Fradkin bandolerismo y politización

download Fradkin bandolerismo y politización

of 40

Transcript of Fradkin bandolerismo y politización

  • 8/3/2019 Fradkin bandolerismo y politizacin

    1/40

    Nuevo Mundo MundosNuevosDebates, 2005

    ...............................................................................................................................................................................................................................................................................................

    Ral O. Fradkin

    Bandolerismo y politizacin de lapoblacin rural de Buenos Aires tras lacrisis de la independencia(1815-1830)

    ...............................................................................................................................................................................................................................................................................................

    Avertissement

    Le contenu de ce site relve de la lgislation franaise sur la proprit intellectuelle et est la proprit exclusive del'diteur.Les uvres figurant sur ce site peuvent tre consultes et reproduites sur un support papier ou numrique sousrserve qu'elles soient strictement rserves un usage soit personnel, soit scientifique ou pdagogique excluanttoute exploitation commerciale. La reproduction devra obligatoirement mentionner l'diteur, le nom de la revue,l'auteur et la rfrence du document.Toute autre reproduction est interdite sauf accord pralable de l'diteur, en dehors des cas prvus par la lgislationen vigueur en France.

    Revues.org est un portail de revues en sciences humaines et sociales dvelopp par le CLEO, Centre pour l'ditionlectronique ouverte (CNRS, EHESS, UP, UAPV).

    ...............................................................................................................................................................................................................................................................................................

    Referencia electrnicaRal O. Fradkin, Bandolerismo y politizacin de la poblacin rural de Buenos Aires tras la crisis de laindependencia(1815-1830) , Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En lnea], Debates, 2005, Puesto en lnea el 22fvrier 2005. URL : http://nuevomundo.revues.org/index309.htmlDOI : en cours d'attribution

    diteur : EHESShttp://nuevomundo.revues.orghttp://www.revues.org

    Document accessible en ligne l'adresse suivante : http://nuevomundo.revues.org/index309.htmlDocument gnr automatiquement le 02 octobre 2009.

    Tous droits rservs

    http://nuevomundo.revues.org/index309.htmlhttp://nuevomundo.revues.org/index309.htmlhttp://www.revues.org/http://nuevomundo.revues.org/
  • 8/3/2019 Fradkin bandolerismo y politizacin

    2/40

    Bandolerismo y politizacin de la poblacin rural de Buenos Aires tras la crisis de la in (...) 2

    Nuevo Mundo Mundos Nuevos

    Ral O. Fradkin

    Bandolerismo y politizacin de lapoblacin rural de Buenos Aires tras la

    crisis de la independencia(1815-1830)1 En 1821 Bartolom Hidalgo daba a conocer uno de sus famosos dilogos que constituyeronun captulo decisivo en la emergencia del gnero gauchesco

    1

    . Las jugosas conversaciones era

    protagonizadas por Ramn Contreras, presentado como un gaucho de la Guardia del Monte y

    Jacinto Chano, un capataz de una estancia en las Islas del Tordillo2

    . En uno de ellos, Contreras

    comenta: Pues yo siempre o decir/ Que ante la ley era yo/ Igual a todos los hombres. Y

    Chano le contesta: Mismamente, as pas,/ Y en papeletas de molde/ Por todo se public;/

    Pero hay sus dificultades/ En cuanto a la ejecucin./ Roba un gaucho unas espuelas,/ O quit

    algn mancarrn,/ O del peso de unos medios/ A algn paisano alivi;/ Lo prenden, me

    lo enchalecan,/ Y en cuanto se descuid/ Le limpiaron la caracha,/ Y de malo y salteador/

    Me lo tratan, y a un presidio/ Lo mandan con calzador3

    . Los versos de Hidalgo hacen

    referencia al intenso proceso de politizacin que se estaba produciendo entre la poblacin de

    la campaa bonaerense, ilustran algunos de los mecanismos de difusin de nuevas ideas y

    nociones y ofrecen una imagen bastante clara de la centralidad de la justicia en esa experiencia.

    Pero tambin aluden a una figura omnipresente en los discursos de las autoridades polticas,

    judiciales y policiales de la poca: la de malo y salteador. Aluda tanto a los llamados

    ladrones famosos como a simples paisanos desgraciados frente a un sistema judicial y

    policial cada vez ms firme y agresivo. Se trataba de la nueva inflexin de una figura penal

    de antigua tradicin y profundo arraigo, la de vago y mal entretenido que no haba dejado

    de adoptar connotaciones cambiantes y que, por entonces, tenda a incluir un universo cada

    vez ms amplio de sujetos. Con el proceso revolucionario, dentro de ese aglomerado de

    calificaciones y eptetos transmutados en figuras penales que se tejieron en torno a la vagancia

    se fue imponiendo una forma extrema y por momentos obsesiva: la de malo (y sus sinnimos

    ms frecuentes: malvolo, malhechor, forajido o preferentemente facineroso) y la

    de salteador. En este sentido, los versos de Hidalgo se nos presentan como una suerte de

    poetizacin del lenguaje rutinario de los expedientes judiciales.

    2 Los malos y salteadores eran los nombres habituales de la poca para referirse al fenmeno

    del bandolerismo y sobre todo del bandolerismo rural. En este trabajo se intenta una primera

    aproximacin a su anlisis durante las dcadas de 1810 y 1820 buscando comenzar a llenar

    un vaco sugestivo en la historiografa argentina. Ante todo porque la rica historia del gnero

    gauchesco no slo transform a algunos bandidos reales (y a otros imaginarios) de figuras

    criminales en smbolos populares sino que suministr materiales para disear desde arquetipos

    de la nacin hasta objetos de culto y devocin popular4

    . Por ello, no deja de llamar la

    atencin que en la Argentina fueron muy escasos los estudios histricos del bandolerismo.

    Y, aunque a fines de los aos 60 se conoci uno de los primeros intentos latinoamericanos

    por indagar un ejemplo de bandolerismo social5

    , no es demasiado lo que ha avanzado la

    investigacin empricamente fundada desde entonces6

    , a diferencia de lo sucedido para otras

    reas de Latinoamrica. En cambio, en los ltimos aos se ha registrado un renovado inters

    por la historia poltica durante la transicin del orden colonial al republicano. Todo un haz

    de problemas ha sido puesto en anlisis: las nuevas formas de sociabilidad, los debates y

    conflictos en torno a la soberana y la representacin, las prcticas electorales, la construccin

    de la ciudadana, la configuracin de una esfera pblica o la conformacin de las identidades

  • 8/3/2019 Fradkin bandolerismo y politizacin

    3/40

    Bandolerismo y politizacin de la poblacin rural de Buenos Aires tras la crisis de la in (...) 3

    Nuevo Mundo Mundos Nuevos

    colectivas y, en especial, de las nacionales7

    . Una rpida mirada de esta produccin permite

    advertir que la atencin estuvo concentrada en los grupos elitistas y que recin comienza

    a indagarse en profundidad a los grupos subalternos8

    . Esta situacin, por cierto, es mucho

    ms acentuada en la historiografa argentina que en la americanista dada la existencia de

    una rica tradicin de estudios acerca de las intervenciones indgenas, esclavas y campesinas.

    Sin embargo, las intervenciones populares en los procesos de independencia ha sido menos

    indagada que las producidas en otras fases histricas

    9

    .3 La cuestin aparece como de importancia crucial para el rea rioplatense y para Buenos Aires

    en particular, donde la crisis revolucionaria trajo aparejada una intensa movilizacin poltica

    que no tard en abarcar a una poblacin rural en rpido crecimiento y que, al mismo tiempo,

    afrontaba los desafos que suponan la construccin de un orden institucional en la campaa,

    la valorizacin de los bienes agrarios y una disputa creciente por la afirmacin de los derechos

    de propiedad10

    . Estos cambios modificaron sustancialmente las relaciones entre la ciudad y

    la campaa que pas a ser incluida en el diseo institucional del nuevo estado provincial.

    En otros trminos, la revolucin provoc una intensa politizacin en un mundo rural que no

    tena mayores experiencias al respecto, ni siquiera en las formas de accin poltica del antiguo

    rgimen; no est dems recordar que slo uno de los pueblos de campaa - la Villa de Lujn,

    situada a unos 70 km al oeste de la ciudad- adquiri el estatuto legal y jurdico que lo hicierasede de un cabildo.

    4 El propsito de indagar el proceso de politizacin de los sectores rurales y en especial de

    sus grupos subalternos, no carece de dificultades. Obliga a ampliar el campo de anlisis ms

    all del mundo de las elites urbanas para dar cuenta de las formas y contenidos especficos

    que esa politizacin pudo haber adquirido entre una poblacin rural cuyo protagonismo

    se anunci como ineludible en la crisis de 1820 y adquiri decisiva influencia en la de

    1828/29. Tal propsito invita a leer la documentacin buscando registrar las mltiples formas

    que esa politizacin pudiera adoptar aunque no lo hiciera apelando a trminos y discursos

    especficamente polticos ni en acciones de estricto y claro sentido poltico. Se trata de indagar

    los modos en que los paisanos interpretaron los nuevos desafos e identificar las dismiles

    maneras en que la politizacin de sus vidas los haca comprender antiguos y nuevos conflictos.5 Desde que Eric Hobsbawm acuara la categora de bandolerismo social en 1959

    11

    , la

    discusin no ha dejado de plantearse y esquemticamente pueden registrarse tres fases.

    Primero, hubo una aceptacin entusiasta y se multiplicaron los estudios sobre bandidos ms o

    menos clebres; este entusiasmo deriv en la difusin de un argumento que se apartaba y hasta

    negaba el enfoque de Hobsbawm: la tendencia a considerar toda forma de criminalidad (y en

    especial si era practicada por sujetos subalternos) como una expresin de resistencia y protesta

    social. En una segunda fase, predomin el escepticismo y los estudios generalmente concluan

    en la imposibilidad de registrar histricamente evidencias firmes de bandolerismo social.

    Por ltimo y ms recientemente, la cuestin sigue abierta: de un lado, se ubican aquellos

    que consideran al bandolerismo como expresin de la lucha poltica de las facciones elitistas

    negndole la posibilidad de expresar alguna forma de conciencia subalterna; de otro, quinespostulan la necesidad de inscribir al bandolerismo como una opcin dentro del repertorio de

    acciones que dispona el campesinado sin asignarle un lugar prefijado en una escala evolutiva12

    .

    En cualquier caso el debate expone las dificultades de adecuacin del enfoque Hobsbawm a

    las realidades latinoamericanas. Ello no es causal pues su esquema interpretativo parti de una

    imagen de campesinado tradicional que difcilmente pueda ser asimilable a las realidades

    latinoamericanas. Construido inicialmente a partir de evidencias italianas y espaolas el propio

    Hobsbawm admiti que debi ampliar su enfoque del bandolerismo y la rebelda primitiva

    al tomar contacto con Latinoamericana en la dcada de 196013

    . Para decirlo con sus propias

  • 8/3/2019 Fradkin bandolerismo y politizacin

    4/40

    Bandolerismo y politizacin de la poblacin rural de Buenos Aires tras la crisis de la in (...) 4

    Nuevo Mundo Mundos Nuevos

    palabras, Latinoamrica se le present como un laboratorio del cambio histrico, casi siempre

    muy distinto de lo que habra cabido esperar, un continente creado para socavar las verdades

    convencionales14

    .

    6 A fuerza de simplificar extremadamente la discusin puede decirse que se ha pecado de

    tentacin taxonmica. Como es sabido, Hobsbawm consider al bandolerismo social como

    la forma de expresin ms primaria de aquellos movimientos sociales a que los calific

    de arcaicos y prepolticos

    15

    , categoras discutibles y discutidas, pero que tuvieron en sumomento una virtud: interpelaban a los historiadores para que indagaran formas distintas

    de la accin poltica. Y, al mismo tiempo, Hobsbawm logr inquietarnos acerca de las

    razones profundas, opacas (y quizs negadas) por las cuales los bandidos han sido tomados

    recurrentemente como smbolos y en torno a los cuales se ha forjado una tradicin cultural.

    7 En esta ocasin nos centraremos slo en la primera lnea de reflexin. En otros trminos,

    nuestro enfoque buscar registrar en el ambiente de la vida social las incidencias de la

    nueva experiencia poltica. El camino elegido es, por lo menos, incierto: nuestro inters es

    indagar la poltica fuera de la esfera propiamente poltica y para ello nos aproximaremos

    a una de las facetas ms opaca a la observacin de este fenmeno, quizs la ms opaca y

    ambigua. Se trata de indagar las relaciones entre el proceso de politizacin y la simultnea

    proliferacin del bandolerismo. Para ello la atencin se concentra en su ms agresiva forma de

    expresin: las gavillas de salteadores. Se trata de grupos de hombres armados que realizaban

    asaltos en caminos, pueblos y establecimientos rurales y cuyos objetivos trascendan el simple

    cuatrerismo pues abarcaban el saqueo de todo tipo de bienes. Se trata, as, de una de las

    formas de delito ms graves: el robo en banda. Esta forma delictiva presentaba, por sus propias

    modalidades, implicancias que trascendan el simple robo y suponan de algn modo una

    quiebra de la disciplina social y una amenaza (al menos potencial) para las autoridades. Desde

    esta perspectiva, aunque las gavillas de salteadores no tuvieran objetivos polticos sus acciones

    podan tener implicancias polticas y sus protagonistas deban de algn modo estar influidos

    por la politizacin general del ambiente social. A partir de esta delimitacin trabajaremos

    principalmente con un conjunto de fuentes judiciales y policiales16

    completadas con partes e

    informes remitidos desde la campaa hacia la ciudad y la prensa peridica de la poca.

    Un panorama general del bandolerismo en Buenos Aires.8 El primer paso ser trazar un cuadro general del desarrollo del bandolerismo en Buenos

    Aires, tratando de otorgar alguna claridad a un panorama todava difuso y borroso. Para ello

    recurriremos primero a registrar las percepciones que tuvieron las elites y las autoridades del

    fenmeno y luego nos internaremos en el anlisis de los expedientes judiciales.

    9 Desde la dcada de 1770 se puede observar en la documentacin crecientes referencias al

    accionar de bandas de salteadores. En su mayor parte provienen de la Banda Oriental y en

    menor medida de otras zonas del rea rioplatense y en general se referan a corambreros o

    changadores dedicadas al trfico ilegal de cueros. Hacia la dcada de 1790 pareciera que la

    situacin empieza a cambiar y las referencias se acrecientan en Entre Ros, Santa Fe, Crdoba

    y, en menor medida, en Buenos Aires. As, en 1793, una Junta de Hacendados de BuenosAires y Santa Fe reclamaba por la cantidad de vagos y malhechores, salteadores y ladrones

    de ganado de la campaa pero tambin por algunas gavillas que andaban salteando y

    saqueando casas en el norte de la campaa bonaerense (en Areco, Fontezuelas, Arrecifes, Tala

    y Arroyos)17

    . Poco despus tambin eran abundantes las quejas que llegaban desde Entre Ros18

    donde entre 1798 y 1799 varias bandas de salteadores asolaron pueblos, pulperas y estancias

    robando ganados pero tambin mujeres en las costas entrerrianas del Paran y del Uruguay19

    ; al

    parecer, la ms numerosa estaba integrada por varios desertores del cuerpo de Blandengues20

    .

    A su vez, entre 1800 y 1801, otra importante gavilla asalt algunos poblados entrerrianos

  • 8/3/2019 Fradkin bandolerismo y politizacin

    5/40

    Bandolerismo y politizacin de la poblacin rural de Buenos Aires tras la crisis de la in (...) 5

    Nuevo Mundo Mundos Nuevos

    y extendi sus acciones tambin sobre el pueblo de Las Vboras en la Banda Oriental21

    , un

    rea donde el accionar de los salteadores parece no haber dejado de crecer desde entonces.

    Aunque no estamos en condiciones todava de trazar un cuadro preciso del bandolerismo a

    fines perodo colonial en el conjunto del rea rioplatense las evidencias disponibles sugieren

    que las gavillas de salteadores eran frecuentes, que muchas veces se reclutaban entre desertores

    y perseguidos de la justicia y que su patrn de actividades inclua desde el contrabando de

    cueros y ganados al Brasil hasta el saqueo de pulperas y poblados y que no era infrecuente

    el robo de mujeres.

    10 A su vez, estas evidencias sugieren que las gavillas slo ocasionalmente actuaron en territorio

    bonaerense. En todo caso, algo es bastante claro: hasta fines de la colonia los salteadores no

    eran vistos como una seria amenaza para un orden social cuyo centro estaba en la ciudad y que

    atenda poco (y mal) lo que suceda en las campaas. Aqu la situacin comenz a cambiar

    a partir de 1810. Un puntilloso observador de la poca no dej de anotar que a principios

    de octubre de 1811 abundaban en la ciudad las partidas de veintenas de hombres armados

    que efectuaban asaltos valindose del nombre de la justicia22

    . As, hacia 1812 el gobierno

    revolucionario tomaba medidas extremas para afrontar "la escandalosa multitud de robos y

    asesinatos que todas horas y diariamente se cometen en esta ciudad y extramuros, por partidas

    grandes de ladrones"

    23

    y organiz una fuerza militar para detener a quienes tuvieran fama desalteador y que segn su comandante abundan en estas campaas

    24

    . En sus memorias, Pedro

    J. Agrelo, integrante de la comisin especial de justicia que se organiz ese ao describi

    con claridad las dos preocupaciones centrales que ella tena. Por un lado, la persecucin de

    los individuos y grupos contrarios al gobierno revolucionario y sobre los cuales recay una

    dursima represin en julio con decenas de condenados a muerte y centenares de deportados.

    Por otro, los robos y violencias a que quera declinar insensiblemente la multitud en las

    clases inferiores. En opinin de Agrelo mientras que en tiempos tranquilos [] siempre

    son menos los delitos y de menos trascendencia, que en los principios de una revolucin en

    que rotos de repente todos los vnculos de la sociedad y alterado el orden de las ocupaciones

    ordinarias de los ciudadanos, los pueblos se desmoralizan y cada uno se considera autorizado

    para tomarse mayores licencias, con el nombre de libertad [] Tal era, pues, el estado al queiba deslizndose la plebe aprovechando la contraccin de todas las autoridades a los objetos

    preferentes de la revolucin25

    .

    11 La situacin debe haber empeorado hacia 1817 cuando el Director Supremo decidi la

    "suspensin al giro ordinario de las frmulas judiciales" organizando una "comisin militar

    para conocer sumariamente en las causas"26

    . El reclamo de vindicta pblica se propag

    inmediatamente a la justicia y los fiscales exigan castigar y escarmentar esta clase de

    delincuentes de que tanto abunda el Pays27

    . Era otra manifestacin del giro crecientemente

    conservador y autoritario de una elite revolucionaria cada vez ms basada en su poder militar

    y en un reclutamiento compulsivo efectuado en el mundo rural28

    .

    12Como es sabido, la guerra de independencia dio curso a una guerra civil que adopt la formade una guerra de recursos con el saqueo de la poblacin como prctica generalizada

    29

    .

    En Buenos Aires, la situacin se torn crtica desde octubre de 1819 cuando las tropas de

    Estanislao Lpez, gobernador de Santa Fe, unidas a las del exiliado chileno Jos M. Carrera

    atacaron y saquearon el pueblo de Pergamino. Esta situacin se generaliz tras la batalla de

    Cepeda en febrero de 182030

    . Era una crisis sin precedentes para el grupo revolucionario que se

    haba hecho del poder diez aos antes: no slo signific el desmonoramiento del poder central

    que haba intentado sustituir al poder virreinal sino tambin una situacin de casi permanente

    beligerancia (tanto entre Buenos Aires y Santa Fe como entre esta provincia y su antigua aliada

  • 8/3/2019 Fradkin bandolerismo y politizacin

    6/40

    Bandolerismo y politizacin de la poblacin rural de Buenos Aires tras la crisis de la in (...) 6

    Nuevo Mundo Mundos Nuevos

    Entre Ros) con reiteradas incursiones militares a lo largo de todo ese ao31

    . Pero, adems,

    abri una fenomenal crisis poltica en Buenos Aires que no se apacigu sino despus del mes

    de octubre y que acrecent el temor de la elite a una sublevacin de la plebe urbana32

    . En

    estas condiciones el accionar de las gavillas de salteadores parece haberse multiplicado en la

    ciudad33

    . En la campaa los pueblos fueron asolados por las incursiones de fuerzas militares

    y la inquietud se propagaba entre los vecinos que se armaban para contener a las partidas

    de ladrones que se haban diseminado por todos los Partidos34

    . Aunque la crisis poltica

    comenz superarse en octubre de 1820, el accionar de las gavillas no se detuvo. Esta inercia

    sugiere que los efectos de la crisis en el plano social tendan a prolongarse por ms tiempo

    que en el plano poltico e institucional. As, en diciembre la Junta de Representantes adverta

    acerca de "la multiplicacin de crmenes, que desgraciadamente han escandalizado al pblico

    en estos ltimos tiempos y siguen escandalizndolo"35

    .

    13 Mientras tanto, desde mediados de la dcada de 1810 se haca evidente que la paz relativa

    que imperaba en la frontera con las sociedades indgenas pampeanas estaba llegando a su fin

    y que estas parcialidades indgenas se transformaban cada vez ms en un actor de la poltica

    criolla36

    . La alarma lleg al paroxismo cuando el 3 de diciembre de 1820 Jos M. Carrera y

    ms de 2000 indios saquearon el pueblo de Salto. La represalia gubernamental abri un ciclo

    de extrema tensin intertnica en la frontera y en los aos siguientes varios pueblos fueron

    atacados por contingentes indgenas37

    .

    14 En todo caso, la restauracin del orden institucional no parece haber disciplinado al mundo

    rural. Por el contrario, a mediados de 1821 el peridico oficial se haca eco del clamor

    general existente en la campaa38

    y en agosto describa una "general insubordinacin y

    desprecio de la autoridad de la justicia, se quejaba porque se haba extinguido la obediencia

    habitual" y para fundamentarlo relataba un entredicho con un demandado quin habra

    contestado la intimacin del oficial de justicia de modo insolente: vaya la cmara enhoramala,

    que su autoridad ha caducado, porque estamos en anarqua; y lo repuls con armas"39

    . A su

    vez se reclamaba que la campaa sea purgada de centenares de malhechores que la infestan40

    y algunos peridicos no dejaban de advertir que "el nmero de ladrones en la campaa se

    aumenta cada vez ms; porque el nmero de pobres sin recursos tambin se aumenta, como el

    de los haraganes y jugadores41

    . Los reclamos tambin provenan de las autoridades locales:

    en febrero de 1825 el Juez de Paz de Morn denunciaba como abundantsimo el nmero de

    los malvados que perturban la tranquilidad"42

    y quejas semejantes llegaban de casi todos los

    pueblos.

    15 En la elite urbana imperaba una visin pesimista del mundo rural. Un lugar preferente en

    este diagnstico lo tenan las gavillas de salteadores en la medida, consideradas como la

    manifestacin ms agresiva de una criminalidad tan extendida como tolerada. Desde su

    perspectiva era imperioso realizar una reforma profunda del mundo social y sus costumbres

    a las que se atribuan las causas de la amenaza criminal. La elite portea propugn laconstruccin de un orden institucional ms slido en la campaa en el cual los Juzgados de

    Paz y las Comisaras de Campaa deban tener un lugar privilegiado43

    .Se buscaba disciplinar

    una poblacin a la que se calificaba de dscola e insolente para obtener la afirmacin de

    los derechos de propiedad. Las consecuencias fueron inmediatas. Por un lado, se oper

    un creciente distanciamiento entre las concepciones y valores que la elite gubernamental

    impulsaba y la mayor parte de la sociedad rural en la media que antiguas y arraigadas prcticas

    consuetudinarias iban cayendo bajo el influjo de la criminalizacin44

    . Por otro, se exacerb la

  • 8/3/2019 Fradkin bandolerismo y politizacin

    7/40

    Bandolerismo y politizacin de la poblacin rural de Buenos Aires tras la crisis de la in (...) 7

    Nuevo Mundo Mundos Nuevos

    persecucin de la vagancia se ampli a una variedad mayor de sujetos y prcticas y termin

    por ser aplicada no slo a individuos sueltos sino tambin a familias45

    .

    16 Esta situacin adquiri ribetes ms dramticos durante la presidencia de Rivadavia46

    mientras

    se realizaba la guerra con Brasil y cuyo resultado inmediato fue un aumento sin precedentes

    de la presin enroladora del estado sobre la poblacin rural bonaerense. Rpidamente se

    generaliz la desercin, aument el bandidaje y las quejas crecieron vertiginosamente. En

    octubre de 1826 el Gobierno le recomendaba al mximo Tribunal de Justicia que las causascriminales de robos sean terminadas con la prontitud que demanda la tranquilidad y seguridad

    pblica dado que los desrdenes y robos se aumentan continuamente extendindose as la

    desmoralizacin ms funesta y poniendo en sobresalto las personas y las fortunas y en peligro

    la tranquilidad pblica47

    . Todo ello en un marco de creciente disputa poltica donde tom

    forma el enfrentamiento entre unitarios y federales.

    17 Con la llegada al gobierno provincial de los federales liderados por Manuel Dorrego el

    accionar de las gavillas parece haber decrecido aunque no desapareci. Por entonces, un fiscal

    reclamaba un castigo ejemplar que afirme la tranquilidad de los hacendados y sostena que

    Si en algunos delitos es casi necesario no ser escrupulosos en las formas judiciales es en los

    que se conoce en los asaltos de las casas de campo pues solamente un castigo cierto y pronto

    puede contener a los malvados de cometerlos"

    48

    .18 En estas condiciones, el 1 de diciembre de 1828 se produjo el golpe de estado comandado

    por Juan Lavalle, jefe del ejrcito de la Banda Oriental, y propiciado por los unitarios que

    depuso y fusil al gobernador Dorrego. El resultado inmediato fue el estallido de la guerra

    civil en territorio bonaerense sostenida por un fenomenal alzamiento de la poblacin rural

    contra los insurrectos y que slo meses despus terminar por quedar bajo el liderazgo de

    Juan Manuel de Rosas. Entre diciembre de 1828 y abril de 1829 en el alzamiento tuvieron

    intervencin una amplia variedad de actores: la mayor parte de las milicias rurales de las

    que Rosas era el Comandante General, los peones de sus estancias, algunos contingentes del

    ejrcito regular que desobedecieron a sus mandos y en general los soldados que desertaban

    y se pasaban a las fuerzas federales, las llamadas tribus amigas con las que Rosas haba

    establecido una estrecha alianza, milicianos santafesinos suministrados por Lpez y una seriede bandas armadas algunas de las cuales estaban lideradas por varios ladrones famosos.

    Estas bandas tuvieron un protagonismo decisivo adoptando una estrategia que combinaba el

    hostigamiento a las fuerzas unitarias, el saqueo de estancias, la ocupacin y asalto de los

    poblados rurales y hasta llegaron a cercar la ciudad e incursionar en sus arrabales. Mientras la

    campaa se alzaba detrs de las banderas federales las quejas por el accionar de los salteadores

    se multiplicaron como nunca antes. Los voceros del gobierno y su prensa adicta no dudaron

    en calificarlas como partidas de anarquistas y postularon que su accin estaba dirigida y

    orientada por Rosas49

    .

    19 Es dudoso que sea la nica explicacin. Lo cierto es que despus de terminada la contienda

    los asaltos continuaron. Ms an, las gavillas continuaron despus de la llegada de Rosas

    al poder en diciembre de 1829. As se puede registrar en las tramitaciones judiciales quedevuelven una imagen mucho ms dificultosa de la restauracin del orden de lo que pretenda

    la propaganda gubernamental y ha aceptado la historiografa. El 4 de marzo de 1830 un fiscal

    propuso el careo entre un comisario y los acusados de un robo en gavilla para indagar los

    violentos procedimientos de aquel; sin embargo, el juez desestim inmediatamente el pedido

    argumentando: no estando obligado el comisionado a justificar la justicia estricta de sus

    procedimientos en cuanto a la prisin de los individuos contenidos en el sumario pues debe

    haber nacido de algn aviso, que en las presentes circunstancias de desorden de la plebe no

    debe despreciarse, no ha lugar a lo pedido por el agente50

    . Para marzo de 1831, un fiscal segua

  • 8/3/2019 Fradkin bandolerismo y politizacin

    8/40

    Bandolerismo y politizacin de la poblacin rural de Buenos Aires tras la crisis de la in (...) 8

    Nuevo Mundo Mundos Nuevos

    quejndose del nmero de esos malvolos que infestan nuestro territorio de modo que no hay

    seguridad ni en los caminos ni dentro de las murallas domsticas51

    y en mayo la pena de azotes

    a unos reos que la Cmara de Justicia dispuso que se efectuara en el pueblo de San Vicente no

    pudo cumplirse dada La total escasez de salvaguardias en que se halla en el da la campaa

    pues en las postas ni puede proporcionarse a los chasques segn dijo el Jefe de Polica52

    .

    20 Como puede registrarse las impresiones de los miembros de la elite tienden a ser redundantes.

    Casi siempre la situacin era presentada como peligrosa y los salteadores como una autnticaplaga que infestaba el cuerpo social. Por cierto que estas expresiones nos dicen ms de

    sus temores y preocupaciones (y de su modo de percibir el mundo rural y popular y la

    criminalidad) que de la magnitud efectiva de las gavillas. La mirada hasta aqu efectuada es,

    por tanto, demasiado impresionista. Cabe preguntarse si no es posible medir de algn modo

    la verdadera magnitud del accionar de las gavillas. Para ello una posibilidad es sistematizar la

    informacin que suministran las causas judiciales abiertas contra estas gavillas de salteadores.

    Los resultados pueden verse en la tabla que adems de informar acerca del nmero de causas

    por ao indica su distribucin regional considerando el lugar donde se produjeron los hechos

    juzgados.

    21 Para estas dos dcadas hemos podido hallar 98 expedientes judiciales abiertos contra

    individuos acusados de integrar gavillas de salteadores. Una primera aclaracin: no hemos

    considerado otros 92 expedientes abiertos por cuatrerismo dado que se trata de un tipo de

    causa que ofrece una extrema variedad de formas de accin y que en la mayora de los casos

    no pueden adjudicarse a la actuacin de una banda armada; obviamente, en varios casos las

    gavillas tambin practicaron robos de ganado: por lo tanto, en aquellos casos en los cuales

    explcitamente se hiciera referencia a que los robos hubieran sido realizados por una gavilla

    los hemos considerado entre los salteadores.

    22 Segunda aclaracin: nuestro listado est muy lejos de reflejar el conjunto de gavillas que

    efectivamente operaban en la campaa bonaerense y slo indica la cantidad de causas

    judiciales que encontramos. Sin duda ello plantea un problema crucial: qu proporcin de

    las gavillas de salteadores fueron efectivamente juzgadas? Resulta imposible ofrecer una

    respuesta indudable a este interrogante y para estimarlo hemos efectuado una observacin

    complementaria: tomando en consideracin que durante 1826 se iniciaron 12 causas judicialescontra gavillas (el mayor nmero de todo el perodo) hemos procedido a registrar todas

    las referencias que aparecieron acerca de ataques producidos por gavillas en los partes de

    novedades y las comunicaciones que los comisarios y autoridades civiles y militares de la

    campaa elevaban al gobierno. As, y evitando superposiciones, hemos podido estimar que

    ese ao a las 12 causas deberan agregarse al menos otras 37 gavillas; de modo que los juicios

    slo estaran dando cuenta de un cuarto de las gavillas realmente existentes.

    23 Una tercera aclaracin es necesaria. Un escrutinio de los expedientes permite registrar hbitos

    perdurables de la accin policial: una vez enterado el comisario de un asalto se iniciaba una

    rpida acumulacin de detenciones de individuos ms all de que existiera alguna prueba

    efectiva de su participacin en el hecho; en la mayor parte de los casos las detenciones

    parecieran haberse basado en rivalidades previas con las vctimas y sobre todo, en la famaque los sospechosos tuvieran entre el vecindario. No extraa, entonces, que las detenciones

    incluyan a veces familias completas y a los que permanente o circunstancialmente se hallaran

    en casa de los sospechosos. A partir de la detencin, el sumario policial consista ms en

    que el acusado tratara de probar su inocencia y, sobre todo, que esa fama era falsa que en

    la demostracin probatoria de su culpabilidad53

    . As, como dijo un testigo de Benito Peralta

    "lo ha conocido desde criatura y le consta que es un facineroso, ladrn y cuanto malo puede

    decirse".54

    En consecuencia, los perfiles de los acusados expresan mejor quienes eran para las

    autoridades los peligrosos que aquellos que efectivamente integraban las gavillas.

  • 8/3/2019 Fradkin bandolerismo y politizacin

    9/40

    Bandolerismo y politizacin de la poblacin rural de Buenos Aires tras la crisis de la in (...) 9

    Nuevo Mundo Mundos Nuevos

    24 Por ltimo, la evolucin de la serie debe estar expresando de algn modo la eficacia del

    sistema judicial reformado en 1821: como puede verse en la tabla, slo 21 de las 98 causas

    corresponden a la dcada de 1810. Sin embargo, tambin debe considerarse que en aos

    crticos mientras la informacin contextual sostiene la impresin de un aumento considerable

    del nmero de gavillas, el nmero de expedientes es extremadamente bajo: as en 1820 slo

    se abrieron seis causas y en 1829 nada ms que tres55

    .

    Tabla: Distribucin anual y regional de los juicios a gavillas de salteadores

    Ao Ciudad Cercana Norte Oeste Sur Sin datos Total

    1811 1 2 3

    1812 2 2 4

    1816 1 1

    1817 1 1 2

    1818 1 2 2 5

    1820 1 3 1 1 6

    1821 1 1 1 4 1 8

    1822 2 3 5

    1823 1 2 1 1 2 7

    1824 1 2 2 2 7

    1825 1 3 1 2 1 8

    1826 3 4 3 1 1 12

    1827 3 2 1 1 7

    1828 1 1 1 3

    1829 1 2 3

    1830 4 2 1 7

    1831 1 1 2

    1832 3 2 1 1 1 8

    Total 19 30 9 25 8 7 98

    Fuentes: Expedientes conservados en el fondo Tribunal Criminal del AGN y en los fondos de Juzgado del Crimen y RealAudiencia y Cmara de Apelaciones en el AHPBA.

    25 Con todos estos recaudos los datos de la Tabla pueden ser de alguna utilidad. Ellos sugieren

    que las gavillas de salteadores pasaron de ser un fenmeno espordico pero recurrente durante

    la dcada de 1810 a uno permanente en la siguiente. El cambio debi producirse en torno

    a 1820 y las gavillas slo se habran reducido tras el esfuerzo institucional desplegado para

    reconstruir el orden y constituir el nuevo estado provincial. A mediados de esa dcada el

    aumento de las causas debe estar indicando no slo una mayor capacidad estatal de represin

    sino tambin la creciente resistencia social que se diseminaba. En consecuencia, las gavillas

    no haban sido erradicadas cuando estall la crisis de 1828-29 durante la cual su accionar

    pareciera haberse subsumido en la vasta sublevacin social que sacudi a la provincia durante

    ese ardiente verano y que termin por catapultar a Rosas al gobierno de la provincia56

    . Una vez

    restaurado el orden las gavillas siguieron operando aunque sin la intensidad que el fenmeno

    habra tenido a mediados de los aos 20.

    26 Si tenemos en cuenta la distribucin regional de las causas la tabla nos muestra que las gavillas

    de salteadores no eran un fenmeno de las fronteras con los indios57

    . Por el contrario, la mitad de

    las gavillas desarrollaron sus actividades principalmente en la ciudad y su rea rural inmediata

    a la que hemos denominado como campaa cercana58

    . En un destacado segundo rango se

    encuentran los partidos que se extendan hacia el oeste que junto a las cercanas eran el rea

    agrcola por excelencia y de produccin mixta59

    . En consecuencia, las zonas que eligieron las

    gavillas para actuar eran las ms pobladas de la provincia, las que contaban con mayor cantidad

  • 8/3/2019 Fradkin bandolerismo y politizacin

    10/40

    Bandolerismo y politizacin de la poblacin rural de Buenos Aires tras la crisis de la in (...) 10

    Nuevo Mundo Mundos Nuevos

    de poblados y tambin las mejor controladas por las estructuras de poder institucional. Las

    zonas ms alejadas de la ciudad (el norte60

    y el sur61

    ), ocupan claramente un tercer rango. No

    deja de ser llamativa a primera vista esta distribucin pues estas ltimas zonas reunan algunas

    de las caractersticas bsicas que se han postulado generalmente para explicar la proliferacin

    del bandolerismo. El norte era un rea bsicamente ganadera, atravesada por los caminos que

    comunicaban a Buenos Aires con las provincias interiores, con una frontera indgena poco y

    mal guarnecida y que adems lindaba con Santa Fe; los partidos del norte fueron el espacio de

    trnsito y acantonamiento de las fuerzas militares porteas y tambin de las que invadan la

    provincia. El sur era tambin un rea ganadera y el epicentro de su expansin desde mediados

    de la dcada de 1810; all estaban las zonas de friccin por excelencia con las sociedades

    indgenas y tambin las tribus amigas. La capacidad efectiva de control de la estructura judicial

    y policial de poder era en ambas zonas muy reducida aunque el sur tena una estructura militar

    y miliciana ms slida.

    27 Pero dnde estaban los santuarios de los salteadores? Las informaciones policiales algo

    nos dicen al respecto. En ellas se identifica, ante todo, a los montes o islas del Tordillo, en

    la frontera sur. All en mayo de 1828 un comisario denunciaba la existencia de un nmero

    considerable de criminales, desertores, y otros hombres tan intiles como perjudiciales62

    ;

    ubicados en la frontera, estos montes parecen haber sido el lugar de refugio de mltiples

    perseguidos desde el siglo XVIII y eran al mismo tiempo un punto privilegiado de los circuitos

    clandestinos de intercambio con los indios. Los partes policiales tambin mencionan las islas

    del Paran, desde Baradero, en el extremo norte, hasta San Fernando, a las puertas dela ciudad:

    sus montes ofrecan lea y frutos a los montaraces y solan ser refugio habitual de los

    perseguidos y una ruta privilegiada del intercambio clandestino con la Banda Oriental desde

    el siglo XVII. As, en 1825, una peticin vecinal de San Fernando sostena que los montes

    eran una casa de forajidos que necesita la ms alta atencin; en ellos viven los hombres sin

    jueces, cometiendo delitos a medida que se presentan los casos teniendo mujeres (de las que

    se llaman robadas), engaando a cuantos pueden, y sin ms religin que la de los pampas63

    .

    A su vez, los baados de los partidos inmediatos a la ciudad eran otros lugares donde los

    salteadores podan buscar refugio. As en diciembre de 1827 un comisario inspeccion el

    baado de Quilmes tratando de identificar los Sujetos que residen en aquella parte de la

    costa aprehendiendo a los Bagos y Perjudiciales que se encuentran; tras la recorrida detuvo

    a un tal Eduardo Cuello por sospechoso y no tener papeleta que acredite su ocupacin y

    haberse encontrado adentro de los cangrejales en las Pajas durmiendo y por versiones de

    los pescadores de que all se refugiaba cuando se acercaba alguna partida64

    . Por ltimo, las

    informaciones policiales indican tambin que los salteadores buscaban refugio y solan tener

    residencia en los arrabales de la ciudad, en los ranchos y los cuartos de alquiler en torno a sus

    plazas donde llegan los frutos al mercado urbano, cerca de los saladeros y en el abigarrado

    mundo que se haba conformado en las quintas de sus afueras. Era este dificultoso control de

    la periferia urbana el que acicateaba los temores de la elite urbana65

    .

    Un perfil de las gavillas de salteadores.28 Para tener una idea aproximada reseemos las acciones desplegadas por una gavilla entre 1818

    y 1824. La primer noticia que tenemos es que en 1818 asalt en Areco las casas de un sargento

    y de un importante hacendado. En agosto de 1820 unos 20 individuos armados con sables,

    pistolas y tercerolas asaltaron una estancia en Pilar simulando ser una partida militar; el asalto

    fue extremadamente violento, la casa fue saqueada por completo llevndose los gavilleros

    toda la ropa y el dinero que encontraron, incendiaron el techo de un rancho y asesinaron a

    dos moradores. En el sumario se identific a integrantes de varias gavillas que estaban siendo

    buscados (como los famosos hermanos Melo y en especial Atanasio Melo, alias Tango)

  • 8/3/2019 Fradkin bandolerismo y politizacin

    11/40

    Bandolerismo y politizacin de la poblacin rural de Buenos Aires tras la crisis de la in (...) 11

    Nuevo Mundo Mundos Nuevos

    y tambin a varios soldados; sin embargo, la mayora de los acusados resultaron ser peones

    y labradores residentes en la zona sin antecedentes penales. En diciembre de 1820 algunos

    de sus miembros asaltaron en Areco la casa de una parda, asesinando a su marido. La gavilla

    continu actuando por lo menos hasta 1824 robando ganados y realizando asaltos en varios

    partidos (San Antonio y Fortn de Areco, Exaltacin de la Cruz, Pilar, Morn, San Isidro

    y Flores). El ejemplo, aunque excepcional por la duracin de esta gavilla, permite advertir

    algunos rasgos caractersticos. En rigor no se trataba de una banda permanente sino de una

    constelacin inestable y sin una jefatura fija; dentro de esa constelacin algunos individuosactuaban reiteradamente junto a otros que se unan circunstancialmente; entre ellos no faltaban

    los milicianos (soldados y suboficiales), eran frecuentes los desertores del ejrcito pero en su

    mayora eran peones y labradores radicados en la zona66

    .

    29 La gavilla tpica era una formacin transitoria que contaba con 4,6 integrantes de promedio.

    Sin embargo, poda haber otras mucho ms numerosas (que llegaban hasta la treintena) y la

    evidencia sugiere que en estos casos debi tratarse de la reunin momentnea de varias gavillas

    menores. La mayora de las gavillas tenan corta duracin y se conformaban para producir uno

    o dos asaltos en el mismo partido o en sus alrededores, aunque hubo algunas que extendieron

    notablemente su radio de accin. Al ejemplo anterior podemos sumar otros: en julio de 1825

    una gavilla que haba realizado robos de ganado y asaltos desde Arrecifes (en el extremo

    norte de la provincia) hasta Lujn (en el oeste); la mayor parte de los acusados eran paisanos

    calificados como vagos y varios ladrones famosos con antecedentes de salteadores67

    . En

    enero de 1831 fue desbaratada otra gavilla que haba operado desde las afueras de la ciudad

    hasta los puntos ms alejados de la frontera oeste68

    .

    30 Para saber quines eran los acusados de integrar gavillas de salteadores nos centraremos en

    las confesiones69

    . Ante el juez de la causa, el acusado deba responder las reconvenciones y

    los cargos que surgan del sumario policial con sus anteriores declaraciones. Esta instancia,

    probablemente, es la que nos acerca ms a la versin que cada uno daba de los hechos y de

    su vida. Una versin distorsionada seguramente. No era sino la versin que de sus palabras

    daba el escribiente y se supona que el derecho de defensa estaba asegurado por un padrino

    designado al efecto. En el interrogatorio el acusado pareciera oscilar entre negar los cargossin mayor explicacin, afirmar lo que cree que el juez espera escuchar o descargar las culpas

    sobre otros, en especial sobre los prfugos que inevitablemente terminan siendo los peores

    de la gavilla70

    .

    31 Slo seis de ms de un centenar de acusados dijo que saba firmar. Y, sin embargo, en las

    confesiones a veces aparecen argumentos sugestivos, retazos de sus declaraciones de los que

    emergen nociones que invitan a pensar que, de algn modo, disponan de una cierta cultura

    jurdica71

    32 Estas confesiones nos informan sobre el estado civil de 118 hombres: 57 dijeron ser solteros,

    47 casados y 4 viudos. Conviene no dejarse atrapar por esta simpleza que esconde una variedad

    de situaciones de la inestable realidad familiar rural. De esta forma, la proporcin de casados

    es desmesurada para lo que sabemos sobre el matrimonio rural72

    y debe estar incluyendo

    diferentes formas de cohabitacin y amancebamiento aunque la inmensa mayora prefiri

    describirse como casados. Pero, algunos no dudaron en reconocer su situacin: Mara de

    la Cruz Figueroa, una mujer de 26 aos, soltera, nacida en Crdoba y ejercitada en coser

    costuras, reconoci que viva con Jos Quirs a quin calific como el hombre que la

    mantena diciendo que sola traer ganado y con eso la mantena y cuando andaba desocupado

    se pona a jugar. La respuesta parece haber molestado al juez que le recrimin su pblico

    amancebamiento ofensivo de la moral y las costumbres, pero Mara respondi con decisin

    que su amancebamiento sera porque as le convena73

    . Ms grave debe haber sido para el

  • 8/3/2019 Fradkin bandolerismo y politizacin

    12/40

    Bandolerismo y politizacin de la poblacin rural de Buenos Aires tras la crisis de la in (...) 12

    Nuevo Mundo Mundos Nuevos

    juez la situacin de Laureana Rodrguez a quin a ms de hallarle prendas del robo en su

    poder consta que siendo mujer legitima de Toms Molina est haciendo vida amaridable con

    el fingido oficial comandante Jos Ramrez, como se postulaba el jefe de una gavilla74

    . Sin

    embargo, las acusadas fueron muy pocas y casi siempre por disponer en sus casas de algunos

    efectos robados. La cantidad de casados devuelve una imagen que aleja a estos acusados

    del estereotipo del perseguido por vagancia, mayoritariamente joven y soltero e incluso del

    comn de los detenidos por los juzgados de paz en la dcada siguiente que en un 70% eran

    solteros mientras que en nuestra muestra no llegaban al 49%75

    .

    33 Las edades de los acusados deben ser tomadas con cuidado dado que en muchos casos los

    jueces slo anotaron si el acusado era o no mayor de edad (25 aos) y porque no fueron pocos

    los detenidos que dijeron ignorar cual era su edad y entonces les fue asignada por el juez a

    partir de su apariencia (y su estereotipo). Disponemos as de datos de edad para 115 hombres:

    la edad mnima registrada fue de 12 aos y la mxima de 51 un espectro lo suficientemente

    amplio como para intentar cualquier generalizacin abusiva: el 51,3% contaba entre 20 y 29

    aos, el 26,9% entre 30 y 39 y un 9,5% era menor de 19 aos. Predominan los jvenes aunque

    no tanto como podra esperarse.

    34 Sabemos el lugar de nacimiento de 102 detenidos. Casi el 52% (53 individuos) naci en la

    provincia de Buenos Aires (y de ellos slo 12 en la ciudad); es decir que la mayor parte de los

    gavilleros eran porteos nacidos en la campaa o en sus poblados sin que se ponga en evidencia

    el predominio de ninguno de los partidos. Un segundo grupo (37 acusados, el 36,2%) nacieron

    en las provincias del interior y aqu las cosas son diferentes: 18 de ellos eran cordobeses,

    seguidos lejos- por 7 santiagueos. Por ltimo, hay 12 extranjeros (casi el 12%) y se nota

    la presencia de 9 chilenos, todos presentes en gavillas que actuaron a finales de la dcada de

    1820. Ni tan jvenes, ni tan solteros ni tan extraos al medio social eran estos salteadores

    como sugiere el estereotipo elitista del bandido rural.

    35 Los jueces preguntaban a cada detenido cul era su oficio y de qu se ejercitaba habitualmente

    para mantenerse. Esta distincin entre oficio y ejercicio de las preguntas no tuvo mayor

    incidencia en las respuestas dado que la inmensa mayora de los detenidos no declararon

    un oficio (o directamente dijeron no tener ninguno) y luego pasaron a relatar de lo que se

    ocupaban; y, pocos muy pocos, slo 10- dijeron no tener ocupacin alguna. De esta manerasabemos que ejercicios declararon 121 acusados: el 48,7% (59 individuos) dijeron ser

    peones (pen de estancia, pen de campo, jornalero, pen de chacra, pen de horno de ladrillos,

    etc); 43 declararon ser labradores, el 35,5%; por su parte 8 declararon ser acarreadores de

    ganado, 6 practicar algn tipo de negocio, 4 eran capataces, 2 estancieros y uno solo acept

    ser esclavo.

    36 Lamentablemente, fueron muy pocas las confesiones donde el imputado declar su grupo

    tnico de pertenencia por lo que estos datos hacen pensar que las gavillas no tenan una

    composicin multitnica. Aunque las referencias acerca de la presencia de esclavos, libertos y

    mulatos entre los bandidos son mayores que la imagen que brindan las confesiones, tampoco

    llegan a sugerir que el bandolerismo pueda haber sido un destino habitual de los esclavos, a

    diferencia de lo que contemporneamente suceda por ejemplo en Per76

    . No es un contraste

    menor considerando que no menos de un 10% de la poblacin rural tena esa condicin77

    y

    que en la ciudad la poblacin de color rondaba un 25% adems de haber sido este sector

    de la sociedad el destinatario primordial del reclutamiento militar78

    . A su vez, otro indicio es

    sugestivo: ninguno de los acusados dijo ser indio y slo en tres gavillas detectamos que hubiera

    algn indio entre los salteadores. Por ejemplo, en 1812, fue detenido un indio llamado Santos

    Valds este es muy sospechoso vago y mal entretenido ladrn de caballos y nombrado de

    salteador l trata con los indios pampas79

    . Valds quien dijo ser pen de campo, neg haber

  • 8/3/2019 Fradkin bandolerismo y politizacin

    13/40

    Bandolerismo y politizacin de la poblacin rural de Buenos Aires tras la crisis de la in (...) 13

    Nuevo Mundo Mundos Nuevos

    tenido jams trato con los indios pampas. Esta ausencia no deja de ser llamativa dada la densa

    trama de relaciones que articulaban la frontera y, en especial, los circuitos clandestinos de

    intercambio como el que hacia 1815, Jos Garca tena en Ranchos junto a sus peones y los

    indios pampas que alojaba en sus ranchos80

    o el trfico de ganado robado que se destinaba a las

    tolderas del otro lado del Salado desde Monte en 181881

    . Por entonces, los montes del Tordillo

    parecen haber sido ya un frecuentado espacio de refugio para desertores y bandidos y punto

    clave de estos circuitos comerciales

    82

    . Adems de escasas todas las referencias a la presenciaindgena que tenemos son anteriores a 1820.

    37 Hasta aqu, el perfil que podemos trazar de las gavillas de salteadores: se reclutaban entre los

    sectores ms bajos de la campaa y predominaban los nativos de la provincia aunque tenan

    una incidencia importante los migrantes del interior. No eran tan jvenes como hubiera sido

    de esperar, haban formado una familia y aunque la mayor parte eran peones haba una buena

    proporcin de labradores. Pero, eran ladrones de profesin como dictaba el estereotipo? Si

    nos atenemos a los partes de remisin de detenidos pareciera no haber dudas: as, por ejemplo,

    el comisario de Matanza describi a Pascual Castillo como "un salteador de este lugar sin

    otra ocupacin que la de asesinar y saltear a los que puede en este Partido"83

    . Sin embargo,

    slo 33 de los acusados confes haber tenido detenciones anteriores (21 dijeron que era la

    segunda vez que estaban detenidos, 11 que era la tercera y slo 1 que aquella era su cuartadetencin). Por supuesto que a veces se descubra que el acusado haba mentido pero esta

    parte del interrogatorio (y que por cierto tena importancia en la sentencia) segua descansando

    en la propia declaracin del acusado o en los informes que enviaran los comisarios o jueces

    locales que solan basarse en su conocimiento personal y en la fama del acusado. El estado

    provincial estaba lejos de contar con una burocracia judicial y policial slida y los registros

    de la crcel de polica o del presidio, si bien existan no eran muy consultados por los jueces;

    y cuando lo hacan los resultados no eran muy seguros: as cuando Diego Arce confes haber

    estado cuatro veces en el presidio y logrado fugar el alcalde del presidio sostuvo que de

    acuerdo a los registros no haba estado all84

    . Estos datos, al menos, invitan a considerar que

    los salteadores no eran un grupo de individuos dedicados al saqueo y, menos an, a un grupo

    peculiar de la sociedad rural.38 Los jueces y comisarios locales estigmatizaban a individuos y tambin lo hacan con algunas

    familias. Aqu la fama cobraba toda su importancia y el juicio en cierto modo se presentaba

    como una instancia ms de una larga cadena de rivalidades y disputas locales que ahora

    descargaban el oprobio sobre esa parentela. Ello remite a la naturaleza de las relaciones

    sociales agrarias pero tambin a la misma prctica judicial y a su insercin en el medio

    social rural85

    . En los juicios civiles las partes que se enfrentaban solan expresar constelaciones

    locales rivales que sostenan las posiciones de uno u otro contendiente y que incluan a alguna

    autoridad local y una conflictividad faccional an ms acentuada se expresaba en los juicios

    por abusos y excesos que se entablaban contra Alcaldes de Hermandad o Jueces de Paz. En

    consecuencia, los reclamos de vecinos y jueces de paz no slo apuntaban contra el acusado

    sino que solan incluir pedidos de destierro de su familia, una prctica colonial que perdurentre las aspiraciones de los vecinos mucho despus: as, en el sumario de 1824 contra Len

    Moreno por abrigador y consentidor de ladrones cuatreros y mal entretenidos en su casa el

    teniente alcalde peda instrucciones acerca si ser til o no el que este hombre permanezca

    con su rancho por mas tiempo en el lugar abrigando a todo vndalo86

    . Muchas veces la familia

    entera (y sus peones, criados y agregados) era considerada una gavilla tal como sucedi con

    Gregorio Rivas pues se sostuvo que en su casa se fomentan los ladrones que por ah cruzan",

    testimonio refrendado por el Juez de Paz del partido para quin es voz y fama y con opinin

    que los Rivas son ladrones de profesin87

    .

  • 8/3/2019 Fradkin bandolerismo y politizacin

    14/40

    Bandolerismo y politizacin de la poblacin rural de Buenos Aires tras la crisis de la in (...) 14

    Nuevo Mundo Mundos Nuevos

    39 Al menos 33 de los detenidos parecen haber sido desertores del ejrcito, la marina o la

    polica. Un resultado lgico de la creciente presin enroladora del estado, de la transformacin

    del servicio de armas en pena comn para un haz de delitos y contravenciones cada vez

    ms amplio y de las mayores obligaciones milicianas que recaan sobre los vecinos88

    . Ellos

    buscaban eludirlas o al menos mitigarlas a travs de varias estrategias entre ellas la de apelar

    a los personeros, sobre quienes recaan las preocupaciones del Jefe de Polica cuando

    deca que esta persuadido que en el regimiento de Milicia activa hay muchos individuos

    notoriamente vagos dedicados al desorden y a la embriaguez; que los mas han pertenecido a

    los extinguidos cuerpos veteranos y que no se contraen por ahora a otra ocupacin que la de

    personeros89

    . Una versin completamente plausible: luego del gran esfuerzo de militarizacin

    de la poblacin de la dcada 1810 el nuevo estado provincial debi reducir drsticamente

    los cuerpos militares. Los calificados de vagos fueron parte principal de los reclutados

    compulsivamente para afrontar la guerra con Brasil y ella fue invocada en los juicios tanto

    en los partes de detencin como en las sentencias y las penas. As en 1826 el comisario de

    Chascoms dijo de un detenido: Recomiendo a V.S. la persona y seguridad de este individuo

    que es intil y perjudicial en la campaa y puede ser muy til en las actuales circunstancias

    o para los buques o para el servicio del ejercito de la Banda Oriental."90

    . Las levas llevaron

    al paroxismo la discrecionalidad de las autoridades locales al efectuar las detenciones. As,un comisario justificaba la ausencia del sumario diciendo: cre ser lo suficiente para destinar

    a dos vagos que a veces se remiten a las armas sin mas justificacin que haberlos preso

    un celador91

    . Esta discrecionalidad estaba presente en toda la estructura judicial. As, en

    noviembre de 1827 el juez de primera instancia conden a dos peones a seis aos en el

    servicio de armas "atendiendo a la naturaleza de la causa y necesidad de aumentar en la actual

    guerra que sostiene el Pays". A ello aluda un abogado defensor en 1827: "Parece que la

    circunstancia de la guerra se hubiesen movido a darles el destino de las armas pero en este

    caso es necesario que tenga V.E. presente que como ciudadanos todos estamos obligados a

    servir a la Patria cuando la necesidad los llama a su defensa, pero siendo inculpables darles

    este destino propiamente para los vagos y mal entretenidos y no para los hombres laboriosos

    es lo mas triste que puede esperarse por los infelices labradores de la campaa"

    92

    .40 En estas condiciones la experiencia militar era parte inseparable de las condiciones de

    existencia de los paisanos y, por tanto, un dato central para comprender la formacin de

    las gavillas. La desercin muchas veces no era individual y los desertores solan llevarse

    uniformes, armas y caballos y no les quedaban muchas opciones disponibles entre las cuales

    estaba la de incorporarse o formar una gavilla de salteadores, al menos por un tiempo. Por

    ejemplo, en setiembre de 1826 el gobierno recomendaba enfticamente apresar a las bandas de

    desertores entre los cuales se encontraban los hijos del antiguo Capitn de Milicias Antonio

    Torres (a) San Martn; ellos haban desertado y tras ello causado al menos un asesinato, varios

    robos y saqueos93

    . Para el ministro de Guerra no haba dudas: algunos soldados que en las

    distintas levas han sido destinados al Ejrcito, han desertado, y podido pasar a esta Provincia

    causando el da 9 en las inmediaciones del lugar llamado el Monte Grande un asesinato y

    varios robos94

    . Vistos desde esta perspectiva ms que ladrones de profesin buena parte de

    los acusados de salteadores parecieran haber sido paisanos transformados en criminales por

    la propia accin estatal y slo algunos tenan una nutrida trayectoria delictiva.

    Ladrones famosos

    41 Si bien las gavillas no se mantenan unidas mucho tiempo y no estaban integradas por una

    mayora de ladrones de profesin, haba algunos salteadores de larga trayectoria y abundante

    prontuario. Eran los llamados ladrones famosos en torno a quines se debe haber forjado

  • 8/3/2019 Fradkin bandolerismo y politizacin

    15/40

    Bandolerismo y politizacin de la poblacin rural de Buenos Aires tras la crisis de la in (...) 15

    Nuevo Mundo Mundos Nuevos

    ms de una leyenda. Las autoridades aluden a ellos como criminales conocidos cuya existencia

    parece haber sido en cierto modo tolerada dado que su fama no devena en su persecucin y

    no era ignorado su lugar de residencia.

    42 La historiografa del bandolerismo es en buena medida tributaria de tradiciones literarias que

    estilizaron bandidos reales o directamente inventaron personajes emblemticos y arquetpicos.

    Esta marca de origen no dej de signar el desarrollo de esta historiografa pues a pesar del

    intento de inscribirla en las perspectivas de una historia social pareciera no haberse podido

    superar la fascinacin por las historias singulares. Para decirlo en trminos de HobsbawmLa mejor manera de abordar el complicado tema del bandolerismo social [] consiste en

    examinar la carrera de un bandido social95

    . Sin embargo, tal enfoque puede derivar en una

    suerte de enfoque elitista de un fenmeno social, que en determinadas condiciones, poda

    adquirir carcter masivo.

    43 Pero, igual conviene explorar sus posibilidades. Veamos fragmentos de dos de estas historias.

    A principios de 1811, Blas Yedros ya era muy conocido por las autoridades del norte de la

    campaa como ladrn, cuatrero y salteador. En mayo de ese ao parece haber saqueado una

    casa en el cercano paraje de Hermanas y cuando el comandante militar de San Nicols envi

    una partida de ocho hombres a detenerlo la tarea no fue sencilla. Yedros se hallaba en su rancho

    junto a Silvestre Navarrete, su mujer y tres nios. Frente a la intimacin se neg a entregarse

    (solo muerto lo verificara le grit al sargento) y tras hacer salir del rancho su mujer y asus hijos la partida decidi cercar el rancho y esperar a que salieran. A la maana siguiente

    el sargento decidi prender fuego al techo del rancho y slo logr que Yedros hiriera con una

    daga a un soldado de la partida... Recin al fin del da lograron que se entregaran. Dos das

    despus, sin embargo, Yedros escap de la crcel de San Nicols96

    . Al ao siguiente volvemos

    a tener noticias de l: en Caada de la Cruz una gavilla asalt la casa de don Isidro Figueredo97

    el mircoles de la Semana Santa y se refugi en la casa de Yedros, situada mucho ms al norte

    en los Manantiales de los Arroyos. El Alcalde de Hermandad procedi con cautela: segn

    inform hice llamar a mi casa, por un recado poltico a Blas Yedros, temeroso de un fatal

    resultado si hubiese ido a la propia de su morada, a quin luego que se ape de su caballo

    le intim se diese preso y cuando ya casi se prestaba humilde al mandato, luego que se le

    presentaron ocho hombres armados que a prevencin tena ocultos, ech mano de un sable

    que traa en la cintura y con el mayor denuedo hizo una resistencia vigorosa en la que me hiri

    en la mano izquierda al cabo de mi partida; se le tiraron dos disparos y yo con el trabuco de

    mi uso, pero nada bastaba a su rendicin finalmente conociendo que mis disposiciones eran

    de quitarle la vida se tir al suelo e inmediatamente le hice atar y asegurarlo con dos grillos.

    Blas Yedros era un cordobs, casado y con hijos y parece que estuvo preso en 1804 aunque se

    fug del presidio; incorporado al ejrcito desert al poco tiempo. No era un desconocido para

    las autoridades de la zona. Tras su detencin, el Alcalde de Pergamino remiti un sumario

    anterior cuando le fue necesario requerir la ayuda de la Comandancia Militar pues Yedros

    es malvado, gozaba de fuero militar y era soldado desertor. En el parte el Alcalde aclaraba

    que sera de nunca acabar la relacin de los delitos que ha cometido el dicho Yedros: es un

    facineroso, salteador, asesino y homicida. Desde Crdoba hasta esta Capital tiene una nota y

    fama la ms execrable; por todas partes le temen y viven con la mayor pensin, cuando saben

    que Yedros aparece en sus territorios.

    44 Otro ladrn famoso era Roque Arguello quin fue detenido a principios de 1821 en Arrecifes,

    en el extremo norte de la provincia98

    . En el sumario fue calificado como ladrn incorregible

    y el ms temido malvolo de estos campos y de todos los que han tenido la desgracia de ser

    pisados por l. El oficial que lo detuvo no dej de fundamentar esta detencin en el panorama

    que vea: Considero de mi deber al elevar este parte a V.S. poner en su consideracin el estado

    de desorganizacin, desgracia, insubordinacin en que se halla la Campaa y cuan necesarios

  • 8/3/2019 Fradkin bandolerismo y politizacin

    16/40

    Bandolerismo y politizacin de la poblacin rural de Buenos Aires tras la crisis de la in (...) 16

    Nuevo Mundo Mundos Nuevos

    son en ella por las actuales circunstancias algunos ejemplares que restablezcan el respeto a las

    autoridades y por extensin el castigo de los atentados rurales que infestan estos campos de

    los que hace ms de 10 aos que es azote el mencionado Roque Arguello robando de un pago

    y vendiendo en otro lo que le ha ocasionado varias prisiones. El informe muestra no slo a

    un salteador y cuatrero de larga trayectoria y abultados antecedentes sino que su persecucin

    se activ para afrontar una situacin rural imperante hacia 1821 que las autoridades locales

    no dudaban en presentar en estado de insubordinacin.

    45 Como en el caso de Yedros, los antecedentes y la residencia de Arguello eran conocidos por lasautoridades y, sin embargo, no haba sido perseguido. Ms an Arguello haba estado preso en

    San Nicols en 1820 y en clase de soldado fue incorporado a la partida policial del Sargento

    Mayor don Rafael Alcaraz, de donde desert. Varios de los testigos repitieron la mala fama

    que tena y no negaron conocerlo ni haber tenido con l relaciones amistosas. Uno dijo que

    lo conoce por fama de salteador hace ms de siete aos, que por el partido de Rojas ha sido

    miembro de una gavilla que se entraba a veces al Pueblo y robaba en l; y otro lo describi

    como el facineroso Roque Arguello que andaba huyendo, que era desertor y que tena una

    mujer robada soltera de la misma Guardia de Rojas.

    46 Quin era Arguello? Su confesin nos dar varias pistas sugerentes. En ella dijo ser mayor de

    25 aos, natural de Crdoba, catlico, ejercitarse de labrador y, cosa bastante excepcional, que

    saba firmar. Hasta aqu y salvo por este ltimo dato, un perfil caracterstico de los salteadoresy de la mayor parte de los hombres que poblaban la campaa. De los delitos que se le imputaron

    Arguello slo acept, en principio, el de haber comprado caballos robados y no tuvo problemas

    en reconocer que haba falsificado las marcas argumentando simplemente que lo hizo por que

    tena inters en los caballos y que llevado por este mismo inters los compr sin embargo que

    saba que incurra en un delito. Ms an, describi con claridad el circuito en que intervena:

    compraba ganado robado en otros pagos (nunca en el suyo) y lo llevaba a los Arroyos; desde

    all lo trasladaba a Crdoba y lo venda; all compraba aperos para venderlos en Buenos

    Aires. El cuatrerismo de Arguello era parte del circuito de intercambios a larga distancia y la

    tolerancia de autoridades y vecinos en el norte de la provincia no debe haber sido indiferente

    a que en ningn caso el ganado haba sido robado en la zona.

    47 A su vez, Arguello reconoci haber robado una mujer, pero no la que se le imputaba: dijo

    que haba venido de Crdoba con Tadea Basconcelos moza soltera como de diez y ocho

    aos de edad la cual trajo robada de casa de un cuado de ella siendo voluntaria ella misma,

    aunque neg enfticamente haber robado otra mujer en Rojas99

    . Su testimonio comparte la

    misma calificacin judicial del hecho (el robo de una mujer) aunque evidencia un sentido

    muy distinto. Arguello tambin reconoci que haba estado preso dos veces: primero en San

    Nicols por que sospecharon fuese Montonero tras lo cual fue destinado como soldado a

    la partida policial en la que sirvi tres o cuatro meses al fin de los cuales desert sin armas

    ni prendas de vestuario; la segunda en Buenos Aires porque un negro y otro mozo al ser

    aprendidos por haber saqueado una casa cuando la revolucin de Albear dijeron que haba

    sido su socio. Es decir, Arguello que era un migrante cordobs como tantos otros de la frontera

    norte o fue un montonero del ao 1820 o al menos cay sobre l la sospecha de serlo.48 En cualquier caso, Arguello no desminti su condicin de desertor de la partida policial y si

    bien busc dejar en claro que en ella no se le hizo injusticia alguna ni tiene queja all de nadie

    explic que desert por que hallndose enfermo de mal venreo le pareci que en el hospital

    no le curaran bien y quiso ir a su provincia donde tena mejores esperanzas arrastrando los

    peligros que le infera la desercin. Para Arguello, entonces, la desercin era un delito aunque

    estaba plenamente justificado. Parece claro tambin que ha tenido relaciones con la partida de

    polica que como vemos se reclutaba entre los mismos sujetos que deba perseguir y por lo

    tanto no extraa que haya podido fugarse de la persecucin al punto que, segn dijo, fue un

    soldado de la misma partida que deba aprehenderlo quin le avis del peligro que corra. Por

  • 8/3/2019 Fradkin bandolerismo y politizacin

    17/40

    Bandolerismo y politizacin de la poblacin rural de Buenos Aires tras la crisis de la in (...) 17

    Nuevo Mundo Mundos Nuevos

    ltimo, tambin importa destacar otro hecho recurrente: Arguello, pese a negar otros cargos,

    no tuvo mayores problemas en admitir que era jugador: dijo que no tena bienes que manifestar

    pues hasta la ropa que se ha vestido algunas veces decente como tiene el vicio de ser jugador

    cual debe ser notorio la ha jugado en trminos que se ha visto precisado a estar sin calzones y

    con chirip por no poder sacar los que tiene empeados en dos pesos; sin embargo, sostuvo

    que ha ignorado que ser jugador fuese un delito ni que incurriese en las penas con que se

    le amenaza.

    49 Estos retazos de dos trayectorias de ladrones famosos permiten definir de un modo algo mspreciso el cuadro de situacin. Ni Yedros ni Arguello eran personajes excepcionales de este

    mundo rural. Ambos haban migrado a Buenos Aires y lograron establecerse en la campaa

    norte con sus ranchos y sus familias, como hacan gran cantidad de puntanos, santafesinos,

    santiagueos y cordobeses en esta zona100

    . No vivan en la clandestinidad pero se movan en

    una zona difusa entre la legalidad y la ilegalidad gracias a la tolerancia y las relaciones que

    mantenan con paisanos, vecinos y autoridades locales y sus actividades no eran desconocidas,

    pese a su fama o quizs por ella misma -. Pero adems sus historias sugieren la distancia

    existente entre las normas y los valores que se impulsaban desde el poder y las que imperaban

    en el mundo social rural. As doa Isidora Sosa, la vecina hacendada en cuyo corral Arguello

    haba guardado el ganado robado, declar que conoca su fama y antecedentes pero igual le

    dej guardar en su corral la tropilla de caballos argumentando que es uso en la campaa nonegar el corral cuando alguno lo pide prestado por un da o dos, as se lo prest en esta ocasin

    como ha hecho tambin otras varias y como tambin lo ha hecho con cualquiera que le haya

    pedido igual beneficio. La fama, entonces, no rompa esas obligaciones. Por otra parte, a

    Arguello no parece preocuparle demasiado reconocer que rob a su mujer, ser jugador o

    desertor. Un conjunto de prcticas que eran condenadas y perseguidas por el estado pero que

    no parecen haber tenido carcter delictivo para estos sujetos ni para su medio social.

    50 Los juicios nos muestran una imagen de los salteadores muy alejada del estereotipo de

    individuo suelto y sin arraigo que recurrente en el discurso elitista de la poca dej su

    impronta en la historiografa101

    . Por el contrario, ellos permiten registrar las mltiples relaciones

    de parentesco, amistad, vecindad, paisanaje (o aunque ms no sea de simple inters) que

    los salteadores mantenan con paisanos y vecinos de su pago. Ellos eran parte inseparabledel medio social rural del que surgan y durante sus correras parecieron mantener lazos

    firmes y perdurables. Por cierto, estas constataciones no habilitan a sostener que sus acciones

    gozaran de consenso y simpata pero, al menos, permiten observar que eran toleradas y no

    los llevaban al aislamiento. Sin duda, es muy difcil encontrar en las tramitaciones judiciales

    expresiones favorables a sus acciones delictivas pues no parece un juzgado un lugar adecuado

    para hacerlo pero una lectura atenta del discurso de las autoridades sugiere indicios firmes

    de consentimiento y abrigo entre la poblacin y cierta tolerancia de algunas autoridades

    locales. Por ejemplo, en 1825 el Juez de Paz de San Vicente remita detenido a la Marina

    a Pablo Ros por salteador, desertor, por haber herido con cuchillo a un hombre en una

    pulpera y a otro despus de haberlo desnudado y tambin a Nicols Cuello por abrigador

    de hombres de esta clase102

    . Mas claro an, es el panorama que presentaba en 1827 el Juez de

    Paz de Matanza cuando sostena que Desde los suburbios de la Ciudad hasta lo ms remoto

    de la Campaa hay infinitos Ranchos cuyas familias numerosas subsisten y se alimentan

    con lo que se roba en la Provincia y quiz con lo que se trae de otras partes del mismo

    modo. Para este juez los ladrones queriendo tener una salvaguardia y viga prodigan cuanto

    tienen para asegurar sus personas y perpetuar sus crmenes. De ser cierta esta visin, el

    circuito de circulacin de bienes que motorizaba el bandolerismo estaba implicando a muchos

    ms individuos que los salteadores y ellos parecen haber sabido utilizar con creces estas

    posibilidades. El juez, adems de sealar que con este aliciente infame vemos prostituirse y

  • 8/3/2019 Fradkin bandolerismo y politizacin

    18/40

    Bandolerismo y politizacin de la poblacin rural de Buenos Aires tras la crisis de la in (...) 18

    Nuevo Mundo Mundos Nuevos

    abandonarse porcin de familias identifica toda una gama de actividades a las que se dedican:

    Los unos con la capa de Labradores, otros con la de cuidadores de Bueyes, otros de Puesteros

    y por fin con la de vecinos son unos completos haraganes, que solo causan la destruccin del

    Pas, un perfil anlogo al que trazamos a partir de las confesiones. Pero, adems, el juez se

    queja de las autoridades locales que por una imprudente prdica los toleran y consienten y lo

    hace desde un diagnstico preciso de la situacin: Estos Ranchos son la fuente fecunda de los

    desrdenes; de ellos es de donde nacen los males que extendindose por todas partes como una

    impetuosa avenida fluyen y refluyen hasta haberse establecido el sistema de callar todo loque se sabe por no descubrir la complicidad en los hechos y romper las relaciones de amistad

    y parentesco que tienen los buenos y laboriosos con los malos y haraganes, siendo tambin

    estos Ranchos la principal causa de falta de brazos y de la mucha desercin en las tropas103

    .

    Bandolerismo y conflictividad social51 Nuestra perspectiva intenta sortear algunos pantanos en que suelen caer los estudios sobre el

    bandolerismo. Algunos autores tienden a considerar todo acto criminal como una respuesta a

    una situacin social y a un sistema de poder injustos; es obvio que alguna relacin tienen pero

    nos parece simplificador convertir a todo acusado en un resistente social104

    . Otros trataron de

    establecer una distincin prstina entre dos tipos claros y distintos: los delincuentes comunes

    y los bandoleros sociales, reservando exclusivamente a stos la condicin de rebeldes pero

    despreciando los posibles contenidos polticos de sus acciones o, asignndoles a lo sumo un

    carcter primitivo105

    . Por ltimo, una tercera perspectiva es la de aquellos autores que no

    encuentran evidencia alguna de bandolerismo social y son proclives a plantear la cuestin

    en trminos de bandolerismo poltico: se tratara entonces de criminales utilizados por

    alguna faccin de poder y que medraban en propio beneficio sirvindola. Aunque dismiles y

    controvertidas estas perspectivas comparten una misma propensin taxonmica que termina

    por ser el centro de la cuestin y anula la fluidez de situaciones y trayectorias.

    52 Los salteadores no eran un tipo social distinguible con precisin y a cuyas acciones podra

    asignarse un sentido especfico. Por el contrario nos inclinamos por inscribirlos en su medio

    social e indagar en sus trayectorias, en sus dichos y en sus acciones los contenidos polticosque expresaron aunque no hayan tenido propsitos de ese carcter. Para esta inscripcin es

    preciso modificar la imagen algo rgida que una primera lectura de las fuentes nos ofreci y

    que deriva de la intencin taxonmica que contienen nuestras propias fuentes. Como vimos,

    la mayor parte de los acusados declararon ejercitarse como peones y en segundo trmino

    como labradores. Ahora bien, se trata de dos ocupaciones menos separadas de lo que puede

    parecer aunque gozaban de muy diferente prestigio social y pesaban sobre ellas distintas

    expectativas. De un pen se esperaba que sea trabajador, que estuviera permanentemente

    ocupado y que fuera obediente y respetuoso de su patrn106

    . De un labrador se esperaba que

    tuviera medios suficientes para vivir y mantener su familia siendo til y productivo para

    s y la sociedad y respetuoso de las autoridades y las leyes. Sin embargo, esta distincin

    era ms bien una idealizacin de la realidad social y un intento de ordenarla antes que unreflejo de ella. Pocos (probablemente muy pocos) de los labradores correspondan al perfil

    virtuoso que el discurso ilustrado les atribua y la mayor parte de los realmente existentes no

    eran para autoridades y vecinos principales ms que falsos labradores, la llamada polilla

    de la campaa, propensos al ocio y el crimen y sobre quines descargaban las sospechas

    sobre la proliferacin del cuatrerismo y de la vagancia y a quines asignaban ser el abrigo de

    los bandidos. Especialmente porque una slo una porcin limitada estaba fija en un lugar107

    .

    As, la nocin inicial de vago asociada al individuo suelto, sin ocupacin, domicilio ni

    familia termin por ser aplicada a familias enteras. Esta mutacin ayuda a entender tambin

    la proporcin de casados y labradores entre los acusados como salteadores.

  • 8/3/2019 Fradkin bandolerismo y politizacin

    19/40

    Bandolerismo y politizacin de la poblacin rural de Buenos Aires tras la crisis de la in (...) 19

    Nuevo Mundo Mundos Nuevos

    53 Pero hay una cuestin ms y quizs ms importante: los estudios ms slidos mostraron

    que no existan fronteras infranqueables entre ambas ocupaciones y que podan ser ms

    dos fases del ciclo de vida antes que indicadores de dos situaciones de clase. Por tanto,

    la demarcacin entre peones y labradores no debe ser exagerada pues puede ocultar otros

    aspectos tanto o ms importantes de la vida popular rural. Para ello es preciso recuperar la

    densidad de sus declaraciones. Ellas nos mostrarn que los salteadores provenan en su mayor

    parte de ese segmento de peones que gozaban de movilidad y autonoma como para tener

    la posibilidad (o al menos la expectativa) de transformarse en labradores autnomos y delabradores que entre sus estrategias de supervivencia incluan el conchabo asalariado ms o

    menos temporario como peones y que estaban situados al borde de una cornisa social. Los

    unificaba una comn resistencia y reticencia a la dependencia y su persistente bsqueda de

    preservar su autonoma108

    amenazaba por varios peligros, pero ante todo, por la leva y por las

    oscilaciones del mercado en el que intervenan tanto como vendedores de productos y fuerza

    de trabajo como consumidores.

    54 Ya hemos visto esta situacin en las confesiones de Yedros y Arguello. Pero podemos tener

    un panorama ms rico y completo atendiendo a algunos otros ejemplos. En 1822 se tom

    declaracin a tres acusados de integrar una gavilla de salteadores109

    . Uno dijo que se llama

    Juan Molina, nacido en la Jurisdiccin de Crdoba en la Villa de los Ranchos, que su estado es

    de soltero y su condicin blanco sin mezcla de mala raza, segn siempre lo ha credo, que su

    ejercicio y ocupacin ha sido conchabarse de pen de pie desde ahora hace doce aos poco

    ms o menos, que vino de su tierra a esta Provincia y emplendose en la Capital de Buenos

    Ayres de carretillero en la Plaza de Lorea como cuatro o ms aos, y que despus que sali

    a la Campaa se ha conchabado para arar, picar carretas, segar, techar casas y otros trajines

    de esta naturaleza en las Estancias del Partido de Areco de esta banda, como han sido las de

    Don Pantalen Ramayo y Don Andrs Castro donde ha permanecido mas tiempo a excepcin

    del de cosechar en que se ha empleado donde lo han llamado. Adems Molina reconoci que

    haba estado preso dos veces, una en Buenos Aires y otra en Crdoba por desertor del ejrcito.

    Su compaero Luis Castellano dijo ser soltero y cordobs: que vino desde su tierra muy

    joven, su ejercicio ha sido pen de campo, conchabndose para arar y domar y que ha estado

    detenido en el Fortn de Areco en clase de desertor. Por su parte Jos Santos Guerra dijoser tucumano, casado y padre de una hija y que su ejercicio es pen de a pie conchabndose

    para las aradas y la siega, que a eso mismo vino desde su tierra har como hace un ao, en

    cuyo tiempo ha tenido por Patrones a seor Agustn Guevara en las Charcras de Ayala y a Don

    Rufino Alegre en el mismo Paraje, cuando levant un trigo a medias y que ahora como cuatro

    aos vio a estos parajes y estuvo conchabado con el expresado Guevara y don Hermenegildo

    San Martn en las cercanas del Baradero para emplearse en los mismos trajines y dijo que

    esta es la primera vez que lo agarra la Justicia bajo el concepto de malo o sospechoso.

    55 Estamos as frente a tres migrantes atrados por las oportunidades laborales de la pampa con sus

    salarios ms altos y ms monetizados y las mayores posibilidades de acceso a la tierra. Pero,

    adems, podemos distinguir la variedad de ocupaciones, la combinacin y alternancia de muy

    diversas actividades y la inestabilidad de su situacin laboral. Se trataba de una existencia alda, sometida a mltiples avatares y con momentos de desocupacin transitoria. Era justamente

    esta situacin la que los converta en presas ideales para ser calificados de vagos por una

    normativa estatal que esperaba someter a los peones a relaciones laborales fijas, permanentes

    y formalizadas por un contrato escrito como modo de asegurar su sujecin. Pero ello no era tan

    fcil de lograr: en 1830 dos acusados de vagancia declararon que continuamente trabajaban y

    en la actualidad lo hacan en la siega y cuando el juez reclam las correspondientes papeletas

    pero los acusados respondieron no tenerlas porque en la actualidad como se ocupan de segar

    trigo trabajan en diferentes partes. La realidad era ms compleja que la norma pero el juez

    deba hacerla cumplir: resolvi dejarlos en libertad pero encargndoles que en lo sucesivo

  • 8/3/2019 Fradkin bandolerismo y politizacin

    20/40

    Bandolerismo y politizacin de la poblacin rural de Buenos Aires tras la crisis de la in (...) 20

    Nuevo Mundo Mundos Nuevos

    se conchabaren en un trabajo firme y estable con contrata para cumplir con lo mandado y no

    dar que decir de su conducta110

    .

    56 Otros factores incidan en la tenue lnea que separaba la vida dentro de parmetros legales

    de la ilegalidad. En junio de 1825 Francisco Gonzlez dijo haber venido desde el Salado a

    buscar nuevo conchabo en la ciudad, juntndose en el camino con otros tres individuos que

    venan con el mismo objeto y explic que "se vieron obligados a carniar la baquillona". Su

    compaero Benito Montenegro dijo que era pen en las Saladas de donde se haba venido a

    la ciudad a buscar un nuevo conchabo por temores de los indios. Como vemos, se trataba

    tambin de trabajadores que podan moverse a larga distancia en busca de un nuevo conchabo.

    En este caso, la movilidad en busca de ocupacin iba desde la extrema frontera sur a la ciudad

    y ello remite a la estructura de un mercado de trabajo muy poco diferenciado. Permite tambin

    advertir porque estos salteadores que proliferaban en la campaa en muchos casos residan en

    la ciudad y sus arrabales. Estos acusados no negaron ni haber carneado una vaca ni negaron

    que andaban armados pese a la prohibicin expresa que exista pues como dijeron Francisco

    Gmez y Juan Coria deban llevar las armas por los peligros que continuamente haba en el

    campo adems de justificar que carnearon la vaca por su falta de recursos111

    . Las preguntas

    y las respuestas devuelven la imagen de una profunda distancia, sino de un verdadero choque

    cultural. Tanto andar armados de cuchillos o carnear una vaca ajena por necesidad o falta

    de recursos les deben haber parecido a estos detenidos respuestas que no empeoraban su

    situacin, no parecen haberlas concebido como delitos aunque las normas fijaran para estos

    casos la pena del presidio o el servicio de armas. Pero, adems, entre las respuestas Gmez

    y Coria se filtr algo ms: cuando se percataron que sus contestaciones no satisfacan al juez

    alegaron "andar buscando conchabo pues los patrones que haban tenido anteriormente queran

    tenerlos como esclavos a virtud de los contratos". Podemos entrever as que significados poda

    tener para los paisanos la exigencia de contrata escrita, la famosa papeleta, que era el eje

    por excelencia de la persecucin de la vagancia. A la precariedad y la inestabilidad de las

    relaciones laborales debemos entonces sumarle las posibilidades de produccin autnoma y

    el rechazo de los paisanos a la deferencia que reclamaban patrones y autoridades.

    57 Ya ha sido bien demostrado que en un contexto de profunda mercantilizacin, de

    intensa movilidad espacial y ocupacional, de oportunidades laborales variadas y de ciertasposibilidades de acceso a la tierra (y, por tanto, a la produccin autnoma), la obediencia

    de estos trabajadores era muy relativa como ineficaz el intento de resolverla mediante

    sistemas de trabajo coactivos112

    o de disciplinarlos a travs del ejrcito113

    . En este contexto,

    la mercantilizacin se expresaba tanto en la recurrente necesidad empresaria de recurrir a

    incentivos salariales y adelantos en moneda como en la movilidad de los trabajadores de un

    empleo a otro y del trabajo asalariado a la produccin autnoma. Sin duda tambin otras facetas

    de esta intensa mercantilizacin eran la aficin a los juegos de envite donde se apostaba dinero

    o bienes fcilmente convertibles en dinero, la generalizada prctica del empeo de algunos

    bienes y la propensin de los ladrones a robar dinero y bienes fcilmente comercializables,

    permutables o empeables como las ropas.

    58 Nuestra evidencia sugiere una creciente tensin entre patrones y peones, algunos de los cuales

    no dudaban no slo en abandonar el trabajo frente a alguna ofensa sino ta