Formulario_Trabajo-Práctico

8
!"#$% '())*'( )' + ,#-.% /0 1$23%4%56- + 1$23%4%56- ./ 4- 7/8%#2- 9 :#-;-<%+1#=3>23% 1=520- ) PSICOLOGÍA DE LA MEMORIA TRABAJO PRÁCTICO INFLUENCIA DE LA MODALIDAD PERCEPTIVA EN EL RECUERDO Y RECONOCIMIENTO DE OBJETOS  DATOS IDENTIFICATIVOS DEL ALUMNO Apellidos: Nombre: DNI o Pasaporte: Centro Asociado: ¡ATENCIÓN! Antes de comenzar a realizar esta práctica es imprescindible que lea atentamente tantas veces como necesite la información sobre la fundamentación teórica y la forma de realizar este trabajo. Todas las instrucciones necesarias las encontrará en el Manual de Prácticas de Psicología de la Memoria: Manual de Prácticas y Cuaderno de Trabajo. AVISO IMPORTANTE: Antes de realizar esta PRÁCTICA debe leer los siguientes artículos que encontrará en formato PDF en el CD-ROM que acompaña a este Manual de Prácticas: !"##$%&' )* +*' , -"./01$2&3' 4* 567768* 9$:. ;1<"=3>"03$= ?@#1$A: B13@3=<C  !"#$%&' ") *+,-$./-% 0&' 12345"'"637 8-&$%.%69 :-/"$39 &%; <"6%.0."%9 =>9 6DEF66G* Parte voluntaria del Trabajo-Práctico: Después de leer este artículo conteste a las siguientes preguntas: 1. ¿Cuál fue el objetivo del trabajo de Rappold y Hashtroudi (1991)? 2. ¿Cuántos experimentos realizaron?

Transcript of Formulario_Trabajo-Práctico

7/14/2019 Formulario_Trabajo-Práctico

http://slidepdf.com/reader/full/formulariotrabajo-practico 1/8Curso2011/2012-GradoenPsicología-PsicologíadelaMemoria–Trabajo-Práctico Página1

 

PSICOLOGÍA DE LA MEMORIAT R A B A J O - P R Á C T I C O

INFLUENCIA DE LA MODALIDAD PERCEPTIVA EN EL

RECUERDO Y RECONOCIMIENTO DE OBJETOS  D A T O S I D E N T I F I C A T I V O S D E L A L U M N O

Apellidos:

Nombre:

DNI o Pasaporte:

Centro Asociado:

¡ATENCIÓN!

Antes de comenzar a realizar esta práctica es imprescindible que lea atentamente tantas veces comonecesite la información sobre la fundamentación teórica y la forma de realizar este trabajo. Todas lasinstrucciones necesarias las encontrará en el Manual de Prácticas de Psicología de la Memoria: Manualde Prácticas y Cuaderno de Trabajo.

AVISO IMPORTANTE: Antes de realizar esta PRÁCTICA debe leer los siguientes artículos queencontrará en formato PDF en el CD-ROM que acompaña a este Manual de Prácticas:

Rappold, V. A., & Hashtroudi, S. (1991).Does Organization ImprovePriming? Journal of Experimental

Psychology:Learning,Memory,andCognition,17, 103-114.

 

Parte voluntaria del Trabajo-Práctico: Después de leer este artículo conteste a las siguientes preguntas:

1. ¿Cuál fue el objetivo del trabajo de Rappold y Hashtroudi (1991)?

2. ¿Cuántos experimentos realizaron?

7/14/2019 Formulario_Trabajo-Práctico

http://slidepdf.com/reader/full/formulariotrabajo-practico 2/8Curso2011/2012-GradoenPsicología-PsicologíadelaMemoria–Trabajo-Práctico Página2

 

3. ¿Qué tipo de estímulos emplearon?

4. ¿Qué tipo de memoria evaluaron en sus experimentos?

5. ¿Qué tipo de pruebas utilizaron para evaluar la memoria?

6. Resuma las principales conclusiones de este estudio

Método

 Participantes

El número mínimo de participantes adultos que tomarán parte en esta práctica serán 8, distribuidos alazar en dos grupos de cuatro cada uno. Si en lugar de 8 tuviera 20 participantes, a 10 les presentaría las

 palabras organizadas por categorías y a los otros 10 se las presentaría entremezcladas.

 Estímulos y diseño del experimento

Los materiales que van a utilizarse en este experimento van a ser 60 elementos, pertenecientes a 10categorías. Por ejemplo, “deporte”. De cada categoría se elegirán 6 elementos (i.e., fútbol, tenis, esquí,baloncesto, golf, boxeo). Con estas 10 categorías se formarán 2 listas de cinco categorías cada una.

A continuación aparecen las 10 categorías semánticas con sus 6 ejemplares cada

EnestaPRÁCTICAsetratadecomprobaralgunasdelascaracterísticasdeuntipodiferentedememoria

conocidacomomemorianointencional,implícitaonoconscienteevaluadaatravésdelaexistenciade

 primingconceptual.

7/14/2019 Formulario_Trabajo-Práctico

http://slidepdf.com/reader/full/formulariotrabajo-practico 3/8Curso2011/2012-GradoenPsicología-PsicologíadelaMemoria–Trabajo-Práctico Página3

 

 Materiales y diseño

Los 20 objetos familiares que sugerimos para realizar esta práctica son los siguientes pero puede elegir otros y confeccionar su propia lista: 

1. DEPORTE:fútbol,baloncesto,boxeo,tenis,golf,esquí.  

2. FRUTA:kiwi,pera,sandía,manzana,ciruela,níspero.  3. MUEBLE:aparador,librería,sofá,silla,consola,mesa.  4. AVE:pato,cisne,gallina,loro,águila,cóndor. 5. COLOR:blanco,ocre,rosa,verde,violeta,gris.6.ANIMALCUADRÚPEDO: gato,toro,caballo,hipopótamo,jirafa,león.7.PRENDADEVESTIR: pantalón,blusa,vestido,bufanda,capa,sobrero.8.ÁRBOL:ciprés,alcornoque,platanera,acacia,magnolio,roble.9.INSTRUMENTOMUSICAL: guitarra,piano,trompeta,clarinete,tambor,violín.10.VEGETAL:guisante,pepino,zanahoria,cebolla,patata,champiñón.

 

Siga las orientaciones del Manual de Prácticas para realizar la asignación de los estímulos a la ListaA y a la Lista B. Observe que en la Tabla 2.1 del Manual se muestra el contrabalanceo de los dos tipos delistas (Lista A y Lista B), en función de los participantes y la condición experimental en la que cada sujetorecibe los 30 elementos (bloqueados por categorías ó presentadas en un orden al azar).

La Tabla 2.2 presenta las Listas A y B en las dos condiciones experimentales que se van a manipularpara estudiar la influencia de la organización en la memoria implícita. Recuerde que estas doscondiciones son una bloqueada y la otra al azar.  

 Procedimiento

Cada participante realizará la prueba individualmente. Prepare por escrito las instrucciones que deberá

leer a cada participante. En ellas deberá poner énfasis en que la tarea que va a realizar es de lenguaje ymemoria. Durante la fase de estudio, recuerde que debe leer a la mitad de los participantes una lista de 30 palabras a un ritmo de una palabra cada dos segundos. A la mitad de los participantes les deberá presentar las palabras en la condición “orden al azar” mientras a la otra mitad les presentará la lista de 30 elementosen la condición “orden bloqueado”, de manera que todos los elementos de una determinada categoríaaparezcan uno a continuación de otro. En las instrucciones pedirá a cada participante que aprenda la lista de

 palabras sin decirles para qué.

Cuando acabe la presentación de la lista de 30 elementos, todos los participantes en el estudio realizarán la prueba de Producción Categórica. Para ello, proporcionará a cada participante los 10 nombres de lascategorías, uno detrás de otro, en un orden al azar y pedirá que proporcione 8 ejemplares de cada categoríalo más rápidamente posible. El énfasis en la velocidad es importante ya que el objetivo es que no recupere

conscientemente lo que aprendió durante la fase de estudio. Naturalmente, 5 categorías serán lascorrespondientes a las estudiadas durante la fase de adquisición (fase de estudio) y las otras cincocorresponderán a las categorías no estudiadas.

INSTRUCCIONES 

Fase de adquisición (o fase de estudio)

A cada participante le dirá: “Le voy a proporcionar una categoría, la categoría juguete y dos ejemplares pertenecientes a esta categoría. Por ejemplo, muñeca y monopoly. Ahora deberá nombrar 6 ejemplares másde esta misma categoría lo más rápido posible”. Cuando el observador haya entendido la tarea y haya

 proporcionado los ejemplares, el experimentador leerá los 30 ejemplares de la Lista correspondiente, deacuerdo con el contrabalanceo de las listas realizado, uno cada 2 segundos.

La tarea que tiene que realizar cada participante consiste en valorar cada palabra presentada por elexperimentador en una escala del 1 al 5, lo que le gusta la palabra: 1 significa que le gusta

7/14/2019 Formulario_Trabajo-Práctico

http://slidepdf.com/reader/full/formulariotrabajo-practico 4/8Curso2011/2012-GradoenPsicología-PsicologíadelaMemoria–Trabajo-Práctico Página4

 

extremadamente , y 5 corresponde a le disgusta extremadamente. El participante rodeará con un círculo elnúmero correspondiente de la escala que coincida con el gusto o disgusto que le produce cada palabra.

El experimentador deberá tener siempre a la vista la Tabla 2.1, que es la que le indicará qué lista (A oB) debe presentar a cada sujeto y en qué condición (bloqueada o al azar). Igualmente, deberá tener a manola Tabla 2.2 para poder presentar las palabras correspondientes.

¡Recuerde! A un ritmo de 2 segundos. Cada 2 segundos presentará una palabra y el participante (al que previamente habrá entregado una hoja como la que aparece a continuación) valorará la palabra en funciónde lo que le gusta o le disgusta. Escriba de antemano el nombre de la palabra que va a leer a cada sujeto acontinuación del número. Observe que los nombres de los ejemplares que corresponden a cada uno de losnúmeros dependen de si la lista de estudio que le corresponde a cada participante es la A o la B, y de si sucondición es de lista bloqueada o de lista al azar.

Fase de prueba

Inmediatamente después de finalizar la fase de estudio, entregará al participante una Hoja de respuestasen la que aparecerá arriba su nombre.

Resultados

Las respuestas de cada sujeto a la prueba de  Producción categórica se valorarán en términos de la proporción correcta en función de la condición de presentación del material o modo de organización de las palabras (bloqueadas o al azar).

La proporción de ejemplares categóricos producidos a partir de la lista nueva, no presentada durante lafase de estudio, constituye la puntuación de línea-base. En esta prueba, la medida de  priming  es ladiferencia entre la proporción de ejemplares categóricos producidos a partir de la lista estudiada durante la

 primera fase del experimento y la proporción de ejemplares producidos de la lista nueva o no estudiadadurante la fase de adquisición.

Con los resultados de cada participante en la prueba de Producción Categórica complete la Tabla 2.3.Tabla 2.3. Modo de presentación de la lista

Sujeto nº Bloqueda Sujeto nº Al azar“Proporción de ejemplares”  

1.Estudiada 2. Estudiada No estudiada No estudiada Priming* Priming *

3.Estudiada 4. Estudiada No estudiada No estudiada Priming*     Priming *

5. Estudiada 6. Estudiada No estudiada No estudiada

 Priming *  Priming *

7. Estudiada 8. Estudiada No estudiada No estudiada    Priming *  Priming **Diferencia entre la proporción de lista estudiada y la no estudiada

Complete la Tabla 2.4 que resume los resultados del experimento. Presenta la proporción media derespuestas en la prueba de  Producción categórica  en función del modo de organización del material

 presentado durante la fase de estudio.

7/14/2019 Formulario_Trabajo-Práctico

http://slidepdf.com/reader/full/formulariotrabajo-practico 5/8Curso2011/2012-GradoenPsicología-PsicologíadelaMemoria–Trabajo-Práctico Página5

 

Tabla 2.4. Proporción media de respuestas en la tarea de producción categórica en función del modode presentación del material.

BLOQUEADA AL AZAR 

Proporciónmediadeejemplaresproducidosporelgrupo  

 Estudiada Estudiada

 No estudiada No estudiada

 Priming* Priming*

 Priming* = Proporción media de ejemplares producidos correspondientes a las categorías estudiadasmenos la proporción media de ejemplares producidos pertenecientes a las categorías noestudiadas para cada condición de presentación (bloqueada y al azar)  obtenida por el grupo departicipantes 

A la vista de las proporciones medias obtenidas en la Tabla 2.4 que resume los resultados de la Práctica,

indique cuál de las dos condiciones de organización del material en su presentación durante la fase deadquisición produjo mejor resultado.

¿A qué cree que se debe este resultado?

Realice una prueba t para comprobar si la diferencia entre el  priming obtenido en la condición bloqueadaes significativamente distinto del obtenido en la condición al azar.

Conclusiones

A la vista de estos resultados obtenidos, escriba aquí las conclusiones de la PRÁCTICA que harealizado contestando a estas preguntas:

¿Influye la organización del material en la memoria implícita?

¿En cuál de las dos condiciones, la presentación bloqueada o la presentación al azar, resultó máselevado priming ?

 

7/14/2019 Formulario_Trabajo-Práctico

http://slidepdf.com/reader/full/formulariotrabajo-practico 6/8Curso2011/2012-GradoenPsicología-PsicologíadelaMemoria–Trabajo-Práctico Página6

 

INFORME EXPERIMENTAL  

¡AVISO IMPORTANTE! En el Manual de Prácticas tiene un apartado dedicado a “Cómo debe hacer elinforme experimental”. ¡Lea este apartado antes de completar este informe!

Escriba un breve informe de los resultados de la práctica realizada. No olvide incluir los apartados principales que no deben faltar en un informe. Revise la sección “Cómo preparar un informeexperimental”.

RESUMEN (150 palabras) Incluya aquí las hipótesis, tarea, resultados principales y conclusiones.

INTRODUCCIÓN

7/14/2019 Formulario_Trabajo-Práctico

http://slidepdf.com/reader/full/formulariotrabajo-practico 7/8Curso2011/2012-GradoenPsicología-PsicologíadelaMemoria–Trabajo-Práctico Página7

 

MÉTODODescriba de forma concisa el método seguido en la realización de este trabajo práctico. No olvide incluir las siguientes secciones: Participantes, Materiales, Diseño y Procedimiento.

RESULTADOS

DISCUSIÓN

7/14/2019 Formulario_Trabajo-Práctico

http://slidepdf.com/reader/full/formulariotrabajo-practico 8/8Curso2011/2012-GradoenPsicología-PsicologíadelaMemoria–Trabajo-Práctico Página8

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS QUE HA CONSULTADO

Escriba la bibliografía que ha consultado para realizar esta práctica.

Recuerde guardar este cuestionario con sus respuestas en su disco duro, seleccionando la opción

Guardar como y seleccionar el Escritorio o la carpeta personal en la que desea guardarlo, y nombre

el archivo con la expresión Trabajo Práctico seguida de sus Apellidos y Nombre, sin dejar espacios

en blanco (por ejemplo: TrabajoPrácticoMemoriaPérezLópezAnaMaría.pdf ) para luego

subirlo a la plataforma aLF antes de las 25:55 h. (horario peninsular) del 5 de diciembre de 2011 de

modo que así pueda ser descargado, corregido, y calificado por su Profesor/a-Tutor/a a partir de

dicha fecha.

 ▀   No modifique el Tipo de archivo que, por defecto, le saldrá a la hora de guardar.Necesariamente ha de ser  pdf .

 ▀   Conviene que, antes y después de subir el archivo a la plataforma, verifique que lo puede abrir sin problemas y que, además, está cumplimentado.

 ▀   No entregue el cuestionario a su Profesor/a-Tutor/a; ni personalmente, ni por correo postal, ni

por correo electrónico. Necesariamente ha de subirlo/enviarlo a la plataforma aLF a través de laopción “Entrega de trabajos” que encontrará disponible en el curso virtual de la asignatura.