Foto La Hora: josé Orozco Luces, sombras y...

8
SUPLEMENTO SEMANAL DE LA HORA, IDEA ORIGINAL DE ROSAURO CARMÍN Q. Foto La Hora: josé Orozco GUATEMALA, 15 DE DICIEMBRE DE 2017 LUCES, SOMBRAS Y ANCESTRALIDAD GUATEMALTECA

Transcript of Foto La Hora: josé Orozco Luces, sombras y...

Page 1: Foto La Hora: josé Orozco Luces, sombras y …pepesueco.blog.lemonde.fr/files/2017/12/Suplemento-Cultural-1.pdf · amenaza a la sociedad guatemalteca contemporánea. “Actualmente,

suplemento semanal de la hora, idea original de rosauro Carmín Q.Fo

to L

a H

ora:

josé

Oro

zco

Guatemala, 15 de diciembre de 2017

Luces, sombras y ancestraLidad

guatemaLteca

Page 2: Foto La Hora: josé Orozco Luces, sombras y …pepesueco.blog.lemonde.fr/files/2017/12/Suplemento-Cultural-1.pdf · amenaza a la sociedad guatemalteca contemporánea. “Actualmente,

Página 2 / guatemala, 15 De Diciembre De 2017

Guatemala en sus ancestralidades

Guatemala, país espléndido en sus bellezas naturales, está ubicado en un punto geográfico privilegiado en el planeta. A pesar de los cambios climáticos que están afectando todas las partes de la tierra, el clima guatemalteco, es decir, los climas, obedecen también a esta indiscutible y singular situación.

Carlos rené GarCía esCobarEscritor y Antropólogo

presentación

es una publicación de:

frecemos a usted en la presente edición, el texto del antropólogo guatemalteco, Carlos René García Escobar, titulado: Guatemala en

sus ancestralidades. El investigador, conocido por sus estudios sobre la danza guatemalteca, reflexiona sobre la cultura del país y el valor de la multiculturalidad nacional. Repasa la historia y critica el imperialismo hegemónico que amenaza a la sociedad guatemalteca contemporánea.“Actualmente, la sociedad guatemalteca, dice García Escobar, asiste a un nuevo mestizaje. El proceso histórico bélico y la globalización contemporánea, ambos en el paso intersecular, han provocado cambios irreversibles en el comportamiento humano y de ello no se escapan sociedades en desventaja general como la de los guatemaltecos”.El Suplemento presenta, además, una interesante reflexión sobre la situación hondureña actual derivada de las elecciones recientes. El análisis, firmado por José Manuel Fajardo, académico e investigador de ese país, fundamentado en las ideas de Kant sobre la estética, realiza un examen original que lo conduce a poner en entredicho el resultado de ese proceso democrático.“En fin, concluye Fajardo, si bien nunca se puede exigir un proceso electoral perfecto en todos sus detalles, ha sido demasiado evidente para los observadores locales e internacionales, que el actual pecó de exceso de vicios y defectos en la mayor parte de sus niveles y elementos de manejo. Ante tamaño desastre estético, ¿qué solución asoma? Por la falta de confianza suscitada, lo lógico sería invitar a una entidad neutral de carácter foráneo para que examine el proceso, y el material electoral resultante, e indique si es posible determinar un resultado honesto”.Por lo demás, deseamos que disfrute el contenido presentado por nuestros demás columnistas, Dennis Escobar Galicia, Miguel Flores y Chente Vásquez. Feliz fin de semana y hasta la próxima.

También puede decirse que, equiparadamente a esta multiforme situación geográfica entre montañas,

costas, bocacostas, selvas, bosques, valles, épocas de frío, de lluvia, de temperaturas cálidas intensas y parajes montañosos y fríos, su sociedad también adolece de distintos y variados aspectos sociológicos que han redundado siempre en conflictos sociales de variada índole.

Esto implica su reconocida multiculturalidad puesto que la misma

se expresa a la vista a partir de sus hablas (se reconocen más de veinte idiomas y entre ellos el español como lengua franca de estirpe europea ibérica, y el xinca y el garífuna, como idiomas aparte de los otros, los mayas, devenidos estos de un tronco común mesoamericano que es el náhuatl del centro de México).

Además de estas expresiones lingüísticas de origen caracterizatorio mayense, los guatemaltecos se distinguen por vestir una gran variedad de colorida indumentaria que, hasta hace unos dos lustros, otorgaban identidad específica a muchos municipios y pueblos del interior de la República. Este mismo fenómeno ocurría con otras expresiones culturales que aún siguen otorgando esa específica identidad a muchas de sus comunidades, tales como las artesanías, las músicas y danzas tradicionales, los ritos devocionales de espiritualidad maya y popular y lo que sustenta todo esto intangiblemente, como lo son las tradiciones orales, todo ello de cuño sobradamente ancestral.

Este fenómeno cultural, que empieza a ganar cierta carta de interés oficial porque está mostrando que su ejercicio ostenta la producción de valores económicos

mediante su explotación turística, más su fuerza de expresión en ámbitos sociales de todo tipo nacional y extranjero, es el objeto principal de este artículo por cuanto es un fenómeno imprescindible en el desarrollo de la vida económica, política, social y cultural de los guatemaltecos.

Los fenómenos culturales mencionados, presentes en una múltiple serie de costumbres tradicionales, conforman una base toral de resistencia cultural en toda América frente a la cultura dominante, representada por todo aquello que devenga directa e indirectamente de los procesos aculturadores, presentes desde las invasiones española, inglesa, y portuguesa, con su cauda de presencia africana, desde el siglo XVI y principios del XVII.

Abya Yala, conocido como el continente americano, sufrió desde esos siglos toda esta bitácora de aculturación según los territorios ocupados y es más, con el paso del tiempo, en esas épocas, experimentó el mestizaje del que ahora, en el siglo XXI, no es posible desprenderse. En este mestizaje se desarrollan las tradiciones que tuvieron su origen primigenio desde las vertientes precolombinas,

Page 3: Foto La Hora: josé Orozco Luces, sombras y …pepesueco.blog.lemonde.fr/files/2017/12/Suplemento-Cultural-1.pdf · amenaza a la sociedad guatemalteca contemporánea. “Actualmente,

guatemala, 15 De Diciembre De 2017 / Página 3

afroamericanas y europeas. Así es como es imprescindible reconocer que

las purezas de las costumbres precolombinas americanas se vieron en el indiscutible marco de los cambios que se dieron por la fuerza de la imposición cultural ejercida por distintos medios, el legal impuesto, la religión evangelizadora también impuesta, y el inevitable proceso de las relaciones sociales entre los individuos y en las comunidades.

Estas relaciones sociales, inútilmente controladas por gobernadores, alcaldes, sacerdotes, frailes, terratenientes, casatenientes, esclavistas, militares, comerciantes, universitarios, etc. (todos autollamados descendientes de conquistadores), es decir, criollos, y no digamos los españoles peninsulares, son las relaciones que sustentaron desde esas épocas y para siempre, los valores de todo tipo, que ostentan hoy los guatemaltecos.

Es aquí donde, para comprender el fenómeno, se debe hacer las discriminaciones que la ciencia permite y aconseja. A saber:

La sociedad guatemalteca, dentro de sus contradicciones inveteradas, adolece de clases sociales encontradas. Por un lado los oligarcas, pudientes, con todas las ventajas económicas que su clase les genera. Por el otro lado el resto de guatemaltecos entre los clasemedieros, empleados obreros y campesinos y hoy todo tipo de expresiones sociales económicamente en desventaja. Nada nuevo en un país del tercer mundo como el nuestro.

El fenómeno también se manifiesta culturalmente. Y aquí es donde funcionan las ancestralidades. Ambos lados de la moneda clasista poseen sus propias formas de expresión cultural.

La cultura occidental proveniente de la civilización europea prevalece en los pudientes y acomodados, quienes heredaron sus bienes de los despojos realizados en siglos pasados por sus ancestros.

La otra cultura, de orígenes no occidentales, es decir, no europeos, reconocida hoy como cultura tradicional, campesina, empleada (obrera) e indígena, también como afroamericana y mestiza, posee sus bienes, de carácter generalmente intangible, es decir costumbres y tradiciones, pensamiento cosmovisional, más que los tangibles –materiales-, económicos y políticos. Antes poseyó la tierra para vivir de ella y en ella, hoy no. Les fue usurpada impunemente por aquéllos arriba mencionados.

Estos bienes intangibles se reproducen generacionalmente, de siglo a siglo con sus variantes como producto del tránsito epocal y, se manifiestan mayormente en coloridos diseños artesanales, gran variedad de danzas tradicionales, en los todavía reconocibles giros musicales antiguos, particulares técnicas curativas, creencias en historias y consejas de la tradición oral y costumbres y tradiciones rituales provenientes de antiguas prácticas religiosas.

Actualmente, la sociedad guatemalteca asiste a un nuevo mestizaje. El proceso histórico bélico y la globalización contemporánea, ambos en el paso intersecular, han provocado cambios irreversibles en el comportamiento humano y de ello no se escapan sociedades en desventaja

gama de instrumentos musicales de orígenes americanos, europeos, asiáticos y africanos. Parte importantísima en este espectro musical lo conforma la Marimba, convertida ya en el instrumento musical patrimonio cultural nacional de los guatemaltecos.

Es decir, con lo expuesto, el más profundo elemento que conforma la discutida identidad nacional de los guatemaltecos se establece en su cultura tradicional, la que proviene de sus estratos desposeídos y que la fuerza del afán por distinguirse ante el mundo, característica de la clase pudiente y sus empresarios comerciantes, mercaderes de lo que sea, utiliza el control que tiene sobre los Media, y, muestra su nacionalismo patriotero, ofreciendo al libre mercado, las

“exquisiteces” de la cultura nacional, basándola en lo que dolosamente llaman “folklore

guatemalteco”. Las artesanías populares y tradicionales,

las danzas tradicionales, las profundas músicas del pueblo indígena y campesino, mestizo pobre, garífuna y xinca, las tradiciones orales, míticas y rituales, sus devociones religiosas de orden no católico y católico popular, sus creencias curativas, están empezando a

adquirir un carácter globalizado, aparte de su peculiar sentido de resistencia, todo

lo cual se debe reconocer como signo de los tiempos actuales.De ahí que este breve artículo conlleve en

su título, el apelativo “ancestralidades” pues, considero que lo “ancestral” ha cambiado del sentido profundo que antes tuvo, a un sentido más general, más “popularizado”, como producto de la fuerza globalizadora que han ejercido los distintos Media, (la Educación, el Cine, la Radio, la Televisión, el Cable, el Facebook, de la mano de una naciente industria cultural generalizada y específica), etc.

Guatemala ya no es la misma de hace unos veinte años. Mucho ha cambiado desde que la nueva tecnología mediática impuso nuevos comportamientos en el quehacer humano. El ciclo histórico de quinientos años ha dado ya un giro irreversible hacia una nueva visión y sentimiento de ser humanos comunicados. Las “purezas” dejaron de existir en estos cinco siglos.

El futuro ya está aquí y no lo sentimos.

general como la de los guatemaltecos.Sin embargo, la resistencia cultural rebasa estos

límites impuestos por el consumo globalizado del libre comercio aunque este domine tangencialmente el devenir de los guatemaltecos.

Allí tenemos que las artesanías guatemaltecas se reconocen en todos los mercados mundialmente conocidos debido a sus particulares diseños de tejidos y coloridas figurativizaciones tanto en sus textiles e indumentaria como en sus cerámicas de barro y arcilla y en sus objetos de madera tallada. Esto es lo más visible en los mercados.

Allí tenemos las expresiones devocionales que representan las danzas tradicionales cimentadas en procesos religiosos de cuño prehispánico mesoamericano y de reverberación de historias antiguas de moros y cristianos. Una combinación danzaria que, de suyo, ofrece en sí, un libro abierto para estudiar los procesos históricos de tres continentes: América, África y Europa.

Implícito se halla aquí el continente asiático. Es en estos ritos devocionales danzarios donde puede encontrarse toda clase de giros musicales provenientes de épocas precolombinas como de épocas medievales europeas y los inconfundibles africanos. La Organología nos muestra toda una

Page 4: Foto La Hora: josé Orozco Luces, sombras y …pepesueco.blog.lemonde.fr/files/2017/12/Suplemento-Cultural-1.pdf · amenaza a la sociedad guatemalteca contemporánea. “Actualmente,

Página 4 / guatemala, 15 De Diciembre De 2017

José Manuel FaJardo salinasAcadémico e investigador

Ensayo en estas breves líneas una vía de explicación que no ha sido la más recurrente, pero que late en el fondo de la problemática. Me refiero a la

estética del proceso electoral, y junto a ello, avizoro una posible solución a la crisis desatada. Para el análisis que sigo a continuación, aprovecho las categorías de “belleza” y “libertad” que siendo reconsideradas por Kant y la corriente romántica europea del siglo XIX, auxilian para comprender

Los noticieros internacionales han estado sumamente atentos en las dos últimas semanas a un país que comúnmente no llama mucho la atención, me refiero a Honduras, que fuera de sus índices de criminalidad y pobreza no destaca mucho en la región latinoamericana. Ahora bien, la novedad de dos autoproclamados presidentes y un Tribunal Supremo Electoral que se ha alargado al extremo para proclamar un ganador, conquista audiencias y multiplica entrevistas entre los actores implicados. ¿Qué está ocurriendo de fondo?

Honduras, traición a la estética electoral

qué es lo que ocurre en el sentir social de buena parte de la población hondureña.

Afirma Kant en la Crítica del Juicio, que el ser humano comparte la capacidad de juzgar una realidad como bella, en base a considerarla llena de dos cualidades: desinterés y libertad. Es decir, en la contemplación estética o en el ejercicio artístico, cada personalidad logra percatarse de que el objeto que le provoca placer, que le deleita, expresa una forma que está más allá de su utilidad próxima o de su bienestar moral, es decir, que conquista al que lo experimenta simplemente por ser como es, sin una finalidad ulterior.

Así, el quedarse extasiados por la belleza natural de una flor, o gozarse en el intento de dibujar algo que nos gusta, no se hace por obtener un premio o ser calificados de “diestros o buenos” en los trazos… no; se gasta tiempo en ello, por el simple agrado de admirar o ejecutar una acción artística. Ahora bien, ¿por qué perder tiempo en algo tan gratuito, algo que no nos reporta beneficio tangible o no da una alta calificación conductual?

Ocurre que el objeto o la actividad que nos reporta placer estético, se nos presenta como un reflejo de lo que nosotros mismos somos como entes libres, o sea no determinados en nuestro valor nada más que por ser lo que somos, es decir, seres humanos que valemos por la propia dignidad, y no por desarrollar tal o cual función, por pertenecer a esta o aquella etnia, o ser hija o hijo de alguien en especial… el valor como ser humano se carga solamente por serlo, y nada más.

Gracias al razonamiento anterior, Kant propone que si somos testigos de un suceso o evento, que contiene estas dos cualidades, desinterés y libertad, entonces, y solo entonces, somos capaces de calificarlo como bello, pues nos identificamos con él. Este juicio, que él califica de “reflexionante”, ya que es una especie de juicio donde ocurre lo que pasa ante un espejo (nos vemos reflejados en el mismo), motiva en el ser humano una adhesión subjetiva que anhela compartir con el resto de sus congéneres, para gozarse juntos de este placer estético. La filosofía romántica llevó este argumento kantiano al terreno de la verdad, afirmando que el arte es el vehículo por el cual los seres humanos entramos en contacto con la verdad, que aparece y desaparece en las formas de los objetos o sucesos

que llamamos bellos.

¿Qué relación se puede entrelazar entre todo lo anterior y un evento electoral? Es sencillo: cuando un elector vota por un presidente, un diputado o alcalde, tiene la intención subjetiva de estar construyendo un evento cargado de belleza, de libertad, pues al margen del resultado exacto del conteo final, se sabe partícipe de un momento particular, en que por la suma de los votos, un representante de las mayorías resultará electo de común acuerdo, y que al final la o las personas ganadoras, deberán defender los intereses no solamente de los que votaron por ella o él, sino de todo el conjunto de votantes. He ahí expresado el desinterés y la libertad que soportan la belleza de la democracia.

Ahora bien, ¿qué pasa si este evento aparentemente tan simple y lógico es trastocado, manipulado, traicionado antes, durante y después del ejercicio electoral? La respuesta está en la sensación que priva socialmente: malestar generalizado, porque el proceso fue violentado estéticamente, no es bello, sino lo contrario, provoca un sentimiento de pesar y dolor.

Sin entrar en todos los detalles de las elecciones hondureñas del domingo 26 de noviembre, ha sido demasiado contrastante el modo en que se procedió en relación a la elección presidencial más próxima, la del año 2013, donde con solamente un promedio del 20% de actas escrutadas, a las 7:00 pm, se anunció un primer resultado, que al final fue definitivo ganador; en cambio, en esta ocasión con más del 50% de las actas recibidas el resultado se retrasó hasta pasada la una de la madrugada del lunes 27, lo cual generó suprema suspicacia, y sumando a esto una serie de eventualidades en los días subsiguientes, el resultado actual no genera confianza compartida, sino agresividad y recelo entre las dos tendencias más votadas.

En fin, si bien nunca se puede exigir un proceso electoral perfecto en todos sus detalles, ha sido demasiado evidente para los observadores locales e internacionales, que el actual pecó de exceso de vicios y defectos en la mayor parte de sus niveles y elementos de manejo. Ante tamaño desastre estético, ¿qué solución asoma? Por la falta de confianza suscitada, lo lógico sería invitar a una entidad neutral de carácter foráneo para que examine el proceso, y el material electoral resultante, e indique si es posible determinar un resultado honesto.

De no ser posible lo anterior, por toda la manipulación ejercida en el proceso y los elementos físicos derivados, lo ideal es desarrollar una nueva contienda electoral, que encomendada a una veeduría internacional, limite en la medida de lo posible las malas prácticas que se han convertido en el patrón electoral consuetudinario. En todo caso, sin una vuelta estética, el mínimo ideal de una elección digna para Honduras, queda clausurada hasta quién sabe cuándo…

Page 5: Foto La Hora: josé Orozco Luces, sombras y …pepesueco.blog.lemonde.fr/files/2017/12/Suplemento-Cultural-1.pdf · amenaza a la sociedad guatemalteca contemporánea. “Actualmente,

guatemala, 15 De Diciembre De 2017 / Página 5

en la universidad de san carlos de Guatemala plasman historia de la medicina en

Los más de setenta jóvenes (mujeres y hombres) de artes visuales de la ESArte, dirigidos por el maestro Maugdo Vásquez López y su asistente,

José Leonel Estrada Miranda, trabajaron durante aproximadamente tres meses ad honorem, recibiendo a cambio únicamente experiencia y créditos académicos como parte de su formación profesional.

Vale mencionar que estos mismos jóvenes y el maestro Vásquez son los que en los últimos años han realizado diferentes murales en distintos edificios de la Usac, entre ellos el mural “Ideal, sacrificio y justicia” en la Escuela de Ciencias Políticas y el mural “Ciencia y humanidad” en la Facultad de Ingeniería. Estos murales tienen el objetivo de expresar pictóricamente la memoria histórica, a fin de que las nuevas generaciones conozcan su pasado.

José Estrada, próximo a graduarse de licenciado en Artes Visuales, al ser captado en un andamio cuando desarrollaba una expresión pictórica, expresó que los alumnos de ESArte se están perfeccionando y a la vez promocionando para que el muralismo artístico y de contenido ideológico sea una expresión cultural de la Universidad de San Carlos y también de toda Guatemala.

El nuevo mural se encuentra en el edificio C de la Facultad de Ciencias Médicas, ahora ubicada en el Centro Universitario Metropolitano (CUM), en la zona 11 de Ciudad de Guatemala. Se conforma de varias partes, todas relacionadas con la historia mundial de la medicina y específicamente con la de Guatemala.

La obra artística empieza con el ícono del parto, de la fecundidad, de la vida, de la sanación, del curandero. Todo en su conjunto refleja la medicina ancestral de los pueblos mayas; continúa con imágenes de los precursores de la medicina griega y la romana: Galeno, Avicena e Hipócrates.

En otra parte destaca el médico suizo conocido como Paracelso (1493-1541)

Estudiantes de la Escuela Superior de Arte (ESArte) de la Universidad de San Carlos de Guatemala (Usac) pintaron el mural “La historia del arte más humano: la medicina” en el interior de uno de los edificios de la Facultad de Ciencias Médicas de dicha universidad, la única estatal de dicho país centroamericano y la cuarta fundada en Latinoamérica.

muralismo artísticodennis orlando esCobar GaliCia

Periodista, escritor y editor

que con artes extraordinarias curó lepra y otras enfermedades contagiosas del cuerpo. También fue el iniciador de la concepción química del tratamiento medicamentoso.

Otra imagen destacada es la de la primera cátedra de medicina impartida en las aulas de la Escuela de Medicina de la Universidad de San Carlos, cuando ésta se encontraba en la Ciudad de Antigua Guatemala, hace más de 300 años.

En el mural sobresalen destacados científicos mundiales de las ciencias médicas, tales como Janssen, Harvey, Théophile René Hyacintle, Leopold Auenbrugger, Robert Hooke, Gregor Mendel, Marie Curie, Wilhelm Conrad y Alexander Fleming. Todos ellos forman parte de la galería de doctos que han puesto sus conocimientos y descubrimientos al servicio de la salud de la humanidad.

También sobresale una pintura en la que aparecen tres eminentes médicos científicos guatemaltecos: Carlos Martínez Durán, el dos veces Rector Magnífico de la Usac (1906-1974); Rodolfo Robles Valverde (1878-1939), descubridor de la oncocercosis; y de Aldo Castañeda Heuberger (1930), pionero mundial en el tratamiento de la enfermedad cardiaca congénita.

A decir verdad este destacado mural puede utilizarse como recurso didáctico para que un profesor, al centro del edificio, sobre la plaza, imparta una cátedra sobre la historia de la medicina; con apuntador digital en mano puede ir señalando períodos y personajes importantes de las ciencias médicas, tanto mundiales como nacionales.

El maestro Maugdo Vásquez otorga todo el crédito a los jóvenes estudiantes, a quienes califica como “una nueva generación y una nueva esperanza para las artes visuales de Guatemala”. Sus nombres aparecen en las estelas mayas que flanquean la parte del mural relacionada con la medicina de dicha civilización ancestral.

Page 6: Foto La Hora: josé Orozco Luces, sombras y …pepesueco.blog.lemonde.fr/files/2017/12/Suplemento-Cultural-1.pdf · amenaza a la sociedad guatemalteca contemporánea. “Actualmente,

Página 6 / guatemala, 15 De Diciembre De 2017

aleGoría de la reGencia de

ana de austrialaurent de la Hyre

carta del escritor enamorado a Felice

Franz KaFKa

Señorita:

Ante el caso muy probable de que no pudiera usted acordarse de mí lo más mínimo, me presento de nuevo: me llamo Franz Kafka, y soy el que le saludó a usted por primera vez una tarde en casa del señor director Brod, (1) en Praga, luego le estuvo pasando por encima de la mesa, una tras otra, fotografías de un viaje al país de Talía, (2) y cuya mano, que en estos momentos está pulsando las teclas, acabó por coger la suya, con la cual confirmó usted la promesa de estar dispuesta a acompañarle el próximo año en un viaje a Palestina.

Si sigue usted queriendo hacer este viaje –en aquella ocasión dijo no ser veleidosa, y, en efecto, yo no advertí en usted que lo fuera ni un ápice–, será no ya conveniente sino absolutamente necesario que procedamos desde ahora mismo a procurar ponernos de acuerdo en lo concerniente a este viaje. Pues nos hará falta aprovechar al máximo nuestro tiempo de vacaciones disponible, siempre demasiado corto para un viaje a Palestina, y ello únicamente lo lograremos si nos hemos preparado lo mejor posible y nos hallamos acordes sobre todos los preparativos.

Solo que he de confesar una cosa, pese a lo mal que de por sí suena, y lo mal que casa, por añadidura, con lo que va dicho, y es que soy poco puntual en mi correspondencia. La cosa sería aún peor de lo que es, si no tuviera la máquina de escribir; pues caso de que mis humores no propiciaran la redacción de una carta, al fin y al cabo siempre están ahí las puntas de los dedos para escribir. Como contrapartida, jamás espero que las cartas me lleguen puntuales; incluso cuando día tras día aguardo con ansia la llegada de una carta, nunca me llamo a engaño si no viene, y cuando al fin llega, con frecuencia me llevo un susto. Al colocar otro papel en la máquina reparo en que quizá me haya presentado como mucho más complicado de lo que soy. Si es que he cometido tal error, me estaría absolutamente bien empleado, pues ¿por qué ponerme a escribir esta carta después de mi sexta hora de oficina y con una máquina a la que no estoy muy acostumbrado? Y sin embargo, sin embargo –el único inconveniente de escribir a máquina es que pierde uno el hilo de una manera– aun cuando cupiese poner reparos, quiero decir reparos de orden práctico, en lo tocante a llevarme a lo largo de un viaje en calidad de acompañante, guía, lastre, tirano o lo que de mí pueda buenamente resultar, lo cierto es que contra mí como corresponsal –y de esto se trataría exclusivamente por el momento– nada decisivo podría objetarse de antemano, pudiendo muy bien, por tanto, intentarlo conmigo.

Suyo affmo.

Dr. Franz Kafka Praga, Pořič 7

___________________1) El padre de Max Brod, Adolf Brod, era director del Union-Bank de Praga. (Esta nota y las siguientes son del traductor.)2) Kafka viajó a Weimar el verano de 1912 junto con Max Brod y designó al viaje con el nombre de “Viaje al país de Talía” [“Thaliareise”] por sus “curiosidades artísticas”.

En el centro de esta gran composición aparece sentada la personificación femenina de Francia, vestida con túnicas clásicas y sosteniendo una hoja de palmera en señal de victoria, así como un globo terráqueo estampado con flores de lis (desde el siglo XIII, esta flor heráldica de tres pétalos unidas por la base pasó a formar parte del escudo real francés). El personaje alado que aparece de pie detrás de Francia se dispone a colocarle una corona de laurel, seguramente como representación de la Victoria, la Virtud o incluso la Fortaleza o la Constancia, tal como sugiere la columna. Encima de ellas, la Fama celebra las glorias de Francia soplando un cuerno; mientras tanto, el joven muchacho de la derecha parece estar arrojando armas de guerra al fuego en señal de paz. El templo clásico dibujado en el fondo, el cuerno, la cornucopia y la fruta situada a los pies

de Francia representan los múltiples y civilizados beneficios de la paz.

Este lienzo de Laurent de la Hyre data del año 1648 y en ocasiones ha sido interpretado como una alegoría del Tratado de Westfalia, que se firmó ese mismo año y que supuso el final de la Guerra de los Treinta Años. La obra también se ha visto como una alegoría de la regencia de Ana de Austria: su hijo Luis XIV tenía sólo cinco años cuando su padre murió, por lo que gobernó Francia en nombre del primero desde 1643 a 1661.

Con información del libro de:  Sarah  Carr-Gomm. Historia del arte. El lenguaje secreto de los símbolos y las figuras de la pintura universal.  Ed. Blume. Barcelona, 2009. 215 pp.

[Membrete de la Compañía de Seguros Contra Accidentes de Trabajo] Praga, 20 de septiembre de 1912

Page 7: Foto La Hora: josé Orozco Luces, sombras y …pepesueco.blog.lemonde.fr/files/2017/12/Suplemento-Cultural-1.pdf · amenaza a la sociedad guatemalteca contemporánea. “Actualmente,

guatemala, 15 De Diciembre De 2017 / Página 7

poesíaAUTODISCIPLINA

Bello es llegar a viejoCon salud

AlegríaY con ganas de vivir

Cuál es mi secretoInquieren mis amigos

Vida sanaAutodisciplina

Nada complicado

Cuál es tu secretoInsisten

AutodisciplinaReitero

Todos los días me levanto a las tresHago ejercicio

Alimentación sanaNada complicado

No creemos que te levantes a la tresMe indican

Incredulidad humanaEs cuestión de autodisciplina

DespiertoDigo a la una a las dos y a las tres

Y me levanto.

SOLO IMPORTA EL AMOR

En cuestiones de amorNo importa el género

Importa el placerLa entrega

La realización personal

Que importa la parafernaliaEl recintoLa edadLa raza

Sólo la dicha

Todo lo demás es secundarioQue importa el género

La nacionalidadEl idioma

Cuando las palabras sobran

El amor lo es todoQue importa el lecho

Puede ser manta, seda o cualquier tejido Que importa el género.

UNA NUBE EN NUESTRO CIELO

Que felices somosEn radiante armonía

Compartimos el lechoVenturoso matrimonio

Años de deleitosa convivenciaEl amor en su real plenitudPero no hay cielo sin nubes

Ni rosales sin espinas

Algo te molestaSin afectar la dicha conyugal

Una leve nube negraEn nuestro íntimo paraíso

Te quejas que roncoMás no lo hago siempre

Sólo cuando duermo.

ViCente (Chete) VásquezEscritor

Page 8: Foto La Hora: josé Orozco Luces, sombras y …pepesueco.blog.lemonde.fr/files/2017/12/Suplemento-Cultural-1.pdf · amenaza a la sociedad guatemalteca contemporánea. “Actualmente,

Página 8 / guatemala, 15 De Diciembre De 2017

MiGuel Flores Castellanos Doctor en Artes y Letras

El ingreso a cualquier campo artístico como protagonista conlleva el paso por ciertos ritos de iniciación. En las artes visuales, luego de un período de formación, es pasar a mostrar su obra en forma pública, como una exposición colectiva, donde la diversidad de los discursos se entremezcla.

La Fototeca, es la primera escuela de fotografía en el país, reconocida por la Universidad de San Carlos de Guatemala, cuenta con uno de los mejores pénsum de estudios. Sus egresados cuentan con la preparación para enfrentar las distintas modalidades de uso de la fotografía. En su exposición de final del 2017, se percibe

como un hilo conductor el deslizamiento a los valores estéticos, no importa si es un registro documental o una foto como expresión artística. En esta entrega se mostrarán tres destacados fotógrafos, y la próxima semana otros tres. Por el momento la imagen tiene la palabra.

rutas de la nueva FotoGraFía i

Sin título b, de la serie Confianza (tríptico) 2017, Susana Hernández.

@bar (2017) Norman Méndez. Sin título, de la serie Mundos inhabitables (201) Claudia Viglianesi.