Evaluación y Valorización de Los Riesgos

23
Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica Facultad de Ingeniería ambiental y sanitaria SEGURIDAD E HIGIENE AMBIENTAL Riesgos del Trabajo en el Sistema de Gestión de Calidad

description

seguridad

Transcript of Evaluación y Valorización de Los Riesgos

Universidad Nacional San Luis Gonzaga de IcaFacultad de Ingeniera ambiental y sanitariaSEGURIDAD E IGIENE A!"IEN#ALRiesgos del #raba$o en el Sistema de Gesti%n de &alidadOBJETIVOConocer la metodologa adecuada para identifcar e incorporar los riesgos de salud y seguridad en el sistema de gestin de calidad certifcado bajo la norma ISO 9001:2008, en los procesos de fabricacin de embutidos crnicos de una empresa ubicada en Latacunga, Ecuador.La metodologa aplicada en el diseo de la matriz de identifcacin de peligros y evaluacin de riesgos, donde se integran los riesgos ambientales, de salud y seguridad al sistema de gestin permiti establecer el estado de la gestin de salud y seguridad en los procesos y subprocesos, la incorporacin de estos riesgos y la aplicacin de medidas correctivas .INTRODUCCIONHasta hace algunos aos la gestin empresarial se centraba en actuar casi exclusivamente sobre los aspectos econmicos, fnancieros y administrativos de su operacin. Sin embargo la gestin de la calidad ha ido variando en los ltimos aos como concepto, conduciendo a que se proyecten enfoques ms estratgicos, proactivos y globales.Un sistema de gestin de calidad, involucra tambin a la calidad ambiental y a la salud y seguridad en el trabajo. La necesidad de integracin de los procesos con prospeccin del aseguramiento de la calidad, ha marcado numerosas ventajas que ofrecen; las ms sealadas entre otras son: la mayor optimizacin de los recursos, la mejora de la comunicacin interna y la mejora de la imagen externa de la organizacin.Implantaro no un sistema de gestin, la empresa tiene la obligacin de cumplir con una serie de disposiciones legales relativas a: los productos que fabrica, comercializa y/o distribuye; los residuos, los vertidos y las emisiones que genera por su actividad, y por supuesto, la seguridad y la salud de sus trabajadores. ...INTRODUCCIONEn este contexto, los mtodos adecuados para la identifcacin y evaluacin de los riesgos alineados a la salud y seguridad en el trabajo, deben ser adaptados a las tcnicas utilizadas en los distintos parmetros de integracin, que aporten al sistema de gestin implantado; considerando que un trabajador con salud y laborando en condiciones adecuadas de higiene y seguridad, ser un aporte de mayor efcacia y efciencia, refejada en mayor productividad. MTODOSLa investigacin se realiz tomando como base el mtodo de investigacin-accin, el cual es el estudio de una situacin con miras a mejorar la calidad de la accin dentro de ella. MTODOSEste proceso se inici con la recopilacin de toda la informacin para defnir el contexto, luego se identifcaron los peligros y los riesgos por cada proceso de fabricacin, lo que permiti defnir el estado actual en materia de seguridad y salud en el trabajo.el mtodo IPER, que es la Identifcacin de Peligros y Evaluacin de Riesgos, considerado como la herramienta fundamental del sistema de gestin de riesgos laborales. A partir de la metodologa de la identifcacin de los peligros, se obtuvo la evaluacin y la integracin dentro de una matriz directriz para el seguimiento y la gestin. Para el diseo de estas herramientas se utiliz el paradigma cualicuantitativo y el manejo de herramientas matemticas, las cuales permitieron hacer ponderaciones valoradas que delinean posiciones especfcas condicionadas. Se utiliz el mtodo inductivo de investigacin.ESTABLECIMIENTO DEL CONTEXTO Esta etapa implic recopilar la informacin del sistema de gestin certifcado bajo la norma ISO 9001:2008, que est establecido en la planta de elaborados crnicos.Para este estudio se ha considerado nicamente la planta de elaborados crnicos y sus subprocesos, defnidos como: faenado,deshuese,ahumado,molido,moldeo, homogenizado, pre-vaco, embutido y etiquetado. Dentro de la investigacin documental, se pudo notar la existencia de no conformidades alineadas especialmente con el rea del ambiente laboral y medio ambiente, que hicieron notar la presencia de un problema que an no se ha resuelto. De forma resumida, las actividades especfcas que se realizaron fueron: Defnir las reas de trabajo y dentro de ellas, sus procesos; los que sern considerados en la evaluacin. Defnir el diagrama de procesos, subprocesos, actividades y tareas hasta un nivel que permita identifcar con precisin el peligro. Defnir las actividades o cambios que sern considerados para la evaluacin. Programar la hora, fecha y lugar donde se realizarn el Taller de Identifcacin de Peligros y Evaluacin de Riesgos (IPER). Defnir quines sern los participantes, de manera que el IPER se realice en base a un equipo de supervisores y trabajadores que estn en la capacidad de proporcionar informacin especializada de la actividad o cambio que se va a evaluar. Proporcionar una breve explicacin a los participantes sobre el proceso de Gestin de Riesgos y del llenado del formato de Identifcacin de Peligros y Evaluacin de Riesgos IPER. IDENTIFICACIN DE LOS PELIGROS Esta etapa implic que los participantes realicen actividades para: Identifcar, mediante una tormenta de ideas,lospeligrosparala actividad/tarea o cambio. Considerar todos los posibles peligros, por poco probables que parezcan, incluidosaquellosgeneradosen situaciones de emergencias. Elaborar un listado de Peligros y Riesgos generales y propios de la empresa. Defnirlasconsecuenciasde consumarse el hecho. EVALUACIN Y VALORIZACIN DE LOS RIESGOSEvaluacin de riesgos: Eselprocesomedianteelcuallaemprestiene conocimientodesusituacinconrespectoala seguridad y salud de sus trabajadores.Esunadelasactividadespreventivasque legalmentedeben llevar a cabo todas y cada una de lasempresasindependientedesuactividad productiva.La evaluacin de riesgos laborales :Eselprocesodirigidoaestimarlamagnitudde aquellosriesgosquenohayanpodidoevitarse, obteniendolainformacinnecesariaparaqueel empresarioestencondicionesdetomaruna decisinapropiadasobrelanecesidaddeadoptar medidas preventivas.En la practica la evaluacin de riesgos incluye fases diferenciadas y consecutivas: La identifcacin de factores de riesgo y las diferencias originadas por las condiciones de trabajo.La eliminacin de los que sean evitables.La valorizacin de los no evitables.Finalmente la propuesta de medidas para cotrolar, reducir, eliminar, siempre que sea posible, tanto los peligros comoriesgos asociados La empresa en estudio identifco los peligros y valoro el riesgo en base a la probabilidad y consecuencias en caso que se materialice el peligro. - Considerando que la planta de elaborados crnicos es independiente de la lnea corporativa de valor:Se organizo de la siguiente forma.1.reasexternas a las instalaciones de la planta .2. Proceso y subproceso en la lnea de produccin.3.Trabajos planifcados y de Mantenimiento.4.Tareas Defnidas.Por cada actividad clasifcada se obtuvo la informacin necesaria usando una lista de control.Tareas a realizar , su duracin y frecuencia Lugares donde se realiza el trabajo Quien realiza el trabajo tanto permanente como ocasional Otras personas que pueden ser afectadas por la actividad de trabajoFormacin que han recibido los trabajadores sobre la ejecucin de sus tareas Instalaciones, maquinarias y equipos utilizadosEnergas utilizadas( aire comprimido, elctrica)Medidas de control existentes.Organizacin del trabajo. - Con esta informacin y con ayuda de los participantes en la IPER, se determinaron las consecuencias para las personas, propiedad y proceso.Para evaluar los riesgos se entre una lista donde aparecen los tipos de lesiones con criterio de clasifcacin de las mismas.A continuacin se procede a determinar la probabilidad de ocurrencia.Con esta informacin se evala el riesgo para cada peligro combinando la consecuencia mas alta obtenida .Valores Ponderados combinados entre: 1 y 3: MUY BAJO; 4 y 5: BAJO; 6 y 8: MODERADO; 9 y 14: ALTO; 15 y 25: EXTREMO. Posteriormente se determin la aceptabilidad del riesgo para el Sistema de Gestin de Seguridad y Salud ocupacional:CONTROL DE RIESGO: Los niveles de riesgos indicados forman la base para decidir si se requiere mejorar los controles existentes o implantar unos nuevos. En la tabla 5 se muestra el criterio sugerido como punto de partida para la toma de decisin. La tabla tambin indica que los esfuerzos precisos para el control de los riesgos y la urgencia con la que deben adoptarse las medidas de control, deben ser proporcionales al riesgo.Con el propsito de controlar los riesgos, los participantes del IPER realizaron actividades para: Defnir los controles teniendo en cuenta la jerarqua de controles: eliminacin, sustitucin, ingeniera, administrativos y equipo de proteccin personal.Identifcar los riesgos extremos y riesgos altos, a fn de poder priorizar la aplicacin de controles. No se deben iniciar los trabajos con riesgo extremo hasta que se defnan e implementen controles, de manera que stos sean eliminados o reducidos a un nivel de riesgo aceptable. En caso de que esto no se pueda lograr, no se realizar el trabajo. .Defnir controles para los riesgos altos, de manera que stos sean reducidos. En caso de que no se pueda lograr, se podr realizar el trabajo solo con supervisin permanente. Independientemente que se puedan reducir o no, todos los riesgos altos contarn con procedimientos estndar de tareas (PET); es decir, procedimientos ya establecidos.Defnir obligatoriamente controles para la persona cuando existan riesgos altos o extremos asociados a dicho aspecto, pese a que la valoracin de la consecuencia de propiedad y proceso sea mayor o igual que la valoracin de la consecuencia para la persona. Este requerimiento se debe a que la Norma NTE-INEN-OHSAS 18001:2010, est orientada a la prevencin de lesiones y enfermedades de las personas.DECISIONES PARA MEJORAR CONTROLESIMPLEMENTAR Y MANTENER LOS CONTROLESEsta etapa implica que el Gerente de Planta y Supervisores responsables generen actividades, tales como:Revisar y aprobar los controles planteados por los participantes de la IPER. Implementar los controles, priorizando aquellos que se aplican para los riesgos altos y extremos. Verifcar si los controles nuevos son efectivos y han reducido el riesgo a un nivel aceptable.Verifcar que se realicen de preferencia inspecciones planifcadas en los equipos de alto Riesgo y las reas de Alto Riesgo y Observaciones Planifcadas de Tareas para las Tareas de Alto Riesgo.Comprobar la existencia de los manuales o procedimientos de operacin y mantenimiento para los equipos de alto riesgo.RIESGOS DEL TRABAJO EN EL SISTEMA DE GESTIN DE CALIDADPara la obtencin de los resultados se detectaron los peligros y riesgos por cada actividad, se valoraron las consecuencias del impacto de los peligros a la salud (Sa), seguridad (Se), calidad (Q) y medio ambiente (M); con los descriptores A, B, C que se muestran en las tablas 6 y 7. VALORES ESTIMADOS PARA LA CUANTIFICACIN DEL RIESGO. RESULTADOS:Los resultados de esta investigacin se ven refejados en el grado de implantacin de las medidas de control de los riesgos de salud y seguridad en la empresa; medidas que son incorporadas dentro del sistema de gestin de calidad, lo cual se muestra en la tabla 8 (matriz de control IPER adaptada para el efecto).Matriz IPER (Identifcacin de Peligros y Evaluacin de Riesgos)CONCLUSIONES 1. La identifcacin y evaluacin de los peligros y riesgos de salud y seguridad en el trabajo y sus impactos, facilitan la integracin al sistema de gestin de la calidad y permiten cubrir las no conformidades relacionadas con el ambiente de trabajo que mantiene la norma ISO 9001:2008. 2. El uso de matrices de entrada y salida, facilitan la combinacin de factores a evaluarse y permiten desarrollar acciones de mejoramiento continuo. 3. Con la aplicacin de la matriz IPER en todos los procesos de fabricacin de embutidos, se puede concluir que en la primera actividad analizada, inicialmente existan riesgos moderados y bajos a la salud, riesgo moderado al ambiente y riesgo alto a la calidad del producto; en la segunda actividad se detectaron riesgos moderados a la seguridad de los trabajadores y al medio ambiente, riesgo bajo para la salud y la calidad del producto. Una vez implantadas las medidas correctivas, para prevenir daos a las personas, a la propiedad y disminuir los tiempos perdidos por los impactos de los riesgos consumados; estos riesgos se cambiaron a muy bajos. 4. El mtodo adoptado para el estudio en la empresa de elaborados crnicos, podra usarse en cualquier tipo de organizacin, manteniendo su particularidad y adaptando los descriptores y matrices para el tipo de institucin.