FLIPPED CLASSROOM O CLASE INVERTIDA Y TIC COMO …

23
Revista Orbis Tertius UPAL Año 3 - Nº 6 Diciembre 2019 Melvi Terrazas Vásquez 11 FLIPPED CLASSROOM O CLASE INVERTIDA Y TIC COMO ALTERNATIVA PARA MEJORAR HABILIDADES COGNITIVAS, CONSTRUCTIVISTA Y CONECTIVISTAS EN EL AULA FLIPPED CLASSROOM OR INVERTED CLASS AND TIC AS AN ALTERNATIVE TO IMPROVE COGNITIVE, CONSTRUCTIVIST AND CONNECTIVIST SKILLS IN THE CLASSROOM Melvi Terrazas Vásquez. Boliviana Especialista en Endodoncia y Especialista en Rehabilitación Oral Estética. Docente de Pregrado UPAL de la Carrera de Odontología y Posgrado Colegio Odontólogos - UPAL, sede Cochabamba. Docente Posgrado Medicina – UMSS. [email protected] La autora declara no tener conflicto de interés alguno con la UPAL o con la revista Orbis Tertius UPAL. Todos los juicios, afirmaciones y uso de fuentes son de estricta responsabilidad de la autora. Se debe citar: Terrazas Vásquez, Melvi. (2019). “Flipped Classroom o Clase invertida y TIC como alternativa para mejorar habilidades cognitivas, constructivista y conectivistas en el aula”. Orbis Tertius UPAL. Año 3. Nº 6. ISSN. 2520-9981. pp 11-33. Universidad Privada Abierta Latinoamericana. Cochabamba. RESUMEN El modelo educativo en su constante di- namismo demanda que el Docente uni- versitario promueva las nuevas pedago- gías emergentes, con esta experiencia se quiere mejorar el rendimiento académico aplicando Flipped Classroom o Clase in- vertida junto a las TIC (Tecnologías de Información y Comunicación) incluyen- do en el proceso la plataforma virtual de Weebly, las MiniQuest para resolver ca- sos clínicos, Screencast-O-Matic para las videoclases, Quizizz para la evaluación entre otras, frente a la necesidad de los es- tudiantes en busca de procesos de Ense- ñanza Aprendizaje interactivos, con estas estrategias se buscó y se logró fomentar el trabajo colaborativo, clases más centra- das en la realidad profesional, mejorar el

Transcript of FLIPPED CLASSROOM O CLASE INVERTIDA Y TIC COMO …

Page 1: FLIPPED CLASSROOM O CLASE INVERTIDA Y TIC COMO …

Revista Orbis Tertius UPAL Año 3 - Nº 6 Diciembre 2019

Melvi Terrazas Vásquez 11

FLIPPED CLASSROOM O CLASE INVERTIDA Y TIC COMO ALTERNATIVA PARA MEJORAR HABILIDADES COGNITIVAS, CONSTRUCTIVISTA

Y CONECTIVISTAS EN EL AULA

FLIPPED CLASSROOM OR INVERTED CLASS AND TIC AS AN ALTERNATIVE TO IMPROVE COGNITIVE, CONSTRUCTIVIST AND

CONNECTIVIST SKILLS IN THE CLASSROOM

Melvi Terrazas Vásquez. Boliviana Especialista en Endodoncia y Especialista en Rehabilitación Oral Estética. Docente de Pregrado UPAL de la Carrera de Odontología y Posgrado Colegio Odontólogos - UPAL, sede Cochabamba. Docente Posgrado Medicina – UMSS.

[email protected]

La autora declara no tener con�icto de interés alguno con la UPAL o con la revista Orbis Tertius UPAL. Todos los juicios, a�rmaciones y uso de fuentes son de estricta responsabilidad de la autora.

Se debe citar:Terrazas Vásquez, Melvi. (2019). “Flipped Classroom o Clase invertida y TIC como alternativa para mejorar habilidades cognitivas, constructivista y conectivistas en el aula”. Orbis Tertius UPAL. Año 3. Nº 6. ISSN. 2520-9981. pp 11-33. Universidad Privada Abierta Latinoamericana. Cochabamba.

RESUMEN

El modelo educativo en su constante di-namismo demanda que el Docente uni-versitario promueva las nuevas pedago-gías emergentes, con esta experiencia se quiere mejorar el rendimiento académico aplicando Flipped Classroom o Clase in-vertida junto a las TIC (Tecnologías de Información y Comunicación) incluyen-

do en el proceso la plataforma virtual de Weebly, las MiniQuest para resolver ca-sos clínicos, Screencast-O-Matic para las videoclases, Quizizz para la evaluación entre otras, frente a la necesidad de los es-tudiantes en busca de procesos de Ense-ñanza Aprendizaje interactivos, con estas estrategias se buscó y se logró fomentar el trabajo colaborativo, clases más centra-das en la realidad profesional, mejorar el

Page 2: FLIPPED CLASSROOM O CLASE INVERTIDA Y TIC COMO …

Melvi Terrazas Vásquez

Revista Académica y Científica de la Universidad Privada Abierta Latinoamericana

12

razonamiento clínico además impulsar el trabajo autónomo y la autorregulación, se evidencio la mejora cognitiva con las notas y la mejora de sus competencias que es evidenciada en la satisfacción del estudiante en el llenado de un pequeño formulario de evaluación.

PALABRAS CLAVE

Flipped Classroom, Clase invertida, TIC, Pregrado.

ABSTRACT

�e educational model in its constant dynamism demands that the University Teacher promote the new emerging ped-agogies, with this experience we want to improve academic performance by apply-ing Flipped Classroom or Class inverted together with ICT (Information and Communication Technologies) includ-ing in the process the platform Weebly virtual, MiniQuest to solve clinical cas-es, Screencast-O-Matic for video class-es, Quizizz for evaluation among others, facing the need of students in search of interactive Learning Teaching processes, with these strategies we sought and He managed to promote collaborative work, classes more focused on professional re-ality, improve clinical reasoning and also promote autonomous work and self-reg-

ulation, the cognitive improvement with the grades and the improvement of their skills that is evidenced in student satisfac-tion in �lling out a small evaluation form.

KEYWORDS

Keywords: Flippet Classroon, Inverted class, TIC, Pregrade.

INTRODUCCIÓN

Buscar instrumentos que favorezcan un clima y entorno de aprendizaje intere-sante en el aula que favorezca el proce-so de enseñanza aprendizaje, es parte de nuestro trabajo, re�exionemos sobre lo que uno hace en aula, ¿podríamos rea-lizar algo diferente? ¿Podremos asumir el riesgo de un cambio? o simplemente ¿queremos devolver el conocimiento a la sociedad que lo ignora aun sabiendo que es posible que ese contenido ya haya cambiado?, ¿qué opino al respecto?, cual es mi crítica respecto al Docente que todo lo sabe, y ay! del que lo cuestiona. Pero que pobre es el que esconde el conoci-miento para sí mismo, no da a conocer el conocimiento, es mas no construye y recodi�ca su propio conocimiento.

“La libertad para atreverse al riesgo de hacer algo diferente es nuestra, iniciando con la motivación tanto intrínseca como

Page 3: FLIPPED CLASSROOM O CLASE INVERTIDA Y TIC COMO …

Revista Orbis Tertius UPAL Año 3 - Nº 6 Diciembre 2019

Melvi Terrazas Vásquez 13

extrínseca” (Ospina, 2006: 3) a quienes nos debemos, nuestros estudiantes y la innovación son armas poderosas no para un futuro cercano sino para hoy.

Diferentes opiniones se dan entorno a los modelo pedagógicos entre ellos García, 1993 “de�nen dos modelos respecto a la enseñanza y el aprendizaje del alumnado: el modelo centrado en la enseñanza (tra-dicional, basado en el profesor, de trans-misión de información y expositivo) y el modelo centrado en el aprendizaje (cons-tructivista, basado en el alumno y de fa-cilitación del aprendizaje), siendo esta último la más favorable para el desarrollo de las competencias” (García –Valcárcel, 1993: 20).

“Los estudiantes son el ingrediente valio-so de la educación, frente a ellos compar-tir lo aprendido, es una grata experien-cia, lograr que descubran sus máximas capacidades cognitivas es invalorable, el Espacio Europeo de Educación Superior menciona que la estructura lineal tiene que romperse para desarrollar compe-tencias además de diversi�car la meto-dología para este �n los apasionados de la educación sabemos que el proceso no es fácil y demanda mucho tiempo y pro-bablemente no reconocido, pero hoy lo vale, porque estamos formando el pilar de la sociedad, re�ejada en profesiona-

les competentes. Mencionado por Mén-dez, en pág. 81 “es el alumno el que con su esfuerzo y su trabajo continuado debe adquirir los conocimientos y desarrollar las competencias y habilidades que le ga-ranticen un exitoso futuro profesional” (Méndez, C. 2005: 81).

“García en un estudio de análisis de mo-delos de enseñanza en el ámbito universi-tario muestra como parte de sus conclu-siones que la “enseñanza interactiva” en contraste con la “enseñanza expositiva” obtienen mejores resultados.” (García, 1993: 23), este dato motiva a considerar en manejo de estrategias que puedan ma-nifestar la participación activa del estu-diante.

En esta dinámica de concretizar un mo-delo de enseñanza centrado en el estu-diante y que a la vez articule la formación basada en competencias se tiene a la clase invertida como una opción. “En un es-tudio realizado por Opazo, el año 2016 muestra la distribución del porcentaje de respuestas correctas e incorrectas se-gún el tipo de pregunta en la prueba de conocimientos en la clase abordada con la metodología clase invertida, cómo se evidencia (Ilustración 1) la mejora en el desarrollo del conocimiento” (Opazo, 2016: 7).

Page 4: FLIPPED CLASSROOM O CLASE INVERTIDA Y TIC COMO …

Melvi Terrazas Vásquez

Revista Académica y Científica de la Universidad Privada Abierta Latinoamericana

14

ILUSTRACIÓN N° 1. RELACIÓN RESPUESTAS CORRECTAS E INCORRECTAS

Fuente: Opazo, 2016: en línea

1. DESARROLLO

Es a partir de la segunda mitad del siglo XX que se han estado buscando solucio-nes al problema de la calidad educativa en todos los niveles educativos, en los países latinoamericanos, lo cual ha conducido a que se hayan generado una gran cantidad de cambios en los programas, en la for-mación docente y en los recursos emplea-dos a �n de obtener mejores resultados.

Nos enfrentamos a un mundo de cambios rápidos y una sociedad con necesidades y demandas distintas, en la que se requie-ren una educación que forme personas para enfrentar problemas, con la capaci-dad de re�exionar sobre la importancia y necesidad del cambio, comprometidas

con su entorno sociocultural y econó-mico de nuestro país. Asumiendo como fundamento que en el actual siglo la edu-cación superior constituye un importante medio con que cuenta un país para pro-mover su desarrollo y fortalecer su iden-tidad nacional y autodeterminación.

El desarrollo de los programas del pre-grado no está orientado hacia la investi-gación del alto nivel, ni a la adopción de estrategias de aprendizaje que incorporen elementos para enriquecer el desarrollo personal y grupal, truncando la posibili-dad del estudiante a fortalecer y mejorar todas sus potencialidades.

Page 5: FLIPPED CLASSROOM O CLASE INVERTIDA Y TIC COMO …

Revista Orbis Tertius UPAL Año 3 - Nº 6 Diciembre 2019

Melvi Terrazas Vásquez 15

Los programas de pregrado propuestos a estudiantes muestran características atractivas en su elaboración, creando ex-pectativas de calidad, pero en los elemen-tos curriculares del programa en el pro-ceso de implementación de los mismos se evidencian di�cultades pedagógicas, metodológicas, de evaluación e investiga-ción, manifestándose en una desmotiva-ción y un ambiente de expectativas bajas.

La educación determina, en gran medida el desarrollo de los pueblos; frente a los diversos cambios estructurales y dinámi-ca de la biotecnología en las sociedades latinoamericanas; la educación univer-sitaria tanto en su imagen institucional como en su actividad académica, docente y de investigación, se ve enfrentada a di-versos desafíos. La necesidad de forma-ción de personal competente en varias aéreas del saber, el ritmo y el costo de la renovación de los conocimientos, la ló-gica, el análisis, la inventiva son aspectos que se deben considerar a la hora de for-mar los recursos humanos.

La educación superior tiene que ser per-tinente a las realidades y necesidades de nuestra sociedad, comprometida con su historia originando valores de identi-dad, responsabilidad e idoneidad técni-co-cientí�ca-humanística relacionados con la comunidad de su entorno.

Por lo tanto, es evidente la necesidad de reestructurar y sistematizar los diseños curriculares de los programas de pregra-do para lograr calidad educativa y calidad en la formación de los recursos humanos. Bolivia no podrá alcanzar un nivel de de-sarrollo aceptable sin el fortalecimiento de sus recursos humanos, en la actuali-dad, la educación se debate en una crisis caracterizada por:

Pocos recursos humanos de exce-lencia

Bajo nivel académico

Débil infraestructura para la in-vestigación

Tomando en cuenta esta realidad nos motiva a mejorar y aportar en el desarro-llo de metodologías nuevas como la cla-se invertida que consideren como actor principal al estudiante que además arti-cule tecnologías de información y comu-nicación.

El aprendizaje activo y audiovisual ya propuesto por Dale en 1964 a través de su estructura “el cono de la experien-cia” “mencionado por Sánchez 2017 nos muestra lo relevante que es manejar di-ferentes alternativas estratégicas en el proceso de enseñanza aprendizaje, se ve que el aprendizaje activo es mucho más efectivo que una clase tradicional además

Page 6: FLIPPED CLASSROOM O CLASE INVERTIDA Y TIC COMO …

Melvi Terrazas Vásquez

Revista Académica y Científica de la Universidad Privada Abierta Latinoamericana

16

de que el estudiante incrementa su apren-dizaje” (Sánchez, 2017: 47).

El estudiante depende de nuestra habi-lidad para guiarse en el conocimiento, mucho más grande el desafío hoy en día donde los estudiantes tienen acceso a la información en un simple Clic del celular, Tablet o computadora y en Google, fuen-te de vasta información de hechos, datos y procesos en muchos de los casos con errores o no cientí�cas, en este proceso estamos obligados a revisar los mismos para identi�car lo más pertinente para una construcción de conocimientos con base cientí�ca favoreciendo a nuestros estudiantes.

Según menciona Sánchez en 2017 “exis-te una expectativa creciente sobre esta metodología de clase invertida, cada vez existen más publicaciones cientí�cas so-bre esta experiencia pedagógica en el entorno digital, poner a prueba esta me-todología y evaluar el alcance del mismo en diferentes entornos del ámbito univer-sitario, en materias troncales, optativas, laboratorios, va mostrando la aceptación y el éxito de la misma mencionada por varios autores” (Sánchez, 2017: 48).

Esta metodología de clase invertida y TIC van de la mano con las Teorías del apren-dizaje que vienen siendo el marco sobre

el cual se construye las competencias, mencionaremos las que corresponden a la experiencia manejada, entre estas el cognitivismo, constructivismo y el co-nectivismo, esto no desmerece la utilidad de otras teorías, ninguna de ellas es tota-litaria o absoluta.

2. EL COGNITIVISMO

Es una corriente de la Psicología que se especializa en el estudio de la cognición (Los procesos de la mente relacionados con el conocimiento), sus representantes Jean Piaget, David P. Ausubel, Bruner, Lev Vygotsky entre otros quienes estable-cen que se construye los conocimientos en etapas, mediante una reestructuración de esquemas mentales. “La construcción del conocimiento supone varias acciones complejas, como almacenar, reconocer, comprender, organizar y utilizar la infor-mación que se recibe a través de los senti-dos “(Leiva, 2005: 72).

Las nuevas competencias cognitivistas donde el estudiante debiera ser capaz de resolver problemas reales a través del pro-cesamiento de la información y la bús-queda de la misma en entornos virtuales, esto está arrasando todo los campos del conocimiento junto a las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) son una realidad potencial para mejorar los

Page 7: FLIPPED CLASSROOM O CLASE INVERTIDA Y TIC COMO …

Revista Orbis Tertius UPAL Año 3 - Nº 6 Diciembre 2019

Melvi Terrazas Vásquez 17

procesos de educación de pregrado y pos-grado, donde el rol docente promueve la re�exión y el aprender a aprender , tene-mos que tomar en cuenta que esta nueva manera de enfocar la enseñanza y apren-dizaje se incluso con fuerza están siendo aplicadas en el nivel básico.

3. EL CONSTRUCTIVISMO

El constructivismo pedagógico donde vemos a sus principales exponentes que son:

Piaget que menciona que el sujeto interactúa con el objeto del cono-cimiento

Vigotsky que menciona que el aprendizaje se da en interacción con otros

Ausubel Cuando tiene signi�cati-vidad para el sujeto

Esta corriente pedagógica es el andamia-je en la actualidad de la adquisición de todo conocimiento nuevo que se produ-ce a través de la movilización, por parte del sujeto de un conocimiento antiguo. El hecho de considerar que el conocimiento previo facilita el aprendizaje, es un rasgo esencial del constructivismo y que sus-tenta el aprendizaje signi�cativo, es inne-gable su sustento en las nuevas pedago-gías emergentes.

El constructivismo pedagógico pone en evidencia la necesidad del cambio de nuestro quehacer educativo, y frente a esta posibilidad es necesario reconocer que no somos fuente única de transmi-sión de conocimientos y que necesitamos actualizarnos en el manejo de estrategias tecnológicas que nos lleve a responder las necesidades educativas actuales.

4. CONECTIVISMO

Teoría de Aprendizaje que se basa en principios de la teoría de la complejidad, redes neuronales complejas y auto orga-nización. El aprendizaje es la formación de conexiones en una red, se tiene que crear conexiones entre personas, concep-tos, ideas, cosas diferentes. “El conectivis-mo presenta un modelo de aprendizaje que reconoce los movimientos tectónicos en una sociedad en donde el aprendizaje ha dejado de ser una actividad interna e individual. La forma en la cual trabajan y funcionan las personas se altera cuando se usan nuevas herramientas. El área de la educación ha sido lenta para recono-cer el impacto de nuevas herramientas de aprendizaje y los cambios ambientales, en la concepción misma de lo que signi�ca aprender” (Siemens, 2004: en línea).

El impacto de las redes digitales en la educación es muy fuerte, pero tenemos

Page 8: FLIPPED CLASSROOM O CLASE INVERTIDA Y TIC COMO …

Melvi Terrazas Vásquez

Revista Académica y Científica de la Universidad Privada Abierta Latinoamericana

18

todavía mucho analfabetismo digital, toca como docentes universitarios re-di-reccionar y fomentar estas habilidades conectivistas a favor de la educación, el estar conectados a redes de diversas or-ganizaciones según nuestra a�nidad y necesidad da un paso adelante en la apro-piación de saberes, datos o hechos, para poder cuestionarlos, analizarlos, refutar-los, compartirlos y consensuar resulta-dos.

5. ROL DOCENTE EN LA ERA DIGI-TAL

En la actualidad el trabajo por competen-cias requiere manejar estrategias digitales para optimizar el proceso de desarrollo de las competencias como lo menciona en su trabajo Fernández 2010 “Trabajar por competencias en entornos virtuales, mediante aprendizaje colaborativo, ade-más de trabajar en el aula, en el día a día, potenciando el aprendizaje tanto autóno-mo como en grupo de nuestro alumna-do supone una combinación de modelos y estrategias que hoy en día constituyen un reto para el profesorado universitario” (Fernández, 2010: en línea).

Es importante considerar el rol del do-cente digital, donde tiene que adaptar las metodologías de enseñanza al nuevo en-torno, es un reto adquirir conocimientos,

habilidades y actitudes digitales que mo-tiven al estudiante a realizar un uso crí-tico de la tecnología tanto en aula como fuera de ella. En esta era digital adaptar y desarrolla la competencia digital docente es relevante porque somos testigos direc-tos de los cambios mani�estos en los es-tudiantes nativos digitales.

Desde ya algún tiempo son consideradas algunas funciones importantes que el do-cente debiera cumplir como lo menciona García Zaens 2011 “que el profesorado de educación superior ha de estar capacita-do para desempeñar correctamente las tres funciones que le son encomendadas: la docencia, la investigación y la gestión” (García, 2011: 18).

“Para poder desarrollar la pedagogía di-gital el docente se tiene que empoderar del espacio digital explorando cada una de las posibilidades dependiendo del ob-jetivo de enseñanza y respetando los tres momentos pedagógicos en aula como es la preinstruccional, co-instruccional y pos-instruccional, para ello existen mu-chas posibilidades en el entorno virtual de las TIC,” (Bournissen, J.M. 2017: 32) estas en diferentes formas coadyuvan la profesionalización del estudiante inclu-yendo la evaluaciones en línea asincró-nicas, es importante tomar en cuenta las pedagogías emergentes, “como el apren-

Page 9: FLIPPED CLASSROOM O CLASE INVERTIDA Y TIC COMO …

Revista Orbis Tertius UPAL Año 3 - Nº 6 Diciembre 2019

Melvi Terrazas Vásquez 19

dizaje basado en proyectos, aprendizaje basado en problemas, el aula invertida, la gami�cación, este proceso involucra tam-bién un cambio en los centros educativos y en sus diferentes niveles de responsa-bilidad para su logro” (Bournissen, J.M. 2017: 34).

En la actualidad existen instrumentos para poder medir las competencias digi-tales de los docentes como lo realiza en su estudio Tourón “La competencia digital docente se ha convertido en un aspecto esencial en la formación de los profeso-res que deben promover un aprendizaje en sus alumnos que se aleja del modelo de transmisión del conocimiento para acercarse a otro de desarrollo de talento” (Tourón, J., et al 2018: en línea).

Pensar que uno va a la universidad a bus-car una única información es un absurdo teniendo en cuenta que la información virtual con un teléfono Inteligente pue-de estar mucho más actualizada que en la mayoría de los tiempos pasados, me atrevería a pensar que en la educación habrá muchos más cambios por su propio dinamismo, hoy en día muchos re�exio-nan que el certi�cado que valida lo que sabemos algo o que aprobamos algunos examen ya es posible obtenerlo de ma-nera digital y validada por Universidades de gran prestigio, estamos convencidos

que los MOOC ( es una acrónimo de los Cursos masivos en línea abiertos) tienen un gran éxito, hoy tenemos a disposición en muchas áreas del conocimiento estos cursos gratuitos, muy bien estructurados, con tareas, evaluaciones y certi�cación, Coursera es un ejemplo de ello, donde universidades como la UNAM de México ofertan estos cursos, la mayoría de forma gratuita y si quiere certi�cación se puede cancelar, estos cursos se prestan no solo para transmitir información sino para ge-nerar conocimiento.

Esta nueva manera de digitalizar la en-señanza aprendizaje está imponiéndose por su propio peso y el docente tiene que estar preparado para caminar al ritmo de la era digital, si no queremos ser uno más de los nativos digitales, pero además de-bemos considerar las nuevas pedagogías como la clase invertida que potencia el desarrollo de las habilidades cognitivas, procedimentales y actitudinales de los estudiantes.

6. FLIPPED CLASSROOM O CLASE INVERTIDA

“Introducida de manera inicial por Berg-mann y Sams 2012 mencionado por Sánchez 2017, quienes consideraron el manejó de grabaciones cortas para estu-diantes que no podían seguir el ritmo de

Page 10: FLIPPED CLASSROOM O CLASE INVERTIDA Y TIC COMO …

Melvi Terrazas Vásquez

Revista Académica y Científica de la Universidad Privada Abierta Latinoamericana

20

aprendizaje por diversas circunstancias, y se observó que no solo ellos aprovechabas las grabaciones sino muchos de los estu-diantes que podían acceder al mismo, y se vio que los estudiantes comprendían mucho más el contenido y podían desa-rrollar diversas actividades de aula para mejorar la comprensión” (Sánchez, 2017: 19).

La palabra Flip está dada por los términos anglosajones de Flexible, y la pedagogía del aprendizaje �exible está caracteriza-da por el acceso al material de estudio de manera libre en línea quedando disponi-ble para el estudiante. Classroom referida al aula o salón de clases.

Es una estrategia pedagógica que lleva fuera del aula el proceso de aprendizaje del estudiante, el contenido de la clase magistral habitual es asimilado como tarea en casa u otros espacios y el tiem-po destinado en el aula se potencia con procesos metacognitivos. “Flipped class-room podría llegar a ser más que una preparación o lectura previa de un mate-rial didáctico presentado por el profesor antes de una clase, en la que se propon-drán tareas más re�exivas, colaborativas y participativas. Sin embargo, con ayuda de las TIC, se consigue una operaciona-lización real, facilitando al alumnado el acceso a unos contenidos enriquecidos,

en un formato atractivo, como los videos a los que puede acceder en cualquier lu-gar y a cualquier hora” (Davies, Dean y Ball, 2013 mencionado por Sánchez, C. 2017: 5).

La clase invertida como estrategia aplica-da en aula aporta bene�cios según Tau-ron (2015)

Considera las diferencias indivi-duales

Se comparte la información con la comunidad educativa.

Los estudiantes acceden a los con-tenidos facilitados por el docente cuantas veces pueda

Fomenta las posibilidades del aprendizaje colaborativo (Tauron, 2015: en línea)

La interconexión nos muestra la necesi-dad de un cambio de estrategia, conside-rando el tipo de comunicación y la forma de satisfacer necesidades en la construc-ción de conocimientos, donde Google es el gran maestro que todo lo sabe y el modelo educativo tradicional termina siendo no interesante, si se puede apren-der más de manera interesante y perso-nalizada en línea. El rol del docente en este entorno es formarse constantemen-te en entornos virtuales y formar parte de comunidades docentes, con prácticas

Page 11: FLIPPED CLASSROOM O CLASE INVERTIDA Y TIC COMO …

Revista Orbis Tertius UPAL Año 3 - Nº 6 Diciembre 2019

Melvi Terrazas Vásquez 21

virtuales para compartir experiencias de éxitos y fracasos.

Las tecnologías de la información y co-municación (TIC) aplicadas a los pro-cesos Educativos, según Sánchez (2017: en línea) han provocado transformacio-nes que afectan tanto al modo en que se aprende como a las competencias de comunicación digitales que tanto estu-diantes como docentes deben desarro-llar. Hernández (2008: 28) menciona que “las nuevas tecnologías, utilizadas como herramientas constructivistas, crean una experiencia diferente en el proceso de aprendizaje entre los estudiantes, se vin-culan con la forma en la que ellos apren-den mejor, y funcionan como elementos importantes para la construcción de su propio conocimiento” (Bournissen, 2017: 30). Bournissen refuerza en su página 30 lo que nosotros llamamos el aprender a aprender y aprender para toda la vida.

7. VALORES DIGITALES

No todo es llano y sencillo en el entorno virtual como en cualquier escenario de interacción social es complicado mante-ner una comunicación interactiva virtual que desarrolle y promueva los valores éti-cos morales.

Es pertinente controlar el vicio y agresión digital, ser parte de un entorno social di-gital donde se debe considerar la empatía el respeto y lo que hoy se denomina las netiquetas, de�nidas como un conjun-to de normas de comportamiento que hacen de internet y la TIC, sitios más agradables, en donde la convivencia y el respeto mutuo son primordiales, evitar los ciberbulling, por este motivo habla-mos no de tecnologías sino de pedago-gía digital dándole la gran importancia al docente como guía indiscutible de los procesos de aprendizaje apropiándose de las tecnologías a favor de las intenciones de enseñanza aprendizaje. “ Según men-ciona Méndez los resultados del estudio sobre agresión digital determinaron que las mujeres, los menores de 20 años, los estudiantes de Grado, los estudiantes de Humanidades, ciencias de la Salud obtu-vieron valores más altos en las evaluacio-nes” (Méndez, 2019: 261).

El rol docente en este entorno digital tendría que instruir y desarrollar estos valores digitales, partiendo de las regla más simple como: saludar al inicio y des-pedirse al �nal, continuamos con otras nomas importantes como: no escribir en mayúscula en una conversación ya que esto se interpreta como una agresión ver-bal (gritar), respetar el tiempo, la ortogra-fía, la escritura entre cortada en pequeños

Page 12: FLIPPED CLASSROOM O CLASE INVERTIDA Y TIC COMO …

Melvi Terrazas Vásquez

Revista Académica y Científica de la Universidad Privada Abierta Latinoamericana

22

fragmentos no es correcto, cuidado al uti-lizar abreviaciones que pueden tener do-ble sentido, es bueno manejar emoticones para expresar sentimientos.

Estos valores digitales tendrán que ser parte de la enseñanza que el docente en un entorno virtual tendría que considerar en la actualidad, mediante el manejo de estrategias grupales y tecnologías de in-formación que fomenten estos valores en el trabajo de aula y fuera de ella.

8. LA EVALUACIÓN DE LOS PROCE-SOS EDUCATIVOS

La evaluación no podría estar fuera de este entorno digital ni del contexto edu-cativo de clase invertida, al contrario, se evidencia la presencia de programas vir-tuales para evaluar competencias, entre ellas ya existen una variedad su�ciente para cada necesidad, como google forms, Socrative, Kahoot, EDPuzzle y otros más que facilitan este proceso en los entornos virtuales.

La evaluación es un proceso fundamen-tal en el acto de enseñanza y aprendizaje donde se re�exiona sobre las estrategias implementadas, la metodología, el currí-culo e incluso las políticas institucionales. La evaluación debe trasformar la manera de juzgar re�exionar y tomar decisiones

no solo para promocionar a los estudian-tes sino ver las competencias adquiridas por los mismos, en este sentido la praxis habitual educativa requiere ser plani�-cada, pensada tomando como centro al estudiante para el logro de sus competen-cias y habilidades.

La evaluación además hoy en día es ma-nejada como un proceso a lo largo del desarrollo educativo, totalmente amiga-ble, sin generar tensiones o estrés como un medio de aprendizaje más, tomando como base el error como oportunidad de generar un conocimiento signi�ca-tivo y re�exivo, pudiendo ser la evalua-ción asincrónica o sincrónica dejando de lado como única opción de evaluación a la prueba objetiva que tiene su relevan-cia pero no es el único instrumento, esto implica el manejo de varias estrategias e instrumentos de evaluación que se deban considerar como por ejemplo la rúbrica y lista de cotejo, que hace que la evaluación sea totalmente objetiva y práctica.

Considerando que la evaluación tiene que ser amigable se pensó que la gami�-cación es una buena alternativa, se toma la gami�cación no solo como una for-ma de evaluar, sino como una forma de desarrollar el proceso educativo, en esta ocasión con una herramienta de evalua-ción Gami�cada y digital como Quizizz

Page 13: FLIPPED CLASSROOM O CLASE INVERTIDA Y TIC COMO …

Revista Orbis Tertius UPAL Año 3 - Nº 6 Diciembre 2019

Melvi Terrazas Vásquez 23

es posible poder aplacarla con una clase invertida como parte de la estrategia de evaluación.

Quizizz es una aplicación tecnológica compatible con todos los dispositivos di-gitales como celulares, Tablet, computa-doras portátiles, que nos permite evaluar a los estudiantes de manera muy amigable pero responsable, este instrumento per-mite ser manejado de manera sincrónica como asincrónica, controlando tiempos y la valoración sumativa – formativa de manera inmediata, esta aplicación gene-ra un formulario de Excel de modo auto-mática con los resultados de la evaluación de manera inmediata como una eviden-cia personalizada de su desarrollo.

9. ADAPTARSE O PERECER

Después de re�exionar y justi�car de ma-nera cientí�ca sobre la conceptualización del marco en el cual nos basamos para proponer y desarrollar la metodología de clase invertida, se decide llevarla a cabo, además de estar motivados por las expec-tativas de ver los resultados, aplicamos esta nueva experiencia en aula. No du-dando de poder adaptarnos en esta nue-va aventura, con todo lo que conlleva la misma, no decaeremos, pero si veremos nuestras debilidades para ir mejorándo-las en el transcurso de su aplicación.

La estrategia para el desarrollo de los contenidos, involucra generar contenidos que tengan sentido en el momento de la práctica profesional o lo más cercanos al desarrollo de esta práctica, además se debiera relacionar los nuevos conoci-miento con conocimientos previos uti-lizando analogías, con el manejo de un lenguaje sencillo pero apropiado, el uso de las imágenes tridimensionales y/o las gami�caciones, también ayudan, el ob-jetivo es mejorar los procesos cognitivos, constructivistas y conectivistas por lo tanto asumimos una adaptación al mane-jo de las pedagogías emergentes como la clase invertida, cuando se pone de ma-ni�esto puede llegar a validarse y ser útil de manera que se aproveche los medios digitales a favor de la educación.

En el trabajo de Sandoval 2017, “Se con-cluye que los estudiantes de Pedagogía poseen un alto acceso a los recursos TIC, y, por lo mismo, se puede asumir que son sujetos nativos con grados de alfabeti-zación digital su�ciente que les permite acceder y usufructuar de dichos recursos sin di�cultades. Sin embargo, se devela que no conocen ni usan programas es-pecí�cos para el campo de la educación y tampoco saben cómo este dominio que poseen se puede traducir en su futuro desempeño profesional, especialmente a nivel aula” (Sandoval, 20117: en línea).

Page 14: FLIPPED CLASSROOM O CLASE INVERTIDA Y TIC COMO …

Melvi Terrazas Vásquez

Revista Académica y Científica de la Universidad Privada Abierta Latinoamericana

24

Lo cómodo es no renovar, permitirnos el mínimo esfuerzo con mayor exigencia o incluso la mínima exigencia hacia quie-nes nos debemos (los estudiantes) será posible identi�carlos de manera indivi-dual para potenciar sus habilidades cog-nitivas, procedimentales e incluso actitu-dinales, pensemos en un nuevo proyecto educativo que potencien esas tres habili-dades dentro del marco de un plan global por competencias ya aplicado en nuestra institución, esta nueva experiencia de cla-se invertida aplicada en el aula, guiada y estructurada le dio una nueva perspecti-va a los estudiantes que con entusiasmo lograron integrarse con cierta facilidad y la adaptación de la misma fue aceptada con mucho agrado, se dejaron llevar por las exigencias, no dudando de que cada uno por curiosidad y luego por respon-sabilidad asumió la nueva metodología, es posible que el total de los estudiantes desarrollen esta motivación y responsabi-lidad.

Consideramos la opinión de los estu-diantes con un sondeo sobre si conocen o manejan alguna herramienta TIC que fa-cilite su proceso de aprendizaje, para am-bientar en los primeros pasos se explicó la estrategia de Clase invertida y a partir de ello se ejecuta acompañando de cerca para que todos se interioricen del mismo.Se debe considerar que nuestra realidad

educativa, nuestras necesidades a partir de esta realidad, sin subestimar el poten-cial y la capacidad de los estudiantes, para lograr aprendizajes profundos, signi�ca-tivos, que permitan resolver problemas, y estimulando el razonamiento clínico, pero en función de la ciencia de nuestro siglo, basado en tecnologías, en lo posi-ble, desarrollar la capacidad de aprender a aprender, o motivar al aprendizaje con procesos mentales cada vez más comple-jos.

“El Docente en la universidad, deja de ser un transmisor de conocimientos y pasa a ser un guía y orientador del estudiante en el rol académico, profesional y personal” (Sánchez, 2017: 76). La formación del es-tudiante no tiene como único escenario la clase, ni como única metodología la exposición dialogada o clase magistral en ppt, sino todo el abanico de posibilidades de recursos y espacios curriculares sin-crónicos (evaluaciones en línea) y asin-crónicos (foros en línea) diseñados para lograr las competencias, cognitivistas y conectivistas con el manejo de clase in-vertida, en nuestra experiencia se facilitó un conjunto de videoclases con Screen-cast-O-Matic como se ve en la ilustración N° 2 para cada sesión de clases, el pro-grama para grabar los videos es muy ami-gable y fácil de manejar por periodos de tiempo de hasta 15 minutos.

Page 15: FLIPPED CLASSROOM O CLASE INVERTIDA Y TIC COMO …

Revista Orbis Tertius UPAL Año 3 - Nº 6 Diciembre 2019

Melvi Terrazas Vásquez 25

ILUSTRACIÓN N° 2. SCREENCAST-O-MATIC PARA LOS VIDEOS DE CLASE

Fuente propia: Videos realizados previo a las clases teóricas para aprender el contenido teórico UPAL, 2019

La evaluación es realizada a través de una herramienta en línea Quizizz.com como se ve en la ilustración N° 3, en esta se puede generar cuestionarios interactivos de selección múltiple con tiempos de-�nidos, es una evaluación Gami�cada que se aplicó de manera sincrónica o sea durante la sesión de clase y asincrónica previa a la sesión de clase programada en un horario cómodo para todos, para resolverlo desde cualquier lugar mientras esté conectado a internet en un dispositi-vo, como celular, Tablet o computadora.

El programa se abre en Quizizz.com, se crea una cuenta docente y una vez crea-da la cuenta de docente, se puede elabo-rar la prueba dentro el programa, un vez concluida la prueba nos facilita un código para compartir con los estudiantes, este código es válido o se mantiene mientras dura la evaluación, el código es facilitado

a los estudiantes y estos pueden acceder al mismo en una pestaña de buscador Google ingresando a JoinQuizizz, po-drán acceder con su nombre y apellido y el código, una vez conectados todos los estudiantes al mismo tiempo el docente veri�ca esta situación y se da inicio a la evaluación, concluida las evaluación por todos los participantes, los resultados de estas evaluaciones son inmediatas como se ve en la ilustración N° 4 y es posible identi�car los nombres de los participan-tes y sus respuestas en una hoja de Excel para guardarlo como evidencia, otra ven-taja de esta evaluación es que se puede llegar a imprimir para tenerlo en físico en cualquier momento. La di�cultad se mani�esta cuando la señal de internet no es buena o se corta durante el proceso de evaluación, pero es posible volver a ingre-sar y reconectarse mientras dure el perio-do de la evolución.

Page 16: FLIPPED CLASSROOM O CLASE INVERTIDA Y TIC COMO …

Melvi Terrazas Vásquez

Revista Académica y Científica de la Universidad Privada Abierta Latinoamericana

26

ILUSTRACIÓN N° 3. QUIZIZZ PROGRAMA DE EVALUACIÓN SINCRÓNICA Y ASINCRÓNICA UPAL 2019

Fuente propia: Temas evaluados antes a ser desarrollados UPAL, 2019

ILUSTRACIÓN N° 4. QUIZIZZ INFORME DE LA EVALUACIÓN SINCRÓNICA Y ASIN-CRÓNICA

Fuente propia: Una muestra de sobre el Informe de evaluaciones en Quizizz UPAL, 2019

Otra estrategia que aporta al desarrollo de la clase invertida es el manejo de portales digitales como el Weebly, como se ve en la ilustración N° 5 (operatoriaendodon-cia-upal.weebly.com) este nos permite compartir contenidos seleccionados en-lazados del internet o contenidos propios.Este portafolio virtual contiene en dife-

rentes ventanas los contenidos de la ma-teria que bene�ciaran al estudiante que quiera explorar más.

Page 17: FLIPPED CLASSROOM O CLASE INVERTIDA Y TIC COMO …

Revista Orbis Tertius UPAL Año 3 - Nº 6 Diciembre 2019

Melvi Terrazas Vásquez 27

ILUSTRACION N° 5. PORTAFOLIO DIGITAL WEEBLY

Ilustración propia: Se tienen todas las lecciones para reforzar el contenido teórico UPAL, 2019

Las MiniQuest es variante de la Web-Quest se maneja como una estrategia que se basa en trabajo de aula, desarrolla el pensamiento superior como el análisis, la crítica, e razonamiento clínico, en lu-gar de solo adquirir información donde el docente preselecciona las fuentes de información a las que accederá median-te enlaces o direcciones de la web, para generar el producto solicitado, con esta variante se coloca al estudiante en una situación real lo más cercana al desarro-llo profesional. Otras variantes de la We-bQuest, son la caza del Tesoro, aventura didáctica que favorece el desarrollo del pensamiento de orden superior.

La MiniQuest como se muestra en la ilustración N° 6, es una estrategia para trabajar en el aula, después de que los estudiantes hayan visionado el video correspondiente al tema, esta estrategia nos permite trabajar resolución de casos clínicos, respetando la estructura que presenta la misma, escenario – tarea – producto, (acceso a MiniQuest https://bit.ly/2KIlHEL) es importante considerar que el trabajo colaborativo y con el uso de sus celulares con una conexión a internet de la institución favoreció el desarrollo de la misma en la resolución de cazos entre otros en la instrucción del conocimiento.

Page 18: FLIPPED CLASSROOM O CLASE INVERTIDA Y TIC COMO …

Melvi Terrazas Vásquez

Revista Académica y Científica de la Universidad Privada Abierta Latinoamericana

28

ILUSTRACIÓN N° 6. MINIQUEST UPAL 2019

Fuente propia: Resolución de casos Clínicos con MiniQuest para reforzar el contenido teórico UPAL, 2019

No alcanza el solo aplicar el plan glo-bal por competencias, esto involucra un compromiso docente con una capacita-ción innovadora en estrategias digitales y nuevas estrategias pedagógicas como clase invertida que acompañen este pro-ceso de desarrollo de competencias. El manejo instruccional a través de una guía pedagógica es importante ya que eviden-cia; el qué se enseñará, cómo se enseñará, con qué se enseñará, cómo se evaluará este proceso, avalando el proceso de en-señanza aprendizaje, que favorezca a los estándares internacionales Arco-Sur – Merco-Sur, esta labor docente demanda mucho tiempo y preparación personal y preparación de los recursos pedagógicos

a aplicarse en el aula, pero con un resul-tado muy favorable Tabla N° 1 y 2 donde se muestran los criterios que fueron se-leccionando los estudiantes de manera anónima para que no se sientan presio-nados, evidenciándose entre anécdotas personales y di�cultades en el proceso de aplicación que existe una muy buena aceptación y reconocimiento de los estu-diantes a esta nueva pedagogía.

Page 19: FLIPPED CLASSROOM O CLASE INVERTIDA Y TIC COMO …

Revista Orbis Tertius UPAL Año 3 - Nº 6 Diciembre 2019

Melvi Terrazas Vásquez 29

TABLA N° 1. FORMULARIO DE EVALUACIÓN DE LA CLASE INVERTIDA

Criterios de entrevista Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Neutral En desacuerdo

La clase invertida crees que te ha ayudado a entender mejor la asignatura

100%

La clase invertida es mejor que la clase tra-dicional.

100%

Puedes recomendar a un amigo la clase in-vertida

95% 0.5%

La clase invertida te permite interactuar mejor con tus compañeros

95% 0.5%

Te sientes más motivado a estudiar con la clase invertida

90% 10%

La clase invertida mejoro tu aprendizaje 100%

Pre�eres la clase tradicional a la clase inver-tida

100%

Fuente: Adaptación propia en base a Sánchez, 2017

TABLA N° 2. SOBRE LAS ESTRATEGIAS Y EVALUACIÓN DE CLASE INVERTIDA

Criterios sobre las evaluaciones poco algo bastante mucho observaciónTe gusta responder a los cuestionarios

para cada clase100%

Los has revisado después de resolverlos 100%El tiempo fue su�ciente para resol-

verlos100%

Te produce tensión resolver los cues-tionarios

80% 20%

Te gustan las diferentes estrategias manejadas en clase

80% 20%

Te parecen útiles las MiniQuest, los multimedio, Quizizz.

80% 20%

Fuente: Adaptación propia en base a Sánchez, 2017

Page 20: FLIPPED CLASSROOM O CLASE INVERTIDA Y TIC COMO …

Melvi Terrazas Vásquez

Revista Académica y Científica de la Universidad Privada Abierta Latinoamericana

30

ILUSTRACIÓN N° 7. CLASE NOVENO ODONTOLOGÍA ODT -900 UPAL

Fuente Propia: Noveno Semestre de Odontología UPAL, 2019

ILUSTRACIÓN N° 8. CLASE INVERTIDA – TRABAJANDO EN GRUPOS EN EL AULA

Fuente propia: Organizando la información para su posterior defensa UPAL, 2019

CONCLUSIÓN

La experiencia fue grati�cante tanto para el docente (mi perso-na) como para el estudiante y los resultados hablan por sí solos, esta

metodología Clase invertida es adaptable a cualquier proceso de Enseñanza Aprendizaje.

La clase invertida favorece y fo-menta en gran medida el trabajo

Page 21: FLIPPED CLASSROOM O CLASE INVERTIDA Y TIC COMO …

Revista Orbis Tertius UPAL Año 3 - Nº 6 Diciembre 2019

Melvi Terrazas Vásquez 31

colaborativo, tolerancia, aprendi-zaje signi�cativo, razonamiento clínico en la resolución de proble-mas.

Además de notas buenas que evi-dencian la mejora del aprendizaje, se fomentó la autorregulación y la responsabilidad.

Las TIC sin duda es una oportu-nidad de potenciar las habilidades conectivistas que ya el estudiante posee o se adapta muy fácilmente, esto en favor del Proceso de Ense-ñanza Aprendizaje.

Las clases fueron más dinámicas, teniendo a disposición los videos

de la clase una semana antes a la clase programada, se disponía de mucho más tiempo para activida-des que puedan reforzar lo apren-dido en equipos con la resolución de casos, resolviendo MiniQuest, o realizando Organizadores grá�-cos en aula entre otros.

La evaluación Gami�cada con Quizizz – JoinQuizizz de manera sincrónica como asincrónica fue motivadora.

Se sugiere pueda aplicarse en otros ámbitos de la educación de Pre-grado, además de llevar adelante una investigación de la misma.

BIBLIOGRAFÍA

Bournissen, J.M. (2017). Modelo pedagógico para la facultad de estudios virtuales de la universidad adventista del plata. Tesis doctoral del Programa de Doctorado en Tec-nologías Educativas: E-learning y Gestión del Conocimiento. Universitat de les Illes Balears. Recuperado en https://bit.ly/2X7hZLp (fecha de consulta 25/6/2019).

Fernández, M.A J., Madrid Vivar, D., (2010). “Modelos didácticos y Estrategias de en-señanza en el Espacio Europeo de Educación Superior”. Revista Tendencias Pedagó-gicas 15(1). Recuperado en https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3221568.pdf (fecha de consulta 22/6/2019).

García‐Valcárcel, A. (1993). “Análisis de los modelos de enseñanza empleados en el ámbito universitario”. Revista Española de Pedagogía, 194: 27‐53. (Recuperado en ht-tps://cutt.ly/Uo9yL1 fecha de consulta en 22/6/2019).

Page 22: FLIPPED CLASSROOM O CLASE INVERTIDA Y TIC COMO …

Melvi Terrazas Vásquez

Revista Académica y Científica de la Universidad Privada Abierta Latinoamericana

32

García‐Sanz, M. P. y Maquillón, J. J. (2011). “El futuro de la formación del profesorado universitario”. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 14 (1): 17‐26. Recuperado en https://bit.ly/2Y5bbdF (fecha de consulta 22/6/2019).

Hernández Requena, S. R. (Ed.). (2008). “El modelo constructivista con las nuevas tec-nologías, aplicado en el proceso de aprendizaje”. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, RUSC, 5(2): 26-35. Recuperado en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=78011201008 (fecha de consulta 21/6/2019).

Leiva, C. (2005). “Conductismo, cognitivismo y aprendizaje”. Tecnología en Marcha Dialnet. 18(1). Recuperado en https://bit.ly/2OwwLDT (fecha de consulta 25/6/2019).

Méndez, C. (2005). “La implantación del sistema de créditos europeo como una opor-tunidad para la innovación y mejora de los procedimientos de enseñanza aprendizaje en la universidad”. Revista Española de Pedagogía, 63 (230): 43‐62. (Recuperado en http://www.redalyc.org/pdf/567/56746946006.pdf fecha de consulta 22/6/2019).

Méndez, I., Ruiz Esteban, C., Martínez, J. P. y Cerezo, F. (2019). “Ciberacoso según características sociodemográ�cas y académicas en estudiantes universitarios”. Revista Española de Pedagogía, 77 (273):261-276. Recuperado en https://bit.ly/2XqvDZf (fe-cha de consulta 2/6/2019).

Ospina Rodríguez, J. (2006). “La motivación, motor del aprendizaje”. Revista Ciencias de la Salud, 4: 158 – 160. Recuperado en http://www.redalyc.org/pdf/562/56209917.pdf (fecha de consulta 22/6/2019).

Opazo Faundez, A.R., Acuña Bastias, J.M., Rojas Polanco, M.P. (2016). Evaluación de metodología �ipped classroom: primera experiencia. Universidad Santo Tomas de Chi-le. (Recuperado en https://bit.ly/2Ljq609 fecha de consulta 25/6/2019).

Pegalajar Plomino, M. (2016). “Percepciones del alumnado de posgrado acerca de la metodología docente y evaluativa. Profesorado”. Revista de Curriculum y For-mación de Profesorado, 20 (2): 98-119. (Recuperado en http://www.redalyc.org/pdf/567/56746946006.pdf fecha de consulta 22/6/2019).

Sanchez, Cristina. C. (2017). Flipped classroom. La clase invertida, una realidad en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga. Tesis Doctoral de la facultad de ciencias de la educación de Málaga. (Recuperado en https://riuma.uma.es/xmlui/handle/10630/14993 fecha de consulta 20/6/2019).

Page 23: FLIPPED CLASSROOM O CLASE INVERTIDA Y TIC COMO …

Revista Orbis Tertius UPAL Año 3 - Nº 6 Diciembre 2019

Melvi Terrazas Vásquez 33

Sandoval, R. P., Rodríguez, A. F. Maldonado F. A. C. (2017). Evaluación de la alfabeti-zación digital y pedagógica en TIC, a partir de las opiniones de estudiantes en Formación Inicial Docente, Educ. Pesqui., São Paulo 43 (1): 127-143 Recuperado en http://www.scielo.br/pdf/ep/v43n1/1517-9702-ep-43-1-0127.pdf (fecha de consulta 20/5/2019)

Siemens, G. (2004). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital. Re-cuperado en http://clasicas.�los.unam.mx/�les/2014/03/Conectivismo.pdf (fecha de consulta 25/6/2019).

Tourón, J., Martín, D., Navarro, E., Pradas, S. and Íñigo, V. (2018). “Validación de cons-tructo de un instrumento para medir la competencia digital docente de los profesores (CDD)” Revista Española de Pedagogía, 76 (269): 25-54. Recuperado en https://bit.ly/2WZlOC7 (fecha de consulta 22/6/2019).

Fecha de recepción: 23.07.2019.Fecha de evaluación: 04.10.2019.

Fecha de aprobación por autor: 22.10.2019.