Gasparini Ciwowiez Sosa Draft Capitulo 6

download Gasparini Ciwowiez Sosa Draft Capitulo 6

of 74

Transcript of Gasparini Ciwowiez Sosa Draft Capitulo 6

POBREZA Y DESIGUALDAD EN AMERICA LATINA:CONCEPTOS, HERRAMIENTAS Y APLICACIONES

Captulo 6

DESIGUALDAD MONETARIA

Esta versin: 5 de octubre, 2009

Este documento es un borrador del captulo 6 del libro Pobreza y Desigualdad en Amrica Latina. Conceptos, herramientas y aplicaciones por Leonardo Gasparini, Martn Cicowiez y Walter Sosa Escudero. El libro se realiza en el marco del CEDLAS, el Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata (www.cedlas.org). Por favor, no citar sin permiso. Se agradecen los comentarios.

Pobreza y desigualdad en Amrica Latina

Indice del Captulo 61. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. INTRODUCCION ............................................................................................................................3 EQUIDAD DISTRIBUTIVA Y DESIGUALDAD .........................................................................4 EFICIENCIA Y EQUIDAD...........................................................................................................14 MEDICIN DE LA DESIGUALDAD..........................................................................................23 ROBUSTEZ Y SIGNIFICATIVIDAD..........................................................................................45 DESCOMPOSICIONES ................................................................................................................49 LA DESIGUALDAD EN LA PRCTICA ...................................................................................52 DESIGUALDAD MONETARIA EN AMRICA LATINA .......................................................54

APNDICE: EN LA PRCTICA...........................................................................................................69 EJERCICIOS ...........................................................................................................................................74

2

Pobreza y desigualdad en Amrica Latina

1. INTRODUCCIONLa desigualdad es, junto con la pobreza, la caracterstica ms estudiada de la distribucin del bienestar. La vasta literatura sobre desigualdad incluye discusiones filosficas sobre el concepto de equidad, numerosas propuestas tcnicas sobre medicin, y un arduo debate sobre la relevancia social del problema y los instrumentos para aliviarlo. Este captulo trata algunos temas centrales, y deja otros para el resto de este volumen y el siguiente. El concepto de desigualdad est estrechamente relacionado con el de inequidad. La preocupacin por la desigualdad socioeconmica entre personas proviene de presumir que es consecuencia o reflejo de alguna situacin injusta, ticamente cuestionable, y en consecuencia merecedora de alguna accin reparadora. En la realidad, no siempre ste es el caso: algunas diferencias en los resultados econmicos alcanzados por las personas provienen de diferencias en el esfuerzo o el talento, y por ende esas desigualdades no son consideradas inequitativas. La seccin 2 de este captulo resume la vasta literatura sobre concepciones de equidad; y repasa los argumentos por los cuales deberamos preocuparnos (o no) por la desigualdad. La bsqueda de la equidad puede implicar costos en trminos de eficiencia. Es comn argumentar sobre el trade off entre eficiencia econmica y equidad distributiva a la hora de evaluar polticas. La seccin 3 precisa los trminos de este trade-off en un marco microeconmico de fronteras de posibilidades y funciones de bienestar agregado. El captulo se vuelve aplicado recin en la seccin 4, donde se trata el concepto econmico de desigualdad monetaria unidimensional y las formas de implementar las mediciones, resumiendo la extensa literatura tcnica de indicadores de desigualdad. Un instrumento central en el anlisis de la desigualdad es el de las descomposiciones. Descomponer un ndice de desigualdad permite evaluar cunto de la desigualdad es producto de diferencias entre grupos (ej. regiones) y cunto es el resultado de diferencias al interior de cada grupo. La seccin 5 introduce algunas descomposiciones bsicas, que son ampliadas y extendidas ms adelante en el libro. La seccin 6, por su parte, discute algunos problemas prcticos de medicin, y el impacto de cambios metodolgicos sobre las evaluaciones de desigualdad. La evidencia emprica disponible sobre desigualdad monetaria en Amrica Latina, y las comparaciones con el resto del mundo son presentadas en la seccin 6. En particular, se discute la extendida proposicin segn la cual Amrica Latina ha sido y es la regin ms desigual del mundo. El captulo se completa con el apndice En la prctica que ayuda al lector a iniciarse en la implementacin emprica de las mediciones de desigualdad. Las discusiones sobre desigualdad no monetaria, multidimensional, y otras dimensiones distributivas como la polarizacin, la movilidad y el bienestar agergado se dejan para el siguiente captulo.

3

Pobreza y desigualdad en Amrica Latina

2. EQUIDAD DISTRIBUTIVA Y DESIGUALDADQu entendemos por equidad distributiva? Cul es su relacin con la desigualdad? Estas son preguntas conceptuales intensamente debatidas en filosofa y otras ciencias sociales. El resultado de ese debate difcilmente pueda ser adecuadamente resumido en el breve espacio de esta seccin. El objetivo de las prximas pginas es, entonces, introducir al lector a un conjunto de trminos y argumentos fundamentales que ayudan a pensar el problema de la equidad y la desigualdad, e incentivarlo para adentrarse en una cautivante literatura, en gran parte fuera de la rbita de la Economa.1 En principio acordemos en usar los trminos equidad y justicia como sinnimos. Etimolgicamente, los trminos equidad e igualdad son tambin casi equivalentes. Equidad deriva del latino aequitas,2 que es antnimo en esa lengua de iniquitas, nombre formado sobre el adjetivo iniquus que significa desigual.3 Pese a esta raz semejante, y a un uso coloquial a menudo intercambiable, los trminos equidad e igualdad son conceptualmente muy diferentes. Igualdad es un trmino descriptivo: que el ingreso de la persona A sea igual o no al ingreso de la persona B es un hecho de la realidad, factible de comprobar sin involucrar ningn juicio de valor. En contraste, equidad es un concepto normativo. Para evaluar a una situacin desigual como justa o injusta es necesario tomar una posicin tica que, o bien desestime las diferencias como aceptables o justificadas, o las considere moralmente cuestionables. En sntesis, mientras que igualdad es un concepto descriptivo, equidad es normativo. Ahora bien, puntualizada esta importante diferencia en la categora de cada concepto, debe reconocerse que se trata de trminos estrechamente relacionados. Como argumenta Amartya Sen, todas las concepciones de equidad se caracterizan por la bsqueda de la igualdad en algn factor. Los enfoques difieren en la identificacin de la variable que consideran importante igualar para alcanzar una situacin equitativa. A riesgo de sobresimplificar la discusin, es posible distinguir dos grandes corrientes: la primera concibe a la equidad como igualdad de resultados, y la segunda como igualdad de oportunidades.

2.1. Resultados Los resultados son consecuencia, al menos parcialmente, de la accin deliberada de las personas. El ingreso de una persona, por ejemplo, es una variable de resultado, en cuanto al menos en parte es determinado por decisiones de la persona respecto de su esfuerzo, capacitacin, toma de riesgos, y diversas elecciones laborales y familiares.

Ver Sen, Rawls, Dworkin, Bentham, Roemer, Arneson, Le Grand, Baumol entre otros. CITAR. Aequitas era en la mitologa romana la diosa del comercio justo y de los comerciantes honestos. 3 En este libro usaremos el trmino ms moderno inequidad, en lugar del tambin correcto iniquidad, para aludir al negativo de equidad.2

1

4

Pobreza y desigualdad en Amrica Latina

De acuerdo a la concepcin de equidad como igualdad de resultados, una situacin resulta inequitativa cuando los resultados econmicos entre las personas difieren. Todo acercamiento hacia la igualdad de resultados representa un avance hacia el objetivo de equidad social. De acuerdo a esa concepcin, las sociedades deberan buscar la igualdad en la distribucin de las variables econmicas de resultado: el ingreso, el consumo, la riqueza, la utilidad, entre otras. Antes de examinar los problemas de esta visin, ntese que la concepcin de equidad como igualdad de resultados es la que, a menudo implcitamente, est detrs de la mayor parte de las mediciones distributivas en la prctica. Es comn que tanto gobiernos como investigadores produzcan estadsticas de desigualdad en la distribucin del ingreso. Supongamos que se reporta que la participacin del quintil 4 ha aumentado entre dos momentos del tiempo, mientras que la participacin del quintil 3 ha cado. Todos los ndices de desigualdad que surgen de esta situacin indican una situacin ms desigual. La interpretacin extendida ante un creciente indicador de desigualdad es la de una sociedad que se vuelve ms inequitativa. Es directamente la desigualdad en resultados (en este caso, de ingresos) lo que es considerado injusto, y por ende motivo de presocupacin. La concepcin de equidad como igualdad de resultados enfrenta algunas crticas importantes, extensamente discutidas por la filosofa poltica.4 Supngase el caso de dos hermanos gemelos criados en el mismo mbito, a los que se les ofrecen las mismas oportunidades. Motivados slo por preferencias distintas, uno de los hermanos estudia y trabaja intensamente, mientras que el otro elige una vida menos sacrificada. Al cabo de un tiempo es probable que el primer hermano gemelo alcance niveles de ingreso y riqueza superiores al segundo. Sin embargo, esta desigualdad en resultados econmicos posiblemente no sea considerada inequitativa de acuerdo a los juicios de mucha gente. Ms an, es posible que esta desigualdad sea vista como deseable: es justo que si los dos hermanos se esfuerzan distinto, sus premios econmicos difieran.5 El ejemplo de los gemelos es exagerado, pero ilustra un punto importante: dado que el ingreso es en parte consecuencia de acciones deliberadas de las personas, que implican decisiones sobre esfuerzos, sacrificios, riesgos, etc., las diferencias resultantes debidas a estas razones no necesariamente son percibidas como injustas, y por ende no deben ser motivo de preocupacin, ni de polticas compensatorias. Una segunda crtica al concepto de equidad como igualdad de resultados surge de notar que en general la gente tiende a aceptar las diferencias de ingreso que provengan de diferencias evidentes en talentos o mritos. A poca gente le molesta que un tenista talentoso gane ms que uno mediocre, aun cuando estas diferencias provengan enteramente de diferencias genticas y no estn relacionadas en absoluto con diferenciasVer Arneson (1989), Dworkin (1981), Le Grand (1991), Rawls (1971), Roemer (1996 y 1998) y Sen (1980 y 1992) entre otros. 5 Naturalmente, puede ser tambin eficiente econmicamente que quien ms se esfuerce tenga un premio mayor, pero vamos a ignorar esa preocupacin ac, ya que estamos tratando concepciones de equidad y no de eficiencia. 54

Pobreza y desigualdad en Amrica Latina

en el esfuerzo. La desigualdad en resultados en este contexto de diferencias en habilidades innatas no es evaluada como injusta.6 Ntese que otras variables de resultado, como el consumo, la riqueza o la utilidad, enfrentan parecidos problemas a los ejemplificados con el caso del ingreso. Personas ms talentosas posiblemente terminen con mayores niveles de ingreso, y tambin de consumo, riqueza y posiblemente felicidad, que personas menos talentosas, lo cual para la mayora de la gente no es percibido como injusto, siempre que las diferencias no sean enormes. Las dos crticas anteriores estn basadas en un mismo principio: no parece adecuado comparar resultados sin evaluar las circunstancias en las que stos se generan. Surgen as otras alternativas a la concepcin de equidad basada en la igualdad de resultados. La principal, en trminos de su aceptacin por la gente y estudio por los investigadores, es la de igualdad de oportunidades.7

2.2. Oportunidades Existen diversas versiones sobre la idea de igualdad de oportunidades. Una de las ms extendidas subraya la importancia de dividir a los factores que determinan un resultado en factores que el individuo elige (ej. esfuerzo) y factores que no elige (ej. circunstancias).8 Si la desigualdad en resultados es consecuencia de factores que van ms all del control de los individuos, una situacin es declarada injusta.9 En cambio, la desigualdad dentro de un grupo de personas que comparten las mismas circunstancias y eligen libremente no es considerada injusta, ya que se considera el resultado del esfuerzo diferente o elecciones diferentes entre las personas. 10 El concepto de igualdad de oportunidades genera menos discusiones que el de igualdad de resultados y es igualmente abrazado por diferentes ideologas. Personas con preferencias polticas de derecha e izquierda posiblemente coincidan en la importancia de la igualdad de oportunidades. Las diferencias ideolgicas seguramente reaparecen en la identificacin de los factores que determinan los resultados6

El concepto de meritocracia y sus implicancias de poltica econmica han recibido creciente atencin por parte de la teora econmica. Arrow et al. (2000) es una referencia obligada para quienes estn interesados en el tema. 7 Una visin que tuvo importante aceptacin en dcadas pasadas es la de equidad como ausencia de envidia. Segn este enfoque una distribucin es justa si nadie envidia la situacin del otro, entendiendo como situacin el conjunto de resultados y esfuerzos para conseguirlos. Ver Varian (1974), Baumol (1986) y Zajac (1995). 8 Roemer (1998) es una referencia clave en esta literatura. 9 Gasparini (2001) enfatiza la conveniencia de plantear la distincin entre elementos socialmente aceptables e inaceptables de diferencias en resultados, en lugar de entre elementos que el individuo elige y elementos que estn fuera de su alcance. 10 Un enfoque diferente, aunque relacionado es el de Sen. Segn este autor el anlisis de equidad debe centrarse en determinadas funciones (functionings) que hacen posible una vida plena. Equidad, de acuerdo a este enfoque, es igualdad de capacidades para cumplir satisfactoriamente estas funciones bsicas. 6

Pobreza y desigualdad en Amrica Latina

econmicos. Personas ms identificadas con la derecha tienden a pensar que una parte importante de los resultados econmicos provienen del esfuerzo, las decisiones voluntarias, la toma de riesgos, y el talento. En ese escenario, buena parte de las diferencias de resultados son aceptables y no merecen la implementacin de polticas compensatorias, las cuales, adems de ineficientes, son consideradas injustas por favorecer a quienes menos se esfuerzan. Personas con ideas de izquierda tienden a pensar que los resultados econmicos son en su mayor parte determinsticos y dependen de factores que la persona no puede alterar, ya sea porque ocurrieron cuando nio (baja educacin, deficiente alimentacin, ambiente familiar y social difcil, etc.), o porque limitan sus decisiones presentes (discriminacin, desempleo involuntario, etc.). En ese contexto, las diferencias de resultados son vistas como inequitativas, y por ende merecedoras de acciones compensatorias. De hecho, es posible que en el ncleo de las principales diferencias ideolgicas en las sociedades actuales estn las diferentes percepciones entre las personas sobre los factores que determinan las diferencias en los resultados socioeconmicos. Si bien el concepto de igualdad de oportunidades es atractivo, y de amplia aceptacin pblica, su implementacin emprica es engorrosa. Ni el concepto de oportunidad tiene un correlato emprico claro, ni la comparacin de conjuntos de oportunidades, en lugar de simples nmeros (escalares) como en el caso del ingreso, permite un orden completo y por lo tanto est exenta de ambigedades. Esta es la principal razn por la cual la enorme mayora de los estudios sobre equidad se concentra en la distribucin del ingreso u otra variable de resultado, en lugar de focalizarse en conceptos ms ambiciosos, como el de oportunidades. De cualquier forma, existe una literatura emprica creciente sobre igualdad de oportunidades que ser revisada en el siguiente captulo. La idea de igualdad de oportunidades no est exenta de problemas conceptuales. En principio, la divisin entre variables de eleccin y circunstancias no es obvia. Puede argumentarse en el extremo que todos los factores personales que determinan los resultados son exgenos: despus de todo una persona no elige sus preferencias, ni su aversin al esfuerzo, ni su talento. En un contexto donde todo es circunstancia, toda desigualdad de resultados es entonces injusta, y el enfoque de oportunidades converge al de resultados. Aun cuando no tomemos la posicin extrema de sostener que todo est dado, existen variables que claramente la persona no puede cambiar, como su talento innato, que generan diferencias de resultados que en general no son evaluadas como injustas. Por esta razn, no parece razonable insistir en basar el enfoque de oportunidades en la divisin entre factores que el individuo elige y aquellos que no elige. Algunos autores proponen en cambio realizar la particin entre factores socialmente aceptables como fuentes de diferencias de resultados y factores no aceptables. Supongamos que el ingreso de una persona depende de seis factores: su talento innato, su gnero, su raza, el status socioeconmico de su familia cuando era nio, sus preferencias por ciertos trabajos, y su grado de aversin al esfuerzo. Puede argumentarse que los seis factores

7

Pobreza y desigualdad en Amrica Latina

son exgenos al individuo; ste no los puede modificar a voluntad. Ahora bien, para la gran mayora de la gente las diferencias en resultados que son producto slo de diferencias en gnero o raza son inaceptables, signo de discriminacin y ticamente condenables. Para muchos tambin son inequitativas las diferencias de resultados que provienen de ambientes familiares dismiles. En contraste, es comn aceptar diferencias de resultados que surgen de las elecciones libres de las personas entre diferentes actividades, elecciones motivadas slo por preferencias distintas. Finalmente, es extendida la aceptacin de diferencias econmicas que resultan slo de desigualdad en la habilidad innata de la gente o su predisposicin al esfuerzo. El ejemplo sugiere que por alguna razn ciertos factores como el gnero o la raza son condiderados fuentes inaceptables de diferencias en resultados, mientras que otros factores tan exgenos como ellos, como el talento, son considerados fuentes aceptables de diferencias. La divisin de factores en fuentes aceptables e inaceptables deja en claro que la particin de variables implica un juicio de valor que no puede ser hecho por una regla aparentemente objetiva como la de variables exgenas o endgenas al individuo. La particin naturalmente depende del evaluador que la haga. Para algunas personas la suerte, por ejemplo, puede ser un factor aceptable, y para otros inaceptable. El conjunto de los factores aceptables tiende a ser ms amplio para las personas ms de derecha que para aquellas ms de izquierda. Las sociedades a grandes rasgos pueden tambin diferir en estas evaluaciones. Se sostiene que en Amrica Latina o Europa las diferencias basadas en la suerte, las preferencias o el talento son menos aceptadas que en Estados Unidos.11 Existe una complicacin adicional muy relevante. Si bien las personas tienden a aceptar diferencias en resultados que surgen de fuentes aceptables, no convalidan cualquier diferencia. Se acepta que una persona gane ms que otra si es ms talentosa o esforzada, pero molesta si la diferencia de ingresos es considerada exagerada. A muchos nos parece razonable una sociedad donde las personas ms inteligentes son remuneradas mejor, pero no convalidaramos una sociedad con grandes brechas socioeconmicas aunque stas respondieran estrictamente a las reales brechas de productividad entre personas con diferente grado de inteligencia. En sntesis, es probable que cada persona evale el grado de inequidad asociado a una situacin de desigualdad de resultados en base a la evaluacin de la magnitud de la brecha de resultados y a los factores que la generan. La idea de equidad de cada persona est ligada al diferencial de ingreso (u otra variable de resultado) que es considerado aceptable como consecuencia de cada uno de sus determinantes. Esta evaluacin responde tanto a percepciones distintas de cmo funciona el mundo (ej. sobre los factores que en realidad determinan los resultados) como a posiciones ticas diferentes. Son muy frecuentes las discusiones acerca del grado de equidad de una determinada situacin, de un reclamo, o de una poltica. Nuestra posicin frente a cada caso est11

Una creciente literatura busca documentar y dar cuenta de estas diferencias, usualmente en modelos de equilibrios mltiples. Ver Alesina y Angeletos (2005) y Benabou y Tirole (2006). 8

Pobreza y desigualdad en Amrica Latina

profundamente afectada por nuestra percepcin de los factores que determinan las diferencias en resultados, y por nuestra evaluacin de la razonabilidad de las brechas resultantes. Las ciencias sociales, en tanto disciplinas acadmicas, poco tienen que decir acerca de las diferencias en juicios de valor que condicionan estas evaluaciones. En cambio, es mucho lo que pueden aportar para identificar con claridad los factores que determinan los resultados socioeconmicos de las personas. Por ejemplo, resulta fundamental conocer en todas las discusiones de equidad si un determinado resultado, como el ingreso, es producto del talento innato del individuo o del ambiente en el que naci y se desarroll. De hecho, sta es una de las preguntas ms antiguas y debatidas en las ciencias en general. Grandes personalidades como Hume (1748), Darwin (1859) y Freud (1930), entre otros, dedicaron esfuerzos a pensar sobre el tema. De las discusiones anteriores surge la siguiente conclusin: si se comparte la concepcin de equidad como igualdad de oportunidades, una parte del nivel de desigualdad en la distribucin del ingreso registrado en las estadsticas es aceptable. El hecho de documentar ingresos diferentes entre personas no es evidencia concluyente de una situacin injusta por la que deba existir preocupacin social. Esta preocupacin s surge cuando la desigualdad alcanza niveles altos o es significativamente creciente. De cualquier forma, establecer cul es el nivel a partir del cual la desigualdad es preocupante, o establecer cunto de la desigualdad existente es aceptable y cunto no, es materia en gran parte opinable.12

2.3. La preocupacin por la desigualdad Est la gente realmente preocupada por la desigualdad, ya sea de resultados u oportunidades? La pregunta es obviamente trascendente para justificar seguir leyendo este captulo y gran parte del resto del libro. Si las personas no estuvieran interesadas por la desigualdad en la sociedad que viven, el estudio de esta caracterstica distributiva perdera gran parte de su motivacin. Podramos seguir estudiando la desigualdad por curiosidad cientfica, o por sus potenciales efectos sobre otras variables econmicas, pero no por razones normativas. Entonces, es realmente la desigualdad un mal? A muchos lectores la pregunta puede parecerles trivial. Sin embargo, existen corrientes de pensamiento que no ven en la desigualdad econmica nada objetable, y ms aun, la consideran un elemento esencial para incentivar a las personas al esfuerzo y el progreso. Es importante al pensar en estos temas tratar de independizar los conceptos de pobreza y desigualdad. Asumamos una sociedad sin pobreza. Es en este caso la desigualdad un problema? La siguiente es una lista no exhaustiva de argumentos que desestiman la preocupacin por la desigualdad, junto con los respectivos contraargumentos.12

En un extremo, Rawls (1971) no encuentra justificaciones morales para que existan diferencias de nivel de vida entre individuos, por lo que en principio toda desigualdad es inaceptable. En el otro extremo libertarios como Nozick (1974) encuentran toda diferencia de ingresos aceptable y toda redistribucin compulsiva como una violacin de la libertad individual. 9

Pobreza y desigualdad en Amrica Latina

Desigualdad elegida o aceptable. Ciertos resultados desiguales pueden ser consecuencia de elecciones libres o de diferencias en talentos. Si una persona se esfuerza ms que otra, elige libremente un trabajo mejor pago, o es ms talentosa, no parece injusto que obtenga un premio econmico mayor. Quienes estudian desigualdad reconocen que parte de las diferencias de resultados pueden ser ticamente aceptables. En la realidad, sin embargo, creen que una fraccin no menor de las desigualdades provienen de diferencias en oportunidades, consideradas socialmente inaceptables y por ende motivo de preocupacin. Adicionalmente, como discutimos arriba, aun en un marco de total igualdad de oportunidades, la desigualdad de resultados emergente puede ser evaluada como excesiva, y preocupante. Para ilustrar este punto comencemos por preguntarnos, qu hay de preocupante en las grandes diferencias salariales entre, digamos, un administrador de empresas y un paleontlogo si una persona puede elegir libremente estudiar una u otra carrera con plena informacin sobre la distribucin de sus ingresos futuros?13 El argumento frente a este cuestionamiento es que el proceso generador de resultados puede ser considerado injusto. Puede parecernos ticamente cuestionable una situacin en la que las personas con preferencias o capacidades hacia los negocios terminen con ingresos mucho ms altos que personas con inclinaciones o talentos hacia las ciencias bsicas o las artes, aun en el caso que reconozcamos que la productividad social de stas sea menor. Supongamos el siguiente ejemplo, en el que la utilidad de la persona i si elige el trabajo j est dada por la funcin sencilla Uij=yj-cij. Asumimos que el ingreso yj es igual a la productividad (privada y social), la cual es idntica entre personas pero vara entre trabajos. Por su parte el costo c para i de realizar el trabajo j refleja las preferencias distintas entre las personas por realizar distintas actividades. Supongamos dos personas, A y B, y dos trabajos, 1 y 2, con y2> y1 tal que y2-cB2 > y1-cB1, y1-cA1 > y2-cA2, y2-cB2 > y1-cA1 Ambos trabajos estn disponibles para las dos personas, pero dadas las diferencias en preferencias A elige el empleo 2 y B el 1, y como resultado la utilidad de A es mayor a la de B. Ntese que las remuneraciones reflejan la productividad y que hay plena igualdad de oportunidades. Pese a estas reglas de juego en apariencia justas, la magnitud de la diferencia de utilidades en el equilibrio UA-UB puede parecernos exagerada y ticamente cuestionable. Despus de todo B no tiene la culpa de tener preferencias sesgadas hacia el trabajo 2 (o, en un modelo ms elaborado, de tener productividad menor que A), y que la productividad de ese trabajo sea menor. Si la diferencia UA-UB13

En el mismo espritu, Nozick (1974), un famoso filsofo libertario, se pregunta cmo revelarse contra el salario exorbitante de un deportista famoso si es el resultado de gente que libremente paga entradas para verlo? 10

Pobreza y desigualdad en Amrica Latina

nos molesta podemos intentar reducirla, por ejemplo gravando los ingresos en la actividad 2 y subsidiando la 1. De hecho, las sociedades en la prctica subsidian actividades de baja productividad, gravando las de productividad mayor.14 Es probable que la mayora de la gente no tome una posicin extrema y acepte parte de la diferencia UA-UB, y por ende de la diferencia de ingresos y2-y1, al considerar justificado que personas ganen ms en trabajos ms productivos, tratando asimismo de evitar que se generen desincentivos a que la gente tome los empleos de mayor productividad. En sntesis, aun un proceso generador de resultados en base a productividades sobre una poblacin con igualdad de oportunidades puede implicar desigualdad de resultados ticamente objetables. Hay casos aun ms claros. Supongamos un marco de igualdad de oportunidades en el que se accede a los empleos mejor remunerados en base a la corrupcin. Parece irrazonable argumentar que la distribucin de resultados es justa slo porque todos pueden elegir con libertad el tipo de empleo deseado.

Desigualdad eficiente. La desigualdad de resultados es un poderoso incentivo para esforzarse y progresar. Welch (1999) en un provocativo artculo en el American Economic Review titulado En defensa de la desigualdad recuerda que la desigualdad salarial genera incentivos a invertir en capital humano, por lo que constituye una condicin esencial para el progreso. Las regulaciones que reducen la dispersin salarial suelen tener consecuencias negativas sobre la eficiencia. De hecho, una de las crticas centrales al socialismo, y una de las causas ms verosmiles sobre su fracaso en la prctica, es la incapacidad para generar incentivos al esfuerzo y la innovacin de estructuras de remuneraciones muy uniformes. Contrargumento: Preocuparse por la desigualdad no significa desconocer los posibles trade-offs con la eficiencia econmica, ni los costos de perseguir la igualdad de remuneraciones.15 La preocupacin por la desigualdad es normativa y no es invalidada por reconocer sus posibles costos en otras dimensiones.

Igualdad como objetivo intermedio. Kaplow (2002) remarca lo irrelevante de medir y monitorear la desigualdad, que es apenas un componente del bienestar agregado de una sociedad. Cambios paretianos en el que al menos alguien progresa y nadie retrocede pueden ser rechazados por quien se procupa exclusivamente por la desigualdad.

14

Existen otros argumentos para subisidiar ciertas actividades (ej. cientficas o artsticas) como su supuesta mayor productividad social. 15 Existen varios argumentos y evidencia emprica que sugieren que distribuciones ms igualitarias permiten una mejor eficiencia asignativa y un mayor crecimiento. La seccin siguinete trata este punto. 11

Pobreza y desigualdad en Amrica Latina

Contrargumento: Quienes estudian desigualdad son perfectamente concientes de este punto y reconocen que el objetivo ltimo de una sociedad es maximizar el bienestar general y no reducir la desigualdad, y en ese sentido seguramente aprueban cambios paretianos desigualadores. Ahora bien, si hay preferencias por la equidad, el bienestar social depende de cmo est distribuido el ingreso, por lo que medir desigualdad es ciertamente relevante, de la misma forma que es relevante medir el ingreso medio de una poblacin (o su PIB per cpita) aunque su maximizacin no sea el objetivo social ltimo en un marco de aversin por la desigualdad. En lnea con Kaplow, Feldstein (1998), en un influyente ensayo en el NBER, se pregunta frente a una audiencia de gente no pobre, si le regalamos $100 a cada persona de esta sala la desigualdad en la distribucin del ingreso aumenta, pero a quin le molesta? El anlisis distributivo reconoce en este experimento un cambio paretiano y por ende positivo. El medir y analizar la distribucin, sin embargo, permite ir ms all y computar por ejemplo cunto ms podra aumentar el bienestar social si esos $100 son regalados a otras audiencias menos favorecidas. Finalmente, existen argumentos segn los cuales la utilidad de las personas dependen de sus ingresos relativos a un grupo de referencia, de modo que el aumento del ingreso de una persona sin cadas en el resto, no necesariamente es un cambio paretiano. En un reciente estudio del BID para Amrica Latina se brinda evidencia sobre la existencia de una paradoja del crecimiento en la que en perodos de aumentos de ingresos la felicidad puede disminuir (Lora, 2009).

Desigualdad y envidia. Existen argumentos que desestiman las preferencias por la igualdad por considerarlas provenientes principalmente de la envidia, un sentimiento ticamente criticable (Feldstein, 1998). Instrumentar polticas destinadas a satisfacer preferencias provenientes de la envidia no parece adecuado. Contrargumento: Se sostiene que la mayora de la gente tiene preferencias por la equidad que surgen de principios ms nobles que la envidia (Le Grand, 1995), y que aun en el extremo en el que la preocupacin por la desigualdad surja de la envidia, su estudio no debe desestimarse ya que es parte del parte del comportamiento humano (Milanovic, 2003). Despus de todo, no se objeta el estudio del crecimiento econmico, o su status como meta social, por ms que ste surja de comportamientos maximizadores egostas.

Ms all de si ticamente se justifica preocuparse por la desigualdad o no, lo cierto es que en el mundo real la gente parece tener preferencias por la igualdad. Existe abundante evidencia emprica en ciencias polticas, historia, sociologa, psicologa y economa sobre el disgusto del ser humano hacia ciertas situaciones de desigualdad, disgusto que proviene en general de la percepcin de que esas situaciones son la

12

Pobreza y desigualdad en Amrica Latina

manifestacin de alguna injusticia, ticamente objetable.16 Las Naciones Unidas, por ejemplo, proclamaron el 20 de febrero como Da Mundial de la Justicia Social con el argumento de que la justicia social, la igualdad y la equidad constituyen los valores fundamentales de todas las sociedades. En las encuestas sobre valores y percepciones, cada vez ms frecuentes y extensas, la gente en su mayora manifiesta preferencias por la igualdad. Ejemplos de estos hallazgos son reportados en Amiel y Cowell (2000) usando encuestas a estudiantes, Corneo y Gruner (2000) a partir del International Social Survey Programme, Garca Valias et al. (2005) con la World Values Survey, y Keely y Tan (2008) con la General Social Survey de Estados Unidos. Son interesantes los resultados de experimentos en los que la gente implcitamente manifiesta gusto por resultados ms igualitarios. Por ejemplo, Fehr y Schmidt (2001) reportan ese hallazgo en distintos tipos de juegos (ultimatum, gift exchange, public goods games). En el juego del ultimatum, por ejemplo, se le ofrece a dos personas repartir una suma de dinero K aportada por el organizador del juego. El jugador A debe decidir cmo repartir esa suma, mientras que B decide aceptar o no esa propuesta. Lo interesante del juego es que si B no acepta, el juego termina y tanto A como B se quedan sin nada. Si se suponen individuos racionales no altruistas la prediccin del resultado de este juego es que A propone quedarse con K-, con >0 y arbitrariamente pequeo; y B decide aceptar, dado que es ms que nada. La realidad contradice esta prediccin: las personas tipo A en los experimentos realizados reparten K de manera mucho ms equilibrada, aunque no totalmente igualitaria, y las personas tipo B tienden a aceptar estas propuestas. Cuando hay un caso en el que A propone una divisin muy sesgada, B la rechaza. Algunos interpretan estos resultados como signos de las preferencias por resultados justos, que en este caso se identifican como aquellos que implican repartos aproximadamente igualitarios. Es interesante una extensin del juego en el que los participantes deben resolver previamente un problema antes de comenzar. El ganador de esta prueba inicial tiene derecho a ser el partipante A, y el perdedor toma el lugar de B. En estos casos el juego suele terminar en repartos ms desequilibrados a favor de A. Una posible interpretacin es que el resultado de la prueba establece implcitamente un orden de mritos entre los jugadores, que de alguna forma legitima una divisin del premio ms sesgada hacia el que se ha revelado como ms talentoso. A se siente merecedor de un premio algo mayor, y B lo convalida. De cualquier forma, aun en estos casos nunca se llega al caso de total desigualdad. Una ltima reflexin sobre este tema. Es importante al pensar y debatir acerca de la desigualdad no encerrarse en ejemplos. Los ingresos entre las personas son distintos por mltiples razones. Algunas de ellas nos pueden parecer aceptables, como que una persona talentosa o esforzada gane ms, y otras no, como que alguien tenga un ingreso

16

Consultar Le Grand 13

Pobreza y desigualdad en Amrica Latina

bajo porque no tuvo la chance de educarse. No es razonable citar un ejemplo del primer tipo (desigualdad aceptable) para desestimar la relevancia de los problemas distributivos, su estudio y toda poltica redistributiva, as como tampoco es razonable citar un ejemplo del segundo tipo (desigualdad inaceptable) para argumentar que toda desigualdad es inaceptable, y justificar cualquier poltica redistributiva. Ms all de las razones normativas, el estudio de la desigualdad puede estar justificado por razones instrumentales. La desigualdad puede tener consecuencias negativas o positivas sobre otras variables socieconmicas o polticas, por lo que medir y analizar la desigualdad es un paso indispensable para entender otros fenmenos. Existe una vasta literatura sobre el efecto de la desigualdad sobre el crecimiento econmico, el crimen o los resultados polticos. En el caso del crecimiento econmico, por ejemplo, la evidencia emprica aun no es concluyente sobre la direccin del efecto, pero pocos autores encuentran un impacto neutro.17

Equidad vertical, horizontal y especfica Las discusiones previas, y el resto del libro, se refieren a la equidad vertical, que implica el tratamiento de personas en condiciones socioeconmicas diferentes. En contraste, la equidad horizontal alude al anlisis de individuos en situaciones similares. Hay equidad horizontal cuando se trata de manera semejante a personas en condiciones semejantes. En poltica impositiva el concepto de equidad horizontal resultan central. Existe algunos autores que hablan de equidad especfica para referirse al objetivo de alcanzar situaciones de igualdad respecto del consumo de ciertos bienes o servicios determinados, como ciertos niveles bsicos de educacin (Tobin, 1970).

3. EFICIENCIA Y EQUIDADLos trminos eficiencia y equidad son a menudo presentados como antagnicos, representativos de dos metas contrapuestas: avanzar hacia una de ellas implicara retroceder en el camino hacia la otra. De hecho, una acusacin comn a la Economa remarca su sesgo a focalizarse en la bsqueda de la eficiencia, minimizando la relevancia de la equidad. Esta seccin pretende contribuir a clarificar la relacin entre estos dos objetivos. Comencemos por asumir un mundo esttico, y definamos eficiencia desde el punto de vista social como toda situacin Pareto-ptima, es decir toda situacin en la que es imposible mejorar el bienestar de una persona sin disminuir el de otra. Asumamos que podemos medir el nivel de vida individual mediante una variable monetaria x (al que a veces llamaremos por comodidad ingreso), y definamos una frontera de posibilidades

17

Ver el World Development Report (2006) del Banco Mundial para una extensa discusin de argumentos instrumentales que justifican el estudio de la desigualdad. 14

Pobreza y desigualdad en Amrica Latina

de bienestar, que indica cul es el mximo nivel de vida alcanzable por el individuo 1, dado un determinado nivel de vida para el resto de las personas, asumiendo constantes la tecnologa, la dotacin de factores de la economa y las preferencias individuales. La figura 3.1 ilustra esa frontera de posibilidades de bienestar FPB para el caso de dos personas. Las asignaciones eficientes, o Pareto ptimas, estn representadas por todos aquellos puntos en los que la FPB tiene pendiente negativa (aquellos entre A y B). Para simplificar la discusin, pensemos a la equidad simplemente como igualdad de los niveles de vida x. La recta de 45 grados del grfico 3.1 es la lnea igualitaria que ilustra las asignaciones igualitarias, y por ende en este contexto, equitativas. Es importante notar que las asigaciones socialmente eficientes no son nicas; de hecho, el nmero de puntos eficientes en la FPB es infinito. Cada punto sobre la FPB implica una particular distribucin del bienestar. Uno slo de esos puntos es eficiente y perfectamente igualitario: es el punto E donde la lnea igualitaria corta la frontera. El resto de las infinitas asignaciones eficientes implica desigualdad. En puntos como el C la persona 1 es la beneficiada, y en puntos como D es la persona 2 la privilegiada.

Figura 3.1 La frontera de posibilidades de bienestar Eficiencia: puntos entre A y Bx1 A C E FPB D B LI

x2

Si bien el punto E parece una eleccin obvia para toda sociedad que busca la eficiencia y la equidad, el problema es algo ms complejo, como se discute a continuacin.

Optimalidad y funciones de bienestar social Cul de todos los puntos de la FPB es el socialmente ptimo? Esta es una pregunta normativa que ha cautivado la atencin de filsofos e investigadores sociales desde hace tiempo. La manera ms extendida de tratar este problema en Economa es postulando una funcin de bienestar social (FBS). Estas son funciones que resumen los niveles de vida de una poblacin en un nmero, y en consecuencia permiten, a travs de la simple comparacin de escalares, realizar evaluaciones del bienestar de una sociedad a travs del tiempo, o comparar el bienestar agregado de poblaciones distintas. Las funciones de bienestar social ms usadas son del tipo Bergson-Samuelson (3.1) W ( x1 , x 2 ,..., x N ) = W ( x)

15

Pobreza y desigualdad en Amrica Latina

La funcin W transforma un vector de nmeros que representan los niveles de vida de cada persona en un escalar. Esa transformacin no es arbitraria sino que responde a los juicios de valor de quien postula la FBS, ya sea el analista o el hacedor de poltica. La forma de la FBS est entonces enteramente determinada por preferencias normativas. Supongamos que un analista o hacedor de poltica, al que llamaremos G, debe evaluar el bienestar en dos circunstancias posibles; por ejemplo los puntos C y D del grfico anterior. Cul prefiere? Si G desestima toda preocupacin distributiva como irrelevante (un peso es un peso independientemente de quien lo tenga) su eleccin estar guiada por la maximizacin del ingreso (u otra variable que capte el nivel de vida) de la sociedad. La funcin W para este analista G ser entonces precisamente la simple suma de ingresos de las personas de la poblacin que evala. Supongamos otro analista H que tiene preferencias por distribuciones ms igualitarias. En este caso su funcin W debe ser tal que aumente ante transferencias de ingresos de personas ms ricas a personas ms pobres, lo cual no ocurre con la simple suma de ingresos. En sntesis, la funcin de bienestar social es una herramienta muy til para evaluar distribuciones, permitiendo reducir vectores de millones de nmeros en uno slo, y realizar as comparaciones, manteniedo la consistencia con los juicios de valor del analista o usuario de la funcin. Es importane notar que hay una W por cada usuario, y que su forma no se desprende de la forma de las utilidades individuales. La FBS no es el reflejo de la agregacin de preferencias individuales. Tambin es importante puntualizar que en el mundo real difcilmente las decisiones de poltica econmica surjan de una simple maximizacin de esta funcin por algn actor relevante o decisor benevolente. La relevancia analtica de las FBU reside en simplificar el anlisis normativo ms que en explicar los resultados fcticos. En el anlisis distributivo es usual establecer algunas propiedades de la FBS. Se trata de propiedades razonables que son tiles para restringir el anlisis y hacerlo manejable. Las de uso ms frecuente son: No paternalista: La FBS depende de los niveles de vida individuales xi y no de la forma como se alcanzan estos niveles. Este supuesto simplifica el anlisis, pero no se ajusta necesariamente a la realidad. A menudo tenemos preferencias paternalistas segn las cuales, por ejemplo, preferimos que una persona reciba algn bien o servicio en especie (ej. un litro de leche) en lugar del dinero equivalente para usar en lo que desee, a pesar de que el beneficiario prefiera esta segunda opcin. Paretiana: La FBS debe ser tal que ante dos distribuciones distintas x1 y x2, si x2i x1i para todo i W(x2)W(x1).

Simtrica: Esta propiedad exige que W(x1)=W(x2) donde x2 es una permutacin de x1. Interesan los valores del vector x pero no la forma como stos estn ordenados. Se dice que en este caso la FBS es annima.

16

Pobreza y desigualdad en Amrica Latina

Cuasi-Cncava: Esta propiedad exige que W(x1 +(1-) x2)W(x1)=W(x2) con [0,1] La cuasiconcavidad de la FBS implica curvas de indiferencia social convexas al origen como la graficada en la figura 3.2.

Figura 3.2 Curvas de indiferencia de funciones de bienestar cuasicncavasx1 WN WM M N LI

x2

La propiedad de cuasiconcavidad, unida a la de simetra, implican el principio de las transferencias de Dalton-Pigou: el bienestar social no disminuye si hay una transferencia de un individuo ms rico a uno ms pobre, que no altera sus posiciones relativas.18 En el grfico una transferencia igualadora de la persona ms rica (la 1) a la ms pobre (la 2) a partir de la distribucin inicial M permite pasar del nivel de utilidad WM a un nivel superior WN. Ntese que para que esto ocurra es clave que las curvas de indiferencia social sean convexas al origen. Es importante examinar las dos formas extremas que puede tomar la fucnin de bienestar social: la utilitaria y la Rawlsiana.

Funcin de bienestar utilitaria Esta funcin, que refleja indiferencia total por las cuestiones distributivas, se escribe como la suma simple de los ingresos de las personas. (3.2) W ( x ) = xii

Esta funcin tambin es conocida como Bentham en referencia al filsofo, economista y jurista ingls de fines del siglo XVIII que propugnaba la maximizacin de la felicidad agregada como objetivo social. Ntese que una funcin de bienestar lineal como la presentada implica curvas de indiferencia social rectas con pendiente -1.

18

El bienestar social puede aumentar an con una transferencia que altere las posiciones relativas, pero el principio de Dalton no contempla este caso. 17

Pobreza y desigualdad en Amrica Latina Figura 3.3 Curvas de indiferencia de una funcion de bienestar utilitaria FPB simtricaW3 x1 W1 W2

FPB U

LI

x2

El punto U, donde la pendiente de la FPB es -1, es el ptimo social para un utilitarista. Se trata del punto en el que se maximiza el ingreso total de la poblacin. A menudo, impropiamente, se llama a U punto eficiente: vimos antes que en realidad todos los puntos de la FPB con pendiente negativa son eficientes. Si la FPB fuera localmente simtrica en el entorno de la lnea igualitaria LI entonces la pendiente de la FPB sera -1 sobre la LI, y el equilibrio ocurrira en un punto perfectamente igualitario. Aun sin preocupaciones distributivas, un utilitarista eligir igualdad total porque dada la concavidad de la FPB eso le garantiza la maximizacin del ingreso total. En la realidad es probable que las capacidades generadoras de ingreso de las personas 19 difieran y la FPB no sea simtrica. En ese caso, un evaluador utilitarista preferira una asignacin desigual, como U en el grfico 3.4.

Figura 3.4 Curvas de indiferencia de una funcion de bienestar utilitaria FPB asimtricaW3 x1 W1 W2

LI FPB

U

x2

Funcin de bienestar Rawlsiana De acuerdo a esta funcin el bienestar social se iguala al mnimo nivel de vida de la poblacin (3.3) W ( x) = min{x1 , x 2 ,..., x N }

19

Consultar Mas Colell et al. (1995) para varios ejemplos de FPB no simtricas, y casos con tramos con pendiente positiva.. 18

Pobreza y desigualdad en Amrica Latina

El bienestar en este caso slo aumenta si mejora la situacin de la persona ms pobre. Un gobierno motivado por esta funcin debera buscar maximizar el mnimo ingreso: de ah el nombre maximin con el que tambin se conoce a esta funcin. El nombre Rawlsiana proviene del filsofo estadounidense John Rawls, quien en su obra principal, A theory of Justice (1971), desarrolla una teora tica de la justicia opuesta a la utilitarista. Rawls argumenta que la funcin de bienestar social que gua la poltica redistributiva debe surgir de un contrato social20 firmado por todos los individuos "detrs del velo de la ignorancia", es decir en un estado en el que nadie sepa el lugar que ocupar en la sociedad, incluido su status socioeconmico. Rawls sostiene que en ese contexto se acordara un contrato social que establezca la bsqueda de la maximizacin del bienestar de las personas ms desfavorecidas.21 La funcin de bienestar social Rawlsiana implica curvas e indiferencia en forma de L. De hecho, se trata de una funcin tipo Leontieff, tpica de las funciones de produccin de coeficientes fijos. As como en estas funciones no es posible incrementar la produccin aumentando la cantidad del insumo sobrante, en la funcin Rawlsiana el bienestar slo aumenta si crece el ingreso del ms pobre. El grfico siguiente ilustra curvas de indiferencia Rawlsianas con el punto ptimo R, el cual coincide con la asignacin igualitaria E, independientemente que la FPB sea o no simtrica.22Figura 3.5 Curvas de indiferencia de una funcion de bienestar Rawlsiana FPB asimtricaW3 W2 W1

x1

LI FPB

R

x2

Volvamos a una forma general de la funcin de bienestar social W(x1, xN)=W(x). Es usual en la literatura utilizar una forma algo ms restringida de esta funcin, aunque de todas forma general. (3.4) W ( x ) = g ( xi )i

20 21

La idea de contrato social est presente ya en Hobbes, Locke y Rousseau, entre otros pensadores. En una reciente literatura sobre desigualdad multidimensional se argumenta que la combinacin del principio de Pareto y un mnimo grado de aversin por la desigualdad implican preferencias sociales de tipo Rawlsianas (Fleurbaey y Maniquet, 2010). 22 Si la FPB tiene segmentos con pendiente creciente, es posible que el ptimo rawlsiano no sea pel punto perfectamente igualitario E. 19

Pobreza y desigualdad en Amrica Latina

donde g(.) es una funcin creciente y cncava, es decir g>0 y g0. La concavidad implica aprobacin de transferencias igualadoras. Para notar esto, supongamos una transferencia de una persona ms rica k a una ms pobre j. (3.5) Diferenciando (3.4), (3.6) Utilizando (3.5) se llega a, (3.7)dW(x) = (g' (x j ) g' (xk )).dxj

dxj= -dxk >0 , xj