gpv_reforestacion_participativa

82
GUÍAS PRÁCTICAS voluntariado ambiental Reforestación Participativa

description

forestacion

Transcript of gpv_reforestacion_participativa

  • GUASPRCTICASvoluntariadoambiental

    ReforestacinParticipativa

  • Edita Consejera de Medio Ambiente JUNTA DE ANDALUCA

    Direccin tcnica Ricardo de Castro Caridad Ruiz Direccin General de Educacin Ambientaly Sostenibilidad

    Autores/as Trinidad Herrero Campo Pilar Estada Acea Josechu Ferreras Tom Vanessa Garca Ocaa Amador Santos Cabeza Rosario Velasco Romn lvaro Garca Lpez Sergio Recio Gmez

    Diseo coleccin + maquetacin Esther Morcillo + Fernando Cabrera

    Ilustraciones Susana Prez Barrera

    Infografa Fernando Cabrera

    Fotografas Archivo fotogrfico de la Consejerade Medio Ambiente. Junta de Andaluca

    Archivo fotogrfico Jardn Botnico El Robledo Archivo fotogrfico de Asociacionesde Voluntariado Ambiental de Andaluca

    Impresin Egondi Artes Grficas, S.A.

    ISBN 84-96329-71-2

    Depsito Legal Xxxxxxxxxxxxxx

    Edicin impresa en papel reciclado 100%

  • ReforestacinParticipativa

    GUASPRCTICASvoluntariadoambiental

  • ndice

    01Introduccin

    02Ecosistemas Forestales en Andaluca

    13 Distribucin de los espacios forestales en Andaluca14 Importancia de los bosques17 Problemas ambientales de los bosques andaluces18 Propuestas actuales para la conservacin de entornos forestales en Andaluca

    03La Participacin Voluntariapara la Conservacin del Bosque Autctono

    25 mbitos de intervencin voluntaria26 Experiencia 1: Grupo de Voluntariado Ambiental Los Peasquitos27 Experiencia 2: Nuestros ros vivos. Repoblacin de ribera28 Experiencia 3: Ecologistas en Accin de Puerto Real29 Experiencia 4: Restauracin de ribera. Arroyo de los Espartales (Sevilla)30 Experiencia 5: Reforestacin participativa en los Alcornocales El bosque

    vivo

    04Diseo y Evaluacin de Proyectosde Reforestacin Participativa

    34 Objetivos35 Fases de la reforestacin41 Equipo de coordinacin42 Comunicacin43 Determinacin y tipologa de recursos

  • 05Vivero Forestal

    47 Distribucin del espacio47 Reproduccin de especies52 Tareas de mantenimiento que requiere el vivero52 Trasplante de semillero a bolsa53 Seleccin y clasificacin de plntulas53 Preparacin de plantas para el transporte al campo

    06Anexos

    57 Quercus60 Vegetacin de ribera62 Arbustos65 Setos naturales66 Fichas de seguimiento:66 Diagnstico ambiental previo67 Descripcin del lugar de la intervencin68 Calendario de la plantacin68 Identificacin de las plantas69 Poceso de Satisfaccin Grupal70 Evaluacin Ambiental de la Reforestacin

    07+ Informacin

    75 Glosario de trminos76 Bibliografa77 Entidades y contactos

  • Al anochecer Jean observ que Elzard verta un saquito de bellotassobre la mesa. Despus de mirarlas de una en una, separ las buenasde las que tenan grietas. Cuando seleccion cien bellotas perfectas,descans y se fue a dormir.

    Jean GionoEl hombre que plant rboles y creci felicidad

  • 01Introduccin

  • 01

  • reforestacin participativa

    introduccin

    ndaluca cuenta con un patrimonio naturalsingular que alberga una de las ms importantesreservas de naturaleza silvestre de Europa. El51% de la superficie est ocupado por terrenosforestales, aunque slo la mitad de esta super-ficie puede considerarse como bosque, quepodemos definir como una comunidad vegetal,predominantemente leosa, en distintos estadosevolutivos, con cobertura de copas superior al10%, donde se suceden de forma dinmica yequilibrada constantes interacciones entre susdistintos organismos.

    El principal elemento que configura el paisajeforestal andaluz es el clima, tpicamente medi-terrneo, de inviernos suaves y veranos clidos,con pronunciada sequa estival, que conformael predominio de especies adaptadas como laencina, quejigo y el alcornoque, que constituyenun ecosistema nico, donde la explotacincombinada de los recursos ganaderos, agrcolasy forestales ha creado la dehesa. La intervencinhumana ha sabido aunar mximo beneficio yrespeto ecolgico.

    El paisaje forestal andaluz se completa conformaciones de hoja caduca como el castao,gran variedad de pinos, bosques de ribera yasociaciones de matorral.

    Las combinaciones climticas (temperatura yprecipitacin) y las peculiaridades geolgicasy edafolgicas, determinan los distintos am-bientes o territorios biogeogrficos andaluces

    a los que han tenido que adaptarse morfolgi-camente las comunidades y especies vegetales.

    Otro factor es la disposicin de pisos bioclim-ticos, la variacin altitudinal de las temperaturascondicionan la existencia de estos espaciosbioclimticos. Segn Rivas-Martnez (1987), seentiende por piso bioclimtico cada uno dedichos espacios que se suceden altitudinalmente.En la prctica estas unidades bioclimticas sedelimitan en funcin de las comunidades vege-tales que estn ligadas a ellas. Cada reginpresenta una seriacin especfica de pisos, queestn definidos por valores trmicos y por uncontenido en taxones vegetales caracterstico.

    Andaluca se encuentra en la regin Mediterr-nea y dentro de sta podemos distinguir lossiguientes pisos bioclimticos definidos por unosvalores de temperatura: termomediterrneo,mesomediterrneo, supramediterrneo, orome-diterrneo y crioromediterrneo.

    El territorio andaluz, desde el punto de vistaecogeogrfico (criterios climticos y geolgicos)queda representado por doce sectores biogeo-grficos:

    Algarabiense. Aljbico. Almeriense. Alpujarreo-Gadorense. Gaditano-Onubense. Guadiciano-Bacense.

    09

  • Hispalense. Manchego. Marianico-Monchiquense. Nevadense. Rondeo. Subbtico.

    Todas ellas por pertenecer a la regin Medite-rrnea presentan grandes similitudes en su floray vegetacin y las peculiaridades del clima ygeolgicas, han determinado diferencias en los

    paisajes andaluces, en el uso tradicional de losrecursos de los ecosistemas vegetales y sobretodo la presencia de endemismos florsticos.

    Estos factores actualmente representan unaconstante amenaza para los bosques andaluces,que cada ao sufren una prdida de miles dehectreas, debido principalmente a los incendiosforestales, que en zonas secas como Andalucaoriginan las condiciones necesarias para elavance de la desertificacin

    introduccin

    10

    Distribucin de los Sectores Biogeogrficos en Andaluca

    Algarbiense

    Marianico-Monchiquense

    Hispalense

    Subbtico

    RondeoMalacitano-Almijarense

    Manchego

    Guadiciano-Bacense

    AlmerienseNevadense

    Alpujarreo-Gadorense

    Aljbico

    Gaditano-Onubense

    Martnez Rivas (1987)

    reforestacin participativa

  • 02

    Ecosistemas Forestalesen Andaluca

  • 02

  • 1 Distribucin de los espaciosforestales en Andaluca

    L os bosques ya sean naturales o modificadospor la accin humana y agentes externos,forman parte integral de los sistemas sustenta-dos de la tierra, y constituyen ecosistemas muydiversificados. Las principales tipologas deentornos forestales, segn la Estrategia Cuidarla Tierra, se encuadran en seis categorasdefinidas en funcin de la mayor o menosintervencin humana.

    Bosques naturales (pristinos o primarios)rboles no talados en los ltimos 250 aos.

    Bosques modificadosrboles derribados en los ltimos 50 aos.Conservan rboles o bosquetes autctonos.

    Bosques plantadosTodos o la mayor parte de sus rboles pro-ceden de plantaciones.

    Tierras de cultivo y praderas

    Tierras urbanasAntiguos bosques edificados, incluye parques,jardines, campos de golf, etc.

    Tierras degradadasProductividad y diversidad reducida.Recuperacin estado original poco probable.

    Los bosques andaluces son ecosistemas gene-rosos, extraordinariamente ricos en plantas yanimales. La fuerte presin humana ha alteradosu composicin y distribucin, por lo que, aveces, no es fcil distinguir sus lmites, sudistribucin y evolucin. En el mapa de ecosis-temas forestales arbolados en Andaluca, estnrepresentados:

    Los encinares, son formaciones boscosas re-presentadas por la encina (Quercus ilex subsp.bellota) que, constituyen una de las formacionesvegetales de bosque natural ms amplia deAndaluca. Sus etapas de degradacin varanen funcin del piso bioclimtico, desde unmonte alto con matorral y coscojal, hasta unmonte bajo constituidos por jarales, tomillares,romerales y pionarles.

    Fundamentalmente se distribuyen por SierraMorena, depresin del Guadalquivir y SierrasBticas.

    Los alcornocales, cuya especie representativaes el alcornoque (Quercus suber). Suelen pre-sentar buen grado de conservacin, por elaprovechamiento forestal que se ha hecho del. Tiene una distribucin amplia, fundamen-talmente se localiza en Sierra Morena, zonalitoral atlntica y mediterrnea occidental yCampo de Gibraltar.

    Quejigares, bosques caracterizados por elquejigo (Quercus alpestris) y por el roble andaluz,el quejigo moruno (Quercus canariensis).

    Robledales-melojares, definidos por la presen-cia de roble melojo (Quercus pyrenaica). Selocalizan fundamentalmente en Sierra Morenay en las montaas silicias y bticas. La presenciade matorral asociado en lo melojares, consti-tuido por la presencia de brezales, espinares yjarales, indica que ste se encuentra degradado.

    Los bosques de conferas, representados porsabinares, enebrales y por formaciones forestalesdel gnero Pinus (Pinus halepensis, Pinus pineay Pinus nigra).

    Los pinsapares andaluces son los ms meridio-nales de toda Europa, siendo su rea de distri-bucin exclusiva de determinados puntos de laSerrana de Ronda en el extremo occidentalde la Cordillera Btica. (Bosques Ibricos,1.997).

    El monte mediterrneo andaluz, queda repre-sentado por la abundante presencia de especiesde plantas leosas, rboles, arbustos y trepa-doras, produccin de bayas, drupas y otrosfrutos carnosos, que durante el otoo-invierno,proporcionan alimento a una rica y variadafauna. Algunas de las especies representativas:Pistacea lentiscus, Viburnum tinus, Olea euro-paea; Arbutus unedo, Mirtos communis; cist-ceas, genistas, Phlomis Purpurea, la presenciade quercus, labiadas representadas en el motebajo, especies como (Rosmarinus officinalis)Tymus s. p. o la Lavndula stoechas, Fraxinusangustifolia, o Alnus glutinosa; Nerium oleander,representados en los bosques de ribera.

    reforestacin participativa

    ecosistemas forestales en andaluca

    13

  • 14

    Otra representacin caracterizada por Rhodo-dendron ponticum, los ojaranzales, han sobre-vivido en gargantas (canutos) hmedas, lluviosasy umbras, de las sierras del campo de Gibralatar.Forman parte de esta comunidad, Laurus nobilis,Hedera canariensis, Culcita macrocarpa).

    Bosques y matorrales asociados a medioshmedos. En los cursos de agua aparecenrepresentadas comunidades vegetales queocupan las riberas y cursos de agua. Las riberasse encuentran degradadas por la agricultura,la contaminacin y las transformaciones deros de los que dependen ecolgicamente.

    El bosque de ribera, depende para su estabilidadde la humedad aportada por los ros y se dispo-nen, en funcin de sus apetencias hdricas, enbandas paralelas a los cursos fluviales. Repre-sentado por las alisedas, fresnedas y olmedas.

    Otras comunidades asociadas a los humedales,son las representadas y sumergidas en aguasremansadas, la vegetacin arngala y litoral,que se instala directamente influenciada porel grado de movilidad del sustrato arenoso, ladisponibilidad de agua y la influencia marina.

    Vegetacin de marismas, saladares y lagunas,constituyen otro de los ecosistemas singularesde Andaluca, tanto por su extensin cmoexpresin paisajstica; obedecen a cambios enla concentracin de sales y tiempo de inunda-cin. Especies caractersticas, Suaeda splendens(sosa), Salsola soda (barrilla), etc.

    Vegetacin arencola y litoral. Sobre acantila-dos, litorales y arenales una vegetacin direc-tamente influenciada por el grado de movilidaddel sustrato arenoso, la disponibilidad del aguay la influencia marina. Las dunas mviles,presentan unas comunidades caracterizadaspor especies perennes: Sporobolus pungens,Lotus creticus, Pancratium maritimun, Euphobiaparalias, etc. Las dunas estabilizadas mantienenuna vegetacin de mayor cobertura y con pre-dominio de especies arbustivas: Juniperus tur-binaza, Corema album, Rhamus oleoides, etc.

    Otras formaciones climticas no forestales quepresenta el territorio andaluz pueden ser noarbrea sino arbustiva, matorral o pastizal.

    Estos se presentan en ambientes montaosospor encima de los 1.600-2.000 metros, dondeun factor limitante es la baja temperatura y laescasez de precipitaciones, como sucede enlas costas granadinas, malagueas y almerien-ses, que impiden un natural desarrollo de lavegetacin arbrea. La vegetacin de sabinaresy enebrales de alta montaa son ejemplos deeste tipo de formaciones

    2 Importancia de los bosques

    L os bosques en general y el monte mediterrneoen particular tienen una funcin protectorafundamental para el medio ambiente ya quecontribuyen a la estabilidad climtica, a laproteccin de las aguas y el suelo, y a la mejorade la calidad del aire, contribuyendo a paliarlas causas del cambio climtico. Asimismo,garantizan la conservacin de la diversidadbiolgica, mejoran los paisajes y tienen unpapel socioeconmico innegable, como fuentede materias primas forestales, generando em-pleo y desarrollo en las comunidades rurales.Los bosques conforman un hbitat en el queuna amplia diversidad de plantas y animalesestablecen complejas relaciones que garantizansu mantenimiento y estabilidad. Gracias a lafotosntesis producen oxgeno y acumulan gran-des cantidades de C02 atmosfrico.

    Los bosques tambin constituyen un sistemade proteccin de los suelos ante el viento y lalluvia. En parajes desnudos con poca vegetacin,las fuertes lluvias arrastran el suelo hasta rosy arroyos, pudiendo provocar en casos extremos

    ecosistemas forestales en andaluca

    reforestacin participativa

  • Precipitaciones atmosfricas

    Retencin y evaporacin por ramas y follaje

    Evaporacinde la superficie

    del suelo

    La cubierta vegetaldisminuye el

    desague superficial

    Agua subterrnea

    Capa impermeable

    Ro

    Evaporacin

    Las lindesdel bosquefavorecenla retencinde aguaen el suelo

    Filtracin en el suelo

    reforestacin participativa

    ecosistemas forestales en andaluca

    15

    corrimientos de tierra e inundaciones. En reasboscosas la copa de los rboles intercepta yredistribuye gradualmente la precipitacin; unaparte de ella fluye por la corteza de los troncos,mientras que el resto se filtra a travs de lasramas y el follaje. Esa distribucin de la lluviaevita que el suelo sea arrastrado por el agua.En taludes y pendientes, las races de los rbolesy arbustos sujetan el suelo.

    Los bosques tambin pueden aumentar laabsorcin y retencin del agua. La bveda dehojas es especialmente eficiente para capturar

    agua procedente de la niebla, que se distribuye,como precipitacin, en la vegetacin y el suelo.

    Los bosques histricamente han sido el eje deun modelo de desarrollo econmico basado enel autoabastecimiento (lea, frutos, setas, miel,pastoreo, etc.). El mejor ejemplo de este modelo,ampliamente extendido en Andaluca, lo cons-tituyen las dehesas, en las que existe equilibrioentre la intervencin humana y el mantenimien-to del bosque y de su diversidad biolgica, unequilibrio entre explotacin y conservacin debuena parte de sus valores naturales

    EL PAPEL DE LOS BOSQUES EN EL CICLO DEL AGUA

  • 16

    Problemtica ambiental de los ecosistemas forestales. Herrero, T. (2003).

    Principales problemas ambientalesen los ecosistemas forestales

    Aumento del consumode madera y papel

    Incendiosforestales

    Talasabusivas

    Aspectosdependientesdel clima

    Urbanizacin

    Sobrepastoreoy ampliacinde zonas cultivables

    Introduccin de especiesy semillas no autctonas

    ecosistemas forestales en andaluca

    reforestacin participativa

  • 3 Problemas ambientales delos bosques andaluces

    L as condiciones climatolgicas naturales departida, las adaptaciones y evoluciones ecol-gicas, y la influencia de la accin humana, hansido las que han dado forma al dominio forestalandaluz. Las intervenciones humanas que hanocurrido histricamente sobre este espacioforestal han sido variadas: las roturaciones debosques, el uso de leas, el sobrepastoreo, laextraccin de madera e incluso la quema delos bosques.

    Los principales problemas ambientales queafectan a los bosques andaluces son: la erosin,los incendios forestales, el cambio de uso deestos espacios, las plagas de insectos desfolia-dores o perforadores, el sobrepastoreo y lapresin ganadera o la demanda de obras p-blicas y urbansticas.

    La erosin

    La prdida de suelo debida a acciones antrpicasy climticas es uno de los principales problemasambientales de Andaluca, pues propicia oacelera la desertificacin, siendo sta una delas causas de la prdida de superficie forestal.

    En Andaluca los procesos erosivos se ven muyinfluenciados por la enorme variabilidad delrgimen de lluvias, la alta torrencialidad delas mismas y la realizacin de actividadeshumanas, especialmente las centradas en lamodificacin de la cubierta vegetal (roturacio-nes inadecuadas, incendios forestales, explo-tacin maderera, abandono de tierras, sobre-pastoreo,), que provocan la prdida total oparcial de un recurso difcilmente renovablecomo es el suelo.

    Incendios forestales

    Los incendios forestales se producen comoconsecuencia de las condiciones climatolgicasde la regin y del descuido o las malas prcticasde los habitantes y usuarios de las zonas fores-tales. A pesar de que la Administracin Andaluzadestina una enorme cantidad de recursos paradisminuir sus efectos, en los ltimos diez aosel balance entre incendios y conatos quedarepresentado en la siguiente grfica.

    Los ltimos incendios forestales con mayortrascendencia social, econmica y ambientalen Andaluca, fueron los sucedidos el veranode 2004, en las provincias de Huelva ySevilla.

    reforestacin participativa17

    CONATOS E INCENDIOS EN LOS DIEZ LTIMOS AOS

    1.000

    950

    900

    850

    800

    750

    700

    650

    600

    550

    500

    450

    400

    350

    300

    250

    2001994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

    858884

    482

    486

    594577

    549561

    685

    640

    934

    813

    505

    264

    539

    312

    384

    394

    494

    431

    309

    257

    ecosistemas forestales en andaluca

    Conatos

    Incendios

  • 18

    El sobrepastoreo y la ampliacinde zonas cultivables

    La excesiva presin del ganado en algunaszonas forestales, como el encinar, impiden laregeneracin del arbolado y conducen a laerosin del suelo. Las malas prcticas agrcolas(quema de rastrojos, cultivos intensivos, excesivautilizacin de productos qumicos, etc.) y laampliacin de zonas cultivables invadiendoveredas y eliminando setos y bosques de riberatambin contribuyen a ello.

    El cambio de uso del suelo

    El cambio de modelo de desarrollo de las zonasrurales ha conducido a un abandono paulatinode los bosques y de las zonas forestales de mon-taa. Por otra parte el abandono de antiguassuperficies de cultivo podra facilitar el aumentode la superficie forestal disponible, pero estemismo fenmeno lleva al abandono de los bos-ques existentes aumentando el riesgo de incendios.

    Obras pblicas y urbansticas

    La demanda de obras pblicas y urbansticas,estn produciendo en la actualidad importantes

    efectos negativos sobre la diversidad forestal,como la prdida paisajstica y de cubiertavegetal. Entre los impactos producidos, podemosdestacar los desmontes, introduccin de espe-cies, la contaminacin, la presin urbansticay la fuerte demanda hdrica.

    La presin urbanstica y la humanizacin delterritorio, han estado determinados en granmedida por la potenciacin del turismo enespacios naturales y rurales, la falta de planifi-cacin urbanstica de zonas sensibles (litoral ymontaa), la construccin deportiva y la presinde visitantes, han condicionado y transformadolas distintas formaciones de las comunidadesvegetales representadas en Andaluca

    4 Propuestas actuales parala conservacin de entornosforestales en Andaluca

    L a Junta de Andaluca est desarrollando elPlan Forestal Andaluz que tiene como finalidadprimordial: Hacer compatible el mantenimientoe incremento de la produccin mltiple de losmontes andaluces con la proteccin y restau-racin del medio natural, en armona con eldesarrollo socioeconmico y cultural de la

    SUPERFICIE QUEMADA EN LOS DIEZ LTIMOS AOS

    1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

    2.951 5.2416.627

    5.411

    7.351

    10.641 11.842

    43.021

    36.134

    12.971

    1.258

    ecosistemas forestales en andaluca

    reforestacin participativa

  • Preparacin de semilleros

    sociedad andaluza. El Plan incorpora criteriosde desarrollo sostenible y de desarrollo rural,proponiendo alcanzar los siguientes objetivos:

    Lucha contra la desertificacin y conserva-cin de los recursos hdricos, los suelos y lacubierta vegetal.

    Proteccin de ecosistemas de singular valornatural y de especies en peligro de extinciny el mantenimiento de ecosistemas paragarantizar la diversidad biolgica.

    Restauracin de ecosistemas naturales de-gradados.

    Defensa contra incendios, plagas y enfer-medades forestales.

    Adecuada asignacin de los usos del suelomanteniendo su potencial biolgico y lacapacidad productiva del mismo.

    Utilizacin racional de los recursos natura-les renovables y el incremento de sus pro-ducciones.

    Contribuir a la mejora de la industrializa-cin y comercializacin de productos fores-tales.

    Compatibilizar el uso social, recreativo y cul-tural del monte con su conservacin.

    Facilitar la generacin de condiciones so-cioeconmicas que eviten el desarraigo delas comunidades rurales, favoreciendo suprogreso.

    Diversificacin del paisaje rural mediantela conservacin y recuperacin de enclavesforestales en zonas agrcolas.

    Por otra parte en el Plan Andaluz para elControl de la Desertificacin se contemplandiversas medidas relacionadas con la gestinforestal y se establecen algunos programas enlos que se contemplan medidas para paliaralgunos de los problemas ambientales queafectan a la conservacin forestal, entre ellas

    sealamos la lucha contra la erosin, los incen-dios forestales, la desertificacin y el pastoreo,la recuperacin de riberas, reforestaciones enterrenos degradados, mediante el uso de lasespecies ms adecuadas tanto en cantidadcomo en diversidad. Las reforestaciones, sonmedidas tcnicas, que tienen el objetivo de lacreacin de masas forestales; que segn susfines podemos dividirlas en genricas, cuyafinalidad es la produccin de materias primas(madera, frutos) y otras repoblaciones deproteccin con una finalidad variada (restaura-cin de paisaje, la defensa de conservacin ypatrimonio forestal. (Salmern J., 1991).

    Dentro de estas medidas, la accin ciudadanapreocupada por la mejora de los bosques actaa travs de sus asociaciones, restaurando en-tornos degradados y realizando reforestacionesparticipativas que cumplen una funcin socialimportante. Adems de conseguir los objetivospropiamente de la accin forestal (plantar,podar, sembrar, mantener, etc.) cumplen obje-tivos relacionados con la sensibilizacin, laparticipacin social y la educacin ambiental.Las reforestaciones participativas son planta-ciones organizadas por asociaciones de volun-tariado ambiental, centros educativos, ayunta-mientos, etc. con el objetivo de mejorar, restaurary conservar espacios naturales degradados

    19

    ecosistemas forestales en andaluca

    reforestacin participativa

  • Notas

  • 03

    La Participacin Voluntariapara la Conservacin

    del Bosque Autctono

  • 03

  • ado que existen complejos y variados proble-mas ambientales, y hay una preocupacin socialcada vez ms exigente con la conservacin delos bosques, es necesaria la participacin volun-taria de la sociedad para lograr la mejora yrecuperacin de los bosques autctonos.

    Las organizaciones de accin voluntaria, losmovimientos sociales, pueden y deben construirespacios de poder social, unir conciencias,voluntades, capacidades, esfuerzos para cam-biar cosas concretas. Es importante que lasorganizaciones voluntarias reconozcan sushechos, la fuente principal de su poder noproviene de su mayor o menor proximidad alas instituciones sino de su capacidad de abriro construir espacios de poder o participacinsocial (De la Riva F. 1998).

    La realidad ambiental de los bosques autctonos,justifica ampliamente la incorporacin de estra-tegias de participacin e implicacin comunitaria,recursos que puedan ayudar a responder a estaproblemtica socioambiental. Es necesario in-corporar, formar, buscar estrategias y metodolo-gas eficaces para participar en la gestin de lapoltica forestal y actuaciones prcticas para larecuperacin de estos entornos desertificadosy degradados con arboleda autctona.

    Cuando nos referimos a zonas de alto riesgodesde el punto de vista medioambiental, nosolamente hablamos de espacios naturalesprotegidos y rurales, sino tambin de otrosentornos deshumanizados y poco habitablescomo las ciudades, donde han ganado lasgrandes urbanizaciones y construcciones enprdida de suelo arbolado. Las actuaciones devoluntariado en reforestaciones participativasen los entornos urbanos, parques periurbanos,suelos degradados y abandonados, parques yespacios verdes alterados, empiezan a serprioritarias y predominantes, contribuyendo ala construccin de ciudades sostenibles.

    Actualmente existen muchos proyectos y colec-tivos de voluntariado ambiental cuya actuacingira en torno a la defensa del monte andaluz.Este voluntariado puede tambin contribuir ala defensa de nuestros recursos forestales,interviniendo en la medida de lo posible en laslabores de extincin que llevan a cabo otrostcnicos y retenes especialistas. Tambin estevoluntariado ambiental es necesario para larealizacin de campaas informativas, sensibi-lizadoras e implicativas, dirigidas a centrosescolares, asociaciones de mujeres, terceraedad, universidad, etc.

    Desde el Libro Blanco de la educacin ambientaly la Estrategia Andaluza de Educacin Ambien-tal, se destaca el papel tan importante quejuega el voluntariado a travs de sus organiza-ciones, ecologistas y conservacionistas por elacceso e influencia directa sobre los diferentessectores de la poblacin y por promover ladifusin de la educacin ambiental, desde losprincipios de la participacin, la solidaridad yla cooperacin a favor del entorno.

    Uno de los movimientos liderados en este tipode actividades, ha sido el programa de volunta-riado Ambiental. En Espaa, adems hay ungran recorrido y numerosas experiencias que sedesarrollan en distintas comunidades autnomas.En Andaluca el Voluntariado Ambiental, surgeen el ao 1995, promovido por la Consejera deMedio Ambiente y centrada en sus primerasediciones en la defensa del medio forestal, traslos incendios ocurridos en este ao, en la quese ocasionaron en esta regin graves problemasambientales, sociales y econmicos.

    reforestacin participativa23

    participacin voluntaria

    Restauracin de talud

  • 24

    Desde entonces se han generado multitud deproyectos en Andaluca, liderados por asocia-ciones y entidades locales. Los proyectos locales,una de las modalidades de participacin, sonejemplos de buenas prcticas en entornosforestales degradados.

    Los voluntarios/as ambientales pueden desem-pear un papel importante al participar en unagestin sostenible de los bosques, desarrollando

    tareas de reforestacin participativa, vigilando,controlando y recuperando espacios abando-nados. Pueden corregir, prevenir problemasambientales (incendios, erosin, talas abusivas,vertidos, edificaciones). As estas reforesta-ciones participativas se convierten en un instru-mento de referencia de buenas prcticas parala conservacin, restauracin y sensibilizacinsocial importante.

    BENEFICIOS DE LA PARTICIPACIN VOLUNTARIAEN LA MEJORA DE ESPACIOS NATURALES

    Solidaridad

    e igualdad

    Conocimientossociales y naturales

    Potencia las

    relaciones s

    ociales

    Comunicacin ambientalcon la comunidad

    Habilidadesy destrezas

    Efectos de mejoraen la comunidad

    Reconocim

    iento soci

    al

    del volunt

    ariado

    Conocimientos sobreEducacin Ambiental

    Participacinvoluntaria

    en la mejorade espaciosnaturalesforestales

    participacin voluntaria

    reforestacin participativa

  • 25

    1 mbitos de intervencinvoluntaria

    Los mbitos de intervencin voluntaria en larecuperacin del bosque autctono son diversosen cuanto a las problemticas que nos podemosencontrar, dependiendo del lugar, el estadoambiental de la zona donde queramos interveniry las necesidades que requieren ciertos espaciosque presentan un alto grado de deterioro.

    Espacios Naturales Protegidos y rurales.

    Recuperacin de bosques degradados.

    Restauracin de bosques de ribera y de setosnaturales.

    Espacios urbanos y periurbanos.

    Las reas forestales en espacios protegidos yrurales constituyen uno de los principales m-bitos donde se han desarrollado iniciativas departicipacin voluntaria, en la correccin dedesequilibrios ambientales. En ellos, los volun-tarios/as ambientales cumplen una funcinsocial y educativa, en el mantenimiento, pre-vencin, vigilancia y restauracin, con el objetivode conservar la biodiversidad de los ecosistemasforestales mediterrneos.

    La acciones de reforestacin participativa tienenun protagonismo especial en aquellos espaciosforestales degradados, unas veces por losincendios y otras por la explotacin abusiva dearbolado autctono. Los incendios forestalesrepresentan una amenaza para la conservacinde la masa forestal y suponen un riesgo paralas personas. Los voluntarios/as ambientalespueden cumplir un importante papel en laprevencin y sensibilizacin social de los mismos,a travs de actividades de educacin ambientaly campaas de comunicacin social, en la cola-boracin en campaas contra el fuego que seorganizan por parte de las instituciones, ascomo participando en las acciones de refores-tacin de la masa forestal afectada y vigilanciapreventiva.

    Otro de los mbitos de incidencia de estasplantaciones participativas es la restauracinde los bosques de ribera, que constituye unsinfn de mejoras en la proteccin de las orillasde los ros, estabiliza el lecho de los mismos,controla la erosin de sus riberas y participaen la absorcin de nitratos y fosfatos que pro-vienen de los terrenos agrcolas.

    Los setos naturales constituyen otro mbitoimportante en la conservacin y recuperacinde los enclaves forestales y rurales. Estos pro-yectos de reforestacin participativa son impor-tantes, ya que cumplen un importante papelen el mantenimiento de la biodiversidad vegetal,enriquecen el paisaje agrario, suavizan el clima,retienen el agua en las riadas y evitan la erosinde los suelos.

    Con la intervencin en espacios urbanos yperiurbanos, el voluntariado cumple una fun-cin importante, por la influencia que se ejercesobre la poblacin cercana, que utiliza estoslugares en su vida cotidiana como espacios deesparcimiento y tiempo libre.

    Esta nueva dimensin de reforestacin enespacios urbanos, parques periurbanos, empiezaa ser prioritaria en la defensa de modelos deciudades ecolgicamente sostenibles.

    Reforestacin Parque Natural Los Alcornocales (Cdiz)

    participacin voluntaria

    reforestacin participativa

  • 26

    2 experiencia 1conservacinde un espacio periurbano

    La participacin ciudadana debe ser en s misma,un componente educativo, de concienciacin,de aprendizaje de destrezas y compromisos deaccin.

    Entidad Asociacin Cultural Jos M OsunaLugar Parque Natural Sierra NorteCazalla de la Sierra (Sevilla)Fecha Diciembre 2004

    Este espacio se encuentra situado en los alre-dedores del pueblo de Cazalla de la Sierra enel Parque Natural Sierra Norte. Este lugardenominado Los Peasquitos cuenta con doszonas: en la primera existe un afloramientograntico y destaca una vegetacin leosa, congenistas, romero, cantueso. En la segundazona, por donde transcurre el riachuelo, estrepresentado el bosque de ribera.

    Este lugar est amenazado y deteriorado porla plantacin de un eucaliptal que ha desplazadoa la vegetacin primaria lo que permite unagrave erosin derivada de escorrentas.

    El trabajo organizado por este grupo de volun-tariado ha sido en primer lugar diagnosticar el

    estado del lugar e identidad. De esta forma seha podido detectar el problema ambiental quepresenta, as como definir la tarea y el lugarde intervencin voluntaria.

    Tras esta primera fase se ha determinado queuno de los problemas ms graves que presentaeste espacio es la erosin que ejercen losfenmenos naturales del agua y el viento, y lapresencia del eucaliptal, por lo que se ha puestoen prctica el plan previsto:

    Tala selectiva de eucaliptos.

    Plantaciones de especies: plantones de unao (Quercus s. p.) y bellotas directamenteen cada pie de eucalipto.

    Plantaciones en la linde del riachuelo (cho-pos, alisos, fresnos) matorral (genistas,retamas).

    Divulgacin, sensibilizacin y educacin am-biental.

    Esta experiencia ha contado con la participacinde voluntarios ambientales, personas de lalocalidad, centros educativos de Cazalla, per-sonal tcnico del jardn botnico de ElRobledo, expertos en temticas botnicas ycon el asesoramiento de profesores/as delmdulo de forestales del I.E.S. El Carmen deCazalla de la Sierra. Por otra parte, la experienciaha sido divulgada peridicamente en el peridicolocal El Chorrillo, con el fin de hacer partcipea la poblacin local.

    participacin voluntaria

    reforestacin participativa

  • 27

    3 experiencia 2nuestros ros vivosrepoblacin de ribera

    Entidad Asociacin Medioambiental JaraLugar Con (Mlaga)Fecha Enero 2005

    La asociacin Medioambiental Jara es un co-lectivo constituido hace trece aos, por ungrupo de amantes de la naturaleza en la loca-lidad de Con (Mlaga). Sus actuaciones volun-tarias se desarrollan fundamentalmente en elmbito local y comarcal.

    Este proyecto de repoblacin surge por lanecesidad de conocer la importancia de nuestrosros como ecosistemas de gran valor ambiental,ya que en las ltimas dcadas se han convertidoen cloacas de aguas residuales y basurerosdescontrolados.

    La toma de contacto con el proyecto comienzacon salidas a los ros Alaminos, Pereilas y roGrande, con el objetivo de conocer el estadoambiental y su riqueza natural.

    Entre los problemas ambientales que presentanestos ecosistemas, nos encontramos con ungran deterioro de enclaves concretos (zona deBarranco Blanco en el ro Alaminos), como

    consecuencia de vertidos de basura de visitantesy personas que usan dicho espacio como zonade recreo y bao, fundamentalmente en verano.El mismo problema presentan diferentes zonasde los ros Pereilas y Grande, que reciben grannmero de personas durante los fines de sema-na, procedentes de la ciudad de Mlaga y laCosta del Sol.

    Otro de los problemas que presenta el ro Grandees la amenaza por obras hidrulicas (presa yconducciones) que acabaran con su enormeriqueza.

    Las acciones de repoblacin de ribera que sehan llevado a cabo, han sido fundamentalmentecon lamos blancos (Populus alba), en unafinca pblica que gestiona la Consejera deMedio Ambiente. Han contado con la colabo-racin y asesoramiento tcnico de agentesforestales.

    Una nueva actuacin de este grupo que se estllevando a cabo es una campaa de sensibili-zacin y concienciacin, para que no se ensuciencon basuras nuestros ros.

    El mantenimiento, cuidado y seguimiento delos rboles plantados es la tarea que estamoshaciendo, ya que la experiencia nos dice quesi no se riegan en la poca de verano, muypocos de nuestros rboles seguiran adelante.

    participacin voluntaria

    reforestacin participativa

  • 28

    4 experiencia 3reforestacin participativaen la finca la zarza

    Entidad Ecologistas en AccinLugar Puerto Real (Cdiz)Fecha Febrero 2004

    La historia de este proyecto se remonta a lasuperficie de 1.939 ha, de una masa continuade pinares costeros, que se extenda desde eltrmino del Puerto de Santa Mara hasta Chi-clana.

    El proyecto de reforestaciones participativasque se plantean, se localiza en la Finca de laZarza de Puerto Real (Cdiz), en la continuidadde repoblar y restaurar este pinar costero, pinopionero (Pinus pinea).

    Este lugar ha sufrido un lamentable procesode deforestacin, fruto de talas abusivas, juntoal desarrollo urbanstico que experiment estelitoral de la Baha de Cdiz a partir de los aos70. El inventario actual registrado por la Con-sejera de Medio Ambiente de la Junta deAndaluca, la masa de pinares ha quedado en456 ha.

    Los objetivos que se plantean Ecologistas enAccin, junto con la colaboracin de la Conse-

    jera de Medio Ambiente, acogido al Programade Voluntariado Ambiental, es coordinar esteproyecto de reforestaciones participativas conuna duracin prevista de siete aos.

    Con estas acciones voluntarias se pretendeposibilitar la participacin de escolares y aso-ciaciones locales de la Baha de Cdiz y Jerez,en la restauracin forestal y la adecuacinpaisajstica del parque de la Caada Real. Otrode los objetivos planteados es favorecer unmodelo de actuacin civil y solidaria que permitamejorar el estado actual de los pinares dellitoral, as como la conservacin en su ricabiodiversidad. En la organizacin y desarrollodel proyecto, se prev la participacin de 500voluntarios/as anuales.

    La forma de participacin de los colectivos quese inscriban y manifiesten su compromiso, esde cara a cuatro aos. La organizacin y se-guimiento de la reforestacin, recursos y plan-tones necesarios lo coordina Ecologistas enAccin de Puerto Real (Cdiz).

    participacin voluntaria

    reforestacin participativa

  • 29

    5 experiencia 4restauracin de riberaarroyo de los espartales

    Entidad SEO-SevillaLugar SevillaFecha Enero 2005

    El grupo local de SEO en Sevilla comenz enfebrero de 2005 el proyecto de voluntariadoambiental. Este proyecto ha sido subvencionadopor la Consejera de Medio Ambiente de laJunta de Andaluca.

    El arroyo de los Espartales es una rivera decauce lento, que forma parte de un sistema dedrenaje de aguas provenientes de la zona delos Alcores haca el Guadalquivir a su paso porla ciudad de Sevilla. Se trata de una zona defuerte influencia humana reflejada en la proxi-midad de grandes infraestructuras como la Ctra.N-IV y el aeropuerto.

    El entorno de actuacin es eminentementeagrcola, con la presencia de olivar y cultivosde regado. Los desages de estos regadosproporcionan al cauce un rgimen casi perma-nente. Estas circunstancias han permitido laconservacin de uno de los tramos, aproxima-damente un kilmetro de ribera de relativaconservacin, con un dosel forestal dominadopor eucaliptos y rodales de lamos blancos yacompaados de tramos de denso sotobosquede tarajes, zarzamoras y otras especies.

    Las amenazas principales consisten en la des-truccin de vegetacin natural por los agricul-tores colindantes, residuos slidos, caza y pescailegal.

    Las acciones que ha realizado este grupo devoluntarios, desde el mes de enero, han sidomuy numerosas:

    Reforestaciones. Con especies autctonascomo adelfa, lentisco, lamo blanco y taraje.

    Limpieza de la zona de estudio.

    Seguimiento de vegetacin.

    Anillamiento y colocacin de cajas nido.

    Conferencias y talleres en los colegios de lospueblos con influencia sobre el rea dondese centra el proyecto.

    participacin voluntaria

    reforestacin participativa

  • 30

    6 experiencia 5reforestacin participativael bosque vivo

    Entidad Asociacin Amigos del ParqueNatural, Ayuntamiento de los Barrios (Cdiz)Lugar Parque Natural Los AlcornocalesFecha Noviembre 2004

    El sbado 20 de noviembre de 2004, se inicien el monte Mogea Luenga, en los Barrios(Cdiz), el programa de voluntariado ambientalEl Bosque Vivo, con el objetivo de la refores-tacin del alcornocal afectado por la seca.

    Este programa comenz en el ao 1997 comouna iniciativa conjunta entre el Ayuntamientode los Barrios y la Consejera de Medio Ambientede la Junta de Andaluca.

    Tras varios aos de actividad ambiental, en laque han participado miles de nios, nias yadultos, el programa de Educacin AmbientalBosque Vivo se ha convertido por derechopropio en una de las iniciativas de participacinciudadana en el mbito forestal ms importantede la Comunidad Autnoma Andaluza.

    Desde la coordinacin de este Programa, sepretende crear el germen de una red de volun-tariado ambiental, que con su presencia desin-teresada, se comprometa a colaborar en laconservacin, divulgacin y mejora del ParqueNatural.

    Las acciones de reforestacin participativa sehan llevado a cabo en el monte Hernn Martn,conocido por el Picacho, en Alcal de losGazules, con al colaboracin del Ayuntamientoy asociaciones vecinales.

    Se han plantado ms de 1.500 plantones (alcor-noques, quejigos, madroos...) y algunos sacosde bellotas.

    Este grupo invita a participar a todas aquellaspersonas que quieran acudir, no siendo nece-sario pertenecer a ninguna de estas entidades,solamente se necesitan ganas de trabajar y depasar un buen da de campo

    participacin voluntaria

    reforestacin participativa

  • 04

    Diseo y Evaluacin de Proyectosde Reforestacin Participativa

  • 04

  • ntes de emprender las acciones de refores-tacin participativa se debe partir de proyectosestructurados y pensados, y tener en cuenta laplanificacin del antes, el durante y eldespus de la accin. Cuando hablamos dereforestacin participativa, no queremos hacerreferencia a la accin de la plantacin comoun hecho aislado, sino que sta conlleva larealizacin de un diagnstico sobre el estadoen el que se encuentra el lugar de intervencin,acompaado de la posible instalacin de unvivero forestal, la seleccin de semillas de lasespecies a reforestar y el seguimiento y evalua-cin de las repercusiones ambientales y socialesdel proyecto.

    El proceso del diagnstico nos ayudar a definirel problema, seleccionar y priorizar las alterna-tivas, la puesta en prctica y definir la evaluacindel proceso. Esta primera fase, bien definida yconsensuada entre el grupo, nos ayudar a

    concertar los objetivos especficos del programa,centrndonos en la realidad social y natural dela reforestacin.

    Los objetivos, en un proyecto de estas carac-tersticas, deben definirse como enunciados ypropsitos que nos orientan y estructuran adnde queremos llegar, los objetivos que de-seamos alcanzar dentro del tiempo determina-do, a travs de la realizacin de determinadasacciones o actividades. (Ander-Egg, 1981).

    Tambin ser necesario facilitar las herramientasnecesarias para la puesta en marcha de losproyectos que van a ser ejecutados y elaboradospor personas con inquietudes solidarias y am-bientales pero, a veces, con pocos conocimien-tos forestales.

    Para llevar a cabo estos proyectos es impres-cindible:

    Formacin Voluntariado en Proyecto

    Cuidados posteriores

    reforestacin participativa33

    Evaluacin y seguimientoespecies reforestadas

    Actividad de reforestacin

    Mantenimiento del vivero

    Determinacin especiesy plantones necesarios

    Seleccin, anlisis y diagnsticolugar intervencin

    Capacitacin Voluntariado en Tareas

    Diseo y puesta en marchavivero forestal Bsqueda de vivero

    forestal de la zonaRecoleccin y almacenamientode semillas y estaquillas

    diseo y evaluacin de proyectosde reforestacin participativa

  • Intervencin en entorno periurbano

    34

    Evitar la erosin de suelosdegradados.

    Concienciar a la pobla-cin sobre la importanciade los rboles, arbustos,setos vivos.

    Evitar los incendios fores-tales.

    Conservar la biodiversidad.

    Conservar el bosque au-tctono.

    Dar a conocer ecosistemasandaluces y mediterrneos.

    Trabajo y cooperacin en-tre las personas que formanel grupo.

    Intercambiar experienciaentre los voluntarios/as.

    Mejorar las relaciones delas personas con su entor-no socionatural.

    Capacitar a voluntarios/aspara la toma de decisiones.

    Capacitar para la sosteni-bilidad y cooperacin entrepueblos.

    Conocer el funcionamien-to de un vivero.

    Conocer sistemas de riego.

    Conocer las herramientasa usar y su utilizacin.

    Saber cmo plantar un r-bol.

    Conocer la forma de se-leccionar especies y la po-ca de recogida de semillasy estaquillas.

    Elaborar compost.

    Recoleccin de semillas.

    Ambiental Socio-afectivo Tcnico/forestal

    Para realizar las acciones restauradoras detec-taremos lugares y espacios con problemas dedeforestacin y desertificacin, que hayansufrido incendios, espacios verdes abandonadosen ciudades, caminos, veredas y vas pecuarias,mrgenes de los ros y riberas, setos y linderosnaturales. Todas las actividades que se desa-rrollen y en las que participen los voluntarios/asambientales tendrn siempre un importantecomponente de educacin ambiental.

    1 Objetivos

    Las acciones a seguir deben tener una exposi-cin clara de los objetivos y entre ellos podremosidentificar claramente objetivos relacionadoscon la temtica ambiental, con el mbito socio-afectivo del grupo y la capacitacin y habilidadestcnicas en el mbito forestal.

    diseo y evaluacin de proyectosde reforestacin participativa

    reforestacin participativa

  • 35

    2 Fases de la Reforestacin

    Existen varias fases en el desarrollo de unareforestacin participativa:

    A Diagnstico y definicin del proyecto.B Planificacin.C Intervencin.D Seguimiento.E Evaluacin.

    A Fase de diagnstico y definicindel proyecto

    Es necesario establecer un calendario-crono-grama donde se recojan todas las fases de lasacciones, determinando la duracin de lasmismas, as como la duracin global del pro-yecto. Debemos prever los posibles cambiosque se puedan producir por agentes externosy hacerlo flexible adaptndonos a ellos.

    Algunas tareas previas a la plantacin:

    Hay que hacer varias visitas al entorno dondese vaya a intervenir.

    Deben establecerse reuniones conjuntas pararealizar un diagnstico documentado y reco-pilar informacin sobre los aspectos funda-mentales de la plantacin.

    Es necesario establecer objetivos y estrategiasde actuacin bien definidos.

    Se debe facilitar una formacin adecuada alos participantes.

    Deben distribuirse las distintas tareas a reali-zar entre los distintos grupos de trabajo ypersonas que los forman.

    Es imprescindible la comunicacin constanteentre todos los miembros del grupo paraevaluar el trabajo, analizando los obstculosy dificultades a tener en cuenta en prximasacciones a realizar.

    Es obligado, adems de la plantacin propia-mente dicha, prever actuaciones de manteni-miento posterior de la zona.

    Definicin y diagnstico ambiental

    Durante esta fase, realizaremos un diagnsticoprevio que nos oriente y nos gue en el anlisissobre todos los mbitos que afectan para larealizacin del proyecto.

    Para trabajar este punto es necesario que laspersonas que forman parte del proyecto conoz-can el lugar; una buena idea es desplazarsetodo el grupo al lugar y levantar un actaambiental. En esta visita podemos estudiardetenidamente el grado de deterioro e intenta-remos identificar las causas que han originadoel problema; tomaremos notas y haremos fo-tografas del estado actual del mismo.

    Este proceso del diagnstico es interesanteporque lleva al grupo a generar alternativas ypropuestas de mejora.

    Un aspecto importante a tener en cuenta esque la eleccin de especies y semillas que serecolecten para la puesta en marcha del viverodeben ser de rboles, setos o arbustos autc-tonos andaluces; siendo recolectadas a serposible y con los permisos necesarios, en loslugares prximos y cercanos a la intervencinvoluntaria. Estos plantones estn perfectamenteadaptados a las diferentes condiciones ambien-tales de Andaluca y son un exponente excelentepara garantizar la conservacin del patrimonioforestal autctono.

    B Fase de planificacin

    En esta fase se especificarn y ordenarn todaslas acciones que van a formar parte del proyec-to, quedando todo ello recogido en un docu-mento fcilmente consultable.

    Delimitacin espacial y temporal de la accin

    En este apartado es interesante trabajar con elgrupo de voluntariado las acciones que se vana desarrollar, el lugar exacto de intervencin yel calendario en el que se van a realizar. Paraciertas tareas que requieren este tipo de accionesdebemos tener en cuenta la estacin del ao,que nos marca y orienta las actividades. Seestablecer un calendario cronograma dondese recojan todas las fases y tareas.

    diseo y evaluacin de proyectosde reforestacin participativa

    reforestacin participativa

  • Definicin de tareas

    Una reforestacin participativa se subdivide entres tipos generales de labores: previas, deintervencin y de seguimiento. En cada una destas es posible detallar una enorme cantidadde tareas. Cuanto ms completa sea el listadode tareas, mejor va a ser la planificacin y lacoordinacin del proyecto, y menos aspectosquedarn a la improvisacin.

    Las tareas ms importantes son:

    Previas

    Trabajo de campo: recogida de informacinin situ sobre la zona donde se va actuar.

    Consulta de documentacin diversa sobre elrea (informes, programas de la administra-cin, recortes de prensa, bibliografa, mapas,fotografas, etc.).

    Estudio y seleccin de las especies que vamosa utilizar.

    Bsqueda de los materiales y recursos nece-sarios.

    Vivero.

    De intervencin

    Formacin de los voluntarios/as. Planificaruna jornada formativa en torno a las accionesplanificadas.

    Adecuacin de la zona (apertura de los ho-yos, desbroce, etc.).

    Realizacin de la plantacin.

    De seguimiento

    Seguimiento y mantenimiento posterior de laplantacin.

    Definicin de equipos de trabajo

    Ser preciso como mnimo una persona quecoordine la accin y otra persona ms confunciones de gua tcnico de la actividad.

    El equipo de voluntarios/as se subdividir engrupos de trabajo para realizar las tareas quehayamos especificado previamente. De manerasimultnea los grupos irn realizando su trabajoy se buscarn espacios y momentos de encuen-tro comn en los que cada grupo explique elprocedimiento y tarea de responsabilidad llevadaa cabo.

    Es necesario ir redactando un diario donde serecojan las fases y tareas ejecutadas y lasreflexiones y propuestas que den los/las dife-rentes componentes del grupo en estos mo-mentos de encuentro.

    Destinatarios de las acciones

    No solamente debemos planificar las accionespara el grupo que est coordinando el proyecto;debemos hacer una campaa de divulgacincon antelacin suficiente para que se incorporentodas aquellas personas que estn interesadasen la participacin y mejora del entorno. Esimportante conocer de antemano cuantas per-sonas se incorporan al proyecto y poder orga-nizarlas en funcin de las tareas requeridas.

    36

    diseo y evaluacin de proyectosde reforestacin participativa

    reforestacin participativa

    Recogida de informacin in situ

  • 37

    C Fase de intervencin

    Desarrollo de acciones para la reforestacinparticipativa

    En la fase de la plantacin propiamente, hayque tener en cuenta varias cuestiones organi-zativas. Puesto que hemos difundido la accinde reforestacin, con la intencin de conseguiruna mayor participacin e implicacin social,es necesario convocar una reunin previamentecon el grupo de voluntariado para coordinar eltrabajo, capacitar y sensibilizar al grupo departicipantes en la problemtica ambientalforestal, y conseguir un buen desarrollo de laaccin planificada.

    Durante esta reunin, determinaremos lasdiferentes tareas, funciones y responsabilidadesde cada persona.

    Una buena forma de dinamizar estas reunioneses subdividir al grupo de participantes, definien-do equipos de trabajo, asignando las tareasque hayamos especificado previamente.

    Algunas tareas a tener en cuenta

    Recepcin de personas participantes.

    Coordinacin del transporte si es necesario.

    Entrega de la indumentaria e identificacinde los las voluntarios y voluntarias.

    Entrega y recogida de herramientas y mate-riales necesarios.

    Entrega de especies diferenciadamente se-gn las zonas a repoblar as como el nmerode plntulas.

    Coordinacin de los medios para la difusiny la divulgacin.

    Coordinacin con instituciones y entidadescolaboradoras.

    Registro documental y fotogrfico de la refo-restacin.

    Recogida de informacin para el informe deevaluacin.

    Planificar las acciones posteriores a la refo-restacin.

    diseo y evaluacin de proyectosde reforestacin participativa

    reforestacin participativa

    Difusin de la accin

    Organizacin de la reforestacin

  • 38

    Proceso prctico de la plantacin con plntulas diferenciadas

  • 39

    La apertura de hoyos aproximadamente de 30 x 40 cm.de lado. La separacin entre los hoyos ser aproximada-mente de tres metros, distribuidos en forma de trbol.

    Se aade un poco de tierra vegetal en el fondo.

    Se mete la plntula en el hoyo.

    Se aprieta bien con las manos.

    Se aade tierra del lugar, se aprieta y se pisa con lospies. Se debe aadir un poco de agua.

    Se hace un alcorque alrededor del rbol.

    Se pueden sealar con piedras alrededor, al ser posibleblancas, para poder identificar los plantones.

    Tambin podemos proceder a sealizar e identificar laplantacin.

    Proteccin en caso de lugar con trnsito de ganado.

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    En caso de siembra directa con semillas, comocon bellotas, el proceso a seguir sera el siguiente:

    Hoyos de 10 x 15 cm. de profundidad.

    Un poco de tierra suelta.

    Colocar horizontalmente y sin el capuchn3 o 4 bellotas por hoyo.

    Cubrir las bellotas con una capa de uncentmetro de tierra.

    Hacer un alcorque.

    1

    2

    3

    4

    5

  • Recogida de informacin

    40

    D Fase de seguimiento de la plantacin

    Durante esta fase, posterior a la reforestacin,es necesario realizar un seguimiento a lasespecies plantadas, ya que corren el riesgo deperderse, debido al calor o al crecimiento deespecies invasoras alrededor. Algunas de lastareas que requiere esta fase es el riego que,se tendr en cuenta durante la primavera ysobre todo el verano.

    Otra tarea necesaria es hacer un seguimientodel estado de las plantas y el crecimiento y lasupervivencia de ejemplares. Tambin sonnecesarias otras tareas como la colocacin deprotectores, ya que en el primer ao, al serpequeas, pueden ser comidas por animalesdepredadores.

    E Fase de evaluacin del proyecto

    La evaluacin del programa y las acciones dereforestacin participativas se pueden entendercomo el momento donde definimos cmo hasido el proceso y cmo ha resultado. En unproyecto de este tipo se deben valorar por unlado los aspectos relacionados con el grupo devoluntarios/as que han participado, y por otrolas repercusiones sociales y ambientales de laactividad.

    La evaluacin es una herramienta indispensablepara entender y mejorar el proyecto y aquellosaspectos que se puedan incorporar en el mismo.

    Para detenernos en un modelo de evaluacin,definiremos el proceso y las pautas metodol-gicas a seguir:

    Objetivos de la evaluacin.

    Diseo de tcnicas y procedimientos a seguirpara la recogida de datos: fichas de actividad,informes tcnicos, encuestas, puestas en comn.

    Indicadores de evaluacin.

    Proceso de recogida de la informacin.

    Anlisis e interpretacin de los datos.

    Redaccin del informe final.

    Instrumentos de recogida de datos

    Podemos utilizar distintas tcnicas (orales, soportegrfico y audiovisuales, puestas en comn).Los instrumentos de recogida de datos sondiversos y su utilizacin depende de las carac-tersticas del grupo de voluntariado y del tipode proyecto o actividad que se intenta evaluar.

    Los instrumentos se pueden enumerar como:

    Cuaderno de campo de cada voluntario/a.

    Diario de observaciones por parte del equipode coordinacin sobre la adecuacin de rit-mos, cooperacin y participacin, acciones,materiales

    Entrevistas de coordinacin con las personasque asesoren la actividad, para intercambiaropiniones.

    Asambleas de evaluacin: al final de la activi-dad se realizar una asamblea como puestaen comn y comunicacin del trabajo realizado.

    Opiniones y sugerencias del grupo participante.

    Cuestionario final para todos los participantes.

    Elaboracin del informe final

    Se redactar una memoria final con la infor-macin obtenida en todo el proceso, incidenciasy sugerencias para nuevas actuaciones. Seadjuntar el material recogido o producido(fotos, recortes de prensa).

    diseo y evaluacin de proyectosde reforestacin participativa

    reforestacin participativa

  • Fases para una reforestacin participativa.Herrero, T. (2002).

    41

    Formacin del grupo del voluntariado

    Identificacin del problema ambiental.Diagnstico de partida

    Definicin de tareas.Organizacin y planificacin con el grupo

    Realizacin de la accin voluntaria.Reforestacin

    Comunicacin, seguimiento y evaluacinde las acciones

    REFORESTACIN PARTICIPATIVA

    Comunicacin de los resultados

    Durante el desarrollo de las acciones estarnpresentes los medios de comunicacin social(peridicos, televisin, etc.); de cara a quenuestra accin de conservacin tenga unatrascendencia social. Es importante realizar,previa y posteriormente, notas de prensa conlas actividades ms relevantes de la accin yenviarlas a distintos medios de comunicacin.

    3 Equipo de Coordinacin

    La planificacin ser realizada por el equipocoordinador de la actividad. Todo el proyectodebe figurar desarrollado por escrito en undocumento fcilmente consultable. La metodo-loga empleada en este tipo de proyectos debeser participativa y flexible, para incorporar todoslos elementos posibles que intervienen en elproceso.

    Existen una serie de aspectos a tener en cuentaen las tareas de planificacin:

    A Coordinacin

    La coordinacin general del proyecto la llevarn,a ser posible, dos o tres personas con formaciny experiencia en actividades ambientales y encoordinacin de programas. El papel de estaspersonas es fundamental, pues dinamizan elgrupo, marcando los ritmos de trabajo y orien-tando cualquier cambio que se haya establecidoen el grupo. Otra tarea importante en esta fasees la coordinacin del reparto de responsabili-dades y tareas que deben de formar parte deltrabajo continuo de la asociacin o colectivoque ejecuta el trabajo y que deber asumircada miembro de ella.

    Para la composicin de equipos de trabajo sedeben tener en cuenta aspectos como la em-pata, habilidades sociales, capacidades y mo-tivaciones de las personas.

    B La formacin del grupo de voluntariado

    Esta tarea formativa del grupo debe considerarseuna necesidad estratgica de la organizacin.Una persona se responsabilizar de la formacinen calidad de coordinador/a y se planificar yreservar un tiempo en el calendario para ello.

    Algunas ideas que pueden orientar esta planifi-cacin son:

    Contar con las ideas, necesidades y forma-cin del grupo participante.

    Favorecer el intercambio, la comunicacin,el contraste de ideas y experiencias entre losvoluntarios y voluntarias.

    Facilitar que el grupo tome conciencia de ca-da proceso de aprendizaje.

    Hacer que los voluntarios/as se sientan part-cipes del proyecto.

    Formar grupo, utilizar tcnicas democrticasy consensuadas en la toma de decisiones.

    diseo y evaluacin de proyectosde reforestacin participativa

    reforestacin participativa

  • 42

    Planificacin y definicin de objetivos

    Facilitar la comunicacinentre el grupo de voluntariado

    Crear estrategias para la participacin.Reparto de responsabilidades

    La comunicacin con el entornonatural y social

    La evaluacin y la recopilacinde materiales y memoria

    FUNCIONES DE LA COORDINACINDEL PROYECTO

    C Funciones de la coordinacin

    Las funciones ms destacadas del grupo decoordinacin son las siguientes:

    La dinamizacin del proyecto.

    Disear y supervisar una campaa de divul-gacin del proyecto.

    Convocar reuniones de planificacin y prepa-racin de la intervencin.

    Supervisar que se cumplen los objetivos delprograma y los calendarios y plazos previstos.

    Coordinacin del reparto de responsabilida-des y tareas entre los miembros de la asocia-cin o grupo de voluntariado.

    Mantener una buena comunicacin y entreel grupo de coordinacin y el grupo de volun-tarios/as etc.

    Hacer peridicamente una revisin del trabajo.

    Solicitar y asegurarse de que se cuenta conlos permisos necesarios y se est dentro dela legalidad. Es imprescindible tramitar lasautorizaciones correspondientes en el casode que sean espacios naturales protegidos,caadas, terrenos privados, etc.

    Bsqueda de recursos externos y financieros.

    Mantener las relaciones y la coordinacin ne-cesaria con otros Organismos y Asociaciones.

    Conseguir los recursos necesarios.

    Supervisar la evaluacin de todo el grupo pa-ra valorar el desarrollo de las acciones, elcumplimiento de los objetivos y la repercusinsocial y ambiental de la actividad.

    Realizar la memoria final.

    Contratacin de seguro de responsabilidadcivil y de accidentes para el voluntariado.

    No permitir que los/las voluntarios/as asumancompetencias que no le sean propias.

    Procurar dotar al grupo de identificacin eindumentaria apropiados.

    Revisar y controlar los riesgos en la realiza-cin de las acciones.

    4 Comunicacin

    A Contactos con Institucionesy Asociaciones

    El grupo que realice la tarea de coordinacinmantendr distintas reuniones con el fin deproponer colaboraciones concretas para eldesarrollo del proyecto, presentando la pro-puesta a instituciones como ayuntamientos,asociaciones ecologistas, profesorado de m-dulos forestales que se imparten en los I.E.S.,Mancomunidades, Delegaciones Provincialesde la Consejera de Medio Ambiente y al direc-tor/a conservador/a si se trata de un espacionatural protegido. Un buen recurso disponiblepara solicitar colaboracin, asesoramientotcnico y posteriormente estado de conservacinde las especies a reforestar son los Jardines

    diseo y evaluacin de proyectosde reforestacin participativa

    reforestacin participativa

  • 43

    Botnicos de Andaluca, ubicados en distintospuntos geogrficos de Andaluca, etc.

    B Divulgacin de las acciones previasa la intervencin

    Una de las actividades concretas en esta fasees realizar una campaa de divulgacin delproyecto, explicndolo por medio de charlas,visualizando vdeos de voluntariado; accionesprevias en su localidad, invitaciones y cualquiermedio de divulgacin que tengamos a nuestroalcance. Es necesario dotar esta tarea de infor-macin y divulgacin de un tiempo que aproxi-madamente se puede cifrar en un mes.

    C Registro de las acciones

    En el transcurso de todo el proceso de la acti-vidad el grupo de voluntarios/as y el coordina-dor/a recogern en su cuaderno de campo lasincidencias y aspectos interesantes de la tarearealizada. Designaremos a una persona querecoja la experiencia con medios audiovisuales(fotos, diapositivas, vdeo). Debe haber unarchivo donde estn presentes todos los mate-riales elaborados, notas de prensa que hayansalido en los medios, etc.

    5 Determinacin y Tipologade Recursos

    A Recursos Humanos

    Los voluntarios que se dediquen a la coordina-cin y gua de la actividad deben estar formadosen tcnicas de gestin y planificacin. El restode personas participantes pueden estar simple-mente motivadas y sensibilizadas por el medioambiente y preparados para el trabajo en grupo.

    Una vez conocido el perfil de los voluntarios yvoluntarias participantes, y sus necesidadesformativas, debe hacerse un programa decapacitacin mnima, facilitndoles documen-tacin y actividades formativas terico-prcticas.

    B Recursos materiales y econmicos

    En este apartado se trata de organizar losmedios que se necesitan para cada momentoo fase del proyecto, y para cada tarea, ascomo de la cantidad necesaria. Las caracte-rsticas de los materiales vienen dadas por lanaturaleza de las actividades planteadas enlas distintas fases del proyecto de reforestacinparticipativa.

    Bibliografa. Material de papelera. Mapas. Dossier de documenta-cin.

    Ordenador. Mesas largas. Proyector de transpa-rencias.

    Gua de rboles. Ficha de reforestacin. Imgenes del lugar.

    Sustrato para el cultivo. Cernidor. Martillo maza. Plsticos para zonas fras. Microaspersores (vivero). Picos, palas y carretillas. Plantones. Bolsas de plstico. Goma para riego (vivero). Azadas. Contenedores para plan-tones.

    Mangueras. Rastrillos. Alambre para cercar. Protectores. Mquina de fotos. Ordenador. Alicates. Cubos. Regaderas. Cuaderno de campo. Tablilla de sealizacin. Estacas.

    Pre-accin Accin Post-accin

    MATERIALES TILES

    diseo y evaluacin de proyectosde reforestacin participativa

    reforestacin participativa

  • 44

    Adems de los materiales, son imprescindiblesel transporte, la manutencin y el seguro delos participantes.

    La necesidad de recursos materiales se traduceen la elaboracin de un presupuesto econmicodetallado y realista. Podemos buscar financia-cin en entidades pblicas o privadas del en-torno, adems de colaboracin a travs de lacesin o prstamo de algunos recursos espe-cialmente caros (cuba de agua, transporte,ordenador, proyector, etc.).

    Para conseguir los plantones podemos solicitar-los a los programas que existen en Andalucapara realizar reforestaciones participativas comoson el Programa Crece con tu rbol de laConsejera de Medio Ambiente y la CampaaUn Andaluz, un rbol de Ecologistas enAccin, y conectar con las delegaciones provin-ciales y oficinas tcnicas de espacios naturalesy Jardines Botnicos

    diseo y evaluacin de proyectosde reforestacin participativa

    reforestacin participativa

  • 05Vivero Forestal

  • 05

  • os viveros forestales se definen como lugaresdestinados a la produccin de planta forestal,y donde se les proporcionan a stas todos loscuidados y mimos requeridos antes de sertrasladados al lugar y terreno elegido pararealizar una reforestacin. La creacin de estosviveros tienen un componente social importante,pues requiere una planificacin y organizacin,entre el grupo de voluntariado y otros colectivos,familias, colegios, etc, para el seguimientoposterior del proyecto de reforestacin queestamos realizando.

    Para comenzar tendremos en cuenta algunosaspectos tcnicos, as como el lugar de empla-zamiento, clima, suelo y lugar de acceso.

    Suelo Se deben evitar suelos arenosos, porqueno retienen el agua, tampoco son buenos losarcillosos porque al ser ms compactos nopermiten el paso del agua a la planta a travsdel sistema radical. Resultan ideales los suelosfrancos en los que existe equilibrio entre limos,arenas y arcillas.

    Agua Disponibilidad de agua en cantidadsuficiente, es necesario tener cerca una fuentede agua, para poder instalar el riego

    Localizacin Se deben elegir terrenos llanoso con poca pendiente. La altitud y el climatambin determinan el emplazamiento delvivero. El lugar debe ser soleado y con buenaorientacin a la salida del sol.

    Tanto la fisiografa como el clima deben tenercaractersticas similares a los lugares dondeest previsto introducir las plantas.

    Tamao y diseo Tendremos en cuenta as-pectos de espacios cmodos para trabajar, elnmero de plantas y especies necesarias, eltipo de plntulas y el tiempo de crecimiento decada especie a cultivar (ciclo de cultivo).

    1 Distribucin del espacio

    Para una buena distribucin del espacio ten-dremos en cuenta, que hay una serie de carac-tersticas comunes que se deben cumplir en losviveros forestales, relacionadas con las instala-ciones:

    Un buen emplazamiento del semillero y laubicacin concreta para la siembra de espe-cies ms delicadas, que una vez germinadas,sern transplantadas a las eras o envases. Elsemillero, o lugar destinado a la siembra delas semillas puede ser un invernadero queatene las heladas tardas, e incluso dotadode un sistema de microaspersin, o un um-brculo, muy til para favorecer el crecimientoen altura.

    Eras. Superficies llanas destinadas a la plan-tacin de plantones al aire libre, para com-pletar el periodo de endurecimiento delarbolito.

    Red de caminos principales y secundarios.

    Depsitos y sistemas de riego. Es convenientetener en cuenta algn sistema para la recogidade agua de lluvia, sern muy tiles las alber-cas, bidones y depsitos.

    Algn lugar para la conservacin y almace-namiento de la semilla, aperos, herramientas,productos y tiles

    Hay que contar con la posibilidad de disponerde algn tipo de cerramiento perimetral, enzonas en las que el ganado o la fauna silvestrepuedan plantearnos algn problema.

    2 Reproduccin de especies

    Una vez definidos estos aspectos, realizaremosla seleccin previa de semillas, de las especiesque contemplaremos en nuestro proyecto dereforestacin, as podremos aumentar el xitode adaptacin de nuestras plantas.

    Existen 3 formas bsicas de propagacin deplantas en un vivero forestal:

    A Por semilla.B Por estaquillado.C Por plantacin.

    Los ms usados, son los dos primeros, siendoel ltimo el que ms se utiliza en las repobla-ciones.

    reforestacin participativa47

    vivero forestal

  • 48

    A Reproduccin por semilla

    Pias, infrutescencias, frutos o granos, quellegan a convertirse en plantas adultas.

    Siembra es el proceso a seguir en la reproduc-cin de plantas.

    Tras el almacenamiento de la semillas o en sucaso el tratamiento de germinacin, se puedenreproducir en semillero, vivero o en el campodirectamente.

    Para la reproduccin de plantas mediantesemilla es necesario tener en cuenta algunosfactores que determinan el xito del proceso.

    1 Procedencia de la semilla

    Antes de proceder a la recoleccin, es conve-niente que conozcamos el estado de proteccindel espacio natural o forestal, as podremossolicitar permisos al organismo correspondiente;personas especializadas en los Jardines Botni-cos y Viveros Forestales nos pueden informar.Es conveniente realizar un seguimiento completode esta recoleccin y anotar algunos datos.Como proceso metodolgico podremos utilizaruna pequea ficha.

    2 Cmo seleccionar las semillas

    La seleccin de semillas, viene definida previa-mente por las especies que queremos recolectar,en funcin de las necesidades del proyecto, yestudiaremos las fechas ms adecuadas parala recoleccin de los diferentes tipos de semillas.

    Elegir las semillas de los rboles mejor con-servados

    Recoger las semillas cuando estn maduras,recin cadas al suelo y asegurndonos queno tengan bichos ni estn picadas.

    Seleccionar las mejores, las de mayor tama-o, las ms brillantes y sin agujeros.

    3 Tratamiento de las semillas

    Dependiendo de la especie y del nivel de con-servacin de las semillas, stas pueden tratarsede diferentes formas, en lo que se llamarapregerminacin:

    Escaldado: consiste en hervir las semillas du-rante un minuto y dejarlas en agua duranteun da.

    Ficha de semillasNombres comunes

    >

    Ubicacin y altitud

    >

    Lugar geogrfico y nombre propio del espacioforestal donde hayamos recolectado.

    >

    Origen de los rodales de arboleda: plantadoso naturales repobladas o naturales

    >

    Fecha de recoleccin

    >

    Vivero forestal San Jernimo

    vivero forestal

    reforestacin participativa

  • 49

    Remojo en agua templada entre 24/48 horas

    Escarificado: Se raspa la corteza con una lijao se frota con arena de ro. Esto permite quela humedad llegue con facilidad al interiorde la semilla.

    Conservacin en cmaras frigorficas.

    Aunque para su uso directo, se puede hablarmejor de tcnica de conservacin que de trata-miento:

    Extenderlas en lugares frescos, no excesiva-mente hmedos

    Evitar envases plsticos

    Evitar exposicin al sol y vientos desecantes

    Depositarlas en agua fresca y clara, destila-da, que se cambie frecuentemente.

    4 Semilleros

    Los semilleros son los lugares donde se depo-sitan los recipientes diseados para la produc-cin de plantas a travs de semillas.

    Existen en el mercado diferentes envases segnla especie elegida para su reproduccin.

    5 Siembra en contenedores

    El contenedor forestal es un envase ms omenos grande y con ciertas caractersticas

    especiales donde se realiza el cultivo de unaplanta forestal. Una de las funciones que cumplecualquier contenedor es sostener una ciertacantidad de medio de cultivo, el cual le aportaa las races agua, aire, nutrientes minerales ysoporte fsico mientras que la planta est en elvivero.

    Podemos utilizar algunos de los contenedoresque dispone el mercado y otros que estndando un buen resultado son los de origencasero como las botellas de plstico y los tetra-brick. En todo caso los contenedores de plsticodeben tener una capacidad de 250 o 350 cc.,dependiendo de la especie. Si se utilizan botellasde plstico deben tener una profundidad de20 cm. y agujerearse por la base.

    Paso a paso de cmo ejecutar la siembra encontenedores

    1 Cubrir el fondo del envase con una ligeracapa de arena

    2 Cubrir de turba o tierra del lugar de la plan-tacin

    3 Colocar la semilla, si son bellotas las coloca-remos horizontalmente y sin capuchn. Paraotras semillas se colocan directamente en elcontenedor.

    Seleccin de bellotas

    Siembra de bellotas en contenedores

    vivero forestal

    reforestacin participativa

  • Mezcla de sustratos

    50

    Aadimos tierra, dejamos 3 mm. sin cubrir paracolocar la semilla y despus echamos turba otierra hasta cubrir el recipiente.

    En este proceso tendremos en cuenta la profun-didad de la siembra, nos referimos al tapado dela semilla. Casi para todas las especies por reglageneral, consiste en enterrar la semilla de 1,5a 2 veces el dimetro mximo de la semilla.Finalmente, es conveniente conocer el tiempoque tardan en germinar las semillas, pues estodepende de la especie y la poca de siembra.

    Sustratos para los contenedores

    La tierra utilizada para llenar los recipientesdebe estar bien aireada y suelta. Una mezclaapropiada para la tierra sera: mezclar a partesiguales; 1/4 parte de humus, 1/4 parte de arenade ro, 1/4 parte de tierra vegetal y una 1/4parte de tierra del lugar donde vamos a repoblarlas especies.

    Existen diferentes tipos de sustratos en el mer-cado, tambin podemos elaborarlo nosotrosmismos.

    Cmo realizar sustratos de cultivo

    Las materias orgnicas que produce la sociedad,procedentes de residuos forestales, agrcolas eindustriales y urbanos, nos posibilita elaborarnuestro compost. Podemos aprovechar estasmaterias orgnicas de diferentes maneras comolos residuos ricos en nitrgeno (estircoles,basuras, lodos de depuradora).

    La corteza de pino es un residuo de origenforestal, se obtiene a travs de un proceso depulverizacin. Se encuentra en el mercado,siendo ms econmico que la turba.

    Pasos para elaborar compost

    1 Realizamos un cajn de madera que lo colo-caremos sobre el suelo. La base debe tener 120cm. de lado y una altura de unos 80 cm.

    2 Se aade la materia orgnica procedente deresiduos generados en el lugar, hierbas o restosorgnicos de la casa. Se llena el fondo delcontenedor con una capa de 15 a 30 cm.

    vivero forestal

    reforestacin participativa

  • Corte de estacas

    3 Aadimos 5 cm. de restos de estircol devaca o caballo, aquel que nos aporte nitrgeno.

    4 Se rellena el resto de materia orgnica ytierra del lugar.

    5 Aadimos tierra y lo cubrimos con un plsticonegro.

    6 Pasados dos meses, podemos utilizar estemantillo como base de sustrato para loscontenedores.

    Otros mtodos de siembra:

    A voleo

    La semilla se distribuye de forma aleatoria portoda la superficie de siembra, esparcindola apuados. Se riega la semilla por todo el germi-nador. Si la semilla es pequea se debe mezclarcon arena. El resultado suele ser bastanteirregular, gastndose gran cantidad de semilla.

    Hileras o surcos

    Se abren pequeos surcos a lo ancho y se vadepositando dentro la semilla en pequeosgrupitos.

    A golpe

    Se realizan pequeas roturaciones superficialesen lugares determinados, y sin extraer la tierrase colocan en ellas las semillas, cubrindolasun poco. Para semillas grandes tipo encina,nogal

    B Reproduccin por estacas o vstagos

    Esta tcnica de propagacin de plantas, consisteen cortar partes de una planta, a partir de lascuales se generaran plantas adultas.

    Las estacas (estaquillas, esquejes, vstagos)son ramillos del ao anterior, que se cortan yse entierran, arraigando y comportndose comouna planta completa. Los rboles o arbustosoriginarios deben estar sanos y fuertes. Lasestacas deben ser sanas y rectas, ni muy tiernasni leosas.

    A la hora de cortar las estacas, hay que teneren cuenta que stas deben medir una cuartao bien contener de 3 a 5 yemas. Deben colo-carse en el suelo con la misma orientacin quepresentaban en su rama originaria.

    51

    vivero forestal

    reforestacin participativa

  • 52

    Para ayudar al enraizamiento de las estacas sepuede preparar una solucin echando aguaen un recipiente hasta la mitad y cscarasmachacadas del rbol de sauce; esta mezclase deja durante un da y despus se cortan lasestacas y se mete la parte ms gruesa en estaagua durante dos horas (anexo, cuadro 2)vegetacin de ribera. Otra forma de acelerarlos procesos de creacin de raicillas, es macha-car la base antes de enterrarla.

    La estaquilla puede colocarse en los contene-dores de reproduccin o directamente en elsuelo de la era.

    3 Tareas de mantenimientoque requiere el vivero

    Riego

    Utilizar mtodo de difusin area. El riego debecontar con un diseo para envases en el queel agua tiene que aplicarse sobre una cantidadde alvolos individuales. Para facilitar la adap-tacin de las plntulas al hbitat del montemediterrneo no debemos regar en exceso.

    Escarda

    Arrancado manual de las hierbas en los semi-lleros. Podemos pensar en un espacio paraelaborar compost, con las hierbas y limpiezadel vivero. Podemos ir elaborando nuestropropio compost

    Alzar

    Hay que remover de vez en cuando la tierrapara evitar que se forme una costraen la superficie

    Sombreo

    En verano conviene regar con ms frecuencia.Es el xito del trabajo del invierno.

    Otras tareas a tener en cuenta en el vivero sonlas relacionadas con la aparicin de plagas yenfermedades, por lo que deberemos contarcon algn mtodo de prevencin o fitosanitario.

    Una enfermedad bastante comn que aparecees el mal talluelo, relacionada con el excesohumedad, mal drenaje, poca luz y alta tempe-ratura. Estas causas se pueden evitar no regandodemasiado y no teniendo sombra muy espesa,ni tierra pesada.

    4 Transplante de semilleroa bolsa

    Este proceso es delicado y conviene hacerloteniendo en cuenta algunos pasos:

    Que la planta tenga 4 hojas frondosas.

    Regar las bolsas tres das antes.

    Estaquillado

    Riego por aspersin

    vivero forestal

    reforestacin participativa

  • Transporte de plantas

    53

    Se hace un hoyo en el centro con un palo demadera.

    Sacar las plantas por una esquina del semi-llero.

    No tocar las races con las manos.

    Meter la planta recta y honda.

    Regar y poner a la sombra.

    Apretar con la mano.

    Para facilitar la germinacin de semillas, cui-dados y temporalizacin de ciertas tareastcnicas, recogemos las principales especiesque pueden reproducirse en los viveros queinstalemos para el uso de las reforestacionesposteriores.

    5 Seleccin y clasificacinde plntulas

    Esta actividad consiste en seleccionar y clasificarplntulas que presentan caractersticas para laplantacin. Para esta clasificacin y seleccintodos los plantones deben tener las siguientescaractersticas: tamao adecuado y homogneo,tallos bien endurecidos, sin defectos y sanos.

    6 Preparacin de plantaspara el transplanteal campo

    Las plantas estarn listas para el viaje al campoa principio del invierno. Algunos consejos paragarantizar el xito de la plantacin es elegirrboles sanos y fuertes.

    En el transporte es necesario que los tallospermanezcan rectos, y nunca acopiarse en eltajo durante mucho tiempo. No es convenientedepositarlas a pleno sol, ni exponerlas a previ-sibles heladas o vientos desecantes Identificacin de especies

    vivero forestal

    reforestacin participativa

  • Notas

  • 06Anexos

  • 06

  • Recogidade bellotas

    Siembra encontenedores Transplante

    Cuidados yMantenimiento Riego

    octubrenoviembre

    enero enerofebrero

    marzoabril

    junio/julioagosto/septiembre

    reforestacin participativa

    anexos

    57

    1 QUERCUS

    Esta gran familia ocupa la mitad de la masa forestal de Andaluca, y son los predominantesen el bosque mediterrneo. Para facilitar su reproduccin y hacer fcil el trabajo para elvivero aconsejamos seguir el modelo de calendario sobre la recoleccin de bellotas, siembraen semilleros, transplante y cuidados de las especies.

    Encina (Quercus ilex)

    Recogidade bellotas

    Siembra encontenedores Transplante

    Cuidados yMantenimiento Riego

    diciembre diciembre enerofebrero

    marzoabril

    junio/julioagosto/septiembre

    Coscoja (Quercus coccifera)

  • anexos

    reforestacin participativa 58

    Recogidade bellotas

    Siembra encontenedores Transplante

    Cuidados yMantenimiento Riego

    noviembre enero enerofebrero

    marzoabril

    junio/julioagosto/septiembre

    Alcornoque (Quercus suber)

    Recogidade bellotas

    Siembra encontenedores Transplante

    Cuidados yMantenimiento Riego

    noviembre noviembre/diciembreenero/febrero

    enerofebrero

    marzoabril

    junio/julioagosto/septiembre

    Quejigo (Quercus canariensis)

  • Recogidade bellotas

    Siembra encontenedores Transplante

    Cuidados yMantenimiento Riego

    noviembre noviembre/diciembreenero/febrero

    enerofebrero

    marzoabril

    junio/julioagosto/septiembre

    reforestacin participativa

    anexos

    59

    Roble Melojo (Quercus pyrenaica)

  • anexos

    reforestacin participativa 60

    Recogida Reproduccin Almacenamiento Plantacin

    En enero y febrero,recogemos estaquillas

    de 20 cms.

    Estaquillas de 20 cms.De los brotes producidosdurante el ltimo ao.

    Usar una caja de maderacon agujeros, echar capasde arena de ri y colocar

    las estaquillashorizontalmente.

    Mantener la arenahmeda y en lugar fro.

    Introducir las estaquillasen el suelo, dejandouna separacin entre

    ellas de 20 cms.Regar abundantemente.

    VEGETACIN DE RIBERA

    Estas especies estn muy bien aclimatadas y son buenas para colonizar de nuevo riberas,cursos fluviales, arroyos y lagunas que hayan sido afectadas por riadas.

    Chopo (Populus nigra) Aliso (Alnus glutinosa)lamo blanco (Populus alba) Taraje (Tamarix sp)

    2

  • Recogida Reproduccin Almacenamiento Plantacin

    Cuando las semillas estntodava en el rbol,pero bien maduras.El olmo se recoge

    a finales de primaveray el fresno y almeces

    en octubre.

    Hacer un semillero,directamente sobre

    el suelo. Dejar 5 cms.Entre cada semilla

    y la siguiente y 20 cms.Entre hileras. Mantener

    hmedo el suelo,sobre todo en verano.

    Se recomienda ponerlas semillas nadams recogerla.

    Si se almacenan no debeser por mucho tiempo.

    En febrero.Cavar un hoyo que tenga

    al menos 50 cms.De profundidad

    y otros 50 de ancho.

    reforestacin participativa

    anexos

    61

    Fresnos, almeces y olmos

  • anexos

    reforestacin participativa 62

    Recogida Reproduccin y siembra Almacenamiento Plantacin

    Otoo, y se extienden alsol.

    Por Semillas.abril- mayo en semillero.

    En lugar fresco y seco. 1 a 1,5 cms. 100 semillaspor metro cuadrado.

    ARBUSTOS

    Los arbustos cumplen una funcin importante en algunas zonas que se han repoblado conrboles. Adems acompaan al crecimiento de los rboles y protegen el suelo del vientoy la erosin.

    Retamas y genistas

    3

    Recogida Reproduccin y siembra Almacenamiento Plantacin

    Otoo-invierno, cuandoel fruto est maduro.

    Semillas.Siembra en otoo oprimavera en vivero

    Separar semillas de lapulpa mediante

    maceracin

    Se pasan semillas acompost de arena y turbaen el cual germinarn

    Madroo

  • reforestacin participativa

    anexos

    63

    Recogida Reproduccin y siembra Almacenamiento Plantacin

    Otoo. Se extienden alsol y se secan.

    Semillas. Siembra enotoo en vivero, , con 10

    cms.de separacion.

    Se deben secar antesde su almacenamiento

    al vaco.

    En otoo o primavera,y germinan a la primavera

    siguiente.

    Labirnagos

    Recogida Reproduccin y siembra Almacenamiento Plantacin

    Otoo y primavera,cuando el fruto tenga

    color rojizo.

    Semillas o estaquillas.Siembra en otoo

    en vivero.

    Se maceran o se limpianbien. Estratifican

    en musgos hmedodurante 3 meses.

    De octubre a febrero.

    Majuelo

  • anexos

    reforestacin participativa 64

    Recogida Reproduccin y siembra Almacenamiento Plantacin

    De agosto a noviembre. Semillas.Siembra en primavera

    en eras o viveros.

    Se secan las semillasal sol y se conservan

    en sitio fresco.

    En primavera,de 0,5 a 1 cm.de profundidad.

    Lentisco

    Recogida Reproduccin y siembra Almacenamiento Plantacin

    Entre agosto y octubre. Semillas.Siembra en vivero en

    primavera.

    Se conserva al vacoa 4C.

    Se siembra en primavera.

    Durillo u Orillera

  • Setos con dominiode suelos calizos

    Setos con dominiode suelos cidos

    Setos con niveles de humedady profundos

    Predomina la encina, algarrobo,retama, lentisco , coscoja ,

    aladierno, almendro.

    Retama de escoba, alcornoque,lentisco, mirto piruetano.

    Majuelo, membrillo, granado,fresno, almez, olmo.

    reforestacin participativa

    anexos

    65

    4 SETOS NATURALES

    La conservacin y recuperacin de los setos vivos en enclaves forestales y rurales, es unatarea importante para los proyectos de repoblaciones participativas, ya que cumplen unvalor ambiental en la realizacin de actividades, conocimiento de la flora y fauna autctona.

    Algunos de los beneficios que nos aportan estos ecosistemas en el mantenimiento de labiodiversidad, enriquece el paisaje agrario, suavizan el clima y retienen el agua en lasriadas, evitando la erosin de los suelos.

    Para empezar esta restauracin o recuperacin debemos de fijarnos en los alrededores yreas prximas de conservacin y hacer un estudio de reconocimiento de especiespredominantes. Tambin podemos buscar colaboracin con personas que conocen ellugar y pueden ser los mejores consejeros.

    Nos atenemos a orientar algunos modelos de setos. Fuente: Setos vivos y xerojardinera(Ecologistas en accin)

  • 66

    FICHAS DE SEGUIMIENTO

    Identificar el problema ambiental en el lugar de la intervencin

    Croquis del lugar. Dimensiones

    Caractersticas del espacio fsico en la intervencin voluntaria

    Localizacin

    Accesos

    N de voluntarios/as

    Calendario

    Materiales

    Recursos naturales y humanos

    1 Diagnstico Ambiental Previo

    reforestacin participativa

    anexos

  • 67

    2 Descripcin del Lugar de la Intervencin

    Especies predominantes

    Tipo de suelo

    Orientacin y pendiente

    Grado de conservacin de las especies del bosque original

    Extensin del terreno

    N de plantas

    reforestacin participativa

    anexos

  • 68reforestacin participativa

    anexos

    4 Calendario de la Plantacin

    Recogida de semillas

    Siembra en semillero

    Transplante

    Cuidados y mantenimiento

    JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

    ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO

    Especie e reforestar

    3 Identificacin de las Plantas

    Nombre del Proyecto

    Municipio

    Especie

    Procedencia