FECHA Noviembre 23 de 2006 NÚMERO RAE PROGRAMA...Conocimiento del Negocio de las...

124
FECHA Noviembre 23 de 2006 NÚMERO RAE PROGRAMA Ingeniería de Telecomunicaciones. AUTOR (ES) BERMEO, Carlos; CASTAÑEDA, Carlos; MEDINA, Vicente y NUÑEZ, Wilson. TÍTULO Diseño de la red telefónica pública básica conmutada para la zona urbana del municipio de Arbeláez. PALABRAS CLAVES Red telefónica pública básica conmutada, redes de acceso, planta externa, central telefónica, medios de transmisión, transmisión de voz, banda ancha, acceso a Internet, ADSL, servicio domiciliario, servicios suplementarios, usuarios, abonado, elementos de red, pruebas par telefónico, método polígono, regulador, mercado, demanda. DESCRIPCIÓN En este proyecto se enmarcan los beneficios asociados a la prestación de servicios de telecomunicaciones, basados en la red telefónica pública básica conmutada, para pequeñas poblaciones (menos de 25.000 habitantes). El diseño propuesto pretende desarrollar una red de acceso que atienda la demanda potencial de servicios de comunicaciones en el municipio de Arbeláez

Transcript of FECHA Noviembre 23 de 2006 NÚMERO RAE PROGRAMA...Conocimiento del Negocio de las...

  • FECHA

    Noviembre 23 de 2006

    NÚMERO RAE

    PROGRAMA

    Ingeniería de Telecomunicaciones.

    AUTOR (ES)

    BERMEO, Carlos; CASTAÑEDA, Carlos; MEDINA, Vicente y NUÑEZ,

    Wilson.

    TÍTULO

    Diseño de la red telefónica pública básica conmutada para la zona

    urbana del municipio de Arbeláez.

    PALABRAS CLAVES

    Red telefónica pública básica conmutada, redes de acceso, planta

    externa, central telefónica, medios de transmisión, transmisión de voz,

    banda ancha, acceso a Internet, ADSL, servicio domiciliario, servicios

    suplementarios, usuarios, abonado, elementos de red, pruebas par

    telefónico, método polígono, regulador, mercado, demanda.

    DESCRIPCIÓN

    En este proyecto se enmarcan los beneficios asociados a la

    prestación de servicios de telecomunicaciones, basados en la red

    telefónica pública básica conmutada, para pequeñas poblaciones

    (menos de 25.000 habitantes). El diseño propuesto pretende

    desarrollar una red de acceso que atienda la demanda potencial de

    servicios de comunicaciones en el municipio de Arbeláez

  • NÚMERO RAE

    PROGRAMA

    Ingeniería de Telecomunicaciones.

    FUENTES BIBLIOGRAFICAS

    CANDIA DÍAZ, Miguel. Planta Externa. Cables Simétricos y Coaxiales para

    Telecomunicaciones. Chile: Andros Impresores. Primera Edición, 1999. 325 p.

    CRT, Comisión de Regulación de Telecomunicaciones. Informe sectorial No. 5, junio de 2005.

    CRT, Comisión de Regulación de Telecomunicaciones. Modelo de costos eficientes de

    TPBCLE, julio de 2006.

    FLÓRES CALDERÓN, Mauro y RODRÍGUEZ RAMOS, Zoila. Conocimiento del Negocio de las

    Telecomunicaciones. Entorno Contemporáneo. Colombia: Universidad del Valle, Alta

    Tecnología, 2002. 125 p.

    HUIDOBRO MOYA, José Manuel. Redes y Servicios de Telecomunicaciones. España:

    Paraninfo. Segunda Edición, 1999. 509 p.

    HUIDOBRO MOYA, José Manuel y ROLDÁN, David. Redes y Servicios Banda Ancha.

    Tecnologías y Aplicaciones. España: Mc Graw Hill. Primera Edición, 2004. 309 p.

    TANENBAUM, Andrew S, Redes de computadores. México: Prentice Hall. Tercera Edición,

    2001. 243 p.

    VILLEGAS, Orrego Fabio y RAMIREZ, Plazas Elías. La Investigación del Marketing y su papel

    en la Gerencia. Colombia: Universidad del Valle – Universidad Surcolombiana. Segunda

    Edición, 2004. 274 p.

    UIT - Unión Internacional de Telecomunicaciones. Recomendaciones Series G y L. Sistemas y

    medios de transmisión, sistemas y redes digitales – Construcción, instalación y protección de

    los cables y otros elementos de planta exterior.

  • NÚMERO RAE

    PROGRAMA

    Ingeniería de Telecomunicaciones.

    CONTENIDOS

    1 / 2

    Planteamiento del problema. Arbeláez adolece de una cobertura adecuada de servicios de

    telecomunicaciones, tanto en líneas telefónicas, como en acceso a Internet Por lo anterior,

    este proyecto tiene como fin contribuir al desarrollo socio-productivo de ese municipio.

    Objetivos. El objetivo general del proyecto es diseñar una red telefónica pública básica

    conmutada para la zona urbana del municipio. Para el efecto, se plantearon como objetivos

    específicos: la realización de un estudio de demanda en la población, el análisis de la

    infraestructura actual para la colocación de los elementos de red, el diseño de un esquema de

    la solución apropiada para la red de acceso (planta externa) y la evaluación de las posibles

    alternativas tecnológicas.

    En esta investigación se contó con la colaboración de la Alcaldía Municipal de Arbeláez, la

    cual facilitó al acceso a la información catastral del sector y adicionalmente el permiso para

    trabajar en la zona, pues ésta, se caracteriza por presentar alteraciones de orden público. Por

    otra parte, fue necesario recolectar datos de campo, algunos suministrados por entidades

    asociadas al municipio.

    El marco teórico-conceptual referencia las Recomendaciones de las series G y L de la UIT-T,

    que se relacionan con el propósito de este proyecto. En cuanto al marco legal, se enfatiza en la

    Ley 142 de 1994, la cual reglamenta la provisión de los servicios públicos domicilarios.

    El desarrollo del proyecto se soportó en datos recolectados de diferentes fuentes, los cuales se

    procesaron y estudiaron para extraer los aspectos más importantes que se utilizaron como

    insumos en el desarrollo ingenieríl, el cual abarca la última etapa de esta investigación.

  • NÚMERO RAE

    PROGRAMA

    Ingeniería de Telecomunicaciones.

    CONTENIDOS

    2 / 2

    Para el desarrollo ingenieril de este proyecto se realizó un estudio de demanda con base en la

    encuesta procesada y la recopilación de datos de facturación en municipios con características

    socioeconómicas similares al municipio de Arbeláez, tales como: Apulo, Cota y Funza,

    correspondientes al periodo junio de 2005 a junio de 2006, teniendo en cuenta los meses de

    alta y baja facturación. De allí se tomaron aspectos relevantes en cuanto a promedios de

    consumo en telefonía, servicios suplementarios y de valor agregado (banda ancha) prestados

    en este sector.

    Luego se analizaron varias alternativas para diseñar la red de acceso; dos de ellas alámbricas

    (centralizada y no centralizada) y una inalámbrica, que por costos se descartó. Entre tanto, se

    buscó una red en lo posible alcanzable para su desarrollo a futuro; para esto se diseñaron dos

    propuestas de distribución de la red alámbrica, una de ellas partiendo desde el colegio principal

    de la población a la salida del pueblo, y la otra en distribución polígono desde el centro del

    municipio distribuyendo hacia los cuatro puntos cardinales. Alli se diferenciaron costos de las

    alternativas tanto en elementos de red como en otros gastos asociados. Discriminando dichos

    costos, la alternativa alámbrica centralizada es la más viable, puesto que presentó como

    resultado del análisis de ingresos y egresos que la inversión en la misma, proyectada a cinco

    años, denota una recuperación de inversión con un TIR (Tasa Interna de Retorno) de 58%.

  • NÚMERO RAE

    PROGRAMA

    Ingeniería de Telecomunicaciones.

    METODOLOGÍA

    El enfoque de la investigación es de carácter empírico – analítico.

    La línea de investigación de la Universidad de San Buenaventura es “Tecnologías actuales y

    sociedad”, la sub-línea de la Facultad de Ingeniería es “Sistemas de información y

    comunicaciones”, y el campo temático del programa es “Convergencia de Redes y Servicios”.

    Las técnicas de recolección empleadas en este proyecto son: la encuesta, la medición en terreno,

    y la obtención de información complementaria mediante fuentes primarias y secundarias.

    Se tomó como población la correspondiente a todos los predios construidos en la zona urbana;

    para este caso 1176 predios. El valor de la muestra aproximada y adquirida mediante análisis

    estadístico fue de 130 encuestas.

    Como hipótesis se propuso que el proyecto incidía en un aumento en la densidad telefónica, un

    incremento en la penetración de Internet dedicado, y el mejoramiento de la calidad en la

    prestación del servicio en el municipio de Arbeláez.

    Como variables independientes se fijaron, la población, la densidad telefónica y el aspecto socio-

    económico. Como variables dependientes están la cantidad de usuarios del servicio, la cantidad

    de red proyectada y los costos del diseño de la red.

  • NÚMERO RAE

    PROGRAMA

    Ingeniería de Telecomunicaciones.

    CONCLUSIONES

    En este proyecto de grado se evaluaron varias alternativas de solución para una misma

    problemática, las cuales abarcaron diferentes tecnologías y modelos de distribución para una red

    de acceso. De allí, se determinó lo siguiente:

    La alternativa centralizada por su diseño y distribución de la red, es la más viable para la

    implementación, ya que es el 100% más económica que la alternativa no centralizada y

    aproximadamente 49 veces más baja en costo que la solución inalámbrica.

    Con la ejecución de este proyecto se incrementa la densidad telefónica del 4.18% al 8.36%,,

    representada en un aumento del 100%, en la zona urbana del municipio.

    Los tiempos de ejecución no son significativos, por el diseño principalmente soportado en redes

    murales, lo que agiliza la construcción de la red

    En la alternativa seleccionada las obras de canalización son mínimas y se disminuye la

    construcción de redes aéreas, por lo que el impacto en la población es menor con respecto a una

    solución no centralizada.

    La solución propuesta contribuye en el aumento de la calidad de vida de los habitantes de

    Arbeláez.

  • DISEÑO DE LA RED TELEFÓNICA PÚBLICA BÁSICA CONMUTADA PARA LA ZONA URBANA DEL MUNICIPIO DE ARBELÁEZ

    CARLOS ALBERTO BERMEO CALDERON CARLOS HUMBERTO CASTAÑEDA ARIAS

    VICENTE AUGUSTO MEDINA CASTRO WILSON NUÑEZ ARIAS

    UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE INGENIERÍA

    PROGRAMA INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES BOGOTÁ D.C.

    2006

  • DISEÑO DE LA RED TELEFÓNICA PÚBLICA BÀSICA CONMUTADA PARA LA ZONA URBANA DEL MUNICIPIO DE ARBELÁEZ

    CARLOS ALBERTO BERMEO CALDERÓN CARLOS HUMBERTO CASTAÑEDA ARIAS

    VICENTE AUGUSTO MEDINA CASTRO WILSON NÚÑEZ ARIAS

    Proyecto de grado como requisito para optar al título de Ingeniero de Telecomunicaciones

    Asesor CÉSAR OSUNA SUÁREZ

    Ingeniero

    UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE INGENIERÍA

    PROGRAMA INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES BOGOTÁ D.C.

    2006

  • Nota de Aceptación __________________________________

    __________________________________

    __________________________________

    __________________________________

    __________________________________

    __________________________________Presidente del Jurado __________________________________ Jurado Jurado

    Bogotá, 15 de noviembre de 2006.

  • A Dios,

    creador del universo y dueño de nuestras

    vidas que nos permite construir y ampliar

    nuestro conocimiento.

    A nuestros padres, esposas e hijos,

    por el apoyo incondicional brindado durante

    el transcurso de esta etapa de nuestras

    vidas.

  • AGRADECIMIENTOS

    A los docentes y directivos de la Universidad de San Buenaventura, por su apoyo

    y colaboración para la realización de este proyecto de grado.

    Al Ingeniero César Osuna, por su asesoría y dirección en el trabajo de

    investigación.

    A la Comunicadora Social y Periodista Patricia Carreño, docente de la universidad

    y la persona encargada en orientarnos para la realización del texto.

    A los ingenieros Aldo Forero y Jorge Poveda por su compromiso con el grupo

    durante el desarrollo de la carrera.

    Y a todas aquellas personas que de una u otra forma, colaboraron o participaron

    en la realización de esta investigación, hacemos extensivo nuestro más sincero

    agradecimiento.

  • CONTENIDO

    Pág.

    INTRODUCCIÓN 23

    1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 25

    1.1 ANTECEDENTES 25

    1.2 DESCRIPCIÓN Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 26

    1.3 JUSTIFICACIÓN 26

    1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 27

    1.4.1 Objetivo General 27

    1.4.2 Objetivos Específicos 27

    1.5 ALCANCES Y LIMITACIONES DEL PROYECTO 28

    1.5.1 Alcances 28

    1.5.2 Limitaciones 28

    2. MARCO DE REFERENCIA 29

    2.1 MARCO CONCEPTUAL 29

    2.2 MARCO LEGAL O NORMATIVO 32

    2.2.1 Entorno Institucional 35

    2.2.2 El Nuevo Modelo de Prestación de Servicios 36

    2.2.3 Cambios en el Entorno Institucional 37

    2.3 MARCO TEÓRICO 42

    2.3.1 Generalidades 42

    2.3.2 Medios Físicos de Transmisión 43

    2.3.3 Radio 45

    2.3.4 Elementos de la Red Externa 47

    2.3.5 Tecnologías Inalámbricas 54

    2.3.6 Recomendaciones UIT-T G y L 59

    2.3.7 Pruebas en Planta Externa 66

  • 3. METODOLOGÍA 70

    3.1 ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN 70

    3.2 LÍNEA DE INVESTIGACIÓN DE USB /

    SUB - LÍNEA DE FACULTAD / CAMPO TEMÁTICO DEL PROGRAMA 72

    3.3 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS 72

    3.4 POBLACIÓN Y MUESTRA 73

    3.5 HIPÓTESIS 74

    3.6 VARIABLES 74

    3.6.1 Variables Independientes 74

    3.6.2 Variables Dependientes 74

    4. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 75

    4.1 LA ENCUESTA 75

    4.1.1 Selección de Mercado 75

    4.1.2 Resultados Gráficos por Pegunta 76

    4.1.3 Tabulación Resultados Encuesta 80

    4.1.4 Análisis de Resultados de la Encuesta 81

    5. DESARROLLO INGENIERIL 83

    5.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL MUNICIPIO 83

    5.2 ANÁLISIS DE DEMANDA 84

    5.3 ESTUDIO DE ALTERNATIVAS DE DISEÑO RTPBC,

    PARA ARBELÁEZ CUNDINAMARCA 87

    5.3.1 Alternativa Alámbrica 88

    ► Alternativa de Distribución No Centralizada 88

    ► Alternativa de Distribución Centralizada 98

    5.3.2 Alternativa Inalámbrica 107

    5.3.3 Comparación de las Tres Alternativas 109

    5.3.4 Prefactibilidad Mejor Alternativa 111

    ► Análisis de Ingresos 112

  • ► Análisis de Egresos 114

    6. CONCLUSIONES 117

    7. RECOMENDACIONES 119

    BIBLIOGRAFÍA 120

    ANEXOS 123

  • LISTA DE TABLAS

    Pág.

    Tabla 1. Clasificación de los servicios de telecomunicaciones 33

    Tabla 2. Resultados porcentuales consolidados 80

    Tabla 3. Tipo de usuario 85

    Tabla 4. Usuarios potenciales 85

    Tabla 5. Deserción por tipo de usuario 86

    Alternativa de distribución no centralizada

    Tabla 6. Costos de materiales 92

    Tabla 7. Obras civiles 99

    Tabla 8. Costos mano de obra 94

    Tabla 9. Costo empalmería de cables 95

    Tabla 10. Obras varias 96

    Tabla 11. Obras civiles de canalización 97

    Alternativa de distribución centralizada

    Tabla 12. Costos de materiales 101

    Tabla 13. Obras civiles 103

    Tabla 14. Costos mano de obra 103

    Tabla15. Costo empalmería de cable 104

    Tabla 16. Obras varias 105

    Tabla 17. Obras civiles (mano de obra) 105

    Tabla 18. Costos red inalámbrica 108

    Tabla 19. Comparación de alternativas 110

    Tabla 20. Características de la alternativa alámbrca cetralizada 112

    Tabla 21. Ingresos 114

    Tabla 22. Egresos 115

  • LISTA DE GRÁFICAS

    Pág. Gráfica 1. Tipo de vivienda 76

    Gráfica 2. Demanda potencial 76

    Gráfica 3. Disponibilidad de pago telefonía básica 77

    Gráfica 4. Cubrimiento Internet 77

    Gráfica 5. Utilización servicio Internet 78

    Gráfica 6. Disponibilidad pago Internet conmutado 78

    Gráfica 7. Disponibilidad pago Internet dedicado 79

    Gráfica 8. Disposición entrada nuevo servicio 79

  • LISTA DE FIGURAS

    Pág. Figura 1. Elementos de planta externa 49

    Figura 2. Elementos de redes internas 49

    Figura 3. Cámara telefónica tipo T14 50

    Figura 4. Distribución red primaria 52

    Figura 5. Distribución red secundaria 52

    Figura 6. Distribución red de abonado 53

    Figura 7. Cable telefónico multipar 64

    Figura 8. Modelo circuital de un par telefónico A, B 65

    Figura 9. Modelo de un par real en el campo 65

  • LISTA DE ANEXOS

    Anexo A. Encuesta del servicio de telecomunicaciones para el municipio de

    Arbeláez. Anexo B. Plano de estratificación de Arbeláez.

    Anexo C. Plano de red primaria alternativa no centralizada.

    Anexo D. Plano de red canalizada alternativa no centralizada.

    Anexo E. Plano de red secundaria alternativa no centralizada.

    Anexo F. Plano de canalización centralizada.

    Anexo G. Plano de red primaria centralizada.

    Anexo H. Plano de red secundaria centralizada.

    Anexo I. Plano de red inalámbrica.

    Anexo J. Análisis de ingresos.

    Anexo K. Análisis de egresos.

    Anexo L. Valores totales.

  • GLOSARIO

    ACOMETIDA EXTERNA: conjunto de obras, cables y ductos que hacen parte de una derivación de la red local desde el último punto donde es común a varios

    suscriptores, hasta el punto donde empieza la red interna del suscriptor o grupo de

    suscriptores.

    ADSL (Asymmetric Digital Subscriber Line): línea digital de abonado asimétrica; tecnología que permite la transmisión de señales analógicas y digitales

    en sentido descendente – hacia el abonado – a velocidades de 1.5 a 8 Mbit/s y

    ascendente – hacia la central – de 16 a 640 Kbit/s, utilizando par cobre trenzado.

    ATENUACIÓN: diferencia entre la potencia transmitida y la recibida debido a pérdidas en los equipos, línea u otros dispositivos de transmisión medida en dB.

    CALIDAD DE SERVICIO (QoS): se puede definir como el efecto colectivo de las características de un servicio, que determina el grado de satisfacción del usuario.

    La calidad de servicio es el indicador principal del funcionamiento de una red de

    telecomunicaciones y es una medida general del grado en que la red corresponde

    a funcionamiento ideal.

    CANAL: ruta de transmisión de comunicaciones a través de cualquier clase de medio físico de transmisión: cable, fibra óptica, radio, entre otros.

    COSTO DE INTERCONEXIÓN: es el valor de las inversiones y gastos necesarios para interconectar las redes, a partir del punto de interconexión hacia la red del

    operador solicitante. Se incluyen, entre otros, los equipos de interconexión, los

    medios de acceso, los equipos, sistemas, soportes lógicos, dispositivos y órganos

    de conexión.

    http://www.monografias.com/trabajos14/medios-comunicacion/medios-comunicacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtml

  • CRT: Comisión de Regulación de Telecomunicaciones.

    DECT (Digital Enhaced Cordless Telecommunications): estándar europeo, para comunicaciones telefónicas sin hilos, permite interfuncionamiento entre

    redes.

    DECIBELIO (dB): Un dB es diez veces el logaritmo decimal de una relación de potencias (entrada/salida), o veinte veces el logaritmo de una relación de voltajes

    o corrientes.

    DIAFONÍA: acoplamiento no deseado de las señales eléctricas en un medio de transmisión con las de otro próximo.

    GRADO DE SERVICIO: en telefonía es la posibilidad de no poder establecer una llamada, debido a que los órganos necesarios para ello se encuentran ocupados.

    INTERCONEXIÓN: es la vinculación de recursos físicos y soportes lógicos, incluidas las instalaciones esenciales necesarias, para permitir el

    interfuncionamiento de las redes y la interoperabilidad de servicios de

    telecomunicaciones.

    INTERCONEXIÓN DIRECTA: es la interconexión entre las redes de dos operadores que comparten al menos un punto de interconexión entre ellas, con el

    objeto de lograr el interfuncionamiento de las redes conectadas y la

    interoperabilidad de los servicios.

    LÍNEA: circuito de enlace, basado en cualquier medio físico de transmisión, que proporciona enlace entre dos elementos de red.

    LÍNEA CONMUTADA: enlace establecido a través de la red telefónica básica, entre dos puntos, durante el tiempo que permanece la comunicación.

    http://www.monografias.com/trabajos4/refrec/refrec.shtml

  • NODO: es el elemento de red, ya sea de acceso o de conmutación, que permite recibir y reenrutar las comunicaciones.

    NODO DE INTERCONEXIÓN: es el nodo vinculado directamente con el punto de interconexión.

    RED: conjunto de recursos, nodos de conmutación y sistemas de transmisión, interconectados por líneas o enlaces, cuya función es conectar los elementos para

    hacer posible una comunicación.

    RED DE ACCESO: segmento de red que se extiende desde la cabecera secundaria hasta la toma del usuario en el hogar del abonado.

    RED TELEFÓNICA PÚBLICA BÁSICA CONMUTADA (RTPBC): es el conjunto de elementos que hacen posible la transmisión conmutada de voz, con acceso

    generalizado al público, tanto en Colombia como en el exterior. Incluye las redes

    de los operadores de TPBCL (Telefonía pública básica conmutada local), TPBCLE

    (Telefonía pública básica conmutada local extendido), TMR (Telefonía móvil rural)

    y TPBCLD (Telefonía pública básica conmutada larga distancia).

    SEÑAL: representación física de caracteres o funciones. Es la información transmitida por una red de telecomunicaciones, puede ser analógica o digital.

    SERVICIOS SUPLEMENTARIOS: son aquellos servicios suministrados por una red de TPBC, además de su servicio o servicios básicos, entre otros los

    siguientes: conferencia entre tres, llamada en espera, marcación abreviada,

    despertador automático, transferencia de llamada, conexión sin marcar y código

    secreto.

    UIT (Unión Internacional de Telecomunicaciones): es el organismo rector de la normatización de telecomunicaciones (UIT-T).

  • USUARIO: entidad que realiza un proceso o servicio, de manera directa o indirecta.

  • INTRODUCCIÓN

    A través del tiempo las técnicas de comunicación han evolucionado frente a las

    necesidades de cada individuo, y han permitido desarrollar nuevos métodos que

    logran la integración de nuevas culturas en el área del conocimiento. Actualmente,

    la meta de compañías y/o personas naturales es transmitir grandes cantidades de

    información, utilizando medios que soporten gran variedad de tecnologías,

    brindando así, un alto grado de eficiencia en la prestación de servicios de

    telecomunicaciones con una diversidad de productos. Lo anterior, demanda una

    mayor capacidad y exigencia en las redes de planta externa para la transmisión y

    recepción de señales como: voz, datos y video.

    Las empresas operadoras de telefonía y datos están en la necesidad de mejorar la

    calidad y cobertura de sus redes para los servicios de telecomunicaciones, y

    permitir el ingreso de nuevas asociaciones a los mercados modernos del sector.

    Dada la competencia hay un favorecimiento para el cliente o usuario, quien es

    finalmente el beneficiado de esta competencia.

    Las redes telefónicas son por excelencia parte fundamental del sistema de

    telecomunicaciones, porque del diseño, calidad de los materiales, instalación y

    mantenimiento depende en gran medida la eficiencia de los servicios que pueden

    prestar. Inicialmente, la red fue utilizada para la transmisión de voz y en la

    actualidad se utiliza adicionalmente para la transmisión de datos y video,

    mejorando la capacidad de los recursos para el transporte de gran cantidad de

    información a hogares, empresas, entidades bancarias, comerciales, del estado,

    entre otras. Además, no han sido ajenas al desarrollo de la tecnología y a la par

    con la electrónica han exhibido tendencias de evolución en la construcción de

  • materiales y dispositivos que posibilitan el incremento de velocidades en equipos

    de transmisión.

    No obstante, el poco desarrollo y aplicación de las nuevas tecnologías en lugares

    apartados de una ciudad capital, afecta el avance cultural, los ingresos de los

    sectores productivos, y por ende, de su comunidad. En Colombia se vive esta

    problemática, y un caso concreto es el del municipio de Arbeláez, muestra clara

    del atraso en cuanto a comunicaciones se refiere.

    El proyecto de grado denominado “Diseño de la Red Telefónica Pública Básica

    Conmutada para zona urbana del municipio de Arbeláez en el Departamento de

    Cundinamarca”, describe aspectos relacionados con el mejoramiento de las

    condiciones de telecomunicaciones en dicho municipio para la transferencia

    eficiente de información de voz y datos. Lo anterior, permitirá a la comunidad gozar

    de los beneficios que involucra un plan de esta magnitud. Mediante la instalación

    de la red telefónica, y de los equipos de conmutación / transmisión

    correspondientes, se busca encontrar una solución a los problemas de

    comunicación de Arbeláez con el resto del mundo; así mismo, se pretende habilitar

    la prestación de servicios suplementarios, y servicios de valor agregado como: el

    acceso a Internet y transmisión de datos.

    En consecuencia, el presente documento enseña la investigación llevada a cabo

    entorno a las comunicaciones del municipio de Arbeláez, con el fin de estructurar

    una propuesta de diseño de su red de telefonía pública básica conmutada, que

    complemente y potencialice su actual infraestructura.

    24

  • 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    1.1 ANTECEDENTES En Colombia las primeras redes implementadas datan del año 1.884, que

    correspondían una parte al estado y otras eran de propiedad de personas

    naturales, lo cual benefició a unos pocos habitantes, ya que inicialmente sólo

    brindó funcionamiento a la ciudad de Bogotá por ser la capital. Allí, se firmaron

    acuerdos y se otorgaron concesiones a compañías extranjeras para la prestación

    del servicio de telefonía; dichas empresas iniciaron con infraestructuras pequeñas

    de apenas cincuenta líneas instaladas en servicio para comunicación local.

    Actualmente las redes de telefonía han evolucionado y transmiten señales de voz,

    datos y video. En sus inicios, las principales ciudades, contaron gradualmente con

    el beneficio de la telefonía; además, en lugares geográficamente retirados como

    municipios y veredas, se empezó a sentir más la brecha que los separaba de las

    nuevas invenciones tecnológicas del momento.

    Por lo anterior, los operadores que prestan el servicio de telecomunicaciones, se

    están preocupando más por los sectores que se encuentran geográficamente

    retirados de las grandes ciudades como pueblos, municipios y corregimientos, que

    cuentan con servicios deficientes o que sencillamente no los tienen. La apertura

    del mercado de telecomunicaciones ha favorecido directamente a los usuarios,

    porque los planes de expansión por parte de las compañías y la competencia entre

    ellas por nuevos mercados, ha forzado a que extiendan cada vez más sus redes

    con el ánimo de ampliar su cubrimiento y masificar las comunicaciones, con lo

    cual, se apunta a la paulatina adopción de la convergencia de tecnologías, redes y

    servicios.

    25

  • En este sentido, además de las empresas de telecomunicaciones, las

    organizaciones del Estado, entidades particulares y las instituciones de educación

    superior, se han propuesto trabajar por el mejoramiento y la cobertura del mayor

    número de servicios públicos básicos en estas poblaciones.

    1.2 DESCRIPCIÓN Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Varios de los municipios que hacen parte del departamento de Cundinamarca, no

    cuentan con servicios de telecomunicaciones apropiados, en aspectos asociados a

    la penetración y diversificación de los mismos, lo cual restringe el acceso de sus

    habitantes a la globalización socio-cultural y económica que caracteriza al mundo

    actual, como alternativa para el desarrollo personal y comunitario

    Arbeláez es uno de los municipios que adolece de una cobertura adecuada en

    materia de telecomunicaciones, no obstante la presencia del operador Telefónica

    Telecom, que presta servicios de telefonía local y larga distancia.

    Por lo anterior, surge la pregunta: ¿Qué elementos técnicos y de infraestructura

    debe contemplar una red telefónica para el municipio de Arbeláez, que propenda

    por el aumento en la cobertura del servicio, y a la vez brinde la posibilidad de

    integrar nuevos servicios?

    1.3 JUSTIFICACIÓN

    El presente proyecto tiene como fin contribuir al desarrollo socio-productivo del

    municipio de Arbeláez, a través de una propuesta de diseño de red de

    telecomunicaciones flexible, enmarcada en las necesidades de comunicación de

    sus habitantes.

    26

  • Bajo esta óptica, la población involucrada en el desarrollo económico del

    municipio, requiere de un sistema de comunicaciones que permita la eficaz

    comercialización de sus productos, mediante el acceso tanto a Internet como a la

    red telefónica nacional e internacional. Esto brindará una alternativa viable para el

    progreso del municipio en áreas como negocios, turismo, recreación, educación,

    salud, entre otros.

    1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 1.4.1 Objetivo General

    Diseñar una red Telefónica Pública Básica Conmutada para la zona urbana del

    municipio de Arbeláez.

    1.4.2 Objetivos Específicos

    • Realizar un estudio de demanda en el municipio de Arbeláez, que incluya

    requerimientos tanto del servicio telefónico como del servicio de acceso a

    Internet.

    • Analizar la infraestructura actual de Arbeláez para la colocación de los

    elementos de red y, además, el tipo de terreno donde se realizará el diseño.

    • Diseñar el esquema de la Red Telefónica Pública Básica Conmutada en el

    municipio de Arbeláez.

    • Evaluar y comparar las posibles alternativas tecnológicas para la

    implementación de una red de acceso.

    27

  • • Establecer la prefactibilidad económica de la alternativa seleccionada.

    1.5 ALCANCES Y LIMITACIONES DEL PROYECTO 1.5.1 Alcances

    Esta investigación sólo cubrirá el estudio y análisis de la información referente al

    diseño de la Red Telefónica Básica Conmutada, es decir, la red de acceso (Planta

    Externa). Como insumo, se tendrán en cuenta estadísticas obtenidas de las

    encuestas realizadas que sirven para evaluar las necesidades y la potencialidad de

    clientes. El proyecto culmina con la entrega del estudio técnico y económico, para

    que la red sea desarrollada en un futuro.

    La ejecución del proyecto ha tomado como base la información obtenida en el

    Instituto Geográfico Agustín Codazzi, por medio de planos cartográficos impresos

    del departamento de Cundinamarca y del municipio de Arbeláez.

    Para el Diseño de la Red Telefónica Pública Básica Conmutada de Arbeláez

    Cundinamarca, fue necesario recolectar información de campo, suministrada por

    las diferentes entidades asociadas al municipio.

    1.5.2 Limitaciones

    Aunque en el planteamiento del proyecto se desconocían las dificultades de orden

    público, fue preciso acudir a las instancias respectivas para obtener la autorización

    del trabajo en campo. Adicionalmente, con la ayuda directa del Alcalde del

    municipio se logro conseguir la información catastral del sector.

    28

  • 2. MARCO DE REFERENCIA

    2.1 MARCO CONCEPTUAL Telecomunicaciones. En el contexto general se hace referencia a la transmisión de palabras, sonidos, imágenes y datos en forma de impulsos eléctricos o

    electromagnéticos dependiendo del medio de transmisión. Estas vías de

    propagación incluyen el teléfono (por cable óptico o cable multipar), la radio, la

    televisión, las microondas y los satélites. En la transmisión de datos, el sector de

    las telecomunicaciones es el de mayor de crecimiento y cobertura a nivel mundial.

    Es por esta razón que en los últimos diez años, las compañías prestadoras de este

    servicio han pasado a ser herramienta fundamental para la transmisión y recepción

    de información, razón suficiente para que las compañías con visión inviertan en la

    modernización de las mismas1.

    Redes telefónicas. Es el conjunto constituido por equipos de conmutación, equipos de potencia o fuerza, control de señalización, señalización, transmisión,

    presurización y el cableado general que permite la comunicación telefónica entre

    abonados2. También hace referencia a un sistema de comunicación que requiere

    de un enlace fijo para la transmisión y recepción de señales, se hace por medio de

    interconexiones realizadas entre centrales telefónicas a través de cables troncales.

    Planta externa. Elementos asociados a una red externa típica de un operador

    1 TANENBAUM, Andrew S, Redes de computadores. Tercera Edición. México D.F: Prentice Hall, 2001. p. 3, 16. 2 EMPRESA DE TELÉCOMUNICACIONES DE BOGOTÁ ESP. Manual Planta externa. 1999

    29

  • de telefonía, este módulo de planta externa utiliza como datos de entrada las

    resistencias del bucle para la red directa, red primaria y red secundaria, a partir de

    las cuales se calcula el total de pares-Km. por red primaria, secundaria y directa, y

    se cuantifican los elementos de dispersión y sub-repartición de red. Igualmente, el

    módulo dimensiona la cantidad de elementos involucrados en una red de planta

    externa óptima y calcula los costos de inversión de los componentes de red

    asociados a la misma.

    Elementos de red. Involucra cada actor que hace posible el funcionamiento de la red telefónica. Es decir, de acuerdo con el número de líneas se deben establecer

    criterios específicos para la canalización, cables típicos a ser implementados,

    empalmes terminales, los armarios o distritos, modelos para empalmes

    canalizados de red primaria, red directa y red secundaria, las acometidas y los

    modelos para redes aéreas como murales y en poste, que finalmente determinan

    el tipo de red y su funcionamiento.

    Método de polígono para la distribución de abonados. Corresponde a la evaluación geográfica del terreno, para definir la localización del armario telefónico

    de distribución con el fin atender la mayor concentración de usuarios con la menor

    área de cobertura, también es utilizado para hallar la necesidad de recursos como

    canalizaciones y redes en un punto estratégico3.

    ADSL (Asymmetric Digital Subscriber Line). Línea de abonado digital asimétrica de alta velocidad, apoyada en el par trenzado de cobre que lleva la línea telefónica

    convencional o línea de abonado.

    Es una tecnología de acceso a Internet de banda ancha, que implica capacidad

    para transmitir más datos, y a su vez, se traduce en mayor velocidad. Esto se 3 EMPRESA DE TELECOMUNICACIONES DE BOGOTÁ ESP. Método utilizado en la Coordinación Ingeniería de Red de ETB, 2005.

    30

  • consigue mediante la utilización de una banda de frecuencias más alta que la

    utilizada en las conversaciones telefónicas convencionales (300-3.400Hz). Para

    disponer de ADSL, es necesario la instalación de un filtro llamado splitter o

    discriminador, que se encarga de separar la señal telefónica convencional de la

    que se que usará para la conectarse con ADSL.

    Se denomina asimétrica, debido a que la velocidad de descarga desde la red hasta

    el usuario y la subida de datos en sentido inverso no coinciden, normalmente, la

    velocidad de descarga es mayor que la de subida. En una línea ADSL se

    establecen tres canales de comunicación, que son el de envío de datos, el de

    recepción de datos y el de servicio telefónico normal.

    La tecnología ADSL permite a los operadores que la ofrecen, aplicar tarifas planas

    para este servicio debido a la naturaleza de la comunicación que se establece. En

    la red telefónica normal, una conexión mantiene ocupados una serie de recursos

    desde el inicio hasta la finalización de la misma. Y nadie más puede usar esos

    recursos durante ese intervalo4. Sin embargo, con ADSL una conexión ocupa

    algunos recursos de la red durante cortos espacios de tiempo. Y otras conexiones

    pueden usar esos recursos en otros cortos espacios de tiempo5.

    DECT (Digital European Cordless Telephone). Se trata de un sistema de telefonía sin hilos o inalámbrico, permite la prestación del servicio de telefonía

    básica en ambientes urbanos, suburbanos y rurales sin recurrir a complejas y

    extensas redes de cables de cobre, con los mismos índices de calidad, seguridad

    de la red telefónica convencional.

    4 HUIDOBRO MOYA, José Manuel. Redes y Servicios de Telecomunicaciones. Segunda Edición. España: Paraninfo, 1999. p. 340 – 342. 5 HUIDOBRO MOYA, José Manuel y ROLDÁN, David. Redes y Servicios Banda Ancha. Tecnologías y Aplicaciones. Primera Edición. España: Mc Graw Hill, 2004. p. 8, 9 – 12. p. 132 - 133.

    31

  • Para la conexión de los abonados se utilizan terminales especiales, que pueden

    proveer una, dos o cuatro líneas telefónicas. Se instalan cerca de las residencias

    de los usuarios, con su respectiva antena. Las terminales poseen, además de sus

    propias fuentes de alimentación para la conexión a la red eléctrica convencional,

    baterías que suministran la energía necesaria en caso de fallas en el servicio

    eléctrico regular. Esta tecnología nació como una iniciativa europea para

    normalizar y mejorar la transmisión inalámbrica de la voz en telefonía fija.

    Los teléfonos inalámbricos digitales DECT operan en la banda de frecuencias de

    1,88 a 1,90 GHz. De esta manera no hay interferencias entre esta tecnología y la

    tecnología wifi de transmisión inalámbrica de datos, que suele operar en la banda

    de 2,4 GHz. Tampoco hay interferencias con la telefonía móvil GSM que opera en

    la banda de 0,9 y 1,8 GHz.

    PHS (Personal Handyphone System). El sistema de teléfono personal, tecnología inventada en Japón, es similar a las redes celulares, sin embargo, los

    teléfonos se pueden comunicar directamente unos con otros cuando están en

    rango de frecuencia similar. Esta es una ventaja sobre los teléfonos celulares, los

    cuales sólo pueden comunicarse unos con otros a través de transceptores en una

    estación base. Este sistema es muy popular dentro de áreas metropolitanas

    densamente pobladas.

    2.2 MARCO LEGAL O NORMATÍVO Las normas representan un papel fundamental en la evolución técnica de las

    sociedades, además, se deben entender como un apoyo y no como camisa de

    fuerza, que frena el desarrollo tecnológico, la innovación y el progreso del sector.

    Es por tal razón, que para la realización del proyecto de la Red Telefónica Pública

    32

  • Básica Conmutada en el municipio de Arbeláez, se hace necesario tener en cuenta

    las normas que se manejan en este tipo de investigaciones.

    Antes de la Constitución de 1991 la prestación directa de los servicios públicos era

    responsabilidad del Estado, y no existía ninguna posibilidad que los agentes

    privados participaran, a menos que se utilizara la figura de la concesión, mediante

    la cual ciertos servicios eran prestados sujetos a normas de derecho público y bajo

    condiciones muy precisas que le dejaban un gran campo de acción a las entidades

    estatales. No obstante, tras la expedición de la Ley 72 de 1989 que estableció los

    principios y objetivos de los servicios de telecomunicaciones, el decreto 1900 de

    1990 sentó las bases para la participación privada y la eliminación de los

    monopolios6. Adicionalmente, este decreto clasificó los servicios de

    telecomunicaciones, según lo descrito en la tabla 1.

    Tabla 1. Clasificación de los servicios de telecomunicaciones.

    Categoría Servicio

    Alquiler de Pares

    Portador Alquiler de Circuitos

    Telefonía Fija

    Telefonía Móvil

    Servicios

    Básicos

    Teleservicios

    Telegrafía y Telex

    Televisión

    Servicios de Difusión Radio

    Telefax

    Videotex

    Servicios Telemáticos

    Datafax

    6 Decreto 1900 de 1990, Artículo 4, establece “Las telecomunicaciones son un servicio público a cargo del Estado, que lo prestará por conducto de entidades públicas de los ordenes nacional y territorial en forma directa, o de manera indirecta mediante concesión”.

    33

  • Continuación. Tabla 1.

    Categoría Servicio

    Correo Electrónico Servicios de Valor Agregado

    Transferencia Electrónica de Fondos Meteorología

    Servicios Auxiliares Navegación Aérea o Marítima

    Radioaficionados Servicios Especiales

    Investigación

    Fuente: Conocimiento del Negocio de las Telecomunicaciones. Flóres Calderón, Mauro y

    Rodríguez Ramos, Zoila. 2002.

    Posteriormente, la Constitución de 1991 dedicó un capítulo a los servicios públicos

    titulado “De la finalidad Social del Estado y de los Servicios públicos”, cuyo artículo

    365 establece que los servicios públicos podrán ser prestados por el Estado,

    directa o indirectamente, por comunidades organizadas, o por particulares. En

    todos los casos, el estado mantendrá la regulación, el control y la vigilancia de

    dichos servicios.

    Es de anotar que el mismo artículo estipula, con respecto a los servicios públicos,

    que “es deber del Estado asegurar su prestación eficiente a todos lo habitantes del

    territorio nacional”. Esto abrió paso a la necesidad de incorporar y garantizar el

    concepto de eficiencia dentro de la prestación de estos servicios

    independientemente de quien los suministre.

    Consecutivamente, el decreto 2122 de 1992 le asignó nuevas funciones al

    Ministerio de Comunicaciones creando nuevas dependencias entre las cuales se

    encontraba la Comisión de Regulación de Telecomunicaciones como unidad

    Administrativa Especial. Así mismo, la Ley 37 de 1993 reglamentó la prestación del

    34

  • servicio de Telefonía Móvil Celular, también incluyó la figura de los contratos de

    asociación “Joint Venture” mediante los cuales, una entidad estatal se puede

    asociar con los agentes privados para la prestación de los servicios, compartiendo

    los ingresos y los riesgos propios del negocio. Con esta figura, se abrió la

    posibilidad que los particulares entraran a prestar, en asocio con empresas

    estatales, servicios de telecomunicaciones.

    2.2.1 Entorno Institucional

    El arreglo de prestación de los servicios públicos de telecomunicaciones estaba

    conformado por tres entidades de orden nacional: El Ministerio de

    Comunicaciones, el Departamento Nacional de Planeación y la Junta Nacional de

    Tarifas. Estas tres entidades concentraban las funciones de diseño de políticas,

    regulación, vigilancia y control de la prestación de los servicios por parte de las

    empresas públicas existentes de orden nacional y municipal. Las principales

    funciones de estas entidades eran las siguientes:

    El Ministerio de Comunicaciones se encargaba de diseñar las políticas generales

    de telecomunicaciones, de controlar el cumplimiento de las normas del sector y de

    administrar el espectro radioeléctrico y el satélite geoestacionario. En cuanto al

    Departamento Nacional de Planeación, sus funciones básicas eran analizar las

    prioridades intersectoriales y examinar los planes de inversión y de financiamiento.

    Por último la Junta Nacional de Tarifas, entidad adscrita al Departamento Nacional

    de Planeación, tenía la responsabilidad de definir la política tarifaria del sector.

    Además, se encargaba de establecer límites a los aumentos tarifarios de las

    empresas de servicios públicos. Adicionalmente, establecía esquemas de pago

    diferenciado por estratos.

    El entorno institucional descrito, enmarcado dentro del esquema de un estado

    prestador de los servicios, dificultaba la utilización de los criterios técnicos en el

    35

  • diseño de políticas, la vigilancia y el control de los servicios. Lo anterior, entre otras

    razones, debido al conflicto de intereses que surgía de las funciones de gobierno

    como miembro de la junta directiva de Telecom, y a su vez como diseñador de

    políticas, regulador y controlador de las empresas de servicios públicos de

    telefonía. Sumado a esto, la existencia de una Junta Nacional de Tarifas que

    utilizaba criterios de regulación no siempre conducentes a los de la eficiencia

    económica, dificultaba el desarrollo del sector privado en la prestación de los

    servicios.

    2.2.2 El Nuevo Modelo de Prestación de Servicios

    En años anteriores a la expedición de la Ley 142 de 1994, la prestación directa de

    los servicios públicos, en especial los domiciliarios, se constituía en una de las

    principales razones de ser del Estado, en la medida en que estos servicios

    permiten la satisfacción de las necesidades básicas y de los intereses colectivos

    de la comunidad. No obstante, este modelo de prestación estatal de los servicios

    públicos presentó ineficiencias, escasez de recursos para la prestación adecuada

    del servicio a todos los ciudadanos y obsolescencia tecnológica.

    La idea de un Estado prestador, dio paso entonces a la de un Estado Regulador de

    la prestación de los servicios por parte de agentes privados. Esta nueva

    concepción requirió de una modificación sustancial en la normatividad que

    reglamentaba el sector. El cambio presentado en la Constitución colombiana de

    1991, permitió la entrada del sector privado a la prestación de servicios públicos

    domiciliarios. Con esto, se buscaba la existencia de nuevos recursos económicos,

    una mayor competencia y una mejor gestión de las empresas prestadoras de los

    servicios.

    36

  • De esta manera, la Ley 142 de 1994 consagró la libertad de empresa en la

    prestación de los servicios públicos7 y estableció normas para la libre competencia

    en la prestación de los mismos. Con esto, los operadores estatales que prestaban

    en régimen de monopolio, pudieron continuar con su operación sometiéndose a las

    reglas de la competencia. Adicionalmente la ley clasificó los servicios domiciliarios,

    sujetos de regulación, en telefonía pública básica conmutada local (TPBCL),

    telefonía móvil rural (TMR) y servicios de larga distancia nacional (TPBCLDN) e

    internacional (TPBCLDI).

    2.2.3 Cambios en el Entorno Institucional

    La Ley 142 de 1994 reasignó responsabilidades en relación con la provisión de los

    servicios públicos domiciliarios8 en el país. En primer lugar, dispuso una serie de

    funciones que los municipios deben ejercer; entre ellas se encuentra asegurar que

    se presten a sus habitantes de manera eficiente los servicios públicos

    domiciliarios, por empresas de servicios públicos de carácter oficial, privado,

    mixtas o en su defecto la administración central del respectivo municipio9. En

    cuanto a los departamentos, se estableció, entre otras responsabilidades, apoyar

    financiera, técnica y administrativamente a las empresas de servicios públicos que

    operen allí o a los municipios que hayan asumido la prestación directa, así como, a

    las empresas organizadas con participación de la nación o los departamentos para

    desarrollar las funciones de su competencia en materia de servicios públicos10.

    Por su parte las responsabilidades básicas de la Nación, con respecto a la

    prestación de servicios, fueron definidas como; apoyar financiera, técnica y

    administrativamente a las empresas de servicios públicos o a los municipios que

    7 CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 142 de 1994. Bogotá – Colombia. Artículo 10. p. 10. 8 Los servicios públicos domiciliarios considerados en la Ley 142 de 1994 son: Acueducto y Alcantarillado, Aseo, Energía, Gas Natural, Telefonía Pública Básica Conmutada y Telefonía Móvil Rural. 9 Ibid., Artículo 5. p. 4. 10 Ibid., Artículo 7. p. 7.

    37

  • hayan asumido la prestación directa, así como, las empresas organizadas con

    participación de la nación o de los departamentos para desarrollar las funciones de

    su competencia en materia de servicios públicos y prestar directamente cuando los

    departamentos y municipios no tengan la capacidad suficiente11.

    Adicionalmente, la Ley 142 de 1994 definió la estructura institucional para el diseño

    de políticas en el sector y para la regulación, la vigilancia y el control de los

    servicios públicos en el país. Las entidades encargadas por la Ley para cumplir

    estas funciones son: el Ministerio de Comunicaciones, la Comisión de Regulación

    de Telecomunicaciones (CRT), la Superintendencia de Servicios Públicos

    Domiciliarios (SSPD) y las instituciones referentes al control social y a la

    participación ciudadana. A continuación se presenta una breve descripción de

    ellos:

    Ministerio de Comunicaciones. En el capítulo II de la Ley 142 de 1994, definió las funciones del Ministerio de Comunicaciones respecto a los servicios

    domiciliarios de telefonía. Entre ellas se encuentran:

    • Señalar los requisitos que deben cumplir las obras, equipos y

    procedimientos que utilicen las empresas de servicios públicos del país.

    • Elaborar máximo cada cinco años un plan de expansión de la cobertura del

    servicio, en que se determinen las inversiones públicas que deben

    realizarse y las privadas que deben estimularse.

    • Identificar las fuentes de financiamiento y el monto de subsidios para la

    prestación del servicio.

    11CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 142 de 1994. Bogotá – Colombia. Artículo 8. p. 8.

    38

  • • Recoger y divulgar la información sobre nuevas tecnologías y sistemas de

    administración.

    • Impulsar, bajo la dirección del Presidente de la República y en coordinación

    con el Ministerio de Relaciones Exteriores, las relaciones internacionales

    relacionadas con el servicio.

    • Desarrollar y mantener un sistema adecuado de información sectorial.

    Además mediante el artículo 3º de la Ley 172 de 1989, el artículo 3º del Decreto

    1900 de 1990 y el artículo 1º de la Ley 72 de 1989, el gobierno nacional por medio

    del Ministerio de Comunicaciones, adoptará la política general del sector de

    comunicaciones y ejercerá las funciones de planeación, regulación y control de

    todos los servicios de dicho sector, que comprende entre otros:

    • Los servicios de Telecomunicaciones.

    • Los servicios Informáticos y de Telemática.

    • Los servicios especializados de Telecomunicaciones o de valor agregado.

    • Los servicios Postales

    Comisión de Regulación de Telecomunicaciones. Las comisiones de regulaciones fueron definidas en el capítulo III de la Ley 142 de 1994 en su Artículo

    69, como unidades administrativas especiales, con independencia administrativa,

    técnica patrimonial y adscritas al Ministerio correspondiente, con la misión de

    ejercer las funciones de regulación de los servicios públicos domiciliarios,

    asignadas en la constitución política al Presidente de la República, en caso de que

    éste decida delegarlas.

    En tal sentido, en el artículo 69 de la Ley 142 de 1994 se define la comisión de

    Regulación de Telecomunicaciones (CRT), como entidad reguladora adscrita al

    39

  • Ministerio de Comunicaciones12. Las funciones generales de esta comisión,

    estipuladas en el artículo 73 de esta Ley, son las de regular los monopolios en la

    prestación de servicios públicos cuando la competencia no sea posible, y en los

    demás casos, promover la competencia entre los prestadores de los servicios para

    que las operaciones sean económicamente eficientes.

    Adicionalmente la Ley 142 estipuló algunas funciones especiales para la CRT13.

    Entre ellas, resolver los conflictos que se presenten entre operadores, con el

    objetivo de garantizar los principios de libre y leal competencia en el sector y la

    eficiencia en la prestación del servicio. Así mismo, estableció la facultad de

    instaurar los requisitos generales a que deben someterse los operadores de larga

    distancia, para ejercer el derecho a utilizar las redes de telecomunicaciones del

    estado y fijar los cargos de acceso y de interconexión a estas redes, de acuerdo

    con las reglas sobre tarifas establecidas en la normatividad. También se estipuló

    que dicha comisión debería reglamentar la concesión de licencias para el

    establecimiento de operadores de telefonía de larga distancia, además, de señalar

    las fórmulas tarifarías que se cobrarían por dichas concesiones.

    Otro cambio importante en la prestación de los servicios públicos domiciliarios es

    la preocupación del Estado por la calidad y continuidad en la prestación de los

    servicios. Al respecto, el artículo 136 de la Ley 142 habla de ello, en este sentido el

    incumplimiento de la empresa en la prestación continua del servicio para efectos

    de esta Ley se denomina falla en la prestación del servicio. Por lo anterior dió

    como función de las Comisiones de Regulación fijar las normas de calidad de

    servicio lo cual recaería sobre las empresas que no cumplieran este parámetro14.

    12 Aunque la Ley 142 de 1994, asignó a la CRT las funciones de regulación de los servicios públicos domiciliarios de telefonía, ésta entidad ya venía funcionando con la expedición del Decreto 2122 de 1992. 13 CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 142 de 1994. Bogotá – Colombia. Artículo 74. p. 71. 14 Ibid., Artículo 73. p. 66.

    40

  • Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios. El Capítulo IV de la Ley 142 de 1994 creó la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios como un

    organismo de carácter técnico, adscrito al Ministerio de Desarrollo Económico, con

    personería jurídica, autonomía administrativa y patrimonial; sus principales

    funciones definidas en la Ley son:

    • Revisar, vigilar y controlar el cumplimiento de las leyes y actos

    administrativos a los que están sujetos quienes presten servicios públicos,

    en cuanto el cumplimiento afecte en forma directa e inmediata a usuarios

    determinados; y sancionar sus violaciones, siempre y cuando esta función

    no sea competencia de otra autoridad.

    • Vigilar e inspeccionar el cumplimiento de los contratos entre empresas de

    servicios públicos y usuarios.

    • Establecer sistemas uniformes de información y contabilidad que deben

    aplicar quienes presten servicios públicos.

    • Verificar que los subsidios presupuestales que la nación, los departamentos

    y los municipios destinan a las personas de menores ingresos, se utilicen en

    forma prevista en las normas pertinentes.

    • Tomar posesión de las empresas de servicios públicos, en los casos y para

    los propósitos que contempla el artículo 59 de la misma Ley.

    • Evaluar la gestión financiera, técnica y administrativa de las empresas de

    servicios públicos, de acuerdo con los indicadores definidos por las

    Comisiones de Regulación.

    41

  • Control Social y Participación Ciudadana. Adicional a lo anterior, la Ley 142 de 1994, abrió espacios para el control social y la participación ciudadana en los

    asuntos relacionados con los servicios Públicos domiciliarios. Es así como, en

    desarrollo del artículo 365 de la Constitución, la Ley 142 de 1994, en su artículo

    62, reglamentó que en todos los municipios deberían existir Comités de Desarrollo

    y Control Social de los Servicios públicos Domiciliarios, compuestos por usuarios y

    suscriptores de los servicios públicos. Estos comités fueron creados con el fin de

    asegurar la participación de usuarios en la gestión y fiscalización de las Empresas

    de Servicios públicos Domiciliarios. Entre otras funciones se encuentran:

    • Solicitar la modificación o reforma de las decisiones que se adopten en

    materia de estratificación.

    • Estudiar y analizar el monto de subsidios que debe conceder el municipio

    con sus recursos presupuestales a los usuarios de bajos ingresos; examinar

    los criterios y mecanismos de reparto de esos subsidios; y proponer las

    medidas que sean pertinentes para el efecto.

    2.3 MARCO TEÓRICO 2.3.1 Generalidades

    Por regla general, una línea telefónica de abonado está constituida por un circuito

    de dos hilos, al que se denomina normalmente “par telefónico”, entre el distribuidor

    general de la central local y el aparato de abonado. En forma simple, una red local

    puede estar constituida por líneas de hilos desnudos o por pares de conductores

    aislados que van desde el distribuidor general hasta el aparato de abonado. Pero

    resulta, sin embargo, más cómodo y económico, agrupar los pares en un cable que

    termine en un punto de divergencia de pares. Es por esto, que las líneas de hilos

    42

  • desnudos no proveen pares de reserva pero sí en las redes de líneas de abonado

    por cable aéreo o cable subterráneo. Estos pares de reserva se pueden terminar

    en los dos extremos, de modo que no sea necesario proceder a nuevas

    instalaciones en esta parte de la red cuando haya que conectar nuevas líneas de

    abonado.

    Otra forma de llevar a cabo una comunicación entre dos puntos es la utilización de

    antenas como elemento físico, consistente en uno o varios conductores colocados a una cierta altura del suelo, que transmiten o captan energía electromagnética. La

    función de una antena es convertir la energía eléctrica que le entrega el transmisor

    en energía electromagnética, al captar estas ondas electromagnéticas las

    transforma en señales eléctricas que puedan ser procesadas en un receptor. Las

    antenas se caracterizan por su diseño, el cual se realiza para buscar siempre la

    mayor efectividad, es decir, que radien el mayor porcentaje de energía que llegue

    a ella, o que capten la mayor energía posible de frecuencias determinadas. Todo

    esto se consigue cumpliendo una serie de requisitos, como sus dimensiones,

    impedancia, distancia, entre otras. Las características de una antena son iguales

    tanto en transmisión como en recepción. Por lo tanto, si una estación de radio

    cuenta con buena señal de enlace en la transmisión también lo será en recepción.

    2.3.2 Medios Físicos de Transmisión

    Existen diferentes formas para establecer conexión con una Red Telefónica

    Pública Básica Conmutada (RTPBC), una de ellas son los modos de acceso que

    son representados por los medios físicos, utilizados para el enlace de los equipos

    con la red del lugar de destino en donde se va a implementar la red.

    Cable multipar. “El cable par trenzado es de los más antiguos en el mercado y en algunos tipos de aplicaciones es el más común. Consiste en dos alambres de

    cobre o a veces de aluminio, aislados con un grosor de 1 mm,

    43

  • aproximadamente”15. Los alambres se trenzan con el propósito de reducir la

    interferencia eléctrica de pares similares cercanos. Los pares trenzados se

    agrupan bajo una cubierta común de PVC (Policloruro de Vinilo) en cables

    multipares trenzados de 10 hasta 2400 pares. Estos cables telefónicos están

    constituidos por conductores de cobre electrolítico y macizo de calibre 0.4, 0.5 ó

    0.65, aislado en termoplástico, con núcleo protegido por un revestimiento, que

    permite la transmisión de señales analógicas y digitales.

    “Este tipo de medio físico es recomendado para redes externas, como cable de

    interconexión, primario o secundario, que se instala en ductos o líneas aéreas. La

    fabricación puede ser de 10 a 2.400 pares para un calibre 0.4; de 10 a 1.500 pares

    dentro de un calibre 0.5 y de 10 a 900 pares para un calibre de 0.65. El cable

    multipar internamente está constituido por conductores de cobre electrolítico y

    macizo y estañado, aislado en termoplástico retardante a la llama, y protegido por

    una cubierta de Policloruro de vinilo que permite la transmisión de señales

    digitales, servicios de multimedia, Internet, voz sobre IP, entre otros, también está

    recomendada para redes internas en centrales telefónicas, predios comerciales,

    industrias, y residencias”16.

    Fibra óptica. Los cables de fibra óptica han pasado a ser una de las tecnologías más avanzadas que se utilizan como medio de transmisión. Los logros con este

    material fueron más que satisfactorios que el cable multipar, desde lograr una

    mayor velocidad de transmisión y disminuir casi en su totalidad ruidos e

    interferencias, hasta multiplicar las formas de envío en comunicaciones y

    recepción por vía telefónica.

    15 TANENBAUM, Andrew S, Redes de computadores. Tercera Edición. México: Prentice Hall. 2001. p83, 84. 16 CANDIA DÍAZ, Miguel. Planta Externa. Cables Simétricos y Coaxiales para Telecomunicaciones. Primera Edición. Chile: Andros Impresores, 1999. p. 18 - 20.

    44

  • La fibra óptica está compuesta por filamentos de vidrio de alta pureza muy

    compactos, el grosor de una fibra es como la de un cabello humano

    aproximadamente, están fabricadas a muy alta temperatura, con base de silicio, su

    proceso de elaboración es controlado por medio de computadoras, para permitir

    que el índice de refracción de su núcleo, que es la guía de la onda luminosa, sea

    uniforme y evite las desviaciones17.

    Como características de la fibra se puede destacar que son compactas, ligeras,

    con bajas pérdidas de señal, amplia capacidad de transmisión y un alto grado de

    confiabilidad por ser inmunes a las interferencias electromagnéticas de radio-

    frecuencia. Las fibras ópticas no conducen señales eléctricas, conducen rayos

    luminosos, por lo tanto son ideales para incorporarse en cables sin ningún

    componente conductivo y también pueden usarse en condiciones peligrosas de

    alta tensión.

    Estos cables son la base de las modernas autopistas de la información, que hacen

    técnicamente posible una inter-conectividad a escala planetaria. Los tipos de fibra

    óptica son: fibra multimodo, en este tipo de fibra viajan varios rayos ópticos

    reflejándose a diferentes ángulos, los diferentes rayos ópticos recorren diferentes

    distancias y se desfasan al viajar dentro de la fibra. Por esta razón, la distancia a la

    que se puede trasmitir está limitada. Fibra multimodo con índice graduado, en este

    tipo de fibra óptica su núcleo está hecho de varias capas concéntricas de material

    óptico con diferentes índices de refracción.

    2.3.3 Radio

    Las ondas de radio son generadas al aplicar corriente alterna de radiofrecuencia a

    una antena. La antena es un conductor eléctrico de características especiales que

    17 TANENBAUM, Andrew S, Redes de computadores. Tercera Edición. México: Prentice Hall, 2001. p.87 - 91.

    45

  • debido a la acción de la señal aplicada genera campos magnéticos y eléctricos

    variables a su alrededor, produciendo la señal de radio en forma de ondas

    electromagnéticas, estas ondas se transmiten desde un punto central (antena

    emisora) de forma radial y en todas direcciones, pero generalmente se puede

    diferenciar tres formas de transmisión:

    • Onda de tierra que cumple con el principio de las ondas de radio, se

    desplaza en línea recta, atravesando la mayoría de los objetos con mayor o

    menor atenuación. Las pérdidas por dicha atenuación dependen de la

    frecuencia de transmisión y de las características eléctricas de la tierra o el

    material atravesado. En general a menor frecuencia mayor es el alcance de

    la onda y cuanto menor sea la densidad del material más fácil será

    atravesarlo, por esto esta onda es reflejada por la superficie terrestre.

    • La onda visual o directa es la que se refracta bajo la atmósfera terrestre

    (refractación troposférica) y es debido a los cambios en la conductividad

    relativa en sus capas.

    • En la onda espacial la atenuación en el aire es muy pequeña, lo que hace

    que la onda pueda alcanzar las capas altas de la atmósfera (ionósfera) y ser

    reflejada en su mayor parte de vuelta a la tierra18.

    El mayor inconveniente que presenta la transmisión de señales por cualquiera

    de estos tres medios es que no se hace a la misma velocidad, ya que las ondas

    reflejadas se retrasan con respecto a la onda directa, produciendo un desfase

    que genera ruido e incluso llegando a anular la onda si el desfase es de 180

    grados.

    18 TANENBAUM, Andrew S, Redes de computadores. Tercera Edición. México: Prentice Hall, 2001. p. 97, 101.

    46

  • 2.3.4 Elementos de la Red Externa

    Se refiere al conjunto de elementos que establecen la interconexión física entre la

    empresa suministradora de líneas telefónicas y el Abonado (cliente, usuario).

    Además, es la parte más importante de toda empresa de telecomunicaciones

    debido a que la mayoría de la inversión va dirigida a la misma y de su óptimo

    diseño depende un buen servicio teniendo en cuenta la funcionalidad de la misma.

    El sitio principal de una red externa es el distribuidor general y se encuentra en la

    central telefónica que es el órgano de conexión al que llegan, por un lado, los

    cables que contienen los pares de las líneas de abonado o también denominados

    listones y por el otro, el multiplexaje de la central. Está concebido de tal forma que

    cualquiera de los pares en el cable se pueda conectar con cualquiera de las

    posiciones del multiplexaje.

    Después del multiplexaje de la red en el distribuidor general, se denomina red

    primaria a la interconexión hasta el armario de distribución secundaria; este

    segmento de la red generalmente está diseñado en red de cobre o en su defecto

    en fibra óptica; en este punto es importante destacar la rigidez de la red, debido a

    que la cantidad de pares del cable colocado es igual a la cantidad de abonados a

    instalar. En otro tipo de diseño, a esta red también se le denomina red directa y

    consiste en la atención continua desde la central telefónica hasta el cliente sin

    pasar por el armario de distribución, ni por la red secundaria.

    “El armario de distribución permite la flexibilización de la red, en este punto se

    recibe la red primaria y se distribuye la red secundaria, permitiendo la optimización

    de los abonados en su distribución a cada uno de los predios, cumpliendo una

    47

  • función pasiva entre la red primaria y la secundaria y vienen diseñados de las

    siguientes características”19:

    • Armario 1400 pares, 600 pares primarios, 800 pares secundarios.

    • Armario 2000 pares, 900 pares primarios, 1100 pares secundarios.

    El componente de red secundaria tiene la característica de diseñarse en su gran

    mayoría aérea, para minimizar costos o en su defecto mural en los casos que las

    especificaciones del terreno no permitan realizar excavaciones para canalizarla o

    colocar postería. Esta distribución se hace dependiendo de la cantidad de usuarios

    que solicita la línea telefónica.

    Todos estos parámetros de trabajo se realizan mediante un estudio ya

    preestablecido, que permite definir el tipo de elementos que participarán en una

    red para un mejor desarrollo de la red telefónica Pública Básica Conmutada. Y por

    último el componente de red abonado, segmento que marca la llegada al cliente de

    la línea telefónica y puede ser hasta un strip o caja de distribución interna o una

    caja mural, para después terminar en la red interna o vertical del cliente. En este

    diseño intervienen otros componentes como postes con todos sus accesorios de

    vestimenta de tal forma que quede apto para la colocación o fijación de la red,

    como también, lo correspondiente a obras civiles de canalización que incluye

    colocación de ductería, cajas de paso o cámaras de inspección. El proceso general

    de la red externa e interna se puede observar en las figuras 1 y 2.

    Central telefónica. Es el conjunto constituído por una edificación y los equipos en ella instalados como son: de transmisión, conmutación, potencia o fuerza, control,

    señalización, presurización y el cableado que permiten comunicación telefónica

    19 CANDIA DÍAZ, Miguel. Planta Externa. Cables Simétricos y Coaxiales para Telecomunicaciones. Primera Edición. Chile: Andros Impresores, 1999. p. 28.

    48

  • entre abonados. Además, es el área de influencia entre la planta interna y la planta

    externa, también son llamados nodos telefónicos.

    Figura 1. Elementos de planta externa

    Fuente: Módulo Planta Externa. ETB. 1999.

    Figura 2. Elementos de redes internas

    Fuente: Módulo Planta Externa. ETB. 1999.

    Las centrales telefónicas, son elementos de red que permiten la conmutación en el

    proceso de entrada y salida de llamadas, para tal fin existen diferentes tipos de

    49

  • centrales; la central local permite la conmutación y enrutamiento de las llamadas

    pero únicamente dentro de la misma área de influencia, la central tandem que

    permite la interconexión de centrales locales, su función es únicamente de tránsito

    y la central combinada es la que realiza las dos funciones en el proceso de

    llamada.

    Ductos telefónicos. Es el elemento esencial del sistema de soporte y protección de la red de telecomunicaciones, donde se alojan los cables y comunican cámaras

    de inspección y/o cajas de paso contiguas. Se encuentran ductos en asbesto,

    cemento, PVC, hierro galvanizado, mangueras de polietileno de alta densidad y

    condulines, pero ahora la mayoría de las compañías utiliza ductos telefónicos

    corrugados doble pared (TDP), de compuestos de Policloruro de vinilo.

    Cámaras telefónicas. Son pozos o bóvedas construidas en bloque o prefabricadas de concreto, cuya función principal es la de facilitar la colocación de

    cables, permitir los empalmes, facilitar los cambios de nivel y dirección de las

    canalizaciones y permitir la colocación y mantenimiento de empalmes.

    Dependiendo de las cargas externas que la cámara vaya a soportar, estas se

    construyen con paredes sencillas y dobles con refuerzo. La figura 3 muestra un

    ejemplo de un tipo de cámara.

    Figura 3. Cámara telefónica tipo T14

    Fuente: Modulo Planta Externa ETB. 2002.

    50

  • Cajas de paso. Estructura subterránea que permite realizar labores de instalación, mantenimiento y adecuación de la red secundaria de telecomunicaciones o

    entradas a strip telefónicos. Se localizan máximo a cincuenta metros (50 m) de

    distancia una de otra, se construyen cuando los ductos cambian de dirección o de

    niveles. Las cajas de paso se construyen con muros de ladrillo recocido, trabado

    en sus esquinas ortogonales y con pañetes plomados.

    Armario de distribución. Es el gabinete localizado en los puntos de repartición de la red telefónica, utilizado para conectar cables primarios (entrantes) y secundarios

    (salientes) de la red. Su diseño provee una adecuada protección a los elementos

    internos contra los agentes atmosféricos. Los bloques de los armarios pueden ser

    de 10, 20, 30, 50 y 100 pares. Básicamente constan de una caja de metal,

    empotrada en base de concreto.

    Red troncal. Es el sistema de interconexión entre las centrales, cuya capacidad varía de acuerdo a la robustez de las redes y a los equipos que la conforman.

    Normalmente este tipo de interconexión se realiza a través de enlaces de cables

    tipo cobre y también por fibra óptica.

    Red primaria. Comprende el recorrido del cable ubicado entre la central y el punto de subrepartición o armario, siendo la finalidad de este último la de concentrar los

    cables de distribución o red secundaria en un haz de cables que lo unan con la

    central. La red primaria es de gran costo y longitud; debe ser mantenida lo más

    cerca posible a las necesidades reales, representando así ahorros considerables,

    lo que hace que los períodos de previsión de la misma sean de 3 a 5 años, según

    las necesidades de la demanda y con un alto grado de utilización. Es la parte de la

    red telefónica que vincula el subrepartidor con el repartidor principal de una central

    telefónica. Incluye los cables y los sub-repartidores. Se realiza mediante cable

    multipar presurizado. (Ver figura 4).

    51

  • Figura 4. Distribución red primaria

    Fuente: Módulo Planta Externa ETB. 1999.

    Red secundaria. Ubicada entre el punto de subrepartición o armario y el punto de distribución o caja terminal; los cables son de menor longitud y grado de utilización,

    pero con una mayor flexibilidad que los de la red primaria, lo que resulta que los

    costos implicados no tienen mayor influencia en el costo total. Un caso particular

    constituye la llamada red de distribución directa de la central, cuando no existe

    subrepartidor. En este caso vincula el punto de distribución directamente al

    repartidor principal. Incluye los cables y las cajas de distribución. Se construye

    mediante cable multipar no presurizado, tipo relleno. (Ver figura 5).

    Figura 5. Distribución red secundaria

    Fuente: Módulo Planta Externa ETB. 1999

    52

  • Red de abonado. Este segmento de la red telefónica se encuentra ubicado desde la caja terminal hasta el predio donde se encuentra el usuario. Es el que permite el

    intercambio bidireccional de voz en tiempo real, entre diferentes personas a través

    de una red de conmutación de circuitos, es decir, que para establecer una llamada

    telefónica entre dos puntos (A y B), se debe establecer una conexión entre dos

    circuitos. Consta de dos hilos, es decir, un par telefónico y básicamente existen

    dos tipos: aérea20 y canalizada21 “subterránea”. (Ver figura6).

    Figura 6. Distribución red de abonado

    Fuente: Módulo Planta Externa ETB. 1999

    Existen diferentes tipos de cajas terminales, las cuales varían dependiendo del

    lugar donde se instala, encontrando así, terminales con protección y sin protección.

    El objetivo de la caja terminal con protección, es de proteger la línea de los

    abonados, así como los equipos de la central y la red contra las influencias electro-

    atmosférica. La capacidad de las cajas terminales son de 10, 20 y 25 pares de las

    redes flexibles y directas.

    Strip telefónico o strip general. Es el segmento de red, que hace parte de la distribución de las líneas de abonado, normalmente ubicado en la planta baja de

    20 Aérea. Se caracteriza por ser robusta para soportar su peso y la tensión. 21 Canalizada. Se caracteriza por ser flexible, debe de soportar mayor grado de humedad.

    53

  • los edificios y en conjuntos residenciales ubicados en un lugar específico y de fácil

    acceso para los operarios del servicio, también debe estar libre de humedad.

    Caja mural. Conformada por aquellos cables colocados en las paredes exteriores a los inmuebles. Esta red se coloca donde no hay posibilidad de instalar postería,

    es el punto de conexión del lado del cliente, sirve a su vez de distribución de red

    abonado.

    Aparato telefónico. Es la parte final del servicio telefónico, su función es transformar la corriente eléctrica que viene en la línea a una señal audible de voz,

    generada en el otro extremo de la línea. Existen muchas variedades de aparatos y

    dependiendo de la marca del fabricante y la tecnología en su diseño es su costo

    respectivo.

    2.3.5 Tecnologías Inalámbricas

    La tendencia actual en telecomunicaciones es la convergencia de servicios,

    tecnologías y estándares, los cuales deben estar soportados por accesos de

    banda ancha. En la actualidad este tipo de acceso está limitado a las grandes

    ciudades y a los sectores con recursos económicos suficientes para utilizar

    estos servicios, dependiendo de la tecnología que se utilice para la transmisión de

    información.

    Wimax (Worldwide Interoperability for Microwave Access). Una tecnología reciente basada en el estándar IEEE 802.16, promete ser la tecnología que

    suministre servicios de banda ancha en todo tipo de ambientes urbanos y

    rurales; en zonas donde los operadores pueden proveer diferentes servicios con

    inversiones bajas y despliegue rápido de tecnología, además, el servicio puede

    ser prestado e n e l r a n g o d e bandas d e n o m i n a d a s no licenciadas,

    54

  • pues estas no requieren de un trámite especial para la asignación de un espacio

    radioeléctrico, lo que representa aún más la disminución de costos en operación.

    Las actividades de trabajo sobre el estándar IEEE 802.16 iniciaron en 1998, sin

    embargo, la primera versión del estándar se completó en octubre del año 2000,

    denominada (IEEE 802.16-2001) y publicada el 8 de abril del 2002, éste define la

    interfase de aire y la capa de enlace MAC (Médium Access Control) para redes

    inalámbricas de área metropolitana (Wireless MAN), con l a intención de proveer

    banda ancha inalámbrica en servicios de voz y datos con usos residenciales y

    empresariales.

    El estándar fue diseñado con capa MAC que soportará diferentes interfases de

    aire, pero con capa física dependiendo del uso del espectro y de las

    regulaciones existentes. El estándar aprobado en el 2001, se concentró en las

    bandas de frecuencias de 10 a 66 GHz denominadas como no licenciadas. Un

    nuevo proyecto de reforma (amendment) denominado IEEE 802.16a aprobado

    antes de finalizar el 2002, extendió el rango de trabajo a las bandas de

    frecuencia de 2 a 11 GHz, incluyendo de esta forma bandas licenciadas c on s u

    r e s p e c t i v a a s i g n a c i ó n d e f r e c u e n c i a e s p e c t r a l y las no licenciadas o

    libres de utilización de acuerdo a las diferentes regulaciones de cada país.

    Wi-Fi (Wireless Fidelity). Irrumpió en el mundo de los sistemas de comunicación inalámbrica; es posible que su aparición en el mercado anuncie una nueva era

    para el sector de las TIC22. Repentinamente, unos equipos de abonado poco

    costosos y fáciles de utilizar, que a menudo emplean espectro radioeléctrico

    “gratuito” o que no son sujeto a licencias, abren la puerta al acceso Internet de

    banda ancha inalámbrico en el mercado de las telecomunicaciones con un

    prometedor acceso a zonas rurales.

    22 TIC: Tecnologías de la Información y Comunicación.

    55

  • El término Wi-Fi, suele referirse comúnmente a las normas técnicas que se pueden

    utilizar para crear redes de área local inalámbricas o WLAN (Wireless Local Area Network). La norma Wi-Fi es en realidad una certificación que se puede aplicar a

    productos que satisfacen ciertos criterios de interfuncionamiento. Por otra parte, la

    tecnología WLAN de conexión inalámbrica en red se utiliza para conectar

    ordenadores personales u otros equipos a una red local. Las WLAN pueden ser

    redes privadas, como también las instaladas en el hogar, o redes públicas de corto

    alcance. Estas redes, llamadas “hotspots”, se encuentran en salas de espera de

    aeropuertos o zonas comunales.

    Para crear WLAN se utilizan diferentes normas técnicas. Las que más interés han

    despertado son las de la familia de especificaciones inalámbricas 802.11

    elaboradas por grupos de trabajo del Instituto de Ingenieros Eléctricos y

    Electrónicos (IEEE) de Estados Unidos. La especificación más utilizada

    actualmente es la 802.11b, que utiliza las bandas “industriales, científicas y

    médicas” (ISM) que operan en el rango de 2,4 GHz para banda microondas.

    Muchas personas emplean el término Wi-Fi para referirse únicamente a los

    equipos 802.11b, aunque para el público en general el término es sinónimo de

    redes y dispositivos WLAN. Además, algunas organizaciones prefieren la

    expresión “radio LAN”, o RLAN, en lugar de WLAN o Wi-Fi.

    En julio del año 2003, la Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones decidió

    liberar más espectro para los sistemas móviles de acceso inalámbrico WAS,

    (Wireless Access Systems)23 y, en particular, las redes inalámbricas de área local

    RLAN, (Radio Local Area Networks) en la banda de frecuencias de 5 GHZ. La

    parte inferior del espectro de 5 GHz se utilizará principalmente para aplicaciones

    en interiores, y los primeros 100 Mhz (5.150—5.250 Mhz) se limitarán

    exclusivamente a la utilización en interiores. Esta conferencia se pronunció así

    mismo, sobre las técnicas de reducción de la interferencia y los límites de potencia 23 WAS: Sistema de Acceso Inalámbrico

    56

  • que se han de imponer a la utilización de las WAS para proteger los servicios

    existentes en toda la banda WAS de 5 GHz.

    Técnica inalámbrica LMDS (Local Multipoint Distribution Service). “Es una tecnología de comunicaciones inalámbricas de banda ancha que se inscribe en el

    marco de la multimedia y se basa en una concepción celular”24. De acuerdo con

    esta filosofía, estos sistemas utilizan estaciones base distribuidas a lo largo de la

    zona que se pretende cubrir, cada una de ellas se agrupa por cantidad de

    usuarios, generando así una estructura basada en células, también llamadas áreas

    de servicio, donde cada una tiene aproximadamente un radio de 4 kilómetros

    promedio, pudiendo variar en un intervalo de 2 a 7 kilómetros de distancia. Y como

    indica la primera sigla de su nombre L (local), la transmisión tiene lugar en

    términos de distancias cortas.

    A la hora de realizar la planificación y despliegue de un sistema inalámbrico punto

    a multipunto existen varios factores que deben tenerse en cuenta: zona geográfica

    y orografía del terreno, densidad de abonados y consumo de tráfico, calidad de

    servicio requerida, balance de potencias del enlace radio, tamaño y número de

    celdas, localización de estaciones base, reutilización de frecuencias y costo del

    sistema.

    Hasta hace pocos años, se creía que las frecuencias altas utilizadas en LMDS no

    permitirían ofrecer de forma viable un servicio masivo. La razón principal era la

    atenuación de señales debido a factores climáticos y también las altas potencias

    de emisión necesarias para lograr un cierto alcance de la señal, lo que hacía

    inviable económicamente utilizar estas frecuencias como soporte de un servicio a

    la población en general, por el costo de emitir y recibir señales con la calidad

    adecuada a la potencia de señal necesaria.

    24 HUIDOBRO MOYA, José Manuel y ROLDÁN, David. Redes y Servicios Banda Ancha.

    57

  • Tecnología de Acceso Inalámbrico DECT (Digital European Cordless Telephony). El estándar DECT define una tecnología de acceso vía radio para comunicaciones inalámbricas. Como tal, define este medio sin entrar en los

    elementos de conmutación de red que se utilicen y que variarán en función de la

    aplicación. El estándar soporta varios desarrollos como son mono y multicélula,

    mono y multiusuario para la comunicación. Conceptualmente, da lugar a sistemas

    de comunicaciones sin hilos full-dúplex semejantes a los celulares que son ya

    ampliamente conocidos y encontrando la principal diferencia en que DECT está

    optimizado para coberturas locales o restringidas con alta densidad de tráfico. Las

    principales características son:

    • Utilización de técnicas de modulación ADPCM25 a 32 Kbit/s para digitalizar

    la voz aseguran un alto nivel de calidad en las comunicaciones, tan bueno

    como a través de un teléfono cableado.

    • Combina las técnicas TDMA (Time Division Multiple Acces) / TDD (Time

    Division Duplex) / CDCS26 que posibilitan un tratamiento de las

    interferencias y las colisiones, tan eficaz que da lugar a una capacidad

    nominal de 10000 Erlangs / Km2, muy superior a cualquier otra tecnología

    celular.

    • En cuanto a seguridad se refiere, su codificación