fonoaudiologicamente.pdf

107
8/10/2019 fonoaudiologicamente.pdf http://slidepdf.com/reader/full/fonoaudiologicamentepdf 1/107

Transcript of fonoaudiologicamente.pdf

Page 1: fonoaudiologicamente.pdf

8/10/2019 fonoaudiologicamente.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fonoaudiologicamentepdf 1/107

Page 2: fonoaudiologicamente.pdf

8/10/2019 fonoaudiologicamente.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fonoaudiologicamentepdf 2/107

| F O N O A U D I O L Ó G I C A M E N T E |

1

FONOAUDIOLÓGICAMENTE

NOCIONES B ÁSICAS Y PRÁCTICA PROFESIONAL

SILVANA SERRA

Page 3: fonoaudiologicamente.pdf

8/10/2019 fonoaudiologicamente.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fonoaudiologicamentepdf 3/107

| S I L V A N A S E R R A |

2

Serra, Silvana

  Fonoaudiológicamente : nociones básicas y práctica profesional - 1a ed. - Córdoba : Brujas, 2008.

  100 p. ; 24x16 cm.

  ISBN 978-987-591-109-3

  1. Fonoaudiología. I. Título

  CDD 617.8

© Editorial Brujas

1° Edición.

Impreso en Argentina

ISBN: 978-987-591-109-3

Queda hecho el depósito que marca la ley 11.723.

Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de tapa, puede ser 

reproducida, almacenada o transmitida por ningún medio, ya sea electrónico,químico, mecánico, óptico, de grabación o por fotocopia sin autorización

previa.

www.editorialbrujas.com.ar [email protected] 

Tel/fax: (0351) 4606044 / 4609261- Pasaje España 1485 Córdoba - Argentina.

Miembros de la CÁMARA ARGENTINA DEL LIBRO

Page 4: fonoaudiologicamente.pdf

8/10/2019 fonoaudiologicamente.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fonoaudiologicamentepdf 4/107

| F O N O A U D I O L Ó G I C A M E N T E |

3

AGRADECIMIENTOS

Pensar en mi disciplina me permite reinventarla, mirar-la desde distintos lugares logrando comprenderla acabadamente.Esa posibilidad me la ofrece la misma fonoaudiología, mis cole-gas comprometidas y alumnos que la abrazan con pasión.

Siempre estaré agradecida de mi maestra Marta Aragón y del grupo de colegas y amigas con las que me anime a pensarun destino más próspero para una disciplina tan virtuosa. Unagradecimiento especial es para aquellas personas que confia-ron en que podía enseñarles algo y de quienes aprendí mucho

 y ejercité la debilidad del profesor ante las enseñanzas delalumno.

 A mi familia que siempre colabora y apoya mis sueños.Por último, celebro mis desaciertos porque actualizan

mi vulnerabilidad ante el saber y el hacer acertado y meubican como alumna de lo que a veces me encuentro ense-ñando….

Page 5: fonoaudiologicamente.pdf

8/10/2019 fonoaudiologicamente.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fonoaudiologicamentepdf 5/107

| F O N O A U D I O L Ó G I C A M E N T E |

5

Índice

Prólogo …………………………...……………………………………… 7

Introducción ……………………………………………………….....… 9

Capítulo 1 ……………………………………………………………… 11

 Aproximaciones a lo fonoaudiológico…………………………… 11

 Aprender a saber y hacer en la Fonoaudiología ………………. 14

 Aprender una profesión …………………………………………. 19

¿Qué conocimientos son fonoaudiológicos? …………………….. 22

 Ámbitos de trabajo ……………………………………………….… 33

 Lugares de cada ámbito …………………………………………… 36

Tipos de fonoaudiología …………………………………………… 38

 Fonoaudiología Asistencial ………………………………………. 39

 Fonoaudiología Científica …………………………………………. 44

 Fonoaudiología Educacional ……………………………………. 48

 Fonoaudiología Legal …………………………………………….. 54

 El sonido y su vinculación con el fonoaudiólogo ……………… 57 

 Audioperceptiva y Fonoaudiología ………………………………60

 Formación profesional …………………………………………….. 61

Page 6: fonoaudiologicamente.pdf

8/10/2019 fonoaudiologicamente.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fonoaudiologicamentepdf 6/107

Page 7: fonoaudiologicamente.pdf

8/10/2019 fonoaudiologicamente.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fonoaudiologicamentepdf 7/107

7

Prólogo

Se congratulan por los esfuerzos ajenos quienes sabenque sumando se construye.

Miran con simpatía las diferencias quienes entiendenque la diversidad enriquece.

Miran con aprobación los intentos ajenos quienes sabenque la vida es lucha, y el esfuerzo, fecundo.

Miran con satisfacción la tarea quienes creen en el poderilimitado de la simiente.

Se regocijan en los logros ajenos quienes generosamentebrindan día a día los suyos.

Quienes saben de procesos, de almácigos, de crecimien-

tos; sabrán también, que el verdadero valor de las cosas no estáen su duración, sino en la intensidad con la que suceden... ysabrán MIRAR más allá de lo que se ve.

Es un gran honor y también un orgullo la concreción deeste libro. Para la Escuela de Fonoaudiología de la Facultad deCiencias Médicas de la UNC; para la Fonoaudiología toda; quese debía un Libro disciplinar con voz propia.

En el proceso de Construcción de la Identidad de la

Fonoaudiología, que es permanente; las supremas teorías quese “legitiman” en los centros y se adoptan en las periferias de- jan a las “diferencias” categorizadas y estáticas evidenciandouna fisura entre la Teoría y la Práctica que clama por un proce-so de integración y retroalimentación constante.

 A partir de allí la Nueva Fonoaudiología, unida al pere-grinar del Conocimiento de hoy, se “gesta” en las Periferias dela Práctica; en las fronteras y en el interior del campo de laSalud Fonoaudiológica, en el entorno mismo de su realidad exis-tente... ya creada, ya viva, ya autotransformante.

Page 8: fonoaudiologicamente.pdf

8/10/2019 fonoaudiologicamente.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fonoaudiologicamentepdf 8/107

| S I L V A N A S E R R A |

8

En lo personal admiro y comparto con la autora la pa-sión, el afán, la búsqueda, más allá de los medios y los resulta-dos... se “oyen” en las páginas de este libro innumerables cu-chicheos en torno a peritajes interurbanos, consultorios priva-dos, gabinetes cerrados, gabinetes abiertos, gabinetes virtuales,escuelas completas, comunidades y tantos maestros... y tantoscolegas... y tantos hermanos...

La sabiduría está al alcance de la mano sólo hay que mi-rar y ver.

  La autora sincretiza:-La valentía para desafiar los estándares

“desacartonando” con su dinamismo la mirada que trasciendeal objeto y atañe al sujeto en su más amplio entorno.

-La confluencia de un mundo rico en experiencias.-El impulso de apropiarse.-La lucidez para mirar VIENDO.

 Lic. en Fgia. Mariel Serra

Page 9: fonoaudiologicamente.pdf

8/10/2019 fonoaudiologicamente.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fonoaudiologicamentepdf 9/107

| F O N O A U D I O L Ó G I C A M E N T E |

9

Introducción

“Fonoaudiológicamente” pretende instalar una visiónmacroscópica de la disciplina con la meta de posibilitar su com-prensión acabada previa a la formación pormenorizada y frag-mentada desde la necesidad académica. El lector se vinculará aaspectos intervinientes de la ciencia y el hacer laboral refleja-do, desde una mirada de la historia que la llevó al lugar que hoyocupa, y de las demandas actuales que le proponen el desafío dealcanzar un lugar aún mas jerárquico a nivel social.

Quienes se sumen a la disciplinas tanto en el saber comoen el hacer sabiendo, deberán timonear entre las aguas de unaidentidad renovada de esta Fonoaudiología.

Page 10: fonoaudiologicamente.pdf

8/10/2019 fonoaudiologicamente.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fonoaudiologicamentepdf 10/107

| F O N O A U D I O L Ó G I C A M E N T E |

11

Capítulo11111

No es lo mismo informarse que conocer….

No es lo mismo conocer que saber…

No es lo mismo saber que saber hacer…...Pero eso sólo se aprende al final del camino de forma-

ción profesional…

La meta debe ser poseer un saberhaciéndolo responsable, pertinente y eficaz

 APROXIMACIONES A LO FONOAUDIOLOGICO

Formarse en el ámbito universitario, difiere sustancial-mente de los anteriores espacios educativos que un indivi-duo pudo haber transitado. Uno de los motivos es la altaespecialización de los contenidos con los que se vinculará

mientras se forma. Es la manera científica con la que se in-terpreta la realidad que pretende modificar la disciplina enla que se capacita.

 Anteriormente, la escuela primaria y secundaria le ofre-ció al alumno que ingresa a la universidad un abanico de cono-cimientos provenientes de distintas ciencias. Este es un cimientonecesario para el ingreso a la especificidad del conocimiento enla construcción del futuro profesional, en donde se condensan

saberes necesarios y pertinentes, que ajustan lo que luego será

Page 11: fonoaudiologicamente.pdf

8/10/2019 fonoaudiologicamente.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fonoaudiologicamentepdf 11/107

Page 12: fonoaudiologicamente.pdf

8/10/2019 fonoaudiologicamente.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fonoaudiologicamentepdf 12/107

| F O N O A U D I O L Ó G I C A M E N T E |

13

sincretiza y expresa socialmente en la comunicación, que lepermite integrarse y expandirse plenamente en su comunidad.La biología será el escenario físico donde se manifestará el fun-cionamiento de las dimensiones de la comunicación: principalobjeto de estudio fonoaudiológico. Una comunicación  quedesde el sincretismo psico-emocional, y en contacto con el ám-bito social, permitirá que esta fisiología se exprese, evolucione

 y se manifieste logrando un desarrollo pleno de la comunica-ción, tanto del individuo con otros, como consigo mismo.

Los beneficiarios indirectos serán las disciplinas y

ciencias que requieran servicios fonoaudiológicos. LaFonoaudiología sirve a la salud, a la educación del hombre, comoasí también, al ámbito legal, laboral y científico.

La visión predominante acerca del hombre esindividualizada y requiere servicios que optimicen algunos as-pectos de la comunicación o de la salud fonoaudiológica en ge-neral. Esta disciplina tiene menos prestaciones grupales, esdecir, masivas, la tendencia siempre es personalizar la presta-

ción. Eso puede ser lo que limita el impacto masivo yepidemiológico de sus servicios. Existen algunos beneficiariosindirectos que son las disciplinas vinculantes con laFonoaudiología y que por convivencia laboral optimizan susservicios mutuamente.

La utilidad del saber, más allá de su impacto social, gravi-ta en un grupo de disciplinas y profesiones que se sirven de losconocimientos y quehaceres fonoaudiologicos. Un grupo impor-tante, es el de las ciencias de la salud y en este están incluídasdisciplinas como la Medicina, la Enfermería, la Kinesiología, laPsicología, etc. Otro grupo se conforma por las ciencias de laeducación. Aquí se encuentran las disciplinas como Pedagogía,Psicomotricidad, Psicopedagogía, los distintos Profesorados es-pecializados en la enseñanza de sordos, ciegos, Multidéficit etc.El último grupo es el de las Ciencias ligadas al ámbito legal,laboral y social, incluyendo disciplinas como la Abogacía, Inge-niería, etc.

Page 13: fonoaudiologicamente.pdf

8/10/2019 fonoaudiologicamente.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fonoaudiologicamentepdf 13/107

| S I L V A N A S E R R A |

14

Existen muchos espacios sociales en donde el saberfonaudiológico impacta. Puede impactar en disciplinas o profe-siones que atienden algunos de los aspectos del hombre que secomunica y que puede tener dificultades, patologías o impedi-mentos para hacerlo de manera conveniente. Puede impactaren el hombre directamente como agente de la comunicación.Puede impactar en ciencias que estudian la comunicación des-de otros puntos de vista o distintas apropiaciones del conceptoo estudio de la comunicación.

Lo fundamental es el rol que el profesional fonoaudiólogo

desempeña en relación a otras ciencias, a otras profesiones y alhombre. A ellas sirve y de ellas se nutre. Es como un conveniode interdisciplinaridad en el crecimiento, desarrollo yprofesionalización de las distintas ciencias.

 APRENDER A SABER Y HACER EN LA FONOAUDIOLOGÍA 

El saber profesional del alumno en formación no sólo seconforma con conocimientos específicos, y menos aun enFonoaudiología, donde se evidencia la procedencia de su naci-miento como ciencia y como disciplina.

Si el alumno quiere aprender de libros escritos parafonoaudiólogos y por fonoaudiólogos encontrará una atomiza-ción ilógica en su formación pues va a necesitar de otras disci-plinas para empezar a aprender en su carrera universitaria.

La secuencia, en el viaje de su formación profesional uni-versitaria, se puede describir a partir del tránsito de las estacio-nes que a continuación se comparten:

En un primer estadio: para llegar a ella el futuro profe-sional debe aprender conocimientos de disciplinas ver-tientes a la Fonoaudiología y propios de la misma.

La Fonoaudiología como ciencia, como grupo o conjunto

Page 14: fonoaudiologicamente.pdf

8/10/2019 fonoaudiologicamente.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fonoaudiologicamentepdf 14/107

| F O N O A U D I O L Ó G I C A M E N T E |

15

de conocimientos, surge del sincretismo de tres ciencias queaportan sus conocimientos para esta nueva disciplina. Esas dis-ciplinas son: la Medicina, la Lingüística y la Psicología.

Entonces se pueden reconocer algunos tipos de conoci-miento por la relación que tienen con el saber Fonoaudiológico,a saber:

• Conocimientos de disciplinas vertientes: son aque-llos que provienen de la biología, la psicología y la lin-güística.

• Conocimientos de disciplinas  relacionales:  sonconocimientos de disciplinas como Fisioterapia, Odonto-logía, Pedagogía, y otras más, donde se comparten cono-cimientos y esto permite comunicarse con otras cienciaso profesiones.

• Conocimientos genuinos: son aquellos que luego deser aprendidos, se apropian del universo de lo puramen-te fonoaudiológico. Son también conocimientos que se

generan en el seno de la disciplina y colaboran en la defi-nición el espacio de identidad profesional.

• Conocimientos constantes en disciplinas de ser-vicio: son aquellos que provienen de la ética y enmarcanlas prestaciones de servicios dentro de ella. Están pre-sentes en todas las profesiones que prestan servicios a lacomunidad.

Cada uno de estos conocimientos conforma el saberfonoaudiológico.

Page 15: fonoaudiologicamente.pdf

8/10/2019 fonoaudiologicamente.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fonoaudiologicamentepdf 15/107

| S I L V A N A S E R R A |

16

Los conocimientos vertientes son los de las ciencias ma-dres de las que ha surgido la fonoaudiología y que pueden ser

los referentes del origen de los conocimientos. No obstante, alllegar a la Fonoaudiología deben ser metabolizados y re-signifi-cados para que los conocimientos de la biología, por ejemplo,sean útiles a la fonoaudiología.

Si ésta metabolización no se da, la biología si-gue siendo biología y no un aspecto biológico de lofonoaudiológico.

Si usted… ve solamente el oído y no la audición…… verá la biología y no el aspecto biológico de la

fonoaudiología.Si usted… ve solamente lo que ocurre en las cuerdas

vocales para valorar la voz de una persona……verá solamente la biología y no un aspecto biológico

de lo fonoaudiología.

Page 16: fonoaudiologicamente.pdf

8/10/2019 fonoaudiologicamente.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fonoaudiologicamentepdf 16/107

| F O N O A U D I O L Ó G I C A M E N T E |

17

La metabolización se da en la identidad profesional y en lageneración de conocimientos propios de la disciplina. Estametabolización implica decantar los conocimientos que se alejande lo que no es pertinente, según las incumbencias. Entonces sepropone adquirir conocimientos propios de la disciplina y de dis-ciplinas afines como la Biología, la Psicología y la Lingüística.

En un segundo estadio se incorporan en el espacio deformación académica, los procedimientos y exámenes,que avalados por los conocimientos anteriores, ponen en

evidencia hechos o variables de los distintas dimensio-nes del objeto de estudios que se aplican en los diferen-tes ámbitos laborales. Se adquieren procedimientos pro-pios de la especialidad como test, pruebas y evaluacionesde cada dimensión del objeto de estudio. Los procedi-mientos más conocidos son las prestaciones audiológicas.(Audiometría por ejemplo.)

El tercer estadio se relaciona con la instancia de inter- pretaciones. Es una etapa en donde el profesional debesintetizar los dos estadios anteriores en coherencia conla Fonoaudiología Clínica, o general y esto le permitiráaccionar con premeditación sobre los aspectos o conduc-tas que desea modificar en el paciente real. Luego de haberadquirido conocimientos y procedimientos, será necesa-rio entonces, incorporar interpretaciones para estable-cer relaciones entre sí que se vinculen con la problemá-

tica del paciente a cargo, por ejemplo. Estas interpreta-ciones, llevarán a los hechos y conductas que revela elpaciente al plano de los síntomas y a la pertenencia depatologías institucionalizadas. También evidenciarán ladinámica propia de la instancia terapéutica, en la quelos hechos se modifican y requieren de nuevas interpre-taciones e integraciones clínicas.

El cuarto estadio es el que corresponde al paciente como

Page 17: fonoaudiologicamente.pdf

8/10/2019 fonoaudiologicamente.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fonoaudiologicamentepdf 17/107

| S I L V A N A S E R R A |

18

elemento de manifestación de todo lo anterior y materia-lización de aspectos teóricos. Un detonantedesestructurador del aprendizaje del fonoaudiólogo es,sin duda, el paciente, o también entendido como el des-tinatario de las prestaciones fonoaudiológicas, que en elcaso de la fonoaudiología educacional será un alumno,en el caso de la fonoaudiología legal será el actor de laparte demandante o demandada, y en la fonoaudiologíacientífica será quizás la unidad de análisis de una inves-tigación. Este sujeto, el destinatario de la prestación yserá quien modificará y vulnerará los aspectos del para-digma de aprendizaje mencionado arriba.

Cada estudiante o profesional novato, interpreta en estainstancia distancias entre la teoría y la práctica… Eso es erró-neo, pues, en realidad, la teoría prepara sobre aspectos, por ejem-plo, relacionados a la enfermedad, pero el paciente padece des-de su variabilidad individual su dolencia. Entonces, lo que cues-ta aceptar es que la teoría no prepara para los enfermos….

En realidad siempre se menciona que no hay enfermeda-des sino enfermos, como un intento de amortiguar la impresión

 y vulnerabilidad que genera el trabajo de campo solucionandoproblemas reales.-

 A continuación se propone un gráfico de estructuraciónde la complejidad creciente en que deben secuencializarse laformación profesional, a saber:

Page 18: fonoaudiologicamente.pdf

8/10/2019 fonoaudiologicamente.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fonoaudiologicamentepdf 18/107

| F O N O A U D I O L Ó G I C A M E N T E |

19

 Ahora bien, los estadios sitúan cómo se formará el serprofesional ante un paciente real que materializará lasteorizaciones del estudio en sí mismo. Al mismo tiempo, poten-ciará la sensibilidad individual y social en el proceso de natura-lización de los conocimientos en un hacer fonoaudiológico.

Pero previo a esta instancia, estará la construcción de unparadigma que indicará qué es lo que debe aprender un profe-sional en formación y cómo deben categorizarse los distintoscontenidos curriculares.

Lo denomino paradigma de aprendizaje, pues contemplauna perspectiva sobre como pueden proponerse los contenidosdel proceso de formación profesional.

 A continuación un esquema con la progresión ycomplejización de ese proceso o:

 APRENDER UNA PROFESIÓN

 A menudo escucho, que lo que motiva la materialización

de una vocación, en la elección de una carrera vinculada al tra-bajo con personas, es la necesidad de ofrecer ayuda a quienes lo

QUE APRENDER?PARADIGMA 

CONOCIMIENTOS PROCEDIMIENTOS

INTEGRACION CLINICA 

  INTERPRETACIONES

Page 19: fonoaudiologicamente.pdf

8/10/2019 fonoaudiologicamente.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fonoaudiologicamentepdf 19/107

| S I L V A N A S E R R A |

20

necesitan.En realidad, separando lo legítimo y altruista de ese sen-

tir, es importante reconocer que: Ayudar es un concepto relacionado con la voluntad y la

solidaridad.Esto implicaría que uno puede decidir la ayuda y el des-

tinatario de la misma. Sobre eso habrá destinatariosincuestionables como son los desposeídos, los niños, los ancia-nos, los discapacitados…

Otro concepto relacionado con la ayuda es la idea de que

uno debe tener paciencia con quienes la necesitan.

En realidad para todo eso no hace falta formarse en unacarrera universitaria, pues la ayuda no requiere profesionali-zación alguna. Solo la voluntad de ser solidarios.

Para potencializar esta idea sugiero un ejercicio para quereflexione con este ejemplo:

……En un pueblo pequeño, detienen a un abusadorde menores. Al ser encerrado en la cárcel sufre un trauma-tismo cráneo-encefálico y queda con una secuela en sus po-sibilidades para expresarse y hablar.

Por otra parte, uno de los niños abusados comienzacon tratamiento por una aparente tartamudez….

Usted es el único profesional fonoaudiólogo en esepueblo…

¿A quien ayudaría?Le complico aun más la decisión….

El niño no tiene cobertura de obra social ni recursopara pagar el tratamiento fonoaudiologico.

El adulto preso tampoco…y a Usted le llega una or-den judicial para que atienda a éste último…

¿Usted que haría?

Page 20: fonoaudiologicamente.pdf

8/10/2019 fonoaudiologicamente.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fonoaudiologicamentepdf 20/107

| F O N O A U D I O L Ó G I C A M E N T E |

21

Si estas acciones (por ejemplo, la acción de realizar untratamiento fonoaudiológico) dependieran de la conciencia in-dividual o de miradas filosóficas, religiosas o de otra índole, bas-taría con la voluntad de ayudar para llevarlas a cabo….

La diferencia es que son acciones que requieren periciae idoneidad profesional y es por eso que requieren ser aprendi-das y profesionalizadas a nivel universitario.

Por este motivo, la ayuda viene después que se concibe lalabor del fonoaudiólogo como un servicio a prestar.

 Aprender una profesión implica un compromiso social

más allá de miradas individuales y circunstancias particularesprecisamente para salvaguardar, proteger socialmente y cola-borar en el valor de una profesión al servicio de la comunidad.

Esto implicaría una profesionalización de un servicio, uncompromiso social y no la libertad o la voluntad de elegir ayu-dar por motivaciones altruistas.

Otro aspecto importante es que si es un servicio el que sepresta y no una ayuda, es factible de reconocimiento pecunia-

rio, es decir reconocer que es una acción laboral y a cambio delservicio debe contrarrestarse un resarcimiento o reconocimientoeconómico.

El servicio es un trabajo

Sin lugar a dudas, el servicio va implicar una ayuda alser prestado pero, en una instancia posterior va implicar com-promisos y obligaciones de todas las partes involucradas en elmismo.

La ayuda no implica compromiso alguno del que la reci-be, no le debe nada a quien se la da, es por eso que debemosreconocer en el ejercicio profesional la noción de servicio y node ayuda solidaria.

La vocación y la elección de una carrera profesional comola Fonoaudiología, acarrean la idea de modificaciones que seoperan a favor de personas, que necesitan un tipo de ayuda es-

pecializada. No obstante, en pos de una jerarquización y una

Page 21: fonoaudiologicamente.pdf

8/10/2019 fonoaudiologicamente.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fonoaudiologicamentepdf 21/107

| S I L V A N A S E R R A |

22

profunda identidad profesional, se debe reconocer a esas modi-ficaciones posibles, en el marco de la prestación de servicios yno de ayudas.

Síntesis:

Muchas veces, he tenido que intervenir asesorando y ges-tionando mas que atendiendo a un paciente. Es también unservicio profesional.

¿QUÉ CONOCIMIENTOS SON FONOAUDIOLÓGICOS?

Los conocimientos que forman cada ciencia no son pro-piedades de ella de manera exclusiva, sino que trascienden a laidentidad de cada disciplina, y son comunes a otras que com-parten una manera de ver un mismo fenómeno describiéndolo

 y estudiándolo desde ópticas diversas. Es decir, que la tempera-tura es estudiada por la geografía, la física, la meteorología etc.

Cada disciplina hará propios los conocimientos desde una iden-

Page 22: fonoaudiologicamente.pdf

8/10/2019 fonoaudiologicamente.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fonoaudiologicamentepdf 22/107

| F O N O A U D I O L Ó G I C A M E N T E |

23

tidad y una correspondencia con lo que estudia, cómo lo estudia y que acciones implementa con lo que sabe de cada fenómeno,es decir, como su saber modifica la realidad.

Entrando en la identidad disciplinar, se reconoce queexisten conocimientos que aparecen de manera rudimentaria osimplificada en lo cotidiano o en el saber popular. Incluso enmuchos casos, en la escuela, o en el ámbito educativo en susdistintos niveles pudo haber sido estudiado un conocimientoen particular pero esto no implica que forme parte del saberdisciplinar de una profesión.

Por ejemplo, lo que el común de las personas conoce comoHablar… para el saber disciplinar de la Fonoaudiología es unafunción que está vinculada al lenguaje y a la voz, pero tambiéna la audición y a otras funciones como la deglución, la respira-ción etc… es decir, la forma en que se conoce algo en la vidacotidiana no es idéntica a como se lo conoce a nivel disciplinar.Cada conocimiento sufre un proceso de desnaturalización des-de lo que se conoce a nivel cotidiano hasta lo que se apropia en

una disciplina en particular.

La desnaturalización es un proceso en donde un co-nocimiento, a través de una mirada científica, y en el caso de laFonoaudiología, también una mirada clínica, permite identifi-car y caracterizar los componentes, denominar detalles o fenó-menos que llevarán a ese conocimiento a formar un saber queserá propio de una disciplina y no de otras que comparten ladescripción del mismo aspecto de la realidad.

Esta mirada, en la Fonoaudiología, se contempla desdeun concepto de salud, pues la disciplina surge en ese ámbito, ypor consiguiente, también desde un reconocimiento de la pato-logía y una acción hacia la rehabilitación, con estrategias y re-cursos que le son propios.

Esta desnaturalización lleva a definir los fenómenos en

algunos casos con términos también comunes a otras discipli-

Page 23: fonoaudiologicamente.pdf

8/10/2019 fonoaudiologicamente.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fonoaudiologicamentepdf 23/107

| S I L V A N A S E R R A |

24

nas, y en otros casos, a hacerlo con términos propios. Esto tam-bién impacta en una materialización de esos fenómenos, y lostransforma en hechos medibles, es decir, se tornan tangibles ycon significado fonoaudiológico (que frente a la mirada de inex-pertos y con una lupa de lo cotidiano no representan datos sig-nificativos).

Cito por ejemplo, si un niño se traba al hablar y su mamárefiere que tartamudea…  Para la mirada técnica de un

 fonoaudiólogo, se interpretará en base a cuestionamientos cien-

tíficos: ¿Es una falla en la actividad combinatoria del analiza-dor verbal, en la descodificación semántica o en la codificación

 semántica? ¿Sólo afecta la fluidez en el discurso y provoca una falla en la coordinación fono respiratoria? ¿Es un problema delenguaje o de interferencias de su base afectiva emocional?

 Ahora bien, el conocimiento de lo cotidiano se desnatu-raliza para formar parte de un saber profesional que el alumno

en su formación universitaria, irá adquiriendo a fin de desarro-llar una mirada profesional sobre los fenómenos de la realidadque conoce y puede manipular o modificar.

Pero no es el único proceso que debe sufrir el conocimien-to en su formación universitaria.

Luego que el estudiante lo ha incorporado, deberenaturalizarlo para devolver prestaciones sensibles y vulnera-bles a la demanda social que su profesión tiene como misión yvalor.-

Como idea a continuación comparto un cuadro quesecuencializaría el proceso que describí hasta ahora:

Page 24: fonoaudiologicamente.pdf

8/10/2019 fonoaudiologicamente.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fonoaudiologicamentepdf 24/107

| F O N O A U D I O L Ó G I C A M E N T E |

25

Como podemos observar es necesario que el conocimien-to cotidiano se desnaturalice y cuando el profesional completasu formación debe renaturalizarlo en su ejercicio laboral, para

llegar al paciente, y no llenarlo de datos técnicos, y cuestionescientíficas. A continuación y sólo para analizarlo en un ejemplo, com-

parto con usted un fragmento del libro Fonoaudiología, Aproxi-maciones logopédicas y audiológicas…. a manera de cuento:

Cierto día un fonoaudiólogo recibe un paciente que serealizará un estudio auditivo y el profesional le informa: “us-ted se va a realizar una audiometría, el estudio es sencillo yconsiste en:

• Ponerle audiocups en ambos pabellones auriculares cen-trados para que su conducto auditivo externo quede se-llado y permita que sólo ingrese la estimulación de lasvariedad medida en Hertz y en distintos niveles de sono-ridad expresados en decibeles que activará las distintaspartes de la vía auditiva e impactará perceptivamente en

las correspondientes zonas tono tópicas de la cóclea”.

Page 25: fonoaudiologicamente.pdf

8/10/2019 fonoaudiologicamente.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fonoaudiologicamentepdf 25/107

| S I L V A N A S E R R A |

26

¿Qué es lo que pasó por su cabeza mientras leía estaspalabras…?

Piénselo y reflexione:

• ¿El fonoaudiólogo, sabia lo que hacía? ¿Sabia lo que decía?

• ¿Le hablaba al paciente?

• ¿Con quien podía comunicarse en esos términos?

• ¿Que proceso se interrumpió, el de desnaturalización ode naturalización o re naturalización ?...

Muchas veces un excesivo uso del lenguaje técnico y des-naturalizado aleja al profesional del paciente, entorpece el vín-culo de un maestro con su alumno, o colabora con un fallo in-

 justo en un procedimiento legal por un peritaje fonoaudiológico.El conocimiento debe ser manipulado por el profesional

con tino y sensibilidad para prestar los servicios que su forma-ción universitaria propicia.

Es por ello, que en la apropiación de una identidad profe-sional fonoaudiológica, el alumno en formación deberá desna-turalizar los conocimientos cotidianos, metabolizar conocimien-tos de otras disciplinas vertientes y relacionales para apropiar-los al saber fonoaudiológico y luego re-naturalizarlo para llegara prestar un servicio al hombre común.

Los conocimientos se agruparán por su procedencia, esdecir de las ciencias que los abordan y de los que derivan, engrupos que formarán saberes. La fonoaudiología está formadapor más de un saber y a ellos los podemos clasificar en:

Saber clínico: es aquél que se manifiesta en la comuni-cación y en la salud de la personas. Remite a la baseanátomo-fisiológica como territorio donde las distintasdimensiones de la comunicación se manifiestan y mate-rializan a través de conductas, y su alteración da lugar a

las patologías que impactan, limitando o impidiendo la

Page 26: fonoaudiologicamente.pdf

8/10/2019 fonoaudiologicamente.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fonoaudiologicamentepdf 26/107

| F O N O A U D I O L Ó G I C A M E N T E |

27

comunicación o las dimensiones objeto de estudiofonoaudiológico. También es el paradigma de salud ge-neral a la que se remite la salud fonoaudiológica.Saber educacional: surge de los conocimientos que pro-vienen o se relacionan con la educación, entendiendo alhecho educativo como una manifestación de la comuni-cación que estudia la Fonoaudiología. La comunicacióndesde el punto de vista educacional refiere a las modifi-caciones y jerarquizaciones que pueden impactar en lacomunicación aportándole salud y calidad de vida a las

personas.Saber legal: es el cúmulo de conocimientos que provie-nen de las ciencias que analizan derechos y obligacionesen el servicio a la comunidad. La fonoaudiología se apro-piará del parámetro lícito del quehacer profesional alservicio de la comunicación del individuo. También, delas adecuadas intervenciones según parámetros éticos yprofesionales de sus modificaciones, de acuerdo al con-cepto de salud fonoaudiológica y a la calidad de vida delas personas.Saber científico: será el grupo de conocimientos, que amanera de estudios e investigaciones, permitirá abordarla comunicación, sus problemas y sus soluciones desdeuna mirada no intuitiva, con premeditación y rigurosi-dad científica que hará comunicable y muchas veces re-producible el saber en un marco probado de salud.

Todos los saberes formarán la fonoaudiología, y deberánmanifestarse a través de las distintas aplicaciones que esos co-nocimientos permitan hacer.

En la evolución de las ciencias sociales, cada momentohistórico fue signado por un modelo predominante que definíade manera acertada su validez científica. Así las ciencias vierona la luz de modelos como el conductismo, el estructuralismos

lingüístico, el modelo anátomo-clínico, el modelo neuropsicoló-

Page 27: fonoaudiologicamente.pdf

8/10/2019 fonoaudiologicamente.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fonoaudiologicamentepdf 27/107

| S I L V A N A S E R R A |

28

gico, sólo por citar algunos.Cada modelo, era impulsado por una disciplina de mane-

ra predominante. No obstante, por la convivencia, en laaplicabilidad de esos conocimientos, la disciplina contaminabael saber de otras ciencias con las que compartía su visión dehombre y de salud. A pesar de ser modelos con distancias histó-ricas, muchos de ellos permanecen vigentes en la Fonoaudiología

 y el fundamento es la instrumentación según la prestación pro-fesional y la necesidad del servicio del paciente en cuestión.

De manera más acabada lo expresa la Lic. Fernanda Ver-

de, Pedagoga, las ciencias sociales se conciben al interior de lasmismas en forma evolutiva o histórica, esto hace que se gestenmodelos superando a modelos precedentes. Otras disciplinasusan esos modelos en las prácticas sin historicidad y de manerainstrumental. En psicología o educacion, el conductismo es ana-crónico, pero en algunas terapias fonoaudiológicas puede estarvigente desde su aplicabilidad. No se debe dejar de afirmar, quea pesar de que los modelos provengan de otras ciencias debe

existir un proceso de apropiación fiel a la identidad profesionalde la Fonoaudiología y de acuerdo a la necesidad histórica deesa disciplina, para que la instrumentación sea posible.

Cualquiera sea el ámbito de trabajo de un profesional noes pertinente pensar, que es posible desestimar modelos o algu-nos saberes y sobreestimar otros. Todos los saberes son necesa-rios para ejercer la Fonoaudiología como ciencia y disciplina yno es vulnerable de fragmentaciones el saber fonoaudiológico.

Cada saber posibilitará aplicaciones. Las mismas seránlas incumbencias, es decir lo que la acreditación académica per-mite hacer y modificar de la realidad al fonoaudiólogo. Estasaplicaciones de los saberes, se manifestarán en acciones profe-sionales, similares en cada disciplina según el ámbito en el quese desenvuelvan. Las acciones serán producto el social que laFonoaudiología puede hacer como servicio comunitario.

Entonces las acciones posibles serán las de difusión, pro-moción, investigación y asistencia, entre otras, sin importar el

ámbito de trabajo.

Page 28: fonoaudiologicamente.pdf

8/10/2019 fonoaudiologicamente.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fonoaudiologicamentepdf 28/107

| F O N O A U D I O L Ó G I C A M E N T E |

29

Puede ocurrir que una misma acción sea posible en va-rios ámbitos de trabajo. Por ejemplo, se puede hacer promociónde la salud fonoaudiológica ejerciendo la Fonoaudiología en lasalud, en la educación o en el ámbito legal. Es decir una mismaacción no pertenece a un solo ámbito de trabajo sino que puederealizarse en varios de ellos.

Los saberes deben operar sinérgicamente, es decir, fun-dirse y manifestarse como un solo saber que aglutina y conden-sa los cuatro mencionados (salud, educacional, legal y científi-co) en cada acción profesional. Cualquiera sea el ámbito en el

que la acción se realice, no es posible fragmentar el saberfonoaudiológico. Cada saber aporta independientemente y creaun marco de contención para las prestaciones.

La contención será el marco que protege al fonoaudiólogoque ejerce una acción profesional desde la visión de salud, edu-cación, legalidad y cientificismo con la previsión y planificaciónde la acción y el impacto que tendrá la misma al ser llevado acabo. Relacionar de manera proporcional y directa cada saber al

ámbito de trabajo es desconocer que las acciones, por ejemploen el ámbito de la salud, deben tener sustento científico y am-paro legal tanto para el que realiza la prestación (fonoaudiólogo)como para el que la recibe (paciente). Por cierto, es una visiónparcializada y reduccionista. Es manifestar el desconocimientode que todos los saberes contribuyen a la prácticafonoaudiológica diaria.

Las prestaciones en cada acción profesional deben tras-lucir los saberes. Pero, ¿cuáles son las acciones de laFonoaudiología como ciencia y disciplina?

Podemos mencionar las siguientes:

Page 29: fonoaudiologicamente.pdf

8/10/2019 fonoaudiologicamente.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fonoaudiologicamentepdf 29/107

| S I L V A N A S E R R A |

30

Nota: Se considera que toda acción profesional debe sercientífica (cualquiera sea el ámbito de desempeño laboral de la

profesión).

 Acciones de

Promoción ydifusión

 Acciones de

capacitación

 Acciones en

cuanto a la

investigación

 Acciones

asistenciales

en especial en

el ámbito de

la salud yeducación

Promueven el concepto de salud, de equilibrio y ar-

monía en la comunicación y de las dimensiones quela definen desde el punto de vista de la

fonoaudiología, desde la mirada individual y socio-

cultural. También aspectos ligados a la enfermedad

 y patologías fonoaudiológicas y su impacto en el des-

empeño social y en especial, el laboral.

 Aquí se enseñan aspectos de la comunicación

optimizada para un perfil de desempeño en particu-

lar, por ejemplo, higiene y profilaxis vocal en em-

pleados de call center.

Son las que pretenden conocer, descubrir y demos-

trar aspectos de la comunicación ligados a la cali-

dad de vida de los individuos y a la prueba de técni-

cas e instrumentos profesionales (su eficacia en el

uso terapéutico, por ejemplo). Las acciones están

ajustadas a los pasos y procesos de la investigacióncientífica y sus resultados se pueden difundir y co-

municar dentro de la comunidad científica.

Estas acciones abordan la problemática de la comu-

nicación optimizándola, previniendo su desorgani-

zación o patologías o rehabilitándola en caso de

haberla perdido. En el ámbito educativo, las accio-

nes aminoran el efecto de las dificultades de la co-municación en el encuentro de la enseñanza de un

currículum escolar o lo adecuan desde lofonoaudiológico a las posibilidades y oportunidades

de aprendizaje de un individuo que manifiesta difi-

cultades en su comunicación

Page 30: fonoaudiologicamente.pdf

8/10/2019 fonoaudiologicamente.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fonoaudiologicamentepdf 30/107

| F O N O A U D I O L Ó G I C A M E N T E |

31

Se debe inferir una aclaración con respecto a las accionesasistenciales en el ámbito de la salud y educación:

Históricamente, el perfil fonoaudiológico fue diseñadopara la inserción laboral en el ámbito de la salud, y las presta-ciones asistenciales era la acción predominante. Al avanzar lasociedad en una mirada mas allá de la patología y reconociendola discapacidad y a las personas que las padecen con acceso yderechos no sólo a servicios de rehabilitación sino con necesi-dades de educacion, se puede considerar que la integración delfonoaudiólogo al ámbito educativo como pertinente. Esto sin

lugar a dudas está vinculado a la historia de la discapacidad,desde el momento en que un niño con alguna discapacidad na-cía y era tirado de una montaña pues indicaba que era un casti-go de los dioses, hasta nuestros días donde la discapacidad noimpide al que la padece, acceder a la educacion y a un trabajodigno.

 Ahora bien, en esa línea histórica, en un momento deter-minado se crean las escuelas para niños con alguna discapacidad.

Es entonces cuando se reconoce que, no sólo son seres suscepti-bles a ser educados sino que la sociedad puede dar una respues-ta desde ese ámbito diferenciando la propuesta curricular. Ladiscapacidad además de ser asistida en el ámbito de la salud, escontenida en una escuela especial. Esta escuela cuenta con ungabinete de profesionales de la salud y los docentes con forma-ción especifica en la educacion de niños con discapacidad.

Sin dudas, la necesidad en la escuela especial de la inte-gración del fonoaudiólogo a su gabinete, redefinió nuevamenteun perfil y prestaciones diferentes. En un comienzo, elfonoaudiólogo se insertó asistiendo al igual que en el ámbito dela salud. Es decir, asistía diagnosticando y rehabilitando a losniños con discapacidad. Luego pudo sensibilizarse a la proble-mática y a demanda de la educación y realizó prestaciones edu-cacionales en ese ámbito. De esta manera, no buscó modificarni intervenir en la discapacidad que padecían esos niños, puesesa posibilidad la recibía del ámbito de la salud, sino que optimizó

su relación con el currículo escolar y las posibilidades de apren-

Page 31: fonoaudiologicamente.pdf

8/10/2019 fonoaudiologicamente.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fonoaudiologicamentepdf 31/107

| S I L V A N A S E R R A |

32

dizaje. Esta fonoaudiología es muy joven y aun no está muy de-sarrollada.

Es importante destacar, que un fonoaudiólogo puede ha-cer salud en el ámbito educacional y eso no lo hace practicar laFonoaudiología educacional. Por lo que se reconoce que el ám-bito laboral no define las acciones que el profesional va a llevara cabo, sino que son las acciones las que definen el tipo deFonoaudiología que se practica. Por consiguiente, encontramoslas acciones que a continuación se detallan en el ámbito educa-

tivo y de la salud:

 Acciones asistenciales en el ámbito de la salud:son las más conocidas de la disciplina. Implican la aten-ción de pacientes en centros de salud.

 Acciones educacionales en el ámbito de la salud:Son prestaciones extensionistas de pacientes que se atien-den en tratamientos fonoaudiologicos en consultorios y

que deben integrarse en la escuela común con un apoyodel mismo terapeuta como técnico docente integrador.

 Acciones educacionales en el ámbito de la edu-cación: Se trata de la apropiación de las necesidades dela escuela por parte del profesional y la ofertafonoaudiológica, trascendiendo los conceptos de patolo-gía y terapéutica y asumiendo los de las necesidades es-peciales y adecuaciones curriculares.

 Acciones asistenciales en el ámbito de la educa-ción: Son prestaciones que disponen terapéuticamentea los alumnos en cuanto a sus dificultades, que se dan enel ámbito de la escuela. Muchas veces, es el caso de laescuela especial o el caso de la escuela con escolaridadcomún, pero con orientación curricular especial (porejemplo: en canto, donde el fonoaudiólogo debe ofrecerpautas de higiene y profilaxis vocal además de valoracio-nes diagnósticas de la voz y su evolución en la escuela).

Page 32: fonoaudiologicamente.pdf

8/10/2019 fonoaudiologicamente.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fonoaudiologicamentepdf 32/107

| F O N O A U D I O L Ó G I C A M E N T E |

33

 ÁMBITOS DE TRABAJO

Definir el espacio social donde se satisface la necesidadde una profesión es fundamental. No obstante muchas discipli-nas definen nuevos espacios de inserción laboral y de los servi-cios que prestan a medida que crecen como ciencia y como im-pacto social.

La Lic. Fernanda Verde, pedagoga, propone mirar las cien-cias y las disciplinas con una perspectiva histórica donde en

algún momento, por necesidades intrínsecas de su crecimiento y desarrollo, las ciencias se repiensan, formulando nuevos co-nocimientos y generando una actualización de la identidad pro-fesional, que las define como un proceso de autoestructuración

 y constitución. Sin lugar a dudas, los marcos legales y las defi-niciones acerca de la incumbencia profesional que proponendesde lo académico universitario, los títulos de grado, post-gra-do y de especialización son los que dan asidero al perfil de desa-

rrollo laboral que tendrá el profesional. Las incumbencias sonlas acciones permitidas y avaladas por la formación universita-ria que se acreditan con el título profesional.

 Volviendo a la instancia de reformulación en laFonoaudiología podría esquematizarse de la siguiente manera:

Page 33: fonoaudiologicamente.pdf

8/10/2019 fonoaudiologicamente.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fonoaudiologicamentepdf 33/107

| S I L V A N A S E R R A |

34

 La Fonoaudiología contemporánea está en un momentode redefiniciones accediendo a nuevos espacios de participación

 y a nuevos servicios que prestar. Esto surge de profundos cam-bios sociales y por la necesidad de actualizar la identidad profe-sional vinculada al avance científico y a las demandas del mediode trabajo.

  Es por eso que el lugar donde puede trabajar unfonoaudiólogo, está ligado a los servicios y al impacto de sus ac-ciones y no está limitado, sino por el contrario, se encuentra enun momento de amplia expansión. Cada acción profesional debe

ejercerse en el marco de la conciencia ética, social, individual yprofesional sin importar el ámbito de trabajo en el que se dé.

Podemos mencionar algunos de los ámbitos de inserciónlaboral del fonoaudiólogo, estos son:

 Ámbito de la Educación: tanto en instituciones educati-vas de escolaridad común como especial y en organismosque trazan lineamientos curriculares. También en insti-

tutos que requieran capacitación laboral en aspectos re-lacionados con la expresión verbal fluida, como la orato-ria, el desarrollo del potencial vocal, auditivo, expresivo

 y comunicativo de los alumnos que allí concurren.

 Ámbito Legal: en organismos e instituciones que breganpor la justicia o promulgan o gestionan leyes.

 Ámbito Gremial o Político: en organismos que trazanprogramas de protección y validación del ejercicio profe-sional, desde la mirada de los derechos y obligaciones,desde la ética, y con la justa remuneración y administra-do para los fonoaudiólogos.

 Ámbito Empresarial o Comercial: Por ejemplo: en depar-

tamentos de capacitación de empresas donde el uso de la

Page 34: fonoaudiologicamente.pdf

8/10/2019 fonoaudiologicamente.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fonoaudiologicamentepdf 34/107

| F O N O A U D I O L Ó G I C A M E N T E |

35

voz sea profesional (como herramienta de trabajo), o encomercios de venta de audífonos, etc. También en el ase-soramiento de proyectos de capacitación en idiomas.

 Ámbito de la Salud: en clínicas, hospitales, centros derehabilitación, consultorios etc.

El ámbito de la salud, es uno de los más desarrollados ypropone distintos espacios de participación. El fonoaudiólogo

puede atender en consultorio, a pacientes ambulatorios; puedeatender en internación, si el paciente se encuentra allí, tantoen cuidados intensivos (UTI, Unidad de Cuidados intensivos)como intermedios (UCC) o en sala común y puede asistirlo ensu domicilio, si el paciente lo requiere. Entonces se habla deatención en “consultorio”, “internación” y “domicilio”. Puedeatender pacientes desde la neonatología hasta el adulto que re-quiere sus servicios.

Cuando el paciente así lo solicite, la prestación del servi-

cio puede llegar a trascender los límites del ámbito de la salud.Si el paciente es un niño, y se lo está asistiendo por con-

sultorio, por ejemplo, en una rehabilitación que comprometesu comunicación, puede complementarse la atención con unacompañamiento a través de apoyos especiales en el ámbito dela escuela. Si el caso es de un paciente adulto, las mismas ma-niobras de la atención pueden llegar a su ámbito de trabajo paralograr con éxito su inclusión laboral. Esto no se da en todos los

pacientes pero son maniobras habituales en algunos casos.Cualquiera sea el ámbito de trabajo, el fonoaudiólogosiempre presta servicios profesionales a personas y los mis-mos deben impactar en la calidad de vida de las personas mu-chas veces a pesar de que sus dolencias permanezcan. Ademásno debemos perder de vista que la acción del fonoaudiólogo nose realiza sóla y aislada de un equipo de profesionales, depen-diendo esto del lugar de trabajo. A pesar de que la disciplina

tiene definido los alcances de su labor, la  complejidad del

Page 35: fonoaudiologicamente.pdf

8/10/2019 fonoaudiologicamente.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fonoaudiologicamentepdf 35/107

Page 36: fonoaudiologicamente.pdf

8/10/2019 fonoaudiologicamente.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fonoaudiologicamentepdf 36/107

| F O N O A U D I O L Ó G I C A M E N T E |

37

También, está la posibilidad de ocupar espacios laboralesdesde el trabajo individualizado: en consultorios, gabinetes olaboratorios de investigación etc. o el trabajo en equipo de pa-res o colegas. Aquí los equipos lo forman fonoaudiólogos quepor su especialidad pueden completar la prestación.

Desde hace un tiempo, hay una serie de cambios en dis-tintas esferas de la sociedad que lleva a crear nuevos modelosde inserción laboral percibiendo la demanda social. Hoy pode-mos determinar distintos tipos de fonoaudiología.

TIPOS DE FONOAUDIOLOGÍA 

Se pueden identificar distintos tipos de Fonoaudiologíasegún cuales sean las acciones de la prestación profesional:

En muchos casos, lo define el ámbito de trabajo. No obs-tante, puede existir la pertenencia profesional a un ámbito la-boral y trascenderlo en alguna acción profesional precisa. Porejemplo, un fonoaudiólogo puede trabajar en su consultorio(Fonoaudiología Asistencial) con un paciente. Puede ser un niñoque ha tenido un accidente de tránsito que le complica su co-municación como consecuencia del mismo. El paciente en edadescolar requiere entonces, que el fonoaudiólogo, colabore en sudesempeño desde la Fonoaudiología educacional.

Se pueden precisar cuatro tipos de fonoaudiología moti-vadas por las acciones profesionales y en todas ellas se exi-ge un preciso sincretismo de todos los saberes (asistencial, le-

gal, educacional y científico).

LA INSERCIÓN LABORAL DEBE IR DE LA MANO DE LA ACTUA-

LIZACIÓN DEL ROL PROFESIONAL Y LA DEMANDA SOCIAL

Page 37: fonoaudiologicamente.pdf

8/10/2019 fonoaudiologicamente.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fonoaudiologicamentepdf 37/107

| S I L V A N A S E R R A |

38

Un mismo profesional, puede realizar acciones en uno oen todos los tipos fonoaudiológicos. La meta que motiva esasacciones, es la que define el tipo que se está desarrollando. Nose puede pensar que habrá una acción alejada de los parámetrosde salud. Pero si la meta o el propósito que desempeñan algu-nas acciones determinadas es, por ejemplo, que se armonice larelación de un niño con la propuesta curricular escolar, a pesarde ser atendido en un consultorio, se estará haciendoFonoaudiología educacional. Por ejemplo, la vinculación con el

paciente en una valoración fonoaudiológica asistencial, exigeun tipo de vinculación y rol que no es pertinente en laFonoaudiología legal o científica. Es así que aspectos del perfilprofesional deben modificarse al hacer uno u otro tipo deFonoaudiología.

En los cuatro tipos de Fonoaudiología, sin duda, existeun saber predominante que sustenta sus acciones, pero siem-

pre subyacen bajo ellas todos los saberes vinculantes. Siemprese debe reconocer que el saber predominante es el asistencial yel clínico, sin pensar que los otros saberes son menores o me-nos importantes.

Se puede asumir que el ámbito de desempeño profesio-nal, indudablemente, va a definir las acciones, pero no siemprees así. Puede un fonoaudiólogo estar realizando acciones deFonoaudiología Legal en una escuela y no estar por ello reali-zando prestaciones educacionales. Por ejemplo cuando es peri-to de un juicio y debe informar al juez el desempeño escolarligado a la dificultad fonoaudiológica que motiva el juicio.

Las acciones y los saberes trascienden los ámbitos profe-sionales de desempeño laboral.

Page 38: fonoaudiologicamente.pdf

8/10/2019 fonoaudiologicamente.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fonoaudiologicamentepdf 38/107

| F O N O A U D I O L Ó G I C A M E N T E |

39

FONOAUDIOLOGÍA ASISTENCIAL

Sin duda, es el tipo más difundido de ejercicio profesio-nal y por ello, el más sencillo de describir. Se relaciona con lasprestaciones en el ámbito de la salud y tiene un subtipo que esla Fonoaudiología Ocupacional. Aquí las acciones que desem-peña el fonoaudiólogo se miden según la organización del siste-ma de salud. Es por ello que se habla de un tiempo preventivo,

asistencial propiamente dicho y de tratamiento o rehabilitación.También incluye las instancias diagnósticas y terapéuticas. Lasacciones tienen estrecha vinculación con cada aspecto de la sa-lud, en general; y en particular, con la salud y calidad de vidaligadas a las funciones comunicativas y sus dimensiones expre-sadas en las funciones de abordaje fonoaudiológicas. Existe unmarco general, que encuadran las acciones en salud, y a éste lodetermina el Estado como agente responsable de la salud de la

comunidad en general. Es el que pauta la salud pública, comosalud de la comunidad, en relación a la calidad de vida de losindividuos que componen la misma. El Estado puede reglamen-tar cómo debe accionarse en las profesiones que cuidan la saludde una sociedad, influyendo de manera individual e impactandoen toda las sociedad.

Para pensar en la salud de una comunidad, no sólo hayque observar la ausencia de enfermedad, sino también buscarlas estrategias que permitan promocionar la salud. Esto debe

realizarse desde el momento de la concepción de un niño, yaque desde esa etapa pueden suceder hechos que afectarán susposibilidades de crecimiento, maduración y aprendizaje. Estotambién gravita en la inserción e integración social del niño engestación. La historia personal de un individuo se imprime des-de su concepción, luego durante la gestación y en la manera denacer y vivir los primeros tiempos, impactando en su salud ypor ende, en su condición socio individual.

Page 39: fonoaudiologicamente.pdf

8/10/2019 fonoaudiologicamente.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fonoaudiologicamentepdf 39/107

| S I L V A N A S E R R A |

40

Para la salud pública en general, los cuidados de la ma-dre embarazada son vitales, y la Fonoaudiología interviene enesa preocupación de la salud pública.

La Fonoaudiología como profesión interdisciplinaria re-quiere apropiarse de la condición de salud para aportar a la no-ción salud fonoaudiológica. Existen hechos en la vida de las per-sonas que pueden determinar problemáticas que llegarán a serde interés fonoaudiológico. Desde el momento de la gestaciónde un niño, la mirada protectora se arroja hacia la madre, inclu-so antes de la concepción, con la necesidad de una vacunación

contra la rubéola para impedir que la mujer en gestación con-traiga durante el embarazo esa enfermedad, que podría afectarla audición del bebé y su desarrollo neurológico. Ya en el emba-razo es necesario el cuidado y control de la madre, especialmen-te en el primer trimestre de gestación. Esto se relaciona con laetapa de formación en la instancia intrauterina de la cara, boca

 y oídos del bebé. Estas etapas de formación determinarán elterritorio donde se manifestará la comunicación y las dimen-

siones de ésta a nivel fonoaudiológico. También es necesarioque la embarazada no contraiga enfermedades, y si las contrae,asesorarse para su tratamiento. La ingestión de medicamen-tos, consumo de alcohol y/o drogas pueden interferir en el creci-miento y desarrollo del bebé en gestación, es por ello que esnecesario la información de cada una de estas sustancias y lasposibles implicancias en la salud del bebé.

 Ya en la llegada al mundo del bebe, influye con conse-cuencias inmediatas y tardías la forma en que se llegó al parto,como fue éste y las instancias inmediatas después del nacimiento,tanto para la madre como para el recién nacido. En ese momen-to es pertinente reconocer la vulnerabilidad del bebé y la nece-sidad de estrategias claras de protección de la salud del niño yla prevención de enfermedades. Es necesario que existan con-troles, entre los cuales está el screening auditivo. También, esvital que se ofrezca información a la madre acerca de los recur-sos del niño recién nacido, de la capacidad y autonomía respira-

toria, capacidad de alimentación con pecho materno o biberón y

Page 40: fonoaudiologicamente.pdf

8/10/2019 fonoaudiologicamente.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fonoaudiologicamentepdf 40/107

| F O N O A U D I O L Ó G I C A M E N T E |

41

las evidencias deglutorias al respecto.Cuando el niño logra un desarrollo y maduración perti-

nente y se lo considera niño pequeño, se debe contemplar lavariedad de experiencias que colaborarán en el desarrollo de sucomunicación, y cuáles impactarán en el desarrollo de funcio-nes simples y complejas de jerarquía creciente por las distintasetapas de aprendizaje que el niño transite. Entre las funcionescomplejas podemos mencionar el lenguaje como dimensión deestudio fonoaudiológico que permite el acceso a una madura-ción cognitiva. Luego en el adulto, la salud se relacionará con la

conservación de las competencias y habilidades adquiridas, asítambién con la prevención y ausencia de enfermedad. En eldesarrollo de un individuo existen hábitos y costumbres quepueden impactar en su estado de salud en general, y en parti-cular, la fonoaudiológica. Uno de los aspectos, también contem-plados, es aquél que se relaciona con las acciones que promue-ven y protegen la salud de los trabajadores, también conocidocomo salud ocupacional. Este no es un tipo diferente de salud

pero es la aceptación de que, como fuerza productiva de un Es-tado, los trabajadores son vulnerables y deben ser protegidoscon estrategias y campañas claras de salud dirigidas a la proble-mática que genera el ámbito laboral. Las acciones que llevan ala prevención y el control de enfermedades y accidentes; el con-trol o eliminación (en lo mejor de los casos), de los factores ycondiciones que ponen en riesgo o peligro la salud y la seguri-dad en el trabajo. Esto no sólo es un cuidado sino también lanecesidad de una Nación de potencializar la productividad desus recursos humanos con promoción de la seguridad e higie-ne, la salud laboral. Al hablar de salud, se entiende tanto elbienestar físico y mental, como el social de los trabajadores, queimpactará en la optimización y el mantenimiento de su capaci-dad de trabajo, su valor productivo. Desde la salud ocupacionalse considera a los trabajadores con una vida social y económica-mente productiva, de manera activa y protagónica, que contri-buye efectivamente al desarrollo sustentable de una comuni-

dad. La Salud Ocupacional involucra a todos los actores relacio-

Page 41: fonoaudiologicamente.pdf

8/10/2019 fonoaudiologicamente.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fonoaudiologicamentepdf 41/107

| S I L V A N A S E R R A |

42

nados con el mundo del trabajo. Por un lado, a la responsabili-dad del sector que propone el trabajo (empleador) y por el otroal trabajador (empleado), como protagonistas comprometidosen el mantenimiento de su salud y en el impacto social de lamisma. Al haber una salud ocupacional existe unaFonoaudiología ocupacional. Esta es un subtipo de la asistencial

 y presta servicios tanto al Estado, como a algunos de los otrossectores involucrados en la misma. Aborda la salud de los tra-bajadores desde las distintas dimensiones que involucran a lacomunicación, objeto de estudio principal de la disciplina, y ac-

ciona dependiendo de las motivaciones propias del mundo deltrabajo. Los ejes predominantes según los sectores involucradospueden ser:

• Las necesidades de una empresa de velar por la salud desus trabajadores, creando una organización que contro-le, capacite y coordine la higiene y seguridad laboral.

• La necesidad de un estado que controle, promueva y le-gisle con respecto a la salud ocupacional y su impacto enla calidad de vida de los individuos.

• La necesidad de los trabajadores de conocer einvolucrarse en las acciones que impactarán, desde sutrabajo, en su productividad y salud en general, con ase-soramiento profesional e incluso con informes que pre-vengan enfermedades profesionales que afecten la cali-dad de vida de los individuos y por ende su capacidad detrabajo.

En una sociedad organizada el Estado propone una es-tructura y marcos legales para que cada actor tenga derechos

 y obligaciones que protejan esta salud. Existen organismos oinstituciones que asumen la necesidad de cuidar la salud ocu-

pacional y velar por la productividad de las empresas y los tra-

Page 42: fonoaudiologicamente.pdf

8/10/2019 fonoaudiologicamente.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fonoaudiologicamentepdf 42/107

| F O N O A U D I O L Ó G I C A M E N T E |

43

bajadores. Estas son las aseguradoras de riesgos de trabajo ylas clínicas de medicina laboral. La Fonoaudiología ocupacio-nal es parte de los equipos de trabajo de estas instituciones.Una de las más comunes prestaciones de este subtipofonoaudiológico fue y es sin duda, la prestación audiológica.No obstante, existen otras prestaciones pertinentes como loson las prestaciones de cuidado y prevención de enfermeda-des profesionales laborales de la voz. Esto está ligado al auge yal desarrollo empresarial. Como fenómeno de esta época y dela mano del desarrollo tecnológico y de las comunicaciones,

surgieron los centros de servicio de atención telefónica, dondese asiste a usuarios acerca de oferta de productos, usos de ser-vicios etc. Esto ha incluído en el mercado laboral un recursohumano nuevo que no existía anteriormente: un individuoaltamente comunicativo con recursos lingüísticos y vocales,como así también auditivos. Esto ha impactado también en laFonoaudiología y ha llevado a desarrollar criterios diferentesde la concepción de la voz como herramienta de trabajo. En-

tonces, esta disciplina debe optimizar el valor productivo de lavoz en el capital humano del trabajador y de la empresa.Habitualmente se consideraba la voz profesional como

la voz de locutores, cantantes, actores. Es decir que el uso en eldesarrollo de su trabajo requería un cuidado desde criterios es-téticos y de rendimiento.

En un centro de atención telefónica, la productividad la-boral de un trabajador (en cuanto a la voz) se vincula con elrendimiento más que con un perfil estético. Esto se denominauna voz laboral, más que profesional. Es decir, que las necesi-dades de la voz requieren un desarrollo, control y optimizacióndiferentes de las que surgen de profesionales de la voz donde labelleza y el uso están ligados. La Fonoaudiología ocupacionalestá en constante crecimiento y depende de la globalización delos mercados, el desarrollo empresarial y tecnológico, y de lasinstituciones que velan por la salud ocupacional de los trabaja-dores. La Fonoaudiología tiene un lugar privilegiado al respec-

to, pero debe lograr anticipar acciones y no solamente reaccio-

Page 43: fonoaudiologicamente.pdf

8/10/2019 fonoaudiologicamente.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fonoaudiologicamentepdf 43/107

| S I L V A N A S E R R A |

44

nar a las demandas.El hacer profesional exige también disciplina y procedi-

mientos que no pongan en riesgo la salud y que además, garan-ticen que el accionar del profesional posee la pericia y criterioprofesional que el paciente necesita.

El profesional no puede exponer la salud del paciente enprocedimientos y técnicas de abordaje, por el intento de aten-derlo.

FONOAUDIOLOGÍA CIENTÍFICA 

Cada disciplina es, como ya lo mencionamos antes, unconjunto de conocimientos devenidos de otras ciencias y cono-cimientos generados por sí misma. La fonoaudiología no es unaexcepción. Muchas veces al llegar a una disciplina, el que la

estudia, puede no cuestionarse acerca de como llegaron a sercientíficos algunos conceptos o a reconocer el bagaje históricode los mismos. Se los aprende sin cuestionarlos. Si de esta acti-tud dependiera el avance de las ciencias, estas no hubieran evo-lucionado lo suficiente. Es por eso que se requiere una miradacrítica sobre cada conocimiento al que se expone un individuo.

Muchos conocimientos pueden demostrarse y otros sim-plemente requieren que se instalen en el patrimonio de unadisciplina. Existe un ámbito de trabajo como el laboratorio odepartamento de investigación donde los conocimientos se pue-den gestar, estudiar o investigar y demostrarse. Ese espacio tie-ne la necesidad de rutinas probadas desde el ámbito científicoque se siguen de manera universal. La universalidad de las ru-tinas garantiza la reproducción de los resultados y la verifica-ción de los mismos salvaguardando los conocimientos de capri-chosas miradas subjetivas del investigador inexperto. Cuandola realidad es mirada desde lo cotidiano, muchos conocimientos

expresados como problemas o preguntas parecen resueltos y

Page 44: fonoaudiologicamente.pdf

8/10/2019 fonoaudiologicamente.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fonoaudiologicamentepdf 44/107

| F O N O A U D I O L Ó G I C A M E N T E |

45

pueden no requerir de un espacio diferente de demostración oconfirmación que permita re- pensarlos y re- conocerlos nueva-mente. Desde la necesidad de desnaturalizar lo cotidiano, la cien-cia debe cuestionar lo evidente y lo aceptado para probar o de-mostrar la mirada técnica profesional de un hecho de la reali-dad desde una disciplina. Cada espacio de formación profesio-nal de grado, incluso desde el ámbito de la escuela secundaria,se propone el estudio de la metodología de investigación. Estaestructura que permite investigar científicamente, tambiénpermite comunicar confiablemente los conocimientos hallados

a manera de conclusiones en esas investigaciones.La ciencia tiene una estructura que permite generar

nuevos contenidos, recuperar y valorar los que ya están en ella y asegurar un ejercicio profesional idóneo y eficaz. Allí es dondeel Método Científico justifica su existencia. Este método sumauna serie de pasos y procedimientos para encontrar respuestasmás allá del terreno especulativo. Sirve para hacer las pregun-tas correctas en cuanto a un conocimiento por adquirir, a un

paciente por evaluar, a un proyecto a realizar, etc.Siempre se requiere de una estructura que encuadre ac-ciones y conclusiones de las mismas. Esto también hace posibletrasmitir ideas y le otorga validez a lo realizado, pues se puedecomprobar y demostrar.

Poner énfasis en el saber individual de conocimientoscientíficos profesionales para su aprendizaje no implica que sedeba pensar, ingenuamente por cierto, que al no saber algo elindividuo, la ciencia lo desconoce.

El proceso de conocimiento reconoce tiempos que seestructuran en etapas y deben contener saberes propios de ladisciplina a investigar. Al respecto, se debe considerar que sepuede investigar sin que el ámbito de desarrollo laboral delfonoaudiólogo sea el científico. Muchas veces, el acercamiento ala ciencia y su método es resultado de la formación y estudiosde grado universitario.

 A pesar de que un profesional transite esporádicamente

Page 45: fonoaudiologicamente.pdf

8/10/2019 fonoaudiologicamente.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fonoaudiologicamentepdf 45/107

| S I L V A N A S E R R A |

46

esta labor, no puede hacerlo de manera idéntica al que realizaotras labores en otros ámbitos. Se debe modificar el rol profe-sional. En los ámbitos de la salud legal y educacional existendatos que conforman la mirada macroscópica que el profesionaltiene de un paciente, un alumno o un actor de un juicio. Esamirada incluye relaciones que gravitan en la sensibilidad delprofesional, es decir, en su subjetivismo. En el ámbito científicocada acción exige higienizar la estructura mental para obtenerdatos, por ejemplo, de una persona que será una unidad de aná-lisis de una muestra en una investigación. Cuando se investiga

se debe descontaminar cada marco teórico y variable a estudiar.Muchas veces el investigador que plantea y diseña una investi-gación puede ser el mismo que recolecte los datos en el campode la investigación, es decir, que experimente, evalúe, registre,etc. Pero cuando realice el informe final de investigación, elautor deberá analizar los datos y resultados sin opiniones nisubjetivismos propios del contacto del investigador con el uni-verso de estudio, sus datos y sus variables. Cada dato de investi-

gación se apoyará en antecedentes científicos por lo que se pue-de investigar lo conocido. El investigador diseñará la investiga-ción desde lo que ya conoce. No se puede investigar para estudiaralgo que se desconoce. La investigación exige el control del cono-cimiento que se manipula para describirlo, experimentarlo.

 Asumir un proceso de investigación implica también se-parar los conocimientos de opiniones o vivencias del investiga-dor, a fin de producir generalizaciones que involucren a todoslos que comparten el mismo saber profesional.

En cada investigación que se inicie, el autor debe pre-guntarse:

• ¿Esta investigación podría ser realizada por otra disci-plina logrando asumir los mismos conocimientos que seexponen en ella? Si es así ¿cómo se debe apropiar el cam-po de saber fonoaudiológico logrando identidad profesio-nal?

Page 46: fonoaudiologicamente.pdf

8/10/2019 fonoaudiologicamente.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fonoaudiologicamentepdf 46/107

| F O N O A U D I O L Ó G I C A M E N T E |

47

• ¿En esta investigación se logra conocer o analizar cono-cimientos describiendo o por medio de la experimenta-ción?

• Lo que el investigador cree: ¿Está apoyado por corrien-tes teóricas que lo avalen?

• ¿Todo lo que configura la investigación está escrito enella o se omiten o generalizan detalles haciendo vulne-rables las interpretaciones de un lector ocasional?

• ¿La manera de escribir la investigación se expresa se-

gún un lenguaje de textos académicos? Por ejemplo, losautores no hablan de sí en primera persona sino en ter-cera y de un modo impersonal (“se investigará...., porejemplo”) con los verbos correctamente conjugados.

La investigación científica puede ser generada por el in-vestigador o leída por sus pares. Sin duda, revela las motivacio-nes de relacionar, conocer o analizar los datos en cuestión, parallegar a cumplir los objetivos que impulsan la investigación

misma. Es conveniente que el lector de investigaciones científi-cas desarrolle un juicio crítico en cuanto a lo que lee. Debe reco-nocer los alcances de las publicaciones profesionales, lograndoidentificar los artículos pertenecientes al ámbito científico ydiferenciando cuáles son textos de opinión. Para ello, se propo-ne una guía para reconocerlos:

1. ¿Es un trabajo científico, monográfico?

2. ¿Hay objeto de estudio o pregunta problema?

3. ¿Hay diseño metodológico?

4. ¿Los resultados citados son patrimonio del análisis e in-terpretación del autor?

5. ¿Citan variables no controladas en la publicación?

6. ¿En que instancia del quehacer fonoaudiológico tieneaplicabilidad el texto?

Page 47: fonoaudiologicamente.pdf

8/10/2019 fonoaudiologicamente.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fonoaudiologicamentepdf 47/107

| S I L V A N A S E R R A |

48

La ciencia es nuestra primera identidad profesional y esdeber de los fonoaudiólogos nutrirla y acrecentarla.

FONOAUDIOLOGÍA EDUCACIONAL

La Fonoaudiología ingresa al ámbito de la educación dela mano de la división del sistema en escuela común y escuelaespecial. No obstante es preciso reconocer que la comunicación

se manifiesta mas allá de la presencia o no de discapacidad, porende existe un espacio en la escuela común para la disciplinaque aún se está desarrollando tímidamente.

La comunicación es un proceso de interacción donde unoo más participantes se contactan, intercambian información pormedio de mensajes y todas las partes del circuito que manifies-ta este proceso se ven modificadas. Esto se da en personas con ysin discapacidad, entendida a ésta última como clásicamente se

la concibe. En el ámbito escolar se proponen situacionescomunicativas con transmisión de mensajes. Las modificacio-nes esperadas del circuito pueden ser interpretadas como ex-pectativas de logro, según un currículo establecido desde el Es-tado. La formalización del aprendizaje no modifica la manerade aprender que un niño trae al ingresar a la escuela, lo puedepotenciar o limitar en la manera en que la comunicación semanifieste o establezca.

 Cada vinculación o exposición en lo que comúnmente sesupone aprendizaje, es un circuito de comunicación, ya que hayuna modificación en los integrantes del circuito comunicativo.Entonces, se analiza el circuito con un educando (como recep-tor), se educa y el educador (como emisor). El primero se educa

 y el segundo se modifica con lo que su alumno le enseña a él.Existien corrientes que, desde su concepción pedagógi-

ca, suponían que el alumno era un individuo al que se le debíanfavorecer los aprendizajes considerándolo como una hoja en blan-

co. Eso ya se ha dejado de pensar y hoy los dos componentes del

Page 48: fonoaudiologicamente.pdf

8/10/2019 fonoaudiologicamente.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fonoaudiologicamentepdf 48/107

| F O N O A U D I O L Ó G I C A M E N T E |

49

circuito de la comunicación en el ámbito escolar son productosde aprendizajes previos formales y no formales, y los ponen en

 juego al vincularse en la escuela. Al educar, el docente ejerceeducatividad y el alumno manifiesta su educabilidad y modificaal docente en ello.

Se podría sostener que no existe acto comunicativo queno modifique a los integrantes del mismo. El solo hecho de en-viar mensajes o trasmitir información hace que el emisor semodifique al hacerlo y el receptor se modifique al recibirlo.

Con el avance en nuestra sociedad, de la mano de la

globalización y del progreso tecnológico, las leyes que susten-tan cada responsabilidad del Estado se han ido modificando.Esto ocurrió en el ámbito educacional. El sistema se ve modifi-cado y por cuestiones económicas y políticas se fijan reformasque tienden a globalizar la manera de educar, curar, o vivir quecada país tiene en su interior. En la educación, esas modifica-ciones también ocurren y llegan a tocar el desempeño del profe-sional fonoaudiólogo.

 Antes de la reforma educativa de 1993, la educación con-taba con dos sistemas que la formaban: la escuela común y laescuela especial. El fonoaudiólogo se insertaba en el ámbito deeducación especial como parte del gabinete que asistía y aseso-raba a docentes, padres y alumnos que se educaban en esa ins-titución. Aquí la discapacidad requería una oferta educativadiferenciada y especializada. La escuela especial proponía elmismo curriculum que la escuela común, de manera oficial ycon expectativas muy bajas y personalizadas a la problemáticadel alumno especial. Este alumno transitaba el espacio educati-vo y no podía sino rara excepciones incluirse socialmente en elmundo laboral. Se lo consideraba un ser no productivo. Un serdiferente.

La reforma educativa surge y legitima el paradigma de ladiversidad como medio de aceptación y convivencia de las dife-rencias individuales, sean políticas, de raza, de sexo, de edad,de rendimiento cognitivo, etc.

En ese aspecto, el paradigma que se promueve es el de

Page 49: fonoaudiologicamente.pdf

8/10/2019 fonoaudiologicamente.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fonoaudiologicamentepdf 49/107

| S I L V A N A S E R R A |

50

atender y educar en la diversidad. Se propone desde el marcolegal, por lo que repercute en una de las diferencias que avalabael sistema: la mirada a la discapacidad. De este modo, posibilitala integración de esos niños al ámbito de la educación común.Mejora las oportunidades de los niños que se educaban en laescuela especial, ofreciéndoles, en muchos casos, los mismosconocimientos o con pequeñas o grandes adaptaciones para queel niño o joven que tiene alguna discapacidad aprenda. Es deciruna misma oferta educativa en un mismo ámbito (escuela co-mún) puede personalizarse sólo si hace falta y en los aspectos

del currículo que así lo requiera.La reforma también modifica el sistema educativo con-

formando un componente que es la escuela común, con unsubsistema que es la escuela especial. Si bien, en el marco le-gal, es explícita la adaptación a la diversidad, en la realidad di-fiere su aplicabilidad de manera dramática. La escuela y todossus actores institucionales, docentes, técnicos, padres y alum-nos aún no cuentan con recursos que posibiliten la celebración

de la diversidad y, al mismo tiempo, revertir la tendencia a lahomogeneización. Esto aumenta las resistencias de los alum-nos con necesidades especiales al curriculum oficial. Así, se pro-fundiza la fisura de una escuela, a la que además del mandatopedagógico, la sociedad en los últimos años le exige que sea agen-te de salud, comedor etc. Es escuela, la única institución quecontiene al individuo luego de todos los movimientos histórico-sociales del que fue producto. Esta fisura drena la frustraciónde docentes que sin recursos ni profesionalización de su labor,en aulas sobrepobladas no pueden dar oferta educativa a niñoscon necesidades especiales. Ahí es donde se profundiza la nece-sidad de contar con gabinetes de expertos, ya no para curar, sinopara armonizar la relación de la necesidad educativa y la ofertacon las demandas del currículo escolar.

 Ahora bien, el fonoaudiólogo asistía a un desafío: colabo-rar en el proyecto de integración de los niños que por sudiscapacidad tenían patologías fonoaudiológicas que afectaban

su enfrentamiento con la currícula que establecía la escuela

Page 50: fonoaudiologicamente.pdf

8/10/2019 fonoaudiologicamente.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fonoaudiologicamentepdf 50/107

| F O N O A U D I O L Ó G I C A M E N T E |

51

común. La labor del proyecto es aminorar, incluso aniquilar, elefecto del enfrentamiento, optimizando el aprendizaje del niñointegrado y su inclusión en la comunidad educativa. Estoimpacta en primera medida al ámbito educativo pero tambiénposibilita la integración de ese alumno al mundo del trabajocomo ser productivo por no haberse escatimado en estimulaciónescolar y en oferta de oportunidades.

El paradigma de atender a la diversidad también propo-ne la diferenciación de incluir e integrar a los niños con la nece-sidad de educarse de manera especial en el ámbito de la educa-

ción común.La reforma acarreó que los niños matriculados en las fi-

las de la escuela común, no siempre pudieran manifestar el ren-dimiento que se esperaba de ellos. En muchos casos, antes de lareforma, se los derivaba al otro ámbito del sistema escolar (elespecial), pero ahora con el nuevo marco legal, se les deberíaotorgar respuesta educativa dentro de ese ámbito escolar. Estoaún no consigue beneficiar a los niños con diversidad en los

rendimientos y excede al quehacer fonoaudiológico, pues la ins-titución educativa no cuenta aún con recursos disponibles niuna adecuada profesionalización docente. Sin duda, acarreadeficiencias, que los principales actores institucionales quequieren dar respuesta a las necesidades educativas, admitenno estar en condiciones para hacerle frente a la diversidad comoparadigma de educación. Esto afecta y afectará los procesos deinclusión, integración y retención de lo diferente en el futuro.No obstante, son útiles respuestas particulares e individualesdentro del macro-sistema educativo, especialmente para el niñocon necesidades educativas especiales.

Las prestaciones en el ámbito de la educación exigen unaprofunda apropiación y no deben importarse acciones de otrosámbitos, como el de la salud, para transitarlo. Si es así, laFonoaudiología se estaría sirviendo a sí misma y no a la escuelaen la que se incluye, ya sea en extensión de las prestacionesasistenciales a un paciente que se está integrando en la escue-

la, o si es parte de la misma en el área de gabinete.

Page 51: fonoaudiologicamente.pdf

8/10/2019 fonoaudiologicamente.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fonoaudiologicamentepdf 51/107

| S I L V A N A S E R R A |

52

Es un desafío actualizar las prestaciones que el ámbitorequiere de la profesión. Aún no se ha logrado optimizar la lle-gada, pues el potencial de la disciplina no ha sido completamentedesarrollado.

La fonoaudiología debería ampliar su oferta prestacionalen este ámbito mas allá de los destinatarios individuales, aseso-rándose en mapeos áulicos de acuerdo a las necesidades co-munes para no atomizar la oferta educativa personalizada yentorpecer la fluidez de un alumno en la evolución escolar.

La nueva ley de educación permite un nuevo rol profe-

sional y un nuevo tipo de Fonoaudiología: la educacional.

Los niveles de intervención dependen de la necesidadeducativa a satisfacer. La necesidad remite al conflicto curricularque, desde el punto de vista fonoaudiológico, no es más que li-mitaciones de algún tipo en la comunicación. La manera en que

el fonoaudiólogo se involucra, se puede graduar según las posi-

La meta de desarrollo profesional en ese ámbito es:Disminuir el conflicto curricular del alumno en la

escuela, sin reparar en la patología, si la tiene, ni en el tipode escuela a la que asiste. Se reconoce al alumno como unsujeto que se relaciona con un curriculum oficial, que pro-

pone la escuela, en él se plantean expectativas de logro. Enel niño con dificultades en la comunicación esta relacióngenera un conflicto. El reconocimiento de ese conflicto porparte de la institución escolar, es la aceptación de las nece-sidades educativas del alumno y la posibilidad de que laescuela arbitre acciones y medios que disminuyan, limiteno aniquilen el conflicto. Se genera así, la posibilidad deimplementar adecuaciones curriculares o proyectoscurriculares personalizados según la profundidad y mag-nitud del conflicto curricular del alumno. Aquí es donde elfonoaudiólogo interviene.

Page 52: fonoaudiologicamente.pdf

8/10/2019 fonoaudiologicamente.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fonoaudiologicamentepdf 52/107

| F O N O A U D I O L Ó G I C A M E N T E |

53

bilidades comunicativas del alumno que expresa el conflicto,podemos mencionar:

Dentro de una escuela especial, ante un alumno conmultidéficit, el fonoaudiólogo podrá instrumentar un sistemaalternativo de comunicación, donde en casos severos se puedagenerar y fijar como expectativa un contacto con el medio o in-dicios de comportamiento social sobre necesidades básicas (In-tervención Fonoaudiológica intra-institucional –escue-la especial).

En casos de alumnos multidéficit o con problemáticas queafectan la comunicación, el fonoaudiólogo podrá estructurar unsistema alternativo y progresivamente aumentativo de comu-nicación que aminore la incidencia de las dificultades de len-guaje en la adquisición y relación del alumno con el proceso dela alfabetización (Intervención Fonoaudiológica intra-institucional –escuela especial).

En alumnos con problemáticas que afectan algunas delas dimensiones de la salud fonoaudiológica, el Fonoaudiólogopuede contextualizar las expectativas de logros hacia elcurriculum formal aminorando el conflicto y satisfaciendo lanecesidad educativa (intervención fonoaudiológica intra-institucional –escuela común o especial).

El fonoaudiólogo podrá integrar al alumno con necesida-des educativas especiales mediante adecuaciones curriculareso proyectos curriculares individualizados (Intervenciónfonoaudiológica inter-institucional –escuela especiala la escuela común).

El fonoaudiólogo podrá asesorar acerca de la educacióninclusivista en la escuela común reconociendo las necesidadeseducativas espontáneas y transitorias en la escuela y contenien-

do a los alumnos en la prevención y asistencia en el conflicto

Page 53: fonoaudiologicamente.pdf

8/10/2019 fonoaudiologicamente.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fonoaudiologicamentepdf 53/107

| S I L V A N A S E R R A |

54

escolar (Intervención fonoaudiológica intra-institucional –escuela común).

FONOAUDIOLOGÍA LEGAL

Cuando una profesión surge como un servicio a la comu-nidad, desde lo social se promueven marcos, que rigen su ejer-cicio ligado a las obligaciones y derechos del mismo, amparados

por la ley. Esto impactará tanto al profesional como al que reci-be sus servicios. Es fundamental conocer el concepto de dere-cho y los marcos legales del ejercicio profesional porque

 jerarquizan el quehacer y lo manifiestan confiable ante los ojosde una sociedad organizada.

Lo legal tiene dos facetas. La primera, es la que rige cual-quier profesión de servicios, cualquiera sea el ámbito de tra-bajo. Incumbe al accionar responsable y pertinente del servi-

cio a prestar. Existen derechos civiles que protegen al recep-tor de servicios fonoaudiológicos (paciente), y otros que res-guardan al profesional actuante en esos servicios. Esto posibi-lita impactos sociales en la convivencia profesional. Para queese ejercicio legal provea esa práctica legal profesional, necesi-ta una ética ligada a un quehacer fonoaudiológico del que nosurja impericia, imprudencia o charlatanería. Entonces, seprevendría al menos de manera azarosa la iatrogenia y la mala

praxis.Para ello, el fonoaudiólogo debe saber los alcances de sus

actos no sólo a nivel profesional, sino también a nivel legal ydebe realizar una práctica bajo la cobertura de un seguro demala praxis. Lo antes dicho, es una manera de entender lo legalen lo fonoaudiológico.

 La otra faceta de lo legal es cuando un fonoaudiólogo tra-baja en el ámbito legal, es decir, en el seno de la justicia, aseso-

rando y evaluando a personas (jueces, abogados y particulares)

Page 54: fonoaudiologicamente.pdf

8/10/2019 fonoaudiologicamente.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fonoaudiologicamentepdf 54/107

| F O N O A U D I O L Ó G I C A M E N T E |

55

que pueden estar en riesgo de padecer o padecen afección de susalud fonoaudiológica y requieren de la justicia por resarcimien-tos legales por medio de procesos judiciales.

Entonces, decimos que existen dos vías de legado al ám-bito legal de un fonoaudiólogo. Por ejemplo: un profesionalque trabaja en el ámbito de la salud o educacional donde susacciones, informes etc., llegan a ser parte de una prueba deun juicio, o el fonoaudiólogo que llega a ser testigo. Otra for-ma es que a través de sus informes o acciones una persona seve afectada e inicia un juicio en contra del fonoaudiólogo ac-tuante. Sería factible también que el fonoaudiólogo decidaprestar servicios en el ámbito legal. Entonces, se inscribe deperito para realizar, por ejemplo, pericias para juicios en losque la salud de alguno de los objetos de estudiosfonoaudiológicos está afectada. A través de un sorteo entrelos inscriptos, será designado como perito oficial en un juiciodonde quizás deba evaluar fonoaudiológicamente a uno delos querellantes o denunciados que forman parte del proceso

 judicial. Luego, elevará un informe al juez y a las partesintervinientes en el litigio.

En estos casos, lo fundamental es no sólo determinar lasacciones, sino también ser estrictos en los informes. No se pue-de informar lo que no se sabe o es improbable, sólo se puede darfe de los hechos y no de las interpretaciones que de ellos hayasurgido.

 A manera de síntesis se propone el siguiente cuadro:

Page 55: fonoaudiologicamente.pdf

8/10/2019 fonoaudiologicamente.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fonoaudiologicamentepdf 55/107

| S I L V A N A S E R R A |

56

Ser Fonoaudiólogo no es… sólo apropiarse de los con-tenidos técnicos especializados de su saber. Debe conocer y serinstrumento de la comunicación que va abordar, sin importarel ámbito de inserción laboral.

Page 56: fonoaudiologicamente.pdf

8/10/2019 fonoaudiologicamente.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fonoaudiologicamentepdf 56/107

| F O N O A U D I O L Ó G I C A M E N T E |

57

EL SONIDO Y SU VINCULACIÓN CON ELFONOAUDIÓLOGO

Si miramos las disciplinas mas allá de los objetos de estu-dio a las que dedican su profesionalismo, podemos detectar al-gunas variables intervinientes que son parte de ellas sin quepor eso sean en sí mismas un objeto de estudio. Es el caso delsonido en Fonoaudiología. Este aspecto es inherente a la disci-plina, tanto en el nivel teórico como en el práctico. Así como elMovimiento será parte inherente del Ser de un profesional

kinesiólogo, en el caso de los fonoaudiólogos, el Sonido es unaspecto que atraviesa al ser profesional en esta disciplina. Espor ello que será necesario como condición natural en el queestudia, y está formándose como fonoaudiólogo, como en el pro-fesional ya en ejercicio, contar con la habilidad de percibirlo,reconocerlo y medirlo mas allá de aparatología sofisticada y degran tecnología. El sonido será entonces un compañero intrín-seco de la labor profesional sin importar el tipo de fonoaudiología

que practica ni el ámbito en el que se desempeñe. Es importan-te reconocer la magnitud de esta variable interviniente en elconocer y hacer fonoaudiológicos a fin de materializar ytangibilizar muchas acciones de la disciplina. El sonido puedeser estímulo, si se lo ofrece el terapeuta a un paciente en unasesión de valoración, o diagnóstico sin que por ello se le estemidiendo la audición. También, si el sonido lo ofrece el pacien-te como resultado de emisiones vocálicas, será parte de los obje-tos de estudio que el fonoaudiólogo analizará. Es decir, inter-pretará a partir de estos el proceso de producción de la voz paramodificarlo a un estado de salud perdido u optimizar su perfor-mance, aumentando el rendimiento vocal, sin que ello resientaal sistema fonatorio. En ese caso, el sonido será el elemento tan-gible de conductas y procesos algo intangibles. Pero el sonidoserá parte de todos los objetos de estudio de la disciplina, nosólo de la voz y de la audición como se mencionan en los ejem-plos anteriores.

Logrando una idea muy reduccionista, al sonido se lo aso-

Page 57: fonoaudiologicamente.pdf

8/10/2019 fonoaudiologicamente.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fonoaudiologicamentepdf 57/107

| S I L V A N A S E R R A |

58

cia solamente a su uso para ver si un paciente escucha, o tam-bién para reconocer el aspecto auditivo del lenguaje verbal. Elsonido en esta disciplina será tan valioso cuando se manifiestecomo cuando no lo haga, es decir tendrá tanto valor cuando esté,como cuando haya silencio o cuando haya ausencia de sonido. Elvalor de los silencios será pausa entre sonidos, o tendrá el valorde ausencia de sonidos según el papel que esté jugando en laestimulación, por ejemplo. Permitirá la dosificación del sonidocomo de la ausencia del mismo. En el común de las personas,muchas de las conductas que medimos pueden carecer de soni-

dos, lo que en realidad es parte de la constelación de esas conduc-tas. Se pueden identificar procesos, funciones o conductas quevalorará un fonoaudiólogo, que carecen de acústica o sonorización,pues según esta visión los silencios orientarán la manifestacióndel proceso, por ejemplo. Una manifestación de lo que acabo deexpresar es la función deglutoria. Es sin duda parte del estudiode la Fonoaudiología y por cierto, carece de acústica o sonidos.Pero, desde el criterio según el cual los silencios y los sonidos nos

proveen información acerca de cómo se ejecuta el proceso, es de-cir de cómo una persona deglute, mas allá de lo que se ve,indicadores visuales (acerca de cómo mueve los labios, como seve que mastica) y de indicadores táctiles (como se eleva el hiodesen el tiempo 3 y 4 de la deglución etc.), consideraremos los soni-dos o los silencios como parte de la información que nos comple-tará el cuadro de situación del paciente.

Entonces el sonido (presencia o ausencia del mismo) seráuna variable que atraviesa los distintos ejes de la disciplina, asaber:

Page 58: fonoaudiologicamente.pdf

8/10/2019 fonoaudiologicamente.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fonoaudiologicamentepdf 58/107

| F O N O A U D I O L Ó G I C A M E N T E |

59

Entonces será parte del terapeuta, de su material,aparatología de trabajo, o parte del paciente, y de acuerdo a esto,se podrán reconocer las implicancias de los procesos que mani-

fiestan las funciones que estudia un fonoaudiólogo dentro de lasalud.Entrando en el análisis de cada eje citado se puede reco-

nocer que:

Será parte del terapeuta: Cuando este lo utilice comoestímulo, generándolo desde su propio cuerpo como unsonido provocado con su voz, pronunciando una palabraetc. Cuando deba registrarlo, compararlo con su oídomusical entrenado para tal fin; para reconocerlo en unasituación comunicativa, es decir, si los procesos que lallevan a cabo se hacen de manera conveniente y sana.

Será parte del material o aparatología: Cuando losrecursos que el fonoaudiólogo utiliza con el sonido, seanestímulo u organizador de situaciones comunicativassanas.

Page 59: fonoaudiologicamente.pdf

8/10/2019 fonoaudiologicamente.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fonoaudiologicamentepdf 59/107

Page 60: fonoaudiologicamente.pdf

8/10/2019 fonoaudiologicamente.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fonoaudiologicamentepdf 60/107

| F O N O A U D I O L Ó G I C A M E N T E |

61

Particularmente, a este aspecto se lo ha asociado con co-nocimientos musicales que, si bien son importantes para unfonoaudiólogo, habrá más que esos aspectos en la formación delesquema corporal gnósico auditivo profesional.

 El desarrollo de un esquema corporal gnósico audi-

tivo o también llamado oído musical, es complejo y debe permi-tir de manera versátil, por ejemplo, reconocer voces, sonidosque ocurren en la boca durante la deglución de un paciente,durante los movimientos dinámicos del habla, y también en la

administración de sonidos y estímulos auditivos verbales y noverbales que se le proporcionan en la terapia a un individuo,etc…

FORMACIÓN PROFESIONAL

El profesional en formación y actualización se entrenará

terapéuticamente, desarrollando un perfil de intervención enlos distintos aspectos de la comunicación del que consulta o so-licita sus servicios, de manera higiénica premeditada, no acci-dental ni azarosa,donde su acción sea pertinente, evaluable yverificable.

Se formará clínicamente, es decir: conocerá sobre la sa-lud, la comunicación y el impacto de las distintas acciones, há-bitos y costumbres de los individuos, sobre los distintos objetos

de estudio que modifican el estado de salud, y sabrá acerca delos mecanismos fonoaudiológicos para revertir estas modifica-ciones.

Se formará educacionalmente, pues la comunicación, contodos sus objetos de estudio fonoaudiológico, interviene en cadaacto de la educación tanto formal como no formal, logrando quela intervención profesional optimice o encauce el proceso de

educabilidad de un individuo según sus recursos cognitivos y

Page 61: fonoaudiologicamente.pdf

8/10/2019 fonoaudiologicamente.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fonoaudiologicamentepdf 61/107

| S I L V A N A S E R R A |

62

su relación con el currículo escolar, por ejemplo.

Se formará legalmente pues sus acciones deben apuntara proteger y servir a cada individuo que así lo requiera, tam-bién tendrá que realizar un ejercicio profesional ético que

 jerarquice la profesión y que encuentre solidaridad y buena con-vivencia entre colegas y demás profesionales

Se formará científicamente, actualizando y optimizandosus conocimientos de acuerdo a los avances científicos y tecno-

lógicos, a fin de obtener, mantener y mejorar su pericia en losservicios profesionales que presta. Deberá rendir, investigandolo que en su quehacer requiere revisiones y reformulaciones,con autoridad ética y respeto académico científico.

  Primero se debe SER, para HACER Fonoaudiología

El ejercicio profesional será directamente proporcional alo que somos como personas, por ende, en la formación de unperfil profesional, idóneo, ético y científico no se debe olvidar lasensibilidad como seres humanos ni debe perderse el sentidocomún. Pues, cada acción fonoaudiológica se imprime en rela-ciones humanas que apuntan a la calidad de vida y a la salud.

 El fonoaudiólogo precisa; tanto para diagnosticar comopara tratar y optimizar el rendimiento de la voz, la audición, laarticulación del habla, la deglución, la comunicación y el len-guaje, tener dominio altamente sinérgico tanto de la recepcióncomo de la producción de patrones funcionales de lo que abordaprofesionalmente.

Page 62: fonoaudiologicamente.pdf

8/10/2019 fonoaudiologicamente.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fonoaudiologicamentepdf 62/107

| F O N O A U D I O L Ó G I C A M E N T E |

63

El fonoaudiólogo en su desempeño es modelo tera- péutico, por lo que se requiere para su formación teóri-ca – práctica, como también para encarar eficazmentesu ejercicio profesional, poseer patrones normales enla fonación, respiración, articulación del habla, len-guaje, deglución, oído musical y audición.

LA FONOAUDIOLOGÍA 

La Fonoaudiología es una ciencia que surge, en un prin-cipio, de la necesidad, en el ámbito de la salud (uno de sus ám-bitos de desempeño laboral), de auxiliar, completar y profundi-zar el abordaje de la Medicina en la especialidadOtorinolaringológica. Así, en sus comienzos, se la ve asociada yreducida a la audición y a la voz como objetos de estudio.

Estos fueron los inicios, como auxiliar y luego como disci-plina sólida y emergente, se fueron diseñando un destino másamplio y abarcativo para ella. Fue definiéndose conforme a sudesarrollo científico y a las demandas sociales que la determi-naron como una profesión joven y sin límites de expansión yservicio.

Page 63: fonoaudiologicamente.pdf

8/10/2019 fonoaudiologicamente.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fonoaudiologicamentepdf 63/107

Page 64: fonoaudiologicamente.pdf

8/10/2019 fonoaudiologicamente.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fonoaudiologicamentepdf 64/107

| F O N O A U D I O L Ó G I C A M E N T E |

65

piarse del actual paradigma en salud, es importante definir elespacio de pertenencia que la disciplina y la ciencia puedenhacer de la salud como concepto.

Definir ese espacio de pertenencia no deja de ser un de-safío con escasos niveles de éxito para quien lo intente desde suvisión individual, para eso es necesario sumar voluntades y ge-nerarlo desde lo disciplinar. No obstante, y sólo a manera deensayo, se puede comenzar a intentarlo a riesgo de sólo intro-ducir el concepto y limitar el análisis.

Sin lugar a dudas el concepto de salud debe mirar al su-

 jeto que es objeto de nuestras prestaciones: el hombre. ¿Perocuál es ese Hombre? Un hombre comunicante, que manifiestaconductas resultantes de procesos. Esos procesos se dan en unafisiología que es el escenario de las funciones que involucran alas distintas dimensiones del objeto de estudio fonoaudiologico.

Entonces se puede asumir que la salud fonoaudiológicase relaciona con la comunicación sana y eficaz. ¿Pero que es lacomunicación sana y eficaz?

Cuando se estudia la comunicación, la fonoaudiología laanaliza desde un circuito que relaciona personas que trasladaninformación, la interpretan y la procesan, todo eso bajo un es-tricto control intrínseco del proceso de emisión y recepción demensajes. Los involucrados se modifican, recibiendo y emitien-do mensajes, desde el estado inicial previo al establecimientodel circuito. La relación de las personas puede suponer un cir-cuito de una persona comunicándose con ella misma, en esecaso hablamos de intra-comunicación, una persona hablandocon otra, una personas hablando con muchas personas o mu-chas personas escuchando a una. Al citar hablar citamos lamanera más convencional de entender la comunicación.

En esos casos la relacion es una relación interpersonal.Cuando esa comunicación ocurre como hecho individual e intra-personal, se la denomina intra-comunicación. Estudiamos lacomunicación en el circuito, establecido y definido a través de

mensajes que trasmiten información desde un emisor a un re-

Page 65: fonoaudiologicamente.pdf

8/10/2019 fonoaudiologicamente.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fonoaudiologicamentepdf 65/107

| S I L V A N A S E R R A |

66

ceptor, que puedan ser en una misma persona ambos roles, modificándose así el estado inicial y final de todos los compo-nentes del circuito en cada acto comunicativo. La modificaciónde cada parte del circuito se da siempre incluso en la comunica-ción con uno mismo. Esta modificación guarda intima relacióncon el control que ejerce el emisor sobre el mensaje trasmitido

 y el control que ejecuta el receptor sobre el mensaje decodificado.La clave de nuestra disciplina está en la transmisión de

los mensajes y en la modificación que se produce al procesarlos,tanto para emitirlos como para recibirlos, pues es así que se

involucran las dimensiones de nuestro estudio. Según como seden los mensajes y se procesen serán los parámetros de saludfonoaudiológica a analizar.

Cuando en la comunicación interpersonal se establece elcircuito y se trasmite información, pero no se logran las modifi-caciones esperadas tanto para el emisor como para el receptor,se piensa que algunos de los elementos constitutivos no logró

producir esas modificaciones desde la intención de los partici-pantes del acto comunicativo. El emisor emitió su mensaje y elreceptor lo recibió mal o no lo recibió. La Fonoaudiología va aanalizar el circuito y el mensaje como así también los procesosde emisión y recepción del mismo. Este tema lo abordaremosprofundamente en el Capítulo 2.

Se lo va a relacionar con un hombre que comunica y secomunica. La disciplina propondrá, desde la promoción a la re-habilitación, estadios cualitativos que van desde la optimizaciónde la comunicación o de alguno de los aspectos incluídos en ella,hasta el restablecimiento o la manifestación cuando esté difi-cultada u obstaculizada, desmejorada, limitada o impedida.

Esto es evidente cuando pensamos en la comunicacióninterpersonal. Pero para la Fonoaudiología, existe también laintra-comunicación que es la comunicación con uno mismo. Ellaregula el comportamiento – es equiparable al lenguaje interior

o verbal -, organiza y permite emitir y recibir mensajes que con-

Page 66: fonoaudiologicamente.pdf

8/10/2019 fonoaudiologicamente.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fonoaudiologicamentepdf 66/107

| F O N O A U D I O L Ó G I C A M E N T E |

67

tienen información. Esto se ve impedido en una patología seve-ra fonoaudiológica donde el paciente no puede programar niregular su conducta desde su intracomunicación.

De manera preliminar, esta introducción deja la posibili-dad de incluir en el debate un aspecto que se cuestiona si perte-nece o no a la disciplina fonoaudiológica, como lo es el aprendi-zaje escolar.

El aprendizaje, sea escolar o fisiológico general del indi-viduo, es un proceso que revela las relaciones del hombre con el

medio y las sucesivas modificaciones que este medio opera en elhombre y viceversa. El contexto escolar es sólo una manera enque se puede analizar este aprendizaje. Es un contexto que pre-medita modificaciones esperadas, a manera de expectativas delogro, y según un curriculum oficial preestablecido.

El aprendizaje escolar como dimensión de estudio, no sepuede apropiar ni asumir en la identidad fonoaudiológica, pues

este proceso se traduce a lo puramente fonoaudiológico comoun problema de comunicación. Desde allí se lo analiza como unacto comunicativo, que en el caso de manifestar dificultades sevalora que la modificación resultante, propia del circuito, no esla esperada porque no se produjo o la información que se trasla-dó en el acto comunicativo no permanece en el destinatario(alumno con dificultades en el ámbito escolar) o éste no puederecuperarla o retransmitirla por cuestiones de procesamientocognitivo por ejemplo. Aquí se interpreta como un alejamientode los parámetros de salud fonoaudiológica.

Page 67: fonoaudiologicamente.pdf

8/10/2019 fonoaudiologicamente.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fonoaudiologicamentepdf 67/107

| S I L V A N A S E R R A |

68

EL IMPACTO EN LA MIRADA DE LA COMUNICACIÓNCONTEMPORÁNEA DESDE LA FONOAUDIOLOGÍA 

 A continuación se ofrecen situaciones contemporáneasque modifican la calidad de vida y los procesos de comunicación

 y por ende, inciden en la salud desde una miradafonoaudiológica.

 A manera de reflexión analizemos:

Medios de comunicación cada vez más sofisticados tec-nológicamente que usan el código verbal o escrito parasortear distancia en el enviar mensajes

Transmisión de información de manera globalizada.

Hábitos de consumo de alcohol, cigarrillo, etc.

 Aprender como experiencia poli sensorial donde la figu-ra y el fondo de una señal se confunden.

 Aprender bajo el paradigma de la celebración de la di-versidad como parte del fenómeno de la globalización.

Exigencias cognitivas en una sociedad con tiempos bre-ves para aprender y procesar.

 Ámbitos de trabajo donde el empleado se expone a rui-dos intensos y nocivos para su salud individual, por ejem-plo, con protección insuficiente o sin protección auditiva.

Hábitos de esparcimientos ligados a la intensidad deestimulaciones auditivas nocivas: por ejemplo, esparci-miento ligado a las prácticas con armas de fuego sin pro-tección debida, uso de reproductores de MP3, lugares derecreación o recitales musicales.

Cambios de costumbres en cuanto a la alimentación, tan-to del tiempo disponible para ingerir los alimentos, comode las consistencias y texturas de los mismos, que afec-tan el proceso de deglución de los individuos.

Page 68: fonoaudiologicamente.pdf

8/10/2019 fonoaudiologicamente.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fonoaudiologicamentepdf 68/107

| F O N O A U D I O L Ó G I C A M E N T E |

69

 Ambientes con gran polución que llevan a modificar elmodo respiratorio, y ámbitos que exigen los recursos vo-cales exagerados y exigidos de un individuo.

  Es decir: alteran la ecología y la salud del hombre.

En realidad, son movimientos y hábitos de vida actualesque sin lugar a dudas, modifican la manera de vivir y comuni-

carse. Es por ello que inciden en la salud en general y en parti-cular la fonoaudilógica.

DISCAPACIDAD Y NORMALIDADEl concepto de normalidad en muchos momentos fue una

imposición para la inclusión social. Es algo que sin dudas estu-vo ligado al concepto de salud y es algún punto la contracara dela discapacidad aun hoy para muchos. Un concepto actual y fun-damental en esta visión es la mirada de la resiliencia como fuerzao energía remanente y superadora ante la adversidad.-Si bienestos conceptos, los de discapacidad y normalidad, se modifica-ron con el tiempo, también lo hicieron los parámetros pedagó-gicos de lo que era educar y educable

Las nociones de discapacidad y normalidad son concep-tos que variaron según los tiempos. En cada época la miradafilosófica de estos conceptos va variando, y podríamos asumir,que está evolucionando positivamente. Esto sin dudas modifica

 y determina las acciones de las ciencias, que abordan la saluddel hombre, sobre el fenómeno de la discapacidad.

Uno de las maneras de ver la discapacidad es desde lamirada del modelo médico que considera a la discapacidadcomo una enfermedad que necesita curación.

Otra mirada acerca del fenómeno de la discapacidad es laque ofrece el modelo de rehabilitación que intenta corregiro volver a habilitar reparando con una supervisión. Es una mi-

rada del cuerpo.

Page 69: fonoaudiologicamente.pdf

8/10/2019 fonoaudiologicamente.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fonoaudiologicamentepdf 69/107

| S I L V A N A S E R R A |

70

Otro modelo es el modelo construccionista donde ladiscapacidad es vista como una afección que se manifiesta enun proceso social. La persona padece la discapacidad y ésta co-bra significados según la sociedad en la que está inserto. Existeuna determinación social. Un problema llega a ser unadiscapacidad cuando el ambiente social crea un ambiente conbarreras. Las barreras puede ser de índole afectivas, sensoria-les, cognitivas o arquitectónicas. Esto nos ubica a todos con al-guna discapacidad en este modelo.

La mirada de la discapacidad es cuestionada incluso por

la opinión de los mismos discapacitados. Existen sordos que nose consideran discapacitados que creen en los derechos de sersordos y que se asumen como una minoría lingüística, que usaotro idioma, el de señas, para comunicarse.

Todos los modelos y miradas que se tuvieron y tienen acer-ca del hombre, de su salud y de su normalidad y discapacidadfueron y serán paradigmas de impulso y desarrollo profesionalen las ciencias que estudian al hombre.Es por eso que no puede

pensarse en la ausencia de este impacto en la Fonoaudiología. Lointeresante es que, sin bien, son modelos superados pueden con-vivir aun en un momento histórico determinado. Uno puede ob-servar a un profesional fonoaudiólogo apegándose, en su presta-ción, al modelo médico, otro al modelo de rehabilitación y otro almodelo construccionista. La idea es no denostar al modelo que seejerce sino fundamentarlo con las convicciones íntimas del pro-fesional, convicciones que se apoyaran en lo personal (sus valo-res, su filosofía de vida y su sistema de creencias) y en su forma-ción profesional (su historial académico y de entrenamiento pro-fesional por distintos paradigmas de ejercicios). Si bien, ladiscapacidad no es la única y exclusiva vertiente de motivaciónde servicios profesionales fonoaudiologicos, debe contemplarseun modelo desde donde mirarla por la historia que la disciplinatiene, mas allá de lo que haga el profesional en cuestión-.

Existe en la historia, que va desde la edad antigua hastala posmodernidad, una mirada de lo diferente que generó movi-

mientos sociales, en contra o a favor, según lo amenazante que

Page 70: fonoaudiologicamente.pdf

8/10/2019 fonoaudiologicamente.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fonoaudiologicamentepdf 70/107

| F O N O A U D I O L Ó G I C A M E N T E |

71

era ser considerado distinto en un momento dado.Existen muchas diferencias entre los individuos, que

desde el punto de vista histórico, se consideraron amenazantes:diferencias de raza, de sexo, de religión, estado de salud, colorde piel, culturalidad, etc… La discapacidad es una manera deexpresarse lo diferente.

Existen muchos tipos de discapacidad, la persona que lapadece por dificultades visuales, auditivas, motrices o intelec-tuales. A lo largo de la historia no todas fueron tratadas igualpor la sociedad.

En algún momento los que presentaban algún déficit,eran considerados seres endemoniados, no tenían alma, eranenfermos que había que encerrar y evitar que se reproduzcan.Hoy esta visión puede parecer extremista y deshumanizada, pero

 justificó muchos hechos aberrantes a lo largo de la historia. Pos-teriormente, se puede reconocer el surgimiento de alguna con-cepción de educabilidad para los personas con ceguera o consordera. Es decir, se los considera personas y educables.

En otro momento de la historia de la discapacidad se gestael concepto de Pedagogía Terapéutica que propone la especiali-zación de instituciones, que por medio de la graduación de laenseñanza, o el adiestramiento tratan de corregir y curar, con elfin de educar al perturbado o retrasado. Aquí se hace mención ala discapacidad intelectual, como reconocimiento social.

Estos movimientos son de la historia mundial pero en Argentina ¿cómo se juzgó diferente?.

 Durante la presidencia de Sarmiento el país era un ver-dadero crisol de razas, donde la interculturalidad era común,es por ello que a partir de la necesidad política de transformarese crisol en una nación, se propone desde el ámbito de la edu-cación instalar el concepto de homogeneidad para conseguirlo.

Posteriormente, a través de los test psicométricos, se tien-de a dar coeficientes standarizados para graduar el adiestra-miento y la educabilidad, y así proponer educacion a los dife-rentes o discapacitados.

 Volviendo a la visión mundial, con la Revolución indus-

Page 71: fonoaudiologicamente.pdf

8/10/2019 fonoaudiologicamente.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fonoaudiologicamentepdf 71/107

| S I L V A N A S E R R A |

72

trial, las personas diferentes quedan excluidas pues no sonaprovechables productivamente, y esto aumenta la incidenciade la desintegración social de los discapacitados. Entonces, sur-gen desde distintos estratos sociales, las acciones de beneficen-cia, y se gesta la visión caritativa y asistencial hacia el disminui-do. Los discapacitados debían ser internados en institucionesdedicadas a ellos. Durante la revolución francesa, aparece lanoción de igualdad, fraternidad, libertad. Estos conceptos sonimportantes en la mirada de que ya lo diferente no define lacondición de las personas sino que existe un principio de igual-

dad que lo supera.Pero, a pesar de que desde el ámbito educativo, las insti-

tuciones ofrecían una propuesta diferenciada al discapacitado,aun no se lograban resultados satisfactorios. El avance de laciencia y la tecnología, como la globalización se avecinaban. Conla mundialización, como fenómeno social las fronteras entrepaíses se borran y se establecen relaciones de dependencia eco-nómica entre países desarrollados y subdesarrollados. Los paí-

ses poderosos logran imponer leyes que van más allá de lo pura-mente económico. Es por eso, que en la historia de la ley deeducacion y la reforma de 1993, los antecedentes surgen de paí-ses como España e Inglaterra, con acuerdo como el de Salamanca

 y el Informe Warnok. En el Informe Warnock (1978) se mencio-na que el alumno con necesidades educativas especiales no esportador de un trastorno, sino que la necesidad surge como partede la interacción educativa y la actuación educativa. Determinaasí, que el 20% de las personas, incluso sin discapacidad, enalgún momento de su escolarización tuvieron necesidades edu-cativas especiales. Esto aporta luces nuevas para mirar a laDiscapacidad y a quien la padece.

La globalización propuso escenarios nuevos donde debíanposibilitarse la convivencia entre personas diferentes, conviven-cia basada en la tolerancia y en la no violencia.

Esta es, sin dudas, una mirada macroscópica acerca de la

problemática de la discapacidad.

Page 72: fonoaudiologicamente.pdf

8/10/2019 fonoaudiologicamente.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fonoaudiologicamentepdf 72/107

| F O N O A U D I O L Ó G I C A M E N T E |

73

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DEL PARADIGMA DEEDUCAR EN LA DIVERSIDAD

Luego de la Ley Federal de Educación el escenarioilumina de manera diferente a la discapacidad y a los diferentesen la escuela. Se formula desde un punto de vista filosófico unaarmonización donde lo diferente no debe ser temido, sino por elcontrario celebrado.

Es por ello que se pueden citar tres principios quecolaboran a la celebración de la diversidad, en especial cuando

están ligados a la discapacidad.En primer lugar, el Principio de Normalización, que

sin duda será la entrada para toda filosofía o cultura de la Inte-gración. Este propone el término de normalizar, superando eltérmino de normal o norma. La normalización se postula comoun proceso, en donde no se ignoren las diferencias entre losindividuos, pero tampoco se sumen a las limitaciones que sur-gen de la diversidad naturalmente. Esto significa que, a las per-

sonas diferentes al medio, no se les deben añadir limitacionesderivadas de condiciones culturales o barreras físicas suscepti-bles a ser modificadas.1

En relación a las personas con necesidades educati-vas especiales, el sistema educativo debe2:

• reconocerles los mismos derechos fundamentales que alos demás ciudadanos del mismo país y de la misma edad

• aceptarlos tal como son, con sus características diferen-ciales

• ofrecerles los servicios de la comunidad para que desa-rrollen al máximo sus posibilidades

Es decir, una vida lo más normal posible...

1 Ley Nirje, Dinamarca.2 Brusco, Ana y Ricci, Graciela. Materiales para la Capacitación Docente, ADEEI,

Bs As 1994.

Page 73: fonoaudiologicamente.pdf

8/10/2019 fonoaudiologicamente.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fonoaudiologicamentepdf 73/107

| S I L V A N A S E R R A |

74

Otro principio importante es el de  Principio deSectorización, donde se efectiviza la aplicación del principio denormalización a la realidad geográfica donde residen las perso-nas con discapacidades, con el objetivo de prestar servicios aquienes lo necesiten y donde se necesiten: en su ambiente físi-co, familiar, y social. Se trata de responder a las necesidades delos individuos en el entorno en que viven. 3

El último de los principios es el Principio de Integración,no sólo escolar sino plenamente social, sin duda, avalado por elmodelo constructivista, donde se experimenten nuevas prácti-

cas educativas y nuevos enfoques. “La integración escolar hapasado de ser una idea confusa y etérea – acaso una aspiracióndifusa o tal vez para los más piadosos, una mera necesidad de“conciencia”, a todo un movimiento de innovación educativa.Movimiento que origina comportamientos nuevos y modificaactitudes en los más “atrincherados” de los profesionales, qui-zás, porque les cuestiona o les pone de manifiesto, en su queha-cer diario y en su papel en la escuela, principios, normas, y valo-

res obsoletos”...4

DIMENSIONES DE LA INTEGRACIÓN

Poner junto lo separado puede suponer la idea deintegración, no obstante, la filosofía es mas superadora que sim-plemente juntar lo separado. La integración de las personasabarca varias dimensiones, todas ellas necesarias para que sepueda hablar de verdadera integración Desde el punto de vistaracional, Casanova5 hace la siguiente gradación:

• Integración física: implica cubrir las necesidades de se-guridad en un medio determinado: escuela, fábrica, casa,calle, etc.

3 Muntatener, forteza y Rosello, 1996:3404

 Lopez Melero 1996: 1665 Casanova,

Page 74: fonoaudiologicamente.pdf

8/10/2019 fonoaudiologicamente.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fonoaudiologicamentepdf 74/107

| F O N O A U D I O L Ó G I C A M E N T E |

75

• Integración funcional: supone que la persona pueda uti-lizar los elementos habituales precisos para la vida enlos diferentes entornos ya aludidos (deportes, diversio-nes, transportes etc)

• Integración personal: se precisa para satisfacer la nece-sidad de aceptación y afecto en la relación personal den-tro de la familia, la amistad, los compañeros /as el profe-sorado, etc

• Integración social: tiende a asegurar la dignidad, y el res-peto que se debe a toda persona como integrante del gru-

po social. Igualmente debe proporcionar posibilidades deactividad y responsabilidad para todos en la sociedad enque viven.

Es el paradigma de educar en la diversidad, de celebrar-la, y reconocernos en ella como diversos, desde nuestra indivi-dualidad. Dentro de este paradigma podemos reconocer dosmodelos; uno que profundiza las diferencias y otro que hace

énfasis en las competencias.El primero se centra en el sujeto como única causa de susproblemas cognitivos, de aprendizaje, socio afectivos (causasendógenas). Es un modelo apoyado médica y psicológicamente.Podemos mencionar que desconoce o desestima la existencia devariables en el contexto o entorno educativo como si este fueseexterno a la problemática del alumno. Por su perfil tiende a serun modelo de intervención individualizado, con un currículo

que destaca las incompetencias, es decir, lo que un alumno nopuede hacer o aprender. Muchos autores lo mencionan comoun modelo privativo y determinista, que profundiza e incide enla dificultad presente y en lo que no puede hacerse. Este mode-lo busca proponer soluciones con el asesoramiento de expertosajenos incluso a la institución educativa. Lleva a la especializa-ción, y a una contundente especificidad en la intervención, conel apoyo de un currículo paralelo. Como se apoya en las defi-ciencias tiende a compensarlas.

El segundo modelo se fundamenta en las competencias,

Page 75: fonoaudiologicamente.pdf

8/10/2019 fonoaudiologicamente.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fonoaudiologicamentepdf 75/107

| S I L V A N A S E R R A |

76

reconociendo que la diversidad es el elemento igualador de to-dos los individuos. Este reconocimiento permite la posibilidadde celebrar la diversidad, y no padecerla, desde el respeto, comovariable de crecimiento y progreso. Esa diversidad se puedemanifestar en ser distintos al rezar, al pensar, al aprender. Estemodelo reconoce que todos somos competentes si analizamoslos procesos de aprendizaje en desarrollo y los potencializamoscon estrategias que cooperen con la enseñanza. El alumno es elgran protagonista en la apropiación de conocimientos, y esto noomite las necesidades educativas, sino que reconoce diferentes

necesidades que requieren ser analizadas contextualizándolasen espacios y tiempos de aprendizaje. Esto permite que el cu-rrículo sea abierto, flexible a cambios e innovaciones, generan-do así un gran dinamismo en su implementación y vinculacióncon el alumno. Sostiene la filosofía de la educación inclusiva enuna sociedad con una cultura solidaria y democrática.

Todas estas miradas de la discapacidad influyeron a laFonoaudiología, tanto por su intervención en el ámbito de la

salud como así también a nivel educativo, pero fundamental-mente influyó en la manera en incide cualquier limitación enla comunicación e integración social de una persona condiscapacidad y en los servicios que nuestra disciplina le puedeprestar.

Page 76: fonoaudiologicamente.pdf

8/10/2019 fonoaudiologicamente.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fonoaudiologicamentepdf 76/107

| F O N O A U D I O L Ó G I C A M E N T E |

77

Capítulo2

¿QUÉ ESTUDIA LA FONOAUDIOLOGÍA?

 Aprender fonoaudiología es apropiarse de un objeto deestudio que se materializa, en dimensiones compatibles en suimportancia, al objeto de estudio original.

La fonoaudiología, desde el ámbito de la salud estudia lacomunicación humana desde una visión individualizada, intrao interpersonal. Esa comunicación es la expresión del ser socialde cada persona y es producto de la maduración, evolución y

 jerarquización progresiva de funciones. Esta comunicación sematerializa en dimensiones que la minimizan, como lo son lavoz, el lenguaje, la audición, el habla. Estas dimensiones pue-den ser tomadas incluso como objetos de estudios por su magni-tud e intervención en la comunicación. Se encuentran simultá-neamente en todo ser humano y se ponen en juego en la comu-nicación humana en cada aspecto del desarrollo del ser social.

La comunicación debe sufrir un proceso de desmateriali-zación para llegar a ser el objeto de estudio fonoaudiológico.¿Porque? pues el común de la personas sostiene que comuni-carse es hablar. Pero no es así: hablar es, para los fonoaudiólogos,sólo una parte de un tipo de proceso de comunicación. Paramuchos la cotidianeidad de la comunicación se reduce a la trans-misión de mensajes, o a la relación interpersonal, espontánea ovoluntaria, que por medio de palabras gestos o ademanes pue-de expresar un mensaje y este ser recibido e interpretado.

Esa visión es parcialmente cierta en la Fonoaudiología.

La idea de una comunicación gracias a la presencia de otra per-

Page 77: fonoaudiologicamente.pdf

8/10/2019 fonoaudiologicamente.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fonoaudiologicamentepdf 77/107

| S I L V A N A S E R R A |

78

sona es limitada, como así también la vía de transmisión de losmensajes o de información.

La cotidianeidad, que se expresa en la comunicación, pro-voca que muchas veces sea sinónimo de hablar o escuchar o delenguaje. Todos estos conceptos o dimensiones fonoaudiológicasson minimizaciones necesarias para completar la complejidadde la comunicación como proceso. Será un proceso entonces,pues pondrá en marcha pasos, secuencial y simultáneamente,en cada persona interviniente en la comunicación.

Ese proceso tendrá una realidad neurobiológica como te-

rreno activo y dinámico de evocación, y por ende, de almacena-miento, donde se manifestarán, funciones cognitivas, rudimen-tarias y complejas, en la emisión e interpretación de mensajes ytraslados de información.

También tendrá una realidad semántica, pues esa infor-mación será expresada en una codificación que se enmarcaráen una lengua estructurante, y en el uso de símbolos como agen-tes trasmisores de la información.

La comunicación como hecho se manifestará en conduc-tas que se irán optimizando con el aprendizaje y maduracióndel individuo, con su impronta emocional y con una progresiva

 fidelización. Es decir, que expresará lo que quiere, y preverá lainterpretación que busca de su mensaje, adecuándolo al con-texto y a su interlocutor. Esto le permitirá trasmitir los mensa-

 jes a traves de distintas conductas y con un uso cada vez máshábil del código de expresión, logrando incluso semantizar oplanificar los mensajes para que el interlocutor los comprendamas acabadamente, eligiendo expresiones más oportunas queotras, e incluso, dando énfasis con conductas de soporte, porejemplo, ademanes, entonaciones, etc. La comunicación repre-sentará la manera en que uno percibe el mundo y lo interpreta.

 Al comienzo, un bebe trasmitirá mensajes que informende sus necesidades básicas con conductas rudimentarias comoel llanto. Posteriormente, al interactuar con la sociedad, se iráapropiando de la posibilidad de trasmitir mensajes, en donde

estarán presentes contenidos con sentidos (como bagaje emo-

Page 78: fonoaudiologicamente.pdf

8/10/2019 fonoaudiologicamente.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fonoaudiologicamentepdf 78/107

| F O N O A U D I O L Ó G I C A M E N T E |

79

cional), y con poca fidelidad con los significados lingüísticos, puesestá en proceso de aprendizaje de una lengua y una manera deexpresar ideas a través de palabras. Después podrá, al hacer unuso eficiente de la lengua aprendida, sumarle a las conductasexpresivas el contenido de sentido más el significado lingüísti-co, pudiendo fidelizarse en la comunicación con otro individuode su comunidad.

Page 79: fonoaudiologicamente.pdf

8/10/2019 fonoaudiologicamente.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fonoaudiologicamentepdf 79/107

| S I L V A N A S E R R A |

80

 Aprendizaje del individuo de la lengua como medio decomunicación en una

Comunidad determinada.Proceso de fidelización de un emisor novato en el manejo

 y uso de un código, predeterminado histórica y socialmente, yen la transmisión de información o mensajes a través de con-ductas aceptadas.

La forma de estructurar los mensajes, a lo largo de la evo-lución ontogénica es ambigua en sus inicios, por que el bebe, al

llorar, utiliza un mismo significante o estructurante que mate-rializa la “intención” de comunicar distintos sentidos. Esto de-pende del interlocutor que interprete el mensaje como tal. Tras-mite sentidos más que significados. La desestimación de la am-bigüedad va ligada a la fidelización en el aprendizaje de la co-municación por medios socialmente aceptados y convenidosculturalmente. Esa diferencia se logra cuando el individuo in-corpora a los sentidos significados preestablecidos por el código

vigente y estructura materializaciones (significantes) de las dis-tintas ideas o necesidades a comunicar.El proceso de la comunicación estará también bajo la con-

vención de las conductas aceptables en una comunidad, por loque se favorecerán conductas comunicativas y se desestimaránotras, según la pertenencia de un individuo a una determinadasociedad.

Las conductas permeables a ser comunicativas o porta-doras de información serán definidas por la convención cultu-ral y el momento histórico en el que se den. Un ejemplo de ello,es la progresiva desestimación de interrelacionarse con un in-terlocutor presente, y la aceptación de la virtualidad o la comu-nicación a la distancia, lograda a traves de mensajes por internet.Esto define a las conductas aceptadas como trasmisoras de in-formación o comunicativas que implican inclusiones en unmomento de la evolución tecnológica e histórica particular.

 Volviendo a la idea de usar como sinónimos en lo cotidia-

Page 80: fonoaudiologicamente.pdf

8/10/2019 fonoaudiologicamente.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fonoaudiologicamentepdf 80/107

| F O N O A U D I O L Ó G I C A M E N T E |

81

no, hablar y comunicar, le propongo la visión de los procesosque se ponen en marcha en la función del habla.

Se puede reconocer que un individuo al hablar pone en juego los siguientes procesos:

• Al comenzar a hablar va a inspirar y luego al espirar elaire va a coordinar movimientos musculares que produ-cirán su voz al vincularse con el aire.

• Moverá músculos de la boca en general, y en particular,los asociará con el flujo de voz para articular cada sonidode cada componente de una palabra.

• Deberá encadenar movimientos dinámicamente pararelacionar cada componente de cada palabra y las pala-bras entre sí.

• Agregará melodía y prosodia o entonación a las palabrasque articula.

Todo lo que acaba de describirse no define a la comunica-ción. Se pueden estar diciendo palabras encadenadamente y conentonación que no tengan sentido o que el interlocutor no en-tienda porque habla otro idioma, y demás. Se analiza que ha-blar no es sinónimo de comunicación, más bien es una visiónreducida de la misma.

El hablar sería, dentro del circuito de la comunicación, eltraductor de lo que se elabora como mensaje en los procesoscognitivos del sujeto emisor. Para comunicarse cada individuo

pone en marcha muchas funciones que influyen directamente,o indirectamente, a la hora de manifestar comunicacióninterpersonal, por ejemplo, o de mostrar la evolución de la co-municación rudimentaria de un recién nacido, hasta la massofisticada comunicación de un adulto.

 Al respecto, es oportuno graficar cual es la evolución dela comunicación, pensando en la evolución sujeta a funcionesprimarias como la respiración hasta desarrollar funciones com-

plejas como el pensamiento y el lenguaje.

Page 81: fonoaudiologicamente.pdf

8/10/2019 fonoaudiologicamente.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fonoaudiologicamentepdf 81/107

| S I L V A N A S E R R A |

82

En ese sentido podemos inferir que la comunicación deun bebe será acabadamente eficaz debido al uso de recursosprovenientes de su sistema bio-psico-social y a que la informa-ción a trasmitir, está ligada a funciones vitales y básicas. Tam-bién depende de la interrelación con otra persona que inter-preta estas conductas como comunicación. A lo largo de la evo-lución un individuo, en interacción con el medio de manera in-formal, y luego en la escolarización, de manera formal, verá es-timulada la comunicación de mensajes con progresivafidelización. La fidelización hará posible, por un lado, trasmitir

lo que el individuo pretende decir y que está presente comointención manifiesta en su pensamiento verbal, y por otro, tras-mitir mensajes fieles al código impuesto socialmente y aprendi-do por él.

 Al respecto podemos graficar que:

Page 82: fonoaudiologicamente.pdf

8/10/2019 fonoaudiologicamente.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fonoaudiologicamentepdf 82/107

| F O N O A U D I O L Ó G I C A M E N T E |

83

Cada función que entra en juego a la hora de poner enmarcha la comunicación interpersonal aporta eficiencia al cir-cuito. En este sentido, cada dimensión del saber fonoaudiológicono guarda jerarquía en sí mismo, sino en el nivel de interven-ción y participación que juega en la comunicación. Es decir, noes una dimensión más importante que otra. Esto es fundamen-tal y de capital importancia en la disciplina que aborda la comu-nicación y sus problemas, pues sino, no sería posible optimizarlao rehabilitarla en el caso de patologías que la afecten.

La fonoaudiología tiene un objeto de estudio que es lacomunicación y muchas dimensiones intrínsecas a ésta, quematerializan un fenómeno tan complejo. Estas dimensiones enmuchos casos se puedan considerar objetos de estudioindividualizados. Tanto es así, que desde los inicios, lafonoaudiología se gestó proponiendo una formación común, perocon aplicación laboral fragmentada en áreas de especializaciónempírica. Esto ocasionó demoras en la construcción de una pro-

fesión integral y efectiva a la hora de prestar servicios útiles aquienes los demandaban.Durante la formación profesional, se ofrecen a nivel aca-

démico, la fragmentación de contenidos que pueden manifes-tar tácita o explícitamente áreas. Pero como lo revela la histo-ria, muchas veces dichas áreas terminan siendo prestacionesque el Fonoaudiólogo realiza. Una prueba de ello es la manifes-tación de fonoaudiólogos que hacen audio (por audiología) ohacen lenguaje por tratamiento o fonoestomatología por trata-miento de la respiración y de la deglución.

La fragmentación que se propone desde lo académicodebería permitir en la clínica y frente al paciente la integraciónde todos los contenidos. Clásicamente las áreas fueron: la voz,el lenguaje, la audición y el fono estomatología.

La voz la tomaron en su desarrollo histórico quienes en-tendieron que, además de saber de voz, debían tener instru-mentos de audio perceptiva y/o oído musical. Esto relacionó su

desarrollo y la inserción laboral con los especialistas

Page 83: fonoaudiologicamente.pdf

8/10/2019 fonoaudiologicamente.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fonoaudiologicamentepdf 83/107

| S I L V A N A S E R R A |

84

otorrinolaringólogos, especializados en laringe, o médicos decabeza y cuello.

El lenguaje también estuvo asociado a la inserción de lafonoaudiología en centros de tratamiento de discapacidad y tras-tornos neurológicos del niño y del adulto. Y en el caso de con-sultorios particulares o clínicas generalistas, estuvo muy aso-ciado a prestaciones de tratamiento del habla, es decir, se vin-culó a las necesidades externas más que al crecimiento discipli-nar y oferta asistencial.

 La inserción laboral en cuanto a la audición estuvo rela-

cionada a la realización de pruebas audio lógicas, y en centro deORL. En muchos casos, llegaron hasta la selección y adaptacióndel audífono, y quienes pudieron asirse de la problemática enel paciente hipoacústico, entendieron que debían en muchoscasos extenderse a la habilitación auditiva o rehabilitación delimplantado coclear. Allí chocaban con el lenguaje y las otras áreascomo necesidad del tratamiento para ese paciente.

En el caso de la Fonoestomatología, durante muchos años

se vinculó al abordaje del paciente palatino o labio leporino. Másadelante, fue el abordaje de pacientes ortodóncicos o respiradoresbucales o deglutores atípicos o disfágicos.

En muchos casos, se incluyeron los objetos de estudio derespiración, deglución y habla. Esto llevó a insertarse en cen-tros de especialización de cirugía plástica, odontología etc.

Estas parcializaciones llevaron a la ultraespecializacióncon un espacio reducido de inserción laboral, y se resintió lainserción en ámbitos clínicos generalistas. Esto impactó duran-te mucho tiempo en el modo de prestar servicios profesionales

 y en la manera de recibirlos por parte de los pacientes. Si unapersona acudía a un fonoaudiólogo a una clínica generalista,donde su obra social le garantizaba cobertura, y lo que padecíael paciente no era de la especialidad del único fonoaudiólogo acargo del servicio, el paciente quedaba insatisfecho en su nece-sidad de asistencia.

Lo fundamental a la hora de formarse es reconocer que

el paciente no es de un área, ni un motivo de consulta o una

Page 84: fonoaudiologicamente.pdf

8/10/2019 fonoaudiologicamente.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fonoaudiologicamentepdf 84/107

| F O N O A U D I O L Ó G I C A M E N T E |

85

patología, sino que es una persona íntegra, que padece una pa-tología fonoaudiológica. Lo es, pues se supone que algunas delas dimensiones de la disciplina, están comprometidas en unadinámica que puede afectar el crecimiento y la armonía del pa-ciente, como a su calidad de vida, su inserción y desenvolvimien-to en el ámbito social.

Todas las dimensiones de estudio fonoaudiológico debenconformarse en el saber clínico por excelencia, por ser esta dis-ciplina una ciencia de la salud humana. La conformación se va

a proponer en la formación académica reconociendo que no haydimensiones más importantes que otras, ni una más significa-tiva que el resto. Todas ellas intervienen, en la comunicaciónen el aspecto de sociabilidad del ser humano, de manera directao indirecta.

De manera directa en la comunicación intervienen:

• La comunicación propiamente dicha• El lenguaje

• El habla

• La audición

• La voz

De manera indirecta las siguientes dimensiones:

• La deglución

• La respiración

• Las características oro-maxilo-faciales

Estas dimensiones influyen indirectamente en las dimen-siones mencionadas arriba, con su estructura y funcionalidad,son los procesos intrínsecos y extrínsecos en los que cobra evi-

Page 85: fonoaudiologicamente.pdf

8/10/2019 fonoaudiologicamente.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fonoaudiologicamentepdf 85/107

| S I L V A N A S E R R A |

86

dencia la comunicación misma. Muchas veces condicionan oimpactan en la manera en que hablamos oímos o vocalizamos.

¿CUÁLES SON LAS DIMENSIONES QUE MATERIALIZANEL OBJETO DE ESTUDIO GENERAL?

 Al respecto, las podemos citar ordenadas en dimensionesconstitutivas en el caso de ser aglutinantes de dimensiones pri-marias o que comparten escenarios y procesos funcionales co-

munes.-Las podemos mencionar entonces de la siguiente manera:

• Comunicación propiamente dicha

• El lenguaje

• La audición

• La fonoestomatología, y dentro de ésta:

- Las características oromaxilofaciales- La respiración

- La deglución

- La voz

- El habla

Todas las dimensiones están presentes tanto en el bebé

como en el adulto con menor o mayor desarrollo o evolución. Algunas dimensiones se manifiestan con predeterminacióngenética y otras requieren de una maduración individual encontacto con la estimulación social para que se manifiesten.

Estas dimensiones permiten medir y materializar la co-municación, de no ser así el profesional la vería de manera difu-sa, inabarcable, y por lo tanto, inespecífica sin posibilidades deintervención tanto en la salud como en la enfermedad que afec-

ta la comunicación.

Page 86: fonoaudiologicamente.pdf

8/10/2019 fonoaudiologicamente.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fonoaudiologicamentepdf 86/107

| F O N O A U D I O L Ó G I C A M E N T E |

87

LA COMUNICACIÓN EN LA FONOAUDIOLOGÍA 

La comunicación puede ser vista por varias disciplinas. A veces como un fenómeno social y grupal, otras como un proce-so particular e individual. Para comprenderla, como objeto deestudio general y abarcativo de la Fonoaudiología, debemos asu-mir determinadas afirmaciones, a saber:

• La manifestación de la comunicación puede ser espontá-nea e instantánea.

• Tiene un aspecto volitivo, por lo que no se la analiza comoautomática, pues requiere de funciones, procesos y re-cursos que se ponen en marcha cada vez que se desplie-ga una actividad comunicativa, y eso está ligado a la vo-luntad o intención de hacer.

• El individuo trae consigo cierta predeterminacióngenética en las funciones y procesos que llevan a cabo lacomunicación. También requiere del desarrollo en con-

tacto con el medio para optimizar las funciones que lallevaran a cabo eficazmente. La eficacia estará ligada a lafunción, su desarrollo y el uso hábil del códigosobreimpuesto por la sociedad a la que pertenece.

• La comunicación puede ser analizada a través de circui-tos, en los que una persona puede ser emisor o receptor.Puede comunicarse con una o varias personas, en esecaso se denomina comunicación interpersonal. También

puede comunicarse consigo mismo en el acto de pensar oregular su conducta en una actividad determinada. Es loque llamamos comunicación intra personal. Aquí la per-sona es emisor y receptor.

• Tanto para la comunicación intra o interpersonal, el in-dividuo dispone de funciones propias vinculadas a la co-municación, como lo son el lenguaje, la audición, la voz,el habla y funciones de soporte o sostén estimulador comolo son la funcionalidad muscular general, especialmente

de la zona orofacial, tanto endobucal y peribucal, la res-

Page 87: fonoaudiologicamente.pdf

8/10/2019 fonoaudiologicamente.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fonoaudiologicamentepdf 87/107

| S I L V A N A S E R R A |

88

piración y la deglución. Estas últimas son funciones dondela finalidad de su actividad es otra pero a las que se lessobreimpone las vinculadas a la comunicación.

Existen autores que señalan que luego de un tiempo deevolución, todos los comportamientos son comunicación. El sólohecho de estar en una habitación es comunicar mi presencia aotros y a mí mismo. Esto también lleva a la idea de que es impo-sible negarse a comunicar. Como ya se mencionó entonces, sereconocen dos tipos de comunicación en fonoaudiología, una la

intra comunicación y otra la intercomunicación.Siempre que se piensa en comunicación se lo hace figu-

rando en dos personas, hablando alternadamente, trasmitién-dose mensajes con información bajo un mismo código, enten-diendo y emitiendo recíprocamente bajo un contexto comuni-cativo determinado. Esa es la posibilidad más difundida.

Pero también nos comunicamos cuando pensamos, cuan-do estudiamos, cuando leemos. Esto lo retomaremos más ade-

lante, pero es de gran valor para contextualizar la complejidadde la comunicación que es objeto de estudio fonoaudiológicoEl circuito de la comunicación es un contenido académi-

co que se estudia en la escuela primaria y secundaria. Existeuna clara descripción de los participantes, los roles que juegan

 y las condiciones en el que se produce la comunicación.Los participantes se influyen recíprocamente con envíos

de información de su comportamiento. Estos son mensajes noverbalizados pero que están bajo condiciones y convencionessociales, culturales etc. Todo su comportamiento es comunica-ción. El hablar es una manera de comportarse, quizás podemosmencionarla como la más eficaz forma de comunicación, perono siempre es así.

Pensemos sino cuando usamos una palabra que no en-tendemos su significado y nuestro interlocutor entiende algoque nosotros no sabemos qué es. ¿Existió comunicación? En esesentido, entendemos que hubo un emisor que emitió un men-

saje cargado de información y el código era el predeterminado

Page 88: fonoaudiologicamente.pdf

8/10/2019 fonoaudiologicamente.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fonoaudiologicamentepdf 88/107

| F O N O A U D I O L Ó G I C A M E N T E |

89

por los participantes del circuito. Por otra parte, el receptordecodificó el mensaje, por lo que se realizó el proceso comunica-ción. Pero si lo consideramos desde el punto de vista del controlque el emisor tiene sobre la información que trasmite, pode-mos decir que la comunicación falló o sufrió desvios. Es decir,no se completa de manera perfecta ya que el control sobre lainformación es una variable de ajuste propia del contacto co-municativo.

Recordamos que la comunicación se analiza siempre enun circuito establecido, definido a través de mensajes. Se tras-

mite información desde un emisor a un receptor, modificándose el estado inicial y final de ambos (emisor yreceptor) y de todos los componentes del circuito en cada actocomunicativo. La modificación de cada parte del circuito se pro-duce siempre, incluso en la comunicación de uno mismo. Estamodificación guarda íntima relación con el control que ejerce elemisor sobre el mensaje trasmitido y el control que ejecuta elreceptor sobre el mensaje decodificado. Si el control no existe o

existe de manera parcial o limitado el emisor puede:

• No emitir el mensaje que desea, o codifica.

• Emitirlo y no saber si el receptor no lo recibió.

• Desconocer que el emisor lo recibió y cómo lo hizo.

• Desconocer el alcance y la magnitud de la recepción ydecodificación del mismo.

El control del proceso de la comunicación se desarrollaen paralelo al desarrollo de las funciones que operan para ha-cerla efectiva. Estas funciones en Fonoaudiología son las dimen-siones de su objeto de estudio. Ese desarrollo se da en la verifi-cación permanente de la fidelización y de la progresiva apropia-ción del código aceptado para trasmitir información y las con-ductas que son pertinentes en la sociedad en la que está insertoel individuo en cuestión.

Page 89: fonoaudiologicamente.pdf

8/10/2019 fonoaudiologicamente.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fonoaudiologicamentepdf 89/107

| S I L V A N A S E R R A |

90

Existe en el individuo adulto un control, especialmente,sobre la comunicación verbal. Hay, entonces, una verificaciónpermanente entre la idea que el emisor quiere expresar y laque finalmente expresa. En el niño por ejemplo, por lo progre-sivo del proceso de adquisición de funciones como el lenguaje,puede haber en la intención o idea a expresar, una materializa-ción imperfecta que lleve a que él diga: peto por perro, en rela-ción a lo que la comunidad consensúa denominar al animal decuatro patas, perro.

El control es un elemento intrínseco de los individuos

que intervienen en el circuito de la comunicación y es el ele-mento verificador y regulador de cada conducta que un indivi-duo despliega. Incluso cuando pensamos, es decir, en la intracomunicación, hay un control y una regulación de lo que se pien-sa: en el caso que el individuo esté pensando o hablándose a símismo, o pensar en lo que se está haciendo, por ejemplo cuandouna persona está regando su jardín. Siempre hay un controlevaluador de la performance del rol que se está interpretando

en el circuito (emisor-receptor) y de la verificación de informa-ción que se está trasmitiendo.La comunicación es entonces un proceso complejo, en

donde todo individuo conectado con su medio la manifestará demanera conciente y premeditada y en otros momentos de ma-nera inconciente y espontánea.

Según el modelo de Circuito de Shanon y adaptado por Jackobson podemos identificar dentro del circuito los siguien-tes elementos:

• Emisor o destinador• Receptor o destinatario• Canal o contacto• Código• Mensaje• Referente o contexto

Page 90: fonoaudiologicamente.pdf

8/10/2019 fonoaudiologicamente.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fonoaudiologicamentepdf 90/107

| F O N O A U D I O L Ó G I C A M E N T E |

91

Incluyo particularmente el control como elementosobreimpuesto al circuito originario, como variable tácita e in-trínseca al individuo que se comunica tanto en laintercomunicación como en la intra comunicación.-

Como ya se mencionó existen dos tipos sustancialmentedistintos de comunicación. Una que involucra por lo menos ados personas, que es la inter-comunicación o contactointerpersonal, y la otra que involucra especialmente a un soloindividuo y es la intracomunicación o contacto intrapersonal.

Pensando en ese sentido, Lic Mercado y Vera, en el año

2000 proponen una manera de medir las conductas cotidianascomo expresiones de la comunicación en estos dos aspectos. Elaporte de esta propuesta radica en que la Fonoaudiología mu-chas veces se enfrenta a una persona que ve obstaculizada susposibilidades comunicativas en alguna o varias de las funcioneso dimensiones de su incumbencia. Como las autoras sugieren,la comunicación se puede ver en cada conducta o comportamien-to que una persona realiza. Estos comportamientos son activi-

dades que se realizan y tienen un impacto social e individual.Las mismas pueden ser identificadas en grados de especifici-dad, es decir, cómo se comportan los participantes. Estos gradosse vinculan al tipo o manera de trasmitir la información, a losroles que despliegan los participantes, al dinamismo mismo delcircuito de comunicación, entre otros aspectos. Por ello se reco-nocen tres grados que van del intercambio activo de roles (emi-sor-receptor) a la atomización de un rol en una actividad deter-minada. Los grados de especificidad son alto, medio o bajo.

Cada comportamiento genera espontáneamente un cir-cuito, ubica al individuo en un rol y es allí donde podemos ana-lizar de qué grado es.

Hablamos de alta especificidad cuando el emisor y el re-ceptor son dos personas diferentes, participan alternando losroles de enviar y recibir mensajes. Estos roles se alternan bajoleyes intrínsecas del circuito, es decir lo hacen por turnos. Unopregunta, el otro responde y se reinicia el circuito. Es lo que

Leavit denominó comunicación recíproca, la misma se caracte-

Page 91: fonoaudiologicamente.pdf

8/10/2019 fonoaudiologicamente.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fonoaudiologicamentepdf 91/107

| S I L V A N A S E R R A |

92

riza por un  feedback, requiere presencia del otro, que puedeser física o mediatizada por algún medio de comunicación (elteléfono, por ejemplo) y una relación, que puede ser lenta porlos turnos de interlocución. Exige un control masivo en quienemite mensajes, reconociendo la fidelidad del mensaje que secodificó, el que finalmente se trasmitió y el que se recibió ydecodificó por un receptor.

En el circuito de media especificidad el emisor emite unmensaje y el receptor lo recibe, pero existe un escaso intercam-bio de roles, no hay gran reciprocidad. Los integrantes del cir-

cuito pueden estar en distintos lugares, no necesitan estar si-multáneamente conectados para emitir o recibir el mensaje, esdecir, lo pueden hacer en distintos tiempos y el mensaje puedeser emitido y recibido de manera diferida. Leavit la denominócomunicación lateral, es una comunicación en un solo sentidode manera predominante, puede haber o no feedback, es poreso que la vuelve más veloz a la hora de medir la transmisión deinformación pues no pone énfasis en si se comprendió el men-

saje. El receptor puede quedar insatisfecho pues el mensaje nofue de su agrado, o no lo comprendió o puede incluso serdescontextualizado, pues el contexto lo genera el emisor. El con-trol es intermedio pues lo acciona el emisor sobre el mensajeque está emitiendo.

Un ejemplo de ello es esto que Usted está haciendo.Usted lee algo que el autor escribió hace tiempo. Ambos estánen comunicación pero no simultáneamente, sino en forma dife-rida.

El último circuito es el de baja especificidad, aquí el suje-to se expresa a través de un comportamiento. El control puedeser escaso y no manifiesto por parte del emisor. Puede ser inter-pretado o no como mensaje. La intención no es manifiesta. Elcódigo es no verbal exclusivamente. El pensamiento verbal re-gula el comportamiento. Los roles son poco explícitos o tácitos.

Por último, recordemos que la intracomunicación regula

comportamientos (Vigotsky) y resuelve problemas (Azcoaga)

Page 92: fonoaudiologicamente.pdf

8/10/2019 fonoaudiologicamente.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fonoaudiologicamentepdf 92/107

| F O N O A U D I O L Ó G I C A M E N T E |

93

¿CUALES SON LOS DISTINTOS COMPONENTES DELCIRCUITO?

Elementos del circuito

En un circuito clásico de alta especificad, podemos des-cubrir los siguientes elementos por ejemplo:

Emisor: codifica y trasmite, luego controla y evalúa loinformado.

Receptor: recibe y decodifica lo recibido y también locontrola y lo verifica.

Código: lenguaje oral o LE.

Mensaje: contenido informativo

Motivación: fin intrínseco.

Contexto: lugar donde se manifiesta el circuito, enten-dido como lugar físico o virtual que lo sostiene.

En la comunicación que estudia el fonoaudiólogo, sindudas, el papel de predominancia y protagonismo lo tiene ellenguaje. Es lo que comúnmente llamamos la comunicaciónverbal, es decir, implica el uso en todos los comportamientos deuna función cognitiva que se aprende por estimulación del me-dio social y el individuo al nacer trae una impronta genéticaque lo predispone a aprenderlo.

Este lenguaje le va a posibilitar pensar, estructurar y re-gular su conducta verbal y no verbal. Esta última, entendida comocomunicación desde que el individuo nace hasta su muerte.

El lenguaje será un elemento que le permitirá a la perso-na alfabetizarse en el código lecto-escrito de manera espontá-nea o a través de un proceso de escolarización formal. Pero, al

citar al lenguaje, el circuito del que veníamos hablando tomadeterminado perfil de acción, poniendo en juego algunas fun-

Page 93: fonoaudiologicamente.pdf

8/10/2019 fonoaudiologicamente.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fonoaudiologicamentepdf 93/107

| S I L V A N A S E R R A |

94

ciones biológicas y psicológicas del individuo más que otras. Selo vincula más a circuitos de alta y media especificidad y pode-mos citar algunas de las siguientes características:

En esos procesos se priorizan la captación principal o in-greso de la información por medio del sistema auditivo y visual.

El receptor recibe el mensaje como producto del habladel emisor que construye un mensaje a través del código lin-güístico convenido socialmente. Pero ambos participantes re-

gulan el proceso de comunicación con información que ingresaa ellos por medio de su sistema visual, es decir: gestos, adema-nes y miradas que ambos se intercambian y que determinan lamanera en que se emiten, regulan y reciben los mensajes, peromás aún, cómo los interpretan.

Esta comunicación, que no es más que otro aspecto de lacomunicación global que estudia la Fonoaudiología, es lo que se

llama comunicación extraverbal o paraverbal, en la que ademásde los ademanes, está el contexto comunicativo. Es decir, el lu-gar físico-social e histórico (valor del tiempo o momento en quese da la comunicación), en el que este circuito se pone en juego

 y trasmite la información. El contexto también es una conven-ción social. Hay maneras de comunicar cosas determinadas se-gún el lugar y momento en que se lo haga.

Cada aspecto del circuito funciona autorregulandoal proceso, lo que garantiza, limita o lleva al fracaso el tránsitode la información y la comunicación como fenómeno de acuerdo

 y encuentro cognitivo social de dos personas. Volviendo a las dimensiones propias de la fonoaudiología

 y asumiendo el tipo de fonoaudiología asistencial se pueden re-conocer las siguientes posibilidades de abordaje profesional decada uno de ellas.

Page 94: fonoaudiologicamente.pdf

8/10/2019 fonoaudiologicamente.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fonoaudiologicamentepdf 94/107

| F O N O A U D I O L Ó G I C A M E N T E |

95

Objeto de estudio

y sus dimensiones

 Actividades de atención de pacientes

Instancias de diagnóstico y tratamientos

Implementación de Sistemas alternati-vos o aumentativos de comunicación-SAC o SAAC-

Comunicación

Lenguaje

 Audición

Fonoestomatología

• Prestaciones de diagnóstico de pato-logía del lenguaje.

• Exámenes y test especiales• Rehabilitación

• Prestaciones audiológicas• Equipamiento audio-protésico• Habilitación o rehabilitación auditiva

del hipoacusico• Entrenamiento auditivo• Estudios oto neurológicos• Rehabilitación del paciente con tras-

tornos vestibulares

• Estudios respiratorios• Rinodebitomanometría• Espirometría• Exámenes musculares• Exámenes de voz• Fonetograma• Habilitación y entrenamiento audio-

perceptivo• Reeducación de voz• Valoración del habla• Valoración de la deglución• Valoración de las praxias orofaciales• Reeducación de habla• Reeducación de deglución• Reeducación de praxias orofaciales

Page 95: fonoaudiologicamente.pdf

8/10/2019 fonoaudiologicamente.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fonoaudiologicamentepdf 95/107

| S I L V A N A S E R R A |

96

ESPECIALIZACIÓN EN FONOAUDIOLOGÍA 

Como ya se mencionó la disciplina tuvo un devenir histó-rico ligado a la fragmentación por áreas. Lo fundamental es re-conocer que existe un paradigma superador de la especializa-ción que es el abordaje integralista, donde todas las patologíasson fonoaudiológicas y afectan a una o a varias dimensiones delas disciplinas.

No obstante, y a fin de reconocer que la Fonoaudiología

es producto de lo que fue y ha sido como disciplina y cienciahasta el momento, se comenta a continuación lo que se mani-fiesta desde lo empírico como la especialización por áreas.

Históricamente la especialización se dio de manera es-pontánea en los fonoaudiólogos y estuvo ligada a cuestionespersonales del profesional con preferencia de un aspecto de laFonoaudiología más que otros, o por demandas laborales con-cretas que llevaban a una atomización prestacional de la disci-

plina. Esto impactó en la identidad profesional- Actualmente se reconoce que conviene que un alumnoen formación transite las siguientes curriculares:

 Adquisición de conocimientos de disciplinas como: an-tropología, física, matemática, estadística, sociología, psi-cología, pedagogía, lingüística medicina, etc.…

Luego de haber incorporado bases que serán propicias

para la incorporación de conocimientos disciplinares ypara la convivencia con disciplinas con las que deberácomunicarse y relacionarse laboralmente, comenzará aadquirir contenidos fonoaudiológicos donde los concep-tos de salud de la ciencia y patologías fonoaudiológicasserán vértices en cada espacio de la ciencia.

Es así que adquirirá conocimientos de los objetos de es-tudio de la fonoaudiología, de los ámbitos de trabajos, de los

procedimientos para operar en acciones fonoaudiológicas, etc.

Page 96: fonoaudiologicamente.pdf

8/10/2019 fonoaudiologicamente.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fonoaudiologicamentepdf 96/107

| F O N O A U D I O L Ó G I C A M E N T E |

97

Todos estos contenidos se presentarán, por virtud acadé-mica, fragmentados y compartimentados en áreas, por ejemplo,como una opción a citar.

Luego el alumno ya profesional en formación deberá in-tegrar el saber en un esquema de integración clínica quecondense la Fonoaudiología y concrete sincréticamentetodo en un hombre destinatario de las prestaciones pro-fesionales.

Luego de un ejercicio profesional integral y clinico, conel profesional recibido y con por lo menos tres años deexperiencia laboral puede ser pertinente, no por ello obli-gatorio, la elección del desarrollo disciplinar en una es-pecialización determinada.

En cuanto a la especialización por áreas en virtud se ci-tan algunas de las más difundidas:

Especialización en voz

 Aquí el profesional atiende la clínica de la fonación en elámbito asistencial. Tiene una subespecialización que se reducea la atención de pacientes laringectomizados.-

También se reconocen dentro de estas áreas a los que sededican sólo a profesionales de la voz, es decir, que cuidan lasalud y proponen pautas de desarrollo vocal, según esosparámetros, a cantantes, actores, locutores, etc...

Esta área se vincula predominante con otorinolaringólo-gos, profesores de canto, cirujanos de cabeza y cuello.

Page 97: fonoaudiologicamente.pdf

8/10/2019 fonoaudiologicamente.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fonoaudiologicamentepdf 97/107

| S I L V A N A S E R R A |

98

Especialización en odontoestomatología

La Fonoaudiología se dedica a desequilibrios muscula-res y estructurales de la cara y la boca de los pacientes, como asu respiración, su deglución y su habla.

Se vinculan principalmente con cirujanos estéticos,odontólogos, estomatólogos, ortodoncistas, otorrinolaringólogos,

etc...

 En rigor a la verdad, la odontoestomatología es una es-pecialidad de odontología, el área de saber fonoaudiológico es lafonoestomatología.

Especialización en lenguaje

 Aquí las prestaciones se refieren a pacientes neurológicoscon dificultad para comprender o expresar sus ideas. Tiene unasubespecialización en pacientes con lesiones neurológicas.

Se vinculan con pediatras, fisiatras, neurólogos,neurocirujanos, traumatólogos, psicólogos, psicopedagogos,psicomotricistas, etc.…

De las dos últimas áreas mencionadas, laodontoestomatología y la del lenguaje, surge unasubespecialización en la discapacidad, es decir, pacientes conparálisis cerebral, o accidente cerebro vascular o multidéficitque afectan la comunicación y las funciones vitales como la res-piración, la deglución y el habla.

Page 98: fonoaudiologicamente.pdf

8/10/2019 fonoaudiologicamente.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fonoaudiologicamentepdf 98/107

| F O N O A U D I O L Ó G I C A M E N T E |

99

Especialización en audiología

El Fonoaudiólogo puede realizar prestaciones que estu-dien la audición. Una subespecialización de esta es lafonoaudiología laboral.

En esta misma área están las prestaciones que reparan,habilitan o rehabilitan la función auditiva con selección de

audífonos, acompañamientos del paciente PRE- y post implan-te coclear y con su integración en terapia audio verbal y escolaren el caso de los niños.

La fonoaudiología laboral se ve superada por laFonoaudiología ocupacional, en la demanda creciente de lasprestaciones en la función vocal de muchos trabajadores, por loque es una creciente disciplinar y en expansión laboral.-

Es pertinente considerar que si la especialización suce-de luego de una formación integral y de un tiempo de ejercicioprofesional idéntico, no llevará a reducir las prestaciones, ni amultiplicar ofertas de tratamientos en un mismo paciente. Semantendrá el ojo inclusivista del profesional-

¿CÓMO ES LA FONOAUDIOLOGÍA EN EL SIGLO 21?

La Fonoaudiología ha ido modificándose desde sus co-mienzos como ciencia y disciplina, por los avances y la crecienteapropiación de su saber especializado, y por las distintas de-mandas del medio laboral y social, es decir, por lo que se esperade ella. Uno de los ámbitos de trabajo más desarrollado de ladisciplina es, sin duda, el ámbito de la salud. Es por ello, quetambién ha padecido las modificaciones que el ámbito en su

conjunto ha sufrido. En sus comienzos fue una disciplina auxi-

Page 99: fonoaudiologicamente.pdf

8/10/2019 fonoaudiologicamente.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fonoaudiologicamentepdf 99/107

| S I L V A N A S E R R A |

100

liar de la medicina, ejecutaba acciones terapéuticas según me-tas y propósitos de otras disciplinas y no los propios. Es así quecon el devenir de nuevos modelos, la Fonoaudiología comienzaa preguntarse por qué hacer o qué hacer. Es así, que necesitaprimero conocer, es decir, preguntarse por el paciente antes detratarlo. Esa manera de conocer no es igual a la de un médico,sino que se refiere a cuestiones propias de su campo de conoci-miento, por lo que un diagnóstico fonoaudiológico es suscepti-ble solo desde ese saber.

Luego, se apropia y genera técnicas e instrumentos pro-

pios para llegar a ese conocimiento y ser idóneo para sí y para elequipo de salud. Reconoce que sus acciones impactan más alládel consultorio y se inserta acertadamente en clínicas ynosocomios, compartiendo su hacer interdisciplinariamente conotros especialistas. También se inserta en centros de saludmonovalentes, es decir, que abordan especializadamente unaspecto de la salud en particular.

Pero sin duda, su destino es extrapolable a otras discipli-nas del ámbito de la salud, y la salud pública. Es un paradigmaque impacta a todas las disciplinas del bienestar humano. Es porello que se superan las especializaciones por áreas como fin pri-mero de acción laboral. El paradigma actual de desarrollo profe-sional, tanto por los efectos de beneficio profesional en la forma-ción y en lo económico de la inserción laboral, es el fonoaudiólogointegralista y generalista que decide especializarse luego.

El destino de ésta y otras ciencias de la salud es modifi-car su acción en prestaciones eficientes al hombre contemporá-

neo, donde la enfermedad que padece ya no es la única respues-ta a dar desde las distintas profesiones involucradas. Las res-puestas vienen ligadas a la idea de gestionar y no sólo a atender.

La idea de gestionar es ir mas allá de la simple atenciónde un paciente, es asesorarlo, e informarlo para que el tambiénsea protagonista en la búsqueda de su salud. Esta es una moda-lidad que relativiza en si misma a la prestación de laFonoaudiología y se sincretiza con la realidad de vida de quienla recibe. Es la manera de dejar de impactar simplemente den-tro del consultorio y abrir la propuesta a la vida del paciente.

Page 100: fonoaudiologicamente.pdf

8/10/2019 fonoaudiologicamente.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fonoaudiologicamentepdf 100/107

| F O N O A U D I O L Ó G I C A M E N T E |

101

PALABRAS FINALES DE LA AUTORA 

Quienes abrazan esta disciplina tienen la fortuna de lle-gar a ella en un momento de despliegue y de redefinición deuna identidad actualizada a la realidad de nuestro tiempo.

Es por ello que insto a asumirla con pasión y voluntad aquienes se suman haciendo historia. Mucho se hizo hasta aquí,pero ningún capitulo está cerrado en esta disciplina. Sean bien-

venidas mentes jóvenes y cuestionadoras que motivarán nue-vas definiciones para desarrollar la nueva Fonoaudiología.Hacerlo desde lo científico, y sin olvidar la sensibilidad dequienes la practican, es la manera más sabia de motivar su cre-cimiento.

Debemos contemplar que muchas veces se define la vo-luntad de la profesión de antemano, antes de aprenderla en lodisciplinar. Es común en las aulas detectar a estudiantes que

empiezan la carrera de formación en fonoaudiología por su in-terés en “hacer voz” o en “atender a niños”. Esto predisponedesde el comienzo del aprendizaje profesional a atomizar lamirada o a seleccionar en la oferta académica solo lo que es fielal interés inicial. Esto perjudica la formación sujeta a una de-manda puntual y desaprovecha la oferta abarcativa de la pro-puesta académica. Es por eso que conocerla de maneraintroductoria a la fonoaudiología pero de manera amplia puedepermitir disminuir el impacto del reducccionismo inicial delalumno que desea ser fonoaudiólogo.

 Aprender una profesión se puede hacer desde lo particu-lar a lo general por ejemplo. En este libro se pretende en unaprimera instancia, sobrevolar con el lector la magnitud de laFonoaudiología, para luego entrar en un segundo tiempo en lasparticularizaciones y fragmentaciones conceptuales que requie-re toda disciplina. Estas ultimas serán las profundizaciones del

saber profesional.

Page 101: fonoaudiologicamente.pdf

8/10/2019 fonoaudiologicamente.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fonoaudiologicamentepdf 101/107

| S I L V A N A S E R R A |

102

Luego de estos dos primeros tiempos el profesional enformación deberá llegar a una generalización diferenciada parapoder prestar un servicio integral. Si esta generalización ulti-ma, es idéntica a la primera, las profundizaciones como proce-so, no fueron suficientes. Si por el contrario es altamente dife-renciada, esta tercer etapa avalara un profesional con gran iden-tidad.

Page 102: fonoaudiologicamente.pdf

8/10/2019 fonoaudiologicamente.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fonoaudiologicamentepdf 102/107

| F O N O A U D I O L Ó G I C A M E N T E |

103

Bibliografía

•  Actas de CIFUNYN de 1995, Acuerdos de directivos y representantes de lasEscuelas de fonoaudiología de la República Argentina.

•  Apinep (2005) Apuntes Post Grado de Neuropsicología. Córdoba.•  Azcoaga (1979) Aprendizaje fisiológico y aprendizaje pedagógico. Ed. El Ateneo.

Bs. As.•  Azcoaga (1991) Neurolingúistica y Fisiopatología. Ed. El Ateneo. Bs. As.•  Azcoaga y col. (1992) Las funciones cerebrales superiores y sus alteraciones en

el niño y en el adulto (fisiopatología). Ed. Paidós. Barcelona.•  Azcoaga (1992). Redes semánticas. Terceras Jornadas Nacionales Apinep. Bs.

 As.•  Azcoaga (1995) Pedagogía de las funciones cerebrales superiores en la primera

infancia. Revista Ecos Fonoaudiológicos. Año 0, Nº I, trimestre Junio-Agosto.•  Azcoaga (1996) Jornadas sobre el aspecto psico-neurológico del desarrollo y la

reforma educativa – Córdoba•  Azcoaga, Juan, Neurolingúistica y fisiopatología•  Azcoaga (2004). Apuntes Jornadas de Actualización en Fonoaudiología. Córdoba.•  Adecuaciones Curriculares Daniel González Manjón Ediciones Aljibe.•  Auditory- Verbal International. Suggested Protocol for Audiological and Hearing 

 Aid Evaluation.The Auricle, Summer 1993.•  Anne Christensen El diagnóstico neuropsicológico de Luria.•  A. Andrada Introducción a la filosofía..•  Armstrong Las inteligencias múltiples en el aula. Ed. Manantial•  Azcoaga Aprendizaje fisiológico y aprendizaje pedagógico.• Bautista, Rafael “Necesidades Educativas Especiales” Capítulo X A Xv,

Ediciones Aljibe 1993• Baremo. Evaluación de incapacidades laborales. Decreto nº 659/96• Buniak, Hipoacusia, criterios médicos y jurisprudenciales, Editorial Juris, 1991• Bull,Atlas en color de Diagnóstico ORL,• Canales de Alvarado-Pineda Metodología de la Investigación.• Carlos Curet,Potenciales Evocados auditivos..• Casanova, Programa integrado de exploración neuropsicológica, test Barcelona,

Editorial Masson, 1990.• Comisión Nacional Asesora Para La Integración De Las Personas Con

Discapacidad, Informe Sobre Las Medidas Adoptadas Para Mejorar La SituaciónDe Las Personas Con Discapacidad, Bs. As, Diciembre De 1993.

• Debates Fonoaudiológicos y Pedagógicos organizados por la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Escuela de Fonoaudiología de FCM de UNC. Octubre 2007.

• Dsm V Manual Diagnóstico Y Estadístico De Los Trastornos Mentales. Masson2000

• Documentos Generales Del Consejo Federal De Educación• De Sebastián. Laberintología práctica• D.G. Boyle Lenguaje y pensamiento en el desarrollo humano.• Flexer, C. (1997). The Power of Hearing – audiological foundations for the

development of spoken language. Paper presented at “A Sound Celebration”..

Page 103: fonoaudiologicamente.pdf

8/10/2019 fonoaudiologicamente.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fonoaudiologicamentepdf 103/107

| S I L V A N A S E R R A |

104

 Voice and Auditory Verbal International, Inc. ‘s 10th Anniversary Conference,Canada

• Figueroa, Vivas (1998). Sintagma resultado según las características generalesde los niños, desde la noción de red fonológica. Córdoba

• García Pastor C Una escuela común para alumnos diferentes. Promociones ypublicaciones Universitarias

• Honrubia V, Rodil V. Anatomía y fisiología clínicas del oído interno. En El oído.Enfermedades, sordera y vértigo. Rodil V. Barcelona; Salvat Editores. 3ª ed.,1986.

•  Jaime Tallis Ana M. Soprano Neuropediatria. Neuropsicología y aprendizaje..•  J. Peña Casanova Normalidad, Semiología y Patología Neuropsicológicas.•  Jacobo Sabulsky Investigación cientifica en salud-enfermedad.•  Joanette. Lafond. Ansaldo y otros. El afásico. Comunicación y daño cerebral.• Kohen Impedancia Acústica. Editorial Panamericana.• Lehnhardt. Práctica de la Audiometría. Editorial Panamericana.• Luz, María Angélica “De La Integración Escolar A La Escuela Integradora”

Capítulo I Editorial Paidós 1995• Lowe. Webb Neurología para los especialistas del habla y el lenguaje.• Luria (1977). Las funciones corticales superiores del hombre. La Habana• Luria (1977). Cerebro y lenguaje. La Habana• Latarjet-Ruiz Liart, Anatomía humana, editorial Panamericana, 1983• Ley federal de educación 24195• Ley provincial ley 8113 y 8525• Mercado Laura (2000) Apuntes cátedra Neurolingúistica, 4º año Lic. en

Fonoaudiología. Córdoba• Moyers, Manual d Ortodoncia, Editorial Panamericana,1992• Meyers y Elizeche, Introducción a la Fonoaudiología, Ciclo de Nivelación

Departamento de Admisión de Faculta de Ciencias Médicas de UNC. 2006• Northen y Marion Downs, La audición en los niños, Salvat Editores.1995.• Ostrosky-Solis, Ardila, Cerebro y Lenguaje, Editorial Trillas, 1994• Paparella y otros, Otorrinolaringología, Editorial Panamericana, 1994• PASiK y colaboradores, Audioprótesis, Editorial El Ateneo, 1990• Porras Vallejo, Ramón. “Diversidad. Cultura Y Educación” Una Escuela Para

La Integración Educativa. Cuadernos De Pedagogía Educativa 8. PublicacionesMcep

• Romeauillan, N Arnaiz, Sánchez. “Didáctica Y Organización De La EducaciónEspecial” Capitulo I Editorial Aljibe

• Resolución de Políticas Educativas N 1114 y 33. Ministerio de Educación de laProvincia de Córdoba.

• R. Brunas- E. Marelli,Sistema Vestibular.• Salesa, Perelló, Bonavida Tratado de Audiologia.• Segovia, A.Interrelaciones entre la Odontoestomatología y la fonoaudiología.• Schuell, Afasia en Adultos.• Saussure, F. Curso de Lingüística general.• Serra Silvana, 2007, Fonoaudiología, Aproximaciones Logopédicas y

audiológicas. Editorial Brujas.• Segre R, Naidich S, Jackson C. Principios de foniatría para alumnos y

profesionales de canto y dicción. Buenos Aires; Editorial Médica Panamericana,1981.

• Serra Silvana, 2007, Introducción a la Fonoaudiología, Ciclo Nivelatorio de laEscuela de Fonoaudiología, Facultad de Ciencias Médicas UNC:

• Serra Silvana, 2004, Integración y discapacidad, Secretaria de Extensión de laFacultad de Ciencias Medicas UNC:

• Serra Silvana, 2004, Adecuaciones curriculares en niños con problemasfonoaudiológicos, Secretaria de Extensión de la Facultad de Ciencias MedicasUNC:

Page 104: fonoaudiologicamente.pdf

8/10/2019 fonoaudiologicamente.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fonoaudiologicamentepdf 104/107

| F O N O A U D I O L Ó G I C A M E N T E |

105

• Senior en conducción de Recursos Humanos, material de curso de la Escuela deEjecutivos, 2006. Córdoba

• Serra Silvana, 2004, 2005, 2006 La diversidad en la Escuela común, Secretariade Extensión de la Facultad de Ciencias Medicas UNC:

• Serra Silvana, 2004, 2005, 2006 Jornadas de Actualización Fonoaudiológicas,Escuela de Fonoaudiología, Facultad de Ciencias Medicas UNC:

•  Verde Fernanda, Metodología el Aprendizaje - Introducción a la Metodología deInvestigación Científica, Ciclo de Nivelación Departamento de Admisión deFaculta de Ciencias Médicas de UNC.2007

•  Vygotsky (1985) Pensamiento y lenguaje, Editorial Pleyade.•  Werner Antonio, Teoría y Práctica de las Otoemisiones acústicas.•  Weinberg Modelos educativos•  Willians, Aprender con todo el Cerebro, Editorial Martinez Roca, 1990

Page 105: fonoaudiologicamente.pdf

8/10/2019 fonoaudiologicamente.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fonoaudiologicamentepdf 105/107

| S I L V A N A S E R R A |

106

Page 106: fonoaudiologicamente.pdf

8/10/2019 fonoaudiologicamente.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fonoaudiologicamentepdf 106/107

| F O N O A U D I O L Ó G I C A M E N T E |

107

Page 107: fonoaudiologicamente.pdf

8/10/2019 fonoaudiologicamente.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fonoaudiologicamentepdf 107/107

| S I L V A N A S E R R A |