GR1T Griego I - Dpto. de Clásicas del IES Don …. Declinación de los comparativos en –ivwn,...

28
a educación es quizá el retrato más fiable de una sociedad. En esta unidad podrás observar los rasgos más signi- ficativos de la paideia griega, es decir, la formación total del individuo, especialmente como partícipe de la vida social de la polis ("cuarenta años hacen falta para hacer a un hombre", decía Platón). También hay aquí un apartado especial dedicado a la mujer. UNIDAD Paideia 8 L Vaso ático de figuras rojas, siglo V a.C. Filokalou'mevn met! eujteleiva" kai; filosofou'men a[neu malakiva" Amamos la belleza sin despilfarro y la educación sin debilidad Tucídides, Historia 162 1. GRADOS DEL ADJETIVO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .163 2. LOS NUMERALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .167 3. PRONOMBRES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .169 4. EL PERFECTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .173 5. LA VOZ MEDIA DE LOS VERBOS TEMÁTICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .176 6. LA COMEDIA Y EL DRAMA SATÍRICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .179 7. LA MUJER . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .182 8. LA EDUCACIÓN EN GRECIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .184 9. LÉXICO: LA COMPOSICIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .186 10. LA TRANSCRIPCIÓN DE LOS HELENISMOS AL ESPAÑOL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .188 ÍNDICE DE CONTENIDOS Página

Transcript of GR1T Griego I - Dpto. de Clásicas del IES Don …. Declinación de los comparativos en –ivwn,...

Page 1: GR1T Griego I - Dpto. de Clásicas del IES Don …. Declinación de los comparativos en –ivwn, ––ion Comparativo de hJdu v", h Jdei 'a, h Jdu v'dulce, suave' 1.6. Comparativos

a educación esquizá el retratomás fiable de una

sociedad. En esta unidad podrásobservar los rasgos más signi-ficativos de la paideia griega, esdecir, la formación total delindividuo, especialmente comopartícipe de la vida social de lapolis ("cuarenta años hacenfalta para hacer a un hombre",decía Platón). También hay aquíun apartado especial dedicadoa la mujer.

UNIDAD

Paideia8

L

Vaso ático de figuras rojas, siglo V a.C.

Filokalou'mevn mmet! eeujteleiva" kkai; ffilosofou'men aa[neu mmalakiva"Amamos la belleza sin despilfarro y la educación sin debilidad

Tucídides, Historia

162

1. GRADOS DEL ADJETIVO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1632. LOS NUMERALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1673. PRONOMBRES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1694. EL PERFECTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1735. LA VOZ MEDIA DE LOS VERBOS TEMÁTICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1766. LA COMEDIA Y EL DRAMA SATÍRICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1797. LA MUJER . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1828. LA EDUCACIÓN EN GRECIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1849. LÉXICO: LA COMPOSICIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .186

10. LA TRANSCRIPCIÓN DE LOS HELENISMOS AL ESPAÑOL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .188

Í N D I C E D E C O N T E N I D O S

Página

Page 2: GR1T Griego I - Dpto. de Clásicas del IES Don …. Declinación de los comparativos en –ivwn, ––ion Comparativo de hJdu v", h Jdei 'a, h Jdu v'dulce, suave' 1.6. Comparativos

1. Grados del adjetivoLos grados del adjetivo son un recurso para precisar la cualidad atribuida a un sustantivo.Los adjetivos pueden estar en grado positivo, comparativo, intensivo y superlativo.

1.1. PositivoEnuncia la cualidad simplemente, sin hacer ninguna valoración sobre ella, oJ ajnhvrejsti sofov" 'el hombre es sabio'.

1.2. ComparativoEl comparativo precisa la cualidad de un sustantivo en relación con otro, al que sellama segundo término de la comparación, y respecto al cual el sustantivo encuestión estará en una posición de superioridad, igualdad o inferioridad.

La comparación de superioridad se expresa de dos maneras:

a) Añadiendo el sufijo –tero", –tera, –teron o –iwn, –ion al adjetivodel primer término y poniendo en genitivo el segundo (oJ a[nqrwpo"plouvsio" oujk ojlbiwvterov" ejsti tou' sofou' 'el hombre rico no esmás feliz que el sabio') o en el mismo caso que el primero precedido de h[(oJ a[nqrwpo" plouvsio" oujk ojlbiwvterov" ejsti h] oJ sofov").ojlbiwvtero" es el primer término de la comparación y tou' sofou' o h]oJ sofov" el segundo.

b) Colocando el adverbio ma'llon 'más' delante del primer término y laconjunción h[ 'que' delante del segundo, que irá en el mismo caso que elprimero: oJ a[nqrwpo" plouvsio" ouj ma'llon o[lbiov" ejsti h] oJ sofov"'el hombre rico no es más feliz que el sabio' (ma'llon o[lbio" es el primertérmino y h] oJ sofov", el segundo).

El comparativo de inferioridad se forma con el adverbio h|tton 'menos'delante del primer término y h[ del segundo: to; u{dwr h|tton qermovn ejstih] hJ gh' 'el agua es menos caliente que la tierra' (h|tton qermovn es el primertérmino y h] hJ gh', el segundo).

El comparativo de igualdad se expresa mediante la correlación deldemostrativo y del relativo: tosouvtw/ 'tanto'... o{sw/ 'cuanto', tosou'ton...o{sw/, o{son 'cuanto'... tosouvtw/ 'tanto', o{sw/ a[n gennaiovtero" h\/,tosouvtw/ h|tton duvnatai ojrgivzesqai 'cuanto más noble es uno (tanto)menos se puede irritar'.

163

Page 3: GR1T Griego I - Dpto. de Clásicas del IES Don …. Declinación de los comparativos en –ivwn, ––ion Comparativo de hJdu v", h Jdei 'a, h Jdu v'dulce, suave' 1.6. Comparativos

1.3. Intensivo El Intensivo expresa la cualidad del adjetivo en un grado superior al considerado normal.No tiene segundo término: sofwvtero" ajnhvr 'un hombre muy (demasiado, bastante)sabio', newvterov" eijmi 'soy demasiado joven'.

1.4. SuperlativoEl superlativo expresa la cualidad de un adjetivo en su más alto grado. Puede serabsoluto o relativo.

El superlativo absoluto expresa la cualidad en su más alto grado, sinespecificación. Se forma añadiendo al adjetivo el sufijo –tato", –h, –on a los quetienen el compar. en –tero", –a, –on e –isto", –h, –on a los que tienen elcompar. –iwn, –ion: oJ a[nqrwpo" sofwvtatov" ejsti 'el hombre es sapientísimo(muy sabio)'.

El superlativo relativo indica que el sustantivo tiene una cualidad en gradomáximo, pero dentro del grupo de su complemento. Éste se expresa en genitivo(Swkravth" sofwvtato" tw'n jAqhnaivwn ejsti 'Sócrates es el más sabio de losatenienses') o por medio de sintagmas preposicionales (metav + genitivo, parav +dativo o ejn + dativo: hJ Spavrth dunatwtavth ejn th/' JEllavdi ejsti 'Espartaes la más fuerte de Grecia').

8UNIDADPAIDEIA

164

Observaciones:

Cuando los sufijos –tero", –a, –on del comparativo o –tato", –h, –on del superlativo se unen al tema de un adjetivoque acaba en –o y cuya sílaba anterior es breve, la vocal del tema se alarga para evitar cuatro breves seguidas: sofov", temasofo–, comparativo sofwv–tero", superlativo sofwv–tato".Los adjetivos terminados en –wn añaden al nominativo neutro de singular las formas –evstero" para el comparativo y–evstato" para el superlativo: de swvfrwn, swfronevstero", swfronevstato", respectivamente.

Los terminados en –h", –a", –u" añaden –tevro" y –tavto" al nominativo neutro de singular: de ajlhqhv" 'verdadero',ajlhqevstero" ajlhqevstato"; de mevla" 'negro', melavntero" melavntato"; de baquv" 'profundo', baquvtero"baquvtato".Algunos terminados en –u", –ro", usan la terminación de comparativo –iwn (masculino y femenino), –ion (neutro) y la desuperlativo –isto", –ivsth, –iston: de hJduv", hJdivwn, h{disto".

Page 4: GR1T Griego I - Dpto. de Clásicas del IES Don …. Declinación de los comparativos en –ivwn, ––ion Comparativo de hJdu v", h Jdei 'a, h Jdu v'dulce, suave' 1.6. Comparativos

1.5. Declinación de los comparativosen –ivwn, ––ion Comparativo de hJduv", hJdei'a, hJduv 'dulce, suave'

1.6. Comparativos y superlativosirregularesLos siguientes adjetivos –de uso muy frecuente– construyen su comparativo y superlativode modo irregular.

165

Singular Plural

Masc. y fem. Neutro Masc. y fem. NeutroN. hJdivwn h{dion

h{dion h{dionhJdivw1 (hJdivona) h{dionhJdivono" hJdivono"hJdivoni hJdivoni

hJdivou"1 (hJdivone") hJdivw1 (hJdivona)hJdivou"1 (hJdivone") hJdivw1 (hJdivona)hJdivou"1 (hJdivona") hJdivw1 (hJdivona)hJdiovnwn hJdiovnwnhJdivosi hJdivosi

V.A.G.D.

1 El acusativo sing., el nom., voc. y acus. plu. neutro hJdivw < hJdivosa) y el nom. y voc. de plu. hJdivou" (< hJdivose") se forman sobre el sufijo de comparativo–ios– (como latín maior, maius), con pérdida de la –s– intervocálica, en vez de hacerlo sobre el sufijo –iwn que da lugar a los demás casos. Esta forma esmás usada que la regular que va entre paréntesis.

Positivo Significado Comparativo Superlativo

ajgaqov"bueno ajmeivnwn a[risto"honrado beltivwn bevltisto"valiente kreivttwn kravtisto"

kakov"malo kakivwn kavkisto"insignificante ceivrwn ceivristo"débil h{ttwn h{kista1

mevga" grande meivzwn mevgisto"

mikrov" pequeño mikrovtero" mikrovtato"insignificante ejlavttwn ejlavcisto"

ojlivgo" poco meivwn ojlivgisto"poluv" mucho pleivwn plei'sto"rJav/dio" fácil rJa/vwn rJa'/sto"

1 Sólo existe en neutro plural, con valor adverbial

Los adjetivos pueden estar en grado positivo, comparativo, intensivo y superlativo.

R e c u e r d a

Page 5: GR1T Griego I - Dpto. de Clásicas del IES Don …. Declinación de los comparativos en –ivwn, ––ion Comparativo de hJdu v", h Jdei 'a, h Jdu v'dulce, suave' 1.6. Comparativos

8UNIDADPAIDEIA

166

Vocabulario

Sustantivos

aajjnnaaiissccuunnttiivvaa,, ––aa"",, hhJJ 'desvergüenza'aajjccaarriissttiivvaa,, ––aa"",, hhJJ 'ingratitud'ggiivvggaa"",, ––aannttoo"",, ooJJ 'gigante'GGoogggguuvvlloo"",, ––oouu,, ooJJ 'Gongilo'gguuvvyy,, gguuppoovv"",, ooJJ 'buitre'hhJJggeemmwwvvnn,, ––oonnoo"",, ooJJ 'guía, conductor'QQrraavvssuulllloo"",, ––oouu,, ooJJ 'Trasilo'

estratego atenienseiiJJeevvrraaxx,, ––aakkoo"",, ooJJ 'gavilán, ave de presa'lleevvwwnn,, ––oonnttoo"",, ooJJ,, hhJJ 'león, leona'mmuuvvrrmmhhxx,, ––kkoo"",, ooJJ 'hormiga'nnoovvmmoo"",, ––oouu,, ooJJ 'ley'xxiivvffoo"",, ––oouu,, ooJJ 'espada'oo[[yyoonn,, ––oouu,, ttoovv 'alimento'ppaarraassaavvgggghh"",, ––oouu,, ooJJ 'parasanga'

medida de longitud persappeellttaasstthhvv"",, ––oouu'',, ooJJ 'peltasta' soldado

de infantería ligeraPPuuvvggeellaa,, ––wwnn,, ttaavv 'Pígela' ciudad de

la costa de Asia MenorSSaavvmmoo"",, ––oouu,, hhJJ 'Samos' isla del mar EgeoSSppaavvrrtthh,, ––hh"",, hhJJ 'Esparta'ssttaavvddiioonn,, ––oouu,, ttoovv 'estadio' medida

de longitudSSuurraavvkkoouussaaii,, ––wwnn,, aaiiJJ 'Siracusa'tteevvttttiixx,, ––ggoo"",, ooJJ 'cigarra'ww//jjddhhvv,, ––hh''"",, hhJJ 'canto, oda'

Adjetivos

aa[[ookknnoo"",, ––oonn 'diligente'aajjssqqeennhhvv"",, ––eevv"" 'enfermo'bbaaqquuvv"",, ––eeii''aa,, uuvv 'profundo'bbllaabbeerroovv"",, ––aavv,, ––oovvnn 'nocivo, dañino'bbrraadduuvv"",, ––eeii''aa,, ––uuvv 'lento'ggeennnnaaii''oo"",, ––aa,, ––oonn 'generoso, noble'dduunnaattoovv"",, ––hhvv,, ––oovvnn 'fuerte'eeii||"",, mmiivvaa,, ee{{nn 'uno, uno solo'eeJJxxaakkoovvssiiooii,, ––aaii,, ––aa 'seiscientos'hhJJdduuvv"",, hhJJddeeii''aa,, hhJJdduuvv 'dulce, suave'qqeerrmmoovv"",, ––hhvv,, ––oovvnn 'caliente'KKoorriivvnnqqiioo"",, ––aa,, ––oonn 'corintio, de

Corinto'nnhhvvppiioo"",, ––aa,, ––oonn 'necio'oo[[llbbiioo"",, ––aa,, ––oonn 'feliz, dichoso'oojjkkttaakkiisscciivvlliiooii,, ––aaii,, ––aa 'ocho mil'ppeevvnnhh"",, ––hhttoo"" adj. masc. 'pobre'ppeennttaakkiisscciivvlliiooii,, ––aaii,, ––aa 'cinco mil'PPeerrssiikkoovv"",, ––hhvv,, oovvnn 'persa'pplloouuvvssiioo"",, ––aa,, ––oonn 'rico'tteelleeuuttaaii''oo"",, ––aa,, oonn 'último'uuJJggiihhvv"",, ––eevv"" 'sano, saludable'ccaalleeppoovv"",, ––hhvv,, ––oovvnn 'difícil'

Pronombres

aauu{{tthh femenino de ou|to" 'esa'hhJJmmaa''"" A. plural de ejgwv 'yo'uuJJmmww''nn aauujjttww''nn G. plural del pronombre

reflexivo 'de vosotros mismos'

Verbos

ddookkeevvww+ infinitivo 'parecer, dar la impresión'dduuvvnnaattaaii 3ª del singular del pres. de

indicativo del verbo atemáticoduvnamai 'poder'

eejjkkpplleevvww 'salir navegando'ooii\\ddaa perfecto con valor de presente 'saber'oojjrrggiivvzzww 'irritar'; media –omai 'irritarse'ppooiieevvww 'hacer'ttiivvkkttww 'generar, engendrar, producir'

Palabras invariables

eejjkkeeii'' 'allí'eejj"" = eeiijj"" 'a, hacia'hh[[ 'que', 2º térm. de comp.hh||ttttoonn 'menos'mmaavvlliissttaa 'principalmente, sobre todo'mmaa''lllloonn 'más'ppaarraavv + D. de persona 'en, entre'ttoossoouuvvttww//...... oo{{ssww// 'tanto.... cuanto'ttoossoouuvvttoonn...... oo{{ssww// 'tanto.... cuanto'oo{{ssoonn...... ttoossoouuvvttww// 'cuanto... tanto'

1. Completa el siguiente cuadro.

2. Pon en griego las palabras entreparéntesis y traduce las oraciones.1. oJ gu;y (más terrible) ejsti tou' oijov".2. oiJ givgante" (los más altos) h\san pavntwn

tw'n ajnqrwvpwn.3. h\san oiJ aujtw'n i{ppoi (más grandes) tw'n

Persikw'n i{ppwn.4. oJ novmo" (más fuerte) ejsti h] to; xivfo".5. to; u{dwr (demasiado caliente) h\n.

A c t i v i d a d e s

Adjetivo Significado Tema Comparativo Superlativo

sofov" sabio sofo– sofwvtero" sofwvtato"a[kro" alto ajkro– ajkrovtero"a[xio" digno ajxio– ajxiovtato"bevbaio" seguro bebaiovtero"deinov" terrible deinovtato"makrov" largo

qermov" caliente

ijscurov" fuerte

Page 6: GR1T Griego I - Dpto. de Clásicas del IES Don …. Declinación de los comparativos en –ivwn, ––ion Comparativo de hJdu v", h Jdei 'a, h Jdu v'dulce, suave' 1.6. Comparativos

2. Los numeralesVeamos un cuadro con los principales numerales griegos.

167

Cifras Cardinales Ordinales Adverbios1 aV ei|", miva, e{n prw'to", –h, –on1 a{pax (una vez)2 bV duvo deuvtero" div"3 gV trei'", triva trivto" triv"4 dV tevttare", –a tevtarto" tetravki"5 eV pevnte pevmpto" pentavki"6 "V e{x e{kto" eJxavki"7 zV eJptav e{bdomo" eJptavki"8 hV ojktwv o[gdoo" ojktavki"9 qV ejnneva e[nato" (e[nnato") ejnavki" (ejnnavki")

10 iV devka devkato" dekavki"11 iaV e{ndeka eJndevkato" eJndekavki"12 ibV dwvdeka dwdevkato" dwdekavki"13 igV trei'" kai; devka triskaidevkato" triskaidekavki"14 idV tevttare" kai; deka tettarakaidevkato" tettareskaidekavki"15 ieV pentekaivdeka pentekaidevkato" pentekaidekavki"16 i"V eJkkaivdeka eJkkaidevkato" eJkkaidekavki"17 izV eJptakaivdeka eJptakaidevkato" eJptakaidekavki"18 ihV ojktwkaivdeka ojktwkaidevkato" ojktwkaidekavki"19 iqV ejnneakaivdeka ejnneakaidevkato" ejnneakaidekavki"20 kV ei[kosi(n) eijkostov" eijkosavki"30 lV triavkonta triakostov" triakontavki"40 mV tettaravkonta tettarakostov" tettarakontavki"50 nV penthvkonta penthkostov" penthkontavki"60 xV eJxhvkonta eJxhkostov" eJxhkontavki"70 oV eJbdomhvkonta eJbdomhkostov" eJbdomhkontavki"80 pV ojgdohvkonta ojgdohkostov" ojgdohkontavki"90 ðV ejnenhvkonta ejnenhkostov" ejnenhkontavki"

100 rV eJkatovn eJkatokostov" eJkatontavki"200 sV diakovsioi, –ai, –a2 diakosiostov" diakosiavki"300 tV triakovsioi triakosiostov" triakosiavki"400 uV tetrakovsioi tetrakosiostov" tetrakosiavki"500 fV pentakovsioi pentakosiostov" pentakosiavki"600 cV eJxakovsioi eJxakosiostov" eJxakosiavki"700 yV eJptakovsioi eJptakosiostov" eJptakosiavki"800 wV ojktakovsioi ojktakosiostov" ojktakosiavki"900 "V ejnakovsioi ejnakosiostov" ejnakosiavki"

1000 ,a civlioi ciliostov" ciliavki"2000 ,b discivlioi disciliostov" disciliavki"3000 ,g triscivlioi trisciliostov" trisciliavki"

10000 ,i muvrioi muriostov" muriavki"20000 ,k dismuvrioi dismuriostov" dismuriavki"30000 ,l trismuvrioi trismuriostov" trismuriavki"

1 Todos los ordinales se declinan como adjetivos de tres terminaciones. No lo indicamos, uno por uno.2 eJkatovn 'cien' es indeclinable. Las demás centenas y los millares se declinan como adjetivos de tres terminaciones.

Page 7: GR1T Griego I - Dpto. de Clásicas del IES Don …. Declinación de los comparativos en –ivwn, ––ion Comparativo de hJdu v", h Jdei 'a, h Jdu v'dulce, suave' 1.6. Comparativos

2.1. Declinación de los numeralesAdemás de las indicaciones que hemos hecho en las notas al cuadro, se declinan loscuatro primeros cardinales. El número 'uno', como un adjetivo de tres terminaciones.El número 'dos' se declina en dual y el 'tres' y el 'cuatro', como adjetivos de dosterminaciones.

8UNIDADPAIDEIA

168

eeii||"",, mmiivvaa,, ee{{nn dduuvvoo ttrreeii''"",, ttrriivvaa tteevvttttaarree"" tteevvttttaarraa'uno, una'

'dos''tres' 'cuatro'

Masc. Fem Neu. Masc.-Fem. Neutro Masc.-Fem. Neutro

N. ei|" miva e{n duvo trei'" triva tevttare" tevttaraA. e{na mivan e{n duvo trei'" triva tevttare" tevttaraG. eJnov" mia'" eJnov" duoi'n triw'n triw'n tettavrwn tettavrwnD. eJniv mia/' eJniv duoi'n trisiv trisiv tevttarsi tevttarsi

Observaciones

El acento de mia'" y de mia'/' es anómalo. Sigue la regla de los nombres de la terceracon nominativo monosílabo, aunque es de la primera declinación.

Se declinan como ei|" los compuestos oujdeiv", oujdemiva, oujdevn y mhdeiv",mhdemiva, mhdevn 'ninguno, nadie, nada'.

3. Pon en griego el numeral en las siguientes frases

1. Tengo una casa:

e[cw, . . . oijkivan.2. No son dos hermanos, sino tres:

oujk, . . . ajlla; . . . ajdelfoiv eijsin.3. Los padres de cuatro hijos y dos hijas:

oiJ patevre" . . . uiJw'n kai; . . . qugatrw'n.4. Tres mil soldados murieron:

. . . stratiw'tai ajpevqanon.

A c t i v i d a d e s

Page 8: GR1T Griego I - Dpto. de Clásicas del IES Don …. Declinación de los comparativos en –ivwn, ––ion Comparativo de hJdu v", h Jdei 'a, h Jdu v'dulce, suave' 1.6. Comparativos

3. Pronombres

3.1. Pronombres personalesEl griego tiene pronombres personales de 1ª, 2ª y 3ª persona en singular y en plural.En singular tienen dos variantes, una, con acento, enfática y otra átona, no enfática.En el de 1ª persona las formas enfáticas tienen una ej– inicial que no aparece en lasátonas.

Los pronombres tienen formaciones y desinencias especiales. Las formas de singularson diferentes a las de plural. Ello es lógico, porque 'nosotros' no es en realidad elplural de 'yo' (pues no equivale a 'yo + yo + yo', sino a 'yo + otras personas) y lo mismopuede decirse de 'tú' y 'vosotros'. El pronombre de tercera persona era reflexivo, porlo cual carece de nominativo. Para el pronombre de tercera persona, se usa aujtov"–hv, –ov, que veremos luego.

En la columna de la izquierda de cada pronombre, en singular, están las formastónicas enfáticas. En la de la derecha, las átonas no enfáticas.

169

Singular 1ª 'yo' 2ª 'tú' 3ª 'él'

N. ejgwv suvA. ejmev me sev se e{ eJG. ejmou' mou sou' sou ou| ouJD. ejmoiv moi soiv soi oi| oiJ

Plural 1ª 'nosotros' 2ª 'vosotros' 3ª 'ellos'

N. hJmei'" uJmei'" sfei'"A. hJma'" uJma'" sfa'"G. hJmw'n uJmw'n sfw'nD. hJmi'n uJmi'n sfivsi

El griego tiene pronombres personales de 1ª, 2ª y 3ª persona en singular y en plural, con formaciones especiales. Pueden ser tónicoso átonos.

R e c u e r d a

Page 9: GR1T Griego I - Dpto. de Clásicas del IES Don …. Declinación de los comparativos en –ivwn, ––ion Comparativo de hJdu v", h Jdei 'a, h Jdu v'dulce, suave' 1.6. Comparativos

3.2. Pronombres posesivosDe la raíz de los pronombres personales se formaron los posesivos. Hay tres para unsolo poseedor, que se declinan como kalov", –h, –ovn:

y tres para varios poseedores, que se declinan como mikrov", mikrav, mikrovn

Los pronombres personales y aujtov" en genitivo tienen valor posesivo. Lassemejanzas formales entre pronombres personales y posesivos producen a menudoerrores. Conviene por ello tenerlos bien presentes.

3.3. Pronombre anafórico aujtov",aujthv, aaujtovLa declinación del pronombre anafórico aujtov", aujthv, aujtov es casi igual que lade kkaalloo"",, ––hhvv,, ––oovvnn sin la –n final del nominativo y acusativo neutro singular.

Este pronombre anafórico tiene en griego tres valores diferentes:

1) Cuando va en posición predicativa, no precedido del artículo, tiene un valorenfático. Insiste en que la persona o cosa referida es ella misma (en persona),ooJJ bbaassiilleeuu;;"" aauujjttoo;;"" ttaauu''rroonn DDiiii;; ee[[qquussee 'el rey mismo (el propio rey, el reyen persona) sacrificó un toro a Zeus'.

8UNIDADPAIDEIA

170

ejmov", ejmhv, ejmovnsov", shv, sovno{", h{, o{n

'mío, mía, mío''tuyo, tuya, tuyo''suyo, suya, suyo' (de él)1

1 Este pronombre puede confundirse con el relativo, que veremos en la unidad siguiente.

hJmevtero", hJmetevra, hJmevteronuJmevtero", uJmetevra, uJmevteronsfevtero", sfetevra, sfevteron

'nuestro, nuestra, nuestro''vuestro, vuestra, vuestro''suyo, suya, suyo' (de ellos)

Singular Plural

masculino femenino neutro masculino femenino neutroN. aujtov" aujthv aujtov

aujtovn aujthvn aujtovaujtou' aujth'" aujtou'aujtw/' aujth'/ aujtw/'

aujtoiv aujtaiv aujtavaujtouv" aujtav" aujtavaujtw'n aujtw'n aujtw'naujtoi'" aujtai'" aujtoi'"

A.G.D.

Page 10: GR1T Griego I - Dpto. de Clásicas del IES Don …. Declinación de los comparativos en –ivwn, ––ion Comparativo de hJdu v", h Jdei 'a, h Jdu v'dulce, suave' 1.6. Comparativos

2) Cuando la posición de aauujjttoovv"" es atributiva, precedido del artículo, tiene unvalor de identidad con otra persona o cosa que interviene en otra oración, ooJJaauujjttoo;;"" bbaassiilleeuu;;"",, oo}}"" (relativo) ttaauu''rroonn DDiiii;; ee[[qquussee,, eejjppooiivvhhssee ttoouu;;""ppoovvlleeww"" nnoovvmmoouu"" 'el mismo rey que sacrificó un toro a Zeus hizo las leyes dela ciudad'.

3) También ejerce la función de pronombre de tercera persona con el mismo valorque nuestros pronombres le, lo, la, les, los, las, ooJJ KKuuvvkkllwwyy eejjnn ttww''// aa[[nnttrrww//ee[[bblleeyyee aauujjttoouuvv"" 'el Cíclope los vio en la cueva'.

Usado en genitivo tiene valor de posesivo, como los pronombres personales, ooJJKKuuvvkkllwwyy eejjnn ttww''// aa[[nnttrrww aauujjttoouu'' ee[[bblleeyyee aauujjttoouuvv"" 'el Cíclope los vio en su (de él)cueva'.

3.4. Pronombre reflexivoCon las formas del posesivo y del anafórico se forman los reflexivos eejjmmaauuttoovvnn,, ––hhvvnn……sseeaauuttoovvnn,, ––hhvvnn…… eeJJaauuttoovvnn,, ––hhvvnn. Indican que el complemento del verbo coincide conel sujeto. En la frase ssuu;; ttuuvvpptteeii"" sseeaauuttoovvnn 'te golpeas a ti mismo' el objeto directosseeaauuttoovvnn se refiere a la misma persona (ssuuvv) que el sujeto del verbo. Por eso no tienennominativo.

171

1ª persona 2ª persona 3ª persona

Masculino Femenino Masculino Femenino Masculino Femenino

Singular

A.G.D.

ejmautovnejmautou'ejmautw'/

ejmauthvnejmauth'"ejmauth/'

seautovnseautou'seautw/'

seauthvnseauth'"seauth'/

eJautovneJautou'eJautw'/

eJauthvneJauth'"eJauth/'

Plural

A.G.D.

hJma'" aujtouv"hJmw'n aujtw'nhJmi'n aujtoi'"

hJma'" aujtav"hJmw'n aujtw'nhJmi'n aujtai'"

uJma'" aujtouv"uJmw'n aujtw'nuJmi'n aujtoi'"

uJma'" aujtav"uJmw'n aujtw'nuJmi'n aujtai'"

eJautouv"eJautw'n2

eJautoi'"

eJautav"1

eJautw'n2

eJautai'"3

1 También sfa;" aujtouv", sfa'" aujtav".2 También sfw'n aujtw'n.3 También sfivsin aujtoi'", sfivsin aujtai'".

Page 11: GR1T Griego I - Dpto. de Clásicas del IES Don …. Declinación de los comparativos en –ivwn, ––ion Comparativo de hJdu v", h Jdei 'a, h Jdu v'dulce, suave' 1.6. Comparativos

8UNIDADPAIDEIA

172

Vocabulario

Sustantivos

aa{{ll"",, ––oovv"",, ooJJ 'mar, sal'ggoonnhhvv,, ––hh''"",, hhJJ 'nacimiento'eejjnnuuvvppnniioonn,, ––oouu,, ttoovv 'sueño'kkwwvvmmhh,, ––hh"" 'aldea'nnoommhhvv,, ––hh''"",, hhJJ 'pasto'xxuuvvlloonn,, ––oouu,, ttoovv 'leño'ppuu''rr ––oovv"",, ttoovv 'fuego'ffrreevvaarr,, ffrreevvaattoo"",, ttoovv 'pozo' (tema

en –r en nominativo y acusativo ytema en –t en el resto de los casos,de forma similar a u{dwr)

ww\\mmoo"",, ––oouu,, ooJJ 'hombro'

Adjetivos

aa[[ppeeiirroo"",, ––oonn 'inexperto'mmaakkaavvrriioo"",, ––aa,, ––oonn 'feliz'

Verbos

aajjrrkkeevvww 'apartar, separar'aajjrruuvvww 'sacar, extraer'bbllaavvppttww 'dañar'bblleevvppww 'mirar'

ddiiaakkoommiivvzzww 'transportar'pplleevvkkww 'tramar'rrJJaavvppttww 'coser'rrJJiivvppttww 'arrojar'ffooiittaavvww 'visitar'

Palabras invariables

mmeevvccrrii 'hasta'ppoollllaavvkkii"" 'muchas veces'ppwwvvppoottee 'alguna vez'ttooiivvnnuunn 'pues, así pues'

4. Pon el pronombre personal que corresponda a las siguientes formas verbales, indica el verbo a quepertenecen y tradúcelas.

ejluvsamen, plevxete, blavyw, ejblevpomen, gluvfei", blevyete, e[rripte", rJavyei".5. Pon en relación las palabras de la segunda columna con las de la primera y averigua su significado.

iJerov" 'sagrado' aJlieuv"drovmo" 'carrera' nomeuv"xuvlon 'leño' goneuv"a[rotron 'arado' iJereuv"a[gw 'conducir' xuleuv"gonhv 'nacimiento' basileuv"calkov" 'bronce' ajgwgeuv"a{l" 'mar' calkeuv"nomhv 'pasto' dromeuv"basileuvw 'ser rey' ajrotreuv"

A c t i v i d a d e s

Page 12: GR1T Griego I - Dpto. de Clásicas del IES Don …. Declinación de los comparativos en –ivwn, ––ion Comparativo de hJdu v", h Jdei 'a, h Jdu v'dulce, suave' 1.6. Comparativos

4. El perfecto

4.1. Definición y característicasEl perfecto griego expresa resultado presente de una acción pasada. De lluuvvww 'desatar',el perfecto lleevvlluukkaa significa 'tengo desatado', pero en español no siempre se puedemantener este matiz y la traducción más frecuente es 'he desatado'.

Se caracteriza por la reduplicación (generalmente consistente en la repetición dela consonante inicial de la raíz seguida de ee, aunque luego veremos algunasparticularidades) y por desinencias especiales. En la voz activa una gran mayoríade perfectos añaden a la raíz una característica ––kk––.

El tema de perfecto tiene un pasado, el pluscuamperfecto, que lleva, por tanto,aumento, además de la reduplicación. Los modos se caracterizan igual que en elpresente. El subjuntivo tiene vocales temáticas largas, el optativo la característica ––ooii––y el imperativo desinencias especiales.

La traducción más frecuente de un perfecto es como sigue: indicativo, he desatado(tengo desatado); subjuntivo, haya desatado (tenga desatado); optativo, hubieradesatado1 (tuviera desatado)1; imperativo, ten desatado; pluscuamperfecto, habíadesatado.

4.2. Perfecto del verbo luvw

173

1 Con a[n habría desatado o tendría desatado.

Indicativo Subjuntivo Optativo Imperativo PluscuamperfectoSingular

1ª levluka leluvkw leluvkoimi ejleluvkein2ª levluka" leluvkh/" leluvkoi" levluke ejleluvkei"3ª levluke leluvkh/ leluvkoi lelukevtw ejleluvkei

Plural

1ª leluvkamen leluvkwmen leluvkoimen ejleluvkeimen2ª leluvkate leluvkhte leluvkoite leluvkete ejleluvkeite3ª leluvkasi leluvkwsi leluvkoien lelukovntwn ejleluvke(i)san

Infinitivo lelukevnai 'haber desatado', 'tener desatado'

Page 13: GR1T Griego I - Dpto. de Clásicas del IES Don …. Declinación de los comparativos en –ivwn, ––ion Comparativo de hJdu v", h Jdei 'a, h Jdu v'dulce, suave' 1.6. Comparativos

4.3. Perfecto de los verbos contractosEl perfecto de los verbos contractos, igual que su futuro y aoristo, alarga la vocal del tema.

Los perfectos de los verbos en ––aavvww tienen reduplicación y alargan la alfa del tema.Esta alfa larga pasa a h, salvo si va precedida de e, i, r: timavw, perfecto te–tivmh–ka,pero dravw 'hacer', perfecto dev–dra– ka.

Los perfectos de los verbos en ––eevvww tienen reduplicación y alargan la e del tema enh: filevw, perfecto pe–fivlh–ka (para pe– en vez de fe– mira el apartado 4.6 a)sobre la reduplicación).

Los perfectos de los verbos en ––oovvww tienen reduplicación y alargan la o del tema enw: dhlovw, perfecto de–dhvlw–ka.

4.4. Perfecto aspiradoLos perfectos de algunos verbos en labial (y en pt) y gutural, en lugar de –k– presentanaspirada la correspondiente consonante del tema: presente trivbw, perfecto, tev–trif–a;presente plevkw, perfecto pev–ploc–a.

4.5. Perfecto radicalAlgunos verbos no tienen k en el perfecto, sino sólo la reduplicación y las desinencias deperfecto (a veces con un grado vocálico diferente, que suele ser el grado o): presente shvpw,perfecto sev–shp–a; pres. leivpw perf. lev–loip–a.

4.6. La reduplicación del perfectoLa reduplicación es el rasgo característico de los tiempos de perfecto en todos sus modos.Básicamente consiste en repetir la primera letra de la raíz verbal más e delante del verbo.Por ejemplo, de luvw, perfecto lev–lu–ka.

Esta regla general de la reduplicación puede, sin embargo verse alterada por razonesfonéticas, del siguiente modo:

a) Si el verbo empieza por una aspirada (f, q, c), se reduplica con la sordacorrespondiente (p, t, k respectivamente). Este cambio fonético se llama"disimilación de aspiradas" o "ley de Grassmann": presente fuvw, perfectopev–fu–ka; presente coreuvw, perfecto ke–covreu–ka; presente quvw, perfectotev–qu–ka.

8UNIDADPAIDEIA

174

Page 14: GR1T Griego I - Dpto. de Clásicas del IES Don …. Declinación de los comparativos en –ivwn, ––ion Comparativo de hJdu v", h Jdei 'a, h Jdu v'dulce, suave' 1.6. Comparativos

b) Si un verbo empieza por una oclusiva seguida de una líquida, sólo se reduplicala oclusiva. Ejemplos: presente kleivw, perfecto kev–klei–ka; presente plevw <pleu–w, perfecto pev–pleu–ka; presente trivbw, perfecto tev–trif–a.

Excepción.Los verbos que empiezan por ggnn–– usan el aumento en lugar de lareduplicación. Ejemplo: presente gnwrivzw, perfecto ej–gnwvri–ka.

c) Generalmente los verbos que empiezan por vocal, por rr, por consonante doble,o por dos consonantes (salvo oclusiva + líquida) utilizan el aumento en lugar dela reduplicación. Ejemplos: presente oJrivzw, perfecto w{rika; presente rJivptw,perfecto e[rrifa; presente yauvw, perfecto e[yauka; presente strateuvw, perfectoejstravteuka.

d) Reduplicación ática.Es propia de los verbos que empiezan por aa,, oo,, ee, seguidade una consonante y consiste en repetir la primera vocal y la primera consonantede la raíz delante del aumento temporal. Ejemplos: presente ajkouvw, perfectoajk–hvkoa; presente ajgeivrw, perfecto ajg–hvgerka; presente ejgeivrw, perfectoejg–hvgerka.

e) En los verbos compuestos la reduplicación se coloca entre la preposición y elverbo simple, como hemos visto que ocurre también con el aumento: kata–luvw,kata–lev–lu–ka. Hay que tener en cuenta que la preposición se añade al verbode forma secundaria y por razones morfosintácticas, mientras que la reduplicaciónforma parte de la estructura verbal de la conjugación griega.

f) El pluscuamperfecto lleva aumento delante de la reduplicación: presente luvw; perfectolev–lu–ka; pluscuamperfecto ej–le–luv–kein.

175

Vocabulario

Sustantivos

ddeessmmwwtthhvvrriioonn,, ––oouu,, ttoovv 'cárcel' ddiiddaavvsskkaalloo"",, ––oouu,, ooJJ 'maestro'qqhhrriivvoonn,, ––oouu,, ttoovv 'fiera'kkoovvllaaxx,, ––kkoo"",, ooJJ 'adulador'ppeevvnnhh"",, ––ttoo"",, ooJJ 'pobre' ppeenniivvaa,, ––aa"",, hhJJ 'pobreza'ppiivvssttii"" ––eeww"",, hhJJ 'confianza'yyeeuusstthhvv"",, ––oouu'',, ooJJ 'mentiroso'

Adjetivos

jjAAqqhhnnaaii''oo"",, ––oouu,, ooJJ 'ateniense'

Pronombres

aa[[lllloo"",, ––hh,, ––oo 'otro' (como ajgaqov",pero el sing. neutro sin –n: a[llo)

aauujjttoovv"" ––hhvv,, ––oovv 'él', 'él mismo' (comoa[llo")

eejjkkeeii''''nnoo"",, ––hh,, ––oo 'aquel' (comoa[llo")

ssee (acusativo de ejgwv) 'te'

Adverbios y conjunciones

aajjeeiivv 'siempre'ggaavvrr 'pues'eejjppiieeiikkww''"" 'adecuadamente'kkaallww''"" 'hermosamente'mmhhvv 'no' (en órdenes)nnuu''nn 'ahora'eeiijj 'si'

Verbos

aajjkkoouuvvww (perfecto ajkhvkoa) 'oír'aajjllhhqqeeuuvvww 'decir la verdad'bboouulleeuuvvww 'deliberar'gghhqqeevvww 'alegrarse'qqeerraappeeuuvvww 'cuidar'kkiinndduunneeuuvvww 'correr peligro'kkoollaakkeeuuvvww 'adular'ppiisstteeuuvvww 'creer', 'confiar en' con dativossttrraatteeuuvvww 'estar en campaña'ffoobbeevvww 'temer'ffoonneeuuvvww 'matar'ffrroonneevvww,, ––ww'' 'meditar, pensar'ffuuggaaddeeuuvvww 'desterrar'ccoorreeuuvvww 'danzar, danzar en corro'

Page 15: GR1T Griego I - Dpto. de Clásicas del IES Don …. Declinación de los comparativos en –ivwn, ––ion Comparativo de hJdu v", h Jdei 'a, h Jdu v'dulce, suave' 1.6. Comparativos

5. La voz media de los verbostemáticos

5.1. La voz mediaLa voz media expresa la especial implicación del sujeto en la acción verbal, porqueésta se realiza en el propio sujeto o en un ámbito estrechamente relacionado conél. Hay verbos que pueden usarse tanto en activa como en media, por ejemplofulavttw significa 'guardar', 'custodiar', pero fulavttomai 'tener cuidado', esdecir, 'guardarse de' (observa la diferencia en español entre coger y escoger).Otros verbos por su especial significado sólo pueden usarse en voz media, porquees imposible que el sujeto no esté implicado en la acción, bouvlomai 'querer'.

Se pueden expresar con la voz media las siguientes nociones:

El interés: aiJrou'mai 'tomo para mí', 'escojo', por oposición a aiJrevw'cojo'.

La acción reflexiva: nivyato d j aujto;" cei'ra" 'él se lavó las manos',frente a e[niye cei'ra" tou' qugatrov" 'lavó las manos de su hija'.

La participación: poiei'sqai povlemon 'participar en una guerra', poroposición a poiei'n povlemon 'provocar una guerra'.

8UNIDADPAIDEIA

176

6. Analiza y traduce:bebouleuvkh/ | ejgeghqhvkein | teqhrapeuvkoi a[n | kekinduvneuke | kekolakeukevnai |leluvkoien | pefovbhka" | ejkecoreuvkeimen | dedravkate | ajkhkovamen.

7. Cambia de número (si es posible) las formas del ejercicio anterior.

8. Pon en griego:hayan corrido peligro | habéis adulado | hemos oído | hayáis danzado en corro | tener desatado | habríamos hecho |has cuidado | os habríais alegrado | hayamos tenido miedo | han deliberado.

A c t i v i d a d e s

Page 16: GR1T Griego I - Dpto. de Clásicas del IES Don …. Declinación de los comparativos en –ivwn, ––ion Comparativo de hJdu v", h Jdei 'a, h Jdu v'dulce, suave' 1.6. Comparativos

5.2. Tema de presente de la vozmedia de los verbos no contractosObservarás que lo que varía son las desinencias, ya que la formación de losdiferentes tiempos y modos es la misma que en la voz activa: el imperfecto, elaoristo y el pluscuamperfecto tienen aumento; el futuro, la característica –s–; elaoristo, –sa– (o –s–); el subjuntivo, vocales temáticas largas y el optativo,–oi–. La desinencia de 2ª persona pierde la –s– y se producen contracciones.

5.3. Tema de presente de la vozmedia de los verbos contractosEn el tema de presente sólo hay que añadir las desinencias medias a los temasy aplicar las contracciones ya sabidas. Vemos en cada columna, a la izquierda lasformas sin contraer, a la derecha, las contractas (usadas en ático) que son las queencontrarás en los textos.

Presente de indicativo

177

Indicativo Imperfecto Subjuntivo Imperativo Optativome desato me desataba me desate desátate me desatara1

luvomai ejluovmhn luvwmai luoivmhnluvei2 < luvesai ejluvou < ejluveso luvh/ < luvhsai luvou < luveso luvoio < luvoisoluvetai ejluveto luvhtai luevsqw luvoitoluovmeqa ejluovmeqa luwvmeqa luoivmeqaluvesqe ejluvesqe luvhsqe luvesqe luvoisqeluvontai ejluvonto luvwntai luevsqwn luvointo

1 Con la partícula a[n, 'me desataría'.2 También luvh/.

Singular

1ª timav–omai > timw'mai filev–omai > filou'mai dhlov–omai > dhlou'mai2ª timav–ei > tima'/ filev–ei > filei' (filh'/) dhlov–ei > dhloi'3ª timav–etai > tima'tai filev–etai > filei'tai dhlov–etai > dhlou'tai

Plural

1ª tima–ovmeqa > timwvmeqa file–ovmeqa > filouvmeqa dhlo–ovmeqa > dhlouvmeqa2ª timav–esqe > tima'sqe filev–esqe > filei'sqe dhlov–esqe > dhlou'sqe3ª timav–ontai > timw'ntai filev–ontai > filou'ntai dhlov–ontai > dhlou'ntai

Page 17: GR1T Griego I - Dpto. de Clásicas del IES Don …. Declinación de los comparativos en –ivwn, ––ion Comparativo de hJdu v", h Jdei 'a, h Jdu v'dulce, suave' 1.6. Comparativos

Pretérito imperfecto

Presente de subjuntivo

Presente de optativo

8UNIDADPAIDEIA

178

Singular

1ª ej–tima–ovmhn > ejtimwvmhn ej–file–ovmhn > ejfilouvmhn ej–dhlo–ovmhn > ejdhlouvmhn2ª ej–timav–ou > ejtimw' ej–filev–ou > ejfilou' ej–dhlov–ou > ejdhlou'3ª ej–timav–eto > ejtima'to ej–filev–eto > ejfilei'to ej–dhlov–eto > ejdhlou'to

Plural

1ª ej–tima–ovmeqa > ejtimwvmeqa ej–file–ovmeqa > ejfilouvmeqa ej–dhlo–ovmeqa > ejdhlouvmeqa2ª ej–timav–esqe > ejtima'sqe ej–filev–esqe > ejfilei'sqe ej–dhlov–esqe > ejdhlou'sqe3ª ej–timav–onto > ejtimw'nto ej–filev–onto > ejfilou'nto ej–dhlov–onto > ejdhlou'nto

Singular

1ª timav–wmai > timw'mai filev–wmai > filw'mai dhlov–wmai > dhlw'mai2ª timav–h/ > tima'/ filev–h/ > filh/' dhlov–h/ > dhloi'3ª timav–htai > tima'tai filev–htai > filh'tai dhlov–htai > dhlw'tai

Plural

1ª tima–wvmeqa > timwvmeqa file–wvmeqa > filw'meqa dhlo–wvmeqa > dhlwvmeqa2ª timav–hsqe > tima'sqe filev–hsqe > filh'sqe dhlov–hsqe > dhlw'sqe3ª timav–wntai > timw'ntai filev–wntai > filw'ntai dhlov–wntai > dhlw'ntai

Singular

1ª tima–oivmhn > timwv/mhn file–oivmhn > filoivmhn dhlo–oivmhn > dhloivmhn2ª timav–oio > timw'/o filev–oio > filoi'o dhlov–oio > dhloi'o3ª timav–oito > timw'/to filev–oito > filoi'to dhlov–oito > dhloi'to

Plural

1ª tima–oivmeqa > timw/vmeqa file–oivmeqa > filoivmeqa dhlo–oivmeqa > dhloivmeqa2ª timav–oisqe > timw'/sqe filev–oisqe > filoi'sqe dhlov–oisqe > dhloi'sqe3ª timav–ointo > timw'/nto filev–ointo > filoi'nto dhlov–ointo > dhloi'nto

Page 18: GR1T Griego I - Dpto. de Clásicas del IES Don …. Declinación de los comparativos en –ivwn, ––ion Comparativo de hJdu v", h Jdei 'a, h Jdu v'dulce, suave' 1.6. Comparativos

Presente de Imperativo

6. La comedia y el dramasatírico

6.1. Definición de ComediaUna comedia griega es una representación en la que alternan elementos dramáticos (diálogosy acciones) y líricos (cantos de un coro), de tema cómico, y cuyos personajes son inventadoso reales. Es frecuente en ella la sátira personal, la abundancia de comida, el erotismo, inclusola obscenidad. El propósito era divertir, pero también criticar comportamientos humanos yproponer soluciones utópicas y ridículas a los problemas de la ciudad.

179

Singular

2ª timav–ou > timw' filev–ou > filou' dhvlo–e > dhvlou

3ª tima–evsqw > timavsqw file–evtw > fileivtw dhlo–evtw > dhlouvtw

Plural

2ª timav–esqe > tima'sqe filev–ete > filei'te dhlov–ete > dhlou'te

3ª tima–evsqwn > timavsqwn file–ovntwn > filouvntwn dhlo–ovntwn > dhlouvntwn

La voz media expresa las nociones de interés, acción reflexiva y participación.

Los verbos contractos se forman igual que el verbo luvw, pero sufren contracciones de la vocal del tema con la de la desinencia.

R e c u e r d a

9. Analiza y traduce las siguientes formas del verbo luvwejlevluto, lusavsqw, luvsomai, ejluvsato, lusoivmhn, lusaivmeqa, ejluvonto, levvlusai.

10.Analiza y traduce.timhvsetai, pefivlhmai, bleyaivmhn, tetimhmevnoi, tetivmhtai. pevpeistai.

A c t i v i d a d e s

Page 19: GR1T Griego I - Dpto. de Clásicas del IES Don …. Declinación de los comparativos en –ivwn, ––ion Comparativo de hJdu v", h Jdei 'a, h Jdu v'dulce, suave' 1.6. Comparativos

Sobre el origen de la comedia tenemos muchas dudas. Aristóteles dice que seoriginó de quienes entonaban los cantos fálicos (fallikav), coros de danzarinesque llevaban en procesión un falo y que, según el filósofo, todavía eran habitualesen su época en distintas ciudades. El nombre de comedia (kwmw/diva) procede dekw'mo", cortejo de seguidores de Dioniso que honraban al dios mediantemanifestaciones carnavalescas. Comedia significa, pues, 'canto de un cortejo'. Elcortejo iba acompañado de personas disfrazadas de diversos animales. Restos deesta costumbre son los coros de animales (ranas, aves, avispas) que aparecen enalgunas comedias de Aristófanes.

La comedia griega evoluciona con el tiempo. Por ello se habla de tres períodos:comedia antigua, comedia media y comedia nueva.

6.2. Comedia antiguaLa parábasis, cuyo nombre significa avance (de parabaivnw avanzar), era unrasgo característico de la comedia antigua. El coro, sin máscara, se dirige al públicopara exponer un tema ajeno a la comedia.

Seguía a la parábasis una serie de episodios separados por breves cantosdel coro que a veces continúan la línea de la trama principal.

El éxodo marcaba el fin de la obra. En él intervienen los actores protagonistasdel agón, derrotado uno y victorioso el otro, y el coro que aclama a éste y abandonala escena danzando, precedido por el vencedor.

El poeta más conocido de la comedia antigua es Aristófanes, que nació enAtenas hacia mediados del siglo V a.C. (450-440). Compuso unas cuarentacomedias, de las que se conservan títulos y fragmentos de casi todas, y oncecompletas. Los Acarnienses, sátira contra la guerra del Peloponeso. Los Caballeros,crítica contra Cleón (demagogo ateniense) y contra la democracia. Las Nubes,contra el filósofo Sócrates. Las Avispas, contra la administración de justicia. LaPaz, que contrapone a la guerra las ventajas de la paz. Las Aves, humorísticarepresentación de cómo las aves arrebatan a los dioses su residencia. Lisístrata,huelga sexual de las mujeres contra la guerra. Tesmoforias, ridiculiza al poetaEurípides. Las Ranas, jocosa sátira de los Misterios y de la creación literaria. LasAsambleístas, las mujeres toman el poder de la ciudad. Pluto, crítica contra elinjusto reparto de la riqueza.

Destaca en Aristófanes su gran capacidad para inventar argumentos ingeniosos,para los chistes verbales y las situaciones cómicas Su sátira es política en lasprimeras comedias, y de ella no quedan libres ni dioses ni hombres, ni lo antiguoni lo nuevo, pero después de la revolución de la oligarquía de 411 se vuelve haciala literatura, la filosofía y, al final, hacia la crítica social. El tipo de personaje quemás le gusta recrear, es el ateniense maduro, con una mezcla de rústica ingenuidady astucia, que termina triunfando en sus absurdas aventuras.

8UNIDADPAIDEIA

180

Busto de Aristófanes conservado en losMuseos Capitolinos (Roma)

Page 20: GR1T Griego I - Dpto. de Clásicas del IES Don …. Declinación de los comparativos en –ivwn, ––ion Comparativo de hJdu v", h Jdei 'a, h Jdu v'dulce, suave' 1.6. Comparativos

6.3. Comedia mediaSe llama comedia media a la comedia ateniense creada entre 400 y 323 a.C.aproximadamente. Hoy no queda de ella prácticamente nada. Las obras de esteperíodo trataban temas más cosmopolitas, no tenían parábasis, el papel del corose redujo mucho, desapareció el vestuario grotesco y la presencia del falo. Lostemas políticos fueron sustituidos por la sátira contra tipos sociales: la cortesana,el militar, el enamorado.

6.4. Comedia nuevaCon el nombre de comedia nueva se conoce la representada en Atenas entre 323y 263 a.C. aproximadamente. En ella se modera la ridiculización personal y setiende a la creación de tipos fijos: el joven enamorado, el esclavo listo o el soldadofanfarrón. La comedia así gana en finura y en estructuración. Los temas se tomande la vida privada de familias ricas. Las obras estaban ambientadas en Atenas,y apenas tienen comentarios políticos.

Se dividían en cinco actos separados por intervalos corales, carentes deimportancia. El vestuario cambió, aunque se mantuvieron las máscaras.

El representante más conocido de la Comedia nueva es Menandro, que nacióen el seno de una rica familia ateniense hacia el año 341 a.C. Fue un poeta precoz,pues se dice que representó su primera comedia, La cólera, el año 322, y que ganócon ella el primer premio. Fue considerado el mejor creador de comedias despuésde Aristófanes. Murió en 290 a.C.

Compuso un centenar de comedias de las que sólo se conserva completa elMisántropo con la que ganó el premio en 316 a.C. La trama gira en torno a unviejo desconfiado y cascarrabias, Cnemón, que se opone a la boda de su hija conun joven, Gorgias, a quien rechaza hasta que queda desconcertado cuando, alcaer a un pozo, el joven le ayuda a salir de él; al final es llevado a regañadientesa las fiestas nupciales. Pan, dios de un santuario vecino, pronuncia el prólogo ypone en marcha el sencillo enredo.

Menandro supo aunar elementos trágicos con cómicos para crear una nuevacomedia de costumbres. Amplió el número de personajes. Su comedia secaracterizaba por una ironía y una lección moral amables. Las comedias deMenandro fueron repuestas en Atenas después de su muerte y adaptadas a laescena romana por Plauto y Terencio, por medio de los cuales ejercieron unaprofunda influencia en la literatura moderna europea.

181

Escena de comedia, representada enun fresco pompeyano. Un personajefemenino dialoga con un hombrebarrigudo que lleva la característicamáscara cómica.

Máscara de barro cocido representandoa Menandro, reproducción popular de laestatua que le fue erigida en Atenas trassu muerte (294 o 290 a.C.)

Page 21: GR1T Griego I - Dpto. de Clásicas del IES Don …. Declinación de los comparativos en –ivwn, ––ion Comparativo de hJdu v", h Jdei 'a, h Jdu v'dulce, suave' 1.6. Comparativos

6.5. El drama satírico El drama satírico era una composición teatral donde la tragedia se tomaba a broma,pues aunque los temas eran los mismos, es decir, heroicos, eran tratados en tono jocosoy burlesco, como una caricatura. Según Pausanias, fue introducido en Atenas porPrátinas de Fliunte a finales del siglo VI a.C. Recibe su nombre del coro, que siempreestaba formado por sátiros, personajes mitológicos con figura humana y rasgos deanimales, como caballos o machos cabríos, siempre con larga cola y desmesuradomiembro viril, que danzaban al son de la flauta por el campo. Hacia 500 a.C. fue incluidoen los concursos teatrales y se representaba al final de cada grupo de tres tragedias,formando con ellas una tetralogía, para relajar la tensión de los espectadores.

7. La mujerLos griegos, como todos los pueblos indoeuropeos, tenían una estructurafamiliar patriarcal. El padre ejercía un poder total sobre los miembrosde la familia: esposa, hijos y esclavos. En una estructura familiar así, lasmujeres estaban en desventaja, primero como hijas y luego como esposas.Tal situación no cambió nunca en el mundo antiguo, aunque sí hubodiferencias en el trato y protagonismo que la mujer tuvo en la Antigüedad.Veremos los aspectos generales de la vida de la mujer en la Atenasdel siglo V a.C.

La función social de la mujer era la procreación y el cuidado de loshijos; así que su misión comenzaba con el matrimonio (gavmo"), al quellegaban mediante un pacto establecido por sus padres (o tutores) y noa través de unas relaciones libres de ellas. Se casaban muy pronto –entrelos catorce y dieciséis años. El primer paso hacia el matrimonio era uncompromiso (engyesis) entre el padre de la novia y el pretendiente, en

8UNIDADPAIDEIA

182

Una comedia griega es una representación dramática y lírica, de tema cómico y personajes generalmente inventados, en la que alternandiálogos y acciones con cantos corales. Se divide en tres períodos: comedia antigua, media y nueva.

R e c u e r d a

11.Define una comedia griega.

12.Enumera y explica las partes de una comedia griega antigua.

A c t i v i d a d e s

En estos dos modelos de terracota del siglo V a.C. vemos algunas delas tareas que la sociedad griega antigua reservaba a las mujeres. La mujerde la izquierda, sentada ante un horno, va a cocer pan. La segunda muelegrano con un rudimentario molino de mano.

Page 22: GR1T Griego I - Dpto. de Clásicas del IES Don …. Declinación de los comparativos en –ivwn, ––ion Comparativo de hJdu v", h Jdei 'a, h Jdu v'dulce, suave' 1.6. Comparativos

presencia de dos testigos. Iba seguido de la entrega de la mujer y de la dote (ecdosis), quepodía ser una cantidad de dinero o bienes inmuebles. Esa aportación al patrimonio del futuromarido podía recuperarse si la mujer moría sin hijos, si moría el marido y ella volvía a la casade sus padres, o en caso de divorcio.

El día antes de la boda la novia se desprendía de todos sus juguetes y otros objetospropios de la infancia, que eran consagrados a los dioses. Seguía un baño de purificacióncon agua traída de la fuente Calirroe, situada en una ladera de la Acrópolis, por un cortejode mujeres portadoras de antorchas presididas por un flautista. Al día siguiente se celebrabala boda propiamente dicha (gavmo") con un sacrificio y un banquete en casa de la novia. Ésta,cubierta con un velo, permanecía acompañada de otras mujeres en lugar aparte de loshombres, hasta que, quitado el velo, recibía regalos de los invitados. Al anochecer se formabaun cortejo que acompañaba a los esposos a casa del novio entonando canciones de boda(llamadas himeneos). De esta parte de la ceremonia, que antiguamente se representabacomo un rapto, deriva la expresión griega a[gesqai gunai'ka 'casarse' (literalmente 'llevarseuna mujer'). Cuando el cortejo llegaba a casa del novio, la novia era recibida a la puerta porsus padres que le ofrecían parte de un pastel, un membrillo y derramaban sobre ella nuecese higos como símbolos de fertilidad.

La mayoría de los novios se casaban en invierno. Tan extendida debía de estar la costumbreque el mes de enero-febrero se llamaba gamhliwvn, 'el mes de los matrimonios'.

Una vez iniciada la vida de casada, la mujer se iba a vivir a casa del marido. Tenían asu cargo el trabajo de custodia de la casa, el cuidado de sus hijos, atender a las esclavasenfermas, confeccionar ropas y la preparación de los alimentos. Apenas salían de casa; locontrario decía poco a favor de su reputación. Todo lo que era necesario traer a la casa parala vida diaria era misión del marido o de algún esclavo. La única ocasión para salir eran lasfiestas: las Panateneas o las Tesmoforias y quizá en las fiestas de Dioniso, en que se representabanobras de teatro. El rigor en la clausura de las mujeres era menor cuanto más humilde fuerala familia, pues en este caso las mujeres tenían que ocuparse de muchas tareas fuera de lacasa. Dentro se encargaban de la administración de las provisiones y dela custodia de las propiedades. Las mujeres ricas ejercían más comoorganizadoras de las tareas domésticas, mientras que las pobres tenían quehacer las tareas de dentro y de fuera de la casa, como vender alimentos otejidos que habían confeccionado.

Cuando la futura madre iba a dar a luz, se rodeaba de sirvientas y eraacompañada por una mujer cuya experiencia pudiera ayudarla a la horadel parto. Antes del nacimiento se recurría a distintos ritos para alejar losmalos espíritus. Después del parto, para comunicar a los vecinos la noticia,se colocaba sobre la puerta de la casa una rama de olivo, si el recién nacidoera un niño; y una cinta de lana, si era una niña.

La educación que recibían era muy diferente a la de sus hermanosvarones, que veremos en el apartado siguiente. Las niñas, hasta la edadde casarse, aprendían junto a su madre las labores en que se ocuparíandespués de casadas, como la preparación de la lana, el hilado, las técnicasde tejer.

183

Algunas mujeres (una minoría y de clasesocial elevada) accedían a la cultura. En lailustración, una mujer lee un volumen depapiro. Junto a ella, una sierva, sostiene lacaja en la que se guardaban los papiros.

En la ilustración se combinan algunos objetos empleados para eltrabajo de tejer: un modelo en terracota (VI a.C.) del cestillo en quese guardaba la labor; un huso de madera, para hilar (s. VIII a.C.) y unarueca de plata, que es de época romana (I d.C.) pero que no sediferencia en la forma de las que usaban las griegas.

Page 23: GR1T Griego I - Dpto. de Clásicas del IES Don …. Declinación de los comparativos en –ivwn, ––ion Comparativo de hJdu v", h Jdei 'a, h Jdu v'dulce, suave' 1.6. Comparativos

8. La educación en GreciaDesde la Edad Arcaica hubo en Grecia dos concepciones contrapuestas de la educación: laajrethv ('excelencia') aristocrática del héroe homérico que va siempre tras la fama que seobtiene siendo el mejor (a[risto") en el combate, y la educación del pueblo que se muestraen los Trabajos y los días de Hesíodo, en el que el trabajo es el medio para llegar a la ajrethv.

Entre los dorios de Creta y de Esparta el individuo pertenecía al Estado y su educaciónestaba orientada hacia este fin comunitario, mientras que, en Atenas y en la mayoría delas ciudades en la época helenística, los padres disfrutaban de libertad respecto a la educaciónde sus hijos, a los que intentaban convertir ante todo en hombres completos.

8.1. La educación en EspartaEn Esparta, nada más nacer, el niño era presentado a los ancianos de la phyla (tribu), quedecidían si vivía o si sería expuesto en el monte Taigeto. Si era aceptado, recibía una de lasparcelas de tierra que correspondían a cada ciudadano y permanecía junto a su madre hastalos siete años, pasando a continuación a pertenecer al Estado. Hasta los veinte años erasometido a la agogé (educación colectiva) consistente sobre todo en ejercicios gimnásticos,cuyo fin era inculcar virtudes militares y cívicas y enseñarles rudimentos de lectura y escritura,música, poesía y danza. La educación estaba bajo la dirección de un funcionario llamadopedónomo (paidonovmo"), alto magistrado asistido por los monitores y por los portadoresde látigo (mastigofovroi). Toda la juventud espartana estaba clasificada en una especiede batallones que recibían el nombre de buas (bou'ai) o agelas (ajgevlai) comandados porun buago (bouagov"). Éstas se subdividían en una suerte de compañías denominadas ilas(i\lai), dirigidas por un ilarca (ijlavrch").

La educación de los niños estaba sometida a una disciplina rigurosa y severa. Lofundamental consistía en aprender a obedecer, soportar la fatiga con paciencia y vencer enla lucha. Los niños entre los 12 y los 20 años pasaban por diferentes clases en función de su

8UNIDADPAIDEIA

184

La función social de la mujer griega era la procreación y el cuidado de los hijos. Recibían una educación diferente ycarecían de capacidad de decisión

R e c u e r d a

13.¿Era frecuente que las mujeres en Atenas salieran de casa?

A c t i v i d a d e s

Page 24: GR1T Griego I - Dpto. de Clásicas del IES Don …. Declinación de los comparativos en –ivwn, ––ion Comparativo de hJdu v", h Jdei 'a, h Jdu v'dulce, suave' 1.6. Comparativos

edad, en cada una de las cuales debían aprender a soportar dificultades cada vez mayores.Se les daba poca comida para que tuvieran que procurarse por sus medios la alimentaciónque les faltaba. Si eran sorprendidos robando, se les castigaba severamente, por no habersido lo suficientemente hábiles para no ser descubiertos.

A pesar de todo, Esparta es la primera que estableció una educación obligatoria y gratuitaa cargo del Estado para todos los ciudadanos. De ella tomarían los revolucionarios francesesde finales del XVIII los conceptos de educación obligatoria y gratuita para todos los niños yniñas.

8.2. La educación en AtenasEn Atenas, los padres eran los responsables de la educación de sus hijos hasta los 18años. Los niños permanecían hasta los 7 años en el gineceo con su madre, antes de serconfiados a los maestros, cuyo objetivo era hacer del niño un ciudadano de bien, con buenapreparación física y moral (kalo;" kai; ajgaqov"). El Estado no intervenía en la educación,sólo prescribía a los padres que enseñaran a sus hijos a nadar, a leer y a formar sus músculosen las palestras. Con el gramático, el niño aprendía a leer, a escribir y a contar. Al cabo detres años, estudiaba a los poetas antiguos, aprendía versos de memoria (sobre todo, deHomero) y lecciones básicas de matemáticas. Con el citarista aprendía a tocar la cítara y laflauta, a cantar y, sin duda, a bailar. También practicaban la gimnasia con el pedótriba.

Esta enseñanza duraba hasta los 16 años, aunque los pobres retiraban a sus hijos antesde esta edad para hacerles aprender un oficio. Los jóvenes acomodados seguían con frecuenciasus estudios hasta la edad de la efebía. Estudiaban todas las disciplinas de la mano de lossofistas o se reunían en torno a maestros célebres que les enseñaban filosofía, retórica ymatemáticas.

185

En este relieve de 500 a.C. (Museo Nacional, Atenas) hallamos dos jóvenes atenienses practicando unaespecie de hockey.

Page 25: GR1T Griego I - Dpto. de Clásicas del IES Don …. Declinación de los comparativos en –ivwn, ––ion Comparativo de hJdu v", h Jdei 'a, h Jdu v'dulce, suave' 1.6. Comparativos

8.3. La educación en épocahelenísticaEn época helenística la enseñanza era semejante a la que se había dispensadoen Atenas. A las enseñanzas anteriores se añadió el dibujo. Se desarrollaronescuelas de filosofía en las que se aprendían las ciencias con eminentes maestrosen matemáticas, astronomía y mecánica. En algunas de estas escuelas, como elLiceo del filósofo Aristóteles, se enseñaban todas las ciencias incluidas zoologíay botánica. Muchos atenienses continuaban con las lecciones de los filósofosincluso después de pasada la efebía.

9. Léxico: la composiciónUna palabra compuesta es la que está formada por dos lexemas. Este recurso le permiteal griego crear numerosos términos nuevos a partir de términos sencillos.

De las dos palabras que forman el compuesto la primera ha perdido su autonomíasintáctica y sus marcas de género, número y caso, si es un nombre o un adjetivo, yde voz, modo, tiempo, número y persona, si es un verbo. Así, en azulgrana, compuestode azul y de grana, los morfemas de género y número sólo los recibe el final de lapalabra, no el primer elemento del compuesto y decimos los jugadores azulgranas, y no*azulesgranas. En sacacorchos el primer elemento es el verbo sacar, pero ha perdidosu capacidad de recibir morfemas de tiempo o desinencias (no podemos decir*sacabacorchos si se ha estropeado, ni el plural es *sacancorchos).

En griego, una palabra como megavqumo" es un compuesto de mevga" 'grande'y qumov" 'ánimo', que corresponde al español magnánimo. Sólo lo podemos declinarcon las formas del segundo elemento, nominativo megavqumo" (no *megavsqumo")y genitivo megaquvmou (no *megalouquvmou). Así, decimos: ejcevfrwn 'sensato'

8UNIDADPAIDEIA

186

La educación en Esparta (muy rigurosa y militarizada) era muy diferente a la de los atenienses, más liberal.

R e c u e r d a

14.¿Dónde fue la educación obligatoria y gratuita por primera vez?

A c t i v i d a d e s

Page 26: GR1T Griego I - Dpto. de Clásicas del IES Don …. Declinación de los comparativos en –ivwn, ––ion Comparativo de hJdu v", h Jdei 'a, h Jdu v'dulce, suave' 1.6. Comparativos

(de e[cw 'tener, mantener' y frhvn 'sensatez'), y no *ejceis–frwn 'sensato (tú)'ni *ejcousi–frwne" 'sensatos (ellos)'. Entre los dos miembros del compuesto puedehaber distintas relaciones. Pueden corresponder a:

1. Dos palabras unidas por una conjunción copulativa, griego ajndrovguno" españolandrógino 'que es varón y mujer' corresponde a ajnh;r kai; gunhv.

2. Un genitivo seguido de la palabra determinada por él (debemos traducir elsegundo lexema + de + el primero), iJppo–dromiva 'carrera de caballos' (cf.drovmo" 'carrera' y i{ppo" 'caballo'). En algunos compuestos es al revés:iJppo–povtamo" (de i{ppo" 'caballo' y potamov" 'río'), 'caballo de río', no 'ríodel caballo'.

3. Dos palabras que se comparan entre sí: mhtrovpoli" (de mhthvr 'madre' ypovli" 'ciudad') 'metrópoli', 'ciudad madre' o 'que es como una madre'.

4. Un sintagma de adjetivo y sustantivo, leuvkaspi" 'de blanco escudo', compuestode leukov" 'blanco' y ajspiv" 'escudo', o minifalda 'falda corta'.

5. Un grupo de verbo y complemento directo, como metepatas, cantamañanas. Ellexema verbal puede ir el primero o el segundo, ferevoiko" 'que lleva su casa,nómada' (cf. fevrw 'llevar; y oi\ko" 'casa'), oijkonovmo" 'que administra lacasa' (cf. oi\ko" 'casa' y nevmw 'administrar').

Los compuestos pueden llevar prefijos y sufijos. Y así sum–filo–sofevw es unverbo formado por el prefijo sun– 'con', 'juntamente' (escrito sum– porque va antela labial f–) fivlo" 'amigo' y sofiva 'sabiduría', esto es, 'que es amigo de lasabiduría en compañía de otro', 'que filosofa junto con'.

Las lenguas modernas han recurrido al mismo procedimiento para crear nuevaspalabras, sobre todo en la terminología científica.

187

Una palabra compuesta está formada por dos lexemas. La composición permite al griego crear muchos términos nuevos.

R e c u e r d a

15.Has visto que entre los dos miembros del compuesto puede haber distintas relaciones. ¿A qué tipos delos señalados crees que corresponderían los compuestos aajjkkrroovvppoollii"" lit. 'ciudad alta', aajjnnddrrooffaavvggoo""'comedor de hombres', y kefalalghv" 'que produce dolor de cabeza'?

16.¿Qué significaba hipopótamo? ¿Y ecónomo?

A c t i v i d a d e s

Page 27: GR1T Griego I - Dpto. de Clásicas del IES Don …. Declinación de los comparativos en –ivwn, ––ion Comparativo de hJdu v", h Jdei 'a, h Jdu v'dulce, suave' 1.6. Comparativos

10. La transcripción de loshelenismos al españolLas palabras griegas pasan al español a través de su transcripción al latín. Las correspondenciasfonéticas entre los helenismos españoles y las palabras griegas de los que derivan, se refierena las vocales simples, diptongos, consonantes y espíritu áspero.

10.1. Vocales simplesLa a pasa al latín como a (larga o breve) y en español se mantiene como a: ajgavph ágape.En las palabras que entraron en latín desde los primeros contactos de las dos culturas, seprodujeron evoluciones propias del latín: mhcanhv, en dórico macanav pasó a lat. machina> español máquina.

La e pasa al latín como e (breve) y al español como e: a[ggelo" ángel.

La h da en latín e (larga) y en español, en posición inicial y media e: hJmevra hemeroteca,kathgoriva categoría; en posición final oscila entre a y e: ajmugdavlh 'amígdala', ajgavph'ágape'. En los finales de los temas en –h", e: Periklh'" Pericles.

La i pasa al latín y al español como i: a{gio", hagiógrafo. Al principio de palabra,seguida de vocal da unas veces y: i[on 'yodo', y otras, j: ijavsmino" 'jazmín'.

La o pasa al latín como o breve y al español como o: o[fi" ofidio, ojlivgo" oligarca.Hay palabras de origen griego que evolucionan como si fueran latinas: scolhv schola escuelafrente al culto escolio, cordhv chorda cuerda junto a cordel.

La u da en latín y y en español i: u{aina hiena, tuvpo" tipo. En algunos casos da u:glukuv", glucemia, glucosa junto a glicerina. Al principio de palabra seguida de vocal da j:uJavkinqo" jacinto, Jacinto.

La w da en latín y en español o: wjsmov" ósmosis, w\mo" omóplato.

10.2. Diptongosai da en latín ae y español e: aijsqhtikov" estético.

oi pasa a latín oe y a español e: ajoidov" aedo, sunaloifhv sinalefa.

ei da en latín e–, y en español i (a veces e): kicovreia achicoria, pero kastavneionhipocastáneo.

au se mantiene en latín au y español au: glaukov" glauco, glaucoma.

ou da en latín y en español u: ajnakovlouqo" anacoluto, ajkoustikov" acústico.

8UNIDADPAIDEIA

188

Page 28: GR1T Griego I - Dpto. de Clásicas del IES Don …. Declinación de los comparativos en –ivwn, ––ion Comparativo de hJdu v", h Jdei 'a, h Jdu v'dulce, suave' 1.6. Comparativos

eu da en latín y español eu: euJrivskw heurística, deuvtero" deuterio, pero antevocal da ev: eujaggevlion evangelio.

w/ pasa a latín oe y a español e y o: kwmw/diva comedia y wj/dhv oda.

10.3. ConsonantesSe transcriben al latín y español como aparecen en el cuadro del alfabeto de la Unidad 1,con las siguientes precisiones:

g seguida de g, k, c y x tiene sonido nasal, como nuestra n, y se transcribe a españolpor n: a[ggelo" ángel, ajgkuvlo" ángulo, bravgcion branquia.

z aparece en latín como z y en español ante a, o, u como z: zw'on protozoo, y ante e, icomo c: zevfuro" céfiro, zizavnion cizaña.

k da lugar a latín y español c: kathgoriva categoría. En algunas palabras la sordalatina c pasó a la sonora castellana g: kovlpo" golfo, ejkklhsiva iglesia, ajgkuvlo" ángulo.

x latín x, español x y j: xevno" xenofobia, ajxivwma axioma; dovxa paradoja.

Los grupos iniciales st–, sf–, sc– sm–, sk–, sp– lat. st–, sph–, sch–, sm–, sc–,sp– se transcriben al español con una e protética: Stravbwn lat. Strabo, esp. Estrabón;Sfai'ro" lat. Sphaerus, esp. Esfero; Sceriva lat. Scheria, esp. Esqueria; Smuvrna, lat.Smyrna, esp. Esmirna; Skuvlla, lat. Scylla, esp. Escila; Spavrth, lat. Sparta, esp. Esparta.

La c se transcribe en latín como ch, y en español ante a, o, u da c y ante e, i, qu: cavrth"carta, corov" coro; ciasmov" quiasmo.

La y aparece en latín como ps, bs, y en español como ps (en inicial de palabra ps–puede reducirse a s–) y, a veces, bs: ajyiv" ábside, ápside, divya polidipsia, yalmov" salmo,yeuvdw pseudónimo y seudónimo, yuchv psicología y sicología.

10.4. El espíritu ásperoEl espíritu áspero da en latín y en español h al principio de palabra y en el segundo componentede algunas palabras compuestas: e{lix hélice; hJgemoniva hegemonía; w{ra hora,horóscopo. Se pierde en odómetro de oJdov" y se mantiene en –hidro segundo elementode una palabra compuesta, anhídrido (gr. uJdrov").

189

17.Transcribe los siguientes nombres: ajnakovlouqo", cordhv, ijavsmino", aijsqhtikov", wj/dhv, corov", hJgemoniva.

A c t i v i d a d e s