FLOR DESLUMBRANTE -...

16
L A ORQUÍDEA DE MACHU PICCHU F LOR DESLUMBRANTE Señor de Wari Reto para investigadores Sopa de lunes La historia del shambar Semana del 7 al 13 de marzo de 2011 • DISTRIBUCIÓN GRATUITA Semanario del Diario Oficial El Peruano | Año 104 | 3 a etapa | N° 215

Transcript of FLOR DESLUMBRANTE -...

LA ORQUÍDEA DE MACHU PICCHU

FLOR DESLUMBRANTE

Señor de WariReto para investigadores

Sopa de lunesLa historia del shambar

Sem

ana d

el 7 a

l 13 d

e mar

zo d

e 201

1 • D

ISTR

IBUC

IÓN

GRAT

UITA

Semanario del Diario Oficial El Peruano | Año 104 | 3a etapa | N° 215

BELLEZA. Masdevallia Veitchiana "Huaqanki", es la flor símbolo del Santuario Histórico de Machu Picchu, en Cusco. Foto: Alberto Orbegoso Simarra

2008 © TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.

Variedades es una publicación del Diario Oficial

DIRECTOR FUNDADOR : CLEMENTE PALMA

DIRECTORA (E) : DELFINA BECERRA GONZÁLEZ SUBDIRECTOR : JORGE SANDOVAL CÓRDOVA EDITOR : MOISÉS AYLAS ORTIZ EDITOR DE FOTOGRAFÍA : JEAN P. VARGAS GIANELLA EDITOR DE DISEÑO : JULIO RIVADENEYRA USURÍN TELÉFONO : 315-0400, ANEXO 2030 CORREOS : [email protected] [email protected]

RESUMEN4 | PERFIL A sus 75 años, Teresa Arcila Aguilar es un ejemplo de mujer vital.

16 | EL OTRO YORicardo Velásquez aspira a seguir mejorando su condición humana.

PORTADA

6 | ARTÍCULOEl hallazgo del Señor de Wari plantea un reto a los investigadores.

8 | PORTAFOLIOLa belleza sin igual de las orquídeas. Una flor nativa de Machu Picchu.

12 | HISTORIASEn una Lima moderna, los zapateros remendones reivindican su oficio.

UNA TRADICIÓN GASTRONÓMICA

Lunes de shambarHace medio siglo, el shambar, aún sin así llamarse, dejó las alturas de la sierra liberteña y encontró una soleada ciudad junto al mar. Por entonces era difícil imaginar que décadas después de su llegada, los trujillanos la harían suya como la marinera y la primavera.

ESCRIBE/FOTOS: OSCAR PAZ CAMPUZANO

Aquella vez, doña Olga sirvió el primer plato del día bajo los primeros rayos del sol. Sus comensales, uno tras otro, de sueño, llegaban a su huarique y pedían lo de

siempre, lo de costumbre, lo infaltable. Era un lunes cualquiera en Trujillo, y para ella, como para muchos, se ha repetido in-contables veces, tanto así que tiene olor y sabor propio.

La modesta cocinera de 62 veranos no es trujillana, pero ha respetado –al pie de la letra– las tradiciones del caluroso pueblo que hace 15 años la acogió. Por eso, poco antes de servir a sus habituales clientes había incluido, en el pizarrón negro, el plato que tantas veces vio preparar a su madre y que ahora, por herencia, ofrece religiosamente para abrir la semana, desde que puso su negocio de comida.

Como ella, un sinnúmero de hombres y mujeres, en la vís-pera de cada lunes, trabajan para que, en las siguientes horas, haya sobre la mesa lo que el gusto popular exige: shambar, esa cocción de menestras que, con su aroma y sabor difícil de confundir, pone en alerta a cualquier paladar; en especial, a quienes tuvieron ya el placer de probarlo.

En pocas palabras es una sopa de espesa textura y ar-diente color. Lleva trigo, habas, frejol, garbanzo y pallar. Estas hierven casi 60 minutos junto a trozos de jamón serrano, pelle-jos de chancho y carne de res. Todo acaba con el ají mirasol, la hierba buena y el maíz paccho. Son el aderezo final.

Aldo Tenorio es chef desde hace nueve años y su espe-cialidad es la comida criolla. El céntrico restorán Gold Fish, por ahora, es su lugar de operaciones. Él cuenta que el shambar tiene pasado y sabor andino, con una rara combinación entre

ahumado y salado. Mientras Carlos Sánchez, chef graduado en argentina y con un posgrado en Francia, dice -con razón- que es muy aromática y colorida gracias a las hierbas y el ají.

Lo que se cuenta acerca de su singular preparación, pre-vista sólo para cada lunes, es que coincide con un mito popu-lar creado por su alto valor nutritivo. "Un plato de shambar es suficiente para resistir la ardua faena que la semana deparaba al hombre de campo", dice el mito. Más allá de las exageracio-nes, cada plato significa en el cuerpo 432 calorías, 338 miligra-mos de fósforo, 134 de calcio y 110 de vitamina A. También, 40 gramos de carbohidratos, proteínas y hierro. "Es una bomba", resume Sánchez.

SOPA SERRANASu historia es como la de tantos migrantes que abandona-

ron su tierra natal, en la serranía liberteña, para comenzar otra

2 • VARIEDADES

CRÓNICA

MÁS ALLÁ DE LAS EXAGERACIONES, CADA PLATO (DE SHAMBAR) SIGNIFICA EN EL CUERPO 432 CALORÍAS, 338 MILIGRAMOS DE FÓSFORO, 134 DE CALCIO Y 110 DE VITAMINA A. TAMBIÉN, 40 GRAMOS DE CARBOHIDRATOS, PROTEÍNAS Y HIERRO. ES UNA BOMBA...

vida bajo el abrazador sol de Trujillo. No se sabe con precisión, pero sería a principios del siglo 20 cuando el shambar llegó por primera vez a la ciudad.

La receta viajó entre los enseres de aquellos forasteros. Ellos cargaron con esa ancestral tradición andina de conservar la carne de chancho para producir el jamón serrano, y reem-plazar a la carne fresca que los lunes hacía falta, porque los domingos eran de fiesta para los festivos o de reposo para los fieles. Ya en la ciudad, la costumbre poco a poco se hizo un espacio y, sin que muchos lo noten, la espesa sopa aparecía tímidamente. Según Orlando Velásquez, antropólogo y actual rector de la Universidad Nacional de Trujillo, tuvieron que pasar casi 50 años para que el platillo se gane el estómago costeño. Así los restaurantes de la época –algunos sobreviven hasta hoy– se vieron obligados a respetar la tradición. Era por en-tonces la década de 1970 y la gran movilización migrante e invasora iniciada 20 años antes consolidó todo.

"El shambar se convirtió en un plato que sólo los lunes aparecía. Desde entonces ya han pasado cuatro décadas y la tradición sigue presente", sostiene el catedrático.

Aunque nunca faltan las excepciones. En el histórico jirón San Martín, cerca de la Plaza de Armas, hay un restorán que "la rompió". Tiene un anuncio que dice: "Shambar turístico" y allí toda la semana hay shambar, prestos a atender a todo visi-tante que no concuerde con la fecha ritual a la que los trujilla-nos se han acostumbrado. Sin embargo, para doña Olga la tra-dición es la tradición y punto. No hay más, no hay "peros" que valgan. El próximo domingo por la noche dejará remojando las menestras en agua y tal vez sentirá corto el tiempo que pasa hasta el día siguiente, cuando sus fieles comensales empiecen a llegar uno a uno y, sin mediar palabras, pidan lo de siempre, lo de costumbre, lo que en un lunes no puede faltar.

TRUJILLOLunes 7 de marzo de 2011 • 3

4 • VARIEDADES

PERFIL

ESCRIBE: SUSANA MENDOZA SHEENFOTOS: JACK RAMÓN MORALES

Su afán por aprender no tiene límites. Teresa Arcila Aguilar Gutiérrez a sus 75 años de existencia consiguió culmi-nar su secundaria en un colegio de educación básica

alternativa. La vergüenza que la acompañó tantas veces a la hora de votar, porque en su antigua libreta electoral aparecía la palabra "primaria" luego de la frase "grado de instrucción", no se repetirá nunca más.

Se sentía medio disminuida. Pero ahora que ya terminó la secundaria, y quiere estudiar agronomía en la universidad Agraria, esa sensación de menor valía ha desaparecido. En secreto vivió aquella especie de arenita en el corazón. Jamás la compartió con sus siete hijos, que la aman, y ahora la respetan más.

Porque doña Teresa Arcila fue siempre activa. No fue una mujer dócil en sus acciones, quizás sí de perfil bajo, porque chatita es, pero con una vocación de lanza para no dejar que nada la alejara de su afán de ilustración. Porque ella a pesar que culminó sus estudios primarios en la escuela pública, Santa Rosa de Lima, cerca del mercado Central, aprendió alta costura para especializarse en coser camisas y casacas.

Era una adolescente cuando gracias a esa formación ayudó a sus padres a cuidar a los 11 hermanitos que siguieron después de ella. Su hija, María Teresa, recuerda que su abuela era también muy curiosa y que a solas aprendía inglés, sólo por el hecho de conocer esa lengua extranjera que empezaba a estar de moda a comienzos del siglo XX.

El bicho por saber y conocer más le vino por la madre, y se inoculó exponencialmente en Teresa, quien aprendió después del matrimonio y la maternidad, medicina natural. Tiene una constancia de estudio que confirma su aprendizaje, pero no su tenacidad, porque ahora es vegetariana y aplica lo aprendido con sus hijos y nietos.

Concretar el sueño de concluir sus estudios secundarios fue una casualidad o algo que Dios, como dice ella, le tenía preparado. Su hermano que vive en Villa El Salvador le pidió hace cuatros años que acompañara a su hija al centro de educación básica alternativa San Luis. Para calmar la angustia paterna, ella aceptó de buen agrado.

Pero la traviesa sobrina entraba por una puerta y salía por la otra. Al parecer, el papá le hizo caso a sus bigotes de viejo felino, y detectó la sutil diferencia de andanzas de la hija que canceló los falsos estudios y se la regresó al distrito luchador de Lima-Sur. Teresa aprovechó la situación para acercarse a averiguar si ella podía estudiar.

Cuál no sería la sorpresa para esta septuagenaria limeña al saber por boca de la propia directora, Edda Benavente, que sí podía hacerlo. En ese instante aparecieron muchas vivencias del pasado. Los desayunos y almuerzos con su madre en el comedor popular de la avenida Manco Cápac, cuando era niña; y la rifa de una camisa, cuyo boleto ganó un guapo constructor civil, que meses después sería el padre de sus hijos.

Desde ese día, y durante cuatro años, en el horario de 6:30 de la tarde hasta las 10 de la noche, de lunes a viernes y sentada en la primera carpeta, Teresa Arcila, no dejó de asistir a ninguna

LA NÚMERO UNO EN EL AULA

Mujer que deja huella

En el Día Internacional de la Mujer presentamos la historia de Teresa Arcila Aguilar. A sus 75 años, ella es una mujer vital con ansias de aprender. Hace poco culminó su secundaria. Su sueño ahora es ingresar a la universidad para convertirse en una profesional.

Lunes 7 de marzo de 2011 • 5

EMPRENDEDORA

de sus clases. Era la más aplicada y empeñosa. Su profesor de computación se acuerda de ella cuando agarraba el mouse con toda la mano y aprendía a chatear con sus hijos y nietos que viven en Bolivia. O porque a causa de la pérdida de visión lejana, sin ninguna culpa, se paraba delante de la pizarra porque no entendía lo que su profesor escribía sobre la nueva tecnología. Tapaba a sus compañeros de curso sin vergüenza. "Ya pues, mamita, eres chiquita, pero no trasparente", le decían. Como si nada, ella seguía allí preguntando sin parar hasta comprender.

En ese casi lustro de tiempo, animó a sus compañeros, la mayoría jóvenes trabajadores o adolescentes que dejaron la escuela para buscar un cachuelo, nada inhibió su empeño, y cumplió las tareas como si el tiempo le sobrara. El profesor de computación José Portuguez cuenta que cuando se olvidaba de recoger las tareas, lo perseguía hasta que le pusiera el visto bueno de cumplido y la nota.

En el reencuentro con la enseñanza, "mamita", como le decían en la escuela, descubrió que le gustaban más las matemáticas, sobre todo el álgebra; que en sus tiempos ense-ñaban mejor en la primaria porque ella sabía leer los números romanos y sus compañeros de aula no. Empezó a valorarse. A apreciar las decisiones de su vida como casarse y tener siete hijos con el hombre que amó, a pesar de mucho sacrificio. "No sé cómo pudimos tener tantos, ahora la mayoría de parejas jóvenes tiene uno o dos hijos. Las cosas están difíciles, antes se comía carne y ahora ni pescado".

A sus 74 años, su vida casera es tranquila, siempre realiza alguna labor doméstica, aunque sea pequeña. Cose, a veces cocina o limpia un lugar de la casa olvidado de los cuidados diarios. Pero lo que hace todavía, y todos los días, es alimentar a sus polluelos de pelea, Ají seco, que claro, no son de pura sangre, pero "les sale su naturaleza" a la hora del juego, a puro picotazos se vacilan.

Son sus mascotas, no los cría para comérselos, jamás, pero los atiende con el cariño y amor de una gran mamá gallina. Son cariñosos con ella, cuenta su hija María Teresa, la siguen adonde va, sobre todo a la hora que tienen hambre. La corretean tres veces al día. Pero a la hora de dormir con un solo bshshsh, bshshsh, marchan en fila a su corral.

Teresa Arcila es una mujer del siglo pasado, pero su vitalidad quizá supera a muchas féminas del siglo XXI. No debe haber sido perfecta. Ella considera, por ejemplo, que fue una madre severa y logró administrar bien su tiempo para, además, dedicarse a la costura y no falte dinero en casa. Su marido murió, y dos hijos suyos viven en Bolivia.

La vida continúa. Y tal vez lo haya hecho bien a pesar de sus dudas. Lázaro, quien es uno de los que vive en el país vecino, reconoce que tuvo carácter para encaminarlos. Lo cierto es que la impronta de la madre queda en los hijos, para bien o para mal, más que la del padre. Y también es cierto que a veces tomamos decisiones que nos acercan a la historia o al anonimato.

APUNTES

• En el Perú existen 795 colegios de educación básica alternativa (CEBA). De este total, 147 se ubican en Lima.

• A los alumnos, más que contenidos, se les da pautas para que aprendan a estudiar y se valora los propios conocimientos adquiridos.

6 • VARIEDADES

ARTÍCULO

ESCRIBE: LUIS ARISTA MONTOYA

El gran hallazgo arqueológico del año pasado fue la tumba del Señor de Kuélap en Chachapoyas, perteneciente a un gobernante de élite durante la ocupación inca del

territorio de los Sachapuyo. El hallazgo del presente año lo acaba de dar a conocer Noé Huamán -parsimonioso e insomne arqueólogo-, que luego de largos años de excavaciones ha descubierto en la selva cusqueña parte importante del ajuar funerario del Señor de Wari (o de Vilca), en el yacimiento ar-queológico inca de Espíritu Pampa, en el distrito de Vilcabamba, perteneciente a la provincia de La Convención.

En julio del año pasado primero encontró una vasija, tres hojas de hachas de cobre y 17 piezas de plata. Estos vesti-gios aguzaron su intuición investigadora. Luego, en octubre, estaba ante la evidencia de que se trataba de vestigios de la cultura militar Wari: Noé y su equipo encontraron nueve tumbas: una principal, en la que se encontró dos dientes del Señor de Wari, una máscara antropomorfa y un pectoral de plata, collares, brazaletes de oro con figuras de felinos y dos báculos de chonta forrados de plata; y otras ocho tumbas per-tenecientes a su séquito. ¿Es posible que esos báculos sean antecesores de los varayocs incas?, planteo esta interrogante a los investigadores.

LOS SECRETOS DE ESPÍRITU PAMPA

Misterioso Señor de WariLas grandes investigaciones arqueológicas siempre son lentas, sus resultados tardan, pero llegan, y conmocionan, obligando a los científicos a refutar conjeturas propias o ajenas; los textos escolares y las guías de turismo también deben ponerse al día.

Lunes 7 de marzo de 2011 • 7

ARQUEOLOGÍA

IMPERIO WARILa tumba dataría del año mil de nuestra era. Hasta antes de

este hallazgo, los científicos estimaban que el Imperio Wari solo se había extendido hacia la selva no más allá del actual territorio de Ayacucho (epicentro y cruce de caminos); y que Vilcabamba fue el refugio de incas rebeldes contra el poder español; y que según la Instrucción de Tito Cussi Yupanqui, Vilcabamba habría sido identificada en el caserío de Espíritu Pampa. Ahora esta hipótesis queda falseada.

El Imperio Wari se extendió hacia el sur andino hasta Arequipa e Ilo (cultura Chiribaya), hacia Lima (Pachacámac; Pucllana, aquí se encontró en 2008 un fardo funerario de "La Dama de la máscara") y hacia el norte (Lambayeque, Cajamarca, y Choctamal en Chachapoyas).

Fue producto de una síntesis de tres culturas locales: la cultura Huarpa (Ayacucho), Nazca (costa sur) y Tiawanaco (altiplano Perú-Bolivia); se desarrolló entre los 700 a 1,200 años d.C.; esas influencias culturales están presentes en su arquitectura, escultura, cerámica (fina y polícroma) y textiles. Característica del culto a sus muertos fue construir tumbas como parte de la arquitectura de sus ciudades, para preservar la memoria de sus dignatarios. Junto a los centros administrativos y de vivienda de los uspa qoto y capillayoq estaban los cheqowasi, especie de cajas de piedras labradas, tipo mausoleos con varias cámaras subterráneas. Lo encontrado por Huamán no es pues un entierro de paso. Espíritu Pampa era ámbito territorial Wari: está a 250 km de Pikillacta, anterior límite de ese territorio.

¿Cuánto territorio inca fue ocupado por los wari? ¿Ocuparon Cusco, Machu Picchu? Este hallazgo podría demostrar que las relaciones que pudo haber entre las fronteras wari y otras culturas locales no eran seguras. Y desmitificará en parte al poder inca.

LA CAPITAL WARILa ciudad capital Wari y Viñaque, que se encuentra cerca de

la Pampa de la Quinua (donde ocurrió la Batalla de Ayacucho en 1824), fue uno de los centros clásicos del urbanismo andino; su zona central era de cerca de 400 hectáreas, con monumentales construcciones que "evidencian el empleo de mano de obra masiva", dice Pablo Macera (en este artículo sigo sus textos); controlando una periferia de 1,600 hectáreas (posiblemente para 100 mil residentes). Julio C. Tello, en 1942 fue el primero en estudiarla; luego vendrían los de Luis Guillermo Lumbreras y otros más.

CADÁVER DESCABEZADOAllí el edificio dominante fue el gran Templo Wari (10,000 m2)

con paredes rojas y blancas, y con cheqowasis donde enterraban cadáveres descabezados (quizá por eso es que solo se han encontrado algunos dientes del Señor de Wari), una costumbre funeraria que proviene de la cultura Chavín (ejemplo: las Mujeres Descabezadas del Templo Wiqchana).

La gran planificación urbana, su visión militar y dominante fue lo que más caracterizó a Wari. Durante su etapa expansionista crearon Centros Urbanos para mejor administrar y controlar territorios, como lo hicieron los míticos Incas. Es posible que Espíritu Pampa haya sido uno de esos centros urbanos y la sede selvática de Wari y cerca del Cusco, y no Pikillacta como conje-

turaban algunos arqueólogos. Su diseño urbanista comprendía plazas, canchones, corredores, casas cuadradas y rectangulares, galerías estrechas, patios abiertos, cámaras funerarias y templos subterráneos; acueductos y canales subterráneos; y barrios artesanales de tejedores, escultores, alfareros (ancestros de los actuales artesanos huamanguinos).

EL DIOS VIROLOWari contó con una extendida y eficaz red de caminos

que le permitía obtener información adecuada para la toma de

decisiones. "Muchos de los caminos atribuidos a los Incas son en realidad caminos Wari, rehabilitados después por el Cusco" (Macera) (¿Algunos de los caminos inca de acceso a la ciudadela de Machu Picchu pueden ser antiguos caminos wari, usados para asediarla y administrarla?, pregunto nomás); y por ese tiempo empezó a difundirse el quechua por el Perú. "Es posible también que en esa época Wari se iniciara el uso de los Quipus". Todas las sociedades andinas acarrean la impronta wari-tiawanaco; y "que en muchos aspectos, no siempre muy visibles, todos los peruanos tenemos algo de Chavín, o de Wari o de Inca", porque somos portadores de varias identidades que jamás se sintetizarán en una sola, como sueñan ciertos utopistas ontológicos de la identidad peruana.

El "Dios Bizco" wari podría ser el símbolo de ese gran poder administrativo. Sus ojos virolos (bizcos) expresan las dos fases de la luna: la creciente (representa a plantas cuyos frutos crecen encima del suelo, como el maíz) y la menguante (tiene que ver con los tubérculos, como la papa). "Así podríamos decir que el Dios Wari tiene un ojo de maíz y un ojo de papa. Un ojo Chavín y un ojo Cusco". Dios con mirada torva que controlaba.

En el caserío de Espíritu Pampa debe construirse un museo de sitio para albergar estos hallazgos y seguir investigando, abriríamos un nuevo destino turístico, para desarrollar la zona y descongestionar la afluencia de turistas a Cusco y Machu Picchu.

CUÁNTO TERRITORIO INCA FUE OCUPADO POR LOS WARI? ¿OCUPARON CUSCO, MACHU PICCHU? ESTE HALLAZGO PODRÍA DEMOSTRAR QUE LAS RELACIONES QUE PUDO HABER ENTRE LAS FRONTERAS WARI Y OTRAS CULTURAS LOCALES NO ERAN SEGURAS. Y DESMITIFICARÁ EN PARTE AL PODER INCA.

ESCRIBE: SUSANA MENDOZA SHEENFOTOS: ALBERTO ORBEGOSO SIMARRA

Las orquídeas son las especies más evolucionadas de las plantas, lo dicen no solo sus amantes, sino también los estudiosos de su belleza vasta y diversa. Cada flor de una

especie o género deja boquiabiertos a quien las contempla, más si su fragancia natural envuelve sus sentidos, o a pesar de ella, porque existen algunas malolientes, no lo aleja de la observación fiel.

No importa cuál sea la forma, tamaño o color que exhiba, su legión de admiradores aumenta cada día. Quizá, por esa razón, crece en nuestro país una corriente de opinión, entre el sector público y privado, por invertir en la conservación, investigación y producción de esta planta pródiga en hermosura.

BELLEZA NATURAL EN EL SANTUARIO DE MACHU PICCHU

Flor del paraíso

LA ORQUÍDEA ARMONIZA BELLEZA Y FUERZA QUE PRESENTA EN UNA VARIEDAD INFINITA. EL PERÚ, PARA MARAVILLA DE EXPERTOS, ES UN LUGAR BENDECIDO POR SU SELVA NUBOSA Y HÚMEDA, HÁBITAT NATURAL DE ESTA ADMIRADA FLOR.

El hábitat natural de la orquídea en nuestro país es la selva baja, donde abundan los bosques nubosos y la humedad. En Urubamba, Cusco; Tarapoto, San Martín; pero también en Áncash y Huancavelica existen amplias zonas donde puede apreciarse diversidad de especies, como en Madre de Dios y Amazonas.

Esta ubicación geográfica es un indicador importante de la calidad de los ecosistemas. Porque allí donde existe una sencilla y encantadora orquídea, de dos milímetros o setenta centímetros, quiere decir que la armonía de la naturaleza no se alteró, sino que se mantiene intacta con sus propias leyes.

Una zona importante, por ejemplo, es donde se ubica el San-tuario Histórico de Macchu Picchu, considerado por el Ministerio del Ambiente un área protegida nacional. En sus 32 mil hectáreas, según la entidad pública, existen 309 especies de orquídeas, de las

ESTUDIO. Expertos internacionales conocieron el centro de conservación. A la derecha, la variedad Telipogon Bowmani.

BELLEZA. La variedad Masdevallia Anthonii, que mide 19 centímetros, luce sus bellos

8 • VARIEDADES

PORTAFOLIO

1 mil 625 que existen en el país. Pero además, hay 200 especies adicionales no registradas.

El centro de conservación de orquídeas que conducen Inka Terra Asociación (ITA) e Inkaterra Machu Picchu Pueblo Hotel, y se ubica en ese ámbito, muestra lo que el trabajo de especialistas y profesionales, sumado al interés de la empresa privada, puede alcanzar cuando se amalgaman la visión de protección de reservas naturales y el desarrollo sostenible.

En ese verde y colorido lugar conviven más de 372 especies de orquídeas; y se le considera el más grande de hábitat natural, in situ, expuesto al mundo. De aquella variedad mencionada, 19 son nativas y donadas para la ciencia mundial. Nada desdeñable esta experiencia, que además tiene en sus jardines una variedad de aves, como el famoso gallito de las rocas.

La voluntad de las autoridades locales y nacionales debe ser el motor para que el binomio protección de la biodiversidad natural-desa-rrollo económico funcionen, y la inversión en protección, investigación y comercialización de esta planta diversa prospere más temprano que tarde, y para que Machu Picchu sea para el mundo, además de reserva arqueológica, una exhibición de reserva natural.

NO IMPORTA CUÁL SEA LA FORMA, TAMA-ÑO O COLOR QUE EXHIBA, SU LEGIÓN DE ADMIRADO-RES AUMENTA CADA DÍA. QUIZÁ, POR ESA RAZÓN, CRECE EN NUESTRO PAÍS UNA CORRIEN-TE DE OPINIÓN, ENTRE EL SEC-TOR PÚBLICO Y PRIVADO, POR INVERTIR EN SU CONSERVA-CIÓN...

SORPRENDENTE. La orquídea Stelis

Tricardium mide apenas 6 milímetros. A la

derecha, Phragmipedium Caudatum , la orquídea

más grande del lugar, mide entre 70 a 80

centímetros de alto.

colores y formas. Al lado, Trichopilia Fragrans, otra hermosa flor. Ambas se reproducen en el centro de conservación de orquideas de Machu Picchu.

CUSCOLunes 7 de marzo de 2011 • 9

NOMBRE GRIEGO

Algunas veces, el pasado nos ofrece explicaciones para comprender el presente. Para entender la pre-sencia de la orquídea en este mundo, cuentan algunos historiadores que los antiguos chinos conocieron esta planta antes que los griegos, pero fue el filósofo Teofrasto (372 a.C.-288 a.C.) quien la nombró.

A la especie terrestre que conoció este ilustre he-leno la denominó Orchis –término griego que significa testículos–, debido a las dos protuberancias que posee la planta a nivel basal y que hoy se le conoce con el nombre científico de tuberoides. Si bien Orchis sirvió para definir un género de orquídea, el habla popular la extendió para todas.

En extramares, los antiguos peruanos conocieron otro tipo de orquídea terrestre asociada a la cultura Chavín, la Masdevallia Amabilis. Mientras que en el territorio cusqueño de la cultura inca, otro género de orquídea terrestre mostró su belleza, la Wiñay Wayna (siempre joven), nombre que explica la lozanía de sus hojas.

EN ESE VERDE Y COLORIDO LUGAR (MACHU PICCHU), CONVIVEN MÁS DE 372 ESPECIES DE ORQUÍDEAS; Y SE LE CONSIDERA EL MÁS GRANDE DE HÁBITAT NATURAL, IN SITU, EXPUESTO AL MUNDO. DE AQUELLA VARIEDAD MENCIONADA, 19 SON NATIVAS Y DONADAS PARA LA CIENCIA MUNDIAL...

ORIGEN. El nombre de orquídea proviene de la mitología griega. En la foto, la variedad Prosthechea Crassilabia.

SINGULAR. Cada especie de

orquídea tiene su propio encanto singular. En la

foto, la variedad Odontoglosum

Wyattianum.

10 • VARIEDADES

TURISMO

NUESTRAMÚSICAEscribe: Manuel Acosta Ojeda

Lunes 7 de marzo de 2011 • 11

ENTRE VELOS Y ESDRÚJULAS

El valse latínAnna Pavlova es considerada como una de las mejores bailarinas de ballet de la historia y el Perú tuvo la suerte de conocer su arte a comienzos del siglo XX. El impacto que causó fue tan grande que fue musa de poetas y músicos, como se recuerda en este artículo.

Corría el año de 1917 y el Perú -concentrado en Lima-, dirigido por el presidente José Pardo y Barreda, era una importante plaza

para las presentaciones de artistas internacionales de todos los géneros.

La rusa Anna Pavlova, llegó a Lima el 20 de mayo 1917. Bailarina considerada como la cumbre de lo clásico, la "gracia alada", envolvió con sus giros a lo más alto de la intelectualidad capitalina. Su presentación en el Teatro Municipal, hoy Segura, fue un espectáculo no solo artístico, sino social, sin precedentes.

"El acontecimiento más sensacional en este plano (artístico) se produjo al llegar a Lima, (se es-trenó el 25 de mayo de 1917), la rusa Anna Pavlova, quien dio a conocer un ballet moderno, con figuras de primera magnitud, reunidas dentro de un conjun-to organizado dentro de un vasto espectáculo de arte" (1).

Versos libres, prosas, crónicas, artículos y un soneto octonario (dieciséis sílabas cada verso), mu-sicalizado en ritmo de valse, son testigos sin tiempo de su recuerdo.

El tacneño Juan Valles Vargas escribió "Anna Pavlova", que fue musicalizado, a pedido del autor, por Manuel Covarrubias Castillo, obra bautizada en los barrios como: "Las esdrújulas", "El valse latín" o "A la paloma".

Anna PavlovaSiguiendo de la música el movimiento armónico,

las ideales sílfides de condición elásticaanímense al unísono bajo el poder sinfónicoen floración cromática como visión fantástica.

No existe en lo pictórico, un cuadro más poéticoni habrá un ensueño célico que encierre mejor mímica

la persuasión es gráfica, el lineamiento estético,la evocación histórica, la volición anímica.

A veces tiene un vórtice emocional, patético,que con intuición rítmica, en una acción deífica,traduce su habla típica y adquiere un fin estético.

Tal es, entre esa cátedra selvática, esotéricaPavlova la Tersípcore, psicóloga miríficaen el papel de alígera, libélula quimérica.

Lo poco usual de las palabras que el poeta coloca en estos versos, crearon una gran confusión

entre los cantores y los diletantes. Pocos fueron los que se atrevieron a interpretarla, pues sus vocablos, exageradamente rebuscados, con el fin de esdru-julizar el soneto, causaban desconcierto. El Dúo Limeño, conformado por Enrique Peña y Simón Cárdenas, primera y segunda voces, respectiva-mente, fue el primero en llevarlo al disco, siendo esta grabación muy cercana, en letra y música, a la original. Años más tarde Los Troveros Criollos, inte-grados por Luis Garland, primera guitarra y segunda voz, Humberto Pejovés, primera voz, y Pepe Ladd, guitarra de apoyo y tercera voz, le darían su toque característico en 1956, donde la segunda cuarteta es cantada luego de los dos tercetos.

Llegaron también las bailarinas de ballet "mo-derno": Felyne Verbist, belga, la española Tórtola Valencia y Norka Rouskaya, causante del mayor sensacionalismo periodístico, digno de nuestra época.

El domingo 4 de noviembre de 1917 y después de pedir los permisos pertinentes, Norka Rouskaya ingreso al cementerio Presbítero Maestro cubier-ta con una túnica gris y descalza, al mismo estilo de Isadora Duncan, danzando sobre las notas de "La marcha fúnebre" de Chopin, brotadas desde un violín. Pero no solo la acompañaba su madre, sino también un grupo de jóvenes, entre quienes se encontraban José Carlos Mariategui, César Falcón, Abraham Valdelomar, Alejandro Ureta, terminando detenidos por la profanación de un campo santo e inmediatamente liberados, pues no existía norma legal que hubieran infringido.

Finalmente amigo lector, con el mayor respe-to, esperamos no tenga que buscar un diccionario, como tuve que hacerlo yo.

(1) Historia de la República del Perú. Jorge Ba-sadre, 1970

NOTICIA. La llegada de la bailarina rusa, Anna Pavlova, fue todo un acontecimiento en Lima. En la foto, la portada del diario La Crónica del 27 de mayo de 1917.

UN OFICIO VENERABLE

El zapatero remendónEllos son parte de la escena limeña. Son los zapateros remendones, algunos sobreviven en una esquina de la ciudad y otros cuentan con un local al que llaman renovadoras de calzado, pero todos son parte de un viejo oficio que se adecua a los nuevos tiempos.

ESCRIBE: CYNTHIA PIMENTELFOTOS: ALBERTO ORBEGOSO SIMARRA

Max Radiguet, secretario del almirante francés Du Petit Thouars, anotó en 1844 que el calzado "es en Lima... la piedra de toque de la elegancia, el arma

sin resistencia de la seducción"."Una verdadera limeña –observó– preferiría caminar

sobre las manos, antes de presentarse en público con un za-pato de dudosa limpieza. Viendo pasar por las calles tantos zapatitos de una blancura inmaculada, no podemos dejar de inquietarnos por su existencia efímera...", se preocupó. Cien-to sesentisiete años después, todo cambió: a las limeñas nos creció el pie.

Ya no empleamos calzado de raso, ni siquiera de cuero y, aún jovencitas, lucimos juanete. Sobre las transformaciones del calzado y los pormenores de su oficio declaran Nelson Sagarvinaga García, nacido de Satipo, y Pedro Domínguez Córdova, piurano, protagonistas ambos del venerable oficio de zapatero remendón.

NELSON, EL VASCOAl amparo de la serenísima calle Grimaldo del Solar, en Mira-flores, Nelson Sagarvinaga García, satipeño de ascendencia vasca –lo dicen su agudeza al hablar, sus facciones y filoso-fía de vida– ejerce desde hace cuarenta años el legendario oficio de zapatero remendón en el interior de una carretilla signada con el escudo de esta ciudad heroica.

12 • VARIEDADES

HISTORIAS

Hasta allí llegan, acicateados por un taco roto, una suela agujereada o algún malestar en la delicada piel que cubre tarso, metatarso y dedos, amas de casa, gerentes y carteros por igual, buscando alivio rápido tanto para estos imprevistos como para su azaroso trajinar por la vida, lo que convierte a su casita rodante en confesionario y a Sagarvinaga en con-fesor.

No sería raro observar a gentes que cual parihuanas aguardan aquí, con una pierna recta y la otra recogida, un veredicto. Esta labor, pues, requiere de mucha paciencia: de qué otra manera sino podría Sagarvinaga detectar y reme-diar la falla en el calzado y, simultáneamente, vislumbrar la tempestad que aqueja el alma ajena a fin de apaciguarla.

Los dedos de este hombre, pintados a fuerza de teñir, y sus manos, soberbias como las artesanías de Mérida, alar-dean de largas jornadas con su máquina de coser, su máqui-na pulidora, su "diablo", su martillo, sus tenazas, su punzón, sus alicates sacabocado, sus chavetas cortacueros, sus cla-vos, lijas, hilos, tintes, pegamentos, horma, lima. Y más.

Nadie imaginaría tal arsenal en un recinto tan ajustado. Secretario de organización de la Asociación de Vendedores Independientes de Miraflores, Avidm, que agremia a zapa-teros, golosineros, emolienteros, fruteros, verduleros, entre otros, le enorgullece informar que es ésta una entidad pio-nera de larga data, que nació con 180 personas. Hoy son 40.

Todos están debidamente inscritos en el ayuntamiento local e integran la Federación de Trabajadores de las Vías Públicas. A estas altu-ras, lo ha visto todo: zapatos de cuero cosidos a manos con estaquillas de madera "con los que se podía cruzar un charco sin temor, pues, en vez de desarmarse, se ajustaban" y los "zapatos siete vidas", de jebe.

Recuerda a Oechsle, Monterrey, Scala, Tía, Todos; a las fábricas de zapatos de cuero perua-no; al fino pie de las limeñas –que se mantiene cuando calzan zapatos "de vestir"– y, mientras devuelve el saludo a un transeúnte, asegura que el zapatero colabora con la seguridad ciudada-na, pues permanece atento a lo que ocurre en el vecindario.

San Crispín, un zapatero casi adolescente, es patrono del gremio, en tanto que, tras muchas gestiones, la dirigencia ubicó en el calendario el Día de los Trabajadores de la Vías Públicas de Miraflores cada 8 de noviembre, Fiesta de la Virgen de la Esperanza. ¡Bonita! ¿No? Este día festejan, y bien, pues "mientras hay vida, hay es-peranza".

DON PEDRITOEl zapato más famoso del mundo ha sido, qué duda cabe, el de "La Cenicienta": de cristal y transparente, la convirtieron en princesa; y es que el calzado, dicen, delata la esencia de una persona. Ni qué decir del "Gato con botas", que,

con astucia, hizo de un humilde molinero un príncipe, sal-vando, de paso, el pellejo. Historias todas que evidencian su importancia.

Lo sabe don Pedro Domínguez Córdova, pues –dice– se puede salir a la calle bien vestido o no, pero jamás descalzo. Este artesano tuvo entre sus clientes a famosos futbolistas, entre ellos el "cañonero" Teodoro "Lolo" Fernández, máximo ídolo del club Universitario de Deportes; y a Lucho Reyna, marcador de Diego Armando Maradona en las eliminatorias de México 1986.

Otros personajes son el general Francisco Morales Ber-múdez y el pionero de los trasplantes de hígado, Carlos Cha-man, con sus hermanos. Gente que gusta de conversar con él sentada en un pequeño banquito y en plena calle. Es que don Pedrito, afincado en la cuadra 21 de la calle José Pezet y Monet, en Lince, tiene una trayectoria interesante.

Nacido en Frías, distrito de Ayabaca, en Piura, es el ter-cero de once hermanos; de niño tenía al alcance de la mano chirimoyas, plátanos, limones, limas, paltas, coco, mangos, guanábanas, café maíz, camote; acabada la primaria se vino a Lima para estudiar modelaje de calzado en el Instituto Experimental Nº 8, de Villacampa, Rímac; y trabajó en las fábricas Bata y Diamante.

En las fábricas –relata– "uno es el modelista, otro el cortador, alguno más el aparador, le sigue el armador, el ensuelador, el que hace el acabado, o el emplantillado y la limpieza para encajar. Su mirada de lince devela si un zapato es importado o nacional. Un zapato bueno –dice– se conoce "al toque" porque la calidad y el acabado son distintos.

Para este experto, usar zapato de cuero es pensar en la salud, pues el cuero con su badana absorbe la transpiración, evi-tando que trascienda ese mal olor que acusa lo sintético y que, finalmente, repercute en el ánimo de quien lo calza. Buen cuero existe en Argentina, en Italia y, también, en Estados Unidos, por

su suavidad y flexibilidad. Se ve muy poco.Antes, recuerda, existían tres o cuatro

modelos de tapas para el zapato, hoy superan el centenar. Él reparaba de varones, señoras, señoritas y niños, ahora son ellas las que le de-mandan más trabajo, en tanto que, al parecer, ya no se arreglan los zapatos de los chiquitos. A las mujeres les ha crecido mucho el pie y las jovencitas tienen juanete.

Otrora, las damas caminaban mejor y más seguras porque los zapatos altos estaban bien hechos, estaquilladlos –suerte de herraje– y la cambrera, pieza que sostiene el arco del pie, era acerada y forrada con suela. Ahora la "falsa" es de cartón. "Nadie puede salir a la calle sin zapatos y allí reside el apoyo de todo el cuerpo. Si algo nos molesta, no podemos caminar".

Vallejo, el fundador de la famosa zapatería allende Palacio de Gobierno, empleaba horma Cacusa, muy requerida y con control de calidad. En tanto que los zapatos de cuero hechos a mano exigen leznas especiales para coser con cáñamo, que ahora no existe. Un maestro ar-tesano puede hacer tres pares de éstos al día, sobre todo si se trata de zapato de mujer.

Estudió cinco ciclos de educación en la Universidad Garcilaso, antes de desistir a causa del matrimonio. Y, mientras, tararea una canción de chileno Luis Dimas "tengo mis zapatos rotos/ y es de tanto caminar/ lejos ya quedó mi pue-blo/ voy camino a la ciudad, ta-tatata-ta-ta-ta", nos confía: "Mi verdadero nombre es Rosendo, nombre de pastor. Así lo quiso mi abuelita".

HASTA ALLÍ LLEGAN, ACICATEADOS POR UN TACO ROTO, UNA SUELA AGUJEREADA O ALGÚN MALESTAR EN LA DELICADA PIEL QUE CUBRE TARSO, METATARSO Y DEDOS, AMAS DE CASA, GERENTES Y CARTEROS POR IGUAL, BUSCANDO ALIVIO RÁPIDO TANTO PARA ESTOS IMPREVISTOS COMO PARA SU AZAROSO TRAJINAR...

LIMA Lunes 7 de marzo de 2011 • 13

14 • VARIEDADES

ARTE

ESCRIBE: DIMAS ARRIETA ESPINOZA

Tenemos que poner en relieve primero, la enorme ca-pacidad y pasión que pone el poeta Ricardo Silva-Santisteban, quien se encargó de la selección, edición,

traducción y prólogo de estas obras, para emprender este proyecto de traducir, a nuestro idioma, la esencialidad de toda la obra de Gérard de Nerval, como nos dice: "Ni en su tiempo ni durante la segunda mitad del siglo XIX Gérard de Nerval (1808-1855), fue una figura debidamente reconocida. Como se adelantó a su época, y lo hizo, además, con una escritura exquisita alimentada con una materia riquísima escondida bajo la estructura de sus obras, no es extraño que estas pasaran un tanto desapercibidas" (Pág. 11).

Pero Silva-Santisteban ya tiene todo un corpus de autores europeos y clásicos ingleses y franceses que han pasado bajo el filtro de su transducción al castellano. Autores como Stéphane Mallarmé (toda su obra traducida al idioma de Cervantes), Ezra Pound, T. S. Eliot, y esa formidable entrega que nos hizo con La Música de la humanidad, Antología poética del Romanticismo inglés (Barcelona Tusquets Editores, 1993). Una labor que solo puede ser regentada por ese fuego mágico que proporciona una pasión por la Literatura Clásica Universal.

Tres tomos, el primero con 583 páginas, el segundo con 732 páginas matizadas con las xilografías de Maurice Chot. Mientras que, el tercer tomo, cuenta con 751 y las impecables Puntas Secas de Michel Ciry, además, consagra esta edición con un dossier o iconografías de los grabados y medallones de Gérard de Nerval. Lo mismo tenemos en esta sección el escaneo de los manuscritos. Propuestas que sostienen una impecable edición y un buen gusto por presentar un libro.

Gérard de Nerval, seudónimo de Gérard Labruni, un hombre que no solo padeció como artista al asumir los grandes retos de producir belleza, sino que luchó toda su vida contra una enfermedad mental. Tuvo que nadar contracorriente, a pesar que nació dotado para romper con su época y con "escrituras de tipo tradicional", murió sin tener el reconocimiento que se merecía en vida y en su momento. Uno de los artífices de la modernidad literaria que se dio en nuestro planeta.

Poeta, dramaturgo y novelista. Supo salir airoso en ambas orillas. Mantuvo la calidad y la versatilidad en ambos géneros. Acogedor y recogedor de temas muy controversiales de su tiempo. Recurría a temáticas de sus circunstancias como a viejos referentes de la cultura occidental, en especial, de los acordes religiosos. Creador de personajes con aires de su propia biografía, cargados de desentono y circunscritos en la detestable fatalidad.

Quizá fue quien puso la simiente para un cambio sustan-cial, en su tiempo de formas y fondos, a nuevas visiones en la textura y posibilidades de agilizar el discurso. Gérard de Nerval, también fue un apasionado de la traducción, en 1828 sorprendió con la versión al francés de El Fausto de Johann Wolfgang Goethe. Propuesta que lo hizo famoso, y luego vendrían sus propias creaciones.

A partir de 1830, puso un sello muy personal con sus poe-mas y narraciones, obras como Voyage en orient (1851), Les Illuminés (1852), Lorely (1852), y Les Filles de feu (1853). Pero una de las obras más importantes es en La mano encantada (1832-1847). "El primero de enero de 1855 la Revue de París publica la primera parte de Aurelia. Pero los últimos días de su paso sobre la tierra Gérard vive una miseria física y moral y el 26 de enero, con dieciocho grados bajo cero, se le encuentra ahorcado en la calle de la Vieille-Lanterne (Pág. 19).

Con una obra no solo importante sino llamada a ser revi-sada, leída y estudiada, Gérard de Nerval fue rescatado por el movimiento vanguardista superrealista en pleno siglo XX. Entonces, esta entrega en la traducción de Silva-Santisteban, no solo es de contribución al idioma castellano, sino el seguir poniendo en discusión lo que hicieron los vanguardistas: rescatar las voces poco escuchadas

LA OBRA DE GÉRARD DE NERVAL

Esencialidad literariaAcaban de aparecer tres tomos: Obras esenciales I, II, III, de Gérard de Nerval (PUCP). Un acontecimiento literario hispanoamericano porque se trata de la versión al castellano de uno de los artífices de la modernidad literaria.

(GÉRARD DE NERVAL ES) UNO DE LOS ARTÍFICES DE LA MODERNIDAD LITERARIA QUE SE DIO EN NUESTRO PLANETA. POETA, DRAMATURGO Y NOVELISTA. SUPO SALIR AIROSO EN AMBAS ORILLAS...

Lunes 7 de marzo de 2011 • 15

MÚSICA

ESCRIBE: FIDEL GUTIÉRREZ MENDOZA

Que de pronto se anuncie la exhibición de un documental fílmico sobre rock peruano, es algo tan inusual como avistar un OVNI. Es por ello que el reciente estreno

de Saicomanía puede ser considerado un hito.Este trabajo, realizado por Héctor Chávez, reconstruye la

historia de los Saicos, una de las bandas más exitosas de los años 60, y lo hace sin recurrir a registros de esa época, por la sencilla razón de que éstos han desaparecido.

"Parece que no existen más esas filmaciones", dice el director de la película, quien, luego de indagar al respecto en Lima, viajó hasta Piura, a buscar en los archivos de una de las filiales locales de uno de los canales de televisión de la capital, que en su momento fue escenario de una presentación de la referida agrupación. "Me dijeron que allá el video tape recién se empezó a utilizar desde 1967, pero también que varios de ellos habían sido reciclados".

La noticia no pudo ser peor. Los Saicos desarrollaron su carrera entre 1965 y 1966. Sin embargo, Pancho Guevara, ba-terista de la agrupación, recuerda haber visto hace poco tiempo en uno de esos recuentos históricos que las televisoras locales hacen cada vez que cumplen 20, 25 o 30 años, un fragmento de un programa en el que su grupo participó, en canal 5.

"Lo recuerdo porque entonces también estuvo como invitado (el cantante mexicano) Pedro Vargas", dice.

Tal vez dicha filmación provenga de los archivos que Pa-namericana TV guarda en el Coliseo Amauta, y que hoy siguen siendo materia de litigio entre los dos grupos empresariales que buscan administrar dicha televisora. Lo concreto es que

El oportuno estreno de Saicomanía nos da pie para repasar y lamentar la alarmante sequía de documentales sobre el rock peruano.

mientras ese lío no se solucione, estos registros continuarán deteriorándose.

Igual suerte deben estar corriendo las filmaciones de programas en los que bandas tan notorias como Los York's, Los Belking's, Los Doltons, Los Shain's y Los Silverton's participaron. La triste conclusión es que ya no habrá forma de atestiguar lo ocurrido en una etapa de nuestra cultura popular sumamente singular y creativa.

ALTA

FIDELIDAD

Exhibición de atrocidades

Sin dadaísmo no habría contracultura. La libertad y la rebeldía contra la vacuidad de lo tradicional propugnadas desde sus trincheras contribuyeron

a forjar diversas y valiosas corrientes de pensamiento y expresión artística opuestas a lo establecido. Su influjo, afortunadamente, continúa, y discos como el que hoy comentamos son ejemplo de ello.

Desde su nombre –tomado a su vez de una pieza de los innovadores ingleses Cabaret Voltaire– The Dada Man muestra de dónde proviene su inspiración. Sonidos y ritmos electrónicos se concatenan, muchas veces de manera aparentemente aleatoria, con voces y ruidos que emergen sin seguir un patrón definido, pero casi siempre soportados sobre bases rítmicas constantes.

Así, piezas de títulos subyugantes y sugestivos como 'Fusing sequences for a doomsday weapon', 'Zone of nothing' o 'Mathematical models of pseudo-space' presentan rasgos propios de la música techno de inicios de los años 80. Los fantasmas retrofuturistas de Gary Numan y de los primeros Ultravox están presentes en ellas y en casi todo el disco.

The Four -Dimensional Nightmare es la continuación de Notes Toward a Mental Breakdown, disco anterior de The Dada Man, y parte de una trilogía inspirada en los textos de JG Ballard; escritor inglés, que entre sus libros más conocidos tiene a Crash y El Imperio del Sol, y cuya obra está caracterizada por la exploración de estados de alienación generados por el choque entre los seres humanos y la tecnología o el medio ambiente; conceptos presentes también en este CD.

Pero, ¿de quién estamos hablando? Detrás de este despliegue sonoro de inconformismo está Marco Rivera, conocido por sus estupendos escritos sobre el rock y sus derivados en revistas como Interzona y Pesanervios, y uno de los pocos comentaristas del género dispuesto a plasmar sus obsesiones en sonidos. ¿Mayor información sobre este disco? Escribir a [email protected].

ESCRIBE: FIDEL GUTIÉRREZ M.

FICHA TÉCNICA:ARTISTA: The Dada ManCD: The Four-Dimensional NightmarePAÍS: PerúSELLO: No-Ediciones

ROCK LOCAL SIN SOPORTE VISUAL HISTÓRICO

La memoria ausente

IMÁGENES SUBTE

Construido sobre filmaciones amateur y fragmentos de noticiarios televisivos, El Grito Subterráneo es el mejor (y también el único) documental fílmico sobre la eclosión del punk rock y sus derivados en nuestro país durante los años 80.

Desarrollado a partir de un trabajo universitario, este registro visual ha ganado relevancia con el tiempo. Su autor, Julio Montero, del grupo Delirios Krónikos, supo combinar la efervescencia contestataria de los protagonistas de aquella escena musical con acontecimientos políticos y sociales ocurridos en esos momentos.

Lima Explota, de Santiago Herrera, resume a su vez parte de la historia del hardcore punk local, con entrevistas y canciones de las bandas que en los años 90 tomaron la posta dejada por la generación anterior. Ojala pronto haya más trabajos similares.

16 • VARIEDADES

ELOTROYO

Entrevista completa en www.andina.com.pe

ENTREVISTA: SUSANA MENDOZA SHEENFOTO: RUBÉN GRANDEZ BERNAL

Tiene 50 años, ¿se siente un hombre maduro?-Soy maduro desde hace mucho tiempo, posiblemente desde los 19 años. Puede parecer pedante, pero por la formación de la casa, fui maduro e independiente: trabajé, milité en un partido. Mi manera de ver el mundo fue distinta aunque vivíamos con mi mamá y la abuela. Mi papá dejó la casa cuando tuve 10 años, nos vio muy poco después, y murió cuando cumplí 20. Pero además, por la labor de mi madre que viajaba mucho, pasábamos temporadas largas, solos y éramos independientes.

Pero la madurez del hombre adulto es diferente...-Sí... por eso en los últimos diez años reflexiono sobre qué

pasó con mi juventud; quizás un poco por cómo nos formamos, las cosas que buscamos bajo el paraguas que mi madre creó.

"El deber ser" ha marcado su vida...-Sí, la idea del "deber porque hay que hacer las cosas" ha

marcado muchos de mis pasos.¿Si uno ha hecho su vida en función del "deber ser"

es difícil traicionarse?-Si uno traiciona la obligatoriedad de que las cosas ocu-

rran como uno quiere, el costo es mayor, y la amargura más fuerte.

¿El teatro lo ha liberado del "deber ser"?-No, también aplico el "deber ser" en el teatro. Pero para

redondear la idea anterior, creo que cada vez soy más prolijo,

PEDRO RICARDO VELÁSQUEZ PAREDES

Ricardo Velásquez es el juez y Caifás El viejo en Los últimos días de Judas Iscariote. En esta entrevista, es un hombre que a la mitad de su camino recorrido no deja de mejorar su condición humana ni de cultivar sus inteligencias.

escrupuloso, exigente con las cosas que hago. Sigo leyendo, informándome, y trato de ser cada vez mejor...

¿Quiere ser perfecto?-No, quiero ser sabio, que justamente es no ser perfecto.

Por tanto, quiero ser más humilde, no me interesa el éxito ni el consumo, quiero escuchar más y hablar menos, manejar mejor mi soledad y compartirla. Soy un hombre solo y gobierno mi soledad bastante bien, es útil, creativa, tengo mis tiempos, mi espacio...

¿Es lo mismo ser un hombre solo que un hombre solitario?

-Solo puede sonar triste, y solitario, puede asociarse con una decisión. Para mí es una decisión que me cuesta eviden-temente...

¿Ha decidido no ser papá?-No, pero es algo que a los 50 años me pesa. Es algo que

está ahí como "¿Y si pudiese?" Pero tiene que haber una "ella", y eso es un poco complicado...

Se dio por la vida que ha tenido...-Ehhh... si... no sería extraño que inconscientemente lo

haya estado empujando. Pero no he sido promiscuo ni tenido de-masiadas relaciones, si no más bien puntuales y algunos flirt contaditos. No soy una persona particularmente "parejera"... aunque pueda sonar a "pajera" (risas)...

“Quiero ser sabio”

Usted es el hermano mayor, ¿eso influyó en su manera de ubicarse frente a la vida?

-Sí... pero también tiene que ver con que soy del año de la rata, de géminis (risas)... tengo capacidad de observación, y eso tiene que ver con la sabiduría: saber escuchar y observar. Hoy, por ejemplo, hasta no intervengo en situaciones.

¿Ahora que está maduro, piensa en su padre?-Bueno, lo acabo de pasar, porque él murió un mes antes

de cumplir los 50 años. Lo pasé. Y esa reflexión la hago porque soy fumador. Él fue muy sociable, muy jaranero...

¿Qué actividad realiza fuera del teatro?-Amo el deporte, pero lo he practicado muy poco en los

últimos 30 años. Fui un eximio futbolista a los 15 años.¿Qué pensaba ser al salir del colegio?-Yo decía que quería hacer tres cosas en la vida: escribir

un libro, jugar un partido por la selección nacional y hacer la guerrilla. No le digo qué hice y qué no hice (risas), pero ahora quiero sembrar árboles (risas).