Grupo Organizado

download Grupo Organizado

of 6

Transcript of Grupo Organizado

  • 7/24/2019 Grupo Organizado

    1/6

    PROYECTO GRUPOS ORGANIZADOS(SNTESIS)

    OBJETIVOS General:Capacitar a personas interesadas en realizar actividades para laprevencin del uso y abuso de alcohol, tabaco y otras drogas ensu entorno inmediato.

    Especficos:Proporcionar a los asistentes elementos terico-metodolgicospara que adquieran conocimientos sobre factores de riesgo yprotectores en torno al consumo de drogas.

    Habilitar a los participantes para que organicen actividadespreventivas contra el uso de alcohol, tabaco y drogas.

    Apoyar a los integrantes de los grupos para que concreten unprograma de acciones, ya sea a nivel individual, subgrupal o

    grupal.

    Promover que los grupos organizados se conciban y funjancomo red de apoyo en su entorno inmediato.

    METODODOLOGIA El proyecto est dirigido a los grupos de la comunidadinteresados en realizar actividades para prevenir el consumo dealcohol, tabaco y otras drogas.

    El nmero de integrantes es: no de 5 ni mayor a 20 personas. Eltrabajo preventivo se puede realizar en las modalidadesintramuros y extramuros, es decir, dentro y fuera de la UnidadOperativa.

    Para la integracin de un Grupo Organizado la estrategia es lasiguiente: se debe considerar en las dos primeras sesiones detrabajo la insercin de nuevos integrantes (grupo abierto); sinembargo, en la tercera sesin no se permitir el ingreso deotros participantes.

    El nmero de sesiones se establecer de acuerdo a losobjetivos propuestos, las necesidades y posibilidades del grupo.Sin embargo, se deben considerar 2 sesiones paraseguimiento; la primera sesin de seguimiento es decarcter obligatorio, la segunda sesin es de carcteropcional, dependiendo de las necesidades y caractersticas decada grupo.

    El tiempo total para la realizacin de cada sesin es de entre 60y 120 minutos.

  • 7/24/2019 Grupo Organizado

    2/6

    TEMASOBLIGATORIOSEn la sesin inicial, encuadre e introduccin al curso y enlaltima sesin, cierre.

    PROPUESTA TEMTICA

    1a. SESIONEncuadre e introduccin

    Objetivo: Establecer el encuadre de trabajo e introducir al grupoen el proceso de capacitacin.- Encuadre.- Propuesta Temtica.- Propuesta Inicial de Actividades.- Introduccin a un tema: REDES.

    La red social

    La red vincular

    2da. SESIONImportancia de la contencin dentro de la red social

    Objetivo: Sensibilizar a los participantes sobre su funcin decontencin dentro de la red social.

    Redes y contencin. El papel de las actividades preventivas.

    3era. SESIONFactores de riesgo y percepcin de riesgo

    Objetivo: Analizar los factores y la percepcin de riesgo enadicciones.

    Qu es un factor de riesgo? Qu es la percepcin de riesgo? Anlisis de factores de riesgo. La red como apoyo.

    4ta. SESION

    Programa de Actividades

    Objetivo: Proporcionar una estructura metodolgica bsica, paradesarrollar un programa de actividades.

    - Qu es un programa de actividades?- Componentes mnimos del programa de actividades

    (objetivos, contenidos o actividades, programacin de las

  • 7/24/2019 Grupo Organizado

    3/6

    actividades).

    5ta. SESIONElaboracin de un programa de actividades preventivas

    Objetivo: Plasmar en un programa de trabajo el tipo de accionespreventivas que se van a realizar.- Anlisis de los problemas para elaborar un programa de

    actividades.- Considerar a la red social para la elaboracin de programas

    de actividades.- Elaboracin de los programas de actividades del grupo.

    6ta. SESIONDesarrollo de redes vinculares

    Objetivo: Analizar los recursos disponibles en la red social yredes vinculares para reforzar las lneas de accin del programade trabajo.- Identificar redes vinculares.- Anlisis de los recursos de la red vincular.- Importancia de la amplitud de la red vincular para el

    desarrollo de los individuos.

    7ma. SESIONFactores protectores

    Objetivo: Considerar la relacin del programa de trabajo con eldesarrollo de factores protectores.

    Qu es un factor de proteccin? Anlisis de los factores protectores dentro de la red. Los factores de proteccin: Asertividad, autoestima, apego

    escolar, habilidades sociales y afrontamiento del estrs entreotros (sin ahondar en ellos se describen y tratan de aclararal grupo).

    8va. SESIONFactor protector

    Objetivo: Trabajar un factor protector y constituirlo como eje delproceso de capacitacin y las actividades a desarrollar.

    8 Sesin, Ejemplo:Asertividad

  • 7/24/2019 Grupo Organizado

    4/6

    Qu es la asertividad? La asertividad como factor protector. Cmo se puede promover la asertividad?

    9na. SESION

    Herramientas para realizar actividades preventivas

    Objetivo: Brindar herramientas prcticas para la realizacin delas actividades.Ejemplo:

    Sociodrama Qu es un sociodrama? Elaboracin de un guin. Ensayos.

    Pltica informativa

    Caractersticas de la poblacin a la que se dirige. Objetivos. Contenidos. Tcnicas. Representacin de la pltica.

    10ma. SESIONDeteccin temprana y canalizacin oportuna

    Objetivo: Brindar elementos para la canalizacin de usuarios dedrogas a CIJ.

    Est temtica se trabajar nicamente con el personal de otrasinstituciones, se har nfasis en como canalizar al usuario dedrogas para que se le brinde atencin y no en aspectos decarcter clnico o teraputico.

    - La funcin de la red interinstitucional en la deteccintemprana y la canalizacin oportuna.

    - Servicios de atencin curativa de CIJ (descripcin general)- Empata.- Cmo proporcionar la informacin sobre el servicio al que se

    deriva el usuario.- Establecer contacto con el CIJ para la canalizacin.

    11va. SESIONRevisin de avances en las actividades y el programa

  • 7/24/2019 Grupo Organizado

    5/6

    Objetivo: Detectar aciertos y dificultades en el desarrollo delprograma de actividades.- Afinar programa de actividades.- Revisin de las dificultades en el desarrollo de la actividad

    que se va a emprender.

    - Alternativas para solucionar las dificultades en el desarrollo

    de la actividad:

    Uso de los recursos de otras instituciones.Directorios institucionales.Contactos estratgicos.El EBCO.

    12va. SESIONCierre

    Objetivo: Evaluar el curso de capacitacin.

    - Resumen.- Confrontacin de expectativas y objetivos.- Devolucin al grupo.- Devolucin al coordinador.- Cierre.

    13va. SESIONSesin de Seguimiento (obligatoria)

    Objetivo: Brindar seguimiento a las actividades planteadas en elprograma de trabajo.

    - Seguimiento del programa de actividades.a) Planeacin.b) Operacin.c) Evaluacin.d) Mejora del Programa.- Evaluacin de la red.

    Percepcin del grupo como red.Uso de recursos de la red.

    Intercambios y vnculos con otras redes.

    Cierre

    Despus de presentar las temticas, el coordinador propondrdiversas actividades hacia las que se puede dirigir lacapacitacin, con la finalidad de que junto con el grupo se

  • 7/24/2019 Grupo Organizado

    6/6

    pueda elegir alguna(s) que sean de su inters.

    Es importante considerar las expectativas, caractersticas eintereses de los grupos para realizar una propuesta especficade las actividades a desarrollar. Entre algunas de las posibles

    actividades que pueden proponerse se encuentran: Desarrollo de un proyecto preventivo de informacin o de

    orientacin de CIJ .

    Desarrollo de actividades de promocin, peridicos muralesy dpticos.

    Desarrollo de materiales didcticos o de apoyo. Desarrollo de talleres, obras de teatro, eventos deportivos,

    recreativos y/o culturales.

    Desarrollo de hbitos y tcnicas de estudio, tcnicas deafrontamiento del estrs, habilidades sociales, toma dedecisiones y promocin de la autoestima.

    Resulta conveniente que el grupo pueda decidir o comenzar avisualizar, desde la primera sesin, la actividad en que sercapacitado; es decir, los contenidos que se abordan en esteproceso debern considerar herramientas prcticas queposibiliten actividades, seleccionadas de la lista que elcoordinador propone al grupo, para lograr elaborar un programao programas de trabajo - grupales, subgrupales o individuales que sean realizables y refuercen la red social, comunitaria ovincular en la que se encuentren inmersos.

    EVALUACION Es de tipo cualitativa, esto es, se hace un recuento de lo visto atravs del curso y se aclaran dudas, si es el caso, se acuerdanlos horarios para las dos sesiones de seguimiento (la primeraobligatoria y la segunda, opcional) para afinar la operacin delprograma preventivo que elabor el grupo, as como pararesolver dudas e intercambiar opiniones.