Fundamentos Prevención_género y Drogas

download Fundamentos Prevención_género y Drogas

of 29

description

Documento en formato pdf que trata sobre las diferencias de género existen tanto en la producción y tráfico como en el consumo desustancias psicoactivas y esto debe ser tomado en cuenta en las políticas sobre drogas y en los programas preventivos.El género determina en gran parte los patrones de uso y abuso y por lo tanto los programas de tratamiento deben atender estas diferencias.

Transcript of Fundamentos Prevención_género y Drogas

  • Fundamentos de la Prevencin

    TEMA:

    La Cuestin de Genero en los Programas Preventivos y de Tratamiento - Fundamentos para una Intervencin Diferenciada

    1

    Introduccin

    Entramos ustedes y yo mis estimados alumnos a un tema para algunos polmico: el de las diferencias, las desigualdades y las equidades. Nos ocuparemos del asunto de gnero en relacin a las drogodependencias, su prevencin y los fundamentos que desde este enfoque podemos identificar.

    Ser necesario establecer diferencias entre los programas dirigidos a hombres y mujeres? Ser importante una perspectiva de gnero?

    Estas dudas y muchas otras respecto al tema nos asaltarn a lo largo del camino. No debemos esperar soluciones mgicas ni recetas. S revisaremos juntos bibliografa de estudios y experiencias que podran darnos luces en este asunto.

    Por el momento es pertinente recordar que el 51% de la poblacin del mundo est constituido por mujeres. Revisando las teoras y modelos que pueden sustentar los programas preventivos, no encontramos una sistematizacin significativa desde el enfoque de gnero. No en Espaa, no en Iberoamrica. Sin embargo s hemos podido hallar sustentos empricos sobre todo de casos clnicos. Asimismo, descripciones objetivas y detalladas del rol de la mujer en los procesos de produccin y microcomercializacin de drogas ilegales.

    Tomaremos, parte de ello para ir creando conciencia de la importancia de considerar el enfoque de gnero en nuestros programas, como elemento fundamental. Asimismo analizaremos algunos de los fundamentos vigentes de la Teora de Gnero y revisamos estudios y experiencias que nos aproximan a un trabajo que parte de que hombres y mujeres somos diferentes y que por lo tanto nuestras situaciones y factores de riesgo en parte lo son aunque en muchos casos de una manera sutil y no muy explcita.

    Estoy segura que ninguno ni ninguna de nosotros exclamaremos como algunos pobladores de un proyecto en Per: "aqu no tenemos gneros, aqu slo hay gente

  • Fundamentos de la Prevencin

    TEMA:

    La Cuestin de Genero en los Programas Preventivos y de Tratamiento - Fundamentos para una Intervencin Diferenciada

    2

    normal" (asunto que nos debe hacer revisar nuestro lenguaje frente a diferentes grupos culturales).

    Pero vayamos al grano. En esta sesin presentaremos "un caso" basado en el Programa Mujer en Cedro, Per. El caso se resume en un manual que tiene como objetivo ser el principal instrumento de capacitacin de mujeres lderes de sectores comunitarios que se convertirn en agentes preventivas en sus barrios.

  • Fundamentos de la Prevencin

    TEMA:

    La Cuestin de Genero en los Programas Preventivos y de Tratamiento - Fundamentos para una Intervencin Diferenciada

    3

    Objetivos

    Al finalizar el estudio de este tema, Usted:

    Habr incrementado sus conocimientos acerca del "rol" y la situacin de la mujer en los diversos niveles de la problemtica (produccin, trfico y consumo de drogas).

    Se habr informado de experiencias con una perspectiva de gnero.

    Tendr ms habilidad para identificar diferencias en sus propios programas tomando las perspectivas de gnero y respondiendo a ellas con ms eficacia.

    Incrementar sus conocimientos sobre programas con enfoque de gnero en el rea de la prevencin del uso indebido de sustancias.

    Establecer un nexo entre los fundamentos tericos y empricos sobre gnero y una experiencia concreta iberoamericana.

    Incrementar su propia experiencia y la experiencia de los dems alumnos y alumnas, respecto a su quehacer preventivo, a travs de la modalidad de forum.

  • Fundamentos de la Prevencin

    TEMA:

    La Cuestin de Genero en los Programas Preventivos y de Tratamiento - Fundamentos para una Intervencin Diferenciada

    4

    Esquema

  • Fundamentos de la Prevencin

    TEMA:

    La Cuestin de Genero en los Programas Preventivos y de Tratamiento - Fundamentos para una Intervencin Diferenciada

    5

    Desarrollo 1. El Nuevo enfoque de gnero Si le pregunto ahora a Usted Cul deber ser la meta, el logro ms importante para la mujer en el siglo XXI? Qu me responde?. Ensaye una respuesta que yo probablemente he adivinado la igualdad. Sin embargo, para complicarnos ms an, en este tema de por s ya complicado, leemos en la literatura cientfica que lo que la Teora de Gnero nos muestra por el contrario, es un alejamiento cada vez ms evidente de la nocin de igualdad como punto principal de la discusin y un inters, cada vez ms marcado, por una nocin ms prometedora: la nocin de diferencia. Las diversas teoras de gnero actuales identifican el problema de la diferencia y reconocen la necesidad de estudiar las experiencias de las mujeres, en diversos contextos, situaciones y culturas. Al mencionar diferencia, no nos referimos a una simple divisin sino a una relacin de desigualdad entre los sujetos. La fundamentacin es que la igualdad presupone homogeneizar y que en esta homogeneizacin lo masculino se conserva como norma, lo que hace que las mujeres continen en su rol de subordinadas. "Cuanto ms nos acercamos a la globalizacin mundial, ms se acentan los problemas de diferenciacin como, resultado de los procesos de homogeneizacin, racionalizacin y modernizacin de las culturas. Ello afecta directamente, la formacin de las identidades de gnero en varias escalas y matices" (Soledad Escalante: Posmodernidad, gnero y diferencia, Lima 1999 Conferencia "Al Final del Milenio").

    2. Los Movimientos de Mujeres y su Influencia

  • Fundamentos de la Prevencin

    TEMA:

    La Cuestin de Genero en los Programas Preventivos y de Tratamiento - Fundamentos para una Intervencin Diferenciada

    6

    Es importante mirar hacia los movimientos de mujeres? Los movimientos de mujeres se han organizado en nuestros pases iberoamericanos en torno a las necesidades propias y de la poblacin. Numerosos centros de apoyo en Honduras y Salvador, comedores populares en Per y otros ejemplos notables y permanentes nos acercan a las redes de soporte que han derivado los movimientos de mujeres. Las mujeres populares de los pases Iberoamericanos, desde la dcada del 90 ,empezaron a interactuar, de manera ms activa y evidente, con los grupos y organizaciones feministas. El cuidado por el otro, el trabajo en colectivo como alternativa ante la crisis, han hecho de estas organizaciones de mujeres centros de promocin de la salud y de una mejor calidad de vida. La presencia de las mujeres en la IV Conferencia, Mundial de la Mujer en Beijing (1995) marc un hito histrico. Encuentros y conferencias como estos promovieron la movilizacin de diferentes sectores de mujeres y la acumulacin de destrezas y conocimientos para negociar con los estados en asuntos de salud, juventud y otros. Las mujeres reforzaron su conviccin de organizarse y de participar activamente en el desarrollo de sus pases. 3. Gnero y Droga

    Y que tiene que ver, todo esto con la droga? Vamos por partes. Ya les advert que el asunto es complejo. Pese a algunos avances en el tema Mujer y Droga, es

  • Fundamentos de la Prevencin

    TEMA:

    La Cuestin de Genero en los Programas Preventivos y de Tratamiento - Fundamentos para una Intervencin Diferenciada

    7

    dable reconocer que hay un gran vaco de informacin y de anlisis al respecto. Tal vez (afirma Nora Segura de Colombia) "la no centralidad de la mujer en los fenmenos del narcotrfico, sea la causa de este vaco" ("Mujer y Droga: consideraciones sobre un problema no considerado"). Las actividades referentes al narcotrfico y los niveles de violencia que generan, incluyendo nexos con movimientos guerrilleros y terroristas, nos refieren a acciones prioritariamente masculinas, donde el hombre es el protagonista. Ello no quiere decir que excluyamos a la mujer de diferentes sectores, como partcipe: Tampoco quiere decir que no incursione en el consumo.

  • Fundamentos de la Prevencin

    TEMA:

    La Cuestin de Genero en los Programas Preventivos y de Tratamiento - Fundamentos para una Intervencin Diferenciada

    8

    3.1 El Cultivo de la Coca, y la Mujer en Bolivia, Colombia y Per Se hace necesario estudiar la dinmica del empleo de la mujer en las zonas de cultivo. Se podra aventurar la hiptesis que la participacin de la mujer en las reas cocaleras es siempre menor que la del hombre y que su rol en la unidad familiar es la de "ayudante sin remuneracin". La baja en los precios de la materia prima de la droga agudiza el problema de la mujer, ms an por las dificultades de un desarrollo alternativo amplio y eficaz, en un mundo globalizado, donde los precios del mercado internacional ejercen su tirana. 3.2 El Narcotrfico y la Mujer La circulacin de la droga tiene al hombre como agente protagonista, aunque la mujer no est desligada del circuito. Sin embargo, ocupa posiciones y ejerce roles en las escalas ms bajas de la jerarqua. Es mucho ms notoria la participacin de las mujeres en el mercado domstico minorista y un sector de ellas en el transporte

  • Fundamentos de la Prevencin

    TEMA:

    La Cuestin de Genero en los Programas Preventivos y de Tratamiento - Fundamentos para una Intervencin Diferenciada

    9

    internacional en calidad de "mula", "burrier" o "camello".La prostitucin parece ser uno de los espacios que favorece la circulacin de la droga por parte de las mujeres. Mujeres de toda edad, pero especialmente jvenes, entran al circuito del trfico de drogas desde la prostitucin, pero tambin el negocio ilegal de la droga lleva a muchas de ellas a prostituirse. Un porcentaje significativo accede al consumo y termina en una dependencia severa.

    3.3 Mujer y Consumo Partiendo del anlisis de las historias clnicas de 627 casos de mujeres, consumidoras de sustancias psicoacitivas (Lugar de Escucha, 2001) se halla que:

    El 23.3 % se concentra entre los 19 y 23 aos.

    El 38.1% tiene secundaria incompleta.

    El 71.8% admiti tener un consumo problemtico con el alcohol.

    El 28.9 % admiti tener un consumo problemtico con marihuana.

    El 22.8 % admiti tener un consumo problemticocon pasta bsica de cocana.

    El 15.7 % presentaba dependencia a los psicofrmacos.

    El 25.19% se inici en el consumo de sustancias psicoactivas entre los 10 y los 17 aos de edad.

    Al solicitar ayuda, de forma directa o a travs de un pariente (en un 88% lo hizo la madre), las mujeres tenan en promedio un consumo de 1 a 3 aos.

  • Fundamentos de la Prevencin

    TEMA:

    La Cuestin de Genero en los Programas Preventivos y de Tratamiento - Fundamentos para una Intervencin Diferenciada

    10

    3.3.1. Principales Factores PsicolgicosIntervinientes en el Inicio y Habituacin delConsumo de Sustancias Psicoactivas

    1. A Nivel Intrpersonal. En casi el 100% de los 627 casos se trata de mujeres con estados emocionales de tensin, ansiedad, depresin, frustracin y estrs. Estos son componentes emocionales importantes a considerar en el anlisis desde la perspectiva de gnero. En cuanto a su autoestima (autoconcepto, autoestima, autoeficacia) las mujeres estudiadas manifestaban una percepcin deteriorada de s mismas. Estos datos coinciden con los encontrados por Kramer y Camern (1975), Daskal (1989) y De Salvador Parra (1997); sin embargo todos expresan que no se ha comprobado que la pobre autoestima sea uno de los factores ms importantes en la iniciacin del consumo de sustancias psicoactivas en la mujer.

    2. A Nivel Interpersonal. Se encuentra en el estudio de los 627 casos un dficit de comunicacin familiar, ausencia de afectividad, modelos inadecuados y consumidores (padre, hermano varn, pareja). El comportamiento del padre es reportado como disfuncional y un porcentaje del 10% report incesto. Estos datos guardan relacin con los hallados por Madanes (1980), Inciardi (1993), De Salvador Parra (1997) y Hughes , et al. (1997). Es importante lo hallado en este anlisis de casos, respecto a que un 53% de las mujeres refirieron tener o haber tenido (al iniciar el consumo) una pareja consumidora.

  • Fundamentos de la Prevencin

    TEMA:

    La Cuestin de Genero en los Programas Preventivos y de Tratamiento - Fundamentos para una Intervencin Diferenciada

    11

    Traspolando este dato, a la realidad de las mujeres microcomercializadores de drogas ilegales, que se hallan en prisin en Lima, el 70% declara haber tenido una pareja involucrada en el trfico y consumidora. Es evidente que al ser la prevalencia del abuso de drogas mayor en hombres que en mujeres, en el mundo, la informacin acerca de los procesos y de los tratamientos se obtiene de los estudios hechos en pacientes varones. Sin embargo, ya en los pases desarrollados y sobretodo, en los Estados Unidos de Amrica se halla que el abuso de sustancias y la dependencia representan el segundo y ms comn motivo de consulta relacionado a desrdenes en la salud mental de las mujeres entre 18 y 24 aos (National Institute of Mental Health Epidemiologa Catchment Area Survey). Sin embargo, el rol que juegan los factores de gnero en determinar la eficacia y la seguridad de la farmacoterapia y de la terapia , en general en la dependencia a drogas, ha sido muy poco estudiado. Un rea que s puede dar luces en cuanto a la diferencia por sexo, frente al tiempo de consumo, es aquella que ha identificado que el uso de sustancias ilcitas es mayor en hombres que en mujeres, pero que el uso de psicofrmacos es mayor entre mujeres, a lo largo de la vida. (Mellinger y Baleter 1981 y Yamaguchi y Kandel 1984). Sin embargo esto ltimo no necesariamente puede ser trasladado al abuso en jvenes y adolescentes, hombres y mujeres, donde los psicofrmacos son consumidos mayormente por los varones.

  • Fundamentos de la Prevencin

    TEMA:

    La Cuestin de Genero en los Programas Preventivos y de Tratamiento - Fundamentos para una Intervencin Diferenciada

    12

    3.3.2 Las Mujeres Adolescentes y Jvenes, Doblemente Vulnerables Si nos centramos en el desarrollo de los modelos de porque una adolescente se inicia en el consumo de tabaco (propaganda indiscriminada centrada en la "conservacin" de la figura y en los estereotipos de patrones de belleza), nos ser ms fcil, entender los patrones de consumo de frmacos, sobretodo de aquellos que estn en relacin con la prdida de peso. Ello responde a los postulados de una moda de la "ultra delgadez", que est a su vez en estrecha relacin con la incidencia cada vez mayor de trastornos de la alimentacin (bulimia, anorexia). En el Glamour Magazin, de 33,000 mujeres norteamearicanas que contestaron a una encuesta, el 50% dijo usar pldoras a menudo para adelgazar o mantener el peso. La creencia entre adolescentes, que el fumar los mantendr delgados o los har bajar de peso, es extensa y ms pronunciada entre mujeres que entre varones. El uso de cannabis entre mujeres jvenes es un factor serio de riesgo de depresin. Las mujeres que usan diariamente la droga (uso fuerte) desarrollan, segn un reciente estudio (2001) australiano, siete veces ms riesgo de sufrir depresin y ansiedad. Un estudio similar ha sido recientemente realizado por la Christchurch Medical School de Los Estados Unidos, hallando que el uso diario de cannabis duplica el riesgo de depresin. El profesor George Patlon del Royal Children's

  • Fundamentos de la Prevencin

    TEMA:

    La Cuestin de Genero en los Programas Preventivos y de Tratamiento - Fundamentos para una Intervencin Diferenciada

    13

    Hospital en Mebourne, Australia halla que el riesgo para los jvenes varones que fuman cannabis es dos veces mayor que para los que no la usan. Este estudio fue realizado en 2,000 jvenes varones de 14 a 21 aos durante 7 aos. 3.3.3. Drogas y Embarazo Desde hace ms de dos dcadas, las investigaciones sobre los efectos del uso indebido de sustancias durante el embarazo, han llamado la atencin acerca de la importancia de prevenir e intervenir en mujeres en riesgo por el uso de drogas durante el embarazo. No slo es importante reconocer los efectos de la droga en las mujeres embarazadas y en los fetos, sino tambin es crucial estudiar las relaciones sociales que forman parte del contexto de la mujer que hace uso indebido de las sustancias y ello debe incluir la relacin con el compaero pues incide fuertemente en la vida de las mujeres. Recientemente se ha hecho evidente el reconocimiento de la importancia de esta relacin, especialmente en la "Teora de la Relacin" de Jordn et. Ae (1991) y de Miller

  • Fundamentos de la Prevencin

    TEMA:

    La Cuestin de Genero en los Programas Preventivos y de Tratamiento - Fundamentos para una Intervencin Diferenciada

    14

    (1997).

    Finkelstein, (1993) asimismo, sugiere la importancia de tomar en cuenta, en la planificacin del tratamiento, las relaciones de la mujer con la pareja o parejas, la familia, los amigos.

    Los estudios de Amaro Zuckerman y Cabral (1998) y otros, confirman la influencia que temporalmente ejercen los varones en el rol de iniciacin del consumo de las mujeres. Muchas de ellas describen haber sucumbido frente a la presin de consumir alcohol y marihuana. Y muchas de ellas informan que sus propias parejas fueron las que las abastecan de sustancias.

    3.4. Relacin Entre Violencia y Co- Dependencia Amaro et. al (1990) reporta una alta incidencia de violencia contra la mujer proveniente de parejas varones consumidores de drogas ilcitas. Para las mujeres involucradas en la prostitucin la violencia es brutal y para aquellos que cambian sexo por drogas el riesgo se incrementa. 3.5. Implicancias para el Tratamiento y la Prevencin Los estudios revisados de varias realidades culturales, son consistentes entre s, respecto a identificar que las parejas varones tienen un rol importante en la iniciacin del uso de drogas de la mujer. Esto sugiere que la prevencin del uso de drogas entre las adolescentes y las mujeres jvenes requiere un enfoque especfico de gnero, en el que el riesgo de que los varones sean los promotores del uso, sea abordado

  • Fundamentos de la Prevencin

    TEMA:

    La Cuestin de Genero en los Programas Preventivos y de Tratamiento - Fundamentos para una Intervencin Diferenciada

    15

    directamente.

    Tambin mltiples estudios y lectura de casos e historias clnicas indican que frecuentemente los hombres son los que suplen de drogas a sus parejas mujeres o que estas consiguen la droga de ellos gratis.

    En la mayora de casos las mujeres cambian sexo por drogas.

    El tipo especfico de humillacin y abuso que las mujeres sufren a manos de sus parejas es el resultado de la posicin de subordinacin y la falta de poder de ellas. Este es un aspecto que los programas de prevencin y tratamiento deben abordar. Algunas investigaciones, por ejemplo la de Anglin, Booth y otros colaboradores (1987) concluyen que el apoyo de la pareja varn es asociado, por la mujer en tratamiento, como un factor para el xito del mismo. En el enfoque de gnero respecto a programas dirigidos para mujeres el grupo de mujeres embarazadas es considerado de alto riesgo y dificultad. En nuestra realidad iberoamericana no conocemos de programas de tratamiento exclusivos para mujeres embarazadas que hagan uso indebido de sustancias psicoactivas.

    Este es un vaco que es imperativo, llenar, llevando a cabo investigacin y accin ya que el uso indebido de sustancias en mujeres embarazadas no afecta slo a la mujer que las consume sino tambin tiene profundas consecuencias en el feto, y en los nios y nias. Y aunque existen hallazgos contradictorios en cuanto a los efectos tetragnicos, de las drogas ilegales, si hay un consenso que estas incrementan el riesgo de partos prematuros y de menor peso al nacer, as como aumentan los problemas de salud entre ellos: lesin cerebral, problemas neurosensoriales y enfermedades crnicas de pulmn, entre otros.

  • Fundamentos de la Prevencin

    TEMA:

    La Cuestin de Genero en los Programas Preventivos y de Tratamiento - Fundamentos para una Intervencin Diferenciada

    16

    A continuacin se presenta el caso: Ser Mujer, Ser Lder. Este caso est referido a contenidos y metodologa dirigidos a mujeres de sectores populares, en el rea preventiva. Consta de 8 sesiones. Cada una de ellas est descrita y en ellas se dan sugerencias para su aplicacin. Usted como alumno tiene la siguiente tarea:

    1. Revisar el caso (las sesiones). 2. Hacer un ensayo opinando sobre:

    si el caso es generalizable.

    si podra, segn su realidad, (de pas y cultura donde usted trabaja) ser adaptado y til.

    Si es adaptable que tipo de adaptaciones hara usted.

    Si el caso , en su opinin recoge fundamentos que hayamos revisado y/o que usted reconozca. Respecto a gnero.

    3. Identificar las ideas fuerza y la debilidades del caso para poder realizar aportes en el forum.

  • Fundamentos de la Prevencin

    TEMA:

    La Cuestin de Genero en los Programas Preventivos y de Tratamiento - Fundamentos para una Intervencin Diferenciada

    17

    Haga doble clip aqui si desea visualizar esta informacion que contiene el caso Ser lider Ser mujer... en archivo PDF

  • Fundamentos de la Prevencin

    TEMA:

    La Cuestin de Genero en los Programas Preventivos y de Tratamiento - Fundamentos para una Intervencin Diferenciada

    18

    Resumen

    Podemos entonces concluir que:

    Las diferencias de gnero existen tanto en la produccin y trfico como en el consumo de sustancias psicoactivas y esto debe ser tomado en cuenta en las polticas sobre drogas y en los programas preventivos.

    El gnero determina en gran parte los patrones de uso y abuso y por lo tanto los programas de tratamiento deben atender estas diferencias.

    Las mujeres en general, tienen una mayor prevalencia e incidencia de consumo de psicofrmacos. Sin embargo, en adolescentes y jvenes los varones consumen mayor cantidad de estimulantes, a nivel mundial.

    La co-adiccin y la presin de la pareja hacia la mujer parecen ser variables importantes en el involucramiento de esta, tanto en el consumo como en el trfico. La relacin afectiva juega un rol indudable.

    El involucramiento de la mujer en los aspectos de produccin de materia prima de la droga, representa otra forma de explotacin. El trabajo es considerado como una extensin de los domstico no remunerado. (caso por ejemplo, de pases productores de hoja de coca).

    Las mujeres adolescentes y jvenes son doblemente vulnerables por el riesgo de embarazo temprano y/o las consecuencias del uso de sustancias psicoactivas durante el mismo, as como por la presin social y de los medios de comunicacin masivos respecto a patrones estereotipados de belleza.

    El caso "Ser lider ser mujer" incluye sesiones de

  • Fundamentos de la Prevencin

    TEMA:

    La Cuestin de Genero en los Programas Preventivos y de Tratamiento - Fundamentos para una Intervencin Diferenciada

    19

    capacitacin con mujeres lderes de sectores urbano marginales de Lima Per.

    Los contenidos de las sesiones estn desarrollados de manera que puedan ser trasmitidos an a mujeres con bajo nivel educativo.

    El caso intenta despertar una discusin entre los alumnos, la docente y la experta invitada, con la finalidad de identificar puntos fuertes y dbiles desde la perspectiva de gnero. Esta discusin se desarrollar a travs de un forum.

  • Fundamentos de la Prevencin

    TEMA:

    La Cuestin de Genero en los Programas Preventivos y de Tratamiento - Fundamentos para una Intervencin Diferenciada

    20

    Actividades

    La prctica consistir en el Forum a desarrollarse en la presente o en la subsiguiente semana.

  • Fundamentos de la Prevencin

    TEMA:

    La Cuestin de Genero en los Programas Preventivos y de Tratamiento - Fundamentos para una Intervencin Diferenciada

    21

    Autoevaluacin Por favor conteste las siguientes pregunta que complementa la autoevaluacin y envelo.

    Si usted iniciase o reformulase un programa de tratamiento para mujeres jvenes entre 17 y 20 aos qu componentes incluira? (mencione dos o tres) 1.

    2.

    3.

    Referente al caso "Ser Mujer Ser Lder" 1 Para proteger nuestra salud mental es importante: a) Valorarse y respetarse como persona b) Conocerse a si misma c) Saber expresar lo que se piensa y siente de manera afirmativa

  • Fundamentos de la Prevencin

    TEMA:

    La Cuestin de Genero en los Programas Preventivos y de Tratamiento - Fundamentos para una Intervencin Diferenciada

    22

    d) Todas son verdaderas.

    2 El trmino estrs est referido a: a) La inflacin econmica b) El exceso de ejercicios fsicos c) El agotamiento y la acumulacin de tensiones d) Ninguna de las anteriores. 3 La identidad femenina significa: a) Saber qu somos y qu queremos en lo racional, afectivo y emocional b) Tener derecho a votar en las elecciones

    c) Considerar la maternidad y el cuidado de la familia como el nico fin de la mujer d) Hacer proyectos slo para mujeres.

    4 Sexo es: a) La actividad que permite tener hijos b) Pornografa c) La diferencia biolgica entre hombres y mujeres d) Divisin

    5 La sexualidad se refiere a: a) La mana por el sexo b) Conjunto de conductas relacionadas con el

  • Fundamentos de la Prevencin

    TEMA:

    La Cuestin de Genero en los Programas Preventivos y de Tratamiento - Fundamentos para una Intervencin Diferenciada

    23

    hecho de ser hombre o ser mujer c) Es la ciencia que estudia el comportamiento sexual d) Normas ticas que deben seguir todas las parejas.

    6 El conjunto de ideas, percepciones e imgenes que una tiene de si misma en trminos valorativos, tiene que ver con: a) Autorespeto b) Autoaceptacin c) Autoestima d) Autoconocimiento

    7 El cumplimiento de las reglas permite: a) Una convivencia ordenada y el desarrollo de las personas b) Que las mujeres ganen ms dinero c) Que las personas practiquen una "doble moral" d) Un conocimiento cabal de los derechos y deberes ciudadanos

    8 Los "Derechos de la mujer" apuntan a:

    a) Lograr que la mujer supere al hombre b) Justificar la "Doble jornada" de trabajo de la mujer c) Asegurar el desarrollo de la mujer en

  • Fundamentos de la Prevencin

    TEMA:

    La Cuestin de Genero en los Programas Preventivos y de Tratamiento - Fundamentos para una Intervencin Diferenciada

    24

    igualdad de condiciones con el hombre

    d) Conseguir una educacin diferente para nios y nias

    9 El uso de la fuerza para ejercer el poder se llama: a) Dictadura b) Autoritarismo c) Violencia d) Perspicacia

    10 Cules de las siguientes son manifestaciones de violencia contra la mujer? a) Acoso sexual b) Discriminacin por falta de trabajo o por tener bajos ingresos c) Empujones d) Todas son verdaderas

    11 Se puede afirmar respecto a la violencia familiar que: a) Slo se da en estratos sociales bajos b) El agresor no sufre dao fsico ni emocional c) De hogares violentos proviene un alto grado de conductas delictivas d) La mujer provoca la situacin de maltrato

  • Fundamentos de la Prevencin

    TEMA:

    La Cuestin de Genero en los Programas Preventivos y de Tratamiento - Fundamentos para una Intervencin Diferenciada

    25

    12 En el proceso de toma de decisiones es importante: a) Dejar que otros decidan b) Evaluar las diferentes opciones antes de decidir c) Dejar que la suerte o el destino decidan d) Todas son verdaderas

    13 Cuando en las decisiones tomadas a nivel grupal todos estn de acuerdo porque se han basado en la comunicacin y el dilogo, se trata de: a) Toma de decisiones por consenso. b) Toma de decisiones por votacin. c) Toma de decisiones por una sola persona. d) Toma de decisiones por intereses.

    14 La participacin permite: a) Decidir por todo el grupo. b) Apovechar la experiencia personal y enriquecer el trabajo colectivo.

    c) Imponer nuestras ideas.

    d) Saber exactamente qu queremos lograr.

  • Fundamentos de la Prevencin

    TEMA:

    La Cuestin de Genero en los Programas Preventivos y de Tratamiento - Fundamentos para una Intervencin Diferenciada

    26

    Bibliografa y Material Complementario 1.Bibliografa

    Alforja, (1992) Tcnicas Participativas para laEducacin - Popular. Lima. Ed. Tarea.

    Burin, M.; y col. (1991) El Malestar de lasMujeres: la tranquilidad recetada. Buenos Aires.Ed. Paids.

    Carlessi, C. (1995) Feminismo-Una Cuestin dePoder Lima. Ed. Movimiento Manuela Ramos.

    Conferencia Internacional sobre La Poblacin y elDesarrollo. El Cairo-Egipto, set., 1994.

    IV Conferencia Mundial sobre la Mujer. Beijing, set.1995.

    Daskal, A., (1994) Permiso para Quererme.Buenos Aires.

    Daskal (1989) y De Salvador Parra (1997) citadospor Rojas Venero Milton (1999). En Mujeres queConsumen Drogas Psicoactivas. Ed. Cedro.

    Daskal, A., (1984) La Mujer y su Autoestima. Redde salud de las mujeres latinoamericanas y delCaribe. Santiago de Chile.

    Fezler, W.; FIELD, E. (1986) La Mujer que lo detodo. Buenos Aires.

    Flora, T. (1992) Mujer Hombre y Desarrollo.Centro de la mujer peruana. Lima.

    Inciardi (1993) y Hughes, et.al (1997) En RojasVenero Milton (1999) en Mujeres que consumenDrogas Psicoactivas. Ed. Cedro.

    James, W. (1994) Los Valores Familiares y elPapel de la Mujer. Revista Facetas. vol.1,Washington.

  • Fundamentos de la Prevencin

    TEMA:

    La Cuestin de Genero en los Programas Preventivos y de Tratamiento - Fundamentos para una Intervencin Diferenciada

    27

    Joaquin, M. (1993) Estrategias para la FormacinReligiosa: Experimentacin. Revista Maestros yPadres. vol. 9, Lima.

    Kandel D.B. y Yamaguchi,K (psychotropic Comisinde La Mujer, Congreso Peruano (2,002) IVConferencia MundiaL de la Mujer , Beijing 1995.

    Kramer y Camern (1975) En Venero Milton (1999)en Mujeres que Consumen Drogas Psicoactivas.Edici. Cedro.

    Leon, G., (1992) Mitos, Culpas y Alternativas enlas Mujeres Victimas de la Violencia Domstica.Quito.

    Madanes (1980) En Rojas Venero Milton (1999) enMujeres que Consumen Drogas Psicoactivas.Ed. Cedro.

    Mahan, S.; Donahoo, R.(1994)ParentingAlternatives. Estados Unidos.

    Masas ,C. (1995) Crecer Libre de Drogas. Lima.Ed.CEDRO.

    Meentzen, A. (1993) Entre la Experiencia y laCiencia: La Igualdad en la Diversidad. Manualpara Promotores de Proyectos con Mujeres Rurales.Lima. Ed. Flora Tristn.

    Meynen, W., (1994) Autonoma como Estrategia deDesarrollo de las Mujeres. Revista Chacarera. vol.16,Lima.

    Miller , N.S, (1997) Generalizeted vulnerability todrug and alcohol ddictiona: The principles andpractice of addictions in psyquiatry. pg. 18-25Philadelphia, P.A, W.B sandunders Company.

    Pariente , F. (1993) Educar en Valores Slo eltutor en particular o tambin el maestr en elaula?.Revista Maestros y Padres. vol.9, Lima.

    Pick, S. y cols. (1992) Planeando tu Vida. Mexico.

  • Fundamentos de la Prevencin

    TEMA:

    La Cuestin de Genero en los Programas Preventivos y de Tratamiento - Fundamentos para una Intervencin Diferenciada

    28

    Ed. Planeta Mexicana.

    Portocarrero, P. (1993) Estrategias de Desarrollo.Intentando Cambiar la Vida. Lima. Ed. FloraTristan.

    Robles, G. (1994) Una Experiencia paraCompartir: de la Automarginacin a laAutoestima. Revista Chacarera. vol. l6. Lima.

    Rockville,N.(1984) Developmental patterns of theuse of legal illegal and medically prescribeddrugs from adolescense to adulthoods:Etiologyon drug abuse implications for prevention pg. 193-235.

    Rojas, M. (1996) Consumo de Pasta Bsica deCocana en Mujeres: Un Estudio Exploratoriodesde la Perspectiva de Gnero. Lima. CEDRO.

    Rojas, M. (1999) Mujeres que ConsumenSustancias Psicoactivas: Un EstudioPsicolgico, Social y Cultural desde 627 casos.Lima.CEDRO.

    Ruiz, J., (1990) Dinmicas de Grupo para laEducacin Popular. Lima. Ed. Aguabrava.

    Sistema de Formacin Permanente, (1993)Convivencia Familiar y Comunitaria. Bogot:ICBF.

    Solorzano, I.; Abaunza, H. y Reyes, R.(1995)Violencia, Llamemos las Cosas por su Nombre.Managua. Ed. Puntos de Encuentro.

    Szamos, K., (1995) Laberinto Hacia la Libertad.vol.19 (144) Mexico, DF.

    Torrealba, M. Valorizando Nuestra Vida deMujer. Caracas. Ed. Crculos Femeninos Populares.

    UNICEF; INEI (1995) Estado de la Niez, laAdolescencia y la Mujer en el Per. Lima.

    Vargas, M., (1991) Identidad Femenina:

  • Fundamentos de la Prevencin

    TEMA:

    La Cuestin de Genero en los Programas Preventivos y de Tratamiento - Fundamentos para una Intervencin Diferenciada

    29

    Cuestionando y Construyendo Estereotipos.Lima. Ed. DESCO.

    Wade, C. (1994) La Restructuracin de laReligin. Revista Facetas. vol.1, Washington.

    2. Material Complementario