EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL PROYECTO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6861 -...

191
EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL HOSPITAL SAN BLAS II NIVEL ESE LOCALIDAD DE SAN CRISTÓBAL, BOGOTÁ D.C. MILTON CESAR INFANTE RUBIO ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA -ESAP- FACULTAD DE POSTGRADOS ESPECIALIZACIÓN EN PROYECTOS DE DESARROLLO BOGOTÁ D.C. DICIEMBRE DE 2009

Transcript of EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL PROYECTO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6861 -...

EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL HOSPITAL SAN BLAS II NIVEL ESE LOCALIDAD DE SAN CRISTÓBAL, BOGOTÁ D.C.

MILTON CESAR INFANTE RUBIO

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA -ESAP- FACULTAD DE POSTGRADOS

ESPECIALIZACIÓN EN PROYECTOS DE DESARROLLO

BOGOTÁ D.C. DICIEMBRE DE 2009

2

ACEPTACIÓN

FIRMA DE QUIEN APRUEBA: _______________________________________________ CIUDAD: __________________________________________

FECHA: ________________________________________

3

AGRADECIMIENTOS

A Cristina del Rosario, Milton Elías, Oscar David y Cristian David por su colaboración, apoyo, entrega y comprensión.

A todas las personas que de una u otra manera estuvieron vinculados con esta aventura, especialmente Ricardo por su

comprensión y David por su contribución especial.

A Nayibe Duarte, la dueña de la idea y la experiencia de estas páginas, al Hospital San Blas por su disposición de ayuda y a las

profesionales del Área de Análisis y Políticas de la Oferta de la Secretaria Distrital de Salud por su orientación.

A los profesores de la especialización por su tiempo y orientación, especialmente a los profesores Victor Manuel Arguelles y Angel

Sterling Lara, por permitirme acercarme a los conceptos económicos necesarios para un buen proyectista, y principalmente al

profesor Julio Cesar Osorio por ser guía, apoyo y aliento, y.

A mi motor, mi conciencia, mi calma y mi alimento, quien me soportó y me acompaño más que nadie, mi inspiración y mi salva

guarda, mi amor sincero… Blanca Inés.

4

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................................................................................................. 8

1. ANTECEDENTES .......................................................................................................................................................................................................... 8

2. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA ........................................................................................................................................................................ 11

2.1 ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS ......................................................................................................................................................................................... 12 2.2 PROBLEMA ..................................................................................................................................................................................................................... 16 2.3 CAUSAS DEL PROBLEMA ................................................................................................................................................................................................ 18 2.3.1 VULNERABILIDAD EN LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA .................................................................................................................................................... 18 2.3.2 INADECUADAS CONDICIONES QUE GARANTICEN LA EFICIENCIA Y OPORTUNIDAD PARA LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE SALUD .......................... 20 2.3.3 DEFICIENCIA EN LA CAPACIDAD DE GESTIÓN INSTITUCIONAL ..................................................................................................................................... 23 2.4 EFECTOS DEL PROBLEMA .............................................................................................................................................................................................. 25 2.4.1 AUMENTO EN LA TASA DE MORBIMORTALIDAD ........................................................................................................................................................... 25 2.4.3 DEBILIDAD DE LA IMAGEN INSTITUCIONAL ................................................................................................................................................................... 26

3. DIAGNÓSTICO O CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA DE LA POBLACIÓN DE LA RED CENTRORIENTE ................................... 26

4. IDENTIFICACIÓN DE OBJETIVOS Y ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN................................................................................................................ 30

4.1 DETERMINACIÓN DE OBJETIVOS ..................................................................................................................................................................................... 30 4.1.1 OBJETIVO DE PROPÓSITO .......................................................................................................................................................................................... 30 4.1.2 OBJETIVOS DE FINES ................................................................................................................................................................................................... 32 4.1.2.1 Tasa de morbimortalidad disminuida .................................................................................................................................................................... 32 4.1.2.2 Imagen institucional fortalecida ............................................................................................................................................................................. 33

5

4.1.3 OBJETIVOS DE MEDIOS ................................................................................................................................................................................................ 33 4.1.3.1 Vulnerabilidad de la infraestructura física disminuida ......................................................................................................................................... 33 4.1.3.2 Condiciones de eficiencia y oportunidad para la prestación del servicio de salud adecuadas ....................................................................... 34 4.1.3.3 Capacidad de gestión institucional mejorada ...................................................................................................................................................... 35 4.2 ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN ......................................................................................................................................................................................... 37 4.2.1 ALTERNATIVA SELECCIONADA ..................................................................................................................................................................................... 42 4.2.2 JUSTIFICACIÓN Y ALCANCE DE LA ALTERNATIVA .......................................................................................................................................................... 44 4.2.2.1 Justificación ............................................................................................................................................................................................................ 44 4.2.2.2 Alcance .................................................................................................................................................................................................................... 47 4.2.3 MATRIZ INVOLUCRADOS DEL PROYECTO .................................................................................................................................................................... 47

5. MATRIZ DE MARCO LÓGICO ..................................................................................................................................................................................... 51

5.1 ACTIVIDADES .................................................................................................................................................................................................................. 53 5.1.1 ACTIVIDADES VULNERABILIDAD FÍSICA DISMINUIDA .................................................................................................................................................... 53 5.1.1.1 Estudios Previos Realizados ................................................................................................................................................................................. 53 5.1.1.2 Licencia de Construcción Obtenida ...................................................................................................................................................................... 53 5.1.1.3 Infraestructura Física Construida .......................................................................................................................................................................... 54 5.1.1.4 Supuestos ............................................................................................................................................................................................................... 54 5.1.2 ACTIVIDADES CONDICIONES DE EFICIENCIA Y OPORTUNIDAD PARA LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE SALUD ADECUADAS .................................... 54 5.1.2.1 Servicios de Salud Habilitados y Acreditados ..................................................................................................................................................... 55 5.1.2.2 Programa Médico Arquitectónico Elaborado ....................................................................................................................................................... 55 5.1.2.3 Plan de Regularización y Manejo Elaborado ....................................................................................................................................................... 55 5.1.2.4 Supuestos ............................................................................................................................................................................................................... 55 5.1.3 ACTIVIDADES CAPACIDAD DE GESTIÓN INSTITUCIONAL MEJORADA ........................................................................................................................... 56 5.1.4 ACTIVIDADES ESTRATEGIA DE COOPERACIÓN INVOLUCRADOS EN DESACUERDO ..................................................................................................... 56 5.2 MEDIOS ........................................................................................................................................................................................................................... 56 5.2.1 VULNERABILIDAD EN LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA DISMINUIDA ................................................................................................................................ 57 5.2.2 CONDICIONES DE EFICIENCIA Y OPORTUNIDAD PARA LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE SALUD ............................................................................... 57 5.2.3 CAPACIDAD DE GESTIÓN INSTITUCIONAL .................................................................................................................................................................... 57

6

5.2.4 SUPUESTOS ................................................................................................................................................................................................................. 57 5.3 PROPÓSITO ..................................................................................................................................................................................................................... 58 5.4 FINES .............................................................................................................................................................................................................................. 58

6. ESTUDIO LEGAL ........................................................................................................................................................................................................... 59

6.1 ESTRUCTURA GENERAL DEL ESTUDIO .......................................................................................................................................................................... 59 6.3 REGLAMENTACIÓN PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL HOSPITAL SAN BLAS II NIVEL ESE ................................................................................................ 60

7. ESTUDIO DE MERCADO.............................................................................................................................................................................................. 79

INTRODUCCION ................................................................................................................................................................................................................ 79

7.1 ANÁLISIS DE LA DEMANDA TEÓRICA O POTENCIAL DEL HOSPITAL SAN BLAS II - ESE ............................................................................................... 88 7.2 ANÁLISIS DE LA OFERTA DEL SERVICIO DE SALUD EN EL HOSPITAL SAN BLAS II –ESE ........................................................................................... 101 7.3 CONCLUSIONES ............................................................................................................................................................................................................ 107

8. ESTUDIO TÉCNICO .................................................................................................................................................................................................... 118

8.1 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO .................................................................................................................................................................................... 118 8.1.1 MACROLOCALIZACIÓN ............................................................................................................................................................................................... 118 8.1.2 MICROLOCALIZACIÓN ................................................................................................................................................................................................. 122 8.2 TAMAÑO DEL PROYECTO .............................................................................................................................................................................................. 122 8.2.1 ETAPA DE PREINVERSIÓN .......................................................................................................................................................................................... 122 8.2.2 ETAPA DE INVERSIÓN ................................................................................................................................................................................................ 123 8.3 INGENIERÍA DEL PROYECTO ......................................................................................................................................................................................... 132 8.4 CRONOGRAMA .............................................................................................................................................................................................................. 146

7

9. ESTUDIO ADMINISTRATIVO ..................................................................................................................................................................................... 147

9.1 GENERALIDADES DEL HOSPITAL .................................................................................................................................................................................. 147 9.2 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL .................................................................................................................................................................................. 148 9.3 PROCESOS .................................................................................................................................................................................................................... 150 9.4 PORTAFOLIO DE SERVICIOS ......................................................................................................................................................................................... 151 9.5 RECURSO HUMANO ...................................................................................................................................................................................................... 155 9.5.1 DISTRIBUCIÓN DEL RECURSO HUMANO POR SERVICIOS........................................................................................................................................... 160 9.5 CONCLUSIONES ............................................................................................................................................................................................................ 162

10. ESTUDIO FINANCIERO Y ECONÓMICO ............................................................................................................................................................... 163

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................................................................................................. 163

10.1 INGRESOS ................................................................................................................................................................................................................... 164 10.2 EGRESOS DEL PROYECTO .......................................................................................................................................................................................... 166

11. EVALUACIÓN ECONÓMICA EX-ANTE ............................................................................................................................................................... 170

11.1 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS ................................................................................................................................................................................... 171 11.1.1 IMPACTOS RELACIONADOS CON EL AUMENTO DEL CONSUMO PARA LA POBLACIÓN ............................................................................................... 171 11.1.2 IMPACTOS RELACIONADOS CON LA UTILIZACIÓN DE RECURSOS PARA LA POBLACIÓN ........................................................................................... 179 11.2 VALORACIÓN DE IMPACTOS ....................................................................................................................................................................................... 186 11.2.1 RAZONES PRECIO CUENTA DE LOS IMPACTOS ....................................................................................................................................................... 186 11.2.2 BENEFICIOS ............................................................................................................................................................................................................. 187 11.2.3 COSTOS ................................................................................................................................................................................................................... 188 11.3 FLUJO ECONÓMICO DEL PROYECTO .......................................................................................................................................................................... 189 11.4 ANÁLISIS Y COMENTARIO FINAL ................................................................................................................................................................................ 190 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................................................................................................ 191

8

INTRODUCCIÓN

El acceso al servicio de salud es uno de los elementos principales de la calidad de vida de los seres humanos. En este sentido, los esfuerzos realizados al mejoramiento de la prestación de este servicio influyen fundamentalmente en el desarrollo y el bienestar de la población. En este documento se estudia la problemática de la prestación del servicio de salud en uno de los hospitales de la Red Centro Oriente de la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá, se divide en tres grandes componentes: primero, la identificación del problema y la selección de la alternativa a estudiar bajo la metodología del Marco Lógico; segundo, la presentación de los estudios Legal, de Mercado, Técnico, Administrativo y Financiero; y finalmente, la evaluación de los principales impactos económicos que sobre el bienestar de la población genera el proyecto.

1. ANTECEDENTES

El Hospital San Blas es una Empresa Social del Estado de segundo Nivel de servicios que, como tal, se centra en la prestación de los servicios a la comunidad de programas y procedimientos especiales, servicios de apoyo terapéutico, servicios de apoyo diagnóstico, programas de promoción y prevención, consulta externa, hospitalización y urgencias. El Hospital cuenta con 215 camas, 3 quirófanos, 2 salas de parto, 3 unidades de ambulancias, 1 Centro de Drogadicción –CAD Despertar- y alrededor de 328 profesionales en la salud, entre los que se encuentran especialistas y auxiliares. La institución se ha consolidado como prestadora de servicios hospitalarios a las personas de la Red Centro Oriente de la ciudad, que comprende las localidades de Mártires, Antonio Nariño, Candelaria, San Cristóbal, Rafael Uribe Uribe y Santafé. Según el Plan de Desarrollo del Hospital San Blas, en la localidad de San Cristóbal predomina la clase socioeconómica con ingreso bajo; el 78.6% de los predios son de estrato dos y ocupa la mayor parte urbana local; el 14.6 % pertenece a predios de estrato tres. El estrato uno representa el 5.3 % y el 1.5% restante corresponde a predios en manzanas no residenciales.

9

La salud en un Derecho consagrado en el artículo 48 de la Constitución Política de Colombia. Es por lo tanto, un servicio público de carácter obligatorio que debe prestarse siguiendo los principios de eficiencia, universalidad y solidaridad. La atención de la salud de las personas y del saneamiento ambiental está a cargo del Estado, el cual debe garantizar el acceso a los servicios de promoción, protección y recuperación de la salud y ejercer el control y la vigilancia sobre las entidades oficiales y privadas que prestan el servicio público de la salud. El derecho a la salud está compuesto por cuatro elementos esenciales: disponibilidad de establecimientos, bienes y servicios, acceso a dicha infraestructura, aceptabilidad (respeto por el paciente, reconocimiento de la diversidad) y calidad. Así mismo, este derecho tiene una dimensión colectiva, relacionada con la salubridad pública, y una dimensión individual, circunscrita a la promoción del bienestar y la prevención, tratamiento y lucha contra las enfermedades. El marco normativo de la regulación colombiana en el sector Salud se fundamenta en la Ley 100 de 1993 y en su reforma a través de la Ley 1122 de 2007 donde se establecen mecanismos que permitan la evaluación a través de indicadores de gestión y resultados en salud y bienestar de todos los actores que operan en el Sistema General de Seguridad Social en Salud. Del mismo modo, la Resolución 1011 de 2006, establece el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención de Salud del Sistema General de Seguridad Social en Salud. Para el Estado colombiano, en calidad de suscriptor de los instrumentos internacionales de los derechos humanos, corresponde un conjunto de obligaciones en materia del derecho a la salud, que le imponen las obligaciones de respetar, proteger y cumplir este derecho y garantizar los derechos de disponibilidad, acceso, adaptabilidad y calidad de las instituciones, bienes y servicios de salud y de los factores determinantes básicos de ésta. En el nuevo Plan de Desarrollo del Distrito 2008-2012 “Bogotá Positiva”, en el objetivo estructurante “Ciudad de Derechos”, el programa “Bogotá Sana” busca garantizar el derecho a la salud, a través de un enfoque promocional de calidad de vida y atención primaria en salud, con el fin de satisfacer las necesidades individuales y colectivas de los ciudadanos; en tanto, el programa “Garantía del aseguramiento y atención en salud” pretende garantizar el acceso universal al aseguramiento en salud y la prestación de servicios de salud a la población vulnerable del Distrito. El Hospital San Blas ha venido presentando falencias en la adecuación de sus equipamientos de acuerdo al Plan Maestro de Equipamientos en Salud (PMES –Decreto 318 de 2006), por lo cual, se genera la urgencia en el mejoramiento en la prestación del

10

servicio de salud por parte del Hospital; de esta forma, la reglamentación existente exige un viraje de la atención hacia la movilidad, accesibilidad y jerarquía territorial para las entidades prestadoras de servicios de salud, tanto de carácter público, privado o mixto, y precisa el fomento y ejecución de proyectos que consideren la solución de los problemas que subyacen a las indicaciones que señala tal reglamentación. La ESE Hospital San Blas cuenta con una infraestructura física que abrió sus puertas en el año de 1983, bajo condiciones de construcción diferentes a las descritas en las Normas Colombianas de Diseño y Construcción Sismo Resistente (NSR-098). Con conocimiento de la problemática de alta vulnerabilidad sísmica en el terreno donde se encuentra ubicada la ESE, el Plan de Desarrollo del Hospital San Blas II Nivel indica dentro de sus objetivos estructurantes el de lograr la autosostenibilidad financiera para mantener en funcionamiento la prestación de servicios de salud, generando rentabilidad económica y social, y dentro de éste, se plantea como estrategia el mejoramiento de su infraestructura hospitalaria, inicialmente propuesto como proyecto de Reordenamiento Físico, Ampliación y Reforzamiento Estructural del Hospital San Blas II Nivel Inscrito, estudios realizados y ejecución. Así mismo, el Hospital no se ha fundamentado en la guía acerca del uso y distribución de las áreas asistenciales y administrativas. Esta situación, se explica en razón del Programa Médico Arquitectónico, el cual regula la manera en que se deben distribuir y adecuar los espacios físicos de las infraestructuras dedicadas a la prestación de servicios de salud. El Programa médico arquitectónico es un modelo teórico que prevé una serie de ambientes imprescindibles para el desarrollo de las actividades asistenciales programadas, asimismo las áreas estimadas y calculadas por ambiente. Sin embargo debe considerarse en todo momento como una guía destinada a orientar al arquitecto responsable del diseño y puede tener una variación final de área que puede oscilar alrededor de 10% por encima o por debajo del modelo. Para ello con base en los estudios adelantados se elaborarán cuadros con información sobre área requerida por servicios y por ambiente y condiciones propias de cada espacio, así como diagramas funcionales, criterios de orden arquitectónico, económico y técnico. El Hospital San Blas tampoco ha hecho un seguimiento riguroso a los estándares sanitarios y de salubridad generalizados en el sector de la salud. Según el Departamento Administrativo del Medio Ambiente –DAMA- los establecimientos de salud deben conciliar dos situaciones: tener un fácil acceso a la red vial principal y controlar el ruido que viene de las mismas vías. De acuerdo

11

a la normativa sanitaria y ambiental los establecimientos de salud deben ubicar en zonas de tranquilidad ante los niveles de presión sonora. Los centros de salud sobre vías principales deben generar aislamientos ambientales e implementar medidas como vidrios dobles y similares que aíslen las áreas más vulnerables de la edificación de las zonas más ruidosas. Se debe propender entonces por tener cierta distancia de las vías principales aunque garantizando un fácil acceso a las mismas. La prestación de los servicios de salud por parte del Hospital se ha venido orientando en políticas de eficiencia, calidad, oportunidad, seguridad y responsabilidad en la atención al usuario, que se concreta en el cumplimiento del Sistema Obligatorio de la Garantía de la Calidad –SOGC-, Modelo Estándar de Control Interno –MECI- y la Norma Técnica de Calidad en la Gestión Pública –NTCGP 1000:2004-. Sin embargo, la alta demanda de servicios que ha venido manejando el Hospital, adicionalmente a condiciones de distribución espacial mal manejadas del mismo y a condiciones ambientales y de gestión institucional que no responden a las políticas mencionadas, han hecho que la atención al usuario final no se brinde en los términos que plantea el Plan de Desarrollo del Hospital.

2. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

El Hospital San Blas ubicado en la Kra. 3ª este No. 16-72 Sur de la localidad de San Cristóbal, pertenece a la Red Pública Centroriente de la ciudad y presta servicios de salud de segundo nivel de complejidad para una población de 1.117.132 habitantes; la institución tiene dos sedes: la principal que presta servicios generales y especializados de consulta externa, urgencias, hospitalización y apoyo diagnóstico y terapéutico, y el CAD –Despertar-, que presta servicios de atención en fármacodependencia. La población de la Red Centroriente pertenece en su mayoría a los estratos 1 y 2, y la alta demanda de servicios ha generado un crecimiento desordenado del Hospital, la vulnerabilidad de la infraestructura física, las inadecuadas condiciones que garanticen la eficiencia y oportunidad en la prestación en el servicio de salud y la falencia en la capacidad de gestión institucional provocan una deficiencia en la calidad de la prestación de los servicios de salud en la ESE Hospital San Blas.

12

2.1 Análisis de involucrados

El problema de la deficiencia en la prestación de servicios de salud involucra a un conjunto de actores de diversa índole, tanto públicos como privados del orden local, distrital y nacional; actores que tienen en común la responsabilidad y el interés de propender por el mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos. Los involucrados en la problemática del San Blas estudiada son el Ministerio de la Protección Social, la Secretaría Distrital de Salud, la Alcaldía de Bogotá, la Alcaldía Local de San Cristóbal, el Hospital San Blas II Nivel E.S.E., los Usuarios y la Comunidad. Los problemas percibidos, intereses manifestados, los recursos y/o mandatos de los implicados se relacionan en la siguiente matriz:

IMPLICADOS INTERESES PROBLEMAS PERCIBIDOS RECURSOS / MANDATOS

Ministerio de Protección Social

Mejorar la calidad del servicio de salud. Cumplimiento del Plan Maestro de Equipamientos en salud, políticas de: accesibilidad, equidad espacial, calidad, seguridad de los equipamientos y gestión. Cumplimiento del Plan Nacional de salud.

Inadecuadas construcciones hospitalarias y falta de adecuación y/o construcción del Hospital dentro de la Norma de Sismo Resistencia. Amenaza de riesgos por estructura y uso. Conformación y articulación de la red salud. Incumplimiento en la normatividad en cuanto a accesibilidad, oportunidad, integralidad en la prestación del servicio de salud, hacia la comunidad.

R: Acompañamiento, asesoría e institucionalidad. Crédito especializado del sistema general de participaciones, del FOSYGA (Fondo de Solidaridad y Garantías), SOAT ECAT (Seguro Obligatorio de Transito y Eventos Catastróficos), y otros. M: Constitución Política de Colombia 1991 Derechos fundamental artículo 44. Cumplimiento en el SGSSS Resolución 1011 de 2006. Cumplimiento Ley 100/93. Cumplimento del Plan de Ordenamiento Territorial POT. Resolución 1043/2006 procedimientos de habilitación. Norma de Sismo Resistencia NSR-098. Ley 1122 / 2007. Decreto 313 / 2008 SGSSS sistema general de seguridad social en salud

13

IMPLICADOS INTERESES PROBLEMAS PERCIBIDOS RECURSOS / MANDATOS

Secretaría Distrital de Salud

Mejorar el estatus sanitario, mejorar la atención al usuario, mejorar la calidad, accesibilidad, eficiencia y oportunidad en la prestación del servicio de salud. Cumplimiento al Plan Distrital de Salud.

Falta de Integralidad en la prestación del servicio. Inexistencia del Plan de Contingencia para la adecuada atención en salud. Desarticulación de las redes de salud del Distrito. Desequilibrio territorial en los equipamientos en salud afectando la cobertura del Distrito. Esquemas débiles y obsoletos de mercadeo y tecnología que impiden la competitividad frente a los hospitales privados. Inadecuada equidad en la oportunidad de prestación del servicio para atender a la población vulnerable.

R: Acompañamiento, asesoría e institucionalidad. Asignación de recursos por FFDS (Fondo Financiero Distrital de Salud), Convenios interinstitucionales, PIC (Plan de Intervenciones Colectivas y aseguramiento). M:Plan de desarrollo distrital (Bogotá Positiva 2008 – 2012) Plan Distrital de Salud Resolución 380/2008 Cumplimiento de la normatividad: Resolución 1043 / 2006 procedimientos de habilitación. Norma de sismo resistencia NSR-098 Decreto 318 Plan Maestro en Equipamientos en Salud.

14

IMPLICADOS INTERESES PROBLEMAS PERCIBIDOS RECURSOS / MANDATOS

Alcaldía de Bogotá (Secretaría de Movilidad, Secretaría Distrital de Planeación, Curaduría Urbana)

Cumplimiento de la normatividad de ordenamiento territorial, movilidad, ambiental, Plan de regularización y manejo, permisos de obras civiles y planos catastrales. Plan de Desarrollo del Distrito

Riesgo financiero en la gestión de recursos para inversión en salud, infraestructura y servicios complementarios. Falta de eslabonamiento en la asistencia en salud, los usuarios y los entes rectores.

R: Mesas de trabajo, acompañamiento y asesoría, permisos, recaudadores. Promoción y divulgación del proyecto. M: Cumplimento del Plan de Ordenamiento Territorial POT, cumplir Plan Maestro Decreto 190 / 2004, Decreto 904 / 2001 Plan de Regularización y Manejo, Decreto 318 / 2006 Plan Maestro de Equipamientos. Norma de sismo resistencia NSR-098 Decreto 1108/2000 decreto 061 de 2003Plan de Gestión Ambiental del Distrito Capital

Alcaldía Local de San Cristóbal

Valorización de la zona, mejoramiento del estatus sanitario de la localidad. Atención de usuarios y comunidad, efectiva en la prestación del servicio.

Riesgo financiero en la gestión de recursos para inversión en salud, infraestructura y servicios complementarios. Inaccesibilidad al servicio de salud. Desarmonización urbanística de la localidad. Baja interrelación entre salud y territorio que no permite un adecuado ordenamiento territorial.

Mesas de trabajo, acompañamiento y asesoría, divulgación y promoción del proyecto. Asignación de recursos M:Cumplimento del Plan de Ordenamiento Territorial POT Ley 388 de condiciones de insalubridad del territorio.

15

IMPLICADOS INTERESES PROBLEMAS PERCIBIDOS RECURSOS / MANDATOS

Hospital San Blas II Nivel ESE

Mejorar la calidad, accesibilidad, eficiencia y oportunidad en la prestación del servicio de salud. Cumplimiento al Plan Distrital de Salud, cumplimiento de la Norma NSR-098 de sismo resistencia, Empresarización en el servicio de salud, mercadeo de servicios, reconocimiento y acreditación en salud.

Carencia de recursos financieros propios del Hospital para asumir inversión. Riesgo financiero en la Inversión y gestión de recursos. Incertidumbre en la aprobación de recursos. Deficiencia en la accesibilidad al servicio. Riesgo de inhabilitación del servicio, referencia y contra referencia, en atención integral en salud. Amenaza de riesgo sísmico por localización geográfica. Crecimiento desordenado de los servicios prestados por parte del Hospital. Deficiencia en la implementación del Sistema de Gestión de la Calidad. Riesgo de ocurrencia de eventos adversos. Deficiencia en la imagen institucional del Hospital.

R: implementar planes, programas y procesos ceñidos a la normatividad y a la prestación integral del servicio de salud. Procesos de gestión y promoción de talento humano. M: Gestión de recursos para el proyecto, programas de capacitación, reubicación y competitividad laboral, programa de responsabilidad social y promoción y desarrollo del talento humano, mercadeo de programas, planes y servicios. Compromiso e Institucionalidad. Plan Institucional de Gestión Ambiental de la entidad- Resolución 4083 DE 2006. Junta Directiva del Hospital San Blas

16

IMPLICADOS INTERESES PROBLEMAS PERCIBIDOS RECURSOS / MANDATOS

Usuarios Mejoramiento de la operatividad, eficiencia, accesibilidad, calidad, integralidad, oportunidad y seguridad en la prestación de los servicios de salud.

Baja oferta en la atención en salud. Deficiencia en la movilidad y accesibilidad dentro del Hospital. Baja calidad en la prestación del servicio de salud por parte del Hospital.

R: Uso de los servicios, pago de los servicios, disminución de eventos adversos, compromiso en el uso adecuado y oportuno de los servicios ofrecidos por el hospital. Asociación de usuarios

Comunidad Posibilidad de acceso al servicio de salud en el Hospital San Blas. Adecuado funcionamiento administrativo, ambiental y asistencial del Hospital. Estatus sanitario de la ciudad. Promoción y desarrollo de la localidad y la comunidad.

Baja accesibilidad de la prestación del servicio de salud. Incremento en los impuestos por valorización de la zona.

R: Uso de los servicios, pago de los servicios, disminución de eventos adversos, compromiso en el uso adecuado y oportuno de los servicios ofrecidos por el hospital. COPACOS (Comités de Participación Comunitaria)

2.2 Problema

La E.S.E. Hospital San Blas II Nivel, ubicado en la localidad San Cristóbal, ciudad de Bogotá D.C, funciona dentro de la Red Centroriente de la Secretaría Distrital de Salud, fundado hace 26 años, con una población de influencia de 1.117.132 personas; es uno de los pilares de la prestación del servicio de salud en la zona sur oriental de la Capital del País.

17

La localidad se encuentra dentro de una zona intermedia de amenaza sísmica con antecedentes históricos importantes de movimientos telúricos, lo que genera incertidumbre ante este riesgo, ya que la infraestructura física del Hospital San Blas es altamente vulnerable por no cumplir las normas de sismo resistencia, produce un riesgo en el uso de la estructura, generando condiciones desfavorables a la calidad de la prestación del servicio de salud. El Hospital San Blas abrió sus puertas con la prestación de cuatro servicios que a través de los años fueron insuficientes, generando la apertura de nuevos servicios con una inadecuada distribución espacial, ocasionado que dichos espacios sean estrechos, poco funcionales, con mal manejo de las areas verdes, mal ventilados e iluminados, afectando la calidad de los servicios prestados, impidiendo garantizar la seguridad, continuidad, accesibilidad, eficiencia y oportunidad en la prestación de servicios de salud al usuario, a su familia, a la comunidad en general y sus alrededores. Adicionalmente, la planeación, la articulación y el incumplimiento progresivo de los planes y programas del hospital, la deficiencia en la implementación de sistema de gestión de calidad y la debilidad en los esquemas tecnológicos y comerciales han generado condiciones deficientes en la prestación del servicio de salud. En este sentido se hace urgente que los espacios hospitalarios de esta ESE, requieran de una redistribución y optimización de la oferta de equipamientos en servicios de salud pública y programas de capacitación en el Sistema de Gestión de la Calidad, con la particularidad de la carencia de recursos propios que imposibilitan el total cubrimiento de los proyectos que contrarresten las problemáticas mencionadas. Población Referencia

Según el Censo del DANE del año 2005, la población de Bogotá asciende a 6’766.425 de las cuales el 52,20% son mujeres (equivalentes a 3’532.357) y el 47,8% son hombres (equivalentes a 3’254.068). Población Afectada La población afectad por el problema de la vulnerabilidad de la estructura del Hospital San Blas es la comunidad del Distrito Capital que según el régimen en la afiliación de salud se organiza en:

18

Régimen Subsidiado: 1’641.067 Régimen Vinculados: 1’866.656 Régimen Contributivo: 3’265.471 Población Objetivo Se concentra en los usuarios de la Red Centroriente de Bogotá compuesta por las siguientes localidades: Santafé, con una población de 102.588 habitantes; San Cristóbal con una población de 404.385 habitantes; Mártires con una población de 45.745 habitantes; Antonio Nariño con una población de 115.774 habitantes; Candelaria con una población de 23.615 habitantes y Rafael Uribe Uribe con una población de 375.625 habitantes, para un total de la población de habitantes de la Red Centroriente de 1’117.732 habitantes, de los cuales la población masculina es de 572.694 y la población de mujeres corresponde a 575.038.

2.3 Causas del Problema

2.3.1 Vulnerabilidad en la Infraestructura Física

La vulnerabilidad de la infraestructura del Hospital San Blas II Nivel ESE, inicia en el incumplimiento de las Normas Colombianas de Diseño y Construcción Sismo Resistente NSR-098, ya que estas fueron establecidas entre los años 1997 y 1998, mientras que el proceso de construcción civil del hospital finalizó en 1982. Esta construcción inicial fue diseñada para prestar los servicios de Ginecología, Cirugía, Pediatría y Medicina Interna en el Nivel Local I, que está enfocado en la atención básica a la comunidad con servicios de consulta externa, urgencias, hospitalización, partos de bajo riesgo, farmacia, enfermería y laboratorio. Posteriormente, se agrupó en el contexto del Nivel II, orientado al fomento de la salud materno infantil de la población de la Localidad de San Cristóbal.

19

Finalmente, la vulnerabilidad de la infraestructura del Hospital San Blas es acrecentada por su ubicación geográfica, que lo incluye dentro de una zona de la ciudad de Bogotá la cual está catalogada como de alta amenaza sísmica lo que introduce retos adicionales a la estructura, distribución y organización de los espacios y servicios ofrecidos a la comunidad.

20

2.3.2 Inadecuadas Condiciones que Garanticen la Eficiencia y Oportunidad para la Prestación del Servicio de Salud

Las inadecuadas condiciones que garanticen la eficiencia y la oportunidad para la prestación del servicio de salud inician en la ausencia de un plan médico arquitectónico que optimizara la imperativa ampliación de la oferta de los servicios del Hospital durante sus 26 años de servicio, y en las limitaciones estructurales y arquitectónicas que le dificultan el cumplimiento de los estándares sanitarios y de salubridad, elementos que en combinación produjeron unas condiciones ambientales y arquitectónicas inadecuadas para el correcto equipamiento en salud de la E.S.E. Por ejemplo, mientras el diseño original estaba enfocado a una sala de cirugías, hoy el Hospital mediante los procesos de adaptación de espacios ejecutados entre el año 2000 y el 2007 cuenta con 3 salas de cirugías, Unidades de Gastroenterología -que funciona desde el año 2003-, Unidad de Cuidados Intermedios para adultos y neonatos -en funcionamiento desde el 2004- y el servicio de Psiquiatría entre otros, que frente a las limitaciones estructurales de la edificación al día de hoy cuenta con espacios abiertos con camas en lugar de consultorios especializados. Así también, el servicio de cafetería debió ser clausurado por su localización imprudente que afectaba los servicios que se ofertan en la E.S.E.

Histórico Demanda Vs Oferta por Servicios Hospital San Blas Nivel II E.S.E 2004-2008 Nombre del

Bien o Servicio

2004 2005 2006 2007 2008

Demanda Oferta Dif Demanda Oferta Dif Demanda Oferta Dif Demanda Oferta Dif Demanda Oferta Dif

Consultas Especializadas

61.129 117.840 - 56.711 64.851 117.840 -52.989 71.387 117.840 -46.453 53.581 117.840 -64.259 46.683 117.840 -71.157

Consulta de Urgencias

39.354 104.297 -64.943 34.711 104.297 -69.586 34.118 104.297 -70.179 38.740 104.297 -65.557 45.056 104.297 -59.241

Hospitalización (no incluye UCI, ni Salud mental)

16.009 16.251 - 242 14.090 16.251 - 2.161 13.367 16.251 - 2.884 14.828 16.251 - 1.423 13.493 16.251 - 2.758

UCI Intermedio adulto

- 0 - 121 247 - 126 404 247 157 595 247 348 465 247 218

21

Nombre del Bien o

Servicio

2004 2005 2006 2007 2008

Demanda Oferta Dif Demanda Oferta Dif Demanda Oferta Dif Demanda Oferta Dif Demanda Oferta Dif

UCI Intermedio Neonatos

- - 154 436 - 282 782 436 346 215 436 - 221 196 436 - 240

Cirugia 7.479 12.192 - 4.713 7.584 12.192 - 4.608 7.122 12.192 - 5.070 6.660 12.192 - 5.532 5.771 12.192 - 6.421

Partos 2.170 4.867 - 2.697 2.172 4.867 - 2.695 2.260 4.867 - 2.607 1.939 4.867 - 2.928 1.263 4.867 - 3.604

Apoyo Diagnostico y terapeutico

138.019 175.200 -37.181 145.516 175.200 -29.684 191.494 175.200 16.294 186.650 175.200 11.450 183.210 175.200 8.010

Salud Mental 497 348 149 333 348 - 15 316 348 - 32 346 348 - 2 284 348 - 64

Este crecimiento produjo buena infraestructura instalada y una gran capacidad de oferta de servicios, sin embargo, como es posible evidenciar en el histórico de demanda vs oferta por servicios hospital San Blas Nivel II E.S.E 2004-2008, la capacidad de oferta por servicios del Hospital supera la demanda real en la mayoría de los casos produciendo así la subutilización de la mayoría de los servicios del hospital. Adicionalmente, al comparar por servicios la demanda teórica y la demanda real en el 2008 se identifica un marco de acción más amplio para los servicios del Hospital.

En este sentido, los esfuerzos realizados por el Hospital para garantizar la oportunidad y la calidad en el servicio han

Nombre del Bien o Servicio

2008

Demanda Teórica

Demanda Real

Dif

Consultas Especializadas 538.959 46.683 492.276

Consulta de Urgencias 191.621 45.056 146.565

Hospitalización (no incluye UCI, ni Salud mental)

47.688 13.493 34.195

UCI Intermedio adulto 807 465 342

UCI Intermedio Neonatos 1.022 196 826

Cirugia 26.907 5.771 21.136

Partos 9.096 1.263 7.833

Apoyo Diagnostico y terapeutico

126.470 183.210 - 56.740

Salud Mental 2.153 284 1.869

CAP INSTALADA CEXT 1 SEM 2009

0%

20%

40%

60%

80%

100%

CAP INSTALADA

CEXT

51% 57% 74% 81%

3er Trim 4º Trim 1er Trim 2º Trim

22

Condición Calif. PromedioCalif. Más

repetida

Iluminación 6,09 8

Ventilación 4,67 5

Amplitud 4,56 3

Accesibilidad 5,48 4

Movilidad 5,28 4

logrado una progresión positiva en los principales indicadores de gestión, un ejemplo es la mayor utilización de la capacidad instalada en un servicio como el de Consulta Externa donde de un aprovechamiento del 51% en el Tercer Trimestre de 2008 se elevó a un 81% en el segundo trimestre de 2009. Sin embargo, el Hospital en sus condiciones actuales se ve limitado en su posibilidad de garantizar la oportunidad y eficiencia del servicio en el futuro, un ejemplo de lo anterior son los niveles de demanda de servicios como cirugías, partos y salud mental que al realizar una proyección en el tiempo lo que muestran es una disminución constante en el tiempo, hasta llegar incluso a niveles de no demanda del servicio. Por otra parte, la eficiencia y la oportunidad se ven afectadas por una inadecuada distribución de los espacios disponibles para la prestación de los servicios, que se provoca por la deficiencia en la accesibilidad del servicio y la difícil movilidad dentro de las instalaciones, reflejadas en elementos como la inexistencia parcial de rampas y salas de esperas, que junto al crecimiento desordenado de áreas administrativas y asistenciales reducen los espacios de las áreas de servicios del Hospital. En este sentido, al consultar con los funcionarios del hospital sobre la situación actual de las principales condiciones físicas, encontramos que la amplitud y la ventilación son los elementos en promedio más castigados con 4,56 y 4,67 respectivamente, mientras que la amplitud, la accesibilidad y la movilidad individualmente tuvieron una calificación más repetida menor al resto con 3, 4 y 4 en este caso. En este mismo ejercicio, el 95% de los funcionarios señaló que consideraba que las condiciones físicas del hospital afectaban mucho a

23

la calidad de la prestación del servicio de salud e identificaron las áreas de Urgencias en un 29%, áreas administrativas en un 14%, Salud Mental en un 10% y Consulta Externa en un 9% como las más afectadas por problemas de iluminación, ventilación, amplitud, accesibilidad y Movilidad.

2.3.3 Deficiencia en la Capacidad de Gestión Institucional

La deficiencia en la calidad de la prestación del servicio de salud del Hospital San Blas Nivel II E.S.E es causada adicionalmente por una dificultad a en la capacidad de gestión institucional, ya que existen por un lado una debilidad en la gestión hospitalaria que afecta el proceso de acreditación de los servicios del Hospital, es así como en la actualidad, según el informe de postulación para el Premio Distrital a la Gestión en Salud este ha avanzado solo un 16% en el proceso de acreditación.

En este sentido, el Hospital a través de un grupo auto

evaluador examinó las condiciones en las cuales se encontraban frente al proceso de acreditación de servicios y señaló en el mismo informe que su porcentaje alcanzado se encuentra en un 18,4%. Los grupos estándares evaluados en este informe son Direccionamiento, Gerencia, Recursos Humanos, Información,

Grupo Estándar

Puntaje

Obtenido

Puntaje

Máximo

Porcentaje

Alcanzado

Direccionamiento 12 70 17,1%

Gerencia 7 40 17,5%

Recursos Humanos 9 50 18,0%

Información 8 50 16,0%

Tecnología 3 20 15,0%

Ambiente Físico 17 50 34,0%

Hospitalarios 24 135 17,8%

Ambulatorios 3 19 15,8%

Imagenología 5 33 15,2%

Lab. Clínico 4 33 12,1%

Puntuación Total 92 500 18,4%

Autoevaluación Del Sistema Unico De Acreditacion

24

Tecnología, Ambiente Físico, Hospitalarios, Ambulatorios, Imagenología y Laboratorio Clínico. Para identificar la deficiencia en la capacidad de Gestión Institucional analizaremos los grupos referidos al Direccionamiento, Gerencia, Recursos Humanos, Información, Tecnología y Ambiente Físico. En el Grupo de Direccionamiento el elemento más afectado es el de Planeación Estratégica, mientras que en el caso del grupo de gerencia son la identificación de necesidades y la definición de metas y objetivos, por su parte los elementos de Planeación del Recurso Humano, Clima Organizacional y Evaluación del Desempeño son los afectados en el grupo de Recursos Humanos. Es de destacar como la Prevención de Infecciones y el manejo Seguro de Apoyos

afecta la valoración del grupo de Ambiente Físico. Finalmente, el Hospital en esta valoración refleja un promedio de 1,4 hecho que evidencia las dificultades en la Gestión Institucional del Hospital. Por otro

lado, la

defi

Grupo Estándar Calificación

Tecnología 1,1

Análisis de Tecnología 1

riesgos de Tecnología Nueva 1

Continuidad en equipos 1

Política de Reposición 1

Enseñanza a usuarios 1

Descontaminación 1

Política de Tecnología Nueva 1

Evento Adverso Asociado 1

Ambiente Físico 2,0

Necesidad del cliente 2

Prevención de Infecciones 1

Manejo Seguro Apoyos 1

Manejo de Desechos 4

Emergencias y Desastres 3

Perdida Usuario 1

Evaluación Grupo Externo Premio de Gestión

en Salud 2009

Grupo Estándar Calificación

Direccionamiento 1,4

Participación Junta Directiva 1

Análisis Estratégico 2

Planeación Estratégica 1

Seguimiento Indicadores 2

Capacitación Junta Directiva 1

Gerencia 1,6

Identificación de Clientes 2

Identificación de Necesidades 1

Asignación de Recursos 2

Definición de Metas y Objetivos 1

Política de Derechos 1

Política de Servicios 1

Control de Recursos 3

Evaluación Grupo Externo Premio de Gestión en

Salud 2009

Grupo Estándar Calificación

Recursos Humanos 1,7

Identicación de Necesidades 2

Planeación del Recurso Humano 1

Definición de Habilidades y Competencias 2

Necesidades de Educación 2

Evaluación del desempeño 1

Comunicación y diálogo 2

Confidencialidad de registros 2

Salud Ocupacional 2

Clima Organizacional 1

Información 1,5

Necesidades de Información 1

Análisis de Información 1

Trasmisión de Información 2

Decisiones basadas en hechos 2

Evaluación Grupo Externo Premio de Gestión en Salud

2009

Grupo Estándar Calificación

Hospitalarios 1,3

Ambulatorios 1,1

Imagenología 1,0

Lab. Clínico 1,4

Promedio 1,4

Evaluación Grupo Externo

Premio de Gestión en Salud

25

ciencia en la capacidad de gestión institucional nace también en la insuficiencia de la E.S.E en la implementación y conocimiento general del Sistema de Gestión de la Calidad –SGC-, ya que de 596 funcionarios hasta el 2008 sólo 193 funcionarios o sea el 32,4% han sido capacitados en este sistema.

2.4 Efectos del Problema

2.4.1 Aumento en la tasa de Morbimortalidad

La deficiencia en la calidad de la prestación del servicio de salud del Hospital San Blas Nivel II E.S.E tiene como efecto directo el aumento de la Tasa de Morbimortalidad, así lo evidencia la tendencia histórica analizada entre el 2006 y el 2008, ya que la mala distribución de espacios físicos que inhabilitan la integralidad y seguridad del funcionamiento del Hospital afectan considerablemente la eficiencia, la oportunidad y la seguridad de la prestación del servicio de salud, al generar la necesidad de utilizar mayores tiempos y procedimientos para la prestación del servicio de salud influyendo en el deterioro de la calidad de vida de los habitantes de la Red Centroriente de la Secretaría Distrital de Salud. En este sentido el histórico del indicador Día Estancia del Hospital es ilustrativo, ya que nos muestra como progresivamente se aumentan los días de estancia de los egresos hospitalarios. Adicionalmente encontramos también una tendencia al alza de la tasa de Morbilidad y el porcentaje de Morbilidad entre el 2006 y el 2008, es necesario destacar el esfuerzo humano y gerencial del Hospital por prestar un mejor servicio de salud. Lo anterior, se refleja en la tendencia de disminución de la tasa de Mortalidad entre el periodo señalado.

26

2.4.3 Debilidad de la Imagen Institucional

La deficiencia en la calidad de la prestación del servicio de salud en el Hospital genera que la percepción del usuario y de la comunidad sobre el servicio sea negativa, en el sentido que se reducen los niveles de confianza en la atención y se busquen otras alternativas de servicio, en los casos que se pueda hacer. Así mismo, esto puede llegar a ocasionar que haya un aumento en el sistema de quejas y reclamos del Hospital y se busquen otras instancias en el nivel superior para gestionar tales reclamos y quejas por parte de los usuarios. Lo anterior, se refleja en la tendencia a disminuir del porcentaje de satisfacción del usuario, donde se presentó una reducción de 5,6 puntos, entre el 2006 y el 2008.

3. DIAGNÓSTICO O CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA DE LA POBLACIÓN DE LA RED CENTRORIENTE

De acuerdo al censo del DANE de 2005, la población de Bogotá se estima en 6.778.641 habitantes, en donde la población femenina tiene una participación del 52.2% que equivale a 3.532.357 mujeres en relación masculina del 47.8% que corresponde a 3.232.068 hombres, como se observa en el siguiente cuadro:

POBLACION POR REDES DEL DISTRITO CAPITAL-

MUJERES HOMBRES TOTAL Participación %

Red Norte 1,389,935 1,219,693 2,609,628 38.6%

Red Centro-Oriente 575,038 542,694 1,117,732 16.5%

Red Sur 534,377 510,564 1,044,941 15.4%

Red Sur-Occidente 1,033,007 961,117 1,994,124 29.5%

TOTAL 3,532,357 3,234,068 6,766,425 100.0%

Participación % 52.2% 47.8% 100.0%

Fuente DANE censo 2005

27

La participación femenina dentro de la Red Centroriente corresponde a 575.038 mujeres y la población masculina es de 542.694 hombres para un total de 1.117.732 habitantes y un porcentaje total de participación del 16% de los habitantes del Distrito capital.

Población

Consolidado Red Centroriente

Estrato

1 2 3 4 5 Total

Hombres 24,434 274,196 239,203 4,861 - 542,694

Mujeres 25,469 298,758 245,605 5,207 - 575,038

Total Población 49,903 572,953 484,808 10,068 - 1,117,732

4% 51% 43% 1% 100%

Fuente DANE censo 2005

Analizando la población por el estrato socioeconómico encontramos que la mayor proporción de habitantes se encuentran en los estratos 2 y 3 donde se establece la marcada incidencia del estrato 2 con el 51% (572.953).

Edad (años) POBLACION POR RANGO DE EDAD EN LA RED CENTRORIENTE

Mujer Nombre Total Participación %

0 a 14 años 152,642 156,963 309,605 27.7%

15 a 19 años 40,790 40,245 81,035 7.2%

20 a 59 años 328,186 302,809 630,995 56.5%

Mayor de 60 años 53,420 42,677 96,097 8.6%

Total sexo y Localidad 575,038 542,694 1,117,732 100.0%

Fuente DANE censo 2005

28

En la Red Centroriente la mayor concentración de población económicamente activa se encuentra en la franja entre los 20 y 59 años que corresponde al 56.5% donde sigue predominando la población femenina sexualmente activa, esto en relación a la población total de niños de 0-14 años (309.605 niños de ambos sexos) es de una relación 1:1, lo que significa que la tasa de fecundidad tiende al crecimiento.

RED POBLACION SUBSIDIADO VINCULADO CONTRIBUTIVO

MUJERES HOMBRES TOTAL MUJER

ES HOMBRES TOTAL MUJERES HOMBRES TOTAL MUJERES HOMBRES TOTAL

Red Norte 1,389,935 1,219,693 2,609,628 171,511 155,685 327,196 291,563 247,318 538,881 926,861 816,690 1,743,551

Red Centro-Oriente

575,038 542,694 1,117,732 207,101 193,865 400,966 174,511 158,930 333,441 193,426 189,899 383,325

Red Sur 534,377 510,564 1,044,941 272,614 258,729 531,343 184,435 174,483 358,918 77,596 77,853 155,449

Red Sur-Occidente

1,033,007 961,117 1,994,124 201,142 180,420 381,562 337,353 292,063 629,416 494,512 488,634 983,146

TOTAL 3,532,357 3,234,068 6,766,425 852,368 788,699 1,641,067 987,862 872,794 1,860,656 1,692,395 1,573,076 3,265,471

Fuente DANE censo 2005

De acuerdo a la afiliación en salud por regímenes se observa que el 36% corresponde al Régimen Subsidiado, el 34.30% corresponde a vinculados del Fondo Financiero Distrital de Salud y el Régimen Contributivo reporta un 29.7%. Se analiza que de una población total de este régimen que corresponde a 383.325 hombres y mujeres se encuentran afiliados a una actividad laboral formal.

29

Las diez primeras causas de mortalidad para todas las edades de la Red Centroriente son: Enfermedades isquémicas del corazón, Agresiones (homicidios), Enfermedades cerebrovasculares, Enfermedades crónicas de las vías respiratorias, Neumonía, Diabetes Mellitus, Trastornos respiratorios específicos del periodo perinatal, Accidentes de transporte de motor, Enfermedades hipertensivas, Tumor maligno del estómago, Eventos de intención no determinada y secuelas, Tumor maligno del colon, de la unión rectosgmoidea, recto y ano, Insuficiencia cardiaca, Resto de causas.

En general los problemas socioeconómicos de la población de la red se deben a: Precarias condiciones de empleo que limitan la capacidad para acceder a condiciones mínimas de subsistencia y bienestar; exposición a condiciones de trabajo desfavorables que afectan la calidad de vida; desconocimiento y mínima valoración de los saberes, creencias, prácticas, historias de vida y tradiciones de las personas especialmente del adulto mayor; dificultades en la accesibilidad, adaptabilidad, calidad, calidez, oportunidad e integralidad de los bienes y servicios de la ciudad; debilidad en las redes de apoyo social e institucional ; escasas oportunidades que se generan para la participación de las personas activas en la toma de decisiones; ausencia de políticas laborales que permitan la inclusión de las personas mayores en programas y proyectos productivos y por ùltimo la falta de ambientes y entornos sociales saludables y seguros.

MMaall mmaanneejjoo ddee aagguuaass rreessiidduuaalleess yy

rreessiidduuooss ssóólliiddooss

SSuueellooss eerroossiioonnaaddooss yy ddeessggaassttaaddooss

CCoonnttaammiinnaacciióónn ddee ffuueenntteess hhííddrriiccaass

30

4. IDENTIFICACIÓN DE OBJETIVOS Y ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN

4.1 Determinación de objetivos

En la Red Centroriente del Distrito, el Hospital San Blas juega un papel determinante para el cuidado y la protección del derecho a la salud de los habitantes de esta población. Los objetivos de propósito, de fines y de medios, ofrecen el panorama que indica hacia dónde se deben orientar los esfuerzos de los actores que se ven involucrados en el proyecto de mejoramiento de la calidad de vida de las personas pertenecientes a la Red. El objetivo de propósito ilustra la meta a cual se quiere llegar con la ejecución del proyecto; resume el problema central del proyecto. Los objetivos de fines por su parte muestran el impacto del proyecto en el sector salud y evidencian la contribución a la que apuesta éste. Finalmente, los objetivos de medios describen los componentes que irá a desarrollar el proyecto o los productos que deberá entregar el mismo a la sociedad.

4.1.1 Objetivo de Propósito

El proyecto buscará que la calidad en la prestación del servicio de salud del Hospital San Blas sea mejorada a través de la disminución de la vulnerabilidad de la infraestructura física, del establecimiento de condiciones adecuadas de eficiencia y oportunidad para la prestación del servicio de salud, y del mejoramiento de la capacidad de gestión institucional del Hospital. El propósito de calidad en la prestación del servicio de salud se orienta al cumplimiento de los estándares de calidad dados por la Organización Mundial de la Salud, por la Constitución Política de Colombia y por el Ministerio de la Protección Social y la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá. La calidad en el servicio de salud se entiende como la provisión de servicios accesibles y equitativos, con un nivel profesional óptimo, que tiene en cuenta los recursos disponibles y logra la adhesión y satisfacción del usuario.

31

32

El mejoramiento de la calidad en la prestación del servicio de salud del Hospital San Blas podrá percibirse si aumentan el porcentaje de atención en consulta externa en menos de 5 días calendario, que actualmente está en 20% y el porcentaje de atención en urgencias en menos de 20 minutos, que actualmente está en 39%, y si disminuyen el porcentaje de reingreso hospitalario, que actualmente está en 0,39%, el porcentaje de mortalidad hospitalaria después de 48 horas, que actualmente está en 0,32% y el porcentaje de infección hospitalaria que actualmente está en 0,44% Con el mejoramiento de la calidad del servicio del Hospital, se busca que la tasa de morbimortalidad se reduzca de manera significativa para que mejore la calidad de vida de la población de la Red Centroriente del Distrito, y se pretende que la imagen institucional del Hospital San Blas se fortalezca con la ejecución del proyecto.

4.1.2 Objetivos de fines

El propósito del proyecto: calidad de la prestación del servicio de salud del Hospital San Blas II Nivel ESE mejorada, busca alcanzar los siguientes fines:

4.1.2.1 Tasa de morbimortalidad disminuida

En el momento en que la calidad en la prestación del servicio de salud por parte del Hospital mejore, la tasa de morbimortalidad del mismo disminuirá, en el sentido que se prestará un servicio a los usuarios más eficiente, accesible y oportuno, lo que se traduce en que el riesgo a que el paciente fallezca sea menor al actual, y que aquel que se encuentra enfermo sea atendido bajo las mejores condiciones de servicio en salud. La disminución de la tasa de morbilidad y de mortalidad del Hospital San Blas tendrá como fin último que la calidad de vida de la población que cobija, es decir, la población de la Red Centroriente, mejore en el tema de salud, por cuanto los niveles de atención se elevan prestando un mejor servicio a la población.

Indicador Actual

Porcentaje de Atención en Consulta

Externa en menos de 103 horas 20,00%

Porcentaje de Atención en Urgencias en

menos de 20 minutos 39,00%

Porcentaje de Reingreso Hospitalario 0,39%

Porcentaje de Mortalidad Hospitalaria 0,32%

Porcentaje de Infección Hospitalaria 0,44%

33

4.1.2.2 Imagen institucional fortalecida

Al elevarse el nivel de atención y servicio en el Hospital San Blas, la imagen institucional se fortalecerá en cuanto los usuarios y la comunidad en general tendrán una mejor percepción de la institución basados en que los funcionarios presentan un mejor desempeño de sus funciones y denotan interés en la prestación del servicio de salud. Del mismo modo, la imagen institucional del Hospital se promueve en la medida en que los procesos de comunicación interna (personal médico, administrativo y operativo) y externa (usuarios y comunidad) se consoliden en el mejoramiento de la prestación del servicio de adentro hacia afuera. En este caso, la imagen institucional se fundamenta en la optimización de los recursos del Hospital (físicos, técnicos, económicos, humanos, tecnológicos, etc.)

4.1.3 Objetivos de medios

En la estructura de desarrollo del proyecto se encuentra que, para que se pueda lograr el propósito de mejorar la calidad de la prestación del servicio del Hospital San Blas, se debe disponer de una vulnerabilidad en la infraestructura física del Hospital disminuida, de condiciones de eficiencia y oportunidad para la prestación del servicio de salud adecuadas, y de la capacidad de gestión institucional mejorada.

4.1.3.1 Vulnerabilidad de la infraestructura física disminuida

Para que se pueda acceder al mejoramiento de la calidad en la prestación del servicio de salud del Hospital San Blas, se hace necesario que las condiciones de vulnerabilidad física de la edificación se reduzcan, no sólo por la condición preexistente de alto riesgo sísmico en la zona en la que se encuentra ubicada la ESE, sino también por la necesidad de reordenamiento de los espacios físicos del Hospital que cumplan con las exigencias legales.

Para que se de tal disminución de la vulnerabilidad física del Hospital, se platea como necesidad el cumplimiento de la Norma Colombiana de Diseño y Construcción Sismo Resistente -NSR 098-, la cual ofrece el marco legal que describe los requisitos

34

mínimos que llegan a garantizar que se cumpla el fin primordial de salvaguardar vidas ante la ocurrencia de un evento crítico o catastrófico. El Hospital San Blas, al ser construido 1982, año previo a tal Norma, no cumple con la misma.

De igual manera, el Hospital deberá fomentar alternativas a la comunidad para la atención de desastres, en el caso de un evento catastrófico o crítico. Esto, dada la ubicación de la localidad de San Cristóbal en la que se encuentra localizado el Hospital, la cual, presenta alta amenaza sísmica debido a la incidencia de fallas geológicas y placas tectónicas en actividad en la zona. El fomento de alternativas de prevención sísmica es una responsabilidad del Hospital en el caso de que los hospitales y centros de atención de salud se convierten en recursos fundamentales para la atención de desastres y para la prevención de los mismos. El Hospital San Blas deberá fomentar programas preventivos de riesgo sísmico en la localidad y en la Red Centroriente orientados a informar a la comunidad acerca de las amenazas telúricas de la zona y de las medidas preventivas que se deben generar para evitar catástrofes.

4.1.3.2 Condiciones de eficiencia y oportunidad para la prestación del servicio de salud adecuadas

La eficiencia y la oportunidad en salud tienen que ver con la garantía del derecho a la salud por parte de las empresas prestadoras de servicios. La eficiencia en el sector salud tiene que ver con una respuesta rápida a la detección y tratamiento en etapas iniciales de los procesos patológicos de los usuarios, disminuyendo la incapacidad, secuelas y riesgos inherentes a él, y reduciendo la congestión e inadecuada utilización de servicios especializados y de urgencias en los Hospitales. La eficiencia es además un indicador que mide la capacidad institucional para satisfacer la demanda de servicios que tiene un Hospital, y requiere que se busque reducir las fallas relacionadas con la organización de la oferta de servicios en relación con la demanda, y con el nivel de coordinación institucional para gestionar el acceso a los servicios.

La oportunidad por su lado, es directamente proporcional al acceso a los servicios por parte a los usuarios, y tiene que ver con la atención a tiempo sin que se presenten atrasos que impliquen riesgo para la integralidad o la vida de los mismos.

El Hospital San Blas deberá tener condiciones de eficiencia y oportunidad adecuadas para que se pueda mejorar la calidad en la prestación del servicio de salud. Esto se logrará a través condiciones arquitectónicas y ambientales adecuadas, por un lado, y por otro, a través de la distribución adecuada de los espacios físicos.

35

El primero se consolida con el cumplimiento de los estándares sanitarios y de salubridad, los cuales tienen que ver con reducir a límites aceptables el riesgo de que los usuarios, dentro de los edificios y en condiciones normales de utilización, padezcan molestias o enfermedades, así como el riesgo de que los edificios se deterioren y de que deterioren el medio ambiente en su entorno inmediato, como consecuencia de las características de su proyecto, construcción, uso y mantenimiento. Así mismo, tienen que ver con el uso del agua, la manipulación de residuos, iluminación y ventilación de las edificaciones, el control de plagas y el riesgo biológico. El cumplimiento de tales estándares garantizará que el servicio del hospital en materia de salubridad y de control sanitario sea efectivo, por lo cual, la población requiere la adopción de medidas que contrarresten los riesgos que se puedan presentar en el Hospital, al ser éste centro de recepción de enfermedades y centro de fomento de la salud y de la vida humana.

El segundo medio de acción de para alcanzar las condiciones de eficiencia y oportunidad para la prestación del servicio de salud en el Hospital San Blas es la distribución adecuada de los espacios físicos. Este comprende la necesidad de movilidad interna y accesibilidad garantizada para la prestación del servicio, de donde la movilidad interna implica que la distribución de espacios y las herramientas arquitectónicas de las instalaciones favorezcan el fácil traslado y el tránsito normal de las personas –tanto pacientes como funcionarios- por cada una de las áreas del Hospital; la accesibilidad por su parte indica que el Hospital cuente con vías de acceso a las diferentes áreas de servicio del mismo (accesibilidad física.

De otra parte, para poder alcanzar una adecuada distribución de los espacios físicos del Hospital, se debe propender por el ordenamiento de los servicios de las áreas asistenciales y administrativas, lo cual se explica en razón de que el Hospital, debido a la demanda acelerada de servicios y las limitaciones arquitectónicas de la edificación, actualmente cuenta con áreas asistenciales y administrativas desordenadas físicamente, pues los espacios de ciertas áreas del Hospital son estrechos, mal ventilados e iluminados y poco funcionales, pues no permiten el óptimo desempeño de los servicios por parte de los funcionarios y el adquisición de un servicio de calidad por parte de los usuarios.

4.1.3.3 Capacidad de gestión institucional mejorada

La gestión institucional del Hospital San Blas se ha centrado se ha desarrollado en el funcionamiento de los servicios de salud que como Empresa Social del Estado, le corresponde brindar. Sin embargo, las condiciones de la organización frente a la demanda de

36

servicios de la población, hacen perentorio un ajuste que permita dar cumplimiento, por un lado a la normatividad vigente y por otro, a las necesidades y expectativas de los usuarios, en busca de mejorar sus condiciones de salud y la comodidad para acceder a servicios. Las necesidades institucionales en el Hospital, se enfocan especialmente en dos frentes: el rediseño organizacional y la implementación de un sistema integral de la calidad basados en dos medios: de un lado, el fortalecimiento de planes y programas asistenciales y administrativos que promuevan el apoyo interáreas e interinstitucional, la adecuación de medidas informáticas que faciliten la información entre cada una de las áreas asistenciales y administrativas, el desarrollo de un sistema de ajuste fiscal que incida en la estructura de costos, permitiendo así el funcionamiento en equilibrio financiero, el pago oportuno de las obligaciones laborales y comerciales, la prestación de los servicios de salud requeridos por los habitantes y la rentabilidad social esperada en las instituciones del sector público, y el seguimiento y control de los procesos internos y externos del Hospital que tengan impacto social, económico, administrativo, ambiental y/o político. En este sentido, el Hospital San Blas requiere que los planes y programas asistenciales y administrativos con los que cuenta sean fortalecidos y aún, renovados, por planes y programas que busquen promover la buena imagen institucional del Hospital ante los usuarios y ante la comunidad.

Igualmente, si se quiere llegar a que la imagen institucional del Hospital se fortalezca, se debe contar con el conocimiento y la implementación del Sistema de Gestión de la Calidad del Ministerio de la Protección Social, el cual incluye tres componentes: el Sistema de Gestión de Calidad para la Rama Ejecutiva del Poder Público y otras Entidades Prestadoras de Servicios –NTCGP 1000:2004-, la cual tiene como propósito mejorar el desempeño y la capacidad de las entidades públicas de promocionar

productos y/o servicios que respondan a las necesidades y expectativas de sus clientes. Esta norma específica los requisitos para un sistema de gestión de la calidad aplicable a entidades a que se refiere la Ley 872 de 2003, el cual se constituye en una herramienta de gestión que permite estandarizar los procesos, optimizar recursos y realizar un mejoramiento continuo en la organización.

El Sistema Obligatorio de la Garantía de la Calidad de la Atención en Salud del Sistema General de Seguridad Social en Salud –SOGC D. 1011 de 2006- es el conjunto de instituciones, normas, requisitos, mecanismos y procesos deliberados y sistemáticos que desarrolla el sector salud para generar, mantener y mejorar la calidad de los servicios de salud en el país. El SOGCSS se orienta al cumplimiento de unos estándares establecidos a través de la resolución 1043 de Obligatorio cumplimiento y la mejora de los resultados obtenidos a través de la Resolución 1445 de 2006 o Acreditación en salud, la cual es centrada en el usuario y su familia.

37

El último componente del Sistema de Gestión de Calidad es el Modelo Estándar de Control Interno –MECI- para entidades del Estado, se genera tomando como base el artículo 1° de la Ley 87 de 1993, el cual se encuentra compuesto por una serie de Subsistemas, Componentes y Elementos de Control; proporciona una estructura para el control a la estrategia, la gestión y la evaluación en las entidades del Estado, cuyo propósito es orientarlas hacia el cumplimiento de sus objetivos institucionales y la contribución de estos a los fines esenciales del Estado. Este Modelo se ha formulado con el propósito de que las entidades del Estado obligadas puedan mejorar su desempeño institucional mediante el fortalecimiento del control y de los procesos de evaluación que deben llevar a cabo las Oficinas de Control Interno, Unidades de Auditoría Interna o quien haga sus veces. El Hospital San Blas requiere que sus funcionarios se capaciten en la implementación del Sistema de Gestión de Calidad SGC dado que este sistema se convertirá en una herramienta que permitirá que el Hospital se mida en el tema de calidad en la prestación del servicio y que, por ende, sea una institución competitiva que promueva el desarrollo de la sociedad y el mejoramiento de la calidad de vida de los bogotanos. Del mismo modo, los funcionarios no sólo se deben capacitar en el SGC, sino que además deberán implementar sus herramientas con el fin de mejorar la capacidad de gestión institucional del Hospital, para que de esta manera se pueda alcanzar el propósito de mejorar la calidad de la prestación del servicio de salud del Hospi tal San Blas y el fin de una fortalecida imagen institucional.

4.2 Alternativas de solución

El propósito de este proyecto es que “La calidad de la prestación del servicio de salud del Hospital San Blas II Nivel - ESE de la red Centroriente ubicado en la localidad de San Cristóbal de Bogotá D.C sea Mejorada”, el cual se logrará por los siguientes medios:

Medio 1. Disminuyendo la vulnerabilidad en la infraestructura del hospital, con acciones de reforzamiento de la institución en

cumplimiento de la norma de sismoresistencia NSR-098. La vulnerabilidad en esta Institución esta medida como la exposición de las estructuras a ser transgredidas por una amenaza; que en nuestro caso se enmarcaría dentro del conjunto de áreas componentes del edificio principal, el edifico de salud mental y la casita de Financiera, es importante determinar que dicha vulnerabilidad pone en riesgo directo la vida y la salud de las personas. El hecho de que el Hospital sea una instalación, esencial en el caso de una catástrofe natural o provocada. Es un edificio con un alto índice de ocupación diaria la cual es aproximadamente

38

de 750 personas entre empleados, usuarios, personal médico, visitantes, etc. al día. Los productos y elementos utilizados dentro

39

del hospital son peligrosos si no se manipulan de la manera adecuada, se pueden derramar o liberar gases que pueden convertirse en amenazas por toxicidad, incendios, etc. Tal como puede suceder en servicios como laboratorio, Imaginología, mantenimiento y patología. La presencia de elementos no estructurales, que en su mayoría son pesados, como lo son la maquinaria de rayos X, generadores, acondicionadores de aire, etc., y a la vez son susceptibles a ser derribados o lanzados por las habitaciones durante un terremoto, causando de esta forma serios accidentes. Estas y muchas más son las razones por las cuales se debe realizar una evaluación de la vulnerabilidad de este hospital ante la amenaza de un desastre natural; y de tal manera se puedan reducir en cierto grado los problemas sociales y económicos si llegase a ocurrir un fenómeno natural de magnitud considerable en esta Institución. El conocer los efectos potenciales y/o pérdidas que pueden presentarse en el contexto social y material permite que dentro de la planeación y prevención se eviten o atenúen las consecuencias de los futuros desastres. El estudio de vulnerabilidad es un concepto preliminar a los estudios que se efectúen en cumplimiento de la ejecución del presente proyecto es que: “estructuralmente el edificio y su estructura física, no cumple con las especificaciones estipuladas en la norma de Sismo Resistencia- lo que crea la Necesidad de una intervención urgente para realizar una de estas dos alternativas, el reforzamiento o construcción de una nuevo hospital. En cualquiera de ellas se debe realizar acciones como: estudios de vulnerabilidad sísmica, diseño estructural, diseño de redes hidro-sanitarias, red contra incendios, redes eléctricas de voz y de datos, gases medicinales, gas natural, diseño de ventilación mecánica y aire acondicionado, levantamiento y diseño estructural de lo existente y lo proyectado, estudio de suelos y los demás estudios que se requieran.

Medio 2. Adecuando las condiciones de eficiencia y oportunidad en la prestación del servicio de salud. La red de servicios de

salud se organiza por grados de complejidad relacionados entre sí mediante un sistema de referencia y contrarreferencia que provee las normas técnicas y administrativas con el fin de prestar al usuario servicios de salud acordes con sus necesidades, atendiendo los requerimientos con eficiencia y oportunidad. Cumpliendo con los estándares sanitarios y de salubridad, garantizando la accesibilidad y la movilidad interna se logrará mejorar la prestación del servicio de salud. Ordenar funcional de algunas áreas asistenciales y administrativas de acuerdo a las necesidades propias de la demanda y la oferta de los servicios. La acción para lograrlo es realizando el Programa médico arquitectónico que es relevante para el ordenamiento sistemático, funcional y una fácil movilización del personal, de equipos y suministros dentro de un ambiente seguro; lo que es fundamental para ofrecer

40

una respuesta rápida y efectiva. Esto enfatiza la naturaleza crítica y la interdependencia de procesos, edificaciones y equipamiento. Las deficiencias en cualquiera de estos elementos del sistema funcional dentro del Hospital, podrían inducir una crisis en la institución.

Acciones de mejoramiento como adecuar las rutas de evacuación, adecuación de rampas, ampliación de las escaleras, debido a que el ascensor no es lo suficientemente amplio y lleva más de 15 años de funcionamiento. Como acción importante de mejora se tiene la revisión e intervención de las redes internas hidráulicas, eléctricas, mecánicas, telefónicas, gases medicinales, de vapor, aire acondicionado y ventilación de gran parte del edificio.

Medio 3. Mejorando la capacidad de gestión institucional La maximización de los espacios existentes, la utilización de pasillos en el servicio de urgencias, un excelente manejo de gi ro cama y de optimización de las estancias prolongadas mediante la aplicación de guías de manejo para patologías crónicas, la optimización de capacidad instalada a través de las diferentes redes de atención, las capacitaciones a los hospitales de los primeros niveles, el manejo de estancias prolongadas por medio de la agilización de la resolución pronta de casos especiales, mediante la mediación del área de trabajo social y las Instituciones de bienestar del distrito, la utilización de mecanismos que afectan el manejo financiero, como es la utilización de pagos por medio de la figura de “pagarés”, para agilización de salida de usuarios, las adecuaciones a corto plazo que requieren diferentes áreas para poder mitigar los riesgos propios de estancias prolongadas, hacinamientos en áreas asistenciales, cumplimiento de estándares mínimos de habilitación y calidad en el servicio. Las alternativas seleccionadas del proyecto son dos:

Alternativa 1. Reforzamiento y reordenamiento de la infraestructura actual del Hospital San Blas II Nivel –ESE de la Red

Centroriente ubicado en la localidad San Cristóbal del Bogotá D.C. De acuerdo a estudios preliminares de la Universidad Nacional de Colombia el sistema estructural de la institución es reticular celulado que no es permitido por la norma de sismo resistencia NSR-098, que tiene limitaciones de espacio internas y externas, por tanto las alternativas de reforzamiento consistirían en construir pantallas perimetrales de Concreto, pórticos externos de acero adosados a la estructura (excéntricos y/o concéntricos) a pantallas internas de concreto, pórticos internos de acero (excéntricos y/o concéntricos), pórticos de concreto externos adosados a la estructura o combinación de los anteriores, con grado de intervención media.

41

Alternativa 2. Construcción del Hospital San Blas II- ESE de la Red Centroriente ubicado en la localidad San Cristóbal del

Bogotá D.C. Lo que permitiría tener unas instalaciones adecuadas y bien distribuidas de acuerdo al programa médico arquitectónico ideal para un hospital de segundo nivel. Soportado por el análisis de oferta y demanda proyectado para determinar la dimensión de espacios. La nueva edificación seria construida de acuerdo a la norma de sismoresistencia.

42

4.2.1 Alternativa Seleccionada

Para evaluar las alternativas de Reforzamiento de la infraestructura o construcción nueva se procede a establecer criterios de evaluación de cada una de ellas.

Matriz de análisis de la alternativa de Reforzamiento y reordenamiento de la infraestructura actual del Hospital San Blas II Ni II Nivel –ESE de la Red Centroriente ubicado en la localidad San Cristóbal del Bogotá D.C

Factor de Análisis Ponderac Elementos de Análisis

Ponderac Calificación Ponderada Calificación

Factor Elemento 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Ponderada

PERTINENCIA 25% Necesidades de la Población 50%

X

0.875

Desafios del Desarrollo 50%

X

0.375

COHERENCIA

10% Relación entre Problema y la Solución Propuesta 20%

X

0.08

Relación entre el Fin y el Propósito. 30%

X

0.12

Relación Entre el Propósito y los Resultados. 50%

X

0.2

VIABILIDAD

20% Comprensible en su entorno Cultural. 20%

X

0.28

Deseable en el Aspecto Social 30%

X

0.42

Manejable en términos de la Organización Existente. 20%

X

0.32

Factible en sus aspectos técnicos y Económicos. 30%

X

0.3

SOSTENIBILIDAD

20% Económica

30%

X

0.3

Ambiental

25%

X

0.2

Social

30%

X

0.42

Político

15%

X

0.18

IMPACTO 25% Contribuirá a Mejorar Calidad de Vida de los Involucrados. 50%

X

0.875

El Impacto que generara es Significativo. 50%

X

0.75

TOTAL CALIFICACION PONDERADA

5.695

43

De acuerdo a los factores de análisis establecidos en el criterio de evaluación de las alternativas se dio un peso de 25% a Pertinencia y a Impacto respectivamente, el 20% a Vulnerabilidad y a Sostenibilidad respectivamente y un 10% de peso a Coherencia. El total de la calificación ponderada fue de 5,695.

Matriz de análisis de la alternativa de Construcción del Hospital San Blas II- ESE de la Red Centroriente ubicado en la localidad San Cristóbal del Bogotá D.C

Factor de Análisis Ponderac Elementos de Análisis

Ponderac Calificación Ponderada Calificación

Factor Elemento 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Ponderada

PERTINENCIA 25% Necesidades de la Población 50%

X

1.125

Desafios del Desarrollo 50%

X

1

COHERENCIA 10%

Relación entre Problema y la Solución Propuesta. 20%

X

0.16

Relación entre el Fin y el Propósito. 30%

X

0.21

Relación Entre el Propósito y los Resultados. 50%

X

0.45

VIABILIDAD 20%

Comprensible en su entorno Cultural. 20%

X

0.28

Deseable en el Aspecto Social 30%

X 0.6

Manejable en términos de la Organización Existente. 20%

X

0.32

Factible en sus aspectos técnicos y Económicos. 30%

X

0.48

SOSTENIBILIDAD 20%

Económica

30%

X

0.48

Ambiental

25%

X 0.5

Social

30%

X

0.54

Político

15%

X

0.24

IMPACTO 25% Contribuirá a Mejorar Calidad de Vida de los Involucrados. 50%

X

1.125

El Impacto que generara es Significativo. 50%

X

1.125

TOTAL CALIFICACION PONDERADA

8.635

44

De acuerdo al criterio de evaluación establecido la alternativa 2 obtiene un total de calificación ponderada de 8.635. Comparativamente con la anterior alternativa se seleccionada esta última llamada Construcción del Hospital San Blas II- ESE de la Red Centroriente ubicado en la localidad San Cristóbal del Bogotá D.C.

4.2.2 Justificación y alcance de la alternativa

Se selecciona la alternativa de Construcción del Hospital San Blas II- ESE de la Red Centroriente ubicado en la localidad San Cristóbal del Bogotá D.C.

4.2.2.1 Justificación

De acuerdo a los estudios previos de la Universidad Nacional y la Secretaria Distrital de Salud, a los conceptos del DPAE, es conveniente construir un nuevo equipamiento en salud en la zona de parqueo y las canchas de baloncesto. De acuerdo al Programa Médico Arquitectónico ideal Salud se establecen los siguientes espacios.

No. SERVICIO UNIDAD AMBIENTE AREA GUIA O IDEAL

ÁREA TOTAL

1 Administrativos Dirección SUBTOTAL UNIDAD 638

Circulaciones 30% 191

2 Ambulatorios Consulta SUBTOTAL UNIDAD 1366

2.1.

Externa Circulaciones 40% 546

2.2.

Urgencias SUBTOTAL UNIDAD 654

Circulaciones 40% 262

3 Apoyo Laboratorio SUBTOTAL UNIDAD DE LABORATORIO CLÍNICO. 231

3.1. Diagnostico Clínico CIRCULACIONES Y MUROS, 20 % DEL SUBTOTAL. 46

TOTAL UNIDAD DE LABORATORIO CLÍNICO. 277

Imagenologia SUBTOTAL UNIDAD DE IMAGINOLOGÍA. 216

45

No. SERVICIO UNIDAD AMBIENTE AREA GUIA O IDEAL

CIRCULACIONES Y MUROS , 25% DEL SUBTOTAL. 54

3.3.

Farmacia SUBTOTAL UNIDAD 97

Circulaciones 11% 11

TOTAL UNIDAD 108

4 Quirúrgico Salas de SUBTOTAL UNIDAD DE CIRUGÍA . 429

4.1. Obstétrico Cirugía CIRCULACIONES Y MUROS, 40% DEL SUBTOTAL. 172

4.2.

Obstetricia SUBTOTAL UNIDAD OBSTETRICA. 390

CIRCULACIONES Y MUROS, 40% DEL SUBTOTAL. 156

Esterilizaciòn SUBTOTAL UNIDAD ESTERILIZACIÓN. 142

CIRCULACIONES Y MUROS, 30 % DEL SUBTOTAL. 43

TOTAL UNIDAD ESTERILIZACIÓN 185

5 Hospitalarios Hospitalización SUBTOTAL UNIDAD 3686

CIRCULACIONES Y MUROS, 50 % DEL SUBTOTAL. 1843

TOTAL SERVICIOS HOSPITALARIOS 5529

6 Generales Morgue SUBTOTAL ORATORIO. 45

Oratorio CIRCULACIONES Y MUROS, 30% DEL SUBTOTAL. 14

TOTAL ORATORIO. 59

SUBTOTAL ORATORIO. 45

6.3.

Almacén SUBTOTAL UNIDAD 255

46

No. SERVICIO UNIDAD AMBIENTE AREA GUIA O IDEAL

Circulaciones 10% 25

TOTAL UNIDAD 280

6.4.

Lavandería SUBTOTAL UNIDAD 144

Ropería Circulaciones 14% 20

TOTAL UNIDAD 165

6.5.

Cocina SUBTOTAL UNIDAD 237

Circulaciones 30% 71

TOTAL UNIDAD 308

6.6.

Mantenimiento SUBTOTAL UNIDAD 417

Circulaciones 12% 50

TOTAL UNIDAD 467

6.7.

Sala de maquinas SUBTOTAL UNIDAD 645

Circulaciones 23% 148

TOTAL UNIDAD 793

TOTAL SERVICIOS GENERALES 2211

SUB TOTAL HOSPITAL 13,385

CIRCULACIONES GENERALES 15% 2,008

TOTAL AREA CONSTRUIDA 15,392

47

4.2.2.2 Alcance

El alcance de la alternativa seleccionada es lograr tener un hospital seguro con una distribución de servicios conforme a las normas de calidad para satisfacer a la población objetivo de la Red Centroriente y potencialmente a la población de Bogotá. Se busca direccionar la gestión y la acción Institucional, hacia la satisfacción de las necesidades y expectativas del usuario y su familia, cumpliendo con su responsabilidad social en Salud. Para ello se cuenta un equipo médico asistencial calificado, recursos físicos, equipos medico quirúrgicos y suministros de medicamentos e insumos hospitalarios, con los cuales se dará respuesta a la comunidad y en especial a la población que compone la red Centroriente. El Hospital debe cumplir con estándares en la prestación de sus servicios, así como con la calidad esperada por toda la población que demande estos; de manera que se presten las debidas condiciones de bienestar, atención, oportunidad y seguridad a los usuarios con dignidad, amabilidad y calor humano.

Otra de las expectativas que se espera es ser centro de referencia en las situaciones de alto riesgo y de intervenciones especializadas que ameritan un funcionamiento continuo y en condiciones adaptables a la cantidad de usuarios que nos consultan y a las eventualidades que puedan surgir y que afecten su entorno o el interior de este. La capacidad instalada del Hospital ha aumentado año a año, por lo que ha generado implementación de planes de contingencia especialmente para los servicios de Urgencias, Consulta Externa y Hospitalización que son los que más han crecido a través de los años.. 4.2.3 Matriz Involucrados del Proyecto

En el desarrollo del presente proyecto se articulan diversos actores que desde sus puntos de vista y competencias en lo territorial (física y crecimiento urbano), sectorial (social, económico y ambiental) y de gasto (inversión), evidencian la búsqueda en el mejoramiento de la calidad, accesibilidad, eficiencia y oportunidad en la prestación del servicio de salud en el Hospital san Blas II Nivel E.S.E.

48

CONSTRUCCION DEL HOSPITAL SAN BLAS II NIVEL-ESE DE LA RED CENTRORIENTE UBICADO EN LA LOCALIDAD SAN CRISTOBAL- BOGOTA D.C. ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS - PROYECTO-

GRUPO POSICIÓN FRENTE A LA

PROPUESTA INTERESES TRAS LA POSICIÓN

ESTRATEGIAS PARA LOGRAR LA

COOPERACIÓN

Ministerio de la Protección Social

De acuerdo, porque fortalece el servicio de salud, dado el aumento de cobertura del servicio y además contribuye en el cumplimiento de los objetivos del Plan de Desarrollo Nacional y la política pública de salud que plantea de Estado

Favorecimiento político , cumplimiento del mandato constitucional

Secretaría Distrital de Salud

De acuerdo, porque favorece la gestión del distrito en materia de salud y adicionalmente es una respuesta al mandato constitucional y legal que le corresponde.

Mostrar la gestión en el sector salud del distrito. Favorecimiento político

Alcaldía de Bogotá (Secretaría de Movilidad, Secretaría de Planeación Distrital, Curaduría Urbana)

De acuerdo porque cumple con su función de asesorar , dar directrices en construcción, movilidad y aspectos ambientales

Mostrar gestión en el sector salud del distrito. Favorecimiento político

49

GRUPO POSICIÓN FRENTE A LA

PROPUESTA INTERESES TRAS LA POSICIÓN

ESTRATEGIAS PARA LOGRAR LA

COOPERACIÓN

Alcaldía Local de San Cristóbal

De acuedo porque genera desarrollo para la localidad y favorece la cobertura del sector salud en la localidad y en la Red Centroriente de la ciudad.

Favorecimiento político de las autoridades locales; indicador de desarrollo económico de la localidad;

Gerencia Hospital San Blas II ESE

De acuerdo, porque la construcción favorecerá el cumplimiento de los estándares de calidad en la prestación del servicio exigidos para el Hospital, al ser una ESE de II Nivel de atención.

Poder presentar mejores resultados de gestión y consolidarse como líderes en la prestación del servicio de salud.

Usuarios de servicio De acuerdo, porque se mejorará la calidad del servicio de salud que presta el Hospital.

Acceder a un mejor servicio de salud, eficiente, oportuno y de calidad.

Comunidad de la Red Centroriente

De acuerdo, porque la construcción del Hospital genera desarrollo local, fortalecimiento de la seguridad ciudadana y posicionamiento de la localidad en el Distrito.

Posicionamiento de la localidad y de la Red Centroriente en el Distrito Capital. Mejoramiento de la calidad de vida de los miembros de 1la Red Centroriente.

50

GRUPO POSICIÓN FRENTE A LA

PROPUESTA INTERESES TRAS LA POSICIÓN

ESTRATEGIAS PARA LOGRAR LA

COOPERACIÓN

Empresas Constructoras

De acuerdo, porque la disminución de la vulnerabilidad física del Hospital favorece la imagen de la industria constructura en el país.

La construcción del Hospital se presenta como una oportunidad para implementar los estándares de construcción y de ofrecer un proyecto bajo los desafíos de la localización del Hospital

Funcionarios Hospital San Blas II Nivel ESE

De acuerdo, porque con el proyecto de construcción se adecuarán las áreas de servicio el desempeño integral del servicio de salud por parte de los funcionarios del Hospital.

Mejoramiento de las condiciones físicas para el desempeño de sus funciones.

Vecinos del Hospital San Blas II Nivel ESE

En desacuerdo, porque la construcción puede generar problemas de ruido, deterioro vial y de las edificaciones aledañas; además, porque se puede presentar riesgo de propagación de enfermedades.

No afectación de la cotidianidad de los vecinos por causa de la construcción.

Sensibilizar sobre la importancia de la construcción del Hospital

51

5. MATRIZ DE MARCO LÓGICO

Hasta el momento se ha presentado el problema de la Deficiencia de la Calidad de la Prestación del Servicio de Salud en el Hospital San Blas II Nivel, con los actores involucrados, con sus respectivas causas y efectos. En el mismo sentido, para identificar una alternativa de solución se planteó un propósito con sus medios y fines, con actividades que permitieron configurar dos alternativas de solución -el reforzamiento o la construcción del Hospital-. Según el análisis realizado a cada una de las alternativas se identificó la alternativa de construcción como la mejor opción en este caso. Sin embargo, para facilitar la conceptualización de los elementos relacionados con el proyecto se hace necesaria la utilización de la matriz de marco lógico que nos ayuda a esquematizar la información relacionada con los fines, el propósito, los medios y las actividades, la información relacionada con los indicadores, las fuentes de verificación y los supuestos relacionados con cada nivel de objetivo1. Para la utilización de la metodología del marco lógico es necesario analizar con una lógica vertical de lo más concreto a lo más general los elementos relacionados con el proyecto. En este sentido, es necesario iniciar desde las actividades, luego analizar los medios, observar el propósito y finalizar con los fines para generar un panorama completo de lo que se quiere obtener y lo que se necesita alcanzar para el éxito del proyecto.

1 En la página a continuación podemos observar la información relacionada con la Construcción del Hospital San Blas Nivel II esquematizada en una matriz

de marco lógico

52

OBJETIVOS INDICADORES FÓRMULA

Línea Base

METAS FUENTES DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS

2008 2009 2010 2013 2015 2018 2020

Objetivo Fin

IMAGEN INSTITUCIONAL FORTALECIDA

ÍNDICE DE PROYECCIÓN

INSTITUCIONAL:

((# PACIENTES SATISFECHOS / TOTAL DE PACIENTES ENCUESTADOS)*100) (0,6) + ((# PLANES Y PROGRAMAS EXITOSOS/ TOTAL PLANES Y PROGRAMAS) * 100) (0,4)

65% 65% 60% 65% 75% 85% 90%

ENCUENTAS DE SATISFACCIÓN DEL SERVICIO. INFORME OFICINA DE PLANEACIÓN DEL HOSPITAL SAN

BLAS EJECUCIÓN PLAN DE DESARROLLO DEL HOSPITAL SAN

BLAS.

LA POLÍTICA DEL PLAN NACIONAL DE SALUD SE MANTIENE PARA

QUE EL HOSPITAL SAN BLAS SEA VIGENTE Y OPERATIVO; POLÍTICAS

PÚBLICAS ORIENTADAS AL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD

DE VIDA. TASA DE MORBIMORTALIDAD DISMINUIDA

ÍNDICE DE MORBI-MORTALIDAD:

# PAC. HOSPITALIZADOS FALLECIDOS* 1000/ # TOTAL PAC. HOSPITALIZADOS (0,7) + # EGRESOS HOSPITALARIOS *1000/ TOTAL PACIENTES ATENDIDOS (0,3)

47,84 44,1 47,84 44,2 40,9 39,5 38,6 ESTADÍSTICAS CLÍNICAS ÁREAS DE SERVICIO HOSPITAL SAN BLAS ESE

II NIVEL

Objetivo Propósito

CALIDAD DE LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE SALUD DEL HOSPITAL SAN BLAS NIVEL II E.S.E DE LA RED CENTRO ORIENTE UBICADO EN LA LOCALIDAD SAN CRISTOBAL DE BOGOTÁ D.C. MEJORADA

ÍNDICE DE EFICIENCIA EN LA PRESTACIÓN DEL

SERVICIO DE SALUD

[((# CITAS ASIGNADAS MENOR A 5 DIAS CALENDARIO/ TOTAL CITAS ASIGNADAS)*100) (0,4) + ((# PACIENTES ATENDIDOS MENOR A 20 MINUTOS EN URGENCIAS/ TOTAL DE INGRESOS A URGENCIAS)* 100) (0,6)](0,6)-[((# PACIENTES REINGRESADOS MENOR A 20 DÍAS POR LA MISMA PATOLOGÍA/ TOTAL DE EGRESOS VIVOS HOSPITALIZACIÓN) *100) (0,3) + ((# PACIENTES HOSPITALIZADOS FALLECIDOS MAYOR A 48 HORAS/ TOTAL PACIENTES HOSPITALIZADOS)* 100) (0,4) + ((# PACIENTES HOSPITALIZADOS INFECTADOS / TOTAL DE PACIENTES HOSPITALIZADOS)*100)(0,3)](0,4)

35% 37% 35% 38% 42% 54% 76% ESTADÍSTICAS CLÍNICAS ÁREAS DE SERVICIO HOSPITAL SAN BLAS ESE

II NIVEL

SEGURIDAD AL PACIENTE SE GARANTIZA. POLÍTICAS DE

CALIDAD SE ARTICULAN Y SE APROPIAN. LOGROS ALCANZADOS

SON VISIBILIZADOS.

Objetivo Componente

1. VULNERABILIDAD EN LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA DISMINUIDA

ÍNDICE DE RESISTENCIA

FÍSICA

(KG PESO/ METRO CUADRADO)(0,45)+((# PERSONAS POR MINUTO A ZONAS SEGURAS*100/ TOTAL DE PERSONAS EN ÁREA DE SERVICIO)(0,30)+(2.15√KG PESO/METRO CUADRADO)*(0,25)

573,59 573,59 1.358,54 1.358,54 1.358,54 1.358,54 1.358,54

INFORME DE CONSULTORÍA INFRAESTRUCTURA FÍSICA

HOSPITAL SAN BLAS; INFORME SIMULACRO ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Y EVENTOS CRÍTICOS; FICHA TÉCNICA

CONSTRUCCIÓN INFRAESTRUCTURA FÍSICA

HOSPITAL SAN BLAS Y OBSERVACIÓN DIRECTA

EVENTOS CATASTRÓFICOS Y CRÍTICOS CONTROLABLES.

2. CONDICIONES DE EFICIENCIA Y OPORTUNIDAD PARA LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE SALUD ADECUADAS

ÍNDICE DE CAPACIDAD DE

RESPUESTA

((# PAC. REFERIDOS/ TOTAL DE PACIENTES ATENDIDOS) * 100)(0,2)+((# PAC. CONTRAREFERIDOS/TOTAL PAC. ATENDIDOS) * 100)(0,2)+((# PAC. DEMANDA ESPONTANEA URGENCIAS Y CONSULTA EXTERNA/TOTAL DE ATENDIDOS) * 100)(0,6)

55,6% 58,2% 55,6% 61% 69% 71% 73% ESTADÍSTICAS CLÍNICAS ÁREAS DE SERVICIO HOSPITAL SAN BLAS ESE

II NIVEL

CONDICIONES ACTUALES DE LA RED HOSPITALARIA Y LOS

NIVELES DE COBERTURA SE MANTIENEN.

3. CAPACIDAD DE GESTIÓN INSTITUCIONAL MEJORADA

% DE FUNCIONARIOS

CAPACITADOS EN SISTEMA DE GESTIÓN DE

CALIDAD (SGC)

(# FUNCIONARIOS CAPACITADOS EN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD/TOTAL FUNCIONARIOS) * 100

32,4% 43% 54% 62% 71% 80% 85%

INFORME DE RESULTADOS DE CAPACITACIÓN EN SISTEMA DE

GESTIÓN DE CALIDAD. INFORME DE CONTRATACIÓN DE FUNCIONARIOS

HOSPITAL SAN BLAS.

LAS POLÍTICAS DE GESTIÓN INSTITUCIONAL SE ENCUENTRAN

DEFINIDAS Y LOS PLANES Y PROGRAMAS SE AJUSTAN AL

SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD.

Actividades

PRESUPUESTO POR FUENTES DE FINANCIACIÓN $ MILLONES

FUENTES DE VERIFICACIÓN

PRESUPUESTO NACIONAL

PRESUPUESTO DISTRITAL RECURSOS UEL RECURSOS PROPIOS CREDITOS REGALIAS APORTES INTER/NAL

1.1 ESTUDIOS PREVIOS REALIZADOS

$ 400 INFORME DE EJECUCIÓN

PRESUPUESTAL DISTRITO CAPITAL

LA NORMATIVIDAD ACTUAL DE HABILITACIÓN Y ACREDITACIÓN

SE MANTIENE

1.2 LICENCIA DE CONSTRUCCIÓN OBTENIDA

$ 249,171 INFORME DE EJECUCIÓN

PRESUPUESTAL DISTRITO CAPITAL FACTORES CLIMÁTICOS NO

AFECTAN SIGNIFICATIVAMENTE EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN

DEL HOSPITAL 1.3 INFRAESTRUCTURA FÍSICA CONSTRUIDA

$ 11.230 $ 50.000 $ 1.000 $

1.000 INFORME DE EJECUCIÓN DE OBRA

2.1 SERVICIOS DE SALUD HABILITADOS Y ACREDITADOS

$

2.300

INFORME DE EJECUCIÓN PRESUPUESTAL HOSPITAL SAN

BLAS

CONSTRUCCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA SE LLEVA A

CABO SEGÚN LO PLANEADO

2.2 PROGRAMA MÉDICO ARQUITECTÓNICO ELABORADO

$ 60 INFORME DE EJECUCIÓN

PRESUPUESTAL DISTRITO CAPITAL LICITACIONES DE LAS OBRAS SE

LLEVAN A CABO SEGÚN LOS PLANES DE EJECUCIÓN DEL

PROYECTO: PLAZOS, CALIDAD Y CANTIDAD

2.3 PLAN DE REGULARIZACIÓN Y MANEJO ELABORADO

$ 40 INFORME DE EJECUCIÓN

PRESUPUESTAL DISTRITO CAPITAL

3.1 CAPACITACIÓN EN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD REALIZADA

$

1.000

INFORME DE EJECUCIÓN PRESUPUESTAL HOSPITAL SAN

BLAS

ESTUDIOS, LICENCIAS, PROGRAMAS Y PLANES

APROBADOS

4.1 IMPORTANCIA DE LA CONSTRUCCIÓN DEL HOSPITAL SENSIBILIZADA

$ 40 INFORME DE EJECUCIÓN PRESUPUESTAL UEL SAN

CRISTOBAL

HAY INTERES DE LOS EMPLEADOS EN APREHENDER SOBRE EL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA

CALIDAD

53

5.1 Actividades

Las actividades del proyecto se estructuran en relación con los tres componentes o medios necesarios para lograr que la Calidad de la Prestación del Servicio de Salud en el Hospital San Blas sea Mejorada.

5.1.1 Actividades Vulnerabilidad Física Disminuida

El proyecto plantea que uno de los medios para mejorar la Calidad de la Prestación del Servicio de Salud en el Hospital San Blas Nivel II es lograr que la Vulnerabilidad Física sea Disminuida para esto se necesitan cumplir con tres actividades: 1.1 Estudios Previos Realizados, 1.2 Licencia de Construcción Obtenida, 1.3 Infraestructura Física Construida.

5.1.1.1 Estudios Previos Realizados

Realizar estudios técnicos de Vulnerabilidad Sísmica, Planos Arquitéctonicos, Estructurales, Hidráulicos, Sanitarios, de Suelos, de Gases Medicinales, de Cableado Estructurado, y el plan de tránsito, entre otros, es el primer paso para disminuir la vulnerabilidad de la infraestructura física de este; estos estudios tienen un costo estimado de 400 millones de pesos, para los cuales el Hospital no tiene capacidad financiera por lo tanto la Secretaría Distrital de Salud se identifica como la fuente de financiación para esta actividad de gran importancia para el proyecto.

5.1.1.2 Licencia de Construcción Obtenida

La segunda acción para disminuir la vulnerabilidad en la infraestructura física consiste en la tramitación y aprobación de la Licencia de Construcción para el Hospital, licencia que tiene un valor estimado de 249,171 millones de pesos aportados en este caso por la Secretaría Distrital de Salud.

54

5.1.1.3 Infraestructura Física Construida

El elemento final de la estrategia para disminuir la vulnerabilidad de la infraestructura física del Hospital San Blas radica en la ejecución de la obra civil, proyectada para un total de 17.957 m², con un concreto de resistencia sísmica que alcance los 2900 Kg/m² de resistencia al peso; con un diseño avaluado en 63.230 millones de pesos, aportados de la siguiente manera: Ministerio de la Protección Social, 11.230 millones de pesos, Secretaría Distrital de Salud, 50.000 millones de pesos, Alcaldía Local de San Cristóbal 1.000 y Hospital San Blas, 1.000 millones de pesos. Diseño que permita la movilidad efectiva entre áreas, la accesibilidad requerida a los servicios prestados y a zonas seguras en caso de eventos de emergencia y finalmente una distribución que permita mejorar los procesos administrativos y hacer más eficiente el desempeño de los funcionarios y así mejorar la calidad de la Prestación del Servicio de Salud del Hospital

5.1.1.4 Supuestos

Sin embargo, la disminución de la vulnerabilidad de la infraestructura física solo será realidad si se dan las siguientes situaciones: los factores climáticos no afectan significativamente el proceso de construcción del hospital, en ese mismo sentido, la construcción de la infraestructura se lleva a cabo según lo planeado, mientras que previamente se necesita que las licitaciones de las obras se llevan a cabo según los planes de ejecución del proyecto: plazos, calidad y cantidad y que los estudios, las licencias, los programas y los planes sean aprobados.

5.1.2 Actividades Condiciones de Eficiencia y Oportunidad para la Prestación del Servicio de Salud Adecuadas

El segundo medio planteado por el proyecto para mejorar la Calidad de la Prestación del Servicio de Salud en el Hospital San Blas Nivel II es lograr que las Condiciones de Eficiencia y Oportunidad para la Prestación del Servicio de Salud sean Adecuadas para esto se necesitan cumplir con tres actividades: 2.1 Servicios de Salud Habilitados y Acreditados, 2.2 Programa Médico Arquitectónico Elaborado y 2.3 Plan de Regularización y Manejo Elaborado.

55

5.1.2.1 Servicios de Salud Habilitados y Acreditados

La habilitación y acreditación de los Servicios de Salud del Hospital San Blas bajo las nuevas condiciones arquitectónicas, bajo el cumplimiento de los estándares de sanidad y salubridad, con espacios óptimamente distribuidos y con excelente movilidad y accesibilidad garantizaría la Eficiencia y la Oportunidad en el Servicio, para esto es necesario posterior a la construcción realizar los trámites necesarios para Habilitar y Acreditar los servicios. Estos trámites tienen un valor estimado de 2.300 millones de pesos reservados por el Hospital para tal caso.

5.1.2.2 Programa Médico Arquitectónico Elaborado

La segunda acción para adecuar las condiciones de Eficiencia y Oportunidad para la prestación del Servicio de Salud radica en la elaboración del Programa Médico Arquitectónico, guía de la distribución de espacio, de la utilización de los instrumentos infraestructurales tanto físicos como de otra índole necesarios para la prestación del servicio de salud, la elaboración de este programa está valorada en 60 millones de pesos, cantidad reservada de igual forma por el Hospital para tal caso.

5.1.2.3 Plan de Regularización y Manejo Elaborado

El elemento final de la estrategia para adecuar las Condiciones de Eficiencia y Oportunidad para la Prestación del Servicio de Salud en el Hospital San Blas II Nivel consiste en elaborar el Plan de Regularización y Manejo, conjunto de herramientas para dirigir e instruir sobre los procedimientos necesarios para asegurar la mejor calidad en la Prestación del Servicio de Salud. La Elaboración del Plan de regularización y Manejo del Hospital San Blas II Nivel esta avaluada en 40 millones de pesos.

5.1.2.4 Supuestos

Sin embargo, la adecuación de las condiciones de Eficiencia y Oportunidad para la Prestación del Servicio de Salud solo será realidad si la normatividad actual de habilitación y acreditación se mantiene, y, el Programa Médico Arquitectónico y el Plan de Regularización y Manejo del Hospital son aprobados por las autoridades competentes.

56

5.1.3 Actividades Capacidad de Gestión Institucional Mejorada

El otro medio planteado por el proyecto para mejorar la Calidad de la Prestación del Servicio de Salud en el Hospital San Blas Nivel II es lograr que la Capacidad de Gestión Institucional del Hospital se vea mejorada en este caso es necesario capacitar a los funcionarios en el Sistema de Gestión de la Calidad -SGC- actividad que contribuirá a mejorar los planes y programas tanto asistenciales como administrativos del Hospital y mejorará el conocimiento y la implementación de esta herramienta de Gestión en la institución. Esta actividad está avaluada en 1.000 millones de pesos y solo podrá conducir a mejorar la Capacidad de Gestión Institucional del Hospital si los funcionarios muestran interés por aprehender sobre el Sistema de Gestión de la Calidad.

5.1.4 Actividades Estrategia de Cooperación Involucrados en Desacuerdo

La posición de desacuerdo de los vecinos del Hospital San Blas Nivel II hacia la construcción introduce la necesidad de incluir una actividad en el proyecto y esta consiste en lograr que la Importancia de la Construcción del Hospital sea sensibilizada, actividad para la cual se presupuestan 40 millones de pesos.

5.2 Medios

Según el Árbol de Objetivos elaborados para lograr el propósito que busca que la Calidad de la Prestación del Servicio de Salud en el Hospital San Blas sea Mejorada es necesario la participación de tres medios: 1. Vulnerabilidad en la Infraestructura Física Disminuida, 2. Condiciones de Eficiencia y Oportunidad para la Prestación del Servicio de Salud Adecuadas, y, 3. Capacidad de Gestión Institucional Mejorada.

57

5.2.1 Vulnerabilidad en la Infraestructura Física Disminuida

Hasta el momento se ha manifestado claramente la importancia de las limitaciones arquitectónicas que el Hospital San Blas II Nivel posee y que afectan sustancialmente la Calidad en la Prestación del Servicio de Salud. Sin embargo, este medio fundamentalmente mostrará su importancia al analizar la capacidad de resistencia física que desarrolle, indicador -medido por el Índice de Resistencia Física compuesto por la resistencia al peso, la tasa de ruptura y la tasa de circulación de la edificación- con una línea base del año 2008 de 573,59 y que con el desarrollo de las actividades debe llegar en el 2010 a 1.358,54 mostrando una mejoría importante en cuanto a la capacidad de resistencia física de la edificación.

5.2.2 Condiciones de Eficiencia y Oportunidad para la Prestación del Servicio de Salud

Este medio mostrará analiza la capacidad de respuesta con la que pueda actuar el Hospital, indicador -medido por el Índice de Capacidad Respuesta compuesto por el porcentaje de pacientes referidos, el porcentaje de pacientes contrareferidos y el porcentaje de pacientes de demanda espontanea en urgencias y consulta externa- con una línea base del año 2008 de 55,6% y que con el desarrollo de las actividades debe llegar en el 2014 al 73% mostrando una mejoría importante en cuanto a la capacidad de respuesta de la institución.

5.2.3 Capacidad de Gestión Institucional

Este medio fundamentalmente busca encontrar la capacidad de gestión de la institución influenciado básicamente por el porcentaje de funcionarios capacitados en SGC que en el año 2008 solo alcanzó un 32,4% y que gracias a los esfuerzos se aspira llegar en el 2014 a un 85% de empleados capacitados.

5.2.4 Supuestos

El cumplimiento de estos medios se convierte en el principal filtro sobre el efecto de las actividades sobre el propósito que se desea conseguir con el proyecto. Sin embargo, los resultados de estos medios solo conducirán a un éxito al nivel del propósito si

58

se cumplen las siguientes situaciones: 1. Los eventos catastróficos y críticos son controlables, 2. Las condiciones actuales de la red hospitalaria y los niveles de cobertura se mantienen, y, 3. Las políticas de gestión institucional se encuentran definidas y los planes y programas se ajustan al sistema de gestión de calidad.

5.3 Propósito

El propósito es el nivel de objetivo donde se busca impactar y alcanzar el mejor resultado, este impacto es medido por el Índice de Deficiencia en la Prestación del Servicio de Salud –construido con base en los Índices de oportunidad en la atención y de seguridad al paciente- indicador que en el 2008 presenta una línea base para el proyecto de 0,36 y que según lo proyectado debe llegar a una cifra de 0,25 en el año 2014, el éxito de este objetivo contribuirá en algo en la disminución de la Tasa de Morbimortalidad y en el mejoramiento de la Imagen Institucional solo sí la Seguridad al paciente se garantiza, las Políticas de Calidad se articulan y se apropian y los logros alcanzados son visibilizados.

5.4 Fines

Los fines que buscan una Imagen Institucional Fortalecida y una Tasa de Morbimortalidad Disminuida recibirán una contribución del proyecto evidenciada en el índice de Proyección Institucional –construido con base en el Porcentaje de Satisfacción y el Porcentaje De Eficiencia De Planes Y Programas- y el Índice de Morbimortalidad –construido con base en la Tasa de Mortalidad y la Tasa de Morbilidad-. Sin embargo, estos fines solo recibirán la contribución de las actividades canalizadas por los medios y reflejadas en el propósito si la Política del Plan Nacional de Salud se mantiene para que el hospital San Blas sea vigente y operativo y se generen Políticas Públicas orientadas al mejoramiento de la calidad de vida.

59

6. ESTUDIO LEGAL

6.1 Estructura General del Estudio

El proyecto “Construcción del Hospital San Blas II Nivel ESE de la Red Centroriente, localidad de San Cristóbal en la ciudad de Bogotá D.C.”, requiere la enunciación y análisis del marco normativo correspondiente a las actividades y acciones que tienen que ver directa o indirectamente con el proyecto, tanto para la obra civil que implica la construcción del Hospital, como para la implementación o puesta en marcha del Sistema de Gestión de la Calidad –SGC- simultáneo con la construcción. Vale recordar que el Estado es quien formaliza las reglas de juego en los distintos ámbitos a través de textos jurídicos y administrativos con el fin de crear el entorno pertinente en el cual desea desarrollar su acción; por ello, la necesidad de identificar las leyes, decretos y algunas resoluciones a través de la cuales el Estado conduce el comportamiento de los diferentes sectores de la sociedad, que en este caso se trata del sector salud. El estudio legal del presente está definido en función de cada uno de los componentes de proyecto, los que a su vez corresponden con los objetivos del mismo en el ámbito de implementación de cada una de sus fases. El objetivo de éste es identificar el marco legal que permitirá la implementación del proyecto de construcción. Se explicarán cuáles son las normas que corresponden al sector salud y a la garantía de la prestación del servicio de salud por parte de las Empresas Sociales del Estado, y además se explicará la normatividad existente que toca directa o indirectamente el proceso de construcción del Hospital. Así mismo, se dará cuenta de la reglamentación en materia sanitaria y de salubridad existente y que es necesario tener en cuenta para la implementación de cualquier institución que preste el servicio de salud. Para efectos visualización, la información jurídica se organizó en función de una matriz explicativa que pretende abstraer la reglamentación que debe estar clara para la elaboración del proyecto de construcción del Hospital San Blas II Nivel ESE. Esta es la matriz de la normatividad en materia de construcción que permite visualizar las leyes, acuerdos, decretos y resoluciones para el levantamiento de la obra física del Hospital.

60

6.3 Reglamentación para la Construcción del Hospital San Blas II Nivel ESE

La normatividad existente que regula directamente la construcción de un hospital público o del Distrito, se enmarca en el plano de las leyes del orden nacional, desde la Carta Política de 1991 hasta los decretos distritales y las resoluciones internas para la regular un proyecto de construcción.

MATRIZ NORMAS DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN HOSPITAL SAN BLAS

IDENTIFICACIÓN AÑO ASUNTO CONTENIDO DEL MANDATO

Ley 9 1979 Por la cual se dictan medidas sanitarias.

La Ley 9 de 1979 establece las medidas sanitarias para la población en general en los sectores en que esté dividida. El título III habla de la “Salud Ocupacional” y menciona específicamente, respecto al tema de construcción, lo siguiente: Artículo 91º.- Los establecimientos industriales deberán tener una adecuada distribución de sus dependencias, con zonas específicas para los distintos usos y actividades, claramente separadas, delimitadas o demarcadas y, cuando la actividad así lo exija, tendrán espacios independientes para depósitos de materias primas, elaboración, procesos especiales, depósitos de productos terminados y demás secciones requeridas para una operación higiénica y segura. Artículo 93º.- Las áreas de circulación deberán estar claramente demarcadas, tener la amplitud suficiente para el tránsito seguro de las personas y estar provistas de la señalización adecuada y demás medidas necesarias para evitar accidentes. Artículo 94º.- Todas las aberturas de paredes y pisos, foros, escaleras,

montacargas, plataformas, terrazas y demás zonas elevadas donde pueda existir riesgo de caídas, deberán tener la señalización, protección y demás características necesarias para prevenir accidentes. Artículo 95º.- En las edificaciones de varios niveles existirán escaleras fijas o

rampas con las especificaciones técnicas adecuadas y las normas de seguridad que señale la reglamentación de la presente Ley. Artículo 96º.- Todos los locales de trabajo tendrán puertas de salida en número suficiente y de características apropiadas para facilitar la evacuación del personal

61

IDENTIFICACIÓN AÑO ASUNTO CONTENIDO DEL MANDATO

en caso de emergencia o desastre, las cuales no podrán mantenerse obstruidas o con seguro durante las jornadas de trabajo. Las vías de acceso a las salidas de emergencia estarán claramente señalizadas. De lo anterior, se desprende la necesidad que la nueva edificación cumpla con las disposiciones generales que establece esta Ley, de manera que exista plena armonía entre el resultado de la obra civil del proyecto y la reglamentación sanitaria que exige la Ley. De igual manera, sobresalen los siguientes artículos al respecto del tema: Artículo 158º.- Todas las edificaciones se localizarán en lugares que no presenten

problemas de polución, a excepción de los establecimientos industriales. Para facilitar el cumplimiento de esta medida se seguirán las pautas sobre zonificación existentes en cada ciudad, siempre que no contravengan las regulaciones establecidas en la presente Ley y sus reglamentaciones. Artículo 161º.- Antes de construir edificaciones en lugares que reciben aguas drenadas de terrenos más altos se deberán levantar las defensas necesarias para evitar inundaciones. Artículo 162º.- Las edificaciones se localizarán en lugares alejados de acequias,

barrancos, de terrenos pantanosos, o que se inunden por el agua de mar. Artículo 163º.- No se construirán edificaciones en terrenos rellenados con basuras,

que puedan ocasionar problemas higiénico-sanitarios, a menos que estos terrenos se hayan preparado adecuadamente. Artículo 164º.- Las edificaciones se construirán en lugares que no ofrezcan peligro por accidentes naturales o por condiciones propias de las actividades humanas. En caso de que estas condiciones no se puedan evitar, se construirán las defensas necesarias para garantizar la seguridad de las edificaciones. Artículo 165º.- Las edificaciones deberán construirse en lugares que cuenten con servicios públicos domiciliarios y complementarios adecuados para suministro de agua. En caso de que el servicio sea insuficiente, podrán utilizarse otros servicios

62

IDENTIFICACIÓN AÑO ASUNTO CONTENIDO DEL MANDATO

que se ajusten a lo ordenado por esta Ley y sus reglamentaciones. Artículo 166º.- Las edificaciones deberán construirse en lugares que cuenten con sistemas adecuados para la evacuación de los residuos, conforme a las regulaciones dadas en el Título I de la presente Ley y sus reglamentaciones. Artículo 167º.- Toda edificación que no tenga sistema de recolección domiciliaria

de basuras, debe proveerse de un medio de disposición final de éstas, conforme a lo establecido en el Título I de la presente Ley y sus reglamentaciones. Artículo 175º. Las instalaciones interiores de las edificaciones se deberán diseñar y construir de modo que preserve la calidad del agua y garantice su suministro sin ruido, en cantidad y presión suficientes en los puntos de consumo. Artículo 176º.- La dotación de agua para las edificaciones deberá calcularse con base en las necesidades a satisfacer y en los servicios a prestar y deberá garantizar el cumplimiento de requisitos sanitarios mínimos. Artículo 177º.- Los sistemas de desagüe se deberán diseñar y construir de manera

que permitan un rápido escurrimiento de los residuos líquidos, eviten obstrucciones, impidan el paso de gases y animales, de la red pública al interior de las edificaciones, no permitan el vaciamiento, escape de líquido o la formación de depósitos en el interior de las tuberías, y, finalmente, eviten la polución de agua. Ningún desagüe tendrá conexión o interconexión con tanques y sistemas de agua potable. Artículo 203º.- Todas las edificaciones se construirán con estructuras, materiales, instalaciones y servicios que reduzcan cualquier peligro de accidentes.

Acuerdo 20 1995 Por el cual se adopta el Código de Construcción del Distrito Capital de Bogotá, se fijan sus políticas

El Acuerdo Distrital 20 de 1995 es el Código de Construcción de Distrito Capital, y el mismo es modificado por el Decreto distrital 74 de 2001 y complementado y modificado por el Decreto distrital 193 de 2006. Este documento explica que el Código es un elemento constitutivo del Plan General de Desarrollo Integrado del Distrito. El Artículo 4° define que el Código de Construcción está compuesto por el Código de Edificaciones que contiene las normas para edificaciones corrientes y el Código de infraestructura que se refiere a

63

IDENTIFICACIÓN AÑO ASUNTO CONTENIDO DEL MANDATO

generales y su alcance, se establecen los mecanismos para su aplicación, se fijan plazos para su reglamentación prioritaria y se señalan mecanismos para su actualización y vigilancia.

las obras de infraestructura urbana tales como redes urbanísticas de acueducto, alcantarillado, energía, teléfonos, basureros y vías, e incluye las estructuras capitales tales como puentes, torres de transmisión, túneles, canales e interceptores hidráulicos. Los Artículos 5° Y 6° determinan: el Código de edificaciones define las normas básicas que deben cumplir las edificaciones estructuras corrientes con principal referencia, la suficiencia estructural, la salubridad y protección y seguridad para los casos de incendio y pánico colectivo. De la misma manera, el Código de infraestructura define las normas básicas que garanticen la estabilidad y resistencia de las obras de infraestructura urbana y preserven la seguridad, la salubridad y el

bienestar de la comunidad. De igual manera, el Artículo 7° define como propósito del código de construcción el de establecer un conjunto de normas básicas a las cuales deben ceñirse las edificaciones y obras de infraestructura en cuanto a su realización, alteración y uso para que garanticen estabilidad y resistencia y preserven la seguridad, la salubridad y el bienestar de la comunidad. El Artículo 8º explica que este Código debe

aplicarse dentro del territorio del Distrito para las siguientes actividades: (i)Diseño y ejecución de: construcción, modificación, reparación y demolición de edificaciones, estructuras y construcciones en general y de las instalaciones y equipos incorporativas a ellas. (ii) Uso, conservación, mantenimiento e inspección de edificaciones, estructuras y construcciones en general y de las instalaciones y equipos incorporados a ellas. A continuación se enlistan los artículos que hay que tener en consideración del presente Acuerdo: ARTÍCULO A.4.6.3. Subgrupo de uso institucional de salud o incapacidad (I-2). En el subgrupo de uso institucional de salud o incapacidad (I-2) se clasifican las edificaciones o espacios empleados en el cuidado o tratamiento de personas con limitaciones físicas por edad avanzada o deficiencias de salud. PARÁGRAFO D.3.2.5.1. Deben proveerse de agua caliente todas las edificaciones

64

IDENTIFICACIÓN AÑO ASUNTO CONTENIDO DEL MANDATO

destinadas a hospitales (I-2). PARÁGRAFO D.3.5.5.1. En edificaciones del subgrupo de uso salud (I-2) deben instalarse sanitarios con 1 inodoro, 1 lavamanos y 1 ducha por cada sanitario individual y en sanitarios múltiples deben instalarse el número de aparatos especificados en la tabla D.3-22. El personal del hospital debe disponer de sanitarios separados de acuerdo con el parágrafo D.3.5.3.1. En general, este código debe tenerse presente para todo el proceso de diseño y operación del proyecto, dada la magnitud de la información que contiene.

Resolución 4445 1996 Por el cual se dictan normas para el cumplimiento del contenido del Título IV de la Ley 09 de 1979, en lo referente a las condiciones sanitarias que deben cumplir los establecimientos hospitalarios y similares.

Esta Resolución del Ministerio de Salud busca reglamentar lo relacionado con las condiciones sanitarias que deben cumplir las edificaciones para establecimientos hospitalarios y similares, para garantizar que se proteja la salud de sus trabajadores, de los usuarios y de la población en general, de acuerdo a lo establecido en la Ley 9 de 1979. Para tal efecto, la misma explica que los establecimientos hospitalarios son todos aquellas instituciones prestadoras de servicios de salud, públicas, privadas o mixtas, en las fases de promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación física o mental. De tal manera, esta Resolución se establece como documentos legal y técnico de las disposiciones para que la construcción del Hospital San Blas. A continuación, se describe el contenido de cada uno de los capítulos que componen la misma: Capítulo I: Ofrece la definición de instituciones hospitalarias y campo de aplicación de la Resolución. Capítulo II: Establece los requisitos para la construcción y ubicación de instituciones prestadoras de servicios de salud. Capítulo III: Establece las determinaciones para el diseño y la construcción de instalaciones interiores para suministro de agua y evacuación de residuos líquidos. Capítulo IV: Explica las determinaciones para el suministro de agua potable en las instituciones prestadoras de servicios de salud. Capítulo V: Describe las disposiciones sanitarias de residuos líquidos.

65

IDENTIFICACIÓN AÑO ASUNTO CONTENIDO DEL MANDATO

Capítulo VI: Describe las disposiciones sanitarias de residuos sólidos. Capítulo VII: Explica cuestiones acerca del control de emisiones atmosféricas. Capítulo VIII: Explica las ccondiciones generales de pisos, cielo rasos, techos y paredes o muros. Capítulo IX: Determina las condiciones de acceso, áreas de circulación, salidas y señalización. Capítulo X: Establece las características de cada una de las áreas de las instituciones, a saber: área administrativa, área asistencial y área general. Capítulo XI: Se explican las medidas de prevención de accidentes. Capítulo XII: Se evidencia cómo deben ser los mecanismos de vigilancia y control de la Resolución.

Resolución 5042 1996 Adiciones a los artículos 9, 37 y 41 del Resolución 4445 de 1996.

Esta Resolución explica que Los proyectos para obras de construcción, ampliación o remodelación para las instituciones prestadoras de servicios de salud, donde se trate de inversión pública con valor superior a los mil (1.000) salarios mínimos legales mensuales deberán contar con el concepto técnico del Ministerio de Salud; cuando dicho valor sea inferior, el concepto lo emitirán las Direcciones Seccionales o Distritales de Salud, correspondiente al área de su influencia. El parágrafo segundo establece que los proyectos para obras de construcción, ampliación o remodelación para las instituciones prestadoras de servicios de salud, del orden nacional deberán contar con el concepto técnico del Ministerio de Salud. De igual modo, se establece: "las puertas de emergencia, corredores o pasillos y escaleras para incendios estarán construidas en material incombustible y dispuestos de tal manera que, en caso de emergencia, permitan la evacuación fácil y rápida de usuarios y demás personas. Así mismo con el fin de prevenir riesgos eventuales, en las instituciones prestadoras de servicios de salud, cuando estén previstas calderas, estas deberán ubicarse en ambientes independientes y aislados de las edificaciones principales. Para las instituciones prestadoras de servicios de salud que a la fecha de la expedición de la presente resolución se encuentren construidas y en

66

IDENTIFICACIÓN AÑO ASUNTO CONTENIDO DEL MANDATO

funcionamiento y tengan las calderas ubicadas en niveles inferiores por debajo de ambientes destinados a la prestación de servicios, las Direcciones Seccionales Distritales o Locales de Salud, correspondientes, deberán proceder a analizar la situación de riesgo y considerar la necesidad de traslado de dichos equipos". El Artículo 3° determina que las medidas de seguridad son de inmediata ejecución, tienen carácter preventivo y transitorio y se aplicarán sin perjuicio de las sanciones a que haya lugar y se levantarán cuando se compruebe que han desaparecido las causas que las originaron.

Normas Colombianas para el Diseño y Construcción Sismo Resistente. NSR-098

1998 Ley 400 de 1997, Decreto 33 de 1998, Decreto 34 de 1999.

Las normas técnicas de sismo resistencia establecen como objetivo que las edificaciones sean diseñadas, construidas y supervisadas bajo el cuidado sismo resistente que se requieren para ofrecer mayor seguridad a las mismas. La norma sismorresistente colombiana NSR-98 reúne disposiciones que tradicionalmente se expiden por separado en otros países: el código general de construcciones, el código sísmico, los códigos de diseño con materiales estructurales diversos, tales como acero, concreto, mampostería. La Ley 400 de 1997 en su artículo 1° señala: “La presente Ley establece criterios y requisitos mínimos para el diseño, construcción y supervisión técnica de edificaciones nuevas, así como de aquellas indispensables para la recuperación de la comunidad con posterioridad a la ocurrencia de un sismo, que puedan verse sometidas a fuerzas sísmicas y otras fuerzas impuestas por la naturaleza o el uso, con el fin de que sean capaces de resistirlas, incrementar su resistencia a los efectos que éstas producen, reducir a un mínimo el riesgo de la pérdida de vidas humanas, y defender en lo posible el patrimonio del Estado y de los ciudadanos. Este último párrafo especifica la necesidad de que aquellas edificaciones que son indispensables para la atención de la comunidad en casos de emergencia sísmica,

67

IDENTIFICACIÓN AÑO ASUNTO CONTENIDO DEL MANDATO

sean modificadas en su estructura o reconstruidas bajo la normatividad que establece la misma Ley, pues resulta incoherente que no sea de este modo. La misma Ley 400 de 1997 establece todas las definiciones que se deben tener en cuenta para la comprensión de la misma, dado el carácter técnico de la norma. Los parágrafos aclaratorios de varios artículos (por ejemplo, el artículo 6° y 7°) aclaran la necesidad que en el diseño y la construcción se piense en función de las personas discapacitadas, favoreciendo la movilidad de éstos y disminuyendo el riesgo en las edificaciones para los mismos. Del mismo modo, tal Ley establece entre otras cosas, las responsabilidades de los profesionales del diseño y la construcción; el uso de materiales y métodos y sistemas alternos para la construcción y el diseño; la revisión de los diseños por parte de curadores o funcionarios encargados de las licencias de construcción; la supervisión técnica de las obras civiles; los requisitos de los profesionales encargados de los procesos de diseño y construcción, la creación y funciones de la Comisión Asesora Permanente del Régimen de Construcciones Sismo Resistentes (la cual tiene entre muchas funciones la de recomendar al Gobierno Nacional la actualización de los aspectos tecnológicos de la norma, comprendidos en el decreto 33 de 1998. Se obtiene con este mecanismo un proceso ágil para revisar periódicamente la norma, sin necesidad de recurrir al Congreso de la República), y en general, los requisitos generales para el diseño y la construcción sismo resistentes. La norma sismorresistente colombiana NSR-98 adopta el sistema internacional de medidas SI y por ende la unidad básica de fuerza, el newton N, por lo que las fuerzas inerciales deberán obtenerse a partir de las masas en kilogramos (kg). Del mismo modo, la norma NSR-98, presenta métodos para evaluar el efecto del viento sobre las edificaciones y sus componentes, y en el Título J, señala los requisitos de protección contra el fuego en edificaciones y clasifica los materiales según su combustión, fija la resistencia requerida de las edificaciones al fuego, los requisitos

68

IDENTIFICACIÓN AÑO ASUNTO CONTENIDO DEL MANDATO

de los accesos para los bomberos, las recomendaciones para prevenir la propagación del fuego exterior e interior y las metodologías para medir el potencial combustible y el tiempo equivalente. El Decreto Nacional 33 de 1998 es el documento que establece el Reglamento de Construcciones Sismo Resistentes, el cual es todo el texto técnico legal en el que se deben basar las nuevas edificaciones. Sin embargo, el Decreto 34 de 1999 establece modificaciones este documento en lo relacionado a errores de mecanografía y a errores en ecuaciones, adicionando algunos requisitos que fueron aprobados por la Comisión Asesora Permanente.

Resolución 686 1998 Reglamentación del procedimiento para la realización y presentación de proyectos de diseño y construcción de obras y mantenimiento de las instalaciones físicas de las instituciones públicas del orden distrital

La Resolución busca reglamentar los procedimientos institucionales en diseño y construcción de obras en las instituciones prestadoras de servicios de salud en el área de influencia del Distrito Capital. Las disposiciones que señala esta Resolución son las de mínimo cumplimiento, por lo cual, son obligatorias y se deben tener en cuenta en los procesos de diseño y construcción de edificaciones destinadas a prestar servicios de salud en Bogotá. El capítulo II de la presente resolución aclara las disposiciones referentes a la historia institucional en donde se aclara la necesidad de llevar el registro de catastro físico, la ficha técnica con toda la historia institucional de la entidad prestadora de servicios de salud, y la necesidad de mantener actualizada y disponible la información institucional física. De la misma manera, se especifica que todas las entidades prestadoras de servicios de salud, de carácter tanto público como privado, deberán destinar de su presupuesto un porcentaje que garantice la debida atención a los usuarios de servicio. Adicionalmente, la Resolución establece los requisitos mínimos que se deben tener en cuenta para las actividades de mantenimiento de la entidad, en los casos en que

69

IDENTIFICACIÓN AÑO ASUNTO CONTENIDO DEL MANDATO

prestadoras de servicios de salud.

se trate de actividades correctivas o preventivas. Del mismo modo, se establece que la Secretaría Distrital de Salud deberá brindar asesoría a los proyectos de diseño y construcción de hospitales y centros de salud en general. Los conceptos técnicos también los realizará la Secretaría de Salud. Dentro de los requisitos para el estudio y emisión del concept técnico, se definen: Programa médico - arquitectónico, de acuerdo con los términos y exigencias que establezcan las normas hospitalarias vigentes. Certificado de tradición del inmueble objeto de obra, actualizado. Los permisos y consultas previos emitidos por las entidades competentes, tales como: Planeación, Procuraduría de Bienes, Empresa de Teléfonos de Bogotá, Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, Empresa de Energía de Bogotá, Curadurías Urbanas y demás. Cuadro general de Áreas. Planos arquitectónicos (Localización, plantas, fachadas y cortes en escala 1:50 y detalles constructivos, cuando se requieran). Lista de materiales de acabados que se van a utilizar. Dentro de la documentación exigida por la Secretaría Distrital para la ejecución de obras están: Programa médico - arquitectónico, de acuerdo con los términos y exigencias que establezcan las normas hospitalarias vigentes. Certificado de tradición del inmueble objeto de obra, actualizado. Los permisos y consultas previstos emitidos por las Entidades competentes, tales como: Planeación, Procuraduría de Bienes, Empresa de Teléfonos de Bogotá, Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, Empresa de Energía de Bogotá, Curadurías Urbanas y demás. Cuadro general de Áreas. Planos arquitectónicos y de ingeniería que definan: Levantamiento topográfico Estudio de suelos

70

IDENTIFICACIÓN AÑO ASUNTO CONTENIDO DEL MANDATO

Instalaciones hidráulicas, sanitarias, eléctricas, redes lógicas (voz y datos), redes de supervisión y control, mecánicas y de gases cuando se requieran. Cantidades de obra. Especificaciones de construcción. Licencia de construcción. Los proyectos arquitectónicos y los estudios técnicos deberán ser elaborados y firmados por profesionales matriculados.

Decreto 190 2004 Por medio del cual se compilan las disposiciones contenidas en los Decretos Distritales 619 de 2000 y 469 de 2003. Plan de Ordenamiento Territorial Bogotá

Un Plan de Ordenamiento Territorial es un documento elaborado por la Administración Municipal y aprobado por el Concejo de la locallidad, el cual determina los usos, alturas, destinación, reservas y crecimiento de su propio territorio. Es muy importante considerar que aún cuando la tenencia o propiedad de la tierra sea un derecho constitucional de carácter privado, es el Estado el que determina la gama de posibilidades de uso y aprovechamiento de cada predio. Por ejemplo, es a través del POT como se determinan o delimitan las áreas comerciales y las zonas residenciales, la densidad poblacional para un sector o la concentración de usos, de acuerdo a la vocación del territorio desde el punto de vista histórico pero también comercial, todo pensado en lo que resulta mejor para el beneficio y disfrute de todos los ciudadanos y no solo respondiendo a los intereses personales del propietario de la tierra. El Plan de Ordenamiento Territorial es la carta fundamental de navegación con que cuenta Bogotá para reordenar su territorio, sus actividades, el uso que los ciudadanos le dan al suelo y su tratamiento, así mismo orientar la inversión pública y privada con miras a mejorar la calidad de vida de los bogotanos, con la participación activa de la comunidad en general. El Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de Bogotá fue sancionado mediante Decreto 619 del 28 de Julio de 2000, por el Alcalde Mayor Enrique Peñalosa Londoño. Posteriormente, en el año 2004 fue revisado y modificado, contenido que se recoge en el Decreto 190 del 22 de junio de ese año. De tal parte, el Decreto 190 de 2004 establece el marco normativo por el cual se

71

IDENTIFICACIÓN AÑO ASUNTO CONTENIDO DEL MANDATO

debe organizar la planeación física y los usos del suelo en la ciudad. Se busca garantizar la sostenibilidad ambiental, económica y fiscal del Distrito Capital, alcanzando los objetivos generales y sectoriales, desarrollando las políticas y ejecutando los planes y las operaciones prioritarias que orientan el desarrollo económico social y el ordenamiento territorial en el largo plazo, con el fin de aumentar la competitividad, la productividad general y sectorial con responsabilidad fiscal. Para la elaboración del proyecto de construcción del Hospital San Blas II Nivel ESE, se debe tener en cuenta el POT en el sentido que toda la obra civil y el proyecto en general deben ir en consonancia con las disposiciones establecidas en el mismo.

Decreto 1600 2005 Por el cual se reglamentan las disposiciones sobre licencias urbanísticas, reconocimiento de edificaciones y legalización de asentamientos humanos.

Este Decreto Nacional es derogado en su totalidad por el Decreto 564 de 2006, el cual se menciona a continuación, a excepción del artículo 57 de éste último, el cual modifica y adiciona los parágrafos acerca del reconocimiento de la existencia de las edificaciones. El Artículo reza lo siguiente: “Reconocimiento de la existencia de edificaciones. El reconocimiento de edificaciones es la actuación por medio de la cual el curador urbano o la autoridad municipal o distrital competente para expedir licencias, declara la existencia de los desarrollos arquitectónicos finalizados antes del 27 de junio de 2003 que no cuentan con licencia de construcción. Asimismo, por medio del acto de reconocimiento se establecerán, si es del caso, las obligaciones para la adecuación posterior de la edificación a las normas de sismorresistencia que les sean aplicables en los términos de la Ley 400 de 1997 y a las normas urbanísticas y arquitectónicas que las autoridades municipales, distritales y del Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina establezcan para el efecto”.

Decreto 193 2006 Por el cual se complementa y modifica el Código de

Este Decreto establece modificaciones al Código de Construcción de Bogotá (Acuerdo 20 de 1995), deroga el Decreto Distrital 74 de 2001 y establece el régimen de microzonificación sísmica, el cual se debe tener en cuenta para el proyecto que corresponde a la obra civil del Hospital.

72

IDENTIFICACIÓN AÑO ASUNTO CONTENIDO DEL MANDATO

Construcción de Bogotá D. C., se adoptan los espectros de diseño y las determinantes del estudio de Microzonificación Sísmica.

En tal Decreto se establecen elementos técnicos importantes para tener en cuenta en la etapa de diseño del proyecto, por lo cual, se establece necesaria su lectura completa para determinar el estudio técnico del mismo.

Decreto 318 2006 Por el cual se adopta el Plan Maestro de Equipamientos de Salud para Bogotá Distrito Capital

Este Plan Maestro se orienta a mejorar las condiciones de accesibilidad y equidad espacial en la distribución de los equipamientos, para el fortalecimiento de la red de servicios de salud y de enfoque promocional de calidad de vida y salud. Articula y complementa las normas de salud y demás normas relacionadas con las construcciones hospitalarias de carácter público, privado o solidario; y precisa las estrategias para lograr la disponibilidad de suelo necesaria para el desarrollo físico de estos equipamientos. El Plan Maestro de Equipamientos de Salud se plantea como propósito mejorar las condiciones de calidad de vida y salud de los habitantes de Bogotá, la productividad y competitividad del sistema de salud, la autonomía local y sostenibilidad política y la equidad y cohesión social en el marco de la estrategia de ordenamiento que determina el POT. El Plan Maestro de Equipamientos en Salud se esgrime como un documento de vital importancia para la elaboración de proyectos dentro del sector salud que, en este caso, se trata de un proyecto de construcción. Dado que dentro de las estrategias que se establecen en este Decreto está el fortalecimiento de la Red Pública Hospitalaria mediante el reforzamiento, la adecuación, remodelación, ampliación, dotación y disminución de vulnerabilidad y riesgo en las instituciones prestadoras de servicios de salud, y la construcción y dotación de nuevos puntos de

73

IDENTIFICACIÓN AÑO ASUNTO CONTENIDO DEL MANDATO

atención de la red pública, el papel que este proyecto de construcción del Hospital San II Nivel ESE juega un papel determinante para el desarrollo local y distrital de Bogotá. Valga recordar la estructura del Plan Maestre de Equipamientos de Salud: *Dos ejes programáticos:

Un servicio de salud accesible y de calidad. Un servicio de salud competitivo para la ciudad y la región. * Seis políticas orientadoras de acción: 1.1 Garantía de condiciones del acceso a los servicios de salud en condiciones de igualdad para todos los ciudadanos. 1.2 Distribución equitativa de todas las instalaciones y servicios de salud. 1.3 Promoción del modelo de atención basado en la promoción de la salud con un enfoque familiar y comunitario. 2.1 Mejoramiento de la red de equipamientos localizados en las centralizadas urbanas, regionales, nacionales e internacionales. 2.2 Integración dinámica y equilibrada del Distrito con el territorio de la región de la Sabana con el fortalecimiento de la red de equipamientos en salud. 2.3 Desarrollo sostenible de la región y un mayor equilibrio territorial en lo ambiental, social y lo económico. * Tres objetivos específicos:

1.1.1 Propender por una adecuada accesibilidad y equidad espacial en la distribución de los servicios de salud en el Distrito Capital, que asegure adecuadas condiciones de acceso, cobertura y calidad a la población. 1.2.1 Asegurar la provisión de servicios de salud para la población rural a través de la integración del sistema de equipamientos al territorio. 2.1.1 Incrementar la competitividad del sector salud en el Distrito para posicionarse en el mercado de exportación de servicios de salud en el ámbito regional, nacional e internacional.

74

IDENTIFICACIÓN AÑO ASUNTO CONTENIDO DEL MANDATO

Cada uno de estos objetivos está estructurado en función de unas estrategias y unas metas específicas y para cada uno de los ejes estructurantes de donde: Para el primer eje están: Fortalecimiento de la Red Pública Hospitalaria mediante el reforzamiento, la adecuación, remodelación, ampliación, dotación y disminución de vulnerabilidad y riesgo de las UBAS, UPAS y CAMIS y la construcción y dotación de nuevos puntos de atención de la red pública. Mejoramiento de la integración de los equipamientos de la Red de Atención Primaria en Salud con enfoque familiar y comunitario, y en la Red de Urgencias del Distrito, especialmente en la escala vecinal y zonal. Desarrollo de procesos de coordinación interinstitucional y, Fomento de la participación ciudadana. Para el segundo eje están: Desarrollo de instrumentos para el manejo adecuado de los impactos urbanos, sociales y económicos de los equipamientos de salud. Incentivo al sector privado para la adecuada localización de equipamientos en zonas deficitarias y en las centralidades de integración regional y nacional. Articulación intersectorial entre el sector público y privado. Finalmente, las dos metas que el Plan Maestro de Equipamientos de Salud son: Disminución del déficit de atención en salud en las zonas de atención localizadas en el territorio prioritario, con predominio de los estratos 1,2 y 3. Incremento de la accesibilidad de los usuarios regionales y nacionales a los servicios de salud en condiciones de calidad.

2006 Por el cual se reglamentan las disposiciones relativas a las licencias urbanísticas; al

Entre los tópicos que sobresalen del presente Decreto Nacional, expone la reglamentación relativa a las licencias de construcción y al reconocimiento de edificaciones. Sin embargo, este Decreto ha sufrido modificaciones respecto a los siguientes artículos: Artículo 14, parágrafo 1: Decreto Nacional 1279 de 2009, artículo 3, respecto a las solicitudes de licencia.

75

IDENTIFICACIÓN AÑO ASUNTO CONTENIDO DEL MANDATO

reconocimiento de edificaciones; a la función pública que desempeñan los curadores urbanos; a la legalización de asentamientos humanos constituidos por viviendas de Interés Social, y se expiden otras disposiciones

Artículo 15A: Decreto Nacional 1279 de 2009, artículo 1 sobre el sistema de categorización para el trámite de estudio y expedición de licencias de construcción en función de su complejidad. Artículo 15B: Decreto Nacional 1279 de 2009, artículo 2 sobre las categorías de las licencias de construcción. Artículo 18: Decreto Nacional 1279 de 2009, artículo 4, sobre los documentos para tramitar las licencias urbanísticas. Artículo 20: Decreto Nacional 3600 de 2007, artículo 20 acerca de los documentos adicionales para tramitar las licencias de parcelación. Artículo 25: Decreto Nacional 4397 de 2006, artículo 2 sobre la intervención de terceros en los trámites de las licencias urbanísticas. Artículo 27: Decreto Nacional 4397 de 2006, artículo 3, acerca del acta de observaciones y correcciones. Artículo 28 parágrafo: Decreto Nacional 4397 de 2006, artículo 4, sobre el término para la expedición de licencias. Artículo 28A: Decreto Nacional 1279 de 2009, artículo 5 sobre Plazos indicativos para pronunciarse sobre la solicitud de licencias de construcción. Artículo 33: Decreto Nacional 4397 de 2006, artículo 5, acerca de la notificación personal de licencias. Artículo 35: Decreto Nacional 4397 de 2006, artículo 6 acerca de la publicación de trámites administrativos en los casos que terceros se afecten. Artículo 45: Decreto Nacional 4397 de 2006, artículo 7 sobre la vigencia de las licencias. Artículo 44: Decreto Nacional 4397 de 2006, artículo 8 acerca de la Vigencia de la licencia de intervención y ocupación del espacio público. Artículo 45 numeral 6: Decreto Nacional 4397 de 2006, artículo 9 sobre la autorización para el movimiento de tierras. Artículo 50 numeral 3: Decreto Nacional 4065 de 2008, artículo 10 sobre la determinación de las áreas de cesión.

76

IDENTIFICACIÓN AÑO ASUNTO CONTENIDO DEL MANDATO

Artículo 62: Decreto Nacional 4397 de 2006, artículo 10 sobre los términos para resolver las solicitudes de reconocimiento.

Proyecto Resolución

2007 Por el cual se dictan normas para el cumplimiento del contenido del Título IV de la Ley 09 de 1979, en lo referente a las condiciones sanitarias y a los requisitos básicos y mínimos de infraestructura que deben cumplir las edificaciones e infraestructura física de los Prestadores de Servicios de Salud.

El Ministerio de la Protección Social, en cabeza del Ministro Diego Palacio tiene un proyecto de Resolución desde el año 2007 en el cual se establecen condiciones sanitarias y requisitos mínimos acerca de la infraestructura con los que deben contar las instituciones prestadoras de servicios de salud. Tal resolución no ha sido formalizada por parte del Ministerio dada la revisión y análisis extensivo acerca de los aspectos técnicos de la misma. No obstante, la Resolución está redactada y a punto de aprobar. Trata de las condiciones de infraestructura física y sanitaria que mínimamente deben tener las entidades prestadoras de servicios de salud que presten el servicio bajo la modalidad intramural, del tipo ambulatoria y/o hospitalaria. Esta Resolución busca además actualizar la reglamentación acerca del Título IV de la Ley 9 de 1979, el cual habla del saneamiento de las edificaciones. Para tal efecto, la Resolución afirma que las instituciones de salud se deberán localizar en lugares acordes con el uso del suelo definido en el Plan de Ordenamiento Territorial o la reglamentación existente en el municipio, que además no presente problemas de polución, de accesibilidad, ni cercano a cuerpos de aguas estancadas o susceptibles de estancarse, ni por debajo del nivel de las vías de comunicación colindantes, terrenos con peligro de inundación, erosión y fuentes de contaminación sonora. De igual manera no se permitirá la ubicación de edificaciones de las instituciones Prestadoras de Servicios de Salud en terrenos que se encuentren a menos de quinientos (500) metros de lugares de disposición de basuras, criaderos de artrópodos y roedores, Plantas de Beneficio Animal, plazas de mercado, cementerios, cuarteles de policía, canales de desagües y en general, a focos de insalubridad e inseguridad física y biológica. De igual manera, en las instituciones que se presten servicios de hospitalización, el índice de ocupación para construcción nueva y ampliaciones no deberá exceder del

77

IDENTIFICACIÓN AÑO ASUNTO CONTENIDO DEL MANDATO

60% del área total del lote en el cual se vaya a construir o ampliar y adicionalmente en todos los proyectos se debe tener en cuenta la reglamentación urbana, demarcaciones y demás normas expedidas por las oficinas de planeación y/o curadurías Municipales. Se aclaran de igual manera los requisitos que deben cumplir los proyectos: “En la construcción nueva, ampliación y/o remodelación de todas las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud públicas, privadas o mixtas, deberá darse cumplimiento a la Norma Colombiana sobre construcciones sismorresistentes, al Código Eléctrico Colombiano NTC 2050, a la normativa vigente concerniente a los mecanismos de integración tanto social como en lo referente a eliminación de barreras arquitectónicas con respecto a las personas con limitaciones y a las demás normas que las adicionen, complementen o modifiquen. Los proyectos arquitectónicos para construcción, ampliación o remodelación de Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud, públicas, privadas o mixtas, requieren para la iniciación de obras, licencia de construcción expedida por las autoridades municipales, dependencias delegadas o curadores urbanos, donde estos existan, realizados por profesionales titulados y matriculados, acogiéndose a toda la reglamentación vigente. Los proyectos para obras de construcción, ampliación o remodelación, dotación, en las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud públicas, donde se adelante inversión con valor superior a los mil (1.000) salarios mínimos mensuales legales vigentes (SMMLV) deberán contar con el concepto técnico del Ministerio de la Protección Social; cuando dicho valor sea inferior, el concepto lo emitirán únicamente las Entidades Territoriales o Distritales de Salud, correspondiente al área de su influencia. Para obtener el concepto técnico de viabilidad a proyectos de infraestructura física y dotación de Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud, públicas, ante las Entidades de salud competentes, se deberán presentar los siguientes documentos: Para los proyectos de infraestructura:

78

IDENTIFICACIÓN AÑO ASUNTO CONTENIDO DEL MANDATO

1. Programa médico arquitectónico, aprobado por la Dirección Territorial de Salud respectiva. 2. Planos arquitectónicos completos (Localización, plantas, cortes, fachadas, cubiertas y cuadro de áreas), en escalas arquitectónicas usuales. 3. Presupuesto detallado de obra en la que se incluya el valor de la interventoría, o especificar si ésta es ejercida por funcionarios de entidades públicas en cuyo caso no se debe incluir su valor. 4. Proyecto de inversión, formulado en la metodología vigente del Departamento Nacional de Planeación DNP. 5. Certificado expedido por la Dirección Territorial de Salud respectiva, en el que conste que el proyecto está incluido en el Plan Bienal de Inversión del periodo correspondiente y de la pertinencia del Proyecto en relación con la red de servicios de salud del Departamento. Los proyectos para obras de construcción, ampliación o remodelación de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud públicas del orden Nacional, deberán contar con el concepto del Ministerio de la Protección Social. El capítulo III de la Resolución especifica las disposiciones acerca del diseño y construcción de instalaciones interiores para suministro de energía eléctrica, suministro de agua para consumo humano, evacuación de residuos líquidos, residuos hospitalarios, emisiones atmosféricas y ruidos. De igual manera, la Resolución aclara las condiciones generales de pisos, cielos rasos, techos, paredes y muros, además de las disposiciones para accesos, corredores, sistemas de circulación, salidas y señalización. Se establecen así mismo las condiciones de organización de la administración de las IPS, los servicios ambulatorios, los servicios de urgencias, los servicios diagnósticos, los servicios de tratamiento e intervención, los servicios de diagnóstico y tratamiento oncológico, servicios de medicina nuclear, servicios generales, y enuncian la manera en que se debe hacer la prevención de accidentes, las disposiciones

79

IDENTIFICACIÓN AÑO ASUNTO CONTENIDO DEL MANDATO

generales de vigilancia y control y las medidas de seguridad y sanciones.

Decreto 1272 2009 Por el cual se modifica parcialmente el Decreto 564 de 2006 y se dictan disposiciones para la optimización del trámite de expedición de licencias de construcción y sus modalidades.

Según este Decreto, las disposiciones generales para el trámite de licencias de construcción está en función de lo siguiente: Sistema de categorización para el trámite de estudio y expedición de licencias de construcción en función de su complejidad. Categorías. Radicación legal de los documentos de solicitud de licencias de construcción. Documentos requeridos. Plazos indicativos para pronunciarse sobre la solicitud de licencias de construcción. Recursos de reposición y apelación. Evaluación anual del servicio en los municipios y distritos con sistema de categorización de trámites por complejidad.

7. ESTUDIO DE MERCADO

Introduccion

Los cambios observados durante los últimos años en las políticas del sector salud, relacionadas con el cambio en el modelo de atención del Sistema Nacional de Salud al Sistema General de Seguridad Social en Salud –SGSSS-, definido por la Ley 100 de 1993, han repercutido en la concepción del modelo de prestación de servicios de salud y en su implementación, en razón fundamental a la introducción de los principios de eficiencia, integralidad, unidad, solidaridad, universalidad y participación, dentro de un esquema de aseguramiento y de libre competencia entre administradores de planes de beneficios y prestadores de servicios de salud públicos y privados.

80

En el Distrito Capital, el proceso de transformación de los hospitales públicos en Empresas Sociales del Estado se llevó a cabo a finales de 1997, ubicando a las ESE dentro de una categoría especial de entidad pública, descentralizada, con personería jurídica, patrimonio propio y autonomía administrativa, determinándoles una estructura básica, conformada por tres áreas: de Dirección, de Atención al usuario y de logística, con el fin de adaptarse al nuevo marco legal, mejorar su competitividad, elevar los niveles de calidad en la prestación de los servicios y la sostenibilidad financiera 2.

En Colombia los hospitales se encuentran organizados tanto los establecimientos públicos como privados de atención, en Bogotá los hospitales públicos están adscritos a la Secretaría Distrital de Salud, en tres niveles de atención.

En primer nivel de atención se llevan a cabo actividades de promoción y prevención, prestación de actividades del Plan de Atención Básica (PAB), consulta de medicina general, odontología general, laboratorio clínico e imagenología de baja complejidad, hospitalización y atención de urgencias y de partos de baja complejidad, terapia respiratoria, optometría, nutrición y psicología. Adicionalmente, se realizan en este nivel actividades prioritarias en Salud Pública, tales como vacunación, toma y entrega de resultados de citología vaginal, actividades para la regulación de la fecundidad (asesorías y entrega de métodos de planificación), y la suplementación de micro nutrientes a menores de edad y gestantes, entre otras. En segundo nivel de atención se realiza consulta médica, hospitalización y atención de urgencias de especialidades básicas (Ginecoobstetricia, Pediatría, Medicina Interna y Cirugía) y algunas subespecialidades; atención de partos y cesáreas de mediana complejidad, laboratorio e imagenología de mediana complejidad, atención odontológica general y especializada, consultas de nutrición, psicología, optometría y terapias de apoyo para rehabilitación funcional. En tercer nivel de atención se prestan servicios de consulta médica, hospitalización y atención de urgencias de especialidades

básicas y subespecialidades tales como: Cardiología, Neumología, Gastroenterología, Neurología, Dermatología, Endocrinología, Hematología, Psiquiatría, Fisiatría, Genética, Nefrología, Cirugía General, Ortopedia, Otorrinolaringología, Oftalmología, Urología, Cirugía pediátrica, Neurocirugía, Cirugía plástica, entre otras; cuidado crítico adulto, pediátrico y neonatal, atención de partos y cesáreas de alta complejidad, laboratorio e imagenología de alta complejidad, atención odontológica especializada, otros servicios y terapias de apoyo para rehabilitación funcional.

2 Acuerdo 17 de 1997- por el cual se transforman los Establecimientos Públicos Distritales Prestadores de Servicios de Salud como Empresa Social

del Estado, se crea la Empresa Social del Estado La Candelaria y se dictan otras disposiciones

81

De acuerdo con el levantamiento de información sobre la tecnología y el estado actual de la misma, se puede afirmar que la red adscrita cuanta con tecnología de alta, mediana y baja complejidad adecuada para la prestación de los servicios que se brindan. Se han desarrollado adicionalmente algunos servicios especiales en los hospitales de mayor complejidad, como:

1. Atención integral del hipotiroidismo congénito, en el Hospital La Victoria. 2. Servicio de cirugía de corazón, exámenes y procedimientos de Cardiología y Hemodinamia, en la ESE Santa Clara. 3. Servicio de Urodinamia en las ESE Tunal y Simón Bolívar. 4. Servicio de Endocrinología en el Hospital El Tunal. 5. Servicio de Nefrología y Urología (Litotripcia y procedimientos endoscópicos de urología), en el Hospital Simón Bolívar. 6. Programa para atención de Pacientes VIH positivos en los hospitales de Simón Bolívar, El Tunal y Santa Clara. 7. Exámenes y procedimientos de vascular periférico, apoyo diagnostico, invasivo y no invasivo, en las ESE Occidente de

Kennedy y Santa Clara. 8. Estudios y procedimientos de Medicina Nuclear en el Hospital de Meissen. 9. Servicios de Rehabilitación y atención en salud mental en todas las subredes. 10. Atención en Salas ERA (enfermedad respiratoria aguda) en primeros y segundos niveles de atención.

Se dispone de unidades especializadas para la atención de pacientes críticos, que cuentan con tecnología de punta y personal especializado, en los siguientes hospitales: Unidades de Cuidado Intensivo neonatales, pediátricas y de adultos, en los Hospitales de tercer nivel de atención. Unidades de Cuidado Intermedio Intensivo neonatales, pediátricas y de adultos, en hospitales de segundo y tercer nivel de

complejidad. Unidad de Quemados, en el Hospital Simón Bolívar. Unidades renales (para hemodiálisis y diálisis peritoneal) en los Hospitales Simón Bolívar, Santa Clara y El Tunal. Unidades de gastroenterología en los hospitales Tunal, Engativá y San Blas.. A nivel hospitalario el número total de camas en la ciudad es de 11.601 de las cuales 2.406 son públicas y 9.195 son privadas, aquí hay que recalcar algo positivo de las 49 camas de unidad de quemados 39 pertenecen a hospitales públicos.

82

Todos quienes residan en Bogotá, D.C:, tienen derecho a la prestación de los servicios de salud, prestado por entidades públicas, privadas o mixtas a través de la libre elección del ciudadano y en el cual se encuentran 2 regímenes generales: 1. Un régimen de tipo contributivo3, en el cual los afiliados a este sistema son las personas vinculadas a través de contrato de trabajo, los servidores públicos, los pensionados y jubilados y los trabajadores independientes con capacidad de pago.

Valor Cotización sobre 1 Salario Mínimo Mensual Legal Vigente año 2009: $496.900.

AFILIACIÓN ENTIDAD TRABAJADOR DEPENDIENTE TRABAJADOR INDENPENDIENTE

PATRON EMPLEADO TOTAL

SALUD 8.5% DEL SMLV 4% 12.5%

PENSION 11.625% 3.875% 15.5%

ARP 100% DEPENDE DEL OFICIO O

LABOR QUE DESEMPEÑE EL

EMPLEADO

CANCELA EL 100%

El tiempo que debe cotizar el afiliado para que la EPS le brinde algunos servicios de salud es:

EVENTO SEMANAS MÍNIMAS COTIZADAS

ATENCIÓN DE URGENCIAS PARA EL AFILIADO Y SUS BENEFICIARIOS 24 HORAS DESPUÉS DE RADICADA LA

AFILIACIÓN

ATENCIÓN CONSULTA EXTERNA MÍNIMO 4 SEMANAS

CIRUGÍAS DE MAYOR COMPLEJIDAD: VESÍCULA, ÚTERO O MATRIZ, ENTRE OTRAS. ATENCIÓN ENFERMEDAD DE ALTO COSTO: CÁNCER, SIDA, INSUFICIENCIA RENAL, ENFERMEDADES CARDIACAS, ENTRE OTRAS.

MÍNIMO 26 SEMANAS (LEY 1122 DE 2007)

No se requiere un tiempo mínimo de cotización para: Acciones de prevención de salud y prevención de la enfermedad, atención integral del embarazo y el parto, atención de Urgencias. Los aportes que recibe una IPS de un afiliado contributivo por las atenciones que se reciben son:

3 Ministerio de Protección Social

83

- Cuotas moderadoras: Son aportes económicos que deben pagarse por la prestación de algunos servicios de salud y que

buscan regular su utilización y estimular su buen uso. Estas cuotas se aplican a los cotizantes y sus beneficiarios. - Copagos: Son aportes en dinero que corresponden a una parte del servicio requerido y que realizan única y exclusivamente

los beneficiarios de las atenciones de carácter hospitalario.

Los pagos de la cuota moderadora y del copago se aplican teniendo en cuenta el salario base de la cotización del afiliado.

2. Un régimen subsidiado, donde las personas sin capacidad de pago para cubrir el monto total de la cotización, serán subsidiadas por el sistema general de seguridad social en salud.

Distribución de la población afiliada en el Régimen Subsidiado (activos y suspendidos) por Grupo de Edad y EPS Subsidiada en Bogotá D.C

EPS SUBSIDIADA

GRUPO DE EDAD

0 a 5 años 6 a 13 años

14 a 17 años

18 a 26 años

27 a 59 años

60 años y más

Sin Información Total

UNICAJAS 11.654 29.523 15.122 26.566 46.571 10.820 126 140.382

COLSUBSIDIO 14.182 32.935 15.385 28.556 58.479 13.391 204 163.132

SALUD TOTAL 32.192 61.072 30.382 55.209 119.087 27.134 635 325.711

HUMANA VIVIR 38.700 81.067 39.752 69.398 141.885 29.956 298 401.056

CAPRECOM 8.057 14.785 7.315 13.609 27.552 5.202 327 76.847

SOL SALUD 16.219 41.831 21.975 40.834 85.412 20.026 437 226.734

SALUD CÓNDOR 5.258 12.845 6.514 12.286 24.799 5.832 1.154 68.688

ECOOPSOS 5.879 13.193 6.641 11.746 23.324 5.800 120 66.703

MUTUAL SER 14.645 27.244 13.874 25.416 52.316 13.003 159 146.657

TOTAL 146.786 314.495 156.960 283.620 579.425 131.164 3.460 1.615.910 Fuente: Maestro de Afiliados al Régimen Subsidiado con novedades a 30 de Junio de 2009. Dirección de Aseguramiento - Secretaria Distrital de Salud de Bogotá

84

2.1. Las EPS. (Entidades promotoras de salud) que son las entidades responsables de la afiliación, atención y el registro de los afiliados y del recaudo de sus cotizaciones, por delegación del Fondo de solidaridad y garantía. Su función básica será organizar y garantizar, de manera directa o indirecta, la prestación del plan de salud obligatorio POS (Plan obligatorio de salud del régimen contributivo). A los que afiliados de las EPS y sus beneficiarios tienen derecho a recibir. Con lo que se comprende la

protección integral de la salud, atención médica, diagnóstico, tratamientos y rehabilitación según semanas de cotización. Al mismo tiempo girar, dentro de los términos previstos en la ley, la diferencia entre los ingresos por cotizaciones de sus afiliados y el valor de las correspondientes unidades de pago por capitación al Fondo de solidaridad y garantía. 2.2. Las EPSS: (Empresas promotoras de Salud Subsidiadas), que son las entidades responsables de la afiliación, registro y atención de los afiliados de las personas sin capacidad de pago, que tienen derecho a recibir el POS-S (plan obligatorio de salud del régimen subsidiado). Cuyo plan de beneficios comprende la protección integral de la salud, atención médica, diagnóstico, tratamientos y rehabilitación, determinados por ley.

Los servicios de salud NO INCLUIDOS en el Plan Obligatorio de Salud Subsidiado (POS-S) deben ser brindados a través de los hospitales de la red publica, para lo cual son remitidos por la EPS-S y para estos servicios los usuarios les corresponde una Cuota de Recuperación(Decreto 2357 de 1995 del Ministerio de la protección Social) así:

NIVEL 1 SISBEN 5% SIN QUE EL PAGO EXCEDA A UN (1) SMLV MENSUAL POR EL MISMO EVENTO

AL AÑO.

NIVEL 2 SISBEN 10% SIN QUE EL PAGO EXCEDA A DOS (2) SMLV MENSUALES POR EL MISMO

EVENTO AL AÑO.

Los servicios de salud NO Incluidos en el esquema de Subsidios Parciales, son brindados a través de los hospitales de la red pública, para lo cual son remitidos por la EPS-S y les corresponde una cuota de recuperación del 30% sin que el pago exceda (3)

85

salarios mínimos mensuales legales vigentes por el mismo evento al año (Decreto 2357 DE 1995 del Ministerio de la Protección Social).

PARTICIPANTE VINCULADO

Las personas que no tienen capacidad de pago y que mientras logran ser beneficiarios del Régimen Subsidiado (ahora EPS-S Subsidiado), tienen derecho a los servicios de atención en salud en IPS públicas y privadas contratadas por la Secretaría Distrital de Salud4.

De este grupo hacen parte:

1. Población identificada en nivel 1, 2 y 3 SISBEN NO afiliada a una EPS-S. 2. Afiliados a EPS-S para eventos no incluidos en el Plan Obligatorio de Salud Subsidiado. 3. Población especial NO afiliada al Régimen Subsidiado: indígenas, indigentes, menores en protección, desmovilizados y/o

reincorporados, inimputables, población desplazada y pueblo Rom (gitanos). De esta población hacen parte estos grupos sociales que por sus diversas condiciones culturales, jurídicas y económicas, ingresan al SGSSS por listado censal como población especial.

Bajo esta condición, la población especial pasa a ser población especial vinculada. Si al momento de demandar el servicio de salud que no aparece en las bases de datos del Régimen Subsidiado podrá ser atendido provisionalmente con el formato CARTA DE SALUD, expedido por la entidad que le corresponda, de acuerdo con su condición.

Los derechos de los participantes vinculados son:

Acciones de promoción de la salud y prevención de la enfermedad.

Diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de la enfermedad en sus diferentes niveles de complejidad.

Suministro de medicamentos.

Atención inicial en el servicio de urgencias, en cualquier lugar del país.

Atención por enfermedades de alto costo.

4 Secretaria Distrital de Salud – Desarrollo de Servicios de salud

86

Desplazados (población en condiciones desplazamiento forzado por la violencia)

Si no está afiliado ni al Régimen Contributivo ni al Subsidiado, puede acceder a los servicios de salud como participantes vinculados así:

El jefe de familia y su núcleo familiar pueden acceder a los servicios de salud integrales en las ESE e IPS privadas contratadas por la Secretaría Distrital de Salud, SDS, con una declaración de los hechos que motivaron el Desplazamiento, presentada ante el Ministerio Público (Personería, Procuraduría, Defensoría del Pueblo).

Así tendrá atención en:

Urgencias y todo lo derivado de ésta incluido el suministro completo de medicamentos.

Acciones de promoción y prevención

Consulta médica ambulatoria y entrega de medicamentos.

Consulta odontológica general y acciones incluidas en el Plan Obligatorio de Salud (POS). La declaración ante el Ministerio Público y/o Juzgados es válida por 45 días calendario a partir de su fecha de expedición para acceder a los servicios de salud.

La Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional - Unidad Territorial Bogotá, durante los cuarenta y cinco (45) días calendario certifica a la población desplazada a través del Sistema Único de Registro -SUR-, donde se consolidan los registros.

Posteriormente, quienes están en la base del SUR se afilian al Régimen Subsidiado, en los periodos de libre elección de Administradoras del Régimen Subsidiado EPS-S

La puerta de entrada a los servicios de salud son las ESE y/o hospitales de la red pública del Distrito de primer nivel de atención.

Para la población desplazada por la violencia, prima su condición especial sobre el nivel SISBEN y no aplican cuotas de recuperación, ni copagos.

87

La población desplazada por la violencia que esté afiliada al Régimen Contributivo deberá ser atendida con cargo a la EPS y tiene derecho a la prestación de todos los servicios incluidos en el Plan Obligatorio de Salud POS.

SITUACIÓN ACTUAL DEL HOSPITAL Y SIN PROYECTO

La ESE Hospital San Blas II Nivel hace parte de la Red pública de hospitales adscritos a la Secretaria Distrital de Salud, otorga servicios de salud de segundo nivel de complejidad, todos los servicios actualmente se encuentran habilitados por la Secretaria Distrital de Salud, dando cumplimiento a lo establecido en la Resolución 1043 de 2006 (Por la cual se establecen las condiciones que deben cumplir los Prestadores de Servicios de Salud para habilitar sus servicios e implementar el componente de auditoria para el mejoramiento de la calidad de la atención y se dictan otras disposiciones).

.

En el año 2005, según datos del DANE, la población estimada de la Red Centroriente se estima en 1.117.732 habitantes que son considerados la demanda potencial del proyecto. En la Red se encuentran los siguientes hospitales públicos, H. San Cristóbal I nivel, H. Centroriente I y II nivel, H.San Blas II nivel, H. La Victoria III nivel y H. Santa Clara III nivel.

El hospital cuenta con una capacidad instalada de 215 camas, distribuidas así: Pediatria 50 camas, Neonatos Básicos 16, Medicina Interna 50, Cirugia 37, Ginecologia 36, UCI Intermedios Neonatos 6, Psiquiatria 14, Uci Intermedio Adultos 6. Adicionalmente cuenta con 3 salas de Cirugia y 2 salas de partos, 20 camas de observación de Urgencias.

ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

El proyecto se localiza en la Localidad de San Cristóbal en el Sur de Bogotá, el desarrollo de este estudio supone que el área de influencia del mismo es la red Centroriente a la que hace parte esta localidad.

Con la construcción de un nuevo hospital y el reordenamiento de servicios se pretende optimizar los servicios actuales en una nueva infraestructura y cubrir parte de la demanda potencial 1de la Red y de Bogotá.

88

7.1 Análisis de la Demanda Teórica o Potencial del Hospital San Blas II - ESE

La Demanda está conformada por la población que tiene unas necesidades biológicas enmarcadas por la percepción que se tenga de las enfermedades, el conocimiento que se tenga de los servicios y la evaluación de estos. El propósito de analizar la demanda es caracterizar y cuantificar la población objeto de los beneficios del proyecto, estimar su evolución para los próximos años y definir la cantidad de bienes y servicios necesarios para atenderla. Definir la demanda insatisfecha del servicio, demanda potencial y demanda real si el servicio ya existe. Pasos: 1. Definir las instituciones que pertenecen a la red y los servicios que prestan frente a los de la ESE San Blas II Nivel. 2. Identificar y cuantificar para cada servicio de la institución la población afectada que podría ser atendida aplicando el criterio de

nivel de complejidad. En el caso de población que puede ser atendida por dos instituciones tener cuidado de no contarla dos veces; normalmente se le asigna a la institución que mejor cumple con el criterio de accesibilidad.

3. Restar de la población afectada, la calculada anteriormente para obtener la población que no tiene acceso a ningún servicio de salud.

4. Aplicar la tasa de variación poblacional definida, para proyectar la población a un año futuro (5, 10, 15 o 20 años). 5. Obtener la demanda en atenciones por año, multiplicando la población actual y futura por la frecuencia de atención por

habitante-año. Para cuantificar la demanda se multiplica el dato de la población objeto (población de la red centroriente) por la frecuencia de uso del servicio, obteniéndose la demanda teórica o potencial del mismo, en total de atenciones/año- En el caso de servicios como el de Partos, solamente utilizar la información de mujeres en edad fértil; para los servicios de Pediatría se toma la población menor de 14 años5.

Demanda Teórica = población objeto X frecuencia de uso

En el Distrito Capital los hospitales están organizados por Redes para dar una óptima cobertura y especialización de servicios. Hay dos tipos de redes: Red Adscrita a la Secretaria Distrital de Salud que esta conformada por 22 hospitales públicos del Distrito

5 Circular 006 de la Secretaria Distrital de Salud

89

y la Red no Adscrita. Los objetivos de la organización en red de la salud son:

Garantizar la integralidad de la prestación de los servicios de salud en la subred.

Mejorar la capacidad resolutiva de la red, de acuerdo con el perfil Epidemiológico y procurando la satisfacción de los usuarios.

Optimizar los recursos disponibles dentro de la subred que permita prestar servicios en términos de eficiencia y efectividad.

Lograr el cumplimiento óptimo en todas las actividades de salud pública de nuestra población.

Red Nivel I de atención Nivel II de atención Nivel III de atención

Norte Hospital de Usaquén Hospital de Chapinero Hospital de Suba

Hospital Engativá Hospital Simón Bolívar

Sur Occidente Hospital del Sur Hospital Pablo VI Bosa

Hospital de Bosa Hospital de Fontibón

Hospital de Kennedy

Centro Oriente Hospital San Cristóbal Hospital Centro Oriente Hospital San Blas

Hospital La Victoria

Sur Hospital de Usme Hospital Rafael Uribe Hospital Vista Hermosa Hospital Nazareth

Hospital de Tunjuelito Hospital de Meissen

Hospital El Tunal Hospital Santa Clara

De acuerdo a las estadísticas del Censo de la vigencia 2005 la población por régimen y redes de Bogotá se describe en el cuadro siguiente:

90

RED POBLACION SUBSIDIADO

MUJERES HOMBRES TOTAL MUJERES HOMBRES TOTAL

Red Norte 1.389.935 1.219.693 2.609.628 171.511 155.685 327.196

Red Centro-Oriente 575.038 542.694 1.117.732 207.101 193.865 400.966

Red Sur 534.377 510.564 1.044.941 272.614 258.729 531.343

Red Sur-Occidente 1.033.007 961.117 1.994.124 201.142 180.420 381.562

TOTAL 3.532.357 3.234.068 6.766.425 852.368 788.699 1.641.067

RED VINCULADO CONTRIBUTIVO

MUJERES HOMBRES TOTAL MUJERES HOMBRES TOTAL

Red Norte 291.563 247.318 538.881 926.861 816.690 1.743.551

Red Centro-Oriente 174.511 158.930 333.441 193.426 189.899 383.325

Red Sur 184.435 174.483 358.918 77.596 77.853 155.449

Red Sur-Occidente 337.353 292.063 629.416 494.512 488.634 983.146

TOTAL 987.862 872.794 1.860.656 1.692.395 1.573.076 3.265.471 Fuente: DANE, Población total de Bogotá CENSO 2005 por sexo y edad simple según localidad de 6.778.691 personas. Localidad Sumapaz incluida en Bogotá Resto (población en areas rurales) ( * ).

Del total de la población bogotana el 48.3% pertenece al Régimen contributivo, el 27.5% son Vinculados y el 24.3% son subsidiados. El Hospital San Blas II –ESE pertenece a la Red Centroriente junto con: Hospital La Victoria III Nivel- ESE, Hospital Santa Clara III Nivel ESE, Hospital Centroriente II Nivel ESE y Hospital San Cristóbal I Nivel – ESE. La proyección de la población por grupo etáreo y de acuerdo a las proyecciones estimadas por el DANE (año 2005) para los siguientes 20 años y cálculos de la Secretaria Distrital de Salud y la Universidad del Rosario es para la Red Centroriente como sigue:

91

RED CENTRORIENTE -POBLACION PEDIATRICA POR REGIMEN (Menor de 1 año y mayores de 1 año y menores de 14 años)

AÑO 2005 2008 2010 2015 2020 2025

Población subsidiada (Niños < 1 año)

4.247

9.011

9.123

13.858

15.924

18.281

Población Vinculada (Niños < 1 año)

162

157

110

13

0

0

Población contributiva (Niños < 1 año)

5.644

2.292

2.308

3.468

3.981

4.570

Total población < 1 año 10.053 11.460 11.541 17.339 19.905 22.851

Población subsidiada (Niños 1-14)

130.436

227.995

253.698

456.509

531.523

610.274

Población Vinculada (Niños 1-14)

80.514

78.099

54.544

6.596

122

55

Población contributiva (Niños 1-14)

124.679

76.523

77.060

115.776

132.911

152.582

Total población entre 1 y 14 años 335.629 382.617 385.302 578.882 664.556 762.911 Fuente Secretaria Distrital de salud

1. Al consolidar la población pediátrica por régimen (grupo de Menor de 1 año y grupo de mayores de 1 año y menores de 14 años) estimada para la Red Centroriente se observa que el incremento es:

Fuente Secretaria Distrital de Salud- Área de Análisis y Políticas de la Oferta

Año 2007 2010 2015 2020 2025

Incremento 14,0% 0,7% 13,5% 12,4% 11,2%

92

POBLACION PEDIATRICA DE LA RED CENTRORIENTE

Regimen 2005 2008 2010 2015 2020 2025

Población subsidiada 134.683 237.006 262.821 470.367 547.447 628.555

Población Vinculada 80.676 78.256 54.654 6.609 122 55

Población contributiva 130.323 78.815 79.369 119.244 136.892 157.152 TOTAL PEDIATRICOS 345.682 394.077 396.843 596.221 684.462 785.762 Fuente Secretaria Distrital de salud

2. Dentro de la población Adulta de la Red Centroriente

Regimen 2005 2008 2010 2015 2020 2025

Población subsidiada 266.305 458.928 537.816 1.044.577 1.222.565 1.403.772

Población Vinculada 252.765 245.182 171.235 20.708 382 172

Población contributiva 252.980 176.027 177.263 266.321 305.737 350.986 Total población Adulta 772.050 880.137 886.313 1.331.607 1.528.684 1.754.930

Con esta población adulta de la red centroriente se estiman demandas de los servicios de Hospitalizacion de subespecialidades como Medicina Interna, Cirugia, UCI, Salud Mental

POBLACION CONSOLIDADA DE LA RED CENTRORIENTE POR REGIMEN

Regimen Consolidado 2005 2008 2010 2015 2020 2025

Población subsidiada 400.988 695.934 800.636 1.514.945 1.770.013 2.032.327

Población Vinculada 333.441 323.438 225.889 27.317 504 227

Población contributiva 383.303 254.843 256.631 385.566 442.629 508.138

Total Poblacion 1.117.732 1.274.214 1.283.156 1.927.828 2.213.146 2.540.692

A toda la población de la red centroriente se le aplica el mismo porcentaje del DANE estimado para los siguientes 25 años. Se hace necesario separar las mujeres en edad fértil o mayores de 14 años para poder estimar los partos y Ginecología:

93

MUJERES 2005 2008 2010 2015 2020 2025

Población subsidiada

207.101

355.159

522.284

1.175.505

2.409.225

2.766.483

Población Vinculada

174.511

169.275

159.271

136.771

117.450

113.927

Población contributiva

193.426

131.109

170.389

328.069

631.669

720.102 Total población Adulta de mujeres

575.038

655.543

851.944

1.640.345

3.158.344

3.600.512

Nota: Los embarazos menores de 14 años son considerados como producto de abuso sexual.

HISTORICOS DE LA DEMANDA TEORICA:

Nombre del Bien o Servicio

Unidad de

Medida Descripción

DEMANDA

2004 2005 2006 2007 2008

Consultas Especializadas

número

Consultas especializadas de Medicina Interna, Cirugia General, Cirugía

Plástica, Anestesia, Otorrinolaringología, Ortopedia, Urología, Maxilofacial,

Oftalmología, Optometría, Ginecología, Cardiología, Gastroenterología, Fisiatría,

Psiquiatría, Psicologia , Pediatria, Nutrición, VIH y otras consultas

61,129 64,851 71,387 53,581 46,683

Consulta de Urgencias

número Consulta de Medicina General,

interconsultas de todas las especialidades.

39,354 34,711 34,118 38,740 45,056

Hospitalización (no incluye UCI, ni Salud

mental) número

Hospitalización de Medicina Interna, Unidad de Cuidado Intermedio Adulto,

Quirurgicas,Ginecologia,Pediatria , Unidad de Cuidado Intermedio

16,009 14,090 13,367 14,828 13,493

94

Nombre del Bien o Servicio

Unidad de

Medida Descripción

DEMANDA

2004 2005 2006 2007 2008

Neonatal, Recien Nacidos Básicos.

UCI Intermedio adulto

número Unidad de Ciudados Intermedios Adulto - 121 404 595 465

UCI Intermedio Neonatos

Unidad de Ciudados Intermedios –neonatal

- 154 782 215 196

Cirugia número

General, Ginecológica, Maxilofacial, Oftamologica, ortopedia,

otorrinolaringología,pediatrica, plástica, Urologia,

7,479 7,584 7,122 6,660 5,771

Partos número

2,170 2,172 2,260 1,939 1,263

Apoyo Diagnostico y terapéutico

número Laboratorio Clinico, Radiología, Gastroenterología, Patología y

procedimientos especiales. 138,019 145,516 191,494 186,650 183,210

Salud Mental número Hospital Dia de niños, Hospitalización

Salud Mental 497 333 316 346 284

Fuente: Matriz CIP –SDS y Hospital Sal Blas II- ESE

PROYECCIONES DE LA DEMANDA DE SERVICIOS DE SALUD EN EL HOSPITAL SAN BLAS II -ESE

De acuerdo a los lineamientos de la Secretaria Distrital de Salud y del Ministerio de Protección Social para el Distrito Capi tal se debe estimar la demanda teórica aplicando a la población de la red centroriente, se toma el 100% de la población vinculada I, el 60% de la población subsidiada6 y el 10% de la población del régimen contributivo por grupo etáreo, quedando como sigue.

6 Articulo 16 de Ley 1122 de 2007 - por la cual se hacen algunas modificaciones en el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras

disposiciones.

95

Proyección de Población 2005-2025. RED CENTRORIENTE Demanda potencial (subsidiado + vinculado+Contrubutivo)

2005 2008 2010 2015 2020 2025

< 1 año Demanda potencial (100% vinculados + 60% subsidiados, 10% de Contributivo) 3.275 5.793 5.814 8.675 9.953 11.426

entre 1 y 14 Demanda potencial (100% vinculados + 60% subsidiados, 10% de Contributivo) 171.244 222.548 214.469 292.079 332.327 381.477

Demanda potencial adulta(100% vinculados + 60% subsidiados, 10% de Contributivo) 437.846 538.141 511.651 674.086 764.495 877.534

TOTAL POBLACION 612.364 766.482 731.934 974.841 1.106.775 1.270.437

MUJERES 318.114 395.481 489.680 874.881 1.626.152 1.845.827

NIÑOS 174.518 228.341 220.283 300.754 342.280 392.903

Luego a esta estimación se le aplican las frecuencias de uso de acuerdo al Actuario Distrital de la SDS7.

FRECUENCIA DE USO DEL ACTUARIO DISTRITAL

De acuerdo a las investigaciones de la Secretaria Distrital de Salud – Area de Análisis y Políticas de la Oferta y la Universidad del Rosario se adelantó en el año 2004 un documento que sustenta las actividades trazadoras y soporta el informe final del estudio actuarial. Que en resumen categoriza las frecuencias de Uso de los servicios de salud. El estudio permite cuantificar de la manera más exacta posible, los costos ponderados por persona, en relación con el comportamiento de la morbilidad por ciclo vital y por nivel de atención, teniendo en cuenta las actividades trazadoras de servicios

7 Actuario Distrital de la Secretaria Distrital de Salud-Año 2004

96

asistenciales, definidas por la SDS, con los cuales se podrán cuantificar dichos costos por condiciones de vida y por resultados con incentivos, buscando como propósito esencial el mejoramiento de la salud de la población del régimen vinculado y subsidiado de la Bogota D.C.. El estudio tuvo varias etapas, en principio se analizaron los conceptos técnicos y actuariales de la morbilidad, la metodología actuarial y las fuentes de información precaria con que contaba la SDS. Luego se propusieron diversos escenarios del comportamiento de frecuencia de la morbilidad para eventos específicos como: Consulta médica general, consulta médica especializada, odontología, laboratorio, imagenelogia, medicamentos, hospitalización con cirugía, hospitalización sin cirugía, cirugía ambulatoria y alto costo. Posteriormente se desglosaron los escenarios de costos promedio por evento para cada uno de los procedimientos citados en el párrafo anterior, con los cuales finalmente se logro cuantificar de una manera más exacta el capita ponderada por persona, por ciclo vital y por actividad trazadora de servicios asistenciales. Con fundamento en los resultados arrojados se dieron las conclusiones y recomendaciones, buscando como objetivo prioritario de la SDS, la optimización de recursos presupuestados para salud, ampliar la cobertura en las mejores condiciones de calidad posible. De tal forma que orientados a un mayor control de frecuencias de eventos básicos prioritarios y de la prevención del riesgo de la salud, se logre reducir considerablemente procedimientos de media y alta complejidad.

El estudio técnico actuarial en el área de salud tiene como resultado cuantificar de la manera más exacta posible, los carpita ponderada anual por persona, por ciclo vital y para las diferentes actividades trazadoras de los servicios asistenciales, según el siguiente desglose. Así: DESAGREGACION PARA AJUSTE DE COSTEO CON LA INFORMACION DISPONIBLE Atención ambulatoria de primer nivel:

Consulta Médica general Laboratorio clínico Imaginologia, Medicamentos Salud Oral (curativo).

97

Atención ambulatoria de segundo nivel: Atención ambulatoria de segundo nivel:

Consulta médica especializada (Ginecoobstetricia) Consulta médica especializada (Medicina Interna) Consulta médica especializada (Cirugía General) Laboratorio clínico Imaginologia Medicamentos Salud Oral especializada. Atención ambulatoria de tercer nivel: Consulta médica especializada (Subespecialidades pediátricas) Consulta médica especializada (Subespecialidades ginecoobstétricas) Consulta médica especializada (Subespecialidades de Medicina Interna) Consulta médica especializada (Subespecialidades quirúrgicas) Laboratorio clínico Imaginologia Medicamentos Atención de urgencias de baja, de mediana y alta complejidad:

Consulta de urgencias Procedimientos de urgencias y Observación de urgencias. Atención hospitalaria de baja, de mediana y alta complejidad: Cirugia ambulatoria, Hospitalización médica Hospitalizacion con cirugía Hospitalización Ginecoobstetrica Hospitalización pediátrica Laboratorio clínico Imagenologia

98

Medicamentos. Otras actividades de apoyo diagnóstico y complementación terapéutica: Otras consultas profesionales distintas a medicina y

odontología Procedimientos médicos especializados (endoscopia, electromiografías, electrocardiografía, electroencefalografía) Terapias (respiratoria, física, ocupacional, del lenguaje) Otros apoyo diagnóstico: patología y banco de sangre Otros complementación terapéutica: Unidades de sangre. Otros Servicios: Transporte de pacientes (ambulancia) Suministro de Prótesis y ortesis Oxígeno domiciliario Alto Costo: Por patología

RESUMEN DE LAS FRECUENCIAS DE USO PARA SEGUNDO NIVEL DE COMPLEJIDAD

1. FRECUENCIA DEL REGIMEN VINCULADO

Atención ambulatoria de segundo nivel

FRECUENCIA ANUAL

Otras actividades de apoyo diagnóstico y complementación terapeútica

FRECUENCIA ANUAL

Consulta médica especializada (Pediatria)

0.03

Otras consultas profesionales distintas a medicina y odontología

0.0099

Consulta médica especializada (Ginecoobstetricia)

0.045

Procedimientos médicos especializados (endoscopia, electromiografías, electrocardiografía, electroencefalografía)

0.025

Consulta médica especializada (Medicina Interna)

0.2098

Terapias (respiratoria, física, ocupacional, del lenguaje) 0.5

Consulta médica especializada (Cirugía General)

0.015

Otros apoyo diagnóstico: patología y banco de sangre 0.0004

Laboratorio clinic 0.2384

Otros complementación terapéutica: Unidades de sangre 0.019

99

Imagenología 0.175

Medicamentos 0.0494

Otros servicios FRECUENCIA ANUAL

Salud oral especializada 0.0143

Transporte de pacientes (ambulancia) 0.034

(1): No EXAMENES DE LABORATORIO POR SOLICITUD:

2.8

Suministro de Prótesis y ortesis 0.0005

Oxígeno domiciliario SI

Atención de urgencias de baja, de mediana y alta complejidad

FRECUENCIA ANUAL

ACTUARIO

Consulta de urgencias 0.2538

0,01 sobre red

Procedimientos de urgencias 0.0635

0,005 sobre red

Observación de urgencias 0.0233

0,213 sobre red

0,045 sobre red

Atención hospitalaria de baja, de mediana y alta complejidad

FRECUENCIA ANUAL

Cirugía ambulatoria 0.05

Hospitalización médica 0.044

Hospitalización con cirugía 0.01

Hospitalización por ginecoobstetrica

0.015

Hospitalización pediátrica SI

Laboratorio clínico 0.0497

Imagenología 0.0141

Medicamentos 0.0501

FUENTE: MUESTRA MERCADO DE EPS ADAPTADA: POBLACION EXPUESTA 13.984 PROMEDIO Año 2002

100

DEMANDA PROYECTADA

Para estimar la demanda se toma la población de la Red Centroriente, se clasifica por grupo etáreo y por régimen de salud, teniendo en cuenta que se requiere establecer la población pediátrica, la población de mujeres en edad fértil, la población adulta para las diferentes proyecciones en una serie de 10 años (hasta el año 2020). Los macroservicios que se analizan en este estudio son: Consulta externa especializada, Consulta de Urgencias, Hospitalización, Cirugías, Partos, Unidad de Cuidado Intermedio Adulto, Unidad de Cuidado Intermedio Neonatos, Partos y Apoyo Diagnostico y terapéutico. Cada uno de ellos tiene sus diferentes subespecialidades y a cada una de ellas se estima su demanda multiplicada por la frecuencia de uso para cada año, se debe tener presente que algunas frecuencias se toman de la red (se toman las subespecialidades mas importantes de cada servicio). Seguidamente se estima la producción por nivel dentro de la red centroriente teniendo en cuenta la participación de cada nive l en cada macroservicio. De acuerdo a los lineamientos de la Secretaria Distrital de Salud la participación es como sigue:

SERVICIO NIVEL I NIVEL II NIVEL III

CONSULTA EXTERNA

Medicina Interna 0,00% 52,00% 48,00%

Ginecologia 0,00% 27,00% 73,00%

Cirugia 0,00% 38,00% 62,00%

Pediatria 0,00% 30,00% 70,00%

Psiquiatria 0,00% 14,00% 86,00%

Psicologia Individual 0,00% 46,00% 54,00%

Optometria 71,00% 21,00% 8,00%

HOSPITALIZACIÓN GENERAL 0,63% 30,25% 69,13%

HOSPITALIZACIÓN MD. INTERNA 0,00% 46,00% 54,00%

HOSPITALIZACIÓN PEDIATRÍA 0,00% 56,00% 44,00%

HOSPITALIZACIÓN CIRUGÍA 0,00% 39,00% 61,00%

HOSPITALIZACIÓN GINECOOBSTETRICIA 5,00% 26,00% 69,00%

UNIDAD CUIDADO INTERMEDIO ADULTO 0,00% 14,00% 86,00%

101

SERVICIO NIVEL I NIVEL II NIVEL III

UNIDAD DE RN BÁSICA 0,00% 14,00% 86,00%

UNIDAD DE RN INTERMEDIA 0,00% 27,00% 73,00%

UNIDAD DE SALUD MENTAL 0,00% 20,00% 80,00%

CIRUGÍA 0,0% 31,0% 69%

PARTOS 3% 33% 64%

URGENCIAS 18% 24% 58%

APOYO DIAGNÓSTICO (LAB. CLCO) IMAGENOLOGÍA 30% 21% 49% Fuente Área de Análisis y Políticas de la Secretaria Distrital de Salud

Con ello se encuentra la producción a asumir por el segundo nivel de complejidad.

7.2 Análisis de la Oferta del Servicio de Salud En El Hospital San Blas II –Ese

La Oferta es la cantidad de bienes y servicios que se hallan disponibles en el mercado en un momento determinado para ser objeto de compra y de venta; en el caso de la salud esta dada por la capacidad institucional existente para proporcionar servicios a la población y se representa por la cantidad, calidad y organización de los recursos de las instituciones Prestadoras de Servicios de Salud. La capacidad instalada del hospital para ofertar es de 215 camas, discriminadas así: DISTRIBUCIÓN CAMAS EN HOSPITALIZACION

Pediatría 50 Neonatos básico 16 M. Interna 50 Quirúrgicos 37 Ginecología 36 Neonatos Intermedios 6 Psiquiatría 14

102

UCI Adultos Intermedio 6 Total camas 215 SALAS DE CIRUGIA:

3 Quirófanos 2 Salas de Partos URGENCIAS 4 Unidades de Ambulancias (3 unidades básicas y 1 medicalizada) 20 Camas de Observación en Urgencias OTROS:

Un centro de Drogadicción Equipo calificado de profesionales tanto asistenciales como administrativos.

OFERTA HISTORICA AÑOS 2004 - 2008

La oferta real, que hace referencia a la producción o demanda atendida del servicio objeto del proyecto, durante un periodo de tiempo determinado, se obtiene de los registros estadísticos de la institución o de otras instituciones de la subred o del distrito. Las unidades de medida que se pueden utilizar para cuantificar la oferta son las siguientes:

Consulta medicina general Consulta de especialistas Curaciones y yesos Procedimientos Partos Hopitalización adultos Hospitalización pediatría Cirugía

Número de atenciones/año Número de atenciones/año Número de procedimientos/año Número de procedimientos/año Número de partos/año Número de egresos/año Número de egresos/año Número de procedimientos/año

Por los grandes servicios (Consulta Externa, Urgencias, Hospitalización, UCI, Cirugía, Salud Mental, Partos y Apoyo Diagnostico y Terapeutico) de 2004 a 2008:

103

Nombre del Bien o Servicio

Unidad de

Medida Descripción

2004 2005 2006 2007 2008

2 3 4 5 5

Oferta Oferta Oferta Oferta Oferta

Consultas Especializadas

número

Consultas especializadas de Medicina Interna, Cirugia General, Cirugía Plástica, Anestesia,

Otorrinolaringología, Ortopedia, Urología, Maxilofacial, Oftalmología, Optometría,

Ginecología, Cardiología, Gastroenterología, Fisiatría, Psiquiatría, Psicologia , Pediatria,

Nutrición, VIH y otras consultas

117,840 117,840 117,840 117,840 117,840

Consulta de Urgencias

número Consulta de Medicina General, interconsultas de

todas las especialidades. 104,297 104,297 104,297 104,297 104,297

Hospitalizacion número

Hospitalización de Medicina Interna, Unidad de Cuidado Intermedio Adulto,

Quirurgicas,Ginecologia,Pediatria , Unidad de Cuidado Intermedio Neonatal, Recien Nacidos

Básicos.

16,251 16,251 16,251 16,251 16,251

UCI Intermedio adulto

número UCI Intermedio adulto 0 247 247 247 247

UCI Intermedio Neonatos

número UCI Intermedio Neonatos

436 436 436 436

Cirugia número General, Ginecológica, Maxilofacial, Oftamologica, ortopedia, otorrinolaringología,pediatrica, plástica,

Urologia, 12,192 12,192 12,192 12,192 12,192

Partos número

4,867 4,867 4,867 4,867 4,867

Apoyo Diagnostico y terapéutico

número Laboratorio Clinico, Radiología, Gastroenterología,

Patología y procedimientos especiales. 175,200 175,200 175,200 175,200 175,200

Salud Mental número Hospital Dia de niños, Hospitalización Salud Mental 348 348 348 348 348 Fuente: Matriz CIP –SDS y Hospital Sal Blas II- ESE

104

Oferta Teórica en Hospitalización: calculada en número de camas hospitalarias, con un PDE (promedio día estancia) de 4.48 y 90% de ocupación. Oferta Teórica en Urgencias: calculada en número de consultorios, número de horas disponibles de IF y un 10% OH

PROYECCION DE LA OFERTA DE SERVICIOS DEL HOSPITAL SAN BLAS II -ESE

De acuerdo a la guía metodológica de proyectos de salud del Departamento Nacional de Planeación y a la Circular No. 006 de la Secretaria Distrital de Salud para calcular los servicios de salud nuevos, se estima la oferta teórica tomando el número de atenciones totales anuales que estaría en capacidad de prestar en condiciones normales de operación de acuerdo a la propuesta de agendas de atención, contando con el área (infraestructura), la dotación y el recurso humano apropiado. En el análisis de la oferta teórica o capacidad instalada de los servicios existentes u objeto del proyecto, se debe considerar tanto el componente de infraestructura como el de recurso humano disponible, los cuales hacen parte de un análisis integral de la oferta y permiten dimensionar la sostenibilidad del servicio. De acuerdo a lo anterior, este cálculo se estima así:

Este cálculo se realiza multiplicando las horas diarias de atención del servicio (agendas programadas de infraestructura y de recurso humano) por el número de días del año en que se presta servicio. El resultado anterior se multiplica por el estándar de rendimiento para el servicio específico, obteniéndose el número de atenciones que el servicio está en capacidad de ofertar.

Ejemplo: Oferta teórica de Consulta Externa Especialidad de Medicina Interna = (1,5*12*240)*3 = 12.960 horas disponibles de ese servicio para ofertar, de donde: 1,5 Capacidad instalada 12 Meses 240 No. Días al año en el que se presta el servicio (8 horas diarias x 30 días) 3 Estándar de rendimiento Se hace lo mismo para todas las subespecialidades de los 8 servicios agregados (Consulta Externa, Urgencias, Hospitalización, UCI Intermedio Adulto y Neonatos, Cirugía, Partos, Apoyo Diagnostico y Terapéutico y Salud Mental. Ver anexo EM-03- Estudio de O y D -

Hospital San Blas.

105

Para el caso de los servicios hospitalarios esta información se obtiene contando los indicadores básicos de gestión hospitalaria como el número total de camas del servicio, el promedio día estancia (PDE) y el porcentaje ocupacional (PO) en condiciones de calidad esperado (90% según estándares de OMS), utilizando la siguiente fórmula:

Egresos posibles = (No. De camas X 365 días X 0.9 (P.O)) / P.D.E

Ejemplo: Para calcular los posibles egresos de Hospitalización Subespecialidad Medicina Interna = (50*365)*0,9/4,48 = 3.666 egresos posibles a ofertar de Medicina Interna, de donde: 50 Camas de Medicina Interna habilitadas 365 días del año 0.9 90% de Porcentaje Ocupacional 4,48 promedio día estancia De igual forma se hacen las demás subespecialidades de hospitalización (Cirugía, Pediatría, Ginecobstetricia, Neonatos Básico, UCI intermedio Adulto y Neonatal). Ver anexo EM-03- Estudio de O y D - Hospital San Blas. Ejemplo para estimar la oferta teórica de Urgencias se toma el No. consultorios x 365 días x 24 horas x 3 consultas hora = 105.120 horas, lo que arroja una oferta disponible en Urgencias de 105.120 horas. Para estimar la oferta teórica de Cirugía se toma el No. de salas X No. meses del año X 240 horas mes X promedio Cirugía programada de 0.45 minutos. Se suma la otra sala cuya oferta es de 1sala X 24 horas X 365 días. La oferta teórica actual del hospital es como sigue:

SERVICIO OFERTA TEÓRICA ACTUAL (capacidad

física instalada en horas disponibles año)

CONSULTA ESPECIALIZADA 123.552

Medicina Interna 23.760

Medicina Interna 12.960

Cardiologia 2.160

Gastroenterologia 8.640

106

SERVICIO OFERTA TEÓRICA ACTUAL (capacidad

física instalada en horas disponibles año)

Ginecologia 17.280

Cirugia 54.000

Cirugia General 8.640

Cirugia Pediatrica 2.160

Cirugia Plastica 2.160

Cirugia Maxilofacial 2.160

Oftalmología 8.640

Ortopedia 17.280

Otorrinolaringología 8.640

Urologia 2.160

Anestesiologia 2.160

Pediatria 17.280

Psiquiatria 1.296

Psicologia Individual 1.296

Optometria 8.640

HOSPITALIZACIÓN SUBTOTAL 16.135

HOSPITALIZACIÓN MD. INTERNA 3.666

HOSPITALIZACIÓN CIRUGÍA 2.597

HOSPITALIZACIÓN PEDIATRÍA 4.345

HOSPITALIZACIÓN GINECOOBSTETRICIA 5.526

UNIDAD DE RN BÁSICA 1.080 UNIDAD CUIDADO INTERMEDIO ADULTO 247

UNIDAD DE RN INTERMEDIA 436

UNIDAD SALUD MENTAL 343

CIRUGÍA 11.352

PARTOS 17.520

URGENCIAS 105.120

107

7.3 Conclusiones

En el Decreto 318 de 2006 con el cual se adopto el Plan Maestro de Equipamientos en Salud quedo incluido el Hospital San Blas II Nivel –ESE para Reordenamiento, Reforzamiento e intervención a realizarse en el mediano plazo. Se pretende con ello ordenar la oferta actual y futura de los servicios de salud pública y privada en el Distrito,. Con el fin de garantizar su disponibilidad, accesibilidad y calidad. Para ello se adelanta este estudio con el propósito de reorganizar y determinar las necesidades de salud de la población de la Red Centroriente en el marco de la ciudad-región. El propósito es el de mejorar la calidad de vida y salud de los habitantes de la Red y la productividad y competitividad del sistema. Para lo cual es indispensable propender por una adecuada accesibilidad y equidad espacial en la distribución de los servicios de salud que asegure la provisión de estos y la integración en red. Analizando los indicadores de calidad, eficiencia y producción del hospital en los últimos 4 años se deduce que el hospital requiere un reordenamiento se servicios en aras de mejorar la calidad en la prestación de servicios de salud8. Finalmente, se establece el déficit y superávit de capacidad instalada por servicios proyectado a 10 años y se obtiene el siguiente resumen:

SERVICIO

INFRAESTRUCTURA 2009 REAL ( en consultorios, camas o salas, según el

servicio)

INFRAESTRUCTURA con el proyecto ( en

consultorios, camas o salas, según el servicio)

Deficit o superavit de infraestructura

Medicina Interna 2 4 2

Ginecologia 2 3 1

Cirugia (con subespecialidaes) 1 1 0

Pediatria 2 2 0

Psiquiatria 1 2 1

8 Anexo técnico No.1 de la Resolución N°. 1043 de 3 de Abril de 2006 “Por la cual se establecen las condiciones que deben cumplir los Prestadores de

Servicios de Salud para habilitar sus servicios e implementar el componente de auditoría para el mejoramiento de la calidad de la atención y se dictan otras disposiciones”

108

SERVICIO

INFRAESTRUCTURA 2009 REAL ( en consultorios, camas o salas, según el

servicio)

INFRAESTRUCTURA con el proyecto ( en

consultorios, camas o salas, según el servicio)

Deficit o superavit de infraestructura

Psicologia Individual 1 3 2

Optometria 1 2 1

HOSPITALIZACIÓN TOTAL 215 237 22 HOSPITALIZACION GENERAL 87 116 29

HOSPITALIZACIÓN MD. INTERNA 50 74 24

HOSPITALIZACIÓN CIRUGÍA 37 43 6

HOSPITALIZACIÓN PEDIATRÍA 50 59 9

HOSPITALIZACIÓN GINECOOBSTETRICIA 36 29 -7

UNIDAD CUIDADO INTERMEDIO ADULTO 6 2 -3

UNIDAD CUIDADO INTENSIVO ADULTO

10 10

UNIDAD CUIDADO INTENSIVO PEDIATRÍA

10 10

UNIDAD DE RN BÁSICA 16 8 -8

UNIDAD DE RN INTERMEDIA 6 4 -2

UNIDAD DE SALUD MENTAL 14 20 6

CIRUGÍA 3 3 0

PARTOS 2 3 1

URGENCIAS 6 6 0

IMAGENOLOGÍA ecografía 1 4 3

Con el proyecto se pretende aumentar un total de 22 camas para pasar de 215 a 237. Una vez adelantados los respectivos análisis de la Demanda potencial de la Red Centro Oriente de Bogotá por régimen de salud y grupo etáreo frente a la oferta teórica institucional y teniendo en cuenta las frecuencias de uso del Actuario Distrital y la participación de cada nivel de complejidad en la población se estima que los servicios a fortalecer y a reorganizar con el proyecto de construcción de una nueva planta son:

109

Situación actual sin proyecto

OFERTA TEORICA HOSPITAL SIN PROYECTO

SERVICIO JORNADA HABITUAL DE TRABAJO (hora/dia)

OFERTA TEORICA (Atenciones/Año)

Unidad de Medida Atenc/año

Consulta Externa 8 2230272

Hospitalización 24 3666,3

Urgencias 24 105120,0

Partos 24 17520,0

Cirugias 2 salas 12h y 1 salas 24h 11352,0

Salud Mental 24 343,4

UCI intermedio Adulto 24 436,1

UCI intermedio Neonatal 24 247,3

Apoyo Diagnostico 8 70080,0

Situación actual con proyecto

SERVICIO JORNADA HABITUAL DE

TRABAJO (hora/dia)

OFERTA TEORICA (Atenciones/Año)

CONCLUSION

Unidad de Medida Atenc/año

Consulta Externa 8 3.206.016 se amplían en 7

Hospitalización 24 5.279 se amplían a 22

Urgencias 24 262.800 se amplían a 36

Partos 24 17.520 No varia

110

SERVICIO JORNADA HABITUAL DE

TRABAJO (hora/dia)

OFERTA TEORICA (Atenciones/Año)

CONCLUSION

Unidad de Medida Atenc/año

Cirugías 2 salas 12h y 1 salas 24h

11.352 No varia

Salud Mental 24 687 se amplían a 14

UCI intermedio Adulto 24 291 Disminuye en 2

UCI intermedio Neonatal 24 165 Disminuye en 2

UCI intensivo Adulto 24 727 Se abren 10

UCI intensivo Neonatal 24 412 Se abren 10

Apoyo Diagnostico 8 70.080 Pendiente definir cuales van por outsoursing (Radiologia, Patologia, Laboratorio, Nutrición,

Colposcopia, Gastro.

Se justifica la reducción 2 camas en cada una de las Unidades de Cuidado Intermedio tanto adulto como neonatos teniendo en cuenta que estas se consideran de paso y solo pagan los dos primeros días de estadía, por ello la institución proyecta abrir las Unidades de Cuidado Intensivo de estos dos servicios, a pesar de que no sea resolutivo de un segundo nivel de complejidad le permitirá a la institución dar un manejo integral al paciente y a su vez se le reconocerá a la ESE el pago por el servicio en forma completa, sumado a los anterior, se evidencia a nivel del Distrito deficiencia en servicios críticos. Con el proyecto de construcción del Hospital se pretende ampliar:

En 7 consultorios Consulta Externa En 22 camas Hospitalización en los servicios de Medicina Interna En 36 camas de observación el Servicio de Urgencias En 14 camas el servicio de Salud Mental

Con el proyecto de construcción del Hospital se abrirán los Servicios de:

111

Con 10 camas el servicio de UCI intensivo Adulto Con 10 camas el servicio de UCI intensivo Neonatos

La Unidad de Cuidado Intensivo es una Especialidad Medica que se encarga del sostén vital de Pacientes Críticos y/o potencialmente Critico; a través del Monitoreo y la Terapia intensiva que comienza a implementarse en el lugar de los hechos y sigue hasta el momento del alta de la UCI. Es una unidad orgánica que brinda atención de salud especializada en Medicina Intensiva al paciente críticamente enfermo en condición de inestabilidad y gravedad persistente Donde hay un paciente en riesgo momentáneo o continuo de perder la vida o deterioro importante de la calidad de vida por una condición especifica, configurando un estado de gravedad persistente que requiere monitorización y tratamiento continuado.

UCI INTERMEDIO

UCI INTENSIVO

MUERTE

E

VIDA

112

Con el proyecto de construcción del Hospital se reducirán los Servicios de:

En 2 camas los servicios de UCI Intermedio Adulto En 2 camas los servicios de UCI Intermedio Neonatos

Unidad de Cuidado Intermedio es una unidad orgánica que brinda atención de salud especializada en Medicina Intensiva a pacientes críticamente enfermos en condición de estabilidad pero que su estado aun reviste gravedad. Se pretende dar una asistencia en salud completa y no de manera transitoria. Con el proyecto de construcción del Hospital se reorganizaran los Servicios de:

Se reducirán 10 camas en el servicio de Ginecobstetricia Se aumentarán 10 camas en el servicio de Pediatría

El hecho de que el Hospital de la Victoria ampliara el mercado de Ginecobstetricia en el Materno Infantil afectó la producción de este servicio en el Hospital San Blas II –ESE, adicionalmente a ello las continuas fallas de la red de servicios y la falta de controles a nivel Distrital que permite a los hospitales públicos contratar con entidades privadas los paquetes de ginecobstetricia, cuando por normatividad e integralidad debe ser contratado con la misma red y subred pública. Por lo anterior el impacto del proyecto en la producción de atenciones del hospital será:

AUMENTO EN LAS ATENCIONES CON EL PROYECTO

SERVICIO IMPACTO EN LA PRODUCCION (Atenciones/Año)

Unidad de Medida Atenc/año

Consulta Externa 975.744

Hospitalización 1.613

Urgencias 157.680

113

AUMENTO EN LAS ATENCIONES CON EL PROYECTO

SERVICIO IMPACTO EN LA PRODUCCION (Atenciones/Año)

Partos -

Cirugias -

Salud Mental 343

UCI intermedio Adulto (145)

UCI intermedio Neonatal (82)

UCI intensivo Adulto 727

UCI intensivo Neonatal 412

Apoyo Diagnostico

TARIFAS 9

De conformidad con el numeral 10o. del artículo 172 de la Ley 100 de 1993, corresponde como función al Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud, recomendar el régimen y los criterios que se deben adoptar por parte del Gobierno Nacional, para establecer las tarifas de los servicios prestados por las entidades hospitalarias. Por el cual se determina la nomenclatura y clasificación de los procedimientos médicos, quirúrgicos y hospitalarios del Manual Tarifario y se dictan otras disposiciones. Estas son obligatorio cumplimiento para las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud públicas. Las entidades privadas deberán aplicarlo obligatoriamente cuando se trate de atención de pacientes víctimas de accidentes de tránsito, desastres naturales, atentados terroristas, atención inicial de urgencias y los demás eventos catastróficos definidos por el Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud. Es importante tener en cuenta que las cuotas moderadoras y los copagos, se encuentran definidas y reglamentadas en el Acuerdo 260 del Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud. Se complementan con las disposiciones de la Ley 1122 de 2006 en su

9 Decreto 2423 del 31 de Diciembre de 1996- Ministerio Protección Social y

114

artículo 14 y con el Acuerdo 365 del CNSSS, así como con el Decreto 2357 de 1995 en lo referente a cuotas de recuperación y tarifa plena. Las diferencias que hay entre cuota moderadora, copago, cuota de recuperación y tarifa plena radican especialmente en su finalidad, la situación en que el usuario las debe pagar, la entidad que las recauda y los montos o valores. a. Por finalidad: Cuota moderadora: tiene por objeto regular la utilización del servicio de salud y estimular su buen uso, promoviendo en los

afiliados la inscripción en los programas de atención integral desarrollados por las EPS, es decir, evitar el uso inadecuado por parte del usuario en el régimen contributivo. Copago: corresponde a una parte del valor del servicio cubierto por el POS y tienen como finalidad ayudar a financiar el sistema en el régimen contributivo y en el régimen subsidiado. Cuota de recuperación: sirve para financiar parte del servicio de salud cuando este es suministrado por fuera de la red de servicios de las EPS o es un servicio no cubierto por el POS Tarifa plena: es el pago que financia la totalidad del servicio de salud en la red pública. b. Por el recaudo de las diferentes cuotas

Cuota moderadora: la EPS en el Régimen Contributivo Copago: la EPS en el Régimen Contributivo y en el Régimen Subsidiado Cuotas de recuperación: las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) de la red pública, o las IPS privadas que tengan contrato con el Estado. Tarifa plena: las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) de la red pública, o las IPS privadas que tengan contrato con el Estado. c. Por el pago de las diferentes cuotas Cuota moderadora en el régimen contributivo: Los afiliados cotizantes y los afiliados beneficiarios deben pagar a las EPS

cuando reciben los siguientes servicios cubiertos en el POS: _ Consulta externa médica, odontológica, o paramédica (no médica). _ Consulta externa por médico especialista.

115

_ Fórmula de medicamentos para tratamientos ambulatorios. La cuota moderadora se cobrará por la totalidad de la orden expedida en una misma consulta, independientemente del número de medicamentos formulados. _ Exámenes de diagnóstico por laboratorio clínico, ordenados en forma ambulatoria y que no requieran autorización adicional a la del médico tratante. La cuota moderadora se cobrará por la totalidad de la orden expedida en una misma consulta, independientemente del número de exámenes incluidos en ella. En el régimen contributivo las EPS no pueden cobrar cuota moderadora en los casos de urgencia médica o por prescripciones regulares y servicios suministrados dentro de un programa especial de atención integral para patologías específicas en forma programada, como por ejemplo, la atención permanente de la hipertensión arterial o de la diabetes y de pacientes con VIH Sida entre otros. Cuota moderadora en el régimen subsidiado: ningún usuario o afiliado está obligado a pagar cuotas moderadoras por los servicios cubiertos en el POS Subsidiado. Copagos en el régimen contributivo: los afiliados cotizantes no pagan copagos por ningún servicio cubierto en el POS. Los afiliados beneficiarios si deben pagar copago a su EPS cuando reciben atención con servicios cubiertos en el Plan Obligatorio de Salud como por ejemplo hospitalización, procedimientos o tratamientos quirúrgicos, con excepción de los siguientes: _ Servicios de promoción y prevención _ Programas de control en atención materno infantil _ Programas de control en atención de las enfermedades trasmisibles _ Enfermedades catastróficas o de alto costo _ La atención inicial de urgencias _ Servicios por los cuales solo se paga cuota moderadora, es decir los servicios ambulatorios de consulta médica, odontológica y consulta por otras disciplinas no médicas, exámenes de laboratorio, imagenología, despacho de medicamentos cubiertos en el POS _ Consulta de urgencias _ Prescripciones regulares dentro de un programa especial de atención integral para patologías específicas. Copagos en el régimen subsidiado: todos los usuarios pagan copago por los servicios cubiertos en el POS-S, pero la atención

será gratuita (exenta de copagos) para los siguientes grupos de población en caso de ser atendidos con cualquier servicio, actividad, procedimiento e intervención que haga parte del POS-S: _ Niños durante el primer año de vida. _ Población con clasificación 1 en la Encuesta SISBEN (Cualquier edad).

116

_ Poblaciones especiales que se identifiquen mediante instrumentos diferentes al SISBEN, tales como listados censales u otros, siempre y cuando presenten condiciones de pobreza similares a las del nivel 1 del SISBEN tales como: Población infantil abandonada mayor de un año Población indigente Población en condiciones de desplazamiento forzado Población indígena Población desmovilizada ( El núcleo familiar de la población desmovilizada una vez identificado mediante la encuesta

SISBEN, siempre y cuando se identifiquen en el nivel 1 del SISBEN) Personas de la tercera edad en protección de ancianatos e instituciones de asistencia social. Población rural migratoria Población ROM

Igualmente la atención será gratuita (exenta de copagos) cuando un usuario, independientemente de su edad y condición socioeconómica, reciba los siguientes servicios: _ Control prenatal, atención del parto y sus complicaciones _ Servicios de promoción y prevención _ Programas de control en atención materno infantil _ Programas de control en atención de las enfermedades trasmisibles _ Enfermedades catastróficas o de alto costo _ La atención inicial de urgencias _ Consulta médica, odontológica y consulta por otras disciplinas no médicas, exámenes de laboratorio, imagenología, despacho de medicamentos cubiertos en el POS del régimen subsidiado _ Consulta de urgencias _ Prescripciones regulares dentro de un programa especial de atención integral para patologías específicas. Las cuotas de recuperación y la tarifa plena son los dineros que debe pagar a la IPS toda persona no afiliada a un régimen de Seguridad Social en Salud que necesite atención médica y las personas afiliadas que necesitan atención con servicios no cubiertos en el Plan Obligatorio de Salud de su régimen respectivo, teniendo en cuenta lo siguiente: a) Para la población indígena y la indigente no existirán cuotas de recuperación.

117

b) La población no afiliada al régimen subsidiado identificada en el nivel 1 del SISBEN o incluidas en los listados censales pagarán 5% del valor de los servicios, sin exceder el equivalente a un salario mínimo mensual legal vigente por la atención de un mismo evento y en el nivel 2 del SISBEN pagarán un 10% del valor de los servicios, sin exceder el equivalente a dos salarios mínimos mensuales legales vigentes. c) La población identificada en el nivel 3 de SISBEN pagará hasta un máximo del 30 % del valor de los servicios, sin exceder el equivalente a tres salarios mínimos legales mensuales vigentes por la atención de un mismo evento. d) Las personas afiliadas al régimen subsidiado y que reciban atenciones por servicios no incluidas en el POS-S, pagarán de acuerdo con lo establecido en el numeral b. e) La población con clasificación del Sisben 4, 5 y 6 o con capacidad de pago, pagará la totalidad del valor del servicio o tarifa plena. f) El máximo valor autorizado para las cuotas de recuperación se fijará de conformidad con las tarifas SOAT (Seguro Obligatorio para Accidentes de Tránsito) vigentes, es decir, las señaladas en el Decreto 2423 de 1996 o la norma que lo adicione, complemente o sustituya. En ningún caso en el servicio de Urgencias se podrá exigir el pago anticipado de la cuota moderadora como condición para ser atendido en los servicios de urgencias. En el programa de atención de la hipertensión arterial, en la cual hay una serie de actividades rutinarias de control no habrá lugar a cobro de cuotas moderadoras lo que se hace es inscribir al paciente a un programa especial de atención integral para enfermedades específicas, en el cual se debe seguir un plan rutinario de actividades de control. Los afiliados del régimen subsidiado en salud clasificados en el nivel 1 del Sisbén o el instrumento que lo remplace están exentos de pagar copagos. Dicha disposición está estipulada en la Ley 1122, Capitulo IV, artículo 14, literal g) y en el Acuerdo 365 del CNSSS. Tanto en el contributivo como en el régimen subsidiado no se debe pagar por cada sesión de terapia física o de lenguaje cuotas moderadoras. En estos tratamientos el afiliado beneficiario debe pagar un copago cuyo monto se debe calcular según el valor total de las sesiones formuladas por el médico hasta alcanzar el tope anual señalado en el Acuerdo 260 del CNSSS. El afiliado cotizante no está obligado a pagar copagos en ningún caso o servicio con terapias para rehabilitación. Cuando el afiliado al régimen subsidiado requiera de servicios adicionales a los Incluidos en el POSS y no tenga capacidad de pago para asumir el costo de dichos servicios, podrá acudir a la Secretaria de Salud (Departamental, Distrital o Municipal) más

118

cercana al lugar de residencia, para que sea remitido a las instituciones prestadoras de servicios de salud públicas o a aquellas privadas que tengan contrato con el Estado, las cuales estarán en la obligación de atenderlo de conformidad con su capacidad de oferta. Estas instituciones están facultadas para cobrar una cuota de recuperación con sujeción a las normas vigentes. (Artículo 31, del Decreto 806 de 1998). Ver el anexo EM- TARIFAS SOAT 2009

8. ESTUDIO TÉCNICO

8.1 Localización del Proyecto

La localización del proyecto se refiere a la ubicación más ventajosa de la planta física donde quedará el Hospital. Esta ubicación debe estar en función de la demanda de servicios proyectada en el estudio de mercado por lo cual, se hace estratégica para el desarrollo del proyecto de construcción. Dentro de la localización se destacan dos elementos que sirven para el análisis de la relevancia de la misma dentro del estudio técnico. La macrolocalización, que se refiere al área física donde quedará el Hospital, entendiéndola como la ciudad, la localidad y el barrio en donde quedará ubicado. De la misma manera, la microlocalización destaca de manera más específica en qué terreno quedará el Hospital, de la mano de las especificaciones de las instalaciones.

8.1.1 Macrolocalización

Bogotá Bogotá es la capital de Colombia; está ubicada de acuerdo con el registro del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, en la sabana del mismo nombre, en el departamento de Cundinamarca, a 2.630 metros promedio sobre el nivel del mar en la rama oriental de la Cordillera de los Andes, en las coordenadas 4º 33´56´´57 de latitud norte y 74º 04´51´´30 de longitud oeste de Greenwich. Dentro de las características físicas, la región de Bogotá presenta dos grandes unidades morfoestructurales: a) Una zona plana suavemente inclinada, constituida por una llanura cuaternaria de origen fluviolacuestre, bordeada de algunos conos aluviales y

119

depósitos coluviales; y, b) Una zona montañosa compuesta por formaciones sedimentarias de rocas arenosas, duras y resistentes a la erosión; y por rocas arcillosas blandas, con edades del Cretáceo Superior al Terciario superior10. Bogotá presenta una extensión total de 163.575,20 hectáreas repartidas en 20 localidades. Las localidades de mayor extensión son en su orden: Usme, Ciudad Bolívar, Suba, Usaquén y San Cristóbal; estas 5 localidades abarcan el 34% del área total de la ciudad. La Secretaría de Hacienda Distrital destaca la clasificación del suelo urbano definida en el POT de Bogotá, de acuerdo con las categorías establecidas por la Ley 388 de 1997, lo cual implica derechos, deberes y responsabilidades de los entes públicos, privados y habitantes ubicados en cada una de las clases de suelo. Los diferentes tipos de suelo son: Suelo urbano: Áreas del territorio distrital destinadas a usos urbanos que cuentan con infraestructura vial, redes primarias de energía, acueducto y alcantarillado, posibilitándose su urbanización y edificación según sea el caso. (Plan de Ordenamiento Territorial POT). Suelo de expansión urbana: Presenta la posibilidad de urbanizarse en el término de la vigencia del plan. Suelo rural: No es apto para el uso urbano. Se destina a usos agrícolas y ganaderos. Suelo de protección: Se localiza tanto en el suelo urbano, de expansión o rural. Tiene restricciones de utilización, bien sea por

sus características geotécnicas, sus valores ambientales o naturales o por requerirse para localizar infraestructuras de servicios públicos.

10

Pérez Precido, Alfonso. “Bogotá y Cundinamarca: expansión urbana y sostenibilidad”. Capítulo 3. Bogotá D.C.: 2000. Citado en página Secretaría de Hacienda Distrital: www.shd.gov.co.

120

Gráfico 1: Extensión y composición del suelo en Bogotá según POT. Gráfico 2: Extensión del suelo por localidades en la

ciudad e Bogotá.

Recordando que uno de los objetivos básicos del proyecto de construcción del Hospital San Blas II Nivel ESE es la actual ubicación de las instalaciones del Hospital en una zona de alta amenaza sísmica, vale la pena destacar que tanto las condiciones naturales del terreno como la inadecuada intervención del hombre en la transformación del mismo, derivan en la conformación de zonas de riesgo que amenazan la condición de habitabilidad del territorio por eventos relacionados con la posibi lidad de inundaciones, avalanchas, derrumbes, sismos y desbordamientos de ríos entre otros. Según la Dirección de Atención y Prevención de Emergencias – DPAE-, de acuerdo con la Norma Colombiana Sismo Resistente del año 1998, la ciudad se encuentra en una zona de amenaza intermedia. Localmente, este nivel de amenaza se incrementa para la mayoría de los sectores de la ciudad, debido a los efectos de la amplificación de las ondas sísmicas debido a las características del subsuelo y en algunos casos, a la topografía del terreno. La Localidad de San Cristóbal, identificada como la localidad cuarta del Distrito Capital, está localizada en la Cordillera Oriental de los Andes Colombianos, se extiende no sobre el altiplano, sino sobre las estribaciones montañosas que se levantan progresivamente sobre el eje principal de la cordillera, contra los cerros del páramo de Cruz Verde, a 2600 metros sobre el nivel

121

del mar. La localidad tiene los siguientes límites: norte, con la localidad de Santafé; sur, con la localidad de Usme; oriente, con los municipios de Choachi y Ubaque; occidente, con las localidades de Rafael Uribe y Antonio Nariño. Circundada por los cerros Orientales que superan los 3500 metros sobre el nivel del mar, la Localidad Cuarta San Cristóbal está ubicada al Sur Oriente de Distrito Capital, con una extensión de 4.816.32 hectáreas que equivalen al 5.7% del área total urbanizada de la ciudad. Del total de hectáreas, 1.629,19 se clasifican en suelo urbano y 3.187,13 corresponden a suelo rural. El total del suelo rural de San Cristóbal pertenece a la estructura ecológica principal de la ciudad, en razón de que hace parte de los cerros orientales de Bogotá. La Localidad de San Cristóbal está dividida en 5 Unidades de Planeamiento Zonal (UPZ) de las 117 de la Ciudad, estas son: UPZ San Blas UPZ Sociego UPZ Veinte de Julio UPZ La Gloria UPZ Los Libertadores

Gráfico 3: Localidad de San Cristóbal y sus respectivas UPZ’s

122

En total, la localidad de San Cristóbal cuenta con doscientos once barrios, la UPZ San Blas figura con el más alto número de barrios (64), seguida por las UPZ los Libertadores y La Gloria, con 54 y 46 barrios respectivamente.

8.1.2 Microlocalización

El proyecto de construcción del Hospital San Blas II Nivel ESE se llevará a cabo en el terreno donde actualmente se encuentra el Hospital, ya que este terreno es propiedad del Hospital y garantiza la continuidad de las proyecciones de Demanda realizadas en el estudio de Mercado, este terreno cuenta con un total de 20.681 m2, donde en la actualidad existe una área construida de 10200 m2 en la zona nororiental del predio, la zona oriental es la zona más alta del predio y mostrando un predio el terreno tiene una pendiente hacia el oriente de 30°; El sector del predio a utilizar para la construcción del nuevo hospital es la zona suroccidental donde actualmente existe una zona de parqueo.

8.2 Tamaño del Proyecto

El Mejoramiento de la Calidad del Hospital San Blas Nivel II ESE radica fundamentalmente en la preparación de esta institución a las exigencias que el mercado y que su privilegio de ser el único hospital de nivel II en la red le sugiere. En este sentido, a continuación se establece la magnitud de los elementos necesarios que se requieren para que el San Blas pueda en la etapa de operación de este proyecto lograr un mejoramiento de la Calidad de la Prestación del Servicio de Salud

8.2.1 Etapa de Preinversión

La gran importancia e impacto que genera la construcción del Hospital en sí, exige un atento cuidado a elementos esenciales para el proceso previo en la construcción del San Blas. Estos elementos son los siguientes: Estudio, Diseño o Plano Cantidad Precio Unitario

Vulnerabilidad Sísmica 1 $ 50’000.000

Arquitectónicos 1 $ 60’000.000

Estructurales 1 $ 50’000.000

Hidráulicos 1 $ 50’000.000

Sanitarios 1 $ 50’000.000

123

Estudio, Diseño o Plano Cantidad Precio Unitario

Suelos 1 $ 50’000.000

Gases Medicinales 1 $ 50’000.000

Cableado Estructurado 1 $ 50’000.000

Plan de Regularización y Manejo 1 $ 40’000.000

Plan de Tránsito 1 $ 50’000.000

Licencia de Construcción 1 $ 249.171’.000.000

Sin embargo, estos elementos deben estar siempre dimensionados por la infraestructura y el equipo biomédico necesario para atender los requerimientos de demanda identificados en el Estudio de Mercado.

8.2.2 Etapa de Inversión

Según lo identificado en el Estudio de Mercado en relación con la magnitud de la demanda y mejorar la capacidad instalada del Hospital San Blas Nivel II es necesario que el proceso de construcción atienda los siguientes requisitos de infraestructura:

Infraestrutura Infraestructura sin proyecto -Actual Con proyecto

Incremento o Disminución

Consulta Externa 21 28 7

Hospitalizacion Total 215 250 35

Hospitalizacion M.Interna 50 65 15

Hospitalizacion Cirugia 37 43 6

Hospitalizacion Ginecoobstetricia 36 29 -7

Hospitalizacion Salud Mental 14 20 6

UCI Intensivo Adulto 0 10 10

UCI Intermedio Adulto 6 2 -4

Hospitalizacion Pediatria 50 59 9

Hospitalizacion Basico Neonatal 16 8 -8

UCI Intensivo Neonatal 0 10 10

124

Infraestrutura Infraestructura sin proyecto -Actual Con proyecto

Incremento o Disminución

UCI Intermedio Neonatal 6 4 -2

Otros servicios

Camillas Urgencias 20 50 30

S. Cirugia 3 3 0

S. de Partos 2 2 0

Apoyo Diagnostico

Laboratorio 1 1 0

Rayos X y otros 1 1 0

Patologia 1 1 0

Farmacia 1 1 0

Y las siguientes necesidades de equipos dentro del proyecto de Construcción del hospital ya que desde 1983, año en el cual el hospital abrió sus puertas, no se ha hecho una renovación de tecnología biomédica completa para el mejoramiento de la prestación de servicios de salud. Se han adelantado algunos proyectos de adquisición y /o reposición de tecnología para fortalecer algunos servicios financiados con recursos de la Secretaria Distrital de Salud y la Unidad Ejecutiva Local de San Cristóbal. Se ha evidenciado a través del área de equipos biomédicos, con el apoyo de los líderes de las unidades funcionales y la Oficina de planeación, las siguientes necesidades en tecnología biomédica dentro del proyecto de Construcción del Hospital San Blas II-ESE: EQUIPO BIOMÉDICO

SERVICIO EQUIPO CANTIDAD VALOR UNITARIO

VALOR TOTAL

Cirugía y recuperación

Calentadores Ambientales 2 $951,200 $1,902,400

Cirugía y Camillas (2 Planos Con Barandas De Seguridad, Con Trendeleburg Y 3 $2,784,000 $8,352,000

125

SERVICIO EQUIPO CANTIDAD VALOR UNITARIO

VALOR TOTAL

recuperación Trendeleburg Invertido, Llantas Con Frenos, Portaatriles, Con Colchonetas De 5 Cm Forradas En Cordoban O Material Impermeable).

Cirugía y recuperación

Contenedores Para Material Especializado En Sterrad 45 X 20 X 5, 45 X 20 X 5 Con Tapete, 27 X 27 X 10, 30 X 10 X 5 Con Holder

4 $1,450,000 $5,800,000

Cirugía y recuperación

Desfibrilador Con Marcapaso Externo (Desfibrilador Bifásico Con Monitor E Impresora, Pantalla A Color Tft Lcd De 5.7 Pulgadas 2 Trazos, Múltiples Usos

1 $37,120,000 $37,120,000

Cirugía y recuperación

Encubadora Sterrad De 58º 1 $7,420,000 $7,420,000

Cirugía y recuperación

Lámparas auxiliares para salas de cirugía. 4 $450,000 $1,800,000

Cirugía y recuperación

Laringoscopio Truview 1 $1,809,600 $1,809,600

Cirugía y recuperación

Manta Térmica 2 $3,810,000 $7,620,000

Cirugía y recuperación

Monitores Modulares Multiparametros Con 2 Presiones Invasivas Y Pulsoximetro (Monitor De Signos Vitales Para Uso En Desde Pacientes Pediátricos Hasta Adultos, Pantalla De Tecnología T.F.T. De 12,1” A Color.Multipropósito, Ecg, Análisis De Segmento St, Anáisis De Arritmia Nib, Ibp Dual, Gasto Cardiaco, Oximetria, Respiración

3 $49,880,000 $149,640,000

Cirugía y recuperación

Reguladores De Succion Adulto-pediátrico (Vacutrones) 5 $1,509,622 $7,548,110

Cirugía y recuperación

Tensiometro De Precisión 1 $1,740,000 $1,740,000

Consulta Externa Camilla con barandas abatibles con llantas de 5pulgadas con freno en dos llantas, atril portasueros.

10 $2,561,907 $25,619,070

Consulta Externa Báscula con tallímetro 30 $3,125,000 $93,750,000

Consulta Externa Báscula pesa bebé (Digital) 5 $4,000,000 $20,000,000

Consulta Externa Camilla con barandas 30 $8,750,000 $262,500,000

126

SERVICIO EQUIPO CANTIDAD VALOR UNITARIO

VALOR TOTAL

Consulta Externa Diván de exámen ginecológico 1 $2,500,000 $2,500,000

Consulta Externa Divan Para Psiquiatria 2 $2,500,000 $5,000,000

Consulta Externa Equipo de órganos de los sentidos 30 $1,500,000 $45,000,000

Consulta Externa Escalerilla 30 $187,500 $5,625,000

Consulta Externa Fonendoscopio 30 $562,500 $16,875,000

Consulta Externa Monitor Fetal 1 $22,500,000 $22,500,000

Consulta Externa Negatoscopio 30 $687,500 $20,625,000

Consulta Externa Oxímetro de pulso 2 $5,000,000 $10,000,000

Consulta Externa Tallímetro 30 $106,250 $3,187,500

Consulta Externa Tensiómetro adultos 30 $937,500 $28,125,000

Consulta Externa Tensiómetro pediatrico 30 $937,500 $28,125,000

Consulta Externa Mesa de Interlocución apta para computador con cajones inferiores y un cajon superior para colocar en la pared con el fin de guardar el archivo

30 $1,600,000 $48,000,000

Consulta Externa Sillas para Profesional de la Salud 30 $500,000 $15,000,000

Consulta Externa Sillas para pacientes en consulta 60 $350,000 $21,000,000

Esterilización Autoclave de alta temperatura de 450 L 1 $200,000,000 $200,000,000

Esterilización Selladora para sistema de empaque de papel grado medico 1 $60,000 $60,000

Esterilización Estanteria 4 $5,000,000 $20,000,000

Ginecología Set de histeroscopia con recsectoscopio de bettocchi (telescopio hopkins, camisa diagnostica, camisa operatoria de bettocchi con canal, camisa de flujo continuo, tijeras punta roma semirigidas, pinzas de agarre semirrigidas, camisa para resectoscopio, setr de elementos de trabajo -1 elemento de trabajo, 2 asas de corte angulado, 1 electrodo de coagulacion en forma de bisturi, 1 electrodo de coagulacion esferico, 2 cables de alta

1 $31,349,000 $31,349,000

127

SERVICIO EQUIPO CANTIDAD VALOR UNITARIO

VALOR TOTAL

frecuencia-, opturador standar, cable de fibra optica, fuente de luz halógena

Ginecología Instrumental para ginecología 1 $30,000,000 $30,000,000

Hospitalización Cama hospitalaria mecánica de tres planos con colchón 50 $2,650,396 $132,519,800

Hospitalización Camilla con barandas de seguridad pediátrica con freno en dos llantas y con atril portasueros

5 $2,561,926 $12,809,630

Hospitalización Carro de medicamentos 3 $1,800,000 $5,400,000

Hospitalización Carro de paro 2 $1,695,621 $3,391,242

Hospitalización Desfibrilador 3 $32,800,000 $98,400,000

Hospitalización Electrocardiógrafo 3 $7,975,000 $23,925,000

Hospitalización Fibrobroncoscopio con fuente luz pediátrica 1 $39,000,000 $39,000,000

Hospitalización Monitor de signos vitales básico 5 $21,460,000 $107,300,000

Hospitalización Monitor de signos vitales multiparametros 5 $45,000,000 $225,000,000

Hospitalización Monitor de transporte 2 $22,170,780 $44,341,560

Hospitalización Pulsoximetro de mesa 8 $2,900,000 $23,200,000

Hospitalización Reguladores de succión 9 $1,509,622 $13,586,598

Hospitalización Escalerilla 50 $195,000 $9,750,000

Hospitalización Mesa de Noche 50 $780,000 $39,000,000

Hospitalización Mesa Puente 50 $1,040,000 $52,000,000

Hospitalización Pato coprológico 50 $117,000 $5,850,000

Hospitalización Pato orinal 50 $117,000 $5,850,000

Hospitalización Riñoneras 50 $42,900 $2,145,000

Imagenologia Banda de prueba de esfuerzo o bicicleta con registro de monitoreo continuo de electrocardiograma

1 $80,000,000 $80,000,000

Imagenologia Delantal plomado protector gonadal 6 $650,000 $3,900,000

Imagenologia Desfibrilador 1 $24,462,000 $24,462,000

128

SERVICIO EQUIPO CANTIDAD VALOR UNITARIO

VALOR TOTAL

Imagenologia Eco cardiógrafo de alta resolución Doppler de poder. 1 $95,000,000 $95,000,000

Imagenología Electrocardiógrafo 1 $7,975,000 $7,975,000

Imagenología Equipo de anestesia 1 $160,000,000 $160,000,000

Imagenología Equipo de rayos X con mesa radiográfica 1 $60,000,000 $60,000,000

Imagenología Equipo de rayos X con mesa radiográfica más fluoroscopio. 1 $120,000,000 $120,000,000

Imagenología Equipo de succión 1 $1,500,000 $1,500,000

Imagenología Monitor de Transporte 1 $22,170,780 $22,170,780

Imagenología Reveladora 1 $25,000,000 $25,000,000

Laboratorio Clínico Cámara de Bioseguridad tipo 3 1 $38,000,000 $38,000,000

Laboratorio Clínico Cámara de seguridad Biológica tipo 2 1 $21,000,000 $21,000,000

Laboratorio Clínico Centrifuga con capacidad parta 24 tubos y adaptadores. 1 $10,000,000 $10,000,000

Laboratorio Clínico Centrifuga refrigerada para pruebas de TBC 1 $80,000,000 $80,000,000

Laboratorio Clínico Microscopio con aditamento de cámara para hematología 1 $11,000,000 $11,000,000

Laboratorio Clínico Pipetas Automáticas 2 $800,000 $1,600,000

Ortopedia Minimotor neumático o pieza de mano multifuncional con accesorios 1 $18,000,000 $18,000,000

Ortopedia Instrumental quirúrgico: para cerclaje, separadores de cadera hommans, set completo de hips, ollier, army y nary.

1 $100,000,000 $100,000,000

UCI intermedio adulto

Cama de cuatro planos eléctrica 1 $8,000,000 $8,000,000

UCI intermedio adulto

Sillas de ruedas 1 $1,200,000 $1,200,000

UCI intermedio adulto

Cámara cefálica 2 $160,000 $320,000

UCI intermedio adulto

Silla de ruedas 1 $700,000 $700,000

UCI intermedio Cámaras cefálicas 4 $160,000 $640,000

129

SERVICIO EQUIPO CANTIDAD VALOR UNITARIO

VALOR TOTAL

neonatal

UCI intermedio neonatal

Monitor de transporte 1 $22,170,780 $22,170,780

UCI intensivo neonatal/ pediatrica

Aspirador de secreciones /regulador de succión) 10 $12,000,000 $120,000,000

UCI intensivo neonatal/ pediatrica

Cama de cuatro planos eléctrica 10 $8,000,000 $80,000,000

UCI intensivo neonatal/ pediatrica

Electrocardiógrafo 10 $7,975,000 $79,750,000

UCI intensivo neonatal/ pediatrica

Equipo de órganos de los sentidos 10 $1,800,000 $18,000,000

UCI intensivo neonatal/ pediatrica

Fonendoscopio 10 $250,000 $2,500,000

UCI intensivo neonatal

Fuente marcapasos 6 $8,000,000 $48,000,000

UCI intensivo neonatal/ pediatrica

Monitor de transporte 10 $22,170,780 $221,707,800

UCI intensivo neonatal/ pediatrica

Sillas de ruedas 3 $1,200,000 $3,600,000

UCI intensivo neonatal/ pediatrica

Tensiometro 10 $150,000 $1,500,000

UCI intensivo neonatal/ pediátrica

Ventilador de transporte 10 $35,000,000 $350,000,000

UCI intensivo adulto Aspirador de secreciones /regulador de succión) 10 $12,000,000 $120,000,000

UCI intensivo adulto Cama de cuatro planos eléctrica 10 $8,000,000 $80,000,000

UCI intensivo adulto Electrocardiógrafo 10 $7,975,000 $79,750,000

UCI intensivo adulto Equipo de órganos de los sentidos 10 $1,800,000 $18,000,000

UCI intensivo adulto Fonendoscopio 10 $250,000 $2,500,000

130

SERVICIO EQUIPO CANTIDAD VALOR UNITARIO

VALOR TOTAL

UCI intensivo adulto Fuente marcapasos 6 $8,000,000 $48,000,000

UCI intensivo adulto Monitor de transporte 10 $22,170,780 $221,707,800

UCI intensivo adulto Sillas de ruedas 3 $1,200,000 $3,600,000

UCI intensivo adulto Tensiometro 10 $150,000 $1,500,000

UCI intensivo adulto Ventilador de transporte 10 $35,000,000 $350,000,000

Unidad de Salud Mental

Cama Hospitalaria mecánica de tres planos con colchón, con barandas de seguridad, con llantas de 5 pulgadas, con freno en dos de las llantas.

24 $2,650,396 $63,609,504

Unidad de Salud Mental

Escalerilla 24 $195,000 $4,680,000

Unidad de Salud Mental

Mesa de Noche 24 $780,000 $18,720,000

Unidad de Salud Mental

Mesa Puente 24 $1,040,000 $24,960,000

Unidad de Salud Mental

Pato coprológico 24 $117,000 $2,808,000

Unidad de Salud Mental

Pato orinal 24 $117,000 $2,808,000

Unidad de Salud Mental

Riñoneras 24 $42,900 $1,029,600

Urgencias Adultos Cama hospitalaria mecánica de tres planos con colchón 20 $2,650,396 $53,007,920

Urgencias Adultos Desfibrilador Con Marcapaso Externo (Desfibrilador Bifásico Con Monitor E Impresora, Pantalla A Color Tft Lcd De 5.7 Pulgadas 2 Trazos , Múltiples Usos

1 $36,000,000 $36,000,000

Urgencias Adultos Monitor multiparametros con dos presiones invasivas 1 $45,000,000 $45,000,000

Urgencias Adultos Regulador de vacío 3 $1,509,622 $4,528,866

Urgencias Adultos Ventilador de transporte 1 $35,000,000 $35,000,000

Urgencias Adultos Ventilador fijo 1 $110,000,000 $110,000,000

Urgencias pediatría Camilla con barandas de seguridad pediátrica con freno en dos llantas y 5 $2,561,907 $12,809,535

131

SERVICIO EQUIPO CANTIDAD VALOR UNITARIO

VALOR TOTAL

con atril portasueros

Urgencias pediatría Carro de paro 1 $1,695,621 $1,695,621

Urgencias pediatría Desfibrilador Con Marcapaso Externo (Desfibrilador Bifásico Con Monitor E Impresora, Pantalla A Color Tft Lcd De 5.7 Pulgadas 2 Trazos , Múltiples Usos

1 $36,000,000 $36,000,000

Urgencias pediatría Monitor de signos vitales multiparametros 1 $45,000,000 $45,000,000

Urgencias pediatría Monitor de transporte 1 $22,170,780 $22,170,780

Urgencias pediatría Regulador de vacío pediátrico 1 $1,509,622 $1,509,622

Urgencias pediatría Ventilador de transporte 1 $35,000,000 $35,000,000

Urgencias pediatría Ventilador fijo 1 $110,000,000 $110,000,000

TOTAL $5,458,153,118

EQUIPO PARA EL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN DE MANAGEMENT AVANZADO – SIGMA -

Las licencias SIGMA son una herramienta clave para la implementación y mantenimiento de los estándares nacionales e internacionales de Sistemas de Gestión como son: NTC-ISO 9000, NTC-ISO 14000, NTC-OHSAS 18000, HACC, QS 9000, entre otros y se encuentra integrada por módulos claves para la implementación y el mejoramiento del desempeño de los Sistemas Integrados de Gestión:

GESTIÓN DE PLANEACIÓN

GESTIÓN EN LA IMPLEMENTACIÓN Y OPERACIÓN

GESTIÓN EN EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO

GESTIÓN EN LA REVISIÓN Y AJUSTE:

132

Item Cantidad Costo Unitario Costo Total

Licencias 941 $ 300.000 $ 282.300.000

Servidores 7 $ 6.000.000 $ 42.000.000

Computadores personales 144 $ 1.500.000 $ 216.000.000

Impresoras 95 $ 300.000 $ 28.500.000

TOTAL $ 568.800.000

8.3 Ingeniería del Proyecto

Para la Construcción del Hospital San Blas II Nivel E.S.E es necesario realizar un grupo de actividades preliminares que se agrupan en cuatro objetivos elaborar el programa médico arquitectónico, formular y hacer aprobar el Plan de regularización y Manejo, Realizar los Estudios Previos y obtener la Licencia de Construcción, a continuación se relacionan las actividades necesarias por objetivo:

Etapa Objetivo Actividad

Preinversión

Programa Médico Arquitectónico

Elaborado

Elaboración de Proyecto Medico - Arquitectonico

Radicación Proyecto Medico - Arquitectonico ante la S.D.S.

Elaboración de ajustes a Proyecto Medico - Arquitectonico

Revisión y Aprobación de Proyecto Medico - Arquitectonico (Dirección de Infraestructura S.D.S)

Radicación de Proyecto de Inversión ante Ministerio de Salud

Elaboración de Ajustes a proyecto sugeridas por Ministerio de Salud

Viabilidad de Proyecto por el Ministerio de Salud

Formulación y Aprobación de Plan de

Regularización y Manejo

Elaboración anteproyecto arquitectonico y urbanistico

Radicación de Plan de Regularización y Manejo

Concepto por parte de SDS - Plan de Regularización y Manejo

Elaboración de Plan de Contingencia para Prestación de Servicios de Salud

Ajuste Proyecto Arquitectonico -Terminos de Referencia - Presupuesto Final

133

Etapa Objetivo Actividad

Implementación del Plan de Contingencia para la Prestación de Servicios de Salud

Estudios Previos Realizados

Elaboración de Estudio de Suelos

Elaboración de Calculo Estructural

Estudios Tecnicos Hidro-sanitario, gases, electrico, especiales,etc.

Elaboración fichas de manejo ambiental

Licencia de Construcción Obtenida

Consultas preliminares ante Curaduria Urbana

Solicitud de Licencia de Espacio Publico

Expedición de Requerimiento por parte de Curaduria Urbana

Radicación de respuesta a requerimiento de Curaduria Urbana

Mientras que para la construcción las actividades a realizar son las siguientes:

Etapa Objetivo Actividad

Inversión Infraestructura Física

Construida

Actividades de Planificación

Actividades Preliminares

Cimentación

Estructura

Cubierta

Mampostería

Acabados

Instalaciones Hidrosanitarias

Redes Hidrosanitarias Exteriores

Instalaciones Eléctricas Voz y Datos

Instalaciones red de gases medicinales

Zonas Verdes

Carpintería Metálica

134

Etapa Objetivo Actividad

Servicios de apoyo

Adquisición e Instalación Equipo Biomédico

Adquisición e instalación Equipo Sistemas SIGMA

En este sentido, como parte fundamental para el mejoramiento del servicio y para dar cumplimiento a los requisitos y normativa existente, la construcción del Hospital San Blas deberá utilizar 12.408 m2 como área máxima de construcción y así mismo cumplir con las condiciones11 de distribución de espacios señaladas a continuación, teniendo en cuenta que según los resultados de los estudios de suelo y de vulnerabilidad sísmica se podrán construir varios pisos.

SERVICIO UNIDAD AMBIENTE CANTIDA

D ÁREA

M2 ÁREA

TOTAL

Ambulatorios Consulta Externa Recepción, información y admisiones 1 60,00 36,00

Ambulatorios Consulta Externa Sala de espera (100) 1 200,00 200,00

Ambulatorios Consulta Externa Consultorio Ginecología con baño 3 20,16 60,48

Ambulatorios Consulta Externa Archivo historias clínicas 1 70,00 70,00

Ambulatorios Consulta Externa Consultorio enfermería con baño 3 14,40 43,20

Ambulatorios Consulta Externa Consultorio medicina interna 4 14,40 57,60

Ambulatorios Consulta Externa Consultorio cirugía general 1 14,40 14,40

Ambulatorios Consulta Externa Consultorio cirugía pediatría 0,5 14,40 7,20

Ambulatorios Consulta Externa Consultorio pediatría 2 14,40 28,80

Ambulatorios Consulta Externa Consultorio ortopedia con baño 2 20,16 40,32

Ambulatorios Consulta Externa Consultorio cardiología 0,5 14,40 7,20

Ambulatorios Consulta Externa Consultorio gastroenterología con baño 1 20,16 20,16

Ambulatorios Consulta Externa Consultorio otorrino 1 14,40 14,40

11

Estas condiciones pueden ser modificadas según los resultados de los estudios a realizar en la etapa de preinversión y las recomendaciones que durante la aprobación del proyecto señale la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá

135

SERVICIO UNIDAD AMBIENTE CANTIDA

D ÁREA

M2 ÁREA

TOTAL

Ambulatorios Consulta Externa Consultorio oftalmología 2 14,40 28,80

Ambulatorios Consulta Externa Consultorio nutrición 0,5 14,40 7,20

Ambulatorios Consulta Externa Consultorio Psiquiatria 3 14,40 43,20

Ambulatorios Consulta Externa Consultorio terapias 2 14,40 28,80

Ambulatorios Consulta Externa Sala de fisioterapias con vestier y baño 1 30,00 30,00

Ambulatorios Consulta Externa Sala curso psicoprofilàctico 1 30,00 30,00

Ambulatorios Consulta Externa Oficina coordinación consulta externa 1 14,40 14,40

Ambulatorios Consulta Externa Oficina de atención al usuario 1 50,00 50,00

Ambulatorios Consulta Externa Caja ( 7 cajeros) 1 42,00 42,00

Ambulatorios Consulta Externa Cuarto de aseo 1 3,24 3,24

Ambulatorios Consulta Externa Baños funcionarios mujeres vestier 3 16,20 48,60

Ambulatorios Consulta Externa Baños funcionarios hombres vestier 3 16,20 48,60

Ambulatorios Consulta Externa Baños para publico mujeres 2 20,00 40,00

Ambulatorios Consulta Externa Baños para público hombres 2 20,00 40,00

Ambulatorios Consulta Externa Cafetería funcionarios 2 40,00 80,00

Ambulatorios Consulta Externa Cafetería público (60) 1 150,00 150,00

Ambulatorios Consulta Externa Consultorio Optometria 1 14,40 14,40

Ambulatorios Consulta Externa Consultorio Psicologia 1 14,40 14,40

Ambulatorios Consulta Externa Cirugia plastica 0,5 14,40 7,20

Ambulatorios Consulta Externa Oficina de Trabajo Social 1 14,40 14,40

Ambulatorios Consulta Externa Stand de enfermería 1 14,40 14,40

Ambulatorios Consulta Externa Subtotal Consulta Externa 1349,40

Ambulatorios Consulta Externa Circulaciones 25% 337,35

Total Consulta Externa 1686,75

Ambulatorios Urgencias Recepción información caja 1 30,00 30,00

136

SERVICIO UNIDAD AMBIENTE CANTIDA

D ÁREA

M2 ÁREA

TOTAL

Ambulatorios Urgencias Sala de espera ( 30 ) 1 80,00 80,00

Ambulatorios Urgencias Espera de pacientes en camilla ( 4 ) 1 30,00 30,00

Ambulatorios Urgencias Control policía 1 6,00 6,00

Ambulatorios Urgencias Parqueo de camillas y sillas de ruedas 1 18,00 18,00

Ambulatorios Urgencias Estación de enfermería - área común 1 20,00 20,00

Ambulatorios Urgencias Sala de observación hombres ( 10 ) 1 120,00 120,00

Ambulatorios Urgencias Sala de observación mujeres ( 10) 1 120,00 120,00

Ambulatorios Urgencias Sala de observación pediatría ( 10 ) 1 40,00 40,00

Ambulatorios Urgencias Sala de reanimaciòn 2 20,00 40,00

Ambulatorios Urgencias Sala de procedimientos ( 4 ) 2 20,00 40,00

Ambulatorios Urgencias Sala de procedimientos (aislado) 2 20,00 40,00

Ambulatorios Urgencias Consultorio trauma yesos 2 20,00 40,00

Ambulatorios Urgencias Estación de enfermería - trabajo limpio 1 9,00 9,00

Ambulatorios Urgencias Estación de enfermería - trabajo sucio 1 9,00 9,00

Ambulatorios Urgencias Consultorio medicina general y especializada con baño 8 14,40 115,20

Ambulatorios Urgencias Consultorio triage 1 14,40 14,40

Ambulatorios Urgencias Consultorio pediatría 1 14,40 14,40

Ambulatorios Urgencias Oficina coordinación 1 12,00 12,00

Ambulatorios Urgencias Estar medico ( 10 ) 1 20,00 20,00

Ambulatorios Urgencias Cuarto de aseo 1 3,24 3,24

Ambulatorios Urgencias Ducha camilla 2 8,00 16,00

Ambulatorios Urgencias Baños funcionarios mujeres 1 16,20 16,20

Ambulatorios Urgencias Baños funcionarios hombres 1 16,20 16,20

Ambulatorios Urgencias Baños publico para hombres 1 16,20 16,20

Ambulatorios Urgencias Baños para pacientes mujeres 1 16,20 16,20

137

SERVICIO UNIDAD AMBIENTE CANTIDA

D ÁREA

M2 ÁREA

TOTAL

Ambulatorios Urgencias Subtotal Urgencias 902,04

Ambulatorios Urgencias Circulaciones 25% 225,51

Ambulatorios Urgencias Total Urgencias 1127,55

Total Servicios Ambulatorios 2814,30

Apoyo Laboratorio Clínico Sala de espera ( 15 ) 1 30,00 30,00

Apoyo Laboratorio Clínico Sala de procesamientos, pruebas especiales 1 38,88 38,88

Apoyo Laboratorio Clínico Lavado y esterilización 1 9,00 9,00

Apoyo Laboratorio Clínico Toma, recepción de muestras y entrega de resultados 4 5,00 20,00

Apoyo Laboratorio Clínico Toma de muestras ginecològicas con baño 1 14,40 14,40

Apoyo Laboratorio Clínico Banco de sangre ( refrigeración ) 1 14,40 14,40

Apoyo Laboratorio Clínico Subtotal Laboratorio Clínico 126,68

Apoyo Laboratorio Clínico Circulaciones 25% 31,67

Total Laboratorio Clínico 158,35

Apoyo Imagenologìa Sala de espera ( 15 ) 1 30,00 30,00

Apoyo Imagenologìa Cuarto de revelado 1 9,00 9,00

Apoyo Imagenologìa Sala de ecografìa con baño 2 14,40 28,80

Apoyo Imagenologìa Sala de rayos X fijo 3 25,20 75,60

Apoyo Imagenologìa Vestier pacientes 3 3,24 9,72

Apoyo Imagenologìa Sala de espera pacientes hospitalizados 3 12,00 36,00

Apoyo Imagenologìa Archivo y deposito 1 24,00 24,00

Apoyo Imagenologìa Sala de rayos X portátil-depósito 1 4,00 4,00

Apoyo Imagenologìa Monitoreo fetal 1 14,40 14,40

Apoyo Imagenologìa Oficina de apoyo diagnostico 1 14,40 14,40

Apoyo Imagenologìa Baños funcionarios mujeres 1 16,20 16,20

Apoyo Imagenologìa Baños funcionarios hombres 1 16,20 16,20

138

SERVICIO UNIDAD AMBIENTE CANTIDA

D ÁREA

M2 ÁREA

TOTAL

Apoyo Imagenologìa Subtotal Imagenología 278,32

Apoyo Imagenologìa Circulaciones 25% 69,58

Total Imagenología 347,90

Apoyo Farmacia Depòsito central 1 50,00 50,00

Apoyo Farmacia Despacho de fórmulas hospitalizados 1 80,00 80,00

Apoyo Farmacia Despacho Ambulatorios 1 30,00 30,00

Apoyo Farmacia Oficina Coordinador con baño 1 14,40 14,40

Apoyo Farmacia Preparación de Unidosis 1 30,00 30,00

Apoyo Farmacia Subtotal Farmacia 204,40

Apoyo Farmacia Circulaciones 25% 51,10

Total Farmacia 255,50

Apoyo Morgue Consultorio patología con baño 1 20,16 20,16

Apoyo Morgue Depòsito de cadáveres 1 20,00 20,00

Apoyo Morgue Sala de preparación 1 12,00 12,00

Apoyo Morgue Baño funcionarios 1 5,40 5,40

Apoyo Morgue Subtotal Morgue 57,56

Apoyo Morgue Circulaciones 9,62% 5,54

Total Morgue 63,10

Apoyo Comunicaciones Centro de radio 1 9,00 9,00

Apoyo Comunicaciones Subtotal Comunicaciones 9,00

Apoyo Comunicaciones Circulaciones 20% 1,80

Total Comunicaciones 10,80

Total Servicios de Apoyo 835,65

Hospitalarios Hospitalización Sala de espera ( 36 ) 5 20,00 100,00

139

SERVICIO UNIDAD AMBIENTE CANTIDA

D ÁREA

M2 ÁREA

TOTAL

Hospitalarios Hospitalización Oficina de atenciòn hospitalizado 1 14,40 14,40

Hospitalarios Hospitalización Cuarto Aislado 10 12,00 120,00

Hospitalarios Hospitalización Estaciòn de enfermeria - àrea comùn 8 20,00 160,00

Hospitalarios Hospitalización Sala juego de niños pediatria 2 25,92 51,84

Hospitalarios Hospitalización Estaciòn de enfermerìa - trabajo limpio 0.4 m x cama 8 6,40 51,20

Hospitalarios Hospitalización Estaciòn de enfermerìa - trabajo sucio 0.4 m x cama 8 6,40 51,20

Hospitalarios Hospitalización Lactario y banco de leche materna 1 30,00 30,00

Hospitalarios Hospitalización Hospitalizaciòn adultos ( individuales con baño ) 21 12,00 252,00

Hospitalarios Hospitalización Hospitalizaciòn adultos ( compartidas 2 con baño ) 68 24,00 1632,00

Hospitalarios Hospitalización Hospitalizaciòn pediatrìa ( individuales con baño ) 7 12,00 84,00

Hospitalarios Hospitalización Hospitalizaciòn pediatrìa ( compartidas 2 con baño ) 30 24,00 720,00

Hospitalarios Hospitalización Habitaciòn residentes ( 4 ) 2 32,00 64,00

Hospitalarios Hospitalización Estar descanso mèdico 8 20,00 160,00

Hospitalarios Hospitalización Cuarto de aseo 8 3,20 25,60

Hospitalarios Hospitalización Baños funcionarios hombres vestier 8 16,20 129,60

Hospitalarios Hospitalización Baños funcionarios mujeres vestier 8 16,20 129,60

Hospitalarios Hospitalización Baños pacientes hombres y mujeres 8 10,80 86,40

Hospitalarios Hospitalización Baño individual 8 2,88 23,04

Hospitalarios Hospitalización UCI Intermedio intensivo Adulto 1 126,00 126,00

Hospitalarios Hospitalización UCI Intermedio intensivo Neonaltal 1 126,00 126,00

Hospitalarios Hospitalización Subtotal Hospitalización 4136,88

Hospitalarios Hospitalización Circulaciones 25% 1034,22

Total Hospitalización 5171,10

Total Servicios Hospitalarios 5171,10

140

SERVICIO UNIDAD AMBIENTE CANTIDA

D ÁREA

M2 ÁREA

TOTAL

Quirúrguico - Obstétrico Cirugía Oficina de apoyo administrativo 1 14,40 14,40

Quirúrguico - Obstétrico Cirugía Lavabos quirùrgicos 1 8,00 8,00

Quirúrguico - Obstétrico Cirugía Depòsito de equipos instrumental 1 25,00 25,00

Quirúrguico - Obstétrico Cirugía Depòsito medicamentos 1 10,00 10,00

Quirúrguico - Obstétrico Cirugía Salade recuperaciòn ( 16 ) 1 96,00 96,00

Quirúrguico - Obstétrico Cirugía Sala de cuidados intermedios ( 6 ) de 3,2 x 3,6 m 4 84,00 336,00

Quirúrguico - Obstétrico Cirugía Salade espera cuidados intermedios ( 6 ) 1 12,00 12,00

Quirúrguico - Obstétrico Cirugía Quiròfanos 3 28,80 86,40

Quirúrguico - Obstétrico Cirugía Sala de preparaciòn paciente ambulatorio 2 8,00 16,00

Quirúrguico - Obstétrico Cirugía Estar mèdico con baño ( 10 ) 2 20,00 40,00

Quirúrguico - Obstétrico Cirugía Parqueadero de camillas 1 18,00 18,00

Quirúrguico - Obstétrico Cirugía Estaciòn de enfermerìa - àrea comùn 1 20,00 20,00

Quirúrguico - Obstétrico Cirugía Baños funcionarios mujeres vestier 1 18,76 18,76

141

SERVICIO UNIDAD AMBIENTE CANTIDA

D ÁREA

M2 ÁREA

TOTAL

Quirúrguico - Obstétrico Cirugía Baños funcionarios hombres vestier 1 18,76 18,76

Quirúrguico - Obstétrico Cirugía Subtotal Cirugía 719,32

Quirúrguico - Obstétrico Cirugía Circulaciones 25% 179,83

Total Cirugía 899,15

Quirúrguico - Obstétrico Obstetricia Unidad de neonatos ( 5 ) 4 30,00 120,00

Quirúrguico - Obstétrico Obstetricia Atenciòn alrecièn nacido ( 7) 1 21,00 21,00

Quirúrguico - Obstétrico Obstetricia Estaciòn de enfermeria 1 5,76 5,76

Quirúrguico - Obstétrico Obstetricia Lavabos quirùrgicos 1 8,00 8,00

Quirúrguico - Obstétrico Obstetricia Quiròfano 1 28,80 28,80

Quirúrguico - Obstétrico Obstetricia Sala de partos 3 28,80 86,40

Quirúrguico - Obstétrico Obstetricia Sala de trabajos - partos ( 4 ) 1 24,00 24,00

Quirúrguico - Obstétrico Obstetricia Estar preparto 1 12,00 12,00

Quirúrguico - Obstétrico Obstetricia Sala de post-parto ( 6 ) 1 36,00 36,00

142

SERVICIO UNIDAD AMBIENTE CANTIDA

D ÁREA

M2 ÁREA

TOTAL

Quirúrguico - Obstétrico Obstetricia Consultorio de obstetricia con baño 1 20,16 20,16

Quirúrguico - Obstétrico Obstetricia Baños pacientes 2 5,40 10,80

Quirúrguico - Obstétrico Obstetricia Subtotal Obstreticia 372,92

Quirúrguico - Obstétrico Obstetricia Circulaciones 25% 93,23

Total Obstreticia 466,15

Quirúrguico - Obstétrico Esterilizaciòn Recepcion, clasificaciòn 1 4,20 4,20

Quirúrguico - Obstétrico Esterilizaciòn Lavado y preparaciòn de paquetes 1 23,40 23,40

Quirúrguico - Obstétrico Esterilizaciòn Depòsito material estèril 1 18,72 18,72

Quirúrguico - Obstétrico Esterilizaciòn Sala de esterilizaciòn 1 9,00 9,00

Quirúrguico - Obstétrico Esterilizaciòn Subtotal Esterilización 55,32

Quirúrguico - Obstétrico Esterilizaciòn Circulaciones 20% 11,06

Total Esterilización 66,38

Total Servicio Quirúrgico - Obstétrico 1431,68

Administrativos Dirección Informaciòn y espera 1 18,00 18,00

Administrativos Dirección Oficina director con baño y sala de juntas 1 43,20 43,20

Administrativos Dirección Salòn de conferencias ( 150 ) 1 180,00 180,00

143

SERVICIO UNIDAD AMBIENTE CANTIDA

D ÁREA

M2 ÁREA

TOTAL

Administrativos Dirección Secretaria direcciòn sala de espera 1 32,40 32,40

Administrativos Dirección Oficina subgerencia mèdica con baño y sala de juntas 1 43,20 43,20

Administrativos Dirección Secretaria subgerencia mèdica 1 19,44 19,44

Administrativos Dirección Oficina subgerencia administrativa con baño 1 28,80 28,80

Administrativos Dirección Secretaria subgerencia administrativa 1 19,44 19,44

Administrativos Dirección Oficinas Financieras 1 180,00 180,00

Administrativos Dirección Oficina servicios generales 1 28,80 28,80

Administrativos Dirección Oficina de personal 1 28,80 28,80

Administrativos Dirección Oficina de control interno 1 19,44 19,44

Administrativos Dirección Oficina Juridica 1 28,80 28,80

Administrativos Dirección Baños personal hombres - mujeres vestier 1 32,00 32,00 Administrativos Dirección Subtotal Dirección 702,32

Administrativos Dirección Circulaciones 25% 175,58

Total Dirección 877,90

Total Servicios Administrativos 877,90

Generales Almacen Depòsito 1 162,00 162,00

Generales Almacen Oficina ( 6 ) 1 30,00 30,00

Generales Almacen Subtotal Almacen 192,00

Generales Almacen Circulaciones 20% 38,40

Total Almacen 230,40

Generales Lavandería - Ropería Lavado, secado, planchado 1 58,32 58,32

Generales Lavandería - Ropería Recibo de ropa 1 10,80 10,80

Generales Lavandería - Ropería Costura - roperia 1 17,26 17,28

Generales Lavandería - Subtotal Lavandería - Ropería 86,40

144

SERVICIO UNIDAD AMBIENTE CANTIDA

D ÁREA

M2 ÁREA

TOTAL

Ropería

Generales Lavandería - Ropería Circulaciones 20% 17,28

Total Lavandería - Ropería 103,68

Generales Cocina Preparaciòn y cocciòn 1 51,68 51,68

Generales Cocina Comedor para personal 1 16,80 16,80

Generales Cocina Oficina dietista 1 9,00 9,00

Generales Cocina Depòsito de basuras temporal 1 8,64 8,64

Generales Cocina Despensa diaria 1 8,64 8,64

Generales Cocina Baños personal hombres - vestier 1 32,00 32,00

Generales Cocina Baños personal mujeres vestier 1 40,00 40,00

Generales Cocina Subtotal Cocina 126,76

Generales Cocina Circulaciones 20% 25,35

Total Cocina 152,11

Generales Mantenimiento Oficina de vigilancia 1 28,80 28,80

Generales Mantenimiento Depòsito de equipos, herramientas y taller general 1 34,56 34,56

Generales Mantenimiento Cuarto de bombas de agua 1 25,92 25,92

Generales Mantenimiento Taller de carpinterìa y pintura 1 17,28 17,28

Generales Mantenimiento Taller de plomerìa 1 14,40 14,40

Generales Mantenimiento Desechos sólidos ( basuras ) 1 100,00 100,00

Generales Mantenimiento Cuarto de aseo 1 3,24 3,24

Generales Mantenimiento Baños personal hombres - mujeres vestier 1 32,00 32,00

Generales Mantenimiento Subtotal Mantenimiento 256,20

Generales Mantenimiento Circulaciones 20% 51,24

Total Mantenimiento 307,44

Generales Sala de maquinas Planta de emergencia 1 28,80 28,80

145

SERVICIO UNIDAD AMBIENTE CANTIDA

D ÁREA

M2 ÁREA

TOTAL

Generales Sala de maquinas Sub-estación eléctrica 1 17,28 17,28

Generales Sala de maquinas Gases medicinales 1 27,00 27,00

Generales Sala de maquinas Calderas 1 28,00 28,00

Generales Sala de maquinas Subtotal Sala de Maquinas 101,08

Generales Sala de maquinas Circulaciones 20% 20,22

Total Sala de Maquina 121,30

Total Servicios Generales 914,93

Comercio Locales 8 18,00 144,00

Circulaciones 20% 28,8

Total Comercio 172,80

Parqueos Parqueaderos ( 150 ) y parqueo ambulancias y carro mortuorio 1 3600,00 3600,00

Auditorio Auditorio principal 1 200,00 200,00

Total Parqueos y Auditorio 3800,00

Gran Total Hospital San Blas 16018,36

Circulaciones Generales 12,10% 1938,22

Total 17956,58

Por su parte en la etapa de operación del proyecto se concentran los esfuerzos en dos actividades la habilitación y acreditación de los servicios del hospital y la capacitación de los funcionarios en el Sistema de Gestión de la Calidad – SGC-

Etapa Actividad

Operación Servicios de Salud Habilitados y Acreditados

Capacitación funcionarios en el Sistema de Gestión de la Calidad -SGC-

146

8.4 Cronograma

147

9. ESTUDIO ADMINISTRATIVO

9.1 Generalidades del Hospital

Visión

El Hospital San Blas ll Nivel se proyecta para el año 2012 como una Empresa Social del Estado autosostenible que presta servicios integrales de salud de mediana y alta complejidad, a una comunidad de usuarios satisfechos con la calidad técnico científica, humanizada, oportuna y segura de su Hospital. La perspectiva de la institución es el cumplimiento de estándares de acreditación centrados en el paciente, en sus derechos y deberes, y en la responsabilidad ética y social que lo destaca en el Distrito Capital. Misión

Somos una Empresa Social del Estado, Docente Asistencial que busca satisfacer las necesidades y expectativas en los servicios de salud de sus clientes en la ciudad de Bogotá D.C., la Localidad Cuarta de San Cristóbal y la Red Centro Oriente. Contamos con un equipo de salud competente y comprometido cuya gestión está centrada en los usuarios así como en las mejores tecnologías para su atención. Orientados por una Política Integral de Calidad y Seguridad del Paciente, prestamos servicios de salud de mediana y alta complejidad, bajo principios de responsabilidad, rentabilidad económica y social en la construcción de una Ciudad de Derechos incluyente y participativa.

148

9.2 Estructura Organizacional

Con el propósito de tener una estructura funcional flexible y efectiva capaz de responder con la mayor rapidez a las exigencias de las diferentes variables externas en el mercado de la salud, el Hospital San Blas II Nivel actualmente posee una estructura con enfoque funcional. Esta estructura fue adoptada a través de la Resolución 00039 del 1 de Marzo de 2005, en el cual se conforman los siguientes Grupos Funcionales internos para la organización del trabajo: Gerencia

Grupo Funcional de Planeación Grupo Funcional de Atención al Usuario y Participación Social Grupo Funcional de Gestión Pública y Autocontrol Grupo Funcional de Asesoría Jurídica Subgerencia de Servicios de Salud Grupo Funcional de Clínicas Médicas Grupo Funcional de Clínicas Quirúrgicas Grupo Funcional de Serv. Ambulatorios y Apoyo Diagnóstico y Terapéutico Grupo Funcional de Urgencias Subgerencia Administrativa y Financiera

Grupo Funcional Financiero Grupo Funcional de Talento Humano Grupo Funcional de Recursos Físicos Grupo Funcional Archivo Institucional Grupo Funcional Control Interno Disciplinario

149

A continuación se muestra gráficamente la Estructura Funcional del Hospital San Blas II Nivel E.S.E.:

150

9.3 Procesos

Se establecen 3 macroprocesos en la prestación de los servicios de salud, como servicio público a cargo del Estado o como parte del servicio público de seguridad social. 1. Estratégicos 2. Misionales 3. De apoyo

151

9.4 Portafolio de Servicios

CONSULTA EXTERNA:

Anestesiología Medicina Interna. Nutrición y Dietética Oftalmología. Optometría Ortopedia. Otorrinolaringología Psicología. Urología Pediatría. Psiquiatría Cardiología. Cirugía General Cirugía Pediátrica, Cirugía Plástica Cirugía Maxilofacial. Gastroenterología Gineco Obstetricia. HOSPITALIZACION

Cuidado intermedio adulto y neonatal Hospitalización General Adulto/Pediátrica. Servicio de Urgencias Atención del parto Cirugía Unidad de Salud Mental Apoyo Diagnostico y Terapéutico (Imágenes Diagnosticas, Rehabilitación en Salud Mental y Física, Laboratorio Clínico, Serv Transfusional, Patología, Farmacia). Centro de Atención en Drogadicción. Traslado Asistencial Básica y Medicalizada

152

Revisando la distribución de los usuarios que en el Distrito Capital son Atendidas por consulta externa por ámbito se tiene que el 85% de las acciones se realizan en las instituciones prestadoras de servicios de salud sin necesidad de internar al paciente por un periodo mayor de 24 horas, mientras el 15% restante realizan a grupos específicos de sujetos en el sitio donde estos realizan su ciclo vital (Escuela, Casa, Empresa, Etc).

Ámbito

% de atención

Extrainstitucional 15%

Ambulatorio Institucional

85%

La distribución porcentual de personas atendidas por Consulta externa en las Instituciones públicas distritales por nivel de complejidad es el siguiente:

Nivel de complejidad

% de atención

Baja 70%

Mediana 20%

Alta 10%

}

153

El porcentaje de tiempo que dedican los profesionales de la salud a la vigilancia EPIDEMIOLÓGICA se resume en el siguiente cuadro:

Profesión % de Tiempo para Vigilancia Epidemiológica

Médico general 100%

Enfermera profesional 100%

Auxiliar de Enfermería 100%

Odontólogo 10%

Nutricionista Dietista 10%

Bacteriólogo 25%

Auxiliar de Laboratorio 25%

Médico Especialista Clínico 0%

Médico Especialista Quirúrgico 0%

Psicólogo 10%

Trabajador social 0%

La distribución porcentual de tiempo dedicado a actividades asistencial o administrativa y otras actividades, de acuerdo a un estudio de la Universidad de Antioquia y el Ministerio de Protección Social es como sigue:

Disciplina Área de desempeño institucional Asistencia Administración Otras

Medico general

Prestación de Servicios 82,0% 12,1% 5,9%

Aseguramiento 34,4% 52,7% 13,9%

Dirección, Vigilancia y Control 18,0% 65,0% 17,0%

154

Disciplina Área de desempeño institucional Asistencia Administración Otras

Especialidades quirúrgicas

Prestación de Servicios 70,7% 23,6% 5,6%

Aseguramiento 66,9% 29,9% 3,2%

Dirección, Vigilancia y Control 82,1% 16,6% 1,7%

Especialidades Clínicas

Prestación de Servicios 70,7% 23,6% 5,6%

Aseguramiento 80,4% 18,6% 1,4%

Dirección, Vigilancia y Control 82,1% 16,6% 1,7%

Enfermera

Prestación de Servicios 70,0% 25,0% 5,0%

Aseguramiento 27,9% 73,1% 0,0%

Dirección, Vigilancia y Control 12,6% 84,4% 3,0%

Auxiliar de enfermería

Prestación de Servicios 95,0% 4,0% 1,0%

Aseguramiento 65,0% 20,0% 15,0%

Dirección, Vigilancia y Control 65,0% 26,0% 14,0%

Nutricionista

Prestación de Servicios 80,0% 18,0% 2,0%

Aseguramiento 82,0% 17,9% 0,1%

Dirección, Vigilancia y Control 65,0% 30,0% 5,0%

Bacteriologo

Prestación de Servicios 80,8% 9,1% 10,1%

Aseguramiento 43,6% 56,4% 0,0%

Dirección, Vigilancia y Control 45,0% 54,0% 1,0%

Los anteriores análisis nos permitirán adelantar el estudio administrativo del recurso humano adicional que se requiere para atender la ampliación de servicios como Consulta Externa en las subespecialidades de Medicina Interna, Pediatría y Ginecología (en la parte de prevención y promoción), en Hospitalización en las subespecialidades de M. Interna, Salud Mental, y en Urgencias.

155

9.5 Recurso Humano

En el Distrito Capital las Empresa Sociales del Estado no tiene autonomía de modificar las plantes de personal sin que medie El Hospital San Blas II Nivel ESE cuenta a la fecha con un 55% (365) servidores de planta y 45% (304) contratistas.

Recurso Humano Total del Hospital No. %

Subtotal Planta 365 55%

Subtotal Contratistas 304 45%

Total Recurso Humano 669

De la planta el 21% (76) con personal administrativo y el 79% (289) es asistencial. En el personal de contrato el 15%(45) y el 85% (259) son asistenciales.

Recurso Humano por Area- Planta No. %

Recurso Humano por Area- Contrato No. %

personal Administrativo 76 21%

Personal Administrativo 146 48%

personal asistencial 289 79%

Personal Asistencial 158 52%

Total 365 1,00

Total 304 1,00

Teniendo en cuenta que esta es una entidad catalogada como pública se debe regir por las normas que rigen la administración de personal en el Distrito Capital y toda la normatividad nacional al respecto. La clasificación de la nomina de planta de acuerdo al tipo de vinculación12 es como sigue:

12

Decreto 1227 de 2005 y Ley 909 de 2004

156

Recurso Humano de PLANTA por tipo de vinculo No. %

Provisionales 136 37%

Libre nombramiento 7 2%

Carrera 153 42%

Trabajadores Oficiales 20 5%

Vacantes 49 13%

Total R.Humano x vinculo 365 100%

Haciendo un análisis por sexo se tiene que el 65% (436) mujeres y 35% (233) hombres

Recurso Humano por sexo -Planta y contrato No. %

Mujeres 436 65%

Hombres 233 35%

Total 669 1,00

De acuerdo a normado en el art.3 del Decreto 785 de 2005 , de acuerdo a la naturaleza de las funciones, las competencias y requisitos exigidos para su desempeño, los empleos de planta del Hospital se clasifican en los siguientes niveles jerárquicos:

157

Area Administrativa No.

Profesional Universitario 6

Tecnico 7

Auxiliar 34

Secretario 15

Conductor 7

Operario de Servicios Generales 7

Total 76

Fuente Oficina de Talento Humano-H San Blas

CLASIFICACION PLANTA POR DENOMINACION DEL CARGO

Area Asistencial No.

Gerente E.S.E. 1

Subgerente 2

Asesor 4

Medico General 12

Medico Especialista 59

Profesional Asistencial 19

Enfermero Especializado 2

Enfermero 20

Tecnico Asistenciales 9

Auxiliar Asistencial 14

Auxiliar de Enfermeria 148 Total RH.Area Asist. 290

158

Haciendo la clasificación de los contratistas por la actividad se obtiene que 146:

CLASIFICACION CONTRATISTAS POR ACTIVIDAD

Area Administrativa No.

Coordinador 4

Profesional Universitario 24

Profesional Especializado 3

Tecnico 31

Auxiliar 76

Conductor 8

Total RH.Area Administ 146

Fuente Oficina de Talento Humano-H San Blas

Como se observa en la siguiente gráfica 51% (84) del personal asistencial corresponde a la participación de la Auxiliares de enfermería, el 20% (59) a Médicos especialistas.

Area Asistencial No.

Enfermera Jefe 20

Medico Especialista 23

Medico General 22

Nutricionista 3

Optómetra 1

Camillero 5

Auxiliar de Enfermeria 84 Total RH.Area Asist. 158

159

Auxiliares de Enfermería

Enfermeras Jefes

Auxiliares de Enfermería

Horas Enfermeras Jefes

Urgencias 27 4 4482 664

Consulta Externa 6 1 996 166

Atención Domiciliaria 2 332 0

Hospitalización Medicina Interna 21 4 3486 664

Hospitalización Ginecoobstetricia 12 2 1992 332

Hospitalización cirugia 18 4 2988 664

Hospitalización pediatria 28 4 4648 664

Hospitalización cuidados intermedios adultos 8 4 1328 664

Hospitalización cuidados intermedios neonatal 4 2 664 332

Hospitalización Recien Nacidos 4 2 664 332

Hospitalización Salud Mental 4 3 664 498

Salas de cirugia 12 3 1992 498

Salas de Parto 12 3 1992 498

160

Horas trabajadas –Matriz FFDS

ESPECIALIDAD No. de Cargos Horas

por Contrato

Horas de Planta

Total Horas (H. Cont + H. Planta)

No. Tiempos equivalentes completos (total horas dividido entre 8)

Medico General 29 3755 1196 4951 618.9

Medico Especialista - Pediatria 11 138 1375 1513 189.1

Medico Especialista - Internista 9 434 542 976 122.0

Medico Especialista – Ginecobstetra 10 291 1166 1457 182.1

Medico Especialista - Cirugano General 6 0 1151 1151 143.9

Medico Especialista - Ortopedista 5 279 413 692 86.5

Enfermera 38 2679 3309 5988 748.5

9.5.1 Distribución del Recurso Humano por Servicios

Los consultorios de Consulta Externa (23 consultorios) cuentan sólo con médicos especialistas, los cuales, en su mayoría cuentan con personal de apoyo como una jefe de enfermeras y 2 auxiliares de enfermería, se encuentra el personal técnico administrativo; por lo cual, deben realizarse según el estándar 4 consultas por hora. Los horarios de atención son de lunes a viernes de 7 am a 7 pm. y sábados ½ día

161

PARA URGENCIAS:

PARA CIRUGIAS AMBULATORIAS:

162

9.5 Conclusiones

Definir y poner en funcionamiento una estructura orgánica y funcional acorde con los nuevos procesos. La organización funcional que se defina, además de optimizar la eficiencia clínica y administrativa debe permitir el control sobre los costos fijos y variables relacionados con el recurso humano, en la medida que son los procesos y los volúmenes de estos los que determinan el perfil y la cantidad de los cargos que se requieren. Definir, estandarizar y divulgar los procesos administrativos. Una vez definidos los procesos, se nombran los responsables de cada actividad, con el fin de poder ejercer control y retroalimentación en el ciclo de mejoramiento. Un sistema de rendición de cuentas en todos y cada uno de los macroprocesos y una supervisión continúa sobre el cumplimiento de los procedimientos, reglas y estándares serán los elementos esenciales para el éxito. Capacitación.

Mantener actualizado al personal en las cambiantes políticas en salud, se debe fortalecer el proceso de calidad mejorando continuamente, brindándole a todo el personal la oportunidad de una capacitación y entrenamiento específicos orientados a los procesos. El proceso de capacitación contribuye a que la persona se sienta motivada y comprometida con la Institución, dando como resultado una mayor productividad en la utilización de sus recursos y por ende la venta de servicios rentables y de calidad. Disponer de un proyecto financiero sólido En el sentido de ajustar el presupuesto de ingresos y gastos a las condiciones reales de venta de servicios, recaudo por copagos y cuotas de recuperación, dinámica de precios de insumos y servicios y otros. Lo anterior supone un mayor nivel de autonomía en la vinculación del recurso humano.

163

Disponer de un Sistema de Información eficiente, efectivo y confiable Implementar sistemas automatizados que soporten los procesos operativos de la institución y que generen la información esencial para la toma de decisiones a distintos niveles de la organización. Esto acompañado de una adecuada administración de la información, de tal manera que ésta no se convierta en un sobreesfuerzo improductivo sino en productivo. Crear una cultura de Servicio al cliente El concepto de servicio al cliente es también para desarrollar estrategias de atención al cliente que realmente favorezcan la relación con la institución y cree las condiciones necesarias para el mejor aprovechamiento de los servicios que se ofrecen. El usuario es la razón de ser de los hospitales.

10. ESTUDIO FINANCIERO Y ECONÓMICO

Introducción

El Estudio Financiero de un proyecto es importante dentro de la Etapa de Preinversión, al igual que lo es el Estudio Técnico, Legal y de Mercado. Para saber si es rentable. Tiene tres presupuestos: ventas, inversión, gastos. Que salieron de los estudios anteriores. Con esto se decidirá si el proyecto es viable, o si se necesita cambios, como por ejemplo, si se debe vender más, comprar equipos más baratos o gastar menos. Hay que recordar que cualquier “cambio” en los presupuestos debe ser realista y alcanzable, si la ganancia no puede ser satisfactoria, ni considerando todos los cambios y opciones posibles entonces el proyecto será “no viable” y es necesario encontrar otra idea de inversión.

Un proyecto de salud se puede considerar como una respuesta organizada que busca reducir o eliminar o contribuir a la solución

de un problema a través del logro de uno o más objetivos, con el fin último de hacer un aporte a la salud de la sociedad.

164

El Proyecto Construcción del Hospital San Blas II Nivel – ESE es de Inversión Pública o Social, por lo tanto busca cumplir con objetivos sociales como Mejorar la calidad de vida de la población de la Red Centroriente de Bogotá, a través de metas gubernamentales o alternativas, empleadas por programas de apoyo. Por lo anterior, este proyecto pretende ser financieramente autosostenible, su fin máximo es impactar positivamente en la

comunidad ofertando servicios de salud con competitividad, oportunidad, calidad y calidez.

10.1 Ingresos

Los Ingresos para este proyecto provienen específicamente de la Venta de Servicios de salud a diferentes pagadores como son:

Atención a Vinculados – FFDS, EPS, ARS Capitados y no Capitados, Eventos SOAT-ECAT, SGP- Sistema General de

Participaciones, Otros Ingresos.

Los ingresos del Proyectos se relacionan a continuación:

Ingresos 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Consultas

Especializadas 571.302.282$ 541.324.004$ 511.345.727$ 2.294.084.850$ 2.573.861.054$ 2.902.651.027$ 2.679.752.861$ 3.040.627.735$ 3.475.204.045$ 3.260.401.742$ 3.710.682.431$

Consulta de

Urgencias 2.470.358.014$ 2.551.381.815$ 2.632.405.615$ 2.587.800.892$ 2.902.505.059$ 3.275.133.418$ 2.857.241.493$ 3.245.856.626$ 3.721.054.531$ 3.262.653.849$ 3.718.386.684$

Hospitalización 17.949.148.937$ 17.854.970.529$ 17.760.792.120$ 22.960.707.525$ 25.754.309.756$ 29.062.314.487$ 25.354.552.249$ 28.803.372.749$ 33.020.378.348$ 28.952.604.574$ 32.996.782.283$

Cirugia 3.150.312.567$ 2.833.535.700$ 2.516.758.833$ 5.314.992.142$ 5.952.281.591$ 6.705.414.131$ 5.846.743.286$ 6.639.703.431$ 7.610.733.296$ 6.672.874.335$ 7.604.745.408$

Partos 81.646.266$ 64.973.367$ 48.300.468$ 397.727.212$ 447.705.085$ 548.751.064$ 619.742.698$ 700.848.166$ 793.478.155$ 899.241.005$ 1.019.970.377$

Apoyo

Diagnostico y

terapeutico 3.601.304.106$ 3.579.799.242$ 3.558.294.379$ 861.918.975$ 966.737.508$ 1.090.848.854$ 951.661.569$ 1.081.097.631$ 1.081.097.631$ 1.239.371.822$ 1.238.483.242$

Salud Mental 398.953.739$ 332.828.095$ 266.702.451$ 790.193.736$ 884.941.219$ 996.911.397$ 869.250.564$ 987.142.016$ 1.131.507.557$ 790.193.736$ 790.193.736$

UCI Intensivo

Adulto -$ -$ -$ 3.054.345.137$ 2.404.511.842$ 2.097.707.216$ 2.383.017.636$ 2.731.894.718$ 2.395.349.690$ 2.729.936.059$ 4.698.226.520$

UCI Intermedio

Adulto 1.423.073.761$ 1.593.860.549$ 1.764.647.336$ 755.536.397$ 728.779.201$ 573.726.327$ 500.521.493$ 568.597.722$ 651.841.216$ 571.540.201$ 651.373.872$

UCI Intensivo

Neonato -$ -$ -$ 11.691.747.739$ 13.093.636.450$ 14.750.353.041$ 12.861.476.701$ 14.605.804.770$ 16.741.844.848$ 14.678.773.053$ 16.728.672.887$

UCI Intermedio

Neonato 923.997.438$ 978.366.714$ 1.032.735.990$ 2.789.698.672$ 3.124.195.033$ 3.519.494.365$ 3.068.800.771$ 3.485.004.559$ 3.994.672.429$ 3.502.415.088$ 3.991.529.545$

Total Ingresos 30.570.097.110$ 30.331.040.015$ 30.091.982.920$ 53.498.753.277$ 58.833.463.798$ 65.523.305.327$ 57.992.761.320$ 65.889.950.124$ 74.617.161.747$ 66.560.005.465$ 77.149.046.984$

Ingresos Con Proyecto

165

Ingresos 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Consultas Especializadas 571.302.282$ 541.324.004$ 511.345.727$ 481.367.449$ 451.389.171$ 421.410.893$ 391.432.616$ 361.454.338$ 331.476.060$ 301.497.782$ 271.519.504$

Consulta de Urgencias 2.470.358.014$ 2.551.381.815$ 2.632.405.615$ 2.713.429.416$ 2.794.453.217$ 2.875.477.018$ 2.956.500.819$ 3.037.524.620$ 3.118.548.421$ 3.199.572.221$ 3.280.596.022$

Hospitalización 17.949.148.937$ 17.854.970.529$ 17.760.792.120$ 17.666.613.712$ 17.572.435.304$ 17.478.256.895$ 17.384.078.487$ 17.289.900.078$ 17.195.721.670$ 17.101.543.261$ 17.007.364.853$

Cirugia 3.150.312.567$ 2.833.535.700$ 2.516.758.833$ 2.199.981.967$ 1.883.205.100$ 1.566.428.233$ 1.249.651.367$ 932.874.500$ 616.097.634$ 299.320.767$ -$

Partos 81.646.266$ 64.973.367$ 48.300.468$ 31.627.569$ 14.954.670$ -$ -$ -$ -$ -$ -$

Apoyo Diagnostico y

terapeutico3.601.304.106$ 3.579.799.242$ 3.558.294.379$ 3.536.789.515$ 3.515.284.652$ 3.493.779.788$ 3.472.274.925$ 3.450.770.061$ 3.429.265.198$ 3.407.760.334$ 3.386.255.471$

Salud Mental 398.953.739$ 332.828.095$ 266.702.451$ 200.576.807$ 134.451.163$ 68.325.519$ 2.199.875$ -$ -$ -$ -$

UCI Intensivo Adulto -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$

UCI Intermedio Adulto 1.423.073.761$ 1.593.860.549$ 1.764.647.336$ 1.935.434.124$ 2.106.220.912$ 2.277.007.699$ 2.447.794.487$ 2.618.581.274$ 2.789.368.062$ 2.960.154.850$ 3.130.941.637$

UCI Intensivo Neonato -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$

UCI Intermedio Neonato 923.997.438$ 978.366.714$ 1.032.735.990$ 1.087.105.266$ 1.141.474.542$ 1.195.843.818$ 1.250.213.094$ 1.304.582.370$ 1.358.951.646$ 1.413.320.922$ 1.467.690.198$

Total Ingresos 30.570.097.110$ 30.331.040.015$ 30.091.982.920$ 29.852.925.825$ 29.613.868.731$ 29.376.529.864$ 29.154.145.668$ 28.995.687.242$ 28.839.428.690$ 28.683.170.138$ 28.544.367.686$

Ingresos Sin Proyecto

Ingresos 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Consultas

Especializadas -$ -$ -$ 1.812.717.401$ 2.122.471.883$ 2.481.240.134$ 2.288.320.246$ 2.679.173.397$ 3.143.727.985$ 2.958.903.960$ 3.439.162.926$

Consulta de

Urgencias-$ -$ -$ (125.628.524)$ 108.051.842$ 399.656.399$ (99.259.326)$ 208.332.006$ 602.506.111$ 63.081.628$ 437.790.662$

Hospitalización -$ -$ -$ 5.294.093.813$ 8.181.874.452$ 11.584.057.592$ 7.970.473.762$ 11.513.472.671$ 15.824.656.679$ 11.851.061.313$ 15.989.417.430$

Cirugia -$ -$ -$ 3.115.010.175$ 4.069.076.491$ 5.138.985.897$ 4.597.091.919$ 5.706.828.931$ 6.994.635.662$ 6.373.553.568$ 7.604.745.408$

Partos -$ -$ -$ 366.099.642$ 432.750.415$ 548.751.064$ 619.742.698$ 700.848.166$ 793.478.155$ 899.241.005$ 1.019.970.377$

Apoyo Diagnostico y

terapeutico-$ -$ -$ (2.674.870.541)$ (2.548.547.144)$ (2.402.930.935)$ (2.520.613.356)$ (2.369.672.430)$ (2.348.167.566)$ (2.168.388.512)$ (2.147.772.229)$

Salud Mental -$ -$ -$ 589.616.929$ 750.490.057$ 928.585.878$ 867.050.690$ 987.142.016$ 1.131.507.557$ 790.193.736$ 790.193.736$

UCI Intensivo Adulto -$ -$ -$ 3.054.345.137$ 2.404.511.842$ 2.097.707.216$ 2.383.017.636$ 2.731.894.718$ 2.395.349.690$ 2.729.936.059$ 4.698.226.520$

UCI Intermedio

Adulto-$ -$ -$ (1.179.897.727)$ (1.377.441.711)$ (1.703.281.372)$ (1.947.272.994)$ (2.049.983.552)$ (2.137.526.846)$ (2.388.614.649)$ (2.479.567.765)$

UCI Intensivo

Neonato-$ -$ -$ 11.691.747.739$ 13.093.636.450$ 14.750.353.041$ 12.861.476.701$ 14.605.804.770$ 16.741.844.848$ 14.678.773.053$ 16.728.672.887$

UCI Intermedio

Neonato-$ -$ -$ 1.702.593.406$ 1.982.720.491$ 2.323.650.547$ 1.818.587.677$ 2.180.422.189$ 2.635.720.783$ 2.089.094.166$ 2.523.839.347$

Total Ingresos -$ -$ -$ 23.645.827.452$ 29.219.595.068$ 36.146.775.463$ 28.838.615.652$ 36.894.262.882$ 45.777.733.057$ 37.876.835.327$ 48.604.679.298$

Diferencia Ingresos Con Proyecto Vs Sin Proyecto

166

10.2 Egresos del Proyecto

Son todos aquellos insumos, bienes o recursos reales en que es necesario incurrir para implantar y operar el proyecto propuesto.

Se presenta año a año relacionando el costo anual de cada componente, los costos anuales de este proyecto corresponden a las

necesidades reales de recursos del proyecto de conformidad con los componentes y actividades para lograr los objetivos

planteados en forma integral. De esta manera se obtiene el costo anual y total del proyecto, distribuido de acuerdo a las

necesidades de cada año y su duración. Se incluyen adicionalmente, los costos que se incurran en la etapa de operación, es decir

una vez entre en funcionamiento la nueva construcción y nuevos servicios, costos tales como: mantenimiento, reparaciones, pago

de servicios públicos, seguros, vigilancia, entre otros. También se incluyen los costos de diseños y estudios de preinversión.

Los egresos del proyecto son los siguientes:

Inversiones 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Programa Médico Arquitectónico 60.000.000$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$

Plan Regularización y Manejo 20.000.000$ 20.000.000$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$

Estudios Previos 300.000.000$ 100.000.000$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$

Licencia de Construcción 49.834.200$ 199.336.800$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$

Campaña de Sensibilización -

Construcción del Hospital 40.000.000$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$

Interventoria 3.500.000$ 3.500.000$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$

Infraestructura Física Construida -$ 24.676.943.370$ 37.015.415.054$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$

Interventoria -$ 1.233.847.168$ 1.850.770.753$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$

Servicios de Salud Habilitados y

Acreditados -$ -$ 575.000.000$ 1.725.000.000$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$

Capacitación funcionarios en el

Sistema de Gestión de la Calidad -

SGC - -$ -$ 250.000.000$ 750.000.000$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$

Interventoría -$ -$ 12.500.000$ 37.500.000$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$

Total Inversiones 473.334.200$ 26.233.627.338$ 39.703.685.807$ 2.512.500.000$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$

Inversiones Proyecto

167

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Adquisición equipo Biomédico 682.269.765$ 682.269.765$ 682.269.765$ 682.269.765$ 682.269.765$ 682.269.765$ 682.269.765$ 682.269.765$

Adquisición equipo Sistemas 71.100.000$ 71.100.000$ 71.100.000$ 71.100.000$ 71.100.000$ 71.100.000$ 71.100.000$ 71.100.000$

Total Depreciaciones -$ -$ -$ 753.369.765$ 753.369.765$ 753.369.765$ 753.369.765$ 753.369.765$ 753.369.765$ 753.369.765$ 753.369.765$

Depreciaciones

También se encuentran los gastos conformados por los Gastos de Funcionamiento y Gastos de Operación, que se desglosan así:

Mano de Obra Directa e Indirecta Administrativa, Aportes Patronales Administrativos, Mano de Obra Directa e Indirecta

Asistencial, Mantenimiento y Reparaciones, Adquisición de Bienes y Servicios, Compra de bienes y otros gastos.

Item 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Mano de Obra

Directa

Administrativa

1.889.331.000$ 1.889.331.000$ 1.889.331.000$ 1.993.244.205$ 1.993.244.205$ 1.993.244.205$ 1.993.244.205$ 1.993.244.205$ 1.993.244.205$ 1.993.244.205$ 1.993.244.205$

Aportes

Patronales

Administrativo

1.229.224.000$ 1.229.224.000$ 1.229.224.000$ 1.302.977.440$ 1.302.977.440$ 1.302.977.440$ 1.302.977.440$ 1.302.977.440$ 1.302.977.440$ 1.302.977.440$ 1.302.977.440$

Mano de Obra

Indirecta Administ535.339.301$ 535.339.301$ 535.339.301$ 548.722.783$ 548.722.783$ 548.722.783$ 548.722.783$ 548.722.783$ 548.722.783$ 548.722.783$ 548.722.783$

Mano de Obra

Asistencial13.476.928.000$ 13.476.928.000$ 13.476.928.000$ 15.228.928.640$ 15.228.928.640$ 15.228.928.640$ 15.228.928.640$ 15.228.928.640$ 15.228.928.640$ 15.228.928.640$ 15.228.928.640$

Aportes

Patronales

Asistencial

4.264.516.000$ 4.264.516.000$ 4.264.516.000$ 4.777.963.726$ 4.777.963.726$ 4.777.963.726$ 4.777.963.726$ 4.777.963.726$ 4.777.963.726$ 4.777.963.726$ 4.777.963.726$

Mano de Obra

Indirecta

Asistencial

3.721.958.000$ 3.721.958.000$ 3.721.958.000$ 4.005.812.540$ 4.005.812.540$ 4.005.812.540$ 4.005.812.540$ 4.005.812.540$ 4.005.812.540$ 4.005.812.540$ 4.005.812.540$

Mantenimiento y

reparaciones1.792.942.132$ 1.792.942.132$ 1.792.942.132$ 1.936.377.502$ 1.936.377.502$ 1.936.377.502$ 1.936.377.502$ 1.936.377.502$ 1.936.377.502$ 1.936.377.502$ 1.936.377.502$

Adquisicion de

Bienes y Servicios3.083.387.132$ 3.083.387.132$ 3.083.387.132$ 3.453.393.587$ 3.453.393.587$ 3.453.393.587$ 3.453.393.587$ 3.453.393.587$ 3.453.393.587$ 3.453.393.587$ 3.453.393.587$

Compra de bienes 2.838.484.896$ 2.838.484.896$ 2.838.484.896$ 3.207.487.932$ 3.207.487.932$ 3.207.487.932$ 3.207.487.932$ 3.207.487.932$ 3.207.487.932$ 3.207.487.932$ 3.207.487.932$

Otro Gastos 2.017.456.011$ 2.017.456.011$ 2.017.456.011$ 2.019.201.612$ 2.019.201.612$ 2.019.201.612$ 2.019.201.612$ 2.019.201.612$ 2.019.201.612$ 2.019.201.612$ 2.019.201.612$

Total

Funcionamiento34.849.566.472$ 34.849.566.472$ 34.849.566.472$ 38.474.109.967$ 38.474.109.967$ 38.474.109.967$ 38.474.109.967$ 38.474.109.967$ 38.474.109.967$ 38.474.109.967$ 38.474.109.967$

Funcionamiento Con Proyecto

168

Item 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Mano de Obra

Directa

Administrativa

$ 1.889.331.000 $ 1.889.331.000 $ 1.889.331.000 $ 1.889.331.000 $ 1.889.331.000 $ 1.889.331.000 $ 1.889.331.000 $ 1.889.331.000 $ 1.889.331.000 $ 1.889.331.000 $ 1.889.331.000

Aportes

Patronales

Administrativo

$ 1.229.224.000 $ 1.229.224.000 $ 1.229.224.000 $ 1.229.224.000 $ 1.229.224.000 $ 1.229.224.000 $ 1.229.224.000 $ 1.229.224.000 $ 1.229.224.000 $ 1.229.224.000 $ 1.229.224.000

Mano de Obra

Indirecta Administ $ 535.339.301 $ 535.339.301 $ 535.339.301 $ 535.339.301 $ 535.339.301 $ 535.339.301 $ 535.339.301 $ 535.339.301 $ 535.339.301 $ 535.339.301 $ 535.339.301

Mano de Obra

Asistencial $ 13.476.928.000 $ 13.476.928.000 $ 13.476.928.000 $ 13.476.928.000 $ 13.476.928.000 $ 13.476.928.000 $ 13.476.928.000 $ 13.476.928.000 $ 13.476.928.000 $ 13.476.928.000 $ 13.476.928.000

Aportes

Patronales

Asistencial

$ 4.264.516.000 $ 4.264.516.000 $ 4.264.516.000 $ 4.264.516.000 $ 4.264.516.000 $ 4.264.516.000 $ 4.264.516.000 $ 4.264.516.000 $ 4.264.516.000 $ 4.264.516.000 $ 4.264.516.000

Mano de Obra

Indirecta

Asistencial

$ 3.721.958.000 $ 3.721.958.000 $ 3.721.958.000 $ 3.721.958.000 $ 3.721.958.000 $ 3.721.958.000 $ 3.721.958.000 $ 3.721.958.000 $ 3.721.958.000 $ 3.721.958.000 $ 3.721.958.000

Mantenimiento y

reparaciones $ 1.792.942.132 $ 1.792.942.132 $ 1.792.942.132 $ 1.792.942.132 $ 1.792.942.132 $ 1.792.942.132 $ 1.792.942.132 $ 1.792.942.132 $ 1.792.942.132 $ 1.792.942.132 $ 1.792.942.132

Adquisicion de

Bienes y Servicios $ 3.083.387.132 $ 3.083.387.132 $ 3.083.387.132 $ 3.083.387.132 $ 3.083.387.132 $ 3.083.387.132 $ 3.083.387.132 $ 3.083.387.132 $ 3.083.387.132 $ 3.083.387.132 $ 3.083.387.132

Compra de bienes $ 2.838.484.896 $ 2.838.484.896 $ 2.838.484.896 $ 2.838.484.896 $ 2.838.484.896 $ 2.838.484.896 $ 2.838.484.896 $ 2.838.484.896 $ 2.838.484.896 $ 2.838.484.896 $ 2.838.484.896

Otro Gastos $ 2.017.456.011 $ 2.017.456.011 $ 2.017.456.011 $ 2.017.456.011 $ 2.017.456.011 $ 2.017.456.011 $ 2.017.456.011 $ 2.017.456.011 $ 2.017.456.011 $ 2.017.456.011 $ 2.017.456.011

Total

Funcionamiento $ 34.849.566.472 $ 34.849.566.472 $ 34.849.566.472 $ 34.849.566.472 $ 34.849.566.472 $ 34.849.566.472 $ 34.849.566.472 $ 34.849.566.472 $ 34.849.566.472 $ 34.849.566.472 $ 34.849.566.472

Funcionamiento Sin Proyecto

169

Item 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Mano de Obra

Directa

Administrativa

-$ -$ -$ 103.913.205$ 103.913.205$ 103.913.205$ 103.913.205$ 103.913.205$ 103.913.205$ 103.913.205$ 103.913.205$

Aportes Patronales

Administrativo-$ -$ -$ 73.753.440$ 73.753.440$ 73.753.440$ 73.753.440$ 73.753.440$ 73.753.440$ 73.753.440$ 73.753.440$

Mano de Obra

Indirecta Administ-$ -$ -$ 13.383.482$ 13.383.482$ 13.383.482$ 13.383.482$ 13.383.482$ 13.383.482$ 13.383.482$ 13.383.482$

Mano de Obra

Asistencial-$ -$ -$ 1.752.000.640$ 1.752.000.640$ 1.752.000.640$ 1.752.000.640$ 1.752.000.640$ 1.752.000.640$ 1.752.000.640$ 1.752.000.640$

Aportes Patronales

Asistencial-$ -$ -$ 513.447.726$ 513.447.726$ 513.447.726$ 513.447.726$ 513.447.726$ 513.447.726$ 513.447.726$ 513.447.726$

Mano de Obra

Indirecta

Asistencial

-$ -$ -$ 283.854.540$ 283.854.540$ 283.854.540$ 283.854.540$ 283.854.540$ 283.854.540$ 283.854.540$ 283.854.540$

Mantenimiento y

reparaciones-$ -$ -$ 143.435.370$ 143.435.370$ 143.435.370$ 143.435.370$ 143.435.370$ 143.435.370$ 143.435.370$ 143.435.370$

Adquisicion de

Bienes y Servicios-$ -$ -$ 370.006.455$ 370.006.455$ 370.006.455$ 370.006.455$ 370.006.455$ 370.006.455$ 370.006.455$ 370.006.455$

Compra de bienes -$ -$ -$ 369.003.036$ 369.003.036$ 369.003.036$ 369.003.036$ 369.003.036$ 369.003.036$ 369.003.036$ 369.003.036$

Otro Gastos -$ -$ -$ 1.745.601$ 1.745.601$ 1.745.601$ 1.745.601$ 1.745.601$ 1.745.601$ 1.745.601$ 1.745.601$

Total

Funcionamiento-$ -$ -$ 3.624.543.495$ 3.624.543.495$ 3.624.543.495$ 3.624.543.495$ 3.624.543.495$ 3.624.543.495$ 3.624.543.495$ 3.624.543.495$

Funcionamiento Diferencia Con Proyecto Vs Sin Proyecto

170

11. EVALUACIÓN ECONÓMICA EX-ANTE

La función esencial de la evaluación económica y la que la convierte en la mejor herramienta de desarrollo equitativo y general de

una sociedad es su gran capacidad de evidenciar los aportes que un proyecto realiza al bienestar de toda la población, a toda la

comunidad ya esté vinculada o no con el proyecto.

Como lo señalan Castro y Mokate al asegurar que la evaluación económica tiene “por objetivo medir el aporte neto de un proyecto

o política al bienestar de toda la colectividad nacional. Así, en estos tipos de evaluación se mide la bondad del proyecto o

programa para la economía nacional en su conjunto”.13

En este sentido, este capítulo está dedicado a identificar según los recursos e ingresos utilizados en el proyecto cual es el impacto

de este en el bienestar de la economía nacional y lograr determinar su viabilidad, la metodología escogida es la selección entre

impactos relacionados con el consumo (impactos que permiten a la sociedad aumentar o disminuir su capacidad de consumo de

algún bien o servicio) e impactos relacionados con la utilización de recursos por medio del análisis de dos escenarios.

El primer escenario es la situación del Hospital sin proyecto caracterizada por lo establecido en el Marco Lógico y el segundo

escenario es la situación del Hospital con proyecto caracterizada por las propuestas y proyecciones evidenciadas en los estudios

de formulación del proyecto, para finalmente liberar de distorsiones por medio de los precios de mercado, encontrar un flujo de caja

económico que nos permita identificar los resultados de los indicadores Valor Presente Neto Económico, Tasa Interna de Retorno y

Relación Costo Beneficio para así definir la viabilidad o no viabilidad del proyecto.

13 • MOKATE, Karen; CASTRO, Raúl. “Evaluación económica y social de proyectos de inversión. -2ª Ed. – Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Economía, Ediciones Uniandes, Alfaomega: 2003, pp. 2

171

11.1 Identificación de Impactos

La metodología utilizada para la identificación de los impactos ha sido tomar las demandas de los servicios del proyecto como

elementos relacionados con el consumo y los rubros de inversión y funcionamiento del proyecto como elementos relacionados con

los recursos comparar las situaciones sin proyecto y con proyecto e identificar las diferencias positivas que se configuran en

beneficios (representados por el área azul en las gráficas) y las diferencias negativas que se configuran como costos

(representados por el área roja en las gráficas.

11.1.1 Impactos relacionados con el aumento del Consumo para la Población

Gráficas de Identificación de Impactos

172

173

174

175

176

177

178

179

11.1.2 Impactos relacionados con la utilización de recursos para la Población

180

181

182

183

184

185

186

11.2 Valoración de Impactos

Del resultado de las gráficas es posible identificar como a excepción de los servicios de Consulta de Urgencias (parcialmente),

Apoyo Diagnóstico y la UCI intermedia de Adultos los servicios proyectados con la situación con proyecto producen un cambio

positivo en la posibilidad de consumo de la población y es así como encontramos que evidentemente la utilización de los recursos

de inversión se configuran en un costo económico para toda la población.

11.2.1 Razones Precio Cuenta de los Impactos

En este sentido, el siguiente paso es definir por cada impacto una razón de ajuste al precio de mercado o razón precio cuenta de la

siguiente manera:

Beneficios RPC Costos RPC

Aumento de Consumo Servicio Consultas Especializadas

1,00

Reducción de Consumo Servicio Consulta de Urgencias 1,00

Aumento de Consumo Servicio Consulta de Urgencias

1,00

Reducción de Consumo Servicio Apoyo Diagnostico y terapeutico 1,00

Aumento de Consumo Servicio Hospitalización 1,00

Reducción de Consumo Servicio UCI Intermedio Adulto 1,00

Aumento de Consumo Servicio Cirugia 1,00

Utilización de Recursos Mano de Obra Directa Administrativa 0,49

Aumento de Consumo Servicio Partos 1,00

Utilización de Recursos Mano de Obra Indirecta Administ 0,49

Aumento de Consumo Servicio Salud Mental 1,00

Utilización de Recursos Mano de Obra Asistencial 0,60

187

Beneficios RPC Costos RPC

Aumento de Consumo Servicio UCI Intensivo Adulto 1,00

Utilización de Recursos Mano de Obra Indirecta Asistencial 0,60

Aumento de Consumo Servicio UCI Intensivo Neonato

1,00

Utilización de Recursos Mantenimiento y reparaciones 1,00

Aumento de Consumo Servicio UCI Intermedio Neonato

1,00

Utilización de Recursos Adquisicion de Bienes y Servicios 1,18

Utilización de Recursos Compra de bienes 1,18

Utilización de Recursos Otro Gastos 0,79

Utilización de Recursos Programa Médico Arquitectónico 1,00

Utilización de Recursos Plan Regularización y Manejo 1,00

Utilización de Recursos Estudios Previos 1,00

Utilización de Recursos Licencia de Construcción 0,79

Utilización de Recursos Campaña de Sensibilización - Construcción del Hospital 0,79

Utilización de Recursos Interventoria 1,00

Utilización de Recursos Infraestructura Física Construida 1,00

Utilización de Recursos Interventoria 1,00

Utilización de Recursos Servicios de Salud Habilitados y Acreditados 1,00

Utilización de Recursos Capacitación funcionarios en el Sistema de Gestión de la Calidad - SGC -

1,00

Utilización de Recursos Interventoría 1,00

11.2.2 Beneficios

Con la utilización de estas RPC realizamos los ajustes a los precios de mercados sobre la magnitud del impacto encontrada en la

diferencia de la situación sin proyecto y con proyecto obteniendo los siguientes resultados:

188

Beneficios 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Aumento de Consumo Servicio Consultas Especializadas -$ -$ -$ 1.812.717.401$ 2.122.471.883$ 2.481.240.134$ 2.288.320.246$ 2.679.173.397$ 3.143.727.985$ 2.958.903.960$ 3.439.162.926$

Aumento de Consumo Servicio Consulta de Urgencias -$ -$ -$ 108.051.842$ 399.656.399$ 208.332.006$ 602.506.111$ 63.081.628$ 437.790.662$

Aumento de Consumo Servicio Hospitalización -$ -$ -$ 5.294.093.813$ 8.181.874.452$ 11.584.057.592$ 7.970.473.762$ 11.513.472.671$ 15.824.656.679$ 11.851.061.313$ 15.989.417.430$

Aumento de Consumo Servicio Cirugia -$ -$ -$ 3.115.010.175$ 4.069.076.491$ 5.138.985.897$ 4.597.091.919$ 5.706.828.931$ 6.994.635.662$ 6.373.553.568$ 7.604.745.408$

Aumento de Consumo Servicio Partos -$ -$ -$ 366.099.642$ 432.750.415$ 548.751.064$ 619.742.698$ 700.848.166$ 793.478.155$ 899.241.005$ 1.019.970.377$

Aumento de Consumo Servicio Salud Mental -$ -$ -$ 589.616.929$ 750.490.057$ 928.585.878$ 867.050.690$ 987.142.016$ 1.131.507.557$ 790.193.736$ 790.193.736$

Aumento de Consumo Servicio UCI Intensivo Adulto -$ -$ -$ 3.054.345.137$ 2.404.511.842$ 2.097.707.216$ 2.383.017.636$ 2.731.894.718$ 2.395.349.690$ 2.729.936.059$ 4.698.226.520$

Aumento de Consumo Servicio UCI Intensivo Neonato -$ -$ -$ 11.691.747.739$ 13.093.636.450$ 14.750.353.041$ 12.861.476.701$ 14.605.804.770$ 16.741.844.848$ 14.678.773.053$ 16.728.672.887$

Aumento de Consumo Servicio UCI Intermedio Neonato -$ -$ -$ 1.702.593.406$ 1.982.720.491$ 2.323.650.547$ 1.818.587.677$ 2.180.422.189$ 2.635.720.783$ 2.089.094.166$ 2.523.839.347$

Total Beneficios -$ -$ -$ 27.626.224.243$ 33.145.583.923$ 40.252.987.769$ 33.405.761.328$ 41.313.918.864$ 50.263.427.469$ 42.433.838.488$ 53.232.019.292$

Beneficios

11.2.3 Costos

Costos 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Reducción de Consumo Servicio Consulta de Urgencias -$ -$ -$ 125.628.524$ 99.259.326$

Reducción de Consumo Servicio Apoyo Diagnostico y terapeutico -$ -$ -$ 2.674.870.541$ 2.548.547.144$ 2.402.930.935$ 2.520.613.356$ 2.369.672.430$ 2.348.167.566$ 2.168.388.512$ 2.147.772.229$

Reducción de Consumo Servicio UCI Intermedio Adulto -$ -$ -$ 1.179.897.727$ 1.377.441.711$ 1.703.281.372$ 1.947.272.994$ 2.049.983.552$ 2.137.526.846$ 2.388.614.649$ 2.479.567.765$

Utilización de Recursos Mano de Obra Directa Administrativa -$ -$ -$ 50.917.470$ 50.917.470$ 50.917.470$ 50.917.470$ 50.917.470$ 50.917.470$ 50.917.470$ 50.917.470$

Utilización de Recursos Mano de Obra Indirecta Administ -$ -$ -$ 6.557.906$ 6.557.906$ 6.557.906$ 6.557.906$ 6.557.906$ 6.557.906$ 6.557.906$ 6.557.906$

Utilización de Recursos Mano de Obra Asistencial -$ -$ -$ 1.051.200.384$ 1.051.200.384$ 1.051.200.384$ 1.051.200.384$ 1.051.200.384$ 1.051.200.384$ 1.051.200.384$ 1.051.200.384$

Utilización de Recursos Mano de Obra Indirecta Asistencial -$ -$ -$ 170.312.724$ 170.312.724$ 170.312.724$ 170.312.724$ 170.312.724$ 170.312.724$ 170.312.724$ 170.312.724$

Utilización de Recursos Mantenimiento y reparaciones -$ -$ -$ 143.435.370$ 143.435.370$ 143.435.370$ 143.435.370$ 143.435.370$ 143.435.370$ 143.435.370$ 143.435.370$

Utilización de Recursos Adquisicion de Bienes y Servicios -$ -$ -$ 436.607.617$ 436.607.617$ 436.607.617$ 436.607.617$ 436.607.617$ 436.607.617$ 436.607.617$ 436.607.617$

Utilización de Recursos Compra de bienes -$ -$ -$ 435.423.582$ 435.423.582$ 435.423.582$ 435.423.582$ 435.423.582$ 435.423.582$ 435.423.582$ 435.423.582$

Utilización de Recursos Otro Gastos -$ -$ -$ 1.379.025$ 1.379.025$ 1.379.025$ 1.379.025$ 1.379.025$ 1.379.025$ 1.379.025$ 1.379.025$

Utilización de Recursos Programa Médico Arquitectónico 60.000.000$ -$ -$ -$ 60.000.000$ -$ -$ -$ -$ -$ -$

Utilización de Recursos Plan Regularización y Manejo 20.000.000$ 20.000.000$ -$ -$ 40.000.000$ -$ -$ -$ -$ -$ -$

Utilización de Recursos Estudios Previos 300.000.000$ 100.000.000$ -$ -$ 400.000.000$ -$ -$ -$ -$ -$ -$

Utilización de Recursos Licencia de Construcción 39.369.018$ 157.476.072$ -$ -$ 196.845.090$ -$ -$ -$ -$ -$ -$

Utilización de Recursos Campaña de Sensibilización - Construcción del Hospital 31.600.000$ -$ -$ -$ 31.600.000$ -$ -$ -$ -$ -$ -$

Utilización de Recursos Interventoria 3.500.000$ 3.500.000$ -$ -$ 7.000.000$ -$ -$ -$ -$ -$ -$

Utilización de Recursos Infraestructura Física Construida -$ 24.676.943.370$ 37.015.415.054$ -$ 61.692.358.424$ -$ -$ -$ -$ -$ -$

Utilización de Recursos Interventoria -$ 1.233.847.168$ 1.850.770.753$ -$ 3.084.617.921$ -$ -$ -$ -$ -$ -$

Utilización de Recursos Servicios de Salud Habilitados y Acreditados -$ -$ 575.000.000$ 1.725.000.000$ 2.300.000.000$ -$ -$ -$ -$ -$ -$

Utilización de Recursos Capacitación funcionarios en el Sistema de Gestión de la

Calidad - SGC --$ -$ 250.000.000$ 750.000.000$ 1.000.000.000$ -$ -$ -$ -$ -$ -$

Utilización de Recursos Interventoría -$ -$ 12.500.000$ 37.500.000$ 50.000.000$ -$ -$ -$ -$ -$ -$

Total Costos 454.469.018$ 26.191.766.610$ 39.703.685.807$ 8.788.730.870$ 75.084.244.369$ 6.402.046.385$ 6.862.979.754$ 6.715.490.061$ 6.781.528.491$ 6.852.837.240$ 6.923.174.073$

Costos

189

11.3 Flujo Económico del Proyecto

Beneficios 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Aumento de Consumo

Servicio Consultas

Especializadas

-$ -$ -$ 1.812.717.401$ 2.122.471.883$ 2.481.240.134$ 2.288.320.246$ 2.679.173.397$ 3.143.727.985$ 2.958.903.960$ 3.439.162.926$

Aumento de Consumo

Servicio Consulta de

Urgencias

-$ -$ -$ -$ 108.051.842$ 399.656.399$ -$ 208.332.006$ 602.506.111$ 63.081.628$ 437.790.662$

Aumento de Consumo

Servicio Hospitalización-$ -$ -$ 5.294.093.813$ 8.181.874.452$ 11.584.057.592$ 7.970.473.762$ 11.513.472.671$ 15.824.656.679$ 11.851.061.313$ 15.989.417.430$

Aumento de Consumo

Servicio Cirugia-$ -$ -$ 3.115.010.175$ 4.069.076.491$ 5.138.985.897$ 4.597.091.919$ 5.706.828.931$ 6.994.635.662$ 6.373.553.568$ 7.604.745.408$

Aumento de Consumo

Servicio Partos -$ -$ -$ 366.099.642$ 432.750.415$ 548.751.064$ 619.742.698$ 700.848.166$ 793.478.155$ 899.241.005$ 1.019.970.377$

Aumento de Consumo

Servicio Salud Mental-$ -$ -$ 589.616.929$ 750.490.057$ 928.585.878$ 867.050.690$ 987.142.016$ 1.131.507.557$ 790.193.736$ 790.193.736$

Aumento de Consumo

Servicio UCI Intensivo

Adulto

-$ -$ -$ 3.054.345.137$ 2.404.511.842$ 2.097.707.216$ 2.383.017.636$ 2.731.894.718$ 2.395.349.690$ 2.729.936.059$ 4.698.226.520$

Aumento de Consumo

Servicio UCI Intensivo

Neonato

-$ -$ -$ 11.691.747.739$ 13.093.636.450$ 14.750.353.041$ 12.861.476.701$ 14.605.804.770$ 16.741.844.848$ 14.678.773.053$ 16.728.672.887$

Aumento de Consumo

Servicio UCI Intermedio

Neonato

-$ -$ -$ 1.702.593.406$ 1.982.720.491$ 2.323.650.547$ 1.818.587.677$ 2.180.422.189$ 2.635.720.783$ 2.089.094.166$ 2.523.839.347$

Total Beneficios -$ -$ -$ 27.626.224.243$ 33.145.583.923$ 40.252.987.769$ 33.405.761.328$ 41.313.918.864$ 50.263.427.469$ 42.433.838.488$ 53.232.019.292$

Costos

Consulta de Urgencias -$ -$ -$ 125.628.524,18$ -$ -$ 99.259.326,22$ -$ -$ -$ -$

Apoyo Diagnostico y

terapeutico-$ -$ -$ 2.674.870.540,78$ 2.548.547.144,32$ 2.402.930.934,60$ 2.520.613.355,72$ 2.369.672.429,97$ 2.348.167.566,45$ 2.168.388.512,46$ 2.147.772.229,08$

UCI Intermedio Adulto -$ -$ -$ 1.179.897.726,54$ 1.377.441.710,86$ 1.703.281.371,73$ 1.947.272.993,69$ 2.049.983.552,05$ 2.137.526.845,63$ 2.388.614.648,91$ 2.479.567.764,98$

Mano de Obra Directa

Administrativa-$ -$ -$ 50.917.470,45$ 50.917.470,45$ 50.917.470,45$ 50.917.470,45$ 50.917.470,45$ 50.917.470,45$ 50.917.470,45$ 50.917.470,45$

Mano de Obra Indirecta

Administ-$ -$ -$ 6.557.906,18$ 6.557.906,18$ 6.557.906,18$ 6.557.906,18$ 6.557.906,18$ 6.557.906,18$ 6.557.906,18$ 6.557.906,18$

Mano de Obra

Asistencial-$ -$ -$ 1.051.200.384,00$ 1.051.200.384,00$ 1.051.200.384,00$ 1.051.200.384,00$ 1.051.200.384,00$ 1.051.200.384,00$ 1.051.200.384,00$ 1.051.200.384,00$

Mano de Obra Indirecta

Asistencial-$ -$ -$ 170.312.724,00$ 170.312.724,00$ 170.312.724,00$ 170.312.724,00$ 170.312.724,00$ 170.312.724,00$ 170.312.724,00$ 170.312.724,00$

Mantenimiento y

reparaciones-$ -$ -$ 143.435.370,00$ 143.435.370,00$ 143.435.370,00$ 143.435.370,00$ 143.435.370,00$ 143.435.370,00$ 143.435.370,00$ 143.435.370,00$

Adquisicion de Bienes y

Servicios-$ -$ -$ 436.607.616,90$ 436.607.616,90$ 436.607.616,90$ 436.607.616,90$ 436.607.616,90$ 436.607.616,90$ 436.607.616,90$ 436.607.616,90$

Compra de bienes -$ -$ -$ 435.423.582,48$ 435.423.582,48$ 435.423.582,48$ 435.423.582,48$ 435.423.582,48$ 435.423.582,48$ 435.423.582,48$ 435.423.582,48$

Otro Gastos -$ -$ -$ 1.379.024,79$ 1.379.024,79$ 1.379.024,79$ 1.379.024,79$ 1.379.024,79$ 1.379.024,79$ 1.379.024,79$ 1.379.024,79$

Programa Médico

Arquitectónico60.000.000,00$ -$ -$ -$ 60.000.000,00$ -$ -$ -$ -$ -$ -$

Plan Regularización y

Manejo20.000.000,00$ 20.000.000,00$ -$ -$ 40.000.000,00$ -$ -$ -$ -$ -$ -$

Estudios Previos 300.000.000,00$ 100.000.000,00$ -$ -$ 400.000.000,00$ -$ -$ -$ -$ -$ -$

Licencia de Construcción 39.369.018,00$ 157.476.072,00$ -$ -$ 196.845.090,00$ -$ -$ -$ -$ -$ -$

Campaña de

Sensibilización -

Construcción del

Hospital

31.600.000,00$ -$ -$ -$ 31.600.000,00$ -$ -$ -$ -$ -$ -$

Interventoria 3.500.000,00$ 3.500.000,00$ -$ -$ 7.000.000,00$ -$ -$ -$ -$ -$ -$

Infraestructura Física

Construida-$ 24.676.943.369,65$ 37.015.415.054,48$ -$ 61.692.358.424,13$ -$ -$ -$ -$ -$ -$

Interventoria -$ 1.233.847.168,48$ 1.850.770.752,72$ -$ 3.084.617.921,21$ -$ -$ -$ -$ -$ -$

Servicios de Salud

Habilitados y

Acreditados

-$ -$ 575.000.000,00$ 1.725.000.000,00$ 2.300.000.000,00$ -$ -$ -$ -$ -$ -$

Capacitación

funcionarios en el

Sistema de Gestión de la

Calidad - SGC -

-$ -$ 250.000.000,00$ 750.000.000,00$ 1.000.000.000,00$ -$ -$ -$ -$ -$ -$

Interventoría -$ -$ 12.500.000,00$ 37.500.000,00$ 50.000.000,00$ -$ -$ -$ -$ -$ -$

Total Costos 454.469.018,00$ 26.191.766.610,13$ 39.703.685.807,20$ 8.788.730.870,30$ 75.084.244.369,31$ 6.402.046.385,13$ 6.862.979.754,43$ 6.715.490.060,82$ 6.781.528.490,88$ 6.852.837.240,18$ 6.923.174.072,86$

Beneficios Vs Costos (454.469.018,00)$ (26.191.766.610,13)$ (39.703.685.807,20)$ 18.837.493.372,75$ (41.938.660.446,26)$ 33.850.941.384,22$ 26.542.781.573,38$ 34.598.428.803,41$ 43.481.898.978,08$ 35.581.001.248,14$ 46.308.845.219,56$

Flujo de Caja Económico

190

Y es así como luego de presentar año a año los precios ajustados es posible comparar los beneficios vs los costos para encontrar

un flujo de caja económico que nos permita utilizar los indicadores de VPNE, TIRE y la relación B/C

11.4 Análisis y Comentario Final

Indicador Valor

VPNE $ 24.872.457.428,33

TIRE 19%

Relación Beneficio/Costo

1,20

Luego de utilizar las funciones por medio del programa de Microsoft Office, Microsoft Excel con los datos presentados

anteriormente encontramos que el valor presente neto a una tasa del 12% de los costos frente a los beneficios muestra un

resultado positivo lo que representaría una mejoría del bienestar general de la población.

En este sentido es recomendable la viabilización de este proyecto. Lo anterior, es apoyado por el resultado de la tasa interna de

retorno económica del proyecto que de manera coherente con el resultado del valor presente neto fue mayor a la tasa social de

descuento utilizada y una relación beneficio costo mayor a 1, elementos que soportan y contribuyen a la viabilización del proyecto y

el esfuerzo estatal por la ejecución de los recursos mencionados en una idea como la planteada en los estudios e identificada en el

Marco Lógico presentado en la primera parte de este trabajo.

191

BIBLIOGRAFÍA

MORALES CASTRO, Arturo; MORALES CASTRO, José Antonio. “Proyectos de inversión. Formulación y evaluación”. Editorial Mc Graw Hill. México: 2009.

MOKATE, Karen; CASTRO, Raúl. “Evaluación económica y social de proyectos de inversión. -2ª Ed. – Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Economía, Ediciones Uniandes, Alfaomega: 2003

CONESA FERNÁNDEZ –VÍTORA, Vicente. “Guía metodológica para la evaluación de impacto ambiental” Ediciones Mundi – Prensa. Madrid: 2003.

CONESA FERNÁNDEZ –VÍTORA, Vicente. “Auditorías Medioambientales. Guía metodológica”. Ediciones Mundi- Prensa. Madrid: 2009.

Páginas Web:

http://www.dafp.gov.co/leyes/D1052_98.HTM

www.humboldt.org.co

www.alcaldiabogota.gov.co

www.secretariasenado.gov.co/

www.minproteccionsocial.gov.co

www.ideam.gov.co:8080/legal/leyes.shtml

www.ciec.org.ve/ambiente/decretoambiente.htm

www.dmsjuridica.com