FundeuMemoria2M5

download FundeuMemoria2M5

of 70

Transcript of FundeuMemoria2M5

  • 8/10/2019 FundeuMemoria2M5

    1/70

    F UN DACIN DEL ESPAOL URGENTE

    M E MORI A DE L 20 05

  • 8/10/2019 FundeuMemoria2M5

    2/70

  • 8/10/2019 FundeuMemoria2M5

    3/70

    F UN DACIN DEL ESPAOL URGENTE

  • 8/10/2019 FundeuMemoria2M5

    4/70

  • 8/10/2019 FundeuMemoria2M5

    5/70

    PAT RON ATO DE LA FUND U

    P r e s i d e n t e

    Vctor Garca de la Conch a

    Vicepresidente primero

    l ex Grijelmo Garca

    Vicepresidente segundo

    Javier Ayuso Canals

    P a t r o n o s

    Pedro Sanz AlonsoCsar Antonio MolinaLuis ngel de la Viuda Pe r e d a

  • 8/10/2019 FundeuMemoria2M5

    6/70

    Fotografas: Archivo grfico de la Agencia Efe

  • 8/10/2019 FundeuMemoria2M5

    7/70

    14

    4 0

    52

    64

    A C T[ U] A C I O N E S

    c o n t r a t o s &

    C O N [ V] E N I O S

    C U E [ N] TA S

    m e m o r i a

    L I N G [ ] S T I C A

    P R E S E N [ T ] A C I O N E S

  • 8/10/2019 FundeuMemoria2M5

    8/70

    6

    Vctor Garca de la Concha

    Presidente de la Funduy director de la Real Academia Espaola

    V CTOR GARCA DE LA CONCHA,LINGISTA, ES DIRE CTOR DE LA RE A L

    ACA DEMIA E SPA OLA, PRE SIDENTE DE LA ASOCI ACION DE ACA DEMI AS DE LA

    LENGUA E SPA OLA Y PRE SIDENTE DE LA FUN DU. FUE CAT EDR T ICO DE

    LI T ERAT URA ESPA OLA EN LAS UNI V ERSI DA DES DE ZARAGOZA Y SALAMANCA

  • 8/10/2019 FundeuMemoria2M5

    9/70

    Hace ms de veinticinco aos comenzaba sus actividades el Departamento de Espaol

    Urgente de la Agencia Efe. Naca con el propsito de ofrecer a los medios de comunicacin una

    o r i e n tacin autorizada sobre problemas lingsticos emergentes: cmo transliterar un topnimoextrao de un remoto lugar de Siberia en el que acaba de producirse la noticia de una catstrofe o elnombre de un personaje que de cualquier tribu africana salta a la primera pgina de un peridico, o,en fin, y por no alargar la lista, qu actitud adoptar ante un anglicismo avasallador o un neologismopuesto de moda.

    Es obvio que no se pensaba nicamente en los medios de comunicacin. A travs de ellos se pret e n d a ,

    naturalmente, promover el correcto uso del idioma. Y se quera hacer, como se apuntaba, con unrespaldo de autoridad lingstica. Para ello se recurri desde el primer momento a relevantes miembrosde la Real Academia Espaola. Antonio To v a r, Luis Rosales, Manuel Alvar o Fernando Lzaro Carret e r,por hablar solo de los ya fallecidos, unieron su saber a periodistas y otros especialistas en normatividad

    l i n g s t i c a .

    Puede decirse sin exageracin alguna que con ellos el Departamento de Espaol Urgente sent ctedra,y su Manual se convirti en libro de referencia prestigiosa.

    Al transformarse el Departamento en Fundacin, pareci oportuno institucionalizar la colaboracin dela Real Academia Espa ola con la Agencia Efe a fin de aprovechar del modo ms ef i c az el trabajoconjunto que la Academia y la Asociacin de Academias de la Lengua Espaola vienen desarrollandoa favor de la unidad del idioma y que recientemente ha cristalizado en el Diccionario panhispnico de dudas . La participacin de los acadmicos de la Espaola y del secretario general de la Asociacin en el

    Consejo Asesor de Estilo de la Fundu garantiza la sintona con las posiciones acadmicas en materiasdiscutidas, en tanto que la presidencia del Patronato, vinculada al director de la Real AcademiaEspaola, presidente, a su vez, de la Asociacin de Academias, trata de facilitar la extensin de laFundu en Hispanoamrica, en conexin con las Academias de cada uno de los pases y en cercanaa sus medios de comunicacin.

    Toda esta actividad se desarrolla animada por la conciencia de que la norma de la lengua espaola notiene su eje en Espaa, sino que es policntrica. Nuestro trabajo conjunto sirve as a la unidad delidioma en el respeto a la variedad.

  • 8/10/2019 FundeuMemoria2M5

    10/70

    8

    lex GrijelmoPresidente de la Agencia EFE

    LEX GRIJELMO,PERIODISTA, ES PRESIDENTE DE LA AGE NCIA EFE DESDE MAYO

    DEL 2004. HA PUBLICADOEL ESTILO DEL PERIODISTA, DEFENSA APASIONADA DEL

    IDIOMA ESPAOL, LA SEDUCCIN DE LAS PALABRAS, LA PUNTA DE LA LENGUA Y

    EL GENIO DEL IDIOMA. EN 1999 RECIBI EL PREMIO NACIONAL DE PERIODISMO

    MIGUEL DELIBES

  • 8/10/2019 FundeuMemoria2M5

    11/70

    La Fundu no sali de la nada. Su embrin naci en 1980 en la Agencia Efe, siendo su

    Pr e s i d e n t e Luis Mara Anson, al crearse el Departamento de Espaol Urgente (DEU). El grupo de

    p e r i o d i s tas y fillogos que se integraron en l fue encargado de super visar los teletipos y de aconsejara los periodistas para que sus textos fueran correctos en todas las variedades cultas de nuestral e n g u a .

    Esa labor ha dado a la principal agencia en espaol y la cuarta del mundo un slido prestigio comor eferencia para los nuevos usos lxicos: topnimos emergentes, tecnicismos imprescindibles, traslite-raciones impensadas siquiera fuese unos meses antes de surgir la noticia que las incluye... Gran parte

    de la unidad que mantiene nuestro idioma en los textos periodsticos se debe a esta influencia.

    Ahora, transcurridos unos aos y establecida una base duradera, aquel departamento de Efe ha creci-do para ampliar sus horizontes: sus fillogos y periodistas ya no solo superv i s a n las palabras quedifunde la agencia, sino que tambin asesoran a los medios pblicos esta tales (Televisin Espaola yRadio Nacional de Espaa), as como a los privados que lo deseen (Tele 5 fue el primero en apunta r-se a esta consultora idiomtica). Y adems, aquel ncleo de estudiosos del lenguaje ha incrementa d osu nmero y ha aadido becarios que aprovechan sus prcticas en la Fundu para mejorar su formacin.

    Ello ha sido posible gracias al patrocinio del BB VA. Este banco, desplegado en Espaa y en Amrica,conoce bien el valor econmico del espaol y el inters cultural que tiene conservarlo homogneo. Yhabra resultado imposible sin la aportacin de Carmen Caffarel, directora general de Radio Te l e v i s i nEspaola (RTVE) y filloga, que se sum enseguida al proyecto. Todo ello, como no poda ocurrir deotra forma, bajo el amparo de la Real Academia Espaola y de su director, Vctor Garca de la Conch a ,que acept presidir la fundacin.

    En este ao transcurrido, la Fundu ha respondido ya miles de consultas, ha aclarado por la lnea de Efecientos de dudas, ha sido citada como referente numerosas veces en los medios de comunicacin, haorganizado conferencias y seminarios, mantiene vivo un ciberforo de debates lingsticos, ha supervisa-do memorias de empresas y manuales de instrucciones, ha creado su sello de calidad idiomtica paracertificar que estn bien escritos en espaol... Nuestro idioma cuenta ya con un comando rpido deactuacin que sale al paso de todo inconveniente y que ataja los problemas al momento de producirse.

    Nuestro patrimonio cultural comn, nuestra herencia ms valiosa: el lenguaje, tiene aqu una herra-m i e n ta ms para alimentarlo y agrandarlo sin que se det e r i o r e .

  • 8/10/2019 FundeuMemoria2M5

    12/70

    1 0

    Javier Ayuso Canals

    Director de Comunicacin e Imagen del BB VA

    JAVIER AYUSO CANALS, PERIODISTA, ES DIRECTOR DE COMUNICACIN E IMAGENDEL BBVA. HA TRABAJADO EN LA AGE NCIA EFE, IBM ESPAA,ABC Y EL PAS .

    DIRIGICINCO DAS Y MERCADO . HA RECIBIDO LOS PREMIOS DEL BANCO DE

    CRDITO A LA CONSTRUCCIN, DE LA CMARA DE COMERCIO DE MADRID Y EL

    ASTER DE COMUNICACIN. ES AUTOR DELOS CIEN EMPRESARIOS DE LA CRISIS Y

    LA AMRICA QUE DEJA REAGAN

  • 8/10/2019 FundeuMemoria2M5

    13/70

    Cuando BB VA decidi iniciar su expansin internacional, hace poco ms de diez aos,

    tuvo muy claro cul debera ser el rea geogrfica en donde crecer: Iberoamrica. Por qu? La

    r e s p u e s ta es muy sencilla: por la lengua que compartimos, el espaol. Un idioma que ha jalonado lahistoria, la cultura y los valores comunes de Espaa y Amrica Latina.

    Esa es, probablemente, la razn por la que nuestro Grupo acept la invitacin de la Agencia Efe aparticipar en la creacin de la Fundacin del Espaol Urgente (Fundu). Un gran proyecto que cumpleahora su primer ao de vida y que aspira a ser un referente en la defensa de la mejor utilizacin delespaol en los medios de comunicacin de Espaa y Amrica Latina.

    BB VA se siente comprometido con la defensa de nuestra lengua. El espaol es un importante activo,espiritual y material, en los nuevos tiempos de cambios profundos, marcados por la aceleracintecnolgica y la globalizacin econmica y cultural. Es un activo espiritual, porque aporta nuestra cultura,nuestra historia y nuestros valores a ese proceso de cambio hacia un mundo ms global. Y es un activomaterial, de valor incalculable, como vehculo de crecimiento internacional de las empresas espaolas.

    El mundo de los negocios ha estado dominado, desde prcticamente la revolucin industrial, por elingls, un idioma sobre el que han girado los grandes movimientos econmicos. El Reino Unido, alprincipio, y los Estados Unidos, posteriormente, han desempeado un papel de impulsores del idiomaingls, que ha colonizado el lenguaje de la economa y los negocios.

    Ante esa evidencia, es de agradecer que la Agencia Efe decidiera impulsar un proyecto de defensa delespaol. Por eso, BB VA acept el reto de lanzar la Fundu y se comprometi a luchar por la mejorutilizacin de nuestra lengua, no slo en los medios de comunicacin, sino tambin en el mundo de losnegocios.

    El espaol est en alza. Y no se trata de una moda. Es una tendencia imparable, lanzada por la propiademografa. Casi 450 millones de personas hablan el espaol como lengua materna. Un nmero quea u m e n ta rpidamente, impulsado por el crecimiento de la poblacin de la Amrica de habla hispana.Adems, nuestra lengua se expande con fuerza inusitada en dos colosos mundiales, como son losE s tados Unidos y Brasil.

    Por eso, es imprescindible defe n d e r, proteger el espaol; evitar que se deteriore o que se fragmente;l u char contra los anglicismos o galicismos injustificados; combatir el mal uso del idioma Defe n d e r,en definitiva, el valor del espaol como vehculo cultural y econmico universal.

    La cultura corporativa de nuestro Grupo se resume en una frase: BB VA, trabajamos por un futuromejor para las personas. Ese futuro ser mejor, sin duda alguna, si conseguimos frenar el det e r i o r ode nuestra lengua. Ese es nuestro compromiso. Adelante.

  • 8/10/2019 FundeuMemoria2M5

    14/70

    1 2

    Joaqun Mller-Thyssen Bergarech eDirector de la Fu n d u

    JOAQUN MLLER-THYSSEN,PE RIODISTA, ES DI RECTOR DE LA F UNDU. HA

    TRABAJADO EN TELEVISIN ESPAOLA, TELE 5 Y LA AGENCIA EFE, DONDE

    DESEMPE LAS DIRECCIONES DE TELEVISIN Y GRFICA Y LA SECRETARA

    GENERAL.

  • 8/10/2019 FundeuMemoria2M5

    15/70

    A principios de febrero del 2005 la Fundu comenz un recorrido que se anuncia largo

    y, aunque trabajoso, placentero, como casi todos los empeos relacionados con el idioma.

    Se encarg de hacer pblico el proyecto lex Grijelmo, presidente de la Agencia Efe, y eligi para elloel III Congreso Internacional de la Lengua Espaola, que se celebr en noviembre del 2004 en laciudad argentina de Rosario.

    Fa l taban entonces apenas tres meses para que la Fundu se pusiese en marcha, pero contbamos yacon dos puntos de apoyo decisivos: el firme respaldo del BB VA y la experiencia acumulada en 25 aospor el Departamento de Espaol Urgente de la Agencia Efe .

    C o n tabamos tambin con la impagable colaboracin de la Real Academia Espaola y de la Asociacinde Academias de la Lengua Espaola, siempre dispuestas a ayudarnos a cuidar de nuestro idioma;contbamos con la cooperacin del Instituto Cervantes, de la Fundacin San Milln de la Cogolla y dediversas universidades e instituciones que compartan nuestro empeo.

    Confibamos en que seramos capaces de despertar el inters al menos de algunos de los grandesmedios de comunicacin espaoles, que, al igual que la Agencia Efe, se enfrentan a diario a lospeligros que los errores ortogrficos, morfolgicos, sintcticos o lxicos, los neologismos innecesarioso las traducciones incorrectas representan para el idioma, sobre todo cuando la prensa, la radio y latelevisin les brindan una difusin masiva y con ello los ex p a n d e n .

    Los convenios que hasta ahora hemos firmado con grandes medios como TVE, RNE y Telecinco, conempresas como Red Elctrica, El Corte Ingls o Gmez-Acebo & Po m bo, con instituciones como laAgencia Espaola de Cooperacin Internacional, CEDRO o el Centro de Educacin a Distancia parael Desarrollo Econmico y Tecnolgico demuestran que esa confianza no era del todo infundada.Demuestran, sobre todo, que el inters por el idioma de los medios de comunicacin y las empresases cada vez mayor.

    Los empresarios hablan ya con frecuencia del espaol como principal activo de nuestro pas en elmundo de la globalizacin. Los periodistas son cada vez ms conscientes de que solo la solvencia delas noticias que dan y la calidad del idioma en el que las cuentan hace posible que no se pierdan enla marea de informacin irrelevante que nos invade.

    Esa conciencia creciente de la necesidad de cuidar mejor de nuestro idioma es una buena noticia paralos medios de comunicacin en espaol y para su audiencia potencial, que sobrepasa ya los 400 millones.Es tambin, claro est, una buena noticia para la Fundu.

  • 8/10/2019 FundeuMemoria2M5

    16/70

    14

  • 8/10/2019 FundeuMemoria2M5

    17/70

    m e m o r i a

    L I N G [] ST I C A

  • 8/10/2019 FundeuMemoria2M5

    18/70

    Durante el 2005, la Fundacin del Espaol Urgente (Fundu) examin el uso del espaolen diversos medios de comunicacin, tanto escritos como audiovisuales, y elabor informespara la Agencia Efe, Televisin Espaola, Tele 5 y Radio Nacional de Espaa, medios que hansuscrito convenios de colaboracin con la Fundu.

    En esos informes se enumeran los errores detectados y se incluyen comentarios y recomen-daciones sobre los malos usos del espaol que la Fundu considera necesario evita r.

    La Fundacin distribuy adems a los medios de comunicacin hispanoamericanos, a travsde la lnea de la Agencia Efe, advertencias sobre determinados usos lingsticos.

    En su seguimiento de la prensa diaria, la Fundu observ cmo se descuida el uso delespaol y cmo todos los das se cometen muchos errores, tanto ortogrficos como morfo-lgicos o gramaticales, adems de advertir un uso vacilante del lxico. Es difcil encontrarun peridico en el que no haya faltas de ortografa, debido, seguramente, a la excesivaconfianza depositada en los correc tores automticos de textos.

    6

  • 8/10/2019 FundeuMemoria2M5

    19/70

    En la revisin de los noticiarios de televisin tambin se encontraron numerosos erro-res ortogrficos y tipogrficos en la rotulacin de las noticias.

    En cuanto a los noticiarios hablados, los errores det e c tados fueron muchos y muyfrecuentes. Desafortunadamente es imposible afirmar que a lo largo del 2005 hubieraalgn noticiario de radio o televisin en el que no se cometiese ningn error en el usodel espaol. Los fallos ms repetidos y ms llamativos fueron (y siguen siendo) lasf a l tas de concordancia de gnero y nmero (adjetivos femeninos con antecedentesmasculinos y viceversa, adjetivos en singular con antecedentes en plural y viceversa) ylos fallos continuados en la concordancia verbal (consecutio temporum), con grandesvacilaciones en el uso del subjuntivo y del condicional.

    Tanto en la informacin general como en la deportiva la Fundu comprob la imposi-bilidad que tienen los presentadores de los noticiarios para llegar a un acuerdo en lapronunciacin de los nombres y apellidos extranjeros; as, en una misma noticia, elp e r i o d i s ta de Madrid deca un nombre de una forma y el corresponsal en la ciudadcorrespondiente lo pronunciaba de distinta manera.

    Pero no todo es negativo: los informes de la Fundu surtieron en gran parte el efe c t odeseado, y en los noticiarios de televisin, especialmente en los de TVE, se observ una mejora muy notable en el uso del espaol. Adems, bastantes periodistas de losotros medios de comunicacin con los que trabaja la Fundu comenzaron a utilizarnuestro consultorio lingstico, tanto a travs de su servicio telefnico como de lasc o n s u l tas por correo electrnico.

    En este informe se incluyen algunos comentarios sobre voces que han planteadodudas durante el 2005 y se presenta una relacin comentada de los principaleserrores que se cometen habitualmente en el uso del espaol en los medios de comu-nicacin y una seleccin de avisos que redactados por la Fundu la Agencia Efeenvi a todos sus clientes.

  • 8/10/2019 FundeuMemoria2M5

    20/70

    1 8

    b e b La Fundacin del Espaol Urgente inform de que en espaol actual la palabrab e b es de gnero comn: el beb, la beb. La abundante informacin (en Espaa) sobre elnacimiento de la hija de los prncipes Felipe y Letizia gener algunas dudas y vacila-ciones en el uso de la palabra b e b . Aunque en los principales diccionarios de lenguaespaola b e b aparece solo como masculino (el beb , sea nio o nia), el uso en elespaol contemporneo, especialmente en la mayora de los pases hispanohablantesde Amrica, ha transformado a esa palabra en comn en cuanto al gnero. As, enespaol moderno, pueden usarse (y se usan generalmente en casi toda Hispanoam-rica) las formas la beb y una beb cuando nos referimos a una nia, y el beb y u nb e b cuando se trata de un nio. En el Diccionario panhispnico de dudas, e l a bo r a d opor la Asociacin de Academias de la Lengua Espaola y la Real Academia Espaola,se seala que en Amrica se usa como palabra de gnero comn. Adems, la Fu n d urecord que esa palabra admite dos acentuaciones: llana o aguda, y por lo tanto sonigualmente correctas las formasb e b yb e b e . Hay otra forma para el femenino, ta m b i nen algunas zonas de Amrica, que es la b e b a . Y el diminutivo se forma a partir deb e b e y es b e b i t o . En consecuencia, se advirti de que son correctas las formas el beb, el bebe, la beb, la bebe, la beba, el bebito y la bebita.

  • 8/10/2019 FundeuMemoria2M5

    21/70

    Wilmay K a t r i n aLa Fundu detect la eliminacin (por causas desconocidas) del artculo en las informa-ciones sobre los huracanes Katrina, Wilma y Rita. En todas las noticias sobre lasc a t s t r o fes causadas por esos huracanes se hablaba de R i t a, de W i l m ao de K a t r i n acomo si se tratase de tres seoras dainas, es decir, sin introducir sus nombre con elartculo masculinoe l ,que es el que les corresponda al tratarse de huracanes: el Katrina

    Es quiz el fenmeno lingstico ms llamativo entre todas las desviaciones de la normaque se han producido ltimamente, y de manera muy intensa durante el 2005, especial-mente en los medios de comunicacin audiovisuales (radio y televisin): la omisin delartculo ante nombres que deben llevarlo en espaol y tambin ante topnimos quetradicionalmente se han escrito (y dicho) siempre con artculo. As, instituciones y organi-zaciones como Naciones Unidas, Cruz Roja, Polica Nacional, Casa de Amrica, Moncloa,etc., se nombran directamente, sin el artculo preceptivoel, la, los o las.

    En espaol los topnimos deben llevar artculo en los siguientes casos: cuando elartculo forma parte del nombre propio(La Haya),cuando el topnimo aparece habi-tualmente acompaado del artculo, aunque este no sea parte del nombre (la India) ycuando el nombre propio es plural o compuesto (los Pases Bajos) , y esas normas nose estn cumpliendo en los medios de comunicacin, de tal forma que omos yl e e m o s I n d i a,Repblica Dominicana, Pirineos, Florida, China,etc., sin los artculos que deberanpreceder a esos topnimos.

  • 8/10/2019 FundeuMemoria2M5

    22/70

    2 0

    t u n i n gLa Fundu recomend que la palabra t u n i n g , que se est usando con el significado de'personalizacin de coches', se escriba en cursiva o entre comillas. El trminot u n i n g

    significa en la jerga automovilstica inglesa 'puesta a punto' y viene del verboto tune u p ('poner a punto', y en la jerga musical 'afinar instrumentos musicales'). Este trminose ha adaptado al espaol como t u n e a r y significa modificar coches (aumentar la po-tencia de coches usados, mejorar su esttica, personalizar su aspecto al gusto delp r o p i etario). Se aconsej que cuando se escriba este trmino se haga en cursiva oentre comillas y se aclare su significado (entre parntesis) siempre que sea posiblecon la expresin antes citada: 'personalizacin de coch e s ' .

    d i e c i s i s ,n o d e c i m o s e x t o

    La Fundu advirti de que la forma correcta del nombre que eligi para su mandato elnuevo papa es Benedicto diecisis, y no Benedicto decimosexto. La numeracin romanaque sigue al nombre de los papas solo se lee como ordinal desde el nmero I ( p r i m e r o ) h a s ta el X ( d c i m o ) . A partir de ah se leen como cardinales, como en Juan XXIII( J u a nv e i n t i t r s ) , y ese es el caso del nuevo papa, Benedicto XVI, que debe leerse B e n e d i c t o d i e c i s i s . E s ta denominacin se debe a un uso establecido desde hace tiempo parapapas y reyes.

  • 8/10/2019 FundeuMemoria2M5

    23/70

    m a r a s Con la llegada de inmigrantes procedentes de Hispanoamrica llegan tambin nuevasvoces hasta ahora desconocidas en Espaa, y una de las que lo hicieron en el 2005 fue

    m a r a . La Fundu advirti sobre el uso de esa palabra con el significado de 'banda', quede unos aos a esta parte ha comenzado a extenderse en diferentes pases hispano-hablantes, incluido Espaa.M a r a es una palabra muy usada en el espaol de algunospases centroamericanos (El Salvador, Guatemala, Honduras), en el espaol deMxico y tambin en el espaol hablado en los Estados Unidos de Amrica, con elsignificado de 'pandilla' o 'banda' de jvenes violentos que cometen actos delictivos. Suuso ha ido extendindose y tambin se emplea actualmente en el Per y el Ecuador, y,con la inmigracin, ha llegado al espaol de Espaa y a los medios de comunicacine s p a o l e s .

    Si miramos su significado en el Diccionario de la Real Academia Espaola, veremosque la define como 'pandilla de much a ch o s'; pero a ese uso originario hay que aadirla explicacin de que se trata de much a chos violentos y delincuentes. Tambin est enel diccionario la vozm a r e r o , como 'miembro activo de una mara'.

    En el espaol de California, la palabram a r a convive con otra:g a n g a , tomada del inglsg a n g , que significa 'pandilla' o 'banda'.

    La Fundu recomend a los medios de comunicacin que cuando empleen el trminom a r a expliquen su significado y simultaneen su uso con 'banda' y 'pandilla'.

  • 8/10/2019 FundeuMemoria2M5

    24/70

    2 2

    contraopa y a n t i o p aLa Fundu dio su visto bueno al uso de las palabras compuestas c o n t r a o p a y a n t i o p a .

    A veces, ciertas siglas siguen un proceso de lexicalizacin que las lleva a transfor-marse en nombres comunes, como ocurri en los casos de o v n i y s i d a. Del mismomodo, las siglas O P A se han convertido en un nombre comn que se escribe enredonda y con minsculas: opa. Adems, es necesario advertir de que al tratarse deun sustantivo comn es incorrecta su escritura con mayscula inicial: la Opa.

    De esa nueva palabra, como de cualquier otra en espaol, se puede formar el plural(opas) y se puede crear un nuevo verbo ( o p a r ) . Adems, como sucede con las demspalabras en espaol, es lcito y correcto gramaticalmente formar voces nuevas con losp r efijosc o n t r a - y a n t i - , y por eso la Fundu considera correctas las palabrasc o n t r a o p ay a n t i o p a , que ya han comenzado a aparecer en la prensa especializada en economa.

    Tambin observ la Fundu cmo la palabrao p a se usa de distinta forma (con distintagrafa) en los diarios de informacin general y en los especializados en economa: enlos primeros aparece siempre como una sigla:O P A , mientras que en los segundos yala consideran un nombre comn:o p a .

  • 8/10/2019 FundeuMemoria2M5

    25/70

    Durante el 2005 aparecieron nuevos trminos en los noticiarios, y tambin algn usoabusivo de trminos ya existentes que vinieron a desplazar a otros ms comunes, comofue el caso de p a n d e m i a (en las noticias sobre la gripe aviar o aviaria), que hizo despa-recer a otra palabra ms usada hasta ese momento: e p i d e m i a .

    De los trminos nuevos, el ms llamativo fuep h i s i n g , usado para definir la duplicacin deloriginal de una pgina web, normalmente de bancos, con fines delictivos. No existe un

    equivalente en espaol, pero hay algunas expresiones que podan servir para traducirlo:delito informtico, correo electrnico fraudulento, ciberestafa, fraude por Internet

    Tambin se habl mucho del m o b b i n g , que en espaol puede llamarse abusos, intimi - dacin, vejacin, acoso laboral o acoso moral.

    Y delbulling,que es lo que antes conocamos como intimidacin, abuso o acoso escolar.

    Algunas palabras de muyreciente aparicin en los mediosde comunicacin

  • 8/10/2019 FundeuMemoria2M5

    26/70

    2 4

    Inseguridaden las concordancias

    La gramtica espaola indica que cuando el sustantivo al que precede el artculocomienza pora o h a tnicas, se escriban estas o no con acento ortogrfico, el artculofemenino singular que aparece delante toma la forma e l (procedente del femenino i l l a

    latino) en lugar de la: el agua; pero toma la formal a si el artculo precede a un adjet i v oo va en plural:la alta torre o las aguas. ( Se exceptan de esta regla los nombres delas letras a y h : la a, la hache,y los sustantivos de gnero comn que empiezan por atnica: el / la rabe. Tambin son excepcin las siglas: la AMPA.)

    Pues bien, esa norma gramatical no parece estar muy bien asentada en el uso de losredactores de noticias, ya que es muy habitual ver y or cosas como poco agua, muchoagua, otro arma, este rea

    Tambin se observan faltas de concordancia entre verbo y sujeto (mucha gente se van),sustantivo y adjetivo, etc.

    Se plantean muchas dudas sobre la concordancia correcta en el plural de dos susta n t i v o sunidos en los que el segundo va en rgimen de aposicin especificativa porque aadealgo al primer sustantivo que lo distingue de los dems. En este caso el segundos u s tantivo debe ir en singular, aunque el sustantivo especificativo est en plural. A s diremoshoras punta u horas pico, palabras clave, hombres rana, coches cama.Esto sucedecuando el segundo sustantivo aade un valor al primero, pero por separado es otra cosad i s t i n ta. Unc o c h e cama no est formado por un coche y una cama. Sin embargo, enp a s e s m i e m b r o s de la Unin Europea los sustantivos pueden ser cosas por separado, p a s e s ym i e m b r o s .

    Principales errores que se cometen habitualmentede comunicacin y que la Fundu detect durante

  • 8/10/2019 FundeuMemoria2M5

    27/70

    E r r o r e ss i n t c t i c o s

    No se observaron apenas dequesmos (sospechar de que) pero s aparecan confrecuencia quesmos (supresin de la preposicinde por temor a que est mal utilizada)como ser conscientes que, estar pendientes que, estar seguro que

    Abundaban los lesmos (empleo del pronombrel e , l e s como complemento directo) ytambin algunos lasmos.

    Se abusaba del condicional de rumor, construccin incorrecta que da sensacin deduda e inseguridad y es totalmente antiperiodstica.

    En algunas ocasiones, pocas, apareca el infinitivo al principio de la oracin, usado

    como verbo principal (D e c i r , por ltimo, que en este grupo...). Debe sustituirse dandoun giro distinto a la frase (Les decimos , por ltimo...).

    Hay que tener especial cuidado para evitar el mal uso del gerundio. Si la oracin degerundio no es explicativa, es incorrecto su uso: Experimentarn (las temperaturas)maana un ligero ascenso s i e n d o significativamente altas en Andaluca.

    en el uso del espaol en los mediosel 2005

  • 8/10/2019 FundeuMemoria2M5

    28/70

    2 6

    C i tas incorrecta sEn la prensa escrita (y tambin, aunque en menor medida, en los medios audiovisuales)se mezclan constantemente el estilo directo y el indirecto.

    En espaol correcto, el estilo directo se utiliza para reproducir textualmente las palabrasde alguien, y el indirecto es el que reproduce la idea del hablante pero no repite suspalabras; este ltimo debe ir precedido por la conjuncinque.

    En el lenguaje de la prensa suelen mezclarse ambos estilos, es decir, se usa la conjuncinq u e y a continuacin se pone entre comillas aquello que se dijo. Veamos algunosejemplos: El Cigala asegura que con Valds he dado con mi tecla, con la horma de mi

    zapato. El secretario general del PP, Mariano Rajoy, afirm hoy que en la comisin deinvestigacin del 1 1-M jugamos con las cartas marcadas. El secretario generalde Exteriores, Hubert Colin de Verdiere, y diplomticos franceses en Bagdad sereunieron ayer con miembros del Comit de los Ulemas, que indicaron que aguardancon esperanza que....

    Lo correcto, cuando se quieran reproducir las palabras de alguien, es poner dos puntosy a continuacin, entre comillas, reproducir lo que diga el hablante (estilo directo), oanteponer la conjuncin q u e y a continuacin las declaraciones en tercera persona ysin entrecomillar (estilo indirecto).

    Una de las formas de comprobar si una cita es correcta o no consiste en leerla en voz alta .

  • 8/10/2019 FundeuMemoria2M5

    29/70

    Pr e p o s i c i o n e sinseguras o ausentes

    Es muy frecuente que las preposiciones se usen de manera incorrecta o que se omitan,lo que conlleva que la frase adquiera un significado que no es el correcto: El fiscal lepide 30 aos de crcel. El significado literal de esta oracin es que el fiscal le estpidiendo a l 30 aos de crcel, cuando en realidad lo que se quiere decir es que los pidepara l; al omitir la preposicinpara se cambia el significado.

    Ejemplos de usos equivocados de preposiciones: Unas 40 operaciones a la hora (locorrecto es Unas 40 operaciones p o r hora); En 10 das ir al Congreso (lo correcto

    es Dentro de 10 das ir al Congreso).

  • 8/10/2019 FundeuMemoria2M5

    30/70

    2 8 Usos redundantesSon frecuentes las expresiones redundantes, como la que surge cuando el elementocompositivo a u t o - aparece formando parte de un verbo con s e r ef l exivo: Ha dicho que

    el da de su detencin la Ertz a i n tza le oblig a a u t o i n c u l p a r s e . A u t o - es un elementocompositivo que significa 'uno mismo', y el uso del pronombre s e ya indica que laaccin recae sobre uno mismo.

    Otro tipo de redundancia es la que se produce cuando aparecen dos palabras quecomparten un mismo significado formando una expresin: ... est liderando de manerap r o t a g o n i s t a este problema....L i d e r a r significa 'dirigir o estar a la cabeza de un grupo, deun partido poltico, etc.', yp r o t a g o n i s t a es 'la persona o cosa que en un suceso cualquieradesempea la parte principal'. U otras como: Los forenses practicarn hoy la autopsia al c a d v e r de la joven rumana hallado...; bastara con decir: Los forenses practicarn hoyla autopsia a la joven rumana hallada..., porque para practicar una autopsia tiene quehaber un cadver; si no hay cadver, no hay autopsia.

  • 8/10/2019 FundeuMemoria2M5

    31/70

    Lxico inapropiadoEmpleo de trminos que no corresponden y que quien los emplea supone que sonsinnimos ( p r o g r e s a r por a u m e n t a r , i n h s p i t o por i n h a b i t a b l e , a s u m i r por h a c e r , et c . ) .

    Uso excesivo de palabras que, sin ser incorrectas del todo, es mejor sustituirlas porotras, como es el caso de p r o v o c a r (en lugar de causar, producir ...). Tambin aparecencon ms frecuencia de la deseada palabras clich o comodn, como el verbor e a l i z a r .E scorriente y ya casi normal en las noticias que se r e a l i c e n reuniones, confe r e n c i a s ,ruedas de prensa, concursos, elecciones, almuerzos de trabajo, mesas redondas y otrosactos que en buen castellano no se r e a l i z a n ,sino que se c e l e b r a n . Tampoco es correctod e s p l azar al sencillo verboh a c e r al hablar de que fulano realiza un viaje de tres das,el Reyrealiza una visita de cuatro das a Pars, el presidenterealiz unas declaracio-nes, frases todas que habran quedado mejor con menos realizar y ms hacer , e inclusoan mejor si se hubiesen utilizado los verbosviajar o visitar en lugar de las construccio-nes realizar una visita o realizar un viaje. Otros verbos que pueden servir para evitarla profusin de realizar son: ejecutar, llevar a cabo, efectuar, plasmar, desarrollar, fabricar,elaborar, componer, confeccionar, construir, producirse, darse, crear,etctera.

  • 8/10/2019 FundeuMemoria2M5

    32/70

    3 0

    Adems, es comn encontrase con noticias en las que en las que se repiten constante-mente los mismos trminos sin que se haga el esfuerzo de buscar sinnimos. Tambinse recurre con frecuencia al uso de anglicismos, producto del calco directo del ingls, enlugar de a las palabras espaolas que pueden decir lo mismo.

    En cuanto al uso de trminos en otras lenguas peninsulares, es recomendable que en

    una informacin se mantenga un nico criterio y no se diga o se escriba la mismapalabra en dos lenguas. Por ejemplo: e s t a t u t y e s t a t u t o .

    To p n i m o sy gentilicios

    En lo referente a topnimos espaoles, cada medio de comunicacin tiene su propiocriterio, y a la Fundu solo le queda recomendar que en una misma noticia no se utilicen

    las dos formas: Ourense y Orense, Xtiva y Jtiva, etc., porque se induce a confusin.

    Respecto a los topnimos extranjeros, se observa una clara tendencia al abandono dealgunos nombres tradicionales en espaol, que son desplazados por el nombre en lalengua original, sea por mera ignorancia o por cierta pedantera. As se ve ms Goteborg que Gotemburgo, y ya casi ha desaparecido Arcila y en su lugar se ha instalado Asilah...

  • 8/10/2019 FundeuMemoria2M5

    33/70

  • 8/10/2019 FundeuMemoria2M5

    34/70

    3 2

    c a l c i n a d o

    y c a r b o n i z a d o

    Se recomienda que se evite el adjetivo c a l c i n a d o para referirse al estado en que quedauna persona cuando muere abrasada y se recurra al calificativo c a r b o n i z a d o . Segn elDiccionario de la Real Academia Espaola, el verbo c a l c i n a r significa 'reducir a cal vivalos minerales calcreos, privndolos del cido carbnico por el fuego' y tambin 'abrasarpor completo, especialmente por el fuego', mientras que c a r b o n i z a r significa 'reducir acarbn un cuerpo orgnico'. Por lo tanto, en nuestro idioma, como solo se calcinan l o sminerales, no se puede hablar de c a l c i n a d a para referirse a una persona que ha muertoabrasada, sino que se debe decir c a r b o n i z a d a . Igualmente, en las informaciones sobre

    incendios forestales no se debe hablar de rboles calcinados, pues se olvida que los r boles se c a r b o n i z a n , porque se hacen carbn y no cal. El uso de calcinar como sinnimode c a r b o n i z a r puede deberse a la influencia de la palabra francesa c a l c i n e r que significa'reducir a carbn o a cenizas'. Se recomienda, en consecuencia, que se utilice el verboc a r b o n i z a r cuando se trate de personas y c a l c i n a r cuando se haga referencia a materiasque no sean orgnicas. As pues, las personas se c a r b o n i z a n y los automviles, porejemplo, se c a l c i n a n .

    Ejemplos de notas redactadaspor la Fundeu y enviadas por la Agencia Efea los medios de comunicacinde Amrica y Espaa

  • 8/10/2019 FundeuMemoria2M5

    35/70

    c a n c i l l e r Se recomienda usar las expresiones primer ministro o jefe de gobierno en lugar dec a n c i l l e r cuando se habla de los de Alemania y Austria. El trmino c a n c i l l e r se suele utilizar

    para referirse al jefe de gobierno en Alemania y en Austria y al ministro de AsuntosExteriores en ciertos pases latinoamericanos, as como a algunas dignidades acadmicas,

    por lo que se aconseja que, para evitar confusiones, sea sustituido en el mbito guberna-m e n tal por primer ministro , jefe de gobierno o ministro de Asuntos Exteriores, segn elcaso. Recordamos que el uso de canciller, en masculino, es tradicional, pero no as el deltrmino c a n c i l l e r a , si bien esta construccin en femenino no sera incorrecta .

    d e s a l i n i z a d o r a s ,n o d e s a l a d o r a s

    Se recomienda el uso del trmino d e s a l i n i z a d o r a s para denominar a las plantas industria-les donde se potabiliza el agua de mar. En espaol no es correcto utilizar el trminod e s a l a d o r a s con ese significado, pues en nuestra lengua d e s a l a r ha sido siempre elejercicio de quitarles la sal a los alimentos conservados en salazn o salmuera. La actualsequa que afe c ta a gran parte de Espaa ha hecho resurgir el tema de las desalinizado-ras, que es la manera que tambin tienen de llamar a estas plantas industriales en todos

    los pases hispanohablantes de Amrica.

  • 8/10/2019 FundeuMemoria2M5

    36/70

    3 4

    H e l s i n k i

    Se precisa que el nombre de la capital de Finlandia, Helsinki, debe pronunciarse conh a che muda: /elsinki/. En general, en nuestra lengua la hache no se pronuncia comoen otras, especialmente en las de raz anglosajona. Sin embargo, con motivo de losrecientes campeonatos mundiales de atletismo celebrados en la capital de Finlandia, se

    ha podido comprobar que tanto en los noticiarios de radio como en los de televisinse ha generalizado la pronunciacin con hache aspirada: jelsinki, que es tambin lams comn en espaol actual, tanto en Espaa como en Hispanoamrica. Pero, a pesarde que la mayora de los hablantes lo pronuncien hoy as, la Fundu entiende que esa noes la forma correcta en espaol, lengua en la que esa hache no tiene ningn sonido, yrecomienda, por lo tanto, que se pronuncie elsinki.

  • 8/10/2019 FundeuMemoria2M5

    37/70

    h u r a c n ,cicln y t i f n

    La Fundu precisa que los trminos h u r a c n yc i c l n pueden utilizarse indistintamente encualquier contexto, mientras que el trmino t i f n designa nicamente a un huracn

    d e s a tado en el mar de la China. La palabra h u r a c n hace referencia, segn explica eldiccionarioC l a v e , a un 'viento muy fuerte que gira en grandes crculos como un torbellino:cicln', o tambin solo a un 'viento extraordinariamente fuerte'.H u r a c n , de acuerdo conel Vocabulario de trminos meteorolgicos del Instituto Nacional de Meteorologa , es un'trmino derivado de una palabra del Caribe aplicada primitivamente a los ciclonestropicales del mar de las Antillas', o el 'nombre dado por extensin a todo cicln tropicalen donde el viento alcanza gran violencia'.C i c l n, indica el referidoV o c a b u l a r i o , es 'lomismo que huracn', ycicln tropical es 'un cicln de origen tropical de pequeo dimet r o

    (algunas centenas de kilmetros) con vientos muy violentos y lluvias torrenciales, quep r e s e n ta generalmente una zona frontal denominada ojo del cicln'. A su vez, el trminot i f n , seala esta obra, hace referencia a los 'ciclones tropicales del mar de la China', ypor extensin a los huracanes o ciclones que tienen lugar en toda la zona del noroestedel ocano Pa c f i c o .

  • 8/10/2019 FundeuMemoria2M5

    38/70

    3 6

    i n d g e n aSe advierte de la utilizacin errnea en los medios de comunicacin de la palabrai n d g e n a como sinnimo de i n d i o . Recordamos que i n d g e n a es el 'originario del pas en

    que vive', por lo que se recomienda que para aquellas informaciones, como las relacio-nadas con la crisis que vive Bolivia en la actualidad, en las que se habla de indgenas,estudiantes, campesinos y mineros, en vez del trmino i n d g e n a s se utilice i n d i o s .Sealamos que la comunidad india tiene unos intereses especficos y representa une s tamento social distinto del de los estudiantes, campesinos y mineros, que ta m b i nson indgenas y entre los que adems puede haber indios. I n d g e n a , por tanto, es lapersona originaria de un pas, aunque ahora se emplee tambin para referirse a losindios de los pases hispanoamericanos y a la doctrina que propugna reivindicaciones

    polticas y sociales para los indios y mestizos en las repblicas iberoamericanas. Seentiende, pues, que lo correcto, en este contexto, es hablar de i n d i o s y no de i n d g e n a s .

  • 8/10/2019 FundeuMemoria2M5

    39/70

    m a n a c o r e n s e ,n o m a n a c o r

    La Fundacin del Espaol Urgente recuerda que el gentilicio de la poblacinmallorquina de Manacor es m a n a c o r e n s e . En las noticias relacionadas con la partici-pacin de Rafael Nadal en los torneos de tenis se menciona repetidamente al tenistaespaol como el jugador manacor,que es el gentilicio en cataln de Manacor. Si bienen espaol tambin se forman gentilicios con la terminacin /i/ (ceut, marbell, marroqu,somal),en el caso de Manacor no se forma as, sino que es manacorense. En cataln,sin embargo, son ms habituales los gentilicios formados con la terminacin /i/, comobarcelon, tarracon, mallorqu, giron,etctera.

    r e c u e n t o Se recuerda que el trmino r e c u e n t o significa 'volver a contar', es decir, 'contar algoque ya se haba contado previamente'. Sin embargo, en muchas informaciones sobre

    procesos electorales se utiliza mal r e c u e n t o , pues se le da el significado de 'contar porprimera vez los votos', y eso en espaol no es el r e c u e n t o , sino el e s c r u t i n i o , palabra

    que en nuestra lengua significa 'reconocimiento y cmputo de los votos'. Se adviertede que ese es un error muy repetido en todos los medios de comunicacin y que laforma correcta en espaol para referirse al cmputo de los votos en unas eleccioneses e s c r u t i n i o .

  • 8/10/2019 FundeuMemoria2M5

    40/70

    3 8

    transmitir e nvez de t r a s l a d a r

    El uso del verbo t r a s l a d a r es correcto cuando una persona traslada la opinin, posturao mensaje de otra a un tercero, mientras que no lo es cuando de lo que se trata es de

    expresar que una persona comunica directamente a otra su opinin, voluntad o postura.Por ejemplo, no sera correcto: El presidente del Gobierno espaol traslad a GeorgeBush su deseo de colaborar en la pacificacin de Afganistn, y s lo sera: Elpresidente del Gobierno espaol traslad a George Bush la voluntad de Mohamed VIde solucionar el conflicto del Shara. En los casos en los que no se trate de trasladarla opinin, mensaje o postura de otro a un tercero, la Fundacin del Espaol Urgente

    aconseja que se empleen otros verbos, como expresar, comunicar, transmitir, poner enc o n o c i m i e n t o , et c t e r a .

  • 8/10/2019 FundeuMemoria2M5

    41/70

    Se advierte de la redundancia que supone aadir el adjetivo f i n a l al trmino v e r e d i c t o .

    En las informaciones relacionadas con la reunin del Comit Olmpico Internacional en S i n g a p u rpara designar a la ciudad sede de los Juegos Olmpicos del 2012, la Fundu ha observad o

    la proliferacin del uso de la expresi n veredicto final. Ve r e d i c t o es en s mismo un dictam e nfinal, por lo que aadirle el adjetivo f i n a l es caer en una redundancia. Se recomienda, portanto, que se hable solamente de v e r e d i c t o , sin aadir adjetivo alguno.

    v e r e d i c t o

  • 8/10/2019 FundeuMemoria2M5

    42/70

    4 0

  • 8/10/2019 FundeuMemoria2M5

    43/70

    ACT [ U ] AC I O N E SLa pre s e n ta c i n de la Fu n d u , la decimosex ta edicin del Manual de Espaol Urgente , la aparicin de la revista

    trimestral Donde dice... y de nuestra pgina web o la partic ipacin en diverso s seminari os a uno y otro lado del At l n t i c o

    fueron algunas de las prin cipal es actu acio nes de la Funda cin en sus prim eros meses de ex i s t e n c i a .

  • 8/10/2019 FundeuMemoria2M5

    44/70

    4 2

    Pr e s e n ta c i nde la Fu n d u

    La Fundacin del Espaol Urgente fue presentada el 8 de febrero del 2005 en la sededel Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BB VA). La Fundu, cuya creacin anunci lexGrijelmo, presidente de la Agencia Efe, durante su intervencin en el III Congreso Inter-nacional de la Lengua Espaola, celebrado en Rosario (Argentina) en noviembre del2004, es el resultado del convenio suscrito entre la agencia y la entidad bancaria paracrear una institucin que vele por el correcto uso del idioma espaol. En la presenta-cin intervinieron Vctor Garca de la Concha, director de la Real Academia Espaola;

    l ex Grijelmo, presidente de la Agencia Efe; Francisco Gonzlez, presidente del BB VA ;Csar Antonio Molina, director del Instituto Cervantes; Pedro Sanz, presidente delGobierno de La Rioja y de la Fundacin San Milln de la Cogolla, y Carmen Caffarel,directora general de Radio Televisin Espaola. Al acto asistieron directivos deempresas y de medios de comunicacin y un importante nmero de periodista s .

    Grijelmo destac, entre los objetivos de la fundacin, los de convertirse en unaconsultora de intervencin rpida, elaborar informes lingsticos, actualizar elMa n u a l

    de espaol urg e n te , crear un foro de debate y contacto entre lingistas y periodista siberomericanos, abrir una pgina en Internet, elaborar un bo l etin, organizar congresosy seminarios, editar libros sobre el idioma espaol, certificar la calidad idiomtica de laspublicaciones de las empresas e instituciones que as lo soliciten y publicar la memoriaanual de la Fu n d u .

  • 8/10/2019 FundeuMemoria2M5

    45/70

    1 . Nemesio Rodrguez, Joaqun Mller, Fran Llorente.2

    . Victor Garca de la Concha.3

    . Csar Antonio Molina.4

    . lex Grijelmo.5 . Carmen Cafarell.6 . Francisco Gonzlez.7 . Pedro Sanz.8 . Vctor Garca de la Concha y Francisco Gonzlez.9 . Pr e s e n tac in de la Fu n d u .

    1 2

    98

    76

    3

    54

  • 8/10/2019 FundeuMemoria2M5

    46/70

    4 4

    1 . Daniel Samper Pizano. 2 . lex Grijelmo.3 . Leonardo Gmez To r r e g o .4 . Humberto Lpez Morales, Susana Guerrero y Javier Aldape.5 . Juan Jos Mills. 6 . Jos M art nez de So u s a .7 . lex Grijelmo, Alberto Gmez Font y Joaqun Mller.

    1 2 3

    65

    7

    4

  • 8/10/2019 FundeuMemoria2M5

    47/70

    Seminarioen la UIMP

    La Fundacin del Espaol Urgente celebr del 18 al 22 de julio del 2005, en la UniversidadInternacional Menndez Pelayo, en Santa n d e r, el seminario El espaol que hablamos, elespaol que hablaremos, patrocinado por el BB VA, la Agencia Efe y la Fundacin San

    Milln de la Cogolla.

    Inauguradas por el presidente de la Agencia Efe, Alex Grijelmo, y clausuradas por elescritor Juan Jos Mills, las sesiones contaron con la participacin de Le o n a r d oGmez Torrego, del Instituto de la Lengua Espaola del CSIC; Francisco Moreno,director del Instituto Cervantes en Chicago; Luca Rodrguez Corral, traductora tcnica;

    Daniel Samper Pizano, de la Academia Colombiana de la Lengua Espaola; PilarGarca Mouton, profesora de investigacin del CSIC; Mercedes Bengoechea, profe s o r ade la Universidad de Alcal; Jos Martnez de Sousa, ortotipgrafo y lexicgrafo; S u s a n aGuerrero Salaz a r, profesora de la Universidad de Mlaga; Javier Aldape, director d eDiario Hoy, de Chicago, y Humberto Lpez Morales, secretario general de la A s o c i a c i nde Academias de la Lengua Espaola.

    Dirigi el seminario Joaqun Muller, director general de la Fundu, y actuaron comos e c r etarios Alberto Gmez Font, coord inador general de la Fundacin, y Ana Vaca deOsma, directora de Comunicacin de Efe .

  • 8/10/2019 FundeuMemoria2M5

    48/70

    4 6

    En Amricay Espaa

    El coordinador general, Alberto Gmez Font, represent a la Fundu en varios forosnacionales e internacionales: la Feria Internacional Liber de editores, en Madrid; lasPrimeras Jornadas Argentinas sobre Lengua y Sociedad, en la Universidad Belgrano

    de Buenos Aires; el taller sobre Buen uso del espaol, organizado por la Asociacin dePeriodistas Latinos de Georgia, en Atlanta; el V Congreso Nacional de Prevencin yTratamiento del Tabaquismo, en Salamanca; el curso sobre El espaol y los medios decomunicacin, en la Universidad Autnoma de Madrid, y el curso sobre Lectura, escrituray comunicacin, en la Universidad de Mlaga.

    Manual de Espaol U r g e n t e , 16. e d i c i n

    Una nueva edicin del Manual de espaol urgente , la decimosex ta ya en veintisiete aos,sali a la calle en el 2005, convenientemente corregida, aumentada y actualizada por los

    e s p e c i a l i s tas de la Fundu. Esta nueva edicin recoge una revisin y actualizacinespecial de los captulos sobre siglas y lxico e incluye tambin los topnimos y gentilicios

    en espaol de todos los estados de los Estados Unidos y sus capitales. La nueva edicinde nuestro manual ha tenido en cuenta las recomendaciones del Diccionario panhisp - nico de dudas .

  • 8/10/2019 FundeuMemoria2M5

    49/70

    1 . Joaqun Mller y Luis Alegre. 2 . Alberto Gmez Font y Humberto Castell.3 . lex Grijelmo y Vctor Garca de la Concha.4 . Javier Ay u s o .5 . 16. edicin delManual de Espaol Urgente. 6 . Patronato de la Fu n d u .

    1 2

    3

    4

    6 6

  • 8/10/2019 FundeuMemoria2M5

    50/70

    4 8

    El equipo de la Fundu, la revista Donde dice ...

    y el Certificado de Calidad Lingstica

  • 8/10/2019 FundeuMemoria2M5

    51/70

    Donde dice . . .La revista trimestral de la Fundu comenz a publicarse en octubre del 2005. Reco-mendaciones, C o n s u l tas, Noticias y Con permiso son algunas de las seccionese s tables de la revista, que est patrocinada por El Corte Ingls.Donde dice ... tieneactualmente una tirada de 2.000 ejemplares, que se distribuyen fundamentalmente enEspaa e Hispanoamrica. Para suscribirse basta con enviar un mensaje electrnicosolicitndolo a [email protected].

    Calidadl i n g s t i c a

    El Certificado de Calidad Lingstica se otorga a las publicaciones que se atienen a las

    recomendaciones de la Fundu y garantiza su correccin idiomtica. Empresas, entidadese instituciones pueden contratar el servicio de control de calidad de la fundacin para susmemorias, folletos, manuales de instrucciones o soportes publicita r i o s .

    El Centro Espaol de Derechos Reprogrficos (CEDRO), el gabinete jurdico Gmez-A c e bo & Po m bo, la Agencia Espaola de Cooperacin Internacional (AECI) y Red Electricade Espaa ya lucen en sus publicaciones el sello de garanta lingstica de la Fu n d u .

  • 8/10/2019 FundeuMemoria2M5

    52/70

    5 0

    La pgina web de la Fundu ofrece las noticias ms recientes relacionadas connuestro idioma, as como recomendaciones sobre palabras cuyo empleo en los mediosde comunicacin requiera algn tipo de aclaracin. En ella damos respuesta a lasp r e g u n tas de nuestros usuarios y ofrecemos informacin sobre publicaciones, cursos,seminarios y otras actividades de inters, propias y ajenas.

    Actualmente consultan la pgina de la Fundu ms de 67.000 usuarios al mes.

    A p u n t e sLa lista Apuntes es un foro abierto donde se intercambian informacin, opiniones yexperiencias relacionadas con el uso diario y actual de la lengua y su adaptacin a larealidad de un mundo cada vez ms complejo y cambiante. EnA p u n t e s se trata nmltiples asuntos sobre:

    lxico, con aportacin de usos y variantes en diferentes regiones y pases, ya enel habla popular, ya en la especializada; adecuacin del uso a la norma, en ortografa, ortotipografa, gramtica, sinta x i s ; toponimia, antroponimia, romanizaciones; a d a p tacin al castel lano de voces extranjeras, neologismos, et c . ; manuales de estilo, como el Manual de Espaol Urgente , y recomendaciones parael correcto uso del espaol, en particular las recogidas en el Vademcum de la Fundu(< h t t p : / / w w w. f u n d e u . e s / e s u r g e n t e / l e n g u a es >) .

    Para suscribirse basta con enviar un mensaje vaco a lista s . d e . c o r r e o @ a g e n c i a efe . n et ,con el asunto JOIN a p u n t e s @ a g e n c i a efe . c o m .

    Apuntes tena a finales del 2005 unos 250 participantes estables, que enviaban al foroalrededor de 60 mensajes diarios.

  • 8/10/2019 FundeuMemoria2M5

    53/70

    El Vademcum es un repertorio de comentarios lingsticos y aclaraciones de dudas sobreel uso de la lengua espaola, elaborado por la Fundu, que incluye notas sobre neologismos,antropnimos, topnimos, gentilicios, transcripciones, traducciones, barbarismos, abreviatu-ras y usos errneos. A l se puede acceder a travs de las pginas web de la Agencia Efe

    (< http://www.efe.es >) o de la Fundu ( < http://www.fundeu.es >).

    El servicio de consultas de la Fundu es gratuito y est abierto permanentemente a quienesquieran aclarar alguna duda sobre el idioma espaol. Ba s ta con enviar la pregunta por correoelectrnico a [email protected] o llamar por telfono, de 9 de la maana a 8 de la ta r d e(hora peninsular espaola), al 91 3467440. El equipo de la Fundu recibe y contestaanualmente ms de 3.000 consulta s .

    La Fundu ofrece a todos los hispanohablantessu servicio permanente de consultas

    C o n s u l ta s

    Va d e m c u m

  • 8/10/2019 FundeuMemoria2M5

    54/70

    52

  • 8/10/2019 FundeuMemoria2M5

    55/70

    c o n t r a t o s &

    C O N [ V ] E N I O S

  • 8/10/2019 FundeuMemoria2M5

    56/70

    5 4

    BB VA est interesado en el patrocinio de la Fundacin del Espaol Urgente, comopatrocinador principal [].

    Fundu, en cumplimiento de sus fines esta t u tarios, elaborar informes sobre el usocorrecto de la lengua en los medios, que sern compilados en diversas publicaciones,pondr en marcha un centro de consultas sobre el uso correcto de la lengua, abiertoa todos los que trabajan en los medios de comunicacin, y organizar seminarios sobreel uso del espaol y jornadas de estudio destinadas a quienes trabajan en las redaccionesde los medios [ ] .

    Fundu es una institucin sin nimo de lucro, cuyo objeto fundacional es la defe n s adel idioma espaol y de su uso correcto en los medios de comunicacin [].

    la Agencia Efe S. A. se compromete a realizar aportaciones econmicas a Fundu que

    contribuyan al cumplimiento de sus fines fundacionales en el mencionado mbito [].

    Fundu se compromete a difundir, por cualquier medio, la participacin de la AgenciaE fe S. A. en las actividades descritas [].

  • 8/10/2019 FundeuMemoria2M5

    57/70

    Litterae es una fundacin argentina cuyo objeto fundacional es la difusin del idiomaespaol, formar correctores de textos para el trabajo editorial, contribuir al conocimientode las tcnicas de correccin de textos y perfeccionar la labor de los traductores [ ] .

    ambas entidades manifiestan el propsito de colaborar en la realizacin y difusinde las actividades de la otra en el pas en que cada una tiene su sede [ ] .

    la Universidad de Alcal desea poder contar con la experiencia y prestigio profe s i o-nales de la Fundu y colaborar en su ambicioso proyecto de defensa de la unidad delidioma espaol [].

    la Fundu est dispuesta a poner a disposicin de los alumnos becarios sus insta l a-

    ciones y la tutora de sus profesionales para, de este modo, complementar la formacinimpartida en las aulas universitarias [].

  • 8/10/2019 FundeuMemoria2M5

    58/70

    5 6

    La Fundu tiene como misin la defensa del uso correcto del espaol en los mediosde comunicacin.

    E s ta funcin necesariamente debe ser desempeada por profesionales cualificados.Para obtener esta capacitacin resulta esencial haber pasado por una perodo previo de

    formacin que permita contrastar las enseanzas tericas con la aplicacin prcticade los conocimientos adquiridos.

    Ambas partes estn interesadas en colaborar en las tareas de seguimiento informa-tivo, desde una perspectiva idiomtica, que se desarrollan en la Fundu [].

    Que la Fundacin San Milln es igualmente una institucin sin nimo de lucro, promo-vida por el Gobierno de La Rioja, regin en cuyo seno naci el espaol escrito, con el finde fomentar el buen uso de la lengua, su estudio y su difusin en el mundo.

    Fundu se obliga a celebrar una reunin anual en San Milln de la Cogolla, cuna de lalengua, que ser patrocinada y financiada por Fundacin San Milln [].

  • 8/10/2019 FundeuMemoria2M5

    59/70

    RTVE est muy interesada en la colaboracin con Fundu con la finalidad de mejorarla calidad lingstica de sus espacios informativos y el uso correcto de la lengua [].

    Fundu examinar peridicamente los espacios informativos de RTVE para analizarsus contenidos y formular las recomendaciones sobre el uso correcto de la lengua [ ] .

  • 8/10/2019 FundeuMemoria2M5

    60/70

    5 8

    Fundu examinar regularmente los espacios informativos de TEL E CINCO para anali-zar sus contenidos y formular las recomendaciones sobre el correcto uso de la lengua [].

    T EL E CINCO manifiesta su disposicin a aceptar las sugerencias y recomendacionesque Fundu le haga, tendentes a conseguir un mejor uso del espaol en sus espaciosinformativos [].

    REE es una empresa interesada en el fomento de la cultura y muy especialmenteen el uso correcto del idioma, consciente de que es uno de los activos ms importa n t e sde un pas, y en el caso de Espaa el principal vehculo de comunicacin con una comu-nidad de cuatrocientos millones de hispanohablantes.

    Fundu se compromete a revisar y, eventualmente, a corregir todos los textos quecon carcter institucional y comercial edite REE [].

  • 8/10/2019 FundeuMemoria2M5

    61/70

  • 8/10/2019 FundeuMemoria2M5

    62/70

    6 0

    El objeto del presente convenio es establecer lneas de colaboracin entre el TtuloPropio de la UCM Experto en Lenguaje y Medios de Comunicacin y la Fundu en lad efinicin de un programa de prcticas para alumnos del curso mencionado [].

    El objeto de la colaboracin es el desarrollo de un curso sobre El uso correcto delespaol en los medios de comunicacin basado en el mtodo denominado de aulavirtual con soporte en Internet. El curso estar dirigido al mbito latinoamericano y serestructurado en mdulos [].

  • 8/10/2019 FundeuMemoria2M5

    63/70

    El equipo de la Fundu

  • 8/10/2019 FundeuMemoria2M5

    64/70

    6 2

    EL PAT RO N ATO

    P r e s i d e n t e

    Vctor Garca de la Conch a

    Vicepresidente primero

    l ex Grijelmo Garca

    Vicepresidente segundo

    Javier Ayuso Canals

    P a t r o n o s

    Pedro Sanz AlonsoCsar Antonio MolinaLuis ngel de la Viuda Pe r e d a

    EL CONS E JO ASE SOR

    DE EST ILO

    Valentn Garca Ye b r aLeonardo Gmez To r r e g oCarlos Gonzlez ReigosaHumberto Lpez MoralesJos Luis Martnez AlbertosGregorio Salvador Caja

    El equipo de la Fu n d u

  • 8/10/2019 FundeuMemoria2M5

    65/70

    LA DIRE CCI N

    D i r e c t o r

    Joaqu n Ml l e r -Thyssen Bergarech e

    Coordinador general

    Alberto Gmez Fo n t

    S e c r e tar io general

    Francisco Muoz

    EL EQUIP O

    Victoria Alczar

    Javier Bezos

    Mara Callejo

    Jaime Garcimartn

    Juan Manuel Gonzlez

    Pilar Gonzlez de Suso

    Federico Romero

    Fernando de Va l e n z u e l a

    Pilar Vi ch o

  • 8/10/2019 FundeuMemoria2M5

    66/70

  • 8/10/2019 FundeuMemoria2M5

    67/70

    C U E [ N ] T A S

    C UEN TA ABRE V I A DA DE PRD IDAS Y GANANCIAS DEL EJE RCICIO 2005

    G ASTO S 68 2 . 2 96 , 0 0 INGRE SO S 76 4 . 9 1 0 , 0 0

  • 8/10/2019 FundeuMemoria2M5

    68/70

    6 6

    BALANCE DE SI T UACIN DEL EJERCICIO 2005

    INMOV ILIZ A DO 1 8 1 . 4 38 , 0 0 F ONDOS PROPIO S 1 1 2 . 6 1 4 , 0 0

    F ONDO SOCI A L 30 . 0 0 0 , 0 0

    EXCEDENTE POSI T I VO DEL EJERCICIO 8 2 . 6 1 4 , 0 0

    ACT I VO CIRCUL A N T E 7. 9 1 0 , 0 0 PASI VO CIRCUL A N T E 76 . 73 4 , 0 0

    OT ROS DEUDORE S 7. 9 1 0 , 0 0 ACREEDORES A COR TO PL A ZO 76 . 73 4 , 0 0

    TOTAL ACT I VO 189 . 348 , 0 0 TOTAL PA SI VO 189 . 348 , 0 0

    AY UDAS INGRE SOS DE PAT ROCIN A DORES

    Monetarias - Becas 40 . 977, 0 0 Y COL A BORA DORE S 75 6 . 4 40 , 0 0

    G ASTOS DE PERSON A L 5 0 2 . 5 5 5 , 0 0 INGRE SOS DE LA ACT I V IDAD MERCA N T IL 4 . 4 3 5 , 0 0

    SER V ICIOS EXT ERIORE S 1 5 0 . 36 4 , 0 0 INGRE SOS FIN A NCIERO S 4 . 0 3 5 , 0 0

    A LQUILER 4 4 . 3 1 1 , 0 0

    S e m i n a r i o s 40 . 977, 0 0

    Otros servicios ex t e r i o r e s 6 5 . 076 , 0 0

    OT ROS GASTO S 2 5 . 0 3 7, 0 0

    G ASTOS DE LANZ A MIEN TO 1 1 . 96 4 , 0 0

    Otros gastos 1 3 . 073 , 0 0

    EXC ED ENTE PO SI T I VO DEL EJER C I C I O 8 2 . 614 , 0 0

    PRESUPUES TO PARA EL EJERCICIO 2006

    G ASTO S 9 2 5 . 40 2 , 0 0 INGRE SO S 9 3 4 . 080 , 0 0

  • 8/10/2019 FundeuMemoria2M5

    69/70

    AY UDAS INGRE SOS DE PAT ROCIN A DORE S

    Monetarias - Becas 1 4 . 880 , 0 0 Y COL A BORA DORE S 9 1 7. 880 , 0 0

    G ASTOS DE PERSON A L 6 39 . 0 4 5 , 0 0 INGRE SOS DE LA ACT I V IDAD MERCA N T IL 9 . 0 0 0 , 0 0

    SER V ICIOS EXT ERIORE S 2 5 3 . 777, 0 0 INGRE SOS FIN A NCIERO S 7. 2 0 0 , 0 0

    A LQUILER 47. 6 2 8 , 0 0

    S e m i n a r i o s 5 5 . 0 1 5 , 0 0

    Otros servic ios ex t e r i o r e s 1 5 1 . 1 3 4 , 0 0

    OT ROS GASTO S 1 7. 70 0 , 0 0

    OT ROS GASTO S 1 7. 70 0 , 0 0

    EXC ED ENTE PO SI T I VO DEL EJER C I C I O 8 . 678 , 0 0

    Calle Espro n ceda 3228003 Ma d rid EspaaTe l : ( + 34) 913 467 201 (secre ta r a )

    ( + 34) 913 467 4 40 ( co n s u l ta s )Fa x:( + 34) 913 467 655

  • 8/10/2019 FundeuMemoria2M5

    70/70

    www. f u n d e u . e s