F R U T A L E S - Extremadura · etiqueta del producto. En este momento, es especialmente...

8
1 Ctra. San Vicente, nº 3 – Tfnos: 924 01 10 00 – 10 96 – Fax: 924 01 11 04 – 06071 BADAJOZ Avda. Luis Ramallo, s/n – Tfnos: 924 00 20 00 – 25 52 – Fax: 924 00 22 80 – 06800 MÉRIDA BOLETIN FITOSANITARIO DE AVISOS E INFORMACIONES JUNTA DE EXTREMADURA Servicio de Sanidad Vegetal Dirección Programas P. Integrada, Diagnósticos y Avisos Agrícolas Estación de Avisos Agrícolas. AÑO: XLIV BOLETÍN Nº: 6 FECHA: 22/3/2016 Boletín electrónico DAÑOS DE GRANIZO Durante la primavera se producen con mayor o menor frecuencia, dependiendo de las zonas, precipitaciones de granizo o piedra, provocando daños de importancia a partir de que los frutos estén recién cuajados, siendo dichas heridas puerta de entrada de hongos y bacterias. En caso de granizadas, el único fungicida registrado y con un cierto poder de cicatrización es el captan, debiéndose efectuar la aplicación lo antes posible y siempre dentro de las 48 horas a partir de producirse el daño. Daños de granizo en ciruelo Daños de granizo en ciruelo F R U T A L E S Consejería de Medio Ambiente y Rural, Políticas agrarias y Territorio. Dirección General de Agricultura y Ganadería Jesús .I. De la Cruz Jesús .I. De la Cruz

Transcript of F R U T A L E S - Extremadura · etiqueta del producto. En este momento, es especialmente...

Page 1: F R U T A L E S - Extremadura · etiqueta del producto. En este momento, es especialmente importante revisar la toxicidad frente a abejas, las bandas de seguridad acuática y el máximo

1

Ctra. San Vicente, nº 3 – Tfnos: 924 01 10 00 – 10 96 – Fax: 924 01 11 04 – 06071 BADAJOZ Avda. Luis Ramallo, s/n – Tfnos: 924 00 20 00 – 25 52 – Fax: 924 00 22 80 – 06800 MÉRIDA

BOLETIN F ITOSANITARIO

DE AVISOS E INFORMACIONES

JUNTA DE EXTREMADURA Servicio de Sanidad Vegetal Dirección Programas P. Integrada,

Diagnósticos y Avisos Agrícolas Estación de Avisos Agrícolas.

AÑO: XLIV BOLETÍN Nº: 6 FECHA: 22/3/2016 Boletín electrónico

DAÑOS DE GRANIZO Durante la primavera se producen con mayor o menor frecuencia, dependiendo de las zonas, precipitaciones de granizo o piedra, provocando daños de importancia a partir de que los frutos estén recién cuajados, siendo dichas heridas puerta de entrada de hongos y bacterias. En caso de granizadas, el único fungicida registrado y con un cierto poder de cicatrización es el captan, debiéndose efectuar la aplicación lo antes posible y siempre dentro de las 48 horas a partir de producirse el daño.

Daños de granizo en ciruelo

Daños de granizo en ciruelo

F R U T A L E S

Consejería de Medio Ambiente y Rural, Políticas agrarias y Territorio.

Dirección General de Agricultura y Ganadería

Jesús .I. De la Cruz

Jesús .I. De la Cruz

Page 2: F R U T A L E S - Extremadura · etiqueta del producto. En este momento, es especialmente importante revisar la toxicidad frente a abejas, las bandas de seguridad acuática y el máximo

2

Daños de granizo en brotes y frutos de nectarina

ENFERMEDADES DE PRIMAVERA: MONILIA ( Monilinia spp.), GNOMONIA (Apiognomonia erythrostoma), CRIBADO (Stigmina carpophila) Y ANTRACNOSIS (Blumeriella jaapii).

C E R E Z O

Jesús I. De la Cruz

Page 3: F R U T A L E S - Extremadura · etiqueta del producto. En este momento, es especialmente importante revisar la toxicidad frente a abejas, las bandas de seguridad acuática y el máximo

3

Estos tratamientos deben ser siempre preventivos y aplicarse antes de las lluvias. Los curativos, aplicados sólo tras las lluvias, resultan ineficaces porque son las gotas de lluvia las que dispersan la mayoría de las esporas. Estas infecciones son muy anteriores a que se vean sus síntomas (alrededor de 15-20 días), por ello cuando detectemos daños no debemos responsabilizar de ellos sólo al último tratamiento. El periodo de riesgo, y por tanto el que debemos proteger, abarca desde que aparecen las primeras flores hasta que la cereza alcanza el tamaño de un guisante (estado fenológico J). El pedúnculo de la flor (“rabo”) será luego el del fruto, de ahí la importancia de comenzar los tratamientos al inicio de la floración, porque si éstos no se protegen bien podrá haber mermas en la calidad de la cereza. Durante este periodo, los tratamientos deberán repetirse cada 7 durante periodos lluviosos y cada 10 días en periodo secos. No debe confundirse el plazo de seguridad del fungicida con su plazo acción, el que el plazo de seguridad de un formulado sea de 14 días no quiere decir que proteja durante esas 2 semanas. La estrategia fungicida debe establecerse en función de la principal enfermedad de la parcela. Los fungicidas recomendados para el control de cada una de ellas son los siguientes:

M Teresa García Becedas M Teresa García Becedas

Page 4: F R U T A L E S - Extremadura · etiqueta del producto. En este momento, es especialmente importante revisar la toxicidad frente a abejas, las bandas de seguridad acuática y el máximo

4

ENFERMEDAD MATERIAS ACTIVAS RECOMENDADAS

Monilia boscalida+piraclostrobin, ciprodinil+fludioxil, difenoconazol, fluopiram, fluopiram+tebuconazol, iprodiona, mancozeb, tebuconazol, tebuconazol+trifloxistrobin o tiram

Cribado dodina o tiram Gnomonia dodina o tiram Antracnosis/Cilindrosporiosis dodina, iprodiona (*), mancoceb (**) o tebuconazol (***) Sólo registrado para el control de esta enfermedad: * iprodiona 50%SC, ** mancozeb 35% SC y *** tebuconazol 25% EW

Las aplicaciones de difenoconazol o mancoceb realizadas contra Monilia tienen un buen efecto contra Antracnosis. Para cada sustancia, deberán consultarse sus condiciones de uso antes de la aplicación, información que se refleja en la etiqueta del producto. En este momento, es especialmente importante revisar la toxicidad frente a abejas, las bandas de seguridad acuática y el máximo de aplicaciones máximas autorizadas al año de cada sustancia para pode planificar bien las 4-5 aplicaciones que habrá que realizar.

RESUMEN DE LAS PRINCIPALES INDICACIONES DE LOS FORM ULADOS FUNGICIDAS REGISTRADOS EN CEREZO

Formulado Nombre y Casa comercial Dosis

Plazo Seguridad (Días)

Toxicidad Abejas

Bandas Seguridad Acuática (m)

Aplicaciones Máximas Campaña o Dosis Máximas

boscalida 26,7%+ piraclostrobin 6,7% WG (ESP.)

Signum WG, BASF Española SL

0,75-0,94% (0,6-0,75 kg/ha)

7 5 2 si dosis 0,6 kg/ha/aplicación (1000 l/ha)

ciprodinil 37,5%+fludioxil 25% [WG]

Swicht, Syngenta España

0,08% 7 Compatible

3 aplicaciones, espaciadas 10-14 días, máx 0,8 Kg/ha/aplicación

difenoconazol 1,67% [EC]

Duaxo FPC, Compo Iberia SL

0,30% 7 3 max 4,5 l/ha/aplicación

difenoconazol 25% [EC]

Lexor 25 y Score 25 EC, Syngenta España (Cys-Difenoconazol 25, Carmona y Sabido SL)

0,03% 7 20 2 max 4,5 l/ha/aplicación

dodina 40% [SC] Syllit Flow, Agriphar SA

0,12-0,16% 15

Fluopiram 50% [SC] Luna Pivilege, Bayer Cropscience

0,03-0,05% 3 10 máx 0,4 l producto/ha

fluopiram 20%+ tebuconazol 20% [SC]

Luna Experience, Bayer Cropscience

0,2-0,7 l/ha (0,04% si 800 l/ha)

7 10-20 Según boquillas

1 aplicación=0,2-0,7 L/ha; 2 aplicaciones= 0,2-0,38 L/ha

iprodiona 50% [SC] Rovral Aqua Flow, BASF Española SL

0,1-0,15% 14 30 2 máx 1,5 l/ha/aplicación

iprodiona 75% [WG] Rovral WG, BASF Española SL

0,65-1 kg/ha 14 40 2, intervalo min 7 días y máx 500 l/ha

mancozeb 35% [SC] Micene-L, Sipcam Inagra SA

0,45-0,7% 28 SPE8* 20

mancozeb 75% [WG] Vondoceb GD, UPL Iberia SA

0,25-0,35% 28

mancozeb 75% [WG] (ESP.)

Varios, Varias 0,2% 30 SPE8* 40 máx 4 aplic 2 kg/ha 10 días

mancozeb 80% [WP] Varios, Varias 0,2-0,3% 28 SPE8* 20 mancozeb 80% [WP] (ESP)

Varios, Varias Varias Varios Varios Varios Varios

tebuconazol 20% [EW] Varios, Varias 0,062-0,094% 7

tebuconazol 25% [WG] Folicur 25 WG y Folicur WG, Bayer Cropscience

0,05-0,075% 7 SPE8* Máx 3

tebuconazol 25% [WG] (ESP)

Trineo 25 WG, Helm y Wister WG Pro, T.C.I., S.A.

0,5 kg/ha (0,5 gr/L)

7 10-15 Máx 1

tebuconazol 50%+ trifloxistrobin 25% WG

Flim Max, Bayer Cropscience

0,03% 7 5 max 2 a 0,3 kg/ha/aplicación

tiram 50% [SC] Varios, Varias 0,35-0,5% 15 Compatible

tiram 80% [WG]

Thianosam Express y Thiram 80GD Ultradispersible, Taminco BVBA y Adama Agriculture España

0,2-0,3% 15

SPE8*. Peligroso para abejas. Para proteger abejas y otros insectos polinizadores, no aplicar donde haya abejas en pecoreo activo

Page 5: F R U T A L E S - Extremadura · etiqueta del producto. En este momento, es especialmente importante revisar la toxicidad frente a abejas, las bandas de seguridad acuática y el máximo

5

DAÑOS DE GRANIZO .

En este caso se recomienda que la aplicación fungicida se realice en un plazo máximo de 48 horas tras el siniestro. Cuanto antes se trate, mayor será su efecto porque se acortará el periodo de infecciones.

FORMULADOS FUNGICIDAS REGISTRADOS EN CEREZO

Formulado Nombre y Casa comercial Dosis

Plazo Seguridad (Días)

Toxicidad Abejas

Bandas Seguridad Acuática (m)

Aplicaciones Máximas Campaña o Dosis Máximas

captan 47,5% SC Varios, Varias 0,25-0,4% 21 10 Máx 1

captan 50% WP

Merpan 50, Adama Agriculture España y Pomodorin 50, Nufarm España SA

0,25-0,40% 10 Relativamente poco peligroso

captan 80% WG Varios, Varias 0,15-0,30% Varios Varios Varios Varios

ORUGA DE LA ENCINA (Tortrix viridana L.) La evolución de los avivamientos de este lepidóptero va unido a la evolución fenológica de la encina. Actualmente y debido a las bajas temperaturas de estas semanas pasadas, dicha evolución fenológica se ha ralentizado un poco y con ello los avivamientos, habiendo empezado los primeros al día de hoy (5-10%). En líneas generales los niveles son bajos salvo en casos puntuales, no obstante, si se apreciase la presencia abundante de larvas en ramillas terminales y flores, pueden realizar tratamientos a partir del 28 de marzo en las zonas más adelantadas hasta 20 – 25 de abril en las más atrasadas. La aplicación debe realizarse con alguno de los siguientes productos: azadiractin, cipermetrin, deltametrin, diflubenzurón, tebufenocida, Bacillus thuringiensis Kurstaki (insecticida biológico).

Tortrix daño.

D E H E S A

J.D. del Pozo

Page 6: F R U T A L E S - Extremadura · etiqueta del producto. En este momento, es especialmente importante revisar la toxicidad frente a abejas, las bandas de seguridad acuática y el máximo

6

Daños lepidópteros.

PULGÓN DE LOS CEREALES (Rhopalosiphum ssp.) Según observaciones realizadas en las zonas más cerealistas en la provincia de Badajoz, se ha comprobado un incremento alarmante de las poblaciones de pulgón tanto verde (Rhopalosiphum maidis) negro (Rhopalosiphum padi) como blanco o de la raíz de los cereales (Rhopalosiphum rufiabdominalis) que se manifiesta en un amarilleamiento de las hojas y desecación de las puntas de éstas. Los ataques se dan con mayor frecuencia en trigos y cebadas que en avenas. Si se observase fuerte presencia de estos insectos podrían realizarse tratamientos con los siguientes productos: cipermetrin, deltametrin, alfa-cipermetrin, lambda –chialotrin , pirimicarb clorpirifos.

Pulgones en raíz.

Beatriz Pérez

C E R E A L

Beatriz Pérez

Page 7: F R U T A L E S - Extremadura · etiqueta del producto. En este momento, es especialmente importante revisar la toxicidad frente a abejas, las bandas de seguridad acuática y el máximo

7

Pulgones en hojas

SIEMBRA DE MAIZ Sembrar cuando las condiciones meteorológicas previstas indiquen temperaturas mínimas por encima de 10º C, (lo ideal es que la temperatura del suelo esté por encima de 9º C) y no se prevea lluvia en los días siguientes a la siembra, para no tener problemas de emergencia una vez germinada la semilla por endurecimiento de la corteza superficial del suelo. ROSQUILLA Y GUSANOS GRISES. Se recomienda tratamiento en todas aquellas parcelas donde aparece la plaga campaña tras campaña, y en las que haya habido mucha hierba durante el invierno o la primavera. Productos a utilizar: Materia activa Nombre comercial Dosis Plazo de

seguridad Aplicación Toxicología

Clorpirifos 48% EC Chass 48 2-2.5 l/ha 21 Pulverización normal Xn Muy peligroso abejas

Deltametrin 10%, 2,5% Decis Expert, Varios

125 cc/ha 500cc/ha

30 Pulverización normal Xn Muy peligroso abejas

Lambda Cihalotrin 10% ATRAPA, AIKIDO

100cc/ha 200cc/ha

60 Pulverización normal Xn Muy peligroso abejas

HERBICIDAS EN MAIZ. Para prevenir las resistencias hay que combinar todos los métodos disponibles de escarda, en el caso de utilizar herbicidas hay que emplear productos de diferentes modo de acción a lo largo de la rotación de cultivos. No conviene tratar con herbicidas del mismo modo de acción 3 años consecutivos.

Beatriz Pérez

M A Í Z

Page 8: F R U T A L E S - Extremadura · etiqueta del producto. En este momento, es especialmente importante revisar la toxicidad frente a abejas, las bandas de seguridad acuática y el máximo

8

Utilizables en Presiembra, Preemergencia o Postemer gencia Temprana Materia activa Nombre Toxicidad Dosis kg

o L/ha Observaciones (Impacto Ambiental)

Malas hierbas predominantes de HOJA ANCHA Y ESTRECH A ISOXAFLUTOL 24% SPADE

FLEXX Xn 0,2-0,4 Controla malas hierbas en preemergencia y postemergencia. Aplicar en

pulverización normal con tractor en preemergencia o postemergencia precoz (hasta el estado de 3 hojas) del cultivo con un volumen de caldo de 400l/ha. Conveniente riego o lluvia posterior. Aplicar en 1-2 hojas de las malas hierbas.

mesotriona 4% + s-metolacloro 40%

Carmix Xi 3-3,75 Aplicar hasta el estado de 4 hojas. Una única aplicación por campaña. Dejar banda de seguridad de 20m hasta masas de agua superficial y de 10 m hasta zona no objeto de tratamiento.

s-metolacloro 31,25% + terbutiliazina 18,75%

Primextra, Tyllanex Cuña Plus

Xi 3-4 Preferentemente en preemergencia. Una única aplicación por campaña. Dosis más alta en suelo compacto.

Petoxamida 60%+ aclomifen + isoxaflutol

Successor + MEMPHIS -LAGON

Xn 2+0,750 Mezclado utilizar nada más sembra, en premergencia del cultivo. Una sola aplicación por campaña. No aplicar en cultivos destinados a la obtención de semilla. Un riego posterior a la aplicación favorece su incorporación. En caso de fallo del cultivo reemplazar solo con maiz. Respetar banda de seguridada de 20 m con cubierta vegetal hasta las masas de agua superficial.

EN LAS ZONAS DONDE EXISTAN ATRIAS SEGUIR LAS RECOMENDACIONES DEL TÉCNICO CORRESPONDIENTE

Este Boletín puede consultarse en la siguiente dirección de INTERNET: http://www.gobex.es/con03/boletin-fitosanitario-de-avisos-e-informaciones

Se autoriza la reproducción total o parcial citando la fuente