Fiber 2007 23 Lunes

32
FIBER, Medio Oficial del FIB HEINEKEN

Transcript of Fiber 2007 23 Lunes

Page 1: Fiber 2007 23 Lunes

FIBE

R, M

edio

Ofic

ial d

el F

IB H

EIN

EKEN

Page 2: Fiber 2007 23 Lunes

�Blunes 232007

Page 3: Fiber 2007 23 Lunes

\l

�Blunes 232007

dditorial

A estas alturas de metraje, que una chica te guiñe el ojo -gesto inequívoco hace cincuenta años- significa más bien poco. Pero si quien te guiña el ojo es Becki, de las Pipettes, la cosa cambia. O no, porque la persona que esto cuenta estaba ayer postrada en el lateral izquierdo del Escenario FiberFib Tarde viéndoles hasta la etiqueta de los panties a las chicas de Brighton, y recibir allí mismo un simpático guiño con pestaña niquelada, en el fervor del directo, entre giro y giro de coreografía, es cosa común. Suponemos. Cuentan también que Patrick Wolf enseñó su middle finger a cierto periodis-ta de renombre que no le reconoció saliendo del camerino (esto lo ponemos en seria duda); o que Pelle Almqvist, incombustible vocalista de The Hives, se tropezó en la zona vip poniéndose perdido de polvo y hierbajos (esto no lo ponemos en duda).Amy Winehouse temblaba primero e hizo temblar después. Terminada la obligada sesión de fotos con Slimane, se paseó por el recinto, cadera va, ca-dera viene, mirando con timidez unas veces, con rotunda seguridad otras. Y esto viene a demostrar, junto a otras muchas cosas que no contaremos, que los artistas son personas de carne y hueso, que guiñan ojos, se tropiezan o se mosquean; que, a la postre, divinizamos a gente como nosotros que ha sabi-do encauzar un talento reconocido y lo ha llevado hasta nuestros escenarios favoritos del FIB, festival de festivales. Músicos y/o entertainers: Gracias una vez más. Clap, clap, clap, clap, clap… texto: octavio Botana | foto: LiBerto Peiró

Page 4: Fiber 2007 23 Lunes

�Blunes 232007

Page 5: Fiber 2007 23 Lunes

\d�Blunes 232007Canal ARTE

Fashion Weekend FIB

IX Cita con la DANZAFashion Weekend FIBFoto: Pau Bellido

Foto: Nathalie Paco

Durante estos Días Del festival, los fibers se han encontraDo con un set De conciertos im-provisaDo, nuevo, sin anunciar, justo en meDio Del recinto, entre el escenario verDe y la zona De restauración; pero De improvisaDo, naDa. se trata Del set De canal arte francia que este año Desembarcó en el fib heineken para realizar una gran cobertura.

y al frente de todo, el mítico periodista francés phili-ppe manouvre, director y presentador del programa “les infants du rock” que durante los tres días del fes-tival ha grabando conciertos, entrevistas y no ha perdi-do ojo a todo lo que rodea un recinto como el nuestro. “…instalamos un plató en el centro de los festivales e invitamos a las bandas a venir a hacer acústicos y entrevistas, porque lo que queremos transmitir a los espectadores es la idea de que son ellos los invitados al festival. Les invitamos a venir a Benicàssim pero desde su casa, porque lo van a ver todo, los backstages, los artistas, pero también la gente que viene de camping, cómo se vive un festival. En realidad nos interesa todo. Venimos con un gran equipo de 3 camiones, 6 cáma-ras, una grúa… en total 50 personas, un plató de 15 metros por 10, y dos presentadores extraordinarios, uno mejor que el otro pero no te puedo decir cuál”. esta iniciativa de canal arte se encuadra en una serie de reportajes de tres festivales del mundo; uno en la isla de Wight, en inglaterra, otro en parís y el tercero éste, beni-cássim. “Arte ha decidido este verano festejar 1967, el verano del amor; el verano de Sgt. Pepper’s, de los pri-meros Pink Floyd, del primer Hendrix, de los prime-ros Doors, es decir, un verano muy importante para la historia del rock. Así que Arte se pregunta 40 años

después qué queda de todo aquello… Estamos en el 2007 y nos hemos paseado por varios festivales para ver si ese espíritu de rock’roll sigue vivo. Por eso la idea era de ir a la Isla de Wight, después Benicàssim y terminar en París, para hacer tres festivales que se emitirán en programas de 2 horas”. cada festival tiene su propia personalidad y el de benicá-ssim es especial a tenor de los comentarios de los medios de comunicación extranjeros que ven en el fib heineken un ambiente único, una experiencia…“Este festival es genial y va a durar muchos años porque representa “la fiesta”. Yo he visto muchos festivales del mundo y los que duran son aquellos en los que hay alegría, fe-licidad… porque a menudo se viene en condiciones muy difíciles… hay que estar de camping y bueno… Sin embargo aquí he visto a un montón de jóvenes franceses, de pequeños rockeros que han venido por-que el cartel es muy inteligente, una mezcla perfecta entre rock’roll y música electrónica y eso es muy im-portante porque en el mundo hay muchos festivales puramente de rock y otros de electrónica pero aquí hay una mezcla de todas las tendencias musicales del momento”.

por ejemplo me sorprendió mucho que en el concierto de Iggy Pop & The Stooges; desde el principio la gen-te estaba desatada; después hablé con Iggy y me dijo (imitando a Iggy): “That’s because we are in Spain my friend”. Aquí la gente se da desde el primer momento en el que ven a los músicos y eso es fantástico”.

lo podremos comprobar el próximo día 3 da agosto, cuando se emita en canal arte francia el especial dedica-do al fib heineken. texto: Redacción FibeR

ALBERT HAMMOND JR

THE MAGIC NUMBERS

PHILIPPE MANOEUVRE

OLGA PERICET

ALBA SEMPERE Y MIKEL JÁUREGUI GEMMA MORADO

TALLER ALVIN AILEY

se acaba el festival y con él un montón de sensa-ciones, de conciertos… y de actividades extra mu-sicales que volverán el próximo año; pero cuando los fibers vuelven a sus vidas, hay un equipo de personas que siguen trabajando para que el año que viene todo esté en sus sitio. y precisamente en la próxima edición, la cita con la Danza cumple diez años. hablamos con su responsable gabriella foschi, una de las más apasionadas defensoras de esta disciplina artística a la que muchos miran de reojo…“La danza brilla por su inexistencia en el pano-rama cultural. Se habla siempre de actividades artísticas que se relacionan entre sí, que se cru-zan; se habla de teatro, de música, artes plásticas, cine, pero casi nunca de danza. La danza está un poco relegada dentro de su propio ámbito. Por ejemplo, al comenzar el proyecto, los periodistas siempre nos decían que la danza era una disci-plina minoritaria; por eso la razón de proponer esta Cita ha sido siempre darla a conocer al gran público y desmitificar esta idea. Lo que le pasa a la danza es que simplemente ha sido la gran desconocida”.

lo lamentable es que está situación se da en nues-tro país de una forma más acusada. “En Alema-nia, Francia, Italia o Inglaterra la danza tiene su público; y sin embargo a pesar de que la danza española tiene un gran patrimonio como el fla-menco, éste se conoce más fuera que dentro. Te vas a China, Japón o a Filipinas y hay más oferta de danza española que aquí. Las giras de compa-ñías se mueven más en el ámbito internacional. Joaquín Cortés, Rafael Amargo, el Ballet Nacio-nal, Antonio Márquez… es más difícil verles aquí y son más reconocidos fuera”.

con este panorama resulta casi heroico que el fes-tival de benicássim les abriese las puertas en 1999, la quinta edición. “Hablé con Manuel Lechón, responsable entonces de las actividades extra musicales… ese año lo vio difícil porque era muy tarde; de todas formas, lo propuso a la or-ganización y al año siguiente, se aceptó, se inclu-yó en el cartel y empezamos con 200.000 pesetas del fondo de la Asociación que era lo mínimo necesario para pagar luz y sonido; el Ayunta-miento de Benicássim nos puso el escenario del pueblo, la Diputación se implicó y así empeza-mos. A partir de la segunda edición empezamos a crecer y crecer hasta que ya hace cuatro años, la Generalitat Valenciana nos ayudó a reunir un presupuesto razonable para mantener lo que na-ció como un formato de necesidad”.

y ahora que se cumplen diez años, queda la satis-facción de haber conseguido una respuesta increí-ble del público, un público que ha ido creciendo desde los primeros curiosos del pueblo, veranean-tes y despistados hasta llamar la atención del públi-co masivo del propio festival. no en vano, este año han pasado por el festival 26 diferentes piezas co-reográficas de 24 identidades distintas, compañías, grupos jóvenes o solistas premiados en diferentes certámenes. “Por la Cita con la Danza han pasado mucha gente joven que hoy en día están en com-pañías internacionales muy importantes que han ganados premios con 18 años, como Iván Pérez que empezó con la primera edición y hoy es bailarín del “Netherland Dance Theatre” y de hecho vuelto para bailar con su compañía. Ojalá contribuya este trabajo a ver la Danza como se merece, como una forma de expresión del alma, una manera de entender la cultura, la manera se ser de un pueblo”. texto: Redacción FibeR

Luchando contracorriente

Page 6: Fiber 2007 23 Lunes

�Blunes 232007

Page 7: Fiber 2007 23 Lunes

Horace Andy era un reputado cantante de reggae nacido en Kingston, Jamaica, en 1951. Shara Nelson era una cantante y músico nacida en Londres que había tenido un éxito en las listas británicas y aspiraba a ser una “segunda” Aretha. Neneh Cherry, hija del insigne jazzman Don Cherry co-menzaba una prometedora carrera aunando nuevo soul y rap. Tracey Thorn era una cantante inglesa de voz enigmáti-ca que llevaba cantando desde principios de los ochenta en Everything But The Girl. Todos ellos, y algunos más (Mar-tina Topley Bird, Nicolette, Allison Goldfrapp…), son parte de la historia del trip-hop. Son las voces que caracterizaron el nacimiento y la madurez de un estilo musical cuyas lí-neas de delimitación (azules, claro) son tan difusas y están tan ocultas bajo el humo como cualquiera de las creaciones de sus selváticos cerebros.

Bristol, al sudoeste de Inglaterra, nunca había poseído una “escena” musical digna de mención. Allí, a su cadencioso ritmo fueron creciendo, empapadas en la humedad y calen-tadas por las lámparas fluorescentes, las semillas de un esti-lo musical de raíces tan heterogéneas como las voces que lo caracterizaron. Así, reggae, dub, hip-hop, soul, electrónica downtempo, espíritu DIY, free jazz… se fueron superpo-niendo una sobre otra como láminas de papel de fumar. Eso sí con una base bien gorda por debajo. Empecemos por al-gunos nombres interconectados. Neneh Cherry (su banda Rip Rig + Panic es otro germen del estilo) era, y es, pareja de Cameron “Boogabear” McVey. El gran éxito de su disco “Raw Like Sushi” (1989), del que McVey era productor, fue el primer aviso de que en Bristol se cocía algo. El caso es que en el disco de la hermana de Eagle Eye colaboraron, entre otros, Nellee Hooper y 3D. Ambos andaban metidos

en Wild Bunch, colectivo musical plataforma de Massive Attack, Tricky y del propio Nellee que, más tarde, produci-ría una de las piedras angulares del trip-hop, “Blue Lines”.

Massive Attack & Portishead & TrickyPuede que otras bandas, colectivos sonoros o artistas con-tribuyeran a la popularización del trip-hop (Smith & Mig-hty, Sneaker Pimps, Morcheeba, Howie B…) pero los tres nombres que se disputan el olimpo son Portishead, Tricky y Massive Attack, ejemplo de la diversidad de influencias y resultados del sonido Bristol. Los primeros representan la cara más sofisticada, elegante y virtuosa. En su música se aúnan John Barry, Cocteau Twins, Tom Waits, Bill Evans o Gainsbourg. Eso más los scratches, claro. Geoff, arquitec-to del sonido Portishead, trabajaba en un estudio donde conoció a Massive Attack, produjo a Tricky y compuso para Neneh Cherry (“No había una escena social [en Bristol], se trataba de habitaciones de producción diminutas con grandes altavoces”), afirmaba en el Filter de abril de 2007). Los otros dos miembros, Adrian, el guitarrista (de jazz) y Beth, la misteriosa voz, completaron la formación. Justo este año 2007 vuelven a primera plana tras su desaparición fulminante, presentarán nuevo disco y comisionarán el All Tomorows Party. Bueno, Beth no desapareció, ella visitó el FIB Heineken en 2003 junto a Rustin’ Man dejándonos con la miel, amarga, en los oídos.

Massive Attack (Robert “3D” del Naja, Grant “Daddy G” Marshall y Andrew “Mushroom” Vowles) con su sonido mucho más urbano y grasiento repleto de bases, inspi-ración soul, dub, reggae y ambientes nocturnos aunque no tan claustrofóbico ni agobiante los del tercer pico del trián-

gulo, Tricky, mostró en “Maxinquaye”. Precisamente ambos colaboraron en “Blue Lines”. Su formación original, que pu-dimos ver en el FIB Heineken 1999 se fue deshaciendo has-ta el punto de que en su último trabajo ya sólo quedaba 3D. Este año vuelven a la carga (3D y Daddy G) con “Weather Underground” nuevo álbum de estudio con colaboraciones de Damon Albarn, Horace Andy, Tunde Abedimpe (TV on the Radio), Hope Sandoval (Mazzy Star) y Liz Fraser (Cocteau Twins). Su estilo, sin duda más enraizado en el hip-hop enlaza con el trabajo de otros colectivos del rap y el break-beat underground y bizarro como Anticon, Ninja Tune o Mo’Wax. Justo a donde queríamos llegar.

DJ Shadow y James LavelleLa entente atlántica entre el americano DJ Shadow y el in-glés, fundador de Mo’Wax, James Lavelle se fraguó sólo cuando el combo Unkle se dispuso a editar su primer ál-bum, “Psyence Fiction” que, para encajar con la tradición de mezcla de estilos aúna las atmósferas de madrugada con personalidades pop (Thom Yorke, Richard Ashcroft, Badly Drawn Boy) o no tanto (Kool G Rap, Alice Temple, Mark Hollis). Más recientemente, en 2003, ya sin DJ Shadow y con el compositor y cantante Richard File como compa-ñero, Lavelle sacó a la calle el segundo LP bajo el nombre de “Unkle, Never, Never Land”. Este verano, tras el EP “Nights Temper”, la dupla ha vuelto a la carga con War Stories (en el nuevo sello de Lavelle, Surrender All), un disco donde la electrónica está mucho menos presente aunque sigue man-teniendo el nivel dramático y casi épico con la presencia de Josh Homme (QOTSA), Ian Astbury (The Cult), The Duke Spirit o 3D de Massive Attack, y, así, el círculo se cierra. texto: IñIgo de AméscuA

Bristol,la vida a90 bpm

La actuación de Unkle en el FIB Heineken 2007 nos sirve de pretexto para mirar atrás y repasar algunos de los pioneros de un peculiar e implosivo estilo musical conocido como trip-hop que puso al mundo a escuchar música lenta y dramática en habitaciones a oscuras. Pero nos sirve también para mirar hacia delante con grandes expectativas ya que dos de sus principales exponentes, Portishead y Massive Attack, sacan nuevo disco este 2007.

Blunes 232007 �\d

DJ SHADOW Foto: Nathalie Paco

Page 8: Fiber 2007 23 Lunes

�Blunes 232007

Page 9: Fiber 2007 23 Lunes

\a�Blunes 232007FIBERS

1- ¿Volverías el año que viene y comprarías el abono sin conocer el cartel? 2- ¿Qué es lo mejor que has visto en FIB Heineken 2007?3- Lo mejor del festival sin contar la música. 4- Lo peor del festival sin contar la música.

FOTOS: Kike Olmedo

Elena, Paula, Gastón

1- Sí.2- Iggy, The Pipettes, The Horrors.3- La playa, el ambiente.4- El olor a vinagre.

Daniel y Sara

1- Sí.2- Arctic Monkeys.3- El buen rollo.4- El calor.

Jackie, Nikki y Stephanie

1- Sí.2- Digistalism, CSS.3- La bebida, el buen rollo, las playas.4- El agua fría de las duchas.

Carlos y Manuel

1- Sí.2- Amy Winehouse.3- El ambiente.4- Nada.

Arnau, Ruth, Adonais

1- No sin echar un vistazo al cartel.2- Muse, Clap Your Hands Say Yeah.3- Las piruletas.4- El calor y los precios.

Sarah y Marcos

1- Sí.2- Arctic Monkeys.3- El buen rollo.4- El sol.

Rachel y Olivier

1- Sí.2- Amy Winehouse.3- Todo menos los precios.4- Los precios y las colas en los lavabos.

Michael y Luke

1- Sí.2- Iggy Pop.3- Las chicas.4- Los que se las ligan antes que nosotros.

Imágenes del día

Dress Code: floating pink. Esto se acaba pero yo no me hundo Flotando en el FIB.

Foto: Pau Bellido Foto: Pau Bellido Foto: Pau Bellido

Page 10: Fiber 2007 23 Lunes

\ @ 210Blunes 232007

\

Cuando Woody Guthrie cantaba aquello de “This land is your land” no pensaba en sí mismo, sino en Irving Berlin. Woody odiaba a Irving. Le parecía que su “God bless America” era estú-pida y complaciente. Así que arremetió con su saco de arena del desierto. Corrían los años 30. Todavía estaban por llegar la canción protesta (encarnada en Míster Tambourine Man), el folk-grunge Young y la Me Generation.De la canción protesta (por la que desfilaron Dylan, Joni Mi-tchell, Joan Baez y un largo etcétera de cantautores compro-metidos) y de la influencia que Neil Young (como post-son-gwriter) tuvo sobre tipos atormentados (véase Kurt Cobain) se ha hablado mucho, quizá demasiado. Pero, ¿qué hay de la versión musical de la Me Generation? ¿A qué demonios viene semejante etiqueta? Y lo que es más importante, ¿realmente puede aplicarse un término social como ese, vinculado al capitalismo más salvaje, a un shoegazer de tres al cuarto?La respuesta es complicada. Pero podría decirse que Rufus Wainwright es el mejor ejemplo. Rufus no se encontró una guitarra por el camino, sino un piano. Entre otras cosas, porque en su casa había más de uno. Su padre, Loudon Wainwright III, era músico, y su madre, Kate McGarrigle, cantante. De hecho, el pequeño Rufus se fue de gira con su madre y su tía cuando tan sólo tenía 13 años (a los seis había empezado a tocar el piano). Como los padres de Ryan Adams (el prolífico country boy de Jacksonville) y de Chan Marshall (Miss Cat Power), sus padres se divorciaron cuan-do todavía era un crío. En su caso, el volantazo no fue tan brusco como en el de Adams (su padre les abandonó y él tuvo que dejar los estudios antes de tiempo) o en el de Chan (que vivió una infancia nómada y bastante traumá-tica), pero fue un volantazo al fin y al cabo. Del golpe a su primera canción apenas pasaron un par de años. De ahí a la dedicatoria de su último disco, “Release the stars” (2007), en la que asegura que el álbum es para su madre porque “siempre me ha dicho que soy estupendo”, hay un largo periplo marcado por el sexo, las drogas y la opera, o, en su caso, la pop-opera.

Y la cuestión es que Rufus ha confesado estar enamorado de sí mismo, así que más que el cuentacuentos que solía entenderse por cantautor, es un egoautor, capaz de convertir a un profesor mono en su amor platónico (“The Art Teacher”) y de transformarse en un “Gay Messiah” de sonrisa inocen-te. Sus directos, pletóricos, casi celestiales, pueden parecer ofrendas a su Yo Divino. Pero, ¿lo son? La respuesta está en el aire.Cambiando de esquina pero sin salirnos del cuadrilátero en-contramos a Antony Hegarty, el ambiguo responsable de ese hype en blanco y negro en que se convirtió “I am a bird now” (2005), su segundo álbum. A medio camino entre el gospel y el jazz de raíz glam, las canciones de Antony han olvida-do el mundo que les rodea y se concentran en la macabra soledad que sacude a la pieza que no encaja en el puzzle, y que bien podría ser el propio Antony. Cuestiones formales aparte, la música es cada vez más una manera de desentra-ñar el complicado universo del autor, una vez el mundo ha dejado de importarnos (¿nos ha importado alguna vez?). Absorto en sus propias lamentaciones, Antony, que primero fue actor maldito más tarde travesti bizarro y finalmente indispensable en la escena musical neoyorkina, se eleva por encima de su público y ofrece directos que parecen de otro planeta.Pero, abandonando ya la dudosa etiqueta que, sin embargo, tiene cierta lógica dados los cada vez más solitarios tiempos que vivimos (si la comunidad engendró la canción protes-ta, ¿qué no hará el individualismo extremo al que estamos sometidos hoy en día?), lo cierto es que la veda abierta por Internet y las nuevas tecnologías (por fin el do it yourself tiene base real) ha provocado no sólo una explosión de songwriters (al fin y al cabo, sólo hace falta una guitarra y ese algo torci-do del que hablábamos al principio, además de talento, por supuesto) sino también un desmelene generalizado que, por ejemplo, ha llevado a Ryan Adams a publicar 14 discos en un año. Y subiendo.Ryan Adams inició su andadura musical a los 16 años,

NuevosCantautores

Egoautores sin complejos

Las vidas de aquellos que en algún momento se cruzaron con una guita-rra y decidieron convertirla en su me-jor amiga son alérgicas a las fotos de familia y adictas a la literatura (Jack Kerouac mediante). En todas ellas hay algo torcido, algo que intentan recupe-rar emborronando cuadernos y prac-ticando el shoegazing. Bienvenidos al adorable mundo de los songwriters.

CAT POWER

Page 11: Fiber 2007 23 Lunes

\d11Blunes 232007

cuando dejó el instituto. Empezó a tocar en bares de dudosa reputación y en bandas de todo tipo hasta que consiguió reunir a unos cuantos amigos y montar Whiskeytown, su tributo a aquello que Gram Parsons olvidó llevarse al otro mundo. Editó tres discos y decidió lanzarse en solitario. Con “Heartbreaker” (2000) inauguró una imparable carrera que, siete años despúes, tiene nueve discos en el mercado, otros tantos publicados bajo distintos seudónimos y cerca de una veintena disponibles vía web (y firmados por Dj Reggie, The Shit, Ghetto Birds y WereWolph, sus heterónimos). Juega a superarse a sí mismo y sobre todo, juega, en todos los sentidos. Un tipo que se ríe del suicidio propio y ajeno y lo hace a ritmo de riff prácticamente sacado del “Nevermind” de Nirvana (“Note to self: don’t die”) está jugando o simplemen-te quiere pasárselo en grande. Abajo los problemas, arriba la juerga songwriter. ¿Podría ser esa otra característica de la Me Generation? Tal vez. Pero olvidemos ya la manida etiqueta y centrémonos en la apuesta cúbica de los hermanos Herman Dune. André, Da-vid-Ivar y Neman nos visitan este año por primera vez y, precisamente, vienen dispuestos a pasárselo en grande. Lo suyo va de no comer animales y sonreír como lo hacían los abanderados del verano del amor pero en plan: “¿Te vas a fiar de mí, pequeña?”. Los suecos llevan en el negocio mu-sical desde 1998 y en menos de diez años han publicado nueve discos, el último, “Giant” (2006). Por si fuera poco dicen tener a buen recaudo alrededor de 400 canciones. ¿Prolíficos y sin complejos? ¿Por qué no? Al fin y al cabo, si le hubieran dado una guitarra a Allen Ginsberg, no hubiese hecho mucho más.¿Son pues los cantautores comprometidos una especie en extinción en el siglo XXI? No, todavía hay algunos que se desvían de su camino de vez en cuando. Como Conor Oberst, voz cantante de Bright Eyes, que, temeroso de que George Bush Junior pudiera salir elegido de nuevo, se sumó a la campaña Vote for change, que lideraron Bruce Springsteen y REM y en la que también participó otro cantautor a reivin-dicar, M. Ward. La cosa no cuajó y el país volvió a optar por el temible George Bush Jr pero al menos ellos lo intentaron. Para que luego nadie diga que el songwriter de hoy sólo pien-sa en sí mismo. Los de Oberst incluso firmaron una canción protesta: “When the president talks to God”.Hablando de Matt Ward, si hay algo que caracteriza a esta nueva legión de cantautores, es lo mucho que se relacionan entre ellos. Por ejemplo, Ward ha colaborado en algún disco de Cat Power y Cat Power ha hecho lo propio en alguno de Ward, mientras que Antony y Rufus intercambian colabora-ciones como quien intercambia cromos y Ryan Adams echa una mano a Jesse Malin y Gillian Welch se la echa a él. Así pues, la soledad es relativa y todo fluye, más o menos. Pode-mos tejer una red entre ellos a partir de sus colaboraciones.Pese a ello, todavía hay quienes están solos, como Sondre Lerche. Pero en su caso, la cosa tiene truco. Vive en Noruega. Y aunque sus dos primeros discos y, sobre todo, el tercero, “Duper Sessions” (2006), le acerquen al sonido anglosajón, al menos al del crooner anglosajón, la distancia no perdona y es inevitable que las colaboraciones no le alcancen. Al menos, no de momento. Otros, como Damien Jurado, se autoinflin-gen un aislamiento (incluso de medios, ¿cuántos discos ha grabado en su propia casa, con su ocho pistas, el tipo de los zapatos demasiado grandes?) que hace incluso más profun-da esa casi investigación personal a que se lanza a menudo el songwriter de hoy. Autodestructivo y demoledor, el grungie folk de Damien podría verse como la versión trituradora del estilo Rufus: el ego del artista se sirve aquí en bandeja para que el público devore lo que quiera. Algo así ocurre con la atormentada Cat Power. Chan ruge, muerde, se arranca el corazón, lo hace pedazos y lo reparte, pero a nadie le parece un corazón. Es demasiado oscuro. Lo dicho, autoestima pi-soteada, pero autoestima al fin y al cabo.¿Quiere eso decir que el mundo está ahora lleno de cantau-tores que no pueden dejar de mirarse al espejo o que no se atreven a mirarse y que por eso precisamente escriben can-ciones? Probablemente sí, pero es más probable que haya de todo, como siempre. Porque, a la postre, Woody Guthrie también pensaba en sí mismo al cantar aquello de “This land is your land”. Le fastidiaba Irving Berlin. Pero Irving no le había hecho nada. Sólo había escrito una canción estúpida. Woody quiso demostrarle cómo se escribía una canción, una buena canción. Así que Woody sólo quiso joder a Irving. Y, de paso, fundó una versión primitiva de la canción protesta.texto: Laura Frenández

DAMIEN JURADO BAND

BRIGHT EYES

ANTONY & THE JOHNSONS HERMAN DÜNE

Page 12: Fiber 2007 23 Lunes

12Blunes 232007

Page 13: Fiber 2007 23 Lunes

5

Crónica de lo que ocurrió ayer

22DOMINGO

13Blunes 232007

| escenario VerDe |Muse nos descubrió el camino. Fue el de anoche un concierto que derrochó épica, pasión, guitarras, arreglos complejos, poder y pasión, pero también mucho mensaje, tanto manifiesto como latente. Matt Bellamy, co-nocido por sus inspiraciones metafísicas y sus devaneos con el mundo del ocultismo, se decidió anoche a dejarnos unas cuantas claves a los fibers que decidimos sensibilizarnos con su liturgia. La iniciación fue ya sólo empezar, con “Knights Of Cydonia”, un tema largo, correoso, que nos desnudó de prejuicios. De un plumazo, nos alejó de esa versión Disney de la realidad que nos hace caer en esa forma gregaria de hipnosis, creyendo lo que leemos en periódicos, oímos en la radio o vemos en la TV para sentirnos seguros en un mundo sin sombras ni enigmas. Con “Map Of The Problematique”, tema clave de su último disco “Black Holes And Revelations”, el trío nos introdujo paulatinamente, con unos sonidos y palabras al principio desconcertantes, en el conocimiento de esa otra realidad velada, latente, lateral, negada por las más diversas

autoridades, una verdad que no coincide con los valores tra-dicionales y que rompe con numerosos tabúes. Un especta-cular juego de luces y proyecciones reveladoras daban paso a “Supermassive Black Hole”, que nos desvelaba entre líneas esa inquietante hipótesis que apunta a un origen extraterrestre nuestros problemas presentes. Bases secretas subterráneas, cooperación intensa entre el gobierno norteamericano, su ejército y ciertas variedades alienígenas, abducciones e im-plantes como manifestación premonitoria de un Nuevo Or-den Mundial a través del control mental. A esas alturas del show, la comunión entre las palabras, los silencios y los men-sajes de Muse y la comprensión inequívoca que de todo ello hacíamos los fibers era palpable. Turno para dar rienda suelta a las conexiones clásicas del trío de Devon. Los arreglos de “Butterflies and Hurricanes” nos remontaban a sus influencias de Rachmaninov y Tchaikovsky, y lanzaban vínculos con gene-raciones pretéritas que han ido insertando a sus miembros en las instituciones y tramas más diversas. Después llegarían

las antiguas “Feeling Good” y “Time Is Running Out”, para acabar el primer set con una significativa “New Born”, un canto de evo-lución de la mente desde el cuerpo, de lo espiritual desde lo material, de lo oculto tras lo evidente. Como colofón, un bis triple que unió dos de sus primerizos y más efectivos singles, “Plug In Baby” y “Stockholm Syndrome”, con el tema que inicia su más reciente álbum, “Take A Bow”, una canción que exhorta a los líderes mundiales a que sean responsables de sus actos. Al final, claro, la verdad nos hizo libres y nos confirmó lo que la mayoría ya intuíamos: acabábamos de asistir a uno de los me-jores conciertos del ya de por sí brillante FIB Heineken 2007.Mejor Momento: La sensación, al final del concierto, que el show actual de Muse, pese a la sobrecarga de épica, luces, sonido y retórica, retrata una de las mejores experiencias que se pueden vivir en directo en el rock actual. Y, por supuesto, el presentimiento de que Matt Bellamy, a lo mejor, no es tan paranoico como parece. ¿O sí?texto: robert aniento | foto: óscar l. tejeDa

MUSE

Page 14: Fiber 2007 23 Lunes

22DOMINGO14Blunes 232007

THE HIVES| escenario VerDe | Con una introducción de rayos y truenos se presentaron The Hives a arrollar a la afición a base de sonido garaje sin sorpresas pero bien elaborado. Empezaron fuertes con “Guerre Nu-cleaire” y tocando seguidas “Walk Idiot Walk” y “No Pun Intended”, tal y como figuran en “Tyrannosaurus Hives”, su último álbum hasta la fecha. Seguida-mente alternaron éxitos añejos con algunos temas nuevos aún por publicar, sin dejar nunca de des-cuidar el aspecto lúdico de su propuesta, o sea, no dejar de repetir su nombre como buena ban-da retro tipo Jon Spencer Blues Explosion o The Make Up. Y es que Howlin´ Pelle Almqvist sabe cómo arengar a las masas de manera persuasiva y convincente. Y poco importa que mucho público se fuese en espantada tras escuchar acaso su me-jor canción “Die, All Right!” para llegar a tiempo al show de Amy Winehouse, ya que fueron reem-plazados por el doble de audiencia. Ajeno en un principio a este hecho, Pelle continuó largando gracias al respetable con especial mención a la que montó en “Two Timing Touch”, cuando primero él y unos segundos más tarde el resto de la banda, se quedaron durante prácticamente un minuto com-pletamente inmóviles en la posición más absur-da que podáis imaginar. De anuncio, de foto, de chiste era la cara de algún que otro confundido miembro del público que, no sabemos si debido a todo lo que se había metido en el cuerpo, no po-día entender lo que estaba sucediendo. Mencionar que entre las nuevas canciones hubo peores (“Well Alright”) y mejores (“Tic Tic Boom”, con su base a lo tema de Los Hermanos Dalton que solía abrir “Disco Grande”). Tras finalizar su show también se pudo ver a los propios The Hives babeando a un lado del escenario en el set de ese reverso femeni-no de Elliott Smith que es Amy Winehouse. Mejor momento: Cuando dedicaron “Die, All Right!” a los fans “de toda la vida” desatando el histerismo en las primeras filas. texto: ramón oriol | foto: óscar l. tejeDa

CALEXICO| escenario fiBerfiB.com tarDe | Si el Ebro es Río Grande, Benicàssim debe en toda lógica vestirse alguna vez de Americana (parte II). Fronteriza, para el ejemplo que nos ocupa: la que llevan una década gestionando Joey Burns y John Convertino bajo el lema de Ca-lexico, no en vano nombre también de una localidad californiana con vocación de jue-ves (cuesta ir del lunes estadounidense al domingo mexicano sin pasar por ella). La suya es una apuesta de contrabajo y ocasional acordeón con sus dos trompetitas, que fluctúa entre el sexteto y el septeto (cuando no aparece por allí alguien a quien invitar a la fies-ta, caso ayer tarde de un Gary Louris empeñado en exprimir su visita al FIB Heineken 2007) y cuyo directo, en definitiva, nos hace sentir una y otra vez en felicidad propia el dolor que Howe Gelb experimentó el día que Burns y Convertino dejaron Giant Sand. Mejor momento: Las excelentes maneras balompédicas de Burns a la hora de devolver al respetable, exquisito puntapié mediante, la ineludible pelota de playa.texto: milo j. krmpotic´ | foto: liBerto peiró

KINGS OF LEON| escenario VerDe | “Estos de The Hives tendrían que hacer un vídeo y pasárselo a los Arctic Monkeys”, decía Job Ledesma, el Will Smith de esta redacción, durante el concierto estrella del domingo. Pero los de Alex Turner habían regresado ya a sus colonias de verano, de modo que fueron los Followill quienes tuvieron que lidiar con el legado de los suecos. Si a tal pa-tata caliente se le suma que Kings of Leon andan a día de hoy con el rumbo embrollado, no sabiéndose si Creedence o si Allmans o si banda de rock moderno, en fin, la cosa apuntaba a (y acabó acertando en) la diana del concierto correcto pero carente de mayor historia. Una lástima la represión que parece obrar sobre los chavales, músicos ciertamente dotados todos ellos y dueños de un tercer álbum tan valiente como logrado (por más que al Maestro Ledesma no le haya dicho el qué). Mejor momento: Aquellos instantes en que la saturación de graves dio un respiro a las ins-trumentaciones de una banda que siempre hace los deberes.texto: milo j. krmpotic´ | foto: óscar l. tejeDa

Page 15: Fiber 2007 23 Lunes

22DOMINGO 15Blunes 232007

BLACK REBEL MOTORCYCLE CLUB

| escenario VerDe | Y llegó el día en que los de Peter Hayes tomaron un desvío y, casualidades de la vida, resulta que firmaron su mejor disco. ¿Entonces por qué demonios decidieron volver al garaje del que acababan de salir? ¿Miedo escénico? Tal vez, a juz-gar por la capucha bajo la que se escondía Robert Turner, bajista y co-líder de los chicos que toma-ron a Marlon Brando como cabeza de cartel el día en que decidieron montar una banda. El caso es que anoche quisieron sonar oscuros, muy oscuros, casi fantasmagóricos, y, a ratos, lo consiguieron. Incluso el único rescate del formidable “Howl” (el álbum pro folkie pop de ascendente grunge que marcó un antes y un después en la corta historia de la banda), “Ain’t no easy way”, sonó laberíntico. Pero el sonido les jugó una mala pasada (fallos técnicos mediante), les hizo parecer imprecisos, golpear a la espera del quiebro (que, por supuesto, nunca llegó, porque pueden presumir de musculosa contunden-cia). Hayes, escondido también (en su caso, tras los rizos), se hizo a un lado, y prácticamente cedió todo el protagonismo a Robert, que, en su look de motero (he aquí de nuevo la conexión Brando), se ciñó al noisy-pop de “Baby 81” (y sonaron “666 Con-ducer”, “Berlin” y “Lien On Your Dreams”). Lo han dicho. Quieren parecerse a The Jesus and Mary Chain. Pero ahora que The Jesus and Mary Chain han vuelto ¿dónde se supone que está la salida? Los hermanos Gallagher tienen la respuesta. Porque los de Hayes también quieren parecerse a Oasis. Quizá por eso se despidieron de Benicàssim con “Am I Only”. ¿Al-guien dijo pop?Mejor momento: El interminable solo (rollo ex-perimento post-rock progresivo y casi sociológico, teniendo en cuenta el público que corría frente al escenario a la espera del abordaje Muse) de “Ameri-can X”, penúltimo hachazo de la banda a un directo que no sólo no defraudó sino que sobre todo sor-prendió por lo arriesgado (tantas cabezas ahí abajo y tan pocos hits ahí arriba). Pero teniendo en cuenta que el riesgo siempre será un valor seguro, chapeau.texto: laura fernánDez | foto: óscar l. tejeDa

SIMIAN MOBILE DISCO| escenario fiBerfiB.coM nocHe | La teoría del subidón, el corte y el golpetazo de bombo. El si-lencio como herramienta electrónica. ¿Techno de mesa camilla, con permiso de Julio Ruiz? Sí, por disposición escénica: los dos James (Ford y Ward) regaron sus artilugios electrónicos sobre un entarimado redondo y se iban moviendo en torno a los aparatos para meter sobre esa colección de temazos que es “Attack Sustain Decay Release” eso mismo, un montón de ruidos analógicos. Cogieron sus temas y los sometieron a una terapia de intoxicación a base de hacer lo que les gusta, que es reducir la parte de secuencia al golpe de bombo y forzar la máquina con filtradas, juegos de frecuencias, estiramientos de loops y demás ideas ácidas. El juego con el final de “It’s the Beat” fue la perfecta demostración de que la electrónica hay que saberla llevar al directo y hacerla física. Mejor momento: el acelere final de ritmo tras la tranquila “I Believe”, con una progresiva subida de tempo que terminó en la más pura histeria colectiva. texto: joB leDesMa | foto: françois olliVier

ANIMAL COLLECTIVE| escenario fiBerfiB.coM tarDe | Sólo existen palabras de admiración para Avey Tare, Panda Bear, Geologist y Deaken, los cuatro grandes de Brooklyn. Desde que se inauguró la presente década y decidieran unir sus talentos musicales no hacen más que facturar excelentes discos colectivamente y en solitario. ¿Acaso no es “Person Pitch” de Panda Bear el disco más unánimemente aplaudido en lo que va de año? Pues atención a “Strawberry Jam”, el nuevo de Animal Collective, a publicar en cuatro semanas de nada, porque los temas que nos avanzaron sonaron de miedo, o sea que, increíble-mente: ¡Bear tendrá que competir consigo mismo! O no hará falta, ya que lo suyo es talento, y eso no sabe de ránkings.Mejor momento: Hacernos flotar con sus mantras hipnóticos y bases de estilo Sui-cide (el dúo macarra que irrumpió en Brooklyn hace treinta años con una propuesta tan minimalista como apabullante). texto: raMón oriol | foto: liBerto peiró

Page 16: Fiber 2007 23 Lunes

22DOMINGO16Blunes 232007

AMY WINEHOUSE| escenario FiBerFiB.coM nocHe | Su voz es tan grande como su timidez. El potencial de esta menuda mujer es tan rotundo como la certeza de que aún le queda mucho por aprender. Al menos, en lo que toca a conducir una actuación y comu-nicarse con su público. Un público, todo sea dicho, que la ama. La hemos recibido efusivamente, pero no sabemos si le hemos hecho sentirse bien del todo, en todo momento. Abajo, una masa de incondicionales desbordaba los límites de la carpa, esperando con ansiedad la puesta de largo de la cantante, por primera vez en España; arriba, un grupo de selectos seguidores -The Hives y The Pipettes entre sus fans. Amy ha salido a nuestro encuentro cautelosa, solicitando instrucciones con la mirada, aquiescencia para acometer las canciones, llevando los ojos contínuamente al suelo. No ha empezado a desmadejar un poco su voz (parecía querer ce-ñirse estrictamente al guión, como si fuésemos a castigarla por improvisar encima del molde de lo conocido) hasta “Back to Black”, y la vimos algo incómoda, al menos, durante un buen rato. La primera sonrisa abierta llegó con “Cupid” (el clásico de los sesenta). Para cuando acometió “Me & Mr Jones”, por suerte, la cantante se creció un par de palmos por encima de su enorme peinado. Sonó hermosa, juguetona y cálida. Y a partir de la segunda mitad, se relajó, todos co-menzamos a disfrutar felices y por fin el repertorio pareció querer brotar de sus labios con seguridad y confianza: “I Am No Good” elevó los corazones, “Wake Up Alone” puso la carne de gallina. Aún así, en ciertos momentos, Amy parecía querer salir huyendo, a esconderse tras las espaldas de uno de esos cantantes-bailarines que la secundaban. Pero me he hecho una promesa: hoy no habrá quejas, sólo una petición a futuro. Queremos a Miss Winehouse tal como es, con sus contradicciones, sus turbiedades y su voz poderosa, rota y palpitante. La queremos aquí en FIBs venideros, para verla volar por la estratosfera de las divas, cuando por fin quiera dejarnos verla volar.Mejor momento: los excelentes músicos que la acompa-ñaron, creando en el Escenario Fiberfib.com el auténtico ambiente propio de un show soul de los sesenta.texto: carolina león | Foto: François ollivier

CLAP YOUR HANDS SAY YEAH| escenario voDaFone FiB clUB | Oooo oooo ah. Oooo oooo ah. Pau Pau, pau pau. Lo grande de ser fan de Clap Your Hands Say Yeah es que no hace falta saberse sus letras para pasárselo pipa en sus conciertos. Uno vocea, desafina, cambia de tono y no pasa nada porque queda pringado de jabón para hacer pompas. Su desquicie pop es como meter los pies en miel con hormigas, por mucho que los chicos de Brooklyn se empeñen en añadir ruido por un tubo. La voz de Ounsworth es la galleta de hacerse más grande que se come Alicia, y el gato flipado también, ya que estamos. Por eso cogen el hype, lo hacen una bola de papel y lo pisotean. Se lo cepillan. Sensación ésta, la de cepillarse el hype, que debe ser como cepillarse a la Minogue, una gozada. Por eso abren con “Clap Your Hands”, que parece una interpretación acid-pop de “Let’s Go to the Ballgame”, y se marcan una primera parte de concierto que saca de quicio al fiber con la espalda roja por el sol: “Heavy Metal”, “Some Loud Thunder” y “Satan” entre ellas. Claro que luego llegan “Is This Love?”, “Over & Over Again” y “In This Home of Ice” y el personal se vuelve loco. Los ingredientes sobre los que surfearon en la ola de la marea fueron las distorsiones, la locura, el desquicie y la armónica a la Dylan mucho más que la inconfundible voz de un Ounsworth, que tocó más tiempo de cara a su batería que de cara al personal, preocupado más por cómo iba a sonar su experimento de free pop que de quedar bien o caer simpático. El hecho es que las canciones, incluso las más pop, tomaban caminos insondables y acababan estallándote en la cara: “¿No lo hueles? Es el olor del Napalm por la mañana” decían. Entrañable detalle el de su tobillo formando círculos y marcando el ritmo sobre la tarima, purpurina cayendo del techo. Todo esto mientras alrededor todo huele a rock con The Hives garajeando a poca distancia y B.R.M.C. fumando y sudando como locos bajo las chupas de cuero en las carpas blancas. Mejor momento: Todo el público coreando los gallos de Ounsworth en la maravillosa “This Tidal Wave”. texto: íñigo De aMescUa | Foto: javier rosa

MATHEW DEAR BIG ANDS| escenario FiBerFiB.coM nocHe | Retirada de Amy Winehouse. Retirada de sus miles de fieles. Un tipo de negro sobre el es-cenario. Con un ordenador sobre una mesa. Un bajista, un batería. El primer disparo suena apenas para el millón de va-sos de plástico que pueblan el suelo que Winehouse ha dejado huérfano. El tecno tectónico de Matthew Dear y sus Big Hands (que antes había sido Daisha, Audion, False y Jabberjaw), que mixea y remixea cortes de su último asalto “Asa Breed”. Te-nebroso e inquietante (sonaron, por poner un par de ejem-plos, “Deserter” y “Death To Feelers”), Dear bailó solo hasta que los Clap Your Hands Say Yeah decidieron despedirse y parte de su respetable se acercó a acunar la propuesta microhouse del texano. Para entonces, Dear ya hasta inventaba canciones con su voz metalizada y lanzada a la velocidad de la luz. ¿Quién entiende a los genios? Mejor momento: Las palmas sintetiza-das que sonaron tras el arranque. El háztelo-tú-mismo llevado hasta sus últimas consecuencias. ¿Que no tengo público? Pues me lo invento. texto: laUra FernánDez | Foto: François ollivier

Page 17: Fiber 2007 23 Lunes

22DOMINGO 17Blunes 232007 17

THE GO! TEAM| escenario VoDaFone FiB cLUB | Los Go! Team son como una banda del carnaval de Notting Hill (aunque sean de Brighton y no de Londres) pero en rock. Van de co-lorines, son cada uno de una raza y tienen un espíritu eminentemente festivo que empapa cada una de sus canciones y, por supuesto, sus directos. Así fue ayer. Cuando se suben al escenario empiezan a lanzar a sus toneladas de golfería remezclada con beats, guitarra-zos y toques freak, para acabar formando un barullo divertido y altamente bailable que quedó patente en temas como “The Power Is On”, “Junior Kickstar” o “Titanic Vandalism”. El ambiente era tal que, a pesar del retraso que llevaba la programación de la carpa, el escenario Vodafone estaba a reventar y la gente no paraba de corear un impactante “Go Team Go Team” mientras ha-cían tiempo y sudaban como locos. Fíjate como sería la cosa que el famoso plátano de plástico hinchable que aparece en todas las ediciones del FIB Heineken desapareció de escena para dejar su lugar a todo un racimo de plátanos canarios relucientes y llenos de manchitas. A tanto llegó la cosa que Clap Your Hands, llenos de curiosidad, espiaban desde detrás del esce-nario mientras el Eva Nasarre Team aprovechó, por boca de Ninja, para organizar coreografías como las del cole para acompañar los estribillos. Ninja, dicho sea de paso, calentaba tranquila y pormenorizada-mente cada parte de su cuerpo antes de comenzar el concierto. Luego nos dimos cuenta de por qué. ¡Qué manera de sacudirse la tía!. Salto, salto, patada, tem-bleque, patada, media vuelta, salto, otra patada… para dar más potencia física si cabe a todo el ruido que se puede hacer con dos baterías, dos guitarras, un bajo, teclados y hasta una melódica. La cosa acabó como era de prever, con todo el mundo sacudido, los brazos en alto, body surfing y gritos a mansalva.Mejor momento: Ninja, la atlética cantante de The Go! Team, firma sus zapatillas al final del concierto y se las lanza al público porque dice que está hasta el gorro de ellas. texto: íñigo De amescUa | Foto: jaVier rosa

PATRICK WOLF| escenario VoDaFone FiB cLUB | Tras una inhabitual espera a base de cortes de Depeche Mode y hip hop a piñón fijo caldeando el ambiente en un Festival de puntualidad suiza, finalmente salió Patrick Wolf para delirio de sus fans más devotos. Acompañado por una batería, teclados y sección de cuerda, Wolf salió a defender su repertorio de la mejor forma posible, acompañando sus canciones de electro-pop de aires victorianos con histriónicos bai-les… y quedándose la mayor parte del show sólo en fal-dita-calzoncillos mostrando completamente su depilado cuerpo. Espatarrándose para ellos y ellas, alternó temas de su primer álbum como “To The Lighthouse” o “Bloodbeat”, con temas de su tercer y último disco hasta la fecha “The Magic Position”. Y precisamente “Accident and Emergency” -de dicho álbum- fue la canción mejor recibida. Aunque quizá el momento más emotivo fuese cuando enlazó “Tristan” y “Libertine” (de su segundo disco “Wind in the Wires”) recordando que las tocó en este mismo esce-nario hace cuatro años. Y es que el artista se sentía tan a gusto entre mentes afines que no dudó en regalar “Fe-els Like I´m In Love”, confesando que se trata de una de sus propias composiciones a la que guarda más afecto. Con “The Magic Position” (la canción) cerró el set, y con un literal “Me llamo Patricio Lupo, vivo en Londres y estoy encantada”, Wolf se despidió del respetable em-plazándolo a este mismo escenario el año que viene. Y la respuesta a tamaño comentario fue, no podía ser de otra forma, ensordecedora. Este chico ha ido ganando en matices disco a disco, y es un placer no saber nunca con qué giro musical nos sorprenderá en cada nuevo álbum, porque es innegable que es ambicioso en su manera de componer, eso se nota sin mucho esfuerzo. Tiene ma-dera de pequeño Rufus Wainwright, y si no, tiempo al tiempo.Mejor momento: Cuando Wolf se ponía a tocar el violín a la vez que hacía lo propio su violinista de sesión. Dos violines tocando la misma nota a la vez = sonido más exuberante. texto: ramón orioL | Foto: jaVier rosa

PISTA POP | escenario VUeLing Pista PoP | ¿Por qué será? ¿Porque era domingo? ¿Porque era la hora de ir a dormir? ¿Por Muse? La cuestión es que ayer Paco H se lo curró mezclando dance bailable con tecno, rock electróni-co y guitarras bailarinas en el planetario Vueling. Pero cuando llegó Potapop, tal vez porque todos los Fibers Vuelingueros habían echado la pota, tal vez por la competencia, la pista quedó vacía. Y eso que Potapop lo flipaba, bailando como un enajenao, mezclando temas ultra-retro, pop-retro, rock-retro, retro-retro… El caso es que vimos a un tipo llevando por sombrero la ban-dera de Irlanda intimar con una chica y su paraguas multicolor hecho trizas, y a un tipo borracho lanzar sus zapatos contra la gente desde las escaleras laterales. Y mil cosas más. Scream y Filthy Dukes se las vieron para arreglar el desaguisado. Fue un desmadre. Fue delirante. Fue genial. Mejor momento: contemplar la felicidad de quienes hallan su hogar en lo retro.texto: jorDi gUinart | Foto: François oLLiVier

Page 18: Fiber 2007 23 Lunes

22DOMINGO18Blunes 232007

CAT PEOPLE| escenario VoDaFone FiB cLUB | Perdone, ¿de qué barrio de Nueva York dice que son CatPeople? No, caballero, mire las banderas gallegas de delante, luego haga escala en Barcelona, sume actitud, profesionalidad y talento. El resultado es una de las bandas en mejor forma de la independencia local que hizo en el FIB el concierto que todo grupo español querría hacer en el FIB: conciso, directo, sobrado de actitud y buenas canciones. Confieso que estuve todo el rato avizor para pillar el fallo, la pérdida de ritmo, el desafine, lo habitual en una actuación media nacional. No, porque CatPeople, desde el comienzo cortante de “Pretty Things” hasta el final con “Mexican Life”, dejaron un directo arrollador que muestra a una banda en constante crecimiento. Los temas de su disco “Reel#1” sonaron distintos, mejores, con variaciones y cambios en los arreglos. Así lo mostraron en un glorioso final de “Radio” o en el acelere que le metieron a la mencionada “Mexican Life”. Estrenos como “Coohagen” o “Bubble Gum” enseñan que el camino está más que asumido, que el grupo me-jora con temas que suenan a contundencia, y crecen gracias a deliciosas ligazones a tres guitarras. ¿Buscan una banda española solvente, seria y en la onda? Ahí la tienen. Mejor momento: hicieron suya “I Wanna Be Adored” de Stone Roses, una sincera letra que muestra lo que en realidad desea todo pibe que toca la guitarra. texto: joB LeDesma| Foto: jaVier rosa

CIËLO| escenario VoDaFone FiB cLUB | Ni new rave ni gaitas: Ciëlo. Perú perdió hace décadas a sus tres compatriotas más extraños: Aldo Linares, más Mario y Coco Ciëlo. Perú perdió, y gana-ron los bares de Madrid, al menos en los primeros años locos por la capital del imperio de este trío. Ahora Mario y Coco, tras varias peripecias vitales y artísticas, son Ciëlo, y mientras todo el que quería fardar en el FIB Heineken estaba atendien-do a los Arctic Monkeys (una de esas bandas que toca como si no se terminara de creer lo que es), un grupo de escogidos asistió al concierto-desplante del dúo. Lo que recibieron fue un bofetazo de actitud y provocación a ritmo electro algo. Encima Coco lució la imagen más imposible de un festival dominado por la eterna provocación estética (del bañador de Borat al plátano de Canarias). En medio del concierto, recor-daron que los acaba de fichar una multi. Que se preparen. texto: joB LeDesma | Foto: nathaLie paco

| escenario FiBerFiB.com noche | Este DJ Yoda es el Jedi con el ni-vel más alto de midi-cloriano que nunca se haya medido en esta parte del universo. Se salía de las tablas Qui-Gon como el de Anakin, pero añadía mogollón de cut ’n’ paste, como si se hubiera creado con el “It takes a Nation of Millions To Hold Us Back” metido en el biberón. Su concierto ayer en la carpa Fiberfib.com así lo atestigua. De hecho, convertir el “Young Folks” de Peter

Björn and John en himno urbano tiene mérito, imagínate a los colegas del Bronx con el tema del silbidito atronando desde sus enormes casetes en los hombros. Imagínate también el “Let’s Dance” de Bowie, como si a estas alturas se pudieran cambiar las Adidas por unos zapatos rojos para bailar. ¿Se podrá bailar break con zapatos? Las aventuras del británico son alucinantes, de eso no hay duda. Qué enorme pareja formaría con Madvi-

llain/Quasimoto o con los de Gnarls Barkley. ¿Se imaginan a toda la panda con los rayos láser dándose sablazos? “Inmenso poder tienes, amigo fiber”. Mejor momento: Las proyeccio-nes que podíamos ver en las pantallas mezclaban imágenes de Sadam Hussein hablando sobre las veces que las mujeres deben lavarse al día junto a actuaciones de Public Enemy. texto: íñigo De amescUa | Foto: François oLLiVier

DJ YODA

Page 19: Fiber 2007 23 Lunes

22DOMINGO 19Blunes 232007

REMATE & LOCO BAND| escenario VoDaFone FiB cLUB | Si el Ebro es Río Grande, Benicàssim debe en toda lógica vestirse alguna vez de Americana (parte I). A primer golpe de vista, Remate luce las pintas de un talibán que intentara pasar des-apercibido envolviéndose en una camisa de cowboy. A la que empuña su guitarra, no obstante, cualquier aso-mo de sospecha queda erradicado. Y, si a sus espaldas se dispone la Loco Band (con Don Paco Loco y Muni Camón a la cabeza), la cosa amplifica su gesto texano a extremos de festival. Fue lo que sucedió en la inaugu-ración dominical del Vodafone FIB Club: disco nuevo (“No Land Recordings”), aromas de siempre y, a modo de guinda, la irrupción de Gary Louris para tomar parte en dos temas. Mejor momento: Las visitas de Remate al teclado para dar fe de su vertiente más “popular melo-dramática”. texto: miLo j. krmpotic´ | Foto: jaVier rosa

THE PIPETTES| escenario FiBerFiB.com tarDe | Con el aforo medio lle-no, saltaron al escenario tres chicas que corrían dan-do saltos y saludando con los brazos en alto. Parecían aquellas novias de película adolescente americana tipo “Grease”, que iban a abrazarse con sus novios, recién acabado el partido de rugby. Ante nuestros ojos había una banda con las iniciales TP cosidas en unos uni-formes de instituto pijo de hace décadas, y tres chicas punteadas de negro, faldas cortas, cinturones de color, medias oscuras, tacones y flequillo hasta la punta de la nariz. Sólo faltaban los pompones y el novio garrulo dándole collejas al canijo gafudo de la clase, ambos enamorados de las ganadoras del baile de fin de cur-so. Comenzó “Don’t Forget Me”. Becki, Gwenno y Rose movían los hombros, sacudían las faldas, señalaban al público de perfil y realizaban coreografías de blanco y negro. Seguro que alguien testó si las manecillas de su reloj retrocedían en el tiempo. A la segunda canción no cabía un alfiler, las voces dulces del pasado invo-cando a los merodeadores como sirenas mitológicas. Lamento adolescente en “I love you”, melodías tristes con coros solitarios de colegiala sin beso mientras chasqueaban dedos y, en “Why Did You Stay”, las Pipettes enseñando cómo retorcer las muñecas de puntillas. The Shangri-las y The Dixie Cups fundidas en tres figuras incansables, arrebatadoras, bailando todos los tópicos del dancing sesentero de color rosa. Terminaron con la ineludible “We Are The Pipettes”, y el concierto se con-virtió en la música ideal para poner en tu fiesta de graduación del instituto. Felices 1960.Mejor momento: Cuando en “Judy” han empezado a bailar entre ellas y el público entero daba palmas ante la incapacidad de seguir el frenético bailoteo.texto: jorDi gUinart | Foto: LiBerto peiró

THE ELECTRIC CITY| escenario FiBerFiB.com tarDe | ¿Y estos quiénes son? Ante cincuenta personas a las cuatro y media de la tarde es difícil saberlo. A primera vista parece el típico cuarteto que clama por doquier pruebas de paternidad con Muse y DFA 1979. Pero también parecen sacados de un póster de la habitación de una quinceañera llorosa. Visten fashion: gafas de sol cristal granate o pasta blanca, que les vienen grandes y se les resbalan por el tabique a cada sacudida; la acreditación del bajista puesta del revés cayéndole por la espalda mientras luce en el pecho el estampado típico de la sección Zara Jóvenes; tejanos con rotos a la altura de las rodillas; peinados a me-dio camino entre el look rock duro y el look Bon Jovi (¿esto dolerá?); el lema “black flag” en la camiseta del guitarra y los pantalones rojos del bajista… de catálogo. De aquí podría salir algo como mira-cómo-toco-heavy-mientras-canto-que-me-chifla-tu-peluche-nena. Pero no. Primera sacudida letal: la picadura venenosa de “Right Where You Belong”; la batería que taladra el estribillo perfecto de “Genocide”; Andy J. Taylor berreando hasta distorsionar su propia voz colapsando un micro vencido y humillado; los altavoces del Festival registrando el sonido más imposible desde que el año pasado Scissor Sisters soltaran uno de sus falsetes. En esa ocasión, a más de uno le pitaron los oídos. Con Electric City, un servidor se quedó sordo de la oreja derecha, que apuntaba en ese momento al sonido ronco del guitarra James, cuando “Dark Skies” hacía estragos en la salud mental de los Fibers presentes. A la quinta canción, “Devil In My Head”, Andy ya era el púgil vencedor por K.O. absoluto, mientras el bajista Jonny observaba su sonrisa sin inmutarse. Parece que estábamos equivocados. Mejor momento: “Sleeping With The Enemy”, con Andy saltando en el aire y el bajista retando al batería a ver quién mete más caña.texto: jorDi gUinart | Foto: LiBerto peiró

Page 20: Fiber 2007 23 Lunes

20Blunes 232007

Page 21: Fiber 2007 23 Lunes

\d21Blunes 232007

El 12 de mayo de 2006 se anunció el lanzamiento de un nuevo festival de música a celebrar en una paradisíaca islita tropical sita en… Second Life, el hoy ya célebre juego MMOG. No era la primera vez que un festival se celebraba en dicho escena-rio (ya se había celebrado el Virtual Aid, por las víctimas del Katrina, por ejemplo), pero tanto por la calidad del cartel (Muse, Razorlight, Gnarls Barkley…) como por el prestigio del promotor (la muy poderosa y muy pública BBC británica) ocupó titulares en todo el mundo. La decisión de alquilar el lugar (porque Philip Rosedale, su creador, no regala nada) fue justificada en aras de la tan traída interacción con el oyente, y como plataforma para nuevos artistas. Pregunta de Tri-vial: ¿Sabéis quién son Esmussein? Pues el primer grupo español en tocar en Second Life, el pasado 17 de marzo. ¿Conocimientos inútiles para men-tes ociosas? Tal vez… Un año después del Festival BBC, sabemos que en este tiempo se han apuntado a Second Life Duran Duran (Simon LeBon sería capaz de cualquier cosa para que no se le vean las patas de gallo); U2 y las gafas de Bono (que por evangelizar al personal se sube a cualquier púlpi-to), y un largo etcétera de lo que viene llamándose dinosaurios del rock (qué culpa tendrán los pobres animalitos de que algunos no sepan envejecer). Básicamente, ellos tienen el dinero, ellos compran su espacio. Capitalismo puro y duro. Real como la vida misma y como que Aznar se está dejando el pelo como El Drogas de Barricada. El problema del juego está en su mismo origen: ¿para qué quere-mos simular una vida real a imagen y semejanza de la vida real? ¡¡Leñe, si hasta tienen pederastas!! Si acudimos al espacio de la agencia de noticias

Reuters en el juego se nos dividen las noticias en noticias de la vida virtual y noticias reales… y te entra el pasmo: ¿Qué es real? ¿Qué no lo es? Ante semejantes preguntas podríamos incluir toda la historia de la filosofía, y cada uno podría citar a su pensador de cabecera favorito (en el supuesto de que todos tuviéramos uno, claro). Un servidor se decanta por Guy Debord y el situacionismo, y por no trabajar mucho, por su primera idea en “La sociedad del espectáculo”: “Toda la vida de las so-ciedades en las que dominan las condiciones modernas de producción se presenta como una inmensa acumulación de espectáculos. Todo lo que era vivido directamente se aleja ahora en su representación”. Si ya de por sí, la música, en tan-to que arte, es una inmensa mascarada, una esce-nificación de sentimientos, la cosa adquiere tintes dramáticos (bueno, no tanto) cuando la máscara se autoimpone, como en el caso que nos ocupa. Ya no se trata de pintarse la cara como si estuvieras en el teatro kabuki a lo Kiss. Ni de darle al eyeli-ner con alegría como Adam Ant. Ahora se trata de maquillar al maquillado. De hecho, yo mismo, al escribir este artículo, colaboro en el enmascara-miento de la realidad como supuesto periodista. Así que en lo musical, como en el resto de aspec-tos de su supuesta doble vida, eso es lo que podéis esperar de Second Life. No una segunda vida, sino un segundo disfraz… Y un escenario geodésico. Un foso de seguridad. Una barrera de tres metros formada por miembros de seguridad. Otra de cin-co con fans acérrimos, despistados convencidos y borrachos ocasionales… Y una pantalla de orde-nador. Ánimo, Juan de Pablos, tu versión pixelada te espera. texto: Rubén RomeRo

La web de moda durante la primavera/verano 2007 ha sido la del vi-deojuego Second Life que, según algunos, supone una revolución (y van…) en nuestra forma de ver el mundo. ¿También de escuchar la música?

Second LifeSobre dobles vidas, máscaras y acordes de pop

Page 22: Fiber 2007 23 Lunes

22Blunes 232007

Page 23: Fiber 2007 23 Lunes

\d23Blunes 232007

Un par de botines morados pisan la pa-sarela del X Mustang Fashion Weekend mientras suena un “Sanctus” de Johann Sebastian Bach. Nazzdesign, la firma que integran las diseñadoras Alessandra Azzi-ni y Noelia Domínguez, decidió anoche echar un vistazo al retrovisor y alejarse nada menos que un par de siglos la no-che de su estreno en el festival. Poseídas por el espíritu de la novia cadáver de Tim Burton, las modelos iban y venían luciendo tétricos morados sobre negros, y negros sobre morados, capas rotas a media espalda, pantalones rotos (incluso entre las piernas), simulando haber sido víctimas de la zarpa de un león (o una pantera, más acorde con el tremendismo de la propuesta). Faldas que acaban pa-reciendo clavicordios (en grises pálidos) y vestidos que se abren a rendijas y que no se cierran por la espalda (o sí, en plan ventana, hombros y caderas a cubierto). ¿Tejido favorito? El raso. ¿Forma? La com-binación: faldas pisando mallas (algunas imitando un puente entre las piernas, gracias al recogido) y camisas que pisan camisetas ajustadas. Sorpresa en las rodi-lleras antorcha. Y sorpresa en la serie tipo cuento de los hermanos Grimm de Suzy San. La diseñadora optó por las margaritas y los sombreros de tarde de cricket (lazos rosas en la cintura incluidos) como atrezzo

a una colección heterogénea en la que el blanco y el negro impusieron su siempre magnética fuerza. Largas colas asimétri-cas (pierna abajo incluso), naranjas sobre fondo blanco (tejido en caída libre), go-rras peludas y vestidos interminables sólo aptos para Cenicientas posmodernas a rit-mo de flamenco pop.Fin de fiesta a cargo del anfitrión. Mus-tang se atrevió con un punk delicatessen en el que primó el cuero (en rojo y negro) y la correa (prácticamente infinitas en las ya de por sí poco generosas piezas: au-ténticos shorts). Sombreros imposibles y vestidos de cola negra repleta de globos (también negros) y, cerrando la comitiva, un rabioso conjunto compuesto (como se componen las canciones) con cintas de cassette, en un intento claro de homena-jear al marco en el que se celebra el más que consolidado Mustang Fashion Wee-kend. Pero, ¿quién se llevó el tacón rojo a casa? Pues las chicas de Nazzdesign. El gó-tico de zarpas largas de Alessandra Azzini y Noelia Domínguez se alzó con la distin-ción de la décima edición del certamen (y con ella, los 5.000 euros con que está dotada). Poco después llegó el verdadero fin de fiesta a cargo de Psicosis Gonsales y su psicocabaret. Ahora toca esperar 362 días. Hasta la próxima. texto: Laura Fernández

X MUSTANGFashion Weekend FIBFoto: Biel Sol

Mustang

VIII Festival Internacional de Cortos FIB

Era una ocasión especial. Confirmando el éxito de sus sucesivas ediciones, el VIII Festival Internacional de Cortos FIB llegaba a su fin este domingo, ante la atenta mirada de una audiencia que incluía desde Fibers extranjeros que curioseaban hasta verdaderos fanáticos del cine. En los minutos previos, un intrépido y bailarín DJ Moda amenizaba la espera mientras el Typox-333 Body Painting cedía paso a un enfático Manolo Lechón que, agarrando el micro, anunció la aparición estelar de la Terremoto de Alcorcón y sus subordinadas, Mona y Fina. La carpa Mustang se convirtió de repente en un cotarro por or-den y gracia de la Reina de los Seísmos. La canción que abría la gala de entrega de premios fue “No sé qué me das”, que sonaba a todo gas, y el recinto se llenó hasta el techo. Mona y Fina luchaban contra los ventiladores mientras la Terre-moto iba preparando el terreno. ¿Resultados? El premio del público al mejor corto en vídeo fue para “El efecto Rubik”, de Peris Romano, una filmación que muestra las complicaciones de la vida como los colores de un cubo Rubik que se tiene que completar, aunque sea ciertamente complicado. Hizo la entrega Pablo Rivero, el chico de Cuéntame. El premio del público Randstad fue para “Sálvame”, de Javier Veiga y lo entregó Martín Bello. Es la historia de la soledad personal y artística de un hombre que ve cómo llega una mujer y le rompe los esquemas. El premio al mejor guión se lo llevó “Equipajes”. Escrito por Artu-ro Ruiz, desarrolla la simple idea de apostar qué maleta saldrá primero en la terminal de recogida de equipajes en un aeropuerto. Eva Hache, quien se llevó una ovación, apadrinó la entrega del galardón. El premio al mejor actor fue para Janusz Banach, por “In Between”, y la mejor actriz para Marian Álvarez, por “Sálvame”. Y ya en la recta final, el segundo premio al mejor cortometraje fue para “Banal”, de David Planell. Es la historia de la rebelión de Ainoa, una chica de dieciséis años que va a decidir por sí misma adonde irá de vacaciones. Dicho premio lo entregó Borja Crespo, miembro del jurado. Y finalmente, el primer premio fue para “The tube with a hat”, de Radu Jude, que narra la relación basada en pequeños gestos y detalles de un padre y su hijo. Cerró el acto la “Diabéticamente Acelerada” Terremoto con su hitazo “Enajená”, y bailó hasta el apuntador. texto: Jordi Guinart | Foto: Pau BeLLido

Eva Hache recoge el premio al mejor guión Foto: Pau Bellido

And the winner is…

Nazz Design

Sussi Sans

Page 24: Fiber 2007 23 Lunes

24Blunes 232007

Page 25: Fiber 2007 23 Lunes

\a25Blunes 232007

Podríamos afirmar sin reparo que la edición del FIB Heine-ken de este 2007 es de las más eclécticas en mucho tiempo. En su décimo tercera cita, el Festival ha sabido aunar la mejor tradición del pop con las últimas tendencias, el tropicalismo, y experimentados DJs. ¿Quién pensaba poder ver alguna vez en vivo a Os Mutantes o a B-52´s en nuestro país? ¿Hubieran apostado alto por saber si Bright Eyes se pasarían por Beni-càssim para ofrecer el pedazo de show que se marcaron? Los miembros de Arctic Monkeys rondan los veinte años justitos y los de Os Mutantes ya han cumplido las sesenta primaveras. Nietos y abuelos en un mismo escenario, tres generaciones aunadas por la música. El FIB es grande, sí lo es.Ahora es cuando hemos de deliberar. Ese momento. El equi-

po de redacción del Fiber al completo se mira esquivo mien-tras susurra posibles nombres para el pódium que nos ocupa. -“Recordad que tendremos que escoger sólo tres, eh, chicos… Pensadlo bien”. Buf… -“Y no olvidéis salir a preguntar a los fibers, técnicos varios y orga-nización”.¿El mejor directo del FIB 2007? Aseguramos que Jamie T tiene futuro en nuestro país. Las hordas de fibers que invadieron el escenario Vodafone Fib Club el pasado sábado fueron histó-ricas. Medio mundo estaba allí, y Jamie T lo supo aprovechar. Otro show -porque eso es lo que fue- destacable por lo no-vedoso y acertado fue el de Kiko Veneno, arrancando bailo-teos flamencos y sevillanas improvisadas al personal con sus cantecitos cargados de buenas vibraciones y cachondeo sin fin. Inolvidable el espectáculo que montó Rufus Wainwright,

cercano, petardo, crooner de play back y coreografía. Casi nada. Devo la liaron, como no podía ser de otra forma, y !!! dieron una vuelta y media de tuerca a la fornicación para reinventar el porno-rock.Pero todo festival tiene esa hora especial, esa banda que deja estupefactos a propios y extraños, autóctonos y alienígenas, adolescentes y veteranos, que pone de acuerdo a hombres y mujeres y nos lleva a creer en la posibilidad de una Verdad Universal. Y LA BANDA de este 2007 ha sido, según votación popular y de largo, The Hives. Que los Dioses del rock, nórdi-cos o no, les garanticen muchos años más de sudor, guitarreo y desbarajuste padre, pues suyo es el trono benicense durante los próximos doce meses.texto: octavio Botana | oscar L. tejeda

The Hives

Mejor directo FIB HEINEKEN 2007

Wilco Amy Winehouse

Jeff Tweedy levantó la mirada hacia el público y realizó el saludo papal. Aquello olía a despedida, así que el respetable contestó que no. Pero Tweedy insistió: sí, adiós, con estas manitas... El tiempo se ralentizó. Los focos parecieron detenerse sobre aquellas decenas de miles de cabe-zas. Durante segundo y medio, Beni-càssim se sumió en el silencio. Hasta que Tweedy decidió que la música podía y debía regresar. Y “Spiders” volvió a adueñarse del recinto. Nadie controla el encuentro de Cronos y Euterpe como ellos… texto: MiLo j. KrMpotic´| oscar L.tejeda

La británica representa una apues-ta mainstream que los usurpadores indies queremos quedarnos para nuestro personal disfrute: sensuali-dad gruesa, personalidad disparata-da y voz poderosa. Queremos ser se-ducidos, queremos que nos rasguen el alma con unos quejidos y cruji-dos y graznidos. Queremos formar parte de la anomalía, el impudor y la maravilla de no estar hecho, cua-jado, todavía. Lo ha dado todo, todo lo que tenía que dar… Con todos ustedes, en perfecto empate con el americanismo, la maravillosa Amy Winehouse.texto: caroLina León | François oLLivier

Page 26: Fiber 2007 23 Lunes

26Blunes 232007

Page 27: Fiber 2007 23 Lunes

Blunes 232007 27\d

El Fib en el Fiber

B-52´S

DINOSAUR JR SONDRE LERCHE CAMERA OBSCURA

FANGORIANIC OFFERNAJWAJEAN

Page 28: Fiber 2007 23 Lunes

28Blunes 232007

Page 29: Fiber 2007 23 Lunes

Rueda de prensa

Y llega, como cada año, la hora del balance del Festival; en la misma sede donde se han desarrollado las Ruedas de Prensa de alguno de los grupos del cartel; el mismo escenario donde he-mos visto alguna de las escenas más surrealistas y patéticas de la zona de prensa: decenas de periodistas acreditados sin saber hacer ni una pregunta interesante a los grupos. En ese mismo escenario compareció la organización del FIB Heineken junto al alcalde de la nueva corporación de la ciudad, Francesc Co-lomer, para hacer balance de la decimotercera edición que llegó ayer a su fin.

En primer lugar, Colomer quiso felicitar a los responsables del Festival por “mundializar” Benicàssim, gracias al impor-tante aporte musical y de otras disciplinas culturales (Festival Internacional de Cortos FIB, Mustang Fashion Weekend, FIB-Art’07, Fib-Actúa, Cita con la Danza y Cursos de Verano). Ade-más, una mención especial para el público, gran protagonista

del evento por su carácter cívico y festivo.Y después de los agradecimientos, los datos; la edición de 2007 se ha cerrado con un nuevo récord de asistencia, superándose las 150.000 personas en los cuatro días, de las cuales un 47% han adquirido su entrada en otros países, lo que constata el carácter internacional y multicultural del Festival. Igualmente, se destacó el impacto económico para la ciudad, que se estima superará los catorce millones de euros.

En el capítulo de los aspectos positivos se destacó la mejora en las infraestructuras gracias a la optimización del espacio y a la ampliación en más de 15.000 m2 del recinto, lo que ha hecho que el público haya podido disfrutar con más comodidades de todos los conciertos, con tres o cuatro escenarios llenos de gente simultáneamente. En el apartado “a mejorar” el reciclaje de los residuos generados que se propone como objetivo para la siguiente edición. Cuatro jornadas que han contado con un

millar de periodistas acreditados (800 nacionales y 200 inter-nacionales) en las que se han ofrecido más de 100 concier-tos, más de 100 actuaciones extramusicales y en las que se ha vuelto a contar con la colaboración del MUSAC, (Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León) tanto en la proyec-ción de videocreaciones en las pantallas del recinto, como en la elaboración del proyecto “Benicàssim. El Festival” libro de fotografías y futura exposición, creada por seis fotógrafos de gran reconocimiento internacional, alguna de cuyas imágenes hemos podido disfrutar en estas mismas páginas.

Por último, agradecimientos para las instituciones que patro-cinan el evento, las fuerzas del orden público, el trabajo del equipo de Maraworld, la producción de Sold Out, el apoyo de los sponsors y la labor del equipo Fiber, que prepara cada día el periódico del Festival. Un balance para el optimismo. texto: Redacción FibeR | Foto: KiKe olmedo

Silent Discopresented byRED BULL

Hemos estado tres días acosa-dos por los ruidos provenientes de unas cuantas carpas y esce-narios. Ruidos, altavoces… Si-lencio, sólo en el Silent Disco. Un año más la experiencia ha cauti-vado a todos los que, perdiendo los prejuicios, se han puesto los cascos para bailar en compañía, y en la calma aparente. Y muchos, seguro, nos hemos quedado con ganas de más.

Silent Disco fue creado hace cinco años por NOdj, Nico Okkerse, y djOD, Michael Mintem. “La idea en realidad nació hace mucho mas tiempo”, nos cuenta Nico, “cuando yo tenía unos dieciséis años. Tenía que escuchar unos discos para un trabajo de clase y, en la habitación de mi hermano mayor, pusimos un canal del auricular para el amplificador y otro para el cassette; pasamos la tarde escuchando más y más música, cada vez más alta, y cuando bajé las escaleras y volví a la vida familiar, nadie se había dado cuenta de nada”. Esa idea se quedó incubando en su cabeza y, muchos años después, la tecnología estuvo lista para ponerla en práctica.

Se trata de tener, en un espacio, a dos pinchadiscos que trabajan en paralelo, creando un discurso musical cada uno, mientras que las personas que acuden es-cuchan las canciones a través de los auri-

culares. Hoy por hoy, muchos vamos por las calles con música en un iPod o cual-quier reproductor mp3, fabricando un continuum de banda sonora para nuestras experiencias. Pero, para Okkerse “no es lo mismo, porque eso es individual; lo que hacemos aquí es poner a un grupo, en sintonía, escuchando música y bai-lando en el silencio aparente. Es algo social. Y, además, es democrático: cuan-do estás en un concierto, tienes un as-pecto del mismo según en donde te en-cuentres con respecto al escenario, sólo los del centro pueden escuchar estéreo. Mediante este sistema, todo el mundo tiene acceso a exactamente lo mismo”. En eso, tiene mucha razón. La experien-cia ha sido tan exitosa (en Glastonbury, recientemente, se realizó para más de 3000 personas), que ellos continúan in-vestigando e innovando en nuevas con-figuraciones. Por ejemplo, dos bandas interpretando en directo, en lugar de djs. “Por nuestro lado, seguimos probando cosas”. Y el experimento, aunque nove-doso, ya es reconocido por los trotafesti-vales de medio mundo. Lo que importa, dice Nico, es atreverse: “No sé por qué se desinhibe tanto la gente, quizá porque la música va directamente al cerebro. Cuando se ve esto desde fuera, parecen un montón de locos moviéndose de forma ridícula; sin embargo, en cuan-to te pones los auriculares, ya te sientes parte de esto y simplemente bailas”.texto: caRolina león | Foto: FRançois ollivieR

Una discotecaen tu cabeza

Y de nuevo,más Fibersque nunca…

No Dj Foto: François Ollivier

29Blunes 232007

\a

Page 30: Fiber 2007 23 Lunes

\ @ 230Bviernes 202007

I

Todos los buenosconciertos del mundomermanenbenicassim.blogspot.com

Maldito el parecido que guarda Des Moines, Iowa, con Benicàssim. Y sin embargo…Ahora mismo, en un jardín trasero de Des Moines, Iowa, Sarah devora las pági-nas del último volumen de Harry Potter mientras Bobby Canaan Jr. chapotea en su piscinita de plástico y, al otro lado de la ventana, papá se carcajea con la repe-tición de un episodio de la quinta o sexta temporada de “Matrimonio con hijos”.Ahora mismo, o más concretamente hace algunos minutos, en Benicàssim, Mike y yo hemos escogido la zona de prensa para ponernos a jugar con el in-menso balón de playa que cortésmente nos habían cedido los Arctic Monkeys al vernos pasar junto a la piscina. Las furgonetas y camiones de material seguían ronroneando desde el aparcamiento, los hijos de no sé qué predicador depar-tían animadamente con Johnny Walker en las escaleras de acceso al Escenario Verde, y la marabunta de señores Smith con bermudas y acreditación había menguado por sorpresa. Ello ha permitido nuestra versión dual y bucólica-mente anti-folk de “El gran dictador”, con Mike danzando alrededor de la pelota cual Billy Elliot tatuado mientras yo intentaba arrebatársela haciendo uso de todas las barrabasadas que me enseñó el Rabino Roth en la sinagoga de la calle Duritz, rodillazos al escroto incluidos.En verdad sienta bien saldar cuentas con tu pasado.¿Qué más puedo decir? ¿Que cinco suecos trajeados como un tablero de aje-drez han salido en estampida de la zona de camerinos para abalanzarse sobre el balón y comenzar a propinarle patadas hasta por fin reventarlo? Lo cierto es que, mientras Mike se resarcía de lo de su escroto apaleándolos, yo no podía dejar de pensar en el concierto…Y no podía dejar de pensar que, al fin y al cabo, ha sido una actuación normal y corriente. Una actuación con su público, con su roadie, con su guitarra más o menos desafinada, con su repertorio (“Kids, Never Score With A Whore”, “Falling Loose Blues”, “The Night The Lights Went Down in Cannes”…) e incluso con sus bises (para la ocasión, “Sleepy Hippie” y una “Norman Mailer Meets The Wailers” coreada por toda la carpa).Bendito sea, pues, el parecido que guardan entre sí todos los buenos conciertos del mundo, así sucedan en Des Moines, Iowa, como en el mismísimo Benicàs-sim… (Lo cual me ha quedado demasiado cristiano, ¿no?)

ComentariosSarah: ¡Cariño! ¡Conor se ha pasado hoy por aquí! ¡Me ha dedica-do todos sus discos! ¡Si ha firmado incluso en el vinilo del “Desire” de Dylan! ¡Eres el mejor!

Robert C. Merman: Sí, olvidé decirte que la madre del chaval le debía un par de favores a la madre de Saunders… J

Saunders: Nebraska es el puto Tatooine, pero hay que tener ami-gos en todas partes. Menos en la Ciudad de las Nubes, claro… :P

Mike: ¿Quién es Billy Elliot?

Lou: Jamás te lo he contado, pero “Sleepy Hippie” me dio las fuerzas que necesitaba para volver a tocar con J… ¡Tú hiciste posible el regreso de los Dinosaur, Bob!

Saunders: Desde aquí, misión cumplida. No te pierdas a DJ Yoda y que la Fuerza te acompañe en tu regreso a casa, Rojo Tres…

Sarah: Cariño, antes de volver, ¿podrías conseguirme unas firmi-tas más? Sabes cuánto adoro a las Pipettes…

Robert C. Merman: Claro que sí, mi amor.

Sarah: ¿Kings of Leon?

Robert C. Merman: Claro que sí, mi amor.

Sarah: ¿Amy Winehouse?

Robert C. Merman: Claro que sí, mi amor.

Sarah: ¿Y Black Rebel Motorcycle Club?

Sarah: ¿Bobby, estás ahí?

F I B E R B L O G

HORARIOS AUTOBUSES PÚBLICO DESDE MANISES FIB HEINEKEN 2007

DÍAS HORARIOS PARADAS

Lunes 16

11:00 12:30 14:4516:15 16:45

18:3019:3020:0020:3022:15

Aeropuerto Manises- Camping Bonet

Martes 17

10:0011:00 11:3512:0012:3013:0013:3013:4514:0014:4515:1515:4516:15

16:4517:1517:3018:3019:0019:3020:0020:3021:0021:3022:1523:1523:4500:15

Aeropuerto Manises-Camping Bonet

Miércoles 18

10:00 10:30 11:00*11:3012:0012:3013:00 13:30 13:4514:0014:1514:4515:1515:45 16:15 16:45

17:1517:3017:4518:0018:3019:0019:3020:0020:3021:0021:3022:1523:1523:4500:15

Aeropuerto Manises-Parada RENFE

Jueves 19

11:00 11:3012:0012:3013:0013:3014:45 15:1515:45

16:1516:4517:1518:3019:0019:3020:0020:3021:0022:15

Aeropuerto Manises-Parada RENFE

Viernes 20

11:0012:0013:0014:45

15:4516:4518:30 Aeropuerto Manises-

Parada RENFE

HORARIOS AUTOBUSES PÚBLICOFIB HEINEKEN 2007 HACIA MANISES

DÍAS HORARIOS PARADAS

Lunes 23 07:0008:0009:0010:0010:4511:1511:4512:1512:4513:1513:4514:30 15:0015:30

16:0016:3017:0017:3018:1518:4519:1519:4520:1520:4521:1522:3023:30

Parada RENFE-Aeropuerto Manises

Martes 24 07:0007:30 08:00 08:3009:0009:3010:0010:4511:15

11:4512:1512:4513:1513:4514:3015:00 15:30 16:00

Parada RENFE-Aeropuerto Manises

Servicios con dos busesPrecioPunto de venta de tickets: stand del FibHeineken en la planta baja del Aeropuerto y en la consigna de Zona de acampada Bonet y punto de información de Renfe-Benicassim.El autobús estará situado en la parada 20’ antes de su hora de salida.

SERVICIOS AUTOBUSES PÚBLICOFIB HEINEKEN 2007

DÍAS HORARIO ININTERRUMPIDO

PARADAS

Lunes 16 Martes 17

Bus 109:45 a 22:15

Renfe-Camping Bonet

Miércoles 18

Bus 1 09:45 a 14:00

Renfe-Camping Bonet

Jueves 19Bus 1

18:00 a 04:00Bus 2

21:00 a 07:00

Camping Bonet-Recinto de Conciertos

Viernes 20 Bus 115:30 a 08:30

Bus 215:30 a 8:30

Bus 320:00 a 04:00

Camping Bonet-Camping Mercat- Recinto de Conciertos

Sábado 21Bus 1 y Bus 215:30 a 08:30

Bus 320:00 a 04:00

Camping Bonet-Renfe

Domingo 22 Bus 115:30h a 08:30h

Bus 215:30 a 08:30

Bus 320:00 a 04:00

Recinto de Conciertos-Camping Mercat-Playa del Torreón

Lunes 23Bus 1

08:00 a 21:30Bus 3

12:00 a 20:00

Camping Bonet-Recinto de Conciertos

Martes 24

Bus 1 08:00 a 14:00

Camping Bonet-Renfe

Staff—I L U S T R AC I ó N D E P O RTA DA

Luis Jáuregui—

FIBERRecinto de conciertos del FIB Heineken 06

T 964.390.145

Festival Internacional de BenicàssimApdo. de Correos 18.240

28080 Madrid

Fax 915.222.571

www.fiberfib.com

[email protected]

FIBER Medio oficial del FIB Heineken

—E D I TA N

José Luis Morán y Miguel Morán

P RO D U C E

—D I R E C C I ó N

Joako Ezpeleta · [email protected]

C O O R D I NAC I ó N D E R E DAC C I ó N

Octavi Botana

D I R E C C I ó N D E A RT E Y D I S E ñ O

Luis Jáuregui · [email protected]

M AQU E TAC I ó N

Bárbara Martínez, Eva PuyueloAna Lorenzo

T R A D U C C I ó N

Neil FlemingCarlos Fernandez

C O O R D I NAC I ó N C I E R R E

Soraya García

C O O R D I NAC I ó N O N - L I N E

Iñigo de Amescua—

—C O L A B O R A D O R E S

Aldo Linares, Carolina León, Guillermo Z. del Águila, Íñigo de Amescua, Job Ledesma, Ester Girón, Roberto Aniento, Milo Krmpotic, Job Ledesma, Laura Fernández, Ramon Oriol, Jordi Guinarts, Álex Gil, Abel González, Jose Luís Asenjo.

F OTO G R A F Í A

Javier Rosa, Liberto Peiró, Nathalie Paco, óscar L. Tejeda, Pau Bellido, François Olivier, Kike Olmedo.—

—P U B L I C I DA D

David Díaz ([email protected])

Fotomecánica e impresión Mediterráneo

Carretera Almassora s/n.

12005 Castellón

Page 31: Fiber 2007 23 Lunes

31Blunes 232007

Page 32: Fiber 2007 23 Lunes