gentina ProArgentina

33
CONSERVAS DE FRUTAS Y HORTALIZAS Mayo de 2005 Subsecretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y Desarrollo Regional Ministerio de Economía y Producción República Argentina SERIE DE ESTUDIOS SECTORIALES Documentos de ProArgentina

Transcript of gentina ProArgentina

Page 1: gentina ProArgentina

Documentos de ProAr-gentina

CONSERVAS DE FRUTAS Y HORTALIZAS

Mayo de 2005

Subsecretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y Desarrollo Regional Ministerio de Economía y Producción

República Argentina

SE

RIE

DE

ES

TUD

IOS

SE

CTO

RIA

LES

Documentos de

ProArgentina

Page 2: gentina ProArgentina

Serie de Estudios Sectoriales

Conservas de Frutas y Hortalizas

INDICE

T1. Definición y código de los productos 4

2. El mercado mundial de conservas de frutas y hortalizas 5

El proceso de industrialización ................................................................................... 5

Producción mundial .................................................................................................... 6

Exportaciones e importaciones................................................................................... 8

Consumidores........................................................................................................... 11

Tendencias ............................................................................................................... 12

Canales de comercialización .................................................................................... 12

3. Las conservas de frutas y hortalizas en Argentina 13

Tomate industrializado.............................................................................................. 13

Aceitunas en conserva ............................................................................................. 21

Durazno industrializado ............................................................................................ 26

4. Fortalezas y debilidades en Argentina 32

Fortalezas ................................................................................................................. 32

Debilidades ............................................................................................................... 32

5. Oportunidades y amenazas en el mercado mundial 32

Oportunidades .......................................................................................................... 32

Amenazas................................................................................................................. 33

6. Anexos 33

Contactos en Argentina ............................................................................................ 33

Documentos de ProArgentina – Serie de Estudios Sectoriales Conservas de frutas y hortalizas

3

Page 3: gentina ProArgentina

Documentos de ProArgentina – Serie de Estudios Sectoriales Conservas de frutas y hortalizas

4

11.. DDeeffiinniicciióónn yy ccóóddiiggoo ddee llooss pprroodduuccttooss

La producción de frutas y hortalizas puede destinarse al consumo fresco o a la industriali-zación. La fabricación de productos derivados de las frutas y hortalizas comprende distintos procesos industriales, tales como la conservación; deshidratación; elaboración de juegos con-centrados; producción de pulpas, dulces, jaleas, mermeladas y pastas, congelación; acetifica-ción y fermentación y sulfitado y confitado.1

En este trabajo hemos seleccionado las conservas de frutas y hortalizas consideradas más relevantes para la Argentina, ya sea por su producción y exportación actual como por su poten-cial para desarrollar estas actividades en el futuro. Es por ello que nuestro análisis se centra en:

• Preparaciones de frutas, hortalizas y partes comestibles de plantas en vinagre o ácido acé-tico (pepinillos, cebollas y otros) • Preparaciones y conservas de tomates (enteros, en trozos y jugo de tomate) • Preparaciones y conservas de aceitunas y arvejas • Pulpas, dulces, jaleas y mermeladas • Conservas de peras, damascos y duraznos (obtenidas por cocción)

CONSERVAS DE FRUTAS Y HORTALIZAS: PRODUCTOS SELECCIONADOS - Nomenclador Común del MERCOSUR -

Posición Descripción

20.01 HORTALIZAS (INCLUSO SILVESTRES), FRUTAS U OTROS FRUTOS Y DEMAS PARTES COMESTIBLES DE PLANTAS, PREPARADOS O CONSERVADOS EN VINAGRE O EN ACIDO ACETICO.

2001.10.00 -Pepinos y pepinillos 2001.20.00 -Cebollas 2001.90.00 -Los demás

20.02 TOMATES PREPARADOS O CONSERVADOS (EXCEPTO EN VINAGRE O EN ACIDO ACETICO).

2002.10.00 -Tomates enteros o en trozos 2002.90 -Los demás 2002.90.10 Jugos 2002.90.90 Los demás

20.05 LAS DEMAS HORTALIZAS (INCLUSO SILVESTRES) PREPARADAS O CON-SERVADAS (EXCEPTO EN VINAGRE O EN ACIDO ACETICO), SIN CONGELAR, EXCEPTO LOS PRODUCTOS DE LA PARTIDA Nº 20.06.

2005.40.00 -Arvejas (chícharos, guisantes)(Pisum sativum) 2005.70.00 -Aceituna

20.07 CONFITURAS, JALEAS Y MERMELADAS, PURES Y PASTAS DE FRUTAS U OTROS FRUTOS, OBTENIDOS POR COCCION, INCLUSO CON ADICION DE AZUCAR U OTRO EDULCORANTE.

2007.10.00 -Preparaciones homogeneizadas -Los demás: 2007.91.00 --De agrios (cítricos) 2007.99 --Los demás 2007.99.10 Jaleas y mermeladas 2007.99.90 Los demás

20.08 FRUTAS U OTROS FRUTOS Y DEMAS PARTES COMESTIBLES DE PLANTAS, PREPARADOS O CONSERVADOS DE OTRO MODO, INCLUSO CON ADICION DE AZUCAR U OTRO EDULCORANTE O ALCOHOL, NO EXPRESADOS NI COMPRENDIDOS EN OTRA PARTE.

2008.40 -Peras

1 COMISIÓN NACIONAL PARA EL MEDIO AMBIENTE – REGIÓN METROPOLITANA. “Guía para el control y la preven-ción de la contaminación industrial – Industria procesadora de frutas y hortalizas”. Santiago (Chile), 1998. P. 6

Page 4: gentina ProArgentina

Documentos de ProArgentina – Serie de Estudios Sectoriales Conservas de frutas y hortalizas

5

0 edulcorada, incluido el jarabe 2008.40.1 En agua 2008.40.90 Las demás 2008.50.00 -Damascos (chabacanos, albaricoques) 2008.70 -Duraznos (melocotones) 2008.70.10 el jarabe En agua edulcorada, incluido2008.70.90 Los demás

ll pprroocceessoo ddee iinndduussttrriiaalliizzaacciióónn

La primera etapa de la indus-tria

de industrialización var

osición de las

ón e incorporación de

nvasado:

s una vez llenadas y

22.. EEll mmeerrccaaddoo mmuunnddiiaall ddee ccoonnsseerrvvaass ddee ffrruuttaass yy hhoorrttaalliizzaass EE

lización de frutas y hortalizas comprende la limpieza, inspección, trozado, eliminación de fallas, pe-lado, etc. Una vez que han pasado por esta fase se encuentran listas para ser utilizadas en la preparación de conservas.

El procesoía de acuerdo al tipo de conserva

y a la materia prima. Algunos pro-cesos utilizados en esta industria son los siguientes: • Blanqueo: expfrutas y hortalizas a altas tempera-turas (agua caliente o vapor) duran-te un período breve -con el objetivo de inactivar o demorar la acción de elementos que deterioran la cali-dad- y rápido enfriamiento –para evitar pérdida de sabor y/o color-. • Pulpado y colado: procesoutilizado para pulpas de frutas que consiste en la molienda de la mate-ria prima • Cocci• Mezcladoaditivos: añadidura de conservan-tes, saborizantes, espesantes, agua, sal, especias, jarabes, etc. • Inspección final y euna vez que se han efectuado los controles pertinentes los productos se envasan en latas metálicas, bote-llas de vidrio, tambores, etc. Luego se lavan con agua caliente los envases.• Proceso térmico: las latas metálicas son expuestas a altas temperatura

Proceso de industrialización de frutas y hortalizas

Fuente: Comisión Nacional para el Medio Ambiente - Región Metropolitana (Chile)

Limpieza y preparación preliminares

Limpieza e inspección

Trozado, descarozado, eliminación de fallas y cortado

Pelado

Inspección final y

envasado

Proceso térmico

Preparación y transporte

Blanqueo

Pulpado y colado

Mezclado e incorporación

de aditivos

selladas, con el objetivo de esterilizar su contenido. 2

2 COMISIÓN NACIONAL PARA EL MEDIO AMBIENTE – REGIÓN METROPOLITANA. “Guía para el control y la preven-ción de la contaminación industrial – Industria procesadora de frutas y hortalizas”. Santiago (Chile), 1998. P. 6

Page 5: gentina ProArgentina

PPrroodduucccciióónn mmuunnddiiaall Tomates

La producción mundial de tomate industrializado ha crecido a un ritmo anual promedio de

2,5% entre 1993 y 2003, alcanzando a 31,3 millones de toneladas. Los principales productores de tomate para la industria a nivel global son Estados Unidos,

Italia, China, España y Turquía. Argentina se ubica en la 9º posición, con una participación de 1,3%.

Producción mundial de tomate industrializado

0

5

10

15

20

25

30

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

Fuente: FAO - STAT

mill

ones

de

tone

lada

s

Producción mundial de tomate para industria

Fuente: Elab. propia en base a FAO - STAT

Resto14,0%

Turquía4,8%

EE.UU.33,4%

Italia18,5%

China10,5%

España7,3%

Brasil4,1%

Grecia3,3%

Chile1,9%

Argentina1,3%

Australia0,8%

El 77% de la producción destinada a la in-dustria corresponde a pasta de tomate, en tanto que el 23% restante se compone de tomate pelado.

Entre 1999 y 2003 la fabricación de pasta de tomate ha mostrado un dinamis-mo mayor que la elaboración de tomate pelado, dado que el crecimiento anual promedio fue de 40,6% y 1,5%, respecti-vamente. De todas maneras, la producción de ambos ítems ha caído entre 2002 y 2003 (-2,3% pasta y -7,2% tomate pelado).

El grado de competencia en el mercado mundial de pasta de tomate es elevado, dado que muchas empresas de distintos países actúan en esta industria. El producto es tratado internacio-nalmente como un commodity, puesto que se trata de un bien relativamente homogéneo, el proceso de producción es sencillo y cuenta con escaso valor agregado.

La situación del tomate pelado es bien diferente, debido a que Italia concentra la mayor par-te del mercado. Este proceso productivo es complejo y requiere altos estándares de calidad.

Italia es el primer productor de ambos bienes, con el 34,1% y 80,2% de la fabricación mun-dial, respectivamente. El segundo productor de tomate en pasta es China, seguida por España, Portugal y Estados Unidos. En lo que concierne al tomate pelado, España se ubica también en la segunda posición, aunque muy lejos del líder. 3

Producción y exportación mundial de tomate para industria

0

200

400

600

800

1000

1200

1999

2000

2001

2002

2003

Fuente: FAO - STAT

mill

ones

de

tone

lada

s

Pelado Pasta

Exportación mundial detomate para industria

Documentos de ProArgentina – Serie de Estudios Sectoriales Conservas de frutas y hortalizas

6

3 Fuente: GRUPO INDUSTRIALES y UNIÓN INDUSTRIAL DE SAN JUAN (2004). “Cadena del Tomate Indus-trializado en la Región Cuyo: Documento Preliminar de Base” 4to Encuentro Federal de Industriales (Región Cuyo) - Jornada de Trabajo – 27 de Agosto de 2004. San Juan

Page 6: gentina ProArgentina

Producción mundial de pasta de tomate Fuente: FAO - STAT

Resto11,6%

Chile5,2%

Grecia5,3%

Turquía5,9%

Portugal6,1% España

6,5%

China19,4%

Italia34,1%

EE.UU.6,0%

Producción mundial de tomate pelado Fuente: FAO - STAT

Grecia2,0%

Italia80,2%

España5,2%

EE.UU.3,0%

Turquía2,1%

Argentina0,2%

Resto7,3%

Aceitunas

La producción mundial de aceitunas alcanza a 1,4 millones de toneladas (zafra 2001-2002).

El crecimiento anual promedio entre 1992 y 2002 de esta actividad se ha situado en 3,7%. Las exportaciones del sector, por su parte, se expandieron a razón de 7,5% al año durante el mismo período.

El 95% de la superficie dedicada al cultivo de olivo se encuentra en la zona mediterránea, destacándose España, Turquía, Marruecos, Grecia, Italia y Egipto entre los principales produc-tores. Argentina ocupa el 9º lugar del ranking mundial. 4

Producción y exportación mundial de

aceitunas

0200400600800

100012001400

92-

93

93-

94

94-

95

95-

96

96-

97

97-

98

98-

99

99-

00

00-

01

00-

01

01-

02

Fuente: FAO - STAT

mile

s de

tone

lada

s

Producción Exportaciones

Producción mundial de aceitunas en conserva

Fuente: Elab. propia en base a FAO - STAT

Siria8%

España29%

Turquía14%EE.UU.

10%

Marruecos8%

Grecia8%

Italia7%

Egipto5%

Argentina4%

Resto7%

Duraznos

La producción mundial de duraznos industrializados totaliza 14,8 millones de toneladas

(2003). Entre 1993 y 2003 se ha expandido a una tasa anual promedio de 3,3%, en tanto que las exportaciones han crecido 4,6% al año durante igual período.

El principal productor mundial de duraznos en conserva es Estados Unidos, seguido en im-portancia por Grecia, España, Sudáfrica y Argentina. La superficie destinada a este cultivo se ha incrementado durante los últimos años.

Documentos de ProArgentina – Serie de Estudios Sectoriales Conservas de frutas y hortalizas

7

4 Fuente: GRUPO INDUSTRIALES y UNIÓN INDUSTRIAL DE SAN JUAN (2004). “Cadena Olivícola de la Región Cuyo: Documento Preliminar de Base” 4to Encuentro Federal de Industriales (Región Cuyo) - Jornada de Trabajo – 27 de Agosto de 2004. San Juan

Page 7: gentina ProArgentina

Producción mundial de duraznos en conserva

Fuente: Elab. propia en base a FAO - STAT

Resto3%

Italia2%

Australia4%Chile

4%

Sudáfrica8%

España14% Grecia

24%

EE.UU.35%

Argentina6%

Producción y exportación mundial de durazno fresco e industrializado

02468

101214

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

Fuente: FAO - STAT

mill

ones

de

tone

lada

s

Producción Exportaciones

Los costos han mostrado una tendencia positiva tanto en la Unión Europea como en los Es-

tados Unidos. Esta situación, combinada con la producción chilena cercana a su máxima capa-cidad y con el consumo mundial creciente, permite vislumbrar un alza de los precios en un futuro cercano. 5

EExxppoorrttaacciioonneess ee iimmppoorrttaacciioonneess

Pepinillos, cebollas y otras conservas en vinagre (20.01)

El comercio mundial de hortalizas, frutas y otros frutos u otras partes comestibles de plan-tas conservadas en vinagre o ácido acético (partida 20.01) alcanza a US$ 742,6 millones (2002), tras crecer a una tasa anual promedio de 5% desde 1998. Si bien se produjo una baja sustancial en los precios (US$ 458 por tonelada en 2002), la cantidad comerciada evidenció un aumento de 26% al año en igual período, situándose en 1.619.985 toneladas.

El 48% de las exportaciones mundiales de estos productos de se concentra en cinco países: México (13% del total), Turquía, Alemania (con 11%), Países Bajos (7%) y España (6%). Los diez primeros exportado-res constituyen el 67% del mercado. Las ventas externas de estos países crecieron entre 1998 y 2002 en todos los casos excep-to Turquía, destacándose las exportaciones españolas que avanzaron a razón de 49% anual.

Los precios varían significativamente de acuerdo al origen. Mientras que la tone-lada de productos mexicanos cotiza a US$ 116, estas conservas se venden a US$ 2.348 y US$ 2.263 cuando provienen de Italia (10º exportador mundial) y España, respectiva-mente. El mayor valor corresponde a los bienes ucranianos, que superan US$ 3.700.

Argentina se ubica en el 81º puesto, con exportaciones por US$ 51.000 (39 toneladas).

RANKING MUNDIAL DE EXPORTADORES E IMPORTADORES DE PEPINILLOS, CEBOLLAS Y OTRAS CONSERVAS EN VINAGRE (20.01)

Posi

ción

Exportadores Importadores

1 México 13% EE.UU. 24%2 Turquía 11% Alemania 14%3 Alemania 11% Francia 6% 4 P. Bajos 7% Reino Unido 4% 5 España 6% Japón 4% 6 Hungría 5% Fed. Rusa 3% 7 Grecia 4% Canadá 3% 8 India 4% P. Bajos 3% 9 Bélgica 4% Bélgica 2%

10 Italia 2% A. Saudita 2% Fuente: ITC basado en COMTRADE

Documentos de ProArgentina – Serie de Estudios Sectoriales Conservas de frutas y hortalizas

8

5 Fuente: GRUPO INDUSTRIALES y UNIÓN INDUSTRIAL DE SAN JUAN (2004). “Cadena del Durazno Indus-trializado de la Región Cuyo: Documento Preliminar de Base” 4to Encuentro Federal de Industriales (Región Cuyo) - Jornada de Trabajo – 27 de Agosto de 2004. San Juan

Page 8: gentina ProArgentina

Estados Unidos importa algo menos de la cuarta parte de las conservas en vinagre de pepi-nillos, cebollas, etc. (US$ 204,3 millones – 195.465 toneladas). Siguen en importancia Alema-nia (14%), Francia (6%), Japón y el Reino Unido (ambos 4%). Los diez primeros compradores concentran el 65% de la entrada de estos productos extranjeros.6 Preparaciones y conservas de tomate (20.02)

Las exportaciones de preparaciones y con-

servas de tomate (partida 20.02) alcanzan 3.154.377 toneladas (2002), con un valor de US$ 1.884,5 millones.

RANKING MUNDIAL DE EXPORTADORES E IMPORTADORES DE PREPARACIONES Y CONSERVAS DE TOMATE (20.02)

Posi

ción

Exportadores Importadores

1 Italia 48% Alemania 12%2 China 10% Reino Unido 11%3 España 7% Japón 7% 4 EE.UU. 5% Francia 5% 5 Grecia 4% Libia 5% 6 Turquía 4% Italia 5% 7 Portugal 4% Canadá 3% 8 Chile 3% Bélgica 2% 9 Túnez 1% P. Bajos 2%

10 Alemania 1% Fed. Rusa 2% Fuente: ITC basado en COMTRADE

Italia es el principal exportador, dado que concentra el 48% de los envíos (1.597 millones de toneladas por US$ 912 millones). Luego se ubican en el ranking China (10%), España (7%) y Estados Unidos (5%).

Dado que los montos de las ventas externas mundiales de estos productos cayeron a razón de 1% al año entre 1998 y 2002, el fuerte aumento de las exportaciones procedentes de China (29% anual) explica la caída en los envíos de Estados Unidos, Grecia, Turquía, Portugal, Chile y Ale-mania entre otros. De todas maneras, en términos de cantidad las ventas se incrementaron anual-mente 7% en el período analizado.

El precio mundial promedio es de US$ 597 por tonelada. Sin embargo, existen importantes picos: US$ 1.028 (Túnez), US$ 4.085 (Ucrania), US$ 3.714 (Cuba), US$ 2.456 (Marruecos), etc. Las preparaciones y conservas de tomate provenientes de Argentina se venden a US$ 520. Nuestro país es el 35º exportador mundial de estos productos (US$ 1,25 millones – 2.402 tone-ladas).

Alemania es el mayor comprador mundial de conservas y preparaciones de tomate, con el 12% de las importaciones (US$ 207,7 millones – 379.601 toneladas). Se destacan también el Reino Unido (11%), Japón (7%), Francia, Libia e Italia (5% en todos los casos). Los diez pri-meros importadores constituyen el 54% de las compras externas. Argentina se ubica en la 21º posición, importando 27.719 toneladas (US$ 14,2 millones). 7 Preparaciones y conservas de otras hortalizas (incluso silvestres) –excepto en vinagre

o en ácido acético- sin congelar (20.05)

Las exportaciones mundiales de conservas de otras hortalizas (partida 20.05) suman US$ 4.031,2 millones y 4.067.625 toneladas. España encabeza el ranking de exportadores, con una participación de 13%. Sus envíos suman US$ 548,4 M por 423.660 toneladas. En segundo lugar se ubica Estados Unidos (10%), seguido por China y Francia - ambas con 9% -.

Entre 1998 y 2002 las ventas mundiales de estos productos crecieron a una tasa anual pro-medio de 1%. Las exportaciones españolas se incrementaron 2% al año, en tanto que el valor de los envíos estadounidenses retrocedió a un ritmo anual de 6%.

El precio mundial promedio de estos productos alcanza US$ 991 por tonelada. Sin embar-go, aquellos que provienen de los principales exportadores se ubican por encima de este valor (España: US$ 1.295, EE.UU: US$ 1.238 y Francia: US$ 979). La tonelada de conservas de hortalizas procedentes de Argentina cotiza a US$ 840. Ubicado en la 20º posición, nuestro país exporta 38.147 toneladas por un valor de US$ 32 millones.

Documentos de ProArgentina – Serie de Estudios Sectoriales Conservas de frutas y hortalizas

9

6 Fuente: ITC basado en COMTRADE 7 Fuente: ITC basado en COMTRADE

Page 9: gentina ProArgentina

Los diez principales importadores de estos productos son países de la OECD. Lidera el ran-king Estados Unidos, con el 13% de las compras (US$ 561,3 millones – 410.273 toneladas). Ale-mania y Japón se ubican respectivamente en el segundo y tercer lugar, con participaciones del 11% y el 10%.

RANKING MUNDIAL DE EXPORTADORES E IMPORTADORES DE PREPARACIONES Y CONSERVAS DE OTRAS HORTALIZAS (20.05)

Posi

ción

Exportadores Importadores

1 España 13% EE.UU. 13%2 EE.UU. 10% Alemania 11%3 China 9% Japón 10%4 Francia 9% Francia 7%5 Bélgica 7% Reino Unido 7%6 P. Bajos 7% España 4%7 Italia 5% Italia 4%8 Hungría 3% Canadá 4%9 Alemania 3% P. Bajos 3%

10 Grecia 3% Bélgica 3% Fuente: ITC basado en COMTRADE

Es importante destacar que se produjo un significativo aumento en los precios de estos productos entre 1998 y 2002, que permitió que el valor importado mundialmente creciera 1% du-rante el período, a pesar de una baja de 47% en el volumen de compras. Las importaciones ar-gentinas son poco significativas (3.118 tonela-das). El país se encuentra en la 78º posición del ranking mundial.8

Confituras, jaleas y mermeladas, purés y pastas de frutas u otros frutos, obtenidos por

cocción, incluso con adición de azúcar u otro edulcorante (20.07)

El comercio mundial de pulpas, dulces, ja-leas y mermeladas alcanza US$ 898,5 millones (2002) por 784.411 toneladas. Francia es el principal exportador, concentrando el 14% de las ventas externas (US$ 130,8 millones). A Italia, Bélgica y Alemania corresponde el 7% del mercado.

Documentos de ProArgentina – Serie de Estudios Sectoriales Conservas de frutas y hortalizas

10

Entre 1998 y 2002 el valor de las exporta-ciones creció a un ritmo promedio de 2%, en tanto que el volumen de compras registró una expansión de 9% al año.

El precio medio por tonelada se sitúa en US$ 1.125, correspondiendo el mayor valor a los productos japoneses (US$ 3.711). Argenti-na es el 16º exportador mundial (US$ 14,6 millones) y sus envíos cotizan alrededor de US$ 729 por tonelada.

Alemania lidera las importaciones mundia-les, con una participación de 10% (US$ 80,9 millones y 73.355 toneladas). El Reino Unido y Francia siguen en importancia con 8% de las compras. Solamente 596 toneladas ingresan en Argentina procedentes del exterior. Con US$ 318.000, en 2002 nuestro país se ubicaba en la 112º posición.9

CONFITURAS, JALEAS Y MERMELADAS, PURES Y PASTAS DE FRUTAS U OTROS FRUTOS, OBTENIDOS POR COCCION, INCLU-SO CON ADICION DE AZUCAR U OTRO

DULCORANTE (20.07) E

Posi

ción

Exportadores Importadores

1 Francia 14% Alemania 10%2 Italia 7% Reino Unido 8% 3 Bélgica 7% Francia 8% 4 Alemania 7% EE.UU 7% 5 Dinamarca 5% Fed. Rusa 5% 6 EE.UU. 4% Japón 4% 7 Turquía 4% P. Bajos 4% 8 P. Bajos 4% Bélgica 4% 9 Costa Rica 3% Italia 3%

10 España 3% Canadá 2% Fuente: ITC basado en COMTRADE

Preparaciones y conservas de peras (20.08.40)

El comercio mundial de conservas y preparaciones de peras (subpartida 20.08.40) se sitúa

US$ 117 millones (2002), correspondientes a 129.312 toneladas. Los precios de estos productos (US$ 905 por tonelada) retrocedieron entre 1998 y 2002, por lo cual el valor de las exportacio-nes se redujo a una tasa anual promedio de 2%, en tanto que el volumen se incrementó 5% al año durante el período en cuestión.

8 Fuente: ITC basado en COMTRADE 9 Fuente: ITC basado en COMTRADE

Page 10: gentina ProArgentina

Italia lidera las exportaciones de prepara-

ciones y conservas de peras, dado que constitu-ye el 28% del mercado (US$ 33,7 millones - 42.729 toneladas). Sudáfrica ocupa la segunda posición (15%), mientras que España y Austra-lia siguen en importancia con una respectiva participación de 13% y 12%. Argentina se sitúa en el 12º lugar, con el 0,9% de los envíos (US$ 1 millón y 2.264 toneladas).

RANKING MUNDIAL DE EXPORTADORES E IMPORTADORES DE PREPARACIONES Y CONSERVAS DE PERAS (20.08.40)

Posi

ción

Exportadores Importadores

1 Italia 28% Alemania 22%2 Sudáfrica 15% Francia 15%3 España 13% Reino Unido 10%4 Australia 12% EE.UU. 7% 5 China 6% Japón 5% 6 Alemania 6% Canadá 4% 7 EE.UU. 4% Bélgica 4% 8 Francia 3% Grecia 3% 9 Austria 2% P. Bajos 2%

10 Bélgica 1% Austria 2% Fuente: ITC basado en COMTRADE

Alemania es el mayor importador de estos ítems, concentrando el 22% de las compras externas (US$ 26,7 millones y 35.918 tonela-das). Otros importadores de gran relevancia son Francia (15%), Reino Unido (10%) y Estados Unidos (7%). El ingreso de estos productos procedentes del exterior en nuestro país es prácticamente marginal.10

Preparaciones y conservas de duraznos (20.08.70)

Las exportaciones mundiales de prepara-

ciones y conservas de duraznos (subpartida 20.08.70) suman US$ 485,4 millones (2002). Durante el período que va entre 1998 y 2002 el volumen exportado creció a razón de 5% anual en promedio, en tanto que la caída de los pre-cios internacionales condujo a una baja en el valor de las ventas externas de 2% al año.

Documentos de ProArgentina – Serie de Estudios Sectoriales Conservas de frutas y hortalizas

11

Grecia es el líder indiscutido en este mer-cado, con el 44% de las ventas externas (US$ 215,2 millones y 324.871 toneladas). La canti-dad exportada por este país se incrementó a un ritmo de 9% anual entre 1998 y 2002. España concentra el 11% de los envíos, en tanto que China y Sudáfrica constituyen el 7%. Argenti-na se ubica en la décima posición (1%), con US$ 7,4 millones y 12.197 toneladas.

Las importaciones presentan un menor grado de concentración, dado que el principal comprador (Alemania) constituye el 13% del mercado con US$ 65,9 millones y 116.376 toneladas. Siguen en importancia Japón (11%), Es-tados Unidos (10%) y México (7%).11

RANKING MUNDIAL DE EXPORTADORES E IMPORTADORES DE PREPARACIONES Y CONSERVAS DE DURAZNOS (20.08.70)

Posi

ción

Exportadores Importadores

1 Grecia 44% Alemania 13% 2 España 11% Japón 11% 3 Sudáfrica 7% EE.UU. 10% 4 China 7% México 7% 5 Chile 6% Italia 4% 6 Alemania 4% Reino Unido 4% 7 Italia 3% Francia 4% 8 Australia 2% Canadá 3% 9 EE.UU. 2% P. Bajos 3%

10 Argentina 1% Polonia 3% Fuente: ITC basado en COMTRADE

CCoonnssuummiiddoorreess

La demanda mundial de conservas de frutas y hortalizas proviene de:

• Consumidores residenciales

10 Fuente: ITC basado en COMTRADE 11 Fuente: ITC basado en COMTRADE

Page 11: gentina ProArgentina

Documentos de ProArgentina – Serie de Estudios Sectoriales Conservas de frutas y hortalizas

12

• Servicios gastronómicos (hoteles, restaurantes, etc.) • Industrias

Los productos destinados al consumo residencial son principalmente las conservas de frutas

y hortalizas comercializadas bajo alguna marca registrada. Generalmente estos ítems se venden en supermercados, pequeños comercios y establecimientos especializados.

El sector de servicios gastronómicos ha ganado participación en la demanda mundial de conservas de frutas y hortalizas durante los últimos años. Aquí se destacan los restaurantes (entre ellos los de comidas rápidas), hoteles, hospitales y comedores de empresas, escuelas, universidades, cárceles y hogares de refugio, entre otros.

La demanda industrial de conservas de frutas y hortalizas tiene como objetivo la obtención directa de productos destinados a consumo final o la utilización de estos ítems como ingredien-tes en la fabricación de otros alimentos. Los principales consumidores industriales de conservas son los fabricantes de bebidas; dulces, jaleas y mermeladas; comidas preparadas; sopas, etc.12

TTeennddeenncciiaass

Durante los últimos años el consumo de alimentos en general ha estado influenciado por

una serie de cambios en las tendencias nutricionales, principalmente en los países de ingresos medios y altos:

• Mayor preferencia por los alimentos saludables: menor contenido graso, menos azúcar y sal, ricos en vitaminas, minerales y bacterias que complementan la función intestinal • Incremento de la ingesta de frutas y vegetales (por su alto contenido de vitaminas y anti-oxidantes naturales) • Búsqueda de practicidad, que se traduce en mayores compras de comidas preparadas (principalmente en los países donde la mujer trabaja cada vez más horas fuera del hogar y donde abundan los hogares unipersonales) • Creciente interés por la comida orgánica, exótica y étnica • Aumento en el consumo de snacks (alimentos ingeridos entre las comidas usuales) • Mayor demanda de productos “amigables al medio ambiente” (orgánicos, envasados en material reciclable, etc.) • Importancia de la trazabilidad de la cadena productiva, considerada como un medio para garantizar la calidad de los alimentos • Requisitos más exigentes en materia de etiquetado, debido al creciente interés por cono-cer las características del producto que aseguren su calidad.13

Por otra parte, se han producido notables cambios en la relación entre el proveedor de

insumos y el consumidor industrial:

• El productor elige a su proveedor no sólo en función de la calidad de los aditivos e ingre-dientes, sino también de acuerdo a su experiencia y su know how • El productor minimiza el stock de ingredientes acumulados, por lo cual ha cobrado gran importancia la entrega just-in-time.14

CCaannaalleess ddee ccoommerrcciiaalliizzaacciióónn e

Los canales de comercialización varían de un país a otro. De todas maneras, existen distin-actores que se encuentran presentes en la mayor parte del mundo.

tos

12 CBI (2004). “EU Market Survey 2004: Preserved Fruit and Vegetables” 13 CBI (2004). “EU Market Survey 2004: Preserved Fruit and Vegetables” 14 CBI (2004). “EU Market Survey 2004: Preserved Fruit and Vegetables”

Page 12: gentina ProArgentina

Documentos de ProArgentina – Serie de Estudios Sectoriales Conservas de frutas y hortalizas

13

Canal de comercialización de las conservas de frutas y hortalizas

Importador / Agente

Industria / Fraccionador

Mayoristas

Fuente: CBI (2004). “EU Market Survey 2004: Preserved Fruit and Vegetables”

Productor / Exportador

Minoristas y Empresas de Servicios Gastronómicos

Consumidores

Los fabricantes de conservas y hortalizas, a igual que los exportadores extranjeros, venden sus

3. Las conservas de frutas y hortalizas en Argentina

A continuación analizaremos los productos más relevantes para la Argentina en términos de pro

oommaattee iinndduussttrriiaalliizzaaddoo

Se pueden distinguir dos segmentos: la pasta de tomate y el tomate pelado, que poseen ca-

rac

Pasta de tomate:

− Tamaño de mercado: Representa el 80% y 90% de la producción mundial de tomate in-

− egado: Posee bajo valor agregado, se lo trata como un commodity a nivel in-

− ala respecto de los princi-

− mate se requieren 7 Kg de materia prima (tomates

o a prima tiene una alta incidencia en el costo de producción (65% del costo total).

l productos a las industrias procesadoras de alimentos (que las utilizan como insumos en sus

procesos productivos), a los fraccionadores o a los agentes (brokers). Los mayoristas, minoris-tas y empresas de servicios gastronómicos compran los productos a estos agentes para luego acercarlos al consumidor final.

3. Las conservas de frutas y hortalizas en Argentina

ducción y exportación: tomate industrializado, aceitunas en conserva y durazno industriali-zado.

TT

terísticas diferentes:

dustrial. Valor agrternacional y requiere de un proceso sencillo de elaboración. Situación argentina: La Argentina es un productor de baja escpales productores. Su producción es insuficiente para abastecer el mercado interno, por lo que debe importarse el faltante. Aspectos relativos a la producción:o Para producir 1 Kg de pasta de to

frescos). La materi

Page 13: gentina ProArgentina

Documentos de ProArgentina – Serie de Estudios Sectoriales Conservas de frutas y hortalizas

14

ado: Representa entre el 10% y el 20% de la producción mundial de tomate industrial.

− xige un proceso de elaboración complejo y presenta altos requeri-

te.

e tomate pelado (15% de scrap) se requiere 1,15 kg de tomate. idencia en el costo de producción (9% de materia

El s el toma-te:

o y procesado.

Sect

or

o Lograr economías de escala requiere un gran volumen de producción. Tomate pelado:

− Tamaño del merc

− Se considera un producto de nicho. Valor agregado: Emientos de calidad.

− Situación argentina: El país tiene la capacidad y calidad adecuadas para convertirse en un jugador importan

− Aspectos relativos a la producción: o Para producir 1 kg do La materia prima tiene baja inc

prima y 91% de altos costos). o Alta incidencia de la hojalata y la mano de obra en el costo de producción. iguiente esquema reproduce las etapas de la cadena productiva de la industria d

En cuanto al proceso de industrialización pueden distinguirse tres etapas: lavado, clasifica-

d

Sect

or

Pri

nci

pale

s A

ctiv

idad

es

Pri

nci

pale

s A

ctiv

idad

es

Producción Mercado Interno

Exportación

Industrialización

Genética / ViveroSistematización terrenoControl de Riegos

Fertilizacióny Cura Cultura

Cosecha Trazabilidad

Estructura de apoyo

ConservasProcesos Industriales con frutos

madurosEnlatado hermético: enteros o en

trozos

Puré o triturado

Concentrados, Pulpas y Extractos:PeladoTrituradoEstabilizadoConcentrado

Jugos y salsas:AzucaradoEstabilizadoConservantesOtros procesos

Trazabilidad y Logística

Distribución/Consumo:Industrializado:

• Conservas• Concentrados• Jugos y salsas• Deshidratados

Transporte/Distribución:Industrializado:

• Conservas• Concentrados• Jugos y salsas• Deshidratados

Sector Primario Industria Alimenticia Comercialización

Control sanitario Calidad

Page 14: gentina ProArgentina

Recepción de los tomates

1 Lavado2 Inspección

3 Clasificación

1- Escaldado (con vapor o por inmersión en solución alcalina)

2- Pelado3- Inspección4- Envasado5- Agregado de jugo6- Cierre de envases7- Esterilización Industrial8- Enfriamiento

Tomate en Conserva /Pelado

EnterosCubeteados

1- Molienda2- Inactivación de enzimas3- Tamizado y refinado4- Concentración en vacío5- Agregado de condimentos,

especias y vegetales (en salsas)6- Esterilizado y enfriado7- Envasado aséptico

Pasta de tomate

Extractos Puré de tomate

Salsa de tomate

Extracto simple(16-28% sólidos)Extracto doble(28-36% sólidos)Extracto triple (+36% sólidos)

Se concentrahasta que elcontenido de sólidos esté en8,37%

Entre 12-15%de contenido desólidos luego delprocesado

Características de la industria

La industria está integrada en gran parte por productores atomizados (PyMEs de origen na-cional), con una relativa concentración en la etapa industrial:

Concentración

Productores Primarios

Baja300 productores

Superficie promedio de 20 hectáreas por fincaArgentina tiene un rendimiento de 39 Ton por hectárea

17.500 hectáreas cultivadas con tomate para consumo en fresco y para industria (10.550 ha para tomate para industria)6.800 hectáreas cultivadas en Cuyo

Empleos directos: 8000 (industrialización del tomate) + 6.000 (producción primaria)

El 70% de la producción se destina a fresco y el 30% a industria. Mendoza concentra el 49% de la superficie implantada con tomate par ala industria

Media con tendencia crecienteLa capacidad instalada para el procesado de materia prima es de 750.000 toneladas. Mendoza cuenta con 500.000 ton. y San juan con 80.000 ton.

Existen aproximadamente 40 empresas procesadoras de tomate. 3 firmas concentran el 40% del volumen elaboradoAproximadamente 122 productos derivados del tomate para industria (entre conservas, condimentos y sopas)

En la provincia de Mendoza se localizan 21 (incluidas PyMES), plantas industriales, 6 en Río Negro, 3 en San Juan, 3 en Catamarca, 3 en Salta, 1 en La Rioja y 2 en Santiago del Estero.El 70% del tomate para industria se elabora en Mendoza

Industria

Cantidad de Emrpresas

Empleos Directos

Ubicación Geográfica

Documentos de ProArgentina – Serie de Estudios Sectoriales Conservas de frutas y hortalizas

15

Page 15: gentina ProArgentina

Producción

La producción de 2004 se estima en 430.000 t de tomate, de los cuales se obtendrán 41.000

t de pasta de tomate y 122.000 t de tomate pelado.

Producción Total: 670.000 tons

Mercado Fresco: 240.000 tons

Industria:430 mil T. Procesadas

162,5 mil T. Producidas

Pasta de Tomate: 288 mil T. Procesadas41 mil T. Producidas

Tomate Pelado:142 mil T. Procesadas122 mil T. Producidas

67%

33%

Consumo Interno:

450 mil tons

Producción Argentina de Tomate para IndustriaEn miles de toneladas - Años 1993/2004

130

240190

285 270

210

330

255215

300

430

270

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004Fuente: IDR / FAO / CFI

Destinos de IndustrializaciónAño 2003 - Total 152.000 toneladas de producción

38%

34%

7% 3%

18%

TomatePeladoPuré deTomateSalsa deTomateExtractos

Otros

Fuente: FAO / IDR / CFI

15% del total

Producido

Documentos de ProArgentina – Serie de Estudios Sectoriales Conservas de frutas y hortalizas

16

Page 16: gentina ProArgentina

Localización geográfica

La principal zona productora es la región de Cuyo, y en menor medida las provincias de Río Negro, Santiago del Estero y Noroeste

La provincia de Mendoza es la principal productora, ya que actualmente concentra el 56%

de la producción nacional, siendo el Valle de Uco la zona que concentra la mayor parte de esta actividad en la provincia. En 2001 había 3.130 ha cultivadas, que ascienden a 6.130 en 2004.

Localización Geográfica de Productores de Tomate para Industria

64,9% 69,9%

21,8% 21,3%6,6%6,6% 2,5%

6,3%

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

Superficie Cultivada Producción

NOA

Stgo. del Estero

Río Negro

Cuyo

Fuente: Tomate 2000Total: 10.550 has. (2003) Total: 430.000 tns (2004)

Producción por RegionesAño 2004 - Miles de toneladas - Total país: 430.000 tns

Mendoza56%

San Juan11%

NOA11%

Rio Negro22%

Fuente: IDR

Documentos de ProArgentina – Serie de Estudios Sectoriales Conservas de frutas y hortalizas

17

Page 17: gentina ProArgentina

La imposibilidad de satisfacer la demanda interna obligó a importar, a partir de 1992, deri-vados del tomate (especialmente extractos y salsas).

Principales zonas productoras en MendozaAño 2004 -% de sup. implantada - Total: 6.130 has.

44%

6%

17%

6%

27%

Valle deUcoEste

Sur

Norte

Centro

Fu

Documentos de ProArgentina – Serie de Estudios Sectoriales Conservas de frutas y hortalizas

18

ente: IDR

Saldo de la balanza comercial del tomate peladoEn miles de toneladas

-4.5 -3.5-1.5

-6.3

-1.7

-5.9 -5.2

1.2

26.2

-6-10

-5

0

5

10

15

20

25

30

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003Fuente: IDR

Cantidad de Industrias en Mendoza (incluido Pymes)

9

56

1

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Zona Centro Valle de Uco Zona Sur Zona NorteFuente: IDR

Page 18: gentina ProArgentina

Las importaciones no superan el 2% de la producción. Fuentes del sector estiman que es posible incrementar las ventas externas de tomate pelado, manteniéndose las importaciones de concentrado para satisfacer el consumo interno.

Saldo de la balanza comercial del tomate concentradoEn miles de toneladas

-13.9-18.9 -18.4

-24.6 -25 -23.8-27.7 -26.5

-15.5

-48-60

-50

-40

-30

-20

-10

0

10

20

30

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003Fuente: IDR

Productividad

La productividad promedio por hectárea es inferior a la de Chile y otros productores mun-diales.

Rendimientos de Argentina vs. MundialesRendimiento en toneladas por hectárea - Año 2003

12

36 36

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Argentina Italia EE.UU.

Fuente: FAO / IDR / Estimaciones en base a entrevistas La escala productiva es muy baja: el 88% de las fincas posee una superficie menor a 5 ha y

la cosecha es en gran medida manual.

Superficie de las Fincas

PromedioActual

20-25 has

Escala optima para cosecha manual

40-45 has

Rendimientosde 35 ton/ha

Rendimientossuperiores a 45-50 ton/ha

Documentos de ProArgentina – Serie de Estudios Sectoriales Conservas de frutas y hortalizas

19

Page 19: gentina ProArgentina

Pasta de tomate

El pequeño volumen de producción (menos del 1% de la producción mundial) dificulta ob-tener economías de escala.

Las cuestiones claves que enfrenta este sector son:

- Dadas las características de commodity que tiene el producto, el factor clave de éxito es lograr el mínimo costo.

- El volumen de producción juega un rol fundamental en esta industria para lograr eco-nomías de escala.

- Las industrias dedicadas al procesado del tomate presentan elevados costos fijos, deri-vados de su capacidad ociosa

- Mientras Argentina posee 40 fábricas, Chile obtiene toda su producción de 2 plantas procesadoras

- Los altos costos fijos son la principal razón por la cual se está verificando un proceso de concentración en las firmas procesadoras de tomate

- Hay un menor consumo per cápita en Argentina de tomate industrializado respecto de los países líderes, existiendo potencial para incrementar su consumo.

Tomate pelado

Las cuestiones claves son: - El alto costo de la hojalata y el bajo poder de negociación con el proveedor. - El alto costo del flete - Escasa disponibilidad de barcos y contenedores.

Situación del Sector

Problemas de escala en la industria

El pequeño volumen de producción impide el logro de economías de escalaLa baja escala de industrialización incide en los costosHay una falta de continuidad en el abastecimiento industrial

Imposibilidad de satisfacer la demanda interna

Menor productividad por hectárea

Muy bajo grado de Desarrollo de las Exportaciones

Muy baja penetración de los mercados externos por parte de productos localesAltos aranceles para la exportación extra-zona de productos industrializadosNo disponibilidad de saldos exportables

Argentina es importador neto de tomate concentrado

A pesar de la mejora en los rendimientos,Argentina aún está por debajo de los rendimientos de los países líderes

Mayores costos de tomate pelado

Por mayor costo de hojalataDificultad para obtener barcos/containers

Otros temas

Aumento del costo de energía y mano de obraAusencia de mecanismos independientes de tipificación de la calidadDificultad para obtener financiamiento acorde con el ciclo de negocios (sobre todo para PyMES)

Programa Tomate 2000

El objetivo del Programa es mejorar la competitividad del sector a través de:

- Reducción del riesgo económico, aplicación de tecnología e implementación de nuevas prácticas de trabajo.

- Reducción del uso de agroquímicos en la producción. - Reducción del riesgo climático (seguros e indemnizaciones contra granizo).

Documentos de ProArgentina – Serie de Estudios Sectoriales Conservas de frutas y hortalizas

20

Page 20: gentina ProArgentina

40,9 Ton/hectáreaRendimientos

2.235 hectáreas(prod: 95.000 tons)

1.350 hectáreasSuperficie Implantada

108 productores(36% del total)

52 productoresParticipantes

ActualInicio del Programa

40,9 Ton/hectáreaRendimientos

2.235 hectáreas(prod: 95.000 tons)

1.350 hectáreasSuperficie Implantada

108 productores(36% del total)

52 productoresParticipantes

ActualInicio del Programa

AAcceeiittuunnaass eenn ccoonnsseerrvvaa

La cadena está compuesta por la producción primaria de olivas, la industrialización y la comercialización.

En el año 2003 la producción argentina de aceitunas de mesa alcanzó las 54.000 t. que re-presentaron el 37% de la producción total de aceitunas. El 63% restante se destinó a la produc-ción de aceite de oliva.

Sect

or

Sect

or

Pri

nci

pale

s A

ctiv

idad

es

Pri

nci

pale

s A

ctiv

idad

es

ProductoresVenta Interna

Vivero: genética-variedadesProducción de aceitunas:

para mesa para aceitedoble propósito

CosechaAcarreo

Control Sanitario

Distribución/ConsumoTransporte terrestre

Aceitunas al naturalAceitunas en conservaAceite de olivaOtros sub-productos

Serv. al productorMaq. e implementosProd. Fitosanitarios yabonos

Procesamiento Aceitunas de mesa

Envasado

Mercado Fresco y otros Productos

Quemado (soda cáustica)Fermentación (aditivos)

ClasificaciónEnvase

Aceitunas de mesaOtros subproductos (orujo, etc.)

Sector Primario Industria Alimenticia Comercializacíón

Exportación

Estructura productiva

En Toneladas – Año 2003

Producción de Aceitunas: 145.200 tn

Aceituna de Mesa 54.000 tn producidas

Importaciones: 200 tn.

Aceite de oliva 91.000 procesadas

13.500 tn producidas

37%

63%

75%

25%

Exportaciones: 41.000 tn

Importaciones: 500 tn.

M. Interno: 13.200 tn

55%

45%

Exportaciones: 7.700 tn

M. Interno: 6.300 tn

Documentos de ProArgentina – Serie de Estudios Sectoriales Conservas de frutas y hortalizas

21

Page 21: gentina ProArgentina

Producción Argentina de Aceitunas de MesaEn miles de toneladas - Zafras 92/93 - 02/03

40 3944

3540

50 51

30

38

6258

0

10

20

30

40

50

60

70

92/93 93/94 94/95 95/96 96/97 97/98 98/99 99/00 00/01 01/02 02/03

Fuente: SAGPyA / CFI

Factores climáticos adversos

Documentos de ProArgentina – Serie de Estudios Sectoriales Conservas de frutas y hortalizas

22

Concentración

En su mayor parte, la cadena está integrada por PYMES, observándose mayor concentra-ción

Productores

Existen 80.000 ha. cultivadas y a cultivar, destacándose la presencia de 2.000 productores peq

xisten 2 tipos de productores diferenciados: ños)

alta densidad, que aparecen después de

La principal zona productora es la región de Cuyo, donde se encuentra el 90% de la super-

fici

Industria

El grado de concentración es alto ya que el 70% de la producción está en manos de tres emp

as 90 empresas productoras de aceitunas de mesa, muchas de las cuales utilizan aún sist

endoza, La Rioja, San Juan y Córdoba. Exportaciones

Argentina es muy dependiente de Brasil en las exportaciones de aceitunas en conserva. El 94%

en la etapa final.

ueños (menos de 10 ha) y de 257 productores grandes (250-300 ha). E− Tradicionales (con cultivos de más de 30 a− Nuevos emprendimientos (son plantaciones de

la sanción de la Ley de Diferimiento Impositivo)

e cultivada.

resas. Hay otr

emas de producción artesanal. Las plantas están ubicadas en M

de las exportaciones se dirigen a este país.

Page 22: gentina ProArgentina

Consumo Interno de Aceitunas de MesaEn kilos por habitante por año. Zafras 92/93 - 02/03

1514

15.5 1516

1516

12.5 13 13

18

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

92/93 93/94 94/95 95/96 96/97 97/98 98/99 99/00 00/01 01/02 02/03

Fuente: SAGPyA / CFI

Documentos de ProArgentina – Serie de Estudios Sectoriales Conservas de frutas y hortalizas

23

creciente en los próximos 10 años en el marco del Programa Oli-a XXI, orientado a mejorar la competitividad de la producción nacional (SAGPyA) y dada la

mejora en los precios internacionales y en la rentabilidad del sector.

Exportaciones Argentinas de Aceitunas en ConservaEn millones de u$s y Miles de toneladas

68

54 51

3832

25,9

43 43

35 3238 37,9

0

10

20

30

40

50

60

70

80

1998 1999 2000 2001 2002 2003

MM u$sMiles de tn

Fuente: SAGPyA / CFI

Destino de las Exportaciones de las Aceitunas en Conserva

En Porcentaje - Promedio 1998-2002

Mercosur98%

Resto2%

Fuente: SAGPyA / CFI

Perspectivas del sector

Se espera una producciónv

Page 23: gentina ProArgentina

Documentos de ProArgentina – Serie de Estudios Sectoriales Conservas de frutas y hortalizas

24

e obra, la insuficiente ma-uinaria agrícola y la debilidad de las industrias procesadoras:

omposición regional y productiva. e observa que Catamarca, La Rioja, San Juan fueron las

rovincias más beneficiadas.

Problemática del sector

Los principales problemas lo constituyen la escasez de mano dq

Ley de Diferimiento Impositivo

Esta Ley generó un significativo incremento en la plantación de olivos, modificando su

cDesde el punto de vista regional s

pLas plantaciones nuevas tienen un rendimiento mayor que el de las tradicionales lo que se

traduce en una mayor producción.

Superficie Implantada con olivos por provinciaEn miles de hectáreas

Ya implantadas 2010Catamarca 20,4 31,9La Rioja 19,9 29,9San Juan 16 21Mendoza 14 22,1Región Cuyo 70,3 104,9Otras 8,8 12,4Total País 79,1 117,3

Producto Ya implantadas 2010 Var %Aceitunas de mesa 51 202 296%Aceite de oliva 92 322 250%

Mano de obra y su desarrollo

Escasez de mano de obra en épocas de zafraDificultad de contratación (alta temprana)

Situación del sector

Baja productividad de Productores pequeños

Sistemas de cosecha tradicionalPocas plantas por hectáreaEl ingreso a fábrica debe ser instantáneamente después de la cosecha para optimizar la calidad del producto

Problemas de fraccionamiento del producto

Se vende a granel con un precio muy bajo en relación al producto fraccionado en botella de vidrioProblemas con la industria del vidrio para su

abastecimiento

s

Aumento del costo de energía y mano de obraNecesidad de mejorar la capacitación de productores primariosEs prioritario contar con la maquinaria agrícola suficiente para poder hacer frente a los períodos de cosecha al ingresar todas las plantaciones en producciónPoco desarrollo de infraestructura para alojar zafrerosEl pequeño volumen de producción impide el logro de economías de escalaLa baja escala de industrialización incide en los costosHay una falta de continuidad en el abastecimiento industrialNecesidad de tipificación de los aceites argentinosBajo desarrollo de la infraestructura de riego (en productores tradicionales)

Otros tema

Mercado Externo

Muy buen potencial para desarrollar el mercado externo (EE.UU. mercado objetivo)Bajo grado de desarrollo de la marca Argentina

Page 24: gentina ProArgentina

Rendimientos de las plantaciones viejas vs. nuevasEn kilos por hectárea

12

4

0,64

10

1,4

0

2

4

6

8

10

Aceituna de mesa Aceite de oliva

ViejasNuevas

Fuente: IDR / Dirección Naiconal de Alimentación

Destino de la Producción de AceitunasEn términos porcentuales

Destino Año 2000 plantacionesAceitunas en

conserva 67% 42%

Aceite de oliva 33% 58%

Con nuevas

Documentos de ProArgentina – Serie de Estudios Sectoriales Conservas de frutas y hortalizas

25

la produc-

ión primaria ya que deja el 82% de la producción en manos del 1% de las firmas. Las modificaciones en las variedades cultivadas afectan a la industrialización y las exporta-

ciones futuras. L

producción las

Rendimientos por hectáreaEn Toneladas por hectárea - Año 2003

4

10

5

12

0

2

4

6

8

10

12

14

Tradicionales Nuevos Productores

MinMax

Fuente: IDR / Dirección Nacional de Alimentación

Cabe señalar que estos cambios han acentuado el proceso de concentración en c

os requerimientos de mano de obra se modifican sustancialmente estimándose que de 13.000 zafreros empleados en 2003, se necesitarán 40.000 zafreros más al entrar en

nuevas plantaciones.

Page 25: gentina ProArgentina

Documentos de ProArgentina – Serie de Estudios Sectoriales Conservas de frutas y hortalizas

26

DD

principales productos que se derivan del proceso de industrialización del durazno son la conserva y la pulpa y mermelada.

El siguiente gráfico describe las etapas del proceso de industrialización.

− Medianos-grandes (más de 5 ha) ados

La provincia de Mendoza produce el 100% de los duraznos para industria (ap ducción es del 11% Ind r

Se

uurraazznnoo iinndduussttrriiaalliizzaaddoo

Los

Se destaca que el sector está compuesto por entre 600 y 700 pequeños productores prima-

rios atomizados y cierto grado de concentración en la etapa industrial. Productores primarios:

Los productores primarios (entre 600 y 700) pueden agruparse en 3 grupos: − Pequeños (menos de 5 ha)

− Industriales integr

roximadamente 6.500 ha). La tasa de crecimiento, promedio anual, de la pro

ust ia

− La capacidad instalada anual es de 80.000 t para la producción de conserva y de 80.000 t para la producción de pulpa.

cto

rS

er

Eta

pa

cto

Eta

pa

Pri

ncip

ale

s A

ctiv

ida

de

sP

rin

cip

ale

s A

ctiv

ida

de

s

Producción

Vivero / GenéticaSistematización terreno

Control de RiesgoDefensa c/heladas

FertilizaciónY Cura Cultura

PodaRaleo

Control de Plagas

ConservasPulpasMermeladas y Jaleas

AzucaradoEstabilizadoConservantesOtros procesos

Control Sanitario / Calidad

Distribución/ConsumoIndustrializado:

ConservasPulpasMermeladas y Jaleas

Transporte/DistribuciónIndustrializado:

ConservasPulpasMermeladas y Jaleas

Sector Primario Industria Alimenticia Comercialización

Industrialización Mercado Interno

Exportación

Variedad de aceitunas de mesaEn términos porcentuales

Variedad Principios 90

Con nuevas plantaciones Destino

Arauco 70% 25% Mercosur y mercado interno

Manzanilla y otras 30% 75%

Resto del mundo y mercado interno

Page 26: gentina ProArgentina

Documentos de ProArgentina – Serie de Estudios Sectoriales Conservas de frutas y hortalizas

27

El 75% de la capacidad instalada para la producción de conservas de durazno pertenece 8 y 10 empresas, de las cuales sólo una posee el 25% de la capacidad.

Existen 7 fábricas que elaboran pulpa, de las cuales 3 también producen conservas.

− a entre 15.000 y 20.000 personas entre empleos directos

ex-

por o

proceso de industrialización.

−a entre

−− El 90% de los establecimientos están ubicados en Mendoza.

En su conjunto, el sector ocupe indirectos.

El valor bruto de la producción es de u$s 60 M (incluyendo pera y cóctel de fruta) y lastaci nes ascienden a entre u$s 25 y 30 M.

Matriz de Oferta: Producto y Destino

Año 2004

Producción de Durazno para

Industria: 128 mil Tons

Cóctel:2,6 Mil Tons

(incluye durazno y pera)

Mermelada:4,5 Mil Tons

Conservas:61,6 Mil Tons

Pulpas:59,4 Mil Tons

6,6 Mil Tons

3,5 Mil Tons

77 Mil Tons

16,5 Mil Tons

El siguiente gráfico presenta la importancia relativa de los subproductos que surgen del

SP

uproductos del Durazno - Industrializaciónromedio años 1990 - 2003

75,3%

1,9%

6,3%

0,8%9,5%

6,7% Durazno en mitadesDuraznos cubeteadosMermeladasCóctel de FrutasPulpas ConcentradasOtros

Fuente: FAO STAT/IDR/CAFIM

Page 27: gentina ProArgentina

Producción Argentina de Duraznos para IndustriaEn miles de Toneladas - Años 1990 -2004

19

40 3831

3945

5441

57

7462

100 95104

128

0

20

40

60

80

100

120

140

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Fuente: FAO/CFI/IDR/SAGPyA

Documentos de ProArgentina – Serie de Estudios Sectoriales Conservas de frutas y hortalizas

28

Exportaciones

Las exportaciones de duraznos en conserva son aún marginales y su fuerte crecimiento en l año 2003 fue consecuencia de la devaluación del peso y de la mala cosecha en Grecia.

e

Distribución de la Superficie Implantada por Zonas Productivas en la Provincia de Mendoza

Año 2003/2004

Valle de Uco44%

Norte17%

Este6%

Centro27%

Sur6%

Fuente: FAO/CFI/IDR/SAGPyA

Page 28: gentina ProArgentina

Documentos de ProArgentina – Serie de Estudios Sectoriales Conservas de frutas y hortalizas

29

hile y Grecia (que los reexporta) son los principales destinos y representan el 33% del to-tal.

Durante la última década, se produjo una reconversión productiva en la producción prima-a y también se encaró un proceso de modernización de la industria.

por un fuerte entramado institucional que fue el soporte técnico de transición.

C

Situación competitiva

ri

Exportaciones Argentinas de Durazno en ConservaEn millones de u$s FOB - Período 1993-2003

18

0.9

5.8

3.9

6.6

4.1

14.9

12.8

1.5

6.7

14.7

9.0

0

2

4

6

8

10

12

14

16

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003Fuente: FAO / IDR

Países receptores de Durazno IndustrializadoEn Toneladas - Año 2003

17,0%

16,0%

8,0%

2,0%

34,0%

10,0%7,0%

6,0%

Grecia

Chile

México

EE.UU.

BrasilAlemania

Uruguay

Otros

Fuente: FAO / IDR

El cambio fue liderado la

Reconversión productiva

Page 29: gentina ProArgentina

Documentos de ProArgentina – Serie de Estudios Sectoriales Conservas de frutas y hortalizas

30

y granizo, la implementación de nuevas variedades certificadas, nuevos métodos e gestión.

nibilidad de tecnología poscosecha (calibradoras electrónicas, idroenfriadores y atmósfera calentada).

te técnico al proceso de reconversión tanto de la etapa de la producción como de la de

s que promueven el desarrollo de la calidad y el apo-yo a

Sin embargo, hay zonas que ya poseen rendimientos similares a los internacionales, por e Mendoza.

El desarrollo del sector se ve obstaculizado tanto por restricciones domésticas (alto precio de algunos insumos y problemas climáticos), como externas, tales como las barreras a la expor-tación y subsidios que se otorgan en países productores.

Se destaca la introducción de nuevos sistemas de irrigación, la profundización de la lucha contra heladasd

Además se facilitó la dispoh

En la etapa industrial se destaca la significativa inversión en equipamiento, especialmente de las empresas líderes.

El soporindustrialización fue provisto por: Universidades, Centros de Investigación, entidades em-

presarias, entidades de productores y ONGl sector (ISCAMEN, IDR, Fundación Pro Mendoza, etc.).

Productividad del sector

La reconversión productiva, sin embargo, no logró igualar la productividad media con la de

los países líderes.

ejemplo: Valle de Uco, Norte d

Rendimientos Por Región Productiva en MendozaRendimiento en Toneladas por Hectárea - Año 2003

34,837

35

40

14,918,7

0

5

10

15

20

25

30

Sur MZA Norte MZA Valle de Uco Este MZAFuente: FAO / CFI / Entrevistas con empresarios del sector

Rendimientos Primarios de Argentina Vs. CompetidoresRendimiento en Toneladas por Hectárea - Año 2003

20

30

45

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

Argentina Grecia EE.UU.Fuente: FAO / CFI / Entrevistas con empresarios del sector

Page 30: gentina ProArgentina

Se observa que la hojalata tiene un significativo impacto en el costo total de producción.

Participación de la Hojalata en el costo total de Producción

3,1%8,0%

10,5%11,5%

31,9%

35,0%

Azucar MO Durazno Hojalata Otros Márgen

Fuente: IDR / INTA

Documentos de ProArgentina – Serie de Estudios Sectoriales Conservas de frutas y hortalizas

31

si-dio

− Ayuda a la producción: precio mínimo para los duraznos destinados a la industria − Subsidio de retiro para los productores en caso de que exista exceso de oferta en el

mercado − Asistencia de mercado para mejorar el marketing, la calidad y presentación del produc-

to − Subsidio por erradicación que pretende limitar la producción de durazno en fresco − Ayuda a la infraestructura: incluye gastos de investigación, control de plagas y enfer-

medades e infraestructura − Ayuda a la industria: compensación que reciben los industriales por pagar el precio mí-

nimo al productor − Reintegro por el azúcar exportado − Precio de intervención: tarifa del 24% que se aplica a las importaciones de durazno en-

latado − Ayuda a la infraestructura y asistencia a los insumos (incluye seguros, fertilizantes e in-

tereses por préstamos Problemática del sector

Del trabajo de campo (entrevistas a empresarios) se destacan las siguientes cuestiones cla-

ve:

− La productividad de los pequeños productores es baja. En las fincas del Sur, la produc-tividad es 50% inferior a la que se observa en el Valle de Uco. La información sobre el mercado y sus tendencias está poco difundida y el grado de asociatividad es bajo.

− En cuanto al clima, el granizo es el mayor problema y crea una desventaja competitiva

frente a Chile (que no sufre granizo). Además, el clima genera dificultades para exten-der la cosecha a los meses de otoño.

En cuanto a las ventajas que obtienen otros productores, se destacan algunos de los sub

s que otorga la UE a sus productores:

Page 31: gentina ProArgentina

Documentos de ProArgentina – Serie de Estudios Sectoriales Conservas de frutas y hortalizas

32

− El precio de la hojalata es aún muy alto y en el mercado no hay disponible un grosor

os proveedores es débil.

baja

n los mercados consumidores y la existencia de barreras tarifarias y no tarifa-

por

géticas y las dificultades de financiamiento.

44.. F rr

roecológicas para obtener productos de alta calidad nos productores: mayores rendimientos e incorporación de nue-

jor acceso a los mercados del hemisferio norte BP

DDeebb

C− B− E sobre las características del sector − Distancia de los mercados de mayores ingresos

B− B− F− Altos requerim

D− E− A− A es en el abastecimiento de energía

MM

− I

55.. OOppoorrttuunniiddaaddeess yy aammeennaazzaass eenn eell mmeerrccaaddoo mmuunnddiiaall

OOppoorrttuunniiddaaddeess + Posibilidad de transformarse en un proveedor alternativo en los mercados del hemisferio norte (de mayores ingresos)

menor de la misma que permita disminuir su costo. El poder de negociación frente a l

− La penetración en los mercado internacionales es aún baja, lo que se explica por la

proporción de la producción destinada a exportar, los altos requerimientos de calidad que exigerias en los países de destino.

− Además de las mencionadas, los otros problemas clave son: el alto costo de fletesno disponibilidad de barcos y/o containers, las dificultades en incorporar mano de obra, las restricciones ener

FFoorrttaalleezzaass yy ddeebbiilliiddaaddeess eenn AArrggeennttiinnaa

Foo ttaalleezzaass

+ Buenas condiciones ag+ Especialización de alguvas tecnologías + Producción en contra-estación con respecto a los principales productores mundiales: me-

+ uena calidad del producto y de la materia prima + rogramas de ayuda al productor primario (tomate)

iilliiddaaddeess

− apacidad ociosa aja escala productiva (a excepción de las grandes empresas) scaso acceso a la información de mercado y

− ajo grado de asociatividad entre productores e industriales ajo grado de inserción comercial internacional uerte competencia en los mercados internacionales

ientos de calidad para exportar − ificultades en la obtención de financiamiento

levados costos financieros ltos costos operativos umento del costo y restriccion

− ayor costo de la mano de obra − ayores costos de fletes

ncremento del precio de la hojalata

Page 32: gentina ProArgentina

Documentos de ProArgentina – Serie de Estudios Sectoriales Conservas de frutas y hortalizas

33

mbio favorable para la exportación Creciente demanda de productos naturales

a demanda de productos derivados en países muy poblados (tomate)

AA

Elevado grado de protección en muchos mercados etencia por parte de productores subsidiados (principalmente en la Unión Eu-

pea) de los productos argentinos en el mercado internacional

las exportaciones

66..

CC Siti

+ Tipo de ca++ Reconversión hacia otros cultivos en la Unión Europea (durazno) + Zona con bajo riesgo de enfermedades (tomate) + Aumento de l+ Fuerte reducción de las plantaciones en la Unión Europea (aceitunas) mmeennaazzaass

−− Fuerte compro− Escasa permanencia− Alta variabilidad de la producción local que limita expansión de− Gran potencial de China para incrementar sus envíos externos (durazno) − Sustitutos de fácil preparación (tomate)

AAnneexxooss

oonnttaaccttooss eenn AArrggeennttiinnaa

os de Interés

Fundación ExportAr Fundación ProMendoza: Sitio con información sobre productos típicos mendocinos, em-

pres

as exportadoras, etc. Instituto de Desarrollo Rural (IDR)

Ministerio de Economía de la Provincia de Mendoza ) Instituto de Sanidad y Calidad Agropecuaria de Mendoza (ISCAMEN

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) ultura, Ganadería, Pesca y Alimentación (SAGPyA)Secretaría de Agric ervicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA)S Unión Industrial Argentina

CÁMARAS

Cámara Dirección Localidad Teléfono E-mail Coordinadora de la Industria de Produc-

tos Alimenticios (COPAL)

Florida 537 2º piso Ciudad Autóno- (54 11) 4325Of. 513 ma de Buenos -

8643 [email protected] Aires

F

Alimenticios (FIPA)

Córdoba 1345 9º piso ma de Buenos Aires 1230/1233 [email protected]

ederación de dustrias de Ciudad Autóno- (54 11) 4814-InProductos

Cámara de Industria-le

Alim

Ciudad Autóno-s

(54 11) 4814-1230/1233/40 [email protected] s de Productos Córdoba 1345 9º piso ma de Bueno

enticios (CIPA) Aires 20

Page 33: gentina ProArgentina