EWMA 2014 - EP491 DETECTION OF RISK FACTORS CONCERNING DIABETIC FOOT (DF) THROUGH NURSING...

2

Click here to load reader

description

Quemba Mesa Monica Paola, Guerrero Gamboa Sandra

Transcript of EWMA 2014 - EP491 DETECTION OF RISK FACTORS CONCERNING DIABETIC FOOT (DF) THROUGH NURSING...

Page 1: EWMA 2014 - EP491 DETECTION OF RISK FACTORS CONCERNING DIABETIC FOOT (DF) THROUGH NURSING CONSULTATION

DETECCIÓN DE FACTORES DE RIESGO DE PIE DIABÉTICO A TRAVÉS DE LA CONSULTA DE ENFERMERÍA

Monica Quemba. Investigadora, Candidata a Magister en Enfermería U. Nacional de Colombia. E-mail: [email protected]

Sandra Guerrero. Tutora, Doctora en Enfermería U. de São Paulo, Docente Asociada Facultad de Enfermería U. Nacional de Colombia.

Sandra Pulido. Coinvestigadora, Esp. en Gerencia Hospitalaria, Líder proyecto de Enfermería, Hospital Universitario de la Samaritana E.S.E.

Introducción El Pie Diabético (PD) es una complicaciónprevenible de la Diabetes Mellitus (DM) que

causa alteraciones físicas, sociales yemocionales en los individuos, teniendoimplicaciones también a sus familias y en el

sistema de salud. El fomento de larealización de actividades de autocuidado

es fundamental en la prevención del PD. EnColombia se presentan falencias en laprevención del PD, y son pocos los estudios

Metodología

Palabras clave: Pie Diabético, Factores de Riesgo, Autocuidado, Enfermería (Fuente: DeSC BIREME)

+ Estudio descriptivo - transversal, que

tiene como base teórica la Teoría Generalde Autocuidado de Dorothea Orem. Conuna muestra intencional de 56 personas

con DM sin lesiones activas en miembrosinferiores y con sus capacidades deautocuidado conservadas (atención,

orientación, etc.).

+ Los datos se recolectaron en consultas de

enfermería individuales, valorando factores

República de Colombia – Suramérica.

Programa Jóvenes Investigadores, Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Investigación -Colciencias-

Facultad de Enfermería, Universidad Nacional de Colombia

Hospital Universitario de la Samaritana E.S.E.

prevención del PD, y son pocos los estudios

que se han hecho sobre esta temática.

Objetivo Detectar el riesgo de PD existente enpersonas con DM asistentes a un hospital

colombiano con los instrumentos eindicaciones del Consenso Internacional delPD (1).

Fuente: archivo fotográfico del estudio. Fuente: archivo fotográfico del estudio.

enfermería individuales, valorando factoresde riesgo de PD y dando educación sobre

los requerimientos de autocuidado de cadaparticipante.

+ Se contó con el aval de los comités de

ética en investigación de la U. Nacional y el

Hospital de la Samaritana. Se implementoel proceso de consentimiento informado.

Page 2: EWMA 2014 - EP491 DETECTION OF RISK FACTORS CONCERNING DIABETIC FOOT (DF) THROUGH NURSING CONSULTATION

Resultados

Conclusiones +La educación en prevención del PD

y la valoración de factores de riesgode PD es escasa en la atención ensalud a las personas con DM.

+Características educativas, sociales y

de atención en salud precarias serelacionan con un alto riesgo de PD.

Los participantes eran principalmenteadultos mayores (73.2%), de régimensubsidiado y estratossocioeconómicos bajos (83.19%), con

baja escolaridad (69.6%), ausencia deeducación sobre cuidados de los pies(55.4%) y PD (89.3%), ausencia devaloración médica de los pies(78.6%), antecedentes de ulceras(28.6%) y amputaciones (8.9%),calzado y corte de uñas inadecuado

(41.1%), sensibilidad disminuida(25%), deformidades pedias(33.9%).El 33.9% tenían riesgo alto dedesarrollar PD, el 7.1% riesgo medio yel 58.9% riesgo bajo.

Gracias.Lago de Tota, Boyacá – Colombia.

Fotografía: Nelson Perico

relacionan con un alto riesgo de PD.

+La educación en la prevención del

PD se relaciona con niveles bajos deriesgo de PD.

+Hay baja adherencia terapéutica,

por falta de acceso a medicamentos einsumos, y aspectos culturales.

+El fomento del autocuidado, la

educación en salud, y la valoracióndel riesgo de PD deben ser parteintegral de los programas de controlde la DM y prevención del PD, en loscuales enfermería es actorfundamental.

Referencias (1) APELQVIST, J. y et al. Practical guidelines on the management and preventionof the diabetic foot. Based up on the International: Consensus on the DiabeticFoot (2007). En: Diabetes/ Metabolism research and reviews, 2008, vol. 24, no.

1, p. 181–187.

Fuente: archivo fotográfico del estudio.

República de Colombia – Suramérica.

Programa Jóvenes Investigadores, Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Investigación -Colciencias-

Facultad de Enfermería, Universidad Nacional de Colombia

Hospital Universitario de la Samaritana E.S.E.