FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL -...

163
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOMÁTICA Y GESTIÓN DE RIESGOS.

Transcript of FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL -...

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOMÁTICA Y GESTIÓN DE RIESGOS.

DIRECTORIO

M.C. Miguel Ángel Aguayo López Rector

Dr. Ramón Cedillo Nakay Secretario General

Dr. Juan Carlos Yáñez Velazco Secretario de Docencia

Dr. Carlos Enrique Tene Directora General de Posgrado

M. C. Ramiro Licea Panduro Director de la Facultad de Ingeniería Civil

Dr. Mauricio Bretón González

Coordinador del posgrado en Ciencias de la Tierra, Geomática y Gestión de

Riesgos.

Dependencias Participantes Facultad de Ingeniería Civil

Observatorio Vulcanológico

ÍNDICE

1 DATOS GENERALES 4

2 PRESENTACIÓN 5

3 FUNDAMENTACIÓN 7

4 JUSTIFICACIÓN 9

5 MISIÓN Y VISIÓN 12

6 LÍNEAS DE GENERACIÓN Y APLICACIÓN DE CONOCIMIENTO Y ÁREAS DE FORMACIÓN

13

7 OBJETIVO GENERAL 20

8 METAS DEL PROGRAMA 20

9 PERFIL DEL EGRESADO 21

10 CAMPO DE TRABAJO DEL EGRESADO 22

11 PERFIL DEL ASPIRANTE 22

12 REQUISITOS DE INGRESO 23

13 REQUISITOS DE PERMANENCIA 23

14 REQUISITOS PARA LA OBTENCIÓN DE GRADO 23

15 ESTRUCTURA CURRICULAR 24

16 PLAN DE ESTUDIOS 29

17 MAPA CURRICULAR 31

18 PROGRAMAS DE ASIGNATURAS 32

18.1 ASIGNATURAS OBLIGATORIAS 32

18.2 ASIGNATURAS OPTATIVAS 54

19 RECURSOS 162

19.1 PLANTA DOCENTE 162

19.2 RECURSOS MATERIALES 164

19.3 RECUROS FINANCIEROS 165

20 SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PROGRAMA 166

21 REFERENCIAS 167

Facultad de Ingeniería Civil Maestría en Ciencias de la Tierra, Geomática y Gestión de Riesgos

4

1. DATOS GENERALES

SEDE: FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

NOMBRE DEL PROGRAMA: MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOMÁTICA Y

GESTIÓN DE RIESGOS.

ORIENTACIÓN: INVESTIGACIÓN

DURACIÓN: 4 SEMESTRES

GRADO OFRECIDO: MAESTRO EN CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOMÁTICA Y

GESTIÓN DE RIESGOS.

VIGENCIA: AGOSTO DE 2012

DIRECTOR DE LA FACULTAD: M. C. FRANCISCO JAVIER GUZMÁN NAVA

COORDINADOR DE LA MAESTRÍA: DR. MAURICIO BRETÓN GONZÁLEZ

COMITÉ CURRICULAR DE LA MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA TIERRA GEOMÁTICA Y GESTIÓN DE RIESGOS:

• DR. MAURICIO BRETÓN GONZÁLEZ

• DR. VYACHESLAV ZOBIN PEREMANOVA

• DR. JUAN JOSÉ RAMÍREZ RUIZ

• M.C. ZEFERINO SOLÍS VILLAGRÁN

• M.C. FRANCISCO JAVIER GUZMÁN NAVA

Facultad de Ingeniería Civil Maestría en Ciencias de la Tierra, Geomática y Gestión de Riesgos.

5

2. PRESENTACIÓN

La Maestría en Ciencias de la Tierra tiene sus orígenes en el año de 1998 en la

Facultad de Ciencias, fue concebida como respuesta al reclamo de la sociedad para el

estudio de los fenómenos geológicos (sismos, volcanes y deslizamientos) que han

afectado históricamente al estado de Colima.

En el 2005 el programa que ofrecía la Facultad de Ciencias se fusionó con la

Maestría en Ciencias: Área Geomática, dependiente de la Facultad de Ingeniería Civil,

dando comienzo a un nuevo programa educativo que respondía a las necesidades de

formación de recursos humanos de la región.

A partir del año 2010 se comienza a trabajar en un nuevo plan de estudios el cual

se culminó en 2012, debido a la necesidad de contar con un programa integral que

fomente el estudio no sólo de los fenómenos geológicos ya citados, sino también de los

estudios hidrometeorológicos y los de carácter antropogénico (químicos y sanitarios), con

la finalidad de generar herramientas y estrategias para su mitigación, apoyadas en el uso

de las nuevas tecnologías satelitales y de programas informáticos de última generación.

De esta manera la nueva propuesta ofrece al estudiante la posibilidad de trabajar

en las áreas de Geomática y Gestión de Riesgos, Sismología y Vulcanología, disciplinas

con gran demanda laboral hoy en día, por ser de gran utilidad para la planeación y el

ordenamiento del territorio.

La nueva propuesta curricular de la Maestría en Ciencias de la Tierra, Geomática y

Gestión de Riesgos, se describe en el presente documento, en donde se exponen los

argumentos que la fundamentan, tomando en cuenta aspectos relacionados con la

demanda social, el mercado laboral y la factibilidad de desarrollar dicho plan de estudios.

De igual manera se presentan las líneas de generación y aplicación de conocimiento

(LGAC) y su relación con el núcleo académico básico, la misión y visión, el objetivo

general y las metas del programa.

Facultad de Ingeniería Civil Maestría en Ciencias de la Tierra, Geomática y Gestión de Riesgos.

6

En este mismo sentido, también se hace referencia al perfil profesional, a la

estructura curricular, al plan de estudios con la distribución de materias y horas

semestrales, al mapa curricular y a los programas de cada una de las asignaturas que

integran la propuesta. Finalmente se describen los recursos materiales y financieros con

los que se plantea desarrollar el programa de Maestría.

Facultad de Ingeniería Civil Maestría en Ciencias de la Tierra, Geomática y Gestión de Riesgos.

7

3. FUNDAMENTACIÓN

El estudio formal de las Ciencias de la Tierra en México es relativamente joven. Comenzó

a finales de los 60´s como una necesidad de Petróleos Mexicanos (PEMEX) de contar con

especialistas para la búsqueda del petróleo sin costear las perforaciones improductivas

mediante métodos indirectos, a menor costo y con mayor probabilidad de éxito en la etapa

de exploración.

Posteriormente aumentaron las áreas de aplicación en respuesta a las

necesidades de localización e identificación de fuentes geotérmicas, minerales, mantos

acuíferos y otros recursos aprovechables, necesarios para el desarrollo económico del

país, así como el estudio de fenómenos naturales que afectan a la sociedad tales como

sismos, erupciones volcánicas, tsunamis, huracanes, inundaciones, y deslizamiento de

tierras, que en México han cobrado una especial atención a partir de 1985 con las

enormes pérdidas ocasionadas por el sismo del 19 de septiembre de ese año.

En la última década los problemas ambientales se han agravado y ha sido

necesario poder medir su impacto sobre el planeta, por lo que la ciencia y la tecnología

han puesto especial atención en la mitigación de la desertificación, la reducción de

incendios forestales, el control en los cambios de uso del suelo y la implementación de un

adecuado ordenamiento territorial. De la misma manera ha sido necesario el estudio de

los fenómenos de carácter antropogénico, desencadenados por la acción del hombre,

tales como los fenómenos químicos y los sanitarios.

En nuestro país, la oferta de posgrados en el área de las Ciencias de la Tierra ha

tenido un desarrollo discreto a partir de la década de los 70´s, restringiéndose a dos

instituciones que lo ofrecía: la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en el

Distrito Federal y el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de

Ensenada (CICESE) en Baja California. Este hecho implicaba que el número de

científicos del área formados en México era muy bajo, muestra de ello es que el primer

grado de Doctor en Ciencias de la Tierra, formado en una institución mexicana, se otorgó

hasta la segunda mitad de los noventa.

Facultad de Ingeniería Civil Maestría en Ciencias de la Tierra, Geomática y Gestión de Riesgos.

8

A pesar de la extensión territorial de México (2 millones de Km2) y la gran

diversidad geológica y fisiográfica del país, en la actualidad existen menos de diez

instituciones que ofrecen estudios de posgrado en Ciencias de la Tierra. En la región

occidente, sólo dos Universidades cuentan con posgrado en esta área: la Universidad de

Guadalajara en el Centro Universitario de la Costa y la Universidad de Colima.

La importancia que representa el estudio del Volcán de Fuego para el Estado de

Colima es indiscutible, de igual forma los sismos en la historia antigua y reciente han

afectado en forma importante a la región.

Para el estudio de estos fenómenos y con el fin de desarrollar acciones de

prevención y mitigación de riesgos se creó en 1994 el Observatorio Vulcanológico en la

Universidad de Colima, que desde esa fecha ha dado respuesta oportuna a todos los

eventos volcánicos y sísmicos que se han presentado en el Estado.

En el año 1998 se creó la Maestría en Ciencias de la Tierra dependiente de la

Facultad de Ciencias, con el fin de formar profesionales especializados en el estudio de

las Geociencias, fundamentado en el cuerpo de investigadores de nuestra Institución.

Este programa inició operaciones en el año 2000.

De igual manera, en 1999 la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad de

Colima creó la Maestría en Ciencias área Geomática1, como respuesta a la necesidad de

formación de profesionales vinculados con la aplicación de las tecnologías de adquisición,

almacenamiento, organización, análisis, difusión, gestión y explotación de la información

espacial, referenciada geográficamente mediante la cartografía, fotogrametría,

teledetección, geodesia, topografía y los sistemas de información geográfica. Todo esto

con el fin de atender las principales áreas de aplicación como son la gestión y

1 Geomática es un concepto acuñado en Canadá, país líder en el desarrollo de tecnologías de computación aplicadas a la Geografía, para definir un conjunto de disciplinas que unen sus fuerzas para impulsar una revolución tecnológica en una de las ciencias más antiguas: la Geografía. Hoy en día y desde diversas organizaciones se invierten grandes sumas de dinero en el desarrollo de bases de datos georeferenciados y en Sistemas de Información Geográfica (SIG), que vienen a integrar en forma general ese concepto. Así, una definición precisa y completa de Geomática se puede establecer en función de un SIG, quienes la describen como un conjunto de equipos informáticos, de programas, de datos geográficos y técnicos organizados para recoger, almacenar, actualizar, manipular, analizar y presentar eficientemente todas las formas de información georeferenciada. Los sistemas de información geográfica son el resultado natural de la evolución de las ciencias de la computación y la electrónica las máquinas personales de hoy pueden manejar con mayor comodidad los grandes volúmenes de datos asociados con la información geográfica. Martínez Corza, et al, La importancia de la Actualización de la Cartografía, en http://www.ciie.cfie.ipn.mx/2domemorias/documents/m/m13a/m13a_08.pdf

Facultad de Ingeniería Civil Maestría en Ciencias de la Tierra, Geomática y Gestión de Riesgos.

9

planificación de infraestructuras del territorio, la gestión del medio ambiente y de los

recursos naturales, así como la navegación por satélite en general.

La Geomática se considera como parte de las Ciencias de la Tierra en el

planteamiento de la maestría, teniendo como base al cuerpo académico “Ciencias de la

Tierra” (UCOL-CA-30), que se encuentra en consolidación y está adscrito a la Facultad de

Ingeniería Civil.

4. JUSTIFICACIÓN

El estudio de la gran riqueza de fenómenos naturales y diversidad geofísica de

nuestro territorio había sido tradicionalmente observada y analizada por científicos en su

mayoría extranjeros, debido a la carencia de investigadores mexicanos en el área.

Hay una enorme necesidad de comprender los aspectos geodésicos, geológicos,

geofísicos, geomorfológicos, oceanográficos y atmosféricos en toda su extensión, con el

fin de salvaguardar vidas humanas y optimizar el aprovechamiento de los recursos. Las

tareas de cuantificar recursos naturales, renovables y no renovables, terrestres y marinos,

de evaluar los riesgos sísmicos, los del vulcanismo reciente y los fenómenos

hidrometeorológicos que afectan nuestros mares, litorales y tierra firme, requieren de un

gran número de geocientíficos.

La planeación sustentable del crecimiento de los asentamientos humanos

demanda profesionales comprometidos y capaces de lograr equilibrio entre los

requerimientos de la población y las posibilidades para mantener el medio ambiente en

condiciones de mínimo deterioro. Es por ello que el conocimiento de las Ciencias de la

Tierra constituye una herramienta básica y necesaria, sobre todo en países como el

nuestro en donde todavía no se tiene una sistematización apropiada en el análisis de los

recursos y riesgos naturales.

La evolución tecnológica en las áreas de telecomunicaciones, computación gráfica

y alfanumérica, bases de datos, sensores remotos, cartografía automatizada y

posicionamiento por satélite, plantea un reto a los profesionales involucrados, debido a

Facultad de Ingeniería Civil Maestría en Ciencias de la Tierra, Geomática y Gestión de Riesgos.

10

que tales desarrollos imponen un trabajo multidisciplinario bajo criterios de integración. El

estudio de las Ciencias de la Tierra no está exento de dichos criterios debido a su carácter

multidisciplinario. Las investigaciones de los fenómenos naturales que se presentan en la

región como la actividad sísmica, volcánica, los fenómenos hidrometeorológicos y los

problemas ambientales requieren de la participación de investigadores de diferentes áreas

que debido a la especialización trabajan aisladamente; de ahí la necesidad de contar con

un posgrado que impulse la interdisciplinariedad de forma eficaz a través de la formación

de recursos humanos que no sólo sean expertos en un área específica, sino que posean

la capacidad de atender problemas de diversas áreas afines a su campo de acción.

Es por lo anterior, que en el año 2001 se consideró pertinente que la Maestría en

Ciencias, área Geomática, de la Facultad de Ingeniería Civil, se fusionara con el

programa en Ciencias de la Tierra dependiente de la Facultad de Ciencias, con el fin de

conjuntar a los especialistas de ambas facultades en un solo posgrado que agrupara de

manera interdisciplinaria las áreas de Geofísica, Vulcanología, Sismología y Geomática,

para responder a las necesidades de formación de recursos humanos de la región. Por

su parte el laboratorio de Geomática, considerado como el mejor equipado entre los de su

género dentro del territorio nacional, fortaleció al nuevo programa en gran medida, dada

su capacidad en equipo de cómputo. Con todo ello, la maestría en Ciencias de la Tierra

se benefició de la fusión de ambos programas con respecto a su planta docente, al

material de apoyo e infraestructura necesaria y la mejor atención a los alumnos, logrando

un programa de posgrado de calidad.

En cuanto a los resultados del programa, se puede decir que hasta el momento la

duración y los contenidos del plan de estudios son congruentes, ya que el 100% de los

estudiantes de las últimas tres generaciones han concluido satisfactoriamente la maestría

y el 81% de ellos han obtenido el grado, todos consiguieron empleo en menos de 6

meses, lo cual demuestra la demanda del programa, y se ha cumplido el perfil de egreso

que se establece en el plan de estudios.

En los últimos años la matrícula de la Maestría en Ciencias de la Tierra ha estado

centrada en el área de Geomática.

Facultad de Ingeniería Civil Maestría en Ciencias de la Tierra, Geomática y Gestión de Riesgos.

11

Recientemente, aspirantes nacionales y extranjeros han expresado su interés por

trabajar en temas relacionados con los riesgos naturales y antropogénicos, usando los

sistemas de información geográfica como herramienta para el diseño y la planeación del

territorio que dan la posibilidad de implementar medidas de gestión, prevención y

mitigación frente a diversos escenarios de peligro. Estos sistemas permiten establecer

además una metodología específica para evaluar la vulnerabilidad. Este interés se ha

visto potenciado por los constantes fenómenos de carácter natural que se han producido

en el planeta en los últimos años (terremotos, erupciones volcánicas, tsunamis,

inundaciones, huracanes, incendios forestales, explosión de sustancias peligrosas, etc.)

que han propiciado desastres de grandes dimensiones.

Consideramos que este es el momento idóneo en el que se pueden conjuntar los

conocimientos sobre riesgos naturales y antropogénicos y la Geomática, partiendo de una

base de profesores que conocen de cerca el origen y la fenomenología de los mismos y

que además participan en trabajos de investigación de gran alcance que permitirían a

alumnos involucrarse en estos proyectos, dando así, la posibilidad de incorporar

egresados a importantes empresas nacionales y extranjeras.

Además, se debe aprovechar la demanda creciente de los empleadores que

buscan especialistas en estas áreas, así como la gran infraestructura con que cuenta la

Institución para el estudio de sismos, volcanes y riesgos, incorporando además a

profesores con experiencia en las áreas de ciencias del mar, ciencias químicas y ciencias

médicas, con lo cual aumenta el potencial existente.

En el nuevo programa de la Maestría en Ciencias de la Tierra, Geomática y

Gestión de Riesgos, se mantienen las áreas de Geomática, Sismología y Vulcanología, y

la de Geofísica se incorpora como asignatura básica del programa, y se agregan los

estudios de riesgo, pero desde una perspectiva mucho más integrada que en el plan de

estudios anterior. Dicha integración tiene como soporte las LGAC que a la fecha

desarrollan el núcleo académico del programa, y otros profesores con los que se

mantiene colaboración constante.

Facultad de Ingeniería Civil Maestría en Ciencias de la Tierra, Geomática y Gestión de Riesgos.

12

5. MISIÓN Y VISIÓN DE LA MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA TIERRA,

GEOMÁTICA Y GESTIÓN DE RIESGOS.

Misión

Formar profesionales en Maestría en Ciencias de la Tierra, Geomática y Gestión de

Riesgos, con conocimientos actualizados y habilidades para participar en el desarrollo de

investigación en las áreas de: Vulcanología, Sismología y Geomática y Riesgos, a través

de la realización de actividades de extensión y servicios relacionados con la comprensión

de los diversos fenómenos naturales que acontecen en el mundo y la elaboración de

proyectos de impacto social.

Visión

En el 2015, la Maestría en Ciencias de la Tierra, Geomática y Gestión de Riesgos es un

programa educativo de calidad, innovador y flexible, con reconocimiento nacional e

internacional. Tiene una actitud responsable con su entorno y se caracteriza por

fundamentarse en el talento humano y en el uso de las nuevas tecnologías para generar y

aplicar conocimiento de frontera que propicie el desarrollo nacional.

Facultad de Ingeniería Civil Maestría en Ciencias de la Tierra, Geomática y Gestión de Riesgos.

13

6. LÍNEAS DE GENERACIÓN Y APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO Y ÁREAS

DE FORMACIÓN Maestría en Ciencias de la Tierra, Geomática y Gestión de Riesgos contempla 3 LGAC:

I) Métodos geofísicos aplicados a volcanes activos.

II) Riesgo sísmico y volcánico.

III) Peligros naturales, gestión de riesgos y ordenamiento territorial.

A continuación se presenta una breve descripción de cada una de las LGAC.

I) Métodos geofísicos aplicados a volcanes activos Incluye la realización de diagnósticos de los cambios que presenta el Volcán de Fuego de

Colima aplicando métodos potenciales de gravimetría, magnetometría y campos eléctricos

principalmente.

Debido a que los cambios de actividad en un volcán activo son consecuencia del

movimiento de magma de la zona de acumulación (cámara magmática) hasta la cima del

edificio volcánico utilizando el conducto o chimenea, es probable que tanto el campo

gravitacional, el campo magnético y la conductividad eléctrica sufran variaciones que se

pueden medir con los diferentes métodos geofísicos.

El campo gravitacional puede ser asociado a las variaciones geodésicas que se

detectan mediante las mediciones de la deformación volcánica. Las diferentes técnicas de

medición de la deformación pueden ser básicas para el registro del campo gravitacional.

El campo magnético es modificado con la presencia de magma que emite el

volcán con una temperatura que sobrepasa la temperatura de Curie que modifica el

campo magnético y el campo eléctrico puede ser modificado por la interacción del nivel

freático con la interacción magmática. Éstas técnicas de medición requieren de un

procesamiento adecuado para observar las variaciones de los campos potenciales.

Facultad de Ingeniería Civil Maestría en Ciencias de la Tierra, Geomática y Gestión de Riesgos.

14

II) Riesgo sísmico y volcánico Esta línea se centra en el estudio de los aspectos teóricos del sismo (teoría de las ondas

sísmicas y características de la fuente sísmica), de la sismicidad regional (localización,

cuantificación y ocurrencia de sismos), de los peligros sísmicos (intensidad y efectos de

sismos y zonificación del peligro sísmico) y de los riesgos sísmicos (factores de riesgo

sísmico, vulnerabilidad de vivienda, propiedades de suelo, zonificación de riesgo sísmico).

En el estudio de la peligrosidad volcánica se ha tenido la necesidad de dividir a

cada una de las manifestaciones volcánicas en elementos muy sencillos que son

evaluados en forma independiente, constituyendo cada uno de ellos un peligro volcánico.

Los peligros volcánicos pueden prolongarse durante meses y los factores de peligro son

múltiples: lahares, flujos de lava, gases, etc.

El riesgo volcánico involucra a los peligros volcánicos, más la distribución y

vulnerabilidad de la población, de la infraestructura de producción y de las

comunicaciones existentes alrededor del volcán. Esta información también puede

representarse en un mapa convencional, considerando el gran número de datos que

comprende y su variabilidad en el tiempo, pero es más conveniente procesarla y

representarla por medio de sistemas de información geográfica.

Con la información de los mapas de peligro volcánico, la base de datos

topográficos a una escala adecuada y los datos de la distribución de la población, es

posible elaborar una zonificación del riesgo representada en mapas detallados al nivel de

municipios o poblaciones individuales, en los que puedan identificarse los sitios

vulnerables a peligros específicos.

III) Peligros naturales, gestión de riesgos y ordenamiento territorial México se encuentra situado en una región afectada por diversos fenómenos naturales y

antropogénicos, que anualmente causan daños, pérdidas económicas y lamentablemente

pérdida de vidas humanas.

El país se encuentra localizado en una zona de alta actividad sísmica provocada

por la subducción de la placa de Cocos sobre la placa Norteamericana. Es por ello que

prácticamente toda la superficie occidental del país se encuentra en áreas de alto peligro

Facultad de Ingeniería Civil Maestría en Ciencias de la Tierra, Geomática y Gestión de Riesgos.

15

sísmico. Asimismo la actividad volcánica provocada por los volcanes de Colima,

Popocatépetl, Chichón y Tacaná ha sido constante y entraña varios peligros asociados.

Las características geográficas del país favorecen también la presencia de

fenómenos hidrometeorológicos, como los huracanes que se generan anualmente

afectando tanto la zona del Pacífico como el Golfo de México. Asociadas a estos

fenómenos también se presentan lluvias torrenciales que provocan inundaciones y

deslaves. Adicionalmente existen fenómenos como los incendios forestales, marea roja, y

las actividades humanas relacionadas con la industria y el manejo de materiales

peligrosos, lo que corresponde propiamente a los que se denomina riesgos

antropogénicos.

La base para un diagnóstico adecuado de riesgo es el conocimiento científico de

los fenómenos (peligros o amenazas) que afectan a una región determinada, además de

una estimación de las posibles consecuencias de los mismos, las cuales dependen de las

características físicas de la infraestructura existente en la zona, así como de las

características socioeconómicas de los asentamientos humanos en el área de análisis.

Todos estos elementos son fundamentales para el ordenamiento de un territorio, desde la

perspectiva del riesgo.

Para el desarrollo de las LGAC, la Maestría en Ciencias de la Tierra, Geomática y

Gestión de Riesgos cuenta con una planta docente compuesta por 10 profesores-

investigadores de tiempo completo en la institución, de los cuales el 80% tienen doctorado

y el 20% restante Maestría, además el 100% de los académicos cuentan con perfil

PROMEP y el 50% son actualmente miembros del Sistema Nacional de Investigadores

(SNI). A su vez se cuenta con 4 profesores invitados, teniendo sólo uno de ellos

doctorado y los tres restantes maestría.

En la tabla 1 se muestran el perfil, el grado y los nombres de los profesores que

integran el Núcleo Académico Básico, así como las LGAC del programa a las que

pertenecen y los trabajos de investigación en los que han participado últimamente.

Facultad de Ingeniería Civil Maestría en Ciencias de la Tierra, Geomática y Gestión de Riesgos.

16

Tabla 1. Núcleo Académico Básico

PROFESORES DE TIEMPO COMPLETO

NOMBRE GRADO PERFIL

SNI PROMEP

ÚLTIMO TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

LGAC

Vyacheslav Zobin

Peremanova Doctorado SNI II

PROMEP

“Scaling relationship for Vulcanian explosions derived from broadband

seismic signals” (2009).

“Swarms of micro-earthquakes associated with the 2005 Vulcanian explosion sequence at Volcán de

Colima, México” (2010).

“Quantification of the 1998-1999 explosion sequence at Popocatépetl

volcano, México” (2010).

Riesgo sísmico y volcánico.

Mauricio Bretón

González Doctorado SNI I

PROMEP

“Catálogo de riesgos en el estado de Colima. Zonificación y Análisis de las

principales amenazas naturales y antropogénicas y estudio de

vulnerabilidad de edificaciones esenciales” (2009).

“Scaling relationship for Vulcanian explosions derived from broadband

seismic signals” (2009).

“Swarms of micro-earthquakes associated with the 2005 Vulcanian explosion sequence at Volcán de

Colima, México” (2010).

Riesgo sísmico y volcánico.

Peligros naturales, gestión de riesgos y ordenamiento

territorial.

Justo Orozco Rojas Doctorado PROMEP

“Modelos sísmicos de alta resolución de volúmenes sismigenéticos de volcanes activos, Islas Tenerife y

Decepción, y su impacto en la valoración del peligro sísmico”

(2009-2010).

Riesgo sísmico y volcánico.

Métodos geofísicos aplicados a volcanes activos.

Hydyn Santiago Jiménez

Maestría PROMEP “Cuantificación de la deformación cortical de la costa de Colima” (2008).

Métodos geofísicos aplicados a volcanes activos

Juan José Ramírez Ruiz Doctorado SNI I

PROMEP “Catálogo de riesgos en el estado de

Colima” (2009).

Métodos geofísicos aplicados a volcanes activos.

Peligros naturales, gestión de riesgos y ordenamiento

territorial.

Facultad de Ingeniería Civil Maestría en Ciencias de la Tierra, Geomática y Gestión de Riesgos.

17

Alfonso Pescador

Rubio Doctorado SNI I

PROMEP

“Programa de Seguimiento de la Calidad Ambiental de la Laguna de

Cuyutlán y Estudio de Riesgo” (2010)

“Virulence of Mexican isolates of entomopathogenic fungi

(Hypocreales: Clvicipitaceae) upon Rhipicephalus = Boophilus microplus

(Acari: Ixodidae) larvae and the efficacy of conidia formulations to

reduce larval tick density under field conditions”. (2010).

Peligros naturales, gestión de riesgos y ordenamiento

territorial.

Peligros naturales, gestión de riesgos y ordenamiento

territorial.

Peligros naturales, gestión de riesgos y ordenamiento

territorial.

Peligros naturales, gestión de riesgos y ordenamiento

territorial.

Peligros naturales, gestión de riesgos y ordenamiento

territorial.

Jesús Muñiz Murguía Doctorado SNI II

PROMEP

“Programa de Seguimiento de la Calidad Ambiental de la Laguna de

Cuyutlán y Estudio de Riesgo” (2010)

Passive mechanical properties of cardiac tissues in heart hypertrophy

during pregnancy” (2009).

Marco Antonio Galicia Pérez Doctorado PROMEP

“Zona de mayor afectación en el puerto de Manzanillo Colima México,

por eventos hidrometeorológicos intensos y su periodicidad” (2009).

“Propuestas para el Futuro desarrollo

Urbano-Portuario de Manzanillo Colima, México” (2009).

Francisco Javier

Barragán Vázquez

Doctorado PROMEP

"Influence of water supply chemistry on white shrimp (Litopenaeus

vannamei) culture in low-salinity and zero-water exchange ponds" (2010).

Francisco Javier

Guzmán Nava Maestría PROMEP

“Atlas de riesgos en la Zona Metropolitana de Tecomán-Armería”

(2009).

“Infraestructura de datos espaciales como elemento para compartir en

proyectos de información geográfica” (2009).

De igual manera en la tabla 2 se muestran el perfil, el grado y los nombres de los

profesores participantes, así como las LGAC del programa a las que pertenecen y los

trabajos de investigación en los que han participado últimamente.

Facultad de Ingeniería Civil Maestría en Ciencias de la Tierra, Geomática y Gestión de Riesgos.

18

Tabla 2. Profesores invitados

Cabe destacar que en la Maestría en Ciencias de la Tierra, Geomática y Gestión de

Riesgos, se involucra a los estudiantes en los proyectos de investigación que desarrollan los

Profesores de Tiempo Completo (PTC) de la institución, con la finalidad de contribuir al

fortalecimiento de las LGAC

Para lograr dicho objetivo, primeramente el coordinador del programa otorgará a los

estudiantes de nuevo ingreso información detallada sobre las líneas de investigación del

núcleo académico básico y de los profesores que participan en cada de ellas. De esta

manera el estudiante podrá conocer los proyectos de investigación que se desarrollan en

la institución y tendrá la oportunidad de incorporarse en alguno de ellos.

PROFESORES INVITADOS

NOMBRE GRADO PERFIL

SNI PROMEP

ÚLTIMO TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

LGAC

Germán Flores Garnica Doctorado

SNI I *INIFAP (Jalisco)

“Monitoreo del comportamiento del fuego en una quema

controlada en un rodal de pino-encino” (2010).

Peligros naturales, gestión de riesgos y

ordenamiento territorial.

Víctor Guillermo Flores Rodríguez Maestría PROMEP

“Aplicación SIG y teledetección en el estudio de vulnerabilidad de

suelos del municipio de Guanajuato, Guanajuato” (2009).

Henry Audirac Lass Maestría CartoData*

“Explorador ver 2: Un sistema para el inventario y cuantificación de variables forestales a partir de datos de teledetección utilizando

algoritmos de análisis de texturas” (2004-2006).

Francisco Moreno Sánchez Maestría

*INIFAP (Estado de

México)

"Perspectivas de la climatología y disponibilidad de los recursos

hídricos en el estado de Coahuila para los últimos años” (2008).

"Definición de acciones sobre

riesgo en materia de adaptación y vulnerabilidad para el sector

primario ante el cambio climático en el estado de México" (2008).

* Instituto Nacional de Investigadores Forestales, Agrícolas y Pecuarias. **Empresa incluida en el Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas.

Facultad de Ingeniería Civil Maestría en Ciencias de la Tierra, Geomática y Gestión de Riesgos.

19

Será la comisión del programa quién evalué la incorporación de los alumnos a los

proyectos de investigación, considerando la elección del estudiante, su área de formación

y la aceptación del asesor propuesto.

En la siguiente figura se presenta la relación existente entre las LGAC con las

áreas de formación que se contemplan en el plan de estudio.

Facultad de Ingeniería Civil Maestría en Ciencias de la Tierra, Geomática y Gestión de Riesgos.

20

Figura 1. Relación entre las LGAC y las áreas de formación del plan de estudios

7. OBJETIVO GENERAL Formar maestros en el área de las Ciencias de la Tierra, Geomática y Gestión de Riesgos,

con el fin de contribuir a la solución de problemas relacionados con la prevención y

mitigación de riesgos y aprovechamiento de los recursos naturales, mediante un

programa educativo innovador y de vanguardia.

8. METAS DEL PROGRAMA

• En el 2013, la Maestría en Ciencias de la Tierra, Geomática y Gestión de Riesgos será

evaluado en el Padrón Nacional de Posgrados de Calidad del CONACYT.

Facultad de Ingeniería Civil Maestría en Ciencias de la Tierra, Geomática y Gestión de Riesgos.

21

• Lograr una eficiencia terminal de 75% por cohorte generacional.

• Lograr una taza de titulación de 75% por cohorte generacional.

• El 50% de los PTC realizarán proyectos de investigación financiados.

9. PERFIL DEL EGRESADO

El egresado tendrá la capacidad para participar en el desarrollo de investigación dentro

del área de las Maestría en Ciencias de la Tierra, Geomática y Gestión de Riesgos,

aplicando sus conocimientos, habilidades y destrezas en el área de la prevención y

mitigación de los peligros naturales y antropogénicos que afectan al país. Para ello, el

maestro en Ciencias de la Tierra, Geomática y Gestión de Riesgos poseerá:

Conocimientos:

• del método científico y sus mecanismos de operación en el campo de su especialidad.

• de las bases teóricas de las Geociencias.

• de los avances más significativos en el área de Ciencias de la Tierra, y sobre técnicas

de observación de frontera en el campo de su especialidad.

Destrezas:

• para identificar y evaluar problemas de investigación y proponer estrategias para su

resolución.

• para utilizar críticamente las fuentes de información especializadas más importantes.

• para colaborar en proyectos de investigación en el área de manera interdisciplinaria.

Actitudes y valores:

• ética en el desempeño profesional.

• trabajo en equipo.

• habilidad para el trabajo interdisciplinario.

• disposición para mantenerse actualizado en su campo de acción.

Facultad de Ingeniería Civil Maestría en Ciencias de la Tierra, Geomática y Gestión de Riesgos.

22

10. CAMPO DE TRABAJO DEL EGRESADO El egresado será capaz de participar en trabajos de investigación relacionados con la

problemática asociada con el área de Ciencias de la Tierra, Geomática y Gestión de

Riesgos en la región occidental de México y para laborar en el sector público o privado, en

dependencias especializadas, como investigador o docente en instituciones de educación

superior y de forma independiente como prestador de servicios creando su propia

empresa. Algunas de las instituciones o empresas en las que podrá incorporarse el

egresado son las siguientes:

• Delegaciones del Gobierno Federal: Secretaría de Agricultura, Ganadería,

Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación de México (SAGARPA); Secretaría de Medio

Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT); Secretaría de Comunicaciones y

Transportes (SCT); Secretaria de Desarrollo Social (SEDESOL) y Secretaría de la

Defensa Nacional (SEDENA).

• Dependencias especializadas: Instituto Nacional de Estadística Geografía e

Informática (INEGI); Comisión Nacional del Agua (CNA); Protección Civil;

Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA) y Administración Portuaria Integral (API).

• Centros de Investigación: Instituto Oceanográfico; Instituto Nacional de

Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP); Centros Regionales de

Investigaciones Pesqueras Manzanillo (CRIP) y Observatorio Vulcanológico, entre

otros.

• Instituciones de Educación Superior.

• Empresas privadas dedicadas a estudios geológicos, de minería, entre otros.

11. PERFIL DEL ASPIRANTE Las características deseables de los aspirantes a la Maestría en Ciencias de la Tierra,

Geomática y Gestión de Riesgos son las siguientes:

• Profesional en el área de Ingeniería, Ciencias Físicas, Químicas o profesionistas de

otras áreas con experiencia laboral en el campo de las Ciencias de la Tierra.

Facultad de Ingeniería Civil Maestría en Ciencias de la Tierra, Geomática y Gestión de Riesgos.

23

• Interés en las ciencias básicas y matemáticas, aplicadas a la solución de problemas.

• Capacidad de razonamiento lógico.

• Capacidad para la toma de decisiones.

• Sensibilidad para la participación en grupos de trabajo.

• Constancia, tenacidad y responsabilidad en las actividades que emprenda.

• Comprensión de lectura del idioma inglés.

• Manejo básico de informática.

En el programa se aceptarán estudiantes de medio tiempo y de tiempo completo.

12. REQUISITOS DE INGRESO

• Tener título de licenciatura en el área de Ingeniería, Ciencias Físicas, Químicas o en

otras áreas donde se demuestre experiencia laboral en el campo de las Ciencias de la

Tierra.

• Los que señale el Reglamento Escolar de Posgrado vigente.

13. REQUISITOS DE PERMANENCIA

• Los que señale el Reglamento Escolar de Posgrado vigente.

14. REQUISITOS PARA LA OBTENCIÓN DE GRADO

• Por tratarse de un programa orientado a la investigación, la forma de obtener el grado

será la tesis (tal y como lo establece el Art. 105 del REP) Dicha tesis deberá ser

aceptada por el asesor del estudiante y por la Comisión del Programa.

Facultad de Ingeniería Civil Maestría en Ciencias de la Tierra, Geomática y Gestión de Riesgos.

24

15. ESTRUCTURA CURRICULAR

El programa ofrece un total de 42 asignaturas distribuidas en dos grupos: 7 obligatorias y

35 optativas. Las asignaturas obligatorias se dividen a su vez en 4 básicas y 3 de

investigación. Por su parte las materias optativas están divididas conforme a las tres

áreas de formación que ofrece la Maestría en Ciencias de la Tierra, Geomática y Gestión de

Riesgos. El área Geomática y Gestión de Riesgos está compuesta por 17 materias,

Vulcanología por 6 y Sismología por 9. Las 3 optativas restantes, llamadas asignaturas

interdisciplinarias, son de utilidad para la formación de un estudioso en Ciencias de la

Tierra, Geomática y Gestión de Riesgos, independientemente de su área de formación.

El alumno deberá acreditar 50 créditos en asignaturas obligatorias y 28 en

optativas para completar 78 créditos. Las materias optativas, las podrá seleccionar de

acuerdo con el área deseada (Geomática y Riesgos, Vulcanología o Sismología). Como la

Maestría en Ciencias de la Tierra, Geomática y Gestión de Riesgos contempla un plan de

estudios flexible, se permitirá al estudiante cursar materias exclusivas de un área o

combinadas.

Referente al primer grupo de asignaturas consideradas como obligatorias para

todas las áreas y básicas para el programa, encontramos las siguientes: Matemáticas

aplicadas I y II, cuyo objetivo es dar al alumno las herramientas de análisis y

procesamiento necesarias para el desarrollo posterior de su formación; Fundamentos de

información geográfica, que tiene como finalidad dar a conocer al estudiante las

herramientas básicas de manejo de bases de datos georeferenciadas; y Geofísica

general, cuyo objetivo es introducir al alumno en el mundo de la Física que existe detrás

de los fenómenos naturales que nos rodean y que es la base de las Ciencias de la Tierra.

Dado el carácter del programa, orientado hacia la investigación y con el fin de

guiar al alumno a definir su tema de tesis y ayudarlo a desarrollar de manera óptima las

herramientas necesarias, se incluyen en el programa 3 materias que también son

obligatorias para todas las áreas: Metodología de investigación I, Metodología de la

investigación II y Trabajo de investigación.

Facultad de Ingeniería Civil Maestría en Ciencias de la Tierra, Geomática y Gestión de Riesgos.

25

La primera de estas materias, se ofrece en el segundo semestre y tiene como

objetivo dar a conocer al estudiante las posibilidades de investigación que ofrece el

programa, iniciarlo en el arte de realizar un trabajo de investigación y encaminarlo para la

definición de lo que será su tema de tesis. En esta asignatura el estudiante adquiere las

herramientas necesarias para la elaboración de una propuesta de investigación.

La segunda asignatura de investigación se ofrece en el tercer semestre y tiene

como objetivo dar a conocer al alumno las herramientas necesarias para realizar un

trabajo de investigación y aplicarlas específicamente al tema que va a desarrollar como

tesis. La importancia de esta asignatura radica en el hecho que los estudiantes, en su

mayoría, carecen de las herramientas metodológicas necesarias para elaborar un trabajo

de investigación basado en el método científico. Cabe destacar que en esta asignatura el

estudiante deberá desarrollar un 50% de su proyecto de investigación.

Finalmente, la materia, Trabajo de investigación, se ofrece en el cuarto semestre y

tiene como objetivo dar seguimiento formal calendarizado y apoyo metodológico al

estudiante en el desarrollo de su trabajo de tesis. Es aquí donde el estudiante dará por

concluido su proyecto de investigación.

El segundo grupo de asignaturas está compuesto por las materias optativas, las

cuales definen la formación del estudiante en alguna de las áreas que ofrece el programa

o combinación de éstas. Las áreas que maneja el programa se describen a continuación.

Área Geomática y Gestión de Riesgos. Esta opción de formación pretende que el

egresado sea capaz de usar las herramientas de la llamada Geotecnología, que “es una

visión digital del mundo para su tratamiento y análisis mediante medios

computacionales” (Dobson, 1983). También se busca que el estudiante entienda los

procesos naturales con el fin de contribuir al mejor aprovechamiento de los recursos

naturales. Se pretende también que el egresado conozca acerca del origen, la ocurrencia

y la magnitud de los fenómenos naturales y antropogénicos que pueden generar

desastres, así como de los procesos para la reducción y prevención de los mismos,

contribuyendo en la medida de lo posible a la generación de una cultura de prevención

de riesgos y al diseño de soluciones integrales de gestión para la reducción de riesgos y

manejo de desastres.

Facultad de Ingeniería Civil Maestría en Ciencias de la Tierra, Geomática y Gestión de Riesgos.

26

Las materias que componen esta área son: Informática aplicada, Fundamentos de

percepción remota, Percepción remota, Aplicaciones de la percepción remota,

Introducción a la cartografía, Fotogrametría y cartografía digital, Sistemas de información

geográfica, Inventario y monitoreo de ecosistemas, Planificación del uso del suelo,

Geodesia, Riesgo sísmico, Riesgo volcánico, Riesgos hidrometeorológicos, Riesgos

gravitacionales y geotécnicos inducidos, Riesgos de degradación del suelo y erosión,

Riesgos sanitarios y Riesgos químicos.

Área Vulcanología. La región del volcán de Colima está fuertemente influenciada por la

actividad de éste. El conocimiento de los fenómenos asociados al volcán es de

gran importancia tanto para la investigación como en la prevención y mitigación de

un desastre causado por la actividad volcánica. Esta opción de formación pretende

aprovechar el laboratorio natural que tenemos al alcance para entender los diferentes

procesos involucrados en la actividad volcánica. Las materias de este bloque son

Geoquímica básica, Geoquímica avanzada, Vulcanología, Física del interior de la Tierra,

Instrumentación geofísica y Gravimetría.

Área Sismología. La Sismología es una especialización de la Geofísica. Dentro de las

propiedades físicas de la Tierra, está la propagación de ondas o vibraciones en su interior.

El estudio de las ondas sísmicas brinda conocimiento de la estructura interna de la Tierra

así como de los mecanismos de generación de temblores. Los modelos de generación y

propagación de ondas que existen están basados en herramientas de matemáticas

aplicadas a fenómenos periódicos. Las materias que conforman este grupo son:

Análisis de Fourier, Teoría de ondas, Sismología general, Sismología teórica,

Sismología volcánica, Tectónica de placas, Teoría de potencial, Métodos eléctricos y

Magnetometría.

Finalmente, las asignaturas interdisciplinarias que forman parte del segundo grupo

son: Geología general, Geología ambiental y Prevención de desastres. La primera de

ellas es esencial para el entendimiento de los procesos que se desarrollan en el interior

de la Tierra, ya que trata con las evidencias superficiales de dichos procesos. Su estudio

se considera importante para las especialidades de Vulcanología y Sismología. La

segunda y tercera, son importantes para la formación en el área de Geomática y Riesgos,

Facultad de Ingeniería Civil Maestría en Ciencias de la Tierra, Geomática y Gestión de Riesgos.

27

ya que tratan de manera general e interdisciplinaria el origen de los desastres originados

por fenómenos naturales y antropogénicos y la forma de mitigar los daños asociados. Las

tres asignaturas se plantean como opciones para ser cursadas en el primer semestre de

la maestría dependiendo siempre de la orientación del alumno.

Las materias optativas serán seleccionadas por el estudiante con base en sus

intereses académicos y su proyecto de investigación.

Semestre Número de asignaturas optativas Primero Optativa I y II Segundo Optativa III Tercero Optativa IV, V y VI Cuarto Optativa VII

La elección de optativas estará supervisada por el asesor del estudiante quien será

asignado a lo largo del primer semestre de la maestría.

Para el proceso de enseñanza–aprendizaje se utilizarán como lineamientos

didácticos los seminarios, las exposiciones por parte de los alumnos y del profesor, las

prácticas de laboratorio y de campo, los trabajos en equipo, estancias académicas,

participación en eventos académicos y presentación de avances de tesis, entre otros.

El desempeño académico de los estudiantes será evaluado constantemente

(evaluación formativa) por el profesor, mediante la participación en clase, exámenes

teórico-prácticos y presentaciones de los avances del proyecto de investigación. Los

avances del trabajo de tesis serán evaluados por el profesor de la materia junto con el

asesor del estudiante, mediante un seguimiento personalizado de sus actividades.

Los asesores son aquellos profesores de tiempo completo que apoyan el proceso

de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes, con el objetivo de introducirlos al campo de

la investigación.

Para la designación de asesores, el Coordinador del Posgrado facilitará al alumno

una lista del profesorado que participa en el núcleo académico del programa y de las

líneas de generación y aplicación del conocimiento que se cultivan, así como de los

Facultad de Ingeniería Civil Maestría en Ciencias de la Tierra, Geomática y Gestión de Riesgos.

28

proyectos en marcha. El estudiante informará al coordinador del programa acerca de su

preferencia por un asesor determinado. La Comisión del programa analizará las

propuestas y, previa consulta con el profesor seleccionado, asignará oficialmente al

asesor.

De igual manera la comisión del programa asignará tutores del proceso de

formación para cada uno de los estudiantes. Para ello se considerará la opinión de los

alumnos, con base a la matrícula total del programa y al número de PTC, no

excediéndose de 4 estudiantes por tutor.

Los tutores serán aquellos profesores de tiempo completo que participan en el

programa, que brinden apoyo académico-administrativo para mejorar el desempeño del

estudiante. Por apoyo académico-administrativo se entienden las actividades asociadas al

ingreso, permanencia, egreso y graduación de los alumnos y que incluye diversos

trámites y gestiones, tales como, expedición de documentos, trámites internos o externos

vinculados a la obtención de becas, movilidad, registro de temas de tesis, entre otros.

Con la finalidad de facilitar la realización de los procesos académicos-

administrativos de tutoría y de asesoría académica de la Maestría, tanto el Coordinador

del programa, como tutores, asesores y alumnos utilizarán el Sistema de Seguimiento

de Tutorías y Asesorías de Posgrado (SISETAP).

Facultad de Ingeniería Civil Maestría en Ciencias de la Tierra, Geomática y Gestión de Riesgos.

29

16. PLAN DE ESTUDIOS

Clave Asignaturas Obligatorias HCA HTI TAA Créditos 1 Matemáticas aplicadas I 64 32 96 6 2 Fundamentos de información geográfica 64 32 96 6 3 Matemáticas aplicadas II 64 32 96 6 4 Geofísica general 64 32 96 6 5 Metodología de investigación I 64 64 128 8 6 Metodología de investigación II 64 64 128 8 7 Trabajo de investigación 64 96 160 10

Clave Asignaturas Optativas HCA HCI TAA Créditos 8 Geología general 32 32 64 4 9 Geología ambiental 32 32 64 4

10 Prevención de desastres 32 32 64 4 11 Informática aplicada 32 32 64 4 12 Fundamentos de la percepción remota 32 32 64 4 13 Percepción remota 32 32 64 4 14 Aplicaciones de la percepción remota 32 32 64 4 15 Introducción a la cartografía 32 32 64 4 16 Fotogrametría y cartografía digital 32 32 64 4 17 Sistemas de información geográfica 32 32 64 4 18 Inventario y monitoreo de los ecosistemas 32 32 64 4 19 Planificación del uso del suelo 32 32 64 4 20 Geodesia 32 32 64 4 21 Riesgo sísmico 32 32 64 4 22 Riesgo volcánico 32 32 64 4 23 Riesgos hidrometeorológicos 32 32 64 4 24 Riesgos gravitacionales y geotécnicos inducidos 32 32 64 4 25 Riesgos de degradación del suelo y erosión 32 32 64 4 26 Riesgos sanitarios 32 32 64 4 27 Riesgos químicos 32 32 64 4 28 Análisis de Fourier 32 32 64 4 29 Teoría de ondas 32 32 64 4 30 Sismología general 32 32 64 4 31 Sismología teórica 32 32 64 4 32 Sismología volcánica 32 32 64 4 33 Tectónica de placas 32 32 64 4 34 Teoría del potencial 32 32 64 4

Facultad de Ingeniería Civil Maestría en Ciencias de la Tierra, Geomática y Gestión de Riesgos.

30

TOTAL DE CRÉDITOS A CURSAR 78

Para obtener el valor en créditos de cada unidad de aprendizaje se multiplican las horas de actividades de

aprendizaje (TAA) de la unidad por 16 semanas de duración y el resultado por el factor 0.0625 de crédito; la

obtención de los créditos totales resultan de multiplicar el total de las horas de actividades de aprendizaje

(TAA) de la carrera por el mismo factor de crédito.

35 Métodos eléctricos 32 32 64 4 36 Magnetometría 32 32 64 4 37 Geoquímica básica 32 32 64 4 38 Geoquímica avanzada 32 32 64 4 39 Vulcanología 32 32 64 4 40 Física del interior de la Tierra 32 32 64 4 41 Instrumentación geofísica 32 32 64 4 42 Gravimetría 32 32 64 4

Asiganturas Obligatorias Básicas Investigación

Asignaturas Optativas Interdisciplinarias Área Geomática y Gestión de Riesgos Área Vulcanología Área Sismología

Actividades de aprendizaje Clave Total de horas Horas / Semestre bajo la conducción de un académico HCA 672

Horas / Semestre de trabajo independiente HTI 576

Total de horas de actividades de aprendizaje TAA 1248

Facultad de Ingeniería Civil Maestría en Ciencias de la Tierra, Geomática y Gestión de Riesgos

31

17. MAPA CURRICULAR

MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOMÁTICA Y GESTIÓN DE RIESGOS

II I III IV Semestres

Básicas

Investigación

Optativas

Metodología de la investigación I

Metodología de la investigación II

Fundamentos de información geográfica

Optativa I

Optativa II

Geofísica general

Optativa III

Optativa VI

Optativa IV

Optativa V

Trabajo de investigación

Optativa VII

Matemáticas aplicadas I

Matemáticas aplicadas II

Facultad de Ingeniería Civil Maestría en Ciencias de la Tierra, Geomática y Gestión de Riesgos.

32

18. PROGRAMAS DE ASIGNATURAS

18.1 Asignaturas obligatorias

MATEMÁTICAS APLICADAS I

DATOS GENERALES: Matemáticas aplicadas I Ubicación: primer semestre

HCA: 64

HTI: 32

TAA: 96

Créditos: 6

Materias consecutivas: Matemáticas aplicadas II

Elaboró: Justo Orozco y Zeferino Solís Villagrán Fecha de elaboración: Agosto 2012

PRESENTACIÓN: El manejo de grandes volúmenes de datos, así como la extrapolación de

tendencias observacionales es solamente manejable desde el punto de vista estadístico. El

análisis estadístico es esencial para cualquier estudio dentro de las Ciencias de la Tierra.

PROPÓSITO DEL CURSO: Dar al alumno las bases del cálculo estadístico, así como las

herramientas básicas del manejo de datos.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO UNIDAD 1. GENERALIDADES DE UNA VARIABLE.

1.1 Variable y valores.

1.2 Reagrupamiento de los valores.

1.3 Series estadísticas.

1.4 La estadística.

Facultad de Ingeniería Civil Maestría en Ciencias de la Tierra, Geomática y Gestión de Riesgos.

33

UNIDAD 2. DISTRIBUCIÓN Y REPARTICIÓN CON UNA VARIABLE.

2.1 Distribución.

2.2 Repartición.

2.3 Ejemplos de aplicación.

2.4 Ejercicios: enunciados – corregidos.

UNIDAD 3. CARACTERÍSTICAS DE UNA SERIE ESTADÍSTICA CON UNA VARIABLE.

3.1 Características.

3.2 Valores centrales.

3.3 Dispersión.

3.4 Forma.

3.5 Variables centrales-reducidas.

3.6 Ejemplos de aplicación.

3.7 Ejercicios.

UNIDAD 4. PRINCIPALES LEYES TEÓRICAS CON UNA VARIABLE.

4.1 Leyes de probabilidades.

4.2 Leyes discontinuas.

4.3 Leyes continuas.

4.4 Ejemplos de aplicación.

4.5 Ejercicios.

UNIDAD 5. MUESTREO CON UNA VARIABLE.

5.1 Población y muestreo.

5.2 Distribución del muestreo.

5.3 Ejemplos de aplicación.

5.4 Ejercicios.

UNIDAD 6. INFERENCIAS ESTADÍSTICAS CON UNA VARIABLE.

6.1 Generalidades.

6.2 Estimación puntual.

6.3 Estimación por intervalos.

6.4 Ajustamiento.

Facultad de Ingeniería Civil Maestría en Ciencias de la Tierra, Geomática y Gestión de Riesgos.

34

6.5 Ábacos.

6.6 Ejemplos de aplicación.

6.7 Ejercicios.

UNIDAD 7. PRUEBAS DE HIPÓTESIS CON UNA VARIABLE.

7.1 Hipótesis estadística.

7.2 Riesgo, aceptación y "juego".

7.3 Principales tipos de test.

7.4 Ejemplos de aplicación.

7.5 Ejercicios.

UNIDAD 8. SERIES Y LEYES CON DOS O MÁS VARIABLES.

8.1 Series estadísticas con muchas variables.

8.2 Distribución con dos y varias variables.

8.3 Ley normal con dos variables.

8.4 Ejemplos de aplicación.

8.5 Ejercicios.

UNIDAD 9. REGRESIÓN CON DOS O MÁS VARIABLES.

9.1 Dependencia e independencia.

9.2 Correlación.

9.3 Asociación entre atributos.

9.4 Ábacos y tablas.

9.5 Ejemplos de aplicación.

9.6 Ejercicios.

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS: Exposición oral por parte del profesor como de los alumnos.

En ocasiones, se utilizará material audiovisual para enfatizar algunos temas y se usará la

computadora para mostrar algunos modelos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Trabajos de investigación con presentación oral, exámenes,

tareas y participación en clase. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

Facultad de Ingeniería Civil Maestría en Ciencias de la Tierra, Geomática y Gestión de Riesgos.

35

• Snieder. R. (2004). A guide tour of Mathematical methods for the physical sciences.

• Howie J. W. (2004). Complex analysis. New York: Springer Verlag.

• Mandl, F. (1988). Física estadística. Limusa. México.

• Montiel, A. (1998). Elementos básicos de estadística. Pearson educación. España.

• Murray, R. S. (1998) Teoría y problemas de estadística. Mac Graw Hill. U.S.

• Norvelle, M. D. y Heath, R. (1999). Métodos estadísticos aplicados. Harla. México.

Facultad de Ingeniería Civil Maestría en Ciencias de la Tierra, Geomática y Gestión de Riesgos.

36

MATEMÁTICAS APLICADAS II

DATOS GENERALES: Matemáticas aplicadas II Ubicación: segundo semestre

HCA: 64

HTI: 32

TAA: 96

Créditos: 6

Materias antecedentes: Matemáticas aplicadas I

Elaboró: Justo Orozco y Zeferino Solís Villagrán Fecha de elaboración: Agosto 2012

PRESENTACIÓN: Las matemáticas son una herramienta fundamental para el estudio de

cualquier área de la Física. El caso de las Ciencias de la Tierra, no es la excepción. Los

fundamentos teóricos de cada una de las especialidades, requiere un dominio de las

herramientas matemáticas básicas.

PROPÓSITO DEL CURSO: Proporcionar al estudiante los conceptos del álgebra matricial, los

de espacios vectoriales y del álgebra lineal con el fin de aplicarlos en la solución de problemas y

en el manejo de información gráfica

CONTENIDO PROGRAMÁTICO:

UNIDAD 1. ESPACIOS VECTORIALES.

1.1 Definición de un espacio vectorial.

1.2 Subespacios de un espacio vectorial.

1.3 Dependencia lineal.

1.4 Base y dimensión de un espacio vectorial.

1.5 Espacios vectoriales de funciones.

UNIDAD 2. TRANSFORMACIONES LINEALES.

Facultad de Ingeniería Civil Maestría en Ciencias de la Tierra, Geomática y Gestión de Riesgos.

37

2.1 Transformaciones.

2.2 Dominio, recorrido y núcleo.

2.3 Representación matricial de una transformación lineal.

2.4 Álgebra de transformaciones lineales.

2.5 Valores y vectores característicos.

UNIDAD 3. MATRICES Y OPERACIONES MATRICIALES ELEMENTALES.

3.1 Sistemas de ecuaciones lineales.

3.2 Transformaciones elementales.

3.3 Rango.

3.4 Operaciones matriciales.

3.5 Determinantes.

3.6 Aplicaciones de los determinantes.

UNIDAD 4. PRODUCTO INTERNO.

4.1 Espacios con producto interno.

4.2 Ortogonalidad.

4.3 Proyecciones.

4.4 Productos internos y matrices.

4.5 Espacios complejos con producto interno.

UNIDAD 5. FORMAS CUADRÁTICAS.

5.1 Formas cuadráticas.

5.2 Formas bilineales y alternadas.

5.3 Ley de inercia.

5.4 Formas hermíticas.

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS: Consiste en la exposición oral tanto por parte del profesor

como de los alumnos. Utilización de material audiovisual para enfatizar algunos temas y se

usará la computadora para mostrar algunos modelos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Trabajos de investigación con presentación oral, exámenes,

tareas y participación en clase.

Facultad de Ingeniería Civil Maestría en Ciencias de la Tierra, Geomática y Gestión de Riesgos.

38

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

• Howard Anton. (2003). Introducción al Álgebra Lineal. Tercera Edición. Limusa Wiley.

• Stanley. I. Grossman. (1996). Algebra Lineal. Editorial Mc Graw Hill.

• Apostol Tom. Calculus. Vol I. Segunda edición. Editorial Reverté.

• Gareth Williams. (2001). Álgebra Lineal con aplicaciones. Cuarta edición. Edit. Mc Graw Hill.

• Bernard Colman. (1999). Álgebra Lineal con aplicaciones. Sexta edición. Edit. Pearson

Facultad de Ingeniería Civil Maestría en Ciencias de la Tierra, Geomática y Gestión de Riesgos.

39

FUNDAMENTOS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

DATOS GENERALES: Fundamentos de información geográfica Ubicación: primer semestre

HCA: 64

HTI: 32

TAA: 96

Créditos: 6

Elaboró: Ramón Solano Barajas, Sebastián González Zepeda y Julián Barrón Quintana Fecha de elaboración: Agosto 2012

PRESENTACIÓN: El manejo de sistemas de información geográfica es esencial en la

actualidad para el manejo de bases de datos referentes a diversos tipos de características

físicas del territorio así como de distribución geográfica de las diferentes actividades humanas.

PROPÓSITO DEL CURSO: Dar al alumno las bases de los sistemas de información geográfica

y las herramientas básicas del manejo de datos.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO:

UNIDAD 1. REPRESENTACIÓN DIGITAL DE LOS ELEMENTOS ESPACIALES.

1.1 Formatos: raster, vector y quadtree.

1.2 Digitalización: arcos, puntos y áreas.

1.3 Modelos digitales de elevación.

UNIDAD 2. FISIOGRAFÍA Y ANÁLISIS CARTOGRÁFICO.

2.1 Análisis cartográfico.

2.2 Pendientes de terreno.

2.3 Cuencas y vertientes.

2.4 Mapas altimétricos.

2.5 Perfiles.

Facultad de Ingeniería Civil Maestría en Ciencias de la Tierra, Geomática y Gestión de Riesgos.

40

UNIDAD 3. TECNOLOGÍAS GEOGRÁFICAS DE REGISTRO Y ANÁLISIS.

3.1 Generalidades de sistemas de información y tecnologías.

3.2 Características generales del IDRISIS.

3.2.1. Aspectos teóricos.

3.2.2. Consideraciones prácticas.

UNIDAD 4. GEODESIA SATELITAL.

4.1 Aspectos generales.

4.2 Análisis de información.

UNIDAD 5. SISTEMA DE POSICIONAMIENTO GLOBAL.

5.1. Manejo e importación de archivos.

5.2. Aspectos teóricos.

5.3. Aspectos prácticos.

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS: El método didáctico consiste en exposiciones orales tanto por

parte del profesor como de los alumnos. En ocasiones, se utilizará material audiovisual para

enfatizar algunos temas. De igual forma se realizarán lecturas obligatorias, trabajos de

investigación, seminarios y ejercicios dentro y fuera del aula.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Realización de un trabajo de investigación y aplicación de la

materia durante el desarrollo de la misma en todo el semestre. Trabajos de investigación con

presentación oral, tareas, participación en clase y la presentación de un examen final.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

• A. Karimi, B. Akinci (2009) CAD and GIS Integration. CRC Press. ISBN: 978-1-4200-6805-4.

• Gary E. Sherman (2008). Desktop GIS Mapping the Planet with Open Source Tools.

Pragmatic Bookshelf. ISBN-10: 1-934356-06-9.

• Gottfried Konecny (2002). Geoinformation: Remote Sensing, Photogrammetry and

Geographic Information Systems. 2Ed, CRC Press. ISBN 0–415–23795–5

Facultad de Ingeniería Civil Maestría en Ciencias de la Tierra, Geomática y Gestión de Riesgos.

41

• James B. Pick. (2005). Geographic Information Systems in Business. IDEA Group

Publishing. ISBN: 1-59140-401-0.

• James Bao-Yen Tsui (2000). Fundamentals of Global Positioning System Receivers: A

Software Approach. John Wiley & Sons, Inc. ISBN 0-471-38154-3.

• Karen K. Kemp (2008). Encyclopedia of geographic information science. SAGE Publications.

• Mark de Berg, Otfried Cheong, Marc van Kreveld, Mark Overmars (2008). Computational

Geometry Algorithms and Applications. Springer. 3Ed.

• Naser El-Sheimy, Caterina Valeo, Ayman Habib (2005). Digital Terrain Modeling.

Acquisition, manipulation and applications. Artech House. ISBN: 1-58053-921-1

• Paul A. Longley, Michael F. Goodchild, David J. Maguire, David W. Rhind (2005).

Geographic Information Systems and Science. John Wiley & Sons.

• Paul R. Wolf (2000). Elements of Photogrammetry with Applications in GIS. Mc Graw-Hill.

• Simon Jones, Karin Reinke (2009). Innovations in Remote Sensing and Photogrammetry.

ISBN 978-3-540-88265-7. Springer.

• William Cartwright, Georg Gartner, Liqiu Meng, Michael P. Peterson (2008). Lecture Notes in

Geoinformation and Cartography. Springer. ISBN: 978-3-540-77799-1.

• William J. Blackwell, Frederick W. Chen (2009). Neural Networks in Atmospheric Remote

Sensing. Book News (SciTech). ISBN 978-1-59693-373-6.

Facultad de Ingeniería Civil Maestría en Ciencias de la Tierra, Geomática y Gestión de Riesgos.

42

GEOFÍSICA GENERAL

DATOS GENERALES: Geofísica general Ubicación: segundo semestre HCA: 64

HTI: 32

TAA: 96

Créditos: 6

Elaboró: Juan José Ramírez Ruiz

Fecha de elaboración: Agosto 2012

PRESENTACIÓN: La Geofísica se introdujo como una herramienta de exploración en la

búsqueda de recursos naturales. En la actualidad se utiliza además como un medio mediante el

cual podemos conocer tanto el interior de la Tierra como la explicación de muchos fenómenos

naturales.

PROPÓSITO DEL CURSO: Familiarizar al estudiante con los conceptos de Geofísica y la

aplicación de la física en las Ciencias de la Tierra.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO:

UNIDAD 1. CONCEPTOS DE GEOLOGÍA.

1.1 Introducción de los problemas en Ciencias de la Tierra.

1.2 Modelos físicos de la Tierra.

UNIDAD 2. MÉTODOS ELÉCTRICOS.

2.1 Consideraciones teoréticas.

2.2 Métodos de resistividad.

2.3 Métodos de potencial específico y potencial inducido.

2.4 Aplicaciones.

Facultad de Ingeniería Civil Maestría en Ciencias de la Tierra, Geomática y Gestión de Riesgos.

43

UNIDAD 3. MÉTODOS ELECTROMAGNÉTICOS.

3.1Consideraciones teoréticas.

3.2 El método básico.

3.3 Los métodos de baja frecuencia.

3.4 Los métodos de alta frecuencia.

3.5 GPR (Ground Penetrating Radar).

3.6 Aplicaciones.

UNIDAD 4. MÉTODOS DE CAMPOS DE POTENCIALES.

4.1 Consideraciones teoréticas.

4.2 Gravedad.

4.3 Métodos de geomagnetismo.

4.4 Aplicaciones.

UNIDAD 5. GEOCRONOLOGÍA.

5.1 Consideraciones generales.

5.2 Métodos de radioactividad.

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS: Se organizarán prácticas con el equipo en el campo y se

discutirán ejemplos auténticos de estudios geofísicos. Se complementará con exposición oral

por parte de los alumnos. Para facilitar el proceso se utilizará una computadora portátil, cañón

proyector y material audiovisual para presentar temas especiales..

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: La evaluación estará determinada por tareas y exámenes cuyo

número y frecuencia será totalmente determinada por el instructor. El criterio esencial es el de

determinar la capacidad del estudiante de poder analizar los problemas básicos y

fundamentales del tema. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

• Molsom, J. (2008). Field geophysics. John Wiley & Sons, 5” edition. U.S.

• Mussett & Khan. (2009). Looking into the earth. Cambridge Univ. Press. U.S. 3” Edition

Facultad de Ingeniería Civil Maestría en Ciencias de la Tierra, Geomática y Gestión de Riesgos.

44

• Parasnis, D. S. (2006). Principles of applied geophysics. Chapman & Hall. U.S. 3 th edition.

• Poirer, J-P. (2000). Introduction to physics of the earth’s interior. Cambridge Univ. Press.

U.S.

• Sharma, P. V. (2006). Engineering & environmental geophysics. Cambridge Univ. Press.

U.S. 2 th edition.

• Sleep, N.H. & K. Fujita. (2005). Principles of geophysics. Blackwell Science. U.S. 3 th

edition.

• Telford, W. (2008). Applied geophysics. Cambridge Univ. Press. 2nd edition. U.S. 7 th

edition

• Reynolds, J.M. (2004). An introduction to applied and environmental geophysics. John Wiley

& Son Ltd. U.S. Second edition.

Facultad de Ingeniería Civil Maestría en Ciencias de la Tierra, Geomática y Gestión de Riesgos.

45

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I

DATOS GENERALES: Metodología de la investigación I Ubicación: segundo semestre HCA: 64

HTI: 64

TAA: 128

Créditos: 8

Materias consecutivas: Metodología de la investigación II

Elaboró: Mauricio Bretón González

Fecha de elaboración: Agosto 2012

PRESENTACIÓN: La materia de Metodología de la investigación I, tiene un carácter integral y

se cubre de manera permanente con las actividades de investigación supervisadas por el

profesor. Los alumnos junto con el profesor, se reúnen semanalmente para discutir los avances

del proyecto con base en el contenido de los programas entregados al inicio del semestre,

tomando como evidencia los productos escritos y su defensa verbal mediante el seminario

respectivo.

La asignatura contempla a un grupo de aprendizaje activo pues los participantes no reciben la

información ya elaborada como convencionalmente se hace, sino que la buscan, la indagan por

sus propios medios en un ambiente de recíproca colaboración.

El estudiante entra en contacto con el profesor y éste le ofrece el medio de desarrollar sus

capacidades y de profundizar en sus conocimientos, al mismo tiempo que le permite controlar

unas y otras. Profesor y estudiante trabajan conjuntamente para la solución de problemas y

tareas las cuales fueron colocadas para la realización del seminario.

PROPÓSITO DEL CURSO: Preparar al estudiante, no sólo para recibir los frutos de la ciencia,

sino fundamentalmente para hacerla. No es, por tanto, el objetivo principal de la asignatura

profundizar y extender el conocimiento en una rama del saber, sino introducir en los métodos

del trabajo y la investigación científicas y familiarizar con ellos, no exponiendo su teoría, sino

por la práctica de los ejercicios que inciten a la colaboración y al trabajo en equipo.

Facultad de Ingeniería Civil Maestría en Ciencias de la Tierra, Geomática y Gestión de Riesgos.

46

Se deberá elaborar un protocolo de investigación conducente a una tesis de grado. Por ello,

tratamos de conectar los temas del seminario a los intereses de los alumnos quienes presentan

investigación original periódicamente. Asimismo, se pretende que el alumno al terminar el curso

tenga bien definido su tema de tesis, así como sus asesores.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO:

UNIDAD 1. Concepto de investigación científica.

UNIDAD 2. Conocimiento científico y tecnológico.

UNIDAD 3. El problema de la investigación.

UNIDAD 4. Tipos de investigación.

UNIDAD 5. Alcances de la investigación.

UNIDAD 6. Objetivos de la investigación científica.

UNIDAD 7. El Protocolo de investigación.

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS: Exposición oral por parte de los alumnos de las lecturas que se

dejen semanalmente. Desarrollo de un protocolo de investigación por parte del alumno el cual

tendrá que ir modificando de acuerdo a la temática del programa. Se les pedirá frecuentemente

explicar y justificar sus ideas en clases y seminarios con expectativas cada vez más elevadas.

Se cuenta con computadora, cañón proyector, televisión de alta definición, conexión a Internet y

otros instrumentos de trabajo de última generación. CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Se calificarán la fundamentación bibliográfica, la hipótesis, la

factibilidad de los objetivos y el diseño experimental. El derecho a calificación se condiciona a la

asistencia mínima del 95%. La calificación se fundamenta en:

Criterio esencial: Entrega del protocolo de investigación completo, por escrito. Aporta el 65% de

la calificación final.

Facultad de Ingeniería Civil Maestría en Ciencias de la Tierra, Geomática y Gestión de Riesgos.

47

Criterio necesario: Participación semanal en clases, lecturas, exposiciones y presentación de

avances en fechas programadas del seminario.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

• Bisquerra, R. (2003). Métodos de investigación educativa. CEAC. México.

• Bunge, Mario. (2008). La investigación científica. Ariel. México. 955 pp.

• Chalmers, A. (2006). La ciencia y cómo se elabora. Siglo XXI. 181 pp.

• De Gortari, E. (2004). Conclusión y pruebas en la ciencia. Océano. México. 255 pp.

• De la Torre, V. E. y Navarro, de A. R. (2000). Metodología de la investigación. Mc. Graw-Hill.

México.

• Ethridge, D. E. (2004). Research methodology in applied economics. Second edition.

Blackwell publishing. Iowa. USA.

• Garza Mercado, Ario. 2004. Manual de técnicas de investigación…, El Colegio de México.

México.

• González, R. S. (2005). Manual de redacción e investigación documental. Trillas. México.

• Hernández, S. R. et. al. (2009). Metodología de la investigación. 3ª edición. McGraw-Hill -

Interamericana editores S.A. de C.V. México.

• Méndez, R., Namihira, G. D., Moreno, A. L. y Sosa, M. C. (2004). El protocolo de la

investigación. Trillas. 3ª reimpresión. México.

• Rivera, M. M. (2007). La comprobación científica. Trillas. México. 94 pp.

• Riveros, G.H. y Rosas, L. (2001). El método científico aplicado a las ciencias

experimentales. Trillas. México.

• Rosenblueth, A. (2003). El método científico. La prensa médica mexicana S.A. de C.V. 19ª

reimpresión. México.

• Tamayo y Tamayo, M. (2006). El proceso de la investigación científica. Limusa S.A. de C.V.

y Grupo Noriega Editores. 3ª edición. México.

• Tamayo y Tamayo, M. (2006). Metodología formal de la investigación científica. Limusa-

Noriega Editores. México.

• Zorrilla, A. S. (2006). Introducción a la metodología de la investigación. Aguilar León y Cal.

Editores. México.

Facultad de Ingeniería Civil Maestría en Ciencias de la Tierra, Geomática y Gestión de Riesgos.

48

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II

DATOS GENERALES: Metodología de la investigación II Ubicación: tercer semestre HCA: 64

HTI: 64

TAA: 128

Créditos: 8

Materias antecedentes: Metodología de la investigación I

Materias consecutivas: Trabajo de investigación

Elaboró: Mauricio Bretón González

Fecha de elaboración: Agosto 2012

PRESENTACIÓN: La materia de Metodología de la investigación II, tiene un carácter integral y

se cubre de manera permanente con las actividades de investigación supervisadas por el

profesor. Los alumnos junto con el profesor de la asignatura se reúnen semanalmente para

discutir los avances en el proyecto de tesis, con base en el contenido de los programas

entregados al inicio del semestre, tomando como evidencia los productos escritos y su defensa

verbal mediante el seminario respectivo.

PROPÓSITO DEL CURSO: El objetivo principal es introducir en los métodos del trabajo y la

investigación científica, haciendo llegar al alumno los conocimientos necesarios para

comprender y analizar la investigación científica desarrollada por otros y planear y realizar sus

propias investigaciones, encaminando al alumno en el desarrollo inicial de su trabajo de tesis y

enseñándolo a reunir los elementos que participarán en su investigación. CONTENIDO PROGRAMÁTICO: UNIDAD 1. Introducción a la investigación científica en Ciencias de la Tierra.

UNIDAD 2. Bases conceptuales del proceso de investigación.

UNIDAD 3. Documentación científica.

UNIDAD 4. Diseño de la investigación.

UNIDAD 5. Medición.

Facultad de Ingeniería Civil Maestría en Ciencias de la Tierra, Geomática y Gestión de Riesgos.

49

UNIDAD 6. Fiabilidad, validez y construcción de escalas.

UNIDAD 7. Técnicas de recogida de datos.

UNIDAD 8. Valoración y uso de la investigación.

UNIDAD 9. Presentación de resultados.

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS: Exposición oral tanto por el profesor como de los alumnos.

Desarrollo de un proyecto de investigación cuya presentación se hará en cuatro etapas

previamente establecidas. Como recursos didácticos se encuentran la computadora portátil, con

lectora de DVD y cañón para presentaciones en Power Point.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: La actividad de memoria o trabajo de tesis culminará con la

presentación de un avance del 50 % del trabajo, en el que se demuestre el dominio de la

metodología establecida. Se acreditará la presentación de resultados parciales, haciéndose

comentario de variaciones en el método o procedimientos planteados en el protocolo original y

la factibilidad de los objetivos. El derecho a calificación se condiciona a la asistencia mínima del

80%. La calificación se fundamenta en: Criterio esencial (entrega de la redacción final del

protocolo de investigación completo que desarrollarán para tesis y por escrito, aporta el 50% de

la calificación final) y Criterio necesario (presentación de avances en fechas programadas del

seminario).

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

• Bisquerra, R. (2003). Métodos de investigación educativa. CEAC. México.

• Bunge, Mario. (2008). La investigación científica. Ariel. México. 955 pp.

• Chalmers, A. (2006). La ciencia y cómo se elabora. Siglo XXI. 181 pp.

• De Gortari, E. (2004). Conclusión y pruebas en la ciencia. Océano. México. 255 pp.

• De la Torre, V. E. y Navarro, de A. R. (2000). Metodología de la investigación. Mc. Graw-Hill.

México.

• Ethridge, D. E. (2004). Research methodology in applied economics. Second edition.

Blackwell publishing. Iowa. USA.

• Garza Mercado, Ario. 2004. Manual de técnicas de investigación, El Colegio de México.

México.

Facultad de Ingeniería Civil Maestría en Ciencias de la Tierra, Geomática y Gestión de Riesgos.

50

• González, R. S. (2005). Manual de redacción e investigación documental. Trillas. México.

• Hernández, S. R. et. al. (2009). Metodología de la investigación. 3ª edición. McGraw-Hill -

Interamericana editores S.A. de C.V. México.

• Méndez, R., Namihira, G. D., Moreno, A. L. y Sosa, M. C. (2004). El protocolo de la

investigación. Trillas. 3ª reimpresión. México.

• Rivera, M. M. (2007). La comprobación científica. Trillas. México. 94 pp.

• Riveros, G.H. y Rosas, L. (2001). El método científico aplicado a las ciencias

experimentales. Trillas. México.

• Rosenblueth, A. (2003). El método científico. La prensa médica mexicana S.A. de C.V. 19ª

reimpresión. México.

• Tamayo y Tamayo, M. (2006). El proceso de la investigación científica. Limusa S.A. de C.V.

y Grupo Noriega Editores. 3ª edición. México.

• Tamayo y Tamayo, M. (2006). Metodología formal de la investigación científica. Limusa-

Noriega Editores. México.

• Zorrilla, A. S. (2006). Introducción a la metodología de la investigación. Aguilar León y Cal.

Editores. México.

Facultad de Ingeniería Civil Maestría en Ciencias de la Tierra, Geomática y Gestión de Riesgos.

51

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

DATOS GENERALES: Trabajo de investigación Ubicación: cuarto semestre HCA: 64

HTI: 96

TAA: 160

Créditos: 10

Materias antecedentes: Metodología de la investigación II

Elaboró: Mauricio Bretón González

Fecha de elaboración: Agosto 2012

PRESENTACIÓN: La materia de Trabajo de Investigación tiene un carácter integral, la materia

se cubre de manera permanente con las actividades de investigación supervisadas por los

profesores de la materia. Los alumnos y los profesores de la asignatura semanalmente se

reúnen para discutir los avances en el trabajo de tesis, tomando como evidencia los productos

escritos y su defensa verbal mediante el seminario respectivo.

PROPÓSITO DEL CURSO: Elaborar formalmente la tesis de maestría utilizando las

herramientas metodológicas aprendidas en los cursos previos.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO:

UNIDAD 1. El proyecto de tesis.

UNIDAD 2. Elementos del proyecto.

UNIDAD 3. Sobre el sentido de la tesis.

UNIDAD 4. El desarrollo de la hipótesis.

UNIDAD 5. Validación del sistema desarrollado.

Facultad de Ingeniería Civil Maestría en Ciencias de la Tierra, Geomática y Gestión de Riesgos.

52

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS: El trabajo de tesis es una actividad cuya planificación y

conducción corresponde al profesor guía, siendo la del estudiante una responsabilidad

coplanificadora, ejecutora y de un buen dominio crítico del proyecto en que participa. La

mecánica consistirá en la presentación de los avances de investigación en cuatro ocasiones,

que se programarán al inicio del curso. Como recursos didácticos se encuentran el pizarrón,

computadora portátil con lectora de DVD y cañón para presentaciones en Power Point.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: La actividad de memoria o trabajo de tesis culminará con la

presentación de un avance del 80% del documento final. Se acreditará la presentación de

resultados parciales, haciéndose comentarios de variaciones en el método o procedimientos

planteados en el protocolo original y la factibilidad de los objetivos. El derecho a calificación se

condiciona a la asistencia mínima del 80% y a presentar por escrito los avances del mismo. La

calificación se fundamenta en: criterio esencial (entrega del trabajo de tesis por escrito, aporta

el 50% de la calificación final), criterio necesario (presentación de avances en 4 sesiones,

aporta el 40 % de la calificación final) y criterio conveniente (participación de calidad en las

actividades del trabajo de tesis, aporta el 10 % de la calificación final).

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

• Bisquerra, R. (2003). Métodos de investigación educativa. CEAC. México.

• Bunge, Mario. (2008). La investigación científica. Ariel. México. 955 pp.

• Chalmers, A. (2006). La ciencia y cómo se elabora. Siglo XXI. 181 pp.

• De Gortari, E. (2004). Conclusión y pruebas en la ciencia. Océano. México. 255 pp.

• De la Torre, V. E. y Navarro, de A. R. (2000). Metodología de la investigación. Mc. Graw-Hill.

México.

• Ethridge, D. E. (2004). Research methodology in applied economics. Second edition.

Blackwell publishing. Iowa. USA.

• Garza Mercado, Ario. 2004. Manual de técnicas de investigación, El Colegio de México.

México.

• González, R. S. (2005). Manual de redacción e investigación documental. Trillas. México.

• Hernández, S. R. et. al. (2009). Metodología de la investigación. 3ª edición. McGraw-Hill -

Interamericana editores S.A. de C.V. México.

Facultad de Ingeniería Civil Maestría en Ciencias de la Tierra, Geomática y Gestión de Riesgos.

53

• Méndez, R., Namihira, G. D., Moreno, A. L. y Sosa, M. C. (2004). El protocolo de la

investigación. Trillas. 3ª reimpresión. México.

• Rivera, M. M. (2007). La comprobación científica. Trillas. México. 94 pp.

• Riveros, G.H. y Rosas, L. (2001). El método científico aplicado a las ciencias

experimentales. Trillas. México.

• Rosenblueth, A. (2003). El método científico. La prensa médica mexicana S.A. de C.V. 19ª

reimpresión. México.

• Tamayo y Tamayo, M. (2006). El proceso de la investigación científica. Limusa S.A. de C.V.

y Grupo Noriega Editores. 3ª edición. México.

• Tamayo y Tamayo, M. (2006). Metodología formal de la investigación científica. Limusa-

Noriega Editores. México.

• Zorrilla, A. S. (2006). Introducción a la metodología de la investigación. Aguilar León y Cal.

Editores. México.

Facultad de Ingeniería Civil Maestría en Ciencias de la Tierra, Geomática y Gestión de Riesgos.

54

18.2 Asignaturas optativas

INTERDISCIPLINARIAS GEOLOGÍA GENERAL

DATOS GENERALES: Geología general HCA: 32

HTI: 32

TAA: 64

Créditos: 4

Elaboró: Juan José Ramírez

Fecha de elaboración: Agosto 2012

PRESENTACIÓN: La Geología es una herramienta esencial de las ciencias de la Tierra. El

estudio de la formación y evolución de nuestro planeta es impensable sin una base geológica. PROPÓSITO DEL CURSO: Proporcionar al estudiante los conceptos básicos de la geología,

así como las propiedades físicas y químicas de las rocas que se ven representadas en

mediciones geofísicas.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO: UNIDAD 1. BASES LÓGICAS Y PUNTO DE VISTA SOBRE LA TECTÓNICA.

1.1 Tectonofísica y geodinámica.

1.2 Las ciencias geofísicas y las geológicas.

1.3 La Geología estructural tradicional.

1.4 Descubrimientos principales de la geofísica interna.

UNIDAD 2. ROCAS ÍGNEAS.

2.1 Formación de rocas ígneas.

2.2 Clasificación de rocas ígneas.

2.3 Tipos de magmas.

Facultad de Ingeniería Civil Maestría en Ciencias de la Tierra, Geomática y Gestión de Riesgos.

55

UNIDAD 3. ROCAS SEDIMENTARIAS.

3.1 Intemperismo y erosión.

3.2 Ambientes sedimentarios.

3.3 Litificación.

3.4 Calsificación de rocas sedimentarias.

3.5 Principios de estratigrafía.

3.6 La tabla del tiempo geológico.

UNIDAD 4. ROCAS METAMÓRFICAS.

4.1 Metamorfismo.

4.2 Metamorfismo regional.

4.3 Metamorfismo de contacto.

4.4 Facies metamórficas.

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS: Exposición oral tanto por parte del profesor como de los

alumnos. Parte fundamental lo constituyen las prácticas de campo en las cuales los alumnos

deberán hacer reportes que incluyan interpretaciones. En ocasiones, se utilizará material

audiovisual para enfatizar algunos temas y se usará la computadora para mostrar algunos

modelos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Trabajos de investigación con presentación oral, exámenes,

tareas, participación en clase. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

• Branson, E. B. (2004). Elementos de geología. Aguilar. México.

• Clark, Sydney. (2006). La estructura de la Tierra. Orbis. España.

• Holmes, Arthur. (2003). Geología física. Omega. España.

• Pearl, R. M. (1974). Geología. CECSA. México.

• Skinner, J. B. y Porter, C. S. (2004). The dynamic earth. John Wiley & Sons. U.S. Second

edition.

Facultad de Ingeniería Civil Maestría en Ciencias de la Tierra, Geomática y Gestión de Riesgos.

56

GEOLOGÍA AMBIENTAL

DATOS GENERALES: Geología ambiental HCA: 32

HTI: 32

TAA: 64

Créditos: 4

Elaboró: Alfonso Pescador Rubio Fecha de elaboración: Agosto 2012

PRESENTACIÓN: El ecosistema del planeta Tierra es un mecanismo perfecto, sin embargo en

los últimos años se ha visto afectado por la actividad humana. Para comprender este efecto hay

que conocer los conceptos y los procesos de formación del medio ambiente y la influencia de

los humanos en él (contaminación de la atmósfera y sistemas de agua).

PROPÓSITO DEL CURSO: Poner en contacto a los alumnos con los conceptos de geología

ambiental y su relación con los otros temas de las Ciencias de la Tierra.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO:

UNIDAD 1. INTRODUCCIÓN.

1.1 Sistemas dinámicos del mundo.

1.2 Tiempo geológico y la historia del mundo.

UNIDAD 2. LA LITÓSFERA – SEDIMENTOS Y ROCAS.

2.1 Suelos y meteorización.

2.2 Geomorfología.

2.3 Riesgos de corrimientos de tierras y avalanchas.

2.4 Riesgos de sismos y actividad volcánica.

UNIDAD 3. AGUA DE LA SUPERFICIE.

3.1 El ciclo del agua.

Facultad de Ingeniería Civil Maestría en Ciencias de la Tierra, Geomática y Gestión de Riesgos.

57

3.2 Ríos y erosión.

3.3 Océanos y regiones costales.

3.4 Aguas subterráneas.

3.5 Los recursos y la utilización.

UNIDAD 4. AMBIENTES DISTINTOS.

4.1 Los desiertos – formación y procesos.

4.2 Glaciación.

4.3 Los suelos – clasificación y erosión.

UNIDAD 5. CONTAMINACIÓN.

5.1 Contaminación atmosférica.

5.2 Contaminación de las aguas.

5.3 La influencia de la minería en el ambiente.

5.4 Problemas de salud en los humanos.

UNIDAD 6. RADIOACTIVIDAD EN EL AMBIENTE.

6.1 Isótopos radioactivos.

6.2 Radón en el ambiente.

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS: Exposición oral tanto por parte del profesor como de los

alumnos. En ocasiones, se utilizará material audiovisual para enfatizar algunos temas y se

usará la computadora y el cañon para mostrar algunos modelos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Exámenes 50%, presentación oral y escrita de trabajos de

investigación 30%, participación en clase 20%.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

• Bell, F.G. (2008). Environmental geology. Blackwell. U.S.

• Clark, I. D. & Fritz, P. (2007). Environmental isotopes in hydrogeology. Lewis Publishers.

U.S.

• Montgomery, C. W. (2002). Environmental geology. McGraw-Hill Companies. U.S.

Facultad de Ingeniería Civil Maestría en Ciencias de la Tierra, Geomática y Gestión de Riesgos.

58

PREVENCIÓN DE DESASTRES DATOS GENERALES: Prevención de desastres HCA: 32

HTI: 32

TAA: 64

Créditos: 4

Elaboró: Mauricio Bretón González

Fecha de elaboración: Agosto 2012

PRESENTACIÓN: Cada año México sufre el embate de fenómenos de carácter natural y

antropogénico, muchos de los cuales suelen terminar en desastres: terremotos, erupciones

volcánicas, huracanes, manejo de sustancias peligrosas, etc., por lo que es fundamental el

conocimiento de las amenazas y la actualización en las nuevas técnicas para la prevención de

dichos desastres. El planteamiento general de esta asignatura, consiste en ofrecer al alumno

los conocimientos básicos y generales acerca de los riesgos naturales y antropogénicos,

especialmente los riesgos de carácter geológico e hidrometeorológico, así como las medidas de

prevención oportunas en cada caso.

PROPÓSITO DEL CURSO: Se pretende que el alumno no sólo sepa cuáles son los factores

naturales que suponen un riesgo directo para el ser humano, sino también de qué manera éstos

se pueden predecir o qué medidas de prevención se pueden tomar en cada caso concreto. Es

elemental, que el alumno a lo largo del curso sea consciente de la forma en que influimos en la

magnitud de estos riesgos, pero de una manera realista y que, además, se conciencie que con

una planificación adecuada muchos de los efectos catastróficos de procesos naturales pueden

ser mitigados e incluso evitados completamente. Los temas se enfocan hacia el estudio de la

dinámica del proceso generador, sus efectos y posible prevención y/o mitigación de los efectos.

Facultad de Ingeniería Civil Maestría en Ciencias de la Tierra, Geomática y Gestión de Riesgos.

59

CONTENIDO PROGRAMÁTICO: UNIDAD 1. DEFINICIÓN DE RIESGO

1.1 Concepto de riesgo, peligrosidad, vulnerabilidad, elementos en riesgo. Diferencias entre

peligro y riesgo.

1.2 Tipos de riesgos.

1.3 Impacto económico y social de los riesgos naturales en el Mundo y en México.

1.4 Análisis y evaluación del riesgo: predicción, prevención, preparación, mitigación.

1.5 Medidas de lucha frente a los riesgos naturales.

1.6 Aspectos jurídicos sobre los riesgos naturales.

UNIDAD 2. RIESGOS GEOLÓGICOS Y GEOFÍSICOS.

2.1 Riesgo sísmico

2.2 Riesgo volcánico

2.3 Riesgo asociado a los movimientos de ladera

2.4 Derrumbes.

2.5 Tsunamis.

2.6 Fallas activas, hundimientos y subsidencias, aludes

UNIDAD 3. RIESGOS HIDROMETEOROLÓGICOS.

3.1 Ciclones y tormentas tropicales.

3.2 Vientos intensos.

3.3 Inundaciones.

3.4 Tormentas eléctricas.

UNIDAD 3. RIESGOS ANTROPOGÉNICOS

3.1 Riesgos químicos.

3.2 Incendios forestales.

3.3 Transporte de substancias químicas.

3.4 Contaminación atmosférica.

Facultad de Ingeniería Civil Maestría en Ciencias de la Tierra, Geomática y Gestión de Riesgos.

60

3.5 Riesgos Sanitarios

UNIDAD 4. LOS ATLAS DE RIESGOS

4.1 Usos y aplicaciones

3.3 Metodología para crear Atlas de Riesgos.

3.4 Los Atlas de Riesgos y los SIG.

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS: Exposición oral tanto por parte del profesor como de los

alumnos. En ocasiones, se utilizará material audiovisual para enfatizar algunos temas y se

usará la computadora para mostrar algunos modelos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Se calificará con base en la presentación oral, exámenes,

tareas, participación en clase y la elaboración de un trabajo de investigación. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

• Ayala Carcedo, F.J. y Olcina Cantos, J. (2002) Riesgos Naturales. Editorial Arial. Ciencia.

• Keller, E.A y Blodgett, R.H. (2007) Riesgos Naturales. Editorial Prentice- Hall.

• Tarbuck, E.J. y Lutgens, F.K. (2009) Ciencias de la Tierra. Editorial Prentice – Hall.

• González de Vallejo, L.I., Ferrer Gijón, M. y Ortuño Abad, L. (2002) Ingeniería Geológica.

Editorial Prentice – Hall. 2002.

• Tilling, R. J. (1989). Volcanic Hazard, American Geophysical Union. Washington. 123 p.p.

Facultad de Ingeniería Civil Maestría en Ciencias de la Tierra, Geomática y Gestión de Riesgos.

61

GEOMÁTICA Y RIESGOS

INFORMÁTICA APLICADA

DATOS GENERALES: Informática aplicada HCA: 32

HTI: 32

TAA: 64

Créditos: 4

Elaboró: Sebastián González Zepeda y Zeferino Solís Villagrán Fecha de elaboración: Agosto 2012

PRESENTACIÓN: El manejo de sistemas de información geográfica y la teledetección

requieren de habilidades y herramientas como son la programación y la aplicación de software

que permitan al alumno desarrollar aplicaciones de la Geomática y que sin lugar a dudas

adquirirá en este curso dado lo esencial en la actualidad que resulta el manejo de bases de

datos y su manipulación a través de programas de computo y lenguajes de programación.

PROPÓSITO DEL CURSO: Analizar y conocer los fundamentos de la programación que

permitan al estudiante utilizar la computadora como herramienta en la solución de problemas. El

alumno manejará el ambiente UNIX y lo aplicará en áreas diversas de la Geomática. CONTENIDO PROGRAMÁTICO:

UNIDAD 1. ANÁLISIS DE LOS LENGUAJES DE PROGRAMACIÓN.

1.1 Análisis estructural.

1.2 Lenguaje C.

I.2.1 Expresiones en C.

I.2.2 Control y funciones.

I.2.3 Arrays y punteros.

1.3 Entrada y salida en C Y C++.

I.3.1 Control y funciones.

Facultad de Ingeniería Civil Maestría en Ciencias de la Tierra, Geomática y Gestión de Riesgos.

62

UNIDAD 2. ESTRUCTURAS, UNIONES Y OTROS CONCEPTOS.

2.1 Conceptos generales.

2.2 Estructuras generales.

2.3 Aplicaciones.

UNIDAD 3. INTRODUCCIÓN A LA PROGRAMACIÓN ORIENTADA A OBJETOS.

3.1 Aspectos generales.

3.2 Programación orientada a objetos.

3.3 Aplicaciones prácticas.

UNIDAD 4. INTRODUCCIÓN A UNIX.

4.1 Sistema operativo.

4.2 Un tutorial básico.

4.3 El sistema de archivos.

4.4 Listando archivos.

4.5 Herramientas comunes. Editando textos.

UNIDAD 5. CONTROL DE PROCESOS.

5.1 Aspectos generales.

5.2 Administración, calendarización, utilerías avanzadas.

5.3 Programación en Unix.

UNIDAD 6. APLICACIONES GENERALES.

6.1 Todos en la red. Comunicándose con otros.

6.2 Aplicaciones prácticas. Servicios avanzados.

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS: El método didáctico consiste en exposición oral tanto por parte

del profesor como de los alumnos. En ocasiones, se utilizará material audiovisual para enfatizar

algunos temas. De igual forma se realizará: lecturas obligatorias, aplicaciones prácticas,

programación en UNÍX y ejercicios dentro y fuera del aula.

Facultad de Ingeniería Civil Maestría en Ciencias de la Tierra, Geomática y Gestión de Riesgos.

63

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Realización de un programa de aplicación de la materia en el

área de la Geomática durante el semestre. Trabajos de aplicación con presentación oral, tareas,

participación en clase y la presentación de un examen final.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

• A. Karimi, Burcu Arkinci (2009). CAD and GIS Integration. Auerbach Publications. ISBN 978-

1-4200-6805-4.

• Christian Gross (2005). Open Source For Windows Administrators. Charles River Media, Inc.

ISBN 1-58450-347-5.

• Dean C. Willis (2006). Pro Visual C++ 2005 for C# Developers. Apress. ISBN: 978-1-59059-

608-1.

• Gary E. Sherman (2008). Desktop GIS Mapping the Planet with Open Source Tools.

Pragmatic Bookshelf. ISBN-10: 1-934356-06-9.

• GDAL - Geospatial Data Abstraction Library. http://www.gdal.org

• GeoNetwork Opensource. http://geonetwork-opensource.org/

• GeoServer. http://geoserver.org.

• Halplin Terry, Morgan Tony (2007). Informatión Modeling and Relational Dadabases.

Morgan Kaufmann Series. 2Ed.

• Juliet Kemp (2009). Linux System Administration Recipes. A Problem-Solution Approach.

Apress. ISBN: 978-1-4302-2449-5.

• Kang-Tsung Changg (2008). Programming ArcObjects with VBA. CRC Press. 2Ed. ISBN

978-1-58488-580-1

• MapServer, Open Source Web Mapping. http://mapserver.org.

• Metadatos en INEGI. http:// www.inegi.org.mx/geo/contenidos/metadatos/default.aspx.

• Metadatos. http://antares.inegi.org.mx/metadatos/metadat1.htm

• OGR Simple Feature Library. http://www.gdal.org/ogr/

• Open Geo Suite. http://opengeo.org.

• Open Geospatial Consortium. http://www.opengeospatial.org

• P. Rigaux, M. Scholl, A. Voisard. Spatial Databases-with-Application to GIS. Morgan

Kaufmann Series. ISBN 1-55860-588-6

Facultad de Ingeniería Civil Maestría en Ciencias de la Tierra, Geomática y Gestión de Riesgos.

64

• Patrick L. Anderson. Business, Economics, and Finance with Matlab, GIS, and Simulation

Models. Chapman & Hall. ISBN 0-203-49465-2.

• Paul J. Deitel, Harvey M. Deitel (2008). Como programar en Java. Prentice Hall. ISBN: 970-

26-0568-0. 5Ed.

• Paul J. Deitel, Harvey M. Deitel (2009). Java for programmers. Prentice Hall. ISBN: 0-13-

700129-0.

• Peter Seebach (2008) Beginning Portable Shell Scripting. Apress. ISBN: 978-1-4302-1043-6

• Portal gvSIG. http://www.gvsig.org/web/

• Potsgis Refractions. http://postgis.refractions.net.

• Quantum GIS Project. http://www.qgis.org.

• Ray Lischner (2003). C++ in a Nutshell. O’Reilly. ISBN: 0-596-00298.

• Scott Davis. GIS for Web Developers, Adding Where to your WEB Applications. Pragmatic

Bookshelf. ISBN-10: 0-9745140-9-8.

• Shivanand Balram, Suzana Dragievi (2006). Collaborative Geographic Information Systems.

Idea Group Publishing. ISBN:1591408458.

• The HDF Group. http://www.hdafgroup.org

• The R Project for Statistical Computing. http://www.r-project.org.

• Tyler Mitchell (2005). Web Mapping Illustrated. O'Reilly. ISBN: 0-596-00865-1

• Welcome to GRASS GIS. http://grass.fbk.eu/

• Welcome to the Quantum GIS Site. http://www.qgis.org/

Facultad de Ingeniería Civil Maestría en Ciencias de la Tierra, Geomática y Gestión de Riesgos.

65

FUNDAMENTOS DE LA PERCEPCIÓN REMOTA

DATOS GENERALES: Fundamentos de la percepción remota HCA: 32

HTI: 32

TAA: 64

Créditos: 4

Elaboró: Francisco Guzmán Nava, Ramón Solano y Julián Barrón Quintana

Fecha de elaboración: Agosto 2012

PRESENTACIÓN: La historia de la Percepción remota comenzó hace unos 600 millones de

años, cuando alguna forma inferior de vida animal diferenció algunas de sus células,

volviéndolas fotosensibles. También durante millones de años dicho rudimento fotosensible

evolucionó convirtiéndose en un poderoso y sofisticado sensor, el ojo humano. Este tuvo un

imitador mecánico, la cámara fotográfica, que hizo su aparición hace algo más de un siglo y que

fue muy mejorada durante la década de 1930 para ser aplicada a la fotografía aérea. La

segunda guerra mundial dio un gran impulso a la fotografía aérea así como a otras formas de

percepción remota. Sin embargo, el "salto cuántico" en esta disciplina se produjo en la década

de los años sesenta del siglo pasado cuando las plataformas satelitales reemplazaron a las

aéreas y los sensores electrónicos multiespectrales, acoplados a computadoras, reemplazaron

las cámaras fotográficas. De ahí la importancia de que el alumno conozca los fundamentos de

la percepción remota.

PROPÓSITO DEL CURSO: El alumno analizará y conocerá los fundamentos teóricos de la

metodología empleada para estudiar a distancia las características físicas de los objetos.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO:

UNIDAD 1. INTRODUCCIÓN.

1.1 Aspectos generales.

1.2 Origen y evolución de la percepción.

Facultad de Ingeniería Civil Maestría en Ciencias de la Tierra, Geomática y Gestión de Riesgos.

66

UNIDAD 2. FUENTES DE RADIACIÓN.

2.1 Generalidades.

2.2 Fuentes de radiación electromagnética.

2.3 Espectro electromagnético.

UNIDAD 3. TRANSMISIÓN DE LA LUZ.

3.1 Aspectos generales.

3.2 Efectos atmosféricos en la transmisión.

3.3 Tipos de transmisión.

UNIDAD 4. OBJETOS DE LA SUPERFICIE TERRESTRE.

UNIDAD 5. SENSORES.

5.1 Generalidades de los sensores.

5.2. Tipos de sensores.

5.3 Sensores pasivos.

5.4 Sensores activos.

UNIDAD 6. INTERPRETACIÓN VISUAL DE IMÁGENES.

6.1 Familiarización con imágenes analógicas.

6.2 Criterios para la interpretación visual.

6.3 Elementos del análisis visual.

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS: Se realizarán lecturas obligatorias, trabajos de investigación,

seminarios y ejercicios dentro y fuera del aula. Existirá exposición oral por parte del profesor y

de los alumnos. Se utilizará material audiovisual para enfatizar algunos temas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Realización de un trabajo de investigación y aplicación de la

materia durante el desarrollo de la misma en todo el semestre. Trabajos de investigación con

presentación oral, tareas, participación en clase y la presentación de un examen final.

Facultad de Ingeniería Civil Maestría en Ciencias de la Tierra, Geomática y Gestión de Riesgos.

67

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

• Barret, E. C. and L. F. Curtis (1995). Introduction to Remote Sensing. Chapman &

Hall. London.

• Chuvieco, E. (2000). Fundamentos de teledetección especial. RIALP S.A. Madrid.

• Gonzalez, R. C. & P. Wintz. (1977). Digital image processing. Reading. Addison &

Wesley.

• Elachi, C. 2006. Introduction to the Physics and Techniques of Remote Sensing.

John Wiley & Sons. Nueva York. 413 p.

• H. S. Cheng (2003). Remote Sensing Calibration System. A. Deepak Publ.

• Robinson, I. S. (2007). Satellite oceonagraphy: an introduction for oceoanographers

and remote sensing scientists. John Wiley. Chichesters.

Facultad de Ingeniería Civil Maestría en Ciencias de la Tierra, Geomática y Gestión de Riesgos.

68

PERCEPCIÓN REMOTA

DATOS GENERALES: Percepción remota HCA: 32

HTI: 32

TAA: 64

Créditos: 4

Elaboró: Julián Barrón Quintana y Zeferino Solís Villagrán

Fecha de elaboración: Agosto 2012

PRESENTACIÓN: En la Percepción remota, los objetos terrestres, iluminados por la radiación

solar, reflejan ésta luego de introducir en ella modificaciones inducidas por la misma estructura

y composición de dichos objetos. La radiación reflejada es capturada por los sensores del

satélite, siendo parcialmente procesada a bordo de éste y retransmitida a estaciones receptoras

terrestres para su posterior procesamiento y análisis (fuente emisora, sensor, cerebro). Es así

como el alumno luego de conocer los fundamentos de la percepción remota, ahora será capaz

de analizar, clasificar y procesar información generada a través de sensores remotos y para su

corrección y aplicación posterior.

PROPÓSITO DEL CURSO: Capacitar al alumno en la obtención, análisis, corrección y

clasificación de la información obtenida por percepción remota.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO:

UNIDAD 1. INTRODUCCIÓN.

1.1 Aspectos generales.

1.2 Los sensores y la transmitancia.

UNIDAD 2. ELEMENTOS BÁSICOS DEL PROCESAMIENTO DIGITAL.

2.1 Estadísticas.

2.2 Geo-referenciación.

2.3 Aplicaciones teóricas.

Facultad de Ingeniería Civil Maestría en Ciencias de la Tierra, Geomática y Gestión de Riesgos.

69

UNIDAD 3. PROYECCIONES CARTOGRÁFICAS.

3.1 Generalidades.

3.2 Tipos y características principales.

3.3 Aplicaciones prácticas.

UNIDAD 4. CALIBRACIÓN RADIOMÉTRICA.

4.1 La calibración y su importancia.

4.2 Curvas de calibración.

4.3 Correcciones geométricas y radiométricas.

4.4 Aplicaciones prácticas.

UNIDAD 5. PROCESAMIENTO DIGITAL.

5.1 Realces y mejoras.

5.2 Filtros digitales.

5.3 Aplicaciones prácticas.

UNIDAD 6. GENERACIÓN CARTOGRÁFICA.

6.1 Aspectos generales.

6.2 Clasificación temática.

6.3 Composición de imágenes.

6.4 Aplicaciones prácticas.

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS: Se realizarán lecturas obligatorias, trabajos de investigación,

seminarios y ejercicios dentro y fuera del aula. Exposición oral por parte del profesor y los

alumnos. Además, se utilizará material audiovisual para enfatizar algunos temas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Realización de un trabajo práctico y aplicado de la materia

durante el desarrollo de la misma en todo el semestre. Trabajos de investigación con

presentación oral, tareas, participación en clase y la presentación de un examen final. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

Facultad de Ingeniería Civil Maestría en Ciencias de la Tierra, Geomática y Gestión de Riesgos.

70

• Barret, E. C. and L. F. Curtis (1995). Introduction to Remote Sensing. Chapman &

Hall. London.

• Bishop, Y. S. & P. Holland. (1975). Discrete multivariate analysis. Theory and

practice. Cambridge. Mit Press.

• Chuvieco, E. (2000). Fundamentos de teledetección especial. RIALP S.A. Madrid.

• Gonzalez, R. C. & P. Wintz. (1977). Digital image processing. Reading. Addison &

Wesley.

• Elachi, C. 2006. Introduction to the Physics and Techniques of Remote Sensing.

John Wiley & Sons. Nueva York. 413 p.

• H. S. Cheng (2003). Remote Sensing Calibration System. A. Deepak Publ.

• Robinson, I. S. (2007). Satellite oceonagraphy: an introduction for oceoanographers

and remote sensing scientists. John Wiley. Chichesters.

Facultad de Ingeniería Civil Maestría en Ciencias de la Tierra, Geomática y Gestión de Riesgos.

71

APLICACIONES DE LA PERCEPCIÓN REMOTA

DATOS GENERALES: Aplicaciones de la percepción remota HCA: 32

HTI: 32

TAA: 64

Créditos: 4

Elaboró: Ramón Solano B., Zeferino Solís Villagrán y Julián Barrón Quintana

Fecha de elaboración: Agosto 2012

PRESENTACIÓN: La aplicación de la percepción remota, resulta de gran importancia en los

proyectos en los que se involucran no sólo las herramientas y el manejo de datos e imágenes

de satélite sino que trasciende hasta la toma de decisiones en el desarrollo de un proyecto

aplicado ya sea en el ordenamiento del territorio o en un inventario y monitoreo de recursos

naturales. La gran oportunidad que representa esta área de la teledetección en un marco

amplio cuyo espectro varía desde la identificación de recursos minerales a través de

caracterizaciones fisiográficas es lo que fortalece este tipo de asignaturas.

PROPÓSITO DEL CURSO: Capacitar a los alumnos en las técnicas de interpretación de

imágenes digitales tanto satelitales como de radar aplicada a diferentes disciplinas.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO:

UNIDAD 1. INTRODUCCIÓN.

1.1 Aplicaciones y conceptos básicos.

1.2 Identificación y caracterización de imágenes.

1.3 Aplicaciones teóricas.

UNIDAD 2. FOTOINTERPRETACIÓN.

2.1 Generalidades.

2.2 Características básicas.

Facultad de Ingeniería Civil Maestría en Ciencias de la Tierra, Geomática y Gestión de Riesgos.

72

2.3 Aplicaciones teóricas de fotointerpretación.

2.4 Aplicaciones prácticas de fotointerpretación.

UNIDAD 3. ANÁLISIS DE LOS ELEMENTOS.

3.1 Análisis y discusión.

3.2 Representatividad.

3.3 Interpretaciones temáticas.

UNIDAD 4. APLICACIONES A LA GEOLOGÍA.

4.1 Caracterizaciones de imágenes.

4.2 Productos y temáticas geológicas.

4.3 Procesamiento e integración.

4.4 Aplicaciones a proyectos regionales.

UNIDAD 5. APLICACIONES A LA FISIOGRAFÍA.

5.1 Definiciones y conceptos básicos.

5.2 Identificación y caracterizaciones temáticas.

5.3 Procesamiento e integración.

5.4 Aplicaciones a proyectos integrales.

UNIDAD 6. APLICACIONES A LA COBERTURA-USO DE LA TIERRA.

6.1 Integración de datos.

6.2 Sistemas de Información Geográfica.

6.3 Aplicaciones teóricas y prácticas.

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS: El método didáctico consiste en el desarrollo de proyectos de

aplicación por parte del profesor quien guiará a los alumnos en su proyecto individual que

realizarán a lo largo del curso. Asimismo, se incluye la exposición oral tanto por el profesor

como de los alumnos. En ocasiones, se utilizará material audiovisual para enfatizar algunos

temas y el uso de la computadora para mostrar algunos modelos será fundamental. Finalmente

para complementar el curso se proponen que se realicen algunas prácticas de campo.

Facultad de Ingeniería Civil Maestría en Ciencias de la Tierra, Geomática y Gestión de Riesgos.

73

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Realización de un trabajo práctico y aplicado de la materia

durante el desarrollo de la misma en todo el curso con un valor de 60%. Trabajos de

investigación con presentación oral, tareas, participación en clase y la presentación de un

examen final.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

• Burrough, P. A. (1989). Principles of geographic information systems for land resources

assessment. Clarendon Press. Oxford.

• Earth resources: a continuing bibliography with indexes. NASA. Washington D. C. 20546.

USA.

• H. S. Cheng. (2003). Remote sensing calibration system. A. Deepak Publ.

• Mulders, M. A. (1987). Remote sensing in soil science. Elsevier. Amsterdan.

• Nuñez, R. (1976). Thematic mapping land use, geological structure and water resources in

central Spain, Madrid. NASA Proyect 28760. USA.

• Remote sensing of natural resources. A quartely literature review. University of New Mexico.

Technology Applcation Center. Alburquerque. NM87131. USA.

• Robinson, I. S. (2007). Satelitte oceonagraphy, an introduction for oceoanographers and

remote sensing scientists. Jhon Wiley. Chichesters.

• Szekielda, K. H. (1986). Satellitte remote sensing of resources development. Graham and

Trotman. London.

Facultad de Ingeniería Civil Maestría en Ciencias de la Tierra, Geomática y Gestión de Riesgos.

74

INTRODUCCIÓN A LA CARTOGRAFÍA

DATOS GENERALES: Introducción a la cartografía HCA: 32

HTI: 32

TAA: 64

Créditos: 4

Elaboró: Henry Audirac Lass y Sebastián González Zepeda Fecha de elaboración: Agosto 2012

PRESENTACIÓN: La Cartografía es una ciencia elemental en el uso y manejo de mapas su

evolución ha estado de acuerdo a los adelantos informáticos pero a lo largo de su historia ha

desempeñado un papel fundamental en la generación mapas, localización y ubicación de

objetos y posterior procesamiento.

PROPÓSITO DEL CURSO: Que el alumno conozca la historia y fundamentos de la cartografía

y su evolución como una herramienta en la interpretación y generación de modelos digitales.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO:

UNIDAD 1. HISTORIA DE LA CARTOGRAFÍA.

1.1 Bosquejo histórico de la cartografía.

1.2 Historia de las técnicas cartográficas.

1.3 Estilo y composición.

UNIDAD 2. EL CAMPO DE LA CARTOGRAFÍA.

2.1 Tipos de mapas.

2.2 Características generales de los mapas.

2.3 Clasificación de mapas topográficos.

2.4 Clasificación de mapas temáticos.

2.5 Actualización de mapas.

2.6 El mapa y la fotografía aérea.

Facultad de Ingeniería Civil Maestría en Ciencias de la Tierra, Geomática y Gestión de Riesgos.

75

UNIDAD 3. CARTOGRAFÍA TEMÁTICA.

3.1 Descripción del marco matemático de un mapa.

3.2 Forma y tamaño de la Tierra.

3.3 Coordenadas geográficas o terrestres.

3.4 Sistemas de coordenadas planas o cartesianas.

3.5 Método para el trazo del marco geométrico de un mapa.

3.6 Errores de medida y marcaje.

UNIDAD 4. TEORÍA DE LAS PROYECCIONES CARTOGRÁFICAS.

4.1 Propiedades fundamentales de una proyección cartográficas.

4.2 Aspectos de una proyección.

4.3 Propiedades especiales de una proyección.

4.4 Principales tipos de proyecciones.

UNIDAD 5. SISTEMAS DE REFERENCIA GEOGRÁFICA.

5.1 Conceptos sobre Datum.

5.2 Conceptos sobre elipsoide-geoide.

5.3 Datum horizontal.

5.4 Datum vertical.

UNIDAD 6. INTERPRETACIÓN DE CARTAS TEMÁTICAS.

6.1 Carta topográfica.

6.2 Carta geológica.

6.3 Carta de uso del suelo y vegetación.

6.4 Carta edafológica.

6.5 Carta hidrológica.

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS: Consisten en una exposición oral por parte del profesor y de

los alumnos. Además, se utilizará material audiovisual para enfatizar algunos temas. Se

realizarán lecturas obligatorias, trabajos de investigación, seminarios y ejercicios dentro y fuera

del aula.

Facultad de Ingeniería Civil Maestría en Ciencias de la Tierra, Geomática y Gestión de Riesgos.

76

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Realización de un trabajo práctico y aplicado de la materia

durante el desarrollo de la misma en todo el semestre. Trabajos de investigación con

presentación oral, tareas, participación en clase y la presentación de un examen final.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

• ASPRS, Manual of Photogrammetry (2004), 5th edition, American Society of

Photogrammetry and Remote Sensing ASPRS.

• Edward M. Mikhail, James S. Bethel, J. Chris McGlone (2001), Introduction to Modern

Photogrammetry, John Wiley & Sons, Inc.

• David F. Maune (2001), Digital Elevation Model Technologies and Applications: The

DEM Users Manual, American Society of Photogrammetry and Remote Sensing ASPRS

• Marguerite Madden, Editor (2009) Manual of Geographic Information Systems, American

Society of Photogrammetry and Remote Sensing ASPRS.

• Wolf Paul, Devitt Bon (2000) Elements of Photogrammetry 3rd edition, McGraw-Hill.

Facultad de Ingeniería Civil Maestría en Ciencias de la Tierra, Geomática y Gestión de Riesgos.

77

FOTOGRAMETRÍA Y CARTOGRAFÍA DIGITAL

DATOS GENERALES: Fotogrametría y cartografía digital HCA: 32

HTI: 32

TAA: 64

Créditos: 4

Elaboró: Francisco Guzmán Nava y Henry Audirac Lass Fecha de elaboración: Agosto 2012

PRESENTACIÓN: La Fotogrametría es la ciencia que se ocupa de determinar las dimensiones

de objetos a partir de medidas tomadas en fotografías. La fotogrametría y cartografía digital es

una nueva tecnología que emplea imágenes digitales y computadoras para llegar a dichas

medidas. La importancia actual de la fotogrametría digital radica en su facilidad de manejo y

accesibilidad gracias al cada vez más bajo precio de las computadoras, lo cual permite la

aplicación de la fotogrametría en la solución de problemas de ingeniería en los que hasta ahora

no se consideraba. Tal es el caso de la fotogrametría digital terrestre aplicada a la deformación

de estructuras, desgaste y mecánica de materiales, planos de instalaciones industriales y en los

levantamientos de detalle en general. De la misma manera, la fotogrametría digital simplifica las

tareas de fotogrametría aérea extendiendo su utilidad para aplicaciones en las ciencias

ambientales y de la Tierra. En un contexto más amplio la fotogrametría digital se apoya en las

ciencias de visión computarizada, robótica e inteligencia artificial como campos de investigación

para desarrollos automatizados de medición en imágenes. Esto último hace de esta disciplina

un tema de actualidad sumamente interesante.

PROPÓSITO DEL CURSO: Capacitar a los estudiantes en el manejo de sistemas para su

aplicación en la generación de modelos digitales terrestres y producción y actualización de

cartografía digital.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO:

UNIDAD 1. INTRODUCCIÓN.

Facultad de Ingeniería Civil Maestría en Ciencias de la Tierra, Geomática y Gestión de Riesgos.

78

1.1 Conceptos básicos.

1.2 Sistemas fotogramétricos.

1.3 Datos espaciales. Preparación para la adquisición de información.

1.4 Productos y aplicaciones de la fotogrametría.

UNIDAD 2. FOTOGRAMETRÍA ELEMENTAL.

2.1 Preparación y adquisición de datos espaciales.

2.2 Concatenación de archivos espaciales.

2.3 Proyección perspectiva.

2.4 Escala y cobertura. Sistemas de coordenadas imagen.

2.5 Traslape de imágenes, planos y líneas epipolares.

UNIDAD 3. DETECTORES FOTOGRAMÉTRICOS.

3.1 Espectro electromagnético. Óptica.

3.2 Geometrías de los detectores. Calidad de la imagen.

3.3 Compensación del corrimiento de la imagen.

3.4 Construcción y calibración de una cámara fotogrametría aérea.

UNIDAD 4. CONCEPTOS MATEMÁTICOS EN FOTOGRAMETRÍA.

4.1 Elementos de geometría perspectiva.

4.2 Sistemas de coordenadas.

4.3 Ecuaciones fotogrametría, Imágenes satelitales y orbitas.

UNIDAD 5. FOTOGRAMETRÍA DIGITAL.

5.1 Imágenes digitales.

5.2 Procesamiento de imágenes digitales.

5.3 Remuestreo de imágenes digitales. Compresión de imágenes digitales.

5.4 Medición de imágenes digitales. Visión por computadora.

UNIDAD 6. PRODUCTOS FOTOGRAMÉTRICOS.

6.1 Productos impresos y productos digitales.

6.2 Sistemas de información geográfica. Precisión de los productos.

6.3 Productos tridimensionales. Planeación de proyectos Fotogramétricos.

Facultad de Ingeniería Civil Maestría en Ciencias de la Tierra, Geomática y Gestión de Riesgos.

79

6.4 Generación de ortofotos.

6.5 Derivación de un modelo digital terrestre.

6.6 Aerotriangulación digital.

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS: Se realizarán lecturas obligatorias, trabajos de investigación,

seminarios y ejercicios dentro y fuera del aula. Habrá exposición oral por parte del profesor y los

alumnos. Además, se utilizará material audiovisual para enfatizar algunos temas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Realización de un trabajo práctico y aplicado de la materia

durante el desarrollo de la misma en todo el semestre. Trabajos de investigación con

presentación oral, tareas, participación en clase y la presentación de un examen final.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

• Wolf Paul, Devitt Bon (2000) Elements of Photogrammetry 3rd edition., McGraw-Hill.

• ASPRS, Manual of Photogrammetry (2004), 5th edition, American Society of

Photogrammetry and Remote Sensing ASPRS.

• Edward M. Mikhail, James S. Bethel, J. Chris McGlone (2001), Introduction to Modern

Photogrammetry, John Wiley & Sons, Inc.

• David F. Maune (2001), Digital Elevation Model Technologies and Applications: The

DEM Users Manual, American Society of Photogrammetry and Remote Sensing ASPRS

• Marguerite Madden, Editor (2009) Manual of Geographic Information Systems, American

Society of Photogrammetry and Remote Sensing ASPRS.

Facultad de Ingeniería Civil Maestría en Ciencias de la Tierra, Geomática y Gestión de Riesgos.

80

SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

DATOS GENERALES: Sistema de información geográfica HCA: 32

HTI: 32

TAA: 64

Créditos: 4

Elaboró: Francisco Guzmán Nava, Ramón Solano B. y Julián Barrón Quintana Fecha de elaboración: Agosto 2012

PRESENTACIÓN: La integración de la información a partir de bases de datos, imágenes,

objetos, etc., es fundamental para la elaboración de un sistema de información mediante el cual

se puedan realizar manipulaciones y modelaciones para la tomar decisiones.

PROPÓSITO DEL CURSO: Establecer los conceptos generales que permitan definir a los

Sistemas de Información Geográfica (SIG) y además, caracterizar los elementos componentes,

funciones principales y tipos de análisis espaciales que se pueden realizar con los SIG.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO:

UNIDAD 1. SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA.

1.1 Definición y aspectos generales.

1.2 Aplicaciones generales.

UNIDAD 2. ESTRUCTURAS DE LOS SIG.

2.1 Generalidades.

2.2 Análisis de bases de datos.

2.3 Estructuras de bases de datos.

UNIDAD 3. INFORMACIÓN Y MANTENIMIENTO DE BASES.

3.1 Captura de información.

3.2 Mantenimiento de bases de datos.

Facultad de Ingeniería Civil Maestría en Ciencias de la Tierra, Geomática y Gestión de Riesgos.

81

3.3 Aplicaciones prácticas.

UNIDAD 4. FUNCIONES DE UN SIG.

4.1 Aspectos generales.

4.2 Tipos y características de los SIG.

4.3 Funciones analíticas de un SIG.

4.4 Aplicaciones teóricas.

UNIDAD 5. MODELACIÓN DE LOS SIG.

5.1 Definiciones generales.

5.2 Modelos digitales de terreno MDT.

5.3 Funciones y aplicaciones prácticas.

UNIDAD 6. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN.

6.1 Aspectos generales.

6.2 Características y tipos de los procesamientos.

6.3 Cálculo y álgebra con mapas.

6.4 Creación de escenarios.

6.5 Aplicaciones prácticas.

UNIDAD 7. INSTRUMENTACIÓN DE UN SIG.

7.1 Generalidades.

7.2 Características de la instrumentación.

7.3 Errores comunes.

7.4 Aplicaciones prácticas.

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS: Consisten en una exposición oral tanto por parte del profesor

como de los alumnos. Además, se utilizará material audiovisual para enfatizar algunos temas.

De igual forma se realizarán lecturas obligatorias, trabajos de investigación, seminarios y

ejercicios dentro y fuera del aula.

Facultad de Ingeniería Civil Maestría en Ciencias de la Tierra, Geomática y Gestión de Riesgos.

82

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Realización de un trabajo práctico y aplicado de la materia

durante el desarrollo de la misma en todo el semestre. Trabajos de investigación con

presentación oral, tareas, participación en clase y la presentación de un examen final.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

• Bosque Sendra, Joaquín. (2004) Sistemas de Información Geográfica. Madrid:

Rialp, 1992.

• Burrough, P. A. (1989). Principles of geographic information systems. Clarendon

Press. Oxford.

• Penquet, D. J. (1990) Introductory readings in geographic information systems.

Taylor & Francis. New York.

• Tomlin, C. D. (1990). Geographic information systems and cartography modeling.

Englewood Cliffs. New York.

• Valenzuela, C. R. & M. J. C. Wer (1989) Introduction to geographic information systems.

ITC-Enschede. The Netherlands. 54 pp.

Facultad de Ingeniería Civil Maestría en Ciencias de la Tierra, Geomática y Gestión de Riesgos.

83

INVENTARIO Y MONITOREO DE LOS ECOSISTEMAS

DATOS GENERALES: Inventario y monitoreo de los ecosistemas HCA: 32

HTI: 32

TAA: 64

Créditos: 4

Elaboró: Jorge I. Padilla Pastrana y Julián Barrón Quintana Fecha de elaboración: Agosto 2012

PRESENTACIÓN: Los antecedentes que se tienen sobre los inventarios son muy pocos. Hasta

ahora en México sólo se han desarrollado algunos trabajos con el fin de crear una cartografía

de uso del suelo y temas relacionados, los cuales han sido los de Miranda y Hernández (1963),

Rzedowski (1978), INEGI (1971 y subsecuentes), el Inventario Forestal Nacional Periódico

(1994), Dirzo y Masera (1996), el Mapa de vegetación utilizando imágenes AVHRR (Gómez,

1999) y por último el Inventario Forestal Nacional (2000). De ahí la importancia que reviste este

tipo de temáticas en donde el alumno que ha adquirido ya las habilidades de la percepción

remota y su aplicación e integración de bases de datos para luego establecer un sistema de

información geográfica es sin lugar a dudas fundamental en la protección, aprovechamiento y

manejo sustentable de los ecosistemas. El inventario involucra la definición del espacio de

acción, generalmente una cuenca hidrográfica, y al interior de ella en forma jerárquica, la

delimitación de unidades de capacidad de uso de tierras y sitios. En tanto, que las unidades de

capacidad de uso constituyen una categoría establecida de los factores limitantes y de riesgos

que restringen el uso del suelo, para la agricultura, pastos, forestales y protección. En esta fase

el empleo de fotografías aéreas e imágenes satelitales ayudan a la delimitación de tipos de

vegetación, suelos y productividad, pero no reemplazan al trabajo de campo necesario para la

verificación de datos generados vía percepción remota.

PROPÓSITO DEL CURSO: Capacitar a los alumnos en la aplicación de los sistemas de

información geográfica y percepción remota como herramientas en la obtención, procesamiento

y análisis de la información actualizada sobre los recursos naturales.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO:

Facultad de Ingeniería Civil Maestría en Ciencias de la Tierra, Geomática y Gestión de Riesgos.

84

UNIDAD 1. INTRODUCCIÓN.

1.1 Conceptos básicos de inventarios.

1.2 Tipos de inventarios.

1.3 Estrategia y organización.

UNIDAD 2. UNIDADES DE EVALUACIÓN Y MONITOREO.

2.1 Clasificaciones de vegetación.

2.2 Cuencas hidrográficas.

2.3 Manejo integral.

UNIDAD 3. VARIABLES E INDICADORES.

3.1 Tipos de variables.

3.2 Indicadores.

UNIDAD 4. DISEÑO DE MUESTREO.

4.1 Tipos de muestreo.

4.2 Sitios de muestreo.

4.3 Toma de datos y muestreo en campo.

UNIDAD 5. MONITOREO.

5.1 Planeación del monitoreo.

5.2 Aplicaciones del monitoreo.

UNIDAD 6. MANEJO DE LA INFORMACIÓN.

6.1 Base de datos.

6.2 Procesamiento de información.

6.3 Integración en un SIG.

UNIDAD 7. INTEGRACIÓN Y PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN.

7.1 Características temáticas.

7.2 Reportes.

7.3 Planos, resoluciones y escalas.

Facultad de Ingeniería Civil Maestría en Ciencias de la Tierra, Geomática y Gestión de Riesgos.

85

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS: El método didáctico consiste en el desarrollo de proyectos de

aplicación por parte del profesor quien guiará a los alumnos en su proyecto individual que

realizarán a lo largo del curso. Asimismo, se incluye la exposición oral tanto por el profesor

como de los alumnos. En ocasiones, se utilizará material audiovisual para enfatizar algunos

temas y el uso de la computadora para mostrar algunos modelos será fundamental. Finalmente

para complementar el curso se proponen que se realicen algunas prácticas de campo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Realización de un trabajo práctico y aplicado de la materia

durante el desarrollo de la misma en todo el curso con un valor de 60%. Trabajos de

investigación con presentación oral, tareas, participación en clase y la presentación de un

examen final.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

• Alvarez, R., R. Bonifaz, R. S. Lunetta, C. García, G. Gómez, R. Castro, A. Bernal, y A. L.

Cabrera. 2003. Multitemporal landcover classification of Mexico using Landsat MSS

imagery. Int. J. Remote Sensing 24: 2501–2514.

• Bossler, J. D., J. R. Jensen, McMaster, R. B. y C. Rizos. 2002. Manual of Geospatial

Science and Technology, London: Tyalor & Francis. 623 p.

• Foody, G.M. 2002. Status of Land Cover Classification Accuracy Assessment. Remote

Sensing of Environment. 80: 185-201.

• Jensen, J. R. 2005. Introductory Digital Image Processing: A Remote Sensing Perspective,

3rd Edition, Upper Saddle River: Prentice-Hall. 526 p.

• Chuvieco, E. (2003). Análisis espectral. Cartografía e inventario de tipos de suelo a partir de

imagenes Thermatic Mapper. "Geographica". Madrid.

• Deepak A. (Ed.). Action plan for remote sensing applications for rice production. A. Deepak

Publ. Co.

• Deepak A., H.E. Fleming y J.S. Theon (Eds.). Advances in remote sensing retrieval

methods. A Deepak, Publ. Co.

Facultad de Ingeniería Civil Maestría en Ciencias de la Tierra, Geomática y Gestión de Riesgos.

86

• Galindo I., R. Solano y A. Morales. (1999) Localización de una zona de alta productividad

primaria cercana a Cabo Corrientes, Jalisco por medio de datos A VHRR. Soc. Mex. de

Historia Natural. México. pp.1-9

• Szekielda K. H. (Ed.) (1986). Satellitte remote sensing of resources development. Graham

and Trotman. London.

• Steele, B.M., Winne, J.C., y R.L. Redmond. 1998. Estimation and Mapping of

Misclassification Probabilities for Thematic Land Cover Maps. Remote Sensing od

Environments. 66: 192-202.

• Stefanov, W.L., Ramsey, M.S., P.R. Christensen. 2001. Monitoring Urban Land Cover

Change: An Expert System Approach to Land Cover Classification of Semiarid to arid Urban

Centers. Remote Sensing of Environment. 77: 173-185.

• Stow, D.A., Collins, D. y D. McKinsey. 1990. Land Use Change Detection Based on Multi

Date Imagery from Different Satellite Sensor Systems. Geocarto International Vol.5 (3): 3-12.

Facultad de Ingeniería Civil Maestría en Ciencias de la Tierra, Geomática y Gestión de Riesgos.

87

PLANIFICACIÓN DE USO DEL SUELO

DATOS GENERALES: Planificación de uso del suelo HCA: 32

HTI: 32

TAA: 64

Créditos: 4

Elaboró: Germán Flores Garnica Fecha de elaboración: Agosto 2012

PRESENTACIÓN: La planificación de uso del suelo se ha definido a partir de la búsqueda de la

participación activa de los ciudadanos en la toma de decisiones respecto a la estructura del uso

del suelo a corto, medio y largo plazo. De igual manera, establecer líneas de coordinación de

esfuerzos entre los diferentes niveles de gobierno. Con ello se puede establecer un sistema de

información de tierras con apoyo de un SIG (equipos, programas computacionales, bases de

datos y personal), con el fin de desarrollar y probar metodologías de evaluación para un uso

sostenible. El procesamiento y análisis de información, como resultado del creciente interés de

los ciudadanos por orientar los esfuerzos hacia el desarrollo del territorio, viene a

complementar la importancia en la toma de decisiones para que las actividades encaminadas a

la planificación estén dentro del marco regulatorio de un ordenamiento del territorio.

PROPÓSITO DEL CURSO: Capacitar a los estudiantes en el uso de los sistemas de

información geográfica y percepción remota como herramientas útiles en la obtención,

procesamiento y análisis de la información necesaria para la planificación del uso del suelo.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO: UNIDAD 1. INTRODUCCIÓN.

1.1 Conceptos básicos.

1.2 La planificación en el desarrollo regional.

1.3 Aplicaciones prácticas.

Facultad de Ingeniería Civil Maestría en Ciencias de la Tierra, Geomática y Gestión de Riesgos.

88

UNIDAD 2. GEOESTADÍSTICA.

2.1 Conceptos básicos y análisis estructural.

2.2 Métodos y ajuste de modelos.

2.3 Métodos de interpolación.

2.4 Aplicaciones y simulaciones estadísticas.

UNIDAD 3. MODELOS DE USOS DE SUELO.

3.1 Bases de datos.

3.2 Modelación y simulación.

3.3 Aplicaciones prácticas.

UNIDAD 4. PLANEACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL.

4.1 Conceptos generales.

4.2 Características de la planeación.

4.3 El ordenamiento del territorio y sus características.

4.4 La modelación y uso de SIG.

4.5 Tipos de SIG´s en el ordenamiento territorial.

4.6 Aplicaciones prácticas.

UNIDAD 5. PLANIFICACIÓN URBANA.

5.1 Metodologías para estudios urbanos.

5.2 Características y adaptación de SIG.

5.3 Modelación.

5.4 Aplicaciones prácticas.

UNIDAD 6. ASENTAMIENTOS HUMANOS.

6.1 Características generales.

6.2 Los SIG en el ordenamiento.

6.3 Los asentamientos humanos en la planificación del territorio.

6.4 Aplicaciones prácticas.

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS: El método didáctico consiste en el desarrollo de proyectos de

aplicación por parte del profesor quien guiará a los alumnos en su proyecto individual que

Facultad de Ingeniería Civil Maestría en Ciencias de la Tierra, Geomática y Gestión de Riesgos.

89

realizarán a lo largo del curso. Asimismo, se incluye la exposición oral tanto por el profesor

como de los alumnos. En ocasiones, se utilizará material audiovisual para enfatizar algunos

temas y el uso de la computadora para mostrar algunos modelos será fundamental. Finalmente

para complementar el curso se proponen que se realicen algunas prácticas de campo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Realización de un trabajo práctico y aplicado de la materia

durante el desarrollo de la misma en todo el curso con un valor de 60%. Trabajos de

investigación con presentación oral, tareas, participación en clase y la presentación de un

examen final.

BIBLIOGRAFIA BÁSICA:

• Alvarez, R., R. Bonifaz, R. S. Lunetta, C. García, G. Gómez, R. Castro, A. Bernal, y A. L.

Cabrera. 2003. Multitemporal landcover classification of Mexico using Landsat MSS

imagery. Int. J. Remote Sensing 24: 2501–2514.

• Bossler, J. D., J. R. Jensen, McMaster, R. B. y C. Rizos. 2002. Manual of Geospatial

Science and Technology, London: Tyalor & Francis. 623 p.

• Foody, G.M. 2002. Status of Land Cover Classification Accuracy Assessment. Remote

Sensing of Environment. 80: 185-201.

• Jensen, J. R. 2005. Introductory Digital Image Processing: A Remote Sensing

Perspective, 3rd Edition, Upper Saddle River: Prentice-Hall. 526 p.

• Jensen, J.R. 2005. Thematic Information Extraction: Pattern Recognition. A Remote

Sensing Perspective. Prentice Hall Series in Geographic Information Science. Series

Editor- Keith C. Clarke. 3rd Edition. Chapter 9, pp 337-406.

• Judex, M., Thamm, M.J. y G. Menz. 2006. Improving Land Cover Classification with a

Knowledge Based Approach and Ancillary Data. Proceeding of the workshop of the

EARSeL sig on Land Use and Land Cover, dated 28-30 sep, Bonn. 2006.

• Liu, X.H., Skidmore, A.K., y H.V. Oosten. 2002. Integration of Classification Methods for

improvement of Land cover Map accuracy. ISPRS Journal of Photogrammetry & Remote

Sensing. 56: 257-268.

Facultad de Ingeniería Civil Maestría en Ciencias de la Tierra, Geomática y Gestión de Riesgos.

90

• Steele, B.M., Winne, J.C., y R.L. Redmond. 1998. Estimation and Mapping of

Misclassification Probabilities for Thematic Land Cover Maps. Remote Sensing od

Environments. 66: 192-202.

• Stefanov, W.L., Ramsey, M.S., P.R. Christensen. 2001. Monitoring Urban Land Cover

Change: An Expert System Approach to Land Cover Classification of Semiarid to arid

Urban Centers. Remote Sensing of Environment. 77: 173-185.

• Stow, D.A., Collins, D. y D. McKinsey. 1990. Land Use Change Detection Based on Multi

Date Imagery from Different Satellite Sensor Systems. Geocarto International Vol.5 (3):

3-12.

• Weng, Q. 2002. Land Use Change Analysis in the Zhujiang Delta of China using Remote

Sensing, GIS and Stochastic Modelling. Journal of Environmental Manangement.

64:273-284.

• Xiuwan, C. 2002. Using Remote Sensing and GIS to Analyse Land Cover Change and its

Impacts on Regional Sustainable Development. International Journal of Remote Sensing,

2002, Vol 23, no-1, 107-124.

• Yuan, F., Sawaya, K.E., Loeffelholz, B.C., y M.E.Bauer 2005. Land Cover Classification

and Change Analysis of the Twin Cities (Minnesota) Metropoliton Area by multitemporal

Landsat Remote Sensing. Remote Sensing of Environment. 98: 317-328.

Facultad de Ingeniería Civil Maestría en Ciencias de la Tierra, Geomática y Gestión de Riesgos.

91

GEODESIA

DATOS GENERALES: Geodesia HCA: 32

HTI: 32

TAA: 64

Créditos: 4

Elaboró: Hydyn Santiago Jiménez

Fecha de elaboración: Agosto 2012

PRESENTACIÓN: El sistema de posicionamiento global se ha convertido en una herramienta

de uso común, la información obtenida difiere mucho del valor real, la obtención de un resultado

real requiere de conocimientos y técnicas propias del GPS, los datos exactos son esenciales

para cualquier estudio dentro de las ciencias de la Tierra.

PROPÓSITO DEL CURSO: Dar al alumno los conocimiento técnicos científicos y las

metodologías para los ajustes de datos GPS que repercutan en la confiabilidad de sus

proyectos de ciencias de la Tierra.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO: UNIDAD 1. INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE POSICIONAMIENTO.

1.1. Fundamentos de geodesia espacial.

1.2. Sistema de referencias.

1.3. Sistemas de tiempo.

1.4. Movimiento orbital de los satélites artificiales.

1.5. Propagación de emisiones radioeléctricas.

1.6. Tipos de satélites utilizados en geodesia.

1.7. Técnicas clásicas de observación.

UNIDAD 2. SISTEMAS DE POSICIONAMIENTO GLOBAL.

2.1. Telemetría Láser.

Facultad de Ingeniería Civil Maestría en Ciencias de la Tierra, Geomática y Gestión de Riesgos.

92

2.2. Interferometría de base muy larga.

2.3. Sistema de Posicionamiento Global (GPS).

2.4. Wide Area Augmentation System (WAAS).

2.5. Constelación de Satélite NavStar.

2.6. Constelación de Satélite Glonnass.

2.7. Constelación de Satélite Galileo.

UNIDAD 3. SISTEMAS DE REFERENCIA.

3.1. Datum horizontal.

3.2. Datum vertical.

3.3. Sistemas de referencia.

3.4. Sistemas de coordenadas geodésicas.

3.5. Transformación de coordenadas.

3.6. Descripción de datums globales.

3.7. Transformación de datums por 7 parámetros de Helmert.

UNIDAD 4. SISTEMA GPS NAVSTAR.

4.1. Introducción.

4.2. Receptores GPS.

4.3. Receptores GPS navegadores.

4.4. Receptores GPS topográficos.

4.5. Receptores GPS geodésicos.

4.6. Métodos de trabajo con receptores GPS.

UNIDAD 5. ALTIMETRIA POR SATELITES.

5.1. Introducción.

5.2. Altura elipsoidal.

5.3. Altura geoidal.

5.4. Altura ortométrica.

UNIDAD 6. PROCESAMIENTO DE DATOS GPS.

6.1. Introducción.

6.2. Estaciones de referencia del INEGI.

Facultad de Ingeniería Civil Maestría en Ciencias de la Tierra, Geomática y Gestión de Riesgos.

93

6.3. Archivos RINEX.

6.4. Análisis de calidad de observaciones GPS con Software TEQC de la UNAVCO.

6.5. Efemérides del International GNSS Service.

6.6. Proceso de datos GPS.

6.7. Ajuste de coordenadas calculadas y elipses de error.

6.8. Proceso de datos GPS con software online (CSRS-PPP CANADIAN, SCOUT GAMIT,

GIPSY JPL NASA, OPUS NATIONAL GEODETIC SURVEY, GAPS, MAGIC PPP).

6.9. Transformación de coordenadas GPS a Datum Oficial para México.

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS: Consiste en la exposición oral apoyado con material visual

tanto por parte del profesor como de los alumnos. Se proyectara material audiovisual con temas

específico relacionados con la Geodesia. Se utilizaran computadoras para el uso de software

científico como parte del análisis de sus prácticas de campo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Trabajos de investigación con presentación oral, exámenes,

practicas de campo y participación en clase. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

• Blanchiet, T. J., Chranowski, A. & Saasmont, J. H. (1991). Global positionning system

techniques. Ohio State University. Ohio U.S.

• Collins, J. (1994). GPS-Controlled Aerial Mapping. P.O.B.

• Millan Gamboa, J.M. (2007) Geodesia y Topgrafía. España

• Leick, A. (1990). GPS satellite surveying. John Willey & Sons. New York.

• Ruiz, M. (1998). Ingeniería cartográfica, geodésica y fotogrametría. Gráfica Nueva. México.

• Pearl, R. M. (1974). Geología. CECSA. México.

• Kent, C. (1997). Plate tectonics and crustal evolution. Book News Inc. Portland. U.S.

• Pick, Picha & Vyskocil. (1973). Theory of the earth’ gravity fields Elsevier. Holanda.

• Montes de Oca, (1994). Topografía.

Facultad de Ingeniería Civil Maestría en Ciencias de la Tierra, Geomática y Gestión de Riesgos.

94

RIESGO SÍSMICO

DATOS GENERALES: Riesgo sísmico HCA: 32

HTI: 32

TAA: 64

Créditos: 4

Elaboró: Vyacheslav Zobin Peremanova

Fecha de elaboración: Agosto 2012

PRESENTACIÓN: El riesgo sísmico representa el riesgo más peligroso entre los riesgos

naturales. Su estudio permite dar conocimiento de cómo minimizarlo en el medio ambiente

urbano. PROPÓSITO DEL CURSO: Que los alumnos analicen aspectos geotécnicos y estructurales

que intervienen en la evaluación y comportamiento sísmico de las estructuras.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO:

UNIDAD 1. ELEMENTOS DE SISMOLOGÍA.

1.1 Introducción. El sismo de 1985 en el D.F.

1.2 Práctica 1. La casa y sus elementos sismorresistentes.

1.3 Tectónica de placas. El terremoto. Su naturaleza y sus peligros.

1.4 Las ondas sísmicas: su generación y propagación.

1.5 Práctica 2. Trabajo con sismograma. Ondas sísmicas. Determinación de epicentro.

1.6 Medidas del sismo. Escala de magnitud, escala de intensidad, escala de grado de daños.

1.7 Práctica 3. Determinación de la magnitud y estudio macrosísmico.

1.8 Seminario 1.

UNIDAD 2. PELIGRO SÍSMICO.

2.1 Diseño por sismo: I. Carga sísmica.

2.2 Práctica 4. Catálogo de sismos. Mapa de epicentros.

Facultad de Ingeniería Civil Maestría en Ciencias de la Tierra, Geomática y Gestión de Riesgos.

95

2.3 Práctica 5. Determinación de carga sísmica.

2.4 Aceleración: medida instrumental de intensidad.

2.5 Diseño por sismo: II. Suelo, su microzonificación.

2.6 Diseño por sismo: III. Interacción Suelo-estructura.

2.7 Práctica 6. Cálculo de un espectro de respuesta.

2.8 Diseño por sismo: IV. Estructuras.

2.9 Reglamentos de construcciones y seguro contra los terremotos.

2.10 Seminario 2.

UNIDAD 3. RIESGO SÍSMICO.

3.1 Factores de riesgo de desastres sísmicos.

3.2 Vivienda de mampostería: característica general. Mampostería en Colima.

3.3 Práctica 7. Evaluación de la vivienda de acuerdo con su vulnerabilidad sísmica.

3.4 Matriz probabilística de daños y su uso para el pronóstico de daños en caso de sismos.

3.5 Práctica 8. Cálculo de la matriz probabilística de daños.

3.6 Escenarios de los terremotos en centros urbanos.

3.7 Práctica 9. Preparación de un escenario de terremoto.

3.8 Seminario 3.

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS: Consiste en la exposición oral tanto por parte del profesor

como de los alumnos. En ocasiones, se utilizará material audiovisual para enfatizar algunos

temas y se usará la computadora para mostrar algunos modelos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Exámenes, trabajos de investigación con presentación oral,

tareas y participación en clase. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

• Zobin, V.M. (2004). Los terremotos y sus peligros. Universidad de Colima.

• Earthquake and Engeneering Seismology (eds. W.H.K. Lee et al.) (2003), Part A (933 p) and

B (1012 p). Academic Press, Amsterdam_San Diego_Tokyo.

• Bazán y Meli (2002). Diseño sísmico de edificios. Limusa. México.

Facultad de Ingeniería Civil Maestría en Ciencias de la Tierra, Geomática y Gestión de Riesgos.

96

RIESGO VOLCÁNICO DATOS GENERALES: Riesgo volcánico HCA: 32

HTI: 32

TAA: 64

Créditos: 4

Elaboró: Mauricio Bretón González

Fecha de elaboración: Agosto 2012

PRESENTACIÓN: La asignatura de Riesgo volcánico tiene un carácter integral. La materia se

cubre de manera permanente con las actividades de investigación supervisadas por los

profesores de la asignatura. Los alumnos junto con el profesor de la asignatura se reúnen

semanalmente para discutir tópicos relacionados con la vulcanología y el riesgo volcánico, con

base en el contenido de los programas entregados al inicio del semestre, tomando como

evidencia los productos escritos y su defensa verbal mediante el seminario respectivo.

PROPÓSITO DEL CURSO: Hacer llegar al alumno, mediante la bibliografía específica y trabajo

de campo, los conocimientos necesarios para comprender y analizar los elementos esenciales

para la evaluación del riesgo volcánico que puedan ser utilizados en su proyecto de

investigación final. CONTENIDO PROGRAMÁTICO:

UNIDAD 1. INTRODUCCIÓN.

1.1 Metodología de análisis del riesgo volcánico.

1.2 Riesgo volcánico y su mitigación.

1.3 La gestión de una catástrofe volcánica

Facultad de Ingeniería Civil Maestría en Ciencias de la Tierra, Geomática y Gestión de Riesgos.

97

UNIDAD 2. PELIGROSIDAD VOLCÁNICA.

2.1 Vulnerabilidad.

2.2 Erupciones volcánicas y su afectación a la salud.

UNIDAD 3. LA VIGILANCIA VOLCÁNICA.

3.1 Los sistemas de monitoreo

UNIDAD 4. MAPAS DE PELIGROS Y RIESGOS VOLCÁNICOS.

4.1 Zonificación

4.1 Flujos piroclásticos

4.2 Flujos de lava

4.3 Caída de cenizas

UNIDAD 5. LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA COMO HERRAMIENTA EN LA

EVALUACIÓN DEL RIESGO VOLCÁNICO.

5.1 Desarrollo metodológico

5.2 Análisis del área probable de erupción

5.3 Identificación de mecanismos eruptivos y factores de peligro

5.4 Generación de escenarios de riesgo

5.5 Aplicaciones en la protección civil

UNIDAD 6. GESTIÓN DE EN UNA CRISIS VOLCÁNICA.

6.1 Niveles de alerta

6.2 Sistema de alarma

6.3 Determinación de los niveles de alarma

6.4 Seguridad aérea y comunicación de la actividad volcánica

UNIDAD 8. LOS CÓDIGOS DE ALERTAMIENTO PARA EL MANEJO DE EMERGENCIAS

VOLCÁNICAS.

UNIDAD 9. VULCANISMO Y COMUNICACIÓN SOCIAL.

Facultad de Ingeniería Civil Maestría en Ciencias de la Tierra, Geomática y Gestión de Riesgos.

98

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS: Consiste en la exposición oral tanto por parte del profesor

como de los alumnos. De igual forma se realizarán lecturas obligatorias, trabajos de

investigación, seminarios y ejercicios dentro y fuera del aula. Se utilizará material audiovisual

para enfatizar los temas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Al final de curso, habrá un examen sobre el temario (teórico y

práctico) impartido. Los alumnos deberán presentar una memoria con la resolución de los

ejercicios prácticos planteados. Para poder presentarse al examen, será obligatorio haber entregado previamente la memoria de prácticas. Para optar a la calificación se requiere una

asistencia mínima del 90% y la entrega del 100% de los reportes de lectura dejados durante el

semestre. La evaluación final se basará en la participación en clase, la presentación de casos

por parte de los alumnos, en los trabajos presentados, la asistencia y en la calificación obtenida

en el examen.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

• Ayala Carcedo, F. J. y Olcina Cantos, J. (2002). Riesgos Naturales. Editorial Arial Ciencia.

• Diez Gil, J. L. Edit. (1995). Elementos de volcanología. Serie Casa de los Volcanes. N° 2.

Cabildo de Lanzarote. España.

• Keller, E. A y Blodgett, R.H. (2007). Riesgos naturales. Editorial Prentice- Hall.

• Marti, J. y Araña, V. La Volcanología actual. Nuevas Tendencias. Consejo Superior de

Investigaciones Científicas. España.

• Ortiz, R. Coord. (1995). Riesgo Volcánico. Serie Casa de los Volcanes. N° 5. Cabildo de

Lanzarote. España.

• Tarbuck, E. J. y Lutgens, F. K. (2005). Ciencias de la Tierra. Editorial Prentice – Hall.

• Tilling, R. Los peligros volcánicos. Rev. Geophysics. 27: 237-269.

Facultad de Ingeniería Civil Maestría en Ciencias de la Tierra, Geomática y Gestión de Riesgos.

99

RIESGOS HIDROMETEOROLÓGICOS

DATOS GENERALES: Riesgos hidrometeorológicos HCA: 32

HTI: 32

TAA: 64

Créditos: 4 Elaboró: Marco Antonio Galicia Pérez

Fecha de elaboración: Agosto 2012

PRESENTACIÓN: Es necesario conocer los riesgos hidrometeorológicos y precisar cuáles de

ellos suceden y en qué condiciones representan una amenaza, así mismo, establecer las

causas que los generan y los efectos que estos producen sobre la población. Los efectos

pueden ser directos o derivados, por ejemplo, un ciclón produce directamente viento

huracanado, lluvia torrencial, rayos, oleaje catastrófico, de estos se derivan inundaciones,

deslaves, avalanchas, etc.

PROPÓSITO DEL CURSO: Que los alumnos analicen los factores que intervienen en los

riesgos hidrometeorológicos e identifiquen zonas vulnerables, expuestas a sus efectos

destructivos.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO:

UNIDAD 1. FENÓMENOS HIDROMETEOROLÓGICOS.

1.1 Definición y clasificación de fenómenos hidrometeorológicos.

1.2 Tipos de precipitación.

1.3 Distribución de la lluvia en México.

1.4 Tormentas de granizo.

1.5 Tormentas de nieve.

1.6 Heladas.

1.7 Instrumentos de medición.

Facultad de Ingeniería Civil Maestría en Ciencias de la Tierra, Geomática y Gestión de Riesgos.

100

UNIDAD 2. EFECTOS Y RIESGOS DE LOS FENÓMENOS HIDROMETEOROLOGICOS.

2.1 Vientos fuertes.

2.2 Inundaciones.

2.3 Deslaves, avalanchas, derrumbes.

2.4 Rayos.

2.5 Neblinas.

2.6 Efectos benéficos.

UNIDAD 3. HERRAMIENTAS PARA EL ANÁLISIS DE LOS FENÓMENOS

HIDROMETEOROLÓGICOS.

3.1 Estadística básica.

3.2 Precipitación total, máxima 1 hora, máxima 24 horas.

3.3 Ciclones que impactan en la costa a menos de 200 Km.

3.4 Rayos y neblinas.

3.5 Ondas tropicales.

UNIDAD 4. MOVIMIENTOS DEL MAR.

4.1 Definiciones y nomenclaturas.

4.2 Clasificación de olas.

4.3 Refracción de las olas.

4.4 Reflexión del oleaje en las playas.

4.5 Descripción estadística del oleaje.

4.6 Altura de la ola significante utilizando un histograma de frecuencias.

4.7 Tsunamis.

4.8 Instrumentos de medición.

UNIDAD 5. VARIACIONES DEL NIVEL DEL MAR.

5.1 Marea astronómica.

5.2 Marea de tormenta.

5.3 Instrumentos de medición.

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS: El método didáctico consiste en exposición oral por parte del

profesor y los alumnos. En ocasiones, se utilizará material audiovisual para enfatizar algunos

Facultad de Ingeniería Civil Maestría en Ciencias de la Tierra, Geomática y Gestión de Riesgos.

101

temas. De igual forma se realizarán lecturas obligatorias, trabajos de investigación, seminarios y

ejercicios dentro y fuera del aula.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Exámenes, trabajos de investigación con presentación oral,

tareas y participación en clase. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

• Carbajal, N. y Galicia, P. M. (2002). Earthquake induced helmholz resonance in Manzanillo

lagoon. Revista Mexicana de Física. Vol. 48. No. 3. Pág. 192-196. México, D. F.

• Farreras, S., Ortiz, F. M. y Alcalá, G. 2003. Riesgos de maremotos en Ciudad Lázaro

Cárdenas, Michoacán. El Colegio de México. México, D. F.

• Fuentes, M. O. A. y Vázquez, C. M. T. (1997). Probabilidad de presentación de ciclones

tropicales en México. CENAPRED. Cuaderno de Investigación, no. 42. México.

• Galicia, P. M. A. y Gaviño, R. J. (1996). Estudio numérico de refracción de oleaje y

circulación en la Costa de Colima. Revista GEOS. Vol. 16. No. 4. U. G. M.

• Galicia, P. M. A., Gaviño, R. J. y Torres, O. E. (2008). Aspectos de la circulación marina y el

oleaje en la Bahía de Manzanillo. Revista IRIDIA. Año 3. No. 5. Universidad de Colima.

• López, G. H. (2009). Planeación del desarrollo costero. Asociación Mexicana de Ingeniería

Portuaria. México.

• Martínez, V. R. (2006). Zonas de riesgo hidrometeorológico en Manzanillo, Colima. Tesis

Maestría. Facultad de Ingeniería Civil. Universidad de Colima.

• Sistema Nacional de Protección Civil (2001). Diagnóstico de peligros e identificación de

riesgos de desastres en México. Centro Nacional de Prevención de Desastres. Secretaría

de Gobernación. México.

• Sistema Nacional de Protección Civil (2001). Programa especial de prevención y mitigación

del riesgo de desastres 2001-2006. Centro Nacional de Prevención de Desastres.

Secretaría de Gobernación. México.

• Sistema Nacional de Protección Civil. Programa Nacional de Protección Civil 2001-2006.

Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006. Centro Nacional de Prevención de Desastres.

Secretaría de Gobernación. México.

Facultad de Ingeniería Civil Maestría en Ciencias de la Tierra, Geomática y Gestión de Riesgos.

102

• Stull, R. (2000). Meteorology: for scientists and engineers (2ª edición). Pacific Grove, CA.

U.S.A. Brooks/Cole.

• Tena-Colunga, A. (Compilador) (1997). El macrosismo de Manzanillo del 9 de octubre de

1995. Universidad de Colima. 343 pp.

• Torres, T. y Gutiérrez, R. J. (1983). Introducción a la observación meteorológica. LIMUSA.

México.

Facultad de Ingeniería Civil Maestría en Ciencias de la Tierra, Geomática y Gestión de Riesgos.

103

RIESGO GRAVITACIONALES Y GEOTÉCNICOS INDUCIDOS DATOS GENERALES: Riesgos gravitacionales y geotécnicos inducidos HCA: 32

HTI: 32

TAA: 64

Créditos: 4 Elaboró: Justo Orozco Rojas

Fecha de elaboración: Agosto 2012

PRESENTACIÓN: Los riesgos gravitacionales y geotécnicos inducidos se han incrementado en

la misma forma que se aumenta la infraestructura que el hombre necesita para su desarrollo. La

modificación de los espacios naturales sin conocer las consecuencias es el principal factor del

incremento del riesgo.

PROPÓSITO DEL CURSO: Que los alumnos analicen los factores que intervienen en los

riesgos gravitacionales y geotécnicos inducidos, y estudien el comportamiento, las causas y las

posibles soluciones encaminadas a la mitigación del riesgo.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO:

UNIDAD 1. LOS PROCESOS GEOLÓGICOS ENDÓGENOS Y EXÓGENOS.

1.1 Introducción a la Geología física.

1.2 La tectónica de placas.

1.3 Las rocas ígneas y la actividad intrusiva.

1.4 El volcanismo.

1.5 El intemperismo, la erosión y los suelos.

1.6 Los terremotos y el interior de la Tierra.

UNIDAD 2. LOS FENÓMENOS METEOROLÓGICOS Y LA HIDROGEOLOGÍA.

2.1. Aspectos de circulación general de la atmósfera.

2.2. Masas de aire y frentes.

Facultad de Ingeniería Civil Maestría en Ciencias de la Tierra, Geomática y Gestión de Riesgos.

104

2.3. Interpretación de cartas meteorológicas de superficie y altura.

2.4. Interpretación de imágenes de satélite.

2.5. Identificación de cuencas hidrológicas.

2.6. Agua subterránea.

UNIDAD 3. MECÁNICA DE ROCAS Y SUELOS.

3.1 Suelos y rocas.

3.2 Propiedades de las rocas.

3.3 Alterabilidad de las rocas.

3.4 Propiedades mecánicas de las rocas.

3.5 Fuerzas y esfuerzos en las rocas.

UNIDAD 4. PROCESOS GRAVITACIONALES.

4.1 Agentes, procesos y ámbito del modelado de vertientes.

4.2 Factores de los procesos gravitacionales.

4.3 Tipos de procesos gravitacionales.

4.4. Formas de los procesos gravitacionales.

4.1 Teoría y modelo del ángulo crítico.

UNIDAD 5. ANÁLISIS DE INFRAESTRUCTURA Y SUS EFECTOS EN LOS PROCESOS

NATURALES.

5.1 Infraestructura actual y su relación con el medio.

5.2 Infraestructura futura y su impacto en el medio ambiente.

5.3 Análisis y modelado de daños a infraestructuras existentes.

5.4 Modelado de riesgos futuros.

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS: El método didáctico consiste en exposición oral tanto por parte

del profesor como de los alumnos. En ocasiones, se utilizará material audiovisual para enfatizar

algunos temas. De igual forma se realizará lecturas obligatorias, trabajos de investigación,

seminarios y ejercicios dentro y fuera del aula.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Exámenes, trabajos de investigación con presentación oral,

tareas y participación en clase.

Facultad de Ingeniería Civil Maestría en Ciencias de la Tierra, Geomática y Gestión de Riesgos.

105

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

• Brusi, D. y Roqué, R. (2001). Los riesgos geológicos. Algunas consideraciones didácticas.

Enseñanzas de las Ciencias de la Tierra 6 (2). Pág. 127-137.

• Buckman, R. C. et al. (2001). Deslizamientos de tierra inducidos por el Huracán Mitch en

Guatemala. USGS Open-File Report. Pág. 01-443.

• CENAPRED (2001). Cartilla de diagnóstico preliminar de estabilidad de laderas. México.

• Wing-Huen Ip & Jai Ho Oh, 2010. Advances in Geosciences- volume 16: Atmospheric

Science. World Scientific Publishing Co. Pte. Ltd. ISBN-10 981-283-809-0

• Telford et al., 1998. Applied Geophysics 2nd Ed. Cambridge University Press, New York.

ISBN 0-521-32693-1. Transferred to digital printing 2004.

• John Milsom, 2003. Field Geophysics: The geological field guide series. John Wiley & Sons,

Ltd. ISBN 0-470-84347-0

• Ulrich Smoltczyk, 2002. Geotechnical Engineering Handbook. Ernst &Sohn: A Wiley

Company, Berlin. ISBN 3-433-01449-3

• Honjo et al., 2009. Geotechnical Risk and Safety. Taylor & Francis Group, London UK. ISBN

978-0-415-49874-6

• Mike Leeder and Marta Pérez- Arlucea, 2006. Physical processes in Earth and Enviromental

Sciences. Blackwell Publishing. ISBN-13:978-1-4051-0173-8

• CENAPRED (2001). “Cartilla de Diagnóstico preliminar de estabilidad de laderas”. México.

Facultad de Ingeniería Civil Maestría en Ciencias de la Tierra, Geomática y Gestión de Riesgos.

106

RIESGOS DE DEGRADACIÓN DEL SUELO Y EROSIÓN DATOS GENERALES: Riesgos de degradación del suelo y erosión HCA: 32

HTI: 32

TAA: 64

Créditos: 4

Elaboró: Julián Barrón Quintana

Fecha de elaboración: Agosto 2012

PRESENTACIÓN: El suelo como parte de los recursos naturales se encuentra en una fase de

degradación en cada uno de sus componentes, biológica, química y física, a niveles acelerados

cada día por lo que el conocer el riesgo que representa esta situación para la sociedad humana

es vital para lograr la sustentabilidad y la misma supervivencia de la sociedad.

PROPÓSITO DEL CURSO: Que los alumnos manejen los conceptos de degradación y erosión

del suelo para su evaluación y propuesta de mitigación y restauración de los mismos.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO: UNIDAD 1. ANTECEDENTES Y CONCEPTOS BÁSICOS.

1.1 Definición de suelo.

1.2 Propiedades físicas, químicas y biológicas de suelos.

1.3 El problema de la erosión y degradación en México y en el mundo.

UNIDAD 2. LA CUENCA Y EL CICLO HIDROLÓGICO.

2.2 El concepto de la cuenca.

2.3 Partes constitutivas de una cuenca.

2.4 Delimitación de la cuenca o área de drenaje.

2.5 Formas de la cuenca.

2.6 Tipos de cuenca.

Facultad de Ingeniería Civil Maestría en Ciencias de la Tierra, Geomática y Gestión de Riesgos.

107

2.7 La pendiente de una cuenca, su significado y cálculo.

2.8 Red de drenaje de una cuenca.

2.9 Fases del ciclo hidrológico.

2.10 El bosque y el ciclo hidrológico.

2.11 Medición del ciclo hidrológico

UNIDAD 3. LA DEGRADACIÓN Y EROSIÓN DEL SUELO.

3.1 Desertificación y erosión del suelo.

3.2 La erosión y sus agentes.

3.3 Factores que determinan la tasa de erosión.

3.4 Tipos de erosión.

3.5 Tasa de erosión permisible.

3.6 Variación temporal y espacial de la erosión.

3.7 Repercusión de la erosión del suelo en las propiedades físicas y químicas.

UNIDAD 4. CUANTIFICACIÓN DE LA EROSIÓN.

4.1 Cálculo de la pérdida de suelo por medición directa.

4.1.1. Método de varillas marcadas.

4.1.2. Cubicación de cárcavas.

4.1.3. Parcelas de escurrimiento.

4.2 La ecuación universal de pérdida de suelo (EUPS).

4.2.1. Aplicaciones y limitaciones de la EUPS.

4.2.2. Los factores que involucra la EUPS.

4.2.3. Definición y caracterización.

4.2.4. Curvas isoerodentes para México. UNIDAD 5. TÉCNICAS DE CONTROL DE EROSIÓN Y RESTAURACIÓN DE SUELOS.

5.1 La vegetación forestal como protectora del suelo y del agua.

5.2 Prácticas mediante el uso de vegetales.

5.2.1. Abonos verdes.

5.2.2. Cultivos en fajas.

5.2.3. Cultivos de cobertera.

Facultad de Ingeniería Civil Maestría en Ciencias de la Tierra, Geomática y Gestión de Riesgos.

108

5.2.4. Reforestación.

5.2.5. Barreras vivas.

5.2.6. Cuencas vivas.

5.2.7. Control en taludes.

5.2.8. Entarimados.

5.2.9. Control de visión en riveras.

5.3. Prácticas mecánicas.

5.3.1. Surcado al contorno.

5.3.2. Construcción de zanjas.

5.3.3. Construcción de terrazas.

5.3.4. Prevención y control de cárcavas.

5.4 Técnicas de control de la erosión eólica. 5.4.1. Cubierta vegetal.

5.4.2. Métodos de labranza.

5.4.3. Cortinas rompevientos.

5.4.4. Fijación de dunas. UNIDAD 6. PROPUESTA DE UN PROYECTO DE CONTROL Y RESTAURACIÓN DE

SUELOS.

6.1 Aspectos ecológicos. 6.2 Aspectos sociales y políticos.

6.3 El plan de restauración.

6.4 Metas y monitoreo.

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS: Se utilizarán como estrategias didácticas, las exposiciones, la

discusión y lectura dirigida, demostraciones y debates. Los alumnos adquirirán experiencias de

aprendizaje a través de investigaciones, prácticas, lecturas, exámenes, reportes de lectura,

proyectos, exposiciones y prácticas de campo. Se utilizarán como recursos didácticos material

impreso, proyector multimedia, computadora y videos.

Facultad de Ingeniería Civil Maestría en Ciencias de la Tierra, Geomática y Gestión de Riesgos.

109

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Se evaluará de la siguiente manera: examen escrito 25%,

examen práctico 20%, tareas 10%, prácticas 20%, proyecto 20% y participación individual 5%. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

• Hudson, N. (2002). Conservación de suelos. Barcelona. Reverte. pp. 225-260.

• López Cadenas de Llano, F. (2005). Restauración hidrológica forestal de cuencas y control

de la erosión; ingeniería y medio ambiental. 2ª ed. Madrid, España. Tragasa. pp. 945.

• Sánchez Vélez, A. y García Núñez, R. M. (2002). The dying Mexican tropical dry forests:

finding treasures among the ruins. Biodiversity: Journal of life on earth. (tropical

conservancy). 1(3):16-26.

• Sánchez, Vélez, A. et al. (2004). La cuenca, unidad básica de planeación, manejo y

conservación de recursos naturales. CONAGUA-SEMARNAT. pp. 50.

• Sánchez Vélez, A. et al. (2005). Restauración ecológica y conservación de la biodiversidad;

retos y oportunidades. Uso de los recursos naturales y medio ambiente. Chapingo. pp. 291-

317.

Facultad de Ingeniería Civil Maestría en Ciencias de la Tierra, Geomática y Gestión de Riesgos.

110

RIESGOS SANITARIOS

DATOS GENERALES: Riesgos Sanitarios HCA: 32

HTI: 32

TAA: 64

Créditos: 4

Elaboró: Jesús Muñiz Murguía

Fecha de elaboración: Agosto 2012

PRESENTACIÓN: Esta asignatura tiene como objetivo principal conocer los riesgos sanitarios y

los principios básicos de su gestión para que los estudiantes logren un desarrollo profesional

óptimo en las materias de gestión integral de riesgos.

PROPÓSITO DEL CURSO. El propósito consiste en que el alumno tenga los elementos

teóricos y prácticos suficientes para afrontar los problemas que impliquen el manejo de los

riesgos sanitarios en su localidad.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO:

UNIDAD 1. GENERALIDADES DE LOS DESASTRES.

1.1 Marco Legal en Colima.

1.2 Definición y clasificación de los riesgos sanitarios.

• Físicos

• Químicos

• Biológicos

• Psicosociales

1.3 Evaluación de riesgos sanitarios

1.4 Gestión del riesgo para la reducción de desastres de origen sanitario.

UNIDAD 2 PELIGROS DE DESASTRES DE ORIGEN SANITARIO.

Facultad de Ingeniería Civil Maestría en Ciencias de la Tierra, Geomática y Gestión de Riesgos.

111

2.1 Apreciación y caracterización general de los peligros sanitarios

2.2 Organización de la gestión para la reducción de riesgos de origen sanitario.

UNIDAD 3. EPIDEMIAS.

3.1Característica de las epidemias.

3.2 Medidas de Prevención, preparativos y repuestas en nuestro país y en Colima.

3.3 Experiencias y mecanismos de organismos globales: Organización Mundial de la Salud,

Organización Panamericana de la Salud.

UNIDAD 4. ESTRATEGIAS DE CONTROL DE VECTORES PARA RIESGOS SANITARIOS.

4.1 Estrategias de control vectorial para la prevención de riesgos sanitarios.

4.2 Estudio de casos: Dengue, Influenza AH1N1

4.3 Situación epidemiológica actual del Dengue y estrategias para su control en Colima.

UNIDAD 5. VULNERABILIDADES DE DESASTRES DE ORIGEN SANITARIO.

5.1 Vigilancia y control sanitario de los peligros sanitarios actuales.

5.2 Control Sanitario internacional relacionado con el arribo de viajeros, materias primas,

productos terminados, manufacturas, aeronaves y buques, en relación a los peligros sanitarios

actuales. Estudio de caso: Puerto de Manzanillo.

UNIDAD 6. BIOSEGURIDAD.

6.1 Legislación vigente en el país.

6.2 Medidas de bioseguridad para la prevención de desastres de origen sanitario.

UNIDAD 7. PERCEPCIÓN DEL RIESGO SANITARIO.

7.1 Percepción del riesgo sanitario por las autoridades sanitarias, personal de salud y

comunidad.

7.2 Estrategias para mejorar la percepción de los riesgos sanitarios.

UNIDAD 8. PLANES DE REDUCCIÓN DE RIESGOS SANITARIOS.

8.1 Identificación y caracterización de fuentes potenciales de riesgos sanitarios: hospitales,

industrias, centros de distribución, puertos, aeropuertos, vías de comunicación.

Facultad de Ingeniería Civil Maestría en Ciencias de la Tierra, Geomática y Gestión de Riesgos.

112

8.2 Elaboración de los Planes de Emergencia y de Reducción de Riesgos Sanitarios.

8.3 Evaluación de daños y análisis de necesidades en salud.

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS: El profesor expondrá los principales conceptos y los alumnos

expondrán algunos temas del programa. La actividad académica se fundamentará en la revisión

de bibliografía actualizada, comentándola y evaluándola; llevando a cabo resolución de

problemas reales de la región y buscando soluciones aplicables.

LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN: La calificación del curso considera la presentación y

exposición de resúmenes de la revisión de literatura (20%), exposiciones (30%), resolución de

problemas (10%) y un examen (40%) del contenido programático.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

• Ayala Carcedo, F. J. y Olcina Cantos, J. (2002). Riesgos Naturales. Editorial Arial

Ciencia.

• Secretaría de Salud. Programa nacional de salud 2007-2012. 1a. Edición. Secretaría de

Salud, México 2007.

• Ley General de Salud.- Artículo 17 Bis, 17 Bis 1 y 17 Bis 2

• Reglamento de la Cofepris.- misión, visión, órganos de la Comisión Federal, unidades

administrativas de la Cofepris, Capitulo 1, Diario Oficial de la Federación,. 13 de abril

2004

• Programa de Acción: Protección contra Riesgos Sanitarios. Capítulos 3 Y 4

(www.cofepris.gob.mx)

• El Manual de Salud Pública, Tomo 1. Roberto Tapia Conyer . Editorial Intersistemas

México 2003

Facultad de Ingeniería Civil Maestría en Ciencias de la Tierra, Geomática y Gestión de Riesgos.

113

RIESGOS QUÍMICOS

DATOS GENERALES: Riesgos químicos HCA: 32

HTI: 32

TAA: 64

Créditos: 4

Elaboró: Francisco Javier Barragán Vázquez

Fecha de elaboración: Agosto 2012

PRESENTACIÓN: Esta asignatura tiene como propósito principal preparar un profesionista

investigador con capacidad para abordar los problemas propios del campo de la química

ambiental, en el área de los residuos químicos peligrosos. Teniendo en consideración la

búsqueda de procesos de mitigación con un desarrollo sustentable, que se encuentre en

armonía con el medio ambiente.

PROPÓSITO DEL CURSO. El propósito consiste en que el maestro en Ciencias, tenga los

elementos teóricos y prácticos suficientes para afrontar los problemas que impliquen cambio de

materia y energía, mejorando los procesos de mitigación ambiental por residuos químicos

mediante tecnologías limpias y reduciendo sus emisiones. Contribuyendo con sus

conocimientos en la manipulación, tratamiento y reciclaje de sustancias y productos

catalogados como tóxicos y peligrosos y con tecnologías aplicadas al tratamiento de efluentes

sólidos, líquidos y gaseosos, llevados a cabo en las plantas de producción.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO:

UNIDAD 1. CONTAMINACIÓN AMBIENTAL NATURAL Y ANTROPOGÉNICA.

1.1 Fuentes de contaminación natural y efecto invernadero.

1.2 Fuentes de contaminación antropogénica.

1.3 Tipos de contaminación.

1.4 Control de la contaminación.

Facultad de Ingeniería Civil Maestría en Ciencias de la Tierra, Geomática y Gestión de Riesgos.

114

UNIDAD 2. RESIDUOS CONTAMINANTES.

2.1 Clasificación y disposición.

2.2 Tecnologías Limpias.

2.3 Administración del medio ambiente.

UNIDAD 3. ANÁLISIS DE CONTAMINANTES.

3.1 Técnicas instrumentales.

3.2 Determinación de contaminantes en aguas.

3.3 Determinación de contaminantes en suelos.

3.4 Determinación de contaminantes en aire.

UNIDAD 4. QUÍMICA AMBIENTAL DEL AIRE.

4.1 Atmósfera

4.2 Contaminación del aire por fuentes naturales y antropogénicas.

4.3 Compuestos y contaminantes del aire.

4.4 Procesos de purificación del aire.

4.5 Difusión de los contaminantes en el aire.

4.6 Análisis instrumental para contaminantes en la atmósfera.

UNIDAD 5. QUÍMICA AMBIENTAL DEL AGUA.

5.1 Propiedades del agua como sustancia poco común.

5.2 Ciclo hidrológico.

5.3 Características físicas y químicas del agua.

5.4 Usos y calidad del agua.

5.5 Contaminación del agua (origen, fuentes, clases, tipos, etc.).

5.6 Procesos de purificación de aguas contaminadas.

5.7 Tecnología biológica aplicada al tratamiento de aguas.

UNIDAD 6. QUÍMICA AMBIENTAL DE SUELO.

6.1 Nutrientes y química del suelo.

6.2 Polución del suelo por agroquímicos.

6.3 Procesos de difusión de contaminantes en suelo.

Facultad de Ingeniería Civil Maestría en Ciencias de la Tierra, Geomática y Gestión de Riesgos.

115

6.4 Control y recuperación de suelos contaminados.

6.5 Análisis instrumental para contaminantes en la atmósfera.

UNIDAD 7. MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE CONTAMINANTES.

7.1 Tecnologías de mitigación en aire.

7.2 Tecnologías de mitigación en suelo.

7.3 Tecnologías de mitigación en agua.

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS: El profesor expondrá los principales conceptos y los alumnos

expondrán algunos temas del programa. La actividad académica se fundamentará en la revisión

de bibliografía actualizada, comentándola y evaluándola; llevando a cabo resolución de

problemas reales de la región y buscando soluciones aplicables.

LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN: La calificación del curso considera la presentación y

exposición de resúmenes de la revisión de literatura (20%), exposiciones (30%), resolución de

problemas (10%) y un examen (40%) del contenido programático.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

• Odum, H. T. (2000). Heavy metals in the environment: Using wetlands for their removal.

CRC. Press Boca Raton. Fl. USA.

• Botkin, D. B. y Keller, E. A. (2000). Environmental science. Earth as a living planet. John

Wiley and Sons. New York, USA.

• Williams, I. (2001). Environmental chemistry. John Wiley and Sons. New York, USA.

• Seller, J. B. (2001). Handbook for restoring tidal wetlands. CRC. Press Boca Raton. Fl.

USA.

• Glynn, J. H. y Heinke, G. W. (2001). Environmental science and engineering. Prentice Hall.

2ª Ed. México.

• Kumar, A. D. y Kumar, A. (2009). Environment and ecology. New Age International

Publishers. New Delhi, Indian.

• Gaur, R. C. (2008). Environmental engineering. New Age International Publishers. New

Delhi, Indian.

Facultad de Ingeniería Civil Maestría en Ciencias de la Tierra, Geomática y Gestión de Riesgos.

116

• Clifford, M. F. y James, E. R. (2001). Hazardous waste compliance. Butterworth-Heinemann.

A member of the Reed Elsevier Group. USA.

• Frank, W. (2001). Industrial waste treatment handbook. Butterworth-Heinemann. A member

of the Reed Elsevier Group. USA.

• Martin, W. F., Lippitt, J. M. y Webb, P. J. (2001). Hazardous waste handbook for health and

safety. Butterworth-Heinemann. A member of the Reed Elsevier Group. USA.

• Revista internacional: Journal of Separation Science.

• Revista internacional: Environmental Science and Technology.

Facultad de Ingeniería Civil Maestría en Ciencias de la Tierra, Geomática y Gestión de Riesgos.

117

SISMOLOGÍA

ANÁLISIS DE FOURIER

DATOS GENERALES: Análisis de Fourier HCA: 32

HTI: 32

TAA: 64

Créditos: 4

Elaboró: Tonatiuh Domínguez R. y Juan José Ramírez Ruiz

Fecha de elaboración: Agosto 2012

PRESENTACIÓN: El análisis de series de tiempo es esencial en el estudio de cualquier

fenómeno físico dinámico entre los que se encuentra la sismología. Los registros de los

temblores son series de tiempo. El estudio de estos registros nos permite inferir características

físicas del fenómeno que provoca los temblores. La herramienta primordial para este tipo de

estudios es el análisis de Fourier que fue introducido por Jean Baptiste Joseph Fourier como un

método sencillo de solución de problemas de valores a la frontera como parte del tratamiento

analítico de fenómenos de conducción de calor, pero cuya aplicación se ha extendido

rápidamente de tal forma que actualmente es parte del tratamiento matemático de casi

cualquier problema de física moderna y sus aplicaciones como es la sismología.

PROPÓSITO DEL CURSO: Dar a conocer al alumno la metodología y herramientas para el

análisis de series de tiempo a través de la herramienta del análisis clásico de Fourier.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO:

UNIDAD 1. FUNCIONES DISCRETAS.

1.1 Funciones periódicas.

1.2 Serie de Fourier.

1.3 Coeficientes de Fourier.

1.4 Condiciones de Dirichlet.

Facultad de Ingeniería Civil Maestría en Ciencias de la Tierra, Geomática y Gestión de Riesgos.

118

1.5 Aproximación de funciones.

1.6 Diferenciación e integración de las series de Fourier.

1.7 Análisis de simetría de formas de onda discretas.

UNIDAD 2. ESPECTROS DE FRECUENCIA DISCRETA.

2.1 Forma compleja de la serie de Fourier.

2.2 Función impulso.

2.3 Evaluación de los coeficientes complejos de Fourier.

2.4 Teorema de Parseval.

UNIDAD 3. INTEGRAL DE FOURIER Y ESPECTROS CONTINUOS.

3.1 La transformada de Fourier.

3.2 Interpretación de la transformada de Fourier.

3.3 Propiedades de la transformada de Fourier.

3.4 Transformada de Fourier de funciones especiales.

3.5 Convolución.

3.6 Correlación.

UNIDAD 4. APLICACIONES DE LA TRANSFORMADA DE FOURIER.

4.1 Aplicaciones a sistemas lineales.

4.2 Filtrado de series de tiempo.

4.3 Análisis espectral.

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS: Consiste en la exposición oral tanto por parte del profesor

como de los alumnos. En ocasiones, se utilizará material audiovisual para enfatizar algunos

temas y se usará la computadora para mostrar algunos modelos. Se mostrará a los alumnos la

aplicación directa de lo aprendido en clase con los equipos del Observatorio Vulcanológico.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Trabajos de investigación con presentación oral, exámenes,

tareas, participación en clase.

Facultad de Ingeniería Civil Maestría en Ciencias de la Tierra, Geomática y Gestión de Riesgos.

119

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

• Bracewell. (2003). The Fourier transform and its applications. McGraw Hill. U.S. 3 th edition.

• Brigham, E. (2004). The fast Fourier transform. Prentice Hall. U.S. Second edition

• Hsu. (2003). Análisis de Fourier. Fondo Educativo Interamericano. México. Second edition

• Jenkius y Watts. (2002). Spectral analysis and its applications. U.S. Second edition

• Bloomfield, P. (2004). Fourier analysis of time series: an introduction. U.S. Second edition.

• Seeley, R. (2003). Introducción a las series e integrales de Fourier. México. 3 th edition

• Williams, W. E. (2003). Series de Fourier y problemas con valores en la frontera. México. 5

th edition

Facultad de Ingeniería Civil Maestría en Ciencias de la Tierra, Geomática y Gestión de Riesgos.

120

TEORÍA DE ONDAS

DATOS GENERALES: Teoría de ondas HCA: 32

HTI: 32

TAA: 64

Créditos: 4

Elaboró: Juan José Ramírez Ruiz y Tonatiuh Domínguez R.

Fecha de elaboración: Agosto 2012

PRESENTACIÓN: El estudio de las ondas es fascinante. Cualquiera conoce muchos

fenómenos naturales que involucran ondas: en el agua, luz, sonido, radio, ondas sísmicas y

otros muchos. Las leyes que rigen a estos fenómenos se pueden describir matemáticamente.

Los modelos generados de esta forma, son útiles en la descripción de la evolución del

fenómeno. PROPÓSITO DEL CURSO: Familiarizar al alumno con los conceptos básicos y desarrollar en

él, la comprensión de los fenómenos ondulatorios básicos.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO:

UNIDAD 1. NOTACIÓN INDICIAL.

1.1 Convención de índices repetidos.

1.2 Convención de la suma.

1.3 La función Delta.

UNIDAD 2. ONDAS UIDIMENSIONALES.

2.1. La ecuación de onda en una cuerda.

2.2 Reflexión de ondas en fronteras.

2.3 Refracción de ondas por diferentes medios.

2.4 Ondas estacionarias.

Facultad de Ingeniería Civil Maestría en Ciencias de la Tierra, Geomática y Gestión de Riesgos.

121

UNIDAD 3. ONDAS BIDIMENSIONALES.

3.1 Ecuación de onda en una membrana.

3.2 Reflexión y refracción de ondas planas.

3.3 Condiciones de frontera.

UNIDAD 4. INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE LA ELASTICIDAD.

4.1 Esfuerzos.

4.2 Deformación.

4.3 Ecuaciones constitutivas.

4.4 Ley de Hook. Ecuaciones de movimiento.

4.5 Propagación de ondas en semiespacios.

4.6 Condiciones de frontera, conservación de la energía, dispersión de ondas.

4.7 Representación de fuentes sísmicas.

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS: Consiste en la exposición oral tanto por parte del profesor

como de los alumnos. En ocasiones, se utilizará material audiovisual para enfatizar algunos

temas y se usará la computadora para mostrar algunos modelos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Exámenes, trabajos de investigación con presentación oral,

tareas y participación en clase. BIBLIOGRÁFIA BÁSICA:

• Aki, K. & Richards, P. (2002). Quantitative seismology. University Science Books. U.S.

• Brekhoviskikh, L.M. (1980). Waves in layered media. Academic Press. U.S.

• Burridge, R. (1985). Some mathematical topics in seismology. Courant Institute of

Mathematical Sciences. New York University. U.S.

• Elmore, W. & Heald, M. (1969). Physics of waves. McGraw Hill. U.S.

• Ewing, M., Jardetzky, W. & Press, F. (1997). Elastic waves in layered media. McGraw Hill.

U.S.

• Fung, Y.C. (1957). A first course in continuum mechanics. Prentice-Hall. U.S.

• Graff. (1985). Wave motion in elastic solids. Dover Publications. U.S.

• Morse y Feshbach. Methods of theoretical physics. McGraw Hill. U.S.

Facultad de Ingeniería Civil Maestría en Ciencias de la Tierra, Geomática y Gestión de Riesgos.

122

SISMOLOGÍA GENERAL

DATOS GENERALES: Sismología general HCA: 32

HTI: 32

TAA: 64

Créditos: 4

Elaboró: Vyacheslav Zobin Peremanova

Fecha de elaboración: Agosto 2012

PRESENTACIÓN: México es un país donde tiembla constantemente. Grandes temblores

catastróficos han ocurrido a lo largo de su historia. Es importante conocer el fenómeno para

poder actuar en consecuencia. El estudio de los temblores es una rama del conocimiento que

nos ayuda no sólo a comprender por qué tiembla sino también a conocer el interior de nuestro

planeta. PROPÓSITO DEL CURSO: Dar a conocer al alumno los conceptos básicos de la sismología.

Las causas de los eventos sísmicos y sus consecuencias desde el punto de vista de

propagación de ondas.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO: UNIDAD 1. CONCEPTOS GENERALES.

1.1 Definición de ondas.

1.2 Generación de señales (ondas).

1.3 Propagación de ondas principios físicos.

1.4 Reflexión, refracción y difracción.

UNIDAD 2. ORGEN DE LOS TEMBLORES.

2.1 Temblores tectónicos y volcánicos.

2.2 Procesos de ruptura.

2.3 Tectónica de placas.

Facultad de Ingeniería Civil Maestría en Ciencias de la Tierra, Geomática y Gestión de Riesgos.

123

UNIDAD 3. INTERPRETACIÓN DE SISMOGRAMAS.

3.1 Fases sísmicas.

3.2 Ley de Snell. Teoría de rayos.

3.3 Parámetro de rayo.

3.4 Curvas distancia-tiempo de recorrido.

3.5 Localización de epicentros.

UNIDAD 4. SOLUCIÓN DEL PLANO DE FALLA.

4.1 Principios básicos.

4.2 Esfera focal.

4.3 Proyecciones estereográficas.

4.4 Solución de mecanismo focal.

UNIDAD 5. MAGNITUD SÍSMICA.

5.1 Principios Básicos.

5.2 Técnicas de Medición.

5.3 Sismometría.

5.4 Aplicaciones.

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS: Consiste en la exposición oral tanto por parte del profesor

como de los alumnos. En ocasiones, se utilizará material audiovisual para enfatizar algunos

temas y se usará la computadora para mostrar algunos modelos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Exámenes, trabajos de investigación con presentación oral,

tareas, participación en clase. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

• Aki, K. & Richards, P. (2002). Quantitative seismology. University Science Books. U.S.

• Bolt, B. A. (1981). An introduction to seismic interpretation. Cambridge University Press.

U.S.

Facultad de Ingeniería Civil Maestría en Ciencias de la Tierra, Geomática y Gestión de Riesgos.

124

• Bullen, K. & Bolt, B. (2000). An introduction to the theory of seismology. Cambridge

University Press. U.S.

• Stein, S. and Wysession, M. (2005). An introduction to seismology, earthquakes, and earth

structure. 498 p. Blackwell Publishing, Oxford.

Facultad de Ingeniería Civil Maestría en Ciencias de la Tierra, Geomática y Gestión de Riesgos.

125

SISMOLOGÍA TEÓRICA

DATOS GENERALES: Sismología teórica HCA: 32

HTI: 32

TAA: 64

Créditos: 4

Elaboró: Vyacheslav Zobin Peremanova

Fecha de elaboración: Agosto 2012

PRESENTACIÓN: La Sismología como ciencia tuvo sus orígenes con el desarrollo de la teoría

de la elasticidad propuesta por Navier y Cauchy durante el siglo XIX. A partir de entonces se

desarrollaron rápidamente por todo el mundo diferentes aportes a la propagación de ondas y a

la conformación de la sismología teórica.

PROPÓSITO DEL CURSO: Dar a conocer al alumno las bases teóricas de la sismología como

herramienta para una mejor comprensión de los fenómenos físicos involucrados en el registro

de temblores.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO:

UNIDAD 1. TEORÍA DE ELASTICIDAD.

1.1 Tensor de esfuerzos.

1.2 Ecuaciones de movimientos.

UNIDAD 2. LA ECUACIÓN DE ONDA.

2.1 Diferentes tipos de solución.

2.2 Propagación de ondas.

2.3 Ondas planas.

2.4 Propagación de ondas internas.

2.5 Propagación de ondas superficiales.

Facultad de Ingeniería Civil Maestría en Ciencias de la Tierra, Geomática y Gestión de Riesgos.

126

UNIDAD 3. REPRESENTACIÓN DE FUENTES SÍSMICAS.

3.1 El teorema de representación.

3.2 Fuerzas equivalentes.

3.3 Momento sísmico.

3.4 Generación de sismogramas sintéticos.

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS: Presentación oral con ayuda de material audiovisual. Asimismo

se propondrán sesiones de discusión sobre temas específicos que los alumnos previamente

hayan preparado.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Exámenes, presentación oral y escrita de trabajos de

investigación temas particulares, participación en clase.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

• Aki, K. & Richards, P. (2002). Quantitative seismology. University Science Books. U.S.

• Bullen, K. & Bolt, B. (2000) An introduction to the theory of seismology. Cambridge

University Press. U.S.

• Lay, T. & Wallace, C. (1995). Modern global seismology. Academic Press. U. S.

• Stein, S. and Wysession, M. (2005). An introduction to seismology, earthquakes, and earth

structure. 498 p. Blackwell Publishing, Oxford.

Facultad de Ingeniería Civil Maestría en Ciencias de la Tierra, Geomática y Gestión de Riesgos.

127

SISMOLOGÍA VOLCÁNICA

DATOS GENERALES: Sismología volcánica HCA: 32

HTI: 32

TAA: 64

Créditos: 4

Elaboró: Vyacheslav Zobin Peremanova y Justo Orozco Rojas

Fecha de elaboración: Agosto 2012

PRESENTACIÓN: La actividad volcánica se caracteriza por generar pequeños sismos.

Aprendiendo a identificar los sismos volcánicos podremos entender los procesos que se

desarrollan en el interior del volcán.

PROPÓSITO DEL CURSO: Dar a conocer al alumno la metodología y herramientas para la

identificación de los sismos volcánicos así como las principales teorías del origen de los

mismos.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO:

UNIDAD 1. INTRODUCCIÓN.

1.1 Información general sobre la sismología volcánica.

UNIDAD 2. ORIGEN DE LOS SISMOS VOLCÁNICOS.

2.1 Origen de los sismos volcano-tectónicos.

2.2 Origen de los sismos eruptivos.

UNIDAD 3. SISMOS VOLCANOTECTÓNICOS.

3.1 Los sismos volcano-tectónicos de los volcanes basálticos.

3.2 Los sismos volcano-tectónicos de los volcanes andesíticos.

3.3 Los sismos volcano-tectónicos de los volcanes ascíticos.

3.4 Las propiedades generales de los sismos volcano-tectónicos.

Facultad de Ingeniería Civil Maestría en Ciencias de la Tierra, Geomática y Gestión de Riesgos.

128

3.5 Propiedades focales de los sismos volcano-tectónicos.

UNIDAD 4. REGISTROS DE SISMOS VOLCÁNICOS.

4.1 Tremor volcánico.

4.2 Los sismos de flujos piroclásticos.

4.3 Los sismos explosivos.

4.4 Monitoreo sísmico de la actividad volcánica y el pronóstico de las erupciones.

UNIDAD 5. PELIGRO SÍSMICO DE LA ACTIVIDAD VOLCÁNICA.

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS: El curso será presentado con material audiovisual ayudado de

una computadora. Se presentarán modelos sobre sismicidad volcánica para complementar lo

expuesto en la clase teórica. Así mismo, se usarán registros sísmicos digitales para práctica.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

1. Resultados de los exámenes parciales (80%)

2. Resultados de las tareas (20%)

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

• Francis, P. (1998). Volcanology: a planetary perspective. Clarendon Press, Oxford. 443 p.

• Schmincke, H.U. (2004). Volcanism. Springer, Berlin. 324 p.

• Zobin, V.M. (2003). Introduction to Volcanic seismology. Elsevier, Ámsterdam, 307 p.

Facultad de Ingeniería Civil Maestría en Ciencias de la Tierra, Geomática y Gestión de Riesgos.

129

TECTÓNICA DE PLACAS

DATOS GENERALES: Tectónica de placas HCA: 32

HTI: 32

TAA: 64

Créditos: 4

Elaboró: Juan José Ramírez y Justo Orozco Rojas

Fecha de elaboración: Agosto 2012

PRESENTACIÓN: La Tierra es un planeta en movimiento. La corteza, que es la pequeña parte

del planeta que conocemos y donde habitamos se desplaza continuamente encima del manto.

Se crea en la mitad de los océanos y se destruye en los límites de los continentes.

PROPÓSITO DEL CURSO: Familiarizar al estudiante con los conceptos básicos de la tectónica

de placas y mostrar el uso de las técnicas para determinar el movimiento y evolución de las

placas.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO: UNIDAD 1. CONCEPTOS BÁSICOS.

1.1 Introducción.

1.2 Drift continental.

1.3 Sea floor spreading.

1.4 Yacimientos.

UNIDAD 2. LÍMITES ENTRE PLACAS.

2.1 Diferentes tipos de límites.

2.2 Zonas de subducción.

2.3 Arcos de islas.

2.4 Dorsales oceánicas.

Facultad de Ingeniería Civil Maestría en Ciencias de la Tierra, Geomática y Gestión de Riesgos.

130

UNIDAD 3. MOVIMIENTOS RELATIVOS ACTUALES DE LAS PLACAS.

3.1 Cinemática de un sólido en un plano.

3.2 Cinemática de las placas rígidas sobre una esfera.

3.3 Determinación de las rotaciones instantáneas de las placas de litosfera.

3.4 Movimientos a la escala del siglo y prevención sísmica.

3.5 Medidas directas de los movimientos entre placas a partir de los datos de los observatorios.

UNIDAD 4. EVIDENCIAS ACTUALES.

4.1 Anomalías magnéticas.

4.2 El campo magnético de la Tierra.

4.3 Paleomagnetismo.

4.4 Velocidad de movimiento a partir de anomalías magnéticas.

4.5 Modelos de movimiento instantáneo.

UNIDAD 5. SISMICIDAD Y TECTÓNICA.

5.1 Sismicidad en las zonas límites entre placas.

5.2 Mecanismos de fuente.

5.3 Cuantificación del movimiento relativo a partir de sismos.

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS: Exposiciones teóricas en aula así como prácticas y

excursiones de campo para determinar características y propiedades físicas de la superficie

terrestre. CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Exámenes, presentación oral y escrita de trabajos de

investigación y reportes de prácticas, participación en clase.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

• Cox, A. & Hart, R. B. (2006). Plate tectonics. Blackwell Scientific Publications. U.S. 4 th

edition

• Kent, C. (2004). Plate tectonics and crustal evolution. Book News Inc. Portland. U.S.

Second edition

Facultad de Ingeniería Civil Maestría en Ciencias de la Tierra, Geomática y Gestión de Riesgos.

131

• Skinner, B. & Porter, S. (2004). The dynamic earth. Wiley & Sons. New York, U.S. 4 th

edition.

• Telford, W. (2008). Applied geophysics. Cambridge Univ. Press. 2nd edition. U.S. 7 th

edition

Facultad de Ingeniería Civil Maestría en Ciencias de la Tierra, Geomática y Gestión de Riesgos.

132

TEORÍA DEL POTENCIAL

DATOS GENERALES: Teoría del potencial HCA: 32

HTI: 32

TAA: 64

Créditos: 4

Elaboró: Juan José Ramírez Ruiz y Hydyn Santiago Jiménez

Fecha de elaboración: Agosto 2012

PRESENTACIÓN: Los campos potenciales son una herramienta de primera línea en la

exploración geofísica. Sus principios y desarrollo matemático son fundamentales en el

entendimiento de estos fenómenos naturales.

PROPÓSITO DEL CURSO: Aprender y dominar los principios físicos de los métodos

potenciales así como su aplicación en los métodos de medición.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO:

UNIDAD 1. CONCEPTOS BÁSICOS.

1.1 Introducción.

1.2 Definición de campos potenciales, fuentes.

1.3 Distribución de fuentes.

UNIDAD 2. TEOREMAS BÁSICOS.

2.1 Gradiente de una función.

2.2 Teorema de la divergencia.

2.3 Teorema del rotacional.

2.4 Operadores lineales.

2.5 Ecuaciones de Laplace y Poisson.

2.6 Teorema y función de Green.

UNIDAD 3. APLICACIÓN DE LA TEORÍA DEL POTENCIAL EN CAMPOS GEOFÍSICOS.

Facultad de Ingeniería Civil Maestría en Ciencias de la Tierra, Geomática y Gestión de Riesgos.

133

3.1 Introducción.

3.2 Condiciones de frontera para geometrías esféricas.

3.3 Separación de fuentes internas y externas.

3.4 Soluciones con las condiciones de frontera para el plano.

3.5 Transformaciones de campo.

3.6 Continuación de campos potenciales hacia arriba y hacia abajo.

3.7 Cálculo de profundidades de cuerpos perturbadores.

3.8 Reducción al polo.

3.9 Determinación del gradiente vertical.

UNIDAD 4. MODELACIÓN CON CONDICIONES DE FRONTERA.

4.1 Condiciones de frontera debido a inducción.

4.2 Utilización del método de imágenes esféricas en la modelación.

4.3 Utilización de la transformación de coordenadas en la modelación.

4.4 Cálculo teórico del campo debido a una distribución conocida de fuentes.

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS: exposiciones teóricas en aula, investigaciones bibliográficas y

prácticas de campo. CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Exámenes, presentación oral y escrita de trabajos de

investigación, reportes de prácticas de campo, participación en clase.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

• Baranov, W. (2003). Potential fields and their transformation in applied. Geophysics.

McGraw Hill. Series 1. No. 6. U.S. Second edition

• Grant, F. S. & West, G. F. (2003). Interpretation theory in applied geophysics. McGraw-Hill

Book Company. U.S. 3 th edition

• Pick, Picha & Vyskocil. (2005). Theory of the earth’ gravity fields Elsevier. Holanda. Second

edition.

• Chuji Tsuboi (2005). Gravity. George Allen & Unwin. London

• Telford, W. (2008). Applied geophysics. Cambridge Univ. Press. 2nd edition. U.S. 7 th

edition.

Facultad de Ingeniería Civil Maestría en Ciencias de la Tierra, Geomática y Gestión de Riesgos.

134

MÉTODOS ELÉCTRICOS

DATOS GENERALES: Métodos eléctricos HCA: 32

HTI: 32

TAA: 64

Créditos: 4

Elaboró: Juan José Ramírez Ruiz

Fecha de elaboración: Agosto 2012

PRESENTACIÓN: Los métodos eléctricos se han desarrollado de manera importante durante

los últimos años como una importante herramienta de exploración del subsuelo de manera

indirecta.

PROPÓSITO DEL CURSO: Proporcionar a los estudiantes la metodología de los métodos de

eléctricos de prospección con fuente natural y artificial para corriente directa y corriente alterna.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO:

UNIDAD 1. PROPIEDADES ELÉCTRICAS DE ROCAS Y MINERALES.

1.1 Principios físicos: Teoría electromagnética.

1.2 Constantes dieléctricas.

1.3 Resistividades de rocas y minerales.

1.4 Mediciones en laboratorio.

1.5 Clasificación de métodos eléctricos.

UNIDAD 2. MÉTODOS ELÉCTRICOS USANDO FUENTES NATURALES.

2.1 Método de potencial natural: principio físico.

2.2 Medición e interpretación de potencial natural.

2.3 Método telúrico y magnetotelúrico: principio físico.

2.4 Métodos de medición e interpretación.

2.5 Procesamiento de datos.

Facultad de Ingeniería Civil Maestría en Ciencias de la Tierra, Geomática y Gestión de Riesgos.

135

2.6 Aplicación.

UNIDAD 3. MÉTODOS ELECTROMAGNÉTICOS USANDO FUENTE ARTIFICIAL.

3.1 Métodos de VLF.

3.1.1 Principio físico.

3.1.2 Medición e interpretación.

3.1.3 Aplicaciones.

3.2 Método de radar.

3.2.1 Medición e interpretación.

3.2.2 Aplicación.

3.3 Método de polarización inducida: principio físico.

3.3.1 Medición e interpretación.

3.3.2 Aplicación.

UNIDAD 4. MÉTODO DE RESISTIVIDADES.

4.1 Consideraciones teóricas.

4.2 Tipos de arreglos utilizados.

4.3 Método de líneas equipotenciales.

4.3.1 Medición e interpretación.

4.5 Arreglo Schlumberger, Wenner, Dipolo-Dipolo.

4.5.1 Medición e interpretación.

4.7 Modelación de datos.

4.8 Aplicaciones.

UNIDAD 5. SONDEOS ELÉCTRICOS VERTICALES.

5.1 Resolución del problema directo para medios estratificados.

5.2 Método de imágenes.

5.3 Integral de Stefanescu.

5.4 Caso de N capas.

5.5 Resistividad aparente.

5.6 Inversión de datos.

Facultad de Ingeniería Civil Maestría en Ciencias de la Tierra, Geomática y Gestión de Riesgos.

136

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS: Presentaciones en aula con apoyo de materiales

audiovisuales. Investigaciones bibliográficas. Trabajo de campo en problemas prácticos y

mediciones in situ. CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Exámenes, presentación oral y escrita de trabajos de

investigación, participación en clase.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

• Figueroa, C. J. (2002). Tratado de geofísica aplicada. Litoprintl. Madrid. Second edition

• Grant, F. S. & West, G. F. (2003). Interpretation theory in applied geophysics. McGraw Hill.

U.S. 4 th edition.

• Milton, S. D. (1987). Introducción a la prospección geofísica. Editorial Omega. México. 5 th

edition

• Orellana, E. (2001). Prospección geoeléctrica en corriente continua y en corriente alterna.

Paraninfo. México. 4 th edition.

• Telford, W. (2008). Applied geophysics. Cambridge Univ. Press. 2nd edition. U.S. 7 th

edition

• Telford, Geldart, Sheriff & Keys. (2004). Applied geophysics. Cambridge University Press.

U.S. 4 th edition.

Facultad de Ingeniería Civil Maestría en Ciencias de la Tierra, Geomática y Gestión de Riesgos.

137

MAGNETOMETRÍA

DATOS GENERALES: Magnetometría HCA: 32

HTI: 32

TAA: 64

Créditos: 4

Elaboró: Juan José Ramírez Ruiz y Hydyn Santiago Jiménez

Fecha de elaboración: Agosto 2012

PRESENTACIÓN: La medición del campo magnético es otro método potencial utilizado en

geofísica, que junto con otros métodos, nos puede dar luz no solo para la búsqueda de

yacimientos naturales sino también como para el conocimiento de los procesos que se ven

reflejados en la actividad magmática en un volcán.

PROPÓSITO DEL CURSO: Dominar y utilizar el campo magnético como método de

prospección para determinación de estructuras y yacimientos geológicos. Dominio matemático

del campo magnético

CONTENIDO PROGRAMÁTICO:

UNIDAD 1. CONCEPTOS FUNDAMENTALES.

1.1 Introducción.

1.2 Conceptos básicos de magnetismo: campo, potencial.

1.3 Magnetismo de las rocas y minerales.

1.4 Comportamiento magnético de la materia: susceptibilidad magnética.

UNIDAD 2. CAMPO MAGNÉTICO TERRESTRE.

2.1 Naturaleza del campo geomagnético.

2.2 El campo magnético principal.

2.3 El campo magnético externo.

2.4 Anomalías magnéticas locales.

Facultad de Ingeniería Civil Maestría en Ciencias de la Tierra, Geomática y Gestión de Riesgos.

138

2.5 Magnetismo residual.

UNIDAD 3. VARIACIONES DEL CAMPO MAGNÉTICO TERRESTRE.

3.1 Introducción.

3.2 Influencias al campo magnético externo.

3.3 Variaciones de la intensidad total, inclinación y declinación magnética.

3.4 Anomalías magnéticas regionales y locales.

3.5 Correcciones aplicables.

3.6 Aplicaciones.

UNIDAD 4. INSTRUMENTOS PARA MEDIR EL MAGNETISMO TERRESTRE.

4.1 Mediciones de la declinación: brújulas.

4.2 Medición de la inclinación: inclinómetros.

4.3 Medición de la intensidad total: magnetómetros.

4.4 Medición de la susceptibilidad magnética.

4.5 Medición del magnetismo residual.

4.6 Variómetros magnéticos.

UNIDAD V. PROSPECCIÓN DEL MAGNETISMO TERRESTRE.

5.1 Planeación.

5.2 Mediciones de campo: terrestre, área, y marino.

5.3 Efectos magnéticos en geométricas simples.

5.4 Corrección de datos: terrestres, aéreos, y marinos.

5.5 Interpretación de datos.

5.6 Determinación de anomalías.

5.7 Modelado magnético.

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS: Se realizarán presentaciones en aula, investigación de

bibliografía y mediciones de prácticas de laboratorio. CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Exámenes, presentación oral y escrita de trabajos de

investigación, participación en clase.

Facultad de Ingeniería Civil Maestría en Ciencias de la Tierra, Geomática y Gestión de Riesgos.

139

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

• Figueroa, C. J. (1974). Tratado de geofísica aplicada. Litoprintl. Madrid.

• Grant, F. S. & West, G. F. (1965). Interpretation theory in applied geophysics. McGraw Hill.

U.S.

• Milton, S. D. (1987). Introducción a la prospección geofísica. Omega. México

• Telford, Geldart, Sheriff & Keys. (2004). Applied geophysics. Cambridge University Press.

U.S. 4 th edition.

• Telford, W. (2008). Applied geophysics. Cambridge Univ. Press. 2nd edition. U.S. 7 th

edition.

• Veronique Dehant, Kebbeth Creager, Shun-Ichiro, Karato & Sthepan Zatman. (2003)

Earth´s Core Dynamics, Structure and Rotation. Geodynamics Series. American Geopysical

Union.

Facultad de Ingeniería Civil Maestría en Ciencias de la Tierra, Geomática y Gestión de Riesgos.

140

VULCANOLOGÍA GEOQUÍMICA BÁSICA

DATOS GENERALES: Geoquímica básica HCA: 32

HTI: 32

TAA: 64

Créditos: 4

Elaboró: Francisco Javier Barragán Vázquez

Fecha de elaboración: Agosto 2012

PRESENTACIÓN: La Química es una de las ramas del conocimiento básicas para el

entendimiento de los fenómenos naturales que observamos cotidianamente. En particular, para

el entendimiento del fenómeno actividad volcánica, la geoquímica es esencial.

PROPÓSITO DEL CURSO: Familiarizar al estudiante con los conceptos de geoquímica y la

aplicación en Ciencias de la Tierra.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO:

UNIDAD 1. CONCEPTOS BÁSICOS.

1.1 Introducción: Las reacciones químicas.

1.2 Equilibrio.

1.3 Cálculos.

1.4 Ciclos globales geoquímicos.

UNIDAD 2. LA GEOQUÍMICA DEL AGUA.

2.1 Características del agua.

2.2 Agua en la superficie.

2.3 Agua subterránea.

2.4 pH y Eh.

Facultad de Ingeniería Civil Maestría en Ciencias de la Tierra, Geomática y Gestión de Riesgos.

141

UNIDAD 3. LA GEOQUÍMICA DE LOS GASES.

3.1 Composición de la atmósfera.

3.2 Los gases nobles.

3.3 Gases volcánicos.

3.4 Los diagramas ternarias.

UNIDAD 4. LA GEOQUÍMICA DE LAS ROCAS.

4.1 Composición de la corteza.

4.2 Diagramas de P-T.

4.3 Procesos de diferenciación.

4.4 Rocas volcánicas.

UNIDAD 5. APLICACIONES.

5.1 La interacción agua – roca.

5.2 Energía geotérmica.

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS: Exposición oral. También se utilizará en ocasiones una

computadora u otro material audiovisual para presentar temas especiales. Se realzarán salidas

de campo para ejemplificar estudios geoquímicos reales.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Exámenes, presentación oral y escrita de trabajos de

investigación, participación en clase.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

• Harry McSween Jr., Steven M. Richardson y Maria E. Hule (2004). Geochemistry:

Pathways and Processes. Prentice Hall. 2° edición, Editorial: Columbia University Press.

• John V. Walther (2009). Essentials of geochemistry, 2° edition, Editorial: Jones and

Barlett publisher.

• Francis Albárede y Albrecht W. Hofman (2003). Geochemistry an introduction, Editorial:

Cambridge University Press, 1° edition.

Facultad de Ingeniería Civil Maestría en Ciencias de la Tierra, Geomática y Gestión de Riesgos.

142

• Haibo Zou (2007). Quantitative Geochemistry, Editorial: Prentice Hall. 2° edición,

Columbia University Press.

• Brian Berkowitz (2008). Geología y Ciencias de la Tierra. Editorial: Springer .

• Catherine V. A. Duke (2007). Chemistry for environmental and earth sciences, Editorial:

CRC Press.

• Huang, Pan Ming (2009). Biophysico-Chemical Processes Involving Natural Nonliving

Organic Matter in Environmental systems. Editorial: John Wiley & Sons.

Facultad de Ingeniería Civil Maestría en Ciencias de la Tierra, Geomática y Gestión de Riesgos.

143

GEOQUÍMICA AVANZADA

DATOS GENERALES: Geoquímica avanzada HCA: 32

HTI: 32

TAA: 64

Créditos: 4

Elaboró: Francisco Javier Barragán Vázquez

Fecha de elaboración: Agosto 2012

PRESENTACIÓN: Se continuará la teoría de los conceptos y varias aplicaciones de las

técnicas. La Geoquímica estudia la química de las interacciones entre los componentes

diferentes de la Tierra: el agua, atmósfera y litosfera. Se concentrará en la parte de isótopos y

aplicaciones más avanzadas de Geoquímica básica.

PROPÓSITO DEL CURSO: Familiarizar al estudiante con los conceptos más avanzados de

geoquímica y la aplicación en Ciencias de la Tierra.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO:

UNIDAD 1. GEOQUÍMICA ISOTÓPICA DE AGUAS.

1.1 Los isótopos de hidrogeno.

1.2 Los isótopos de oxigeno.

1.3 El tritio.

1.4 Aplicación en las Ciencias de la Tierra.

1.5 Fraccionación.

UNIDAD 2. GEOQUÍMICA ISOTÓPICA DE LOS GASES.

2.1 Los isótopos de carbono.

2.2 Los isótopos de azufre.

2.3 Los isótopos de helio.

2.4 Los isótopos de nitrógeno.

Facultad de Ingeniería Civil Maestría en Ciencias de la Tierra, Geomática y Gestión de Riesgos.

144

UNIDAD 3. GEOQUÍMICA ISOTÓPICA DE LAS ROCAS.

3.1 Los isótopos de Sr, Nd y Pb.

3.2 Los isótopos de boro y litio.

3.3 El sistema de uranio y torio y desequilibrio.

UNIDAD 4. LOS ELEMENTOS RAROS.

4.1 Los elementos y la clasificación en geoquímica.

4.2 Aplicación de los elementos raros.

UNIDAD 5. CROMATOGRAFÍA DE GASES.

5.1 Los principales.

5.2 La aplicación del método.

UNIDAD 6. APLICACIONES.

6.1 Geocronometría.

6.2 Sistemas de Rb-Sr, Sm-Nd, U-Th-Pb, y K-Ar.

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS: Exposición oral. También se utilizará en ocasiones una

computadora u otro material audiovisual para presentar temas especiales. Se realzarán

demostraciones con el equipo en el laboratorio y salidas de campo para ejemplificar estudios

geoquímicos reales.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Exámenes, presentación oral y escrita de trabajos de

investigación, participación en clase.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

• B. de Vivo (2008). Environmental geochemistry: site characterization, data analysis and case

histories. Editorial: Elsevier Science.

• Vernadsky, V.I. (2007). Geochemistry and the biosphere Editorial: Synergetic.

Facultad de Ingeniería Civil Maestría en Ciencias de la Tierra, Geomática y Gestión de Riesgos.

145

• Siegel F.R. (2003). Environmental Geochemistry of Potentially Toxic metals. Editorial:

Springer.

• Russell Harmon (2010). Frontiers in geochemistry: contribution of geochemistry to the study

of the earth, Editorial: Wiley-Blackwell.

• Craig M. Bethke (2007). Geochemical and biogeochemical reaction modeling. Editorial:

Cambridge University.

• Zhang Youxue (2008). Geochemical kinetics. Editorial: Princeton University.

• G. V. Chilingar (2005). Geology and geochemistry of oil and gas. Editorial: Elsevier Science.

Facultad de Ingeniería Civil Maestría en Ciencias de la Tierra, Geomática y Gestión de Riesgos.

146

VULCANOLOGÍA

DATOS GENERALES: Vulcanología HCA: 32

HTI: 32

TAA: 64

Créditos: 4

Elaboró: Vyacheslav Zobin Peremanova y Juan José Ramírez Ruiz Fecha de elaboración: Agosto 2012

PRESENTACIÓN: Se introducirá la teoría de la formación de volcanes, su ubicación, los

procesos, etc. con ejemplos del mundo en particular con referencia del Volcán de Colima.

PROPÓSITO DEL CURSO: Familiarizar al estudiante con los conceptos de vulcanología y la

relación con los otros temas de Ciencias de la Tierra.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO:

UNIDAD 1. INTRODUCCIÓN.

1.1 Introducción de vulcanología.

1.2 Definiciones, clasificaciones y terminología.

UNIDAD 2. LA TECTÓNICA DE LAS PLACAS Y SUBDUCCIÓN.

2.1 Tipos de volcanes.

2.2 Generación de magma.

2.3 El proceso de subducción.

2.4 Volcanismo intraplaca.

2.5 Los centros de separación de los océanos.

UNIDAD 3. PRINCIPALES DE ERUPCIONES VOLCÁNICAS.

3.1 Los volátiles.

3.2 Tipos de magma.

Facultad de Ingeniería Civil Maestría en Ciencias de la Tierra, Geomática y Gestión de Riesgos.

147

3.3 Tipos de erupciones.

3.4 Volcanismo monogenético.

UNIDAD 4. RIESGOS VOLCÁNICOS.

4.1 Flujos piroclásticos.

4.2 Flujos de lodo.

4.3 Caídas.

4.4 Flujos de lava.

4.5 Gases volcánicos.

UNIDAD 5. FORMACIONES VOLCÁNICAS.

5.1 El edificio volcánico.

5.2 Domos volcánicos.

5.3 Formaciones de actividad basáltica.

UNIDAD 6. SEDIMENTOLOGÍA VOLCÁNICA.

6.1 Identificación de los depósitos.

6.2 Características de los depósitos de flujos.

6.3 Características de los depósitos de caídas.

6.4 Depósitos de escombras y avalanchas.

UNIDAD 7. TEMAS AVANZADOS.

7.1 Modelación de las erupciones.

7.2 Sistemas de monitoreo de volcanes.

7.3 Estudios de volcanes particulares.

7.4 Aplicaciones de satélites.

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS: Consiste en la exposición oral tanto por parte del profesor

como de los alumnos. En ocasiones, se utilizará material audiovisual para enfatizar algunos

temas y se usará la computadora para mostrar algunos modelos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Exámenes, presentación oral y escrita de trabajos de

investigación y participación en clase.

Facultad de Ingeniería Civil Maestría en Ciencias de la Tierra, Geomática y Gestión de Riesgos.

148

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

• Bardintzeff, J. M. & McBirney, R. A. (2000). Volcanology. Jones & Bartlett. 2nd edition. U.S.

• Blong, R.J. (1997). Volcanic Hazards. Academic Press. U.S.

• Francis, P. (1993). Volcanology: a planetary perspective. Oxford University Press. England.

• Schmincke, H.U. (2004). Volcanism. Springer, Berlin. 324 p.

• Sigurdsson, H., (editor). (2000). Encyclopedia of volcanoes. Academic Press, San Diego,

1417 p.

• Skinner, B.J. & Porter, S.C. (2000). The dynamic earth. John Wiley & Sons. 4th edition. U.S.

Facultad de Ingeniería Civil Maestría en Ciencias de la Tierra, Geomática y Gestión de Riesgos.

149

FÍSICA DEL INTERIOR DE LA TIERRA

DATOS GENERALES: Física del interior de la Tierra HCA: 32

HTI: 32

TAA: 64

Créditos: 4

Elaboró: Juan José Ramírez Ruiz Fecha de elaboración: Agosto 2012

PRESENTACIÓN: El conocimiento del interior de la Tierra es una meta buscada desde tiempos

inmemoriales. La estructura conocida hasta ahora ha sido posible gracias a los métodos

geofísicos llevados a cabo en diferentes observatorios del planeta. Gracias a este conocimiento

podemos tener una explicación razonable a diferentes fenómenos observados en la superficie.

PROPÓSITO DEL CURSO: Aprender a aplicar las leyes físicas de la mecánica clásica y

termodinámica al comportamiento y características del interior de la Tierra

CONTENIDO PROGRAMÁTICO: UNIDAD 1. EL SISTEMA SOLAR Y ORIGEN DE LA TIERRA.

1.1 El universo y teorías cosmológicas.

1.2 Constitución y caracterización de las galaxias.

UNIDAD 2. CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS PLANETARIOS.

2.1 El sistema solar y teorías de formación de la Tierra.

2.2 La creación de los planetas.

2.3 Meteoritos.

UNIDAD 3. DESARROLLO Y ESTRUCTURA DE LA TIERRA.

3.1 Hipótesis sobre la estructura de la Tierra.

3.2 Curvas hipsométricas.

Facultad de Ingeniería Civil Maestría en Ciencias de la Tierra, Geomática y Gestión de Riesgos.

150

3.3 Constitución del núcleo, manto y corteza.

UNIDAD 4. EL NÚCLEO.

4.1 Características físico-químicas del núcleo.

4.2 Métodos geofísicos para investigar la estructura del núcleo.

4.3 Constitución y composición química.

UNIDAD 5. EL MANTO.

5.1 Características físico-químicas del manto.

5.2 Métodos geofísicos para investigar la estructura del manto.

5.3 Constitución y composición química del manto superior y manto inferior.

5.4 Generación de magmas.

UNIDAD 6. CORTEZA TERRESTRE.

6.1 Características físico-químicas de la corteza terrestre.

6.2 Corteza continental.

6.3 Corteza oceánica.

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS: Exposiciones teóricas en aula así como prácticas y

excursiones de campo para determinar características y propiedades del interior de la Tierra. CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Exámenes, presentación oral y escrita de trabajos de

investigación, reportes de prácticas, participación en clase.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

• Brown, Hawkesworth & Wilson. (2008). Understanding the earth. Cambridge University

Press. U.S. 3th edition

• Fowler, C. M. R. (2008). The solid earth. Cambridge University Press. U.S. 4th edition

• Meissner, R. (2006). The continental crust: a geophysical approach. Academic Press. U.S. 3

th edition.

• Skinner, B. & Porter, S. (2003). The dynamic earth. Wiley & Sons. New York, U.S. Second

edition.

Facultad de Ingeniería Civil Maestría en Ciencias de la Tierra, Geomática y Gestión de Riesgos.

151

• Telford, W. (2008). Applied geophysics. Cambridge Univ. Press. 2nd edition. U.S. 7 th

edition

• Telford, Geldart, Sheriff & Keys. 2004. Applied geophysics. Cambridge University Press.

U.S. 4 th edition.

• Veronique Dehant, Kebbeth Creager, Shun-Ichiro, Karato & Sthepan Zatman. (2003)

Earth´s Core Dynamics, Structure and Rotation. Geodynamics Series. American

Geopysical Union.

Facultad de Ingeniería Civil Maestría en Ciencias de la Tierra, Geomática y Gestión de Riesgos.

152

INSTRUMENTACIÓN GEOFÍSICA

DATOS GENERALES: Instrumentación geofísica HCA: 32

HTI: 32

TAA: 64

Créditos: 4

Elaboró: Juan José Ramírez Ruiz Fecha de elaboración: Agosto 2012

PRESENTACIÓN: La exploración geofísica se basa en instrumentos que se usan para medir

los diferentes parámetros geofísicos. El conocimiento del principio en el que está basado cada

uno de ellos es esencial en la formación del estudiante de geofísica.

PROPÓSITO DEL CURSO: Proporcionar al estudiante el conocimiento de los principios

teóricos y físicos de los instrumentos de medición en la exploración geofísica.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO: UNIDAD 1. MEDICIÓN DEL CAMPO GRAVIMÉTRICO.

1.1 Principio físico.

1.2 Tipos de instrumentos usados.

1.3 Calibraciones e Influencias.

2.4 Procesamiento de datos.

UNIDAD 2. MEDICIÓN DEL CAMPO MAGNÉTICO.

2.1 Principio físico.

2.2 Tipos de instrumentos utilizados.

2.3 Calibraciones e influencias.

2.4 Procesamiento de datos.

UNIDAD 3. MEDICIÓN DE SEÑALES SÍSMICAS.

Facultad de Ingeniería Civil Maestría en Ciencias de la Tierra, Geomática y Gestión de Riesgos.

153

3.1 Principio físico.

3.2 Tipos de sismógrafos.

3.3 Calibraciones e influencias.

3.4 Procesamiento de datos.

UNIDAD 4. MEDICIÓN DE CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS.

4.1 Principio físico.

4.2 Tipos de instrumentos.

4.3 Calibraciones e influencias.

4.4 Procesamiento de datos.

4.5 Formalismo hamiltoniano.

4.6 Ondas de viento.

UNIDAD 6. MEDICIÓN DE TEMPERATURA.

5.1 Principio físico.

5.2 Tipos de termómetros.

5.3 Calibraciones e influencias.

5.4 Procesamiento de datos.

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS: Exposición en aula, investigaciones bibliográficas y prácticas

de campo. CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Exámenes, presentación oral y escrita de trabajos de

investigación, reportes de prácticas y participación en clase.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

• Del Valle, T. E. (2002). Introducción a los métodos geofísicos de exploración. Apuntes de la

Facultad de Ingeniería de la UNAM. México. Second edition

• Dobrin, M.B. (2005). Introduction to geophysical prospecting. MC. Graw Hill. U.S. 3th edition.

• Manuales de operación de instrumentos.

• Nettleton (2006). Geophysical prospecting for oil. Mc Graw Hill. U.S. 4 th edition.

Facultad de Ingeniería Civil Maestría en Ciencias de la Tierra, Geomática y Gestión de Riesgos.

154

• Telford, W. (2008). Applied geophysics. Cambridge Univ. Press. 2nd edition. U.S. 7 th

edition.

• Telford, Geldart, Sheriff & Keys. 2004. Applied geophysics. Cambridge University Press.

U.S. 4 th edition.

Facultad de Ingeniería Civil Maestría en Ciencias de la Tierra, Geomática y Gestión de Riesgos.

155

GRAVIMETRÍA

DATOS GENERALES: Gravimetría HCA: 32

HTI: 32

TAA: 64

Créditos: 4

Elaboró: Juan José Ramírez Ruiz Fecha de elaboración: Agosto 2012

PRESENTACIÓN: La medición del campo gravitacional, así como sus variaciones es uno de los

parámetros geofísicos que nos pueden dar luz, no solo para la búsqueda de yacimientos

naturales sino también como evidencia de la evolución de la actividad magmática en un volcán.

PROPÓSITO DEL CURSO: Conocimiento y dominio de la ley de la gravitación universal y su

aplicación en la prospección geofísica de anomalías gravimétricas.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO:

UNIDAD 1. CONCEPTOS FUNDAMENTALES.

1.1 Introducción.

1.2 Fuerza de atracción gravitacional.

1.3 Potencial gravitacional y su sentido físico.

1.4 Ecuaciones de Laplace, Poissón y Green.

UNIDAD 2. CAMPO GRAVITATORIO DE LA TIERRA, TEOREMAS BÁSICOS.

2.1 Desarrollo en serie del potencial de la fuerza de la gravedad.

2.2 Figura de la Tierra.

2.3 El geoide y elipsoide de revolución.

2.4 Segunda derivada del potencial gravitacional.

2.5 Variaciones seculares y periodísticas de la fuerza gravitacional.

Facultad de Ingeniería Civil Maestría en Ciencias de la Tierra, Geomática y Gestión de Riesgos.

156

UNIDAD 3. FACTORES QUE HACEN VARIAR A LA FUERZA DE LA GRAVEDAD.

3.1 Efecto de rotación de la Tierra.

3.2 Achatamiento de los polos (figura).

3.3 Variación con la elevación.

3.4 Efecto de mareas.

3.5 Efecto de topografía.

3.6 Concepto de isostasia.

UNIDAD 4. MEDICIÓN DE LA FUERZA GRAVITACIONAL.

4.1 Mediciones absolutas.

4.2 Mediciones relativas.

4.3 Instrumentos de medición.

UNIDAD 5. TÉCNICAS DE CAMPO.

5.1 Técnicas de medición.

5.2 Determinación de diferencias de gravedad.

5.3 Servicio geodésico de apoyo a levantamiento gravimétrico.

5.4 Mediciones gravimétricas marinas.

5.5 Correcciones a datos gravimétricos.

UNIDAD 6. INTERPRETACIÓN DE MEDICIONES GRAVIMÉTRICAS.

6.1 Definición de anomalía gravitacional y tipos.

6.2 Efecto regional y residual.

6.3 Influencia gravitacional de cuerpos de conocida geometría.

6.4 Densidad de las rocas.

6.5 Determinación de densidades.

6.6 Modelado de estructuras gravimétricas.

UNIDAD 7. GRAVEDAD EN ZONAS VOLCÁNICAS.

7.1 Masa debajo de volcanes.

7.2 Anomalías debajo de volcanes.

7.3 Cambio temporal de la gravedad debido a crisis volcánicas.

Facultad de Ingeniería Civil Maestría en Ciencias de la Tierra, Geomática y Gestión de Riesgos.

157

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS: Teoría en aula, seminarios, investigaciones y prácticas de

campo del método gravimétrico. CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Exámenes, presentación oral y escrita de trabajos de

investigación y participación en clase.

BIBLIOGRAFÍA BÀSICA:

• Dobrin, M.B. (2005). Introduction to geophysical prospecting. MC. Graw Hill. U.S. 3th edition.

• Pick, P. V. (2003). Theory of the earth´s gravity field Elsevier. Holanda. Second edition.

• Telford, W. (2008). Applied geophysics. Cambridge Univ. Press. 2nd edition. U.S. 7 th

edition.

• Telford, Geldart, Sheriff & Keys. 2004. Applied geophysics. Cambridge University Press.

U.S. 4 th edition.

• Tsuboi, C. (1981). Gravity. British Library Cataloguing. England.

Facultad de Ingeniería Civil Maestría en Ciencias de la Tierra, Geomática y Gestión de Riesgos.

158

19. RECURSOS

19.1 Planta docente

La Maestría en Ciencias de la Tierra, Geomática y Gestión de Riesgos cuenta con una planta

docente compuesta por 18 profesores, de los cuales 10 son de tiempo completo, 4 son

profesores por horas y los 4 restantes son profesores invitados que apoyan al programa.

Tabla 4. Planta docente

NOMBRE GRADO MATERIAS QUE PUEDEN IMPARTIR PROFESORES DE TIEMPO COMPLETO

Vyacheslav Zobin Peremanova Doctorado

• Sismología general • Sismología teórica • Sismología volcánica • Tectónica de placas • Riesgo sísmico • Riesgo volcánico • Vulcanología

Mauricio Bretón González Doctorado

• Prevención de desastres • Metodología de la investigación I • Metodología de la investigación II • Trabajo de investigación • Riesgo volcánico • Vulcanología

Juan José Ramírez Ruiz Doctorado

• Geofísica general • Geología general • Física del interior de la Tierra • Sismología teórica • Métodos eléctricos • Gravimetría • Magnetometría • Teoría del potencial • Instrumentación geofísica • Vulcanología • Análisis de Fourier • Teoría de ondas • Riesgos gravitacionales y geotécnicos inducidos

Jesús Muñiz Murguía* Doctorado • Riesgos sanitarios

• Geoquímica básica

Facultad de Ingeniería Civil Maestría en Ciencias de la Tierra, Geomática y Gestión de Riesgos.

159

• Metodología de la investigación I Marco Antonio Galicia Pérez Doctorado • Riesgos hidrometeorológicos

Francisco Javier Barragán Vázquez Doctorado

• Riesgos químicos • Geoquímica básica • Geoquímica avanzada

Alfonso Pescador Rubio* Doctorado • Geología ambiental

Justo Orozco Rojas Doctorado

• Sismología volcánica • Tectónica de placas • Física del interior de la Tierra • Riesgo sísmico • Riesgo volcánico • Riesgos gravitacionales y geotécnicos inducidos

Hydyn Santiago Jiménez Maestría

• Gravimetría • Magnetometría • Teoría del potencial • Instrumentación geofísica • Geodesia

Francisco Javier Guzmán Nava Maestría

• Prevención de desastres • Metodología de la investigación I • Informática aplicada • Riesgo sísmico • Riesgo volcánico

PROFESORES INVITADOS Germán Flores

Garnica Doctorado • Inventario y monitoreo de los ecosistemas • Planificación del uso del suelo

Víctor Guillermo Flores Rodríguez Maestría • Fundamentos de información geográfica

• Sistemas de información geográfica

Henry Audirac Lass Maestría • Introducción a la cartografía • Fotogrametría y cartografía digital

Francisco Moreno Sánchez Maestría

• Fundamentos de información geográfica • Sistemas de información geográfica • Planificación del uso del suelo • Inventario y monitoreo de los ecosistemas

PROFESORES POR HORAS

Julián Barrón Quintana Maestría

• Fundamentos de la percepción remota • Percepción remota • Sistemas de información geográfica • Fundamentos de información geográfica • Planificación de uso del suelo • Riesgos de degradación del suelo y erosión

Sebastián González Zepeda Maestría

• Informática aplicada • Fundamentos de la percepción remota • Sistemas de información geográfica • Introducción a la cartografía

Facultad de Ingeniería Civil Maestría en Ciencias de la Tierra, Geomática y Gestión de Riesgos.

160

• Fotogrametría y cartografía digital • Aplicaciones de la percepción remota • Inventario y monitoreo de los ecosistemas

Zeferino Solís Villagrán Maestría

• Matemáticas aplicadas I • Matemáticas aplicadas II • Percepción remota • Informática aplicada • Sistemas de información geográfica • Fundamentos de información geográfica • Introducción a la cartografía • Fotogrametría y cartografía digital • Aplicaciones de la percepción remota • Inventario y monitoreo de los ecosistemas • Planificación de uso del suelo

Juan Manuel Uribe Ramos Maestría • Sistemas de información geográfica

• Fundamentos de información geográfica

19.2 Recursos materiales Para el desarrollo del programa se cuenta con aulas, talleres, laboratorios, materiales e

instrumentos en la Facultad de Ingeniería Civil y el Observatorio Vulcanológico, así como

también los materiales disponibles en las bibliotecas de Ciencias del Campus Colima y

Coquimatlán, tal y como se muestra a continuación:

Tabla 5. Recursos materiales

Facultad de Ingeniería Civil (Campus Coquimatlán) • Laboratorio de Geomática. Cuenta con aproximadamente 40 computadoras

personales con acceso a internet. Sistemas de GPS de última generación, así como software de procesamiento de imágenes satelitales y GIS. Cartografía actualizada de la mayor parte del territorio nacional.

• Laboratorio de Ingeniería Sanitaria con instalaciones para la determinación de contaminantes ambientales.

• Laboratorio de mecánica de suelos. Cuenta con un sistema triaxial cíclico, 1 conjunto triaxial para 3 cámaras, 1 conjunto para pruebas de compactación y equipos de medición de consistencia y granulometría, así como equipo para todo tipo de caracterización de suelos.

Observatorio Vulcanológico (Campus Colima) • Cuenta con 5 computadoras para uso de los estudiantes de posgrado. • Una red de monitoreo sísmico (RESCO) compuesta por 10 estaciones permanentes.

Facultad de Ingeniería Civil Maestría en Ciencias de la Tierra, Geomática y Gestión de Riesgos.

161

• 3 estaciones sísmicas portátiles. • 2 arreglos (array) sísmicos de 12 sensores. • 1 gravímetro Lacoste Romberg. • 1 espectrómetro UV de correlación (COSPEC). • 3 Inclinómetros electrónicos. • 1 Distanciómetro Wild DI3000s. • 1 Teodolito T2 de precisión angular de 1”. • 2 estaciones de radiación solar y ultravioleta. • 1 tabla digitalizadora. • 1 escáner. • 2 GPS de doble frecuencia. • 4 GPS portátiles. • 1 SmartStation de doble frecuencia con sistema NAVSTAR y GLONNAS. • 1 Nivel laser Espectra Physic. • 1 Nivel N3 con placa planoparalela. • 1 laboratorio de Geología. • 1 laboratorio de monitoreo visual. • 8 cámaras PTZ para monitoreo. • 1 laboratorio de procesamiento de datos físicos. • 4 Vehículos 4x4 para trabajo de campo.

Bibliotecas de Ciencias (Campus Colima, Coquimatlán y Manzanillo)

• Ofrecen más de cinco mil volúmenes para ciencias básicas y alrededor de quinientos en el área de Ciencias de la Tierra.

• Tienen suscripciones a revistas especializadas a través del sistema EBSCO Host, WEB OF SCIENCE, History E-Book y Science Direct.

19.3 Recursos Financieros

Adicionalmente, se cuenta con recursos del Fondo Ramón Álvarez Buylla, del Consejo Nacional

de Ciencia y Tecnología (CONACYT) para proyectos de investigación a los que se accede a

través de concursos, así como de proyectos especiales en los que participan profesores de la

misma Maestría.

Facultad de Ingeniería Civil Maestría en Ciencias de la Tierra, Geomática y Gestión de Riesgos.

162

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PROGRAMA

La Maestría en Ciencias de la Tierra, Geomática y Gestión de Riesgos se evaluará

internamente mediante el programa de evaluación establecido por la Facultad de Ciencias, bajo

la supervisión de la Dirección General de Posgrado, el cual incluye un seguimiento de

egresados y su incorporación al mercado laboral, el seguimiento del programa, el

mantenimiento y mejoramiento de infraestructura, la gestión de nuevos profesores, etc. Las

actividades específicas a seguir para cubrir estos rubros se discutirán en el seno de la comisión

del programa y se nombrarán las comisiones respectivas.

De igual manera se pretende promover la evaluación externa del la Maestría a través de

los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior y mediante el

Programa Nacional de Posgrados de Calidad del CONACYT, con la finalidad de obtener

comentarios y sugerencias que fortalezcan dicho programa.

Los planes de estudios deben evaluarse al año siguiente del egreso de cada generación

y actualizarse cada dos evaluaciones. Los contenidos de los programas de asignatura se

podrán actualizar permanentemente sin afectar la estructura general del plan de estudios.

(Reglamento escolar de posgrado. Capítulo III. De la operación de los planes de estudio.

Artículo 34.)

Facultad de Ingeniería Civil Maestría en Ciencias de la Tierra, Geomática y Gestión de Riesgos.

163

20. REFERENCIAS

• Díaz, B. F. y Hernández, R. G. (1999). Estrategias docentes para un aprendizaje

significativo. Capítulo 2. Mc-Graw Hill. México.

• Dirección General de Posgrado (s/f). Manual de tutoría y asesoría personalizada en el

posgrado. Programa de Tutoría Personalizada para el Posgrado (PTPP). Universidad de

Colima. Recuperado el día 22 de junio de 2010, desde

http://digeset.ucol.mx/sisetap/Manual_SISETAP.PDF

• Dirección General de Posgrado (s/f). Manual para la elaboración de pertinencia y

factibilidad: y criterios para la creación o reestructuración de programas. Universidad de

Colima. Recuperado el día 17 de junio de 2010, desde

http://www.ucol.mx/docencia/posgrados/doc_procedimientos/Diseno_curricular_en_posgrad

o.pdf

• Ríos, S. E. (2005). Los desastres. Recuperado el día 8 de abril de 2010, desde

http://www.aporrea.org/actualidad/a13255.htm

• Universidad de Colima (s/f). Historia. Recuperado el día 8 de abril de 2010, desde

http://www.ucol.mx/universidad/historia.php

• Universidad de Colima (2007). Normas Complementarias al Reglamento Escolar de

Posgrado. Recuperado el día 15 de abril de 2010, desde

http://www.ucol.mx/docencia/posgrados/doc_procedimientos/normas_complementarias_al_

REP.pdf

• Universidad de Colima (2007). Reglamento Escolar de Posgrado. Recuperado el día 15 de

abril de 2010, http://www.ucol.mx/posgrado/doc_procedimientos/Reglamento_posgrado.pdf