Ficha t cnica Selenaspidus articulatus v 1 REVISION UTC) · una fuerte estrangulación. A nivel...

17
DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL DIRECCIÓN DEL CENTRO NACIONAL DE REFERENCIA FITOSANITARIA FICHA TÉCNICA Selenaspidus articulatus Morgan 1889 (Hemiptera: Diaspididae) Escama articulada Nuñez, 2008; DOLD, 2019.

Transcript of Ficha t cnica Selenaspidus articulatus v 1 REVISION UTC) · una fuerte estrangulación. A nivel...

Page 1: Ficha t cnica Selenaspidus articulatus v 1 REVISION UTC) · una fuerte estrangulación. A nivel pigidial el poro anal y la vulva se encuentran ya formados. j) Hembra adulta: Presenta

DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL DIRECCIÓN DEL CENTRO NACIONAL DE REFERENCIA FITOSANITARIA

FICHA TÉCNICA

Selenaspidus articulatus Morgan 1889

(Hemiptera: Diaspididae)

Escama articulada

Nuñez, 2008; DOLD, 2019.

Page 2: Ficha t cnica Selenaspidus articulatus v 1 REVISION UTC) · una fuerte estrangulación. A nivel pigidial el poro anal y la vulva se encuentran ya formados. j) Hembra adulta: Presenta

DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL DIRECCIÓN DEL CENTRO NACIONAL DE REFERENCIA FITOSANITARIA

CONTENIDO

IDENTIDAD DE LA PLAGA ........................................................................................................................................................................ 1

Nombre científico ..................................................................................................................................................................................... 1

Sinonimia ........................................................................................................................................................................................................ 1

Clasificación taxonómica ...................................................................................................................................................................... 1

Nombre común .......................................................................................................................................................................................... 1

ESTATUS FITOSANITARIO EN MÉXICO ............................................................................................................................................. 1

IMPORTANCIA ECONÓMICA DE LA PLAGA ................................................................................................................................. 2

DISTRIBUCIÓN MUNDIAL ........................................................................................................................................................................ 2

HOSPEDANTES ............................................................................................................................................................................................... 3

Superficie de hospedantes ................................................................................................................................................................ 3

ASPECTOS ECOLÓGICOS Y MORFOLÓGICOS ........................................................................................................................... 3

Biología y hábitos ..................................................................................................................................................................................... 3

Ciclo biológico ............................................................................................................................................................................................6

Dinámica poblacional............................................................................................................................................................................ 7

Dispersión...................................................................................................................................................................................................... 7

Descripción morfológica .................................................................................................................................................................... 8

DAÑOS ................................................................................................................................................................................................................. 8

MONITOREO Y MUESTREO .....................................................................................................................................................................9

MEDIDAS DE MANEJO Y CONTROL ............................................................................................................................................... 10

Control cultural ........................................................................................................................................................................................ 10

Control químico ....................................................................................................................................................................................... 10

Control biológico ..................................................................................................................................................................................... 11

LITERATURA CITADA .................................................................................................................................................................................. 11

Page 3: Ficha t cnica Selenaspidus articulatus v 1 REVISION UTC) · una fuerte estrangulación. A nivel pigidial el poro anal y la vulva se encuentran ya formados. j) Hembra adulta: Presenta

DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL DIRECCIÓN DEL CENTRO NACIONAL DE REFERENCIA FITOSANITARIA

1

IDENTIDAD DE LA PLAGA

RAGSA, 2019.

Nombre científico

Selenaspidus articulatus Morgan 1889

Sinonimia

Aspidiotus articulatus

Pseudaonidia articulata

Pseudaonidia articulata variedad simplex

(Beingolea 1969)

(EPPO 2019)

Clasificación taxonómica

Phyllum: Arthropoda

Subphyllum: Hexapoda

Clase: Insecta

Orden: Hemiptera

Suborden: Sternorrhyncha

Familia: Diaspididae

Género: Selenaspidus

Especie: Selenaspidus articulatus

(EPPO, 2019).

Nombre común

Idioma Nombre común

Español Quesera redonda

Escama articulada

Inglés Armoured scale, West

Indian rufous scale

Aleman Westindische

Citrusschildlaus

ESTATUS FITOSANITARIO EN MÉXICO

De acuerdo con Global Biodiversity

Information Facility (GBIF, 2019), en México se

reportaron dos colectas de S. articulatus, una

en 1893, sin mayores reportes de hospederos ni

localidad, y otra en 1954 realizada por DeBach

en cítricos en Veracruz.

Ibarra-Núñez (1990), reporta que S. articulatus

se encuentra presente en el estado de Chiapas

relacionado con el cultivo del café solo

evidenciándose como plaga potencial de

dicho cultivo.

El INIFAP (2009) reportó a S. articulatus como

plaga del cultivo de cítricos afectando

exclusivamente a hojas, y está presente en los

estados de Tabasco y Veracruz.

Con base en lo dispuesto en la NIMF 8,

Determinación de la situación de una plaga en

un área (IPPC 2017), este insecto se encuentra

presente: solo en el estado de Chiapas.

El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y

Calidad Agroalimentaria (SENASICA) a través

de la Dirección General de Sanidad Vegetal

instrumenta programas y campañas

fitosanitarias para prevenir la introducción o

dispersión de plagas que puedan afectar a los

Hembra Macho

Page 4: Ficha t cnica Selenaspidus articulatus v 1 REVISION UTC) · una fuerte estrangulación. A nivel pigidial el poro anal y la vulva se encuentran ya formados. j) Hembra adulta: Presenta

DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL DIRECCIÓN DEL CENTRO NACIONAL DE REFERENCIA FITOSANITARIA

2

vegetales, sus productos y subproductos; así

como, para mejorar o conservar los estatus

fitosanitarios en la producción agrícola.

Además, tiene el objetivo de determinar la

presencia o ausencia de plagas en un área

específica. Por lo anterior, mediante la

colaboración con productores de plátano, se

han establecido programas de monitoreo para

la detección de S. articulatus, con la finalidad

de responder rápidamente ante una

detección positiva, mediante la aplicación de

medidas fitosanitarias para su control.

IMPORTANCIA ECONÓMICA DE LA PLAGA

Las escamas pueden producir una secreción

rica en azucares donde se desarrolla la

fumagina que al cubrir las hojas interfiere en el

proceso de fotosíntesis; atrae hormigas que se

alimentan de la secreción y protegen las

colonias de escamas de sus enemigos

naturales. Se asocia a las escamas armadas

con la muerte de huéspedes por la inyección

de toxinas mientras comen y facilitan la

entrada de otros patógenos (Smith et al., 2016)

No se han documentado porcentajes de daños

por S. articulatus en el cultivo de plátano: Sin

embargo, es una plaga importante para

Cítricos spp. y Coffee (especialmente en café

robusta). En los cultivos de Citrus spp., S.

articulatus seca rápidamente los tejidos y

algunas veces mata el árbol (Swaine, 1971). Es

la plaga más importante de olivo y cítricos en

Perú (Canales-Canales y Valdivieso, 1999).

Maddison, 1976, clasificó esta especie como

una plaga importante para cítricos en Fiji, y

Hinckley, en 1965, la registró matando a

Bauhinia, Lantana y Musa spp. En Brasil (Sao

Paulo) Watanabe et al. (2000) reportan que el

nivel de umbral económico para S. articulatus

en naranja es de 10 escamas / hoja, y que los

niveles de población en la mayoría de los

huertos se encontraban por encima de este

nivel. En Brasil (Sao Paulo) S. articulatus es un

problema en cítricos y actualmente es objeto

de un programa de control biológico (Claps et

al., 2001). La especie es una plaga de los

bananos en América Central y Jamaica (Chua

y Wood, 1990). Ibarra-Núñez, 1990, considera

que S. articulatus abunda en cultivo de café en

México y es considerada como una plaga

potencial del café.

DISTRIBUCIÓN MUNDIAL

Selenaspidus articulatus tiene una

distribución cosmopolita y ha sido reportado

en plantas de 48 familias diferentes, tanto en

África, Asia, Europa, Norteamerica y

Sudamérica (Figura 1) (Martins et al., 2015).

Figura 1. Distribución mundial de

Selenaspidus articulatus (Plantwise, 2019).

Page 5: Ficha t cnica Selenaspidus articulatus v 1 REVISION UTC) · una fuerte estrangulación. A nivel pigidial el poro anal y la vulva se encuentran ya formados. j) Hembra adulta: Presenta

DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL DIRECCIÓN DEL CENTRO NACIONAL DE REFERENCIA FITOSANITARIA

3

HOSPEDANTES

Con relación de hospedantes de S. articulatus,

y como en la mayoría de las escamas armadas,

existe muy poca información relativa a su

especificidad, y asimismo se puede alimentar

en varias partes u órganos de la planta

hospedera sin problemas aparentes

(Beardsley y Gonzalez 1975).

Se le ha reportado en hospedantes tales como

Anona cherimolla, A. muricata, Areca spp.,

Citrus aurantiifolia, C. sinensis, Citrus limón, C.

reticulata, Citrus paradisi, Coccus nucifera,

Coffea spp., Chrysophyllum cainito, Codiaeum

variegatum, Cycas circinales, Ficus spp.,

Gardenia jasminoides Hevea sp., Lucuma

abovata, Mamea americana, Manguifera

indica, Musa paradisiaca, Olea europea,

Passiflora edulis, Persea americana, Piper

nigrum, Swietania macrophyla, Tamarindo

indica, Vitis vinífera (GBIF 2019, Núñez 2008,

Ibarra-Núñez 1990, Bartra 1974; Plantwise,

2019).

Superficie de hospedantes

El banano (Musa spp.) está señalado por la

Administración General de Aduanas (GACC) de

China como hospedero de S. articulatus, al

señalarla en la lista de plagas de interés

cuarentenario para la exportación de banano

mexicano a su país (SADER, 2019).

En México, en 2017, se reporta una superficie

de producción de banano de 80 mil hectáreas,

con una producción de 2,229,519 toneladas y

un valor de la producción de 6,966 millones de

pesos, en donde sobresalen los estados de

Chiapas, Tabasco, Veracruz, Colima y Jalisco

(SIAP-SADER 2019).

ASPECTOS ECOLÓGICOS Y MORFOLÓGICOS

Biología y hábitos

Núñez (2008), reporta que el desarrollo total de

la hembra de S. articulatus, desde migrante

hasta hembra sexualmente madura es de 32

días en verano y 47 días en invierno. El periodo

de preoviposición o incubación del huevo, de

la hembra ovovivípara dura en promedio 16

días en verano y 20 en invierno, desde la cópula

hasta la eclosión del huevo.

El número de descendientes por hembra varía

de acuerdo al hospedero, sobre Citrullus se

producen 124 migrantes, en tubérculos de

papa 26 y en cítricos 109 (Núñez 2008).

Bartra (1974), en el transcurso de dos

generaciones de S. articulatus, logró

establecer las características biológicas de

desarrollo:

a) Huevecillo: De coloración amarillo

pajizo, de forma oval y aplanada, de

unas 200 mieras de longitud, con una

cubierta tenuemente blanquecina,

pues el color del migrante próximo a

eclosionar se deja ver por la

transparencia.

b) Migrante o caminante: De coloración

amarillenta al eclosionar y anaranjado

posteriormente, de forma semejante al

huevecillo, con 220 mieras de longitud

Page 6: Ficha t cnica Selenaspidus articulatus v 1 REVISION UTC) · una fuerte estrangulación. A nivel pigidial el poro anal y la vulva se encuentran ya formados. j) Hembra adulta: Presenta

DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL DIRECCIÓN DEL CENTRO NACIONAL DE REFERENCIA FITOSANITARIA

4

promedio y 150 mieras de ancho en la

zona más amplia del tórax. En la zona

dorsal lleva unas esculturas

transversalmente dispuestas, así como

surcos pronunciados en los segmentos

abdominales. A nivel de la cabeza lleva

un par de antenas (con una fuerte base

terminada en una larga espina), los ojos

son simples rodeados de dos pequeñas

setas. Ventralmente se observa el

rostrum con un estilete, en el borde

inferior del mismo se ubica el pigidio en

formación el que lleva rudimentos de

lóbulos, espinas y ductos, terminando

en dos fuertes y largas setas. Por ser la

única fase móvil (de dispersión)

presenta los tres pares de patas, las que

llevan coxa y fémur fuertemente

ensanchadas, terminando en dos uñas

acompañadas por largos tentorios.

c) Gorrita blanca. Es la segunda fase de

crecimiento caracterizado por

presentar dorsalmente una secreción

cerosa a manera de mota de algodón.

En esta fase la escama pierde

movilidad, pues al insertar su estilete

en el sustrato, las patas dejan de

cumplir su función motora. S

articulatus va tomando mayor

ensanchamiento en la zona torácica a

la vez que se va comprimiendo a

manera de un disco.

d) Tetilla o pezón: Se le denomina así,

debido a la agudeza superior del

cuerpo. Presenta una longitud de 220

mieras en su mayor longitud por 170 de

ancho. La coloración es amarillenta

presentándose además una escama

desarrollada que sobrepasa el margen

del cuerpo, a manera de falda.

e) Primer estadio sésil. Constituye la fase

evolutiva, preámbulo del primer

cambio o muda. Presenta una longitud

de 290 mieras de largo por 220 mieras

de ancho y una escama que va hasta las

350 mieras de diámetro.

f) Primer muda: El insecto adopta la

forma ovoidal casi circular, con un

diámetro de 370 mieras y una escama

de 450 mieras de diámetro. En esta fase

se puede apreciar el poro genital y la

vulva en formación. La coloración del

cuerpo se torna de un anaranjado más

firme, semejante a un sombreado

periférico, mientras que la escama

tiene un tono grisáceo.

g) Segundo estado sésil: Prosigue a la

primera mida, con un crecimiento de

cuerpo que llega de 1 a las 650 mieras

de longitud por 500 de ancho y una

escama de 870 mieras de diámetro.

Ventralmente se aprecia el acomodo

de las patas y antenas en la zona

pigidial en tanto que se aclaran los

ductos, placas, setas y peines, así como

la formación de cuatro lóbulos anales

semejantes a los que posee la hembra

adulta. La coloración es generalmente

Page 7: Ficha t cnica Selenaspidus articulatus v 1 REVISION UTC) · una fuerte estrangulación. A nivel pigidial el poro anal y la vulva se encuentran ya formados. j) Hembra adulta: Presenta

DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL DIRECCIÓN DEL CENTRO NACIONAL DE REFERENCIA FITOSANITARIA

5

amarillenta clara y algo anaranjada en

el pigidio.

h) Segunda muda: El cuerpo tiene una

longitud de 780 mieras por 830 de

diámetro en la escama, en donde se

puede apreciar un relieve a manera de

huella circular que corresponde a la

primera muda, a nivel del pigidio se

observa el desarrollo de las

prolongaciones internas de los ductos.

i) Tercer estadio sésil: Presenta una

escama de 1.2 mm. de diámetro y el

cuerpo se caracteriza por haber

superado el borde marginal de la

segunda muda, el que en su momento

se recogió para diferenciar las zonas del

cefalotórax y abdomen, por medio de

una fuerte estrangulación. A nivel

pigidial el poro anal y la vulva se

encuentran ya formados.

j) Hembra adulta: Presenta una longitud

promedio de 1.3 mm. y un ancho de 1.9

mm., en tanto que la escama alcanza

1.9 mm de diámetro. La escama

contiene las huellas concéntricas de las

dos mudas que pasó para llegar al

estado adulto. Al destapar la escama

destaca el cuerpo de S. articulata de un

color amarillo limón, diferenciando las

zonas del cefalotórax y el abdomen

limitados por la estrangulación

anteriormente señalada.

k) Prepupa del macho: Presenta 550

mieras de largo por 250 mieras de

ancho, caracterizado por la delineación

de las patas, alas, antenas y edeago

recubiertas por una envoltura. Al igual

que el cuerpo, la escama sufre un

alargamiento.

l) Pupa del macho: Muestra un cuerpo de

750 mieras de longitud por 280 mieras

de ancho, caracterizado por la

formación definida de las antenas,

patas, alas y edeago. Además, en esta

fase expulsa un envoltorio seroso a

nivel pigidial, perteneciente a la

prepupa.

m) Macho adulto. De forma alada,

coloración rojiza, casi carmín de 0.80

mm de longitud por 0.20 mm de

ancho. La cabeza tiene 0.02 mm de

diámetro lleva un par de ojos dorsales y

un par de ventrales, así como dos

antenas largas que llegan a tener ocho

segmentos sumamente pilosos.

Carecen de aparato bucal. En el tórax se

ubica una placa dorsal

transversalmente dispuesta. Las alas

miden 0.70 mm de largo por 0.30 mm

de ancho, transparentes de un tono

grisáceo. En el abdomen se ubican

grupos de espinas situadas próximos a

los segmentos laterales del mismo. El

edeago empieza en una ampolla basal

y prosigue a manera de espínula de

0.20 mm de longitud. Las patas son de

coloración más clara que el cuerpo,

terminando en una sola uña. La

escama pupal mide 1.30 mm de

longitud por 1.05 mm de ancho, donde

Page 8: Ficha t cnica Selenaspidus articulatus v 1 REVISION UTC) · una fuerte estrangulación. A nivel pigidial el poro anal y la vulva se encuentran ya formados. j) Hembra adulta: Presenta

DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL DIRECCIÓN DEL CENTRO NACIONAL DE REFERENCIA FITOSANITARIA

6

se dibuja la urna o cámara dejada por el

mismo al emerger.

Ciclo biológico

El estado de huevecillo es muy breve,

eclosionando los primeros migrantes (primera

fase del ciclo biológico), estos dejan su

cubierta para salir fuera de la escama materna

y allí permanecen hasta la eclosión. La

evacuación de un huevecillo dura 18 minutos.

El migrante constituye la única fase móvil de S.

articulatus y dura solo tres horas en promedio,

ya que luego pasará toda su vida en forma

sedentaria, fijando su hábitat en hojas y frutos.

En este nivel, la mortandad llega a 17 a 22%. La

fase de recién posados transcurre en 1 día

promedio y a su vez coincide con el momento

en que el insecto se ha sujeto al sustrato por

medio del estilete. La tercera fase del

crecimiento o “gorrita blanca” dura un día

antecediendo al estado de “pezón” que

también dura un día. En resumen, desde

migrante a primera muda pasan 9 a 13 días, de

acuerdo a la época del año, con lo cual el

insecto pasa al segundo estado sésil que dura

8 a 15 días y es el segundo estado que acusa

mayor mortalidad, pues llega a 10 a 13%. El ciclo

total de la hembra dura de 32 a 47 días (Figura

2), es decir hasta llegar a la hembra

sexualmente madura. El periodo de

preoviposición o incubación del huevo,

conocidas las características ovovivíparas de S.

articulatus, dura en promedio de 16 a 20 días a

partir del momento de la cópula hasta la

eclosión del primer huevecillo (Bartra 1974).

.

Figura 2. Ciclo de vida de escamas (Quiroz Y Larraín, 2003).

Page 9: Ficha t cnica Selenaspidus articulatus v 1 REVISION UTC) · una fuerte estrangulación. A nivel pigidial el poro anal y la vulva se encuentran ya formados. j) Hembra adulta: Presenta

DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL DIRECCIÓN DEL CENTRO NACIONAL DE REFERENCIA FITOSANITARIA

7

Respecto al periodo de reproducción de S.

articulatus, este es de 60 a 85 días

dependiendo de la época del año. La

proporción de sexos es de 1:1.5 (machos a

hembras). El ciclo de vida del macho es muy

rápido, dura de 26 a 38 días, y el adulto solo

durar de 19 a 22 horas, destinadas a la

fecundación de la hembra. El macho es

importante en la consecución de la población

de S. articulatus debido a que las hembras no

son partenogenéticas, sino que es biparental.

El apareo dura en promedio dos minutos, en

donde se notan dos etapas durante el acto, la

primera referida a la búsqueda de un punto

flojo de la escama femenina para deslizar su

edeago y una segunda etapa destinada a la

inseminación propiamente dicha, la

capacidad de apareo del macho se ve

influenciada por las temperaturas de verano,

llegando a copular hasta 11 hembras, en tanto

que en verano solo lo hace con 9 hembras

como promedio (Bartra 1974).

Dinámica poblacional

La tasa de infestación más baja se observó en

el período de marzo a julio, coincidiendo con

una disminución de la temperatura y menor

precipitación. La población de plagas más alta

fue a fines del invierno, desde agosto, cuando

la temperatura comenzó a aumentar, y se

observaron las infestaciones más altas en

septiembre-enero, cuando las temperaturas y

las precipitaciones fueron más altas. La

infestación de hojas superó el 10%, incluso en

condiciones climáticas adversas, lo que

sugiere que los factores ambientales y los

enemigos naturales por sí solos, no son

suficientes para reducir esta plaga (Perruso y

Cassino, 1993). Por su parte Watanabe et al.

(2000) reportaron que, a temperaturas de

20°C, 25°C y 30ºC, las poblaciones de S.

articulatus alcanzaron niveles de daños de

19.5%; 19.46% y 37.5%.

Dispersión

La hembra tiene tres instares: el primero se le

llama gateador, tiene antenas y patas bien

desarrolladas y se dispersan en este estadio; el

segundo instar se desarrolla en el mismo sitio

que escoge el gateador para alimentarse y

permanece allí, ya que no tiene patas; la

escama de cera del segundo instar tiene dos

capas: la capa superior es la exuvia (muda del

insecto) del gateador, más la capa que forma o

produce este estadio (Kondo et al., 2014).

La hembra adulta se parece a la ninfa del

segundo instar, pero regularmente es más

grande, tiene más poros, una vulva, y su

cobertura cerosa o “escama” está compuesta

por tres capas de cera (la exuvia del primer

instar, la capa cerosa del segundo instar, y una

tercera capa que produce el adulto). Muchas

escamas viven en colonias y atacan troncos,

ramas, hojas y frutos. Los árboles afectados

pueden tolerar grandes poblaciones de estos

insectos, pero son más susceptibles en épocas

de sequía o en el estado de plántulas. Las

escamas pueden aparecer en cualquier parte

de las plantas, desde las hojas, hasta los frutos,

Page 10: Ficha t cnica Selenaspidus articulatus v 1 REVISION UTC) · una fuerte estrangulación. A nivel pigidial el poro anal y la vulva se encuentran ya formados. j) Hembra adulta: Presenta

DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL DIRECCIÓN DEL CENTRO NACIONAL DE REFERENCIA FITOSANITARIA

8

ramas, troncos y raíces. Las plántulas son

especialmente susceptibles y pueden llegar a

secarse cuando las poblaciones son muy altas

(Kondo et al., 2014).

Descripción morfológica

Los insectos escamas o escamas protegidas

pertenecientes a la familia Diaspididae, son

insectos planos, muy pequeños, generalmente

de 1 a 2 mm de diámetro, con una cubierta de

color variable. Las ninfas femeninas escogen

un sitio del árbol apropiado para su

alimentación; allí clavan su aparato bucal, se

alimentan, mudan y permanecen en el mismo

sitio hasta que mueren. Muchas escamas viven

en colonias y atacan troncos, ramas, hojas y

frutos (Kondo et al., 2014).

La escama protectora hembra de S.

articulatus es de forma circular de 1.5 mm de

diámetro, aplanada y transparente,

observándose la silueta del cuerpo muy

característico, por presentar un promosa

(parte anterior) casi semicircular, separado por

una profunda constricción del postsoma

(parte posterior) (Núñez 2008).

La escama macho es de 1.0 mm. de longitud,

es oval, blanquecino, con exuvia subcentral. El

adulto es alado, anaranjado, carece de aparato

bucal, tiene 4 ojos rudimentarios, antenas y

estructura copulatoria bien desarrollada

(Núñez 2008).

DAÑOS

Se tienen reportados daños de S. articulatus

en cítricos, en donde se alimenta de la savia

produciendo decoloración y marchitez en las

hojas y disminución de la superficie

fotosintética en las plantas (Figura 3).

Figura 3. Daños en hoja y fruto de cítrico

causado por Selenaspidus articulatus (Núñez,

2008).

S. articulatus también causa un daño

cosmético por la presencia de individuos en

frutos de exportación de cítricos (Núñez 2008).

Sin embargo, de manera general, provoca

daños directos en sus hospederos

principalmente por la picadura misma al

alimentarse, ya que al introducir su estilete

inyecta saliva que realizara la función digestiva

y es tóxica, ya que contiene enzimas como la

amilasa e invertasas, que van a causar las

características aureolas amarillas en hojas y

frutos de los hospederos. Asimismo, se causan

daños indirectos derivados de las intensas

picaduras y la densidad en que S. articulatus

se encuentra en la superficie del hospedero, lo

que provoca el marchitamiento de la planta y

produciendo la caída de hojas (Bartra 1974).

Page 11: Ficha t cnica Selenaspidus articulatus v 1 REVISION UTC) · una fuerte estrangulación. A nivel pigidial el poro anal y la vulva se encuentran ya formados. j) Hembra adulta: Presenta

DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL DIRECCIÓN DEL CENTRO NACIONAL DE REFERENCIA FITOSANITARIA

9

MONITOREO Y MUESTREO

Las infestaciones incipientes de escamas

pueden ser monitoreadas por medio de una

inspección visual de la planta. Dependiendo

del hospedero y del comportamiento de las

diversas especies de escamas, éstas se pueden

encontrar en hendiduras de la corteza, entre

ramas, en las venas de las hojas o en otras

partes de las plantas (Smith et al., 2016).

Para la detección de S. articulatus en

plantaciones de banano se recomienda utilizar

la siguiente metodología:

1. Dentro del área a muestrear se

realizará un recorrido en forma de

guarda griega, iniciando por la orilla del

predio (primera hilera de plantas), en la

hilera seleccionada se realizarán

puntos de muestreo a cada 30 m, hasta

llegar al final de cada hilera. El recorrido

se continuará en la cuarta hilera y así

sucesivamente hasta completar 10

puntos (Figura 4). Los puntos deben ser

diferentes en cada fecha de monitoreo.

Figura 4. Esquema en guardia griega en una

superficie de 1 ha, o más para la detección de

S. articulatus.

2. En cada punto de muestreo elegir al

azar una planta de banano y se deberá

realizar la búsqueda de S. articulata y

de daños en hojas, pseudotallo y frutos.

En total se revisarán 10 plantas por

hectárea.

3. En caso de encontrar escamas

sospechosas a S. articulatus se

recolectarán junto con la parte vegetal

donde fue encontrada (parte de la

cubierta del pseudotallo, hojas o

frutos), la cual se depositará en un

frasco con alcohol al 70 % para su envió

al laboratorio de diagnóstico.

4. Cada frasco deberá ser etiquetado con

datos de colecta: fecha de muestreo,

coordenadas geográficas, nombre

del(los) propietario(s), estado,

municipio, nombre del colector, cultivo,

variedad, etapa de desarrollo, entre

otras.

5.

Los monitoreos deberán realizarse cada 15 días

a partir de floración y hasta la cosecha, con la

finalidad de detectar oportunamente al

insecto.

Otra forma de monitorear la emergencia de los

primeros estadios (caminantes o migrantes),

es utilizando alguna cinta adhesiva (por

ejemplo, cinta canela o negra aislante), ésta se

colocará alrededor de seudotallos y hojas,

dejando un poco de holgura, se pegarán los

especímenes al emerger. Se puede adherir un

par de capas de la cinta adhesiva, una pegada

Page 12: Ficha t cnica Selenaspidus articulatus v 1 REVISION UTC) · una fuerte estrangulación. A nivel pigidial el poro anal y la vulva se encuentran ya formados. j) Hembra adulta: Presenta

DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL DIRECCIÓN DEL CENTRO NACIONAL DE REFERENCIA FITOSANITARIA

10

a la planta y otra al revés con el pegamento

hacia afuera. Al terminar, la punta de la cinta

se puede doblar para formar un agarrador que

permite despegar la cinta y ver los insectos

atrapados (Smith et al., 2016).

Por otra parte, el golpear el follaje con la mano

hacia una superficie de color hará que los

insectos del primer instar caigan y sea fácil

detectarlos (Smith et al., 2016).

MEDIDAS DE MANEJO Y CONTROL

La información sobre la biología y desarrollo de

S. articulatus permitirá la implementación de

estrategias de manejo efectivas, programadas

para coincidir con la ocurrencia de etapas

susceptibles. La información sobre enemigos

naturales ayudará a desarrollar estrategias de

control en programas de Manejo Integrado de

Plagas (MIP) que no afecten a las poblaciones

de enemigos naturales.

Control cultural

La poda sanitaria es de suma importancia en

los cultivos hospederos de S. articulatus.

Teniendo cuidado con el parasitoide (Aphytis

roseni), el cual, es importante para la

conservación y su permanencia en campo

(Núñez, 2008).

Control químico

En Brasil, en 1985, se realizaron estudios para la

evaluación de 8 diferentes tratamientos de

insecticidas, solos o en mezcla con aceite

mineral contra S. articulatus, en donde el

tratamiento de Dimetoato a 0.025 kg i.a./100

litros de agua fue el único tratamiento que

tuvo un efecto significativo en la plaga, pero

también fue el más dañino para la fauna

benéfica; sin embargo, los tratamientos de

aceite mineral solo o en combinación con

aldicard y abamectina fueron los más

selectivos (Gravena et al., 1988)

El efecto de los plaguicidas es más notorio

sobre ninfas móviles, debido a que en estado

adulto las escamas presentan una cubierta

protectora que impide el contacto directo del

producto con el insecto, además, de que se

refugian debajo de la corteza del hospedante,

por tal razón el uso de insecticidas sistémicos

es lo más recomendable (Mani 2001).

En México, para el control de la escama es

necesario utilizar insecticidas autorizados por

la COFEPRIS, estos pueden aplicarse después

de la floración, pero antes de la cosecha (7

días); sin embargo, la etapa óptima de

aplicación es cuando se presenta el desarrollo

de caminantes, estos son las ninfas móviles del

primer instar que dejan la protección de la

madre la cual ha muerto (Mani 2001).

Por otra parte, las hormigas que se alimentan

de las secreciones azucaradas que producen

las escamas, deben ser controladas con el

objetivo de permitir que los enemigos

naturales del insecto plaga ayuden en su

control, así como evitar que estas hormigas se

conviertan en dispersores (Mani 2001).

Page 13: Ficha t cnica Selenaspidus articulatus v 1 REVISION UTC) · una fuerte estrangulación. A nivel pigidial el poro anal y la vulva se encuentran ya formados. j) Hembra adulta: Presenta

DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL DIRECCIÓN DEL CENTRO NACIONAL DE REFERENCIA FITOSANITARIA

11

Control biológico

Los depredadores conocidos para S.

articulatus son Pentilia egena (Mulsant) (De

Azeredo et al., 2004) y Coccidophilus citricola

Brethes, pertenecientes a la familia

Coccinellidae. Este último resultó ser la

especie más efectiva para depredar a la plaga

en su estado larvario a cualquier temperatura

(Da Silva, 2004). Adicional a estos se reporta a

Azya luteipes (Gravena et al., 1988).

El parasitoide conocido para S. articulatus es

Aphytis roseni De Bach & Gordh

(Hymenoptera: Aphelinidae), reportado como

especifico (Figura 5) y al hacer el parasitismo

externamente al desarrollarse entre el cuerpo

de S. articulatus y el sustrato (frutos u hojas)

alimentándose de los fluidos del hospedero

emergiendo finalmente y dejando tan solo

una película transparente como restos de la

escama (Bartra 1974).

Figura 5. A) Ninfa de Selenaspidus articulatus

con huevo del parasitoide Aphytis roseni B)

Parasitoide adulto (Núñez, 2008).

Con relación a hongos entomopatógenos, se

reporta en Brasil a Aschersonia aleyrodis como

el principal agente de control de S. articulatus

(Gravena et al., 1988)

Sin embargo, es necesaria su evaluación para

determinar su efectividad en campo dentro de

un manejo integrado.

LITERATURA CITADA

Bartra, C.E. 1974. Biología de Selenaspidus

articulatus Morgan y sus Principales

Controladores Biológicos. Revista Peruana de

Entomología 17(1): 60-68.

Beardsley, J.W; Gonzalez, R.H. 1975. The

Biology and Ecology of armored scales Annu.

Rev. Entomol. 20:47-73.

Beingolea, G.O. 1969. Notas sobre la biología

de Selenaspidus articulatus (Hom.:

Diaspididae), “Queresa redonda de los citricos”.

Revista Peruana de Entomología 12(1): 119-129.

Canales-Canales, A. & Valdivieso-Jara, L.

1999. Handbook for biological control in olives.

Jesus Maria, Servicio Nacional de Sanidad

Agraria, 37 p.

Chua T. H., Wood, B. J. 1990. Other Tropical

Fruit Trees and Shrubs. In: Rosen D, ed.

Armoured Scale Insects, their Biology, Natural

Enemies and Control. Vol. 4B. Wold crop pests.

Amsterdam, Netherlands: Elsevier, 543-552.

Claps, L. E., Wolff, V. R. S., González, R. H.

2001. Catálogo de las Diaspididae (Hemiptera:

Coccoidea) exóticas de la Argentina, Brasil y

Chile. Revista de la Sociedad Entomológica

Argentina 60: 9-34.

Da Silva, R. A., Michelotto, M. D., Busoli, A. C.,

Barbosa, J. C. 2004. Predation of Diaspididae

by Coccidophilus citricola larvae at different

Page 14: Ficha t cnica Selenaspidus articulatus v 1 REVISION UTC) · una fuerte estrangulación. A nivel pigidial el poro anal y la vulva se encuentran ya formados. j) Hembra adulta: Presenta

DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL DIRECCIÓN DEL CENTRO NACIONAL DE REFERENCIA FITOSANITARIA

12

temperatures. Ciencia Rural, Santa Maria,

34(5): 1321-1325.

De Azeredo, E. H., Costa W. R., Rodrigues, P.

C. 2004. Ocorrencia de Selenaspidus

articulatus (Morgan)(Hemiptera, Diaspididae)

e do predador Pentalila egena

(Mulsant)(Coleoptera, Coccinelidae) em

Myrtus communis L. (Myrtaceae), em Pinheiral,

RJ. Revista Brasileira de Entomologia 48(4):

569-576.

DOLD, 2019. System. Taxonomy Browser.

Selenaspidus articulatus. En línea:

http://v3.boldsystems.org/index.php/Taxbrows

er_Taxonpage?taxid=492697 fecha de

consulta junio de 2019.

EPPO (European and Mediterranean Plant

Protection Organization). 2019. PQR-EPPO

database on quarantine pest. En línea:

http://gd.eppo.int/taxon/SELSAR. Fecha de

consulta: 3 de junio de 2019.

GBIF, 2019. Discoverlife: Selenaspidus

articulatus. En línea:

https://www.discoverlife.org/mp/20q. Fecha

de consulta: 7 de junio de 20019

Gravena S, RR Leao-Neto, FC Moretti, G.

Tozatii 1988. Eficiencia de inseticidas sobre

Selenaspidus articulatus (Morgan)

(Homoptera, Diaspididae) e efeito sobre

inimigos naturais em pomar citrico. Científica

16: 209-217.

Ibarra-Núñez, G. 1990. Artropods associated

with coffe trees in a mixed plantation in

Soconusco, Chiapas, México. I. Variety and

abundance. Folia Entomologica Mexicana 79:

207-23.

INIFAP 2009. El cultivo de los citricos en el

estado de Nuevo León. Libro Científico No. 1.

CIRNE. Campo Experimenttal General Terán.

México. 474 p.

IPPC. 2017. International Standards for

Phytosanitary Measures (ISPM) 8.

Determination of pest status in an area.

International Plant Convention (IPPC). En

línea:https://www.ippc.int/static/media/files/

publication/es/2017/06/ISPM_08_1998_Es_201

7-04-22_PostCPM12_InkAm.pdf Fecha de

consulta: enero de 2019.

Kondo, T., Peronti, A. L., Kozár, F., Szita É.

2014. Los insectos escama asociados a los

cítricos, con énfasis en Praelongorthezia

praelonga (Douglas) (Hemiptera: Coccoidea:

Ortheziidae). En linea:

https://www.researchgate.net/profile/Takuma

sa_Kondo/publication/233986761_Chapter_7_T

he_scale_insects_associated_with_citrus_with

_emphasis_on_Praelongorthezia_praelonga_

Douglas_Hemiptera_Coccoidea_Ortheziidae/li

nks/00463515dcba266238000000/Chapter-7-

The-scale-insects-associated-with-citrus-with-

emphasis-on-Praelongorthezia-praelonga-

Douglas-Hemiptera-Coccoidea-

Ortheziidae.pdf fecha de consulta junio de

2019.

Maddison, P. A. 1976. Interim report to the

South Pacific Bureau of Economic Co-

operation, on pests of a limited range of crops.

In UNDP/FAO survey of agricultural pests and

diseases. Interim report March.

Mani M. 2001. Biological control of fruit crop

pests. In: Parvatha Reddy P, Verghese A,

Page 15: Ficha t cnica Selenaspidus articulatus v 1 REVISION UTC) · una fuerte estrangulación. A nivel pigidial el poro anal y la vulva se encuentran ya formados. j) Hembra adulta: Presenta

DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL DIRECCIÓN DEL CENTRO NACIONAL DE REFERENCIA FITOSANITARIA

13

Krishna Kumar NK (Eds). Pest management in

horticultural crops. Capital Publishing

Company, New Delhi, 93-107 pp.

Martins D. S., Fornazier, M. J., Culik, M. P.,

Ventura, J. A., Ferrerira, P. S.F., Zanuncio, J.

C. 2015. Scale Insect (Hemiptera: Coccoidea)

Pests of Papaya (Carica papaya) in Brazil. Ann.

Entomol. Soc. Am. 108(1): 35-42.

Nunez. E. 2008. Plagas de paltos y cítricos en

Perú. En Manejo de Plagas en Paltos y Cítricos,

Ripa y Larral Editores. 324-364.

Perruso, J. C., y Cassino, P. C. R. 1993.

Population fluctuations of Selenaspidus

articulatus Morg. (Hemiptera: Diaspididae) on

Citrus sinensis L. in Rio de Janeiro state. Anais

da Sociedade Entomológica do Brasil,.22: 401-

404.

Plantwise Knowledge Bank (CABI). 2019.

Selenaspidus articulatus. Plantwise Technical

Factsheet. En línea:

https://www.plantwise.org/knowledgebank/d

atasheet/49511#ImpactSection Consultado:

mayo de 2019.

RAGSA, 2019. Manual para la identificación de

plagas y enfermedades de los cítricos en

campo. Consejería de Agua, Agricultura y

Medio Ambiente Región de Murcia. Fuente:

Material elaborado a partir de la “Guía de

identificación de plagas y enfermedades en

campo.

Ramos-Portilla, A. A, Caballero, A. 2017.

Diaspididae en Citrus spp. (Rutaceae) de

Colombia: Nuevos registros y una clave

taxonómica para su identificación. Revista

Facultad Nacional de Agronomía Medellín.

70:8139-8154.

SIAP SADER. 2019. Servicio de Información

Agroalimentaria y Pesquera, cierre agrícola

2017. Servicio de Información Agroalimentaria

y Pesquera. En línea:

https://nube.siap.gob.mx/gobmx_publicacion

es_siap/pag/2018/Atlas-Agroalimentario-2018

Fecha de consulta 07 de junio de 2019.

Smith, H., Cowles, R., Hiskes, R. 2016. Insectos

escama que son plagas en árboles y

ornamentals en el estado de Connecticut. The

Connecticut Agricultural Experiment Station.

En línea:

http://www.ct.gov/caes/lib/caes/documents/p

ublications/fact_sheets/entomology/scale_spa

nish.pdf Fecha de consulta: 24 de noviembre

de 2016.

Smith, H., Cowles, R., y R. Hiskes. 2014.

Insectos escama que son plagas en árboles y

ornamentales en el estado de Connecticut.

The Connecticut AgriculturalExperiment

Station. Pag. 2. Consultado

http://www.ct.gov/caes/lib/caes/documents/p

ublications/fact_sheets/entomology/scale_spa

nish.pdf Fecha de consulta: junio de 2019.

Swaine, G. 1971. Agricultural zoology in Fiji.

Overseas Research Publication No. 18.

Overseas Development Administration,

London, UK. 424 pp.

Watanabe, M. A.; Tambasco, F. J., DE Nardo,

E. A. B., VIANA, R. I., & Pereira, G. D. 2000.

Competition between Selenaspidus

articulatus and Parlatoria ziziphi scales in

Page 16: Ficha t cnica Selenaspidus articulatus v 1 REVISION UTC) · una fuerte estrangulación. A nivel pigidial el poro anal y la vulva se encuentran ya formados. j) Hembra adulta: Presenta

DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL DIRECCIÓN DEL CENTRO NACIONAL DE REFERENCIA FITOSANITARIA

14

orchards in the citrus region of São Paulo

State. Laranja, 21: 81-97.

Quiroz, E. C., y Larraín, S. P. 2003. Plagas. In:

Manual del cultivo del olivo. Instituto de

Investigaciones Agropecuarias, La Serena,

Chile. En línea: http://www.inia.cl/wp-

content/uploads/Boletines/NR30539.pdf fecha

de consulta junio de 2019.

Forma recomendada de citar:

DGSV-CNRF. 2019. Escama articulada

(Selenaspidus articulatus Morgan, 1889)

(Hemiptera: Diaspididae). SADER-SENASICA.

Dirección General de Sanidad Vegetal- Centro

Nacional de Referencia Fitosanitaria. Ficha

técnica. Tecámac, Estado de México. 14 p.

Nota: Las imágenes contenidas son utilizadas

únicamente con fines ilustrativos e

informativos, las cuales han sido tomadas de

diferentes fuentes otorgando los créditos

correspondientes.

Page 17: Ficha t cnica Selenaspidus articulatus v 1 REVISION UTC) · una fuerte estrangulación. A nivel pigidial el poro anal y la vulva se encuentran ya formados. j) Hembra adulta: Presenta

DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL DIRECCIÓN DEL CENTRO NACIONAL DE REFERENCIA FITOSANITARIA

DIRECTORIO

Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural

Dr. Victor Manuel Villalobos Arámbula

Director en Jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria

Dr. Francisco Javier Trujillo Arriaga

Director General de Sanidad Vegetal

Ing. Francisco Ramírez y Ramírez

Director del Centro Nacional de Referencia Fitosanitaria

Dr. José Abel López Buenfil