Evaluación de Riesgos Ante Desastres Naturales en El Centro Poblado Mocce - Lambayeque

34
CURSO: PLANIFICACION Y GESTION TERRITORIAL MONOGRAFIA N 0 1: “Informe final de la evaluación de riesgos ante desastres naturales en el centro poblado Mocce - Lambayeque” o ALUMNOS: Bazán Zambora Donald Cruz Carpio Fe Lucero Rinza Cesar Augusto Odar Jara Diana Katicsa 1

description

INFORME FINAL

Transcript of Evaluación de Riesgos Ante Desastres Naturales en El Centro Poblado Mocce - Lambayeque

CURSO: PLANIFICACION Y GESTION TERRITORIALMONOGRAFIA N0 1:

Informe final de la evaluacin de riesgos ante desastres naturales en el centro poblado Mocce - Lambayeque

ALUMNOS: Bazn Zambora Donald Cruz Carpio Fe Lucero Rinza Cesar Augusto Odar Jara Diana Katicsa

DOCENTE: Luis Tern Bazn

INDICE1. INTRODUCCION.42. OBJETIVOS...63. ANTECEDENTES.83.1 IMPACTOS DEL FENOMENO EL NIO (1983)...93.2 IMPACTOS DEL FENOMENO EL NIO (1998)..104. MARCO TEORICO..114.1 DESASTRE...114.2 DESASTRES NATURALES...114.3 CLASIFICACION DE DESASTRES NATURALES.....114.4 PELIGRO124.5 VULNERABILIDAD....124.6 RIESGO....144.7 ESTIMACION DE RIESGOS...144.8 RESILIENCIA..154.9 INUNDACION..154.10 INDECI Y COER...155. METODOLOGIA..186. RESULTADOS227. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.248. BIBLIOGRAFIA..269. ANEXOS28

CAPITULO IINTRODUCCION

1. INTRODUCCIONEl presente trabajo de investigacin se ha realizado como parte del desarrollo del curso de: Planificacin y Gestin Territorial, presentado en el semestre 2015 I de la carrera profesional Ing. Ambiental en la Universidad de Lambayeque Per.Tratando de incorporar el tema de evaluacin de riesgos en el desarrollo de los procesos de ordenamiento territorial, como parte prioritario.El Centro Poblado Mocce pertenece al distrito y provincia de Lambayeque Per. Se ha visitado el centro poblado en tres oportunidades: En la 1 visita se hizo reconocimiento del rea afectada por inundacin de la quebrada Mocce, ocurrida en el Fenmeno El Nio en el ao 1998.En la 2 visita se realiz una encuesta a la poblacin que ocupan las viviendas afectadas y que actualmente estn reconstruidas.En la 3 vez que fuimos, se ha realizado una visita de sensibilizacin para explicar a los pobladores que ocupan las viviendas afectadas, de que es de alto riesgo vivir en esta zona, entregndoles trpticos con informacin y explicndoles el contenido de qu hacer cuando se presente un fenmeno como el pasado.

CAPITULO IIOBJETIVOS

2. OBJETIVOSEl presente Manual se ha elaborado con la finalidad de alcanzar los siguientes objetivos:2.1. OBJETIVO GENERAL: Formar al estudiante del curso de Planificacin y Gestin Territorial en el tema de evaluacin de riesgos

2.2. OBJETIVO ESPECIFICO: Contribuir a la sensibilizacin de la poblacin de Mocce (a la que se encuentra principalmente residiendo en la zona afectada) a fin de que tengan en cuenta que estn viviendo en una zona de alto riesgo en inundaciones y que estos fenmenos son recurrentes. Preparando a la poblacin para planificar y ejecutar acciones de prevencin principalmente e incrementar su capacidad de respuesta efectiva en caso de desastres.

CAPITULO IIIANTECEDENTES

3. ANTECEDENTESLa Provincia de Lambayeque est situada en la costa norte del pas. Su extensin es de 11,217.36 km2, posee el 67.63% de la superficie departamental, tiene una poblacin estimada de 235,910 habitantes, tiene una Altitud de 15 m.s.n.m.El relieve del suelo Lambayecano es poco accidentado, relativamente llano, con pequeas lomas y planicies elevadas llamadas pampas, formadas por ros que nacen en los contrafuertes andinos. Es una provincia eminentemente costera, ya que el 94 % de la superficie se halla en la costa. Presenta los siguientes Valles: Chancay Lambayeque, La Leche, Motupe, y Olmos. Los antecedentes del evento El Nio en nuestro pas, vienen desde la poca pre hispnico en que se tiene referencia de su ocurrencia. Teniendo en cuenta las alteraciones oceanogrficas, meteorolgicas y biolgicas que se manifiestan en la regin del Pacfico sur-oriental; el gobierno Peruano, mediante R. M. N 7120-77PM/ONAJ, resolvi constituir un Comit Multisectorial, encargado del Estudio Nacional del Fenmeno El Nio ENFEN, con carcter permanente, con la finalidad de analizar toda la informacin oceanogrfica, meteorolgica y biolgica que pueda conducir a un mayor y mejor entendimiento de dicho evento, as como recomendar, asesorar y coordinar las actividades vinculadas a l.CRONOLOGIA DE FENOMENOS EL NIOAOMAGNITUDATSM

1578Muy severo> 8 C

1891Muy Severo> 8 C

1926Muy Severo> 8 C

1932Dbil2 C

1933Severo6 C

1939Dbil2 C

1941Severo6 C

1943Dbil2 C

1953Dbil2 C

1957Severo6 C

1965Dbil2 C

1972Severo6 C

1977Dbil2 C

1978Dbil2 C

1983Muy Severo> 8 C

1987Dbil2 C

1992Dbil2 C

1998Muy Severo> 8 C

3.1. IMPACTOS DEL FENOMENO EL NIO 1982 1983

Este evento afect el clima de todo el pas y tuvo una cobertura muy amplia en el territorio nacional, provocando graves daos originados por inundaciones, huaycos, deslizamientos, maretazos y vientos fuertes. En el norte del Per llovi intensamente desde diciembre de 1982 hasta junio de 1983, lo que ocasion el incremento del volumen de agua de los principales ros de la costa, ocasionando severas inundaciones, as como la reactivacin y formacin de numerosas quebradas. La alteracin climtica ocasionada por este fenmeno se manifest tambin con graves sequas en la regin altiplnica del sur del pas.Como consecuencia de este evento se puede estimar que la poblacin afectada aproximadamente ascendi a 6 millones, en esa poca aproximadamente la tercera parte de la poblacin del pas. El impacto econmico de este desastre, se reflej en la disminucin significativa del producto bruto interno del pas, que descendi hasta un menos 12 %.Estos daos condujeron a un estancamiento en la actividad productiva en algunos lugares, deterioro del nivel de ingreso y calidad de condiciones de vida de la poblacin, el desabastecimiento de productos alimenticios, de bienes y de insumos bsicos, y prdida de empleos entre otros.

3.2. INFORMES DE LA DESTRUCCIN DEL CENTRO POBLADO MOCCE FEN 1998En la fase cntrica del verano 1998, por los excepcionales e intensos efectos del evento FENOMENO EL NIO en la vertiente occidental norte del Per, gran parte de zonas urbanas y urbano rurales del departamento Lambayecano sufrieron muchos impactos, sobre todo destacando todo la contaminacin del aire y aumento de enfermedades en grandes poblaciones. Que por la produccin pluvial intensa y descomunal elevacin de caudales en ros, canales y drenes, incidieron en que muchas viviendas de adobe y otros materiales ligeros se destruyeran parcial y totalmente, permitiendo la emisin de grandes cantidades de polvo, tierra y otros materiales particulados; que unidos al colapso de los sistemas de alcantarillado y otros sistemas de drenaje por su saturacin y reboce, provocaron aniegos en zonas urbanas y marginales Lambayecanas: ligndose incluso al colapso de viviendas, vas de comunicacin y redes de alcantarillas, la contaminacin del aire por material particulado en suspensin de origen cloacal y residuos fecales fueron de gran impacto en la salud de la poblacin (por el alto incremento de enfermedades diarreicas agudas, clera, malaria, neumona, insuficiencias respiratorias agudas, conjuntivitis, dermatitis; etc.).Casos reportados de enfermedades en reas afectadas por el Fenmeno El Nio 1997-1998ENFERMEDADN DE CASOS

Males diarreicos agudos168575

Clera7868

Males respiratorios agudos238561

Neumona11241

Malaria31103

Dengue394

Conjuntivitis24690

Fuente: Ministerio de Salud

CAPITULO IVMARCO TEORICO

4. MARCO TEORICO

4.1. Desastres: Es una interrupcin grave en el funcionamiento de una comunidad causando grandes prdidas a nivel humano, material ambiental, suficientes para que la comunidad afectada no pueda salir adelante por sus propios medios, necesitando apoyo externo. Los desastres se clasifican de acuerdo a su origen (natural o tecnolgico).

4.2. Desastres Naturales:Es cualquier evento catastrfico causado por la naturaleza o los procesos naturales de la tierra. La gravedad de un desastre se mide en prdidas de vidas, prdidas econmicas, y la capacidad de la poblacin para la reconstruccin. Los eventos que se producen en zonas despobladas no se consideran desastres. As, una inundacin en una isla desierta no contara como un desastre, pero a una inundacin en una zona poblada se le llama desastre natural.Todos los desastres naturales causan prdidas de alguna u otra manera. Los desastres naturales que realmente afectan a las personas en todo el mundo tienden a ser ms intensos a medida que pasan los aos. La frecuencia de los terremotos, mega tormentas y olas de calor han aumentado considerablemente en las ltimas dcadas. La densidad de poblacin en las reas que se encuentran afectadas por las inundaciones, los ciclones y huracanes hace que, de hecho, se pierdan ms vidas. En algunas zonas, la poblacin est poco preparada para la eventualidad de desastres, y los refugios se construyen para los huracanes y tornados, sin embargo, la prdida de la propiedad sigue siendo un problema, y la prediccin de muchos de los distintos desastres naturales no es tarea fcil.

4.3. Clasificacin de los desastres naturalesLos desastres naturales pueden ser distribuidos en cuatro categoras segn las caractersticas de cada uno, dichas categoras son:a) Desastres hidrolgicos: son todos aquellos desastres que suceden impredeciblemente en el agua, como por ejemplo, el tsunami, oleaje tempestuoso, y la inundacin.b) Desastres meteorolgicos: son todos aquellos desastres que estn envueltos con el clima, y requieren de un estudio para definir su comportamiento y la posibilidad de que lleguen a afectar un lugar determinado. Dentro de los desastres que pertenecen a esta categora podemos encontrar: el tifn, frentes fros y clidos, los Fenmenos El Nio y La Nia, el tornado, tormenta tropical, el huracn, la nevada y la sequa.c) Desastres geofsicos: son aquellos que se forman o surgen desde el centro del planeta o en la superficie terrestre que afectan significativamente el ritmo de vida del ser humano. Dentro de los desastres que pertenecen a este grupo podemos encontrar: avalancha, derrumbe, tormenta solar, el terremoto y la erupcin volcnica.d) Desastres biolgicos: son todos aquellos que surgen gracias al origen animal y que de algn modo afectan al ambiente y a la humanidad. El ms importante de los desastres biolgicos es la marea roja. Otros ejemplos pueden ser: pestes, epidemias, infecciones, entre otras.4.4. PeligroEl peligro, es la probabilidad de ocurrencia de un fenmeno natural o inducido por la actividad del hombre, potencialmente daino, de una magnitud dada, en una zona o localidad conocida, que puede afectar un rea poblada, infraestructura fsica y/o el medio ambiente.

a) Clasificacin: El peligro, segn su origen, puede ser de dos clases: de carcter natural y de carcter antrpico

4.5. VulnerabilidadEs el grado de resistencia y/o exposicin de un elemento o conjunto de elementos frente a la ocurrencia de un peligro. Puede ser: fsica, social, econmica, cultural, institucional u otros.Es la facilidad como un elemento (infraestructura, vivienda, actividades productivas, grado de organizacin, sistemas de alerta y desarrollo poltico institucional, entre otros), pueda sufrir daos humanos y materiales. Se expresa en trminos de probabilidad, en porcentaje de 1 a 100.a) La vulnerabilidad fsica, est relacionada con la calidad o tipo de material utilizado y el tipo de construccin de las viviendas, establecimientos econmicos (comerciales e industriales) y de servicios (salud, educacin, sede de instituciones pblicas), e infraestructura socioeconmica (central hidroelctrica, carretera, puente y canales de riego), para asimilar los efectos del peligro. Otro aspecto a considerarse, de igual importancia, es la calidad de suelo y el lugar donde se asienta el centro poblado, cerca de fallas geolgicas, ladera de los cerros, riberas del ro, faja marginal, laderas de una cuenca hidrogrfica, situacin que incrementa significativamente su nivel de vulnerabilidad. El problema est en que quienes construyen sus viviendas en zonas inundables, lo han hecho por carecer de opciones y por tanto, al haber sido empujados a tal decisin por las circunstancias econmicas y sociales, difcilmente se podran apartar de estos riesgos. Para el respectivo anlisis, es importante elaborar un cuadro que contenga las principales variables e indicadores, segn los materiales de construccin utilizados en las viviendas y establecimientos, as como en las obras de infraestructura vial o de riegos existentes; su localizacin; caractersticas geolgicas donde estn asentadas; y, la normatividad existente. Para la estimacin de la vulnerabilidad fisica se considera lo siguiente:

b) Vulnerabilidad econmica, constituye el acceso que tiene la poblacin de un determinado centro poblado a los activos econmicos (tierra, infraestructura, servicios y empleo asalariado, entre otros), que se refleja en la capacidad para hacer frente a un desastre.Para estimar el nivel de vulnerabilidad econmica se presenta el siguiente cuadro:

4.6. RiesgoEs la evaluacin estimada de probables vctimas, prdidas y daos a los bienes materiales, a la propiedad y economa, por un periodo especfico y rea conocida, de un evento especfico de emergencia. Se evala en funcin del peligro y la vulnerabilidad. El riesgo, el peligro y la vulnerabilidad se expresan en trminos de probabilidad, entre 1 y 100.Cuanto mayor es la vulnerabilidad mayor es el riesgo, pero cuanto ms factible es el perjuicio o dao, mayor es el peligro. Por tanto, el riesgo se refiere slo a la terica "posibilidad de dao" bajo determinadas circunstancias, mientras que el peligro se refiere slo a la terica "probabilidad de dao" bajo esas circunstancias. Por ejemplo, desde el punto de vista del riesgo de daos a la integridad fsica de las personas, cuanto mayor es la velocidad de circulacin de un vehculo en carretera mayor es el "riesgo de dao" para sus ocupantes, mientras que cuanto mayor es la imprudencia al conducir mayor es el "peligro de accidente" (y tambin es mayor el riesgo del dao consecuente).

4.7. Estimacin del RiesgoEs el conjunto de acciones y procedimientos que se realizan en un determinado centro poblado o rea geogrfica, a fin de levantar informacin sobre la identificacin de los peligros naturales y/o tecnolgicos y el anlisis de las condiciones de vulnerabilidad, para determinar o calcular el riesgo esperado (probabilidades de daos: prdidas de vida e infraestructura).Se estima el riesgo antes de que ocurra el desastre. En este caso se plantea un peligro hipottico basado principalmente, en su periodo de recurrencia. En tal sentido, slo se puede hablar de riesgo (R) cuando el correspondiente escenario se ha evaluado en funcin del peligro (P) y la vulnerabilidad (V), que puede expresarse en forma probabilstica, a travs de la frmula siguiente:R = (P x V)

4.8. ResilienciaEs capacidad de las comunidades y ecosistemas de absorber perturbaciones sin alterar significativamente sus caractersticas de estructura y funcionalidad, pudiendo regresar a su estado original una vez que la perturbacin ha cesado.

4.9. InundacionesUna inundacin es la ocupacin por parte del agua de zonas que habitualmente estn libres de esta, bien por desbordamiento de ros, ramblas por lluvias torrenciales, deshielo, por subida de las mareas por encima del nivel habitual, por avalanchas causadas por maremotos. Las inundaciones fluviales son procesos naturales que se han producido peridicamente y que han sido la causa de la formacin de las llanuras en los valles de los ros, tierras frtiles donde tradicionalmente se ha desarrollado la agricultura en vegas y riberas.En las zonas costeras los embates del mar han servido para modelar las costas y crear zonas pantanosas como albuferas y lagunas que, tras su ocupacin atpica, se han convertido en zonas vulnerables.

4.10. INDECI y COEREl Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), es un organismo pblico, dependiente de la Presidencia del Consejo de Ministros, cuya labor es procurar una ptima respuesta de la sociedad en caso de desastres, supervisar la atencin de las personas afectadas por los mismos, coordinar con las entidades responsables las acciones requeridas para atender la emergencia, rehabilitar las reas afectadas, y coordinar con los gobiernos regionales y locales la evaluacin de daos y las necesidades en caso de desastre.El INDECI fue creado mediante Ley N 29664 del 19 de febrero de 2011, con la cual se cre el Sistema Nacional de Gestin del Riesgo de Desastres (SINAGERD) como un sistema descentralizado, con la finalidad de identificar y reducir los riesgos asociados a los desastres.Centro de Organizacin Estratgico Regional (COER), es la organizacin funcional que adopta el comit de defensa civil para administrar la emergencia y realizar la inmediata toma de decisiones centralizando la informacin de los daos producidos por las emergencias.Las funciones ms importantes de esta oficina son: Atender las necesidades bsicas del damnificados Evala los daos y determina las necesidades de las poblaciones damnificadas Mantiene comunicacin permanente con las direcciones regionales de defensa civil y con el INDECI

CAPITULO VMETODOLOGIA

5. METODOLOGIAEl presente trabajo de investigacin se ha realizado siguiendo la siguiente metodologa5.1. Planificacin de la Investigacin: En esta etapa, se planifico la estructura de la investigacin y las visitas de campo. Se dise tambin las encuestas y el trptico de sensibilizacin.

5.2. Visitas de campo: Visita N 01.- En esta visita nos fuimos al centro poblado de Mocce y se hizo el recorrido desde el nacimiento de la quebrada, el paso por el centro poblado y el final de su recorrido. Visita N 02.- Se realiz encuestas a los pobladores de las viviendas afectadas, haciendo las siguientes preguntas:1.- Cree Ud. que actualmente viviendo en esta zona de Mocce, est situando en riesgo su vida y la de su familia?2.- La casa es de su propiedad?3.- Desde cundo vive en esta casa?4.- Comentarios Adicionales Visita N 03.- En base al resultado de las encuestas obtenidas, se ha hecho llegar a las viviendas afectadas un trptico informativo.

5.3. Anlisis de la informacin: Considerando la informacin obtenida en la visita de campo, se ha procedido a la redaccin del documento.

5.4. Informe final:a. FASE DE PLANEAMIENTO Y ORGANIZACIN PROGRAMA DE ESTIMACIN DEL RIESGOSe tendr en cuenta la prioridad y urgencia de los casos determinados, el cronograma y los recursos presupuestales necesarios.En los casos donde se presenten situaciones de una amenaza o peligro inminente, se tendr que evaluar y tomar las decisiones con carcter de urgencia, para designar a los profesionales especializados y la asignacin de los recursos presupuestales necesarios. EQUIPO PROFESIONALSe debe realizar las coordinaciones para obtener, con la debida anticipacin, los medios, equipos o recursos logsticos necesarios para el trabajo de campo.Es necesario que se constituya un equipo multidisciplinario, constituido por un especialista en la identificacin del peligro y la vulnerabilidad fsica (generalmente un ingeniero o arquitecto) y otro especialista en el anlisis de las vulnerabilidades (por lo general un profesional en ciencias sociales).

INFORMACIN BSICAAntes de realizar el trabajo de campo, se debe obtener la informacin bsica del centro poblado y su entorno donde van a realizar la Estimacin del Riesgo, como son: Ubicacin geogrfica Caractersticas fsica Ocurrencia de peligros Mapa geogrfico Caractersticas socioeconmicas

b. FASE DE TRABAJO DE CAMPO

1. COORDINACIN Y RECONOCIMIENTOUna vez que el equipo de trabajo se encuentre en el centro poblado donde se ejecutar la Estimacin del Riesgo, el representante del grupo establecer las primeras coordinaciones y se presentaran a los pobladores.Se les expondr el motivo de la visita y el trabajo a realizar, as mismo, de ser factible, solicitarn la colaboracin y el apoyo correspondiente, como el de guiar y acompaar a la zona para identificar el peligro.Igualmente, se solicitar alguna informacin bsica de carcter legal, fsico y socio econmico, as como de algunos antecedentes histricos del peligro a evaluar, lugar de ocurrencia, rea afectada y daos causados en la poblacin.

2. IDENTIFICACIN Y CARACTERIZACIN DE PELIGROS

a) Identificar, ubicar y delimitar el rea geogrfica donde se presenta el peligro, en algunos casos su origen y el posible impacto, con la ayuda de un mapa cartogrfico.b) Determinar el centro poblado afectado, directa o indirectamente, por el peligro o la amenaza a presentarse.c) Al identificar un peligro se debe tener en cuenta los posibles efectos que puedan generar daos en la poblacin e infraestructura actual y a futuro analizando las reas de mayor vulnerabilidad.d) Informacin especfica del peligro de Inundacin: Zonificacin de la cuenca hidrogrfica Establecer los niveles de superficie del ro Descripcin del fenmeno

3. IDENTIFICACIN Y CARACTERIZACIN DE LAS VULNERABILIDADESa) Vulnerabilidad natural: El centro poblado Mocce se encuentra ubicado en el lecho de una quebrada seca denominada Mocce. Esta quebrada a travs del tiempo ha sido ocupada por piladoras de arroz, viviendas, e infraestructura vial y de servicio social. Se estima que la vulnerabilidad es ALTA (70%).

b) Vulnerabilidad social: La poblacin del centro poblado Mocce en su mayora no son sensibles a la magnitud del peligro y no se encuentran organizados para dar respuesta adecuada, por lo tanto la calificacin es de vulnerabilidad ALTA (65%).

c) Vulnerabilidad econmica: Los pobladores del centro poblado Mocce no cuentan con ingresos econmicos adecuados para sostener a sus familias e incluso muchos se encuentran desempleados la calificacin para este tipo de vulnerabilidad tambin es MUY ALTA (85%).

d) Estimacin de la vulnerabilidad total

CUADRO DE VULNERABILIDAD EN EL CC.PP MOCCE

TIPONIVEL DE VULNERABILIDADTOTAL

VBVMVAVMA