EXPLICACIÓN DE LAS NOCIONES PRESENTES EN EL MITO DE LA CAVERNA 1. Los prisioneros y las sombras 2....

44
EXPLICACIÓN DE LAS NOCIONES PRESENTES EN EL MITO DE LA CAVERNA 1. Los prisioneros y las sombras 2. La ascensión al mundo de arriba y el Sol 3. El regreso a la caverna y las tinieblas

Transcript of EXPLICACIÓN DE LAS NOCIONES PRESENTES EN EL MITO DE LA CAVERNA 1. Los prisioneros y las sombras 2....

Page 1: EXPLICACIÓN DE LAS NOCIONES PRESENTES EN EL MITO DE LA CAVERNA 1. Los prisioneros y las sombras 2. La ascensión al mundo de arriba y el Sol 3. El regreso.

EXPLICACIÓN DE LAS NOCIONES PRESENTES EN EL MITO DE LA CAVERNA

1. Los prisioneros y las sombras2. La ascensión al mundo de arriba y el Sol3. El regreso a la caverna y las tinieblas

Page 2: EXPLICACIÓN DE LAS NOCIONES PRESENTES EN EL MITO DE LA CAVERNA 1. Los prisioneros y las sombras 2. La ascensión al mundo de arriba y el Sol 3. El regreso.

EXPLICACIÓN DE LAS NOCIONES PRESENTES EN EL MITO DE LA CAVERNA

Explicación general:

Page 3: EXPLICACIÓN DE LAS NOCIONES PRESENTES EN EL MITO DE LA CAVERNA 1. Los prisioneros y las sombras 2. La ascensión al mundo de arriba y el Sol 3. El regreso.

EXPLICACIÓN DE LAS NOCIONES PRESENTES EN EL MITO DE LA CAVERNA

EXPLICACIÓN GENERAL: El texto clave para explicar todas las nociones: Pues bien -dije-, esta imagen hay que aplicarla toda ella, ¡oh

amigo Glaucón! a lo que se ha dicho antes; hay que comparar la región revelada por medio de la vista con la vivienda-prisión, y la luz del fuego que hay en ella, con el poder del sol. En cuanto a la subida al mundo de arriba y a la contemplación de las cosas de éste, si las comparas con la ascensión del alma hasta la región inteligible (…) encontrarás que: en el mundo inteligible lo último que se percibe, y con trabajo, es la IDEA DEL BIEN, pero, una vez percibida, hay que colegir que ella es la causa de todo lo recto y lo bello que hay en todas las cosas; que, mientras en el mundo visible ha engendrado la luz y al soberano de ésta, en el inteligible es ella la soberana y productora de verdad y conocimiento, y que tiene por fuerza que verla quien quiera proceder sabiamente en su vida privada o pública.

“LO QUE SE HA DICHO ANTES” se refiere a los pasajes anteriores: La analogía entre el Sol y el Bien (directamente). El símil de la Línea dividida (indirectamente)

Page 4: EXPLICACIÓN DE LAS NOCIONES PRESENTES EN EL MITO DE LA CAVERNA 1. Los prisioneros y las sombras 2. La ascensión al mundo de arriba y el Sol 3. El regreso.

EXPLICACIÓN DE LAS NOCIONES PRESENTES EN EL MITO DE LA CAVERNA

Aplicar la imagen “a lo que se ha dicho antes” en los pasajes de la Línea y del Solestablecer las “correspondencias” entre los tres pasajes.

La caverna se corresponde con, o simboliza, En la Analogía Sol-Bien: el mundo o región

visible o sensible, cuyos objetos “nacen y perecen”, y sobre los cuales “el alma no puede concebir otra cosa que opiniones siempre cambiantes”.

El fuego de la caverna se corresponde con el Sol de este mundo sensible o región visible.

En el Símil de la Línea dividida: el segmento de la Opinión (Doxa) y de lo opinable (doxastón)

El “espacio” de las sombras en la pared se corresponde con las sombras, imágenes, etc. del segmento de la eikasía o imaginación (1er subsegmento de la Línea).

El espacio de los “objetos fabricados” que pasan por encima del tabique, se corresponde con los “objetos naturales” que proyectan esas sombras e imágenes, que son los objetos de la pistis o convicción (2º subsegmento de la Línea)

Page 5: EXPLICACIÓN DE LAS NOCIONES PRESENTES EN EL MITO DE LA CAVERNA 1. Los prisioneros y las sombras 2. La ascensión al mundo de arriba y el Sol 3. El regreso.

EXPLICACIÓN DE LAS NOCIONES PRESENTES EN EL MITO DE LA CAVERNA

El “mundo de arriba” se corresponde con, o simboliza: En la Analogía Sol-Bien: la región inteligible,

“compuesta” de objetos-Ideas iluminadas por la luz-verdad y el ser, por lo que “cuando el alma dirige hacia ellos su mirada los conoce y comprende y demuestra tener inteligencia”.

En el Símil de la Línea: el segmento de la Ciencia (Episteme) y de lo conocido (noetón).

Las 1ª “etapa” en el exterior: la visión de las sombras, reflejos en las aguas, imágenes, etc. se corresponde con el 3er segmento: el de las “ideas de objetos matemáticos”, objetos de la Dianoia.

La 2ª “etapa” en el exterior: la visión directa de los objetos naturales se corresponde con el 4º segmento: conocimiento (hipotético) de las Ideas ontológicas de la Dialéctica.

Page 6: EXPLICACIÓN DE LAS NOCIONES PRESENTES EN EL MITO DE LA CAVERNA 1. Los prisioneros y las sombras 2. La ascensión al mundo de arriba y el Sol 3. El regreso.

EXPLICACIÓN DE LAS NOCIONES PRESENTES EN EL MITO DE LA CAVERNA

El Sol del exterior se corresponde: En la Analogía Sol-Bien: con la Idea del Bien:

Sol=sin ser luz, es causa de la luz; Idea del Bien= sin ser la verdad, es causa de la verdad

Sol=sin ser visión, es causa de la visión: Idea del Bien= sin ser ciencia, es causa de la ciencia

Sol= sin ser generación, es causa de la generación; Idea del Bien= ser esencia, es causa del ser y la esencia.

Sol=objeto de la visión; Idea del Bien= objeto de conocimiento (noesis).

En el Símil de la Línea: con el “principio no hipotético” (anhypothetón):

Del que dependen todas las hipótesis de la Dialéctica

Que es el objeto de la noesis y que es la culminación de la Dialéctica.

Page 7: EXPLICACIÓN DE LAS NOCIONES PRESENTES EN EL MITO DE LA CAVERNA 1. Los prisioneros y las sombras 2. La ascensión al mundo de arriba y el Sol 3. El regreso.

EXPLICACIÓN DE LAS NOCIONES PRESENTES EN EL MITO DE LA

CAVERNA

La Analogía entre el Sol y el Bien: el Bien es al Mundo Inteligible, a la inteligencia, a la

verdad y al conocimiento, lo mismo que el Sol es al Mundo Sensible, a los ojos, a la luz y a la visión. Esta analogía tiene cuatro dimensiones:

A) Del mismo modo que la visión: sólo es posible cuando los ojos se dirigen hacia

“aquello sobre cuyos colores se extiende la luz del sol”, mientras que cuando se dirigen hacia “aquello a lo que alcanzan las sombras nocturnas, ven con dificultad y parecen casi ciegos, como si no hubiera visión en ellos”,

así también la intelección sólo es posible cuando el alma “fija su atención

sobre objetos iluminados por la verdad y el ser”, mientras que cuando la fija en algo “que nace o perece, entonces no hace más que concebir opiniones siempre cambiantes”, como si no hubiera inteligencia en ella.

Page 8: EXPLICACIÓN DE LAS NOCIONES PRESENTES EN EL MITO DE LA CAVERNA 1. Los prisioneros y las sombras 2. La ascensión al mundo de arriba y el Sol 3. El regreso.

EXPLICACIÓN DE LAS NOCIONES PRESENTES EN EL MITO DE LA

CAVERNA

B) Del mismo modo que el sol: sin ser visión, da a los ojos la facultad de ver: es

causa de la visión y, sin ser luz, da a los objetos visibles la facultad de

ser visibles: es causa de la luz, así también la Idea del Bien sin ser conocimiento, da al alma la facultad de

conocer: es causa de la ciencia y, sin ser la verdad, da a los objetos inteligibles la

facultad de ser inteligibles: es causa de la verdad. C) Del mismo modo que el sol, sin ser generación, “da

a las cosas visibles la generación, el crecimiento y la alimentación”, así también la Idea del Bien, sin ser esencia, “da las cosas inteligibles el ser y la esencia”.

D) Del mismo modo que el sol es objeto de la visión, así también la Idea del Bien es objeto de intelección o conocimiento.

Page 9: EXPLICACIÓN DE LAS NOCIONES PRESENTES EN EL MITO DE LA CAVERNA 1. Los prisioneros y las sombras 2. La ascensión al mundo de arriba y el Sol 3. El regreso.

EXPLICACIÓN DE LAS NOCIONES PRESENTES EN EL MITO DE LA

CAVERNA

Símil de la Línea dividida

Page 10: EXPLICACIÓN DE LAS NOCIONES PRESENTES EN EL MITO DE LA CAVERNA 1. Los prisioneros y las sombras 2. La ascensión al mundo de arriba y el Sol 3. El regreso.

EXPLICACIÓN DE LAS NOCIONES PRESENTES EN EL MITO DE LA CAVERNA

Sol

Idea del Bien(noesis)

Cosas naturales Ideas(dialéctica)

Sombras de las cosas naturales

Objetos matemáticos

(dianoia)

Fuego Sol

Objetos artificiales

Seres vivos y objetos(pistis)

Sombras de los objetos

artificiales

Imágenes(eikasía)

Mito de la Caverna

Analogía del Sol y Símil de la

Línea

Page 11: EXPLICACIÓN DE LAS NOCIONES PRESENTES EN EL MITO DE LA CAVERNA 1. Los prisioneros y las sombras 2. La ascensión al mundo de arriba y el Sol 3. El regreso.

LOS PRISIONEROS Y LAS SOMBRAS

La imagen representa el estado de la NATURALEZA HUMANA con respecto a la EDUCACIÓN o falta de ella. Los prisioneros son “iguales que nosotros”

“Nosotros” la naturaleza humana tal como se da en el “hombre común” de la época.

Encierrosujeción de la mente a la DOXA: Percepción sensible, que no es de las cosas tal como son

en sí mismas, sino de las cosas tal como nos aparecen a nosotros. Fenómenos= imágenes. FENOMENISMO del conocimiento sensorial.

Opiniones comunes, socialmente aceptadas, transmitidas por el lenguaje de la POESÍA (oral, narrativa, que proporciona “saberes” y creencias de todo tipo, mediante mecanismos de identificación e imitación de modelos de conducta). Poesía como vehículo de SABIDURÍA e instrumento de EDUCACIÓN (paideia).

Esta situación (prisioneros-nosotros) es contraria a la naturaleza humana, mientras que

la “liberación” (abandono de la caverna y “exploración” del mundo de arriba) representa un proceso educativo conforme a la naturaleza humana.

Page 12: EXPLICACIÓN DE LAS NOCIONES PRESENTES EN EL MITO DE LA CAVERNA 1. Los prisioneros y las sombras 2. La ascensión al mundo de arriba y el Sol 3. El regreso.

LOS PRISIONEROS Y LAS SOMBRAS

Platón: sólo es conforme a la naturaleza humana aquella forma de educación (paideia) orientada a desarrollar plenamente la Razón – el núcleo de la naturaleza humana: capacidad de conocer racionalmente lo real

(conocimiento teórico) capacidad de ordenar racionalmente la propia

conducta individual y la vida política (conocimiento práctico)

El proceso de la educación (desarrollo pleno de la razón) acaba con la adquisición de la SABIDURÍA (sophia) que es, al mismo tiempo:

CIENCIA (episteme): conocimiento teórico de la verdadera realidad (de las Ideas, del mundo inteligible y de su fundamento suprainteligible: la Idea del Bien); y

VIRTUD (areté): excelencia o perfección en el obrar, conocimiento de los medios que conducen al fin último de la vida humana: la felicidad individual y colectiva (inseparables)JUSTICIA.

Page 13: EXPLICACIÓN DE LAS NOCIONES PRESENTES EN EL MITO DE LA CAVERNA 1. Los prisioneros y las sombras 2. La ascensión al mundo de arriba y el Sol 3. El regreso.

LA ASCENSIÓN AL MUNDO DE ARRIBA Y EL SOL

¿Cómo tiene lugar esta ascensión-liberación-educación?

Recordemos: DOXA = “opinión”modo de conocer las cosas

(saber ordinario), pero también = “apariencia”modo de presentarse o

aparecer las cosas. Por tanto: DOXA = “conocimiento sensible”, pero

siempre articulado lingüísticamente, en el logos o estructura “conceptual”.

Page 14: EXPLICACIÓN DE LAS NOCIONES PRESENTES EN EL MITO DE LA CAVERNA 1. Los prisioneros y las sombras 2. La ascensión al mundo de arriba y el Sol 3. El regreso.

LA ASCENSIÓN AL MUNDO DE ARRIBA Y EL SOL

Las cosas se nos aparecen (y las conocemos) en el logos, en el lenguaje, en el “decir algo” (predicado) “de algo” (sujeto), en el enunciado. Ejemplo:“Esto es A” (el “concepto” que se quiera).

La pregunta filosófica (que abre una distancia con la doxa) es la pregunta por el ser-A: “¿en qué consiste ser-A?”; “¿qué entendemos por ser-A?”

(Nada misterioso: lo hacemos cuando, en un diálogo, sospechamos que quizá no estamos usando el mismo término con el mismo significado, que quizá no estamos de acuerdo en el significado de algunos predicados que aplicamos a las cosas o a las acciones:

-“¡Esto no es justo!”. -Bueno, pero ¿qué entiendes tú por ser-justo o por justicia?)

La educación filosófica empieza cuando no sabemos qué responder: PERPLEJIDAD (el prisionero cuando no sabe responder a “qué es cada cosa”)

Nos damos cuenta de (sabemos) que no sabemos el significado de los conceptos que empleamos habitualmente y que articulan nuestra DOXA (digamos: nuestras opiniones): hemos superado la doble ignorancia

Page 15: EXPLICACIÓN DE LAS NOCIONES PRESENTES EN EL MITO DE LA CAVERNA 1. Los prisioneros y las sombras 2. La ascensión al mundo de arriba y el Sol 3. El regreso.

LA ASCENSIÓN AL MUNDO DE ARRIBA Y EL SOL

La perplejidad deriva del carácter internamente contradictorio, inconsistente, del ámbito de la Doxa (ver pag. 49): Uso (y abuso) de términos unívocos, equívocos,

análogos, relativos (base de la Erística: arte de la discusión).

Significados del verbo “ser”. Parménides. Diversidad de pretendidos “saberes”, “opiniones”

o “pareceres” (entre distintos sujetos y para un mismo sujeto) (base de la Retórica: arte de la persuasión mediante discursos “largos”).

Inestabilidad de los juicios sobre las cosas sensibles (temporales y mutables) y sobre los asuntos humanos.

Page 16: EXPLICACIÓN DE LAS NOCIONES PRESENTES EN EL MITO DE LA CAVERNA 1. Los prisioneros y las sombras 2. La ascensión al mundo de arriba y el Sol 3. El regreso.

LA ASCENSIÓN AL MUNDO DE ARRIBA Y EL SOL

La perplejidad empieza a superarse al reflexionar sobre: 1. Los saberes técnicos: el experto sabe no sólo

distinguir si algo es A o no es A (digamos, una buena flauta), porque sabe en qué consiste ser-A (para qué sirve, cómo ha de producirse y, sobre todo, cómo ha de usarse).

Nos damos cuenta de que son “saberes” porque en sus objetos y en sus operaciones están implícitas ciertas LEYES DEL NÚMERO Y LA MEDIDA. Lo cual nos llevará a una reflexión que empieza a sacarnos ya de la caverna, de la opinión. Es la reflexión sobre:

2. Las matemáticas: Muy desarrolladas ya en época de Platón, sobre

todo, por los Pitagóricos (contacto con ellos en el sur de Italia):

Objetividad, universalidad y necesidad de los saberes matemáticos (amenazadas por ciertas paradojas: el problema de los irracionales, el problema de divisibilidad del espacio, etc.).

Page 17: EXPLICACIÓN DE LAS NOCIONES PRESENTES EN EL MITO DE LA CAVERNA 1. Los prisioneros y las sombras 2. La ascensión al mundo de arriba y el Sol 3. El regreso.

LA ASCENSIÓN AL MUNDO DE ARRIBA Y EL SOL

IMPORTANCIA DE LAS MATEMÁTICAS Y LIMITACIONES (Símil de la Línea): Razonamiento deductivo (dianoia): premisas

conclusiones que se deducen NECESARIAMENTE de ellas: noción de DEMOSTRACIÓN matemática. Pero:

A. TIENEN CARÁCTER HIPOTÉTICO. No demuestran las premisas iniciales de las que parte, ni definen los conceptos básicos que utilizan (número, par e impar, 3 clases de ángulos, etc.), sino que los SUPONEN. Por ello, se ven obligados a:

B. UTILIZAR IMÁGENES: cosas sensibles, dibujos y objetos, como imágenes de otro tipo de OBJETOS INTELIGIBLES (que no pueden ser “vistos” si no es por el pensamiento) acerca de los cuales razonan. (De ahí que, fuera de la caverna, el prisionero mire a las sombras y reflejos en el agua. Lo del cielo nocturnoastronomía).

Page 18: EXPLICACIÓN DE LAS NOCIONES PRESENTES EN EL MITO DE LA CAVERNA 1. Los prisioneros y las sombras 2. La ascensión al mundo de arriba y el Sol 3. El regreso.

LA ASCENSIÓN AL MUNDO DE ARRIBA Y EL SOL

Las MATEMÁTICAS son ciencias: Particulares: un determinado género de Ideas Hipotéticas: parten de hipotésis, pero las toman como

“principios” No definen sus conceptos básicos (número, par/impar, tres clases

de ángulos) No demuestran sus “principios” (axiomas, postulados)

Deductivas: extraen conclusiones que se deducen necesariamente de aquellos principios (hipotéticos): DIANOIA

Usan representaciones sensibles: necesidad de dibujos, piedrecillas, objetos tridimensionales..

Necesidad de la DIALÉCTICA: Ciencia Universal (de la totalidad del mundo inteligible:

entrelazamiento de las Ideas):”el dialéctico es sinóptico”. Hipotética: a través de hipótesis, pero tomadas como

hipótesis, para ascender al verdadero principio o Idea suprema”.

Culmina en la intuición del verdadero principio: la Idea del Ser, la Idea de las ideas o Idea del Bien.

NO usa representaciones sensibles: las Ideas ontológicas no son representables, porque no se encarnan en clases particulares de cosas, sino que las atraviesan a todas.

Page 19: EXPLICACIÓN DE LAS NOCIONES PRESENTES EN EL MITO DE LA CAVERNA 1. Los prisioneros y las sombras 2. La ascensión al mundo de arriba y el Sol 3. El regreso.

LA ASCENSIÓN AL MUNDO DE ARRIBA Y EL SOL

LA DIALÉCTICA La dialéctica pretende “explorar” ese kosmós noetós

(“mundo inteligible”) que constituye la estructura esencial del kosmos oratós (“mundo visible”).

Las Ideas o Formas inteligibles son entonces: Los “principios” (esencias, causas) de las cosas sensibles

(ya sean cosas corpóreas o acciones o caracteres humanos o normas políticas).

Los objetos de la “ciencia” (únicos, eternos e inmutables) frente a los objetos de la “opinión” (las cosas múltiples, temporales y mutables).

Los criterios de la verdad de los juicios u “opiniones” acerca de las cosas del mundo sensible

Los criterios de la rectitud de las acciones. La dialéctica procede:

por división (diairesis) de géneros en especies, estableciendo diferencias y

por composición (synagogé) de especies en géneros, estableciendo “comunidades”.

Pero hay conceptos o “géneros superiores” (“ser”/“no-ser”, “uno”, “mismo”/“otro”, “reposo”/ “movimiento”) que “escapan” a la división/composición, porque atraviesan todos los géneros y especies. En ellos “fracasa” la dialéctica.

Page 20: EXPLICACIÓN DE LAS NOCIONES PRESENTES EN EL MITO DE LA CAVERNA 1. Los prisioneros y las sombras 2. La ascensión al mundo de arriba y el Sol 3. El regreso.

LA ASCENSIÓN AL MUNDO DE ARRIBA Y EL SOL

SIGNIFICADO DE LA IDEA DEL BIEN (Sol): Platón intenta fundamentar una visión racional

unitaria del Cosmos y de la vida humana en él. Para ello:

Niega el materialismo mecanicista de los presocráticos:

El Mundo Sensible es un Cosmos porque cada cosa ocupa su lugar y realiza los movimientos que son propios de su naturaleza y que constituyen el bien para ella y para el conjunto, como si hubieran sido diseñadas para ello por un Artesano divino (Demiurgo) con la vista puesta en las Ideas como modelos de perfección. Las Ideas como causas finales de los movimientos de las cosas.

Niega el convencionalismo de los sofistas: Las Almas humana forman parte también del Cosmos

teleológico han de realizar las funciones u operaciones que son propias de su naturaleza racional en función de sus distintas capacidades de conocimiento (distintas capacidades de conocimiento=distintas virtudes). Esa naturaleza racional del ser humano ha de ser el fundamento del Nomos (la esfera de las acciones, normas y los valores).

Page 21: EXPLICACIÓN DE LAS NOCIONES PRESENTES EN EL MITO DE LA CAVERNA 1. Los prisioneros y las sombras 2. La ascensión al mundo de arriba y el Sol 3. El regreso.

LA ASCENSIÓN AL MUNDO DE ARRIBA Y EL SOL

SIGNIFICADO DE LA IDEA DEL BIEN (Sol): El “Mundo de las Ideas” es el fundamento ontológico del

Mundo sensible (de las cosas corpóreas y de las almas): La Idea de A es:

aquel aspecto que comparten todas las cosas que son A (y sólo ellas); aquello en lo que consiste ser-A (a diferencia de ser-B, C, etc); el ser (esencia) de las cosas que son A y eso significa: el modelo de perfección de todas las cosas que son A y la causa final de

todos sus movimientos (o acciones). La Idea del Bien es el fundamento ontológico del Mundo

Inteligible: La Idea del Bien es:

aquel aspecto que comparten todas las Ideas: la Idea de las Ideas; aquello en lo que consiste ser-Idea; el ser (esencia) de todas las Ideas y eso significa: el modelo de perfección de todas las Ideas y el principio del que todas

dependen: si la Idea de A consiste en la perfección del ser-A, entonces ser Idea consiste en ser perfectamente y el aspecto que comparten todas las Ideas es la perfección del ser en general.

Supremo objeto del conocimiento, aquello cuyo conocimiento justifica y da sentido a la filosofía y, por tanto, a la existencia humana en el Cosmos.

La Idea del Bien no es: Esencia, ser determinado, ser-esto o ser-lo otro, sino aquello que hace

posible que haya “esencias” o ser determinado de esto y de lo otro. Definible por la Dialéctica: ya no hay género superior, ni tampoco es

género que se pueda dividir en especies. NOESIS.

Page 22: EXPLICACIÓN DE LAS NOCIONES PRESENTES EN EL MITO DE LA CAVERNA 1. Los prisioneros y las sombras 2. La ascensión al mundo de arriba y el Sol 3. El regreso.

La Teoría de las Ideas

1. La teoría de las ideas como fundamentación del intelectualismo moral frente al subjetivismo y al relativismo moral de la Sofística. Sócrates: virtud = conocimiento. Pero ¿qué tipo de

conocimiento? ¿cuál es su objeto? Platón: ese conocimiento es la techné politiké (ciencia

política) y su objeto es la Idea del Bien, que se determina como Idea de la Justicia (y de las demás virtudes) en el alma y en la ciudad-estado (polis).

Sócrates partía de las opiniones socialmente aceptadas acerca de las acciones virtuosas para explicitar, en forma de definición, el conocimiento implícito que el alma supuestamente tenía de la virtud moral (la justicia, que sintetiza a las otras virtudes morales, la piedad, la moderación, el valor, etc.).

Platón: esta presencia en el alma del significado de los conceptos morales no es suficiente para superar el relativismo moral porque en cada alma individual o en cada grupo social, esos conceptos morales pueden tener un significado diferente, subjetivo, y que, por tanto, los conceptos morales no tengan validez universal (para todos).

Page 23: EXPLICACIÓN DE LAS NOCIONES PRESENTES EN EL MITO DE LA CAVERNA 1. Los prisioneros y las sombras 2. La ascensión al mundo de arriba y el Sol 3. El regreso.

La Teoría de las Ideas

Para superar el subjetivismo y el relativismo moral hay que admitir:

la objetividad de los significados de los conceptos morales: que el aspecto (eidos) común a todas las acciones virtuosas (justas, piadosas, prudentes, moderadas, valerosas, etc.) tiene una realidad objetiva y existe con independencia de estas acciones y con independencia del alma que reconoce ese aspecto común.

la existencia de la idea de virtud (justicia) como fundamento de una “ciencia política” acerca de la Justicia como armonía entre las partes que conserva la unidad del alma y de la ciudad y que las lleva a su perfección, excelencia o virtud.

La existencia de una Idea o principio ontológico supremo como fuente de todo ser y de todo valor: la Idea del Bien

Page 24: EXPLICACIÓN DE LAS NOCIONES PRESENTES EN EL MITO DE LA CAVERNA 1. Los prisioneros y las sombras 2. La ascensión al mundo de arriba y el Sol 3. El regreso.

La Teoría de las Ideas

2. La Teoría de las Ideas como fundamentación de la Ciencia frente al fenomenismo y al relativismo epistémico.

Platón: la distinción doxa / episteme sólo se sostiene si existen las ideas como objetos de conocimiento cuyas propiedades y relaciones se imponen con necesidad a la pura razón, al margen de la percepción sensorial.

Importancia de las matemáticas: prueba de que es posible el verdadero conocimiento (episteme) (≠opinión (doxa)): los conceptos y verdades matemáticos no se refieren a los objetos percibidos (dibujos o imágenes), no son subjetivos, fenoménicos, sino que se refieren a “objetos matemáticos”, es decir, a Ideas.

Los objetos sensibles son meramente fenoménicos: sus cualidades dependen de, o son relativas a, la constitución de nuestros órganos sensoriales y el estado general de nuestro organismo: no podemos percibir lo que las cosas son en si mismas, sino sólo las cosas tal como son para nosotros.

Page 25: EXPLICACIÓN DE LAS NOCIONES PRESENTES EN EL MITO DE LA CAVERNA 1. Los prisioneros y las sombras 2. La ascensión al mundo de arriba y el Sol 3. El regreso.

La Teoría de las Ideas

En el Teeteto, los “objetos” de la percepción sensible son resultados de la afección de nuestros órganos sensoriales por parte de “objetos” cuya naturaleza nos es desconocida. Si no admitimos la existencia de Ideas como objetos inteligibles, no es posible escapar del relativismo epistémico o del fenomenismo: todas las opiniones serían verdaderas.

Las ideas son el fundamento de las “opiniones verdaderas” acerca de las cosas del mundo sensible, pues el fundamento de los juicios sobre el ser de estas cosas estará en el conocimiento de aquello en lo que consiste ese ser, es decir, en el conocimiento de la Idea.

El conocimiento de las Ideas = criterio de la verdad de los juicios u opiniones acerca de las cosas del mundo sensible. Sólo puedo saber si el juicio “esa acción es justa” es verdadero o no lo es, si sé previamente en qué consiste la justicia.

Page 26: EXPLICACIÓN DE LAS NOCIONES PRESENTES EN EL MITO DE LA CAVERNA 1. Los prisioneros y las sombras 2. La ascensión al mundo de arriba y el Sol 3. El regreso.

La Teoría de las Ideas

3. La teoría de las ideas como fundamentación de una antropología dualista (distinción cuerpo/alma).

En el Menón: paradoja de la búsqueda del conocimiento de lo desconocido

Solución: Recordar lo olvidado como forma intermedia entre conocer y no conocer.

Conocer y aprender es recordar. Sócrates y las verdades morales implícitas. Preexistencia del alma

En el Fedón: demostración de la distinción cuerpo/alma (y de la inmortalidad del alma) sobre la base de nuestro conocimiento de las Ideas:

Argumento de la anámnesis: el alma capaz de concebir una forma perfecta de la igualdad que no se puede percibir en ninguna de las cosas que llamamos “iguales”, ha tenido que adquirir ese conocimiento antes de cualquier percepción.Luego el alma preexiste a su unión con el cuerpo.

Argumento de la afinidad a las Ideas: para poder conocer Ideas el alma ha de ser afín (semejante) a las Ideas. Luego ha de ser incorpórea y simple, y, por tanto, indestructible.

Argumento a partir de las Ideas: el alma, como principio de la vida y el movimiento del cuerpo, participa de la Idea de Vida. Por tanto, no puede participar también de la Idea contraria (muerte). Por tanto, es inmortal.

Mito: el alma sobrevive a la muerte del cuerpo y vuelve a reencarnarse en otro cuerpo, en un ciclo de reencarnaciones del que sólo podrá escapar el alma del filósofo como premio a su virtud perfecta (a su vida conforme a la razón) quedando liberada definitivamente del cuerpo y viviendo a partir de entonces en la pura contemplación de las Ideas.

Page 27: EXPLICACIÓN DE LAS NOCIONES PRESENTES EN EL MITO DE LA CAVERNA 1. Los prisioneros y las sombras 2. La ascensión al mundo de arriba y el Sol 3. El regreso.

La Teoría de las Ideas

La teoría de las Ideas como ontología general

Solución a los problemas de los presocráticos relativos a la comprensión del “principio” de la physis y del Cosmos. Se trataba de : (1) Conciliar la multiplicidad de las cosas con la

unidad del principio: Las ideas = principios del orden cósmico:

Cada Idea es la unidad que subyace a la multiplicidad de las cosas de una misma clase.

La multiplicidad de las Ideas queda recogida en la unidad de la Idea del Bien: Idea=determinación particular de la Idea del Bien: el verdadero principio absoluto del Cosmos, en sus dos regiones ontológicas especiales: la de las cosas corpóreas y la de las almas.

Page 28: EXPLICACIÓN DE LAS NOCIONES PRESENTES EN EL MITO DE LA CAVERNA 1. Los prisioneros y las sombras 2. La ascensión al mundo de arriba y el Sol 3. El regreso.

La teoría de las Ideas como ontología general (2) Conciliar el devenir de las cosas y procesos

naturales con la permanencia o el verdadero ser del principio: Las ideas = el ser eterno e inmutable que subyace al ser temporal y mutable (en devenir, en ”movimiento”) de las cosas del mundo sensible.

El mundo sensible, al margen de las ideas, sería imposible como tal “mundo”: una pura materia amorfa, caótica, sin consistencia alguna, sin ningún momento de “ser” que “detuviese” el movimiento o el devenir.

Si las cosas del mundo sensible tienen una cierta realidad o consistencia ontológica, es porque participan de, o imitan, el ser eterno e inmutable de las Ideas = causas finales que “dirigen” hacia lo mejor los movimientos de las cosas, los procesos cósmicos (“naturales” y “sociales”: también la historia humana tiene un principio de inteligibilidad).

La Teoría de las Ideas

Page 29: EXPLICACIÓN DE LAS NOCIONES PRESENTES EN EL MITO DE LA CAVERNA 1. Los prisioneros y las sombras 2. La ascensión al mundo de arriba y el Sol 3. El regreso.

La teoría de las Ideas como ontología general (3) Conciliar las apariencias dadas a los

sentidos y la realidad del principio comprensible por la razón. Las ideas = la verdadera realidad (una y permanente) “detrás” de las apariencias (múltiples y cambiantes): la estructura onto-lógica de la realidad, del ser (on, ontos) que se manifiesta a la razón (pensamiento o lenguaje: logos), a condición de que ésta busque el principio en ella misma (en el concepto, en el lenguaje), dejando a un lado la percepción sensorial, que sólo ofrece el aspecto fenoménico (paradójico, contradictorio, cambiante) de esa realidad.

La Teoría de las Ideas

Page 30: EXPLICACIÓN DE LAS NOCIONES PRESENTES EN EL MITO DE LA CAVERNA 1. Los prisioneros y las sombras 2. La ascensión al mundo de arriba y el Sol 3. El regreso.

La educación platónica

La imagen de la caverna es una imagen del “estado en que se halla la naturaleza humana en relación con la educación o la falta de ella”.

Supuestos de la doctrina platónica sobre la naturaleza humana (su antropología): El ser humano está compuesto de un alma y de un

cuerpo ontológicamente heterogéneos (dualismo antropológico).

El alma es, al mismo tiempo: Principio vital que anima al cuerpo (por tanto,

“superior” a él: es el principio de sus movimientos) Principio del conocimiento, lugar de la conciencia

racional y de la responsabilidad moral. Ambas funciones son desempeñadas por facultades o

potencias diferentes, fuentes de “deseos” diferentes. En la República:

1. lo apetitivo (to epithymetikón): fuente de los deseos relativos a la nutrición y la generación, así como de los placeres correspondientes.

2. lo irascible (to thymoeides): fuente de los deseos relativos a la victoria y el honor, a la lucha y la supremacía, fuente de la agresividad y el pundonor.

3. lo racional (to logistikón): fuente de los deseos de aprender, de saber y comprender la verdad.

Page 31: EXPLICACIÓN DE LAS NOCIONES PRESENTES EN EL MITO DE LA CAVERNA 1. Los prisioneros y las sombras 2. La ascensión al mundo de arriba y el Sol 3. El regreso.

La educación platónica

La verdadera educación (paideia) es el medio o camino por el que la naturaleza humana alcanza el bien, la perfección o excelencia (virtud: areté) que le son propios. En cuanto al cuerpo, el medio de su

perfeccionamiento, o salud, es la adecuada nutrición y la gimnástica.

Pero, puesto que los movimientos del cuerpo dependen del alma, lo principal en la educación, como medio del perfeccionamiento de la naturaleza humana, es el cuidado del alma.

Ahora bien, la salud (el bien, la perfección o la virtud) del alma consistirá en una armonía o equilibrio entre las 3 tres fuentes de deseos contradictorios, tales que:

ninguna de ellas resulte anulada y que conserve la unidad y la identidad personal del

alma.

Page 32: EXPLICACIÓN DE LAS NOCIONES PRESENTES EN EL MITO DE LA CAVERNA 1. Los prisioneros y las sombras 2. La ascensión al mundo de arriba y el Sol 3. El regreso.

La educación platónica

Esta armonía sólo puede lograrse bajo el predominio de la parte racional, pues bajo el predominio de cualquiera de las otras dos partes es imposible. Demostración: Bajo el gobierno de la parte apetitiva:

El juicio sobre el bien y el mal se fundaría en el juicio sobre el placer y el dolor. Bueno=placentero; Malo=doloroso.

La conducta del hombre sería una continua búsqueda del placer y una continua huida del dolor. Pero hay placeres malos y dolores buenos. Por tanto,

La incontinencia (búsqueda consciente del placer malo) y la cobardía (huida consciente del dolor bueno) harían imposible el equilibrio o armonía interior, porque anularán a las partes racional e irascible.

Bajo el gobierno de la parte irascible: El juicio sobre el bien y el mal se fundaría en el juicio

sobre el honor y el deshonor. La conducta del hombre sería una búsqueda temeraria de

la lucha y la supremacía. La temeridad impediría atender no sólo a los deseos de

conocimiento de la razón (anulación de la parte racional), sino incluso a las necesidades de la conservación, la nutrición y la generación (anulación de la parte apetitiva).

Page 33: EXPLICACIÓN DE LAS NOCIONES PRESENTES EN EL MITO DE LA CAVERNA 1. Los prisioneros y las sombras 2. La ascensión al mundo de arriba y el Sol 3. El regreso.

La educación platónica

La parte racional del alma es la única que puede discriminar entre: placeres buenos y placeres malos, encauzando,

sin anular, el deseo de bienes, riquezas, placeres. lo que debe ser temido y lo que no debe ser

temido, encauzando, sin anular, el deseo de honor y supremacía.

Por tanto, sólo bajo el predominio de las parte racional pueden las otras dos partes del alma desempeñar sus funciones sin poner en peligro la unidad del alma, es decir, el equilibrio y la armonía entre sus partes.

Este equilibrio o armonía es la JUSTICIA (dikaiosyne): el alma buena o perfecta es el alma justa, es decir, moderada y valiente, cosa que sólo podrá ser si es prudente o sabia.

Page 34: EXPLICACIÓN DE LAS NOCIONES PRESENTES EN EL MITO DE LA CAVERNA 1. Los prisioneros y las sombras 2. La ascensión al mundo de arriba y el Sol 3. El regreso.

La educación platónica

Todo esto debe relacionarse con la teoría de las Ideas: Ser justa, moderada y valiente es participar de la Idea

de Justicia, de la Idea de Moderación y de la Idea del Valor, que:

están necesariamente conectadas unas con otras y todas ellas con la Idea del Bien, de la que son determinaciones.

constituyen el ser o perfección o virtud de las almas que realizan las acciones justas, moderadas, valientes.

La “primacía” de la razón y de la prudencia significa que: sólo el que las ha “visto” sabe reconocer la presencia

de las Ideas de Justicia, Moderación y Valor en sus acciones y en las de los demás;

sólo el que sabe reconocer esa presencia, podrá realizar esas acciones y ordenar a los demás su realización. Por eso dice el texto que:

“La Idea del Bien tiene por fuerza que verla quien quiera proceder sabiamente (prudentemente) en su vida privada o pública”.

Page 35: EXPLICACIÓN DE LAS NOCIONES PRESENTES EN EL MITO DE LA CAVERNA 1. Los prisioneros y las sombras 2. La ascensión al mundo de arriba y el Sol 3. El regreso.

La educación platónica

La educación conforme a la naturaleza humana debe producir y conservar en el alma la virtud, excelencia o perfección en el desempeño de las funciones de cada una de las partes. Así:

La educación matemática y dialéctica debe perfeccionar la parte racional, produciendo y conservando la sabiduría o prudencia (phrónesis): el conocimiento del bien y del mal en las acciones (y en las pasiones), en las normas, en las leyes, en las costumbres y en las instituciones.

Como las partes apetitiva e irascible dependen de la parte racional, es decir, como la moderación y la valentía dependen de la prudencia, sólo el sabio podrá:

Alcanzar la perfección de la naturaleza humana: la justicia perfecta.

Gobernar el Estado ordenando la conducta de las distintas “clases” de ciudadanos (“productores” y “guerreros”

Determinar los contenidos y las formas de la educación poético-musical de las clases “inferiores” de ciudadanos que debe perfeccionar las partes apetitiva e irascible, produciendo y conservando la moderación (sophrosyne) y la valentía (andreía). Introduciendo en el alma las “opiniones verdaderas” acerca de los bienes que deben ser deseados y los males que deben ser temidos.

Page 36: EXPLICACIÓN DE LAS NOCIONES PRESENTES EN EL MITO DE LA CAVERNA 1. Los prisioneros y las sombras 2. La ascensión al mundo de arriba y el Sol 3. El regreso.

EL REGRESO A LA CAVERNA Y LAS TINIEBLAS

Doble significado: un significado epistemológico y un significado político:

1. El significado “epistemológico” del regreso a la caverna y de las tinieblas.

El regreso a la caverna significa que: el proceso del conocimiento no concluye con la

contemplación de la Idea del Bien, que no es ningún “éxtasis místico”, sino sólo la certeza absoluta acerca del fundamento ontológico de:

la verdad de las hipótesis de la dialéctica y de los “principios” de la matemática y demás ciencias particulares. Pero también de:

la verdad de ciertas opiniones sobre las cosas del mundo sensible. El interior de la caverna, el mundo de la opinión y de lo opinable,

no es un mundo completamente extraño a la verdad. Porque: las sombras conservan cierta “semejanza” con los objetos

que pasan por encima del tabique y éstos han sido fabricados a semejanza de los objetos del exterior (o sea de las ideas). Esto significa que los fenómenos no son meras ilusiones. Por eso:

No todas las opiniones son falsas (pura ignorancia), sino que hay opiniones verdaderas: las que reconocen la presencia de las Ideas en los fenómenos (aunque sin saber que es presencia de las Ideas).

Page 37: EXPLICACIÓN DE LAS NOCIONES PRESENTES EN EL MITO DE LA CAVERNA 1. Los prisioneros y las sombras 2. La ascensión al mundo de arriba y el Sol 3. El regreso.

EL REGRESO A LA CAVERNA Y LAS TINIEBLAS

De ahí la metáfora de las tinieblas: una situación entre la total oscuridad (ignorancia) y la total claridad (pleno conocimiento)

Los prisioneros pueden tener opiniones verdaderas, pero sin verdadero conocimiento, es decir, sin el conocimiento del fundamento o la causa de esa verdad: la presencia de la Idea en el fenómeno

Pueden “acertar” al decir que tal cosa es A o B, o al conjeturar una regularidad en los fenómenos (que tal cosa está conectada con tal otra: el fuego con el calor).

Pero ignoran cuál es el fundamento de esa verdad y de esa regularidad, es decir, ignoran en qué consiste ser-A o B, e ignoran por qué se produce esa regularidad.

En realidad ignoran el verdadero significado del verbo “ser”: Lo aplican a los fenómenos en un sentido impropio. Pues lo que nace o

perece y lo que cambia no “es” verdaderamente o en sentido propio. Mientras que lo que es verdaderamente no nace, ni perece, ni tampoco cambia.

Por eso sus opiniones han de ser necesariamente confusos y contradictorios: las cosas que son-en-devenir son, al mismo tiempo, grandes y pequeñas; bellas y feas, justas e injustas, etc. una cosa hoy y otra mañana, una cosa para unos y otra para otros.

Las regularidades establecen, al no estar fundadas en el ser de las cosas, son simples generalizaciones de las que no podrán dar razón, ni podrán justificar. Si preguntamos por qué A sigue a B, sólo nos podrán decir que así ha venido sucediendo en el pasado, pero no podrán decir si ha de ser necesariamente así o puede ser de otra manera.

Page 38: EXPLICACIÓN DE LAS NOCIONES PRESENTES EN EL MITO DE LA CAVERNA 1. Los prisioneros y las sombras 2. La ascensión al mundo de arriba y el Sol 3. El regreso.

EL REGRESO A LA CAVERNA Y LAS TINIEBLAS

Esta confusión y contradicción no terminaba de superarse hasta que la ascensión dialéctica no recorría la totalidad del mundo inteligible y culminaba en la comprensión de la Idea del Bien.

De regreso a la caverna: el conocimiento cierto de los originales conforme a los cuales han sido moldeados los “artefactos” del interior, es decir, con el conocimiento cierto de la verdadera naturaleza o esencia de las cosas, permite al prisionero determinar la conformidad de los “artefactos” con sus modelos ejemplares, es decir, reconocer como tal la presencia de las ideas en los fenómenos y explicar las regularidades fenoménicas como resultado de las conexiones necesarias entre unas Ideas y otras.

Este conocimiento también se aplicará a las “sombras”, es decir, a los productos de la poesía o de la fantasía mitológica, que, aunque se hallan a una doble distancia ontológica de las Ideas (son “copias de copias”), conservan, al fin y al cabo, una semejanza indirecta con las Ideas.

Page 39: EXPLICACIÓN DE LAS NOCIONES PRESENTES EN EL MITO DE LA CAVERNA 1. Los prisioneros y las sombras 2. La ascensión al mundo de arriba y el Sol 3. El regreso.

EL REGRESO A LA CAVERNA Y LAS TINIEBLAS

La dificultad “epistemológica” del descenso a la caverna deriva del efecto que el paso de una mayor luz a una menor luz tendrá sobre el prisionero.

Necesitará acostumbrarse y, mientras tanto, se mostrará torpe, confundido e incapaz de reconocer las semejanzas entre sombras-artefactos y objetos del exterior.

Pero esta dificultad no es insalvable por sí misma: es cuestión de tiempo el poder alcanzar la opinión verdadera infalible, fundada en el verdadero conocimiento, sobre las cosas del mundo sensible:

tanto sobre las cosas naturales como sobre las cosas hechas por el ser humano (acciones,

artefactos, leyes, instituciones, costumbres). Sin embargo, la dificultad epistemológica se ve

amplificada por la dificultad “política” del regreso a la caverna.

Page 40: EXPLICACIÓN DE LAS NOCIONES PRESENTES EN EL MITO DE LA CAVERNA 1. Los prisioneros y las sombras 2. La ascensión al mundo de arriba y el Sol 3. El regreso.

EL REGRESO A LA CAVERNA Y LAS TINIEBLAS

2. El significado político del regreso a la caverna.

El interior de la caverna es también el mundo de la vida social y política, un mundo conflictivo de competencia y lucha.

Los conflictos destruyen las bases de la vida en común, destruyen la ciudad, su unidad y su cohesión.

El conflicto de opiniones manifiesta el conflicto de los intereses y deseos en torno a los bienes sensibles (la riqueza, el poder político y el honor, el placer).

Sócrates y Platón: la bondad o el valor de estos bienes por, su utilidad para el logro de la felicidad, su medida y jerarquización, sólo puede establecerse desde el conocimiento de la presencia de la Idea del Bien en la vida humana: desde el conocimiento de la naturaleza humana, del alma y de la ciudad. Sólo desde este conocimiento pueden dirigirse adecuadamente los asuntos del hombre individual y de la ciudad.

Page 41: EXPLICACIÓN DE LAS NOCIONES PRESENTES EN EL MITO DE LA CAVERNA 1. Los prisioneros y las sombras 2. La ascensión al mundo de arriba y el Sol 3. El regreso.

EL REGRESO A LA CAVERNA Y LAS TINIEBLAS

Sin embargo, los hombres-prisioneros: Viven encerrados en la doble ignorancia: defienden sus

opiniones, como si fuesen verdadero conocimiento, preocupados de sus “asuntos”, pero no de sí mismos, preocupados de los asuntos de la ciudad, pero no de la ciudad misma.

Son incapaces de reconocer la superioridad del saber del prisionero que regresa a la caverna: para ellos, es un conjunto de opiniones más, cuya “validez” tiene que probarse: en los tribunales, en las Asambleas, etc

Algunos dominan la Retórica y son capaces de persuadir a otros de la “verdad” de sus opiniones: unos se dejan engañar (los prisioneros que contemplan las sombras) y otros engañan a los primeros (los que deciden la “interpretación” que hay que dar a las sombras).

Utilizarán como argumento la torpeza del filósofo para “ver entre tinieblas”, es decir, para manejar los procedimientos de persuasión: el camino hacia el “saber” le ha dañado los ojos y ahora ya no ve con claridad ni las cosas más evidentes para todos.

Matarán a quien pretenda liberarlos, pues constituye una amenaza para las opiniones y para los intereses dominantes en la ciudad (juicio y muerte de Sócrates)

Page 42: EXPLICACIÓN DE LAS NOCIONES PRESENTES EN EL MITO DE LA CAVERNA 1. Los prisioneros y las sombras 2. La ascensión al mundo de arriba y el Sol 3. El regreso.

EL REGRESO A LA CAVERNA Y LAS TINIEBLAS

Lección que Platón saca de la muerte de Sócrates: La filosofía no puede repetir pretender educar a los

hombres liberándolos de los engaños del mito, de la poesía y de la retórica: ingredientes imprescindibles e inerradicables de la vida social.

La filosofía no debe ir a los hombres, sino que debe esperar que algunos vayan a la filosofía: sólo unos pocos sentirán esa profunda insatisfacción con las opiniones, con su confusión, variabilidad y contradictoriedad, que les impulsará a emprender la búsqueda de la verdad.

Habrá que proteger a los naturalmente dotados para la filosofía y de proporcionarles un lugar seguro para esa búsqueda y los medios necesarios para llevarla a término: una institución dentro de la ciudad, pero al margen de la vida política: la Academia.

Confiar en que el azar pueda llevar a alguno de ellos al centro del poder político, desde donde procurará ordenar racionalmente la vida social, creando leyes racionales y nuevos mitos compatibles con esa racionalidad ética y política.

Page 43: EXPLICACIÓN DE LAS NOCIONES PRESENTES EN EL MITO DE LA CAVERNA 1. Los prisioneros y las sombras 2. La ascensión al mundo de arriba y el Sol 3. El regreso.

IDEAS PARA LA CONTEXTUALIZACIÓN

CONTEXTUALIZACIÓN HISTÓRICA: ÉPOCA DE PLATÓN: Crisis de Atenas como potencia hegemónica en el

Mediterráneo: Derrota en la Guerra del Peloponeso destrucción de la flota y de

las murallas. Inestabilidad política interior:

Antes de la guerra: tras la muerte de Pericles, la Asamblea queda en manos de los demagogos.

Después de la guerra: Instauración del régimen filoespartano de los 30 tiranos guerra civil Restauración de la democracia AmnistíaJuicio de Sócrates.

Toda esta situación motiva la reflexión política de Platón, (Carta VII) que se caracteriza por:

Su intelectualismo: si el hombre, como ser racional, ha de ser capaz de ordenar racionalmente su conducta moral y política, entonces la Virtud política (Justicia) debe identificarse con la Ciencia política. Sólo el que posea esa Ciencia puede gobernarse a sí mismo y a los demás.

Su crítica de la democracia: la democracia supone aceptar que todo es opinable y que todas las opiniones son verdaderas. Además recurre a prácticas irracionales, como el sorteo de los cargos públicos.

Page 44: EXPLICACIÓN DE LAS NOCIONES PRESENTES EN EL MITO DE LA CAVERNA 1. Los prisioneros y las sombras 2. La ascensión al mundo de arriba y el Sol 3. El regreso.

CONTEXTUALIZACIÓN FILOSÓFICA Platón frente a los Presocráticos:

En general: recaen en el mito porque, partiendo de los fenómenos, elaboran teorías (materialistas, espiritualistas, monistas, pluralistas) sobre el arkhé, sin preguntarse por la naturaleza del Lenguaje y del Pensamiento que elabora y expresa esas teorías: sin explicar el método por el que el Pensamiento ha podido superar los fenómenos (salir de la caverna) y se ha hecho capaz de expresar la verdad del ser.

En particular, son importantes para Platón: Los Pitagóricos:

“Descubren” la heterogeneidad ontológica entre el cuerpo y el alma. Transmigración.

Buscan los principios de todas las cosas en un “tercer género” de realidad (ni espiritual, ni corpóreo): los números. Importancia de las matemáticas en Platón.

Heráclito y Parménides: Parménides corrige las inconsecuencias del monismo físico-materialista y

establece un monismo lógico-ontológico: Si el ser es Uno, entonces es único, eterno e inmutable, por lo que la multiplicidad y el movimiento son ilusorios.

Heráclito: El Cosmos es puro devenir, carente de sustrato, de permanencia, de estabilidad: nada en la materia es verdaderamente.

Platón: el verdadero ser es eterno e inmutable (contra Heráclito), pero no es único (contra Parménides): es al mismo tiempo uno y múltiple: multiplicidad de las Ideas y unidad de todas ellas en la Idea del Bien. El mundo sensible está sujeto al devenir incesante, pero el mundo sensible no es el verdadero ser (contra Heráclito), aunque tampoco es completamente ilusorio (contra Parménides).

Platón frente a los Sofistas: Crítica del fenomenismo y del relativismo moral (afines a la democracia: todo

es opinable: no hay verdad ni falsedad). Crítica de la Retórica: superioridad de la Ciencia política, de la que la Retórica

debería ser un medio auxiliar, un instrumento.