EVALUACION LENGUAJESolucion_Doc_Lec.pdf

37
 

Transcript of EVALUACION LENGUAJESolucion_Doc_Lec.pdf

  • 5/24/2018 EVALUACION LENGUAJESolucion_Doc_Lec.pdf

    1/37

  • 5/24/2018 EVALUACION LENGUAJESolucion_Doc_Lec.pdf

    2/37

    Solucin de la evaluacin corta de Comunicacin y Lenguaje

    -DIGEDUCA- Material gratuito para uso didctico 2

    FORMAPCDCL

    Licenciada Cynthia del Aguila MendizbalMinistra de Educacin

    Licenciada Evelyn Amado de SeguraViceministra Tcnica de Educacin

    Licenciado Alfredo Gustavo Garca ArchilaViceministro Administrativo de Educacin

    Doctor Gutberto Nicols Leiva lvarezViceministro de Educacin Bilinge e Intercultural

    Licenciado Eligio Sic IxpancocViceministro de Diseo y Verificacin de la Calidad Educativa

    Lcda. Luisa Fernanda Mller DurnDirectora de la DIGEDUCA

    Elaborado por la Subdireccin de Desarrollo de Instrumentos de Evaluacine Investigacin Educativa.

    Diagramacin Diseo de portadaLcda. Mara Teresa Marroqun Yurrita Lic. Roberto Franco

    Direccin General de Evaluacin e Investigacin Educativa DIGEDUCA 2014 todos los derechos reservadosSe permite la reproduccin de este documento total o parcial, siempre que no se alterenlos contenidos ni los crditos de autora y edicin.Para efectos de auditora, este material est sujeto a caducidad.

    Para citarlo: Direccin General de Evaluacin e Investigacin Educativa (2014). Solucinde la evaluacin corta de Comunicacin y Lenguaje. Docentes optantes a plaza.Guatemala: Ministerio de Educacin.Disponible en red:http://www.mineduc.gob.gt/DIGEDUCACorreo:[email protected], mayo de 2014

    http://www.mineduc.gob.gt/DIGEDUCAmailto:[email protected]:[email protected]://www.mineduc.gob.gt/DIGEDUCA
  • 5/24/2018 EVALUACION LENGUAJESolucion_Doc_Lec.pdf

    3/37

    Solucin de la evaluacin corta de Comunicacin y Lenguaje

    -DIGEDUCA- Material gratuito para uso didctico 3

    FORMAPCDCL

    Presentacin

    Con el fin de informar a la comunidad educativa acerca de las evaluacionesque realiza a los docentes, la Direccin General de Evaluacin e InvestigacinEducativa DIGEDUCAgenera material pedaggico dirigido a los maestros delnivel preprimario y primario que participan en la Evaluacin de docentes optantesa plaza.

    La solucin de la evaluacin corta para docentes optantes a plaza, utiliza loscontenidos declarativos del rea de Comunicacin y Lenguaje establecidos en elCurrculo Nacional BaseCNB.

    Este documento incluye el propsito del material, los elementos que orientanla elaboracin de la prueba, los niveles de la taxonoma de Marzano, ladescripcin general de la prueba en la Evaluacin de docentes optantes a plaza,as como la descripcin de algunos de los tems que aparecen tanto en la pruebacorta como en solucin de la misma.

    Para poder utilizar y responder la evaluacin corta para docentes optantes aplaza, se debe imprimir la hoja para respuestas que se encuentra publicada en lapgina web del Ministerio de Educacin, dependencia DIGEDUCAwww.mineduc.gob.gt/digeduca, en la seccin Pruebas liberadas-Docentes. Elmaterial sirve para que el docente tenga una idea general del proceso deevaluacin y se familiarice con la estructura de la prueba de Comunicacin yLenguaje, en cuanto a la forma de la pregunta o tem y el proceso pararesponder e identificar las respuestas.

    http://www.mineduc.gob.gt/digeducahttp://www.mineduc.gob.gt/digeduca
  • 5/24/2018 EVALUACION LENGUAJESolucion_Doc_Lec.pdf

    4/37

    Solucin de la evaluacin corta de Comunicacin y Lenguaje

    -DIGEDUCA- Material gratuito para uso didctico 4

    FORMAPCDCL

    1. Propsito del material

    La finalidad de este material es dar a conocer qu conlleva la elaboracin dela prueba de Comunicacin y Lenguaje para la Evaluacin de docentes optantesa plaza:

    a)Explicar los referentes que orientan la construccin de la prueba.b)Realizar una descripcin de los tems en la prueba corta.

    Asimismo, da la oportunidad a los evaluados, para que ensayen con lasolucin de una prueba que es similar a la que se sometern al participar en laEvaluacin de docentes optantes a plaza realizada a travs de unaconvocatoria.

    2. Cules son los elementos que orientan la elaboracin de la prueba?

    El Currculo Nacional BaseCNBes el referente utilizado en la elaboracin delas pruebas para docentes optantes a plaza. Del CNB se seleccionan lascompetencias de las reas de Comunicacin y Lenguaje, Matemticas yPedagoga, por lo tanto, los contenidos1a evaluar son aquellos que el docentedebe dominar, para garantizar un adecuado proceso de enseanzaaprendizaje.

    En la construccin de la prueba, los tems se redactan de acuerdo con losniveles del sistema cognitivo de la taxonoma de Marzano, porque contempla lacomplejidad cognitiva con que se desea medir. Es decir, la prueba tiene temsfciles y difciles. La taxonoma utilizada es la propuesta por Robert Marzano yJohn Kendall, la cual contiene cuatro niveles, pero para el diseo de las pruebasnicamente se utiliza el sistema del nivel cognitivo: conocimiento/recuerdo,comprensin, anlisis y utilizacin.

    El siguiente esquema describe brevemente los procesos mentales en elsistema del nivel cognitivo.

    1Los contenidos para la Evaluacin de docentes optantes a plaza de Comunicacin y Lenguaje 2014, los puede encontrardisponible en la siguiente direccin electrnica:

    http://www.mineduc.gob.gt/digeduca/documents/2014/evaluacionDiagnostica/DOC_CyL.pdf

  • 5/24/2018 EVALUACION LENGUAJESolucion_Doc_Lec.pdf

    5/37

    Solucin de la evaluacin corta de Comunicacin y Lenguaje

    -DIGEDUCA- Material gratuito para uso didctico 5

    FORMAPCDCL

    Tabla 1. Niveles del sistema cognitivo de la taxonoma de Marzano

    Fuente: elaborada por DIGEDUCA, con info rm acin de Gallardo , 2009.

    3. Cul es el punteo mnimo de la prueba?

    Conforme a lo establecido en el Acuerdo Ministerial 2575-2013, los docentesdeben obtener un resultado mnimo de 60 puntos, de lo contrario debernparticipar en la prxima fecha de evaluacin que convoque la DIGEDUCA. Si enla segunda oportunidad el docente vuelve a obtener un punteo menor de 60, esdeclarado fuera de la nmina de elegibles para una plaza.

  • 5/24/2018 EVALUACION LENGUAJESolucion_Doc_Lec.pdf

    6/37

    Solucin de la evaluacin corta de Comunicacin y Lenguaje

    -DIGEDUCA- Material gratuito para uso didctico 6

    FORMAPCDCL

    4. Descripcin general de la prueba

    La prueba de Comunicacin y Lenguaje para la Evaluacin de docentesoptantes a plaza est diseada para ser respondida en 45 minutos y contiene untotal de 50 tems. El tipo de tem es de seleccin mltiple, estos constan de unabase o raz, una numeracin correlativa de la pregunta, tres distractores y unarespuesta correcta. Solo se evala aquellos contenidos que es posible medirmediante una prueba escrita como se mencion anteriormente.

    5. Descripcin de los tems en la evaluacin corta

    Este documento describe la informacin de cada tem, estructurado de lasiguiente forma:

    Nmero del tem:permite localizar el tem segn la posicin que tienen

    en la evaluacin.

    Datos del tem: brinda informacin sobre el componente al cual

    pertenece el tem, el contenido que se evala y la clasificacin segn el

    nivel de la taxonoma de Marzano.

    Respuesta correcta:se escribe la literal que corresponde a cada tem.

    Solucin:en este apartado se identifica la opcin correcta y la forma de

    resolverlo.

    Justificacin de los distractores: indica los errores comunes que

    comenten los docentes en el proceso de responder el tem.

    6. Solucin de la evaluacin corta de Comunicacin y Lenguaje

    A continuacin se presentan 30 tems similares a los que aparecen en laprueba de Comunicacin y Lenguaje para docentes optantes a plaza, con lainformacin mencionada anteriormente.

  • 5/24/2018 EVALUACION LENGUAJESolucion_Doc_Lec.pdf

    7/37

    Solucin de la evaluacin corta de Comunicacin y Lenguaje

    -DIGEDUCA- Material gratuito para uso didctico 7

    FORMAPCDCL

    Competencia: Evala con actitud crtica la intencionalidad del mensaje:expositiva, argumentativa o normativa. El tem nmero 1 corresponde a estacompetencia.

    tem nm. 1 Solucin

    Justificacin de las opciones de respuesta

    a)En la expresin mediante formas y estilos de una imagen no se relaciona con ellenguaje oral, porque este puede realizarse por medio del habla, lo cual incluyeotro tipo de caractersticas.

    c)El lenguaje auditivo se desarrolla a travs del odo, por lo tanto elegir estedistractor, se evidencia desconocer los tipos de lenguaje que existen.

    d)El lenguaje escrito es realizado por medio de la escritura y no es representadopor medio de la vista.

    Datos del tem

    Componente: Leer, escribir, creacin y produccin comunicativa.Contenido: Percepcin auditiva y visual de la intencionalidad con la que se emite elmensaje.Nivel de la taxonoma de Marzano Conocimiento/recuerdo

    Para expresar emociones y sentimientos,algunos artistas utilizan diferentes materialespara plasmar imgenes y formas. Qutipo de lenguaje utilizan esos artistas?

    a) oralb) visualc) auditivod) escrito

    Opcin correcta: b

    El lenguaje visual es el que sedesarrolla en la comunicacin atravs de la vista, es decir, es ellenguaje que se establece a travsde las imgenes.

  • 5/24/2018 EVALUACION LENGUAJESolucion_Doc_Lec.pdf

    8/37

    Solucin de la evaluacin corta de Comunicacin y Lenguaje

    -DIGEDUCA- Material gratuito para uso didctico 8

    FORMAPCDCL

    Competencia: Aplica vocabulario amplio en diferentes situaciones comunicativasindividuales y grupales. El tems 2, 3 y 4 corresponde nicamente a estacompetencia.

    tem nm. 2 Solucin

    Justificacin de las opciones de respuesta

    a) En este distractor no hay un emisor que enva el mensaje y un receptor que lo recibe

    c) Esta es una oracin que nicamente est informando, puesto que no relacioelementos del proceso de comunicacin y lenguaje.d) Esta opcin carece de un mensaje codificado para que sea recibido por el recepto

    Datos del tem

    Componente: Escuchar, hablar y actitudes comunicativasContenido: Elementos del proceso de Comunicacin y Lenguaje entre el emisor hacia receptor.Nivel de la taxonoma de Marzano: Conocimiento/recuerdo

    Cul de las siguientes oraciones representaun ejemplo del proceso de comunicacin?

    a) Los nios estn jugando y las niasestn comiendo.

    b) El docente informa a sus estudiantesacerca de la nueva programacin.

    c) Los estudiantes de primero primariacompiten contra los de segundo.

    d) La escuela de Santa Rosa queda aorillas de la carretera.

    Opcin correcta: b

    La persona que enuncia el mensaje en acto de comunicacin es el docente, loreceptores son los estudiantes y elmensaje es acerca de la nuevaprogramacin, por lo tanto, elegir estaopcin es porque se tiene conocimientde los elementos del proceso de

    comunicacin.

  • 5/24/2018 EVALUACION LENGUAJESolucion_Doc_Lec.pdf

    9/37

    Solucin de la evaluacin corta de Comunicacin y Lenguaje

    -DIGEDUCA- Material gratuito para uso didctico 9

    FORMAPCDCL

    tem nm. 3 Solucin

    Justificacin de las opciones de respuesta

    a), b) y c)Estos distractores expresan un lenguaje formal, por lo que no evidenciauna conversacin informal. Los niveles de la lengua se diferencian de ulenguaje coloquial a uno formal.

    Datos del tem

    Componente: Lengua y LiteraturaContenido: Identificacin de los niveles o registros de la lengua: coloquial, literaria, tcnica

    o cientfica.Nivel de la taxonoma de Marzano: Comprensin

    Cul de las siguientes oraciones estescrita a un nivel coloquial de la lengua?

    a)En nuestro pas existen alrededor deveinticinco idiomas.

    b)Los cientficos informan los avancessobre sus investigaciones.

    c)El seor camina sobre la avenidaprincipal de la zona uno.

    d)El pollito de Juanito es muy bonito por su

    color amarillo.

    Opcin correcta: d

    Responder esta opcin es porquese identifican los registros del hablapropios en una conversacininformal. En este caso la oracinest escrita a un nivel coloquial dela lengua utilizando sufijos paraformar diminutivos en las palabraspollito y Juanito.

  • 5/24/2018 EVALUACION LENGUAJESolucion_Doc_Lec.pdf

    10/37

    Solucin de la evaluacin corta de Comunicacin y Lenguaje

    -DIGEDUCA- Material gratuito para uso didctico 10

    FORMAPCDCL

    tem nm. 4 Solucin

    Justificacin de las opciones de respuesta

    a), b) y d) Si se elige cualquiera de estos distractores significa que el docentedesconoce la diferencia que existe entre el concepto de lengua y elconocimiento de idioma.

    Datos del tem

    Componente: Lengua y LiteraturaContenido: Diferenciacin entre lenguaje, lengua e idioma.Nivel de la taxonoma de Marzano: Comprensin

    Cul de las siguientes opciones es unejemplo de idioma?

    a)Los padres de familia preguntanal docente sobre el rendimientode sus hijos.

    b)Cuando nos dirigimos hacia lasautoridades, debemos hacerlocon respeto.

    c)Los estudiantes de la escuela ElCarrizal estn estudiando idioma

    kaqchikel.

    d)La comunicacin es el procesomediante el cual se transmiteinformacin.

    Opcin correcta: c

    Elegir la respuesta correcta, esporque se tiene conocimiento delos registros del habla en unaconversacin y se diferencia de unidioma. En este caso se puedeidentificar cul es el idioma queestn estudiando los estudiantes dela escuela del Carrizal.

  • 5/24/2018 EVALUACION LENGUAJESolucion_Doc_Lec.pdf

    11/37

    Solucin de la evaluacin corta de Comunicacin y Lenguaje

    -DIGEDUCA- Material gratuito para uso didctico 11

    FORMAPCDCL

    Competencia: Expresa intenciones concretas de comunicacin utilizandoelementos normativos del lenguaje escrito. Los tems del 5 al 16 corresponden aesta competencia.

    tem nm. 5 Solucin

    Justificacin de las opciones de respuesta

    b)Optar por este distractor es porque se confunde o se desconoce loselementos de una oracin, en este caso, el sujeto con el ncleo del sujeto.

    c)

    Para que Ncleo del predicado sea la respuesta correcta, debi estar

    subrayada la opcin C, estudian (verbo conjugado segn el tiempo),como ncleo del predicado.

    d)Aposicin es una construccin de dos elementos gramaticalmente unidos,en el que el segundo explica al primero.

    Datos del tem

    Componente: Escuchar, hablar y actitudes comunicativasContenido: Identificacin de los elementos sintcticos de la oracin: ncleo del sujetoy del predicado (en idiomas Mayas: predicado estativo y verbal), modificadores,objetos.Nivel de la taxonoma de Marzano: Anlisis

    Opcin correcta: a

    Es identificar el sintagma nominal yla funcin sintctica del ncleo delsujeto en una oracin. El ncleodel sujeto corresponde a lapersona, animal o cosa que realizala accin del verbo, sin incluir elartculo o determinante.

    En la oracin Los nios estudian todoslos das, qu funcin tiene la palabrasubrayada?

    a) Ncleo del sujetob) Sujetoc) Ncleo del predicadod) Aposicin

  • 5/24/2018 EVALUACION LENGUAJESolucion_Doc_Lec.pdf

    12/37

    Solucin de la evaluacin corta de Comunicacin y Lenguaje

    -DIGEDUCA- Material gratuito para uso didctico 12

    FORMAPCDCL

    tem nm. 6 Solucin

    Justificacin de las opciones de respuesta

    a), c) y d) Responder cualquiera de estos distractores evidencia eldesconocimiento sobre el gnero y nmero gramatical y laconcordancia que debe existir entre ambos.

    Datos del tem

    Componente: Escuchar, hablar y actitudes comunicativasContenido: Concordancia entre gnero y nmero en el artculo, sustantivo y adjetivo;de nmero, persona y tiempo en el sustantivo y verbo cuando redacta oraciones.Nivel de la taxonoma de Marzano: Anlisis

    Cul de las siguientes oracionesconcuerda en gnero masculino y nmerosingular?

    a) Las babosas son caracoles sincaparazn.

    b) El sol resplandece cada da ms fuerte.

    c) En Chiquimula producen deliciosasmanas.

    d) Las araas son artrpodos einvertebrados.

    Opcin correcta: b

    Responder esta opcin, es porquese identifica el gnero gramaticalde concordancia entre femeninoy masculino y el nmerogramatical en la terminacin delas palabras.

  • 5/24/2018 EVALUACION LENGUAJESolucion_Doc_Lec.pdf

    13/37

    Solucin de la evaluacin corta de Comunicacin y Lenguaje

    -DIGEDUCA- Material gratuito para uso didctico 13

    FORMAPCDCL

    tem nm. 7 Solucin

    Justificacin de las opciones de respuesta

    a)Optar por este distractor es porque se desconoce que el predicado estformado por un verbo que va acompaado por complementosgramaticales, mientras que el objeto directo es sobre el cual recae laaccin del verbo.

    b)El objeto indirecto expresa la persona o cosa que recibe el dao oprovecho de la accin del verbo. Este distractor podra confundir, por sertambin un complemento del verbo.

    d)El ncleo del predicado es la parte central de lo que se dice del sujeto, eneste caso es un verbo y tiene la funcin de definir el tipo de predicado queposee la oracin.

    Datos del tem

    Componente: Leer, escribir, creacin y produccin comunicativaContenido: Identificacin de los elementos sintcticos de la oracin: ncleo delsujeto y del predicado (en idiomas Mayas: predicado estativo y verbal),modificadores, objetos.Nivel de la taxonoma de Marzano: Anlisis

    En la oracin Los estudiantes de msicaescuchan, mientras el maestro toca laflauta.Qu funcin tienen las palabrassubrayadas?

    a)Predicadob)Objeto indirectoc)Objeto directod)Ncleo del predicado

    Opcin correcta: c

    El objeto directo es parte de laoracin que expresa la persona,animal o cosa sobre la cual recaela accin del verbo. En la oracinLos estudiantes de msicaescuchan, mientras el maestrotoca la flauta, responde a qutoca el maestro? La flauta.

  • 5/24/2018 EVALUACION LENGUAJESolucion_Doc_Lec.pdf

    14/37

    Solucin de la evaluacin corta de Comunicacin y Lenguaje

    -DIGEDUCA- Material gratuito para uso didctico 14

    FORMAPCDCL

    tem nm. 8 Solucin

    Justificacin de las opciones de respuesta

    b) y c)

    La palabra cul y ecuacin son palabras agudas, porque llevan lasilaba tnica de ltimo, para que sea la respuesta correcta debe llevar elacento en la penltima silaba, por lo tanto responder estas opciones, se

    evidencia desconocimiento de las reglas ortogrficas para identificar lassilabas tnicas.

    d)Matemtica es una palabra esdrjula, por llevar el acento en laantepenltima silaba.

    Datos del tem

    Componente: Leer, escribir, creacin y produccin comunicativa

    Contenido: Utilizacin de la ortografa puntual: signos de puntuacin y entonacinpropios de los distintos idiomas.Nivel de la taxonoma de Marzano: Anlisis

    Opcin correcta: a

    Las palabras graves son las quetienen la mayor fuerza en lapronunciacin o acento en lapenltima slaba, es decir, seacentan las palabras graves queterminan en vocal o enconsonante, excepto n y s.

    Qu opcin es ejemplo de palabragrave?

    a) hbil

    b) cul

    c) ecuacin

    d) matemtica

  • 5/24/2018 EVALUACION LENGUAJESolucion_Doc_Lec.pdf

    15/37

    Solucin de la evaluacin corta de Comunicacin y Lenguaje

    -DIGEDUCA- Material gratuito para uso didctico 15

    FORMAPCDCL

    tem nm. 9 Solucin

    Justificacin de las opciones de respuesta

    a)El objeto directo es el que desempea la funcin de un pronombre o sustantivoque recibe directamente la accin del verbo, en este caso es un modificadordel verbo.

    b)

    El objeto indirecto expresa la persona o cosa que recibe el beneficio de la

    accin del verbo, mientras que el modificador indirecto acompaa al sujeto deforma indirecta.

    d)El modificador directo es el artculo o adjetivo que est con el ncleo del sujetoy concuerda con l en gnero y nmero. En este caso en la oracin El pizarrnde color verde, el modificador directo es El, porque modifica al sujeto.

    Datos del tem

    Componente: Leer, escribir, creacin y produccin comunicativaContenido: Identificacin de los elementos sintcticos de la oracin: ncleo del sujeto ydel predicado (en idiomas Mayas: predicado estativo y verbal), modificadores, objetos.Nivel de la taxonoma de Marzano: Anlisis

    En la oracin El pizarrn de colorverde, pertenece a la escuela ElPorvenir. Qu funcin tienen laspalabras subrayadas?

    a)Objeto directo

    b)Objeto indirecto

    c)Modificador indirecto

    d)Modificador directo

    Opcin correcta: cOptar por esta respuesta es porquese conoce que el modificadorindirecto acompaa al ncleo delsujeto de forma indirecta. Estaspalabras complementan lo que elsustantivo de la oracin quiere decir,algunos enlaces utilizados son: a,con, de, para y sin.

  • 5/24/2018 EVALUACION LENGUAJESolucion_Doc_Lec.pdf

    16/37

    Solucin de la evaluacin corta de Comunicacin y Lenguaje

    -DIGEDUCA- Material gratuito para uso didctico 16

    FORMAPCDCL

    tem nm. 10 Solucin

    Justificacin de las opciones de respuesta

    a)Este distractor no cuenta con modificador indirecto que acompae al ncleodel sujeto de forma indirecta, con enlace a, con, para y sin, por lo tanto, no esla respuesta correcta.

    b)El modificador directo es el artculo o adjetivo que est con el ncleo del sujeto,en este caso, la oracin Kevin y Mario practican deportes extremos, no tiene

    modificador directo.d)

    En esta oracin no existe circunstancial porque carece de sintagma adverbial ynominal.

    Datos del tem

    Componente: Leer, escribir, creacin y produccin comunicativaContenido: Utilizacin de los elementos de la oracin bimembre: sujeto y predicado.

    Nivel de la taxonoma de Marzano: Anlisis

    Opcin correcta: cEsta respuesta constituye lainformacin de lo que se dice delsujeto, por lo tanto conforma losaspectos importantes de unaoracin, asimismo se puedeidentificar que el ncleo delpredicado es el verbo.

    En la oracin Kevin y Mario practicandeportes extremos. Qu funcin tienen laspalabras subrayadas?

    a) Modificador indirectob) Modificador directoc) Predicadod) Circunstancial

  • 5/24/2018 EVALUACION LENGUAJESolucion_Doc_Lec.pdf

    17/37

    Solucin de la evaluacin corta de Comunicacin y Lenguaje

    -DIGEDUCA- Material gratuito para uso didctico 17

    FORMAPCDCL

    tem nm. 11 Solucin

    Justificacin de las opciones de respuesta

    a)Para que esta opcin sea la respuesta correcta debe llevar un modificadoindirecto que acompae al ncleo del sujeto de forma indirecta.

    c) y d)

    Para que sea la respuesta correcta, el objeto directo debe recibir la accin dverbo y podra sustituirse por los pronombres personales lo, la, los, y ladebiendo coincidir en gnero y nmero. Aun as, para que sea objetindirecto, tendra que recibir el dao o beneficio del verbo.

    Datos del tem

    Componente: Leer, escribir, creacin y produccin comunicativaContenido: Identificacin de los elementos sintcticos de la oracin: ncleo del sujeto ydel predicado (en idiomas Mayas: predicado estativo y verbal), modificadoresobjetos.Nivel de la taxonoma de Marzano: Anlisis

    Opcin correcta: b

    Es identificar que en una oracin, emodificador directo es un adjetivo artculo que modifica al sujeto.

    En la oracin Mi pelota es de colorazul. Qu funcin tiene la palabra

    subrayada?

    a) Modificador indirectob) Modificador directoc) Objeto directod) Objeto indirecto

  • 5/24/2018 EVALUACION LENGUAJESolucion_Doc_Lec.pdf

    18/37

    Solucin de la evaluacin corta de Comunicacin y Lenguaje

    -DIGEDUCA- Material gratuito para uso didctico 18

    FORMAPCDCL

    tem nm. 12 Solucin

    Justificacin de las opciones de respuesta

    a)

    Este es un atributo adverbial en el cual emerge la funcin del pronombre ycomplemento circunstancial de un verbo, por lo tanto forma parte del verbo,mientras que la funcin del predicado pertenece al verbo. Los docentes quedesconocen estas diferencias podran optar por esta respuesta sin percatarque la opcin correcta designa la accin nombrada por el verbo.

    c)

    Circunstancial es un complemento a la funcin sintctica desempeada por

    un sintagma adverbial, nominal y preposicional, sealando una circunstanciasemntica de tiempo, lugar o modo al verbo lo cual le sirve de complemento;por lo tanto, no es un complemento indirecto elegir esta opcin es porque sedesconocen ambos trminos.

    d)Objeto directo es un complemento del verbo que designa al ser u objetosobre el cual recae la accin del verbo, mientras que el objeto directo es laasignacin de un destinatario de la accin nombrada por el verbo.

    En la oracin Luca entrega unreconocimiento de buena conducta

    a Miguel. Qu funcin tienen laspalabras subrayadas?

    a) Predicativob) Objeto indirectoc) Circunstanciald) Objeto directo

    Opcin correcta: b

    Optar por la respuesta correcta esporque se identifica que en unaoracin el objeto indirectosemnticamente es uncomplemento del predicado, el cualdesigna al destinatario de la accinnombrada por el verbo y del objetodirecto, puede ser sustituido por lospronombres personales le, les. Eneste caso la oracin quedara as:Luca, le entrega un reconocimientode buena conducta.

    Datos del tem

    Componente: Leer, escribir, creacin y produccin comunicativaContenido: Identificacin de los elementos sintcticos de la oracin: ncleo delsujeto y del predicado (en idiomas Mayas: predicado estativo y verbal),modificadores, objetos.Nivel de la taxonoma de Marzano: Anlisis

  • 5/24/2018 EVALUACION LENGUAJESolucion_Doc_Lec.pdf

    19/37

    Solucin de la evaluacin corta de Comunicacin y Lenguaje

    -DIGEDUCA- Material gratuito para uso didctico 19

    FORMAPCDCL

    tem nm. 13 Solucin

    Justificacin de las opciones de respuesta

    a)Este distractor se puede leer de corrido sin necesidad de realizar pausa; sin embargo,cuando existe la necesidad de realizar una pausa breve en la lectura, no precisamentedebe realizarse grficamente.

    c)

    Los dos puntos son utilizados para delimitar unidades sintcticas inferiores al enunciadooracional en los siguientes casos: detienen el discurso para llamar la atencin sobre loque sigue, en enumeraciones con un elemento anticipador, en estructuras noenumerativas con un elemento anticipador, entre oraciones yuxtapuestas, con

    conectores, con ttulos y epgrafes, en algunos escritos como cartas y con algunasconcurrencias de otros signos, por lo tanto, segn esta descripcin, el signo ortogrficono corresponde.

    d)En la lectura se deben realizar pausas que no precisamente se delimita por algn signogrfico; despus de pastor no lleva punto y coma por ser un signo de puntuacin conuna pausa mayor que la coma.

    En el texto:

    Viendo el pastor lo que suceda, cogi alcuervo, y cortando las puntas de sus alas selo llev a sus nios.

    Tomado de: Fbula Esopo.

    Qu signo le hace falta?

    a) Coma despus de la palabra pastor.b) Coma despus de la palabra alas.c) Dos puntos despus de la palabra

    alas.d) Punto y coma despus de la palabrapastor.

    Opcin correcta: b

    Segn el texto, el signo que hace faltaes coma despus de la palabra alas,porque en la frase, la coma delimitaunidad coordinada. Los docentes queresponden la opcin correcta, utilizan lafuncin sintctica para delimitar laspalabras de la oracin.

    Datos del tem

    Componente: Leer, escribir, creacin y produccin comunicativaContenido: Utilizacin de la ortografa puntual: signos de puntuacin y entonacin propios delos distintos idiomas.

    Nivel de la taxonoma de Marzano: Comprensin

  • 5/24/2018 EVALUACION LENGUAJESolucion_Doc_Lec.pdf

    20/37

    Solucin de la evaluacin corta de Comunicacin y Lenguaje

    -DIGEDUCA- Material gratuito para uso didctico 20

    FORMAPCDCL

    tem nm. 14 Solucin

    Justificacin de las opciones de respuesta

    a), b) y c)Elegir esta opcin es porque se desconoce la representacin grfica delos fonemas y el uso de las letras v y b en la representacin del fonema/b/ y los criterios de uso correcto.

    En la oracin:

    Para m, solo es una abispa; pero l,se cree guila.

    Adaptado de: Fbula Esopo.

    Qu palabra tiene errorortogrfico?

    a) mb) guilac) ld) abispa

    Opcin correcta: d

    El error ortogrfico que tiene la palabra esabispa, optar por este distractor es porquese conoce el uso correcto de la letra b y v,para representar el fonema /b/, por lo tantoidentificar que la escritura correcta de larespuesta es avispa.Se representa por la letra b en los siguientescasos: cuando precede a otra consonante;en la posicin final de las palabras club,esnob y Job; despus de las slabas: tur, ha,he, hi, hu, ra, ri, ro y ru; las que empiezancon: abo, abu, alb y arb; las terminaciones:

    bilidad, bundo, aba, abas, bamos, abais,los verbos terminados en bir, excepto: hervir,sobrevivir y distribuir, los prefijos bi, bis, biz,biblio, sub, entre otros.

    Datos del tem

    Componente: Leer, escribir, creacin y produccin comunicativaContenido: Utilizacin de la ortografa literal: combinacin de letras y unidadeslingsticas propias de los distintos idiomas.Nivel de la taxonoma de Marzano: Comprensin

  • 5/24/2018 EVALUACION LENGUAJESolucion_Doc_Lec.pdf

    21/37

    Solucin de la evaluacin corta de Comunicacin y Lenguaje

    -DIGEDUCA- Material gratuito para uso didctico 21

    FORMAPCDCL

    tem nm. 15 Solucin

    Justificacin de las opciones de respuesta

    a), b) y d)Elegir estos distractores es porque se desconoce el uso correcto de frases prepositivas invariables de la oracin que une palabrelacionadas entre s.

    En la oracin El doctor traslad sudiagnstico, ___ base en los estudios.

    Cul de las siguientes opcionescompleta el espacio en la oracin?

    a) ab) sobrec) cond) en

    Opcin correcta: c

    La respuesta correcta es con, lodocentes que seleccionan esta opcinconocen las formas correctas sobre el usde expresiones propositivas.

    Datos del tem

    Componente: Leer, escribir, creacin y produccin comunicativaContenido: Establecimiento de coherencia en la produccin de textos orales y escritosNivel de la taxonoma de Marzano: Utilizacin

  • 5/24/2018 EVALUACION LENGUAJESolucion_Doc_Lec.pdf

    22/37

    Solucin de la evaluacin corta de Comunicacin y Lenguaje

    -DIGEDUCA- Material gratuito para uso didctico 22

    FORMAPCDCL

    tem nm. 16 Solucin

    Justificacin de las opciones de respuesta

    a)

    Al seleccionar este distractor es porque se desconoce el uso de conjuncinpronombre que en oraciones interrogativas, exclamativas y declarativdesempea diferentes funciones gramaticales cuando la escritura debeprosdicamente acentuada o de funcin diacrtica qu, de esta forma identificentre la forma tnica de la tona.

    c)Optar por este distractor es porque no se conoce que el verbo volvers econjugado en futuro simple, por lo tanto lleva tilde, aunque existe excepcin verbos que no llevan acento, pero solo cuando estn conjugados con pronombres nosotros, vosotros y los conjugados con el pronombre ellos en pasad

    d)Cambiar la posicin del signo de interrogacin no es la respuesta correcta, porqla interrogacin inicia despus que termin la oracin afirmativa.

    En la oracin Ya se que estuviste enCobn, pero cundo volvers a viajar?

    Qu error ortogrfico cambiara?

    a) Agregara tilde a la palabra que.b) Cambiara el verbo se por s.c) Quitara la tilde de la palabra volvers.d) Cambiara la posicin de un signo.

    Opcin correcta: b

    En la oracin: Ya se que estuviste en

    Cobn, pero cundo volvers aviajar?, la respuesta correcta esCambiara el verbo se por s. Losdocentes que responden la respuestacorrecta conocen el uso de lospronombres con distintos valores locomparan y diferencian de la forma deverbo ser o saber,

    Datos del tem

    Componente: Leer, escribir, creacin y produccin comunicativaContenido: Establecimiento de coherencia en la produccin de textos orales y escritos.Nivel de la taxonoma de Marzano: Utilizacin

  • 5/24/2018 EVALUACION LENGUAJESolucion_Doc_Lec.pdf

    23/37

    Solucin de la evaluacin corta de Comunicacin y Lenguaje

    -DIGEDUCA- Material gratuito para uso didctico 23

    FORMAPCDCL

    Competencia: Elabora textos de apoyo integrando datos obtenidos en las fuentesde informacin para la realizacin de actividades y tareas de aprendizaje. Lostems del 17 al 20 corresponden a esta competencia.

    tem nm. 17 Solucin

    Justificacin de las opciones de respuesta

    b), c) y d)Optar por estas respuestas es porque se desconoce la representacingrfica de los fonemas y el uso de las letras j y g en la representacin

    del fonema /j/.

    Cul de las siguientes opcionescompleta correctamente lasiguiente oracin?Mi mam _____ que si_____ jugarpelota, debemos_____ las plantas del

    jardn.

    a) dijo-elegimos-protegerb) digo-elegimos-protejer

    c) dijo-elejimos-protegerd) digo-elegimos-protejer

    Opcin correcta: a

    En la oracin Mi mam _____ quesi_____ jugar pelota, debemos_____ lasplantas del jardn, la respuestacorrecta es dijo-elegimos-proteger.Los docentes que seleccionan estaopcin, conocen la regla del uso dela j y g para representar el fonema /j/.

    La letra j puede representar elfonema /j/ en cualquier posicin,mientras que la letra g puederepresentar el fonema /j/ en lasvocales /e/, /i/.

    Datos del tem

    Componente: Leer, escribir, creacin y produccin comunicativaContenido: Presentacin de informes escritos: toma de notas, primer borrador,composicin, revisin, correccin, edicin, redaccin final.Nivel de la taxonoma de Marzano: Anlisis

  • 5/24/2018 EVALUACION LENGUAJESolucion_Doc_Lec.pdf

    24/37

    Solucin de la evaluacin corta de Comunicacin y Lenguaje

    -DIGEDUCA- Material gratuito para uso didctico 24

    FORMAPCDCL

    tem nm. 18 Solucin

    Justificacin de las opciones de respuesta

    a)

    Las comillas son un signo ortogrfico de las cuales existen las espaolas, inglesas y simpFuncionan como un signo delimitador de algn discurso que se inserta en el texto princitambin son utilizadas para enmarcar la reproduccin de palabras que correspondealguien distinto del emisor. Optar por esta opcin, no es la respuesta correcta, ya que

    desconoce el uso de los parntesis y de las comillas.

    c)Guion mayor es un signo de puntuacin tambin llamado la rayay es un signo delimitaque introduce o encierra un segundo discurso.

    d)En la escritura de las fechas se puede utilizar elementos para aislar elementos, en el casola coma sirve para delimitar, por lo tanto no es la respuesta correcta.

    Formacin del Estado Moderno

    El perodo conocido como poca Moderna signific para Europaimportantes cambios en su ordenamiento poltico. El fenmeno msdestacado fue el surgimiento del Estado Moderno: un territorio confronteras determinadas, un gobierno comn y un sentimiento deidentificacin cultural y nacional. Uno de los ms claros ejemplos delabsolutismo fue Francia. Durante el siglo XVII, este pas se convirti enla mayor potencia europea, despus de consolidar sus fronteras,gracias a innumerables guerras con los pases vecinos. El rey Luis XIV1643-1715, fue la mejor personificacin de la imagen del monarcaabsoluto. A l se atribuye la frase: El Estado soy yo.

    Adaptado de: http://www.proyectosalonhogar.com

    Segn el texto, al analizar los signos de puntuacin que hacen falta,podramos identificar que las fechas se escriben

    a) entre comillas.b) entre parntesis.c) siempre con guion mayor.d) a veces entre comas.

    Opcin correcta: b

    Responder esta opcin esporque se conoce que losparntesis sirven para aislaelementos intercalados dealgn dato o precisin,como fechas, lugares, entotros.

    Datos del tem

    Componente: Leer, escribir, creacin y produccin comunicativa

    Contenido: Presentacin de informes escritos: toma de notas, primer borrador, composicin,revisin, correccin, edicin, redaccin final.Nivel de la taxonoma de Marzano: Utilizacin

    http://www.proyectosalonhogar.com/http://www.proyectosalonhogar.com/
  • 5/24/2018 EVALUACION LENGUAJESolucion_Doc_Lec.pdf

    25/37

    Solucin de la evaluacin corta de Comunicacin y Lenguaje

    -DIGEDUCA- Material gratuito para uso didctico 25

    FORMAPCDCL

    tem nm. 19 Solucin

    Justificacin de las opciones de respuesta

    a)

    Un mapa conceptual es una tcnica utilizada para representar grficamenteconceptos, su caracterstica principal es que se utilizan espacios jerarquizados einterrelacionados, lo cual representan conceptos y los enlaces representan a suvez las relaciones entre dichos conceptos, por lo tanto no es la respuesta correcta.La diferencia entre el cuadro sinptico es la estructura de los enlaces utilizados.

    b)

    El diagrama de flujo es una representacin grfica de secuencia de pasos,realizada para obtener resultados, permitiendo la comprensin del tema global.Los docentes que responden esta opcin desconocen las caractersticasprincipales de un diagrama de flujo y de un cuadro sinptico, ya que ambospermiten jerarquizar ideas, pero la estructura de su elaboracin es diferente.

    d)

    Para determinar el desglose progresivo de los medios que pueden contribuir con elobjetivo establecido, los docentes que responden esta opcin desconocen larelacin entre organizadores grficos de diagramas y mapas.

    Los estudiantes de sexto grado del nivelprimario deben realizar un grfico

    utilizando el tema Los gneros literariosdonde debern organizar la estructurajerrquica y utilizar llaves o corchetes.Cul de los siguientes instrumentosdeben utilizar los estudiantes?

    a)Mapa conceptualb)Diagrama de flujoc)Cuadro sinpticod)Diagrama de rbol

    Opcin correcta: c

    La respuesta correcta es cuadrosinptico, ya que segn el texto, losdatos se deben organizar y estructurarforma jerrquica, utilizando llaves ocorchetes, optar por esta opcin esporque se sabe diferenciar un cuadrosinptico de mapas y diagramas.

    El cuadro sinptico se caracteriza poresquematizar las ideas de un tema, atravs de corchetes o llaves,permitiendo identificar ideas

    principales, ideas secundarias y datosrelevantes.

    Datos del tem

    Componente: Leer, escribir, creacin y produccin comunicativaContenido: Presentacin de la informacin por medio de organizadores grficos y mapasconceptuales.Nivel de la taxonoma de Marzano: Comprensin

  • 5/24/2018 EVALUACION LENGUAJESolucion_Doc_Lec.pdf

    26/37

    Solucin de la evaluacin corta de Comunicacin y Lenguaje

    -DIGEDUCA- Material gratuito para uso didctico 26

    FORMAPCDCL

    tem nm. 20 Solucin

    Justificacin de las opciones de respuesta

    a)Un organigrama es un esquema organizacional utilizado por empresas, operaciosecuenciales de un proceso entre otros, por lo tanto no es la respuesta corredebido a que no se realiza ninguna comparacin entre s.

    c) El mapa conceptual es una representacin grfica del conocimiento o una redconceptos relacionado a travs de enlaces, por lo tanto no es la respuesta correc

    d)

    Un diagrama de tomo sirve para esquematizar las diferentes partculas y elemenlos docentes que optan por esta respuesta desconocen los diferentes organizadogrficos que existen, en este caso el cuadro comparativo, que permite identifisimilitudes y diferencias en un texto.

    Un docente le pregunta qu grfico o cuadro sera el msadecuado para que sus estudiantes expliquen diferencias y

    semejanzas de la informacin que se presenta a continuacin:

    Las mariposas

    Mariposa Monarca: algunos dicen que las mariposas Monarcasson las ms bellas entre todas las especies, son consideradascomo las reinas de las mariposas, de ah el nombre deMonarca. Hay muchas cosas interesantes que podemosaprender sobre esta mariposa en particular, principalmente suscolores llamativos. Mariposa azul: existen decenas de miles deespecies de mariposas en el mundo, una de las ms bellas sonlas mariposas Morphoazules, muy buscadas por coleccionistas ypersonas en general que desean admirar el maravilloso color desus cuerpos.

    Adaptado de:http://www.mariposapedia.com

    Qu le recomienda utilizar?

    a) Organigrama c) Mapa conceptualb) Cuadro comparativo d) Diagrama de tomo

    Opcin correcta: b

    La respuesta correcta escuadro comparativo, yaque permite organizar ycomparar la informacin ddos o ms objetos.Responder la opcincorrecta es porque seconocen las diferenciasentre utilizar un cuadrocomparativo, un mapaconceptual, diagrama de

    tomo y un organigrama.

    Datos del tem

    Componente: Leer, escribir, creacin y produccin comunicativaContenido: Organizacin de la informacin por medio de diagramas.Nivel de la taxonoma de Marzano: Utilizacin

    http://www.mariposapedia.com/http://www.mariposapedia.com/http://www.mariposapedia.com/
  • 5/24/2018 EVALUACION LENGUAJESolucion_Doc_Lec.pdf

    27/37

    Solucin de la evaluacin corta de Comunicacin y Lenguaje

    -DIGEDUCA- Material gratuito para uso didctico 27

    FORMAPCDCL

    Competencia:Produce textos de diversos gneros, como medio de expresin,adaptados a requerimientos personales, escolares y socioculturales. Los tems 21 y22 corresponden a esta competencia.

    tem nm. 21 Solucin

    Justificacin de las opciones de respuesta

    b)

    El cuento es una narracin breve, con hechos reales o imaginarios. Los docenque optan por esta opcin no saben diferenciar que los cuentos son relatos corproducto de la imaginacin, mientras que la leyenda combina la imaginacin yrealidad.

    c)

    La fbula es una narracin de la cual se deriva una enseanza o moraleja y erepresentada por personajes que a veces son animales y son presentados copersonas, quienes simbolizan fidelidad, avaricia o vanidad.

    d)

    La biografa es la historia de la vida real de una persona, narrada desdenacimiento hasta su muerte y pertenece al gnero literario, por lo tanto no esrespuesta correcta porque la leyenda puede ser de acontecimientos sobrenatura

    El Sombrern

    Por el barrio de la Recoleccin, viva una joven llamadaSusana, era muy bonita, tena el pelo largo y unos ojosgrandes color avellana. Una noche de luna llena,Susana estaba admirando el cielo. De pronto, se acercun personaje de baja estatura, con un sombrero grandey una guitarra, quien al ver a la joven, se quedasombrado por su belleza. No pudo resistirse y le cant

    una romntica cancin: ven a m, ven dulce amor, vena m, ven dulce amor. Desde esa noche, Susana quedmgicamente encantada, haba sido visitada por elSombrern....

    Adaptado de: http://www.leyendasdeguate.unlugar.com

    A qu tipo de narrativa pertenece el texto?

    a) leyendab) cuentoc) fbula

    d) biografa

    Opcin correcta: a

    Responder esta opcin esporque se conocen los tipde textos narrativos,identifican la cronologa dlos acontecimientosdesarrollados en un tiempolugar determinado, con

    personajes reales eimaginarios, se puede escren verso o prosa y casisiempre son transmitidos degeneracin en generacin

    Datos del tem

    Componente: Leer, escribir, creacin y produccin comunicativaContenido: Identificacin de la estructura, intencionalidad y funcin, del texto narrativoNivel de la taxonoma de Marzano: Comprensin

  • 5/24/2018 EVALUACION LENGUAJESolucion_Doc_Lec.pdf

    28/37

    Solucin de la evaluacin corta de Comunicacin y Lenguaje

    -DIGEDUCA- Material gratuito para uso didctico 28

    FORMAPCDCL

    tem nm. 22 Solucin

    Justificacin de las opciones de respuesta

    a)

    Elegir este distractor es porque no se utiliza la expresin de mandato con elmensaje y el referente, ya que la funcin informativa utiliza ms los sustantivos,verbos y deixis, lo cual permite brindar conocimientos, conceptos e informacinobjetiva.

    b)La expresin de sentimientos y emociones es diferente a la expresin depretender influir en el receptor.

    c)Si se elige esta opcin es porque se desconocen expresiones que van orientadasal mensaje en gneros literarios o lenguajes con estilo potico.

    Datos del tem

    Componente:Lengua y LiteraturaContenido: Utilizacin de formas verbales para expresar estados de nimo, accin opasin.

    Nivel de la taxonoma de Marzano: Utilizacin

    En la siguiente expresin:Pedro, silencio!, por favor cierre la

    puerta.

    Qu funcin del lenguaje se estutilizando?

    a) Informativab) Expresivac) Poticad) Apelativa

    Opcin correcta: d

    En esta opcin se est realizando unaorden apelativa, utilizando signos deadmiracin. Consiste en identificar laexpresin en donde el emisor espera elinicio de una reaccin por parte delreceptor, por lo tanto se reconoce lasfunciones del lenguaje y el uso que sele da a la lengua con determinadaexpresin lingstica.

  • 5/24/2018 EVALUACION LENGUAJESolucion_Doc_Lec.pdf

    29/37

    Solucin de la evaluacin corta de Comunicacin y Lenguaje

    -DIGEDUCA- Material gratuito para uso didctico 29

    FORMAPCDCL

    Competencia:Lee con sentido crtico identificando ideas y datos importantes quele permiten comunicarse de manera funcional e informarse, ampliar y profundizarsus conocimientos. Los tems del 23 al 26 corresponden a esta competencia.

    tem nm. 23 Solucin

    Justificacin de las opciones de respuesta

    a)

    Responder esta opcin se debe a que no se localiz la informacin literal que apare

    en el texto, debido a que segn este, las abejas obreras no pelearn con las abereinas.

    b)Este distractor es solo una inferencia y no un detalle localizado en el texto, los docenque responden este distractor desconocen cmo localizar detalles en el nivel literalcomprensin lectora.

    c)Segn el texto suceder todo lo contrario: las abejas obreras la podran encerraasfixiar.

    Las abejasEn el interior de una colmena, no se ha encontrado una reina extraaextranjera. Hay muchsima rivalidad entre las reinas, pero a la vez existeun inmenso respeto de las dems abejas hacia cualquier reina; ni lasGuerreras, ni las Obreras y ninguna abeja tiene derecho a exterminar auna reina, ni aunque sea de otro panal; sencillamente, cuando unhombre introduce una reina extraa en un panal, la multitud rodea a laextraa, esperando su muerte por asfixia o por hambre, o bien, esperanel ataque de la reina autctona. En efecto, hay veces en que la reina dela colmena desafa a la extraa, introducida artificialmente por mano delhombre; en aquellos casos, se abre un pasillo para que las reinas luchen.

    Por lo general, es la reina extraa quien pierde la lucha, debiendo huirantes que la rodeen. Incluso, cuando se retira una reina de su colmena yse introduce una extraa, tampoco es aceptada, sino que tambin esrodeada y encerrada.

    Adaptado de: www.hipernova.cl

    Segn el texto, si una abeja reina no huye de un panal extrao, lasabejasa) Obreras pelearn con ella.b) reinas le darn la bienvenida.c) Obreras le rendirn homenaje.d) Obreras y Guerreras la exterminarn.

    Opcin correcta

    Segn el texto, suna abeja reinahuye de un panextrao, las abereinas laexterminarn.Optar por estarespuesta espoque se

    identifican losdetalles localizaen el texto, estopermite realizarprocesoscognitivos y se ecapaz de tomadecisiones sobrednde encontraque necesita.

    Datos del tem

    Componente: Leer, escribir, creacin y produccin comunicativaContenido: Localizacin de los materiales necesarios para obtenerla informacin pertinente.Nivel de la taxonoma de Marzano: Conocimiento/recuerdo

  • 5/24/2018 EVALUACION LENGUAJESolucion_Doc_Lec.pdf

    30/37

    Solucin de la evaluacin corta de Comunicacin y Lenguaje

    -DIGEDUCA- Material gratuito para uso didctico 30

    FORMAPCDCL

    tem nm. 24 Solucin

    Justificacin de las opciones de respuesta

    b)

    En la oracin Las abejas reinas son respetadas por las abejas Guerreras y Obrer

    de otro panal, nicamente es un detalle localizado en el texto, sin embargo no esidea principal. Elegir esta opcin es porque se desconoce que la idea principexplcita est escrita en la primera oracin del prrafo.

    c)Este distractor es una inferencia que se obtuvo con base al texto, sin embargo resume en una sola oracin la idea principal de la lectura.

    d)En el texto en ningn momento dice que las abejas Obreras son amigables con ovejas reinas. Los docentes que optan por esta opcin, desconocen la destrezpara identificar las ideas principales de los textos.

    Las abejas

    En el interior de una colmena, no se ha encontrado una reina extraaextranjera. Hay muchsima rivalidad entre las reinas, pero a la vez existe uninmenso respeto de las dems abejas hacia cualquier reina; ni las Guerreras, nilas Obreras y ninguna abeja tiene derecho a exterminar a una reina, ni aunquesea de otro panal; sencillamente, cuando un hombre introduce una reinaextraa en un panal, la multitud rodea a la extraa, esperando su muerte porasfixia o por hambre, o bien, esperan el ataque de la reina autctona. Enefecto, hay veces en que la reina de la colmena desafa a la extraa,introducida artificialmente por mano del hombre; en aquellos casos, se abre unpasillo para que las reinas luchen. Por lo general, es la reina extraa quienpierde la lucha, debiendo huir antes que la rodeen. Incluso, cuando se retirauna reina de su colmena y se introduce una extraa, tampoco es aceptada,sino que tambin es rodeada y encerrada.

    Adaptado de: www.hipernova.cl

    Cul es la idea principal del texto?a) En el interior de una colmena, no se ha encontrado una reina extraa

    extranjera.b) Las abejas reinas son respetadas por las abejas Guerreras y Obreras de otro

    panal.c) Las abejas Guerreras y Obreras no tienen derecho a lastimar a una reina

    extraa.d) Las abejas reinas son amigables con las abejas Obreras y reinas de otro panal.

    Opcincorrecta: a

    Es idetentificla idea princexplcita deltexto,resumiendo una oracin que lee en etexto.

    La opcincorrecta es l

    letra a,porqla idea princapareceexplcita en primera oracdel prrafo.

    Datos del tem

    Componente:Leer, escribir, creacin y produccin comunicativaContenido: Aplicacin de destrezas de comprensin lectora: seleccin de ideintroductorias, principales y concluyentes, inferencias con respecto a la intencionalidad mensaje, prediccin de resultados, entre otras.Nivel de la taxonoma de Marzano: Conocimiento/recuerdo

  • 5/24/2018 EVALUACION LENGUAJESolucion_Doc_Lec.pdf

    31/37

    Solucin de la evaluacin corta de Comunicacin y Lenguaje

    -DIGEDUCA- Material gratuito para uso didctico 31

    FORMAPCDCL

    tem nm. 25 Solucin

    Justificacin de las opciones de respuesta

    b), c) y d)

    Esta es una opinin de un juicio que se forma de algo cuestionabplanteado en el texto. Los docentes que eligen estos distractoredesconocen la destreza de identificar que un hecho es algo que se puedcomprobar.

    Las abejasEn el interior de una colmena, no se ha encontrado una reina extraa

    extranjera. Hay muchsima rivalidad entre las reinas, pero a la vez existe uninmenso respeto de las dems abejas hacia cualquier reina; ni las Guerreras,ni las Obreras y ninguna abeja tiene derecho a exterminar a una reina, niaunque sea de otro panal; sencillamente, cuando un hombre introduceuna reina extraa en un panal, la multitud rodea a la extraa, esperando sumuerte por asfixia o por hambre, o bien, esperan el ataque de la reinaautctona. En efecto, hay veces en que la reina de la colmena desafa a laextraa, introducida artificialmente por mano del hombre; en aquelloscasos, se abre un pasillo para que las reinas luchen. Por lo general, es lareina extraa quien pierde la lucha, debiendo huir antes que la rodeen.Incluso, cuando se retira una reina de su colmena y se introduce unaextraa, tampoco es aceptada, sino que tambin es rodeada y encerrada.

    Adaptado de: www.hipernova.cl

    Segn el texto, cul de las siguientes opciones es un hecho?

    a) Las abejas reinas extraas al ser rodeadas y encerradas, muerenpor asfixia.

    b) Las abejas extraas les encanta visitar otros panales.

    c) Las abejas Obreras y Guerreras tienen toda la obligacin derechazar a las abejas reinas.

    d) La abeja reina del panal puede ignorar a la abeja extraa.

    Opcin correct

    Es diferenciar uopinin de unhecho, en laopinin semanifiesta el pude vista de quieemite, esto perdiferenciar loshechoscomprobables,para determina

    son verdaderosLa opcin correes la letra aya la oracin Lasabejas reinasextraas, al serrodeadas yencerradas mupor asfixia, es uhecho y no unaopinin.

    Datos del tem

    Componente: Leer, escribir, creacin y produccin comunicativaContenido: Diferenciacin entre conceptos, entre hechos y opiniones o egeneralizaciones.Nivel de la taxonoma de Marzano: Comprensin

  • 5/24/2018 EVALUACION LENGUAJESolucion_Doc_Lec.pdf

    32/37

    Solucin de la evaluacin corta de Comunicacin y Lenguaje

    -DIGEDUCA- Material gratuito para uso didctico 32

    FORMAPCDCL

    tem nm. 26 Solucin

    Justificacin de las opciones de respuesta

    a), b) y d)

    Optar por estos distractores es porque se desconoce las caractersticas de

    distintos tipos de textos, por lo que no se puede distinguir uno de otro. desconoce que cuestionar es controvertir un punto dudoso, proponiendo razones, pruebas y fundamentos; criticar es juzgar con fundamentos cientficopersuadir es inducir u obligar a alguien con razones a creer algo. En este casotexto no tiene ninguna de estas caractersticas mencionadas.

    Las abejas

    En el interior de una colmena, no se ha encontrado una reina extraaextranjera. Hay muchsima rivalidad entre las reinas, pero a la vez existe uninmenso respeto de las dems abejas hacia cualquier reina; ni las Guerreras,ni las Obreras y ninguna abeja tiene derecho a exterminar a una reina, niaunque sea de otro panal; sencillamente, cuando un hombre introduceuna reina extraa en un panal, la multitud rodea a la extraa, esperando sumuerte por asfixia o por hambre, o bien, esperan el ataque de la reinaautctona. En efecto, hay veces en que la reina de la colmena desafa a laextraa, introducida artificialmente por mano del hombre; en aquelloscasos, se abre un pasillo para que las reinas luchen. Por lo general, es lareina extraa quien pierde la lucha, debiendo huir antes que la rodeen.Incluso, cuando se retira una reina de su colmena y se introduce unaextraa, tampoco es aceptada, sino que tambin es rodeada y encerrada.

    Adaptado de: www .hipernova.cl

    Segn el texto, cul es el propsito del autor?

    a) cuestionarb) criticarc) informard) persuadir

    Opcin correcta:

    Es identificar laintencin del aulo cual lo realiza un propsito.

    La opcin correces la letra c, ya qel autor trata de

    informar a loslectores sobre losucede cuando abeja extraa een un panal y poqu las otras abela rechazan.

    Datos del tem

    Componente: Leer, escribir, creacin y produccin comunicativaContenido: Aplicacin de destrezas de comprensin lectora: seleccin de ideas introductoprincipales y concluyentes, inferencias con respecto a la intencionalidad del mensprediccin de resultados, entre otras.Nivel de la taxonoma de Marzano: Anlisis

  • 5/24/2018 EVALUACION LENGUAJESolucion_Doc_Lec.pdf

    33/37

    Solucin de la evaluacin corta de Comunicacin y Lenguaje

    -DIGEDUCA- Material gratuito para uso didctico 33

    FORMAPCDCL

    tem nm. 27 Solucin

    Justificacin de las opciones de respuesta

    a) Es una generalizacin inferencial que no se puede abstraer de lo esencial de un todo. Por lo tanno es la respuesta correcta.b) Segn el texto se pretende que las aves vuelvan a la zona que por ahora est desrtica.

    d)

    En la oracin nuestro planeta est cubierto con menos de un tercio de bosques, es un ideal qmenciona el texto, sin embargo no es un detalle literal, sino una afirmacin inferencial, por demenos de un tercio. Los docentes que optan por esta opcin, desconocen identificgeneralizaciones de un texto.

    Siembro un rbol

    El nico modo de revivir un rea que sufre de desertificacin essembrando rboles, esto es, para permitir que otras plantas, animales,insectos y aves regresen a la zona. Los rboles son el elementofundamental del ecosistema, porque son una cura para muchosproblemas ambientales; no solo son los pulmones del mundo, son elaire acondicionado de la tierra. Enfran los suelos, permiten que lalluvia regrese, pues el aire fro que se eleva, equivale a que las nubesno se vuelen, sino que dejen caer la lluvia. Los rboles tambinestabilizan los suelos que se estn erosionando. Paran las tormentas dearena, se plantan como fajas protectoras alrededor de ciudades,aldeas y granjas. Almacenan carbn y con eso, contrarrestan losefectos del recalentamiento global. Si un tercio del planeta estuviera

    cubierto de bosques, muchos de nuestros problemas disminuiran yhasta desapareceran.

    Adaptado de:http://arboles.foroambientalista.org

    Segn el texto, por lo general

    a) los rboles son una cura para todos los problemas ambientales.b) los insectos y las aves buscan las zonas desrticas del planeta.c) revivir un rea desrtica, mejora el aire acondicionado de la

    tierra.d) nuestro planeta est cubierto con menos de un tercio de

    bosques.

    Opcin correcta: c

    Es utilizar la destrezde generalizacinen abstraer lo quecomn y esencial amuchas cosas, parformar el conceptogeneral de las idearelacionadas conesa abstraccin.

    La opcin correctaes la letra c,porqual decir revivir unrea desrtica,mejora el aireacondicionado dela tierra.Es unageneralizacinglobal de un todo.

    Datos del tem

    Componente: Leer, escribir, creacin y produccin comunicativaContenido: Diferenciacin entre conceptos, entre hechos y opiniones o engeneralizaciones.Nivel de la taxonoma de Marzano: Anlisis

    http://arboles.foroambientalista.org/http://arboles.foroambientalista.org/http://arboles.foroambientalista.org/
  • 5/24/2018 EVALUACION LENGUAJESolucion_Doc_Lec.pdf

    34/37

    Solucin de la evaluacin corta de Comunicacin y Lenguaje

    -DIGEDUCA- Material gratuito para uso didctico 34

    FORMAPCDCL

    tem nm. 28 Solucin

    Justificacin de las opciones de respuesta

    a)

    La palabra oculto se refiere a callar o esconder algo, mientras que el contexto depalabra cubierto se refiere a lo lleno que podra estar el bosque para protegerlo calentamiento global.

    c)Defendido, se refiere a una persona que se defiende de un abogado. Los docentes qoptan por esta respuesta, desconocen la pista o seal que da el texto para inferirrespuesta correcta.

    d)

    Optar por este distractor es porque se desconoce la estrategia para identificar palabdesconocidas en un texto, porque la palabra incompleto significa que algo no ecompleto, por lo tanto no corresponde al contexto.

    Siembro un rbol

    El nico modo de revivir un rea que sufre de desertificacin essembrando rboles, esto es, para permitir que otras plantas, animales,insectos y aves regresen a la zona. Los rboles son el elementofundamental del ecosistema, porque son una cura para muchosproblemas ambientales; no solo son los pulmones del mundo, son elaire acondicionado de la tierra. Enfran los suelos, permiten que lalluvia regrese, pues el aire fro que se eleva, equivale a que las nubesno se vuelen, sino que dejen caer la lluvia. Los rboles tambinestabilizan los suelos que se estn erosionando. Paran las tormentas dearena, se plantan como fajas protectoras alrededor de ciudades,aldeas y granjas. Almacenan carbn y con eso, contrarrestan losefectos del recalentamiento global. Si un tercio del planeta estuvieracubierto de bosques, muchos de nuestros problemas disminuiran y

    hasta desapareceran.

    Adaptado de:http://arboles.foroambientalista.org

    Segn el texto, por cul de las siguientes opciones sustituira lapalabra cubierto?

    a)ocultob) llenoc)defendidod) incompleto

    Opcin correcta: b

    Es inferir elsignificado de unapalabra utilizandoestrategia, segn econtexto. Estadestreza permiteidentificar elsignificado de untexto. Tambin se llama indiciostextuales y clavescontextuales.

    La opcin correctaes la letra b,porquel indicio textual dpistas para inferirque la palabracubiertopuede sesustituida por lapalabra lleno.

    Datos del tem

    Componente: Leer, escribir, creacin y produccin comunicativaContenido: Aplicacin de destrezas de comprensin lectora: seleccin de introductorias, principales y concluyentes, inferencias con respecto a la intencionalidamensaje, prediccin de resultados, entre otras.Nivel de la taxonoma de Marzano: Comprensin

    http://arboles.foroambientalista.org/http://arboles.foroambientalista.org/http://arboles.foroambientalista.org/
  • 5/24/2018 EVALUACION LENGUAJESolucion_Doc_Lec.pdf

    35/37

    Solucin de la evaluacin corta de Comunicacin y Lenguaje

    -DIGEDUCA- Material gratuito para uso didctico 35

    FORMAPCDCL

    tem nm. 29 Solucin

    Justificacin de las opciones de respuesta

    a), c) y d)Estos distractores son hechos y no opiniones; elegirlos es porque sedesconoce identificar una conjetura de un hecho real.

    Los zompopos

    Mientras asaban unos zompopos, el hijo deljornalero los escuch tronar y dijo:

    Desventurados animales! Son unos tercos,pues pese a que les estn quemando las alas,estn cantando los testarudos!

    Segn el texto, cul de las siguientes opcioneses una opinin?

    Los zompopos

    a) se queman.b) son tercos.c) se asaban.d) son animales.

    Opcin correcta: b

    Es diferenciar una opininde un hecho, por lo tantose identifica y diferencia delos hechos reales.

    La opcin correcta es laletra bya que la oracinLos zompopos son tercos,es una opinin o conjeturay no un hecho real.

    Datos del temComponente: Leer, escribir, creacin y produccin comunicativaContenido: Diferenciacin entre conceptos, entre hechos y opiniones o entregeneralizaciones.Nivel de la taxonoma de Marzano: Comprensin

  • 5/24/2018 EVALUACION LENGUAJESolucion_Doc_Lec.pdf

    36/37

    Solucin de la evaluacin corta de Comunicacin y Lenguaje

    -DIGEDUCA- Material gratuito para uso didctico 36

    FORMAPCDCL

    tem nm. 30 Solucin

    Justificacin de las opciones de respuestaa)

    Responder este distractor es porque se desconoce la destreza de comparar y diferenciarlos textos, en este caso el prrafo detalla explcitamente que la piel de la rana y de lossapos es diferente, por lo tanto no es una similitud.

    c)El texto detalla que los sapos son ms grandes que las ranas, por lo tanto, elegirlos esporque se desconoce la destreza de realizar comparaciones y similitudes.

    d)Segn el texto los sapos no resultan tan giles como las ranas, por lo tanto se puedeidentificar que es una diferencia y no una similitud entre la rana y el sapo.

    Las anurasPertenecen al gnero de anfibios de la claseAmphibia, que engloba a todos los sapos y ranas.Se caracterizan por sufrir durante su desarrollovarias transformaciones, ya que al nacer parecenrenacuajos, las aletas se convierten en patas, larespiracin pasa a ser pulmonar y la coladesaparece para convertirse en anfibios. Tienen uncuerpo ensanchado y al mismo tiempo corto, conlas extremidades traseras bien desarrolladas, loque los hace aptos para el salto perfecto. Las ranas

    son ms pequeas en cuanto a tamao y su piel esms hmeda y lisa y tienen un cuerpo delgado; lossapos en cambio, tienen una piel seca y msarrugada o estriada y son ms grandes en cuanto atamao y no resultan tan giles como las ranas.

    Adaptado de: http://www.infoanimales.com

    Segn el texto, la semejanza entre el sapo y la ranaes por

    a) la piel. c) el tamaob)el gnero. d) lo gil

    Opcin correcta: b

    La opcin correcta es laletra b,porque al leer eltexto y comparar los datosentre los sapos y las ranas,se puede identificar que lasimilitud es el gnero.

    Datos del tem

    Componente:Leer, escribir, creacin y produccin comunicativaContenido: Aplicacin de destrezas de comprensin lectora: seleccin de ideasintroductorias, principales y concluyentes, inferencias con respecto a laintencionalidad del mensaje, prediccin de resultados, entre otras.

    Nivel de la taxonoma de Marzano: Anlisis

  • 5/24/2018 EVALUACION LENGUAJESolucion_Doc_Lec.pdf

    37/37

    Solucin de la evaluacin corta de Comunicacin y Lenguaje

    -DIGEDUCA- Material gratuito para uso didctico 37

    FORMAPCDCL