Franck Goddio - Tendencias del Mercado del Arte · 2014-06-29 · Desde el punto de vista...

16
E l arqueólogo submarino fran- cés Franck Goddio (Casablan- ca, 1947) junto a un equipo in- ternacional y multidisciplinar ha con- seguido rescatar los tesoros que estas míticas ciudades albergaban bajo las aguas desde hace más de 1.200 años. Gracias a este trabajo de investigación se han podido reconstruir cerca de 1.500 años de la historia egipcia -en- tre el año 700 a.C. y el 800 d.C- des- de los últimos faraones hasta el co- mienzo de la dominación árabe. En los últimos veinte años, Goddio ha descubierto y/o excavado catorce barcos hundidos de importancia his- tórica que habían estado descansan- do en el fondo del océano durante cien- tos de años. Entre ellos aparecen jun- cos chinos datados entre los siglos XI y XIV, el galeón español San Diego y el buque insignia de Napoleón Bona- parte, El Oriente. El prestigioso ar- queólogo conversó con nuestra revis- ta a propósito de la exposición Teso- ros sumergidos de Egipto. ¿Cuál es la mayor dificultad de ex- cavar bajo el agua? La mayor dificultad es la falta de visi- bilidad, debajo del agua hay una visi- bilidad mínima por lo que hemos te- nido que trabajar sin ver muy bien lo que había alrededor. Asimismo la lo- gística es mucho más complicada y cos- tosa que la de una excavación normal. ¿Qué erosiona más el mar o la are- na de Egipto? Curiosamente el mar conserva muy bien los yacimientos siempre y cuan- do se mantengan bajo un sedimento que los proteja. Cuando no es así, las piezas se deterioran muchísimo, so- bre todo cuando se trata de piedras blandas como la arenisca que se utili- zaba mucho en el Antiguo Egipto. Con las piezas de metal es distinto porque sumergidas en el mar sufren una im- portante alteración química. ¿Pueden compararse estos descubri- mientos con los de Pompeya y Her- culano en el siglo XVIII? No, son dos descubrimientos muy di- ferentes. Pompeya y Herculano des- aparecieron en cuestión de minutos, por lo que se encontraron dos ciuda- des tal y como estaban en aquel pre- ciso momento. En cambio, Heraclion y Canopo fueron desapareciendo par- cialmente en sucesivos y diferencia- dos periodos, no se hundieron de gol- pe. Desde el punto de vista histórico también son ciudades muy distintas. Pompeya y Herculano eran dos urbes relativamente normales en su época, Franck Goddio No creo que queden más ciudades egipcias sumergidas”

Transcript of Franck Goddio - Tendencias del Mercado del Arte · 2014-06-29 · Desde el punto de vista...

Page 1: Franck Goddio - Tendencias del Mercado del Arte · 2014-06-29 · Desde el punto de vista histórico ... Indudablemente la historia de este periodo de Egipto va a recibir una gran

El arqueólogo submarino fran-cés Franck Goddio (Casablan-ca, 1947) junto a un equipo in-

ternacional y multidisciplinar ha con-seguido rescatar los tesoros que estasmíticas ciudades albergaban bajo lasaguas desde hace más de 1.200 años.Gracias a este trabajo de investigaciónse han podido reconstruir cerca de1.500 años de la historia egipcia -en-tre el año 700 a.C. y el 800 d.C- des-de los últimos faraones hasta el co-mienzo de la dominación árabe.

En los últimos veinte años, Goddioha descubierto y/o excavado catorcebarcos hundidos de importancia his-tórica que habían estado descansan-do en el fondo del océano durante cien-tos de años. Entre ellos aparecen jun-cos chinos datados entre los siglos XIy XIV, el galeón español San Diego yel buque insignia de Napoleón Bona-parte, El Oriente. El prestigioso ar-queólogo conversó con nuestra revis-ta a propósito de la exposición Teso-ros sumergidos de Egipto.

¿Cuál es la mayor dificultad de ex-cavar bajo el agua?La mayor dificultad es la falta de visi-bilidad, debajo del agua hay una visi-bilidad mínima por lo que hemos te-nido que trabajar sin ver muy bien loque había alrededor. Asimismo la lo-gística es mucho más complicada y cos-tosa que la de una excavación normal.

¿Qué erosiona más el mar o la are-na de Egipto?Curiosamente el mar conserva muybien los yacimientos siempre y cuan-do se mantengan bajo un sedimentoque los proteja. Cuando no es así, laspiezas se deterioran muchísimo, so-bre todo cuando se trata de piedrasblandas como la arenisca que se utili-zaba mucho en el Antiguo Egipto. Conlas piezas de metal es distinto porquesumergidas en el mar sufren una im-portante alteración química.

¿Pueden compararse estos descubri-mientos con los de Pompeya y Her-culano en el siglo XVIII?No, son dos descubrimientos muy di-ferentes. Pompeya y Herculano des-aparecieron en cuestión de minutos,por lo que se encontraron dos ciuda-des tal y como estaban en aquel pre-ciso momento. En cambio, Heracliony Canopo fueron desapareciendo par-cialmente en sucesivos y diferencia-dos periodos, no se hundieron de gol-pe. Desde el punto de vista históricotambién son ciudades muy distintas.Pompeya y Herculano eran dos urbesrelativamente normales en su época,

Franck Goddio “No creo quequeden más

ciudades egipciassumergidas”

Page 2: Franck Goddio - Tendencias del Mercado del Arte · 2014-06-29 · Desde el punto de vista histórico ... Indudablemente la historia de este periodo de Egipto va a recibir una gran

pero Heraclion y Canopo fueron muyimportantes en su momento, Hera-clion era la entrada marítima a Egip-to y por allí pasaban todos aquellosbarcos que querían entrar a Egipto.Para entendernos era como una Ve-necia de la época, llena de canales ycon un gran trasiego de mercaderesde todos los lugares. Canopo fue unenclave muy importante, aquí hemosencontrado un Serapeum y templosde dimensiones extraordinarias parala época.Gran parte de la investigación ha con-sistido en establecer mapas detalla-dos de estas ciudades.

¿Era Alejandría tal y como nos cuen-tan los historiadores griegos?Es curioso porque cuando compara-ba la cartografía de Alejandría con lostextos de Estrabón o Flavio Josefo,nada coincidía; pero después, al con-feccionar una nueva cartografía segúnlos hallazgos que habíamos realizado,todo empezó a encajar y era exacta-mente tal y como Estrabón decía; loque ocurría es que se había interpre-tado erróneamente su descripción dela ciudad.

¿Es el Faro de Alejandría un mito?Por supuesto que no. El Faro de Ale-jandría existió verdaderamente, lo quesucede es que desapareció mucho an-tes de lo que establecen algunas fuen-tes, como las islámicas, y de ahí vieneel error. Conocemos cuál era su ubi-cación, pero se encuentra bajo una gi-gantesca capa de sedimentos que haceimposible cualquier excavación.

Egipto parece inagotable, ¿podríanquedar más ciudades bajo las aguas?En otros países sí, pero en Egipto creoque no. En la bahía de Abukir quedanalgunos pueblitos, pero nada pareci-do a ciudades como Canopo o Hera-clion.

Bajo las aguas se encuentran nume-rosos palacios, ¿es posible rescatar-los a la superficie?No, debido a que solo existen algu-

nos restos como las fundaciones delos templos, que nos permiten averi-guar sus dimensiones originales.

La Naos de las Décadas, la Estelade Tonis o la estatua de Arsinoe II,son piezas capitales para la histo-ria de Egipto. ¿En que ha cambia-do el conocimiento de este periodo?Indudablemente la historia de esteperiodo de Egipto va a recibir unagran cantidad de información nueva.Estrabón desconocía que Heracliony Tonis eran la misma ciudad, y gra-cias a nuestros descubrimientos he-mos podido averiguar que eran dosnombres para designar a una misma

ciudad. Nunca antes se había encon-trado una pieza como la Naos de lasDécadas, en la que hallamos el pri-mer texto que aúna la astrología y laastronomía. Para el conocimiento delarte el descubrimiento de estas ciu-dades ha sido también muy importan-te, cuando estás ante la estatua de Ar-sinoe II, contemplas la escultura deuna reina egipcia de piedra dura quesólo puede haber sido realizada porun artista egipcio, pero con una mez-cla estilística singular porque care-

ce de pilar dorsal. Esto implica unasignificativa novedad porque todaslas estatuas egipcias contaban con estepilar; de hecho las estatuas de Cleo-patra VII, una reina posterior a Arsi-noe II, llevan este pilar dorsal.

En estas excavaciones se han halla-do numerosas monedas. ¿Cuáleshan sido las más relevantes?Destacaría unos ejemplares muy in-teresantes en Heraclion; en una mo-neda de Ptolomeo I figura en el re-verso Alejandro Magno sobre un ca-rro de combate tirado por cuatro ele-fantes. Esto quiere decir que Ptolomeoutilizó la figura de Alejandro Magnoa modo de propaganda para su reina-do. También hemos descubierto mo-nedas de oro de la primera época dedominación árabe pero que conser-van la iconografía bizantina, como lacruz.

Numerosos objetos de orfebrería,piedra y cerámica, relacionados conla vida religiosa y cotidiana de sushabitantes han sido descubiertosdurante las excavaciones. ¿Qué des-velan?.Que la vida cotidiana de estos anti-guos egipcios era muy sencilla. Utili-zaban objetos muy simples, lámparasde aceite, morteros, reposacabezas….y, en cantidad relativamente escasa,sus hogares eran austeros. La cerá-mica era gruesa, vulgar, no tenían ob-jetos lujosos. Curiosamente los obje-tos de bronce, y joyas que hemos lo-calizado siempre estaban en los tem-plos, en estos emplazamientosabundaban los objetos bellos y refi-nados, en su mayoría ofrendas paralos dioses.

¿Qué queda todavía por rescatar delas aguas?Mas que rescatar, aún queda muchopor investigar. Pompeya sigue siendoobjeto de estudio y hace ya más de dossiglos que fue descubierta, así queaquí ocurre lo mismo...

Lorena Mingorance

Arsinoe IIrepresentada como Isis-Afrodita, diosa del amor,emergiendo de las olas. Canopo, Granitonegro, s.III a.C. © Franck Goddio/ Hilti Foundation- Photo: Christoph Gerigk

“El mar conserva muybien los yacimientos que

se mantienen bajo unsedimento”

Page 3: Franck Goddio - Tendencias del Mercado del Arte · 2014-06-29 · Desde el punto de vista histórico ... Indudablemente la historia de este periodo de Egipto va a recibir una gran

12

Con motivo del Premio Nacio-nal de Fotografía otorgado en2005 a Ouka Leele (Bárbara

Allende Gil de Biedma), el Museo delTraje de Madrid acoge una exposiciónantológica sobre la obra inédita de laartista madrileña, protagonista de LaMovida en los años 80. Ouka Leele In-édita ofrece un recorrido artístico ysentimental, articulado a través de 67obras de mediano y gran formato, enlas que se refleja el dominio técnico yla constante creatividad de la artistadesde sus primeras fotografías, en blan-co y negro, hasta las imágenes digita-

les realizadas con el móvil o retocadasen Photoshop. También se ha inclui-do una de las obras que la hizo famo-sa por su estilo y técnica: la fotografíapintada.

Con el nombre Ouka Leele se desig-na una constelación y en bubi signi-fica “que des bien la vuelta al círcu-lo de la vida”. ¿Cuál es el balanceque hace de su carrera? Es una carrera, podría utilizar igual-mente la palabra vida, marcada por au-gurios, que se van realizando. Un díaen el rastro del puerto de Estepona me

puse a vender mis dibujos en el sueloy se bajó un señor de un barco con sugorra de marinero millonario, sus pa-tillas blancas y su pipa, me compró va-rios dibujos y me dijo “te los compropor que sé que vas a ser muy famosa”.Años antes mi madre me dijo que ha-bía tenido un sueño en el que yo ha-bía inventado nuevos colores. Después,me autobautizo iniciándome en el sa-cerdocio del arte con un nombre co-gido de un mapa de estrellas dibujadopor El Hortelano: Ouka Leele y, añosdespués, Paloma -cantante de Las Hi-jas del Sol- me descubre su significa-

OUKALEELE

“Una sonrisa podría ajustarlas tuercas del universo”

entrevista

Autorretrato. © Ouka Leele. Museo del Traje. CIPE

Page 4: Franck Goddio - Tendencias del Mercado del Arte · 2014-06-29 · Desde el punto de vista histórico ... Indudablemente la historia de este periodo de Egipto va a recibir una gran

do: “que des muy bien la vuelta al cír-culo de la vida”. En el idioma bubi deGuinea Ecuatorial, leele quiere decir“muy bien”, y el círculo se entiendecomo una espiral. Y ahí estoy, dándo-le vueltas al círculo, intentando hacer-lo mejor en cada oportunidad. Lo úl-timo y precioso fue que al entrar enmáquinas el ultimo libro “Ouka Lee-le: Inédita” de la editorial TF, me in-vitaron a ver el arranque de máquinasen la imprenta, allí me presentaron aun chico bubi que me dijo que en supaís Ouka Leele se utiliza como nom-bre pero escribiéndolo todo junto ycuyo significado es: recoger lo bueno;con este último augurio estoy muy fe-liz, quizás estemos en tiempo de cose-cha después de tan larga siembra....

¿Cómo recuerda sus inicios? Muy divertidos y a la vez en la escasezabsoluta de medios, época en la que aveces había que elegir entre comer ocomprar reveladores o acuarelas. Aun-que si lo pienso bien para hablar demis inicios tendría que remontarme alos tres años, creo que mi carrera em-pezó ya en mi más tierna infancia.

¿Cuáles son sus referentes en foto-grafía?Me marcó Man Ray, su nombre, su li-bertad creadora y la posibilidad de ha-cerme sentir con la fotografía lo quetantas veces había sentido con la pin-tura, y además un precursor de todolo que vendría después… Irving Pennha sido un gran maestro para mí. Y des-de luego, Blake, Odilon Redon, Picas-so, Dalí, Velázquez, El Greco, Matis-se, Chagall, Van Gogh, en fin la listaempieza a ser interminable ....

Como uno de los estandartes de laMovida madrileña.¿Le gusta evocaraquellos años? ¿Cómo definiría el mo-mento actual?Muy interesante, un viaje individual decada artista. La Movida fue también unmovimiento hecho de individualidades,no se puede decir que haya un único es-

tilo que se identifique como la Movida.La fotografía es el segmento de artecontemporáneo que ha crecido conmás fuerza, más de un 200% en la úl-tima década. ¿Cómo ve el mercadoespañol?Eso ya lo veía. No se vendía fotogra-fía pero las exposiciones aglomerabana los espectadores. Se entendía queera un lenguaje popular, un lenguajedeseado, en el panorama del arte con-temporáneo. Ahora comprar fotogra-fía se ha convertido en algo normal. Yme alegro. He luchado mucho paraque esto fuera así. Todas las técnicashan de estar al servicio de las artes ycualquier medio de expresión ha deser valorado siempre que nos ayude aver más a mejorar y a sentir lo que esser humano de verdad.

En 2005 recibió el Nacional de Foto-grafía por sus “personales aportacio-nes cromáticas, compositivas y na-rrativas”. ¿Qué significó la concesióndel premio en su carrera? Un enorme empujón y una obligadavuelta a la fotografía que estaba ale-jándose de mi forma creativa.

Rafael Gordon la definió como un “fe-nómeno creativo de fuerza sin igual”,y usted ha se ha reconocido comouna artista que “lucha por lo que leconmueve”. ¿Qué le conmueve?La belleza, el misterio, el amor. Unasimple sonrisa podría ajustar todas lastuercas del universo.

“ El arte que no cura no es arte” dijo.¿Cree en el poder holístico de las imá-genes?Por supuesto. Ese es el origen del arte.Cuando alguien me dice que la expe-riencia de mi exposición le ha curado,me siento muy contenta y me sorpren-do pues es una meta a la que nunca sési he llegado.

En la inauguración tocaba mi hijael arpa y, a pesar de que había colas degente para entrar, hablaban bajito,como inmersos en un profundo respe-to o arrobamiento. ¿Sería el arpa?. Oquizás todo el conjunto…

Definió sus fotografías como “poemasvisuales”. ¿La figura de su tío, el po-eta Jaime Gil de Biedma, ha tenidoalgún tipo de influencia en usted?Los Gil de Biedma, mis tíos en gene-ral, sin saberlo me abrieron al placerde la palabra

Oírlos en las reuniones familiaresera muy divertido. Jaime en mi etapabarcelonesa tranquilizaba a mi madreque le preguntaba sobre mi caminocomo artista y él, con su sonrisa, le de-

Mi inicios fueronmuy divertidos y

con escasezabsoluta de medios

El principito. © Ouka Leele. Museo del Traje. CIPE

Page 5: Franck Goddio - Tendencias del Mercado del Arte · 2014-06-29 · Desde el punto de vista histórico ... Indudablemente la historia de este periodo de Egipto va a recibir una gran

14

cía que no se preocupara. Me tomabacopas con él, pero la verdad es que nose dedicaba a enseñarme a escribir,pero tenerlo en la familia, leerlo… Yono lo sabía pero para mí escribir poe-sía es un bálsamo y es un torrente queme sale a borbotones. Aunque a vecesno escribo, cuando me pongo no pue-do parar, es la música de las palabraslo que me mueve a escribir.

Rafael Gordon ha dirigido el docu-mental ‘La mirada de Ouka Leele’ .¿Qué podría contarnos de este pro-yecto?Espero que este 2008 vea la luz, ya estáterminada. No me gusta la palabra do-cumental, para Rafael y para mí es unapelícula, un largometraje, como diceél, no ficción. Por supuesto vamos aestrenarla en un cine de la Gran Vía ymi hija quiere que vayamos en limusi-na, je, je, je… La peli tiene una colum-na vertebral que es el mural de 300metros cuadrados que pinte en Ceutí,Murcia. Es muy entrañable, la vida enel pueblo, los vecinos, que pasan mien-tras pinto... y un viaje por algunos demis aspectos. ¿Podría ser la mirada deRafael a través de mis ojos?. Y la mú-sica de Eva Gancedo y Jorge Magaz esuna delicia. Empezamos todo esto en2002, mi madre se moría y yo pensa-ba, “con lo guapa que estaba yo antesy ahora justo en estos momentos tandolorosos ¡la película!”.

Rafael tira a degüello, me pone lacámara sin avisar y me dice: “habla”.Saca de mí lo que no preparo, no medeja disfrazarme, mejorarme… Lo quehe podido ver me da una sensaciónmuy tierna. Es una gran responsabili-dad que un director me haga digna deinterés para una película, teniendo encuenta que sus anteriores películas fue-ron sobre Isabel la Católica y Santa Te-resa…

¿De dónde surgen sus personajes?¿Qué busca en las personas que re-trata?Amigos, amigos y más amigos, los re-trato o, lo más frecuente, me interpre-tan a mí. Me mueve el amor a la luzrecorriendo su imagen.

¿Qué encontraremos en la exposiciónen el Museo de Traje “Ouka Leele. In-édita”? ¿Cuáles son las fotografíasmás especiales para usted de las 67que se exponen? Cada fotografía de esta exposición estácuidada durante horas delante del or-denador. Casi como si estuvieran pin-tadas a mano, cada centímetro está re-tocado para conseguir el resultado quedeseo mostrar. Es el equilibrio cromá-

tico, la armonía, la suavidad extremay el negro más potente, es como inter-pretar música prepara una foto paraexponer. Hemos logrado una gran ar-monía. No puedo elegir a ninguna porencima de las demás.

¿Qué nuevos proyectos se perfilan enel horizonte? Estrenar, por fin la película de RafaelGordon: La Mirada de Ouka Leele, lafruta pesa ya tanto en le árbol que secae de madura...

El libro del Quijote con la editorialAhora de Bibliofilia; el editor AngelPina, ha sido un cielito, esperando conpaciencia toda esta vorágine desde queme dieron el Premio. Yo había empe-zado a hacer el libro, tenía unas seisserigrafías hechas y se ha quedado pa-rado desde entonces; ahora tengo quecalentar motores, me suele pasar quecuando estoy mucho tiempo con lasfotos me cuesta volver a la pintura…es como cambiar de personalidad o de

estado de ánimo. Me pasó igual cuan-do estuve pintando el mural en Ceu-tí durante dos años, al volver me cos-taba meterme en la técnica fotográfi-ca, de pronto mi cámara de placas seme había vuelto extraña; se me olvidócómo corregir los paralajes, cómo en-focar ....

Quiero editar también mucha poe-sía. Que salga a la luz, sé que comuni-co con la palabra escrita y si a alguienle alimenta, creo que estoy obligada ahacerlo, yo misma siento gran placeren ello. Tengo varias editoriales a laespera de que me siente a recopilartodo lo que anda en cuadernos y foliospor mi casa.

La poesía es un chorro que vienedirecto de la fuente. Me gusta más quehacer fotos, es muchísimo más íntimoy ¡por Dios, no hay que usar ningúncable ni preocuparte de ningún dia-fragma! No sé si no debería haber usa-do la palabra Dios para algo banal perola poesía me acerca a mi centro, allídonde Le encuentro…

Exposiciones en proyecto, en Chi-na, por ejemplo, donde acabo de in-augurar en el Centro de Arte IberiaBeijing una colectiva con artistas chi-nos; se han llevado El Beso, en tama-ño gigante. Creo que mi arte en Chi-

La luz de su pierna, me hace suspirar.© Ouka Leele. Museo del Traje. CIPE

Me gusta másescribir poesía que

hacer fotos

entrevista

Page 6: Franck Goddio - Tendencias del Mercado del Arte · 2014-06-29 · Desde el punto de vista histórico ... Indudablemente la historia de este periodo de Egipto va a recibir una gran

na puede ser muy popular. La fotogra-fía pintada era una técnica practicadaallí hasta hace muy poco. Y como pro-yecto real, mejorar como persona ycontagiar con sonrisas a todo el que pi-lle. Creo firmemente que la tierra po-dría ser un paraíso, me gustaría con-tribuir a ello aunque fuera con una pe-queña semillita, pero la única y prime-rísima condición para este proyecto escreer en él, es el único que de verdadme interesa....

V. G-O

Hasta 8 de junioOuka Leele. Inédita.

Museo de Traje.Avda. Juan de Herrera, 2.

28040 Madrid.Tel 91 550 47 00 ·

www.museodeltraje.mcu.es

“El drama no tiene porquécortarte la risa”

Ouka Leele

“Si eres un alma generosa no lo dudes,¡hazlo!”. Alguien dejó escrita estadisposición de ánimo y con razón. Portanto, haré mías unas palabras queSalvador Dalí escribió cuando contabaquince años, sobre Leonardo da Vinci,tan solo que en lugar del maestro DaVinci, yo me refiero a la humildeartista madrileña, Bárbara Allende Gilde Biedma... “Un espíritu apasionado yentusiasta de la vida, todo loestudiaba y analizaba con el mismoardor, con el mismo deleite, en la vidatodo le parecía alegre y atractivo. Suscuadros dan la impresión deinquietud, de vitalidad, es una

impresión extraña que se acentúa al irsiguiendo el largo proceso de su arte.En el estudio de sus obras se ve lo quees el trabajo reflexivo, constante yamoroso. Trabajó incesantemente concariño, con la fiebre del creador.”Cinco largos años siguiendo el día adía de Ouka Leele, hasta finalizar elrodaje de La Mirada de Ouka Leele mepermiten testimoniar que el genio... aveces nace.Pero, ¿puede el talento sobrevivir a laépoca que le toca vivir? No lo sé, VanGogh y Modigliani no lo consiguieron.Bárbara Allende Gil de Biedma nacidaen Madrid en 1957, en la calle de laMontera, entre putas telúricas y elrascacielos, en aquel tiempo, más altode Europa. Si consiguió convertirseen estrella solitaria. Como Dalí,Bárbara Allende se diseñó y se parióasí misma. Una vez programada sumente y creatividad con colores delGreco y madera de pinares delGuadarrama, inventó en Barcelona,su mundo imaginario donde los ojosde los cerdos pueden iluminar laoscuridad.Antonio López dijo que cuando estuvoen Nueva York, “me pareciópequeño”. Para Ouka Leele, en NuevaYork “había demasiado oferta”. Ellatenía alma y eso es suficiente paracrear, incluso en la cueva deDiógenes... Madrid Velázquez, MadridGoya, Madrid Picasso, ¡Madrid!En 1987 en el Museo de ArteContemporáneo, 29.000 personasasisten al bautizo de la obra de losprimeros 30 años de Ouka Leele. Unprodigio... un genio con rostro deBotticcelli. Veintiún años después, enel mismo espacio, hoy Museo del Traje,el genio cumple medio sigloexponiendo en Ouka Leele Inéditasesenta y siete obras, iconoshumanizadores de su tiempo. Huboun tiempo en que el arte impulsaba lavida hacia delante. No era como engeneral es hoy, un mero instrumentode compra y venta, donde las artistasplásticos sólo ponen color yegocentrismo. Pero siempre existiráncreadores, que dan luz al claro oscurode la existencia. En Ouka LeeleInédita veremos el significado delArte. Arte que nos hace persona.Arte que civiliza.Veremos una pinza de madera,humanizada y derramando lágrimas.Un Cristo yaciente tan real, como laincertidumbre. Y veremos unautorretrato de la artista madrileña,con unos ojos hambrientos de infinito,capaces de hacer parpadear a los ojosdel ínclito Minotauro Malagueño.

Rafael Gordon Comisario de la exposición

OUKA LEELE, ALMA INÉDITA

La luz de su pierna, me hace suspirar.© Ouka Leele. Museo del Traje. CIPE

Page 7: Franck Goddio - Tendencias del Mercado del Arte · 2014-06-29 · Desde el punto de vista histórico ... Indudablemente la historia de este periodo de Egipto va a recibir una gran

30

Uno de los máximos especialistasen el mueble francés del sigloXVIII es Philippe Perrin, re-

presentante de la tercera generaciónde anticuarios parisinos, y director dela galería Perrin Antiquaires. Situadaen Fabourg-Saint-Honoré 98, muy cer-ca del palacio presidencial del Eliseo,es una de las más reconocidas firmasespecializada en muebles y objetos definales del siglo XVII hasta principiosdel XIX. Presente en las ferias interna-cionales de antigüedades más presti-giosas de Nueva York, Maastricht, Pa-rís y Bruselas. Perrin conversó con TEN-DENCIAS del Mercado del Arte so-bre la historia del mueble francés delXVIII.

El siglo XVIII francés tuvo una granvariedad de estilos: Regencia, Roco-có o Luis XV, Transición, Neoclásico(Luis XVI) y Consulado. ¿Se cotizantodos por igual?En Francia la noción de estilo ha esta-do siempre muy ligada a los reinados denuestros reyes, un acercamiento muypráctico, que debemos ,sin embargo,atenuar en la medida en que esos esti-los se unen en realidad más estrecha-mente de lo que podríamos pensar enun primer momento. Así, desde 1700,percibimos en la corte de un Luis XIVya anciano, los principios de un estilomás rico, menos riguroso, donde apa-recen los primeros repertorios de losjuegos de putti haciendo gala de una li-bertad desconocida hasta entonces. Asi-mismo aparece la línea curva, animan-do las patas de las consolas y los sillo-nes. Piense, por ejemplo, en el famosopar de cómodas entregadas por Boulledesde 1709 para los apartamentos delrey en el Gran Trianon de Versalles. To-das esas premisas anuncian ya el estilode rocalla de la primer mitad del sigloXVIII, que van a acentuarse durante elperiodo Regencia, todavía gozando deuna rigurosa simetría, para por fin libe-rarse de sus encorsetamientos hacia1730. Estas imbricaciones coexistieronigualmente entre los estilos Luis XV,Transición, Luis XVI, Consulado e Im-perio. El papel de los ornamentadotesen esta evolución – pienso en NicolásPineau o en Meissonier para la rocalla,o en Delafosse para el neoclasicismo-ha sido siempre capital, así como el pa-pel que desempeñó el grabado, llevan-do las nuevas ideas hasta los talleres delos artesanos.

Todos estos estilos no se cotizan dela misma forma en nuestra época. Vany vienen en función de los gustos. Así,entre 1960 y 1980 fueron muy entusias-tas del estilo Luis XV, lo que en nues-tros días ya no es el caso.

Ante tanta variedad de estilos, ¿es di-fícil catalogar las piezas del siglo XVIII?A decir verdad no, en la medida en quesi estos estilos se inscriben en la nociónde continuidad, como hemos descritoanteriormente, conservan, no obstan-te, sus características propias: no con-fundiríamos un sillón Luis XV con unoLuis XVI.

Durante el reinado de Luis XV ya sefabricaban muebles de estilo Neoclá-sico, ¿Cómo se diferencian de los deépoca Luis XVI? ¿Se valoran igual?Es cierto que pronto aparecieron mu-chas reacciones contra los excesos dela rocalla, en el reinado de Luis XV.Desde 1754, el grabador Charles-Ni-colás Cochin publicaba su famosa “Sú-plica a los orfebres, cinceladores y es-cultores de madera” contra el estilo ro-calla, pidiendo una vuelta al “GrandGoût” y haciendo referencia a la vez alclasicismo de la época de Luis XIV y ala antigüedad. Las primeras manifes-

taciones concretas de ese cambio deestilo en el terreno del mobiliario y delas artes decorativas, tuvieron lugar afinales de 1750; estoy pensando sobretodo en el mobiliario entregado por elebanista Joseph Baumhauer para La-live de Jully, introductor de los emba-jadores en la corte de Francia. Pero, sibien ese mobiliario pertenece al reper-torio neoclásico, se caracteriza por lagran rigidez de sus líneas muy arqui-tectónicas y por la presencia de bron-ces particularmente poderosos y rei-vindicativos.La reacción a la rocalla, ensus inicios, fue excesiva. Se hablaba in-cluso en aquella época del gusto grie-go o etrusco. Nosotros estamos aún le-jos de la gracia arabesca del estilo LuisXVI de 1780. Ese primer mobiliarioneoclásico tan original y raro en nues-tros días, producido en un periodo re-lativamente muy corto.

El estilo Luis XVI perduró en el tiem-po, no acabó con la Revolución Fran-cesa de 1789, sino que continuó hastabien entrado el siglo XIX. ¿Qué carac-terísticas tiene el estilo neoclásico pos-terior a 1789?El estilo Luis XVI perduró, en efecto,mas allá de 1789 pero purificado. Aca-badas las ricas florituras arabescas delos años 1785 a las que tanto apego te-nía María Antonieta, salvo los mueblesde híper abundancia decorativa de Rie-sener, que el Guardamuebles de la Co-rona había descartado ya desde 1784,juzgándolo demasiado caro para las fi-nanzas reales. Después de 1789, preva-lece por desgracia el espíritu republi-cano, un soplo de austeridad que se ins-piraba en la Roma antigua republicanay singulariza las artes en Francia. Lasformas se depuran, los bronces se bo-rran en beneficio de la única belleza delas maderas de contrachapado, empe-zando por la madera de caoba y los re-pertorios decorativos que, durante al-gunos años, se inspiran en los aconteci-mientos políticos que sacuden el país:la picota con el gorro frigio, símbolo dela libertad, etc.

La proclamación de la Republica seprodujo en 1792, y el rey Luis XVI fueguillotinado en 1793. Durante el pe-riodo de la Convención, las ejecucio-nes se multiplicaron. El periodo Di-rectorio, desde 1795 a 1799, supusouna vuelta a la calma durante la cualnació una sociedad nueva y reciente-mente enriquecida. ¿Cómo fueron losmuebles de este periodo? Si en el plano político es difícil calificarel periodo Directorio como periodo es-table – este puede resumirse como unasucesión ininterrumpida de golpes de

PhilippePerrin

“París dictóla moda

en el sigloXVIII”

Ureportaje

Page 8: Franck Goddio - Tendencias del Mercado del Arte · 2014-06-29 · Desde el punto de vista histórico ... Indudablemente la historia de este periodo de Egipto va a recibir una gran

31

estado- es verdad, sin embargo, que elDirectorio puso fin definitivamente alrégimen de terror, engendrando un ver-dadero renacimiento de la sociedad, unasociedad nueva, enriquecida desde ha-cia poco, y nuevamente ávida de lujos ybuen gusto. Ello permitió un resurgi-miento rápido de las industrias del arteque se traduciría notablemente, al finaldel periodo, en la creación de las Expo-siciones de productos de la industriadonde se mostraban las realizaciones einnovaciones, entre otras, de los ebanis-tas, broncistas, orfebres y ceramistas.

Los muebles de acero, a imagen delos propuestos por la manufactura de lacalle Martel, en Paris, son igualmentemuy apreciados. El acero hasta enton-ces era considerado como un materialnoble, incluso semiprecioso. En cuan-to a muebles de ebanistería, a menudoen caoba, se singularizaban por sus pro-porciones más recoletas, menos anchas,muy finamente ejecutadas, dotadas dediscretas manifestaciones de bronces,y singularizadas por todo un repertorio–cabezas de animales, esfinges, grifos

de leones, etc.- ya anunciadores del es-tilo Imperio.

El estilo Rococó no fue totalmente acep-tado en su época, de hecho, Voltairecondenaba la asimetría y el uso de larocalla. Pero curiosamente, este esti-lo volvió a mediados del siglo XIX. ¿Enque difieren el Rococó del siglo XVIIIdel Neo-rococó del siglo XIX?El siglo XIX fue el siglo del eclecticis-mo, el siglo neo por excelencia, neo-gó-tico, neorrenacentista, neo-rococó. Losfabricantes del XIX tuvieron que adap-tarse y hacer frente a una sorprenden-te multiplicación de corrientes, y se acos-tumbraron a todo tipo de ejercicios, fie-les copias para completar conjuntos, re-conversión de apartamentos antiguos enel espíritu de una determinada época,como por ejemplo el mobiliario medie-val creado por Viollet le Duc para Na-poleón III en el castillo de Pierrefonds,un castillo del XIV situado en el rió Oise,o incluso las interpretaciones libres de

un estilo o de muchos. En el caso delneo-rococó, este estilo se caracterizó poruna redundancia decorativa y técnicasque fueron cediendo los procesos indus-triales. Se perfeccionan las técnicas perola sensibilidad ya no es la misma.

Siendo París el gran centro de pro-ducción, ¿cómo se distinguen las pie-zas parisinas de las de provincias?París siempre ha sido un centro neurál-gico del saber hacer francés en materiade artes decorativas, próximo al podery a la corte. En esas condiciones, las pie-zas más ricas y más a la moda eran igual-mente creadas en París. En cambio, laspiezas realizadas en las provincias siem-pre eran de inferior calidad de materia-les y de ejecución, además de ir másatrasadas respecto a la moda imperan-te en París.

Además de Madame Pompadour y Ma-dame du Barry, ¿quienes fueron losimpulsores de las artes decorativas?Las dos favoritas de Luis XV se conta-ron entre las grandes embajadoras de

las artes de su época, Madame Pompa-dour más aún que Madame du Barry.No hay que olvidar tampoco la impor-tancia, en el siglo XVIII, de los salonesde sociedad, específicamente femeni-nos, tales como el de Madame Geoffrin,o los de Mademoiselle de Lespinasse oMadame Necker. Estos salones, lugaresde intercambio y gestación de ideas, con-tribuyeron en gran medida a la promo-ción de las artes decorativas en el senode las élites aristocráticas e intelectua-les del reino. No hay que olvidar tam-poco el papel determinante de los Salo-nes oficiales, la creación y desarrollo delas academias, escuelas de dibujo, gran-des coleccionistas y particulares acau-dalados. El papel predominante, tal ycomo he comentado anteriormente, delos ornamentadotes cuyos repertoriosde grabados circulaban por todos los ám-bitos. Todo ello contribuyó su sensibili-zar y a formar los espíritus y los gustos.

Con la Revolución Francesa ¿Qué pasó

con todo el mobiliario y piezas deco-rativas? ¿Quedan todavía piezas au-tenticas del siglo XVIII?Por fortuna, la Revolución no lo destru-yó todo; por el contrario, en materia demobiliario y artes decorativas, ha sidoresponsable de una gran dispersión. Talcomo en el castillo de Versalles, por ci-tar solo un ejemplo, se pusieron a la ven-ta más de 17.000 lotes del Guardamue-bles de la Corona, ¡sólo en el año 1974!Numerosos compradores eran extran-jeros, nada de extrañar si en nuestrosdías algunas de las piezas más bellas delmobiliario real francés pertenecen a lacorona de Inglaterra. Pero le aseguroque, a pesar de las vicisitudes del tiem-po, quedan todavía un gran número depiezas auténticas del XVIII.

¿Es el siglo XVIII mejor en cuanto acalidad que el XIX?Sí, salvo en el caso de las verdaderascreaciones del siglo XIX

Dentro del siglo XIX, ¿es el estilo Im-perio el más cotizado?Lo ha sido y sigue siéndolo para las pie-zas excepcionales, y ello pese al recien-te interés por el mobiliario Napoleón III.

En España, el mobiliario se cotiza mu-cho menos que la pintura. ¿Ocurrealgo semejante en Francia? ¿Cree queel mobiliario se valora justamente?Sí, desde luego. Y eso ha sido siempreasí. El mobiliario de excepción está hoyen día muy acotado.

¿Le ha perjudicado el boom del artecontemporáneo?Sí, pero cada día menos, a día de hoy…

¿Qué criterios sigue a la hora de ad-quirir una pieza para su galería?La calidad y la originalidad… y su im-portancia histórica.

El siglo XVIII ha sido siempre muyapreciado por los coleccionistas. ¿Cuá-les son las tendencias actuales?Difícil… eso cambia constantemente.

Dentro de las distintos tipos de mobi-liario, ¿es la cómoda la más vendida?No, ya no es así hoy en día.

¿Cuál es la pieza mas excepcional queha tenido en su galería? En el plano histórico, ciertamente el se-crétaire del Gabinete Interior de la in-fanta Mª Teresa Rafaela de España, eje-cutada por B.V.R.B., y entregado en Ver-salles en 1745. Un mueble que, hoy endía, ha vuelto a su lugar de origen, trasser adquirido por el castillo de Versalles.

L.M

“París siempre hasido un centro

neurálgico en materiade artes decorativas”

P. Perrin

Pareja de consolas según diseño de Jean-CharlesDelafosse, París circa 1765-1770. Galería Perrin.

Page 9: Franck Goddio - Tendencias del Mercado del Arte · 2014-06-29 · Desde el punto de vista histórico ... Indudablemente la historia de este periodo de Egipto va a recibir una gran

4

Los tapices,joyas cortesanasDurante

siglos fueronun lujosoobjetoartístico, ygrandesartistas, como Rubens,Simon Vouet,Jordaens,Pietro daCortona,Boucher oCharles LeBrun,pintaroncartones paratapices quepertenecierona reyes,pontífices ynobles

reportaje

Aristoloquia(Tapices Atalante).

Page 10: Franck Goddio - Tendencias del Mercado del Arte · 2014-06-29 · Desde el punto de vista histórico ... Indudablemente la historia de este periodo de Egipto va a recibir una gran

5

Mos tapices fueron durante siglos unlujoso objeto artístico, y grandes ar-tistas, como Rubens, Simon Vouet,

Jordaens, Pietro da Cortona, Boucher oCharles Le Brun, pintaron cartones para ta-pices que pertenecieron a reyes, pontíficesy nobles. De ejecución muy lenta, se reali-zaron en lana, seda, algodón, hilo de oro yplata y, como los grandes ciclos pictóricos,también los tapices se realizaron en ciclosy estuvieron al servicio de la propagandacortesana que, por su naturaleza monumen-tal y transportable, fueron imprescindiblesen los protocolos y ceremonias de las cor-tes europeas, desde la Edad Media hasta elsiglo XVIII. Precisamente, hasta el 30 demayo, el Palacio Real de Madrid presentala exposición Hilos de esplendor con algu-nos de estos exquisitos tesoros, algunos deellos del Patrimonio Nacional Español. Elcomisario, Thomas P. Campbell, insistió enla importancia del arte del tapiz, ya que, en-tre 1400 y 1700, los tapices fueron esencia-les en las cortes europeas. Aunque los tapi-ces más importantes están en museos y co-lecciones privadas, todavía se pueden en-contrar buenas piezas en el mercado, comotapices europeos, en Atalante, Rica Basa-goiti y Bermondsey de Madrid, Poblet An-tigüedades de Tarragona.

Atalante de Madrid posee una colecciónde tapices de finales del siglo XV y de los si-glos XVI, XVII, XVIII, XIX y Art Déco. “Re-presentan los temas que se tejían en esasépocas -explica Luz del Val- es decir, te-mas religiosos, históricos, mitológicos o de-corativos, como las Verdures o las escenascampestres o bucólicas; vienen de las Ma-nufacturas más importantes, como las fla-mencas, Bruselas, Audenarde y Tournai; lasfrancesas, Gobelins, Beauvais, Aubusson yFelletin; las inglesas, Mortlake y Londres,y de Madrid, la Real Fábrica de Tapices deSanta Bárbara”.

“Los tapices de Bruselas han sido los másconsiderados e importantes por la calidadde su tejido, por sus cartonistas, entre otrosRubens y Jordaens, y por sus magníficos ta-piceros, que sabían interpretar estos dibu-jos. Eran tapices monumentales, su produc-ción era principalmente por encargo y susmecenas fueron las cortes europeas y la es-

Algunos remates en subastaTapiz de los reales Talleres de Gobelinos. Regalado por el rey Luis XV deFrancia al Embajador de España, el Duque de Grimaldi, en octubre de1763. 395 x 437 cms. 250.000 euros. Alcalá Subastas. 28 de noviembre2007.

Decio y Manlio marchan a combatir a los latinos. Tapiz en lana y sedade Bruselas-Brabante, probablemente manufactura de Jan Raes, h.1650.347 x 383 cms. 12.000 euros. Alcalá Subastas. 14 y 15 de febrero 2007.

La familia de Darío ante Alejandro. Tapiz en lana, Bruselas, S. XVI. 232 x357 cms. 19.000 euros. Subastas Segre. 13, 14 y 15 de febrero 2007.

Alegoría del verano. Tapiz en lana, Bruselas. S.XVI. 332 x 357 cms.37.000 euros. Subastas Segre. 19 y 20 de diciembre 2006.

L

Escuela flamenca S. XVII.Paisaje con castillo al fondo.Ansorena

Tapiz de Bruselas de lana y seda (490 x 220 cms) datado en el siglo XVII. (Goya Subastas)

Page 11: Franck Goddio - Tendencias del Mercado del Arte · 2014-06-29 · Desde el punto de vista histórico ... Indudablemente la historia de este periodo de Egipto va a recibir una gran

6

pañola, una de las más relevantes. Graciasa todos esos encargos el Patrimonio Nacio-nal Español posee una de las coleccionesmás importantes del mundo. Sólo la manu-factura de los Gobelins, durante el reinadode Luís XIV, podía rivalizar con la calidadde los tapices de Bruselas, sin olvidar quelos tapiceros eran flamencos”, dice del Val.

Ya no existen centros de producción comoantes, ya que la exquisita minuciosidad delas piezas es incompatible con la vida ac-tual, pero “hay una manufactura en Bélgi-

ca y otra en Aubusson que tejen piezas depequeñas dimensiones, copias reducidas deun dibujo anterior. A principios del sigloXX, Jean Lurcat creó en Aubusson una es-cuela y hacía los cartones, y se tejieron ta-pices modernos Art Déco”, explica Luz delVal.

Los pintores renacentistas italianos y fla-mencos valoraban tanto los tapices, tantoflamencos como orientales, que los pinta-ron en sus cuadros, creando un interesan-te documento no sólo de los gustos de laépoca, sino que además, influyeron en sudifusión. Bellini, Holbein y Lotto fueron al-gunos de estos artistas que valoraron estasjoyas textiles, que llegaban a Venecia des-de Anatolia y Egipto, y los mercaderes ve-necianos las comercializaban por Europadurante los siglos XV y XVI. Los tapices fue-ron una muestra de buen gusto y refina-miento, hasta el punto de que podían llegara ser más valorados que una pintura.

También en la actualidad un buen tapizpuede ser más valioso que una pintura. “Lostapices los compran personas con muchopoder adquisitivo, se compran para come-dores, grandes salones y espacios grandes.Muy de moda no están, pero es que tampo-co lo están las antigüedades, aunque las pie-zas buenas se venden bien. En cuanto a pre-cios, los de Bruselas son más caros que losfranceses, aunque depende de la antigüe-dad y la conservación, digamos que de lamisma época los de Bruselas son más coti-zados que los de Gobelinos y Aubusson, por-que los de Gobelinos suelen estar deterio-rados por el sistema de trabajo”, dice RicaBasagoiti.

Estimaciones económicas Un aspecto que puede influir en su cotiza-ción son las m Esmalte y diamantesedidasdebido a que en las viviendas actuales los te-chos son más bajos. “Los más buscados y portanto más cotizados -añade Rica Basagoiti-son los que miden unos 2,5 metros de largo,

Buena inversiónEn el mercado actual, los tapices son una buena inversión. “Son obras dearte auténticas e irrepetibles, aunque no están suficientemente valoradastodavía y como no ha habido especulación, como ha ocurrido con lapintura, su valor no hará más que aumentar”, dice Luz del Val. “Sí es unabuena inversión -añade Tasneem Salam- cada día hay muchos máscoleccionistas, es un mercado internacional. Pero realmente no puedodecir que sea como en la pintura, porque no sufre el ´hype` del arte. A loscoleccionistas de tapices les gusta estudiar técnicas y culturas, no seinteresan solamente por la belleza”.

Tipos y épocas más valoradas“Los tapices más valorados son evidentemente los más antiguos, es decirlos medievales. Los Millefleurs, Hojas de Aristoloquia o la Pasión de Cristo,son los mas raros y escasos. Se encuentran en museos o coleccionesprivadas y hay muy pocos ejemplares en el comercio, por lo que su preciono tiene nada que ver con un tapiz decorativo de los siglos posteriores”,dice Luz Del Val.

“Los más antiguos son los más valorados, y su escasez aumenta su valor.La calidad del material también es decisiva, además de la habilidad de latejedora en los ikats y songkets y la habilidad de las diseñadoras en elcaso de los batiks. Por ejemplo, los diseños con dibujos finos son muyvalorados. También se valora un tipo de técnica que no sea muy común oalgo que muestre la migración de algunas tribus. Y por supuesto labelleza, aunque es algo muy personal, porque los coleccionistas noconsideran la belleza, están más interesados en las técnicas y laantropología”, dice Tasneem Salam.

reportaje

El juicio de Paris. Tapiz de Bruselas s.XVII (Poblet Antigüedades) Escuela flamenca XVII. Bruselas S. XVII.Concierto campestre. Ansorena

Page 12: Franck Goddio - Tendencias del Mercado del Arte · 2014-06-29 · Desde el punto de vista histórico ... Indudablemente la historia de este periodo de Egipto va a recibir una gran

7

el ancho nunca es problema, pueden ser de3 ó 5 metros, pero si miden 3 ó 4 metros delargo, los tapices suelen dormir en el suelo yse pierde la perspectiva de la escena, y lo im-portante es que se vea completo, pero nosuele haber tapices pequeños. Los muy bue-nos pueden costar más de 100.000 euros,pero lo más habitual en el mercado es en-contrarlos por 50.000 ó 60.000 euros, y tam-bién los hay más económicos, de 30.000 eu-ros o 18.000 euros; tenemos de todos losprecios. Tenemos algunos del siglo XVIII,aunque la mayoría son del XIX. Se mira mu-cho que estén firmados, sobre todo los deBruselas, los tejedores muy importantes losfirmaban, así se puede conocer el pintor, loscartones, y esto gusta mucho”.

En Bermondsey afirman que “los tapi-ces no han perdido vigencia, no se conside-ran pasados de moda, son como un cuadro.Pero en las casas actuales es más difícil aco-plarlos por sus medidas; por ello, los tapi-ces grandes suelen venderse para sitios ofi-ciales y empresas. Es difícil valorar los ta-pices en términos generales; algunos de losmás valorados son los de los siglos XVII yXVIII si son muy buenos, del siglo XVI que-dan muy pocos en el mercado actual por-que se han perdido; no es cuantificable lavaloración, cada tapiz tiene un precio, de-pende mucho de la conservación, si está res-taurado, si tienen figuras humanas y que és-

tas estén bien compensadas, bien acondi-cionadas respecto al motivo general, y queel colorido sea uniforme, que no esté des-gastado”. Aún así, en Bermondsey se pue-den encontrar tapices a partir de 6.000 eu-ros.

Poblet Antigüedades tiene un tapiz deBruselas del siglo XVII: “Los tapices tienenun mercado minoritario, no son fáciles devender porque los tapices antiguos son de-masiado grandes para las viviendas actua-les; entendemos por tapices antiguos los re-alizados a mano en el siglo XVIII y anterior-

Cotizado BoettiAlighiero Boetti (1940-1994) fue uno de los artistas más destacados de laescena europea, más específicamente de la italiana de la segunda mitaddel siglo XX. Como consecuencia de su fascinación por el arte oriental –enconcreto por la artesanía afgana- inició una serie de vanguardistas tapices,que consistían fundamentalmente en simbólicos y coloristas mapas delmundo, que alcanzan en subastas internacionales precios millonarios.

Mapa del mundo. Tapiz bordado. 115 x 214 cms. 780.500 euros. Sotheby´s . Octubre 2007

Mapa del mundo. Tapiz bordado.86 x 139 cms. 491.450 euros. Sotheby´s. Noviembre 2007

Tutto. Tapiz bordado. 190 x 290 cms. 770.000 euros. Sotheby´s. Octubre 2006.

Mappa (argento). Tapiz bordado. 111,8 x 166,4 cms.588.000 euros. Phillips & De Pury. Noviembre 2006

Tapiz Tenniers, siglo XVII (Bermondsey)

Tapiz verdure de Aubusson. Siglo XVIII.

Page 13: Franck Goddio - Tendencias del Mercado del Arte · 2014-06-29 · Desde el punto de vista histórico ... Indudablemente la historia de este periodo de Egipto va a recibir una gran

8

mente, distinguiéndolos de los del XIX,cuando la mayoría ya son industriales y muypocos se hacían a mano, los precios varíanmucho, naturalmente. El tapiz que tengoes muy bonito, es un tema de amor, El jui-cio de Paris, con la bella Helena, es un temaclásico muy reproducido en todas las épo-cas, mide 2,90 x 3,60 metros, por eso no esfácil venderlo, aunque sea de Bruselas y delsiglo XVII, una época nada fácil de encon-trar en el mercado”.

Tapices orientales La mayoría de los tapices que se exhiben

en Tasneem Gallery de Barcelona, especia-lizada en arte asiático y africano, son batiky de distintos tipos de ikat y songket. “Ba-tik es algo muy común en Asia, pero tam-bién pueden verse ejemplos en África, enpaíses como Ghana, tras la influencia delcolonialismo holandés, que había traslada-do muchos soldados de Ghana a Indonesia.La técnica del batik significa que el diseñose dibuja con cera de vela. Y para hacer latinta, cada color se aplica por separado. Enel tipo de tapiz Ikat los colores del diseñoson aplicados antes de tejer y también conuna técnica de cera de vela. En la TécnicaSotis se pone un hilo suplementario enci-ma de la urdimbre y la trama para hacer eldiseño. Songket es muy valorado y en estetapiz siempre se incorpora un hilo de orosuplementario para hacer el diseño. Tam-bién en Tasneem Gallery hay ejemplos deLuntaya achieq, que proviene de la Coro-na Burmia y Kente de Ghana y algunos ta-pices de China, como uno que viene de laprovincia de Yunan y es para llevar un bebé.Los tapices orientales más antiguos se re-montan al siglo XVIII, pero no más allá por-que no se han conservado; los de tipo batikpueden ser de principios del XVII, los detipo ikat es difícil de decir, pero hay algu-nos ejemplos de la India del siglo VII”, ex-plica Tasneem Salam. Los tapices más an-tiguos que se pueden encontrar en Tasne-em Gallery son de principios del siglo XX.

“Muy importante en los tapices de Asiason los dibujos y las tintas. Cada tipo de di-bujo significa algo y permite identificar el lu-gar origen de los tapices. Normalmente seusan materiales naturales, como seda y algo-dón, y también para las tintas, y los coloresdependen de las flores y los árboles típicosde cada lugar. El Ikat es ceremonial; uno delos mejores que tengo, tiene como motivoun cocodrilo, y esto tiene un gran significa-do para estas culturas porque son animistas,son una parte importante de la cultura. Sontapices que no se usan para decorar, sólo paraceremonias y, aunque ocasionalmente se pue-den poner en el suelo si la ceremonia lo re-quiere, no se pueden pisar, requieren un granrespeto”, explica Tasneem.

Si en Europa no existen ya centros deproducción, sí existen en Indonesia y Tai-landia, según explica Tasneem Salam.”Sonpaíses en que la producción de tapices estodavía muy importante. En Indonesia, laciudad de Solo, que es la Sede de la Fami-lia Royal en la isla Java, es muy importantey también en el caso de Ikat, las islas Sum-bawa. En Tailandia, la Fundación Thai Tex-tile Society, con muchos miembros de Es-tados Unidos, Australia y Reino Unido, estápromoviendo los tapices de Asia y organi-zando muchos seminarios y simposios conexpertos de muchas instituciones, como elVictoria and Albert Museum de Londres”.

Anna Camp

Consejos deconservaciónEl tapiz en un espaciodoméstico no necesitacuidados complicados.Evitar su conservación enun ambiente húmedo.No recibir la luz del soldirectamente o la de laluna. Para una buenaconservación duradera,hacerlo ver porprofesionales paraexaminar su estadogeneral. Una vez tratado eltextil podrá seguirviviendo por másgeneraciones. (Luz del Val) Si se quiere mostrar untapiz especial, mejorenmarcarlo en cristal. Peroel tapiz es algo natural yvivo, va a cambiar unpoco. (Tasneem Salam)Si el tapiz es muy pesado,colocarlo levementeinclinado para que laurdimbre no sufra todo elpeso del tapiz.

reportaje

Batik (Tasneem Gallery).

Ikat (Tasneem Gallery) .

Page 14: Franck Goddio - Tendencias del Mercado del Arte · 2014-06-29 · Desde el punto de vista histórico ... Indudablemente la historia de este periodo de Egipto va a recibir una gran
Page 15: Franck Goddio - Tendencias del Mercado del Arte · 2014-06-29 · Desde el punto de vista histórico ... Indudablemente la historia de este periodo de Egipto va a recibir una gran

10

Originario de Yazd, la ciudad oasis si-tuada en la confluencia de los des-iertos de Dasht-e Kevin y Dasht-e

Lut, en Irán, Hossein Aminian, directorde la prestigiosa galería Aminian de Burde-os, es el último eslabón de una dinastía deartesanos que lleva cuatro generaciones de-dicándose a la confección de alfombras.

“Empecé en el taller familiar con apenassiete u ocho años estudiando los diseños ycolores; a los veinticuatro años me trasladéa Teherán para colaborar como experto enel Museo Nacional de la Alfombra y el Pa-lacio Real del Sha”, recuerda el artesanopersa.

Con una trayectoria de casi cuatro déca-das, Aminian, recuerda que “en nuestro ta-ller nos dedicábamos al diseño de alfom-bras, pero desde pequeño me sentí muy atra-ído por los colores -vegetales, animales, mi-nerales- , y desde hace más de treinta y cincoaños enfoco mi trabajo a investigar los co-lores originarios de las alfombras antiguas.Para restaurar una alfombra o tapiz del si-glo XVI hay que emplear los mismos mate-riales y procedimientos de la época, dadoque antes no existían los pigmentos quími-cos ni industriales, el amarillo procedía delazafrán, el marrón, de la capa más superfi-cial de la piel de la nuez y de la lana de lasovejas, etc.... Nuestra tarea consiste en en-contrar los colores y después someterlos aun proceso natural de envejecimiento paraque armonicen con la pieza original”.

El sector de los tapices y alfombras noha permanecido ajeno a las profundas trans-formaciones experimentadas por el mundode las antigüedades. Aminian explica que“desgraciadamente en los últimos diez oquince años se han producido más cambiosque en todo el último siglo. Y en lo que res-pecta a las alfombras no hemos avanzado,sino todo lo contrario, se han perdido loscolores naturales, el mercado chino copiatodo, y el nivel de calidad ha descendidoalarmantemente.”

No obstante, los cambios no han llegadoa los coleccionistas que “siguen siendo losmismos. Aquellos que coleccionaban antessiguen haciéndolo ahora. Contamos con unaclientela tradicional más impermeable a lasmodas. El problema está en que, en térmi-nos generales, la gente desconoce los tapi-ces antiguos y se dejan engañar, vendiéndo-seles fácilmente copias. Tristemente las al-fombras y tapices que se producen en la ac-tualidad están muy lejos de alcanzar la calidadque tenían las antiguas. Es como compararlos colores naturales de una flor con los ob-tenidos mediante procesos químicos”.

Para el especialista “al trabajar simultá-neamente en los mercados español y francéshe constatado que no existen diferencias sus-tanciales entre ambos coleccionistas, tan sólohay pequeños matices en cuestión de gus-tos. Normalmente, en Francia, en decora-ción se apuesta por los tapices del siglo XVIII,mientras que en España los favoritos son delos siglos XVI y XVII, además, los coleccio-nistas españoles muestran predilección porlos temas religiosos, bíblicos, etc...”

Sobre la situación del sector, Aminianopina que “efectivamente hay una crisis ge-neralizada en el ámbito de las antigüeda-des porque los clientes tradicionales hanenvejecido, y las nuevas tendencias apun-tan al arte contemporáneo y moderno. Estoes una lástima porque, en el campo de lostapices y las alfombras, la calidad era muysuperior en el pasado. A pesar de los alti-bajos, creo que ya nos será imposible alcan-zar la calidad de la mano de obra de los si-

Hossein AminianMejor Maestro Artesano de Francia en 1989

“Hay que comprarpiezas originales

reportaje

O

Page 16: Franck Goddio - Tendencias del Mercado del Arte · 2014-06-29 · Desde el punto de vista histórico ... Indudablemente la historia de este periodo de Egipto va a recibir una gran

11

glos XVI y XVII. Antiguamente, un artesa-no podía invertir hasta 6 años en tejer untapiz; para cuidar los detalles más nimios,se iba a la montaña o al desierto para tomarapuntes del natural que le permitiera plas-mar los dibujos con el máximo realismo.Hoy en día, si queremos crear algo con idén-tica calidad, nos saldrá diez veces más caro,sin contar con la inexistencia de artesanosde aquella calidad”.

Especializado en la restauración de ta-pices y alfombras antiguas, en su taller seemplean en exclusiva métodos tradiciona-les y tintes naturales (vegetales, mineralesy animales).

“Algunas piezas pasan por nuestro tallery a veces se quedan varios meses y cuandose devuelven a su propietario te entristecesporque has llegado a encariñarte”, recono-ce; “mi galería está especializada en alfom-bras y tapices antiguos y raros, orientales yoccidentales, de los siglos XVI a XIX, perotambién ofrecemos una selección de obrascontemporáneas inspiradas en trabajos deMiró y Picasso. Los precios pueden ir des-de los 2.000 a los 300.000 euros. En mi tien-da sólo hay originales, no copias. No traba-jo con alfombras del siglo XX que empleanpigmentos químicos e industriales y su fac-tura no tiene parangón con la de los lizerosdel siglo XVI”.

De los centenares de piezas que han pa-sado por su taller, Aminian destaca entresus trabajos más significativos, la restaura-ción de un histórico tapiz que Napoleón IIIregaló a la reina Victoria de Inglaterra parasellar un importante acuerdo comercial en-tre ambas potencias.

“Originariamente se realizaron dos tapi-ces idénticos, uno se envió a Inglaterra y elotro permaneció en Francia. Sin embargo,con el tiempo se perdió el rastro de la pa-reja francesa. Nosotros lo descubrimos enlos sótanos de la residencia de los Roths-child. Permaneció en nuestro taller duran-te cuatro años para ser completamente res-taurado y el resultado final fue tan brillan-te que fue llevado a Israel para ser expues-to; de aquel trabajo recuerdo la especialdificultad que nos planteó la cara de la rei-na Victoria, especialmente sus delicados la-bios pintados y sutil maquillaje”.

Pero ¿dónde encuentra un anticuario es-tas valiosas piezas únicas y originales?

“Bueno, tengo la inmensa suerte de queen Burdeos, donde resido desde hace trein-ta años, existen muchos castillos. En la ma-yoría de los casos, los tapices llegan a mismanos tras el fallecimiento del propietario;aunque también funciona el boca a boca yel hecho de que llevo mucho tiempo cola-borando como experto para salas de subas-tas, galerías y coleccionistas privados”.

La adquisición de una antigüedad pue-de constituir una sólida inversión de futu-ro, siempre que se atienda a ciertas reco-mendaciones de los expertos; en esta sen-

tido, Aminian aconseja que se “comprenpiezas originales, no copias, se eviten aque-llas que han sufridos excesivas restauracio-nes y se exijan todas las garantías y certifi-cados de origen”.

V. García-OsunaTraducción: Ruholá Iranshahy

Galería Aminian.7, rue Jean-Jacques Brel. 33000

BurdeosTel (33) 556 79 02 03.

www.galerie-aminian.com55-57, Boulevard dels Antiquaris.

08007 Barcelona

En los últimos diez o quince años se han producidomás cambios que en todo el último siglo

Antiguamente, un artesano podía invertir hasta 6 años en tejer un tapiz

Tapiz de Flandes. Siglo XVIII.