foucault-democracia.pdf

download foucault-democracia.pdf

of 15

Transcript of foucault-democracia.pdf

  • 8/17/2019 foucault-democracia.pdf

    1/15

    Instituto de Investigaciones Gino Germani

    5º Jornadas de Jóvenes Investigadores

    Nombre y Apellido: Luciano Nosetto.

    Afiliación institucional: Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.

    Correo electrónico: lnosetto!mail.com

    "#e problem$tico propuesto: %&. 'erec(o, ciudadan)a y democracia.

    *)tulo de la ponencia: 'ecir la verdad: democracia y !obierno de s) en el pensamiento deFoucault.

    +esumen: Al interior del pensamiento pol)tico contempor$neo, pocas obras (an sido tan

    elusivas a la cuestión democr$tica como la de ic(el Foucault. Sin embar!o, la reciente

    publicación de sus cursos en el Coll-!e de France de %/01%/2 trae nueva lu3 sobre la

    concepción foucauldiana de la democracia. "l ob#etivo de esta ponencia es el de recuperar el

    tratamiento foucauldiano de la democracia, a partir de 4%5 la problemati3ación de la tensión

    ineludible entre i!ualdad de derec(o y desi!ualdades de (ec(o6 475 la consideración del

    discurso pol)tico y de la verdad en pol)tica, a partir de la recuperación de la noción cl$sica de

     parrêsia6 y 405 la articulación entre democracia y parrêsia, en tanto pr$cticas del !obierno de

    s) y de los otros. "n esta l)nea, se postula la pre!unta por la actualidad del pensamiento

    foucauldiano de cara a los desaf)os de las democracias contempor$neas.

  • 8/17/2019 foucault-democracia.pdf

    2/15

    DECIR LA VERDAD: DEMOCRACIA GO!IER"O DE #$ E" EL %E"#AMIE"&O

    DE 'O(CA(L&

    LUC8AN9 N9S"**9

    "l moderno derec(o natural, en su postulación do!m$tica de la i!ualdad entre los(ombres, (a intentado resolver el problema de la le!itimidad de todo orden pol)tico en base al

    consentimiento de los individuos. 9cluido todo recurso de le!itimación trascendente

    4cosmoló!ico o teoló!ico5, la pre!unta por la le!itimidad de la pol)tica se con#u!a en trminos

    eminentemente democr$ticos: es sólo en el voluntario consentimiento de individuos libres e

    i!uales ;ue puede informarse la le!itimidad de toda s)ntesis pol)tica moderna. "n esta l)nea, el

    pensamiento pol)tico moderno es, de manera eminente, pensamiento de la democracia6 y la

    cuestión democr$tica aparece, desde entonces, como la cuestión central de todo pensamientopol)tico.

    A(ora bien, al interior del pensamiento pol)tico contempor$neo, pocas obras (an sido

    tan elusivas a la cuestión democr$tica como la de ic(el Foucault.

  • 8/17/2019 foucault-democracia.pdf

    3/15

    producción de lidera3!os y decisiones p>blicas 4S%, %7%1%775. No se trata de anali3ar el

    poder en sus derec(os y su le!itimidad, sino en la efectividad de su e#ercicio6 no se trata de

    anali3ar el poder a partir del "stado y sus instituciones, sino a partir de la multiplicidad de

    relaciones de fuer3a omnipresentes en la sociedad.

    < bien, en el marco de sus an$lisis sobre el poder disciplinario y biopol)tico, ic(elFoucault (a ensayado al!unas (ipótesis sobre la relación entre efectividad de los poderes y

    le!itimidad democr$tica. Se trata de una serie de p$rrafos con#eturales y bastante episódicos,

    diseminados a lo lar!o de sus libros y sus cursos en el Collège de France 4ver en particular

    S, /16 S", %1%D6 8'S, 001026 NB, D/1D6 '"7, %%5 Eu postula Foucault en

    estos p$rrafosG < bien, tomemos uno de ellos, correspondiente al curso de %H1%HD, 'Il faut

    défendre la société'. robablemente sea ste el p$rrafo m$s simple y, probablemente tambin,

    el m$s problem$tico:

    ?our;uoi la t(orie de la souverainet a1t1elle ainsi persist comme idolo!ie et comme

    principe or!anisateur des !rands codes #uridi;uesG 4...5 cette t(orie, et lIor!anisation dIun code

     #uridi;ue centr sur elle ont permis de superposer au= mcanismes de la discipline un syst-me

    de droit ;ui en mas;uait les procds, ;ui effaJait ce ;uIil pouvait y avoir de domination et de

    tec(ni;ues de domination dans la discipline et, enfin, ;ui !arantissait K c(acun ;uIil e=erJait, K

    travers la souverainet de lItat, ses propres droits souverains. Autrement dit, les syst-mes

     #uridi;ues, ;ue ce soit les t(ories ou ;ue ce soit les codes, ont permis une dmocratisation dela souverainet, la mise en place dIun droit public articul sur la souverainet collective, au

    moment mMme, dans la mesure et parce ;ue cette dmocratisation de la souverainet se

    trouvait leste en profondeur par les mcanismes de la coercition disciplinaire. 'Iune faJon

    plus serre, on pourrait dire ceci: d-s lors ;ue les contraintes disciplinaires devaient K la fois

    sIe=ercer comme mcanismes de domination, et Mtre cac(es comme e=ercice effectif du

    pouvoir, il fallait bien ;ue soit donne dans lIappareil #uridi;ue et ractive, ac(eve, par les

    codes #udiciaires, la t(orie de la souverainet.@ 48'S, 005

    La democrati3ación de la soberan)a aparece, para Foucault, como un sistema #ur)dico

    ;ue ?enmascara@, ?borra@ y ?!aranti3a@ el e#ercicio efectivo del poder de las disciplinas.

    ientras, por arriba, el discurso de la soberan)a afirma el e#ercicio democr$tico del poder, por

    aba#o, las disciplinas e#ercen un poder indito de coerción individual. La democracia,

    entonces, aparece como una m$scara #ur)dica ;ue oculta la efectividad de unas coacciones

    m>ltiples, cotidianas, insidiosas. La democracia, entonces: un discurso #actancioso y c(arlat$n

    de la soberan)a popular ;ue enmascara la multiplicidad de coacciones cotidianas.'ec)amos ;ue ste es tal ve3 el p$rrafo m$s simple y m$s problem$tico sobre el

  • 8/17/2019 foucault-democracia.pdf

    4/15

    asunto. Su simplicidad es la de postular de manera un)voca y solemne ;ue la democracia no es

    m$s ;ue una fac(ada, una m$scara, un velo. Su car$cter problem$tico es, precisamente, el de

    (abilitar una lectura ideoló!ica de la democracia, una lectura de la democracia en los trminos

    de un velo ideoló!ico. *odo parecer)a indicar ;ue la democracia es, en Foucault, un velo

    discursivo ;ue oculta ?lo real@ del poder, una fac(ada ideoló!ica ;ue debe ser denunciada ydescorrida a partir de un an$lisis ?real@ de los poderes efectivos.

  • 8/17/2019 foucault-democracia.pdf

    5/15

    ;uestions de la mani-re suivante: la politi;ue nIest pas ce ;ui dtermine en derni-re instance

    4ou ce ;ui surdtermine5 des relations lmentaires et par nature neutres. *out rapport de force

    impli;ue K c(a;ue moment une relation de pouvoir 4;ui en est en ;uel;ue sorte la coupe

    instantane5, et c(a;ue relation de pouvoir renvoie, comme K son effet mais aussi comme K sa

    condition de possibilit, K un c(amp politi;ue dont elle fait partie. 'ire ;ue Otout est

    politi;ueP, cIest dire cette omniprsence des rapports de force et leur immanence K un c(amp

    politi;ue.@ 4'"7, 7005

    'e modo ;ue si es verdad ;ue las relaciones de poder son omnipresentes en la

    sociedad, deber)amos concebir a la pol)tica como el con#unto de las estrate!ias !lobales ;ue

    atraviesan estas relaciones de fuer3a m>ltiples, las enla3an, las coordinan, las inte!ran o aislan

    dando lu!ar a (e!emon)as de con#unto. Si decimos ;ue ?todo es pol)tico@ no es por;ue la

    pol)tica est en todas partes sino, m$s bien, por;ue las estrate!ias pol)ticas atraviesan las

    relaciones sociales de poder, inte!r$ndolas en un todo !lobal. 'e este modo, poder y pol)tica

    ya no son lo mismo, poder y pol)tica ya no constituyen una ecuación cerrada. $s bien, la

    pol)tica opera a travs de las relaciones de poder articul$ndolas estrat!icamente a efectos de

    producir (e!emon)as de con#unto.

    "sto, respecto de la pol)tica. A(ora bien, Een ;u consiste la soberan)aG "n el curso 'Il

    faut défendre la société' , Foucault remite a la soberan)a en trminos de un discurso #ur)dico1

    pol)tico. "ste discurso #ur)dico1pol)tico de la soberan)a emer!e del proceso dedesfeudali3ación ;ue desemboca en la constitución de los "stados modernos. "n este lar!o

    proceso de concentración de poder por parte de las unidades mon$r;uicas, el renacimiento del

    derec(o romano 4operado desde el si!lo Q885 brindó una (erramienta central en la luc(a

    contra los poderes feudales. La recuperación de las nociones romanas de derec(o p>blico

    4centralmente, de la idea de soberan)a Rimperium como un poder absoluto e indivisible de

    (acer leyes5 permitió a las monar;u)as concentrar armas y derec(o constituyendo las !randes

    unidades pol)ticas ;ue la (istorio!raf)a recupera con el nombre de Absolutismos. "n estesentido, el de la soberan)a es un discurso #ur)dico1pol)tico centrado en la pre!unta por la

    le!itimidad del soberano, por sus derec(os y potestades. A(ora bien, indica Foucault, cuando

    las !uerras de reli!ión primero y las revoluciones bur!uesas despus cuestionaron el poder

    absoluto de los monarcas, esta cr)tica fue reali3ada en los mismos trminos y con las mismas

    armas discursivas de los absolutismos. No se trató tanto de recusar la soberan)a en s) sino,

    m$s bien, de plantear la pre!unta por sus verdaderos portadores. 'e modo ;ue el discurso

     #ur)dico1pol)tico de la soberan)a, arma de los monarcas en su luc(a contra los poderes

    feudales, fue recapturado e invertido funcionalmente por los partidarios republicanos,

    antirrealistas, ;ue identificaban en el pueblo el verdadero portador de la soberan)a.

  • 8/17/2019 foucault-democracia.pdf

    6/15

    Continuidad discursiva esencial entre el discurso realista tardomedieval y el discurso

    republicano moderno. "n palabras de Foucault:

    ?...dans les socits occidentales, et ceci depuis le oyen T!e, lIlaboration de la pense

     #uridi;ue sIest faite essentiellement autour du pouvoir royal. CIest K la demande du pouvoirroyal, cIest !alement K son profit, cIest pour lui servir dIinstrument ou de #ustification ;ue sIest

    labor lIdifice #uridi;ue de nos socits. Le droit en 9ccident est un droit de commande

    royale. 4...5 Lors;ue cet difice #uridi;ue, dans les si-cles suivants, aura c(app au contrle

    royal, lors;uIil sera retourn contre le pouvoir royal, ce ;ui sera en ;uestion, ce sera tou#ours

    les limites de ce pouvoir, la ;uestion concernant ses prro!atives. Autrement dit, #e crois ;ue

    le personna!e central, dans tout lIdifice #uridi;ue occidental, cIest le roi. CIest du roi ;uIil est

    ;uestion, cIest du roi, de ses droits, de son pouvoir, des limites ventuelles de son pouvoir,

    cIest de cela ;uIil est fondamentalement ;uestion dans le syst-me !nral, dans lIor!anisation!nrale, en tout cas, du syst-me #uridi;ue occidental.@ 48'S, 705

  • 8/17/2019 foucault-democracia.pdf

    7/15

    efectos concretos en la prórro!a y el fortalecimiento de las asimetr)as locales.

    ero el de la democracia no sólo es un discurso apolo!tico, conservador o, di!amos,

    oficialista. A;uellos ;ue se oponen a estos poderes locales 4al poder del patrón sobre los

    empleados, del mdico sobre los pacientes, de la polic)a sobre los ciudadanos, de la #usticia

    sobre los acusados5 tambin (an articulado su oposición en trminos del discurso #ur)dico1pol)tico de la soberan)a democr$tica. 8dentificar, como lo (iciera la socialdemocracia

    decimonónica, ;ue el poder de patrones sobre empleados mina las bases de una verdadera

    democracia o de una democracia sustancial, implica la articulación de una estrate!ia pol)tica

    cr)tica ;ue atraviesa las relaciones locales de poder, aislando el poder económico al interior de

    las f$bricas y recus$ndolo en su car$cter de mera dominación ile!)tima 4'"7, 72%17275. 'e

    esta manera, la democracia no aparece como mero discurso ideoló!ico sino como el contenido

    discursivo de estrate!ias pol)ticas diversas y muc(as veces anta!ónicas ;ue intentan coordinary articular la multiplicidad de las relaciones sociales de poder, fortalecer al!unas y minar

    otras, en virtud de un discurso de la le!itimidad, los derec(os, los l)mites de su e#ercicio.

    'e modo ;ue la democracia no es una fac(ada ideoló!ica ;ue oculta el e#ercicio

    efectivo del poderes microf)sicos a lo lar!o de la sociedad. Sino ;ue, m$s bien, la democracia

    constituye el contenido de unas luc(as estrat!icas y !lobales ;ue atraviesan las diferentes

    relaciones de poder, fortalecindolas o debilit$ndolas6 produciendo, en todo caso, efectos

    reales y espec)ficos al interior de estas relaciones. "n palabras de Foucault:

    ?Un droit de la souverainet et une mcani;ue de la discipline: cIest entre ces deu= limites, #e

    crois, ;ue se #oue lIe=ercice du pouvoir. ais ces deu= limites sont telles, et elles sont si

    (tro!-nes, ;ue lIon ne peut #amais rabattre lIune sur lIautre. Le pouvoir sIe=erce, dans les

    socits modernes, K travers, K partir de, et dans le #eu mMme de cette (tro!nit entre un

    droit public de la souverainet et une mcani;ue polymorp(e de la discipline.@ 48'S, 725

    "l poder disciplinario y el derec(o de soberan)a son profundamente (etero!neos, no(ay entre ellos medida com>n6 y, sin embar!o, soberan)a y disciplinas se enla3an y operan

    con#untamente. or un lado, observamos la multiplicidad de relaciones microf)sicas de poder

    investidas por los dispositivos disciplinarios. or otro lado, al mismo tiempo, observamos la

    multiplicidad de estrate!ias !lobales ;ue, a partir del discurso de la le!itimidad, atraviesan

    estas relaciones locales de poder, las fortalecen o las debilitan, las enla3an o las aislan, las

    invisten y las transforman 4'"7, 7006 S%, %7%1%705. La democracia, entonces, aparece en

    Foucault como un discurso #ur)dico sobre la soberan)a, la le!itimidad y los derec(os ;ue sirvede operador de estrate!ias pol)ticas ;ue atraviesan las relaciones microf)sicas de poder, las

  • 8/17/2019 foucault-democracia.pdf

    8/15

    inte!ran en encadenamientos !lobales y las transforman.

    0* La democracia como 1orma de go2ierno

    A(ora bien, dec)amos ;ue ste no es el >nico tratamiento ;ue Foucault brinda a lanoción de democracia. 'ec)amos de una recepción doble y cru3ada de la democracia en la

    obra de Foucault. < bien, Een ;u consiste esta se!unda recepción de la democracia en la obra

    de FoucaultG

    "n el marco de sus an$lisis de la relación entre tica y pol)tica, entre el !obierno de s)

    y el !obierno de los otros, Foucault identifica un punto de cone=ión y enlace en la noción

    cl$sica de parrêsia, de discurso verdadero.

  • 8/17/2019 foucault-democracia.pdf

    9/15

    puede constituir una forma de !obierno ;ue efectivamente funcione como tal, no es por;ue

    todos los ciudadanos !obiernen al mismo tiempo. Si la democracia puede funcionar como

    forma de !obierno es por;ue, en el debate a!on)sitico entre los i!uales, en el #ue!o de la

    luc(a, el enfrentamiento, la rivalidad, la discusión, un (ombre puede, a travs de su discurso,

    lo!rar el ascendente sobre otros y, persuadindolos, obtener el acuerdo y conducir los destinosde la  polis. ECómo funciona, entonces, este #ue!o pol)tico ;ue permite ;ue la democracia

    funcione como forma de !obiernoG < bien, Foucault identifica cuatro condiciones del #ue!o

    pol)tico democr$tico 4SA, %H1%/5.

    "n primer lu!ar, una condición formal, dada por la misma  politeia democr$tica: la

    i!ualdad de los contendientes ante la ley y la i!ual facultad de tomar la palabra son condición

    del !obierno democr$tico. A(ora bien, siendo todos i!uales, Ecómo es posible tomar una

    decisión y llevarla a caboG ara ;ue la democracia sea al!o m$s ;ue una norma i!ualitaria,para ;ue la democracia funcione efectivamente como forma de !obierno, es necesario ;ue, en

    su interior, se produ3ca una decisión y ;ue al!uien lleve a cabo lo decidido. 'e modo ;ue una

    se!unda condición del #ue!o democr$tico es la constitución de una superioridad, del

    ascendente de uno sobre los dem$s. Una condición f$ctica, vinculada al (ec(o de ;ue, al

    interior de este marco de i!ualdad, es necesario ;ue unos (ombres lo!ren el ascendente sobre

    otros, ;ue se produ3ca por el #ue!o entre los i!uales la superioridad de unos sobre otros.

    A(ora bien, Ecómo lo!rar ;ue este ascendente, esta superioridad ;ue es imprescindible para

    ;ue una decisión sea tomada y llevada a cabo no mine las mismas bases de la i!ualdad sobre

    las ;ue la democracia se asientaG A;u) es donde entra en #ue!o la  parrêsia, el discurso

    verdadero. "l ascendente, la superioridad de a;uel ;ue postula la opción m$s persuasiva y

    diri!e los destinos de la ciudad est$ fundado en la verdad de su discurso. La forma mediante

    la cual la superioridad ;ue emer!e del a!onismo entre los i!uales no mina la i!ualdad de los

    contendientes es la del discurso verdadero, tercera condición del #ue!o democr$tico. "ste

    car$cter de verdad del discurso viene dado por un compromiso, una implicación inescindible

    entre ;uien dice y a;uello ;ue se dice. "l logos ra3onable no es la presentación de una verdad

    absoluta, de un conocimiento verdadero sólo disponible para los sabios. $s bien, la verdad

    del discurso se determina en el compromiso personal, tico de ;uien (abla con a;uello ;ue

    dice. La verdad del discurso no se #ue!a en referencia al ob#eto del discurso sino al su#eto ;ue

    lo emite. Un discurso es decir verdadero, es parrêsia, si a;uel ;ue lo dice est$ comprometido

    por completo con lo ;ue dice, si a;uel ;ue (abla piensa, cree y comul!a con lo ;ue dice6 si el

    parresiasta da cuenta en su discurso de su verdadera opinión. Una >ltima condición del #ue!o

    pol)tico democr$tico, dice Foucault, es el cora#e de la verdad. Se trata de una condición moral

    ;ue (ace al (ec(o de ;ue decir la verdad implica un ries!o incalculable, implica asumir los

  • 8/17/2019 foucault-democracia.pdf

    10/15

    costos y los ries!os de una verdad ;ue no es adulación o mera retórica6 una verdad ;ue puede

    incomodar, dis!ustar, !enerar (ostilidad en la mayor)a, provocar enemistades y ries!os

    imprevisibles.

    "l discurso verdadero del parresiasta se recorta, de esta manera, respecto del discurso

    retórico 4;ue no implica un compromiso de ;uien (abla con lo ;ue dice5, pero tambin serecorta respecto de otros discursos de verdad. La parrêsia se distin!ue del discurso verdadero

    oracular, del discurso proftico, desde el momento ;ue, a diferencia del profeta, el parresiasta

    no (abla en nombre de otros, sino ;ue dice lo ;ue piensa y (abla por s) mismo. La  parrêsia se

    distin!ue tambin respecto del discurso de verdad del filósofo, desde el momento en ;ue no se

    trata de una verdad absoluta, accesible mediante la contemplación de las cosas eternas, sino

    ;ue se trata de decir la verdadera opinión6 y la prueba de verdad del discurso parresi$stico no

    se opera de cara al mundo suprasensible de las ideas sino de cara al mundo sensible, tal ycomo se aparece a cada individuo en la sin!ularidad de su vida. La  parrêsia, por >ltimo, se

    distin!ue del discurso verdadero del tcnico, del saber1(acer del artesano ;ue puede ser

    transmitido y enseXado, un discurso tcnico ;ue constituye una tradición, una (erencia, y ;ue

    no implica un compromiso personal de ;uien (abla con lo ;ue dice 4LCV, 010&5.

    'e modo ;ue cuatro condiciones (acen al #ue!o democr$tico de la Atenas del si!lo V.

    Una condición formal 4la i!ualdad constitucional5, una condición f$ctica 4la superioridad de

    unos sobre otros5, una condición de verdad 4la implicación de ;uien (abla con lo ;ue dice5 y

    una condición moral 4el cora#e de ;uien (abla ante los ries!os imprevisibles de lo ;ue dice5.

    'adas estas cuatro condiciones, la democracia puede no sólo ser un marco normativo

    i!ualitario sino ;ue puede constituirse en una forma efectiva de !obierno, puede funcionar

    como la forma de !obierno de los i!uales, afrontando la tensión ineludible entre la i!ualdad

    de base ;ue supone la democracia y las desi!ualdades ;ue necesariamente est$n implicadas en

    la toma de decisiones y su e#ecución.

    A(ora bien, si el #ue!o democr$tico afronta esta tensión ineludible entre la i!ualdad de

    derec(o y las desi!ualdades de (ec(o, lo cierto es ;ue esta tensión entre i!ualdad y

    desi!ualdad no puede ser resuelta6 y se mantiene como un ries!o permanente tanto para la

     politeia democracia como para la dunnasteia parresi$stica. "n este sentido, Foucault identifica

    dos parado#as insuperables:

    ?Le premier tait: il ne peut y avoir de discours vrai ;ue par la dmocratie, mais le discours

    vrai introduit dans la dmocratie ;uel;ue c(ose ;ui est tout K fait diffrent et irrductible K sa

    structure !alitaire. ais, dans la mesure oY il est vraiment le discours vrai, oY il est de labonne parrêsia, cIest ce discours vrai ;ui va permettre K la dmocratie dIe=ister, de subsister.

  • 8/17/2019 foucault-democracia.pdf

    11/15

    our ;ue la dmocratie puisse, en effet, suivre son cours, pour ;uIelle puisse Mtre maintenue K

    travers les avatars, les vnements, les #outes, les !uerres, il faut ;ue le discours vrai ait sa

    place. 'onc la dmocratie ne subsiste ;ue par le discuours vrai. ais dIun autre cot, dans la

    mesure oY le discours vrai dans la dmocratie ne se fait #our ;ue dans la #oute, dans le conflit,

    dans lIaffrontement, dans la rivalit, e( bien le discours vrai est tou#ours mnac par la

    dmocratie. "t cIest lK le second parado=e: pas de dmocratie sans discours vrai, car sans

    discours vrai elle pritait6 mas la mort du discours vrai, la possibilit de la mort du discours

    vrai, la possibilit de la rduction au silence du discours vrai est inscrite dans la dmocratie.@

    4SA, %DH1%D/5

    'os parado#as insuperables, entonces, entre democracia y  parrêsia. Sólo en la

    democracia es posible el #ue!o de la parrêsia, el discurso y el cora#e de la verdad6 pero la

     parrêsia  introduce, al interior del #ue!o i!ualitario de la democracia, una distinción, unasuperioridad, un ascendente ;ue amena3a el i!ualitarismo de base. or otra parte, la

    democracia sólo es posible all) donde se #ue!a el #ue!o de la  parrêsia, pero es la misma

    democracia, la misma luc(a entre los i!uales, su rivalidad, su #usta, su a!onismo, lo ;ue

    amena3a al parresiasta, lo ;ue enfrenta a ;uien dice la verdad con ries!os y peli!ros

    imprevisibles. "s decir: no (ay  parrêsia  sin democracia, pero la  parrêsía  introduce en la

    democracia una distinción ;ue amena3a el i!ualitarismo6 no (ay democracia sin  parrêsia,

    pero la democracia amena3a constantemente a ;uien dice la verdad.

    3* Democracia 4 go2ierno de s, 

    'e modo ;ue, podr)amos decir, dos recepciones de la democracia en la obra de

    Foucault. or un lado, la democracia aparece como un discurso #ur)dico1pol)tico de la

    soberan)a ;ue sirve de operador a estrate!ias pol)ticas de coordinación y finali3ación de la

    multiplicidad de las relaciones locales de poder. or otro lado, la democracia aparece como la

    forma de !obierno de la Atenas del si!lo V, caracteri3ada por la parrêsia, por el cora#e de la

    verdad como articulación de la i!ualdad formal y la desi!ualdad f$ctica. odr)amos, entonces,

    separar discretamente ambos tratamientos de la democracia. La democracia como forma de

    !obierno corresponde a la e=periencia ateniense del si!lo V6 la democracia como discurso de

    la le!itimidad soberana, corresponde a la constitución del "stado moderno, desde la

    desfeudali3ación absolutista (asta nuestras democracias liberales contempor$neas. abr)a,

    entonces, una profunda (etero!eneidad, una brec(a insondable entre el !obierno democr$tico

    de los anti!uos y la soberan)a democr$tica de los modernos. oco m$s ;ue el nombre tienen

    en com>n estas pr$cticas tan (etero!neas e inconmensurables. Eor ;u, entonces, estudiar la

  • 8/17/2019 foucault-democracia.pdf

    12/15

    democracia cl$sicaG ECu$l es el sentido de estas investi!aciones foucauldianas, si no la

    aXoran3a nostal!iosa de un pasado irremediablemente ocluidoG ubert 'reyfus y aul

    +abinoZ, en una clebre entrevista a Foucault de %/0, postularon una pre!unta similar:

    ?ous pense! "ue le #recs offrent un autre c$oix% séduisant et plausi&le Non[ \e en c(erc(epas une solution de rec(an!e6 on ne trouve pas la solution dIun probl-me dans la solution dIun

    autre probl-me pos K une autre po;ue par des !ens diffrents. Ce ;ue #e veu= faire, ce nIest

    pas une (istoire des solutions et cIest la raison pour la;uelle #e nIaccepte pas les termes Iautre

    c(oi=I. \Iaimerais faire la !nalo!ie des pro&lèmes, des problmati;ues.@ 4'"7, %7&5

    Foucault es claro y un)voco en este punto: no se trata de buscar en las pr$cticas del

    pasado la respuesta a los problemas del presente. No (ay al!o as) como ?la solución !rie!a@ a

    los problemas contempor$neos. Se trata, m$s bien, de (acer una !enealo!)a de los problemas

    y no de las soluciones. < es en esta l)nea ;ue Foucault se pre!unta por la actualidad de los

    problemas cl$sicos en unas democracias como las nuestras. "n Le gouvernement de soi et des

    autres, Foucault su!iere:

    ?"( bien, K une po;ue, la ntre, oY on aime tant posser les probl-mes de la d-mocratie en

    termes de distribution du pouvoir, dIautonomie de c(acun dans lIe=ercice du pouvoir, en

    termes de transparence et dIopacit, de rapport entre socit civile et tat, #e crois ;ueIil estpeut1Mtre bon de rappeler cette vieille ;uestion, ;ui a t contemporaine du fonctionnement

    mMme de la dmocratie at(nienne et de ces crises, K savoir la ;uestion du discours vrai et de

    la csure ncessaire, indispensable et fra!ile ;ue le discours vrai ne peut pas ne pas introduire

    dans une dmocratie, une dmocratie ;ui K la fois rend possible ce discours vrai et le menace

    sans cesse.@ 4SA, %D/5

    Foucault su!iere ;ue los problemas de nuestras democracias contempor$neas pueden

    ser atendidos, tal ve3, recuperando a;uella tensión irreductible en el #ue!o democr$tico

    ateniense entre la norma i!ualitaria y el discurso verdadero. $s all$ de las teor)as de la

    representación, el accounta&ilit(, la transparencia, la relación "stado1sociedad, tal ve3

    nuestras democracias contempor$neas estn atravesadas por el problema de la verdad, de su

    discurso, de la distinción ;ue este discurso opera al interior de la norma i!ualitaria y de los

    ries!os de decir la verdad. *al ve3 nuestras democracias contempor$neas no sean m$s ;ue la

    forma de unos discursos estrat!icos ;ue, articulando las relaciones de poder, procuren

    consolidar o minar ciertas (e!emon)as. ero, tal ve3, all) donde al!uien asume el ries!o decomprometerse con su verdad y decirla en el espacio p>blico, tal ve3 all) nuestras democracias

  • 8/17/2019 foucault-democracia.pdf

    13/15

    contempor$neas rememoren la sombra de la e=periencia cl$sica y se constituyan como forma

    de !obierno.

    A(ora bien, Ecu$l es la actualidad del discurso verdadero en nuestras sociedadesG

    Foucault indica ;ue la parrêsia pol)tica (a desaparecido #unto a la crisis de la e=periencia

    cl$sica de la polis. < ;ue la parrêsia pol)tica se (a diluido en los otros discursos verdaderos.'e manera muy con#etural e (ipottica, Foucault su!iere ;ue la parrêsia pol)tica, el cora#e de

    la verdad, se manifiesta en nuestras sociedades contempor$neas al interior del discurso

    proftico, del discurso filosófico y del discurso tcnico 4LCV, 710&5.

    "l discurso proftico alo#a la  parrêsia pol)tica en la fi!ura del revolucionario. "l

    discurso revolucionario es un discurso proftico desde el momento en ;ue ;uien (abla lo (ace

    en nombre de un porvenir ;ue tiene la forma del destino y la profec)a. A(ora bien, cuando el

    discurso revolucionario se des(ace de la profec)a, y cuando los (ombres ;ue se sublevan no(ablan en nombre de una filosof)a de la (istoria sino en nombre propio, comprometiendo su

    vida en la denuncia de los poderes ;ue los oprimen y apostando por otras formas de vida, de

    relación consi!o y con los dem$s, el discurso revolucionario se vuelve cora#e de la verdad

    4'"%, 2H, %%/06 '"7, 7DH, 27D, 2H, H&1H25.

    odr)amos decir tambin ;ue el discurso filosófico alo#a a la parrêsia pol)tica en la

    fi!ura del filósofo como ?pol)tico de la verdad@ 4'"%, %2%/6 '"7, %%2, %D&6 S*, 216 C"A,

    275. Cuando la filosof)a opera como an$lisis y refle=ión de la finitud (umana, en virtud de la

    cr)tica de la sociedad e=istente6 cuando la filosof)a es asumida como pol)tica de la verdad,

    como denuncia de la (istoricidad de los re!)menes de veridicción y como traba#o topo!r$fico

    y !eoló!ico, como mapeo de los pantanos, los caminos escarpados y los claros6 como ca#a de

    (erramientas al servicio de los ;ue luc(an contra los poderes ;ue los oprimen6 all), el discurso

    filosófico deviene cora#e de la verdad.

    odr)amos, por >ltimo, decir ;ue el discurso tcnico alo#a a la parrMsia en la fi!ura del

    ?intelectual espec)fico@. All) donde el mdico, el f)sico, el docente, el periodista, el abo!ado

    asumen el ries!o de la denuncia y contestan los poderes, las in#usticias, las coerciones

    espec)ficas de las ;ue son testi!os y son parte6 all) donde a;uellos investidos por relaciones de

    poder asumen el ries!o de su reforma6 all), el discurso tcnico deviene cora#e de la verdad

    4'"%, %%&21%%&D, '"7, %, H%15.

    *res fi!uras muy preciadas y traba#adas por Foucault: el (ombre ;ue se subleva, la

    pol)tica de la verdad y el intelectual espec)fico. "stas tres fi!uras su!ieren ;ue la  parrêsia

    pol)tica, el cora#e de la verdad como forma de !obierno democr$tica, no (a sido

    absolutamente ocluida por el colapso de la e=periencia !rie!a. "stas tres fi!uras su!ieren ;ue,

    si bien para Foucault la democracia constituye un discurso #ur)dico de la soberan)a a travs del

  • 8/17/2019 foucault-democracia.pdf

    14/15

    cual circulan las estrate!ias de (e!emoni3ación y !obierno de los otros6 la democracia puede,

    tambin, a veces, devenir forma de !obierno de s) y de los otros, pr$ctica de la inservidumbre

    voluntaria en las formas de la sublevación, la pol)tica de la verdad y la intelectualidad

    espec)fica.

    'e este modo, la democracia aparece en Foucault como discurso de la soberan)a ycomo forma de !obierno. Ambas partidas son totales y profundamente (etero!neas. No (ay

    entre ellas medida com>n, ni ló!ica subyacente, ni complementación, ni enla3amiento

    necesario.

  • 8/17/2019 foucault-democracia.pdf

    15/15

    !I!LIOGRA'$A CO"#(L&ADA DE MICEL 'O(CA(L& 4ordenada cronoló!icamente5

    '"%:  )its et écrits I* +,-/+,0-. ar)s: allimard, 7&&%.

    S: Le pouvoir ps(c$iatri"ue. Cours au Collège de France 1+,02/%H2 3. ar)s: allimard,

    7&&0.LAQ: Les anormaux. Cours au Collège de France 1+,0/%H 3. ar)s: allimard, %.

    S": 4urveiller et punir. 5aissance de la prison. ar)s: allimard, %H.

    '"7: )its et écrits II* +,06/+,77% aris: allimard, 7&&%.

    S%: Histoire de la sexualité +* La volonté de savoir. ar)s: allimard, %HD.

    8'S: 'Il faut défendre la société'. Cours au Collège de France 1+,0-/%HD 3. ar)s: allimard,

    %H.

    S*: 4écurité% territoire% population. Cours au Collège de France 1+,00/+,H/ 3. ar)s:

    allimard, 7&&2.

    C"A: ?uIest1ce ;ue la criti;ue RCriti;ue et 8ufl9rung@, :ulletin de la 4ocieté Fran;aise de

     P$ilosop$ie, aXo /2, no. 7, ar)s: Societ FranJaise de (ilosop(ie, %&, p$!s. 01D0.

    NB:  5aissance de la &iopoliti"ue. Cours au Collège de France 1+,07/%H 3. ar)s:

    allimard, 7&&2.

    SA: Le gouvernement de soi et des autres. Cours au Collège de France 1+,7