Geneflow 2002 de Geneflow Los agricultores chinos han adaptado una vieja técnica para aumentar el...

36
NGOs Protest ‘Suicide Seeds’ On-farm Conservation Ethics and Equity in the CGIAR Instituto Internacional de Recursos Fitogenéticos Geneflow UNA PUBLICACIÓN SOBRE LOS RECURSOS FITOGENÉTICOS DE LA TIERRA 2 0 0 2 Más noticias sobre el uso de las plantas para impulsar el desarrollo y combatir la pobreza Temas de Geneflow Bancos de genes: su futuro es nuestro futuro

Transcript of Geneflow 2002 de Geneflow Los agricultores chinos han adaptado una vieja técnica para aumentar el...

NG

Os

Prot

est ‘

Suic

ide

Seed

s’

On-

farm

Con

serv

atio

n

Ethi

cs a

nd E

quity

in th

e C

GIA

R

Ins t i tu to In ternac iona l de Recursos F i togenét icos

GeneflowUNA PUBLICACIÓN SOBRE LOS RECURSOS FITOGENÉTICOS DE LA TIERRA

20

02

Más noticiassobre el uso de lasplantas paraimpulsar eldesarrollo y combatir la pobreza

Temas deGeneflowBancos degenes: sufuturo esnuestro futuro

Editor administradorJeremy Cherfas

Comité de redacciónGeoffrey HawtinLyndsey WithersRuth Raymond

Directora de producciónMarzia Fradusco

DiseñoPatrizia Tazza

TraductorGonzalo Arias

Portada© Caroline Penn/PanosPicturesUna mujer en Hamassien,Eritrea, cosecha tef (Agrostis tef), alimentobásico en la región.

© International Plant GeneticResources Institute, 2002

ISBN: 92-9043-553-4

Noticias de Geneflow 1

Sección Especial: Los banco de genes 16

Glosario

Geneflow ’02UNA PUBLICACIÓN SOBRE LOS RECURSOS FITOGENÉTICOS DE LA TIERRA

International Plant GeneticResources Institute

Via dei Tre Denari 472/a00057 Maccarese, RomeItaly

Tel: 39 06 6118 1Fax: 39 06 61979Email: [email protected]: http://www.ipgri.cgiar.orgDiversidad para el Desarrollo

www.futureharvest.org

El IPGRI es uno de los CentrosFuture Harvest del GrupoConsultivo Sobre InvestigaciónAgrícola Internacional (GCIAI)

CorrecciónEn el número del añopasado presentamoserróneamente una fotografíade bananas como cultivadasen Honduras. En realidad se trata de dos variedadesfilipinas llamadas Inabanikoy Pitogo. Lamentamos laconfusión que este errorpueda haber causado.

Contenido

Accesión Espécimen de planta,cepa o estirpe guardado en unbanco de genes o un programade mejora genética para suconservación o su uso.

Acervo genético Todos losgenes y sus diferentes alelospresentes en una poblaciónendogámica.

Agrosilvicultura Integración deárboles y arbustos en lossistemas agrícolas.

Banco de genes o banco degermoplasma Almacén degermoplasma en forma desemillas, polen o cultivo in vitroo, si se trata de un banco degenes de campo, como plantasque crecen sobre el terreno.

Biodiversidad Variabilidad totaldentro de las especies y entreellas de todos los organismosvivos y sus hábitat.

Bioprospección Recolección deplantas y animales silvestrespara aprovechar recursosgenéticos y bioquímicoscomercialmente valiosos.

Centro de diversidad Regióngeográfica en la que hay lamáxima diversidad de un cultivo.Un centro primario de diversidades la región de origen presunto, ycentros secundarios son lasregiones de alta diversidad quese han formado como resultadode la difusión ulterior del cultivo.

Conocimientos indígenas olocales Conocimientos que sedesarrollan en una comarcaparticular y se acumulan con eltiempo por transmisión degeneración en generación.

Conservación ex situConservación de una plantafuera de su hábitat original onatural.

Conservación in vitroConservación de materialvegetal en tubos de ensayo,literalmente “en vidrio”.

Conservación in situConservación de plantas oanimales en las zonas en quehan desarrollado suspropiedades distintivas, esdecir en el medio ambientenatural o en campos cultivados

CrioconservaciónConservación en temperaturasmuy bajas, generalmente ennitrógeno líquido.

Cultivo de tejidos Cultivo invitro de células tomadas de unanimal o una planta.

Diversidad genética Variacióngenética presente en unapoblación o especie.

Ecosistema Sistemaecológico relativamenteautónomo definido por lostipos de organismos que en élse encuentran y sus

interacciones, p.ej. bosques,praderas, etc.

Erosión genética Pérdida de ladiversidad genética entre ydentro de poblaciones de lamisma especie en el transcursodel tiempo o por reducción de labase genética de una especiepor intervención humana,cambios ambientales, etc.

Future Harvest (Cosechafutura) Organización benéfica yeducativa creada por loscentros de investigaciónapoyados por el GCIAI(llamados Centros de CosechaFutura) para promover debates,impulsar acciones y movilizarrecursos en favor de un mundocon menos pobreza, una familiahumana más sana y un medioambiente mejor.

GCIAI Grupo Consultivo sobreInvestigación AgrícolaInternacional, asociación deorganismos donantes públicos yprivados que apoya la labor de16 centros internacionales deinvestigación agrícola.

Genotipo 1. Constitucióngenética de un organismo. 2. Grupo de organismos conconstituciones genéticassimilares.

Germoplasma Conjunto degenotipos que pueden serconservados o utilizados

Modificación genéticaAlteración del material genéticode las células vivas parahacerlas capaces de producirnuevas sustancias o realizarnuevas funciones.

Monocultivo Cultivo de unasola especie en una zona añotras año.

Pariente silvestre Especie nocultivada emparentada más omenos estrechamente con unaespecie cultivada (generalmentedel mismo género). No se utilizanormalmente para la agricultura,pero puede aparecer enagrosistemas (p.ej. como hierbano deseada o comocomponente de prados opastizales)

Recursos genéticos Materialgenético de plantas, animales yotros organismos, valioso paralas generaciones presentes yfuturas.

Regeneración Extracción deuna muestra de una accesiónpara reponer la viabilidad de laaccesión original.

Variedad local Variedad deplanta cultivada adaptada a lascondiciones medioambientaleslocales.

1

Noticias de Geneflow

Los agricultores chinos hanadaptado una vieja técnicapara aumentar elrendimiento del boniato enun promedio del 40 porciento sin añadir fertilizantesni plaguicidas y sinmejoramiento genético. Elsecreto es eliminar lasenfermedades virales queacechan en los esquejes deboniato y reducen laproductividad.

El boniato o batata es uncultivo que goza del favor demuchos agricultores. Tienepocos enemigos naturales ypuede crecer en suelos desecano pobres. Por estas yotras razones el boniato hallegado a ser el cuartocultivo de China, tras elarroz, el trigo y el maíz.Además el boniato es fácilde multiplicar. Los esquejesarraigan fácilmente y crecenpronto. Pero el uso deesquejes crea lascondiciones perfectas parala difusión de enfermedadesvirales que reducen elrendimiento.

El Centro Internacional de laPapa (CIP) de Lima, Perú,tiene una larga experienciaen la limpieza de cultivoscomo el boniato paraincrementar el rendimiento.“Eliminando lasenfermedades virales de losmateriales de plantación”—dice el Director Generaldel CIP Hubert Zandstra—“es relativamente fácil elevar

la producción.” El CIPtrabajó con la Academia deCiencias Agrícolas deShandong para adaptar alas condiciones de China unproceso conocido delimpieza de esquejes. Loscultivadores de boniato delas provincias de Shandongy Anhui tienen ahora accesoa esquejes limpios de virusque, al ser baratos y ofrecerun buen rendimiento, sontan atractivos para losagricultores pobres comopara los más ricos.

Los rendimientos sonnotables. Pruebas realizadasen nueve lugares con cincovariedades dieron unasganancias medias en laproductividad de alrededordel 40 por ciento, pero quellegaron hasta el 160 porciento. Las ganancias, noobstante, desaparecen trastres o cuatro años cuandolos virus reaparecen en loscultivos. Por ejemplo, unavieja variedad china llamadaXindazi aumentó surendimiento en 350 porciento el primer año, 130 porciento los años segundo ytercero, pero sólo el 14 porciento el cuarto año. Hayque suministrar entonces alos agricultores nuevosmateriales de plantaciónlibres de virus.

China es el mayor productormundial de boniato, con el85 por ciento de los cultivos.La mayor parte de las

cosechas se destinan apienso de animales, y algo ala fabricación de fideos yalmidón industrial. Por estarazón, los principalesbeneficiarios de los esquejeslimpios, según Zandstra,serán los millones deagricultores pobres queutilizan los boniatos paraalimentar a unos pocoscerdos destinados a laventa.

Por Jeremy Cherfas,[email protected], Escritor Científico,

IPGRI

Esquejes limpios impulsan la producción de boniato

El cultivo de tejidos de boniatoes un paso esencial paracombatir las enfermedadesvirales.

Mayores rendimientos deboniatos estimulan la producciónporcina, que es una ayuda paralos campesinos pobres.C

IP

CIP

2

Noticias de Geneflow

Investigadores del CentroInternacional de AgriculturaTropical (CIAT) y de la oficinaregional para las Américasdel Instituto Internacional de Recursos Fitogenéticoshan utilizado un programainformático del CIAT para determinar lasconsecuencias del futurocambio climático sobre ladistribución del cacahuetesilvestre en Sudamérica, laregión donde es mayor sudiversidad genética. Elcuadro resulta sombrío.

El problema del cacahuete(las 69 especies conocidasdel género Arachis) es queno puede trasladarse lejos nideprisa. A diferencia de lasplantas cuyas semillas sontransportadas por el viento,la lluvia y las aves, elcacahuete silvestre colocasus semillas bajo tierra, loque significa que no puedeavanzar más de un metrocada año. Estecomportamiento

reproductivo bastantesedentario hace que seamuy vulnerable al cambioclimático. Es improbable que se adapte con suficienterapidez al cambio, así que al no poder moverse está enpeligro de extinción.

Los científicos del CIAT y del IPGRI se valieron de unmodelo aceptado de cambioclimático para obtenerinformación sobretemperatura y pluviosidad en Sudamérica en los años1961–1990 y prediccionespara 2055. Pusieron estosdatos en FloraMap, unsistema de informacióngeográfica (véase Geneflow2001 p. 5), y añadieron lascoordenadas geográficas delos lugares en que se habíanrecolectado previamentemuestras de 18 especiessilvestres de cacahuete. Se preguntaron entonces,dado el cambio climáticopronosticado, dóndecrecería cada especie y

compararon lasdistribuciones geográficaspasada y futura.

Se trataba de encontrarcoincidencias en ladistribución, es decir zonasclimáticas en que lasespecies silvestres decacahuete hayan crecido afines del siglo XX y en lasque sea probable quesobrevivan a mediados delXXI. Para tres de las 18especies, las coincidenciaseran amplias, o sea quehabría altas probabilidadesde supervivencia. En cuatrocasos el modelo predecíauna distribución reducida yfragmentada; mala, pero nodesastrosa. El resultadorealmente alarmante fue que para las 11 especiesrestantes no habíacoincidencia alguna. Sinintervención humana, estasespecies probablemente seextinguirán.

Los resultados sonimportantes para laprotección del cacahuete ensu hábitat natural y, porextensión, para ladisponibilidad futura degenes silvestres paraprogramas de mejoragenética. El cacahuetesilvestre tiene una notableresistencia a lasenfermedades y otrascaracterísticas útiles quepodrían transferirse a susparientes cultivados másvulnerables.

Aparte del cambio climático,el hábitat del cacahuete se

ve también amenazado porlas actividades humanas y el desarrollo industrial. Por ejemplo, en el sudestede Bolivia, que se considerael centro original delcacahuete cultivado, se estáconstruyendo un gasoductoa través de una zonasilvestre. Esta obra irá unidaprobablemente a unaafluencia de agricultores yganaderos. El ganado enparticular suscita un riesgoimportante, pues losanimales comen loscacahuetes y puedenarrancar las plantas alpastar.

Cuando David Williams,experto del IPGRI encacahuetes silvestres, seenteró del proyecto degasoducto, él y sus colegasempezaron a preparar unaexpedición de rescate concientíficos bolivianos pararecoger especies silvestres.“Encontrar las especiessilvestres de las quedesciende el cacahuetedoméstico, A. hypogaea,sería un gran paso para elmejoramiento de loscultivos” —explicaWilliams— “Los progenitoressilvestres podrían servircomo puentes genéticospara transferir la resistenciaa las enfermedades de otrasespecies silvestres al A. hypogaea domésticomediante reproducciónconvencional. Loscultivadores de cacahuetespodrían así reducir loscostos, aumentar losrendimientos y proteger

mejor el medio ambientereduciendo o eliminando el uso de plaguicidas.”

Lamentablemente, unacompleja controversiaestalló en Bolivia sobrecompensación por daños almedio ambiente derivadosdel gasoducto. Los gruposlocales, enterados de laproyectada misión derecolección de cacahuetes,la consideraron como otroataque al medio ambiente yno como la medida deprotección que pretendíaser. En el caldeado ambientepolítico, el equipointernacional no consiguióobtener el permiso derecolección.

Por fortuna una ONGboliviana, Fundación Amigosde la Naturaleza, estáutilizando los resultados delmodelo informático paraplanificar la conservación delos parientes silvestres delcacahuete y de otrasplantas. Además, estosresultados proporcionarána las autoridades bolivianasnuevas pruebasconcluyentes de laimportancia de conservarrecursos fitogenéticos deinterés para todo el mundo.

Por Nathan Russell,[email protected],

Jefe del Servicio de Comunicación,

CIAT

El cacahuete silvestre no sobrevivirá sin ayudaal cambio de clima

Los bancos de arena cambiantes, como este del río Amazonas, puedendar una buena cosecha de cacahuetes a los pequeños agricultores.

D.W

illia

ms/

IPG

RI

El Instituto Internacional deRecursos Fitogenéticos(IPGRI) ha iniciado un nuevoplan de becas para honrar la memoria y celebrar lacontribución del Dr. Abdou-Salam Ouédraogo a laconservación y el uso de los recursos fitogenéticos.El Dr. Ouédraogo dirigió elprograma forestal del IPGRIde 1993 a 1999, cuando fuenombrado Director Regionalpara el África subsahariana.Coordinó hábilmente lasactividades del IPGRI en laregión hasta su fallecimientoen accidente de aviaciónen enero de 2001. Comodirector fundador del Centrode Semillas Forestales deOuagadougou, Burkina Faso,y como coordinador de unprograma regional sobrerecursos genéticos forestales(apoyado por la FAO y elComité InterestatalPermanente de Lucha contrala Sequía en el Sahel), realizóuna gran labor en los planosnacional y regional. Tambiéndesplegó sus habilidades enel plano internacionalparticipando en varioscomités.

El Dr. Ouédraogo dejó unahuella indeleble en el IPGRI yen el mundo de la silviculturaen general. Cuando lesorprendió la muerte estabaestudiando maneras defacilitar a jóvenes científicosafricanos el acceso a lainvestigación internacional.Sus ideas viven en el Plan de Becas Abdou-SalamOuédraogo, que ofreceapoyo a la investigación

sobre conservación y uso derecursos genéticos forestalesdurante un período de hastaseis meses.

Para el primer año de estePlan de Becas se ha recibidoun total de 33 solicitudes de científicos de 14 paísessubsaharianos. Lossolicitantes, la mayoríade ellos con títulosuniversitarios, presentaron unresumen de sus propuestasde investigación como basepara la preselección. Laspropuestas se vinculan al

programa de investigacióndel IPGRI o locomplementan, o vinculan la labor del IPGRI con la de otros institutos deinvestigación y desarrollo deÁfrica. El equipo de selecciónha retenido seis candidatosde la lista, pero en elmomento en que Geneflowva a la imprenta no hatomado una decisióndefinitiva.

Por Elizabeth Obel-Lawson,[email protected],

Ayudante Científica,IPGRI-SSA

3

Noticias de GeneflowMás becas para jóvenescientíficos africanos

La Beca Abdou-Salam Ouédraogo Fellowship sefinancia con donativos de amigos, colegas ycolaboradores institucionales del Dr. Ouédraogo.Los donativos de otras fuentes se completan con un donativo del IPGRI. El importe total es flexible, y depende de los fondos recaudados. Véanse detallesen el sitio web del IPGRI, www.ipgri.cgiar.org,sección “Training”. Hay un formulario de solicitud en www.ipgri.cgiar.org/regions/ssa/documents/ASOApplicationform2002.doc

Foto

Am

ato,

Rom

e

Un grupo de mujereskenianas (y algunoshombres) han merecido unpremio prestigioso quereconocerá sus esfuerzospara conservar la calabazavinatera (Lagenaria siceraria)y promover la informaciónnecesaria para utilizarla. Las 26 mujeres y 3 hombresdel Grupo de Kyanikaemprendieron el año pasadoun proyecto de recolecciónde todas las variedadesconocidas de la planta quellaman kitete. Se hasolicitado ahora para elproyecto un premio a laInnovación Solidaria en virtudde la Iniciativa Ecuador delPrograma de las NacionesUnidas para el Desarrollo.

El kitete, de la familia delmelón, es comestible, peroes sobre todo importantecomo contenedor, y estápresente en casi todos losaspectos de la vidatradicional. Hay distintos

tamaños según lasvariedades, desde los quesirven como bidones parallevar agua hasta lospequeños utilizados comosaleros. Las mitades de unacalabaza cortada se llamannzele y sirven como cuencos.Pero el cultivo de lascalabazas es sólo elcomienzo del proceso. Hayque tratarlas para que seanútiles, y esto requiereconocimientos tradicionales.

Las componentes del Grupode Kyanika sabían quemuchas variedades de kitetey el arte de utilizarlas seestaban perdiendo. En marzode 2001 convinieron con elInstituto Internacional deRecursos Fitogenéticos(IPGRI), el Centro deRecursos de Kenya para losConocimientos Indígenas y laSociedad de Etnoecología deKenya en recolectar semillasde kitete y documentar losconocimientos sobre sucultivo. Los organismosparticipantes ayudaron a darformación a los miembros delgrupo, quienes a su vezinstruyeron a otros grupos

comunales de la zona pararealizar actividades similaresen sus aldeas.

El proyecto ha patrocinadocinco ferias en las que se hanexpuesto los frutos de kitete yse han intercambiadosemillas y conocimientosprácticos. Las ferias seanimaron con competicionesen las que se trataba dereparar una vasija rota o atarla cuerda de sisal de la quecuelga un gran kitete.Además de los premiosganados, también losespectadores sacaronprovecho aprendiendo estastécnicas tradicionales.Cientos de agricultiresparticiparon en las ferias,gracias a las cuales secultivan y utilizan ahoraampliamente variedadesantes raras de kitete.

El Grupo de Kyanika hadedicado una pequeña casaen la aldea a centro derecursos. Se exponen todaslas variedades de kitete

recolectadas mediante elproyecto, así como losmateriales culturalesrelacionados con lascalabazas. En el centro seguardan vídeos del grupo,grabaciones sonoras,fotografías y documentos,todo lo cual ilustra losconocimientos comunales.Para promover másactividades, el grupo hamontado un negocio decalabazas. Se vendencalabazas decoradas a manoy camisetas con dibujos dekitete, y el grupo está alacecho de tecnología de lainformación tanto paracompartir su experienciacomo para comercializar sus productos.

Por Jeremy Cherfas, IPGRI([email protected])

con información adicionalde Patrick Maundu

(IPGRI-SSA)

La aldea de Kyanika está a unos 160 km al este de Nairobi, Kenya, en el distrito Kitui. El Grupo deMujeres de Kyanika se formó en 1989 y se dedicó en unprincipio a plantar árboles. Año tras año han cultivadomiles de plántulas quevender a escuelas, iglesias,instituciones y personasparticulares. La experienciaadquirida durante 12 añosde actividad conservadoray los efectos alcanzadoshan animado al IPGRI acolaborar con el grupo enel proyecto kitete.

4

Noticias de GeneflowRecuperaciónde la calabaza vinatera

C. H

ooge

ndoo

rn/I

PG

RI

Yasu

yuki

Mor

imot

o/IP

GR

IC

. Hoo

gend

oorn

/IP

GR

I

Puede verse más informaciónsobre la Iniciativa Ecuador enwww.undp.org/equatorinitiative/

Una grieta de una calabaza parael transporte de agua puederepararse con un cosido.

Competidoras en un concursode reparación trabajan bajo la

atenta mirada de las juzgadoras.

En una calabaza-cuenco, onzele, se presenta el almuerzopara un visitante en Kyanuka.

¡Ciberconservación! Tal es elresultado de una estimulantecolaboración entre la oficinaregional para Asia, el Pacíficoy Oceanía del InstitutoInternacional de RecursosFitogenéticos (IPGRI), elCentro de Biodiversidad deSarawak (SBC) y ENSEARCH,una organización nogubernamental, además deotras entidades asociadas enMalasia.

El IPGRI había colaboradocon escuelas plantandoárboles frutales localesraros y animando a losalumnos a crear una páginaweb por cada árbol de suprograma electrónico deconservación. Pero aunqueel IPGRI podía enseñar a losalumnos a cultivar árboles,los alumnos no sabíanmantener un sitio web. Almismo tiempo MIMOS Sdn.Bhd, un servidor de internetque ofrece tambiénformación en tecnología dela información y lascomunicaciones, seplanteaba el problema decalibrar los resultados desus programas deformación, porque laspáginas web creadas porlos alumnos teníangeneralmente corta vida.

Las competencias de IPGRI yMIMOS se complementaronrecíprocamente; el resultadoes el Proyecto Cibernético deConservación de Plantas.Más de 1000 alumnos de 17escuelas participan ya en elproyecto, y se estánrealizando plenamente lasexpectativas de lospromotores de impulsar laconservación de árbolesfrutales raros e importantes almismo tiempo que seaprende la tecnología de lainformación.

El IPGRI compuso un libroprograma que presenta a losalumnos la diversidad deárboles frutales tropicales, la

importancia de suconservación y la necesidadde documentar losconocimientos tradicionales.Hay también un manualsobre cultivo de frutales queda consejos sobre la manerade plantarlos y cuidarlos, yque dirige a los alumnoshacia los sitios web en losque pueden aprender mássobre arboricultura,poniendo así en juego laotra cara de la colaboración.

ENSEARCH y SBC, conotras entidades asociadas,utilizan los árboles frutalescomo tema en torno al cualse enseña a los alumnos latecnología de la información.Los jóvenes aprenden abuscar y ofrecerinformación, centrada en“su” árbol. Cuando losalumnos pasan de la escuelaal mundo del trabajo,dotados de una mejorcomprensión de ladiversidad, la conservación yla tecnología de lainformación, el árbol y lossitios web quedan comocentro de atención parapromociones sucesivas dejóvenes.

“El árbol es el centro de lasactividades emprendidaspor los alumnos, y susestudios, por ejemplo lasrecopilaciones deconocimientos tradicionales,se documentan en páginasweb que durarán tanto comoel árbol,” dice Paul Quek,documentalista y

especialista en informacióndel IPGRI, que ayudó adesarrollar el proyectocibernético de conservaciónde plantas.

Por Jeremy Cherfas,[email protected],

Escritor Científico, IPGRI, con información adicional

de Paul Quek,[email protected]

5

Noticias de Geneflow¿Qué resulta de cruzar un árbol frutal con una página web?

Los alumnosilustraron el libroprograma que esparte de laactividadcibernética deconservación deplantas.

Chi

n M

ee S

an

Dha

yaal

ini N

adar

ajan

Yip

Pui

Yue

n

El proyecto fue financiado porel Consejo Nacional deTecnología de la Información,Malasia. Los sitios web creadosen el Proyecto pueden verse enwww.cpcp.ensearch.org ywww.sekolahkita.com.my/cpcp/El libro programa (ActivityBooklet) y el manual (Tree CareManual) pueden obtenerse [email protected] y pueden seradaptados a las condicioneslocales.

En noviembre de 2001 larevista científica Naturepublicó un artículo de doscientíficos de la Universidadde California, Berkeley, quedecían haber encontradopruebas de que un maízgenéticamente modificadoestaba creciendo en Oaxaca,México, centro originario delmaíz y foco de diversidad deesta planta. David Quist eIgnacio Chapela habíanutilizado un método muysensible de amplificación delADN para demostrar lapresencia de un gen llamadoCaMV 35S en muestrasrecogidas de agricultores deOaxaca. Chapela añadía quetambién habían encontradoCaMV 35S en muestras delbanco de genes de maízmantenido por el CIMMYT, elcentro de cosechas futurasresponsable del maíz,aunque no ha publicadoestos datos.

CaMV 35S es lo que se llamaun promotor, derivado delVirus Mosaico de la coliflor,muy utilizado en ingenieríagenética para asegurar quelos genes que realmenteinteresan están presentes yactivos. El maíz es unaespecie de polinizacióncruzada, es decir que elpolen procede a menudo deuna planta diferente paracrear una semilla fértil. SiCaMV 35S se hubiera abiertopaso hasta las variedades delos agricultores de Oaxaca,ello significaría que en

México se está cultivandomaíz genéticamentemodificado (GM), pese a lamoratoria del Gobierno deMéxico sobre el maíz GM.Una explicación posible esque procede el maíz GMintroducido originalmente enMéxico desde los EstadosUnidos con destino a piensodel ganado o alimentaciónhumana, cultivado despuéspor los agricultores. Si elpromotor estuviera tambiénpresente en las muestras delbanco de genes, estosignificaría que sondefectuosos losprocedimientos paramantener la informacióngenética de las muestrasmultiplicadas por el CIMMYT.

Lo que es indudable es quemaíz GM se está cultivandoilícitamente en México.Según un informe publicadoen Science (vol. 295, p.1617), los laboratoriosnacionales han encontradohuellas de genesmodificados en muestras deOaxaca. Pero los otros“resultados” han sidofuertemente impugnados. Enmayo de 2002 el CIMMYT nohabía encontrado huellas deADN de CaMV 35S en másde 150 muestras devariedades cultivadas enOaxaca y otros estadosmexicanos que seencontraban en el banco degenes del CIMMYT. Y otrasrevistas científicas, algunasde ellas de la misma empresa

editorial que Nature,publicaron críticas detalladasde científicos independientessobre el estudio original deQuist y Chapela. El directorde Nature escribió que “losdatos disponibles no sonsuficientes para justificar lapublicación del estudiooriginal”.

Tras los argumentos sobremétodos científicos yprotocolos, sin embargo, hayuna cuestión más profunda:¿Tendría importancia que lasvariedades transgénicas sehubieran cruzado convariedades cultivadas? Losactivistas contrarios a lamodificación genética, comoel grupo ETC (antes RAFI),consideraron “alarmantes”los resultados y afirmaronque las operacionestransgénicas “podríanamenazar” la biodiversidad.Esta preocupación, aunquesincera, ignora el trabajo quelos agricultores mexicanosdedican a su maíz. Por supolinización cruzada, el maízrecibe constantemente polende otras variedades. Algunasde las características quetrae este polen se asimilarán,otras se rechazarán. Así es laselección, parte integrante deun proceso vital en el que losagricultores adaptanconstantemente susvariedades y gracias al cualobtienen lo que necesitan.

Un estudio independiente decientíficos de los Países

Bajos concluía que “no habráuna pérdida automática de labiodiversidad del maíz” comoresultado del cruce de maízGM con las variedadescultivadas incluso en elcentro original del cultivo(véase Louwaars et al. 2002).Sin embargo, subsiste lainquietud.

Por su parte, el CIMMYTsigue seleccionando lasaccesiones al banco degenes para determinar si lassemillas están libres degenes manipulados tantoantes de su incorporación albanco como después dehaber sido multiplicadas paradistribuirlas a los agricultores.De hecho, el reciente debatefue acogido con satisfacciónen el CIMMYT, ya que centróla atención en la afluencia degenes, que es tan importantepara mantener la diversidadgenética y la productividadde muchos cultivos. Aunquesin duda continuará eldebate, parece que podríaser menos importante de loque aparenta.

Por Jeremy Cherfas,[email protected], Escritor Científico,

IPGRI

6

Noticias de Geneflow

A través del laberinto de los genes del maíz

Transgenes in Mexican maizelandraces, analysis of data and potential impactpor Niels P. Louwaars, Bert Visser,Jan-Peter Nap y WillemBrandenburg (abril de 2002) está disponible en www.biotech-monitor.nl/4910.htm.Las declaraciones del CIMMYT están recopiladas enwww.cimmyt.cgiar.org/whatiscimmyt/transgenic_index.htm

La Striga o hierba bruja esuna planta de florecillasrosas con efectosdevastadores sobre laagricultura. Es un parásitoque penetra en las raíces deotras plantas y les roba sualimento, y es el mayorobstáculo biológico para laproducción de trigo y maízen África. Invade unos dostercios de los 73 millones dehectáreas de los campos decereales africanos. Laproducción de maíz en elcontinente podría ser diezveces mayor si se eliminarael parásito.

Para conjurar el mal, loscientíficos del InstitutoInternacional de Agricultura

Tropical (IITA) en Nigeria hanrecurrido a las pocasvariedades de maíz quepueden resistir la Striga.Algunas la toleran, otraspueden detener su progresoimpidiendo su crecimientodespués de habergerminado. Muchosagricultores desconfiaban de esta resistencia, pero la Dra Jenny Kling, hasta hacepoco genetista del IITA, ha probado que estabanequivocados. Desde 1980, el IITA ha seleccionado una gran colección degermoplasma de agricultoresy bancos de genes de todoel mundo y ha llevado laresistencia a variedades dealto rendimiento que además

tienen buen sabor. “Hemostrabajado duro muchosaños, pero no hay duda deque hemos conseguido unmaíz resistente a la Striga,”afirma.

La confianza de Kling sebasa en pruebas recientescon cientos de agricultoresen África occidental ycentral. Mohammed Ibrahim,modesto agricultor en laaldea de Machiada enNigeria central, participó enlas pruebas. “Esta tierra seabandonó hace algunosaños porque la Strigaimpedía el crecimiento delmaíz” —dice Ibrahim—“Con estas nuevasvariedades tenemos ahora

buenas plantas demaíz con muchasmazorcas.”Donde las viejasvariedades noproducirían nada, las nuevassufren sólo una reducciónmedia del 30% delrendimiento pese a la fuerteinfestación de Striga.

Las nuevas variedades sonde polinización abierta, loque permite a agricultorescomo Mohammed Ibrahim

asumir un papel esencial enla siguiente etapa, facilitandola disponibilidad de semillas.El IITA espera quecooperativas de agricultoresmultipliquen las semillas ylas distribuyan porconductos institucionales oprivados.

A más largo plazo, podríadominarse la Striga casi porcompleto. El IITA haconseguido variedadestodavía más resistentes, queimpedirían el florecimientode la Striga reduciendo así elnúmero de semillas de estahierba en el campo. Ademásel parásito prospera ensuelos pobres, de maneraque será positivo promoverla fertilidad, otra prioridad del IITA. Una combinación desoja, para añadir nitrógeno alsuelo, alternando con maízresistente a la Striga, puedeeliminar definitivamente lahierba bruja.

Por Jeremy Cherfas,[email protected],

Escritor Científico, IPGRI

Las flores de lahierba bruja son

vistosas, pero supresencia presagia

el desastre para los cultivadores

de maíz.

7

En Sudáfrica se prefiere el maíz GraceDos nuevas variedades productivas de maíz han surgido de la colaboraciónentre investigadores del Centro Internacional de Mejoramiento del Maíz ydel Trigo (CIMMYT) y sus colegas sudafricanos.Las nuevas variedades se denominan Grace y Zm521. Grace maduraantes, lo que es importante porque cubre el hueco de hambre entre elfinal de una cosecha almacenada y el comienzo del maíz fresco en elnuevo año. También se puede comer inmaduro, como maíz verde, que esmás rentable por su alto precio.La variedad Zm521 se destina específicamente a condiciones de sequía ybaja fertilidad del suelo. En zonas expuestas a sequía los agricultores sonrenuentes a utilizar fertilizantes costosos, pues a menudo se malogran lascosechas. En las pruebas realizadas desde Etiopía hasta Sudáfrica, elrendimiento medio de Zm521 fue un tercio superior al de una selección de

variedades corrientes.Además del rendimiento, ambas variedades nuevas tienen otras ventajas. Son depolinización abierta, no híbridas. Con frecuencia los agricultores pobres no puedencomprar nuevas semillas cada temporada. La semilla de híbridos reduce siempre elrendimiento, pero con una instrucción adecuada los agricultores podrán guardar suspropias semillas de Grace y Zm521 sin merma del rendimiento.

Por Jeremy Cherfas, [email protected], escritor científico, IPGRI

Noticias de GeneflowEl maleficio de la hierba bruja podríadesvanecerse en África

IITA

Eco

link

Puede verse más informaciónen www.iita.org/news/kling.htm

Grace recibe su nombre de la Sra Grace Green, que trabaja en EcoLink, una ONG africana.EcoLink puso gran empeñoen ofrecer a los agricultoressuficientes semillas de una de las nuevas variedades.Agradecidos, los agricultorespusieron a la nueva variedad el nombre de Grace.

Una ceremonia breve perosignificativa tuvo lugarrecientemente en la aldeaOluwaseyi, Nigeria, donde losaldeanos entregaron algunasovejas a la aldea vecinaAbintin. Según el jefe deOluwaseyi, Joseph Olakanmi,la finalidad de este gesto eraque sus vecinos pudieran“probar las buenas cosas deque ellos habían disfrutado”gracias a la ayuda delInstituto Internacional deAgricultura Tropical (IITA).

Oluwaseyi es una de las 120aldeas de agricultorescercanas a los terrenos delIITA, donde el Sr WaleAdekunle, especialista delInstituto en transferencia detecnología, ha trabajado conun equipo de científicosnigerianos para promover eluso de las tecnologíasagrícolas desarrolladas por elIITA.

El IITA ha introducidovariedades mejoradas demaíz y mandioca enOluwaseyi y en unas 120aldeas más de las cercaníascon éxito variable. Mientrasque el rendimiento de lamandioca se ha triplicado enalgunos lugares ycuadruplicado en otros, losdel maíz han aumentado sóloen un promedio del 30%, porla pobreza de los suelos.

El Sr Adekunle explicó que elIITA dio las ovejas a loscampesinos de Oluwaseyi

para producir estiércol, sobretodo para incrementar elrendimiento del maíz. Lasovejas son ademásautosuficientes, porque tantola mandioca como el maíz lesdan un excelente pasto. Trasel original regalo estaba laidea de que, al reproducirselas ovejas, sus crías se daríana una aldea vecina. Lageneración siguientebeneficiaría a dos aldeasmás, luego a cuatro más, yasí hasta que, en teoría, sebeneficiaran todas las aldeasdel África subsahariana. Laceremonia era el primero deesos donativos de aldea aaldea.

Uno de los agricultores deOluwaseyi, Amos Folorunsho,dice que los rendimientos delas variedades de mandiocamejoradas por el IITA hanrevolucionado sus vidas. “De 25 plantas de mandiocasacamos más tubérculos quelos que antes sacábamos de100 plantas”, comenta.Añade que esto contribuye aelevar su nivel de vida.“Cosechamos no sólo paracomer, también nos sobrapara vender, con lo quetenemos más ingresos.”

Por David Mowbray,[email protected],

Oficial de Información, IITA

Una nueva especie de camello podría habersedescubierto en un “mundo perdido” de dunassalinas en las estribaciones de las montañastibetanas. Los animales, que se encontraronen medio de las inhóspitas y peligrosas dunasde Kum Tagh en la provincia china de Xinjiang,están adaptados para sobrevivir bebiendo elagua salada que brota desde el fondo deldesierto. Kate Rae, síndico de la Fundaciónpara la Protección del Camello Salvaje, queorganizó la expedición que los encontró, diceque “estos camellos pueden resistir encondiciones fisiológicas muy duras. Loscientíficos tienen un gran interés por sabercómo su hígado, sus riñones y sus pulmonespueden resistir sin que la sal les mate”.

Una de las razones de que los camellos hayanpodido sobrevivir es que la región en que vivenfue utilizada por China para ensayar armasnucleares. Ha sido una zona prohibida a loshumanos desde 1955. Sin embargo, puedenquedar en el mundo menos de 1000 de estoscamellos, en parte porque los cazadoresfurtivos utilizan minas terrestres para matar alos animales y aprovechar su carne. Lafundación trabaja con la Administración EstatalChina de Protección del Medio Ambiente, confinanciación del PNUD/FMAM, para estableceruna reserva que se llamará Reserva Natural deArjin Shan Lop Nur.

Los camellos podrían ser una especietotalmente nueva, diferente del camellobactriano domesticado, pero es pronto paradecirlo. Según Han Jianlin y Olivier Hanotte,científicos del Instituto Internacional de

Investigaciones Agropecuarias (ILRI), Nairobi,hay dos posibilidades. O bien este camellorecién descubierto es el antepasado delcamello bactriano domesticado, o bien esteúltimo procede de otra especie yadesaparecida. Los científicos utilizan técnicasmoleculares para descifrar la relación. “Encualquier caso” —dice el Dr Hanotte—“podrían cruzarse estos camellos salvajes conlos domesticados para su mejora genética ypara dar a los camellos domesticados lacapacidad de vivir en un medio difícilbebiendo sólo agua salada.”

Por Susan MacMillan, [email protected],Directora de Información Pública,

Instituto Internacional de Investigaciones Agropecuarias

¿Una nueva especie de camello?

La Fundación para la Protección del CamelloSalvaje (Tel: +44 1580 241132)[email protected] desea agradecer a losgobiernos de China y de Mongolia su ayuda parahacer posibles las expediciones y para elestablecimiento de las reservas.

Ale

x Ti

nson

Los agricultores delnorte de Nigeria cuidanbien a sus ovejas, cuyoestiércol incrementa la

fertilidad de losmaizales.

8

Noticias de GeneflowCeremonia de entrega de ovejas para promoverla fertilidad de la tierra

S. T

arat

ali/I

LRI I

ITA

Los nuevos camellos, aunque amenazados, sereproducen, y se trata ahora de proteger losanimales de manera eficaz.

Científicos del InstitutoInternacional deInvestigacionesAgropecuarias (ILRI) deNairobi, Kenya, hanemprendido un ambiciosoproyecto en busca deterapias alternativas para elganado, especialmente elvacuno. Si los trabajos tienenéxito, mejorarán laproducción ganadera y almismo tiempo protegerán lasalud humana y contribuirána reducir el calentamientomundial.

ILRI ha recolectado una grancolección de plantas que seutilizan en regiones tropicalesy subtropicales como forrajepara el ganado. Algunaspodrían ser más resistentes ala sequía y a las plagas quelas que crecen actualmenteen África. Pero antes deintroducir un nuevo cultivo, elILRI tiene que estar segurode que no dañará a losmicroorganismos del rumen,

uno de los estómagos delanimal, necesarios para lafermentación y predigestiónde los alimentos. Durante 20años el ILRI ha trabajado concientíficos del InstitutoRowett de Aberdeen,Escocia, en la selección yevaluación de nuevas plantasforrajeras.

“Encontramos algunasrealmente tóxicas” —dice elDr John Wallace, jefe delgrupo de investigación sobremetabolismo microbiano deRowett— “Pero tambiénencontramos algunas queparecen tener un notablevalor potencial como agentesmanipulantes en el rumen”para facilitar la digestión.El Dr. Wallace cita comoejemplo la Phytolaccadodecandra, o endod, árbolnativo de Etiopía que tienemuchos usos medicinales.Las hojas parecen eliminarlos microorganismos nocivosen el rumen, mejorando ladigestión y reduciendo lasemisiones de metano.

Los agricultores de paísesdesarrollados utilizan amenudo antibióticos paramanipular losmicroorganismos del rumen,tratando así de facilitar ladigestión. Con ello puedereducirse el metano emitidopor los animales, que es unacausa importante delcalentamiento mundial. Peroel peligro es que otrasbacterias se haganresistentes a los antibióticos,

lo que constituyeun problemasanitariocreciente.

“Creemos quenuestro trabajopodría detener elaumento demetano y ayudara estabilizar elmedio ambientecon unprocedimientonatural paramejorar lafermentación enel rumen” —dice el Dr. Wallace— “Creemosasimismo que la mayorresistencia actual a losantibióticos en los humanos,que según opinión comúntiene cierta relación con eluso de antibióticos en laalimentación animal, podríareducirse en medida muyconsiderable.”

Agnes Odenyo, especialistadel ILRI en microbiología delrumen que trabaja en Etiopía,dice que la producciónlechera africana sebeneficiará también de estasplantas de dos maneras.“Algunas de las plantas seránfuente suplementaria deproteínas” —dice Odenyo—“Y los animales recibirán unmayor aporte de proteínasmicrobianas porque estasplantas matan losmicroorganismos mayores nodeseados que devoran a losmás pequeños, importantesen el rumen.”

Estos beneficios son lasmayores ganancias que losagricultores podrían obtenercultivando estas plantas paraexportarlas como aditivo alos piensos.

La búsqueda de lo queWallace llama “alternativasverdes seguras” a los aditivosconvencionales de piensosestá financiada por la UniónEuropea y tiene asociadosacadémicos y comerciales enSuiza, Irlanda, España,Alemania y el Reino Unido.

Por Susan MacMillan,[email protected], Jefe

de Relaciones Públicas,Instituto Internacional

de InvestigacionesAgropecuarias

9

Las vacas y otros rumiantesnecesitan bacterias como éstapara digerir la hierba y las hojasque comen. Dan más eficienciaa los microorganismos,mejorando así la digestión.

Nuevas plantas forrajeras pueden beneficiar la producción ganadera y la salud humana

Noticias de Geneflow

El endod, Phytolacca dodecantha, se utiliza como remedio paramuchas dolencias humanas. Las investigaciones parecen indicar ahoraque también podría servir para la producción animal.

A. O

den

yo/I

LRI

ILR

I

10

En la letanía de infortuniosmundiales, la amenaza a labiodiversidad figura comouno de los problemas másgraves de nuestro tiempo.Las especies desaparecenirrecuperablemente a un ritmocreciente, cien veces másrápidamente que antes de laaparición de la especiehumana. ¿Cuáles son lospresagios para el futuro, paralos seres humanos, para losecosistemas, para lanaturaleza misma? Lasrespuestas a muchas deestas preguntas apremiantespueden encontrarse en laúltima obra de Edward O.Wilson, The Future of Life.

La preocupación por lapérdida de especies no esnueva. La inquietudencuentra eco en tratadosacadémicos, reportajes,discursos de políticos dediversos partidos,conferencias y en la opiniónpública. Las nacionesconvienen en que la pérdidade especies es grave. En laCumbre de la Tierra de 1992,en Río, 150 países firmaron elConvenio sobre la DiversidadBiológica, que ha sidoratificado ya por 182 países,y casi 4.000 millones dedólares se han gastado parala conservación de labiodiversidad en los paísesen desarrollo.

Sin embargo, nuestraignorancia colectiva sobre elrepertorio de la vida es untema recurrente en el libro.

Se dice que en las pluvisilvastropicales hay más de lamitad de las especiesvegetales y animales de laTierra. Las cifras sonimpresionantes: 425 tipos deárboles en una sola hectáreadel bosque atlánticobrasileño, 1300 especies demariposa en un rincón delParque Nacional de Manu enel Perú. Ambos números sondiez veces mayores que loscorrespondientes a sitioscomparables en Europa yAmérica del Norte. Respectoa las hormigas, el récord es365 especies en 10 hectáreasde pista forestal en laAmazonia peruana. Wilsonmismo identificó 43 especiesen la copa de un solo árbol

en la misma región, o seaaproximadamente tantascomo el total de especies dehormigas en las IslasBritánicas.

Si no hemos visto toda lavariedad de la vida en latierra, es más lo que nosespera en el suelo oceánico,considerado de antiguo comouna de las fronteras abiertasa la exploración de labiodiversidad. La totalidad delos 36 “filos” animalesconocidos (división primariadel reino animal) están allípresentes, frente a sólo diezen tierra firme.

Ponderando la riqueza de lasformas de vida, Wilson

describe los “extremófilos”,especies adaptadas a vivir alborde de la toleranciabiológica. La bacteriaPyrolobus fumarii escampeona entre loshipertermófilos, o amantesdel calor extremo. Puedereproducirse a 113°C, sutemperatura ideal es 105°C, yse paraliza cuando latemperatura se enfría hasta90°C. No hay duda de que elasombro reverencial es elprimer paso para adquirirconciencia de la variedad dela vida, entenderla, y enúltimo término promover laconservación.

The Future of Life haaparecido en el momentomás oportuno. El libro nosabre los ojos a la crisis bióticade nuestro tiempo. A medidaque se acelera la pérdida debiodiversidad, nosempobrecemoscolectivamente. Wilsonaporta otra fuertecontribución, una voz dealarma a todos, que nopodemos desdeñar sinpeligro.

Reseñado por Sarwat Hussain,

[email protected], Oficial Superior de Información,

Secretaría del GCIAI,Washington, DC

Revista de libros: El futuro de la vida

Professor E. O. Wilson

Noticias de GeneflowJo

n C

hase

/Har

vard

New

s O

ffice

El futuro de la vida, por Edward O. Wilson. Publicadopor Alfred A. Knopf, sección deRandom House, Inc., 230 pp.ISBN 0-679-45078-5.

11

Noticias de Geneflow

Las principales nacionesproductoras de arroz hanadoptado un código deconducta oficioso para elintercambio de susvariedades y sugermoplasma. Se trata deasegurar el accesocontinuado a nuevasvariedades de arroz paraproteger los medios de vida yla seguridad alimentaria desus ciudadanos.

La iniciativa llega tras lasdecisiones de varias nacionesproductoras de promulgarleyes de protección de lavariedad vegetal (PVV) paradefender sus recursosbiológicos, entre ellos lasvariedades raras de arroz.Llega también entre lainquietud creciente porque nose hace bastante paraproteger los recursosbiológicos del mundo endesarrollo.

A los científicos les preocupaque las restriccionesimpuestas por las nuevasleyes sobre PVV y derechosde propiedad intelectual(DPI), si no se aplicandebidamente, puedanrestringir el libre intercambiode materiales o semillas quela ciencia necesita para poderofrecer a los agricultoresvariedades mejoradas dearroz. Las leyes de PVV y DPIpodrían introducir por primeravez en la industria arroceraasiática el concepto depropiedad exclusiva.

Aunque la idea de propiedadde una compañía sobre unavariedad popular esté

arraigada en cultivos como eltrigo y el maíz, es todavíarelativamente desconocida enla mayoría de los paísesasiáticos, donde aun lasvariedades recién obtenidascasi siempre se facilitanlibremente a todos losagricultores. No obstante,con el auge de labiotecnología y la aplicaciónde las nuevasreglamentaciones de laOrganización Mundial delComercio (OMC), estastradiciones cambianvelozmente.

Las leyes de PVV y DPI y susefectos eran el tema centralde la reunión anual de 2001del Consejo de Colaboraciónsobre Investigación Arroceraen Asia, grupo oficiosopatrocinado por el InstitutoInternacional de Investigaciónsobre el Arroz (IRRI). Lareunión convino en adoptarun código de conducta novinculante para el intercambioy el uso en común de lasvariedades de arroz. Puedenobtenerse todos los detallesdel IRRI (véase infra), pero enesencia se promueve el libreintercambio de variedades ymateriales genéticosimportantes y se ponenlímites a la protección devariedades vegetales quepueden solicitar losgenetistas.

Por Duncan Macintosh,[email protected],

Oficial de Información, IRRI

Intercambio de variedades de arroz

Un campesino trilla el arrozrecién cosechado cerca del LagoManinjau en Sumatra Occidental.La disponibilidad de nuevasvariedades mejoradas dependedel libre intercambio de plantas yde la información proporcionadaen el nuevo código de conducta.

Ilona

de

Bor

hegy

i/IP

GR

I

Puede verse más informaciónsobre todos los aspectos delarroz en: ricelib.irri.cgiar.org,www.riceweb.org ywww.riceworld.orgEl documento en que se basa el código de conducta seencontrará en:www.irri.org/GRC/inger/code_conduct.htm

En abril de 2001 tuvo lugaren Malaita, una de las islasmás occidentales delarchipiélago de las Salomón,una feria de la diversidad deltaro. Era la cuarta feriaorganizada ese año paracelebrar el éxito de variasmisiones de recolección yponer a la disposición demás personas la inmensadiversidad del taro.

El taro, colocasia o malanga(Colocasia esculenta) es lamás nutritiva y una de lasmás populares plantascultivadas por su raíz enMelanesia. Muchosconsideran que es la que damejor fécula para el destete

y la alimentación de niñospequeños. Sin embargo, eltaro está siendo desplazadopor el boniato y la mandioca,que crecen en suelo menosfértil. En vista de ello, la Redde Plantaciones de las IslasSalomón, integrada poragricultores, gruposcomunales y trabajadoresque intercambian material desiembra, información yexperiencia, está tratando deconservar tantas variedadesde taro como sea posible,introduciendo ademásmétodos para mejorar lafertilidad del suelo.

Financiada por la UniónEuropea y por la red Tarogende la Comisión del PacíficoMeridional, la Red dePlantaciones recogió 843variedades de taro en lasIslas Salomón durante 2001.La Red ayudó a estableceren cada una de las cuatroprovincias de las IslasSalomón un banco de genesen el que se cuida de lacolección provincial y secelebran ferias dediversidad.

Una feria tuvo lugar enKwalo, en las montañas delinterior de Kwara’ae Central.Atrajo a cientos de personasde las cercanías de Malaita,que se maravillaron ante losmás de 200 taros expuestos.Muchos de los más viejos,que no habían visto en suvida tanta diversidad de taro,reconocen que es importante

conservar tal diversidad,porque algunas variedadesdan buena cosecha en añossecos y otras en añoshúmedos, unas son másresistentes que otras aenfermedades y plagas, y lashay adaptadas a suelosparticulares.

Algunos visitantes recibieronpremios por sus variedadesde taro. Un hombre llevó unavariedad que su tribu habíacultivado durante 17generaciones. Hubo tambiénuna competición entrequienes pudieran darnombre a muchasvariedades. La diversidad deltaro es en parte cuestión decolor, desde el verde hasta elmorado o rojo, y puedeafectar por separado amanchas en las hojas, tallos,cuello, tubérculos y pulpa.Algunos tallos tienen rayas yotros no, y los tubérculospueden ser redondeados oalargados.

Pero el gusto es todavía másimportante que el aspecto oel rendimiento. Grupos depersonas tomaron muestrasde taro, las cocieron, lasprobaron y les dieron nota.Al final de la feria, quedespertó mucho interésentre los agricultores locales,se repartieron los taros entrela gente para que loscultivara en sus propioshuertos.

Por Jude Fanton,[email protected],

Seed Savers Network, PO Box 975, Byron Bay,

NSW 2481, Australia.www.seedsavers.net.

Más información sobre laRed de Plantaciones de las

Islas Salomón puede verse enwww.peoplefirst.net.sb/

Default.htm

12

Una feria de la diversidad del taro

Noticias de Geneflow

Durante la feria,hombres y mujeres seapartaron para cocer,

probar y dar nota a lasvariedades expuestas S

eed

Sav

ers’

Net

wor

k

Conocer los nombres delas variedades y aprendera distinguirlas es unaactividad importante entodas las ferias dediversidad.

See

d S

aver

s’ N

etw

ork

En una cocina construida conese fin, se cocían al vapor lasmuestras de taro antes deprobarlas.

See

d S

aver

s’ N

etw

ork

Se habían hecho planespara 750.000 visitantes enlos primeros 12 meses, pero1,9 millones de personasacudieron a la antiguacantera de caolín en elcondado más occidental deInglaterra, Cornwall.Inaugurado en marzo de2001, el Proyecto Eden hasido un éxito clamoroso. En la antigua cantera se hamontado un teatroespectacular que narra lahistoria delaprovechamiento de lasplantas por los sereshumanos (Véase Geneflow1999, p. 21, Geneflow 2000,p. 7).

Lo más destacado son dosbiomas que son los mayoresinvernaderos del mundo. ElBioma de los TrópicosHúmedos cubre unasuperficie de 15.590 metroscuadrados y contiene másde 2000 especies de plantastropicales de Malasia, Áfricaoccidental y Sudamérica. Elcrecimiento de las plantasen sus temperaturastropicales ha sidoextraordinario el primer año.El Bioma de Clima Templadocontiene en sus 6.540metros cuadrados plantasdel Mediterráneo, Californiay Sudáfrica. Al aire libre sepresenta la rica diversidadde las plantas propias deCornwall, y una serie deterrazas interconectadas enforma de media luna relatanla historia de las plantas yexplican su importanciacrucial para nuestro futuro.En cuanto se disponga defondos se completará el

conjunto con un Bioma delos Trópicos Semiáridos.

El Eden tiene una extensiónde 35 campos de fútbol, y esbastante más que un jardínbotánico. Lo que se proponees ‘promover la comprensióny la gestión responsable de larelación vital entre plantas,personas y recursos, conmiras a un futuro sosteniblepara todos’.

“Si dentro de cinco años senos ve simplemente como unparque temático, habremosfracasado” —dice a losvisitantes Tim Smit, fundadordel proyecto— “Queremosque salgan ustedes de aquícon el sentimiento de quetodos juntos podemos hacerque el mundo sea realmentediferente.”

La asociación entre elProyecto Eden y FutureHarvest debería facilitar lospropósitos de Smit. CuandoFuture Harvest (“CosechaFutura”), iniciativa de los 16centros internacionales deinvestigación agrícola de lared del GCIAI, decidióestablecerse en el ReinoUnido, Eden le ofrecióespacio. El Director Generaldel IPGRI Dr Geoff Hawtinpreside Future Harvest UK, yTim Smit aceptó la invitaciónpara ser uno de susdirectores.

Future Harvest aspira aconcientizar a lasautoridades y al públicosobre la importancia de laproducción alimentaria y elpapel de la investigación

agrícola para los pobres ypara el medio ambiente. Loscientíficos de Edencolaboran ya con científicosde los 16 centros de FutureHarvest en el estudio delcrecimiento de las plantasen los biomas, así como enla transmisión deconocimientos e informacióna los visitantes y al públicosobre el papel de las plantasen el desarrollo humano.

“La conjunción entre losconocimientos de FutureHarvest sobre cultivos yalimentos y la interpretacióneducativa en Eden hace quepodamos desarrollar ypromover juntos la relaciónentre plantas y sereshumanos”, dice LindaMcDonald, Directora deFuture Harvest UK.

Para McDonald, el nexo entreEden y Future Harvest es“una asociación ilusionante e

innovadora” que ayudará alconsumidor a entender y a“tener más respeto por losalimentos que comemos y losagricultores que los cultivanpara nosotros”.

El Proyecto Eden ha dadoun enorme impulso a laeconomía de Cornwall,creando más de 400empleos en una zona delReino Unido con unaelevada tasa de desempleoy atrayendo a nuevosvisitantes al condado. Lacolaboración entre FutureHarvest y Eden podría darun impulso análogo a lacomprensión por parte delpúblico de la importancia delas plantas para nuestrasvidas.

Por John Madeley,Escritor Independiente

13

Las enormes bóvedas delProyecto Eden, los invernaderosmás grandes del mundo, llevanlas plantas de todo el planeta a

los campos de Inglaterra.

Noticias de GeneflowEden y Future Harvestprogresan juntos

The

Ede

n P

roje

ct

El Proyecto Eden está cerca deSt. Austell, a unas 4 horas deferrocarril desde Londres.Dirección: Bodelva, St. Austell,Cornwall, PL24 2SG, ReinoUnido. Tel: +44 1726 811911www.edenproject.comFuture Harvest UK, c/o The Eden Project, Watering Lane Nursery,Pentewan, Cornwall, PL26 6BE, Reino Unido. Tel: +44 1726 222900www.futureharvest.org

14

Los pueblos de África oriental, como todas las poblacionesrurales, han utilizado siempre sus conocimientos de plantasmedicinales para curarse. Pero muchas de estas plantas sonraras y algunas especies están ya peligrosamente cercanas asu extinción. Los conocimientos sobre el buen uso de lasplantas son tan valiosos como las plantas mismas, y tambiéndeben conservarse. Recientemente se ha reconocido dediversas maneras la importancia de las plantas medicinales yde saber utilizarlas.

El pasado año la Organización de la Unidad Africanaproclamó el Decenio de la Medicina Tradicional Africana, quedurará hasta el año 2010. La Organización Mundial de laSalud ha emprendido también una Estrategia Mundial sobreMedicina Tradicional y Alternativa. Las dos informaciones quesiguen proceden del Centro Internacional de Investigaciónpara el Desarrollo (CIID), de Canadá, que durante muchotiempo ha apoyado la investigación sobre plantasmedicinales en todo el mundo, con objeto de saber mássobre ellas y de ayudar a los pueblos indígenas a utilizarsus recursos vegetales de manera sostenible y productiva.

14

África valora las medicinas tradicionales

Cuando un campesino deUganda tiene un resfriado, unajaqueca o un dolor deestómago, la primera personaa quien recurre no es unmédico sino un curanderotradicional. El CIID ha prestadoapoyo a un equipo deinvestigadores del LaboratorioNacional de InvestigaciónQuimioterapéutica deKampala, de la Universidad

Makerere y del Instituto de InvestigaciónAgrícola Kawanda para estudiar cómo utilizanestos curanderos tradicionales las plantasmedicinales para curar las enfermedades.

Una de las razones de que se recurra acuranderos está en los números. Uganda

tiene 22 millones de habitantes, pero sólo hayun médico por cada 20.000 personas. Loscuranderos son más abundantes: uno paracada 300 habitantes más o menos, y viven en las aldeas de manera que son másaccesibles que los médicos, los cuales suelenvivir en las ciudades.

Pero la accesibilidad no es la única razónde la popularidad de los curanderos. Corn Alele Amai, director de investigacionesen el citado laboratorio, explica que “el 80 por ciento de los curanderos tradicionales de Uganda son herboristas”, y las hierbasmedicinales suelen ser gratuitas. “Herboristas y curanderos tradicionalesdesempeñan un papel destacado mejorandola calidad de la vida y manteniendo la salud en las zonas rurales.”

Los remedios naturales mejoran la calidad de vida de la población rural de Uganda

Pet

er B

enne

tt/ID

RC

Los herboristas están bienorganizados y participaronen un seminario sobreprotección del medioambiente natural, dondemuchos aprovecharon la oportunidad paraexponer sus productos en frascos.

Noticias de GeneflowP

eter

Ben

nett

/IDR

C

15

Noticias de Geneflow

En occidente siempre se ha recomendado no ingerirdemasiadas grasas,especialmente grasasanimales, que producenobesidad y enfermedades delcorazón. Pero los maasai deKenya y Tanzanía ingierenhabitualmente casi el dobledel nivel recomendado degrasas animales, y a pesar deello sus niveles de colesterolson normales o bajos.

Alrededor de un millón demaasai viven en Kenya yTanzanía. Son pastores quecuidan su ganado y sealimentan principalmente deleche y carne. No essorprendente que su ingestade ácidos grasos saturadossupere el máximo del 30 porciento de calorías diariasrecomendado por losnutricionistas occidentales.Las grasas saturadas lleganhasta el 66 por ciento de laingesta calórica diaria de losmaasai.

Esta paradoja es la base deun estudio del Dr. TimothyJohns, nutricionista en laUniversidad McGill deMontreal. El Dr Johns,actualmente miembrohonorario de la OficinaRegional para el ÁfricaSubsahariana del InstitutoInternacional de RecursosFitogenéticos, examinó losbajos niveles de colesterol delos maasai durante unestudio financiado por elCIID. Según él hay muchosfactores que podrían explicareste fenómeno. “Los maasaitienen generalmente buena

salud, puede haber factoresgenéticos, o su ingestacalórica relativamente baja.”Pero hay otra clave: lassustancias antioxidantes quese encuentran en plantasusadas tradicionalmente porlos maasai. Los antioxidantespueden contrarrestar losdaños derivados de dietasmuy grasientas.

Johns ha identificado ya másde 25 productos vegetalesque forman parte de la dietade los maasai, muchos de loscuales son ricos enantioxidantes. Entre ellos, ellátex de varias especies dehigos y de un arbustoemparentado con el árbol dela mirra. La Acacia nilotica,llamada a menudo acaciaespinosa, es otra plantapopular cuya corteza utilizanlos maasai para dar aroma asopas y leche; puede ser un

antioxidante más fuerte quelos bien conocidos por elmundo occidental, lasvitaminas C y E.

Aparte de su significaciónpara la salud de los maasai,estos descubrimientospodrían tener unapotencialidad económica,pero el Dr Johns advierte quese precisan másinvestigaciones sobre laspropiedades tóxicas deplantas como la acacia antesde que puedancomercializarse. Habríatambién que prestar atencióna los derechos de propiedadintelectual sobre estosrecursos vegetales y a losmecanismos para repartir losbeneficios derivados de sucomercialización.

Por Cassandra Moore,Escritora Independiente

Los secretos del bajo nivel de colesterol entre los maasai de África oriental

Compartiendoconocimientos:MEDPLANT abre unaweb interactivaLa Red Mundial de Información sobre Plantas Medicinales(MEDPLANT) ha abierto recientemente un sitio webinteractivo con el apoyo del CIID y de Bellanet, iniciativainternacional que fomenta la colaboración para eldesarrollo. Siete asociaciones regionales de plantasmedicinales en siete países diferentes y 65 miembros demás de 20 países tienen ahora la posibilidad de compartirsus conocimientos sobre importantes cuestiones queinteresan a más de una región.Medplant está disponible en: bellanet.org/medplant/

Los maasai, cuya dieta es rica en grasas animales, deberíantener altos niveles de colesterol.Al parecer, productos vegetalesayudan a mantener bajos esos nivelesIL

RI

Puede verse más informaciónen la web del CIID www.idrc.ca

16

El término banco de genesabarca muchasposibilidades, desdeenormes coleccionesalmacenadas en edificiosespeciales hasta unasencilla parcela con algunasplantas etiquetadas. Entodos los casos el finprimario es elmantenimiento de ladiversidad vegetal. Puedetratarse de la diversidad deuna sola especie y susparientes silvestres, porejemplo las más de 100.000muestras de arroz y susparientes recogidas de todoel mundo y mantenidas porel Instituto Internacional deInvestigación sobre el Arrozen Filipinas. O puede seruna pequeña colección dealgunos frutales localmenteimportantes, como losreunidos por los alumnos delas escuelas de Sarawak(véase p. 5).

Una razón para conservar enbancos de genes ladiversidad vegetal es quepor todas partes estáamenazada. La actividadhumana insostenible siguedestruyendo los hábitat, ycon ellos las plantas. Una delas amenazas es el progresode la agricultura. A medidaque se dispone de nuevasvariedades y los agricultoreslas prefieren por suspatentes beneficios, puedequedar desplazada laanterior diversidad. Laparadoja es que toda mejora

genética se basa en ladiversidad existente, por loque es imperativo conservartal diversidad y mantenerladisponible en algún lugar.

Prestar servicios a losgenetistas es pues otraimportante función de losbancos de genes, pero aúnhay más. Después de unacatástrofe, natural oprovocada, son la reservano sólo de las semillasnecesitadas por losagricultores, sino tambiénde conocimientos teóricos yprácticos esenciales. Enparticular, a medida que losbancos de genes de loscentros Future Harvestadquieren más experienciaen casos de guerras,huracanes, sequía ycatástrofes, su respuesta esmás efectiva y contribuyen aque la agricultura serecupere lo más prontoposible.

Aunque Geneflow ha tratadosiempre de los recursosgenéticos de nuestroplaneta, es la primera vezque dedicamos una secciónespecial de la revista a losbancos de genes. Lohacemos en parte comohomenaje al buen trabajoque están realizando losbancos de genes, perotambién para dar una voz dealerta. El apoyo a la funciónde guardián a largo plazopuede ser precario y difícilde justificar, especialmente

desde un punto de vistaestrictamente económico ya corto plazo. Pero cuandolos bancos de genes sirvenpara reconstruir la baseeconómica destrozada deun país, o cuando una solamuestra entre 50.000 poseeexactamente lascaracterísticas que losagricultores necesitan, suvalor es casi literalmenteimposible de calcular.

Puede haber quien opte porno asegurar suspertenencias, lo que estábien si éstas son fácilmentesustituibles y si no hay hijoscon expectativas de heredar.La diversidad de cultivos,una vez perdida, esinsustituible. Por ellodebemos pagar las primasnecesarias para asegurarque la humanidad sigateniendo acceso a unsistema mundial de bancosde genes bien administrado.

Jeremy Cherfas, agosto de 2002

Los bancos de genes ofrecen algo más que seguridad

Sección

Especial

Las actitudes ante lafitogenética han cambiado.Cuando la Organización delas Naciones Unidas para laAgricultura y la Alimentación(FAO) y el Grupo Consultivosobre Investigación AgrícolaInternacional (GCIAI)empezaron a debatirseriamente sobre losrecursos genéticos en losaños sesenta y setenta delsiglo recién acabado, lesparecía evidente que losrecursos genéticosmundiales debíancompartirse como patrimoniocomún de la humanidad.Pero la economía mundialmoderna alienta lacompetición entreproductores y entre naciones.Cuando se trata de losrecursos fitogenéticos, noobstante, los pueblos delmundo son muyinterdependientes. Muchospaíses basan sus economíasagrícolas en cultivosoriginarios del otro extremodel mundo. Los paísescálidos de todo el mundocultivan el arroz, que esoriginario de Oriente. El trigo,originario de Asia occidental,está todavía más difundido.China produce millones detoneladas de papas,originarias de Sudamérica.Los Estados Unidosproducen muchos millonesde toneladas de soja, cuyoorigen está en China.

Pese a sus orígenes, hahabido en general una

transformación desde losantepasados silvestresprimitivos hasta los cultivosmodernos, a veces a travésde cientos de generacionesde agricultores y genetistasen muchos países, cuyotrabajo es también parte de laherencia genética de loscultivos modernos. Muchosde los principales cultivos enla mayoría de los paísescontienen genes originados ointroducidos en muchos otrospaíses. Un verdaderouniversalismo es parte de laherencia de los cultivosmodernos y de laseconomías basadas en ellos.

Este espíritu sostenía losprimeros debates en la FAOsobre los recursos genéticosen los años sesenta, cuandoparecía incuestionable lanecesidad de que todoscompartieran los recursosgenéticos. Este talantepersistió en los años ochenta,modificado tan sólo por elreconocimiento general delos derechos de losfitogenetistas: debíanpagarse regalías a quienesdesarrollaran nuevasvariedades claramenteidentificables que otrosquisieran cultivar. Pero en losaños noventa, esteplanteamiento claro y sencillose alteró en dos sentidosmuy diferentes y en ciertomodo opuestos.

Primero, en 1993 entró envigor el Convenio sobre laDiversidad Biológica. El

convenio reconoce que laconservación interesa a todala humanidad, y obliga a lospaíses a facilitar el acceso alos recursos genéticos dentrode sus fronteras. Peroreconoce también que lospaíses tienen derecho aconsiderar los recursosbiológicos y los genes quecontienen como un recursonacional del que sonsoberanos. Quienes deseentener acceso a ellos deberánrecabar el consentimiento encondiciones mutuamenteconvenidas.

Por otra parte, esos añosvieron también el auge de labiotecnología. Losbiotécnicos modernosconciben cada vez mástécnicas para identificargenes útiles y trasladarlos deun organismo a otro, amenudo saltando barreras

entre especies (ingenieríagenética). En principio, estosmanejos pueden contribuir acrear con más eficiencianuevas variedades decultivos. Pero las labores deinvestigación y desarrollonecesarias son caras, por loque las compañíasbiotecnológicas sienten lanecesidad de proteger susinversiones mediante losderechos de propiedadintelectual (DPI).

Ambas series de principios—soberanía nacional sobrelos recursos indígenas, ypresión para elreconocimiento de los DPI—dan lugar a una legislacióncompleja y a pleitos todavíamás complejos. Está claroque ambos principios sonjustos, pero también esevidente que, como siempreocurre, de ambos se puedeabusar. Los principios y lalegislación son todavíanuevos, y suscitan todavíadebates delicados y amenudo acalorados. Amedida que se decidan máspleitos entre soberanía y DPI,se irá aclarando el panorama.

En todo caso, todo el mundo—individuos, compañías,países—necesita labiodiversidad.

Por Colin Tudge, Escritor Independiente

17

Sección Especial

La política de conservación de la biodiversidad

Sin el libre intercambio degermoplasma en el pasado, nopodría haber tomates, cebollas ypapas en un mercado africano enMombasa. La interdependenciamundial mejora todos los cultivos.

I. de

Bor

eghy

i/IP

GR

I

18

Cómo funcionan los bancos de genes

Los cultivos alimentarios másvaliosos —trigo, arroz y maíz,que juntos nos dan la mitadde nuestras calorías—producen semillas fáciles deguardar. Lo mismo ocurrecon muchos otros cultivos.Para su conservación, bastalimpiar y secar las semillas ycolocarlas en un frasco o unabolsa cerrados. Para elalmacenamiento a plazomedio (20 a 30 años), lassemillas se mantienen a latemperatura relativamentemoderada de 5°C. Para untiempo más largo (hasta 100años) se mantienen entre –18y –20°C.

La semilla seca y fría deberíamantenerse viable (capaz degerminación) muchos años, yen algunos casos decenios yaun siglos. Pero la viabilidaddeclina con el tiempo, por loque hay que sembrarlas ycultivarlas al cabo de unosaños para obtener nuevasexistencias. Las plantas han

de ser cultivadascuidadosamente, aisladaspara que no reciban polen deplantas vecinas y secontaminen genéticamente.Todo esto es técnicamentesencillo, pero aumenta porsupuesto los gastos deconservación. Con algunasplantas, sin embargo, entreellas algunas de las másimportantes del mundo, losproblemas técnicos no sontan fáciles.

En efecto, muchas plantasimportantes —como la papa,el ñame y la mandioca— nose propagan en generalmediante semillas. Losagricultores las cultivan apartir de tubérculos, rizomasu otros órganosalmacenados. Por supuestoque papa, ñame, mandioca,etc. se reproducen tambiénsexualmente, produciendoverdaderas semillas; pero ental caso revuelven los genes,de manera que las papas oñames procedentes deverdaderas semillas no songenéticamente idénticas alas plantas que lasprodujeron. Las cualidadesparticulares de determinadasselecciones de papas (oñames, etc.) se pierden amenos que se almacenen lostubérculos mismos. Lanaturaleza ha querido quelos tubérculos sean órganosde almacenamiento, ytampoco es difíciltécnicamente guardarlos,aunque por corto plazo, puestambién ellos requierentemperaturas bajas y una

humedad adecuada. Pero lostubérculos requieren másespacio que las semillas, yen general debenregenerarse (plantarse denuevo) con mucha mayorfrecuencia. Almacenartubérculos es pues más caroque almacenar semillas.

Otras plantas suscitandificultades aún mayores.Muchos bananos y plátanoscultivados no producensemillas en absoluto —sonsexualmente estériles— perotampoco producen órganosnaturales dealmacenamiento. Sepropagan por algún tipo deesqueje o retoño.Tradicionalmente, losagricultores mismosmantienen simplemente en elcampo las variedades debananos y plátanos y laspropagan de año en año.También pueden conservarsecomo plantas enteras enbancos de genes de campo.Pero como con cualquiervariedad, es conveniente laprotección en algún banco exsitu. Aunque no sea sencilloalmacenar plantas que noproducen semillas ni órganosnaturales dealmacenamiento, losproblemas técnicos estánprácticamente resueltos.Desde hace unos 40 años sehan desarrollado técnicas decultivo de tejidos con lascuales pueden mantenerseen una gelatina células vivasque, tratadas con nutrientesy hormonas adecuados,pueden dar lugar a plantas

enteras. En un banco degenes in vitro, se mantiene eltejido vegetal en un medio decultivo en probetas. Además,cada vez se hace másposible almacenar célulasdurante largos períodos porcrioconservación, formaespecializada de congelar ennitrógeno líquido a latemperatura de –196° C.Pero como siempre, a mayorcomplejidad técnica mayorescostos.

Por último, numerosasplantas y en particularárboles tropicales producensemillas que son de algunamanera “recalcitrantes”. Porejemplo, las semillas dealgunos árboles tropicalesgerminan estando todavía enel árbol. La semilla que cae alsuelo es ya una plántula. Lassemillas recalcitrantes nopueden ser almacenadassimplemente secándolas yenfriándolas. Talestratamientos son para ellasuna grave agresión que lasmata rápidamente.Requieren métodos máscomplejos, adaptadosmuchas veces a susnecesidades individuales.Los problemas especiales deconservación de estasespecies también elevan losgastos.

Por Colin Tudge, Escritor Independiente

La conservación de plántulasvivas en probetas o frascos —como este pariente silvestre de la colocasia en Bogor,Indonesia— ayuda a mantener la biodiversidad, pero es cara y requiere una vigilanciaconstante.

I. de

Bor

hegy

i/IP

GR

I

Sección

Especial

En Nepal, aldeas deagricultores colaboran con elInstituto Internacional deRecursos Fitogenéticos en lacreación y el mantenimientode registros locales de labiodiversidad. El fin último deestos sistemas dedocumentación participativaes la mejor conservación in-situ de los recursosgenéticos importantes. Porejemplo, pueden promoveren las comunidades unsentido de propiedad de labiodiversidad y ser uninstrumento valioso paraencontrar variedades raras yculturalmente importantes ylocalizar a sus custodios.

Deepak Rijal, investigador delLIBIRD, una ONG nepalesa,dice que los registroscomunales de labiodiversidad pueden serinstructivos para losintegrantes del equipo delIPGRI in situ y para losagricultores con los quetrabajan. “La comunidad”—dice— “debería controlarlas características básicas delos registros”. Esto es, debemantener el registro y decidircómo se utilizará, quiéntendrá acceso al mismo y

con qué fines. La comunidadpuede decidir documentarlos cultivos locales y susparientes silvestres, las razasde ganado, los peces, lasplantas medicinales, losárboles del bosque y losfrutos silvestres, así como losconocimientos tradicionalesnecesarios para utilizar esosrecursos.

Participan treintacomunidades locales, cuyosregistros se componen delibros, grabaciones sonoras,fotografías y otros tipos dedocumentación. Losinvestigadores, debidamenteautorizados, podrán utilizarlos registros para encontrarrespuesta a preguntasimportantes, por ejemplo:¿por qué algunas variedadeslocales son cultivadas pormuy pocas familias enpequeñas extensiones,mientras que otras estánampliamente difundidas? Losregistros ayudan también alocalizar a los llamadosagricultores nodales:personas interesadas por labiodiversidad quedesempeñan un papelcentral en la búsqueda, laselección, el mantenimiento y

el intercambio delmaterial necesariopara la comunidad.

El equipo del proyectocontribuye también ala sostenibilidad de laempresa. No parecerealista esperar que

los trabajadoressobrecarguen su trabajodedicando mucho tiempo acompilar y mantener elregistro comunal debiodiversidad. Los alumnosde escuelas secundarias, porotra parte, podríanencargarse de procesar lainformación, con lo queaprenderán sobre labiodiversidad local al mismotiempo que mejoran sudominio de las tecnologíasde la información. El equipose propone probar prontoeste planteamiento en Nepal.

Según Deepak Rijal, losresponsables de los registrosse han percatado ya del valordel ejercicio. Surya Adhikari,agricultor de la aldea MasbarBegnas, dice que losregistros comunales le

ayudarán a encontrarsemillas de variedadeslocales raras y a escogerparientes en sus actividadesde mejora genética. En lo altode la escala, el Gobierno deNepal ha consignado fondospara extender lasexperiencias de las aldeasexperimentales hasta otrosdistritos y propone el uso delos registros comunales de labiodiversidad en su políticade acceso a los recursosgenéticos y disponibilidadpara todos de los beneficiosderivados de su uso.

Por el Dr Bhuwon Sthapit,[email protected],

Especialista enConservación In Situ, IPGRI,

con aportacionesadicionales de Paul Quek,

Deepak Rijal y Psupati Chaudhary

19

Sección EspecialBiodiversidad local registrada por agricultores nepaleses

Una joven deldistrito Jumla enNepal transportacebada desde lamontaña a suhogar en laaldea, donde sesecará sobre eltecho antes dela trilla. Losregistroscomunales de labiodiversidadinforman sobrelos recursosvegetales.

D. J

arvi

s/IP

GR

I

D. J

arvi

s/IP

GR

I

No es posible decirexactamente cuándo seiniciaron las colecciones de recursos genéticosmundiales: durante muchossiglos se han recogido yconservado plantas enjardines botánicos (véasela sección especial deGeneflow 1999, pp. 12–22).Hubo una enorme actividaden los siglos XVIII y XIX,cuando ciencia eimperialismo avanzabanparalelamente. Pero el mayorpionero de los tiemposmodernos fue el académicoruso Nikolai Ivanovich Vavilov(1887–1943). En una serie de

extraordinarias e intrépidasexpediciones, sobre todoentre 1916 y 1933, Vavilov ysus muchos discípulosrecolectaron más de 250.000accesiones de plantas detodo el mundo. Vavilov entróen conflicto con el régimende Stalin, pero su nombre harecibido el debido homenajeen el Instituto N.I. Vavilov deIndustria Vegetal (VIR) de SanPetersburgo, que alberga unode los más importantesbancos de genes del mundo.

La FAO dispone actualmentede un Sistema Mundial deInformación y Alerta sobre

los Recursos Fitogenéticos(WIEWS) que enumera unos1460 bancos de genes entodo el mundo, de los cuales465 están en Europa, 468 enlas Américas y 298 en Asia.Por lo menos 103 paísesmantienen bancos de genesde campo, y unos 60 tieneninstalaciones para conservargermoplasma in vitro (entubos de ensayo). Entretodos, los bancos de genesmundiales guardan más de5,4 millones de accesiones,aunque muchas de ellas sonduplicados, de manera quelas genuinamente distintasson bastante menos. Más de

un tercio del total deaccesiones están en 15 bancos de genesnacionales.

Entre las más importantescolecciones de recursosfitogenéticos están las delos Centros Future Harvestapoyados por el GrupoConsultivo sobreInvestigación AgrícolaInternacional (GCIAI). Oncede estos 16 Centros tienenbancos de genes, con másde 600.000 accesiones entretodos. Según algunasestimaciones, esto equivalea alrededor del 60 por ciento

20

Reintroducción de papas nativas

Los habitantes del poblado agrícola de Lamanniyoc, en loselevados Andes del Perú, huyeron de sus hogares hace diezo más años a causa de la violencia política. Gradualmenteregresaron desde 1998, pero pronto comprobaron que casi200 variedades nativas de papa habían desaparecido de suscampos. El Centro Internacional de la Papa (CIP), a partir desu colección de recursos genéticos, identificó 86 clases depapa recolectadas en la región. En poco tiempo, el Centropudo facilitar muestras sanas a los agricultores deLamanniyoc.

Porfirio Vilca Rojas, presidente de la comuna, a quien se ve aquí con su hijo y otros representantes de lacomuna recibiendo las papas de Enrique Chujoy y sus colegas en el CIP, dijo que las plantarían en surcosmarcados para poder reconocer cada variedad y que distribuirían después papas de siembra a todos los campesinos de Lamanniyoc.

Por Nick Rubbo, a partir de la información facilitada por el

Centro Internacional de la Papa (CIP) www.cipotato.org

Situación de los bancos de genes mundiales

CIP

Sección

Especial

21

Sección Especial

de las muestras noduplicadas de materialexistente en los bancos degenes de todo el mundo.Además, mientras sólo el 16por ciento de las accesionesen las coleccionesnacionales son devariedades nativas yespecies silvestres, en lacolección del GCIAI lasvariedades nativas yespecies silvestres llegan al 73 por ciento de lasaccesiones. Los bancos degenes de Future Harvest sonmuy utilizados. En conjuntoexpiden unas 150.000muestras de germoplasmacada año, el 80 por cientode ellas a los países endesarrollo.

Los bancos de genes deFuture Harvest mantienen endepósito el material en virtud

de acuerdos firmados con laFAO. Las accesionesdepositadas no pertenecen alos Centros, sino que éstoslas cuidan en nombre de lacomunidad internacional.Los acuerdos obligan a losCentros a proteger lascolecciones confiadas a ellosy a ponerlas a disposición dequienes puedan utilizarlas.

Visto esto, la situación de lacolección mundial de genesde plantas cultivablesparece alentadora. Elcrecimiento ha sido rápidoen los últimos veinte años(a fines de los setenta habíasólo unos 54 bancos desemillas en todo el mundo) y el número total deaccesiones conservadas,que se cuentan por millones,parece impresionante. Perohay lagunas evidentes en las

colecciones actuales, enparticular entre las plantasque han de guardarse comotubérculos, por ejemplo lamandioca, y muchos de losbancos actuales no cumplenlas normas mundiales degestión de genes. Enresumen, la colecciónmundial de germoplasmaestá lejos de ser completa yde estar en total seguridad.

En principio, los bancos degenes deben responder atres criterios: poder guardarlas accesiones largo tiempo,poder duplicar y regenerar elmaterial cuando se le pida, y tener capacidad paradocumentar y guardar lainformación sobre el materialde las colecciones.

En 1998, 75 países decíantener dispositivos para

guardar semillas a medio olargo plazo, pero menos dela mitad (35) podían cumplirlas normas internacionalesde gestión. El resto decíancarecer de sistemas desecado de semillas, tenerproblemas para elmantenimiento del equipo y tener fuentes de energíainseguras. Otros 56 paísestenían instalaciones aptasúnicamente paraalmacenamiento a corto omedio plazo. Ni siquiera elVIR, uno de los bancos degenes mayores y másprestigiosos del mundo,satisfacía los criterios, yentre los bancos de genesde Future Harvest, dos eranincapaces de almacenarlargo tiempo las semillas enseguridad. El 8 por ciento de todas las accesionesmundiales estánalmacenadas encondiciones de mantenersesólo por corto plazo. Otro 10por ciento están en bancosde genes de campo, in vitroo en crioconservación. Nose dispone de detalles paraun cuarto de las accesionesmundiales.

En breve, el acervo agrícolamás importante del mundoestá lejos de encontrarse tan seguro como debiera.Las actividades de losCentros Future Harvest y de los bancos de genesnacionales y regionales con los recursos genéticosdeben continuar, e inclusomultiplicarse. Es preciso dar apoyo financieropermanente, seguro eindefectible a la laborde conservación de la

diversidad vegetal. Por ello necesitamos unFondo Fiduciario Mundialpara la Conservación.

Por Colin Tudge, Escritor Independiente

G. H

awtin

/IPG

RI

El hambriento Esaú vendiósus derechos bíblicos deprimogenitura por un plato de lentejas. ¿Dejaremos que los recursos genéticos delmundo se echen a perder porfalta de un poco de dinero?

El Tratado Internacional(página contigua) estableceun nuevo marco para el usoy el intercambio de recursosfitogenéticos, pero nogarantiza que haya fondosdisponibles para laconservación de talesrecursos. Sólo si seconservan podrán estardisponibles los recursospara su intercambio y suuso. Así lo hace notarGeoffrey Hawtin, DirectorGeneral del InstitutoInternacional de RecursosFitogenéticos: “El Tratadopide a los países y a losCentros Future Harvest quemantengan perpetuamentelos recursos genéticos. Elproblema es encontrarfondos suficientes para quepodamos cumplir laobligación impuesta por elTratado.” El Fondo Mundialpara la Conservación (véaseGeneflow 2001, p. 2) esperaresolver ese problema.

La misión del Fondo esconservar las coleccionesbásicas de recursosfitogenéticos a largo plazode manera que esténlibremente disponibles parael mejoramiento genético enbeneficio de todos lospueblos. Para ello recibiráuna dotación de 260millones de dólares EE.UU.de organismos multilateralesy bilaterales, empresas,fundaciones y gobiernos queutilizará para financiarperpetuamente coleccionesde plantas que respondan a

ciertos criterios de seleccióny a normas internacionalesde gestión. El Fondoayudará también a losadministradores decolecciones dispuestos aadoptar tales normas.Actualmente, elmantenimiento de muchascolecciones importantes sefinancia gracias a donantesaño por año, pero el apoyodeclina regularmente.

Las colecciones estarán a ladisposición de todos losinvestigadores, científicos yagricultores que lasnecesiten, en particular losde los países en desarrollo.Se ha iniciado un proceso deconsulta sistemática con losinteresados para asegurar laparticipación de todos losgrupos pertinentes en laplanificación de la dotación.Entre las organizaciones queparticipan en este esfuerzosin precedentes están laFAO y los 16 Centros FutureHarvest apoyados por el

Grupo Consultivo sobreInvestigación AgrícolaInternacional (GCIAI). El ForoMundial de InvestigaciónAgropecuaria (FMIA) apoyaigualmente la iniciativa.

El éxito de la campañatendrá consecuencias delargo alcance. El Fondo nosólo ayudará a los CentrosFuture Harvest y a losprogramas nacionales derecursos genéticos a cumplirsus compromisos para conla comunidad mundial sinoque también los capacitarápara unirse a organizacionesnacionales, internacionales yotras en la instauración delsistema mundial decolecciones eficiente ypráctico previsto en el Plande Acción Mundial y ahoraen el nuevo TratadoInternacional sobre RecursosFitogenéticos para laAgricultura y la Alimentación.

“La dotación que se preparafacilitará los fondos

necesarios para que no sepierdan importantescolecciones de plantas, sinoque sigan a disposición decuantos las necesiten entodo el mundo” —diceHawtin— “El mantenimientode esta diversidad será unarma importante en la luchamundial contra el hambre.Una rica diversidad desemillas, y la capacidad deutilizarlas en sistemassostenibles de producción,pueden ayudar a lascomunidades rurales y a lasnaciones a salir de lapobreza.”

Por Ruth Raymond,[email protected],

Coordinadora de la Campaña,Fondo Mundial

para la Conservación

22

El valor verdadero de los recursos fitogenéticoses simplemente incalculable. El Fondo Mundial para laConservación garantizaráque la simple falta de dinero no amenace en ningún lugar el futuro de la agricultura.

Sección

EspecialIP

GR

I

Despega el Fondo Mundial para la Conservación

El Tratado Internacional sobreRecursos Fitogenéticos parala Agricultura y laAlimentación fue aprobado el3 de noviembre de 2001 porlos Estados Miembros de laOrganización de las NacionesUnidas para la Agricultura y laAlimentación. Constituye unesfuerzo importante paraabrir el acceso a los recursosfitogenéticos con fines dealimentación y agricultura yasegurar el uso compartido yequitativo de sus beneficios.Al convenir en compartir susrecursos mediante la creaciónde un sistema multilateralpara el intercambio derecursos fitogenéticos, losgobiernos han creado unnuevo sistema para el biencomún de la humanidad.

El Tratado entrará en vigorcuando haya sido ratificadopor cuarenta países, procesoque puede durar hasta dosaños.

El Tratado prevé un sistemamultilateral para facilitar el

acceso a los recursosgenéticos básicos con losmínimos costos procesales yadministrativos. Inicialmentese aplica a 35 cultivosalimentarios y a unas 80plantas forrajeras. Entre lasespecies enumeradas estánla mayoría de las que losCentros Future Harvestguardan en depósito para elmundo. Son excepciones lasoja (Glycine), el cacahuete(Arachis) y algunas plantasforrajeras tropicales. Seincluyen pues prácticamentetodos los cultivos que cubrenlas necesidades alimentariasde la humanidad. El Tratadoinvita a todos los poseedoresde recursos fitogenéticosenumerados a incorporarse alsistema multilateral. La listapuede modificarse porconsenso entre las partes enel Tratado.

Se pretende que el sistemamultilateral sea práctico,eficaz y transparente. Debefacilitar el acceso no sólo alos recursos fitogenéticos

para la agricultura y laalimentación sino también ala información sobre talesrecursos, y repartir justa yequitativamente losbeneficios que puedanderivar de su uso, beneficiosque no son sólo financierossino que incluyen intercambiode información, acceso atecnologías y transferencia detecnologías.

El Tratado contempla unmecanismo de beneficioscompartidos en virtud delcual los “propietarios” de unproducto comercializado queincorpore material obtenidodel sistema multilateralpagarán una regalía a unfondo especial. El pago esobligatorio si el producto noestá disponible parainvestigaciones yreproducción por aplicaciónde los derechos de propiedadintelectual. Es voluntariocuando el producto puedeutilizarse libremente parareproducción einvestigaciones. Estántodavía por convenir losdetalles sobre nivel de lasregalías, organización yadministración del fondo, ypagos con cargo al mismo.No obstante, el Tratadodispone claramente que losbeneficiarios primarios seránlos agricultores de países endesarrollo que conserven yutilicen los diversos cultivos.

Las colecciones ex situactualmente en depósito enlos Centros Future Harvest enlas condiciones de losacuerdos firmados con laFAO en 1994 se mencionanexplícitamente en el Tratado,

que especifica que losCentros tendrán queconcertar nuevos acuerdoscon el Órgano de Gobiernodel Tratado. También habráque redactar y convenirnuevos Acuerdos deTransferencia de Material,relativos a los materialesexpedidos por los Centros y alas condiciones para su uso.Los Centros Future Harvesttrabajan ya con la FAO en laredacción de esos nuevosacuerdos.

Geoffrey Hawtin, DirectorGeneral del Instituto deRecursos Fitogenéticos,dedicado a la conservación,administración y uso de losdiversos cultivos, secongratuló por la firma delTratado. “Hemos seguido congran interés lasnegociaciones que hanllevado al Tratado y lashemos apoyado” —dijo— “Eltratado nos ayudará a cumplirmejor nuestro mandato deutilizar la diversidad vegetalpara el desarrollo.”

Por Jeremy Cherfas,[email protected], Escritor Científico,

IPGRI

Sección Especial23

El Tratado Internacional: un nuevo comienzo

La disponibilidad mundial de alimentos depende en gran medida del libremovimiento de los recursosfitogenéticos; los bananos se han extendido desde sunúcleo originario en Asia y el Pacífico hasta ceñir elmundo tropical. El TratadoInternacional aspira a proteger el libre intercambio y a repartir los beneficiosequitativamente.

I. de

Bor

eghy

i/IP

GR

I

Pueden verse más detalles sobre el Tratado enwww.fao.org/ag/cgrfa/news.htmEl Tratado Internacional entraráen vigor cuando haya sidoratificado por 40 países. Al cierrede este número de Geneflow lohabían firmado 50 países (lo queindica su intención de ratificarlo)y lo habían ratificado ya otros 7.Puede seguirse el progreso de las ratificaciones enwww.fao.org/ag/cgrfa/ITsign.htm

Guerra y luchas civiles no sonya fenómenos ocasionales:hay actualmente en el mundounos 30 conflictos mayores yde 80 a 100 conflictosmenores. Sólo en Áfricaoriental y central, en losúltimos 20 años todos lospaíses han padecido sequía,luchas civiles o ambas cosas.¿Tienen algo que hacer entales situaciones inestables ycambiantes las institucionesde investigación agrícola,aplicadas a estudiosmeticulosos, desarrollo alargo plazo y conservaciónpaciente de recursosgenéticos? La respuestaespontánea podría ser “no”.Pero la experiencia deSemillas de Esperanza enRwanda proclama uninequívoco “sí”.

Semillas de Esperanza fueuna coalición de 16 centrosde investigacióninternacionales y 9nacionales que sepropusieron ayudar arestaurar la agriculturacuando terminó el genocidioen Rwanda. En un momento

de 1994, cuando arreció laguerra, hubo 800.000muertes violentas y dosmillones de desplazados enapenas dos meses. Laagricultura, de la que vivía el90 por ciento de la población,se vio enormementeafectada, produciéndose lasmayores perturbaciones enplena estación de crecimientode los cultivos. La comunidadmundial se alarmó por lapérdida de la cosecha,calculada en el 60 por ciento,y el hambre consiguiente.Pero también preocupó elpeligro para uno de lostesoros nacionalesirrepetibles de Rwanda: ladiversidad de sus frijolesPhaseolus vulgaris. Losrwandeses cultivan mayornúmero de variedades deesta planta que en cualquierotro país: hay por lo menos600 tipos diferentes en unpaís no mayor que Suiza.

Los miembros del consorcioSemillas de Esperanzahabían apoyado durante unosquince años la investigaciónagrícola en Rwanda y teníanun buen conocimiento de lacomplejidad de la agriculturadel país y de la notablehabilidad de sus agricultoresy agricultoras. El consorciotenía además colecciones devariedades nativasrwandesas, pruebas demejora genética en curso, ymateriales escogidos.

El consorcio realizó cuatroactividades prácticas.Primero, asesoró a losorganismos

intergubernamentales deayuda y a las organizacionesno gubernamentales queestaban adquiriendo semillaspara enviar ayuda a Rwanda.En especial respecto al frijol yal sorgo, Semillas deEsperanza orientó a losproveedores de auxiliourgente hacia fuentes dematerial localmente adaptadoy diverso, minimizando así elriesgo para agricultores yaabrumados.

Segundo, al disponer demucha información histórica ybásica, el consorcio pudoanalizar los efectos de laguerra sobre la diversidad delas variedades y la seguridadde las semillas. Sabía lo quese consideraba “normal” o“anormal”. Por fortuna, einesperadamente, secomprobó que el sistemaagrícola era muy resistente.

Tercero, Semillas deEsperanza se dispuso arestaurar las variedades decultivos y el germoplasmaindígena de los agricultores,en caso necesario. Sólo defrijoles, multiplicó 1,5toneladas de semillas demás de 275 diferentes líneasgenéticas. Comprobacionesulteriores revelaron que laspérdidas de variedades y degermoplasma eran mínimas,de manera que estosmateriales valiosos seguardaron en en institutosde investigación para su usoinmediato en la mejoragenética y para susalvaguardia para tiemposfuturos.

Por último, Semillas deEsperanza actuó como motorpara reconstruir la capacidadde investigación, ofreciendoformación y servicioscientíficos básicos. La granmayoría de los científicos ytécnicos agrícolas nacionaleshabían muerto o huido ymuchos de los contratadosdespués de la guerra nuncahabían estado antes enRwanda. Semillas deEsperanza desempeñó así unfundamental papel docente yde memoria institucional.

Desde que Semillas deEsperanza intervino enRwanda, las sequías, laguerra civil y también loshuracanes han dado a los

Semillas de Esperanza en Rwanda —¿Qué hemos aprendido?

24

Preparación de semillas de frijolpara su distribución por Semillasde Esperanza en Rwanda.

B. S

cow

crof

t/U

SD

A

Rwanda es un paísmayoritariamente agrícola, en elque más del 90 por ciento de lapoblación trabaja en el campo.

IPG

RI

Sección

Especial

El titular de una controvertidapatente sobre frijoles hapasado a la ofensivademandando a un grupo deagricultores en Colorado,Estados Unidos. LarryProctor, titular de la patentesobre una variedad de frijolque él llama Enola dice que16 agricultores y compañíascultivadoras de frijoles estánviolando sus derechos depropiedad intelectual. BobBrunner, uno de losacusados, dice estarsorprendido: “Hemoscultivado frijoles amarillos deMéxico desde 1977 y no sonlos frijoles Enola de Proctor”.Los frijoles de Brunner, segúnél, proceden directamente deSinaloa, México.

Este es el último lance deuna historia que se remonta a1994, cuando Proctorcompró un saco de frijoles(Phaseolus vulgaris) enSonora, México. En 1996solicitó y obtuvo protecciónpara una variedad de frijolamarillo que llamó Enola. Susderechos fueroninmediatamenteimpugnados. Los agricultoresmexicanos alegaron quehabían cultivado frijolesamarillos desde siempre, yque Proctor no había hechonada para merecer losderechos de propiedadintelectual. Así lo confirma encierta medida la declaraciónde Proctor en su solicitud deque el frijol era “muy

probablemente una variedadnativa”, aunque más tardepretendió haber hecho algúntrabajo de mejora genéticapara obtenerlo.

El Centro Internacional deAgricultura Tropical (CIAT),depositario de la colecciónmundial de 27.000accesiones de frijol, impugnóla patente, aun cuando nohabía suministrado a Proctorel material disputado. Lapatente cubre el matiz exactode amarillo del frijol, y el CIATalegó que era una burla delsistema de patente protegerun color que se encuentraprofusamente en lanaturaleza. Unos 260 de losfrijoles que guarda el CIATson amarillos, y 6 son“sustancialmente idénticos” alos reivindicados por Proctor.La impugnación del CIATrecibió el apoyo de la FAO yde RAFI International,conocida ahora como GrupoETC, la ONG que primeroseñaló el caso a la atenciónpública.

La Oficina estadounidensede patentes y marcasregistradas pensó al principioque podía dictaminar sobrela impugnación del CIAT entres meses. Transcurridosmás de 18 meses, no parecepróxima la decisión. La razónes que Larry Proctor hamodificado su solicitud depatente, añadiendo 43nuevas reivindicaciones. La

Oficina de Patentes estáconsiderando conjuntamentela impugnación y las nuevasreivindicaciones, lo quedemora el proceso.

Además de la cuestión de siProctor hizo algo en losfrijoles comprados paramerecer protección de lapatente, está el hecho mismode que los compró con finesde selección y mejoragenética. Según el CIAT, elloequivale a “apropiaciónindebida” de los recursosgenéticos de México y esuna violación de los derechossoberanos de México sobretales recursos, reconocidosen el Convenio sobre laDiversidad Biológica.

Aunque el CIAT no suministrólos frijoles que Proctorreivindica como suyos, otroscentros de Future Harvest sehan visto envueltos enproblemas similares depropiedad intelectual. Unacompañía australianareclamó los derechos dereproducción sobre dosvariedades de garbanzo(Cicer arietinum) que habíasuministrado el ICRISAT,Instituto Internacional deInvestigación de Cultivospara las Zonas TropicalesSemiáridas, Hyderabad,India. El ICRISAT esdepositario de suscolecciones en sus bancosde genes en nombre de lacomunidad mundial en virtud

de acuerdos internacionales,que prohíben entre otrascosas que el Centro asumaderechos de propiedad sobreel germoplasma. Losreceptores de material de lascolecciones están sujetos—por acuerdos vinculantes detransferencia de materiales—a las mismas obligaciones.La compañía australianahabía firmado un acuerdo deeste tipo con el ICRISAT, yéste exigió a la compañíaque retirara su solicitud dederechos de fitogenetista, alo cual accedió la compañía.Pese a las disposiciones delnuevo Tratado Internacionalque prevé un sistema deacceso ilimitado y disfrute encomún de los beneficios(véase p. 23), es probableque la presión del mundodesarrollado en favor de lapropiedad exclusiva hagaestos casos más frecuentesen el futuro.

Por Jeremy Cherfas,[email protected],

Escritor Científico, IPGRI, a partir de informes del CIAT

(www.ciat.cgiar.org) y el Grupo ETC

(www.etcgroup.org)

Interminable lucha por una patente

25

Sección Especial

institutos de investigaciónamplias oportunidades deseguir poniendo a prueba susfunciones especiales derehabilitación en casos deemergencia. Participantes ensistemas internacionales ynacionales de investigaciónagrícola han desplegadoesfuerzos de ayuda comoSemillas de Libertad parapaliar los efectos de la guerraen Angola, Semillas deEsperanza II en respuesta alHuracán Mitch en AméricaCentral y, más recientemente,un programa de ayuda ydesarrollo en Afganistán(véanse pp. 33–34).

Al trabajar con un personal deayuda curtido, gente de pieligero y hábil para bandearseen tiempos duros, losinvestigadores agrícolastratan de que la ayuda deemergencia se inspire en losprincipios de mayordurabilidad. Aportanconocimientos sólidos yexperiencia técnica, porejemplo buscando el origende las semillas y evaluandolas variedades, y lacolaboración se traduce enun apoyo selectivo, eficientey más sostenible.

Por la Dra Louise Sperling,[email protected],

Investigadora, CentroInternacional de AgriculturaTropical (CIAT) a partir de un

estudio en preparación de R.A. Buruchara, L. Sperling,

P. Ewell y R. Kirkby,Disasters, diciembre 2002

26

Para que los bancos degenes cumplan su funcióndeben estar seguros de quesatisfacen las necesidadesde los usuarios potencialessuministrándoles el materialadecuado de la manera y enel momento adecuados.Como sus coleccionesconstan a menudo demuchos miles (o decenas demiles) de accesiones de unasola planta, puede ser difícilpara los usuarios determinarlo que les conviene obtenercon fines de investigación,mejora genética oreintroducción directa. Parael mejor uso de lascolecciones ex situ derecursos genéticos, elInstituto Internacional deRecursos Fitogenéticos(IPGRI) ha trabajado con

diferentesprogramasnacionales conobjeto dedeterminar loque actualmentese distribuye ycómo se utiliza.Hasta ahora, losresultados máscompletosproceden deencuestas enChina y en losEstados Unidosde América.

El Instituto deRecursos deGermoplasmade Cultivos deChina y el IPGRI

estudiaron la distribución yel uso de 10 especies (arroz,trigo, maíz, soja, algodón,cítricos, col de Pekín,pepino, té y morera) en elpaís durante 15 años(1984–98). Más de 160.000accesiones de esasespecies se conservan en elbanco de genes de China,con 65.000 sólo para elarroz, y durante los 15 añosse distribuyeron 184.000 ausuarios de toda China. Estematerial comprendíacultivares (39%), variedadesnativas (22%), líneas demejoramiento avanzadas(32%) parientes silvestres(4%) y fondos genéticos(2%). En cuanto a losreceptores de germoplasma,la mayoría lo utilizaron paradetectar característicasútiles para la investigación yla mejora genética. Lacontribución a la mejoragenética fue sustancial. Delas 32.000 accesiones dearroz distribuidas en 15años, 3.260 de consideraronsuficientemente útiles paraser introducidas enprogramas de mejoragenética y 390 de éstasse abrieron paso en lospedigríes de variedadesnuevas durante el períodode estudio. Esta cifracrecerá a medida queaparezcan nuevasvariedades basadas en otros cruzamientos.

Las encuestas dedistribución en el extranjero

de accesiones de 10 plantaspor el Sistema Nacional deGermoplasma Vegetal de losEstados Unidos durantecinco años (1995–99),realizadas por elDepartamento de Agriculturaestadounidense y el InstitutoInternacional deInvestigaciones sobrePolíticas Alimentarias (IIPA),revelaron que el 46% de lastransferencias se destinarona países en desarrollo y el17% a economías entransición. La mayoría fuerona instituciones financiadascon fondos públicos y seutilizaron para evaluación ymejora genética. Hasta el30% del material fuevalorado por los receptorescomo directamente útil dealgún modo y el 43% estabasiendo evaluado todavía.Alrededor del 11% delnúmero total de muestrasdistribuidas se estabautilizando en programas demejora genética, aspectoparticularmente importantepara los receptores enpaíses en desarrollo.

Tal vez la cifra másimportante sea las decenasde miles de accesiones que se han evaluado. Basta que una sola contengauna característica valiosapara que todo el ejerciciomerezca la pena, pero sólo silos investigadores puedentener acceso a la informacióny al germoplasma. Lacapacidad de los genetistas

para utilizar el germoplasmaes limitada, y tantoadministradores de bancosde genes comofitogenetistas sebeneficiarían colaborandopara encontrar mejoresmaneras de localizar en losbancos el mejor materialpara sus fines. Hay puesgrandes posibilidades demejorar el uso mediante unainformación más completasobre el germoplasma en losbancos y accesos másfáciles a esa información,por ejemplo por Internet.

Por Toby Hodgkin,[email protected],

Científico,Instituto Internacional de

Recursos Fitogenéticos

¿Quién usa los bancos de genes?

Armarios móviles del banco de genes del Instituto deRecursos de Germoplasma de Cultivos en Beijing, China,que guarda más de 64.000 tipos de arroz.

IPG

RI

Sección

Especial

Una importante colección degermoplasma, en peligro deser olvidada o perdida, ha sido repatriadarecientemente de Alemania a Bolivia gracias a lamediación del CentroInternacional de la Papa(CIP). Se trata de unacolección de ahipa(Pachyrhizus ahipa),leguminosa llamada tambiénjícama andina, que se cultivano por sus semillas sino porsu raíz hinchada, rica enproteínas, y que suelecomerse como aperitivo o enensaladas. Se cultivaprincipalmente en Bolivia,pero está amenazada por laerosión genética.

Un científico alemán,Wolfgang J. Grüneberg,recogió muestras dePachyrhizus en Bolivia hacecasi diez años para susinvestigaciones. Terminadaséstas, Grüneberg quisodonar su material al CIP.Pero los científicos del CIP y las autoridades bolivianasdescubrieron que el acuerdooriginal en virtud del cualhizo su colección y la llevó aAlemania no había sidodebidamente autorizado, loque significaba que elmaterial no podía trasladarselibremente de un país a otroen virtud delConveniosobre la

Diversidad Biológica.El CDB, aprobado por másde 150 países y vigentedesde 1994, reconoce, entre otras cosas, losderechos soberanos de los Estados sobre susrecursos genéticos.

Había que negociar nuevosacuerdos. El CIP dirigió lasnegociaciones para obtenerlas debidas autorizaciones y en junio de este añorecibió finalmente elgermoplasma que habíaquedado inmovilizado. Todo el material de

Grüneberg fue repatriado a Bolivia, y todos losmateriales de P. ahipaguardados por el CIP, entreellos duplicados del materialboliviano, están a la libredisposición de losinvestigadores, segúnlo convenido con elGobierno de Bolivia.

Es la primera vez desde la vigencia del CDB que el CIP ha contribuido a la repatriación degermoplasma. “Si no fuerapor el esfuerzo conjunto de todos los interesados,

estas accesionesde ahipaprobablementese habríanolvidado operdido, lo quehabría sido unavergüenza”, diceEnrique Chujoy,científico del CIP.

Grüneberg hacenotar que loscientíficos handescubierto quetienen buenas

posibilidades de aumentar elcontenido de materia secade la ahipa. Según él, “eldesarrollo de variedades deahipa con un alto contenidode fécula podría elevar elvalor del producto, que sólose consume crudo.”

Los derechos soberanos delos Estados seguirán siendoindudablemente tema de animado debate entrecientíficos y políticos, pero la

mayoría de los expertostienden a favorecer elintercambio de recursosgenéticos cuandocontribuye a mejorar yaumentar la producciónalimentaria mundial y lasganancias de los pequeñosagricultores. Condiciónfundamental para elintercambio, y en particularpara la repatriación, de losrecursos genéticos es lacapacidad técnica ylogística de los países paraadministrar, conservar,utilizar e investigar esosrecursos, dice AntonioGandarillas de PROINPA,fundación bolivianadedicada a la conservacióny el uso de los tubérculosandinos.

“Es importante que lospaíses en desarrollo tenganese tipo de capacidad paraestar preparados para unaeventual repatriación de susrecursos genéticos,” dice. Tal ha sido el caso de Bolivia,afortunadamente.

Por Christine Graves,[email protected],

Asesora Principal delDirector General, CIP,

según informaciónfacilitada por

E. Chujoy, W.J. Grüneberg,A. Gandarillas y M. Hermann

Tubérculo andino repatriado

27

Sección Especial

La ahipa Ahipa estáemparentada con la jicama, y se cultiva por sus raíceshinchadas, que son jugosas,refrescantes y ricas en proteínas.

CIP

La ahipa es una de las raíces ytubérculos en los que trabaja elCIP. Véase más información enwww.cipotato.org/artc/artc.htm

En el mosaico de poblacionesrurales y urbanas de la Indiahay regiones habitadas porpueblos llamados tribales.Una de esas regiones es lacosta septentrional delestado de Andhra Pradesh,que abarca tres distritos(Visakhapatnam,Vizianagaram y Srikakulam)con una topografía variada demontes y valles, praderas ybosques espesos. Cerca de800.000 habitantes tribalesde 15 grupos étnicos llevanallí una vida precariadedicados a la agricultura desubsistencia. Practican elcultivo migratorio casi sininsumo alguno, completadocon la caza y la recogida deproductos forestales.

Los márgenes de error paraesta forma de agricultura sonmuy reducidos. Los pueblostribales pueden sobrevivirporque generaciones de

agricultores han desarrolladoy perfeccionado prácticasagrícolas adaptadas al medio.¿Cuáles son sus métodos?¿Son aplicables en otroscontextos? Científicos delInstituto Internacional deInvestigación de Cultivos paralas Zonas TropicalesSemiáridas (ICRISAT) sepropusieron averiguarlomediante un proyectofinanciado por elDepartamento para elDesarrollo Internacional delReino Unido.

El proyecto se centró en elCajanus cajan (guisante depaloma, guandú o fríjol depalo), cultivo importante en lazona y bien conocido por loscientíficos del ICRISAT. Lasvariedades locales seconsideran un patrimonioancestral celosamenteguardado, pasando lassemillas de generación en

generación.Pero laconservaciónde la semillapasándola demadre a hijaes bastantemás difícil delo que parece.Hay quehacerla bien,para mantener

la pureza genética y protegerlas semillas contra losinsectos y otros agentespatógenos de manera quesigan siendo viables. Sedescubrió que losagricultores tribales recurrena una serie de métodos de

conservación eficientes y conun costo insignificante.

Las familias conservan lassemillas almacenándolas ensus vainas inmediatamentedespués de la recolección, obien sueltas después dedesgranar las vainas. Enambos casos se tomanmedidas protectoras contrainsectos y otras plagas. Todoel trabajo se confía a lasmujeres de la familia.

Para guardar semillasdesgranadas, las mujeres lasseleccionan cuidadosamentetomándolas de vainas sanasy secándolas al sol, ydespués las mezclan con unprotector. Los científicostomaron nota de los muydiversos protectores,utilizados de diferentesmaneras. Con las semillasalmacenadas puedenmezclarse simplementesemillas de anacardiooriental (Semecarpusanacardium), que contienecompuestos que matan a losinsectos. También puedenenvolverse las semillas enuna mezcla de tierra roja ysal. Las mujeres rocían lamezcla con agua para quetierra y sal formen una capadura en torno a cada semilla.Durante unos días se secanlas semillas al sol y luego seempaquetan. Una vez almes, a menudo con la lunanueva, las mujeresdesempaquetan las semillasy las secan de nuevo antesde volverlas a empaquetarpara otro mes.

Tambiénpuedenguardarse lassemillas ensus vainas,que tienenque estarsanas. Seespolvoreanlas vainas conceniza demadera para protegerlas y seponen en una cesta debambú suspendida sobre elfuego del hogar. El humo y elcalor completan laprotección.

Las semillas se guardan envarios tipos de recipientes,construidos por losagricultores y sus familiascon materiales locales. Porejemplo, pueden coser hojasdel árbol bauhinia en formade cesta compacta llamadadooba, buridi o addakudoppa. La cesta se llena conlas semillas hasta el borde, yse cubre después con máshojas de bauhinia. La cestase cuelga sobre el fuego delhogar y a menudo no se tocahasta la estación siguiente.Una buena dooba puededurar cinco años y, parasorpresa de los científicos,es tan eficiente como losrecipientes herméticos deplástico utilizados en losbancos de genes modernos.También se almacenan lassemillas en vasijas de barroo en calabazas (Lagenariaspp.).

Estos métodos puedenparecer primitivos, pero

funcionan. Sin productosquímicos caros, conmateriales locales, losagricultores tribales han sidocapaces de proteger sussemillas y conservar durantesiglos las variedades nativas.La ciencia moderna empiezaahora a reconocer la fuerzade la sabiduría indígena; peroa medida que se realicen másestudios, los pequeñosagricultores de cualquier paíspodrán beneficiarse de unacombinación de vieja y nuevaciencia.

Por Ajay Varadachary,[email protected],Jefe de Edición, ICRISAT.Puede pedirse al ICRISAT

información completa sobre el estudio

Redescubiertos los secretos de laconservación tradicional de semillas

28

Sección Especial

Ramas con vainas desemillas puestas a secarsobre el techo antes de ser almacenadas.

ICR

ISAT

Campesinos muestran lascalabazas en las que se guardan las semillas sin merma de su viabilidad.

ICR

ISAT

Un programa ambiciosoemprendido por el InstitutoInternacional deInvestigación de Cultivospara las Zonas TropicalesSemiáridas (ICRISAT) enHyderabad, India, está casien su mitad tras restaurarunas 45.000 muestras degermoplasma de la Indiapara un nuevo banconacional de genes. Lacolección del ICRISAT hasido mucho tiempo unaimportante fuente dediversidad para mejorar los cultivos en la India,como lo acredita el hechode que más de la mitad delas muestras distribuidaspor el ICRISAT han ido aprogramas de mejoragenética en la India. Elesfuerzo de restauraciónresponde a una solicitud del

Consejo Indio deInvestigación Agrícola y su Oficina Nacional deRecursos Fitogenéticos(ICAR/NBPGR), querecientemente adquirieronequipo moderno para laconservación a largo plazode semillas.

En 1998, el ICRISAT inicióun programa de repatriacióngradual devolviendo lasaccesiones de las que teníaya suficientes semillas en

su banco de genes. El ICAR/NBPGR aceptópagar los costos deregeneración para el restodel material. Ambosorganismos han hechocuanto han podido para que se cultiven lasvariedades en el campo. Por ejemplo, durante laregeneración organizaronjornadas en el campo parapresentar al público ladiversidad genéticadisponible en las muestras,permitiendo que losgenetistas seleccionaran los materiales preferidospara mejorar sus cultivos.

Además de facilitar agenetistas y otros el uso de la diversidad, los cultivosen el campo sirven para otra importante finalidad:fomentan la capacidadnacional y transfieren unatecnología útil. Por ejemplo, el personal delICAR/NBPGR ha aprendidoa mantener la purezagenética, especialmente de cultivos de polinizacióncruzada, y a administrarcorrectamente los bancosde genes.

29

El banco de genes del ICRISAT guarda más de 113.000accesiones de cinco especies importantes (sorgo, mijoperla, garbanzo, guandú o guisante de paloma ycacahuete) y seis mijos menores (mijo africano, mijo decola de zorro, mijo proso, mijo pequeño, mijo de cuadra ymijo koda). Alrededor del 40% de este total se recibiócomo donativos de programas nacionales de la India o serecolectó juntamente con ellos.

Ilona

de

Bor

hegy

i/IP

GR

I

Sección

Especial

Restauración de germoplasma en la India

Hasta ahora, alrededor de la mitad de las 44.787accesiones identificadaspara restauración se hantraspasado al Consejo indio.Esta temporada seregenerarán unas 2000accesiones. El ICRISATespera terminar el programade repatriación durante elaño 2003.

Por N K Rao,[email protected],

Director del Banco de Genes,

ICRISAT

Semillas de mijo africano silvestre.

Uno de los mayores centrosinternacionales deconservación jamásconcebidos, el MillenniumSeed Bank, se inauguró en el Reino Unido en 2000. El banco de semillas está enWakehurst Place, a 60 km alsur de Londres, y forma partedel Real Jardín Botánicode Kew. Su objetivo esrecolectar y guardar el 10 por ciento de las plantasde la Tierra (más de 24.000especies), principalmente detierras secas, antes del año2010, y asegurar el futuro dela flora nativa del ReinoUnido.

Estos fines responden alespíritu del Convenio sobre laDiversidad Biológica,aprobado en la Cumbre de laTierra en 1992. El Bancorealiza tambiéninvestigaciones para mejorardiversos aspectos de laconservación de semillas,facilitando semillas para lainvestigación y lareintroducción en lanaturaleza y estimulando laconservación de las plantas,para lo cual facilita lacomunicación y transferencia

de la tecnología deconservación de semillas.La promoción del interéspúblico por la conservaciónde las plantas es parteesencial de su labor.

La Comisión del Milenio delReino Unido contribuyó con30 millones de librasesterlinas al costo total de 80 millones del Banco. Serecibió también ayuda deOrange plc, una compañíade telefonía móvil, y de TheWellcome Trust, la mayorobra benéfica deinvestigación médica delmundo, que aportó 9,2

millones de libras para eledificio de bóvedas en que seguardan las semillas.

El Millennium Seed Bank sebasa en los conocimientos ylas prácticas que el RealJardín Botánico de Kew hadesarrollado en conservaciónde semillas en los últimos 30años. Desde 1974 se hanalmacenado y estudiado lassemillas, y se ha reunido yauna valiosa informacióncientífica sobre semillas de plantas silvestres.

“La información quehemos reunido ennuestros estudios”—dicen en Kew—“podría ser vital undía para repoblartierras con susespecies de antañoo para descubrirusos potenciales de las plantas.”

El banco de semillas de Kew tiene organizacionesasociadas en 12 países,con las que comparteconocimientos y a las queayuda a realizar sus propiasprioridades en conservaciónde semillas. Hay, por ejemplo,cinco organizacionesasociadas en Kenya, entre ellas el Instituto deInvestigación Agrícola deKenya y el Instituto deInvestigación Forestal de Kenya. A la larga, elMillennium Seed Bank aspiraa ayudar a otros países acrear sus propios bancos de semillas, si así lo desean.Científicos visitantes deorganizaciones asociadas,que trabajan en Kew sobre supropia flora nativa junto conpersonal del Reino Unido, seinstruyen al mismo tiempoque realizan labores detratamiento de semillas einvestigación.

Parte integrante e importantedel edificio es la exposición,gracias a la cual el públicopuede ver desde dentro los procedimientos deconservación de labiodiversidad yalmacenamiento de semillas.

Desde los vestíbulos deentrada los visitantes puedencontemplar una enormepared de vidrio rellena consemillas de una diversidadespectacular. En el espacioprincipal de la exposición,amplias ventanas dan vista a los laboratorios detratamiento e investigacióndel Departamento deConservación de Semillas deKew. Los visitantes puedenobservar la práctica deltratamiento y la investigación.Los procedimientos seexplican claramente, ypantallas de computadorasinteractivas permiten que los visitantes mismosintervengan en el tratamiento.

Por John Madeley,Escritor Independiente

30

El Banco de Semillas del Milenio

El Millennium Seed Bank en Wakehurst Place. La mayor parte del espacio de almacén está bajo el nivel del terreno.

Roger Smith, Director delMillennium Seed Bank, muestraa un grupo de escolaresvisitantes una de las mayoresvainas de frijol del mundo.

Especial

Trus

tees

RB

G, K

ew

TNs

of R

BG

Kew

Millennium Seed Bank,Wakehurst Place, Ardingly,Haywards Heath, West SussexRH17 6TN, Reino Unido.

Sección

Tras años de pruebas ycultivos con el material delbanco de genes en el CentroInternacional de la Papa (CIP)en el Perú, los científicos hanseleccionado un grupo deunos 100 boniatos (o batatas)con los que esperan remediarla deficiencia en vitamina Ade los niños pequeños enÁfrica. Esta deficiencia es lacausa principal de la cegueray la mortalidad infantiles y ungrave factor de riesgo paralas mujeres gestantes ylactantes en el Áfricasubsahariana y Asiameridional.

Esta situación condujo al CIPa emprender, junto con unos80 asociados internacionalesy locales, un proyectodenominado VITAA (VitaminaA para África) que aspira asustituir los boniatos depulpa blanca cultivadosactualmente en África por losde pulpa anaranjada quegozan de aceptación y sonricos en caroteno beta,precursor de la vitamina A(véase Geneflow 2000, p. 27).Estos boniatos deberíanelevar el valor nutricional delcultivo por su mayorcontenido de caroteno beta yproducir beneficioseconómicos por su mayorrendimiento.

Este proyecto innovador,primer intento de combatir ladeficiencia en vitamina Adesde presupuestosalimentarios, muestra laimportancia de que losespecialistas en cultivosalimentarios tengan acceso a

fuentes diversas de materialgenético. Es un paso clavepara producir variedadesmejoradas por cruzamiento,según Dapeng Zhang,fitogenetista y director delproyecto del CIP para elmejoramiento del boniato.

“Este proyecto no habría sidoposible sin el banco de genesdel CIP” —explica Zhang—“El banco proporcionó lamateria prima para que losgenetistas encontraran lascaracterísticas necesariaspara producir variedadesmejoradas para esteproyecto específico.” Loscientíficos pudieron escogerentre un amplio surtido decaracterísticas. En efecto, elbanco de genes del CIP

—cuyas muestras se guardanen depósito en el Centro bajolos auspicios de laOrganización de las NacionesUnidas para la Agricultura y laAlimentación— contiene másde 6000 tipos de boniato.

La labor de mejora genéticapara el proyecto VITAAconsistió en tomar lascaracterísticas útiles de lasvariedades de boniato enÁfrica, sobre todo resistenciaa las enfermedades víricas yaroma y textura, ycombinarlas con otrascaracterísticas que confierenalto contenido de carotenobeta, aptitud para elalmacenaje, madureztemprana y resistencia a losnematodos. “Básicamente,

hemos añadido lo quefaltaba,” dice Zhang.

Unas 100 variedades nuevasobtenidas por el CIP serántransferidas al Áfricasubsahariana en 2002–2003para ser probadas yevaluadas en el campo ypara comprobar cómo seadaptan a su nuevo medio y,lo que no es menosimportante, cómo reciben lospaladares locales las nuevasvariedades. “La experiencianos dice que algunasprosperarán, seránaceptadas por losagricultores y se difundirán”,asegura Zhang.

Agrega que proyectos comoeste ponen de manifiesto laimportancia de salvaguardarlos recursos genéticos, comoha hecho el CIP durante másde 30 años. Los científicosque trabajan en cultivosalimentarios, y no sólo losparticipantes en el proyectoVITAA, se apoyan en ladiversidad que ofrecen losbancos de genes de especiescultivadas y silvestresemparentadas para producirvariedades mejor adaptadasy de mayor rendimientoresistentes a plagas yenfermedades. El CIPasegura la conservación alargo plazo, la caracterizacióny la disponibilidad es estosrecursos genéticos medianteun sistema de investigacióncolaboradora mundial yregional accesible a todos.

Por Lisa K. Wing. Puedenpedirse más detalles a

Christine Graves,[email protected], Centro Internacional

de la Papa

El boniato, remedio para la deficiencia vitamínica

Las variedades se ponen aprueba en el campo para mejorar las técnicas de cultivo y comprobar su aceptaciónpor los agricultores

CIP

CIP

El Dr Dapeng Zhang, director del proyecto del boniato, en el invernadero del CIP.

31

Sección Especial

32

A mediados del últimodecenio del pasado siglo, elcampo de 2,4 hectáreascultivado por Sam Veshaapenas podían sustentar a lafamilia extensa que vivíasobre él. Situado en eldistrito Svay Rieng deCamboya, cerca de lafrontera con Vietnam, suagricultura era anticuada, surendimiento de arroz bajo ysu futuro sombrío. Fueentonces cuando el padre deSam le traspasó laresponsabilidad de la gestión.Cinco años después el

campo es una empresa detrabajo intensivo basado ennuevas variedades de arrozde alto rendimiento.

El cambio vino por la decisiónde Sam de aprovechar lasoportunidades ofrecidas porun programa australiano deayuda agrícola pococonocido, CIAP (ProyectoCamboya-IRRI-Australia). Elrendimiento conseguido esmás del doble, al pasar de

800 kilogramos a dostoneladas por hectárea. Samha podido así dedicar tierrasa otras actividades muyrentables, en particularpiscicultura intensiva yhorticultura. Este año losalevines de salmón queproduce para que otrosagricultores los críen en susarrozales como alimentocomplementario aportarán ala familia unos 250 dólares,suma importante enCamboya.

El programa CIAP se inició en1987, cuando el Gobierno deAustralia, mediante suagencia de ayuda AusAID,envió un equipo deagrónomos para ayudar areconstruir la infraestructuraagrícola de Camboya. Para hacer frente a lahambruna era precisoaumentar la producción dearroz, lo que llevó a la alianzacon el Instituto Internacionalde Investigación sobre el Arroz, IRRI.

Dirigieron el programa dosagrónomos, Harry Nesbitt yGlenn Denning. Nesbitt inicióun programa arrocero urgenteutilizando semillascamboyanas recolectadasantes de la guerra yguardadas en el banco degenes del IRRI en Filipinas.También empezó a instruir aun grupo local de apoyo.Denning actuó como directorcientífico desde su base en elIRRI. Sin tiempo para obtener

nuevas variedades de arrozpor mejora genética, tuvieronque recurrir a las mejoresvariedades tradicionales,sembrarlas y seleccionar encada cosecha las plantas demás rendimiento.

Con ayuda del Departamentode Agronomía del nuevoGobierno de Camboya,Nesbitt reunió un pequeñoequipo local y empezó ahacer pruebas con lasvariedades de arroz másprometedoras evaluadas enel IRRI. El equipo del CIAPpreparó a los agricultorespara los cambios y lasnuevas tecnologías, comofertilizantes modernos y suaplicación, regadío,tecnologías nuevas derecolección y para lasoperaciones ulteriores, yControl Integrado de Plagas.

Poco después de que Nesbitty su equipo empezaran aactuar, se les unieron dosjóvenes locales graduados enuniversidades rusas, ChanPhaloeun y Men Sarom.Phaloeun, destinado atrabajar directamente conNesbitt, recuerda algunas delas dificultades. “Loscampesinos no sabían limpiarlas semillas, ni siquieraseleccionar las de plantas demayor rendimiento.Simplemente apartaban partedel grano cosechado paradedicarlo a la siembra. Lesenseñamos a escoger plantasde semilla en una fase

temprana reconociendoindicadores de rendimientoen la panícula, los puntos decrecimiento en la planta.”

El programa CIAP terminó afines de 2001, cuando fuesustituido por el instituto deinvestigación y desarrolloagrícolas de la propiaCamboya, CARDI, financiadoinicialmente por AusAID. AlCARDI incumbe ahora laresponsabilidad de dirigir laagricultura camboyana en lapróxima etapa. Los antiguosaprendices del CIAP, MenSarom y Chan Phaloeun, hansido designados director ysubdirector en la nuevaandadura.

Por Brad Collis,Escritor Independiente

Los campos de muerte viven de nuevo

Sam Vesha muestra uno de los alevines que críapara suministrarlos a otros agricultores.

Bra

d C

ollis

El Dr. Harry Nesbitt instruye a una especialista en arroz en el Instituto de Investigacióny Desarrollo Agrícolas deCamboya.

Bra

d C

ollis

Sección

Especial

Un consorcio de centros deFuture Harvest, con el apoyoy la asistencia deorganizacionesinternacionales y nacionales,ha empezado a realizarplanes de ayuda a losagricultores afganos para surecuperación después de laguerra y de la peor sequía en40 años. El consorcio seconcibió en una reunión enTashkent, Uzbekistán, enenero de 2002, con el apoyode la Agencia de los EstadosUnidos para el DesarrolloInternacional (USAID). Lareunión congregó a 74participantes de 34organizaciones.

Para el socorro inmediato, elconsorcio organizósuministros de las semillasimprescindibles para lasiembra en las estaciones deprimavera y otoño de 2002.Se facilitaron unas 3.500toneladas de semillas enprimavera y otras 10.000 seenviarán en otoño.

“Tendremos que trabajarmucho y pronto para que,cuando las familias deagricultores puedan regresara sus campos, tengan algoque sembrar,” dijo Adel El-Beltagy, Director General delCentro Internacional deInvestigación Agrícola en lasZonas Secas (ICARDA), quedirige el consorcio. “Pero elesfuerzo no debe detenerseahí. Una vez superada lasituación de urgencia,

tenemos que prestaratención a la infraestructurade suministro de semillas enAfganistán. Se trata de queun servicio de semillasplenamente funcional puedaproducir y suministrar a losagricultores las variedadesmejoradas que necesitan.”

Alrededor del 85% de los 24 millones de habitantes de Afganistán vivendirectamente de laagricultura. Más allá de lanecesidad inmediata desemillas, el consorcioreconstruirá todos losaspectos de la vida agrícola,desde los aperos hasta laformación, que a menudo sedescuida en los esfuerzos derecuperación tras situacionesde urgencia.

Abdul Rahman Manan, exdirector del servicio nacional

de investigación agrícola deAfganistán, que trabajaahora como consultor delICARDA en Kabul, dice quela agricultura del país seencuentra ante dificultadessin precedentes. “No se tratasimplemente de reanudarcultivos alimentariostradicionales o desuministrar fertilizantes yotros insumos” —dice—“Todo el sistema deproducción agrícola del paísse ha destrozado. Pero conlos conocimientos científicosy los recursos de quedispone el consorcio,podemos hacer queAfganistán progrese másrápidamente.”

Por Surendra Varma,[email protected],

Jefe de los Servicios de Comunicación,Documentación e

Información,ICARDA

Una coalición de Future Harvest reconstruirála agricultura en Afganistán

Un campesino afgano siembralas semillas facilitadas estaprimavera por el consorcioFuture Harvest.

Semillas de trigo almacenadasen espera de su distribución alos agricultores.

N. W

assi

mi/I

CA

RD

AN

. Was

sim

i/IC

AR

DA

Los miembros iniciales delconsorcio son la Organizaciónde las Naciones Unidas para laAgricultura y la Alimentación(FAO), CARE Internacional, elCentro Internacional deMejoramiento del Maíz y delTrigo (CIMMYT), el CentroInternacional de InvestigaciónAgrícola en las Zonas Secas(ICARDA), el InstitutoInternacional de Investigaciónde Cultivos para las ZonasTropicales Semiáridas(ICRISAT), el InstitutoInternacional de RecursosFitogenéticos (IPGRI) y FutureHarvest. La Agencia de losEstados Unidos para elDesarrollo Internacional (USAID)aportó una financiación inicialsustancial. Otros miembros seincorporarán a medida queprogrese el programa.

33

Sección Especial

Una reserva secreta decientos de muestras decultivos afganos constituidadurante la dominación de lostalibán ha sido destruida. Enmayo de 2002 losinvestigadores anunciaronque la colección había sidosaqueada. Paradójicamente,el botín que éstos buscabanno eran las semillas, sino lospequeños contenedoresherméticos de plástico queprotegían las muestras de lahumedad y de los insectos,utilizables para guardar otrascosas que los saqueadoresconsideraban más valiosasque las semillas. Los centrosde Furure Harvest estánrestaurando ahora cientos devariedades originalmenterecolectadas en Afganistán.

El Dr Nassrat Wassimi, a lasazón jefe de la misión de laFAO en Afganistán, reunió la

colección secreta en 1995 yla ocultó en la ciudad deGhazni, al norte. Wassimi,que coordina actualmente laCoalición Future Harvestpara rehacer la agricultura enAfganistán, proyecto en elque se invertirán 12 millonesde dólares patrocinado por laAgencia de los EstadosUnidos para el DesarrolloInternacional (véase p. 33),señala que es la segunda vezque se destruye la colecciónnacional afgana de cultivosalimentarios. Fue tras ladestrucción del banconacional de genes en los

primeros años noventacuando él mismo empezó arecolectar muestras de losprincipales cultivos del país,entre ellos numerosos frutos,semillas comestibles yespecies de pastos.Afganistán es un centroimportante de diversidadgenética, y sus especiesnativas son muy valoradaspor los fitogenetistas.

Después de la guerra, y paraayudar a reparar la pérdidade la colección de Ghazni,los científicos se disponenahora a reponer los cientosde muestras recolectadas enAfganistán durante mediosiglo. Estas muestras se hanguardado en bancos degenes de Future Harvest enla India, México, Nigeria,Perú y Siria. Lo que sepretende es ofrecer aagricultores, fitogenetistas ycientíficos toda la diversidadgenética nacional que puedareunirse a partir de fuentesexternas. Tienen prioridad eltrigo, la cebada, la papa, lalenteja, el garbanzo, asícomo numerosos pastos ysus parientes silvestres.

“Los Centros de FutureHarvest son custodios

internacionales de más de600.000 muestras diferentesde cultivos alimentarios” —dice Geoffrey Hawtin,Director General del InstitutoInternacional de RecursosFitogenéticos— “Casoscomo el de Afganistánevidencian la importancia derecolectar y conservar ladiversidad genética delmundo vegetal.” Hawtin losabe por propia experiencia,

ya que en los años setentaparticipó en una serie deexpediciones en Afganistánque recogieron cientos de lasmuestras ahora guardadasen los bancos de genes.Pronto regresarán esasmuestras a su país de origen.

Por Ed Sulzberger,[email protected],

Consultor de InformaciónPública, Future Harvest

¿Comieron los agricultores sus semillas?

Cuando los organismos internacionales de desarrolloregresaron a Afganistán tras la marcha de los talibán, losexpertos agrícolas temieron que tras tres años de sequía,los agricultores afganos hubieran perdido o comido lassemillas normalmente destinadas a la siembra.

Lo que encontraron confirmó observaciones previas en laRwanda y la Somalia de posguerra. La mayoría de losagricultores del sur del país que disponían de algúnsistema de riego se arreglaron para guardar algunassemillas. “Incluso los agricultores del norte, en condicionesmucho más terribles, se ingeniaron para dejar de ladoalguna semilla para la siembra,” informa Tony van Gastel,experto del ICARDA, Centro Internacional de InvestigaciónAgrícola en las Zonas Secas, ubicado en Siria.

Gran parte de estas semillas se cultivan ahora por contratocon la Coalición para la Restauración de la Agricultura, yse ofrecerán a otros agricultores para la siembra deseptiembre. Y la conclusión—el hecho de que losagricultores no se comen sus semillas incluso en las más

penosas circunstancias—tendráconsecuencias importantes para laplanificación y la ejecución defuturos programas de restauraciónagrícola en países golpeados porla guerra y otras crisis.

34

Sección Especial

Se sustituirá la reserva saqueada de semillas afganas

G. H

awtin

/IPG

RI

IPG

RI

El trigo cultivado en las montañasde Afganistán tiene variedades muy diversas que han interesadosiempre a los recolectores.

Los agricultores afganos, comoeste hombre fotografiado en lasmontañas del norte durante unamisión de recolección en losaños setenta, recuperarán susdiversos cultivos pese a ladestrucción de dos coleccionesen el país