GOBIERNO DEL ESTADO DE SONORA Cuenta de la Hacienda ... · Hacienda Pública Estatal ... •...

878
2 0 0 6 2 0 0 6 Cuenta de la Hacienda Pública Estatal Cuenta de la Hacienda Pública Estatal EDUARDO BOURS CASTELO GOBERNADOR DEL ESTADO GOBIERNO DEL ESTADO DE SONORA onora S VAMOS POR SOLUCIONES 14 de Abril de 2007

Transcript of GOBIERNO DEL ESTADO DE SONORA Cuenta de la Hacienda ... · Hacienda Pública Estatal ... •...

  • 2 0 0 62 0 0 6

    Cuenta de laHacienda PblicaEstatal

    Cuenta de laHacienda PblicaEstatal

    EDUARDO BOURS CASTELOGOBERNADOR DEL ESTADO

    G O B I E R N O D E L E S T A D O D E S O N O R A

    onoraSVAMOS POR SOLUCIONES

    14 de Abril de 2007

  • Contenido

  • CONTENIDO

    PRESENTACION

    l. ENTORNO ECONOMICO

    Contexto Internacional ............................................................................................... 1 Economa Nacional ..................................................................................................... 3 Economa Estatal....................................................................................................... 11

    II. INDICADORES DE EVALUACIN DEL PLAN Y ANALISIS SECTORIAL

    Nada ni Nadie por encima de la Ley Seguridad Pblica....................................................................................................... 44 Readaptacin Social................................................................................................... 45 Procuracin e Imparticin de Justicia..................................................................... 46

    Empleo y Crecimiento Econmico Sustentable Desarrollo Econmico Sustentable y Empleo ...................................................... 51 Cultura Ecolgica ..................................................................................................... 52 Aprovechamiento Sustentable del Agua ............................................................... 54 Comunicaciones y Transportes .............................................................................. 57 Transporte Pblico .................................................................................................... 59 Desarrollo Industrial ................................................................................................ 61 Ciencia y Tecnologa ................................................................................................. 62 Pesca y Acuacultura ................................................................................................... 63 Desarrollo Agrcola ................................................................................................... 66 Desarrollo Pecuario .................................................................................................. 69 Minera......................................................................................................................... 71 Desarrollo Comercial y Abasto................................................................................ 72 Desarrollo de la Industria Turstica ....................................................................... 72 Desarrollo Fronterizo e Integracin Econmica .................................................. 74

  • Igualdad de Oportunidades, Corresponsabilidad y Cohesin Social Modernizacin Integral de la Salud..........................................................................75 Sistema Estatal de Seguridad Social .........................................................................79 Educacin para Competir y Progresar ....................................................................80 Desarrollo Urbano Sustentable ................................................................................88 Vivienda Digna ..........................................................................................................90 Desarrollo Integral de la Familia ..............................................................................92 Desarrollo Social y Combate a la Pobreza..............................................................94 Desarrollo Integral de los Grupos Indgenas .........................................................99 Una Nueva Forma de Hacer Poltica Nueva Cultura Poltica............................................................................................ 101 Desarrollo Municipal .............................................................................................. 102 Gobierno Eficiente y Honesto Reinvencin de la Funcin Pblica....................................................................... 105 Evaluacin de la Gestin Pblica.......................................................................... 108 Transparencia y Rendicin de Cuentas ................................................................ 110

    Recursos Crecientes para el Gasto Social y de Inversin Financiamiento para el Desarrollo

    (Fortalecimiento de los Ingresos pblicos).......................................................... 115 Calidad en el destino del Gasto ............................................................................. 117 Saneamiento Financiero y Deuda Pblica ........................................................... 118

    III. EVALUACION PROGRAMATICA PRESUPUESTAL

    H. Congreso del Estado ......................................................................................... 125 Supremo Tribunal de Justicia................................................................................. 127 Ejecutivo del Estado ............................................................................................... 153 Secretara de Gobierno ........................................................................................... 199 Secretara de Hacienda.................................................................................231 Secretara de la Contralora .................................................................................. 297 Secretara de Desarrollo Social .............................................................................. 311 Secretara de Educacin y Cultura ........................................................................ 331 Secretara de Salud Pblica..................................................................................... 345 Secretara de Infraestructura y Desarrollo Urbano............................................. 355 Secretara de Economa .......................................................................................... 369 Secretara de Agricultura, Ganadera, Recursos Hidrulicos,

    Pesca y Acuacultura................................................................................................. 397 Procuradura General de Justicia........................................................................... 429 Secretara Ejecutiva de Seguridad Pblica............................................................ 451 Tribunal de lo Contencioso Administrativo........................................................ 465

  • IV. RESULTADO DE LAS FINANZAS PUBLICAS

    IV.1 Ingresos ............................................................................................................... 469 IV.2 Gasto Pblico.................................................................................................... 487 IV.3 Situacin de la Deuda Pblica .................................................................... 579 IV.4 Situacin de los Activos del Patrimonio Estatal y Estados Financieros .................................................................................... 586

    V. DICTAMEN DEL AUDITOR EXTERNO

    ANEXOS

    I INVERSIONES EN INFRAESTRUCTURA PARA EL DESARROLLO

    Analtico de Obra por Dependencia

    II ORGANISMOS Y ENTIDADES DE LA ADMINISTRACIN PBLICA ESTATAL

    Ingresos Egresos Avance Programtico Resultados generales

  • Presentacin

  • PRESENTACION En cumplimiento del Artculo 79, fraccin VII de la Constitucin Poltica del Estado Libre y Soberano de Sonora, el Ejecutivo elabor los documentos que integran la Cuenta de la Hacienda Pblica Estatal, correspondiente al ejercicio 2006, la cual se entrega al Honorable Congreso del Estado para su revisin, anlisis y, en su caso, aprobacin. Estos documentos contienen la evaluacin de los resultados del trabajo de la Administracin Estatal y presentan el anlisis de la situacin econmica, as como la informacin sectorial, programtica, presupuestal, econmica y financiera, derivada de la accin de gobierno llevada a cabo durante el ao 2006; aspectos que conforman los referentes necesarios para facilitar al Poder Legislativo del Estado el cumplimiento de sus atribuciones en materia de fiscalizacin de la hacienda pblica. La Cuenta de la Hacienda Pblica Estatal 2006 est compuesta por un tomo principal que contiene cuatro captulos y se acompaa de dos tomos anexos. Cada uno de ellos contiene la informacin que responde a los requerimientos sealados por la Ley del Presupuesto de Egresos, Contabilidad Gubernamental y Gasto Pblico Estatal, la Ley Orgnica de la Contadura Mayor de Hacienda del Congreso del Estado, as como lo dispuesto en el Decreto que aprueba el Presupuesto de Egresos del Estado para el ao 2005. El captulo I, denominado Entorno Econmico, presenta el anlisis del comportamiento de las principales variables macroeconmicas, tanto en el plano internacional como las de orden nacional y estatal, que conforman el marco en el que se desenvuelve la accin del Gobierno del Estado. El captulo II, Indicadores de Evaluacin del Plan y Anlisis Sectorial, presenta por segundo ao consecutivo la evolucin y resultados alcanzados en las metas establecidas a travs de indicadores estratgicos ligados a las polticas y programas del Plan Estatal de Desarrollo 2004 2009. Dichos indicadores se vinculan, a su vez, con la actividad y programas de las Dependencias y Organismos involucrados por parte de la administracin estatal y sus resultados son, en su mayora, producto de la gestin, promocin o induccin de los mismos.

  • El captulo III, denominado Evaluacin Programtica Presupuestal, expone a nivel de Dependencia y Unidad Responsable, el cumplimiento de los programas, procesos, lneas de accin y las metas previstas para el periodo que se informa, as como el monto de los recursos asignados y erogados, lo cual permite evaluar el avance y cumplimiento de los respectivos Programas Operativos, tanto en lo fsico como en el gasto de todas las Dependencias y Poderes del Estado. El captulo IV, Resultado de las Finanzas Pblicas presenta y analiza los aspectos ms relevantes de la evolucin y el comportamiento de los ingresos y el gasto pblico; los resultados del ejercicio, as como el anlisis de la situacin de la deuda pblica directa y contingente. Se expone asimismo, el estado que guardan los activos del patrimonio estatal al cierre del ejercicio y la informacin correspondiente a la Situacin Financiera y Contable del Gobierno del Estado de manera consolidada, con lo cual culmina el anlisis de las finanzas pblicas estatales. Como apndices de este captulo se presenta el resumen del gasto 2006 por Dependencia y Captulo, el resumen de Transferencias por Organismos y Entidades as como el resumen del gasto por Dependencia y Eje Rector. El primer Anexo, de Obra Pblica, comprende el anlisis de lo realizado con los recursos de los Captulos 6000 y 7000 del gasto estatal, agrupado por dependencia. Contiene tambin, la relacin analtica de cada una de las obras, proyectos y acciones ejecutadas durante el ao que se evala, presentando la informacin por Dependencia y modalidad, con el detalle de la estructura financiera segn el origen de los recursos con que se ejecutan las obras e indicando los recursos autorizados y ejercidos en cada caso; con metas fsicas y de resultados. El segundo Anexo, de Organismos y Entidades de la Administracin Pblica Estatal, contiene informacin sobre el origen y aplicacin de los recursos ejercidos por cada uno de ellos, especialmente los provenientes del Presupuesto de Egresos del Estado. Se expone asimismo, el anlisis programtico-presupuestal, con el cumplimiento de sus objetivos y metas previstas as como el anlisis de los resultados globales obtenidos durante el ejercicio fiscal del ao 2006.

    Hermosillo, Sonora; Abril de 2007

  • I. ENTORNO ECONOMICO

  • 1

    I. ENTORNO ECONMICO Contexto Internacional De acuerdo con estimaciones hechas por el Banco Mundial, durante 2006 el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) mundial continu fortalecindose alcanzando el 5.1 por ciento, en comparacin con el 4.7 por ciento logrado en 2005. En gran medida, este firme resultado global se debe a la rpida expansin de las economas en desarrollo, que crecieron en promedio al 7.0 por ciento; ms del doble que los pases de altos ingresos que lo hicieron en 3.1 por ciento. En general, el 38 por ciento del aumento de la produccin mundial se origin en los pases en desarrollo, derivado de los altos ingresos generados por las exportaciones de materias primas y del ajuste de los mercados financieros internacionales a un entorno de mayores tasas de inters, que se dio de una manera ordenada y super en gran medida su participacin del 22 por ciento del PIB mundial. Estos factores contribuyeron al elevado ritmo de expansin de la economa mundial apuntalada por el incremento del 9.7 por ciento en el volumen del comercio internacional y el 2.5 por ciento en los precios al consumidor. La mayor parte de la aceleracin del crecimiento mundial se concentr en la primera mitad del ao. La produccin industrial mundial creci un 6.7 por ciento en los primeros seis meses del 2006, comparado con el 4.3 por ciento de 2005; en los pases en desarrollo, las tasas de crecimiento de la produccin industrial disminuyeron en el segundo y tercer trimestre, aunque esto se vio parcialmente compensado por un crecimiento ms slido de los pases de ingreso alto. En este contexto, el conjunto de los pases que pertenecen a la OCDE crecieron el 2006 a una tasa estimada del 3.0 por ciento, superior al 2.6 por ciento observado en 2005. El crecimiento sumamente firme del 10.4 por ciento de China influy de manera significativa en el renovado vigor econmico de los pases en desarrollo, y aport los 0.5 puntos porcentuales esperados al crecimiento mundial.

  • 2

    En Estados Unidos la aceleracin de la produccin industrial traslad sus efectos al PIB, que en 2006 comenz a expandirse en 5.6 por ciento; sin embargo, en respuesta a las mayores tasas de inters a corto plazo, la inversin residencial cay drsticamente y el enfriamiento de la actividad del mercado inmobiliario moder la demanda de los consumidores, no as las ganancias. La inversin no residencial y el consumo se mantuvieron firmes y la inflacin y el desempleo bajos. Como resultado, la economa estadounidense se desaceler en el tercer trimestre a una tasa de crecimiento anualizada de 1.6 por ciento y se estima que en el cuarto trimestre obtuvo una tasa de 2.3 por ciento, con ello se espera que el crecimiento anual para 2006 en los Estados Unidos cierre en 3.2 por ciento. La economa japonesa continu con la aceleracin de la produccin que inici el ao anterior, con un aumento estimado en el PIB de 2.9 por ciento, ligeramente por encima del 2.6 obtenido en 2005. Hasta agosto, las exportaciones haban crecido 11.0 por ciento en relacin a 2005, lo que en parte reflej el 25.6 por ciento del incremento de las ventas a China, donde los volmenes de importacin se fortalecieron ampliamente. Las perspectivas de crecimiento en Europa Occidental se fortalecieron. En la Zona del Euro la recuperacin se ha consolidado y se estima para el 2006 una tasa de crecimiento anual de 2.4 por ciento, muy por arriba del 1.4 obtenido en 2005; lo anterior como resultado del aumento de las exportaciones, de la demanda interna y de la inversin en metales y maquinaria, as como un incremento en la industria de la construccin. Amrica Latina, evaluada a travs del desempeo de 3 de las economas ms importantes de la regin, increment su crecimiento al pasar de 4.5 por ciento en el 2005 al 5.0 por ciento en 2006, destacando Argentina con 7.7 por ciento. Sin duda la expansin de la economa internacional durante 2006 favoreci el crecimiento de Mxico, que alcanz una tasa de 4.8 por ciento, muy superior al 2.8 por ciento obtenido en 2005.

  • 3

    As, en lo general, el crecimiento econmico mundial pese a diversos eventos de riesgo que estuvieron presentes durante 2006, fue superior al observado en 2005.

    Crecimiento del PIB en el Mundo e/

    (Variacin Porcentual Real Anual)2005 - 2006

    Pases 2005 2006Total del Mundo 4.7 5.1

    Pases de la OCDE 2.6 3.0

    Zona Euro 1.4 2.4

    Japn 2.6 2.9

    Estados Unidos 3.2 2.1

    China 10.2 10.4

    India 8.5 8.7

    Federacin de Rusia 6.4 6.8

    Brasil 2.3 3.5

    Argentina 9.2 7.7e/ Estimacin.Fuente: Banco Mundial.

    Economa Nacional En 2006 la economa mexicana present un crecimiento del producto interno bruto a una tasa anual real de 4.8 por ciento, equivalente a 2.0 puntos porcentuales ms que lo observado en 2005. Este crecimiento de 4.8 por ciento fue el ms alto logrado durante el sexenio; en el primer trimestre el aumento fue de 5.5 por ciento, en el segundo de 4.9, en el tercero de 4.5 y en el cuarto de 4.3 por ciento. Durante el cuarto trimestre de 2006 la actividad econmica de Mxico sigui creciendo de manera vigorosa pero a un ritmo ligeramente ms moderado. Dicho desempeo fue consecuencia, fundamentalmente, del menor dinamismo que tuvo entre septiembre y noviembre la produccin industrial de los Estados Unidos, lo cual provoc que las exportaciones manufactureras redujeran su velocidad de expansin.

  • 4

    El buen desempeo de la produccin de bienes no comerciables, particularmente de la construccin y los servicios, as como la favorable evolucin que han tenido los componentes de la demanda interna, sigue constituyendo el soporte del dinamismo econmico.

    Fuente: INEGI.

    Tasa de Crecimiento del PIB Nacional 2005-2006

    (variacin porcentual real)

    2.8

    4.8

    2005 2006

    Por grandes sectores de actividad, la tasa de crecimiento real anual del sector industrial fue de 5.0 por ciento, la del agropecuario, silvicultura y pesca 4.8 por ciento y el sector servicios mostr un crecimiento del 4.9 por ciento. Por actividad, el PIB del sector agropecuario, silvicultura y pesca creci 4.8 por ciento, como consecuencia de la mayor superficie sembrada en el ciclo otoo-invierno y de la cosechada durante todo el ao, que permiti superar la contraccin del -2.1 alcanzada durante 2005, ao en que el sector fue afectado por fenmenos climatolgicos y que se tradujeron en una disminucin de la produccin. Por su parte, el sector industrial que en su conjunto fue el de mayor crecimiento, avanz del 1.7 por ciento en 2005 a 5.0 por ciento en 2006, derivado del alza de todos sus componentes: construccin 6.9 por ciento; generacin de electricidad, gas y agua 5.0 por ciento; manufacturas 4.7 por ciento y minera 2.2 por ciento. Los servicios se elevaron 4.9 por ciento en el periodo de referencia, derivado de un comportamiento al alza en las actividades de transporte, almacenaje y comunicaciones de 9.1 por ciento; servicios financieros, seguros y actividades inmobiliarias y de alquiler 5.4 por ciento; comercio, restaurantes y hoteles 3.7 por ciento y servicios comunales, sociales y personales 2.8 por ciento.

  • 5

    Fuente: INEGI.

    Producto Interno Bruto Nacional por Ramas Econmicas 2005 - 2006

    (tasa de crecimiento real anual)

    1.8

    5.8

    7.1

    2.7

    1.7

    3.3

    1.4

    2.1

    2.1

    2.8

    5.4

    9.1

    3.7

    5.0

    6.9

    4.7

    2.2

    4.8

    Servicios Comunales y Sociales

    Servicios Financieros

    Trasporte y Comunicaciones

    Comercio

    Electricidad

    Construccin

    Manufactura

    Minera

    Agropecuaria

    2005 2006

    Con respecto a los resultados obtenidos en el presente ao, es necesario mencionar que el entorno econmico favorable propici un desempeo dinmico y balanceado de las actividades productivas en Mxico, cuya expansin tuvo como consecuencia una mejora en la generacin de empleo, situando al ao 2006 como el mejor de los ltimos 6 aos. Segn las estadsticas publicadas por el Instituto Mexicano del Seguro Social, el nmero de trabajadores asegurados se increment de 13 millones 184 mil 863 el 2005 a 14 millones 80 mil 367 al 2006, lo que signific que se generaran 895 mil 504 nuevos empleos formales en el pas, 51.8 por ciento ms que el ao anterior.

  • 6

    Fuente: IMSS.

    Trabajadores Asegurados por el IMSS a Nivel Nacional

    2005 - 2006 (miles de trabajadores)

    13,184.9 14,080.4

    895.5

    2005 2006 Empleos Generados

    Del total de la planta laboral, el 81.3 por ciento fueron permanentes y 18.7 por ciento eventuales, categora que repunt con mayor fuerza dentro del empleo formal, lo cual deja entrever el predominio de este tipo de contratacin y su precariedad en trminos de estabilidad y remuneraciones. Esta mejora observada en el mercado laboral formal, no se reflej en las tasas de desempleo, cuyo promedio de los 12 meses segn la nueva serie unificada del INEGI, en el 2006 fue de 3.6 por ciento, frente al 3.58 por ciento del 2005.

    Fuente: ENEU y ENOE. INEGI.Nota: Serie unificada reconstruida con los criterios de la ENOE, que permite compararla en periodos homogneos

    Tasa de Desempleo Abierto Promedio Nacional (por ciento de la PEA)

    2.842.88

    3.47

    2.99

    3.573.703.65

    4.04

    3.63

    4.14

    3.813.61

    3.70

    3.273.95

    3.32 3.32

    4.03 3.98

    3.58

    4.02

    3.53 3.603.42

    Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sep. Octubre Nov. Dic.

    2005 2006

  • 7

    Adems de los buenos resultados que la economa nacional present en materia de creacin de puestos de trabajo, durante 2006 se fortaleci la estabilidad macroeconmica sobre todo en el campo fiscal, monetario, cambiario y de precios. Al trmino de 2006, la tasa de inflacin anual se ubic en 4.05 por ciento, 21.6 por ciento ms que la acumulada durante 2005 que fue de 3.33 por ciento, pero an muy por abajo del 5.19 de 2004.

    Fuente: Banco de Mxico.

    Tasa de Inflacin Mxico

    (porcentaje acumulado anual) 2004-2006

    5.19

    3.334.05

    2004 2005 2006

    No obstante el incremento que registr la inflacin, el pas mostr una extraordinaria estabilidad macroeconmica gracias a la continuidad de la poltica fiscal y monetaria cuyos rasgos fueron la prudencia y la disciplina. El tipo de cambio que se haba situado en 10.77 pesos por dlar como promedio durante 2005, el 2006 ascendi a 10.99 pesos por dlar con una depreciacin de 1.5 por ciento, tasa muy inferior a la inflacin, lo que contribuy a un mayor control de esta variable.

  • 8

    Fuente: Indicadores Econmicos. Banco de Mxico.

    Tipo de Cambio Bancario a la Venta 2005 - 2006

    (pesos por dlar)

    10.77 10.93

    1.5

    2005 2006 Variacin %

    Este fenmeno que resulta beneficioso para los consumidores mexicanos, est teniendo un efecto contrario sobre la dinmica del comercio exterior al abaratar de manera relativa las importaciones y encarecer las exportaciones, provocando que no se alcanzaran las metas macroeconmicas en materia de dficit de la balanza comercial. Sin embargo, la informacin de comercio exterior en 2006, muestra que el dficit de la balanza comercial se ubic en 5,838 de millones de dlares, 23.1 por ciento por debajo de los 7,586 millones de dlares registrados en 2005. El valor de las exportaciones de mercancas en 2006 ascendi a 250,192.4 millones de dlares, con un aumento de 16.8 por ciento en relacin a su nivel alcanzado en el ao anterior, lo cual es resultado del incremento de la balanza comercial petrolera, ya que el dficit comercial no petrolero aument. As, en 2006 el valor de las exportaciones petroleras lleg a 39,124 millones de dlares, reflejo de los elevados precios del petrleo que prevalecieron a lo largo de ese ao. Como referencia puede mencionarse que en el mes de agosto la mezcla mexicana de petrleo alcanz el precio ms alto de 2006, que fue de 60.79 dlares/barril, cerrando en diciembre con un precio de 52.14 dlares/barril; el precio promedio anual de la mezcla de crudo de exportacin alcanz 53.20 dlares, que significan 10.49 dlares mas que lo observado en 2005.

  • 9

    El valor de las importaciones de mercancas fue de 256,130.4 millones de dlares, elevndose 15.4 por ciento con respecto a la cifra observada en 2005. La composicin de las importaciones de mercancas se integr con el 73.7 por ciento de importaciones de bienes de uso intermedio, 11.9 por ciento en bienes de capital y de 14.4 por ciento en bienes de consumo.

    Fuente: INEGI.

    Comercio Exterior de Mxico (millones de dlares)

    214,233.0 221,819.5

    -7,586.5

    250,292.4

    -5,838.0

    256,130.4

    Exportaciones Importaciones Dficit Comercial

    2005 2006

    Por su parte, las tasas de inters en el mercado nacional, tambin reflejaron no slo la estabilidad de la tasa de inflacin, sino adems la disminucin del riesgo pas y la mayor certidumbre financiera. As, el rendimiento anual de los CETES a 28 das, instrumento lder en el mercado financiero primario, en 2006 promedi 7.19 por ciento, inferior al 9.2 por ciento que ofrecieron en 2005; por su parte, la tasa de inters interbancaria de equilibrio (TIIE), promedi 7.51 por ciento, porcentaje inferior al 9.61 alcanzado el 2005.

  • 10

    Fuente: Banco de Mxico.

    Tasas de Inters en Mxico (% promedio anual)

    9.20 9.617.19 7.51

    CETES (28 das) TIIE

    2005 2006

    Por ltimo, dos variables que en los ltimos aos han experimentado un aumento extraordinario y que durante 2006 mantuvieron su nivel, lo constituyen las reservas monetarias internacionales y las remesas familiares que los mexicanos que trabajan en el exterior estn enviando al pas. En el primer caso, al cierre del mes de diciembre de 2006 las reservas alcanzaron 67,680 millones de dlares, 989 millones menos que las obtenidas en 2005, lo cual se explica por el pago anticipado de deuda pblica externa; en el segundo caso, las remesas familiares recibidas sumaron 23,053.8 millones de dlares, 3,018.9 millones ms que las captadas en el ao anterior, consolidndose esta variable como la segunda fuente de divisas, despus del petrleo.

    Fuente: INEGI.

    Remesas Familiares Recibidas del Exterior 2005 - 2006

    (millones de dlares)

    20,034.923,053.8

    3,018.9

    2005 2006 Variacin

  • 11

    Economa Estatal

    De acuerdo a cifras definitivas del INEGI sobre el Producto Interno Bruto por entidad federativa, superando todos los pronsticos, durante el 2004 la economa sonorense alcanz un valor de 44,008.8 millones de pesos constantes de 1993 y creci a una tasa real del 7.2 por ciento, posicionando al Estado como el quinto ms dinmico entre todas las entidades federativas del pas.

    Para 2005 las estimaciones de la Secretara de Hacienda del Estado situaron el crecimiento econmico de Sonora en 5.7 por ciento, 2.9 puntos ms que el 2.8 por ciento registrado a nivel nacional.

    De confirmarse las estimaciones realizadas por la Secretara de Hacienda Estatal, al cierre de 2006 la economa sonorense habr crecido a una tasa real del 6.0 por ciento, superando una vez ms el crecimiento promedio nacional que fue de 4.8 por ciento, y el PIB estatal alcanzar un valor nominal cercano a los 227,959 millones de pesos, y de 49,308 millones de pesos a precios constantes de 1993.

    1/ Las cifras estatales fueron estimadas por la Secretara de Hacienda del Estado.Fuente: INEGI y Estimaciones de la Secretara de Hacienda del Estado.

    Tasa de Crecimiento de la Economa Nacional y Estatal (variacin % real del PIB a precios de 1993)

    6.05.77.2

    2.8

    -4.5

    0.8

    7.3

    0.81.4 4.2 2.8

    4.8

    -0.2

    6.6

    2000 2001 2002 2003 2004 2005 1/ 2006 1/Sonora Nacional

    El desempeo mostrado por la economa estatal en estos ltimos aos, es resultado de la combinacin de un entorno internacional de crecimiento y estabilidad, un contexto nacional de mayor crecimiento y consolidacin de la estabilidad econmica y una serie de estrategias locales como la creacin de infraestructura, estabilidad laboral, vigencia y aplicacin del estado de derecho y financiamiento, que han mejorado el clima de negocios propiciando la atraccin de importantes proyectos de inversin.

  • 12

    As lo confirman los indicadores de las diferentes actividades econmicas y las cifras de generacin de empleos formales, tal y como se detalla a continuacin. Agricultura De acuerdo a informacin preliminar proporcionada por la SAGARHPA, durante el ciclo agrcola 20052006 se acumul una superficie sembrada de 541,403 hectreas, 8.3 por ciento ms que la establecida en el ciclo 2004-2005, que fue de 499,991 hectreas; asimismo, la superficie cosechada fue de 502,243 hectreas, que son 29,112 hectreas ms que las registradas en el ciclo agrcola anterior, lo que representa un incremento de 6.1 por ciento.

    1/ Cifras preliminares.Fuente: OEIDRUS, SAGARHPA.

    Superficie Sembrada y Cosechada en Sonora (hectreas)

    499,991541,403

    41,412

    473,131 502,243

    29,112

    Ciclo Agrcola 2004-2005 Ciclo Agrcola 2005-2006 1/ VariacinSuperficie Sembrada Superficie Cosechada

    Por segundo ao consecutivo el trigo es el cultivo con mayor superficie cosechada en la entidad, con un incremento de 35.1 por ciento, pasando de 192,464 hectreas en el ciclo 2004-2005 a 259,931 hectreas en el 2005-2006; por su parte, en el caso del crtamo ocurri lo contrario, ya que en 2004-2005 se cosecharon 45,186 hectreas y en el 2005-2006 nicamente 20,013 hectreas, lo que representa una reduccin en la superficie de este cultivo de 55.7 por ciento.

  • 13

    1/ Cifras preliminares.Fuente: OEIDRUS, SAGARHPA.

    Superficie Cosechada, Principales Cultivos Ciclo 2005-2006 1/

    (hectreas)259,931

    35,790 28,841 28,822 28,503 20,013

    100,343

    Trigo Hortalizas Garbanzo Maz Alfalfa Crtamo Otros

    El avance de la produccin nos indica que se obtuvieron 4 millones 88 mil 874 toneladas de diversos productos; en el subciclo otoo-invierno se logr una produccin de 3 millones 18 mil 98 toneladas, en el de primavera-verano 321 mil 262 toneladas y la produccin de cultivos perennes sum 749 mil 515 toneladas, por lo que la produccin total se increment 10.0 por ciento respecto al ciclo agrcola anterior.

    1/ Cifras preliminares.Fuente: OEIDRUS, SAGARHPA.

    Produccin Obtenida por Subciclo Agrcola (miles de toneladas)

    2,264.7

    3,018.1

    753.4625.6321.3

    -304.3

    827.7 749.5

    -78.2

    Ciclo Agrcola 2004-2005 Ciclo Agrcola 2005-2006 1/ Variacin

    Otoo-Invierno Primavera-verano Perennes

    El valor de la produccin 2005-2006 alcanz un monto de 13,121.3 millones de pesos que representa un incremento de 17.3 por ciento respecto al ciclo anterior, cuyo valor fue de 11,190.9 millones de pesos.

  • 14

    Los cultivos que ms aportaron al valor de la produccin agrcola en este ciclo fueron las hortalizas con el 31.0 por ciento, uva de mesa con el 24.1 por ciento y el trigo con 21.0 por ciento. Ganadera Informacin preliminar de la actividad ganadera en la Entidad nos indica que durante 2006 se gener un volumen de produccin de crnicos de 299,139 toneladas, con un incremento de 1,970 toneladas respecto a la produccin obtenida en 2005, que fue de 297,169 toneladas. Destaca la produccin de 11,653 toneladas ms de carne de Bovino, al pasar de 72,229 toneladas en 2005 a 83,882 toneladas en 2006, que al igual que el pavo, ovino y caprino incrementaron su volumen de produccin. Por su parte, la produccin de ganado porcino se redujo en 7,049 toneladas, 3.3 por ciento menos que la obtenida en 2005; tambin se presentaron disminuciones en la produccin de carne de pollo y gallina de desecho.

    Volumen de la Produccin Pecuaria en Sonora2005 - 2006

    Bovino (tons) 72,229 83,882 16.1Porcino (tons) 213,475 206,426 -3.3Pollo (tons) 3,939 1,981 -49.7Pavo (tons) 3,026 3,139 3.7Gallina Desecho (tons) 3,541 2,590 -26.9Ovino (tons) 654 718 9.8Caprino (tons) 305 403 32.1

    Subtotal 297,169 299,139 0.7Otros ProductosLeche Bovino (miles lts) 132,606 142,052 7.1Leche Caprino (miles lts) 1,342 1,874 39.6Huevo Para Plato (ton) 118,158 118,132 0.0Miel (ton) 743 378 -49.1

    Subtotal (ton) 118,901 118,510 -0.3TOTAL (miles lts) 133,948 143,926 7.4TOTAL (tons) 416,070 417,649 0.4p/ Cifras Preliminares.Fuente: SAGARPA - SAGARHPA y OEIDRUS.

    Crnicos Volumen 2005Volumen

    2006 p/Variacin en %

    2006 / 2005

  • 15

    Las cifras preliminares de produccin de leche, tanto de bovino como de caprino, registraron un repunte importante al crecer este ao 7.1 y 39.6 por ciento, respectivamente, con relacin a 2005, mientras que el huevo para plato prcticamente mantuvo su nivel de produccin.

    Segn cifras preliminares de la SAGARHPA, se estima que el valor de la produccin pecuaria en 2006 fue de 10,443.8 millones de pesos, 7.9 por ciento ms que la obtenida en el ao anterior, destacando el ganado porcino con una aportacin de 52.5 por ciento, el bovino con el 30.2 por ciento y la produccin de huevo para plato con el 10.0 por ciento del valor total.

    Valor de la Produccin Pecuaria en Sonora2005 - 2006

    (miles de pesos)

    Bovino 2,775,395 3,158,956 13.8Porcino 5,252,527 5,482,418 4.4Pollo 112,442 58,558 -47.9Pavo 52,175 47,895 -8.2Gallina Desecho 16,323 11,972 -26.7Ovino 17,327 23,444 35.3Caprino 7,921 12,205 54.1

    Subtotal 8,234,110 8,795,448 6.8Otros ProductosLeche Bovino 528,077 587,160 11.2Leche Caprino 2,988 4,570 52.9Huevo Para Plato 895,425 1,049,703 17.2Miel 14,870 6,962 -53.2

    Subtotal 1,441,360 1,648,395 14.4Total 9,675,470 10,443,843 7.9p/ Cifras Preliminares.Fuente: SAGARPA - SAGARHPA y OEIDRUS.

    Crnicos 2005 2006 p/Variacin en %

    2006 / 2005

    Sector Pesca y Acuacultura

    Segn Informacin preliminar de SAGARHPA, durante 2006 la actividad pesquera en Sonora reflej un importante repunte al rebasar los niveles de captura y produccin obtenidos en 2005.

    As, el volumen de la produccin pesquera y acucola acumul 567,395 toneladas, 21.8 por ciento ms que la registrada en 2005, que fue de 465,985 toneladas, lo que representan 101,410 toneladas ms. Por actividades, la captura registr 499,728 toneladas y la acucola 67,667 toneladas.

  • 16

    Nota: No incluye volumen de captura para uso industrial que en 2005 fue de 51 toneladas.p/ Cifras Preliminares.Fuente:Avisos de arribo, cosecha y prod. de laboratorio, Oficinas de Pesca, SAGARPA, SAGARHPA, OEIDRUS.

    Produccin Pesquera, Segn Destino Final (volumen en toneladas peso vivo)

    205,922172,825

    -33,097

    260,012

    394,570

    134,558

    2005 2006 p/ Variacin Absoluta

    Consumo Humano Directo Consumo Humano Indirecto

    Destaca la produccin y captura de especies como agua mala, sardina, camarn de alta mar y de cultivo, tiburn, corvina, cochito, chano y guitarra. Los incrementos se debieron en gran medida a la disponibilidad de las especies y a la relacin de oferta y demanda en un mercado constante de consumidores en Sonora y el mercado externo. Otras especies como la manta, callo de hacha, caracol y jaiba registraron cadas por la presin creciente de captura que ha limitado su disponibilidad dado que estos recursos no son de disponibilidad masiva y por lo mismo requieren de controles y regulacin permanente. La captura de especies destinadas a consumo humano indirecto fue de 394,570 toneladas y aport el 69.5 por ciento por ciento de la produccin total, destacando la captura de sardina con el 97.6 por ciento. Por su parte, el volumen de produccin destinado al consumo humano directo y con mayor valor comercial, disminuy de 205,922 a 172,825 toneladas.

  • 17

    Volumen de la Produccin Pesquera en Sonora

    2005 - 2006(Toneladas peso vivo)

    Absoluta RelativaTOTAL 465,985 567,395 101,410 21.76

    CONSUMO HUMANO DIRECTO 205,922 172,825 -33,097 -16.07Agua Mala 1,060 4,921 3,861 364.25Calamar 13,054 12,230 -824 -6.31Camarn de Alta Mar 7,797 9,740 1,943 24.92Camarn de Baha 2,991 2,874 -117 -3.91Camarn Cultivo 55,652 66,031 10,379 18.65Caracol 723 556 -167 -23.10Cochito 668 747 79 11.83Corvina 1,802 2,563 761 42.23Chano 1,024 1,234 210 20.51Guitarra 812 549 -263 -32.39Jaiba 3,316 3,233 -83 -2.50Lenguado 624 579 -45 -7.21Macarela 17,156 8,245 -8,911 -51.94Manta 680 379 -301 -44.26Sardina 75,421 44,793 -30,628 -40.61Sierra 3,934 3,253 -681 -17.31Tiburn 1,297 1,643 346 26.68Tilapia 870 1,166 296 34.02Otras Especies 13,471 4,962 -8,509 -63.17Capturas Sin Registro Oficial 3,570 3,127 -443 -12.41CONSUMO HUMANO INDIRECTO 260,012 394,570 134,558 51.75Fauna de Acompaamiento 389 1,453 1,064 273.52Sardina 239,743 384,896 145,153 60.55Macarela 19,880 8,221 -11,659 -58.65USO INDUSTRIAL 51 0 -51 -100.00Concha y Caracoles Muertos 51 0 -51 -100.00P/ preliminar. (Informacin an sin validar en el grupo de trabajo)FUENTE: Avisos de arribo, cosecha y produccin de laboratorio. Oficinas de Pesca. SAGARPA-SAGARHPA-OEIDRUS

    Especies 2005 2006p/ Variacin

    Considerando los avisos de arribo, cosecha y produccin de laboratorio de las ocho oficinas de pesca que operan en la Entidad, la regin de Guaymas registr el mayor volumen de produccin con 370,550 toneladas, siguindole en orden de importancia Huatabampo con 112,296 toneladas; entre ambas acumularon el 85.1 por ciento de la produccin total.

  • 18

    Produccin Pesquera por Oficina de Pesca(Volumen en toneladas peso vivo)

    Enero - Diciembre 2006 p/

    Consumo ConsumoHumano Humano TotalDirecto Indirecto

    Guaymas 65,318 305,232 370,550Huatabampo 23,263 89,033 112,296Puerto Peasco 9,139 305 9,444Ciudad Obregn 16,132 0 16,132Baha de Kino 35,356 0 35,356Santa Clara 4,982 0 4,982Hermosillo 17,066 0 17,066Puerto Libertad 1,569 0 1,569

    Total 172,825 394,570 567,395p/ Cifras preliminares.Fuente: Oficinas de Pesca. SAGARPA, SAGARHPA-OEIDRUS.

    Oficina

    El valor de la produccin pesquera generada durante el 2006 fue de 4,413.6 millones de pesos, de estos 4,244.2 millones de pesos se derivaron de los productos de consumo humano directo y 169.4 millones de pesos a los de consumo humano indirecto, con un crecimiento global de 4.5 por ciento respecto a 2005. El camarn es la especie que gener mayores recursos con 3,955.6 millones de pesos, de los cuales el camarn de cultivo aport 81.8 por ciento, el de alta mar el 14.2 por ciento, el de Baha el 3.9 por ciento y el camarn japons el 0.1 por ciento restante.

    Valor de la Produccin Pesquera por Oficina de Pesca(miles de pesos)

    Enero - Diciembre 2006 p/

    Consumo ConsumoHumano Humano TotalDirecto Indirecto

    Guaymas 604,040 139,477 743,517Huatabampo 253,617 29,520 283,137Puerto Peasco 210,870 384 211,254Ciudad Obregn 744,827 0 744,827Baha de Kino 1,510,691 0 1,510,691Santa Clara 98,899 0 98,899Hermosillo 803,599 0 803,599Puerto Libertad 17,659 0 17,659

    Total 4,244,202 169,381 4,413,583p/ Cifras preliminares.Fuente: Oficinas de Pesca. SAGARPA, SAGARHPA-OEIDRUS.

    Oficina

  • 19

    Minera Durante 2006, el comportamiento de la actividad minera en Sonora en trminos de produccin fue desfavorable respecto al 2005, debido principalmente a los conflictos laborales de las minas de Cananea y Nacozari, que hicieron que la extraccin de cobre y plata disminuyera; sin embargo, los principales productos que se explotan en la Entidad y que incluyen adems al oro, continuaron creciendo de manera significativa como resultado de los atractivos precios internacionales.

    As, al mes de mayo de 2006 la cotizacin del cobre, principal producto de la minera sonorense, alcanz su valor rcord histrico de 364.954 centavos de dlar por libra, para posteriormente mostrar una tendencia a la baja por la reduccin de compras en Estados Unidos, que se explica por el menor dinamismo econmico y demanda de cobre en los sectores de la construccin y automotriz.

    Las ltimas estadsticas de la produccin industrial y formacin de activos de China, mostraron que aquella economa busc moderar sus tasas de crecimiento y la demanda aparente de cobre refinado se mantuvo contenida con una dinmica de cada en sus inventarios.

    De esta forma, durante el 2006 este metal se cotiz con un precio promedio de 305.295 centavos de dlar por libra, situndose en 138.208 centavos de dlar por arriba del precio promedio de 2005, que fue de 167.087 centavos de dlar por libra.

    p/ Cifra preliminar.Fuente: Comisin Chilena de Cobre.

    Precio Internacional del Cobre 2005 - 2006 p/

    (promedio anual centavos de dlar por libra)

    167.087

    305.295

    82.7

    2005 2006 Variacin

  • 20

    El volumen de produccin de cobre cerr en 278,626 toneladas, cifra 24.9 por ciento menos que la obtenida en el mismo perodo de 2005 que fue de 371,075 toneladas; an as, Sonora particip con el 82.5 por ciento de la produccin nacional de este mineral.

    p/ Cifra preliminar.Fuente: INEGI.

    Volumen de la Produccin de Cobre Sonora - Nacional

    2005 - 2006 p/

    (toneladas)

    371,075278,626

    429,042337,732

    2005 2006

    Sonora Nacional

    Es de destacar la recuperacin del precio del oro, cuyo promedio mensual anual fue de 603.46 dlares por onza, 35.7 por ciento por arriba del precio promedio mensual de 444.74 dlares por onza cotizado en 2005, situacin que estimul la produccin sonorense logrndose extraer 9,388.8 kilogramos, con un crecimiento anual de 29.2 por ciento y una participacin de 24.6 por ciento respecto al volumen nacional.

    p/ Cifra preliminar.Fuente: INEGI.

    Volumen de la Produccin de Oro Sonora - Nacional

    2005 - 2006 p/

    (kilogramos)

    7,330.2 9,388.8

    30,356.938,235.8

    2005 2006

    Sonora Nacional

  • 21

    Asimismo, el precio internacional de la plata en 2006 alcanzo un promedio mensual 11.5452 dlares por onza, 57.8 por ciento ms que la cotizacin promedio de 2005 que fue de 7.3164 dlares por onza.

    p/ Cifra preliminar.Fuente: Kitko Minerals & Metals Inc.

    Precio Internacional de la Plata 2005 - 2006 p/

    (promedio anual dlares por onza)

    7.3164

    11.5452

    57.8

    2005 2006 Variacin %

    Como resultado tambin del conflicto laboral en la Mina La Caridad, el volumen de extraccin de este metal acumul 91,071 kilogramos, cifra que representa una disminucin de 24.7 por ciento respecto a los 121,013 kilogramos obtenidos en el 2005. Industria Manufacturera La industria manufacturera en Sonora es el segmento econmico que mayor dinamismo present este ao. As lo refleja el ndice de volumen fsico de esta industria que en promedio de enero a noviembre registr 167.1 puntos, con un crecimiento relativo de 26.5 por ciento respecto al 2005 que fue de 132.1 puntos.

  • 22

    Fuente: Sistema de Cuentas Nacionales de Mxico, INEGI.

    ndice de Volumen Fsico de la Produccin Manufacturera 1993 = 100

    (promedio enero - noviembre)

    139.5158.8

    174.7

    164.7141.6128.3122.6116.6132.8

    156.9136.9

    116.8125.7110.6

    180.9

    222.5

    169.8150.6 149.7

    172.7196.8

    122.6

    Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov.

    2005 2006

    Cabe mencionar, que el comportamiento observado por esta variable en Sonora, se deriv fundamentalmente de la mayor actividad en la divisin de productos metlicos, maquinaria y equipo, y la de industrias metlicas bsicas.

    Industria Maquiladora de Exportacin (IME)

    Este importante componente de la industria manufacturera en Sonora, pese a la gran competencia mundial, durante 2006 ofreci resultados positivos en trminos de nmero de establecimientos activos, valor agregado de exportacin y personal ocupado.

    El nmero de establecimientos activos de la industria maquiladora de exportacin (IME) en Sonora promedi 210 establecimientos, cinco ms que los 205 existentes en 2005.

    p/ Cifra Preliminar.Fuente: BIE, INEGI.

    Establecimientos Activos de la Industria Maquiladora de Exportacin en Sonora

    (promedios 2005 - 2006 p/)

    205

    210

    2005 2006

  • 23

    El personal ocupado se increment en 4,311 trabajadores, pasando de una plantilla total de 82,482 empleados el 2005 a 86,793 el 2006, aportando el 7.2 por ciento de la ocupacin nacional de esta industria.

    p/ Cifra Preliminar.Fuente: BIE, INEGI.

    Personal Ocupado en la Industria Maquiladora de Exportacin en Sonora

    (trabajadores promedio anual)

    82,482

    86,793

    2005 2006 p/

    Por su parte, el valor agregado de exportacin de la industria maquiladora, avanz en 7.7 por ciento en trminos reales, pasando de 11 mil 199 millones de pesos constantes el 2005 a 12 mil 384 millones de pesos al 2006.

    p/ Cifra Preliminar.Fuente: BIE, INEGI.

    Valor Agregado de Exportacin de la Industria Maquiladora en Sonora

    (millones de pesos constantes de 2003)

    11,499.9

    12,384.1

    2005 2006 p/

  • 24

    Industria de la Construccin Los indicadores de la industria de la construccin en Sonora durante el 2006 continuaron mostrando una expansin moderada. La participacin porcentual promedio de las empresas activas afiliadas y no a la Cmara Mexicana de la Industria de la Construccin, fue de 59.2 por ciento, con un crecimiento de 1.5 por ciento respecto al 58.3 obtenido un ao antes, lo que refleja un ligero ascenso del mercado y la demanda de obras e inversiones.

    Fuente: Encuesta Nacional de Empresas Constructoras, INEGI.

    Condicin de Actividad de las Empresas Constructoras

    (promedio anual de empresas activas)

    58.3

    59.2

    2005 2006

    El personal ocupado disminuy en 825 trabajadores respecto al 2005, con una contraccin de 4.4 por ciento, al pasar de un promedio mensual de 18,742 en 2005 a 17,917 personas ocupadas en 2006.

    Fuente: Encuesta Nacional de Empresas Constructoras, INEGI.

    Personal Ocupado en la Industria de la Construccin (trabajadores)

    18,742 17,917

    -825

    2005 2006 Variacin

    El valor total de la produccin en trminos relativos mostr un aumento del 4.0 por ciento, cerrando el 2006 con 5,704 millones de pesos a precios corrientes, mientras que el valor agregado avanz el 4.1 por ciento respecto a las cifras obtenidas en el 2005.

  • 25

    Fuente: Encuesta Nacional de Empresas Constructoras, INEGI.

    Valor Bruto de Produccin y Valor Agregado de la Industria de la Construccin

    (millones de pesos corrientes)

    5,485.2 5,704.0

    2,780.3 2,893.6

    4.0 4.1

    2005 2006 Variacin %Valor Bruto Valor Agregado

    Variables Bsicas de la Industria de la ConstruccinComparativo Sonora - Nacional

    2005 2006Sonora Nacional Sonora Nacional

    Valor Bruto de la Produccin (millones de pesos corrientes) 5,485.2 163,360.0 5,704.0 193,624.0

    Valor Agregado (millones de pesos corrientes) 2,780.3 88,566.6 2,893.6 105,597.7

    Valor del Consumo de Materiales (millones de pesos corrientes) 2,704.9 74,793.4 2,810.4 88,026.3

    Personal Ocupado (personas, promedio mensual) 18,742 400,177 17,917 418,381

    Empresas Activas (participacin porcentual) 58.3 56.2 59.2 56.4

    Indicador

    Fuente: Elaboracin propia con cifras de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras, INEGI.

    Energa Elctrica En el periodo enero-noviembre de 2006 en Sonora el ndice promedio de distribucin de electricidad, segn cifras del INEGI, se increment 2.7 por ciento respecto al mismo periodo de 2005, al pasar de 126.5 a 129.9 puntos.

  • 26

    Fuente: BIE, INEGI.

    ndice de Volumen Fsico de Distribucin de Energa Elctrica

    (promedio enero - noviembre)

    126.5 129.9

    2.7

    2005 2006 Variacin %

    En 2006, las ventas de energa elctrica sumaron 8,317.4 Gigawatts-hora, con una reduccin de 0.3 por ciento respecto al ao anterior y su valor totaliz 8,018.6 millones de pesos, 9.6 por ciento ms que en 2005.

    Indicadores de Energa ElctricaSonora

    2005 - 2006

    Indicador 2005 2006 p/ Variacin %

    Volumen de ventas (Gigawatts-hora) 8,338.9 8,317.4 -0.3

    Valor de las ventas (millones de pesos) 7,316.6 8,018.6 9.6p/ Cifras preliminares.Fuente: Comisin Federal de Electricidad, Divisin Noroeste.

    Por ltimo, la cobertura del servicio de energa elctrica se increment 4.5 por ciento, al aumentar el nmero de usuarios de 692,493 el 2005 a 723,554 en 2006, destacando el sector industrial con el mayor incremento porcentual.

  • 27

    Usuarios de Energa Elctricapor Tipo de Servicio

    2005 2006 p/

    Total 692,493 723,554 4.5Residencial 620,833 649,055 4.5Comercial 54,999 56,882 3.4Industrial 8,150 8,911 9.3Servicio Agrcola 4,216 4,357 3.3Servicio Pblico 4,249 4,275 0.6Temporal 46 74 60.9p/ Cifras preliminares.Fuente: Comisin Federal de Electricidad, Divisin Noroeste.

    Tipo de ServicioDiciembre

    Variacin %

    Actividad Comercial Durante 2006, la actividad comercial contino reflejando buenos resultados y as lo confirman las estadsticas de la Encuesta Mensual publicada por el INEGI, sobre los dos indicadores bsicos que resumen el desempeo de la actividad comercial, como son los ndices de ventas netas reales al mayoreo y menudeo para Hermosillo. Durante este ao, los dos ndices de ventas netas de mercancas en trminos reales en los establecimientos comerciales para la ciudad de Hermosillo, principal centro de consumo de Sonora, manifiestan avances significativos respecto al 2005. En este contexto, el ndice promedio de ventas netas reales del comercio al menudeo, se ubic en 122.9 puntos, con una variacin de 7.8 por ciento ms respecto al 2005, superando al promedio alcanzado a nivel nacional que fue de 2.3 por ciento.

  • 28

    Fuente: Encuesta Mensual sobre Establecimientos Comerciales, INEGI.

    ndice de Ventas Netas Reales del Comercio al Menudeo1993 = 100

    (promedio anual)

    112.4 115.0

    2.3

    114.0122.9

    7.8

    2005 2006 Variacin %Nacional Hermosillo

    La expansin de las ventas al menudeo, que son el reflejo del comportamiento del mercado interno, contribuyeron directamente en el crecimiento de 9.3 por ciento del ndice de personal ocupado en los establecimientos comerciales en Hermosillo, indicador que a nivel nacional se increment en 2.6 por ciento.

    Fuente: Encuesta Mensual sobre Establecimientos Comerciales, INEGI.

    ndice de Personal Ocupado en Establecimientos Comerciales al Menudeo1993 = 100

    (promedio anual)

    102.9 105.6

    2.6

    101.3110.7

    9.3

    2005 2006 Variacin %

    Nacional Hermosillo

    En lo que respecta a los establecimientos comerciales con ventas al mayoreo, los dos indicadores tambin aumentaron a tasas significativas. El ndice de ventas netas reales al mayoreo durante 2006, promedi 102.8 puntos, con un avance relativo de 5.3 por ciento respecto al promedio de 2005, quedando la Entidad ligeramente por abajo del indicador nacional que registr un crecimiento de 6.7 por ciento.

  • 29

    Fuente: Encuesta Mensual sobre Establecimientos Comerciales, INEGI.

    ndice de Ventas Netas Reales del Comercio al Mayoreo1993 = 100

    (promedio anual)

    105.5 112.6

    6.7

    97.6 102.8

    5.3

    2005 2006 Variacin %

    Nacional Hermosillo

    Sin embargo, el personal ocupado en el comercio al mayoreo en Hermosillo, aument a una tasa de 4.7 por ciento, en contraste con el 1.1 por ciento de este indicador a nivel nacional.

    Fuente: Encuesta Mensual sobre Establecimientos Comerciales, INEGI.

    ndice de Personal Ocupado en Establecimientos Comerciales al Mayoreo1993 = 100

    (promedio anual)

    102.0 103.1

    1.1

    107.7 112.8

    4.7

    2005 2006 Variacin %

    Nacional Hermosillo

    Turismo Como resultado de las diversas acciones de promocin y fomento, as como de la ampliacin de su oferta, el turismo en Sonora durante 2006 continu ofreciendo resultados positivos para las regiones donde este sector est presentando un fuerte impulso.

  • 30

    La afluencia turstica alcanz 6 millones 881 mil visitantes con un incremento de 7.2 por ciento respecto a 2005, destacando el turismo extranjero cuyo crecimiento fue de 9.0 por ciento.

    p/ Cifras preliminares.Fuente: Comisin de Fomento al Turismo.

    Afluencia Turstica en Sonora 2005 - 2006

    (miles de personas)

    6,418.86,881.2

    3,975.9 4,218.4

    2,442.9 2,662.8

    7.2 6.1 9.0

    2005 2006 p/ Variacin %Afluencia Total Nacional Extranjera

    Con un gasto promedio diario de 820.5 pesos por turista, la derrama econmica alcanz 18 mil 62 millones de pesos con un incremento respecto a 2005 del 14.5 por ciento.

    p/ Cifras preliminares.Fuente: Comisin de Fomento al Turismo.

    Derrama Econmica del Turismo en Sonora 2005 - 2006

    (millones de pesos)

    15,772.118,062.9

    14.5

    2005 2006 p/ Variacin %

    La mayor afluencia de visitantes que experiment Sonora en 2006, en los establecimientos con categoras que van de dos a cinco estrellas en los principales destinos tursticos, permiti que la ocupacin hotelera pasara de un ndice promedio del 57.0 por ciento en 2005 al 57.7 por ciento este ao.

  • 31

    Por ltimo, y como resultado de las nuevas inversiones aplicadas en este sector, el nmero de establecimientos de hospedaje se increment de 358 a 371 y el total de los cuartos creci 3.7 por ciento para cerrar en 14,902.

    p/ Cifras preliminares.Fuente: Comisin de Fomento al Turismo.

    Nmero de cuartos de Hospedaje Ofertados en Sonora

    2005 - 200614,365 14,902

    3.7

    2005 2006 p/ Variacin %

    Precios al Consumidor y Remesas Familiares del Extranjero Segn las estadsticas del Banco de Mxico, el ndice de precios al consumidor en las dos ciudades del Estado donde se aplica la Encuesta sobre precios, Hermosillo y Huatabampo, tuvieron una tasa de inflacin anualizada en 2006 de 3.49 por ciento, mientras que la inflacin nacional anual cerr en 4.05 por ciento.

    Fuente: Indicadores Econmicos y Financieros, Banco de Mxico.

    ndice General de Precios al Consumidor Variacin Porcentual Acumulada

    (base 2da.Q. junio 2002)

    3.333.82

    5.34

    4.053.49 3.49

    Nacional Hermosillo Huatabampo

    2005 2006

  • 32

    En referencia a los ingresos recibidos por remesas enviadas por sonorenses que trabajan en el extranjero, se contina observando un comportamiento a la alza en beneficio de sus familias residentes en el Estado, as como para la economa local. Segn cifras del Banco de Mxico, Sonora capt durante el 2006 remesas por 216.4 millones de dlares, 30.1 millones ms que las captadas en el 2005 y que haban alcanzado 186.3 millones de dlares.

    Fuente: Indicadores Econmicos y Financieros, Balanza de Pagos,Banco de Mxico.

    Ingresos por Remesas Familiares Sonora y Nacional

    (millones de dlares)

    147.4 186.3 216.4

    16,612.820,034.9

    23,053.8

    2004 2005 2006Sonora Nacional

    Empleo En materia de empleo, por tercer ao consecutivo Sonora cumpli la meta de generar ms de 30,000 puestos laborales, ubicndose dentro de las 10 entidades federativas ms dinmicas del Pas, y como el segundo estado ms activo en crecimiento del empleo en la frontera norte. Segn las cifras del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), al mes de diciembre de 2006 el nmero de trabajadores asegurados en Sonora alcanz 440,641 personas, superando con 30,586 trabajadores a los registrados al mismo mes de 2005 que fueron 410,055.

  • 33

    Fuente: Secretara de Economa del Estado, con datos del IMSS.

    Asegurados Totales en Sonora por el IMSS Diciembre 2005 - Diciembre 2006

    410,055

    30,586

    440,641

    2005 2006 Variacin

    Por sector de actividad econmica, el empleo afiliado al IMSS present la mayor generacin de plazas en el sector terciario, con 15,748 puestos de trabajo adicionales, seguido por el sector secundario con 12,364 trabajadores, mientras que el sector primario gener 2,478 plazas laborales ms. A nivel de actividades econmicas, las dedicadas al transporte y las comunicaciones alcanzaron el crecimiento relativo ms alto con el 10.4 por ciento y con 1,579 empleos generados, siguindole la construccin con la creacin de 4,331 puestos de trabajo y un crecimiento relativo de 10.2 por ciento; la minera creci 9.0 por ciento generando 436 empleos adicionales y la manufactura creci a un ritmo de 8.4 por ciento, incorporando en su planta laboral a 10,868 personas, consolidndose en trminos absolutos como la de mayor dinamismo. Asimismo, las actividades primarias incrementaron su nivel de ocupacin en 2,478 puestos de trabajo con un crecimiento anual de 7.7 por ciento; el comercio avanz el 6.4 por ciento con 5,522 trabajadores ms y las actividades dedicadas a otros servicios y la industria de la electricidad crecieron 5.6 y 2.2 por ciento, respectivamente, con 5,263 y 113 trabajadores adicionales.

  • 34

    Fuente: Secretara de Economa del Estado, con datos del IMSS.

    Trabajadores Asegurados del IMSSSegn Actividad Econmica

    Diciembre 2005-Diciembre 2006

    690

    99,733

    16,819

    5,276

    91,511

    46,723

    5,256

    34,837

    139,796

    694

    94,470

    15,240

    85,989

    5,163

    42,392

    4,820

    32,359

    128,928

    Otros Grupos

    Otros Servicios

    Transporte y Comunicaciones

    Comercio

    Electricidad

    Construccin

    Manufactura

    Minera

    Agricultura, Ganadera, Pesca y Caza

    2006 2005

    Por regiones, el empleo formal respecto a diciembre de 2005 se increment en 8 de las 9 Subdelegaciones del IMSS en Sonora, destacando Hermosillo con 14,419 puestos de trabajo con un crecimiento porcentual de 10.1 por ciento; Ciudad Obregn con 4,807 con un avance relativo de 6.2 por ciento, y Caborca con 2,934 empleos y la tasa de crecimiento ms alta con 13.0 por ciento. Asimismo, en la Subdelegacin de Nogales se registr un incremento de 2,816 plazas de trabajo que representan el 4.8 por ciento respecto a 2005; Navojoa con 2,056 empleos ms con un crecimiento de 6.5 por ciento; San Luis Ro Colorado con 1,669 plazas con una tasa de 8.7 por ciento; Guaymas gener 1,212 puestos de trabajo con un avance relativo de 3.4 por ciento y Agua Prieta con 806 empleos y el 4.7 por ciento de incremento. Por su parte, la Subdelegacin de la regin de Nacozari, registr una prdida de 133 empleos lo que signific un retroceso de 2.4 por ciento.

  • 35

    Fuente: Secretara de Economa del Estado, con datos del IMSS.

    Trabajadores Asegurados del IMSSpor Subdelegacin en Sonora

    Diciembre 2005-Diciembre 2006

    19,215

    77,202

    58,802

    31,583

    5,558

    142,469

    35,272

    22,638

    17,316

    20,884

    82,009

    61,618

    33,639

    5,425

    156,888

    36,484

    25,572

    18,122

    San Luis Ro Colorado

    Obregn

    Nogales

    Navojoa

    Nacozari

    Hermosillo

    Guaymas

    Caborca

    Agua Prieta

    2005 2006

    En cuanto a las remuneraciones del personal ocupado registrado en el IMSS en Sonora, el promedio diario del salario base de cotizacin se increment de 154.74 pesos por da en el 2005 a 164.73 pesos en 2006, con un aumento nominal de 6.46 por ciento, que una vez descontada la inflacin arroja un avance real de 2.4 por ciento.

    Fuente: Elaboracin propia, con datos del IMSS.

    Promedio Diario en Pesos del Salario Base de Cotizaciones al IMSS

    Diciembre 2004-Diciembre 2006

    144.0

    154.7

    164.7

    Promedio 2004 Promedio 2005 Promedio 2006

    En este contexto, el ao 2006 fue de resultados satisfactorios para el Estado de Sonora. Los avances de la produccin en los distintos sectores y actividades econmicas, as como la generacin de empleos permiten anticipar que el PIBE en el 2007 continuar avanzando por arriba de la tasa de crecimiento nacional.

  • II. INDICADORES DE EVALUACIN DEL PLAN Y ANLISIS SECTORIAL

  • 37

    INDICADORES DE EVALUACIN DEL PLAN Y ANLISIS SECTORIAL

    Para el Gobierno del Estado resulta de suma importancia consolidar el trabajo realizado por las distintas dependencias y entidades. Asimismo, para poder evaluarlo y medirlo requiere utilizar otros parmetros que ofrezcan mayor claridad respecto a los resultados que se obtienen con la accin de gobierno a partir de lo desarrollado en los distintos mbitos o sectores de actividad, sea sta econmica, social, administrativa, poltica o financiera.

    Es por ello que se incluyen por segunda ocasin en un informe de Cuenta Pblica, los indicadores asociados a los objetivos del Plan Estatal de Desarrollo y los Programas de Mediano Plazo, como parte de las metas establecidas por la administracin estatal para el ejercicio 2006, atendiendo al carcter evaluatorio que tiene un informe de esta naturaleza.

    Como se mencion en la primera ocasin, no todos los indicadores seleccionados son competencia exclusiva del gobierno, sin embargo, se presentan aqu por tratarse de aspectos prioritarios que son de inters para el Estado. Como ejemplo de ello es lo relativo al tema econmico, la inversin privada y la generacin de empleos, como resultado visible de las tareas de gestin y promocin de este gobierno.

    Estos parmetros que aqu se presentan forman parte del Sistema Estatal de Indicadores, iniciado en el 2004, y se presentan agrupados de acuerdo a los ejes rectores del Plan. Como segundo nivel de referencia, se asocian a los diferentes Programas de Mediano Plazo formulados para los seis aos de gobierno.

    Como resultados obtenidos durante el 2006, el contenido de este Captulo que aqu se presenta abarca 179 indicadores:

    Eje rector Nmero de Indicadores

    1. Nada ni nadie por encima de la Ley 12 2. Crecimiento econmico sustentable y empleo 61 3. Igualdad de oportunidades, corresponsabilidad y cohesin social 78 4. Una nueva forma de hacer poltica 6 5. Gobierno eficiente y honesto 10 6. Recursos crecientes para el gasto social y de inversin 12

    TOTAL 179

    As, esta administracin avanza en la generacin de puntos de referencia adicionales a los que el solo ejercicio del gasto pblico aporta, que permitan evaluar los avances del Plan y que ofrecen otra visin sobre los resultados obtenidos as como lo pendiente de realizar.

  • 38

  • Nada ni Nadie por encima de la Ley

  • 39

    NADA NI NADIE POR ENCIMA DE LA LEY Durante el 2006, el Gobierno del Estado promovi una cultura de prevencin del delito; un renovado impulso a las tareas de readaptacin social, as como al fortalecimiento de la procuracin de justicia; acciones que le permitieron avanzar en la construccin de una nueva relacin entre Estado y sociedad. Para lo anterior, en materia de seguridad pblica y readaptacin social, se desarrollaron de manera coordinada, diversas acciones en las siguientes vertientes: Cultura de la legalidad y Prevencin del delito El programa Cultura de la legalidad y prevencin del delito tuvo como objetivo fortificar la conciencia de jvenes, adultos y nios, en la educacin y en la promocin de valores humanos que son determinantes en la calidad de vida de toda sociedad. Mediante la difusin en los diversos medios de comunicacin las acciones que se organizaron entre las autoridades y la ciudadana sobresalen: - Se realizaron 3 campaas todos contra el juguete blico en el que participaron 14

    municipios, consistente en el canje de juguetes de armas por material deportivo. - Se integraron 179 comits entre juveniles, de seguridad escolar y educacin vial.

    Para ello se organizaron 251 reuniones con vecinos; se integraron 70 escuadrones viales que tuvieron por objeto contribuir con la educacin vial en escuelas jardn de nios y primarias.

    - Un total de 653 plticas y conferencias sobre temas de prevencin del alcoholismo, drogadiccin, violencia intrafamiliar.

    - Dentro del perodo que se informa, se organizaron 121 jornadas juveniles, por la seguridad, la superacin y la paz con la participacin de padres de familia, maestros, nios y jvenes de escuelas desde el nivel primaria hasta preparatoria, tambin se organizaron 382 eventos deportivos en los que participaron escuelas y comit de pasos por la seguridad.

    Como mecanismo para fomentar la cultura de la denuncia, se puso en marcha la instalacin y manejo de buzones mviles de denuncias y sugerencias ciudadanas, de las que se turnaron durante el ao 748 denuncias en la que inmediatamente fueron canalizadas a las instancias de su competencia.

  • 40

    Prevencin del Delito con Participacin Ciudadana A fin de incrementar la cobertura del programa de prevencin social del delito, se signaron siete convenios de coordinacin; tambin, se brindaron 35 cursos de capacitacin a integrantes de comit pasos por la seguridad, a los 80 comits integrados. Por su parte se entregaron 557,750 documentos informativos, entre folletos, trpticos, postres y volantes, entre otros, con el propsito de concienciar a la ciudadana, as como difundir los programas de prevencin del delito y conductas antisociales. Mencin importante merece la participacin en diez Jornadas comunitarias en coordinacin con DIF Estatal y el Voluntariado de la Secretara Ejecutiva de Seguridad Pblica. Como resultado de la gran participacin ciudadana en los programas de prevencin de Delitos y conductas antisociales, a travs de 88 reuniones, se logr conformar los consejos municipales de Seguridad Pblica y reunirse con el Consejo Estatal. Como dato adicional puede sealarse que en materia de prevencin de conductas de riesgo infractoras, se realizaron 19,591 acciones consistentes en brindar plticas de orientacin dirigidos a alumnos; as como talleres vivnciales y formativos a menores y padres de familia; capacitacin a maestros y asistentes educativos como grupos multiplicadores; tambin se contemplaron jornadas comunitarias donde participan menores que reciben tratamiento externo en el Instituto de Tratamiento y de Aplicacin de Medidas para Adolescentes (ITAMA). Con el objetivo primordial de proteger a la niez, se crearon comits de vigilancia escolar en 26 planteles escolares, para la operacin de programa abuelos guardianes en el que se capacit a personas de la tercera edad y se les dot de un medio de capacitacin, para que funjan como vocales de vigilancia. En el marco del programa preventivo, en el ao que comprende este documento, se continu con el programa de despistolizacin, evento ampliamente aceptado por la sociedad, en la recibieron 624 armas de fuego, 30,276 cartuchos, as como varios artefactos mas, en la que participaron la Secretara de la Defensa Nacional, la Procuradura General de la Repblica, as como los sectores social y privado, consistente en la entrega voluntaria de armas de fuego a cambio de vales de despensa.

  • 41

    Seguridad Pblica eficiente y moderna En el mbito de la polica estatal, se tuvo como uno de los objetivos el de conservar la paz y la tranquilidad de la sociedad a travs de formas ms armnicas. Para ello se implementaron 243 operativos en coordinacin con la polica judicial y municipal para proteger con estos los derechos de la ciudadana y conservar la paz pblica. Asimismo, se realizaron 142 acciones de seguridad y de prevencin del delito que abarcaron desde cubrir los centros vacacionales en Semana Santa hasta custodiar las boletas electorales que hicieron llegar a todos los municipios de la entidad. Durante este periodo se increment hasta 230 efectivos de la polica estatal, permitiendo con esto tener mayor presencia en diversos puntos del estado, con el fin de inhibir la delincuencia. Entre las actividades realizadas en coordinacin con otros cuerpos policacos de las instancias, federales, estatales y municipales, se llev a cabo la recuperacin de vehculos robados, aseguramiento de armas y drogas, entre otras. Con el propsito preservar el cumplimiento a las disposiciones constitucionales, se realizaron nueve operativos de vigilancia y cateos en coordinacin con otras instancias de seguridad pblica tanto de las policas federal como municipal. Asimismo, se apoy al Sistema Estatal Penitenciario con el traslado de reos, algunos de alta peligrosidad, a diferentes CERESOS del Estado. Tambin, se brind apoyo en materia de seguridad a diversos municipios en la celebracin de sus fiestas tradicionales, as como en las principales playas de nuestro estado, especficamente en el periodo conocido como spring break, en Puerto Peasco. Este ao se logra un importante avance en lo que respecta a la Red de Operacin Estatal del C4, con la incorporacin de C4 Nogales-Sedena correspondiente a la 45 zona militar que abarca todo el norte del Estado; C4 Obregn-Sedena; C4 Guaymas- Cruz Roja y C4 San LuisBorder Patrol de la comunidad de Yuma, Arizona, mediante la firma de convenios respectivos. Se instalaron cuatro sitios de repeticin con lo que se logra una mayor operacin y cobertura de la red de radiocomunicacin en las comunidades los Horcones, El Saucito, los Sauces, Curupaco y toda la regin sureste del Estado. Asimismo se

  • 42

    instalaron dos repetidores digitales de manera temporal en Baha Kino y Empalme para brindar apoyo al operativo especial de proteccin civil y contar con una comunicacin inmediata ante las necesidades presentadas por desastres naturales en esas poblaciones. Tambin se llev a cabo la instalacin de enlaces de forma almbrica e inalmbrica para la conexin en red de Servicios de voz y datos en 40 instituciones de distintos municipios del Estado con esto se consolida la operacin y cobertura de la Red de Transporte y telefona. Fideicomiso Fondo de Apoyo para la Seguridad Pblica del Estado de Sonora (FOSEG). En los primeros meses del ao que se evala, se suscribi el convenio 2006, entre el Fidecomiso del Fondo para la Seguridad Pblica del Estado de Sonora (FOSEG) y el Gobierno federal, asignndose un presupuesto de 294 millones 719 mil 920 pesos; recursos que permitieron realizar importantes acciones, entre las que sobresalen: - Planta de luz de emergencia para el Cereso Hermosillo I - Clnica hospital en el Cereso I - Adquisicin de 100 patrullas para apoyar el equipamiento de las corporaciones

    estatales como municipales. - Capacitacin, evaluacin de los elementos policacos estatales y municipales. - Adquisicin de equipo para las Agencias del Ministerio Publico (PGJ) - Remodelacin de Edifico para juzgados Penales en Nogales. Readaptacin Social con sentido humano y productivo El fortalecimiento del servicio de salud constituye un medio privilegiado para mejorar el bienestar de la poblacin interna. Como resultado se ofrecieron 111,683 consultas; 9,830 vacunas y 1,742 curaciones. Para ello se persisti en la incorporacin de equipo e instrumental mdico a los Centros de Readaptacin Social del Estado, as como la mejora en la infraestructura, se concluy la habilitacin de la Clnica hospital del Cereso Nogales II, como con la ampliacin de la bodega de medicamentos en el Centro de Readaptacin de Agua Prieta, adecuaciones peridicas a los sistemas de iluminacin en las reas de enfermera.

  • 43

    Debido al peso en salud que tienen las adicciones en los centros se habilitaron clnicas de desintoxicacin en los Ceresos Hermosillo I y II y de VIH de Nogales, aunado a la imparticin de cursos de prevencin de adicciones entre otros. Por lo que se refiere a las acciones dirigidas a propiciar la readaptacin social de los adultos, durante el ao participaron un promedio de 13,721 internos en programas educativos, deportivos, artsticos y culturales; as como de capacitacin para el trabajo, que les permitir una vez compurgada la pena impuesta su incorporacin a la vida social y productiva, permitiendo con ello reducir los ndices de reincidencia. En todos los Centros se llevaron a cabo obras necesarias de mantenimiento preventivo y correctivo de las instalaciones, para que mantuvieran operando lo ms adecuado por lo que se localizaron las reas ms vulnerables que no se pueden descuidar ya que representaran un grave problema, tanto en la operacin como en la seguridad de los Centros. Atencin a adolescentes infractores La reforma al artculo 18 de la Constitucin General de la Repblica estableci las bases y lineamientos a seguir para este nuevo Sistema Integral de Justicia para Adolescentes dicha reforma se public el 12 de diciembre 2005. En Sonora se trabaj el proyecto de la iniciativa de la respectiva ley y el 12 de septiembre del 2006 se public en el Boletn Oficial del Gobierno del Estado, la Ley que establece el Sistema Integral de Justicia para Adolescentes del Estado de Sonora Como resultado de la creacin del nuevo Sistema Integral de Justicia para Menores, el Consejo Tutelar para Menores (COTUME); en diciembre del 2006, da lugar a la instalacin del Instituto de Tratamiento y de Aplicacin de Medidas para Adolescentes (ITAMA). La tarea no fue fcil por que requiri de la conjuncin de esfuerzos, de acciones de colaboracin entre las diversas entidades pblicas que la ley prev. En esta materia, el trabajo en colaboracin entre los tres Poderes del Estado dio inicio meses atrs con una serie de reuniones, desde el momento en que advertimos que la reforma al artculo 18 Constitucional publicada hace un ao, oblig a la federacin y a las entidades federativas crear las leyes e instituciones para establecer el Sistema integral de justicia para adolescentes.

  • 44

    En el empeo de mejorar las instalaciones de internamiento, se rehabilit los baos de los dormitorios; as como la construccin de la cocina-comedor en la granja Lic. Marco Antonio Salazar Siqueiros (La Victoria). Acorde con las acciones que se vienen implementando de prevencin del delito, el ITAMA, mejor sus programas de prevencin, tratamiento secuencia y de apoyo familiar que se ofrecieron a travs de talleres grupales de menores y padres de familia a 1,078 menores. La reincorporacin social de los liberados de los centros de internamiento constituye una de las etapas de mayor importancia al finalizar el proceso de imparticin de justicia, siendo indispensable atender las necesidades inmediatas del individuo para prevenir la reincidencia en conductas delictivas, creando con ello las condiciones mnimas para una reinsercin til y productiva a los mbitos social, familiar y laboral, se otorgaron 70 cursos de los que se beneficiaron 863 jvenes. Con base en las acciones mencionadas, se obtuvieron los siguientes Indicadores de Evaluacin: Seguridad Pblica Indice Delictivo.- A pesar de que el ndice creci tanto con respecto al ao anterior como en relacin a la meta del 2006, no se dej de trabajar arduamente, ya que se ha acercado a los sonorenses informacin necesaria para la prevencin de situaciones y conductas delictivas, y se ha incorporado el esfuerzo de dependencias gubernamentales, organizaciones y de la ciudadana. En el apartado de Cultura de la legalidad y Prevencin del delito, se detallan algunas de las acciones que se realizaron. Participacin Social.- Con el propsito de mantener el compromiso pblico que asumieron una gran cantidad de sonorenses en participar, de manera directa, en la construccin de un entorno ms seguro para sus familias. Se implementaron varias estrategias que se encuentran plasmadas en el rubro de Prevencin del Delito con Participacin Ciudadana. Atencin Ciudadana.- Con el objeto de preservar la atencin que se les brind a la ciudadana, se implementaron durante el periodo que se evala, varias acciones que se sealan en la seccin Seguridad Pblica Eficiente y Moderna.

  • 45

    Seguridad Pblica Indicador U. de medida Meta 2006* Cierre 2006

    ndice delictivo Delitos por cada 1000 hab. 12.28 15.6 Participacin social % de cobertura municipal 100.0 100.0 Atencin ciudadana Cobertura servicio 066 ( %) 100.0 100.0

    * Presentada en el Presupuesto 2006

    Readaptacin social Hacinamiento.- Como medida para combatir el hacinamiento que presentaron los Centros de Readaptacin Social en el Estado, se logr incrementar el nmero de expedientes de internos analizados, en lo concerniente a su situacin jurdica, con el fin de presentarlos ante los rganos correspondientes en busca del otorgamiento del algn beneficio de libertad anticipada, tanto del fuero Comn como federal. Tambin se llev a cabo la construccin de un rea de 10 espacios de internamiento en el pabelln femenil y el rea de segregados del Cereso de Cd. Obregn. Asimismo, con la participacin del Patronato para la Reincorporacin Social de los Ceresos y la fundacin Telmex, contribuyeron aportando recursos para el pago de fianzas de los internos, que no cuentan con ello. Adems, se llev a cabo el traslado de internos de ndole federal que fueron enviados a otros CEFERESOS o las islas Maras. Sobrepoblacin.- Al inicio del ejercicio, la sobrepoblacin en los Centros penitenciarios era de 97.79 por ciento, al contar con una poblacin de internos de 13,624 y una capacidad instalada para 6,888 internos, por lo que el sobrecupo era de 6,724. Al 31 de diciembre la poblacin de internos disminuy a 13,218, por lo cual el ndice de sobrepoblacin se redujo a un 92.40 por ciento. Readaptacin.- Se implementaron estrategias enfocadas a aumentar la participacin de los internos en los diferentes programas educativos, de capacitacin para el trabajo, deportivos, artsticos y culturales, mismos que son encaminados a una readaptacin y reinsercin social, una vez alcanzada su libertad. Para el 2006 se proyect que el 67.7 por ciento de la poblacin de internos participara cuando menos en alguna de estas actividades, logrando superar la meta establecida. Reiterancia.- El problema del menor infractor es la suma de mltiples factores, contemplados dentro de los social, familiar e individual; razn por la cual, la

  • 46

    disminucin en los ndices de reiterancia, no depende nicamente del esfuerzo que realice nuestra institucin, as bien, contribuimos mediante el tratamiento psicosocial escapndose a nuestras manos y de cualquiera, el control de los factores que inciden en esta problemtica. Asimismo, con la aprobacin de la Ley que establece el Sistema de Justicia para Adolescentes del Estado de Sonora, que impide el internamiento de los jvenes entre los 12 y 14 aos sea cual fuere su infraccin y a los que es estn entre los 14 y 18 aos que hayan cometido infracciones leves; tal situacin reduce en gran medida el internamiento de menores primoinfractores, aumentando as la proporcin de los jvenes con conductas infractoras reincidentes, en el entendido tambin de que el grueso de la poblacin interna histricamente ha sido entre los 15 y 17 aos.

    Readaptacin social Indicador Unidad de Medida Meta 2006* Cierre 2006 Hacinamiento No. de reos/espacios disponibles 2.51 1.94 Sobrepoblacin % de sobrecupo 151.0 92.40 Readaptacin Porcentaje de internos que participan

    en algn programa 67.7 % 70 %

    Reiterancia Poblacin Reiterante/poblacin total 24.3 % 30.1 % * Presentada en el Presupuesto 2006

    Procuracin e Imparticin de Justicia Para poder medir el avance de una procuracin de justicia profesional y apegada a derecho, la Procuradura General de Justicia del Estado estableci, en una primera etapa, indicadores estratgicos que engloban el trabajo desarrollado por la dependencia a la vez que permiten visualizar con claridad los aspectos ms sensibles y representativos de esta tarea de primer orden para el Gobierno del Estado. Estos indicadores son: Eficacia Ministerial.- Este indicador nos permite conocer y dar seguimiento al nmero de denuncias elevadas a la categora de Averiguacin Previa que son resueltas, con relacin al total de denuncias presentadas. Incrementar la eficacia ministerial nos permitir mejorar nuestra capacidad de atencin a la ciudadana e incrementar la confianza en las instituciones, al mejorar nuestra capacidad de respuesta. La meta programada para el ao 2006 fue de 46.9 por ciento, logrndose alcanzar un 45.5 por ciento, que est en un nivel muy cercano a lo proyectado.

  • 47

    Eficiencia Ministerial.- Se define como la capacidad de resolucin que tiene la Institucin del Ministerio Pblico con relacin al total de averiguaciones previas iniciadas en el perodo en estudio. La meta establecida para 2006 fue alcanzar una capacidad de resolucin de 88.00 por ciento, que fue superada en un 11 por ciento, al conseguir una resolucin del 97.7 por ciento respecto a las averiguaciones previas iniciadas. Lo anterior es el resultado de las polticas de profesionalizacin del personal sustantivo y modernizacin de las Agencias del Ministerio Pblico. Calidad Procesal.- Este parmetro nos indica el resultado del trabajo realizado por el Ministerio Pblico, en cuanto a su calidad y solidez, al lograr que las averiguaciones previas que han sido consignadas a los Juzgados Penales, concluyan con sentencias de tipo condenatorio. En el perodo en estudio se obtuvo 91.75 por ciento, por lo que se considera que se cumpli la meta en trminos reales, que de cada 100 sentencias dictadas, 92 fueran de tipo condenatorio. Trmite Absoluto.- Este indicador es la medicin del retraso en la resolucin de las averiguaciones previas, lo que se denomina tcnicamente como rezago y que lo constituyen aquellas averiguaciones previas que aun se encuentran en proceso y que no han sido determinadas al final del ao. Por lo tanto, el principal objeto de este indicador, estriba en dar seguimiento a la disminucin o abatimiento del rezago existente en la institucin. En 2005 se logr disminuir el rezago a 11.16 por ciento, fijndose una meta de 9 por ciento para 2006, no obstante, los resultados obtenidos superaron la expectativa, ya que se finaliz el ao con 8.28 por ciento menos en relacin con el rezago existente en 2005. Cultura de la Denuncia.- Con este indicador se obtiene la variabilidad relativa de las denuncias presentadas por los ciudadanos, quienes a travs del servicio recibido, van teniendo una percepcin de las Instituciones encargadas de la Seguridad Pblica. Por lo tanto, modificar esa percepcin, desterrar la desconfianza y estimular la participacin, es un proceso constante. En este sentido, la observancia de este indicador implica conservar una variabilidad entre el 0 y 5 por ciento en promedio mensual, para considerarlo favorable y dentro de un estndar de variabilidad moderada. En este sentido se estableci la meta de 3.0 por ciento. Con base en el trabajo realizado por la Procuradura General de Justicia se obtuvo en 2006, un incremento promedio mensual de 1.00 por ciento en las denuncias realizadas respecto a 2005, no obstante que fue menor al proyectado, se mantiene dentro del rango admisible.

  • 48

    Procuracin de justicia

    Indicador U. de Medida Meta 2006 Cierre 2006

    Eficacia Ministerial % de denuncias elevadas a averiguacin previa resueltas en el ao

    46.90 45.54

    Eficiencia Ministerial Averiguaciones resueltas/ Av. Previas iniciadas %

    88.00 97.70

    Calidad Procesal % de Sentencias condenatorias/Total Sentencias dictadas

    92.00 91.75

    Trmite Absoluto Variacin del Num. De averiguaciones previas sin resolucin/Perodo anterior %

    9.00 8.28

    Cultura de la Denuncia Variacin del nm. De denuncias presentadas/perodo anterior %

    3.00 mensual

    1.00 mensual

    Administracin e imparticin de justicia

    La funcin Jurisdiccional del Poder Judicial del Estado en el ejercicio fiscal 2006, se cubri por dos Salas Mixtas del Supremo Tribunal, cinco Tribunales Regionales de Circuito, cuatro de ellos Colegiados y un Unitario, as como cincuenta y tres Juzgados de Primera Instancia en funciones, tres de ellos Especializados en Justicia para Adolescentes.

    A travs de estas Instancias se dio respuesta y atencin a los asuntos y controversias que les fueron presentadas para su resolucin, actuando con apego a derecho; satisfacindose, las necesidades de justicia de las personas fsicas y morales que se relacionan en conflictos de orden civil y procesos penales y de justicia para adolescentes del fuero comn. Vinculado a lo anterior, se comentan las acciones relativas al servicio de imparticin de justicia, alcanzadas al cierre del ejercicio, por el Poder Judicial a travs de sus rganos jurisdiccionales: En los Juzgados de Primera Instancia que atienden la materia penal, se radicaron 9,768 asuntos con 11,946 inculpados y dictaron 6,206 sentencias definitivas. Por su parte, en los Juzgados Especializados en Justicia para Adolescentes, se efectuaron 12 radicaciones, con 12 inculpados. En relacin a estos dos ltimos resultados, se observa que los Juzgados Especializados entraron en funciones al finalizar el ejercicio.

  • 49

    En materia civil, se radicaron 7,300 demandas; se recibieron 79,549 promociones y se dictaron 3,737 sentencias definitivas. En asuntos de carcter mercantil, se radicaron 16,617 demandas, se recibieron 103,551 promociones y se dictaron 4,631 sentencias definitivas. Y en materia familiar, se radicaron 15,251 demandas, se recibieron 104,000 promociones y se dictaron 8,151 sentencias definitivas. La Segunda Instancia es atendida por dos Salas Mixtas y 5 Tribunales Regionales de Circuito. Al cierre del ejercicio, las Salas Mixtas emitieron 1,221 resoluciones de asuntos civiles y penales turnados a ponencias y los Tribunales Regionales de Circuito, efectuaron 16,356 acuerdos en materia penal; 6,331 acuerdos en materia civil; 1,445 acuerdos de antecedentes de amparo en materia penal; 2,398 acuerdos de antecedentes de amparo en materia civil; emitieron 2,915 resoluciones en materia penal y 1,483 resoluciones en materia civil; realizaron 634 acuerdos de antecedentes de amparo indirectos penales por competencia concurrente y efectuaron 228 resoluciones de amparos indirectos que en materia penal se atienden por competencia concurrente. La Secretara General de Acuerdos, efecto 7,324 acuerdos penales, 2,025 acuerdos civiles, 1,458 acuerdos de antecedentes de amparo y atendi 477 exhortos. En relacin a justicia alternativa se alcanz el 37.0 por ciento de asuntos concluidos a travs de convenio del 100 por ciento de asuntos recibidos. En relacin a ello, se sigue trabajando en actividades encaminadas a dar a conocer a la poblacin las bondades y beneficios que implica el uso de los medios alternativos de resolucin de conflictos, a travs de diversos medios de comunicacin.

    Por otra parte, el Poder Judicial del Estado, como parte importante de la Administracin Pblica Estatal y de la vida social de los sonorenses, tambin participa como agente del cambio, con la obligacin ineludible de que los habitantes tengan acceso a una imparticin de justicia, pronta, completa imparcial, gratuita y de calidad. As, dentro este contexto el Poder Judicial, conduce su accin acatando lo preceptuado en la Constitucin; Ley Orgnica del Poder Judicial y dems disposiciones jurdicas que regulan el proceso de imparticin de justicia. Hoy en especial, nos referimos a las reformas al artculo 18 constitucional, que, oblig a la Federacin y a las Entidades Federativas a crear las leyes e instituciones para establecer el Sistema Integral de Justicia para Adolescentes.

  • 50

    En el Poder Judicial, la instrumentacin de estas reformas, como parte del nuevo Sistema Integral de Justicia para Adolescentes, conllev a la instauracin de Juzgados de Primera Instancia Especializados en Justicia para Adolescentes y un Tribunal Unitario de Segunda Instancia; siendo estas reformas substanciales, tanto en su estructura como en sus procedimientos; al adoptarse una nueva normatividad jurdica y nuevas responsabilidades en el servicio judicial. En relacin a ello, resulta procedente retomar el Acuerdo General No. 1/2006 (Boletn Oficial publicado el 7 de diciembre; Tomo CLXXVIII Nmero 46 Seccin1) que cre y aprob a partir del 13 de diciembre del 2006, la entrada en funciones del Tribunal Unitario Regional de Circuito con cabecera en Hermosillo. Adems se crearon en ese mismo documento y entraron en funciones; tres Juzgados Especializados en Justicia para Adolescentes, uno en cada Circuito Judicial del Estado; el Juzgado de Primera Instancia Especializado en Justicia para Adolescentes, con cabecera en Hermosillo, el segundo con Cabecera en Ccorit, y el tercero con Cabecera en Nogales. Lo anterior, permite fortalecer el Estado de Derecho y cumplir cabalmente con la Constitucin General de la Repblica. Esto se logr gracias a la suma de esfuerzos y al ejercicio de las atribuciones constitucionales que corresponden a cada uno de los tres Poderes del Estado. Slo de esta forma, se puede avanzar en la consecucin de una mejor procuracin e imparticin de justicia, sobre todo cuando se trata de establecer un Sistema Integral de Justicia para adolescentes, en la que es necesaria la concordancia y convergencia del servicio de diversas entidades pblicas. En congruencia con ello, el Ejecutivo del Estado, asign oport