Farmacovigilancia

25
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN FARMACIA FARMACIA HOSPITALARIA Y COMUNITARIA GRUPO: 1001 PRÁCTICA: FARMACOVIGILANCIA No. DE EQUIPO: 2 SEMESTRE: 2016-I INTEGRANTES DEL EQUIPO: GARCÍA ROMERO MAYRA ANGELINA RAYÓN RODRÍGUEZ CARMEN JACQUELINE RODRÍGUEZ MARTÍNEZ YESSICA TREJO MÁXIMO EDSON ALONSO ASESORES: BEATRIZ DE JESÚS MAYA MONROY MIGUEL ÁNGEL TREJO RODRÍGUEZ

description

Farmacovigilancia

Transcript of Farmacovigilancia

Page 1: Farmacovigilancia

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOFACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN

FARMACIA

FARMACIA HOSPITALARIA Y COMUNITARIAGRUPO: 1001

PRÁCTICA: FARMACOVIGILANCIA

No. DE EQUIPO: 2

SEMESTRE: 2016-I

INTEGRANTES DEL EQUIPO:GARCÍA ROMERO MAYRA ANGELINA

RAYÓN RODRÍGUEZ CARMEN JACQUELINERODRÍGUEZ MARTÍNEZ YESSICATREJO MÁXIMO EDSON ALONSO

ASESORES:BEATRIZ DE JESÚS MAYA MONROYMIGUEL ÁNGEL TREJO RODRÍGUEZ

Page 2: Farmacovigilancia

ObjetivosMediante los conocimientos y habilidades desarrolladas a lo largo del curso, identificar y evaluar las reacciones adversas del medicamento, empleando el algoritmo de Naranjo y discutir sobre las alternativas del tratamiento.

Page 3: Farmacovigilancia

HipótesisSi se aplican los conocimiento adquiridos durante el curso  entonces,  se podrán resolver casos clínicos y así interpretar los resultados obtenidos en los métodos de farmacovigilancia.

Page 4: Farmacovigilancia

Resultados

Page 5: Farmacovigilancia
Page 6: Farmacovigilancia
Page 7: Farmacovigilancia
Page 8: Farmacovigilancia
Page 9: Farmacovigilancia
Page 10: Farmacovigilancia
Page 11: Farmacovigilancia

NOTA: El presente formato de Perfil Farmacoterapéutico no es  necesario ya que no se trata de un paciente interno del hospital, sino todo lo contrario, se trata de un paciente ambulatorio.

Page 12: Farmacovigilancia
Page 13: Farmacovigilancia
Page 14: Farmacovigilancia
Page 15: Farmacovigilancia

Nota: Si la respuesta es “Si” indique el nombre del producto y la razón de uso

Page 16: Farmacovigilancia
Page 17: Farmacovigilancia

IV. Reacciones adversas a medicamentos (sólo en caso de que el paciente refiera algún evento no deseado en su terapia)                                       Vértigo matinal IVa) Descripción del medicamento(s) sospechoso(s), dosis, forma farmcéutica, etc.El labetalol es un beta-bloqueante competitivo no selectivo activo por vía oral y parenteral que también tiene una actividad bloqueante frente a los receptores post-sinápticos alfa-1. La molécula de labetalol presenta dos centros ópticos por lo que son posibles 4 diasteroisómeros, cada uno de ellos con distinta actividad. El racémico (la forma comercial) es cuatro veces más potente como bloqueante beta que como bloqueante alfa. Se utiliza fundamentalmente en el tratamiento de la hipertensión.

Page 18: Farmacovigilancia

*Tratamiento de la hipertensión:Administración oralAdultos: se recomienda iniciar el tratamiento con dosis de 100 g dos veces al día. Si fuese necesario, estas dosis se pueden incrementar en 100 mg dos veces al día cada 2 o 3 días hasta alcanzarse la respuesta deseada. Usualmente, la mayor parte de los pacientes son controlados con 200-400 mg dos veces al día. En algunos pacientes la dosis diaria se debe dividir en 3 administraciones debido a los efectos secundarios. Las dosis máximas en el caso de severa hipertensión pueden llegar a los 2400 mg/día repartidos en 2 o 3 vecesAncianos: comenzar con 100 mg dos veces al día y aumentar las dosis en 100 g dos veces al día a intervalos de 1 o 2 semanas. Los ancianos responden más lentamente y suelen ser necesarias dosis menores (en la mayor parte de los casos las dosis oscilan entre 100 y 200 mg dos veces al díaNiños: se han sugerido dosis de 4 mg/kg/día repartidos en dos veces, aumentándole si fuese necesario bajo un control cuidadoso de la presión arterial.

Page 19: Farmacovigilancia

*Presentación LABETALOL comp. 100 mg.TRANDATE Comp. 100 y 200 mg; iny. 100 mg/20 mL IVb) Descripción del eventoDesde el diagnóstico de hipertensión  se le administró Labetalol, lo que ocasionó que la paciente tenga intensos dolores de cabeza, vértigo, fatiga, apatía, tos seca, congestión  nasal, insomnio, erupciones cutáneas y mucha sed, dejó de tomar el labetalol durante 5 días y noto que tres días después siente menos vértigo.  

Page 20: Farmacovigilancia

Análisis de resultados De acuerdo a los resultados obtenidos de las reacciones adversas de los medicamentos se puede decir que el algoritmo de Naranjo es un método sencillo de identificar las probabilidades que tiene un medicamente de ser adverso en cuanto a sus reacciones, sin embargo el número de preguntas planteadas para ver si es adverso o no, es insuficiente ya que los efectos que puede tener un  fármaco van más haya, de acuerdo al caso clínico analizado  se obtuvo un puntaje de 6 cayendo en el rango de probabilidad, es decir que:

Page 21: Farmacovigilancia

Evento Adverso Reportado: Vértigo Provocado por Labetalol.En este caso la causalidad es definitiva, porque el evento aparece después de la administración del medicamento, no puede ser explicado por la enfermedad concurrente (Hipertensión), ni por otros fármacos o sustancias concomitantes. Además, el evento desapareció con la supresión del fármaco y posiblemente puede reaparecer si se sigue con el tratamiento. Por otra parte el Labetalol es el causante de los demás síntomas ya que este tiene como reacciones adversas: en sistema nervioso central se incluyen las cefaleas, fatiga, depresión y pesadillas. Algunas reacciones adversas sobre la piel incluyen prurito, rash, xerosis y dermatitis exfoliativa, si bien suelen ser ligeras y pasajeras.

Page 22: Farmacovigilancia

Finalmente siguiendo la misma idea del Labetalol como probable fármaco ocasionante de vértigo es como se llena un formato de reacciones adversas donde se puntualiza los datos del paciente, reporte del evento observado y severidad de la reacción para el análisis de causalidad de reportes de casos individuales en los programa de Farmacovigilancia. Se eligió cambiar el Labetalol por  Benazepril ya que este fármaco tiene menos reacciones adversas que el Labetalol. Por otra parte ya que la mayoría de los fármacos antihipertensivos, provocan las mismas reacciones adversas estas son leves y pueden desaparecer con el tiempo, se recomienda hacer cambios en la dosis del medicamento ayudar a reducir los efectos secundarios. Nunca dejar de tomar sus medicamentos por su cuenta. cambiar la forma como un fármaco actúa en el cuerpo..

Page 23: Farmacovigilancia

Como la paciente toma más de un medicamento esto puede cambiar la forma como su cuerpo absorbe o usa un fármaco. Las vitaminas o suplementos, diferentes alimentos o el alcohol también pueden cambiar la forma como un fármaco actúa en el cuerpo.Siempre es necesario  preguntar  al médico o al farmacéutico  si necesita evitar cualquier tipo de alimentos, bebidas, vitaminas o suplementos, o cualquier otra medicina mientras esté tomando medicamentos para la presión arterial.

Page 24: Farmacovigilancia

Conclusiones Mediante los conocimientos y habilidades desarrolladas a lo largo del curso se identificó y se evaluó  las reacciones adversas del medicamento Labetalol en el caso clínico, empleando el algoritmo de Naranjo y formatos sobre las reacciones adversas de los medicamentos, de esta forma se  aplicaron los conocimiento adquiridos llegando a la conclusión de que la farmacovigilancia es necesaria, en definitiva, para la prevención de riesgos de los medicamentos en los seres humanos y para evitar los costes económicos asociados a los efectos adversos no esperados.

Page 25: Farmacovigilancia

Referencias*MSH (manual) International drug price indicator guide. Publicada por Management Sciences for Health en colaboración con la OMS; sitios web: http://www.msh.org/publications; http://erc.msh.org; http://www.who.int/medicines/organization/par/ipc/drugpriceinfo.shtml*OMS (2002) Promoción del uso racional de medicamentos: componentes centrales. Perspectivas políticas de la OMS sobre medicamentos Nº 5, OMS/EDM. Organización Mundial de la Salud, Ginebra, Suiza.