Granate

5
Granate Etimología del Granate El nombre del mineral Granate deriva del latín “granatus” que significa “con granos”. Debido al tamaño, forma y color similares de algunos cristales con el fruto de la “granada”, es probable que el nombre granate haya sido inspirado en este árbol (del latín: “malum granatum”). Historia del Granate El primer descubrimiento data aproximadamente del 3100 a.c., en áreas del Medio Oriente y Escandinavia. En la Edad de Bronce, esta piedra preciosa era muy popular entre los artesanos. En la época de Las Cruzadas, el Granate era utilizado para engarzar armaduras y escudos de la milicia, se consideraba que este otorgaba un poder protector a aquel que lo llevara consigo. Algunas culturas asiáticas y del Sudoeste de Estados Unidos utilizaban el granate añadiéndolo a sus balas, considerando que aumentaría el daño infligido sobre sus oponentes. El granate es una de las 12 piedras bíblicas El granate es una de las 12 piedras bíblicas y mitológicamente, los judíos y cristianos indicaron que un granate rojo y resplandeciente fue el responsable de indicarle el camino a Noé a través de la cólera divina durante el Diluvio Universal. Características y Propiedades del Granate Clase Mineral del Granate Grupo IX Silicatos (Subgrupo: Nesosilicatos) Color del Granate Rojo, Granate, Rosa, Verde, Violeta, Naranja, Pardo, Amarillo, Negro, Azul Raya del Granate Blanca Dureza del Granate 6,5 - 7,5 Mohs Densidad del Granate 3,4 – 4,2 Exfoliación del Granate Ausente Fractura del Granate Concoidea Cristalización del Granate Cúbico Habito Cristalino del Granate Rombododecaédrico o Trapezoidal, en ocasiones masivo o granular Composición Química del Granate X3 Y2 (SiO4)3 X+2 = Fe, Ca, Mn, Mg Y+3 = Al, Fe, V, Ti, Cr Naturaleza Óptica del Granate Isótropo Transparencia del Granate Transparente, translúcido u opaco Brillo del Granate Vítreo a resinoso adamantino Índice de refracción del Granate 1,714 a 1,950 Birrefringencia del Granate Anómala Dispersión del Granate Ninguna

description

Información sobre el Granate (Mineral)

Transcript of Granate

Page 1: Granate

Granate

Etimología del GranateEl nombre del mineral Granate deriva del latín “granatus” que significa “con granos”. Debido al tamaño, forma y color similares de algunos cristales con el fruto de la “granada”, es probable que el nombre granate haya sido inspirado en este árbol (del latín: “malum granatum”).

Historia del GranateEl primer descubrimiento data aproximadamente del 3100 a.c., en áreas del Medio Oriente y Escandinavia. En la Edad de Bronce, esta piedra preciosa era muy popular entre los artesanos. En la época de Las Cruzadas, el Granate era utilizado para engarzar armaduras y escudos de la milicia, se consideraba que este otorgaba un poder protector a aquel que lo llevara consigo. Algunas culturas asiáticas y del Sudoeste de Estados Unidos utilizaban el granate añadiéndolo a sus balas, considerando que aumentaría el daño infligido sobre sus oponentes.

El granate es una de las 12 piedras bíblicasEl granate es una de las 12 piedras bíblicas y mitológicamente, los judíos y cristianos indicaron que un granate rojo y resplandeciente fue el responsable de indicarle el camino a Noé a través de la cólera divina durante el Diluvio Universal.

Características y Propiedades del GranateClase Mineral del Granate Grupo IX Silicatos (Subgrupo: Nesosilicatos)

Color del GranateRojo, Granate, Rosa, Verde, Violeta, Naranja, Pardo, Amarillo, Negro, Azul

Raya del Granate BlancaDureza del Granate 6,5 - 7,5 MohsDensidad del Granate 3,4 – 4,2Exfoliación del Granate AusenteFractura del Granate ConcoideaCristalización del Granate CúbicoHabito Cristalino del Granate

Rombododecaédrico o Trapezoidal, en ocasiones masivo o granular

Composición Química del Granate

X3 Y2 (SiO4)3X+2 = Fe, Ca, Mn, MgY+3 = Al, Fe, V, Ti, Cr

Naturaleza Óptica del Granate IsótropoTransparencia del Granate Transparente, translúcido u opacoBrillo del Granate Vítreo a resinoso adamantinoÍndice de refracción del Granate 1,714 a 1,950Birrefringencia del Granate AnómalaDispersión del Granate NingunaPleocroísmo del Granate AusenteFluorescencia del Granate Inerte (excepto Granate Grosularia)

Page 2: Granate

 

Usos del GranateEl Granate ayuda a superar la tristeza y la melancolía

El granate es una piedra preciosa muy conocida y utilizada en joyería desde épocas antiguas (Egipto, Grecia y Roma). Ha sido utilizada por judíos y cristianos como adorno en objetos de culto y en los ventanales de las catedrales. Actualmente, debido a que se considera la gema del amor es muy utilizado en anillos de compromiso. Gracias a la alta dureza, el Granate es también utilizado industrialmente como abrasivo y en la fabricación de papel de lija.

En el campo de la gemoterapia el granate se utiliza para la meditación, una gema altamente energética, purificadora y regeneradora que sirve para mejorar las relaciones sociales, abrirnos hacia la gente de una forma positiva, es la piedra preciosa indicada para tratar las tristezas y melancolías. También es considerado un poderoso afrodisíaco natural, activador de la energía sexual. Los granates rojos con considerados las piedras del amor, la sangre y el furor, la llama y la pasión.

Variedades del GranateLos granates son nesosilicatos constituidos por Tetraedros (SiO4)3 aislados y unidos entre sí por cationes (los aniones de oxígenos no se comparten entre tetraedros). Cuando nos referimos al granate realmente debemos hablar del grupo del granate dado que esta compuesto por varias especies minerales muy similares entre sí pero cuando se revisan sus constantes físico ópticas y se analiza su estructura química se pueden notar algunas diferencias.

Son 6 especies gemológicas de granate que se agrupan en 2 series. 1) Serie de la Piralspita: Granate Piropo, Granate Almandino, Granate Espesartina. 2) Serie de la Ugrandita: Granate Grosularia, Granate Andradita, Granate Uvarovita.

http://www.minadepiedras.com/es/biblioteca-de-minerales/61-granate.html

Fórmula química: (SiO4)3,X3,Y2

X=Fe2+,Ca2+,Mg2+,Mn+2

Y=Fe3+, Al3+, Cr3+.

Clase: Silicato. Subclase: Nesosilicato

Sistema cristalográfico: cúbico

Hábito: Rombododecaédrico e icositetraédrico, a veces combinados ambos, otras veces masivos o granulares

Propiedades físicas

Color: Marrón, castaño, rojizo (granate) o negro, aunque existen variedades anaranjadas, amarillas, verdes y más raramente blanco.

Color de la raya: Blanca.

Page 3: Granate

Brillo: Brillo vítreo o subadamantino. De traslúcido a opaco.

Dureza: 6'5-7'5 (duro o muy duro, no se raya con la púa de acero).

Densidad: Pesado (3'5-4'3 g/cm3).

Cómo reconocerlo

Su hábito, dureza, color (comúnmente castaño, rojizo o negro) y densidad, lo suelen diferenciar del resto de minerales. Por su hábito sólo se le puede confundir con la analcima o la leucita (blancas o incoloras), pero su color y su insolubilidad en ácidos fuertes concentrados, lo diferencian de estos minerales mucho menos comunes. Por su aspecto en general, sólo puede confundirse con la magnetita pero no es magnético, menos pesado y con distinto brillo.

Realmente no es un mineral sino un grupo de minerales. Bajo el nombre de granate se agrupa a un conjunto de series isomorfas de nesosilicatos que responden a la fórmula general (SiO4)3,X3,Y2. En la región caben destacar las especies siguientes; almandino, (SiO4)3 Al2, Fe3 de color rojo o marrón, en rocas metamórficas e ígneas (riodacitas y dacitas de Mazarrón) y andradita (variedad melanita), (SiO4)3 Fe2Ca3, de color negro en rocas de metamorfismo de contacto y como mineral hidrotermal en fracturas de ofitas y metabasitas.

Otros granates:

Piropo: (SiO4)3 Al2 Mg3. Rojo oscuro a casi negro.

Espesartita: (SiO4)3 Al2Mn3. Castaño a rojo.

Grosularia: (SiO4)3 Al2Ca3. Blanco, verde, amarillento, pardo, rojo pálido

Uvarovita: (SiO4)3 Cr2Ca3. Verde esmeralda.

Ambiente de formación

Mineral muy común en numerosas rocas de metamorfismo regional de grado medio a alto (esquistos, gneises, granulitas, etc.) y de metamorfismo de contacto. También en rocas ígneas (granitos, pegmatitas, dacitas, riodacitas, andesitas, peridotitas, etc.) y por hidrotermalismo en fracturas de rocas ígneas básicas, como en las ofitas y metabasitas.

Localidades

La variedad almandino es un mineral muy común en los micaesquistos y micacitas de las Zonas Internas de la cordillera Bética, aunque su tamaño no suele superar el centímetro (Carrascoy, sierra de las Moreras, Lomo de Bas, etc.) y también en las dacitas, riodacitas y andesitas de Mazarrón y La Manga. La variedad andradita suele ser común en las fracturas de algunas ofitas de la región, junto con epidota, calcita y prehnita, especialmente en Cehegín (Cabezo Ródenas, Mina María, Gilico, El Chaparral, etc.), donde se han localizado ejemplares de unos siete cm, menos frecuente en las ofitas de Abarán.

Usos

Algunas variedades transparentes o traslúcidas, se han utilizado tradicionalmente como gemas, pero más frecuentemente como abrasivos y para la fabricación de papel de lija.

¿Sabías qué?

Page 4: Granate

Su nombre hace referencia a su color más característico, el granate.

Se han encontrado granates de todas las gamas de colores, excepto los azules.

Los restos arqueológicos de la ciudad antigua de Cehegín, Begastri, se asentaba sobre uno de los yacimientos más importantes de granates de Murcia. Hoy día ya no quedan, se ha perdido un patrimonio mineralógico.

LAS ROCAS son agregados naturales (sistemas homogéneos) que se presentan en nuestro planeta en masas de grandes dimensiones. Están formadas por uno o más minerales o mineraloides.

LOS TIPOS DE ROCAS:

Los diferentes tipos de rocas se pueden dividir, según su origen, en tres grandes grupos:

ÍGNEAS: formadas a partir del enfriamiento de rocas fundidas (magmas). Los magmas pueden enfriar de manera rápida en la superficie de la Tierra mediante la actividad volcánica o cristalizar lentamente en el interior, originando grandes masas de rocas llamadas plutónicas. Cuando cristalizan en grietas de la corteza forman las rocas ígneas filonianas.

METAMÓRFICAS: formadas a partir de otras rocas que, sin llegar a fundirse, han estado sometidas a grandes presiones y temperaturas y se han transformado.

SEDIMENTARIAS: formadas en zonas superficiales de la corteza terrestre a partir de materiales que se depositan formando capas o estratos. Son detríticas si se originan a partir de trozos de otras rocas. Químicas y orgánicas si se forman a partir de precipitación de compuestos químicos o acumulación de restos de seres vivos.

En las páginas siguientes se adjunta información más detallada de los principales tipos de rocas junto con una serie de fotografías que nos permiten iniciarnos en su reconocimiento.