Exp_08_Ejem_Hipotesis_Proy

16
Influencia de la Ambivalencia Implícita del Cambio de Actitudes Sobre la Conducta de Aproximación: Una Exploración Desde el Modelo PAST Universidad Central De Venezuela Martínez, A.; Núñez, A.; Sánchez, M. y Sulbarán D. Julio 2006 1.1. Hipótesis 1.1.1. hipótesis general Tras el cambio de actitudes, las actitudes previas permanecen presentes de forma implícita, y tienen influencia sobre la intención conductual presente hacia las evaluaciones académicas. 1.1.2. hipótesis operacional Los valores obtenidos por un grupo de sujetos en la evaluación de los exámenes académicos en el menor tiempo posible tras haber recibido una serie de mensajes persuasivos con el fin de incrementar la actitud positiva del sujeto a las evaluaciones académicas, no mostrará diferencias significativas con las evaluaciones originales hechas al mismo objeto y obtendrá una correlación positiva con la presencia o ausencia de la conducta de participación en evaluaciones académicas. EFECTO DE LAS EVALUACIONES SOBRE-ESTIMADAS EN EL CAMBIO DE ACTITUD HACIA LAS EVALUACIONES MATEMÁTICAS Guglielmelli, M., Schroh, A., Urra, A. y Vivas, K. Universidad Central de Venezuela Junio, 2006 HIPÓTESIS:

description

j

Transcript of Exp_08_Ejem_Hipotesis_Proy

Page 1: Exp_08_Ejem_Hipotesis_Proy

Influencia de la Ambivalencia Implícita del Cambio de Actitudes Sobre la

Conducta de Aproximación: Una Exploración Desde el Modelo PAST

Universidad Central De Venezuela

Martínez, A.; Núñez, A.; Sánchez, M. y Sulbarán D.

Julio 2006

1.1. Hipótesis

1.1.1. hipótesis general

Tras el cambio de actitudes, las actitudes previas permanecen presentes de

forma implícita, y tienen influencia sobre la intención conductual presente hacia

las evaluaciones académicas.

1.1.2. hipótesis operacional

Los valores obtenidos por un grupo de sujetos en la evaluación de los

exámenes académicos en el menor tiempo posible tras haber recibido una

serie de mensajes persuasivos con el fin de incrementar la actitud positiva del

sujeto a las evaluaciones académicas, no mostrará diferencias significativas

con las evaluaciones originales hechas al mismo objeto y obtendrá una

correlación positiva con la presencia o ausencia de la conducta de

participación en evaluaciones académicas.

EFECTO DE LAS EVALUACIONES SOBRE-ESTIMADAS EN EL CAMBIO DE ACTITUD HACIA LAS EVALUACIONES MATEMÁTICAS

Guglielmelli, M., Schroh, A., Urra, A. y Vivas, K.

Universidad Central de Venezuela

Junio, 2006

HIPÓTESIS:

Hipótesis General:

Los sujetos que son evaluados cuantitativamente de forma sobre-estimada

mostraran un cambio de actitud hacia las evaluaciones de matemáticas; en

comparación con los sujetos quienes no fueron evaluados cuantitativamente de

forma sobre-estimada y por tanto no mostraran un cambio de actitud hacia las

evaluaciones de matemática.

Hipótesis Operacional:

Los sujetos de la carrera de administración, mención recursos humanos, que son sobre-evaluados con tres puntos en una prueba de matemática, mostraran

Page 2: Exp_08_Ejem_Hipotesis_Proy

un aumento en los valores obtenidos, al responder a una escala tipo Lickert que mide la actitud hacia las evaluaciones de matemáticas; en comparación al grupo de sujetos quienes

Influencia de la carga afectiva y el tipo de procesamiento del mensaje sobre la

actitud hacia el ejercicio.

Pérez, A. y Zavarce, L.

Universidad Central de Venezuela

Julio 2006

HIPÓTESIS del Factor carga afectiva

General:

Los participantes expuestos a una presentación computarizada acerca del

ejercicio con la inclusión de mensajes persuasivos con una carga afectiva positiva

(esperanza) tendrán un un mayor y más positivo cambio de actitud hacia dichos

ejercicios, con respecto a un grupo en el que se utilice un mensaje persuasivo

con carga negativa (remordimiento).

Especifica

Los sujetos que observen una presentación audiovisual de 5 minutos, donde se

presente imágenes en la cual se presentan formulaciones de las ventajas del

ejercicio físico, dirigidas a la sensibilidad, emociones, sensación de beneficio de

la práctica tendrán un mayor y más positivo cambio de actitud medido en cuanto a

la comparación de las puntuaciones de evaluación previas al tratamiento con las

posteriores, medidas a través instrumento construido en función a los

componentes de la actitud (conativo, afectivo y cognitivo) agrupados en 3

dimensiones de 10 items cada una, con respecto a un grupo de sujetos en el que

se utilicen formulaciones que especifiquen las desventajas que implica la no

ejercitación.

HIPÓTESIS del Factor Tipo de procesamiento

General:

Los participantes expuestos a una presentación computarizada acerca de los

ejercicios que realicen un procesamiento central de la información estimulado a

través de mensajes incentiven el razonamiento de este reportarán un mayor y

más positivo cambio de actitud que los sujetos que realicen un procesamiento

periférico de la información estimulado por mensajes no incentiven el

razonamiento.

Page 3: Exp_08_Ejem_Hipotesis_Proy

Especifica:

Los sujetos que observen una grabación audiovisual de 5 minutos, donde se

presente imágenes en la cual se presentan formulaciones congruentes,

consistentes, que no otorgan gran especificidad en su explicación, por lo que deja

un vacío en la elaboración que motiva al razonamiento del mensaje, que implica

análisis del contenido del mensaje reportarán un mayor y más positivo cambio de

actitud medido en cuanto a la comparación de las puntuaciones de evaluación

previas al tratamiento con las posteriores medidas en un instrumento construido

en función a los componentes de la actitud (conativo, afectivo y cognitivo)

agrupados en 3 dimensiones de 10 items cada una, en comparación con

aquellos a los que presentan formulaciones especificas, explicativas y

estructuradas que no dejan un vacío que incentive al sujeto a un razonamiento

del mensaje que conlleva a un procesamiento periférico, por no implicar procesos

más allá, del aprendizaje, memoria, percepción y atención

HIPÓTESIS de Interacción

General:

Los participantes expuestos a una presentación computarizada acerca de los

ejercicios que realicen un procesamiento central de la información estimulado a

través de mensajes incentiven el razonamiento de este y con una carga afectiva

positiva (esperanza) reportarán un mayor y más positivo cambio de actitud que

los sujetos que realicen un procesamiento central de la información estimulado a

través de mensajes incentiven el razonamiento de este y con una carga afectiva

negativa (remordimiento), y estos a su vez un cambio mayor y más positivo que

aquellos que realicen un procesamiento periférico de la información estimulado

por mensajes no incentiven el razonamiento con una carga positiva (esperanza),

que a su vez reportarán un cambio mayor y más positivo que aquellos que

realicen un procesamiento periférico de la información estimulado por mensajes

no incentiven el razonamiento con una carga afectiva negativa (remordimiento).

Especifica:

Los sujetos que observen una presentación audiovisual de 5 minutos, donde se

presente imágenes en la cual se presentan formulaciones congruentes,

consistentes, que no otorgan gran especificidad en su explicación, por lo que deja

un vacío en la elaboración que motiva al razonamiento del mensaje, que implica

análisis del contenido del mensaje y reporten las ventajas de dicho ejercicio,

dirigidas a la sensibilidad, emociones, sensación de beneficio de la práctica

Page 4: Exp_08_Ejem_Hipotesis_Proy

tendrán un mayor y más positivo cambio de actitud medido en cuanto a la

comparación de las puntuaciones de evaluación previas al tratamiento con las

posteriores medidas en un instrumento construido en función a los componentes

de la actitud (conativo, afectivo y cognitivo) agrupados en 3 dimensiones de 10

items cada una, que los sujetos que cual se presentan formulaciones

congruentes, consistentes, que no otorgan gran especificidad en su explicación,

por lo que deja un vacío en la elaboración que motiva al razonamiento del

mensaje, que implica análisis del contenido del mensaje, que implica análisis del

mensaje resalten las desventajas que implica la no ejercitación y estos a su vez

tendrán un un mayor y más positivo cambio de actitud medido en cuanto a la

comparación de las puntuaciones de evaluación previas al tratamiento con las

posteriores medidas en un instrumento construido en función a los componentes

de la actitud (conativo, afectivo y cognitivo) agrupados en 3 dimensiones de 10

items cada una, que aquellos a los que presentan formulaciones especificas,

explicativas y estructuradas que no dejan un vacío que incentive al sujeto a un

razonamiento del mensaje que conlleva a un procesamiento periférico, por no

implicar procesos más allá, del aprendizaje, memoria, percepción y atención, que

resalten las ventajas de dicho ejercicio, dirigidas a la sensibilidad, emociones,

sensación de beneficio de la práctica que a su vez reportarán un mayor y más

positivo cambio en dicho instrumento que aquellos sujetos que a los que

presentan formulaciones especificas, explicativas y estructuradas que no dejan un

vacío que incentive al sujeto a un razonamiento del mensaje que conlleva a un

procesamiento periférico, por no implicar procesos más allá, del aprendizaje,

memoria, percepción y atención que indican las desventajas que implica la no

ejercitación.

Influencia de niveles de disonancia cognitiva en el cambio de actitud hacia la

imagen corporal.

Suárez, M; Rojas, J y Villegas, M

Universidad Central de Venezuela

Junio de 2006

Hipótesis

Hipótesis general: Generar altos niveles de disonancia cognitiva a estudiantes

femeninas por medio de la ejecución de dos comportamientos contra-

actitudinales en situaciones de alto compromiso, produce cambios de actitud a

favor de la imagen corporal que poseen las participantes mayor que aquellas

Page 5: Exp_08_Ejem_Hipotesis_Proy

personas que se les genera niveles moderados de disonancia cognitiva

realizando un comportamiento contra-actitudinal en situaciones de alto

compromiso, estos cambios a su vez serán mayores que los reportados por

participantes que no se les genere ningún nivel de disonancia cognitiva.

Hipótesis específica: Solicitar a las participantes que expresen en voz alta

estar completamente desacuerdo con la delgadez, rechazando otras mujeres

con una estructura corporal delgada así como las imágenes de mujeres

delgadas expuestas en publicidades con la posterior redacción de un ensayo

que contemple las mismas frases verbalizadas en la discusión previa en un

párrafo de 15 líneas para el que tendrán un tiempo de 7 minutos, generará

mayor número de acuerdos con proposiciones que afirmen la aceptación de la

forma, contextura y talla del propio cuerpo así como el rechazo a patrones de

delgadez en un tests de auto-reporte (escala likert de 5 puntos), que aquellas

participantes que sólo redacten un ensayo de 15 líneas con proposiciones en

contra de la delgadez, rechazando otras mujeres con una estructura corporal

delgada así como las imágenes de mujeres delgadas expuestas en

publicidades y estas a su vez presentaran mayor número de respuestas a favor

de la propia imagen corporal y en rechazo de la delgadez que aquellas

participantes que lean un ensayo de 50 líneas que contengan información

sobre Psicología ambiental.

Efecto de la Información posterior a un evento de cooperación bajo un ambiente

competitivo sobre el cambio de actitud hacia los homosexuales

Daniella Castarlenas, Juan Carlos Pérez y Karina Plata

Universidad Central de Venezuela

Junio de 2005

Hipótesis General

Suministrar información posterior disonante a un grupo de sujetos causará un

cambio de actitud hacia los homosexuales, mientras que a un grupo al cual no

se les suministra información posterior mantendrá la actitud inicial hacia los

homosexuales.

Hipótesis Operacional

Verbalizarle a los sujetos que miembros del equipo con el que jugaron fúltbol

son homosexuales producirá un cambio en las puntuaciones del postest de una

escala tipo likert con 18 items sobre los homosexuales cuyo recorrido va del 15

al 75; mientras que las puntuaciones en el postest de una escala tipo likert con

18 items sobre los homosexuales cuyo recorrido va del 15 al 75, de un grupo al

Page 6: Exp_08_Ejem_Hipotesis_Proy

cual no se le verbalice que los miembros del equipo con el que jugaron fúltbol

son homosexuales, se mantendrán iguales.

EFECTO DEL EMPLEO DE PALABRAS OBSCENAS Y LA CALIDAD DE LOS ARGUMENTOS EN LA PERSUASIÓN PRO-ACTITUDINAL

Pelay, C., Pérez, J. y Silva, M.Universidad Central de Venezuela

Julio, 20071.1.1 Hipótesis

1.1.2 Hipótesis general:

El empleo de palabras obscenas en un discurso persuasivo pro-actitudinal interactúa con la calidad de los argumentos empleados en la determinación de los cambios actitudinales.

1.1.2 Hipótesis específicas:H1: Los mensajes persuasivos pro-actitudinales acerca de la pena de muerte que empleen palabras obscenas, generarán un mayor cambio actitudinal que mensajes idénticos que no empleen este tipo de palabras.

H2: Los mensajes persuasivos pro-actitudinales acerca de la pena de muerte que empleen argumentos fuertes, generarán un mayor cambio actitudinal que mensajes que empleen argumentos débiles.H3: Un mensaje persuasivo pro-actitudinal acerca de la pena de muerte que emplee argumentos débiles y palabras obscenas, no generará un cambio actitudinal diferente al causado por un mensaje que emplee argumentos fuertes y no palabras obscenas.H4: Un mensaje persuasivo pro-actitudinal acerca de la pena de muerte que emplee argumentos fuertes y palabras obscenas, provocará más cambio actitudinal que mensajes que empleen argumentos débiles con palabras obscenas o empleen argumentos fuertes sin palabras obscenas, y estos a su vez generarán mayor cambio actitudinal que mensajes que empleen argumentos débiles sin palabras obscenas.

1.1.3 Hipótesis operacionales:H1: Los sujetos a los que se presenten mensajes impresos de aproximadamente setecientas palabras constituidos por argumentos en contra de la pena de muerte en los cuales se empleen las palabras “coño”, “güevón” y “mierda”, una vez cada una, arrojarán cambios entre la primera y la segunda aplicación de una escala likert que evalúa la actitud hacia la pena de muerte, con un recorrido de 7 puntos y 22 ítems, cambio el cual será menor al de los sujetos que se les presentan mensajes que no empleen estas palabras.H2: Los sujetos a los que se presenten mensajes impresos de aproximadamente setecientas palabras constituidos por argumentos en contra de la pena de muerte que expongan ideas previamente calificadas como fuertes (en función de una evaluación por diferencial semántico, con un recorrido de 7 puntos, cuyos adjetivos bipolares son fuerte y débil), arrojarán cambios entre la primera y la segunda aplicación de una escala likert que evalúa la actitud hacia la pena de muerte, con un recorrido de 7 puntos y 22 ítems, cambio el cual será menor al de los sujetos que se les presentan mensajes que emplee argumentos previamente calificados como débiles.H3: Los sujetos a los que se presenten mensajes impresos de aproximadamente setecientas palabras constituidos por argumentos en contra

Page 7: Exp_08_Ejem_Hipotesis_Proy

de la pena de muerte que expongan argumentos previamente calificadas como débiles (en función de una evaluación por diferencial semántico, con un recorrido de 7 puntos, cuyos adjetivos bipolares son fuerte y débil) y empleen las palabras “coño”, “güevón” y “mierda”, una vez cada una, arrojarán cambios entre la primera y la segunda aplicación de una escala likert que evalúa la actitud hacia la pena de muerte, con un recorrido de 7 puntos y 22 ítems, cambio el cual será igual que el de los sujetos que se expongan a mensajes que empleen argumentos previamente calificados como fuertes, y no empleen esas expresiones.H4: Los sujetos a los que se les presenten mensajes impresos de aproximadamente setecientas palabras constituidos por argumentos en contra de la pena de muerte previamente calificados como fuertes (en función de una evaluación por diferencial semántico, con un recorrido de 7 intervalos, cuyos adjetivos bipolares son fuerte y débil) y empleen las palabras “coño”, “güevón” y “mierda”, generarán un menor cambio entre la primera y la segunda aplicación de una escala likert que evalúa la actitud hacia la pena de muerte, con un recorrido de 7 puntos y 22 ítems, que los sujetos que se expongan a mensajes con argumentos evaluado previamente como débiles y que empleen las palabras “coño”, “güevón” y “mierda” y que los sujetos expuestos a mensajes con argumentos evaluados previamente como fuertes y que no empleen las palabras “coño”, “güevón” y “mierda” y el cambio será menor que el de los sujetos a los que se presenten mensajes impresos constituidos aproximadamente por setecientas palabras en contra de la pena de muerte que expongan argumentos previamente calificados como débiles y no empleen las palabras “coño”, “güevón” y “mierda”.

EFECTO DE TIPOS DE MENSAJES EN EL CAMBIO DE ACTITUD

Añez, N., Dolányi, P., Santos, A.

Universidad Central de Venezuela

Mayo, 2007

I. Hipótesis

1.1 Hipótesis General: los mensajes persuasivos racionales producen mayor cambio

de actitud hacia las drogas en los jóvenes adolescentes que los mensajes irracionales.

1.1.2 Hipótesis Específica de la Variable Independiente: los sujetos que son expuestos

a mensajes persuasivos de tipo racional presentarán mayor aceptación, y por ende

mayor cambio en la actitud hacia las drogas en comparación con los sujetos que son

expuestos a mensajes persuasivos de contenido irracional (miedo).

1.1.3 Hipótesis Operacional de la Variable Independiente: los sujetos expuestos a un

texto que contiene un mensaje persuasivo de tipo racional, el cual presenta las

consecuencias del consumo de drogas respaldado por fuentes confiables y

estadísticos relevantes, presentarán mayor cambio de actitud hacia las drogas en

comparación con los sujetos expuestos a textos de mensajes persuasivos emotivos de

miedo, los cuales presentan las consecuencias negativas del consumo de drogas y la

adaptación a métodos preventivos por medio del miedo infundido en los mismos.

Page 8: Exp_08_Ejem_Hipotesis_Proy

Influencia del atractivo de la fuente y del tipo de argumento en la intención de adquisición de un producto tecnológico

Linares, N., Pérez, E.Universidad Central de Venezuela

Julio, 2007I.- Hipótesis

1.1.- Hipótesis General

Se espera una influencia entre el tipo de fuente y el tipo de argumento por

separado sobre la persuasión; adicionalmente se espera que exista un efecto

interactivo entre el tipo de fuente y el tipo de argumento sobre la persuasión.

1.2.- Hipótesis Específicas

Una fuente altamente atractiva tendrá mayor efecto persuasivo para adquisición

de un producto tecnológico, que una fuente de bajo atractivo.

Un argumento relevante tendrá mayor efecto persuasivo para la adquisición de

un producto tecnológico, que un argumento irrelevante.

1.3.- Hipótesis de interacción.

Los sujetos expuestos a la proyección de un texto con el contenido de un

Argumento relevante combinado con la imagen de una fuente altamente atractiva,

tendrá mayor efecto persuasivo para la intención de adquisición de un producto

tecnológico, en comparación a los sujetos expuestos a la proyección de un texto

con el contenido de un argumento irrelevante combinado con la imagen de una

fuente de bajo atractivo.

Efecto de la identificación y la credibilidad de la fuente en la actitud de las

personas hacia un producto detergente

Bello, R.; Leañez, N.; Machado, R.

Universidad Central de Venezuela

Julio, 2007.

HIPÓTESIS

1.1. Hipótesis General.

La credibilidad de la fuente y el momento de identificación de la misma,

producirá un aumento de la actitud positiva en los sujetos hacia un producto

detergente con fosfato.

1.2. Hipótesis Específicas.

Page 9: Exp_08_Ejem_Hipotesis_Proy

1.2.1. Hipótesis Específica para Variable Independiente 1: Momento de

Identificación de la fuente.

Si se identifica la fuente después de la presentación de un mensaje

persuasivo, habrá una mayor actitud positiva hacia el detergente con fosfato,

que si la fuente se identifica antes de la presentación del mensaje persuasivo.

1.2.2. Hipótesis Específica para Variable Independiente 2: Credibilidad de

la fuente.

Si la fuente posee alta credibilidad habrá una mayor actitud positiva hacia el

detergente con fosfato, que si la fuente posee baja credibilidad.

1.2.3. Hipótesis de Interacción de las variables.

Si la fuente posee alta credibilidad y se identifica después de la presentación

de un mensaje persuasivo, habrá un mayor aumento en la actitud positiva hacia

el detergente con fosfato, que si la fuente posee alta credibilidad y se identifica

antes de la presentación del mensaje persuasivo.

Si la fuente posee alta credibilidad y se identifica antes de la presentación de

un mensaje persuasivo, habrá una mayor actitud positiva hacia el detergente

con fosfato, que si la fuente posee baja credibilidad y se identifica después de

la presentación del mensaje persuasivo.

Si la fuente posee baja credibilidad y se identifica después de la presentación

del mensaje persuasivo habrá una mayor actitud positiva hacia el detergente

con fosfato, que si la fuente posee baja credibilidad y se identifica antes de la

presentación del mensaje persuasivo.

1.3. Hipótesis Operacionales

1.3.1. Hipótesis Operacional para Variable Independiente 1. Identificación

de la fuente.

Si en una presentación computarizada en un programa de Microsoft Office

Power Point (ver la sección materiales) se presenta un mensaje persuasivo y

luego del mismo se identifica la fuente, habrá una mayor actitud positiva hacia

el detergente con fosfato, que si la fuente se identifica antes de la presentación

del mensaje; midiendo dicha actitud positiva mediante una escala tipo Líkert de

diez (10) afirmaciones con siete (7) opciones de respuesta.

Page 10: Exp_08_Ejem_Hipotesis_Proy

1.3.2. Hipótesis Operacional para Variable Independiente 2. Credibilidad de

la fuente.

Si en una presentación computarizada en un programa de Microsoft Office

Power Point (ver la sección materiales) se presenta un mensaje emitido por

una persona con alta credibilidad (ama de casa) habrá un mayor cambio de

actitud positiva hacia el detergente con fosfato, que si la fuente se identifica

antes de la presentación del mensaje; midiendo dicha actitud positiva mediante

una escala tipo Líkert de diez (10) afirmaciones con siete (7) opciones de

respuesta.

1.4. Hipótesis Operacional de Interacción para las variables

independientes 1 y 2: Identificación de la Fuente y Credibilidad de la fuente

Si en una presentación computarizada en un programa de Microsoft Office

Power Point (ver la sección Materiales) se presenta un mensaje persuasivo y

posteriormente se identifica la fuente como una fuente con alta credibilidad (es

decir, el emisor es una ama de casa), habrá un mayor cambio de actitud

positiva, y por ende, una mayor puntuación en la escala Líkert, que si se

identifica la fuente de alta credibilidad (ama de casa) antes de ser presentado

el mensaje persuasivo.

Si en una presentación computarizada en un programa de Microsoft Office

Power Point (ver la sección Materiales) se identifica la fuente antes de la

presentación de un mensaje persuasivo, y la misma se presenta como una

fuente de alta credibilidad (es decir, una ama de casa), habrá una mayor actitud

positiva hacia el detergente con fosfato, es decir, habrá una mayor puntuación

en la escala Líkert, que si se identifica la fuente después de la presentación del

mensaje siendo la misma de baja credibilidad (es decir, que el emisor del

mensaje sea un niño de diez años de edad).

Si en una presentación computarizada en un programa de Microsoft Office

Power Point (ver la sección Materiales) se presenta un mensaje persuasivo y

posteriormente se identifica la fuente como una fuente con baja credibilidad (es

decir, un niño de diez años), habrá una mayor actitud positiva hacia el

detergente con fosfato, es decir, habrá una mayor puntuación en la escala

Líkert, que si se identifica la fuente antes de la presentación del mensaje

siendo la misma de baja credibilidad.

Page 11: Exp_08_Ejem_Hipotesis_Proy