EVALUACIÓN DEL PROYECTO SUMINISTRO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación...

168
1 EVALUACIÓN DEL PROYECTO SUMINISTRO DE REFRIGERIOS ESCOLARES PARA ESTUDIANTES MATRICULADOS EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS DISTRITALES JENNY PAOLA LOZANO BELLO ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ESAP FACULTAD DE PREGRADO PROGRAMA EN CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS BOGOTÁ D.C 2007

Transcript of EVALUACIÓN DEL PROYECTO SUMINISTRO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación...

Page 1: EVALUACIÓN DEL PROYECTO SUMINISTRO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación del... · escolares para estudiantes matriculados en instituciones educativas distritales

1

EVALUACIÓN DEL PROYECTO SUMINISTRO DE REFRIGERIOS

ESCOLARES PARA ESTUDIANTES MATRICULADOS EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS DISTRITALES

JENNY PAOLA LOZANO BELLO

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ESAP FACULTAD DE PREGRADO

PROGRAMA EN CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS BOGOTÁ D.C

2007

Page 2: EVALUACIÓN DEL PROYECTO SUMINISTRO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación del... · escolares para estudiantes matriculados en instituciones educativas distritales

2

EVALUACIÓN DEL PROYECTO SUMINISTRO DE REFRIGERIOS

ESCOLARES PARA ESTUDIANTES MATRICULADOS EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS DISTRITALES

JENNY PAOLA LOZANO BELLO

Informe Final de Prácticas Administrativas realizadas en cumplimiento del último

requisito académico para optar al Titulo de Administrador Público

ASESOR ESAP Mauricio Betancourt García

ASESOR ADMINISTRATIVO UNIVESIDAD NACIONAL Andrea del Rocío Escobar Gutiérrez

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ESAP FACULTAD DE PREGRADO

PROGRAMA EN CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS BOGOTA D.C

2007

Page 3: EVALUACIÓN DEL PROYECTO SUMINISTRO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación del... · escolares para estudiantes matriculados en instituciones educativas distritales

3

A mi madre, por el amor, comprensión y apoyo incondicional. A mi hermano, por la confianza depositada en mí.

Page 4: EVALUACIÓN DEL PROYECTO SUMINISTRO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación del... · escolares para estudiantes matriculados en instituciones educativas distritales

4

AGRADECIMIENTOS

A Sandra Maritza Cubillos, Directora de la Interventoría de suministro de Refrigerios Escolares de la universidad Nacional y a todas personas que en ella trabajan por abrirme las puertas para desarrollar este trabajo. A mi asesora administrativa Doctora Andrea Escobar, por su interés y colaboración. A mi Asesor Académico, Doctor Mauricio Betancourt García, por su valiosa orientación y aporte a mi formación como profesional. A mi familia por el apoyo y amor que siempre me han demostrado. A mis amigos por los momentos compartidos durante este tiempo.

Page 5: EVALUACIÓN DEL PROYECTO SUMINISTRO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación del... · escolares para estudiantes matriculados en instituciones educativas distritales

5

TABLA DE CONTENIDO

Pagina INTRODUCCIÓN 12

I PARTE: LA PRÁCTICA ADMINISTRATIVA 13

1. IDENTIFICACIÓN DEL TIPO DE PRÁCTICA ADMINISTRATIVA Y SU RELACIÓN CON EL TEMA A DESARROLLAR 14

2. OBJETIVOS DE LA PRACTICA ADMINISTRATIVA 16 2.1. OBJETIVO GENERAL 16 2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 16 2.3 RESULTADOS ESPERADOS 16 3. MARCO TEORICO-CONCEPTUAL 17 4. MARCO NORMATIVO-INSTITUCIONAL 26 4.1. NIVEL DISTRITAL 26 4.2. NIVEL DISTRITAL 28 4.2.1. Entidades que desarrollan programas de alimentación 34 5. METODOLOGIA 36

II PARTE: RESULTADOS DE LA PRACTICA ADMINISTRATIVA 39

6. CARACTERIZACION DEL PROYECTO DE REFRIGERIOS ESCOLARES 40

6.1. PROBLEMA SOCIAL QUE DIO ORIGEN AL PROYECTO 40

6.2. ENTIDAD RESPONSABLE DE DESARROLLAR EL PROYECTO 41

Page 6: EVALUACIÓN DEL PROYECTO SUMINISTRO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación del... · escolares para estudiantes matriculados en instituciones educativas distritales

6

6.3. UBICACIÓN GEOGRÁFICA 42 6.4. RECURSOS FINANCIEROS DISPONIBLES 42

6.5. DEFINICIÓN E IDENTIFICACIÓN DE LA POBLACIÓN OBJETIVO

43

6.6. OBJETIVOS DEL PROYECTO 43 6.6.1. Objetivo general 43 6.6.2. Objetivo específicos 43 6.7. COMPONENTES DEL PROGRAMA. 44 6.7.1. Componente de refrigerios. 44 6.7.2. Componente institucional 51 7. DISEÑO MODELO DE EVALUACIÓN 54

7.1. IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DEL TIPO DE EVALUACIÓN A DISEÑAR

56

7.2. MODELO DE EVALUACIÓN –PLAN DE MONITOREO- 57 7.2.1. Aspectos generales del plan de monitoreo. 57 7.2.2. Usuarios y sus necesidades de información. 57 7.3. ESTRATEGIAS DE MONITOREO 61 7.3.1. Estructura de la interventoría 61 7.3.2. Plan de monitoreo. 61 8. INDICADORES 72 CONCLUSIONES 87 RECOMENDACIONES 89

Page 7: EVALUACIÓN DEL PROYECTO SUMINISTRO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación del... · escolares para estudiantes matriculados en instituciones educativas distritales

7

BIBLIOGRAFÍA 98 GLOSARIO 102 ANEXOS 106

Page 8: EVALUACIÓN DEL PROYECTO SUMINISTRO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación del... · escolares para estudiantes matriculados en instituciones educativas distritales

8

LISTA DE CUADROS

Pagina

Cuadro 1

ETAPAS DEL PROYECTO

18

Cuadro 2 TIPOS EVALUACIÓN

20

Cuadro 3 SUMINISTRO POR LOCALIDAD DE REFRIGERIOS

33

Cuadro 4 METODOLOGÍA DE TRABAJO

36

Cuadro 5 VALOR DE CONTRATOS

42

Cuadro 6 CARACTERÍSTICAS DE CALIDAD Y CANTIDAD DE LOS REFRIGERIOS

45

Cuadro 7 APORTE NUTRICIONAL ESTABLECIDO PARA CADA REFRIGERIO TIPO A Y TIPO B

47

Cuadro 8 GRUPOS DE ALIMENTOS, CARACTERÍSTICAS Y GRAMAJES DE LOS REFRIGERIOS

47

Cuadro 9 CICLO DE MENÚ

50

Cuadro 10 ADJUDICACIÓN

52

Cuadro 11 USUARIOS DE INFORMACIÓN Y SUS NECESIDADES

58

Cuadro 12 IDENTIFICACIÓN POR COMPONENTE

63

Cuadro 13 PLAN DE MONITOREO

64

Cuadro 14 INDICADORES POR USUARIO Y DE NECESIDAD DE INFORMACIÓN, COMPONENTE Y TAREA

73

Cuadro 15 HOJA DE VIDA DE LOS INDICADORES.

79

Cuadro 16 HOJA DE VIDA DE LOS INDICADORES GENERALES

85

Cuadro 17 CUMPLIMIENTO POR IED DEL MANUAL DE MANEJO DE REFRIGERIOS

93

Page 9: EVALUACIÓN DEL PROYECTO SUMINISTRO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación del... · escolares para estudiantes matriculados en instituciones educativas distritales

9

INDICE DE GRAFICIOS

Pagina

GRAFICO 1

METODOLOGÍA DEL DISEÑO DEL MODELO DE EVALUACIÓN

55

GRAFICO 2 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL INTERVENTORÍA REFRIGERIOS ESCOLARES

62

Page 10: EVALUACIÓN DEL PROYECTO SUMINISTRO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación del... · escolares para estudiantes matriculados en instituciones educativas distritales

10

INDICE DE ANEXOS

Pagina

Anexo A

RESEÑAS BIBLIOGRAFICAS

107

Anexo B FICHAS DOCUMENTALES DE INFORMACION INSTITUCIONAL Y NORMATIVA

134

Anexo C FORMATO DE CONSOLIDADO MENSUAL POR COLEGIOS

155

Anexo D FORMATO DE CONSOLIDADO MENSUAL POR LOCALIDAD

165

Anexo E FORMATO DE NOVEDADES PARA COLEGIOS

166

Anexo F FORMATO DE REGISTRO DE REFRIGERIOS

167

Page 11: EVALUACIÓN DEL PROYECTO SUMINISTRO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación del... · escolares para estudiantes matriculados en instituciones educativas distritales

11

INTRODUCCIÓN

La seguridad Alimentaria es el grado de garantía que tiene la población para disponer de alimentos; debe ser garantizada por el Estado, por medio de una política, que regule e intervenga todo el sistema alimentario, a través de puesta en marcha de un conjunto de programas y proyectos de carácter social, que permitan solucionar, disminuir, o eliminar el problema social que padecen aquellos grupos de la población que no tienen recursos para suplir sus necesidades nutricionales autónomamente. Dentro de este tipo de programas, se encuentran los de alimentación escolar, que se generan dada la necesidad de garantizar a los escolares el acceso y permanencia en el sistema educativo y mejorar su estado nutricional. El gobierno Distrital, teniendo en cuenta la grave situación nutricional que las niñas y los niños atraviesan y los altos índices de deserción e inasistencia a la escuela que se presentan, ha desarrollado el proyecto de suministro de refrigerios escolares, el cual se enmarca dentro del Plan de Desarrollo Distrital “Bogotá sin indiferencia, un compromiso contra la pobreza y exclusión” y el Plan de la Secretaria de Educación Distrital “Bogota una gran escuela”. Este proyecto se ejecuta en las Instituciones Educativas Distritales a través de las empresas contratistas y bajo la supervisión de Universidad Nacional de Colombia. Estas instituciones junto con la Secretaría de Educación Distrital, son los responsables de su correcto funcionamiento y que este alcance las metas propuestas con calidad, oportunidad, eficiencia y eficacia. Según lo anterior, el papel de la Universidad Nacional es de interventor del proyecto y su tarea es “verificar que la prestación del servicio se lleve a cabo dentro de las especificaciones técnicas, administrativas y económicas estipuladas en el pliego de condiciones y en el contrato celebrado con las empresas contratistas, de tal manera que se contribuya con el mejoramiento del estado nutricional y los hábitos alimentarios de las niñas y niños en busca de favorecer su permanencia en el sistema educativo” 1. Por ello, la interventoría ha decido realizar una evaluación de la ejecución del proyecto , con el fin de determinar su calidad, eficiencia y el nivel de cumplimiento de la obligaciones establecidas para los contratistas por parte de la SED.

1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, DEPARTAMENTO DE NUTRICIÓN. Propuesta del proceso de Interventoría a desarrollar en el contrato de suministros de refrigerios diarios con destino a estudiantes matriculados en establecimientos educativos de la secretaria de educación del distrito capital. 2005. Pág. 2

Page 12: EVALUACIÓN DEL PROYECTO SUMINISTRO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación del... · escolares para estudiantes matriculados en instituciones educativas distritales

12

En este contexto, se realiza el diseño del modelo de evaluación del proyecto de suministro de refrigerios escolares, el cual se elaboro a partir del análisis de la información teórica, normativa e institucional recolectada y el trabajo desarrollado en la ejecución de la práctica administrativa. El trabajo presentado cons ta de dos partes: en la primera, desde el enfoque del derecho a la alimentación, la Constitución Política de 1991, los Planes Nacional y Distrital de Nutrición y Alimentación, el Plan Desarrollo Distrital 2004-2007 y el Plan Distrital de Educación 2004-2008 –entre otras normas- e información teórica-institucional, se conceptúa sobre la seguridad alimentaria, los proyectos de alimentación escolar y tres tipos de evaluación –ex-ante, monitoreo y ex-post-; desde el derecho a la alimentación y educación y como a través del proyecto suministro de Refrigerios escolares estos pueden ser garantizados. En la segunda, se presentan los resultados de la práctica que contiene: Caracterización del proyecto y sus componentes, el modelo de evaluación y sus indicadores. Por ultimo, se presentan las conclusiones del trabajo de desarrollado y las recomendaciones para la implementación del Sistema de evaluación para el proyecto de suministro de refrigerios escolares, con el fin de mejorar el trabajo de la interventoría mejorar el desempeño de sus actividades, la ejecución general del proyecto y su consolidación de esta como ente interventor.

Page 13: EVALUACIÓN DEL PROYECTO SUMINISTRO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación del... · escolares para estudiantes matriculados en instituciones educativas distritales

13

1. DESCRIPCIÓN DE LA ENTIDAD DONDE SE REALIZA LA PRÁCTICA ADMINISTRATIVA.

“La Universidad Nacional de Colombia es un ente universitario autónomo, con régimen especial; definida como una Universidad Nacional, Pública y del Estado; su objetivo es el desarrollo de la educación superior y la investigación” 2. Su misión es fomentar el acceso con equidad al sistema educativo colombiano, proveer la mayor oferta de programas académicos y formar profesionales competentes y socialmente responsables.

Su visión se fundamenta en “acrecentar el conocimiento a través de la investigación, transmitir el saber a través del proceso de enseñanza aprendizaje, e interactuar con las nuevas realidades nacionales, liderando los cambios que requiere el Sistema de Educación Superior.” “A su vez busca la formación de individuos fundamentada en los códigos propios de la modernidad (ciencia, ética y estética), con una gran capacidad de abstracción, aptos para la experimentación, el trabajo en equipo y con gran capacidad de adaptación al cambio.”3 La universidad en desarrollo de su misión y visión promueve programas de extensión Universitaria, por medio de los cuales busca “la consolidación de Nación mediante la participación en la construcción de redes sociales; en el apoyo al fortalecimiento y el realce a la cultura nacional y en el desarrollo de todos las áreas de la ciencia vinculadas a la tecnología, a la salud enfocada al servicio social y al sostenimiento y conservación del medio ambiente.”4 Estos programas, se desarrollan básicamente a través de la contratación de los servicios de la universidad, y tiene como fin, contribuir al desarrollo social, con base en el “saber científico y técnico que permite brindar soluciones a través de acciones de interventoría, asesoría, docencia o asistencial, bajo los más altos estándares de calidad y cumplimiento” 5.

2 WORLD WIDE WEB. Página Web versión HTML. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. 2006. Disponible en Internet: <http://www.unal.edu.co. Contenido sobre la universidad. Misión. 3 Ibíd., Misión. 4 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. FACULTADAD DE MEDICINA. DEPARTAMENTO DE NUTRICION. INTERVENTORIA DE REFRIGERIOS ESCOLARES. Propuesta de interventoría al contrato de suministros de refrigerios diarios con destino a estudiantes matriculados en instituciones educativas Distritales de la secretaría de educación. Noviembre de 2006. Pág. 3 5 Ibíd., Pág. 4

Page 14: EVALUACIÓN DEL PROYECTO SUMINISTRO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación del... · escolares para estudiantes matriculados en instituciones educativas distritales

14

La Facultad de medicina, con base en los programas de extensión, a través del departamento de nutrición desarrolla el proyecto de Interventoría de Refrigerios Escolares, pues ésta posee los “conocimientos en alimentación y nutrición de la población en edad escolar, en nutrición comunitaria, en ciencia de los alimentos y administración de servicios de alimentación, junto con todas las bases científicas, técnicas y bibliográficas”6 necesarias para garantizar la calidad, eficiencia y eficacia en el desarrollo de proyecto del suministro de refrigerios escolares. La interventoría del proyecto; tiene el objetivo de “verificar que la prestación del servicio se lleve a cabo dentro de las especificaciones técnicas, administrativas y económicas estipuladas en el pliego de condiciones y en el contrato celebrado con las empresas contratistas; de tal manera que se contribuya con el mejoramiento del estado nutricional y los hábitos alimentarios de los niños en busca de favorecer su permanencia en el sistema educativo” 7, por ello cuenta con profesores, profesionales y estudiantes de diferentes áreas, que a portan sus conocimientos y competencias a la consecución de dicho objetivo. En este sentido, la práctica administrativa desarrollada permitirá a la interventoría mejorar el desempeño de sus actividades, la ejecución general del proyecto y su consolidación de como ente interventor, pues se diseño de un instrumento eficaz de monitoreo y evaluación.

6 Ibíd. Pág. 3 7 Ibíd. Pág. 2.

Page 15: EVALUACIÓN DEL PROYECTO SUMINISTRO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación del... · escolares para estudiantes matriculados en instituciones educativas distritales

15

2. OBJETIVOS DE LA PRACTICA ADMINISTRATIVA

2.1. GENERAL

Diseñar el modelo de evaluación del proyecto de suministro de refrigerios escolares entregados a estudiantes matriculados en Instituciones Educativas Distritales desarrollado en el marco del convenio suscrito por La Universidad Nacional de Colombia y La Secretaria de Educación Distrital.

2.2. ESPECÍFICOS

2.2.1. Recopilar información que permita diseñar el modelo de evaluación el proyecto de suministro de refrigerios escolares.

2.2.2. Establecer y construir la metodología de evaluación del proyecto. 2.2.3. Diseñar los indicadores que serán aplicados a la metodología de evaluación

diseñada. 2.2.4. Generar recomendaciones necesarias para implementar el plan de

monitoreo de la ejecución del proyecto.

2.3. RESULTADOS ESPERADOS

Diseño del modelo de evaluación del proyecto de suministro de refrigerios escolares entregados a estudiantes matriculados en Instituciones Educativas Distritales, para el cual se deberá tener:

• Contar con la información necesaria para diseñar el modelo de evaluación del proyecto.

• Identificación del proyecto y sus componentes.

Page 16: EVALUACIÓN DEL PROYECTO SUMINISTRO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación del... · escolares para estudiantes matriculados en instituciones educativas distritales

16

• Metodología del diseño de la evaluación del proyecto.

• Indicadores de evaluación del proyecto.

3. MARCO TEORICO CONCEPTUAL

La alimentación como necesidad fundamental de niños, hombres y mujeres ha sido calificada como derecho humano; pues ésta contribuye no solo al desarrollo de las capacidades físicas y psicológicas del individuo; si no también al desarrollo económico, social y cultural de la sociedad. Por esto , y teniendo en cuenta que los alimentos a los que accede la población deben ser suficientes, equilibrados, sanos, aceptables culturalmente y no atentar contra la dignidad humana, en el año de 1948, en la declaración universal de Derechos humanos en el articulo 25; se determina la alimentación como derecho - “toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar y en especial la alimentación” 8-; de igual forma en el artículo 11 del pacto internacional de Derechos económicos, sociales y culturales, se determina que los “Estados deben reconocer el derecho de toda persona a un nivel de vida adecuado para sí y su familia, incluso alimentación, vestido y vivienda adecuados”.9; asimismo, en la conferencia mundial de alimentación de 1974 y La Convención Mundial sobre los Derechos del Niño 1989, se reconoce la importancia de ésta y se establece que el Estado es el garante principalmente de dicho derecho, y que debe propender porque no solo se la forma en que se provean los alimentos, sino también por su calidad y cantidad. Desde esta óptica, el Estado tiene el compromiso y la obligación de asegurar a la población que la provisión de alimentos sea constante y adecuada, tanto en cantidad como calidad y esto es lo que Juan Daniel Ramírez establece como seguridad alimentaria “grado de garantía que debe tener toda población de poder disponer y tener acceso oportuno y permanente a los alimentos que cubran sus requerimientos nutricionales”10. Este concepto, establece claramente que las obligaciones del Estado en materia alimentaria se deben cumplir atendiendo a las necesidades nutricionales que presentan los diferentes grupos de la población, sin embargo, es importante aclarar que no solo a este criterio, se debe atender cuando de asegurar la provisión de alimentos se trata, pues aspectos como la cultura

8 NACIONES UNIDAS. Serie de estudios 1. El derecho a una alimentación adecuado como derecho humano. Derechos humanos. 1989. Pág. 19 9 NACIONES UNIDAS. Serie de estudios 1. El derecho a una alimentación adecuado como derecho humano. Derechos humanos. 1989. Pág. 20 10 RAMÍREZ JUAN DANIEL. La institucionalidad de las políticas de seguridad alimentaria en ciudad región: una visión urbano-rural. Bogotá D.C. 2005. Pág. 25

Page 17: EVALUACIÓN DEL PROYECTO SUMINISTRO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación del... · escolares para estudiantes matriculados en instituciones educativas distritales

17

alimentaria y los factores económicos y sociales también deben tenerse en cuenta para el aseguramiento de los alimentos. Tal como se definió, la seguridad alimentaria es el grado de garantía que debe tener la población para disponer de alimentos, por lo cual se infiere que el Estado no solo debe hacer reconocimiento del derecho si no también generar las acciones que permitan el ejercicio efectivo de éste. Dichas acciones solo es posible llevarlas acabo si son definidas claramente en una política alimentaria que se enmarque dentro de los lineamientos y orientaciones que la política social del Estado determine. La política alimentaria “en su formulación e implantación reconoce la importancia de regular e intervenir todo el sistema alimentario con un objetivo: garantizar el acceso adecuado de alimentos (calidad y cantidad) a toda la población en el marco de políticas sostenibles de producción, distribución y consumo de dichos bienes”11, y se desarrolla mediante programas y proyectos alimentarios de carácter social, que definen uno o más objetivos específicos y varios generales y un conjunto de procesos y actividades que permiten solucionar, disminuir o eliminar el problema social que padecen aquellos grupos de la población que no tienen recursos para suplir sus necesidades alimentarias y nutricionales autónomamente. Un ejemplo de estos tipos de programas son los de alimentación escolar, que no solo buscan suplir a través del suministro de alimentos la carencia o déficit nutricional que afecta a la población objetivo –escolares- sino también “fomentar la matrícula y la asistencia escolar. (Miller, 1999)”. Para que estos programas puedan generarse deben cumplir como mínimo con las siguientes etapas:

Cuadro 1. Etapas del Proyecto

11 Ibíd. Pág. 21.

ETAPA PASO Diagnostico “estudian los problemas, necesidades y características de la población y su contexto”. 12

Análisis de problemas sociales Identificación del problema central carencias o déficit existentes en un grupo poblacional determinado-. Definición de la población objetivo- Identificación de la población objetivo; subconjunto de la población total (población de referencia) a la que están destinados los productos del proyecto. Para establecerla, se debe aplicar un modelo de focalización, con el fin de maximizar los recursos disponibles y lograr el mayor impacto dentro de la población. La focalización se puede realizar bajo los siguientes criterios:

• La pertenencia a un segmento socioeconómico • Ubicación dentro de un grupo etario • La localización geográfica • La tenencia de carencia(s) específica(s).

Análisis del contexto (geográfico, demográfico, socioeconómico, sociocultural, legal y financiero).

Page 18: EVALUACIÓN DEL PROYECTO SUMINISTRO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación del... · escolares para estudiantes matriculados en instituciones educativas distritales

18

Elaboración propia. Fuente COHEN ERNESTO, MARTÍNEZ RODRIGO, DIVISIÓN DE DESARROLLO SOCIAL. Manual formulación, evaluación y monitoreo de proyectos sociales.

Estas etapas, determinan en gran parte el éxito del programa o proyecto y la consecución de los objetivos planteados. La medición del éxito de un programa o proyecto, puede realizarse por medio de diferentes tipos de evaluación, a continuación se presentarán algunos de ellos, en una matriz a través de la cual se define, caracteriza y muestra la metodología que cada una de ellas emplea.

12 COHEN ERNESTO, MARTÍNEZ RODRIGO, DIVISIÓN DE DESARROLLO SOCIAL. Manual formulación, evaluación y monitoreo de proyectos sociales. CEPAL. 2004. Pág. 22 13 Ibíd. Pág. 29.

• Identificación de actores y grupos relevantes. • Áreas de intervención (viabilidad e importancia) • Definición de los objetivos y metas - estos son el reflejo de

una identificación y medición del problema a resolver, y se originan de una situación actual para llegar a una deseada-.

Formulación Busca transformar “las áreas de intervención en alternativas de proyecto, a través de la selección y articulación de los productos requeridos para producir el impacto deseado”13.

• Descripción de los objetivos • Definición de las metas. • Identificación de las variables e indicadores a utilizar. • Seleccionar las alternativas

Evaluación Ex-Ante Se realiza en la etapa de formulación y preparación del proyecto, para identificar las posibles soluciones y determinar la mejor alternativa.

• Identificación de los recursos necesarios • Estimación de los costos • Estimación de los impactos • Análisis de las relaciones costo/impacto

Programación

• Generación del mapa de procesos. • Descripción de las actividades por proceso. • Determinación de insumos. • Diseño del modelo de focalización. • Programación del monitoreo y la evaluación ex-post. • Análisis detallado del presupuesto y plan de financiamiento.

Page 19: EVALUACIÓN DEL PROYECTO SUMINISTRO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación del... · escolares para estudiantes matriculados en instituciones educativas distritales

19

Cuadro 2. Tipos evaluación

Tipo de Evaluación

Definición

Características Metodología

Evaluación Ex-Ante

Se define como el estudio que se realiza de las alternativas que pueden generar mayor eficiencia, eficacia y efectividad en su ejecución e impacto dentro de la población.

Su objetivo es comparar los costos y los beneficios de cada una de las alternativas con el fin de tomar la decisión de conveniencia o no de llevar a cabo el proyecto. Esta evaluación permite hacer la identificación de los recursos necesarios para su desarrollo. Hace una estimación de los costos de la alternativa Estima los impactos que genera Realiza un análisis de las relaciones costo/impacto.

La evaluación se puede realizar empleando los siguientes métodos: Análisis Costo-Impacto (ACI); Busca la alternativa que maximice el impacto al menor costo posible (menor costo por unidad de impacto). Aquí se debe emplear el análisis de costos y del impacto. Calcular los costos (análisis de la eficiencia) Identificar los costos relevantes de cada alternativa. Costos de capital; se determinan de acuerdo al flujo de costos, la actualización de los costos y la anualización de estos. Realizar el análisis de impacto de cada alternativa: Determinar los cambios que genera cada alternativa, si estos contribuyen y al logro de la meta planteada. Estimar la relación Costo-Impacto, esto se realiza con base en determinar el Costo por Unidad de Impacto (CUI), seleccionar las alternativas que presenten mayor beneficio y analizar las diferencias por objetivo entre una alternativa y otra. Análisis multicriterio, se analizan las alternativas de acuerdo a los siguientes criterios: Social, Técnico, económico: e Institucional. Selección de alternativa a implementar.

Monitoreo

Se define como un examen continuo o periódico que se efectúa durante la implementación del proyecto, en las etapas

Este se realiza durante la ejecución de los programas y proyectos con el objetivo de identificar las desviaciones que se presenten entre lo programado y lo realizado.

Comparación entre lo programado y lo realizado sólo es válida si existe una formulación adecuada, que permita una programación realista e idónea de los diferentes productos, procesos, actividades e insumos requeridos en la operación.

Page 20: EVALUACIÓN DEL PROYECTO SUMINISTRO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación del... · escolares para estudiantes matriculados en instituciones educativas distritales

20

de inversión y/u operación, tiene por objeto medir principalmente la eficacia, eficiencia y focalización del proyecto. A partir de realizar el seguimiento del desarrollo de las actividades programadas, medir los resultados de la gestión y optimizar sus procesos.

Para llevarlo a cabo es necesario hacer el diseño de un plan de Monitoreo, de recolección y procesamiento de la información y tener definida una estructura para la elaboración y producción de informes. Tradicionalmente, el objetivo del monitoreo ha estado centrado en la identificación de los desvíos, haciendo un análisis intra proyecto (longitudinal). Para ello, se toma al programa o plan de producción como el patrón de comparación y se restringe al control físico y financiero.

Establecer indicadores de resultado o gestión Diseñar Plan de monitoreo con base en: Quiénes son los destinatarios de la información que proporciona el monitoreo?, estos pueden ser actores internos de la estructura organizacional, actores externos, población objetivo y sociedad civil. ¿Qué información requieren dichos destinatarios?, ésta varia de acuerdo al grado de vinculación del actor al programa. ¿Qué indicadores se deben considerar?, para que la medición sea rápida y confiable, de Cobertura, focalización, eficacia Calidad, avance físico-financiero, índice de Retraso, indicie de comparación e índice de la situación. ¿Qué instrumentos hay que utilizar?, varían según las características de los indicadores y las unidades de análisis. Implementación de los indicadores y análisis, para éste se pueden utilizar los siguientes tipos: Comparación de lo realizado respecto a lo programado. Comparación de los resultados de distintos períodos. Estimación de los resultados futuros.

Evaluación Ex-Post

Es un tipo específico de evaluación que permite comparar las condiciones sociales existentes en un área antes de la intervención de un proyecto versus las existentes luego de su construcción y en su fase de operación. Se puede realizar a partir de los indicadores que se construyeron en la etapa de formulación del

Se puede realizar durante o al final de la operación del proyecto para determinar si la ejecución del proyecto es viable y determinar la efectividad y sostenibilidad de sus resultados. Se efectúa por medio de calcular indicadores de cobertura, focalización, eficiencia, eficacia, efectos, impacto y relación entre costos e impacto. Debe evaluar resultados y no

Análisis de los objetivos del programa: Se debe partir del análisis de los objetivos del programa, dado que estos “representan la situación que se desea obtener al final del periodo de duración de la intervención, mediante la aplicación de los recursos y las acciones previstas. Características y efectos del programa: se deben establecer con base en la definición de la forma de ingreso al programa, los componentes del programas - bienes y servicios entregados a los a los beneficiarios, la forma y la cantidad que se suministran- y los factores exógenos -que no tiene bajo control el programa pero que influyen en su desarrollo.-

Page 21: EVALUACIÓN DEL PROYECTO SUMINISTRO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación del... · escolares para estudiantes matriculados en instituciones educativas distritales

21

∗ La medida en que se alcanza o supera los estándares fijados. ∗ La medida en que los recursos/insumos se han convertido en resultados.

proyecto. solo ejecución de los programas. Se guía bajo los parámetros de pertinencia, equidad, sostenibilidad y efectividad. “Compara datos de la línea base (indicadores de vulnerabilidad) con los objetivos al final del proceso.

Preguntas de evaluación: Establecer aquellos componentes que se quieren evaluar del programa y que se quiere medir de ellos -eficacia∗ y eficiencia∗ , magnitud e impacto-. Selección de indicadores; diseñar los instrumentos a través de los cuales se va a evaluar el componente. Análisis de la eficacia y eficiencia. Se debe realizar un análisis en dos sentidos: 1. Análisis de si la intervención fue eficaz con relación a las metas establecidas o con relación al impacto generado por otros programas similares. 2. Análisis, de si los resultados obtenidos son consecuentes con los costos en que se incurrió para generar el resultado. La estimación de la eficiencia se puede hacer de dos formas: costo-efectividad o costo-beneficio

Page 22: EVALUACIÓN DEL PROYECTO SUMINISTRO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación del... · escolares para estudiantes matriculados en instituciones educativas distritales

22

Como se observa en el cuadro 2, la aplicación de cada tipo de evaluación corresponde a una etapa específica del proyecto y su realización permite determinar; 1) cual es la mejor alternativa para adoptar, 2) en que estado se encuentra la ejecución del proyecto, 3) sus deficiencias y fortalezas y 4) los resultados que éste genera. En el caso de la evaluación ex – ante, ésta facilita hacer la escogencia de la mejor alternativa, teniendo en cuenta la conveniencia social, técnica, económica, institucional y ambiental, mientras que la evaluación de monitoreo detecta las fallas en la ejecución del programa y permite reorientar los procedimientos para mejorar los resultados y la evaluación ex – post, establece el resultado e impacto final del programa, determinando no solo los logros obtenidos sino también las deficiencias de su desarrollo y el grado de eficiencia, eficacia, cobertura, calidad y focalización logrados. Lo anterior se consigue, a partir del empleo de las distintas metodologías – análisis costo-beneficio, costo-impacto, plan de monitoreo o análisis de impacto- que emplea cada evaluación, sin embargo, ésta como proceso fuera de la etapa del proyecto en que se lleve acabo, posee unos elementos comunes:

• Objeto; lo se quiere evaluar. • Referente; criterios de aplicación que se va a seguir para realizar la evaluación

de los objetivos. • Información; fuentes de información que se emplearán para su realización. • Valoración: interpretación de la información y establecimiento de escenarios de

solución. Se pueden aplicar diferentes instrumentos para la evaluación de la información.

• Decisión: Solución o alternativa a adoptar, según los resultados de la aplicación de la evaluación.

Otro elemento común entre los tipos de evaluaciones son los indicadores “representación cuantitativa que sirve para medir el cambio de una variable comparada con otra. Sirve para valorar el resultado medido y para medir el logro de objetivos de políticas, programas y proyectos. Un buen indicador debe ser claro, relevante con el objeto de medición y debe proporcionarse periódicamente.”14, puesto que “permiten evaluar de manera objetiva aspectos particulares del proceso de ejecución o de los resultados de un programa o proyecto, a través de mediciones de carácter cualitativo o cuantitativo”15. Estos pueden ser diseñados y/o adecuados al tipo de evaluación que

14 DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Grupo Asesor de la Gestión de Programas y Proyectos de Inversión Pública. Guía para elaboración de Indicadores. 2002. Pág. 3 15 Ibíd.

Page 23: EVALUACIÓN DEL PROYECTO SUMINISTRO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación del... · escolares para estudiantes matriculados en instituciones educativas distritales

23

se quiera hacer y deben ser construidos teniendo en cuenta “el espacio, el contexto, la especificidad y el colectivo del programa social que se evalúa”. Para diseñar un indicador, el Departamento Nacional de Planeación, recomienda unos pasos básicos: • Determinar ¿Qué se quiere medir?, objeto de medición del indicador, para lo cual

se debe identificar inicialmente: ¿cuál es la política, programa o proyecto a evaluar?, ¿Qué aspecto interesa evaluar de esa política, programa o proyecto? ¿Qué es lo que específicamente interesa evaluar de ese aspecto de la política, programa o proyecto seleccionado? Una vez definido que se va a medir se diseña el indicador estableciendo las variables que lo conformarán y la relación que habrá entre ellas para que se produzca la información que se necesita.

• ¿Cómo seleccionar el mejor indicador?, una vez han sido diseñados varios

indicadores, se debe elegir el que más se acomode a la evaluación que se desea realizar. Por tal razón, el DNP recomienda; elaborar una lista con los posibles nombres de los indicadores y realizar el primer control de calidad de los indicadores respondiendo a las preguntas de:

• ¿La información del indicador está disponible? • ¿Que información se requiere para medir? • ¿El indicador expresa qué se quiere medir de forma clara y precisa? • ¿El indicador es relevante con lo que se quiere medir? • ¿La información que provee el indicador es suficiente para explicar el logro

del programa o proyecto? • ¿Que información se requiere para medir?, se deben identificar las fuentes de

información que se van a utilizar, así como los procedimientos para su recolección y manejo. En este punto se deben tener en cuenta las siguientes preguntas:

• ¿La información que necesita para alimentar el indicador está disponible? • ¿En que tipo de formato se encuentra la información disponible o cómo

debería ser el formato de la información a producir? • ¿Cuál método será el empleado para recolectar la información para el

indicador? Sabiendo que hay tres formas de recolección de información; estudios, encuestas o trabajo de campo.

• ¿Qué usos específicos tendrá del indicador? Se debe definir para que se diseña el indicador.

• ¿Por cuánto tiempo a futuro planea usar el indicador? • Definir o verificar los responsables de cada una de las etapas de la

construcción del indicador.

Page 24: EVALUACIÓN DEL PROYECTO SUMINISTRO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación del... · escolares para estudiantes matriculados en instituciones educativas distritales

24

La construcción de los indicadores responde al tipo de evaluación que se quiera realizar y su aplicación permitirá valorar y determinar los resultados en términos de calidad, pertinencia, eficacia, eficiencia e impacto del proyecto, por tal motivo el Estado al hacer la formulación de programas y proyectos que den solución a problemas como la inseguridad alimentaria, debe diseñar sistemas de evaluación que le permitan valorar estos aspectos.

Teniendo en cuenta las características de cada metodología , se determina que para la evaluación del proyecto de suministro de refrigerios escolares, se diseñara e implementará un plan de monitoreo que se desarrollará en la segunda parte de esta práctica administrativa .

Page 25: EVALUACIÓN DEL PROYECTO SUMINISTRO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación del... · escolares para estudiantes matriculados en instituciones educativas distritales

25

4. MARCO NORMATIVO-INSTITUCIONAL

4.1. NIVEL NACIONAL El Estado colombiano como Estado social de derecho 16, tiene como fines esenciales “servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la constitución [...], defender la independencia nacional, mantener la integridad territorial y asegurar la convivencia pacifica y la vigilancia de un orden justo”17. Para el cumplimiento de dichos fines el Estado ha establecido una serie de funciones:

• Funciones fundamental; seguridad interna y externa, • Función económica; regulación económica, • Función administrativa; organización y administración del aparato estatal • Función social; servir a la comunidad.

La ultima función, al velar por el interés general, el mejoramiento de la calidad de vida de la población y la solución de las necesidades básicas insatisfechas –NBI-, busca asegurar la igualdad, la justicia y la vida digna. Por lo anterior, el Estado se encarga de proveer, una serie de servicios por medio de los cuales busca “el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población18. Dentro de estos servicios encontramos la Educación, la cual en el articulo 67 de la Constitución Política ha sido establecida como derecho fundamental de las niñas y los niños, por cuanto busca “el pleno desarrollo de la personalidad -sin más limitaciones que las que le imponen los derechos de los demás y el orden jurídico- el respeto por la vida y los derechos humanos, la participación, la formación en el respeto a la autoridad legítima y la ley, el desarrollo del saber, la creación y fomento de una conciencia de la soberanía nacional, el desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que se oriente al mejoramiento cultural y de la calidad de la vida, a la participación en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y al progreso social y económico del país y la alimentación , los cuales son considerados como derechos de todas las personas y como derechos fundamentales de las niñas y los niños, dado que permite el 16 COLOMBIA. Constitución Política de Colombia 1991. Contraloría Distrital de Bogotá. Titulo I. De los Principios Fundamentales. Articulo 1. 1992. 17 Ibíd. Articulo 2. 18 Ibíd. Artículo 366.

Page 26: EVALUACIÓN DEL PROYECTO SUMINISTRO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación del... · escolares para estudiantes matriculados en instituciones educativas distritales

26

desarrollo integral de esta población”, y el derecho a la alimentación consagrado en el articulo 44 de la carta política “Son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad física, la salud y la seguridad social, la alimentación equilibrada […], la educación y la cultura […]. La familia, la sociedad y el Estado tienen la obligación de asistir y proteger al niño […]”. Estos dos derechos tienen un carácter de complementariedad, por cuanto la alimentación se configura como un elemento fundamental para que el derecho a la educación se ejerza efectivamente, pues esta “coadyuva a la calidad de la educación y es uno de los factores asociados al éxito escolar y al mejoramiento del clima escolar en el aula. También es una condición para lograr que niños, niñas y jóvenes tengan igualdad de oportunidades para estar en el sistema educativo.”19 Según lo anterior, el suministro de alimentos dentro del sistema escolar permite no solo disminuir los índices de deserción escolar, mejorar los niveles educativos, generar igualdad de oportunidades para que las niñas y niños asistan a la escuela, si no también como efecto colateral pero no menos importante mejorar los niveles de desnutrición crónica y aguda que se presenta en los escolares. En Colombia, por medio del Plan Nacional de Nutrición y Alimentación 1999-2005 se pretende “mejorar la situación nutricional y alimentaría de la población colombiana, en especial de la más pobre y vulnerable, integrando acciones multisectoriales en las áreas de salud, nutrición, alimentación, agricultura, educación, comunicación y medio ambiente.”20, a través de ocho líneas de acción∗ que se dirigen a mejorar las condiciones nutricionales de la población, se plantea la importancia de garantizar la seguridad alimentaria al conjunto de la sociedad. El Estado basado en este plan, los lineamientos dados por tratados suscritos con otros países y el plan de desarrollo nacional21 implementa los programas de alimentación escolar, que buscan “garantizar el derecho a la vida y el derecho a la educación de

19 WORLD WIDE WEB. Página Web versión HTML. Bogotá: Secretaria de Salud del Distrito, 2006. Disponible en Internet http://www.saludcapital.gov.co. Plan de Alimentación y Nutrición para el Distrito Capital. 1999-2003. 20 WORLD WIDE WEB. Página Web versión HTML. Bogotá: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, 2006. Disponible en Internet http://www.bienestarfamiliar.gov.co. Plan Nacional de de Alimentación y Nutrición 1996-2005 ∗ Estas líneas son: 1. Seguridad Alimentaria, 2. Protección al consumidor mediante el control de calidad y la inocuidad de los alimentos, 3. Prevención y control de las deficiencias de micro nutrientes, 4. Prevención y tratamiento de las enfermedades infecciosas y parasitarias, 5. Promoción, protección y apoyo a la lactancia materna, 6. Promoción de la salud, alimentación y estilos de vida saludables, 7. Evaluación y seguimiento en aspectos nutricionales y alimentarios, 8. Formación del recurso humano en políticas de nutrición y alimentación. 21 COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPUBLICA. Ley 812 de 2003. Plan Nacional de Desarrollo 2003-2006, Hacia un Estado comunitario. Articulo 58. Se deben impulsar políticas que se orienten al desarrollo integral de los niños, haciendo énfasis en la salud, nutrición, estimulación adecuada, entorno saludable y cuidado óptimo.

Page 27: EVALUACIÓN DEL PROYECTO SUMINISTRO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación del... · escolares para estudiantes matriculados en instituciones educativas distritales

27

niñas, niños y jóvenes en condiciones de extrema pobreza […], así como el acceso y la permanencia en el sistema educativo”22 y los ejecuta a través de los entes territoriales23, los cuáles cuentan principalmente para su desarrollo con recursos de transferencias -Ley 715 de 200124-. El uso de estos se regulan bajo la Directiva Ministerial del 13 de Abril de 2002, del Ministerio de Educación Nacional, en donde establece que los beneficiarios de dichos programas son principalmente la población escolar rural e indígena, estudiantes pobres y vulnerables matriculados en instituciones educativas oficiales donde no exista atención alimentaria, teniendo mayor prioridad los niños de menor edad en situación de vulnerabilidad. Así como el porcentaje de recursos que se destinaran a la compra de alimentos y a los costos totales de los programas que se desarrollen. (20% gastos de operación del programa y 80% compra de alimentos).

4.2. NIVEL DISTRITAL A nivel Distrita l, siguiendo los parámetros establecidos por la Constitución Política y el Plan Nacional Alimentación y Nutrición, en aras de garantizar la seguridad alimentaria, se adopta el Plan Distrital de Alimentación y Nutrición 1999-2003, el cual se constituye en un referente normativo para la acción de los distintos sectores sociales de la capital al recopilar las normas anteriores. En este plan se define la seguridad alimentaría como “el acceso de las familias capitalinas a una cantidad y calidad de alimentos suficientes, adecuados e inocuo”25 y

23COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPUBLICA. Ley 715 de 2001. Sistema General de Participaciones. Artículo 76. Competencias del municipio en otros sectores. Numeral 76.17. Restaurantes escolares. Corresponde a los distritos y municipios garantizar el servicio de restaurante para los estudiantes de su jurisdicción, en desarrollo de esta competencia deberán adelantar programas de alimentación escolar con los recursos descontados para tal fin de conformidad con establecido en artículo 2°, parágrafo 2° de la presente ley, sin detrimento de los que destina el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar a este tipo de programas u otras agencias públicas o privadas. La ejecución de los recursos para restaurantes escolares se programará con el concurso de los rectores y directores de las instituciones educativas. 24Colombia. Congreso de la Republica. Ley 715 de 2001. Sistema General de Participaciones. Artículo 2°, parágrafo 2°. Del total de recursos que conforman el SGP, se deducirá cada año un monto equivalente al 4% de estos. Dicha deducción se distribuirá así: 0.52% para los resguardos indígenas, el 0.08% para distribuirlos entre los municipios cuyos territorios limiten con el Río Grande de la Magdalena en proporción a la ribera de cada municipio, 0.5% a los distritos y municipios para programas de alimentación escolar de conformidad con el artículo 76.17 de la presente Ley; y 2.9% al Fondo Nacional de Pensiones de las Entidades Territoriales, Fonpet.- 25 WORLD WIDE WEB. Página Web versión HTML. Bogotá: Secretaria de Salud del Distrito, 2006. Disponible en Internet http://www.saludcapital.gov.co. Plan de Alimentación y Nutrición para el Distrito Capital. 1999-2003.

Page 28: EVALUACIÓN DEL PROYECTO SUMINISTRO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación del... · escolares para estudiantes matriculados en instituciones educativas distritales

28

como el principal problema para acceder a ella el bajo poder adquisitivo que las familias poseen. En materia de alimentación escolar el plan determina que los proyectos de esta naturaleza son necesarios dado que el nivel educativo de un niño, no mejora hasta tanto este no cuente con las condiciones necesarias de alimentación y nutrición que requiere y porque uno de sus principales frentes de acción es la atención de esta población.

En el año 2001 por medio del Acuerdo 005 se establece en Bogotá D.C, el sistema de control de la calidad nutricional y sanitaria de refrigerios y alimentos en las escuelas y colegios distritales y privados, […] con el fin de minimizar el riesgo de patologías derivadas de ETA∗ , y en cuanto al programa de refrigerios escolares de la SED determina que ésta y las demás entidades del orden Distrital, los colegios privados y las entidades responsables de la contratación de los refrigerios escolares y demás alimentos, deberán tener una interventoría con empresas de inspección sanitaria de alimentos reconocidas y acreditadas ante la Superintendencia de Industria y Comercio como organismos de inspección, para lograr que la distribución de alimentos sea de idónea calidad higiénico sanitaria y que cumpla con los requerimientos nutricionales necesarios y básicos para la población beneficiaria de dichos programas.

Posteriormente, en el año 2003 se da la creación del Sistema Distrital de Nutrición de Bogotá, por medio del Acuerdo 86, como un conjunto de instancias y procesos de desarrollo institucional, planificación, ejecución y evaluación articulados entre sí, que buscan mejorar la situación alimentaria y nutricional en la ciudad, con especial atención hacia la población más vulnerable y así garantizar su seguridad alimentaria.

Para el año 2004, con la elección del Alcalde Luís Eduardo Garzón y con la adopción del Plan de Desarrollo Distrital “Bogotá sin indiferencia, un compromiso social contra la pobreza y la exclusión”, se pretende disminuir la vulnerabilidad alimentaria y nutricional de la ciudad, la pobreza, la inequidad, la desigualdad y mejorar las condiciones de calidad de vida de la población, y garantizar el “acceso y abastecimiento adecuado de alimentos y nutrientes en un horizonte de sostenibilidad”26, con la puesta en marcha de la Política de Seguridad Alimentaria que se contempla dentro del eje social del programa Bogotá sin Hambre.

El enfoque de esta política, “abarca las dimensiones establecidas por la FAO:

• Mejoramiento al acceso de los alimentos de la población vulnerable. Disminución de la vulnerabilidad

∗ Enfermedades Transmisibles por Alimentos 26 CONCEJO DE BOGOTA D.C. Acuerdo Número 119 de 2004. Plan de Desarrollo Distrital 2004-2008 “Bogotá sin indiferencia, un compromiso social contra la pobreza y la exclusión”.

Page 29: EVALUACIÓN DEL PROYECTO SUMINISTRO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación del... · escolares para estudiantes matriculados en instituciones educativas distritales

29

• Aprovechamiento biológico y del estado nutricional de los alimentos. • Aumentos en la disponibilidad de alimentos de manera sana y oportuna.”27

Estas dimensiones se ven reflejadas en los tres componentes que incluye el programa:

• Acciones de nutrición y alimentación; estas incluyen la solidaridad alimentaria, reflejada en la puesta en marcha de comedores infantiles, alimentación escolar, restaurantes populares y banco de alimentos.

• Responsabilidad social; seguimiento y vigilancia del Estado nutricional de la población, a través de la supervisión de la población cubierta por programas de apoyo alimentario, implementación del SISVAN.

• Sistema de abastecimiento alimentario. Con estos componentes el gobierno Distrital busca la modernización del sector agropecuario, el desarrollo de la base productiva local, la comercialización y la instauración de programas de asistencia alimentaria y escolar, a partir de la integración de instituciones públicas y privadas que proveen bienes y servicios alimentarios, con el fin de mejorar los niveles nutricionales en la ciudad, y dar cumplimiento al objetivo del programa Bogotá sin Hambre “logro de la seguridad alimentaria de la ciudad creando dinámicas sociales orientadas hacia la solución de problemas de exclusión y pobreza de los sectores más vulnerables y desprotegidos, en la observancia de los derechos fundamentales a partir del derecho a tener de manera digna acceso a alimentos en cantidad y calidad suficientes que respondan a sus necesidades nutricionales básicas y que favorecen el mantenimiento de su salud”28 Como se anoto anteriormente , dentro del primer componente del programa, se encuentra las acciones de nutrición y alimentación; que incluyen la puesta en marcha de comedores infantiles, alimentación escolar, restaurantes populares y banco de alimentos, las cuales tienden a garantizar el derecho a la alimentación con prioridad para las personas en situación de mayor escasez y fragilidad, en especial de los niños y las niñas con el fin de permitir el ejercicio pleno de los derechos de estos, especialmente el de la alimentación y educación. Dentro de este componente , la alimentación escolar tiene como objetivo no solo mejorar los niveles nutricionales de la población escolar de los estratos 0, 1, 2 y 3, sino también aumentar el número de niñas y niños que asisten a la escuela, disminuir tasa de deserción y mejorar en alguna proporción el nivel de calidad de la educación.

27 RAMÍREZ JUAN DANIEL. La institucionalidad de las políticas de seguridad alimentaria en ciudad región: una visión urbano-rural. Bogotá D.C. 2005. Pág. 25 28 Ibíd., Pág. 45

Page 30: EVALUACIÓN DEL PROYECTO SUMINISTRO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación del... · escolares para estudiantes matriculados en instituciones educativas distritales

30

Lo antepuesto, se busca cumplir con la puesta en funcionamiento del plan de Alimentación para escolares, desarrollado por la Secretaria de Educación que pretende garantizar los derechos de educación y alimentación. La secretaria de educación Distrital –SED-, para dar cumplimiento a su misión de liderar el sector educativo para promover el desarrollo de la ciudad, a partir de brindar apoyo a las instituciones educativas estatales y privadas, para que con sus comunidades educativas organizadas, formen ciudadanos responsables, capaces de vivir armónicamente en sociedades para mejorar su calidad de vida y para dar solución a los problemas identificados por diferentes estudios29, que determinan que la seguridad alimentaria de las niñas y los niños se ve gravemente afectada y que estos padecen una situación de desnutrición aguda y crónica, que se acrecienta a causa de fenómenos como la violencia, el desplazamiento, el bajo poder adquisitivo de gran parte de la población y la escasa educación nutricional de las personas, estableció en el plan sectorial de educación 2004-2008, “Bogota una gran escuela” el Proyecto de suministro de refrigerios escolares para estudiantes matriculados en Instituciones Educativas Distritales, por medio del cual se busca garantizar la alimentación de los escolares, suministrar diariamente a los alumnos de las instituciones educativas que se encuentran en zonas urbanas y rurales de estratos 0, 1, 2 y 3 refrigerios que se conviertan en suplemento a la alimentación de sus hogares y trabajar en la construcción de una cultura de nutrición y alimentación sana, a partir de promover buenos hábitos alimentarios, con el fin de ayudar a suplir las carencias materiales que impiden que muchos niñas y niños puedan acceder a la educación preescolar y básica y permanecer en ella en condiciones dignas, combatir la pobreza, facilitar la suficiencia, inocuidad y accesibilidad a los alimentos y la disminución de la vulnerabilidad alimentaría de las niñas y los niños escolares, con el fin de contribuir a superar problemáticas nutricionales, mejorar su nivel calidad de vida30 y finalmente, materializar el derecho de educación y alimentación. Aunque el Proyecto Alimentación para escolares en las instituciones educativas distritales tiene sus origines en el año 1958, en el programa “Alianza para el Progreso”, el cual inició con el suministro de algunos complementos alimenticios a estudiantes de escuelas Distritales, solo hasta el año 2000, se empieza a reglamentar

29 -Secretaria de Salud Distrital. “Tamizaje nutricional, visual y auditivo de niños pertenecientes a escuelas públicas y algunos jardines infantiles del Distrito” 2000. Secretaria de Educación Distrital “Estudio de peso y talla de la población escolar de los colegios del Distrito Capital” 2002. Perfil del escolar colombiano” OPS 2000”, Instituto Nacional de Salud "Situación nutricional y hábitos alimentarios de los escolares de Santa Fe de Bogotá", 30 WORLD WIDE WEB. Página Web versión HTML. Bogotá: Secretaria de Salud del Distrito, 2006. Disponible en Internet http://www.saludcapital.gov.co. Plan de Alimentación y Nutrición para el Distrito Capital. 1999-2003. Condiciones necesarias para que un individuo, su familia y su comunidad puedan satisfacer de manera sostenible, sus necesidades básicas, es decir, aquellas indispensables para el adecuado desarrollo humano con respeto del medio ambiente.

Page 31: EVALUACIÓN DEL PROYECTO SUMINISTRO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación del... · escolares para estudiantes matriculados en instituciones educativas distritales

31

el suministro de alimentos a los escolares, con la resolución 279 del 8 de febrero del mismo año, que establece los principios y lineamientos del proyecto de Refrigerios de Educación Distrital, los responsables de este dentro y fuera del colegio y como a través de comprometer a los beneficiarios con la supervisión de la calidad del refrigerio, el cumplimiento en la entrega a los diferentes establecimientos educativos y generar el compromiso de la comunidad educativa se puede hacer seguimiento al programa. Posteriormente, con la circular 2 de noviembre de 2001 de la Subsecretaría Administrativa de la SED, se definen los requisitos para la asignación del programa de “Suministro de complementos alimenticios a escolares”, en centros educativos Distritales. Durante el periodo 2001-2004 el proyecto fue un componente de “Apoyo Especiales a estudiantes”, y luego se convirtió en el proyecto actual, el cual que favorece a niñas y niños entre los 4 y los 10 años de edad, de los niveles de preescolar a 5° de primaria de centros educativos ubicados en estratos 1, 2, 3 o sin estrato. Este proyecto, se formula con base en el Plan de Desarrollo Distrital, Plan Nacional de Alimentación y Nutrición, Plan Distrital de Alimentación y Nutrición y los lineamientos Generales de Política Social para Bogotá 2004-2014∗ , y se desarrolla en las localidades del distrito, en donde se encuentran niñas y niños que tienen mínimas posibilidades de acceder al sistema educativo oficial -y que se ven afectados por el desempleo, los bajos ingresos, al abandono por parte de sus padres, -, con el propósito de llevarlos a las instituciones distritales para brindarles una atención integral que permita mejorar su estado nutricional, su rendimiento físico, su capacidad intelectual y su resistencia a las enfermedades infecciosas, por medio del suministro de alimentos. El programa plantea como objetivo general el “Mantener y mejorar las condiciones nutricionales de niños, niñas y jóvenes de las Instituciones Educativas Distritales a través de un apoyo alimentario y de la promoción de hábitos alimentarios sanos y estilos de vida saludable.” y como específico en el proyecto de suministro de refrigerios:

∗ En el documento elaborado por el Consejo Distrital de Política Social. Una aproximación desde los derechos de la niñez, la juventud, las mujeres, las personas mayores y la familia, elaborado por el Consejo Distrital de Política Social, se plantea un eje de derechos, se establece el objetivo de “mejorar la situación nutricional, los altos índices de malnutrición, la negligencia alimentaria que se presenta en la ciudad, ampliar y mejorar los programas de complementación alimentaria, suplementación nutricional […] haciendo énfasis en las mujeres gestantes y lactantes y en el grupo de niños y niñas menores de siete años y escolares. Estos lineamientos en cuanto a las políticas de niñez plantean que es necesario, ampliar la cobertura de refrigerios para todos los niños y las niñas matriculados en el sistema oficial de educación preescolar y primaria y la elevación del contenido nutricional del complemento alimentario, con miras a disminuir la desnutrición crónica y aguda que presenta la población escolar y lograr coberturas universales en educación básica y media, mejorar la calidad de la educación y la retención de los niños y las niñas en el sistema escolar.

Page 32: EVALUACIÓN DEL PROYECTO SUMINISTRO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación del... · escolares para estudiantes matriculados en instituciones educativas distritales

32

• Ofrecer refrigerios diariamente a escolares de los establecimientos educativos oficiales de zona rural y urbana de estrato 0, 1, 2 y 3, en jornada mañana y tarde durante el año escolar incluyendo sábados y periodos vacacionales.

• Realizar capacitación a la comunidad educativa en educación alimentaria y nutricional y estilos de vida saludable.

• Mejorar el estado nutricional de los niños para obtener un desarrollo físico e intelectual adecuado. Y como meta especifica atender 477 estudiantes diarios de los estratos 0, 1,2 y 3 del Distrito .

Finalmente, es importante resaltar que el programa en la actualidad suministra mensualmente siete millones noventa y seis mil trescientos cuarenta y dos refrigerios mensuales. En el cuadro 3, se puede observar por localidad el número de refrigerios que se entregan mensualmente en las ins tituciones educativas distritales beneficiadas con el proyecto. Cuadro 3. Suministro por localidad de refrigerios

Localidad Numero de refrigerios

1 USAQUEN 282.705 2 CHAPINERO 52.080 3 SANTAFE 106.619 4 SAN CRISTOBAL 727.888 5 USME 684.134 6 TUNJUELITO 233.394 7 BOSA 714.314 8 KENNEDY 1.015.387 9 FONTIBON 277.305

10 ENGATIVA 321.113 11 SUBA 638.081 12 BARRIOS UNIDOS 87.673 13 TEUSAQUILLO 0 14 MARTIRES 62.826 15 ANTONIO NARIÑO 50.267 16 PUENTE ARANDA 172.893 17 CANDELARIA 24.047 18 RAFAEL URIBE U. 635.110

19 CIUDAD BOLIVAR 1.010.506

TOTALES 7.096.342 Elaboración propia: Fuente. UNIVERSIDAD NACIONAL. Interventoría de refrigerios escolares. Informe financiero Octubre de 2006.

Page 33: EVALUACIÓN DEL PROYECTO SUMINISTRO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación del... · escolares para estudiantes matriculados en instituciones educativas distritales

33

4.2.1 ENTIDADES QUE DESARROLLAN PROGRAMAS DE ALIMENTACIÓN Es importante señalar que no solo la Secretaria de Educación Distrital a traves del proyecto de suministro de refrigerios, entrega alimentación a la población escolar vulnerable, pues entidades como el IDIPRON, el instituto Colombiano de Bienestar, Unidades ejecutoras locales, EL Familiar y fundaciones como Fe y Alegría y la Fundación Nutrir, desarrollan programas que se dirigen a suplir las necesidades nutricionales de esta misma problacion. A continuacion se hace su descripción brevemente.

• Instituto Colombiano de Bienestar Familiar31 a través de los programas desarrollados por esta institución, se entregan desayunos infantiles, almuerzos y refrigerios reforzados a un porcentaje de la población escolar del distrito. Estos programas buscan mejorar el consumo de alimentos con el fin de disminuir la malnutrición en la población infantil y es evitar la deserción escolar y contribuir al acceso y la asistencia regular de las niñas y niños al colegio.

• Instituto Distrital Para la Protección de la Niñez y la Juventud – IDIPRON32

sus programas se dirigen atender la población escolar en condiciones de indigencia, dentro del cual existe el componente de asistencia alimentaria.

• Unidades Ejecutoras Locales –UEL–, su población objetivo son los escolares las localidades de Usaquén, Chapinero, San Cristóbal, Bosa, Kennedy, Fontibón, Suba, Teusaquillo, Puente Aranda y Rafael Uribe, de los estratos 0,1 y 2.

• SED-Compersar comendores escolares. En coordinación con compensar la Secretaria de Educación Distrital ofrece comida caliente –desayunos y almuerzos a escolares, de lunes a sábado. Actualmente se proyecto tener 29 comedores abiertos.

• Departamento Administrativo de Bienestar Social -DABS – Esta institución al ser el encargado de coordinar el Eje Social del plan de desarrollo distrital, ha establecido en el ultimo tiempo 53 Comedores Comunitarios a traves de los

31BELTRAN DIAZ, MÓNICA DEL PILAR Y REYES DONOSO, DIEGO. “Pasantía en la Interventoría ejecutada por el Departamento de Nutrición de la Universidad Nacional de Colombia al suministro de refrigerios escolares en centros educativos distritales”. Departamento de Nutrición, Facultad de Medicina. Universidad Nacional de Colombia. 2006. Pág. 23 El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, se define como un establecimiento público, con personería jurídica, autonomía administrativa y patrimonio propio, adscrito al Ministerio de Protección Social, el cual tiene como objetivo “propender y fortalecer la integración y el desarrollo armónico de la familia, proteger al menor de edad y garantizarle sus derechos”. 32 Ibíd., Pág. 23 El Concejo de Distrito Capital con el fin de prestar a la niñez y juventud más desprotegida por situación de abandono, extrema pobreza y explotación, todo tipo de atención necesaria para su crecimiento, educación integral y reinserción a la sociedad, en especial aquellos niños de la calle, crea por medio del Acuerdo Número 80 de 1967. El Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y la Juventud, denominado IDIPRON.

Page 34: EVALUACIÓN DEL PROYECTO SUMINISTRO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación del... · escolares para estudiantes matriculados en instituciones educativas distritales

34

cuales suministra alimentación a más de 19.137 personas, entre niños y niñas no escolarizados, población adulta mayor, mujeres gestantes y lactantes y población adulta de estratos 1 y 2 que se encuentran en situación de vulnerabilidad.

• Fundación NUTRIR∗ dentro de los programas de complementación alimentaria que ofrecen a escolares del Distrito se encuentran los de recuperación nutricional, almuerzo escolar y refrigerio escolar. Suministrán diariamente almuerzo a 490 niñas y ninos entre 0 y doce años, que cubren el 45% de los requerimientos nutricionales diarios; asi como 4.067 refrigerios en las escuelas del norte de Bogotá en donde se encuentran escolares en situación de vulnerabilidad, este programa tiene una cobertura de más de 15 barrios.

• Fundación Fe y Alegría Los programas orientados a escolares con los que actualmente cuenta son el programa de comedores escolares y los refrigerios escolares.

Una vez identificadas las diferentes entidades que suministran complementos nutricionales en la ciudad, se observa que no solo el sector publico se interesa por proveer alimento a la población vulnerable; por esto es necesario e importante lograr que estas se integren y junto con los distintos sectores economicos, productivos y sociales del Distrito diseñen, financien y operen los programas de asistencia alimentaria. Por otra parte, se debe generar un sistema de información que permita identificar a instituciones educativas Distritales y escolares beneficiados así como al programa y la entidad que los cobija; esto con el fin de evitar que a un mismo IED o escolar se le suministre varios complementos nutricionales a la vez. Finalmente, este sistema al consolidar e identificar a los beneficiarios actuales de las políticas de alimentación, facilitara la efectiva focalización de la población objetivo de los proyectos, mejorará la asignación y uso de los recursos y de forma genera la ampliación de la cobertura de estos.

∗ Su propósito fundamental es solucionar los problemas nutricionales en los niños de familias marginadas.

Page 35: EVALUACIÓN DEL PROYECTO SUMINISTRO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación del... · escolares para estudiantes matriculados en instituciones educativas distritales

35

5. METODOLOGÍA Para realizar el diseño del modelo de evaluación del proyecto de suministro de refrigerios para estudiantes matriculados en Instituciones Educativas Distritales, se identificaron los tipos de evaluación que se pueden efectuar durante las etapas del proyecto, tomando como marco de referencia los lineamientos dados por el Departamento Nacional de Planeación en el seminario seguimiento y evaluación de proyectos de inversión departamento nacional de planeación, desarrollado en el mes de noviembre de 2005, así como, las metodologías establecidas en el manual de formulación, evaluación y monitoreo de los proyectos sociales y el manual para la evaluación de impacto de proyectos y programas de lucha contra la pobreza elaborados por la CEPAL. La metodología diseñada para la evaluación del proyecto se desarrollo en tres fases; en la primera se recopilo la información y se establecieron sus fuentes –primarias o secundarias-. En la segunda fase, se realizó su análisis, empleando herramientas básicas de depuración y organización que permitieron su estudio y establecer los parámetros que permitieron el desarrollo de la tercera fase que es el diseño del modelo de evaluación del proyecto y sus indicadores. En los anexos A Y B se pueden ver las fichas y matrices de la información consultada. Cuadro 4. Metodología de trabajo

FASE TAREA DESCRIPCION

Recolección de información:

El principal instrumento de recolección de información fue la revisión documental. Para ello, se recopilaron los documentos generados por las entidades que intervienen en el tema de evaluación de proyectos, seguridad alimentaria y suministro de refrigerios escolares en Bogotá.

Primera Fase Identificación las fuentes de

información Tipo de información requerida para evaluar el proyecto.

Tipos de información empeladas y lugares en donde se obtuvieron. Teórica: Investigaciones y trabajos realizados sobre el tema de seguridad alimentaria, política alimentaria y nutricional, aceptabilidad de los refrigerios y evaluación de proyectos

Page 36: EVALUACIÓN DEL PROYECTO SUMINISTRO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación del... · escolares para estudiantes matriculados en instituciones educativas distritales

36

sociales. (Tesis, manuales de evaluación de proyectos, investigaciones, libros y revistas). Normativa: Leyes, Decretos, Acuerdos, Resoluciones, Circulares, Directivas y en general los actos administrativos y reglas promulgas con relación a la seguridad alimentaria en Colombia y Bogota y en el suministro de refrigerios escolares. Institucional: Documentos oficiales de las entidades Nacionales, Distritales e internacionales que se ocupan del tema de seguridad alimentaria y del suministro de refrigerios escolares –en este aspecto se consultaron específicamente los organismos Distrital-. (Planes de acción, estadísticas nutricionales y de cobertura de los refrigerios, metodologías de evaluación entre otras).

Análisis de la información

Clasificación de la información; se realizo por temáticas -teórica, normativa e institucional-. Elaboración de fichas bibliograficas con el objeto de referenciar el tipo de información y el tema de cada documento.

Análisis; Diseño de matrices para el estudio e interpretación de la información,

Identificación y definición de los conceptos básicos

Con base en la información teórica recopilada se determino los conceptos bajo los cuales se realizo el diseño de la evaluación del proyecto.

Segundo Fase

Caracterización del proyecto

Ubicación geográfica; lugar en donde se desarrolla el proyecto Entidad responsable de desarrollar el proyecto. Recursos financieros disponibles –presupuesto asignado-. Problema social que dio origen al proyecto Definición e identificación de la población objetivo, se estableció: La población de referencia Población cubierta por el proyecto. Descripción de los objetivos del proyecto establecidos por la entidad responsable del proyecto. Componentes del programa de suministro de refrigerios escolares.

Page 37: EVALUACIÓN DEL PROYECTO SUMINISTRO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación del... · escolares para estudiantes matriculados en instituciones educativas distritales

37

Refrigerios (Descripción de los refrigerios) Instituciones Educativas Distritales Interventoria del proyecto Contratistas

Diseño modelo evaluación del proyecto

Identificación y caracterización del tipo de evaluación a diseñada. Se tuvo en cuenta los modelos de evaluación identificados en el marco teórico.

Construcción de indicadores

Definición y construcción de los indicadores de evaluación. Definición; que son los indicadores Construcción de los indicadores; Identificación de las variables Definición de variables Nombre del indicador Unidad Formula Descripción.

Tercera fase

Recomendaciones Se elaboraron a partir de la experiencia obtenida, estudio realizado y con base a investigaciones previas.

Elaboración propia.

Page 38: EVALUACIÓN DEL PROYECTO SUMINISTRO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación del... · escolares para estudiantes matriculados en instituciones educativas distritales

38

II PARTE

RESULTADOS DE LA PRÁCTICA ADMINISTRATIVA

Page 39: EVALUACIÓN DEL PROYECTO SUMINISTRO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación del... · escolares para estudiantes matriculados en instituciones educativas distritales

39

6. CARACTERIZACION DEL PROYECTO DE REFRIGERIOS ESCOLARES

El proyecto de refrigerios escolares pretende dar a los escolares de la ciudad una atención integral para mejorar su estado nutricional, con el fin de que el niño tenga una nutrición adecuada y evitar la deserción de la escuela. Este proyecto se desarrolla en las 20 localidades del distrito, puesto que en todas ellas se encuentran niños y jóvenes de sectores marginales que habitan en barrios clasificados en estratos 0,1, 2 y zona rural, que tienen mínimas posibilidades de acceder al sistema educativo oficial. En esta sección, se realizará la caracterización de los componentes del proyecto de suministro de refrigerios escolares y se describirá su funcionamiento; se determinará la ubicación geográfica en donde se desarrolla, la entidad responsable, los recursos financieros destinados, el problema social que lo origino, la definición e identificación de la población objetivo, sus objetivos y el papel que desempeñan las instituciones que intervienen en su ejecución.

6.1. PROBLEMA SOCIAL QUE DIO ORIGEN AL PROYECTO. La grave situación nutricional que sufren las niñas y los niños de la ciudad de desnutrición aguda y crónica, que se acrecienta a causa de fenómenos como la violencia, el desplazamiento, el bajo poder adquisitivo de gran parte de la población y la escasa educación nutricional de las personas imposibilita que desarrollen su capacidad intelectual y física y la deserción de la escuela. Esto se evidencia a través de investigaciones como:

• “Tamizaje nutricional, visual y auditivo de niños pertenecientes a escuelas públicas y algunos jardines infantiles del Distrito” del año 2000, realizado por la Secretaria de Salud Distrital, en donde se estudiaron las 20 localidades del Distrito y se encontró que había un riesgo medio o alto de desnutrición aguda para el total de niños menores de 10 años. Asimismo, se determino que del total de niños evaluados el 47.1% sufrían algún grado de desnutrición crónica o retraso en talla.

• “Estudio de peso y talla de la población escolar de los colegios del

Distrito Capital” elaborado por la Secretaria de Educación Distrital año 2002, se efectúo una muestra del 34% de los niños y niñas matriculados en instituciones educativas del distrito y se determino que con “relación al estudio realizado en el 2000 por la Secretaría Distrital de Salud, la desnutrición global aumentó, la desnutrición crónica fue muy similar y que la

Page 40: EVALUACIÓN DEL PROYECTO SUMINISTRO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación del... · escolares para estudiantes matriculados en instituciones educativas distritales

40

desnutrición aguda disminuyó y se encontró que el grupo atareo de mayor riesgo fue el de 5 a 6 años”.

• “Perfil del escolar colombiano” realizado por la OPS año 2000, en donde

se determina que “la salud y la nutrición de los escolares influye directamente en su formación, su asistencia a la escuela y su rendimiento académico”. Razón por lo cual, se plantea la necesidad de prestar atención inmediata a los problemas de desnutrición del escolar y tenerlos en cuenta para el desarrollo de programas de salud y nutrición.

• "Situación nutricional y hábitos alimentarios de los escolares de Santa

Fe de Bogotá", del Instituto Nacional de Salud. Este trabajo muestra que los estudiantes de las instituciones educativas presentan un bajo consumo de frutas, verduras y carnes rojas y un alto consumo de alimentos de bajo valor nutricional-.

6.2. ENTIDAD RESPONSABLE DE DESARROLLAR EL PROYECTO

• Secretaria de Educación Distrital. La secretaría de Educación se creo en el año 1955 mediante Acuerdo Número 26, como el ente encargado de dirigir la educación preescolar, básica (primaria y secundaria) y media en Bogotá”. Posteriormente con el Decreto 826 de 2003, se reestructura y se establece como la entidad encargada de diseñar las políticas, planes y programas distritales de educación, bajo los criterios establecidos por el Ministerio de Educación Nacional y el Plan Distrital de Desarrollo, con el fin de organizar, supervisar y fomentar el buen servicio educativo prestado por entidades oficiales y particulares, así como programas que mejoren la eficiencia, la calidad y cobertura de la educación.

Esta tienen como misión “lidera al sector educativo como motor de desarrollo de la ciudad en un mundo globalizado, apoyando a las instituciones educativas estatales y privadas, para que con sus comunidades educativas organizadas, formen ciudadanos responsables, capaces de vivir armónicamente en sociedades para mejorar su calidad de vida”33, esto a través de una “política educativa que responda a los retos de una Bogotá moderna, humana e incluyente, que se proponga la vigencia plena del derecho a la educación y el fortalecimiento de la educación pública, que cualifique y mejore la calidad de la educación, que construya y fortalezca

33 WORLD WIDE WEB. Página Web versión HTML. Bogotá: Secretaria de Educación del Distrito, 2006. Disponible en Internet http://www.sed.gov.co.Mision.

Page 41: EVALUACIÓN DEL PROYECTO SUMINISTRO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación del... · escolares para estudiantes matriculados en instituciones educativas distritales

41

múltiples redes de tejido social solidario, que contribuya a la consolidación de una democracia basada en el reconocimiento de la diversidad, que genere dinámicas sociales incluyentes, y que contribuya a la reducción de la pobreza y a una mayor equidad social”34.

6.3. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

En las localidades de Usaquen, Chapinero, Santa fe, San Cristóbal, Usme, Bosa, Kennedy, Tunjuelito, Fontibon, Engativa, Suba, Barrios Unidos, Antonio Nariño, Mártires, Puente Aranda, Candelaria Rafael, Uribe y Ciudad Bolivar. Cada localidad se conforma por varios IED los cuales a su vez agrupan diferentes sedes y jornadas de colegios y para la distribución de los refrigerios, los contratistas establecen las rutas de suministro de acuerdo a la cercanía de las sedes de los colegios.

6.4. RECURSOS FINANCIEROS DISPONIBLES Para el desarrollo del proyecto se asigno para el año 2006 un presupuesto de cuarenta y dos mil millones cuatrocientos veinte millones veintisiete mil ochocientos sesenta y ocho centavos $42.420.027.803,68, el cual no incluye las adiciones que se deben realizar para lograr que el suministro se haga hasta marzo de 2007.

Cuadro 5. Valor de contratos

VALOR CONTRATO LOCALIDAD

4.806.445.644,90 Usme

4.438.086.069,20 Bosa

5.246.922.450,00 San Cristóbal Ciudad Bolívar

3.560.327.652,00

Fontibón, Mártires, Puente Aranda, Antonio

Nariño

34WORLD WIDE WEB. Página Web versión HTML. Bogotá: Secretaria de Educación del Distrito, 2006. Disponible en Internet http://www.sed.gov.co.vision

Page 42: EVALUACIÓN DEL PROYECTO SUMINISTRO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación del... · escolares para estudiantes matriculados en instituciones educativas distritales

42

3.043.476.387,00 Engativá y Barrios Unidos

6.281.799.798,58 Kennedy

2.313.008.838,00 Usaquén,

Chapinero, Santa fe y Candelaria

Tunjuelito 5.219.477.242,00

Rafael Uribe

2.894.815.728,00 Suba

4.615.667.994,00 Ciudad Bolívar

42.420.027.803,68 TOTAL Elaboración propia. Fuente. Contratos SED 2006.

6.5. DEFINICIÓN E IDENTIFICACIÓN DE LA POBLACIÓN OBJETIVO 6.5.1. Población referencia: Total de la población de niñas y niños de estratos 0, 1 y 2 de la ciudad, que presentan alta vulnerabilidad. 6.5.2. Población objetivo: Subconjunto de la población total a la que esta destinado el proyecto, es decir, niñas y niños de escasos recursos de estratos socioeconómicos 0, 1, 2 y 3 matriculados en Instituciones Educativas Distritales en las jornadas mañana y tarde en los niveles de preescolar a quinto de primaria que no cuenten con programas de complementación alimentaria por parte de otra entidad.

6.6. OBJETIVOS DEL PROYECTO 6.6.1. Objetivo general: Lograr la permanencia en el sistema educativo de los estudiantes y disminuir los índices de deserción escolar. 6.6.2. Objetivo específicos

• Crear una cultura y un hábito alimenticio en la población objeto del proyecto .

Page 43: EVALUACIÓN DEL PROYECTO SUMINISTRO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación del... · escolares para estudiantes matriculados en instituciones educativas distritales

43

• Contribuir al mejoramiento nutricional del niño. o

• Lograr un cubrimiento del 100% en niños de estratos 0 y 1 en coordinación con programas de alimentación escolar de otras entidades.

o • Incentivar y comprometer a la comunidad educativa beneficiada con el programa

en el correcto desarrollo y control del mismo. o

• Disminuir los índices de deserción escolar mediante un estímulo alimenticio.

6.7. COMPONENTES DEL PROGRAMA. El programa de refrigerios escolares se posee dos componentes básicos que son los refrigerios y el papel que desarrolla cada institución que interviene en la ejecución del proyecto. En el primer componente se hará la descripción de la calidad y cantidad del refrigerio, así como el aporte nutricional de este sobre el escolar; en el segundo, se presentará la composición organizacional del proyecto, es decir las instituciones que intervienen en su desarrollo. 6.7.1. Componente de refrigerios. Los refrigerios son una ración diaria de alimentos que se entrega a los estudiantes de los Colegios Distritales durante su asistencia a la jornada escolar. Esta ración ofrecida complementa la alimentación consumida en el hogar. Los refrigerios se componen de un ciclo de 9 menús, de los cuales diariamente el contratista debe suministrar dos tipos de acuerdo con los grupos de edad establecidos en el programa, estos variaran en el gramaje y en el valor (pues para algunos contratitas el costo del refrigerio Tipo A es menor que el tipo B, mientras que en otros el valor es el mismo, este es el caso de La Campiña S.A. y de la Unión Temporal Nutririco). Estos son, refrigerio tipo A para los estudiantes matriculados en los grados cero (preescolar), uno y dos que tiene menor gramaje y el Refrigerio Tipo B que se suministra a los grados tercero, cuarto y quinto y adicionalmente dentro a los estudiantes que estén en grados superiores y que la SED considere pertinente suministrar, estos poseen mayor gramaje.

Page 44: EVALUACIÓN DEL PROYECTO SUMINISTRO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación del... · escolares para estudiantes matriculados en instituciones educativas distritales

44

Cuadro 6. Características de Calidad y Cantidad de los refrigerios

CALIDAD CANTIDAD Todos los alimentos con excepción de la fruta debe contener una ficha con la siguiente información:

Nombre del fabricante con el NIT respectivo

Nombre genérico y comercial del alimento.

Número del registro sanitario en caso que el alimento lo requiera.

Descripción del alimento: características generales del producto.

Nombre específico de los ingredientes

Características fisicoquímicas: Se especificarán las características fisicoquímicas únicamente para las bebidas.

Características microbiológicas

Composición química e Información nutricional:

Calidad nutricional; este punto permite establecer la calidad nutricional del ciclo en cuanto al aporte de kilocalorías y de los nutrientes establecidos, esta se determina de acuerdo a determinaciones físico-químicas y microbiológicas y la evaluación sensorial.

Empaque: con el fin de conservar la calidad física y microbiológica y garantizar la inocuidad de los menús, el alimento deberá estar contenido dentro de un empaque primario, a excepción de las frutas, y a su vez todos los alimentos dentro de un empaque secundario.

Finalmente, calidad del alimento, la determina la aceptación del consumidor, a través de una encuesta elaborada por el contratista en coordinación con el interventor. El diseño de la encuesta, la recolección de la información, el análisis estadístico, será ejecutado por el interventor y se le informará al contratista el resultado obtenido

Otro factor que garantiza la calidad del alimento, el cumplimiento del que el contratista haga del Decreto 3075 de diciembre de 1997.

Los refrigerios se componen de un ciclo de 9 menús. De los cuales diariamente el contratista debe suministrar dos tipos de menús de acuerdo con los grupos de edad establecidos en el programa, estos solo variaran en el gramaje. Refrigerios tipo A serán los entregados a los estudiantes matriculados en los grados cero (preescolar), uno y dos. (Tiene menor gramaje) Refrigerios tipo B serán los entregados a los grados tercero, cuarto y quinto y adicionalmente dentro a los estudiantes que estén en grados superiores y que la SED considere pertinente suministrar. (Tiene mayor gramaje) Los menús se elaboran por un ciclo de refrigerio considerando los grupos de edad definidos y las necesidades nutricionales de energía (Kilocalorías), de macronutrientes (proteínas, grasas y carbohidratos) y de micronutrientes (hierro y calcio). Características nutricionales y peso de la porción de los alimentos Los pesos de porción se definieron con base en las características fisiológicas y necesidades nutricionales de la población objetivo.

Cereales, raíces, tubérculos, plátanos y productos elaborados. Estos alimentos constituyen la base de la alimentación de los escolares porque aportan en el día la mayor cantidad de carbohidratos y kilocalorías derivados de los mismos. Hortalizas, verduras y leguminosas verdes. Los alimentos de este grupo aportan principalmente fibra y vitaminas A y C. Para el caso de los refrigerios se incluye la zanahoria en presentación de torta. Frutas. Las frutas aportan principalmente vitaminas A y C, carbohidratos simples y fibra. Se pretende fomentar el consumo de frutas al natural. El peso mínimo de porción (peso neto) para las frutas se establece en 80 gramos en el

Page 45: EVALUACIÓN DEL PROYECTO SUMINISTRO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación del... · escolares para estudiantes matriculados en instituciones educativas distritales

45

ciclo tipo A y de 100 gramos en el ciclo tipo B. Carnes, huevos, leguminosas secas. Los alimentos de este grupo aportan principalmente hierro y proteína de alto valor biológico. Dado el uso de aditivos en los derivados cárnicos se restringió la inclusión de estos alimentos a una vez por ciclo. Lácteos. Los lácteos aportan principalmente calcio y proteína, nutrientes de vital importancia en la etapa escolar. El calcio favorece la adecuada mineralización y la conservación y renovación de las reservas óseas en el organismo. La proteína tiene como función principal la formación de los tejidos en procesos de crecimiento. Los tipos de bebida y sus respectivos volúmenes de porción. Grasas. Contribuyen de manera significativa con el aporte de grasa y de las calorías derivadas de la misma. Azúcares y dulces. Los alimentos de este grupo aportan principalmente carbohidratos simples y calorías derivados de estos.

Elaboración Propia. Fuente: SED convocatoria pública LP-SED-SGO-039-2006 términos de referencia

En cuanto las características nutricionales de los menús, se establece que los refrigerios deben cubrir el 30% de las recomendaciones diarias del Valor Calórico Total (V.C.T), el cual es de 1600 Kilocalorías para preescolar, primero y segundo de primaria –refrigerios tipo A- y en 1800 Kilocalorías para tercero, cuarto y quinto –refrigerio Tipo B-, de los cuales el 12% debe ser del aporte calórico de proteína, el 28% grasa y el 60% carbohidratos. El aporte de Hierro y Calcio de los refrigerios, debe ser igual o superior al 50% y 40% de la recomendación diaria dada por la tabla de recomendación diaria de calorías y nutrientes para la población colombiana del ICBF. En el cuadro 7 se puede ver el aporte nutricional que cada tipo de refrigerio debe dar al escolar.

Page 46: EVALUACIÓN DEL PROYECTO SUMINISTRO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación del... · escolares para estudiantes matriculados en instituciones educativas distritales

46

Cuadro 7. Aporte nutricional establecido para cada refrigerio Tipo A y Tipo B

Proteína* Proteína AVB

Grasa* Carbohidratos* Calcio Hierro Ciclo Kcal

g %VCT G g %VCT g %VCT mg Mg Tipo A 480 14.4 12 7.2 15 28 72 60 240 4,5 Tipo B 540 16.2 12 8.1 17 28 81 60 280 6,5

Fuente. SED convocatoria pública LP-SED-SGO-039-2006 términos de referencia Así mismo, con la composición de los menús de los refrigerios se busca cumplir con la calidad nutricional en Kilocalorías, proteínas, grasa, carbohidratos, hierro y calcio, por lo tanto se establecieron los alimentos por grupos que lo debían conformar.

Cuadro 8. Grupos de alimentos, características y gramajes de los refrigerios

GRAMAJE GRUPO ALIMENTOS CARACTERÍSTICAS

TIPO A TIPO B Leche entera

Leche saborizada

eche achocolatada

Avena

Leche de vaca entera pasteurizada o ultra pasteurizada: Mínimo 60% de la formulación, adicionada con hierro.

Kumis Leche de vaca entera fermentada

Yogur Leche de vaca entera fermentada por lactobacullus bulgaricus y streptococcus termophilus

180 ml 200 ml

Queso Pasta hilada, consistencia semiblando

30 g 35 g

BEBIDAS-LÁCTEOS

Néctar Extracto de frutas 180 ml 200 ml Emparedados Alimento resultante de la

combinación de pan tajado y queso en las proporciones definidas

Pan tajado:44 g, Queso: 20 g

Pan tajado:48 g, Queso:25 g

Palito de queso Producto de panadería elaborado a partir de harina de trigo fortificada, adicionado de grasa y manipulado con el fin de obtener un panecillo con diferentes capas o láminas, con adición de queso. Sensorialmente el producto debe ser esponjoso, textura suave con color y olor característico.

50 g 60 g

CEREALES

Mantecada Producto de pastelería tipo torta obtenida a partir de harina de trigo fortificada o de mezcla de esta con

45 g 55 g

Page 47: EVALUACIÓN DEL PROYECTO SUMINISTRO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación del... · escolares para estudiantes matriculados en instituciones educativas distritales

47

harina de maíz, fécula, huevo y azúcar.

Cochinito Producto horneado obtenido de la combinación de pan, y salchicha de res y cerdo en las proporciones definidas.(Ver tabla 7)

Pan blanco: 40 g, Salchicha: 20 g

Pan blanco: 45g, Salchicha: 25 g

Muffin de queso Producto de pastelería tipo panecillo elaborado a partir de harina de trigo fortificada, huevo, margarina, adicionado de queso.

45 g 55 g

Hojaldre de Queso Producto de panadería elaborado a partir de harina de trigo fortificada, /adicionado de grasa y manipulado con el fin de obtener un panecillo con diferentes capas o láminas adicionado con queso.

55 g 60 g

Torta de queso Producto horneado de pastelería elaborado con harina de trigo fortificada, huevo, queso, azúcar, polvo de hornear y sal.

45 g 55 g

Torta de zanahoria Producto horneado elaborado a partir de harina de trigo fortificada, margarina, huevo, zanahoria, vainilla y azúcar. Se caracteriza por una textura porosa, suave, de grano uniforme con un sabor y aroma suave característico a zanahoria.

45 g 55 g

Moscón con arequipe.

Producto de panadería de masa dulce elaborado con harina de trigo fortificada, grasa vegetal hidrogenada, azúcar, agente leudante, agua y sal, relleno de arequipe y cubierto con azúcar, en las proporciones definidas. (Ver tabla 7).

55 g (arequipe 15 g)

60 g (arequipe 20 g)

Page 48: EVALUACIÓN DEL PROYECTO SUMINISTRO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación del... · escolares para estudiantes matriculados en instituciones educativas distritales

48

FRUTAS Frutas: Se incluyen cinco (5) frutas de manera alternada durante el ciclo.

Las frutas deberán ser de la misma variedad. Deben presentarse frescas y limpias con un grado madurez tal que les permita soportar su manipulación, transporte y conservación y que reúnan las características sensoriales adecuadas para su consumo inmediato. Color característico para grado de fruta madura, con consistencia firme. No se permite la inclusión de frutas en estado verde o pintón o sobre maduro, ni la presencia de alteraciones fisicoquímicas y/o sustancias extrañas. El estado físico externo debe corresponder a una apariencia sana, libre de magulladuras, insectos, daños por deshidratación. Ninguna de las frutas debe presentar alteraciones por frío. Para el control de calidad se tendrán en cuenta la normalización establecida y reportada.

El peso mínimo por porción debe ser de 80 gramos

El peso mínimo por porción debe ser de 100 gramos

Chocolatina Producto elaborado a partir de licor de cacao, azúcar, manteca de cacao, leche en polvo, lecitina y saborizante.

12 g 12 g

Gomas Producto obtenido con la mezcla de azúcar, glucosa, gelatina, agua, azúcar invertida, con sabores y colores certificados, entre otros. No se permite empleo de colorante amarillo No. 5 o tartrazina.

20 g 20 g

Arequipe Producto higienizado obtenido por la concentración térmica de una mezcla de leche entera y azúcar. Es un producto de textura blanda y pegajosa, color ámbar moderadamente pegajoso y sabor dulce con aroma lácteo.

25 g 25 g

Cocada de leche Es el producto elaborado a base de leche y azúcar con un contenido de sólidos mayor al arequipe por ser más concentrados. Adicionado con coco.

25 g 25 g

DULCES

Galletín Galleta tipo waffer rellena de arequipe y jalea de guayaba.

20 g 20 g

Page 49: EVALUACIÓN DEL PROYECTO SUMINISTRO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación del... · escolares para estudiantes matriculados en instituciones educativas distritales

49

Panelita de leche Es el producto elaborado a base de leche y azúcar con un contenido de sólidos mayor al arequipe por ser más concentrado.

20 g 20 g

Leche condensada Es el producto higienizado obtenido por deshidratación parcial, a baja presión, de una mezcla de leche entera y azúcar.

25 g 25 g

Bocadillo Producto sólido obtenido a partir de la concentración por cocción del jugo de pulpa de guayaba, con adición de edulcorantes naturales, color característico brillante, uniforme, el extremo algo opaco, dureza intermedia, firme, al cortar no pierde su forma, cristales externos y aroma y sabor característico. Dulce ligeramente ácido, libre de materias extrañas como polvo, insectos y hojas secas.

25 g 25 g

GRASAS Maní de sal Elaborado con maní tostado, grano entero y sal.

15g 15g

Fuente. SED convocatoria pública LP-SED-SGO-039-2006 Términos de referencia

Los refrigerios se deben suministrar de acuerdo a un ciclo de nueve menús, a continuación se presenta, el ciclo.

Cuadro 9. Ciclo de Menú

DÍAS DEL CICLO GRUPO

1 2 3 4 5 6 7 8 9

BEBIDA Yogur Leche saborizada

Leche entera

Avena Kumis Leche

achocola-tada

Yogur Avena Néctar

CEREAL Torta de zanahoria

ALIMENTO PROTEICO

Roscón con

arequipe Cochinito

Muffins de queso

Hojaldre de queso

Manteca-da

Palito de queso

Torta de queso

Empare-dado de queso Queso con

bocadillo2

Page 50: EVALUACIÓN DEL PROYECTO SUMINISTRO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación del... · escolares para estudiantes matriculados en instituciones educativas distritales

50

DULCE Maní de sal1

Cocada de leche Galletín Panelita

de leche Arequipe Gomas Leche

condensa-da

Chocota-tina

FRUTA Fruta Fruta Fruta Fruta Fruta

Fuente. SED CONVOCATORIA PÚBLICA LP-SED-SGO-039-2006. Suministro de refrigerios diarios con destino a estudiantes matriculados en Colegios Distritales.

Una vez efectuada la descripción de la composición de los refrigerios, es importante resaltar que su aporte nutricional, en términos del objetivo del proyecto, busca lograr el incremento de los niveles de nutrición de la población escolar a través del aporte nutricional que estos hacen de proteina, hierro, vitaminas y calcio. Dado anterior, es necesario tener en cuenta que el refrigerio al contribuir al desarrollo físico y el fomento de las capacidades psicológicas, intelectuales, sociales, entre otras del escolar debe ser producido bajo criterios de idoneidad e inocuidad; es por ello que para su elaboración se debe emplear materias primas que garanticen la calidad del alimento una vez terminado su proceso de transformación. Asimismo, es fundamental que su gramaje, porcentaje de calorías, vitaminas y proteínas, sea el establecido por la SED; pues lo que se busca con el PRE es suministrar alimentación a los escolares en las cantidades necesarias; “No se trata de dar por dar comida”. En cuanto a la educación estos se evidencian en Finalmente, para el suministro de los refrigerios no solo se debe considerar primordial la forma en la cual se realice su producción, las materias que se empleen o la forma en la cual se distribuyan; también importante que este se acompañe de una educación alimentaria, nutricional y de la vigilancia que permita que el PRE tenga un enfoque multidisciplinario al combinar la entrega de alimentación con la promoción de una cultura y un hábito alimenticio adecuada dentro de la población objeto del proyecto. 6.7.2. Componente institucional. En este componente se identifica cada una de las instituciones que intervienen en el proyecto, así la caracterización de su función.

• Secretaria de educación Distrital. Su función es garantizar el acceso y permanencia de las niñas y niños al programa, proponer el establecimiento de políticas y estándares de procedimientos internos y de manejo del proyecto, mediante la expedición de circulares, resoluciones y manuales, hacer

Page 51: EVALUACIÓN DEL PROYECTO SUMINISTRO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación del... · escolares para estudiantes matriculados en instituciones educativas distritales

51

contratación de interventorías externas que se encarguen de supervisar, vigilar y controlar la calidad del servicio y de los productos; así como el desarrollo del programa en los diferentes establecimientos educativos y contratar las empresas encargadas de suministrar de refrigerios. La SED en cumplimiento de la política de seguridad alimentaria convocó la licitación pública LP-SED-SGO-039-2006, en la cual se refleja claramente los postulados de esta política, pues establece que los menús que conforman los refrigerios deben cumplir con la calidad nutricional de los alimentos y que la cantidad -pesos de porción- deben dar el aporte adecuado de kilocalorías, proteínas, grasa, carbohidratos, hierro y calcio a las niñas y niños.

• I.E.D. Beneficiarios. Las Instituciones Educativas Distritales beneficiadas deben

hacer la recepción de los alimentos, para ello el rector debe designar a un docente quien actúa como coordinador de refrigerios. Este debe organizar la entrega a cada niño del refrigerio debidamente empacado, previa verificación de su estado de higiene, de la fecha de vencimiento, que contenga el número de componentes establecido en el menú del día, para que se consuma dentro de las instalaciones.

• El papel del coordinador de refrigerios es el de supervisor; pues él debe contar,

revisar y determinar cualquier señal de mala calidad externa del refrigerio. Por ejemplo: cuando el empaque este roto o los componentes del refrigerio falten o se encuentren en condiciones inadecuadas para el consumo, no deben ser recibidos y se debe avisar a la Interventoría.

• Contratistas. Se encargan de producir y distribuir los refrigerios, cumpliendo

con los requisitos establecidos en el decreto No. 3075 de 1997, que determina las condiciones de producción, almacenamiento, distribución, y comercialización de los alimentos. Asimismo, deben hacer el suministro de los complementos alimenticios en los centros educativos de acuerdo con el número de escolares beneficiarios; en horarios que van entre las 7:00 a.m. y las 9:30 a.m. para los niños de la jornada de la mañana; entre las 8:00 a.m. y las 9:30 a.m. las instituciones que tienen jornada única y entre las 12:30 p.m. y las 2:45 p.m. para los beneficiarios de la jornada de la tarde, en óptimas condiciones de presentación, calidad y temperatura, en estribas y canastillas que permitan la adecuada distribución de los refrigerios. Cuando el contratista requiere realizar cambios dentro del menú o sufra algún contratiempo que impida la entrega efectiva del refrigerio, debe dar aviso a la Interventoría.

Page 52: EVALUACIÓN DEL PROYECTO SUMINISTRO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación del... · escolares para estudiantes matriculados en instituciones educativas distritales

52

Actualmente, los contratistas vinculados con el proyecto son; La Campiña S.A., Unión Temporal Bienestar, Unión Temporal Nutririco, Unión Temporal Nutrir a Colombia, Unión Temporal Educar Nutriendo y Unión Temporal Alianza. En el siguiente cuadro se observa la adjudicación que se realizo de las localidades por grupo, contratista y localidad.

Cuadro 10. Adjudicación

CONTRATOS DE REFRIGERIOS ESCOLARES

Nombre Contratista

Cto. No. Vr. CONTRATO Localidad Grupo

Grupo 3- Tipo A 040 del 26 de abril de 2006

4.806.445.644,90 Usme Grupo 3 - Tipo B Grupo 5 - Tipo A

LA CAMPIÑA 039 del 26 de

Abril de 2006 4.438.086.069,20 Bosa Grupo 5 - Tipo B Grupo 2 - Tipo A Grupo 2 - Tipo A Grupo 10 - Tipo A

UNIÓN TEMPORAL

ALIANZA

042 del 26 de Abril de 2006 5.246.922.450,00

San Cristóbal Ciudad Bolívar

Grupo 10 - Tipo B

Grupo 7 - Tipo A

043 del 26 de 2006 3.560.327.652,00

Fontibón, Mártires, Puente Aranda, Antonio

Nariño Grupo 7 - Tipo B

Grupo 8 - Tipo A

UNIÓN TEMPORAL NUTRIRICO

044 del 26 de 2006 3.043.476.387,00

Engativá y Barrios Unidos Grupo 8 - Tipo B

Grupo 6 - Tipo A UNIÓN TEMPORAL NUTRIR A

COLOMBIA

038 del 26 de abril de 2006

6.281.799.798,58 Kennedy Grupo 6 - Tipo B

Grupo 1 - Tipo A UNIÓN TEMPORAL NUTRIR A

COLOMBIA

097 del 15 de Agosto de 2006

2.313.008.838,00

Usaquén, Chapinero, Santa fe y Candelaria Grupo 1 - Tipo B

Grupo 4 - Tipo A Tunjuelito

Grupo 4 - Tipo B

Grupo 4 - Tipo A

UNIÓN TEMPORAL

EDUCAR NUTRIENDO

041 del 26 de Abril de 2006

5.219.477.242,00

Rafael Uribe Grupo 4 - Tipo B

BIENESTAR 098 del 3 de 2.894.815.728,00 Suba Grupo 11 - Tipo A

Page 53: EVALUACIÓN DEL PROYECTO SUMINISTRO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación del... · escolares para estudiantes matriculados en instituciones educativas distritales

53

Agosto de 2006 Grupo 11 - Tipo B

Grupo 10 - Tipo A

098 del 2 de Agosto de 2006 4.615.667.994,00 Ciudad Bolívar

Grupo 10 - Tipo B

Elaboración propia. Fuente SED Contratos de suministro de refrigerios escolares Números 038, 039, 40, 41, 42, 43, 44, 96, 97 y 98 del Año 2006.

• Interventoría. La Secretaria de Educación Distrital –SED-, suscribió

ínteradministrativa 096 de agosto de 2005 con la Universidad Nacional, pues ésta -a través del Departamento de Nutrición- posee los “conocimientos en alimentación y nutrición de la población en edad escolar, en nutrición comunitaria, en ciencia de los alimentos y administración de servicios de alimentación, junto con todas las bases científicas, técnicas y bibliográficas” 35 necesarias para garantizar la calidad, eficiencia y eficacia del proyecto .

El papel de la Interventoría es “verificar que la prestación del servicio se lleve a cabo dentro de las especificaciones técnicas, administrativas y económicas estipuladas en el pliego de condiciones y en el contrato celebrado con las empresas contratistas, de tal manera que se contribuya con el mejoramiento del estado nutricional y los hábitos alimentarios de los niños en busca de favorecer su permanencia en el sistema educativo” 36, con el fin de garantizar la calidad y el éxito de la ejecución del programa.

35 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, Departamento de Nutrición. Propuesta del proceso de Interventoría a desarrollar en el contrato de suministros de refrigerios diarios con destino a estudiantes matriculados en establecimientos educativos de la secretaria de educación del distrito capital. 2005. Pág. 3 36 Ibíd. Pág. 2.

Page 54: EVALUACIÓN DEL PROYECTO SUMINISTRO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación del... · escolares para estudiantes matriculados en instituciones educativas distritales

54

7. DISEÑO MODELO DE EVALUACIÓN La construcción del modelo de evaluación del proyecto de suministro de refrigerios para estudiantes matriculados en Instituciones Educativas Distritales, se realizo en cuatro fases:

• Primera fase; se recopilo, clasifico y analizo la información empleando como herramientas básicas de depuración y organización fichas bibliograficas y resumen; a través de las cuales se hace la descripción y caracterización de cada documento.

• Segunda fase; se realizo la identificación y caracterización del tipo de evaluación

que se diseñaría, teniendo en cuenta que esta debería ajustarse plenamente a la etapa en que se encuentra el desarrollo del proyecto. Aquí se establecieron los aspectos generales del modelo evaluación de monitoreo; asimismo, se determinaron los usuarios y el tipo de información que estos requieren del proyecto, posteriormente, se diseño la estructura organizacional de la interventoría, con el objeto de establecer claramente los componentes, objetivos y responsables de cada actividad del plan.

• Tercera fase; pre-diseño del plan de monitoreo y de los indicadores, se definieron

los componentes en los cuales se estructuraría el plan, el diseño de las estrategias, tareas y la definición de los responsables de su desarrollo por área y finalmente se hizo la elección y elaboración de los indicadores, teniendo que estos permitieran hacer una medición efectiva de las actividades establecidas en el plan

• Cuarta fase; en esta ultima fase se realizaron ajustes a las estrategias e

indicadores unas vez realizadas las observaciones por parte de la entidad en donde se desarrollo la practica.

Finalmente, el diseño del modelo de evaluación respondió a las necesidades observadas a los largo del desarrollo de la practica y principalmente teniendo en cuenta las obligaciones contractuales suscritas por la Universidad Nacional la Secretaria de Educación del Distrito.

Page 55: EVALUACIÓN DEL PROYECTO SUMINISTRO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación del... · escolares para estudiantes matriculados en instituciones educativas distritales

55

Grafico 1. Metodología del diseño del modelo de evaluación

Elaboración propia.

Metodología de Diseño de la Evaluación

Identificación y caracterización

del tipo de evaluación a

realizar

Revisión documental,

clasificación de la información y

análisis

Estructura organizacional necesidades

de la información

Usuarios y necesidades de la información

Definición las bases estructurales del

plan (componentes)

Pre-diseño del plan de

monitoreo

Diseño de estrategias y tareas por

componente

Determinación de responsables por

tarea.

Elaboración de

indicadores

Ajuste de estrategias e indicadores

Revisión del plan e indicadores

Page 56: EVALUACIÓN DEL PROYECTO SUMINISTRO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación del... · escolares para estudiantes matriculados en instituciones educativas distritales

56

7.1. IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DEL TIPO DE EVALUACIÓN A DISEÑAR

La metodología empleada para realizar el diseño de la evaluación es la de monitoreo, pues se ajusta plenamente a la etapa desarrollo que se encuentra el proyecto; permite realizar el “seguimiento de las actividades programadas, medir los resultados de la gestión y optimizar sus procesos37, su eficacia, eficiencia y focalización. Las características de este tipo de evaluación son:

• Se realiza a través de todo el ciclo de ejecución del proyecto. • Permite detectar en cualquier momento en desarrollo del proyecto sus fallas. • Facilita reorientar los procesos o actividades por medio de las cuales se

ejecuta el proyecto. Por otra parte, el punto desde el cual se parte para realizar este tipo de evaluación, es el diseño de un plan de monitoreo; pues a través de las estrategias, actividades y tareas que en él se establecen se puede hacer el seguimiento de la ejecución de un plan, programa y/o proyecto. Además, con su aplicación se mejora la planificación, el desempeño y el manejo general del programa. Estos planes deben tener claramente definidos, ¿quiénes son los destinatarios de la información proporciona en el monitoreo? ¿Qué información requieren dichos destinatarios? y ¿Qué indicadores se deben considerar?. Finalmente, la evaluación de monitoreo, al realizarse durante la ejecución de los programas y proyectos permite identificar las desviaciones presentadas entre lo programado y lo realizado, a través de un plan de Monitoreo y su “importancia radica en que es una herramienta útil para la gerencia efectiva de los proyectos, en tanto provee las alertas necesarias para saber si la implementación del proyecto diverge de lo planeado y detectar a tiempo potenciales problemas.”38

7.2. MODELO DE EVALUACIÓN –PLAN DE MONITOREO-

37 COHEN ERNESTO, MARTÍNEZ RODRIGO. División de Desarrollo Social. Manual Formulación, Evaluación y Monitoreo de Proyectos Sociales. CEPAL. 2004 38 ÑOPO HUGO, ROBLES MIGUEL. consorcio de investigación económica y social. Evaluación de programas sociales: importancia y metodologías: estimación econométrica para el caso de ProJoven. Lima, Noviembre del 2002. Pág. 5

Page 57: EVALUACIÓN DEL PROYECTO SUMINISTRO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación del... · escolares para estudiantes matriculados en instituciones educativas distritales

57

A continuación, se presenta el modelo de evaluación de monitoreo diseñado para el proyecto, el cua l tiene como base los componentes básicos y las actividades que desarrolla la interventoría en ejercicio de su labor. 7.2.1. Aspectos generales del plan de monitoreo. Dentro del plan se especificará quienes son los usuarios y sus necesidades de información, las estrategias de monitoreo que serán utilizadas para generarla y los indicadores empleados para la evaluación. 7.2.2. Usuarios y sus necesidades de información. Los usuarios de la información del monitoreo pueden ser actores internos o externos al programa, en este caso los usuarios son las mismas entidades que intervienen en su desarrollo, es decir, SED, IED´S, contratistas, la interventoría y la sociedad civil. Cuadro 11. Usuarios de información y sus necesidades

Tipo de Usuario

Usuarios de la información

Necesidades de información

Interno

Secretaria de educación Distrital-Interventoría de

Refrigerios.

Financiera; Balance actualizado de la ejecución y saldos del contrato en valores contractuales, disponibilidades presupuéstales, consolidado las estadísticas de los suministros por IED, SEDE, jornada y día, indicando en cada caso las cantidades de los refrigerios suministrados y sus precios. Técnica; Cumplimiento de los parámetros y obligaciones de los contratistas sobre los procedimientos de producción, almacenamiento y distribución de los contratistas; así como el grado de cumplimiento de los IED.`S en cuanto al manejo de los refrigerios. Información de IED´S; Responsable de la coordinación y administración del suministro de los refrigerios dentro de la institución a su cargo, número de refrigerios entregados por sede, jornada y día –información consignada en el Formato de registro de refrigerios-. Necesidad de suministro. Numero de alumnos que son población objetivo del proyecto por sede de colegio. Novedades; que se presenten y registren por

Page 58: EVALUACIÓN DEL PROYECTO SUMINISTRO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación del... · escolares para estudiantes matriculados en instituciones educativas distritales

58

sede y jornada de los IED´S y que alteren el normal suministro de los refrigerios.

Externo

Contratistas

Financiera; Aspectos económicos relacionados con la ejecución y saldos del contrato en valores contractuales, modificaciones, adiciones y suspensiones del contrato. Técnica; sobre la calificación que se hace de su producción, almacenamiento y cumplimiento de las obligaciones contractuales adquiridas con la SED.

Externo

Instituciones Educativas Distritales

Aspectos generales del proyecto; objetivo del proyecto e indicaciones sobre el manejo de los refrigerios. Fechas de inicio y finalización de suministro y cobertura por sede y jornada de la población. Nivel de cumplimiento del manual de procedimientos para el manejo de refrigerios.

Externo Sociedad

Información general de la ejecución del proyecto; manejo y ejecución de recursos, cobertura, calidad, eficacia y eficiencia del mismo.

Elaboración propia. En el cuadro 11, se identifican los usuarios y el tipo de información que cada uno requiere, con el fin de determinar que clase de datos se deben obtener y las estrategias que se emplearan para conseguirlo. Una vez determinado el tipo de información requerido por estos, se hace necesario, determinar ¿Para que la demandan? y ¿donde la obtienen? Para dar respuesta al primer interrogante , se definirá cada tipo de actor, posteriormente se establecerá el porque la demanda.

• Actores internos: estos son quienes toman las decisiones en cuento al funcionamiento del proyecto y de los procesos que se realizan para su ejecución. En el caso del PRE, estos son la SED y la interventoría de refrigerios, para ellos la información financiera; técnica, de los IED´S y de las novedades; debe permitir establecer cuales son las actividades criticas del proyecto, con el fin de diseñar acciones de mejora que faciliten optimizar su desarrollo .

Específicamente, la Secretaria de educación requiere la información para ejercer control sobre el desarrollo del proyecto; verificar que el PRE se ejecute de acuerdo a

Page 59: EVALUACIÓN DEL PROYECTO SUMINISTRO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación del... · escolares para estudiantes matriculados en instituciones educativas distritales

59

sus los parámetros y finalmente para evaluar y decidir acerca de las directrices bajo las cuales este se debe regir. La información que la Interventoría de refrigerios escolares requiere debe permitir verificar y controlar que la prestación del servicio se haga dentro de las especificaciones técnicas, administrativas y económicas estipuladas en el pliego de condiciones LP-SED-SGO-039-2006 y en los contratos celebrados con los contratistas. • Actores externos: son a quienes se les da cuenta del funcionamiento y

desarrollo del proyecto. En el caso del PRE, se deferencia externos en actores de primer y segundo nivel, pues el tipo y gado de especificidad de la información requiere no es la misma.

• Actores de primer nivel: contratistas, pues estos demandan, por

obligación contractual, que la información suministrada sea de mayor precisión, pues a través de esta determinan como están ejecutando las obligaciones contractuales suscritas entre ellos y la SED.

• Actores de segundo nivel: IED´S y sociedad civil. Los primeros

requieren la información para estar enterados del funcionamiento del proyecto, la cobertura de este y la forma en la cual estos están desempeñando su rol. Los segundos, sociedad civil, solicitan la información para hacer control social y seguimiento a la gestión del proyecto.

Ahora bien, es necesario determinar que información de la establecida en el cuadro 11, actualmente, es obtenida por la interventoría y para que la requieren los usuarios.

• Información financiera requerida por la SED, Contratistas y la IRE: Para producirla se requiere contar con los datos de cuanto mensualmente se paga al contratista por el suministro hecho en el mes. Con esta información es posible hacer seguimiento financiero a los contratos. Estos datos se obtienen de la revisión hecha a los FRR∗ , los cuales son entregados a los contratistas para que ellos los faciliten a los IED´S al inicio de cada mes; el último día del suministro del mes las empresas los recogen en los colegios y posteriormente lo hacen a la IRE. Con los Formatos se factura y se puede producir los consolidados del

∗ En estos formatos se verifica las cantidades suministradas en cada IED diariamente. En ellos se registra la información mensual de la entrega de refrigerios.

Page 60: EVALUACIÓN DEL PROYECTO SUMINISTRO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación del... · escolares para estudiantes matriculados en instituciones educativas distritales

60

suministro por IED, sede, Jornada, las proyecciones, el balance actualizado y los saldos del contrato.

• Información Técnica: Estos datos se recopilan por medio del desarrollo de las

tareas que se establecidas en el plan de monitoreo y se consignan en formatos diseñados por la interventoría . Esta información es recolectada en colegios y plantas por los interventores y es evaluada por los coordinadores y asistentes de las áreas operativa y de alimentos.

• Información de IED´S: Los responsables de la coordinación de los refrigerios

aun no han sido identificados por la interventoría. Lo cual se configura como una deficiencia de la IRE, dado que el hecho de no tenerlos identificados dificulta la comunicación entre esta y los IED´S. Por esta razón, se recomienda que esta a través de los interventores de colegios recopile esta información. El número de refrigerios suministrados en cada IED, es consolidado mensualmente y la información se obtiene de los FRR. En el anexo C se puede el formato de consolidación de los refrigerios. Necesidad de suministro. Esta información se recopila semestralmente en cada una de las sede de los IED´S por medio de la aplicación de un censo, con el objeto de determinar el numero de estudiantes objetivo que hay en cada institución. Con esta información es posible determinar si el suministro cubre a la población total de cada IED o si es necesario es mayor. Se envía un informe a la SED con esta información.

• Las novedades; la suministran los coordinadores de refrigerios a través de los

interventores de colegios, correo electrónico o vía fax. Esta información presenta muchas dificultades, ya que en muchas ocasiones no es claridad y dificulta su trámite. Por esta razón se diseño un formato por medio del cual se pretendió estandarizar la entrega de esta. Anexo E, mensualmente, se entrega a la SED un consolidado de las novedades por contratista y localidad.

• Aspectos generales del proyecto: Esta información la suministra la IRE a los

IED´S por medio de las capacitaciones que realizan los interventores de colegios y dejando en cada uno; la información general del proyecto, el manual de procedimientos de manejo de refrigerios y enviando comunicados donde se informa las fechas de inicio y finalización de suministro y cobertura por sede y jornada de la población.

Page 61: EVALUACIÓN DEL PROYECTO SUMINISTRO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación del... · escolares para estudiantes matriculados en instituciones educativas distritales

61

• Información general de la ejecución del proyecto: Actualmente la interventoría solo a través de capacitaciones informa a la sociedad de forma breve la ejecución del proyecto, pues es la SED quien suministra esta información a la sociedad. Sin embargo, es necesario que la IRE∗ socialice el resultado de su gestión y de la ejecución del proyecto, con el fin de acerca al proyecto a la sociedad.

Finalmente, la información suministrada a la SED, se envía mensualmente en informes; a los contratistas constantemente a través de los comunicados que se envían y en los IED´S cuando el interventor de colegio hace su visita. A continuación se establece las estrategias de monitoreo que serán utilizadas para generar la información y los indicadores específicos serán empleados. 7.3. ESTRATEGIAS DE MONITOREO 7.3.1. Estructura de la interventoría: para el diseño de las estrategias se tuvo en cuenta la estructura organizacional de la interventoría, con el fin de determinar los componentes del plan de monitoreo, los objetivos de este y los responsables de cada una de las actividades establecidas en él plan. En la grafica 1, se puede observar la estructura con que cuenta la interventoría, a través de la cual se delimita claramente las funciones que las coordinaciones deben desempeñar en el plan de monitoreo. Cada uno de los cargos que se encuentran en el organigrama, desarrollará una o varias actividades de éste, las cuales deberán ser socializadas para generar dinámicas de retroalimentación que permitan optimizar el trabajo de la interventoría, el flujo de información y los resultados obtenidos.

∗ Es necesario precisar que esto se podría realizar a través de los informes de gestión que presenta la Facultad de Medicina de la universidad nacional.

Page 62: EVALUACIÓN DEL PROYECTO SUMINISTRO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación del... · escolares para estudiantes matriculados en instituciones educativas distritales

62

Grafico 2. Estructura Organizacional Interventoría Refrigerios Escolares

Elaboración propia. 7.3.2. Plan de monitoreo. Se diseño teniendo en cuenta las obligaciones contractuales suscritas entre la Secretaría de Educación y la Universidad Nacional, mediante convenio 104 del 7 de septiembre de 2006. Se estructura en cuatro componentes que son: Alimentos, operativo, administrativo-financiero y el educativo-capacitacional, en donde se agrupan cada una de las actividades que la interventoría en ejecución de su labor debe desarrollar. En el cuadro 12, se establece cada componente, su objetivo y el responsable de éste, posteriormente en el cuadro 14, se presenta el plan por cada componente, las estrategias y las actividades que se implementarán y quien las desarrollará.

DIRECCION Asesor Jurídico Asesor Psicólogo

Asesor de capacitación

Asistente

Coordinación Financiera

SUBDIRECCION

Interventor de la comunidad

Coordinación Alimentos

Coordinación Operativa

Estadístico Asistente

Asistente

Interventor de Planta (Ing. De

alimentos, químico o nutricionista)

Interventor de Colegio (Ing. De

alimentos o nutricionista).

Secretaria - Mensajero

Page 63: EVALUACIÓN DEL PROYECTO SUMINISTRO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación del... · escolares para estudiantes matriculados en instituciones educativas distritales

63

Cuadro 12. Identificación por componente

Componente Objetivo Responsable Alimentos Verificar que los contratistas suministren

los refirgerios con los estandares de calidad pactados en el pliego de condiciones, evaluando todo el proceso productivo -desde el recibo de alimentos e insumos hasta la distribución de los refrigerios en los colegios.

Coordinadora técnica

Operativo Hacer seguimiento al cumplimiento de las condiciones Higienico sanitarias establecidas para cada contratista y de las buenas practicas de de manipulación del refrigerio tanto en planta como en colegios.

Coordinadora operativa

Administrativo-financiero

Coordinar el manejo del proyecto en la parte administrativa y financiera para garantizar el cumplimiento de las obligaciones contractuales por parte de la SED y el contratista, su ejecución presupuestal y equilibrio del mismo. Así como hacer seguimiento a las novedades que se registran en los colegios.

Coordinadora Administrativa-financiera

Educativo-Capacitación

Verificar el cumplimiento por parte del contratista de los lineamientos del Manual de Procedimientos establecido y en el contrato, en cuanto a la capacitación que estos hacen a los encargados de distribución interna de refrigerios. Así como generar conciencia en quienes intervienen en el proyecto de la importancia que este tiene para ciudad.

Subdirector del proyecto y asesor de capacitación.

Elaboración propia: Fuente SED contrato ínteradministrativo 104 de 2006.

Page 64: EVALUACIÓN DEL PROYECTO SUMINISTRO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación del... · escolares para estudiantes matriculados en instituciones educativas distritales

64

Cuadro 13. Plan de Monitoreo

COMPONENTE ESTRATEGIA TAREAS RESPONSABLE

Realizar la programación para la toma de análisis microbiológicos y bromatológicos a bebidas, cereales, quesos y dulces. Analizar la información entregada por el laboratorio -reportes de muestras microbiológicos y bromatológicos- para determinar la calidad e inocuidad de los componentes del refrigerio

Coordinadora y asistente Técnica

Diseñar el muestreo para hacer la verificación de los componentes del refrigerio, el cumplimiento del menú, pesos, rotulado, ausencia de contaminación física y calidad de cierre de los empaques.

Coordinadora de alimentos -

coordinadora operativa

Comprobar bajo inspección visual la ausencia de cualquier tipo de contaminación física que pueda afectar la calidad del alimento en cuestión.

Interventor de colegio

Verificación de los componentes del refrigerio con el fin de evaluar su inoc uidad

Aplicar una prueba de análisis sensorial a los menús ofertados para confirmar que el contratista mantiene y/o mejora la calidad organoléptica de los refrigerios que presentó en la propuesta.

Coordinadora y asistente Técnica ALIMENTOS

Evaluar y verificar la calidad de los insumos y productos

terminados y que los procesos de almacenamiento,

producción y distribución de los alimentos correspondan a los ofertados. Estas actividades se desarrollarán en planta y

colegios.

Revisar que el contratista cumpla con los gramajes de los componentes del refrigerio, estos deben coincidir con lo ofertado en la propuesta. Verificar el cumplimiento de los proveedores ofertados por los contratistas y aprobados por la Interventoría o SED.

Coordinadora y

asistente Técnica

Coordinadora y asistente Alimentos

Page 65: EVALUACIÓN DEL PROYECTO SUMINISTRO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación del... · escolares para estudiantes matriculados en instituciones educativas distritales

65

COMPONENTE ESTRATEGIA TAREAS RESPONSABLE

Revisar la existencia de las fichas técnicas y registros sanitarios de los alimentos utilizados.

Establecer el número de solicitudes de intercambios de los contratistas y la razón por la cual se realiza.

Verificar que la entrega del ciclo se realice cumpliendo con lo ofertado.

Coordinadora y asistente Alimentos

Evaluar que el contratista realice entrega de manera oportuna al colegio de los documentos relacionados con ciclos de menús e informe las novedades que se presenten previamente autorizadas por la interventoría con relación a estos.

Interventor de colegio

Evaluar y verificar la calidad de los insumos y productos

terminados y que los procesos de almacenamiento,

producción y distribución de los alimentos correspondan a

los ofertados. Estas aactividades se desarrollarán

en planta y colegios.

Programar la toma de muestras de análisis microbiológicos y fisicoquímicos del agua suministrada en los establecimientos educativos y analizarlas con el fin de determinar su calidad.

Coordinadora y asistente Alimentos

Diseñar la encuesta de aceptabilidad del refrigerio. Coordinadora alimentos - Estadístico

Aplicar una encuesta de aceptación en los colegios de acuerdo con un muestreo aleatorio, para verificar el grado conformidad de los escolares con los refrigerios. Interventor de colegio

ALIMENTOS

Evaluar el grado de aceptabilidad del refrigerio.

Tabular las encuestas con el fin de determinar la aceptabilidad de los refrigerios y la calidad de los menús.

Estadístico

Page 66: EVALUACIÓN DEL PROYECTO SUMINISTRO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación del... · escolares para estudiantes matriculados en instituciones educativas distritales

66

COMPONENTE ESTRATEGIA TAREAS RESPONSABLE

Realizar cuatro visitas semanales a cada planta de ensamble, con intensidad de 4 horas cada una.

Revisar los programas de limpieza y desinfección implantados por los contratistas, a través de la toma de análisis microbiológicos -superficies, manos de operarios, ambientes y aguas- en las plantas.

Hacer seguimiento a las condiciones Higiénico sanitarias de las infraestructuras y al programa de limpieza y desinfección.

Verificar que el contratista cuente con un laboratorio propio o externo para ejecutar la vigilancia de la calidad tanto de la materia prima como del producto terminado.

Revisar que la documentación del personal coordinador, operativo y de transporte ofertado por cada contratista cumpla con lo estipulado en el pliego de condiciones.

Interventores de plantas

Evaluar las prácticas de manipulación de los refrigerios, por medio de la observación.

Interventores de plantas-colegios

Verificar en plantas el proceso productivo con relación a cumplimiento del ciclo de menús establecido, calidad físico organoléptica y microbiológica del menú.

OPERATIVO

Verificar la aplicación de buenas practicas de manufactura durante los procesos de recibo, ensamble, almacenamiento y trasporte, con el fin de minimizar el riesgo de contaminación de los alimentos

Evaluar que los intervalos de tiempo entre almacenamiento de materias primas, ensamble y la distribución, curvas térmicas en alimentos y equipos, volumen de producción vs. Número de refrigerios y prácticas de manipulación, garanticen la calidad del producto final .

Interventor de plantas

Page 67: EVALUACIÓN DEL PROYECTO SUMINISTRO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación del... · escolares para estudiantes matriculados en instituciones educativas distritales

67

COMPONENTE ESTRATEGIA TAREAS RESPONSABLE

Verificar que el tamaño de las porciones ensambladas y el plan de distribución de refrigerios cumplan con lo ofertado en la propuesta y lo estipulado en el contrato. Interventor de plantas

Evaluar -verificación en ruta- el proceso de transporte desde el momento del cargue de los refrigerios en planta hasta la distribución de los mismos en los colegios, con el propósito de determinar que las condiciones las características de los vehículos.

Interventor de plantas-colegios

Verificar la aplicación de buenas practicas de manufactura durante los procesos de recibo, ensamble, almacenamiento y trasporte, con el fin de minimizar el riesgo de contaminación de los alimentos

Verificar mediante la toma directa de temperaturas que estas se mantienen por debajo de 6 grados centígrados durante todo el proceso desde la recepción hasta la distribución.

Verificar que la dotación de los utensilios para el almacenamiento del refrigerio, estibas y canastillas para la distribución del refrigerios a los estudiantes sea la necesaria.

OPERATIVO

Realizar dos visitas mensuales a los sedes beneficiarias, con el fin de verificar que las condiciones de almacenamiento temporal, distribución del refrigerio, el registro de la información consignada en los Formatos de registro de refrigerios y en general q

Verificar la calidad de los alimentos; por medio de la revisión de la ficha técnica de los alimentos, los componentes del refrigerio, su gramaje y que estos se encuentren libres de contaminación física a través de la toma de muestreo.

Interventor de colegios

Page 68: EVALUACIÓN DEL PROYECTO SUMINISTRO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación del... · escolares para estudiantes matriculados en instituciones educativas distritales

68

COMPONENTE ESTRATEGIA TAREAS RESPONSABLE

Verificar las condiciones del área de almacenamiento temporal del refrigerio en el colegio y las condiciones de las estibas. Revisión del Formato de registro de refrigerios para determinar: Intervalos de tiempo entre el recibo y la distribución, la distribución del ciclo del menú y horario de entrega de los refrigerios.

Revisión directa de las planillas de entrega, se verificará que el número de de refrigerios corresponda a los cupos asignados por la SED al colegio y que las planillas de registro estén correctamente diligenciadas.

OPERATIVO

Realizar dos visitas mensuales a los sedes beneficiarias, con el fin de verificar que las condiciones de almacenamiento temporal, distribución del refrigerio, el registro de la información consignada en los Formatos de registro de refrigerios y en general q

Verificar el cumplimiento de los lineamientos establecidos por la SED en el Manual de Procedimientos por parte de los responsables en el colegio.

Interventor colegio

Hacer revisión de las facturas con el fin de llevar control sobre la ejecución de los recursos. Se deben aprobar las facturas una ve se verifique que la cantidad de refrigerios entregado es el autorizado y que se suministraron de acuerdo a las condiciones de calidad especificadas en el pliego de condiciones y en el contrato.

Suscripción de las actas mensuales de recibo de los refrigerios entregados.

ADMINISTRATIVO -FINANCIERO

Controlar la ejecución de los recursos, la liquidación o preliquidación de los contratos de suministro y el cumplimiento de las obligaciones contractuales suscritas entre la SED y el contratista.

Elaboración de proyecciones con el fin de llevar el control sobre la ejecución de los recursos.

Coordinadora y asistente Adm.

Financiera

Page 69: EVALUACIÓN DEL PROYECTO SUMINISTRO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación del... · escolares para estudiantes matriculados en instituciones educativas distritales

69

COMPONENTE ESTRATEGIA TAREAS RESPONSABLE

Verificar las obligaciones contractuales relacionadas con cesiones, subcontratos, constitución y vigencia de la Garantía Única de Cumplimiento y sus respectivos amparos.

Controlar la ejecución de los recursos, la liquidación o

preliquidación de los contratos de suministro y el

cumplimiento de las obligaciones contractuales suscritas entre la SED y el

contratista.

Verificar el buen manejo y correcta inversión del anticipo, por medio de la verificación de documentos como: copia de apertura de cuenta, copias de la consignación de rendimientos financieros y extractos bancarios generados mes a mes, durante los primeros ocho días de cada mes.

Coordinadora y asistente Adm.

Financiera

Realizar seguimiento a las novedades presentadas en cada uno de los colegios para ser referenciadas con oportunidad a la SED y al contratista en caso de ser necesario.

Interventora de la comunidad

Hacer seguimiento de novedades en el suministro de refrigerios por redistribuciones, cancelaciones, cambios de horarios y suspensiones definitivas.

Coordinadora y asistente Adm.

Financiera.

Coordinar la aplicación de censo por grado, sede, curso y jornada, con el fin de mantener actualizada la base de datos y garantizar que la cobertura por colegio sea total.

Coordinadora administrativa y

financiera-interventora de la comunidad e

interventor colegios

ADMINISTRATIVO -FINANCIERO

Hacer seguimiento a las novedades reportadas por los

IED´S, de garantizar el correcto funcionamiento del suministro de los refrigerios.

Tener una base de colegios autorizados para recibir la redistribución de refrigerios, con el fin de controlar la redistribución que se hagan.

Coordinadora Adm. Financiera.

Page 70: EVALUACIÓN DEL PROYECTO SUMINISTRO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación del... · escolares para estudiantes matriculados en instituciones educativas distritales

70

COMPONENTE ESTRATEGIA TAREAS RESPONSABLE

Realizar capacitaciones con los coordinadores encargados del refrigerio, para sensibilizarlos sobre la importancia del programa.

Verificar el cumplimiento por parte del contratista de las visitas a las sedes, en los tiempos específicos solicitados por la SED, por medio de la revision del registro de visitas adelantadas por cada uno; indicando los colegios programados para visita y los colegios visitados.

Evaluar el cumplimiento por parte del contratista de la realización de las tres capacitaciones. Verificar la convocatoria por parte de los contratistas y la asistencia por parte de los colegios a las tres capacitaciones programadas, de tal manera que cumplan con los plazos de ejecución solicitados por la SED.

Asesor y asistente de capacitación EDUCATIVO-

CAPACITACIONAL

Verificar el cumplimiento por parte del contratista de los lineamientos del Manual de Procedimientos establecido por la SED en cuanto a la

capacitación que estos hacen a los encargados de

distribución interna de refrigerios.

Verificar el cumplimiento por parte del contratista de la divulgación del Plan de Manejo Ambiental en las capacitaciones programadas.

Subdirectora-asistente de subdirección.

Determinar por medio de planillas (diseñadas por la interventoría) el número de colegios invitados y colegios asistentes a las capacitaciones. EDUCATIVO-

CAPACITACIONAL

Verificar el cumplimiento por parte del contratista de los lineamientos del Manual de Procedimientos establecido por la SED en cuanto a la

capacitación que estos hacen a los encargados de

distribución interna de refrigerios.

Realizar capacitaciones con los coordinadores encargados del refrigerio, sobre prevención de ETAS

Subdirectora-asistente de subdirección.

Elaboración propia: Fuente: SECRETARIA DE EDUCACION DISTRITAL. Contrato interadministrtivo 104 de 2006. UNIVERSIDAD NACIONAL, Interventoría de Refrigerios Escolares. Procedimientos verificación en plantas. No publicado.

Page 71: EVALUACIÓN DEL PROYECTO SUMINISTRO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación del... · escolares para estudiantes matriculados en instituciones educativas distritales

71

Los principales propósitos al elaborar el plan de monitoreo fue organizar, recopilar y principalmente diseñar las actividades y tareas que la interventoría realiza día a día y establecer de forma detallada quienes son los responsables del desarrollo de cada actividad; con el objetivo de hacer seguimiento a contratistas e instituciones educativas.

El modelo de evaluación presentado es uno de los resultados del desarrollo de la práctica administrativa, este fue aprobado, posterior a la evaluación realizada por la asesora Administrativa.

Una vez efectuada la revisión y análisis, se determino que las estrategias y actividades diseñadas permiten evaluar todos los aspectos del proyecto ; y se pudo establecer que:

• El plan de monitoreo se diseño principalmente a partir de las necesidades que los usuarios de la información del proyecto poseen y las obligaciones contractuales que tiene la IRE con la SED en el convenio 104 de 2006.

§ • El plan es una herramienta por medio de la cual se evalúa el PRE y se

estandarizan las actividades que se desarrollan al interior de la interventoría. §

• Cada componente del plan posee mecanismos que buscan alcanzar el objetivo general del PRE, pues a través de ellos se distribuye de la mejor forma el recurso humano con que cuenta la interventoría para abarcar las actividades diseñadas en la metodología de evaluación.

§ • El plan de monitoreo permite delimitar claramente las responsabilidades y

tareas que cada cargo de la interventoría posee y debe desarrollar.

• La interventoría no cuenta actualmente con los mecanismos necesarios para hacer control efectivo sobre las Instituciones Educativas Distritales, pues este actor es el que presenta mayores problemas para el cumplimiento de los parámetros diseñados por la SED y para el manejo de los refrigerios.

o • Se determinó que son los interventores de colegios y plantas quienes en los

componentes operativo y alimentos desarrollan mas actividades de monitoreo y de recolección de información. Por lo tanto, es en ellos sobre quien se debe ejercer mayor control.

o • Dado el número de verificaciones que los interventores de colegios y plantas

deben realizar, es importante que los formatos de recolección de información sean claros y solo soliciten los datos indispensables, pues de lo contrario se puede obtener insumos completamente innecesarios para la evaluación.

Page 72: EVALUACIÓN DEL PROYECTO SUMINISTRO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación del... · escolares para estudiantes matriculados en instituciones educativas distritales

72

8. INDICADORES

Como se vio en el capitulo I –marco conceptual-, los indicadores son una “representación cuantitativa que mide el cambio de una variable comparada con otra. Sirve para valorar el resultado obtenido y para calcular el logro de objetivos de políticas, programas y proyectos. Un buen indicador debe ser claro, relevante con el objeto de medición y debe proporcionarse periódicamente.”39, puesto que “permiten evaluar de manera objetiva aspectos particulares del proceso de ejecución o de los resultados de un programa o proyecto, a través de mediciones de carácter cualitativo o cuantitativo”40.

Teniendo en cuenta lo anterior, para el diseño y la selección de los indicadores, se tuvo en cuenta:

• Que estos permitan medir realmente lo que se desea • El grado de confiabilidad, es decir, que garanticen la obtención de la

información requerida para la toma de decisiones. • Que sean fácilmente Medibles. • Tareas fundamentales del plan de monitoreo • Necesidades de información de los usuarios.

Los indicadores empleados para la aplicación del plan son de cobertura, eficacia, eficiencia, calidad y focalización; a continuación se presenta la definición de cada uno:

• Indicador de Cobertura: Proporción de la población objetivo que es tendida por el programa o proyecto.41

• Indicador de Focalización: proporción de la población beneficiaria que forma parte de la población objetivo .42

• Indicador de Eficacia: “Grado de logro de las metas de producción (bienes o servicios) de un proyecto independiente de los costos” (cohen, Franco 1992). Esta se puede medir con dos variables -tiempo y metas-, las cuales al combinarse permiten comprar las metas de producto y actividades programadas con la cantidad efectivamente realizada dentro del tiempo originalmente planificado.”43

• Indicador de Calidad: relación entre el producto real del proyecto y el estándar establecido.

39 DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Grupo Asesor de la Gestión de Programas y Proyectos de Inversión Pública. Guía para elaboración de Indicadores. 2002. Pág. 3 40 Ibíd. Pág. 5 41 COHEN ERNESTO, MARTÍNEZ RODRIGO. División de Desarrollo Social. Manual Formulación, Evaluación y Monitoreo de Proyectos Sociales. CEPAL. 2004. 42 Ibíd. Pág. 41 43 Ibíd. Pág. 41

Page 73: EVALUACIÓN DEL PROYECTO SUMINISTRO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación del... · escolares para estudiantes matriculados en instituciones educativas distritales

73

Cuadro 14. Indicadores por usuario y de necesidad de información, componente y tarea

USUARIO NECESIDAD COMPONENTE TAREA NOMBRE

INDICADOR INDICADOR

Revisión y aprobación de factura una vez se verifique que la cantidad de

refrigerios entregada es la autorizada; y que se suministro de acuerdo a las

condiciones de calidad especificadas en el pliego de condiciones y en el contrato.

Ejecución de recursos

(Recursos ejecutados/recursos

programados)

Elaboración de proyecciones con el fin de llevar el control sobre la ejecución de los

recursos.

Ejecución de recursos vs.

programados

(Recursos ejecutados/recursos

programados) *(Tiempo

programado/tiempo de suministro)

Cumplimiento de suministro

(Nº de cupos no autorizados/Nº de

cupos autorizados)*100

SED-Contratista

Ejecución y saldos del

contrato en valores

contractuales.

Revisión directa de las planillas de entrega de refrigerios, se verificará que el número de refrigerios corresponda a los cupos asignados por la SED al colegio y

que las planillas de registro estén correctamente diligenciadas.

Planillas diligenciadas verificadas incorrectas

(Nº de planillas incorrectas/Nº de

planillas revisadas)*100

Población objetivo beneficiada

(Nº de escolares objetivo

beneficiados /Nº total de escolares beneficiados)*100 SED-

Sociedad

Cantidad de refrigerios

suministrada por IED, Sede,

jornada y día.

Administrativo-financiero

Coordinar la aplicación de censo por grado, sede, curso y jornada, con el fi n

de mantener actualizada la base de datos y garantizar que la cobertura por colegio

sea total. Población objetivo

beneficiada del total de la

población objetivo

(Nº de escolares beneficiados /Nº

total de escolares (población

objetivo)*100

Page 74: EVALUACIÓN DEL PROYECTO SUMINISTRO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación del... · escolares para estudiantes matriculados en instituciones educativas distritales

74

USUARIO NECESIDAD COMPONENTE TAREA NOMBRE

INDICADOR INDICADOR

Novedades registradas

(Nº de novedades/Nº días de

suministro)*100

Novedades sin autorizar

(Nº de novedades no autorizadas -

redistribuciones-/Nº de novedades -

redistribuciones- autorizadas)*100 SED

Novedades presenten y registren por

sede y jornada de los IED´S y que alteren el

normal suministro de los

refrigerios.

Administrativo-financiero

Hacer seguimiento de novedades en el suministro de refrigerios por redistribuciones, cancelaciones,

cambios de horarios y suspensiones definitivas.

Costo de suspensiones no

realizadas

(Nº Costo de novedades no

reportadas a tiempo -suspensiones- /Nº de

novedades no reportadas a tiempo -suspensiones-)*100

Revisar los programas de limpieza y desinfección implantados por los contratistas, a través de la toma de análisis microbiológicos -superficies, manos de operarios, ambientes y aguas- en las plantas. SED-

Contratista

Condiciones Higiénico-

Sanitarias; de Almacenamiento,

Producción y distribución de

los contratistas e IED´S.

Operativo Programar la toma de muestras de análisis microbiológicos y fisicoquímicos del agua suministrada en los establecimientos educativos y plantas de contratistas y analizarlas con el fin de determinar su calidad.

Muestras satisfactorias

(Nº de muestras no satisfactorias/muestras

realizadas) * 100

Page 75: EVALUACIÓN DEL PROYECTO SUMINISTRO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación del... · escolares para estudiantes matriculados en instituciones educativas distritales

75

USUARIO NECESIDAD COMPONENTE TAREA NOMBRE

INDICADOR INDICADOR

Condiciones Higiénico-Sanitarias; de Almacenamiento,

Producción y distribución de los

contratistas e IED´S.

Evaluar que los intervalos de tiempo entre almacenamiento de materias primas, ensamble y distribución, garanticen la calidad del producto final.

Conformidad de los productos

(Nº de productos no conformes/Nº de productos revisados)*100

SED-Contratista Condiciones

Higiénico-Sanitarias; de Almacenamiento,

Producción y distribución de los

contratistas e IED´S.

Operativo Verificar que curvas térmicas en alimentos y equipos, volumen de

producción vs. Número de refrigerios y prácticas de

manipulación garanticen la inocuidad del refrigerio.

Cumplimiento plan de distribución

(Nº de no conformidades levantadas -en

ruta-/Nº verificaciones

realizadas en ruta) * 100

Analizar la información entregada

por el laboratorio -reportes de muestras microbiológicos y

bromatológicos- para determinar la calidad e inocuidad de los componentes del refrigerio

Diseñar el muestreo para hacer la verificación de los componentes del refrigerio, el cumplimiento del menú, pesos, rotulado, ausencia de contaminación física y calidad de cierre de los empaques.

Calidad microbiológica-

bromatológica de los alimentos

(Nº de muestras no satisfactorios/muestras realizados) *

100 SED-Contratista

Conocimiento de no conformidades sobre

calidad e inocuidad de los refrigerios

suministrados y sobre el cumplimiento de las condiciones pactadas

en los pliegos de referencia y en el

contrato

Alimentos

Verificar que la entrega del ciclo se realice cumpliendo con lo ofertado. Cumplimiento ciclos

estipulados

(Nº ciclos entregados/Nº de ciclos estipulados

)*100

Page 76: EVALUACIÓN DEL PROYECTO SUMINISTRO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación del... · escolares para estudiantes matriculados en instituciones educativas distritales

76

USUARIO NECESIDAD COMPONENTE TAREA NOMBRE

INDICADOR INDICADOR

El tipo de menú que se va a ofrecer en el

colegio

Evaluar que el contratista realice entrega de manera oportuna al

colegio de los documentos relacionados con ciclos de menús e informe las novedades que se

presenten previamente autorizadas por la interventoría

con relación a estos.

Novedades reportadas a los

colegios

(Nº de novedades no reportadas/Nº de

novedades autorizadas)*100

Revisar que el contratista cumpla con los gramajes de los

componentes del refrigerio, estos deben coincidir con lo ofertado en

la propuesta.

Gramaje del refrigerio

(Gramaje del refrigerio suministrado/gramaje

ofertado)

Verificar el cumplimiento de los proveedores ofertados por los

contratistas y aprobados por la Interventoría o SED.

Proveedores autorizados

(Nº de proveedores no autorizados/Nº de

proveedores autorizados)*100

Revisar la existencia de las fichas técnicas y registros sanitarios de

los alimentos utilizados.

Numero de Alimentos con

registro sanitario y ficha.

(Nº de alimentos sin ficha y registro/Nº de alimentos con ficha y

registro)*100

Decisiones sobre la

aprobación de proveedores de materias primas y autorizaciones

de cambio de menús.

Alimentos

Establecer el número de solicitudes de intercambios de los contratistas y la razón por la cual

se realiza.

Solicitudes de cambios al mes

(Nº de solicitudes/Nº de menús al mes)*100

SED-Contratista-IED

Satisfacción de la población

escolar de los refrigeros

Alimentos Diseñar la encuesta de

aceptabilidad del refrigerio. Aceptabilidad del

refrigerios

(Nº de refrigerios aceptados/Nº de

encuestas realizadas)*100

Page 77: EVALUACIÓN DEL PROYECTO SUMINISTRO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación del... · escolares para estudiantes matriculados en instituciones educativas distritales

77

USUARIO NECESIDAD COMPONENTE TAREA NOMBRE

INDICADOR INDICADOR

Aplicar una encuesta de aceptación en los colegios de acuerdo con un muestreo aleatorio, para verificar el grado conformidad de los escolares con los refrigerios.

Satisfacción de la población escolar de los refrigerios Tabular y analizar las encuestas con el

fin de determinar la aceptabilidad de los refrigerios y la calidad de los menús.

Aceptabilidad del refrigerios

(Nº de refrigerios aceptados/Nº de

encuestas realizadas)*100

Cumplimiento del tiempo de

visitas

(Tiempo programado de visitas/Tiempo real de visitas realizadas

)*100

Verificar el cumplimiento por parte del contratista de las visitas a las sedes, en los tiempos específicos solicitados por la SED, por medio de la revisión

del registro de visitas adelantadas por cada uno; indicando los colegios

programados para visita y Visitas

realizadas

(Nº de visitas realizadas/Nº de

visitas programadas)*100

Evaluar el cumplimiento por parte del contratista de la realización de las tres capacitaciones.

Capacitaciones realizadas

(Nº de capacitaciones realizadas/Nº de capacitaciones

programadas)*100

Determinar por medio de planillas (diseñadas por la interventoría) el numero de colegios invitados y colegios asistentes de a las capacitaciones.

Colegios capacitados

(Nº de colegios asistentes/Nº de

colegios invitados)*100

SED-Contratista-

IED

Jornadas de capacitación

Alimentos

Realizar capacitaciones mensuales con los alumnos de tercer grado y docentes de las Instituciones, sobre las buenas practicas de manipulación de los refrigerios

Practicas de manipulación inadecuadas

(Nº de practicas inadecuadas de

manipulación/Nº de capacitaciones

Realizadas)*100

Page 78: EVALUACIÓN DEL PROYECTO SUMINISTRO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación del... · escolares para estudiantes matriculados en instituciones educativas distritales

78

USUARIO NECESIDAD COMPONENTE TAREA NOMBRE

INDICADOR INDICADOR

Verificar las condiciones del área de almacenamiento temporal del refrigerio en el colegio y las condiciones de las estibas.

Áreas adecuadas de

almacenamiento

(Nº de colegios con áreas inadecuadas de almacenamiento/Nº de

colegios visitados)

Revisión del Formato de registro de refrigerios para determinar: Intervalos de tiempo entre el recibo y la distribución, la distribución del ciclo del menú, horario de entrega y numero de los refrigerios suministrados

Instituciones Educativas Distritales

Parámetro para el cumplimiento del

manual de procedimientos

para el manejo de refrigerios

Operativo

Verificar mediante la toma directa de temperaturas que estas se mantienen por debajo de 6 grados centígrados durante todo el proceso desde la recepción hasta la distribución.

Cumplimiento de los

parámetros de manejo de refrigerios

(Nº de no conformidades/Nº de

verificaciones realizadas)

Elaboración propia: Fuente: DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Dirección de Inversiones y Finanzas Públicas. Marco Teórico del Banco de Indicadores Sectoriales. Bogotá, D.C., Noviembre 2002 DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Guía para elaboración de Indicadores. Grupo Asesor de la Gestión de Programas y Proyectos de Inversión Pública. 2002. UNIVERSIDAD NACIONAL, Interventoría de Refrigerios Escolares. Procedimientos verificación en plantas. No publicado.

Page 79: EVALUACIÓN DEL PROYECTO SUMINISTRO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación del... · escolares para estudiantes matriculados en instituciones educativas distritales

79

Cuadro 15. Hoja de vida de los indicadores.

NOMBRE INDICADOR OBJETIVO FORMULA DESCRIPCIÓN V/LOR DE MEDIDA

Ejecución de recursos

(Recursos ejecutados/recursos programados)

Determinar el porcentaje de ejecución de los recursos.

RERP=RE/RP

Recursos ejecutados recursos programados

igual a Recursos ejecutados sobre recursos

programados

Porcentaje

Ejecución de recursos vs.

programados

(Recursos ejecutados/recursos programados) *(Tiempo programado/tiempo de suministro)

Verificar que los recursos se ejecuten con forme a lo programado para llevar control de los mismo.

RERP=((RE/RP)*(TP/TS))

Ejecución de recursos programados igual a

recursos ejecutados sobre recursos programados por

el tiempo programado sobre el tiempo de

suministro

Porcentaje

Cumplimiento de suministro

(Nº de cupos no autorizados/Nº de cupos autorizados)*100

Controlar que los contratistas efectúen el suministro efectivo de los refrigerios

CS=(NCNA/NCA)*100

Cumplimiento de cupos es igual numero de cupos no autorizados sobre numero de cupos autorizados por

cien

Porcentaje

Planillas diligenciadas verificadas incorrectas

(Nº de planillas incorrectas/Nº de planillas revisadas)*100

Establecer si el formato de la planilla de registro de refrigerios es de fácil comprensión o si requiere de modificación.

PDVI=(NPI/NPR)*100

Planilla diligenciadas es igual a planillas

incorrectas sobre el numero de planillas revisadas por cien

Porcentaje

Page 80: EVALUACIÓN DEL PROYECTO SUMINISTRO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación del... · escolares para estudiantes matriculados en instituciones educativas distritales

80

NOMBRE INDICADOR OBJETIVO FORMULA DESCRIPCIÓN V/LOR DE MEDIDA

Población objetivo beneficiada

(Nº de escolares objetivo beneficiados /Nº total de escolares beneficiados)*100

Medir el porcentaje de escolares beneficiarios por el proyecto con relación al total de la población objetivo . Se realiza con el fin de determinar el grado de focalización de proyecto

PEB=(EOB/TEB)*100

Población escolares beneficiada es igual a

escolares objetivo sobre total de escolares

beneficiados por cien

Porcentaje

Población objetivo beneficiada del

total de la población objetivo

(Nº de escolares beneficiados /Nº total de escolares (población objetivo)*100

Establecer el porcentaje de escolares beneficiarios por el proyecto con relación al total de la población objetivo . Se realiza para determinar la efectividad de la focalización.

EOBTE=(EB/TEO)*100

Escolares objetivo del total de la población objetivo

igual a escolares objetivo sobre total de escolares de

la población objetivo por cien

Porcentaje

Novedades registradas

(Nº de novedades/Nº días de suministro)*100

Determinar la relación entre el número de novedades y el numero de días de suministro

NSR=(NN/DS)*100

Novedades registradas igual a numero de novedades

sobre días de suministro por cien

Porcentaje

Page 81: EVALUACIÓN DEL PROYECTO SUMINISTRO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación del... · escolares para estudiantes matriculados en instituciones educativas distritales

81

NOMBRE INDICADOR OBJETIVO FORMULA DESCRIPCIÓN V/LOR DE MEDIDA

Novedades sin autorizar

(Nº de novedades no autorizadas -redistribuciones-/Nº de novedades -redistribuciones- autorizadas)*100

Precisar el porcentaje de novedades no autorizadas

NSA=(NNA/NNA)* 100

Novedades sin autorizar igual a novedades no

autorizadas sobre numero de novedades autorizadas

Porcentaje

Costo de suspensiones no

realizadas

(Costo de novedades no reportadas a tiempo -suspensiones- /Valor suministro novedades redistribuciones)*100

Establecer el porcentaje de filtración de recursos por las novedades no reportadas

CSNR=(NCNNR/NNNR)*100

costos suspensiones no realizadas igual a costo de novedades no reportadas a tiempo sobre valor del

suministro de novedades

Porcentaje

Muestras satisfactorias

(Nº de muestras no satisfactorias/muestras realizadas) * 100

Determinar el cumplimiento de los programas de limpieza y desinfección implantados por los contratistas y la calidad del agua de los IED y las plantas.

MS=(NMNS/MR)* 100

Muestras satisfactorias igual a numero de

muestras no satisfactorias sobre numero de

muestras realizadas por cien

Porcentaje

Conformidad de los productos

(Nº de productos no conformes/Nº de productos revisados)*100

CP=(NPNC/NPR)* 100

Conformidad de los productos igual a Numero

de productos no conformes sobre Numero de productos revisados

por cien

Porcentaje

Cumplimiento plan de distribución

(Nº de no conformidades levantadas -en ruta-/Nº verificaciones realizadas en ruta) * 100

Verificar que la calidad e inocuidad de los refrigerios.

CPD=(NNCR/NVR)*100

cumplimiento de plan de distribución igual a

numero de no conformidades levantadas -en ruta- sobre numero de verificaciones realizadas

en ruta por cien

Porcentaje

Page 82: EVALUACIÓN DEL PROYECTO SUMINISTRO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación del... · escolares para estudiantes matriculados en instituciones educativas distritales

82

NOMBRE INDICADOR OBJETIVO FORMULA DESCRIPCIÓN V/LOR DE MEDIDA

Calidad microbiológica-

bromatológica de los alimentos

(Nº de muestras no satisfactorios/muestras realizados) * 100

Verificar que la calidad e inocuidad de los refrigerios.

CMBA=(NMNS/MR)*100

Calidad microbiológica-bromatológica de alimentos

sobre Numero de muestras no satisfactorios sobre numero de muestras realizados por cien

Porcentaje

Cumplimiento ciclos estipulados

(Nº ciclos entregados/Nº de ciclos estipulados )*100

Determinar el porcentaje de cumplimiento del contratista en los ciclos ofertados

CCO=(NCNO/NCO)*100

Cumplimiento ciclo efectuados igual a Numero de ciclos

entregados sobre Numero de ciclos estipulados por cien

Porcentaje

Novedades reportadas a los

colegios

(Nº de novedades no reportadas/Nº de novedades autorizadas)*100

Fijar en grado de cumplimiento del contratista con relación a informar al IED sobre las novedades presentadas en el ciclo de menú

NRC=(NNNR/NNA)*100

Novedades reportadas por colegios igual por Numero de

novedades no reportadas sobre Numero de novedades

autorizadas por cien 100

Porcentaje

Gramaje del refrigerio

(Gramaje del refrigerio suministrado/gramaje ofertado)

Determinar la calidad en cuanto al peso de los refrigerios

GR=(GRS/GO)*100 Gramaje del refrigerio igual

gramaje refrigerio suministrado sobre gramaje ofertado

Porcentaje

Proveedores autorizados

(Nº de proveedores no autorizados/Nº de proveedores autorizados)*100

Verificar el nivel de cumplimiento de los contratista con relación a los proveedores aprobados por la SED y la Interventora

PV=(NPNA/NPA)*100

Proveedores autorizados igual a Numero de proveedores no

autorizados sobre Numero de proveedores autorizados por

100

Porcentaje

Page 83: EVALUACIÓN DEL PROYECTO SUMINISTRO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación del... · escolares para estudiantes matriculados en instituciones educativas distritales

83

NOMBRE INDICADOR OBJETIVO FORMULA DESCRIPCIÓN V/LOR DE MEDIDA

Numero de Alimentos con

registro sanitario y ficha.

(Nº de alimentos sin ficha y registro/Nº de alimentos con ficha y registro)*100

Establecer el porcentaje alimentos que no cumplen los requisitos establecidos por la SED de calidad

NARS=(NAF/NAF)*100

Alimentos con registro sanitario igual a Numero de alimentos sin

ficha y registro sobre Numero de alimentos con ficha y registro

revisados por cien

Porcentaje

Solicitudes de cambios al mes

(Nº de solicitudes/Nº de menús al mes)*100

Fijar el porcentaje de solicitudes que hace el contratista para cambiar el menú, con el fin de determinar el grado de cumplimiento del contrato.

SCM=(NS/NMM)* 100

Solicitudes de cambios al mes de menú igual a Numero de solicitudes de cambio sobre

Numero de menús al mes por cien

Porcentaje

Aceptabilidad del refrigerios

(Nº de refrigerios aceptados/Nº de encuestas realizadas)*100

Determinar el porcentaje de aceptación que tienen los refrigerios por los escolares

AR=(NRA/NER)*100

Aceptabilidad de refrigerios igual a Numero de refrigerios

aceptados sobre Numero de encuestas realizadas por cien

Porcentaje

Cumplimiento del tiempo de visitas

(Tiempo programado de visitas/Tiempo real de visitas realizadas )*100

Establecer el porcentaje de cumplimiento en el tiempo de las visitas que debían ser realizadas por el contrista.

CTV=(TPV/TRVR)* 100

Cumplimiento tiempo de visitas igual a tiempo programado de

visitas sobre tiempo real de visitas realizadas por cien

Porcentaje

Visitas realizadas

(Nº de visitas realizadas/Nº de visitas programadas)*100

Precisar el porcentaje de cumplimiento de las visitas realizadas vs. las programadas.

VR=(NVR/NVP)*100

Visitas realizadas igual a Numero de visitas realizadas

sobre numero de visitas programadas por cien

Porcentaje

Page 84: EVALUACIÓN DEL PROYECTO SUMINISTRO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación del... · escolares para estudiantes matriculados en instituciones educativas distritales

84

NOMBRE INDICADOR OBJETIVO FORMULA DESCRIPCIÓN V/LOR DE MEDIDA

Capacitaciones realizadas

(Nº de capacitaciones realizadas/Nº de capacitaciones programadas)*100

Determinar el nivel de cumplimiento del contratista en la realización de las capacitación

CR=(NCR/NCP)*100

Capacitaciones realizadas igual a Numero de

capacitaciones realizadas sobre Numero de capacitaciones

programadas por cien

Porcentaje

Colegios capacitados

(Nº de colegios asistentes/Nº de colegios invitados)*100

Fijar el porcentaje de asistencia de los colegios a las capacitaciones

CP=(NCA/NCI)*100

Colegios capacitados igual Numero de colegios

asistentes sobre numero de colegios invitados por cien

Porcentaje

Áreas adecuadas de almacenamiento

(Nº de colegios con áreas inadecuadas de almacenamiento/Nº de colegios visitados)*100

Determinar el numero de colegios que cuentan con áreas inadecuada de almacenamiento de refrigerios

AAA=(NCAIA/NCV)* 100

Áreas adecuadas de almacenamiento igual a Numero de colegios con áreas inadecuadas de almacenamiento sobre

Numero de colegios visitados por cien

Porcentaje

Cumplimiento de los parámetros de

manejo de refrigerios

(Nº de no conformidades/Nº de verificaciones realizadas)

Precisar el porcentaje de cumplimiento de los IED del manejo de los refrigerios.

CMR=(NNC/NVR)*100

Cumplimiento de parámetros de manejo de refrigerios igual a Numero

de no conformidades sobre Numero de verificaciones

realizadas por cien

Porcentaje

Page 85: EVALUACIÓN DEL PROYECTO SUMINISTRO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación del... · escolares para estudiantes matriculados en instituciones educativas distritales

85

Cuadro 16. Hoja de vida de los indicadores generales

INDICADORES GENERALES

NOMBRE INDICADOR OBJETIVO FORMULA DESCRIPCIÓN V/LOR DE MEDIDA

Practicas de manipulación inadecuadas

(Nº de inadecuadas practicas de manipulación del refrigerios/Nº de verificaciones realizadas)*100

Determinar el porcentaje de practicas inadecuadas de manipulación de refrigerio.

PMI=(NIPM/NVR)*100

Practicas de manipulación inadecuadas igual a

Numero de inadecuadas practicas de manipulación

del refrigerios sobre Numero de verificaciones

realizadas por cien.

Porcentaje

Presencia ETAS

(Nº de ETA presentadas a diario/Nº de refrigerios suministrados a diario)

Establecer el numero de etas que se presentan con relación al numero de refrigerios suministrados diariamente

PETAS=(NETAPD/NRS)*100

Presencia de ETAS igual a Numero de ETA

presentadas a diario sobre Numero de refrigerios

suministrados a diario por cien

Porcentaje

Actas levantadas

(Nº de actas levantas/Nº de visitas mensuales) * 100

Precisar el porcentaje de no conformidades a trabes del numero de actas levantas mensualmente en los IED y en las plantas de los contratistas.

AL=(NAL/NVM)*100

Actas levantadas igual a

Numero de actas levantas sobre Numero de visitas mensuales realizadas por

cien

Porcentaje

Elaboración propia: Fuente DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Dirección de Inversiones y Finanzas Públicas. Marco Teórico del Banco de Indicadores Sectoriales. Bogotá, D.C., Noviembre 2002

Page 86: EVALUACIÓN DEL PROYECTO SUMINISTRO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación del... · escolares para estudiantes matriculados en instituciones educativas distritales

86

Una vez diseñados, definidos y caracterizados los indicadores se puede establecer que:

• Los indicadores diseñados se elaboraron de acuerdo a las necesidades de información que cada uno de los usuarios tiene, asi como a las estrategias y actividades diseñas en el plan.

§ • Los indicadores permiten evaluar la eficiencia, eficacia, focalización y cobertura

del proyecto . §

• Estos tienen como características que: o son conceptualmente claros, pues fueron definidos, descritos y

expresados en unidades de medida que se entienden fácilmente. o Son pertinentes, en tanto responden claramente a las necesidades de

información que tienen cada usuario y, o Son oportunos dado que pueden ser aplicados constantemente .

§ • Para su aplicación es necesario que quienes recolecten la información que se

empleará, estudien previamente las características de cada uno y las unidades de análisis, pues de los datos que suministren depende el éxito de estos y de la evaluación en general.

• Es importante aclarar que cada vez que se desarrolle una actividad del plan, se

debe levantar la información requerida para la aplicación del indicador respectivo y ésta debe ser procesada por quien la recolecte y sus resultados entregados a la persona designada para consolidarlos.

• Los indicadores de evaluación del proyecto y su aplicación permitirán

determinar que actividades, componentes o aspectos deben ser mejorados para alcanzar el buen desarrollo del proyecto y facilitar a la IRE obtener la información que los usuarios requieren de ella .

Page 87: EVALUACIÓN DEL PROYECTO SUMINISTRO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación del... · escolares para estudiantes matriculados en instituciones educativas distritales

87

CONCLUSIONES

• La alimentación es una necesidad fundamental de niños, hombres y mujeres que

al ser calificada como derecho humano, obliga al Estado a asegurar que la provisión de alimentos sea constante y adecuada, tanto en cantidad como calidad. Por tal motivo, en Colombia a través de la política alimentaria, se han generado acciones y políticas que permiten garantizar el acceso adecuado a los alimentos, dentro de las cuales se encuentran los de alimentación escolar, que buscan garantizar a los escolares el acceso y permanencia en el sistema educativo y mejorar su estado nutricional.

• El gobierno Distrital, teniendo en cuenta la grave situación nutricional que las

niñas y los niños atraviesan y los altos índices de deserción e inasistencia a la escuela que se presenta, implemento el proyecto de suministro de refrigerios escolares, el cual se enmarca dentro del Plan de Desarrollo Distrital “Bogotá sin indiferencia, un compromiso contra la pobreza y exclusión” y el Plan de la Secretaria de Educación Distrital “Bogota una gran escuela”. Este proyecto se ejecuta en las Instituciones Educativas Distritales a través de las empresas contratistas y bajo la supervisión de Universidad Nacional de Colombia.

• Una vez determinado que la población objetivo del proyecto son los niños de las

instituciones educativas Distratales de estrato 0,1 y 2 que cursan desde grado cero hasta quinto, es importante preguntarse que sucede con estos escolares cuando ya no cumplen los requisitos del proyecto para ser beneficiarios.

• La metodología empleada para realizar el diseño de la evaluación es la de

monitoreo pues se ajusta plenamente la etapa de desarrollo en la que se encuentra el proyecto; además permite realizar el “seguimiento de las actividades programadas, medir los resultados de la gestión y optimizar sus procesos44 y la eficacia, eficiencia y focalización de este. Para su aplicación se hace necesario que estén claramente definidos las funciones, los procesos y los procedimientos de la interventoria.

• Los principales propósitos al elaborar el plan de monitoreo fue organizar,

recopilar y principalmente diseñar las actividades y tareas que la interventoría realiza día a día y establecer de forma detallada quienes son los responsables del desarrollo de cada actividad; con el objetivo de hacer seguimiento a contratistas e instituciones educativas

44 COHEN ERNESTO, MARTÍNEZ RODRIGO. División de Desarrollo Social. Manual Formulación, Evaluación y Monitoreo de Proyectos Sociales. CEPAL. 2004

Page 88: EVALUACIÓN DEL PROYECTO SUMINISTRO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación del... · escolares para estudiantes matriculados en instituciones educativas distritales

88

• Los indicadores de evaluación del proyecto y su aplicación permitirán determinar que actividades, componentes o aspectos deben ser mejorados para alcanzar el buen desarrollo del proyecto y facilitar a la IRE obtener la información que los usuarios requieren de ella.

• Para conseguir el éxito del proyecto de suministro de refrigerios escolares; es necesario que la interventoría, estandaricé sus procesos, con el fin de minimizar el grado de subjetividad en el desarrollo de su labor. Asimismo, que promueva una cultura del autocontrol y participación en el programa y -a través de capacitaciones- la conciencia colectiva en los I.E.D´S y comunidad de la importancia del proyecto.

• Es importante tener en cuenta que al desarrollar varias entidades programas

dirigidos a suplir las necesidades nutricionales de la población vulnerable en la ciudad, se hace necesario que estas focalicen correctamente sus recursos, es decir que determinen claramente la población objetivo e identifiquen a sus usuarios, pues de lo contrario se puede destinar varios beneficios a una misma persona.

• Dada la importancia que tiene el programa de refrigerios escolares y en general

de toda la política alimentaria del Distrito, se hace necesario promover la construcción de una cultura que permita ver a esta clase de programas no como una obligación del gobierno, sino una forma de mejorar su calidad de vida.

Page 89: EVALUACIÓN DEL PROYECTO SUMINISTRO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación del... · escolares para estudiantes matriculados en instituciones educativas distritales

89

RECOMENDACIONES

Con base en la experiencia obtenida en desarrollo de la práctica administrativa y de acuerdo con algunos estudios alternos, se realizan las siguientes recomendaciones no solo para la aplicación del plan de monitoreo, si no también para mejorar el funcionamiento general del proyecto .

• PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS

Para la puesta en marcha del plan de monitoreo, se hace necesario que estén claramente definidas las funciones, los procesos y los procedimientos de la interventoría . Por tal motivo, se recomienda:

• Diseñar la misión y la visión de la interventoría que en marquen la razón de ser de ésta e incluya el propósito de su que hacer.

• Crear el manual de procesos y procedimientos, con el fin de lograr la estandarización de estos, de tal forma que en desarrollo de las actividades del plan de monitoreo los miembros de la interventoría, tengan definido como actuar en una situación especifica y minimizar así el grado de subjetividad que se genera en desarrollo de la tarea.

Para la estandarización de los procesos y procedimientos se recomienda la aplicación de la Norma Técnica de calidad en la gestión pública NTCGP 1000:2004, la cual “está dirigida a todas las entidades, y tiene como propósito mejorar su desempeño; su capacidad de proporcionar productos y/o servicios que respondan a las necesidades y expectativas de sus clientes” y “promueve la adopción de un enfoque basado en los procesos, el cual consiste en identificar y gestionar, de manera eficaz, numerosas actividades relacionadas entre sí.”45

Lo anterior, se podría realizar a partir de la aplicación de la metodología conocida como "Planificar-Hacer-Verificar-Actuar" (PHVA), la cual permite; establecer objetivos, procesos, conseguir resultados de acuerdo con las necesidades de los usuarios y/o clientes e implementar procedimientos a los que se pueda hacer seguimiento y

45COLOMBIA. Norma Técnica de Calidad en la Gestión Pública NTCGP 1000:2004. Sistema de gestión de la calidad para la rama ejecutiva del poder público y otras entidades prestadoras de servicios.

Page 90: EVALUACIÓN DEL PROYECTO SUMINISTRO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación del... · escolares para estudiantes matriculados en instituciones educativas distritales

90

medición. Con el fin de que se facilite la toma decisiones que generen mejorar continuamente el desempeño de las funciones de la interventoría.

• Revisión de formatos de diligenciamiento de información; pues actualmente, por cada componente, se diligencia cerca de 35 planillas y para la recolección y procesamiento de la información no es eficaz.

• Elaboración de cronogramas de actividades para los interventores de plantas y colegios, para determinar previamente las plantas y colegios que debe visitar, con el fin de hacer seguimiento y control sobre el desarrollo de sus tareas.

Finalmente, para la aplicación del plan se recomienda socializarlo y sensibilizar a coordinadores, interventores de planta y colegios y equipo administrativo sobre la importancia de su aplicación y de que su papel en el desarrollo del mismo es fundamental.

• CAPACITACIONES

La interventoría como ente encargado de velar por el correcto funcionamiento del proyecto, realiza la verificación de las capacitaciones dadas por los contratistas y efectúa “capacitaciones dirigidas a coordinadores de refrigerios, […], en las que se estimula el consumo del refrigerio, resaltando su importancia nutricional, los hábitos higiénicos indispensables para su manipulación y el correcto manejo de los residuos”46, debe buscar que estas, vayan acorde con las necesidades de información que tiene la comunidad educativa. Por tal motivo, es fundamental que los temas desarrollados en ellas no sean netamente técnicos y que el lenguaje que se emplee sea de fácil entendimiento; puesto que en muchas “capacitaciones dirigidas a los coordinadores de refrigerios por parte de los contratistas, sobre el manejo de este […] el abordaje del tema puede ser muy técnico o poco orientado a los colegios”47, lo cual dificulta el entendimiento de los temas. Asimismo, no solo se debe resaltar la necesidad de tener buenas practicas de manipulación del refrigerio como generalmente ocurre48; si no también la importancia 46 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Facultad de Medicina Departamento de Nutrición. Interventoría de Refrigerios Escolares. Informe técnico de capacitaciones marzo-noviembre 2006. 47 Ibíd. Pág. 16 48 Ibíd. Pág. 40 “En las capacitaciones ofrecidas por cada contratista, la Interventoría […] resaltó la importancia de que todos los involucrados en la manipulación del refrigerio al interior de las instituciones educativas, tengan conocimiento y apliquen las directrices establecidas en el manual de manejo de refrigerios”; “se ha descrito la importancia nutricional de cada uno de los componentes del refrigerio, fomentando el consumo y la aplicación de prácticas higiénicas en la manipulación de los mismos; “en el transcurso de la actividad educativa desarrollada por la Interventoría, se han incrementado las

Page 91: EVALUACIÓN DEL PROYECTO SUMINISTRO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación del... · escolares para estudiantes matriculados en instituciones educativas distritales

91

que tiene para el desarrollo del proyecto el papel de los coordinadores de refrigerios, de padres de familias y en general de toda la comunidad educativa; con el fin de generar en estos compromiso, empoderamiento del proyecto, conciéntizacion y comprensión de que la importancia que este tiene dentro de la política pública del Distrito, esta dada porque los objetivos que busca se orientan a reducir la vulnerabilidad alimentaría y nutricional de las niñas y niños escolares de Bogotá, disminuir la deserción escolar, construir una cultura de nutrición y alimentación sana y promover el bienestar integral de la poblaciones escolar de la ciudad. Finalmente, se debe diseñar y establecer mecanismos dirigidos a la comunidad educativa 49, especialmente a los padres de familia, por medio de los cuales se divulgué los objetivos y metas del proyecto, puesto que según estudios adelantados en el segundo semestre del 2006 estos ven al programa como una obligación del gobierno; “En las entrevistas hechas no solamente a la comunidad educativa y al personal de Interventora de colegios aparece cada vez de una manera muy fuerte, el hecho de que al contrario de lo que se consideraba, el PRE termina siendo considerado por los padres; más que un programa que aporta un complemento nutricional a sus hijos; una obligación del Estado que termina por reemplazar sus obligaciones económicas”, lo cual el antropólogo Gustavo Niño analiza de la siguiente forma; “lo que pareciera estar emergiendo es una mala interpretación de la política […] y puede terminar siendo un desestímulo para incrementar el esfuerzo por aumentar los ingresos destinados al cubrimiento de las necesidades de la población escolar”50. Según lo anterior, se observa que la lucha contra la desnutrición51 no ha tenido el efecto esperado dentro de la población; pues si bien se ha logrado mejorar el acceso, la calidad, el nivel de alimentos que la población infantil consume y del aprendizaje; no se ha conseguido promover en el conjunto de la sociedad el desarrollo social, económico y cultural.

capacitaciones dirigidas a otros miembros de la comunidad escolar, como es el caso de padres de familia, docentes y estudiantes de bachillerato colaboradores en el proceso de distribución al interior de los colegios, con el fin de promover una adecuada manipulación de los productos y el buen funcionamiento del suministro en las instituciones.”48- 49 COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPUBLICA. Ley 115 de 1994. Ley Nacional de Educación. TITULO I. Disposiciones Generales. Articulo 6º. La comunidad educativa está conformada por estudiantes o educandos, educadores, padres de familia o acudientes de los estudiantes, egresados, directivos docentes y administradores escolares. Todos ellos, según su competencia, participarán en el diseño, ejecución y evaluación del Proyecto Educativo Institucional y en la buena marcha del respectivo establecimiento educativo. 50NIÑO GUSTAVO ADOLFO. “Análisis antropológico del proceso de Interventoría del suministro de refrigerios escolares con destino a estudiantes matriculados en los colegios de la secretaría de educación del distrito capital” Segundo semestre del año 2006. Pág. 13. 51 Ibíd. Pág. 09. Esta lucha tiene dos frente “Por un lado, buscar la ampliación de la esfera de la ciudadanía como estrategia para el fortalecimiento de la democracia; y por otro, como estrategia de crecimiento económico orientado hacia la potencialización de la productividad”.

Page 92: EVALUACIÓN DEL PROYECTO SUMINISTRO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación del... · escolares para estudiantes matriculados en instituciones educativas distritales

92

Ahora bien, lo que se debe analizar es ¿por qué si en términos de política, la intencionalidad del gobierno Distrital es “buena” pues busca “lograr garantizar los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales para consolidar a la ciudad y hacer la más incluyente, sustentada en un modelo de gestión más participativo y más democrático”52, su ejecución e impacto limitado? La respuesta a este interrogante abarcar múltiples espacios, pues, la limitación de estos programas y en especial del PRE, es que no se han generado espacios efectivos que promuevan la participación social y la conciéntización en la población de su finalidad; además porque su aplicación se hace de “forma aislada, sin vincular a la asistencia alimentaría un acceso efectivo a la educación”, es decir, “no va mas allá del simple mantenimiento y ampliación de una población dentro del sistema educativo Distrital” pues no se dan “espacios mas amplios de formación democrática y de empoderamiento ciudadano53 y finalmente porque su desarrollo no se acompaña de políticas efectivas e integradoras de producción y de auto-sostenimiento en la población beneficiaria∗ . Además de lo anterior, es importante tener en cuenta que para que estos programas tengan éxito se requiere que socialmente, se cambie el imaginario que se tiene de ellos y del papel que el gobierno desempeña en estos. Es asi como las personas asi como ejercen –y el gobierno le permite ejercer- el derecho a la alimentación, también tienen el deber de destinar sus recursos a mejorar la condición de sus viviendas, de la salud, de la recreación y la educación de sus familias, pues de lo contrario así el Distrito ofrezca suplir las necesidades alimentarias diarias de la población al 100%, si esta no destina su dinero a mejorar su calidad de vida es imposible que esta aumente mejorar y que la brecha social se disminuya. Finalmente, es necesario que el proyecto de refrigerios y en general todos los programas de alimentación, se empleen como un espacio a través del cual se construya ciudadanía , se genere conciencia sobre la importancia que tiene mejorar los niveles educativos como medio de consolidar una ciudad que avance hacia un desarrollo sostenible social, económico, político y cultural.

52 GARZON, LUÍS EDUARDO. “Exposición de motivos en la presentación del Plan de Desarrollo Bogota sin Indiferencia”. Agosto 2002. 53 NIÑO GUSTAVO ADOLFO. “Análisis antropológico del proceso de Interventoría del suministro de refrigerios escolares con destino a estudiantes matriculados en los colegios de la secretaría de educación del distrito capital” Segundo semestre del año 2006. Pág. 21 ∗ La población beneficiada a la cual se hace referencia es a la de los padres de familia de los niños beneficazos con el proyecto de refrigerios escolares.

Page 93: EVALUACIÓN DEL PROYECTO SUMINISTRO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación del... · escolares para estudiantes matriculados en instituciones educativas distritales

93

• PAPEL DE LOS IED.´S Durante el desarrollo de la práctica, al estar en contacto continuo con los IED´S y de acuerdo a los trabajos “Análisis antropológico del proceso de Interventoría del suministro de refrigerios escolares con destino a estudiantes matriculados en los colegios de la Secretaría de Educación del Distrito Capital” realizado por el antropólogo Gustavo Adolfo Niño en el segundo semestre del año 2006 y la “Pasantía desarrollada en la interventoría de suministro de refrigerios escolares en Centros Educativos Distritales de la Universidad Nacional” elaborado por Diego Mauricio Reyes y Mónica del Pilar Díaz en el primer semestre de 2006, se ha determinado que las Instituciones Educativas Distritales, hacen recurrentemente un manejo inadecuado del refrigerio y que no cumplen con el manual de procedimientos elaborado por la SED. Lo anterior se refleja en el cuadro 17, en el cual se determina de acuerdo al proceso establecido en el manual de procedimientos de manejo de refrigerios para los IED el nivel de cumplimiento 54 de estos: Cuadro 17. Cumplimiento por IED del manual de manejo de refrigerios

PROCESO DESCRIPCIÓN CUMPLIMIENTO

Recepción Debe estar a cargo del responsable designado por el rector de la institución, es decir del Coordinador. En ningún momento deben ser recibidos por el celador o por personal de Servicios Generales.

En el 77% de los plantes se encuentra

una persona encargada de los

refrigerios.

Los refrigerios deben ser contados por el Coordinador

Establecer las condiciones externas de calidad, tales como cantidad de componentes, estado del empaque, presentación del refrigerio y fechas de vencimiento.

El 81% de los coordinadores de refrigerios no verifican ni la cantidad, ni las condiciones en las cuales se reciben los productos.

Diligenciamiento de FRR

Una vez verificados los refrigerios se diligencia el Formato de Registro de Refrigerios; anotando la hora y la cantidad recibida y se hace firmar por parte de la persona que entrega.

En el 75% de las veces el diligenciamiento de los formatos no ser realiza de manera oportuna y completa.

Almacenamiento

Las canastillas con producto no se deben arrastrar ni se deben dejar directamente en contacto con el

Las canastillas no se encontraban sobre estibas en el 20% de las ocasiones.

54 Los datos del nivel de cumplimiento fueron tomados de BELTRAN DIAZ, Mónica del Pilar y REYES DONOSO, Diego. “Pasantía en la Interventoría ejecutada por el Departamento de Nutrición de la Universidad Nacional de Colombia al suministro de refrigerios escolares en centros educativos distritales”. Departamento de Nutrición, Facultad de Medicina. Universidad Nacional de Colombia. 2006.

Page 94: EVALUACIÓN DEL PROYECTO SUMINISTRO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación del... · escolares para estudiantes matriculados en instituciones educativas distritales

94

suelo. El lugar de almacenamiento debe tener buena ventilación, baja temperatura, preferiblemente menor a 18º C, aseo y aislamiento, con el fin de mantener las condiciones de los alimentos. En busca de que el refrigerio no este en contacto con sustancias químicas como jabones, Detergentes, gases. Tampoco puede estar cerca de lugares donde se depositan desperdicios.

Las Paredes, pisos y techos donde se almacena el refrigerio no se encuentran limpios y ni buen estado en el 25%, de las ocasiones. El lugar de recepción no está alejado de zonas de almacenamiento de basuras e implementos de aseo en el15% de las ocasiones.

Deben ser entregados única y exclusivamente a los niños de Preescolar y Primaria determinados en el proyecto. En caso de que sobren refrigerios debido a que algunos niños no asistieron a clases, se reparten entre los niños de mayor necesidad.

No solamente los estudiantes beneficiarios consumen los refrigerios en el 35% de las ocasiones. En caso de existir refrigerios sobrantes, estos no se distribuyen entre la población escolar vulnerable el 63% de las ocasiones.

Entrega a los estudiantes

Los refrigerios deben ser entregados máximo 2 horas después de su recepción, preferiblemente antes o durante el descanso.

La entrega del Refrigerio en el horario estipulado, en el 13% de las ocasiones no se cumplió.

Manejo de Desperdicios

Los desperdicios deben ser colocados en canecas de basura que cuenten con sus respectivas tapas.

Se evidencian desechos provenientes del refrigerio fuera de las aulas de clase y/o en las inmediaciones del plantel en el 15% de las ocasiones.

Elaboración propia. Fuente de datos. BELTRAN DIAZ MONICA DEL PILAR y REYES DONOSO DIEGO “Pasantía en la Interventoría ejecutada por el Departamento de Nutrición de la Universidad Nacional de Colombia al suministro de refrigerios escolares en centros educativos distritales”. Departamento de Nutrición, Facultad de Medicina. Universidad Nacional de Colombia. 2006.

Por otra parte, no solo el bajo nivel de cumplimiento del manual de procedimientos manifiesta la responsabilidad de los IED.`S con el proyecto, también la percepción de los contratista sobre el papel de los colegios permite concluir que estos no están comprometidos con el desarrollo del proyecto; “El tema colegios nos preocupa mucho, en realidad no sentimos que haya un interés verdadero o un compromiso con el PRE”; “En realidad los coordinadores de refrigerios no se toma muy en serio su papel, mire, la vez pasada un vigilante diciendo que le dejáramos el refrigerio que el rector lo había autorizado”; “no hay compromiso ni controles suficientes y si llega a pasar algo, téngalo

Page 95: EVALUACIÓN DEL PROYECTO SUMINISTRO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación del... · escolares para estudiantes matriculados en instituciones educativas distritales

95

por seguro que nosotros tenemos que hacernos responsables”; “…eso dejan los refrigerios en cualquier parte, nos ha pasado que se roban los refrigerios de donde los dejan y después nos toca correr para reemplazar los que ellos mismos se robarán”; “a las capacitaciones casi no vienen, a veces uno en representación de tres colegios, es muy alta la taza de inasistencia a las capacitaciones”; “supe de un profesor que guardaba los refrigerios que le sobraban y los entregaba por la tarde”55.

Lo anterior, permite determinar que se hace indispensable reforzar el trabajo que la interventoría realiza al interior de los IED´S. En este sentido, la UNAL como supervisor del proyecto y por medio de la aplicación del plan de monitoreo debe identificar los IED´S, en los cuales, se presentan inconvenientes; con el fin de informar a la SED; para que esta aplique los correctivos necesarios sobre esas instituciones; para lograr un mejor desarrollo del proyecto.

Por los motivos antes expuestos, se recomienda, la aplicación de una encuesta, que tenga por objetivo detectar el porque, se presentan las fallas antes evidenciadas y determinar la percepción que los coordinadores de refrigerios tienen sobre el proyecto, puesto que de forma preliminar, se puede establecer que la falla al interior de los I.E.D´S, es que las personas encargadas, no conocen el proyecto y no están conformes, con la responsabilidad asignada, pues en la capacitación realizada por la interventoría el 20 de octubre de 2006, era notable el inconformismo que sentían, pues en algunas de las intervenciones se escucharon cosas como “A mi no me contrataron como cotera, así que no tengo porque cargar con los refrigerios”, “A mi la SED no me contrato para eso y sino que me pague por hacerlo”, “El IED debería contratar personas que repartan el refrigerio, porque eso me quita mucho tiempo”, “Porque la interventoría o el contratista no manda a alguien para que los entreguen”. Por tal motivo, es necesario generar conciencia y reconocerles la importancia que tienen como encargos del refrigerio.

• MONITOREO SOCIAL –PARTICIPACIÓN-

Se recomienda que la interventoría proponga ante la SED un modelo de organización a interior de los IED´S a través del cual se promueva la cultura de la participación ciudadana y del autocontrol; con el fin de que el desarrollo del proyecto mejore al interior de ellos.

55 NIÑO GUSTAVO ADOLFO. “Análisis antropológico del proceso de Interventoría del suministro de refrigerios escolares con destino a estudiantes matriculados en los colegios de la secretaría de educación del distrito capital” Segundo semestre del año 2006. Pág. 28.

Page 96: EVALUACIÓN DEL PROYECTO SUMINISTRO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación del... · escolares para estudiantes matriculados en instituciones educativas distritales

96

Esta propuesta se basa en que cada institución educativa a través del gobierno escolar56, designe un grupo que este conformado por: Un docente de la institución -coordinador de refrigerios-, un padre de familia y un estudiante –que curse ultimo año-; para que se encargue de la organización del proyecto, bajo las indicaciones de la SED y las orientaciones de la Interventoría. Serán actividades a desarrollar por este grupo:

• Coordinar en al interior del IED el desarrollo del proyecto • Monitorear el cumplimiento del contratista; en cuanto a las condiciones

externas de calidad; tales como cantidad de componentes, estado del empaque, presentación del refrigerio y fechas de vencimiento que contenga el número de componentes que está establecido en el menú del día y sea la cantidad asignada por la SED.

• Diligenciamiento del Formato de Registro de Refrigerios, en el cual se debe anotar la hora y la cantidad recibida de los refrigerios.

• Organizar la entrega a cada niño del refrigerio • Mantener el lugar de almacenamiento de los refrigerios en perfectas condiciones

de aseo. • Informar a la interventoría con anticipación –seis días hábiles- las fechas en que

no se realizara clase con el fin de hacer la suspensión de los refrigerios. • Evaluar al interior del IED, el sistema de manejo del refrigerio, con el fin de

detectar las fallas del proceso e implementar acciones de mejora. Esta evaluación estará bajo la supervisión de la interventoría.

Es necesario aclarar que este grupo se conformará solo con el objeto de coadyuvar a controlar el desarrollo del proyecto al interior de cada institución educativa, disminuir la carga que tiene cada coordinador actualmente e involucrar a más sectores de la comunidad, en la ejecución del proyecto. Por otra parte, también se propone que:

• Los estudiantes de último grado -10° y 11°- que deben prestar un servicio social obligatorio, lo presten ayudando a la distribución de los refrigerios en los cursos. Estos, estarán, bajo supervisión del grupo designado por el gobierno escolar para la organización del proyecto.

• Distribuir formatos de quejas, reclamos y sugerencias que se han diligenciados por el grupo de refrigerios, con el fin de hacer un seguimiento a las inquietudes

56 COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPUBLICA. Ley 115 de 1994. Ley Nacional de Educación. TITULO VII. De los Establecimientos educativos. CAPITULO 2°. Gobierno escolar.

Page 97: EVALUACIÓN DEL PROYECTO SUMINISTRO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación del... · escolares para estudiantes matriculados en instituciones educativas distritales

97

de la población. Dichos formatos, serán distribuidos y recolectados en los IED´S por los interventores de colegios, cada vez que realicen sus visitas.

• Generar mayores espacios de participación con la comunidad educativa – por medio del coordinador de refrigerios-, a través de la realización de reuniones semestrales para mostrar el avance del proyecto, los planes de mejora y las acciones que se han tomado para la solución de sus inquietudes.

• Los temas que se desarrollen en estos espacios, deberán ser generalizados al resto de la población educativa, por el grupo de refrigerios, bajo la supervisión de los interventores de colegios.

Las anteriores propuestas se hacen con el fin de generar una cultura de participación, control social y autocontrol en la comunidad, por medio de la cual se abran espacios que acerquen a la Interventoría e IED´S, y que facilite la realización de una retroalimentación, con el fin de mejorar la ejecución del proyecto y la consecución de los objetivos que este persigue.

Page 98: EVALUACIÓN DEL PROYECTO SUMINISTRO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación del... · escolares para estudiantes matriculados en instituciones educativas distritales

98

BIBLIOGRAFÍA

BELTRAN DIAZ MONICA DEL PILAR y REYES DONOSO DIEGO “Pasantía en la Interventoría ejecutada por el Departamento de Nutrición de la Universidad Nacional de Colombia al suministro de refrigerios escolares en centros educativos distritales”. Departamento de Nutrición, Facultad de Medicina. Universidad Nacional de Colombia. 2006. BETANCOURT GARCIA MAURICIO. Universidad Externado de Colombia. Konrad Adenauer Stiftung. Naciones Unidas. Seminario Internacional. Gobierno de Ciudades. La Seguridad Alimentaria Y Nutricional Elementos Para La Construcción De Una Política Pública Para Bogotá. COHEN ERNESTO, MARTÍNEZ RODRIGO. División de Desarrollo Social. Manual Formulación, Evaluación y Monitoreo de Proyectos Sociales. CEPAL. 2004. COHEN ERNESTO, MARTÍNEZ RODRIGO. Evaluación de Proyectos Sociales. (ILPES/ONU). Grupo Editor Latinoamericano. 1997. COLOMBIA. Constitución Política de Colombia1991. Contraloría Distrital de Bogotá. CONCEJO DE BOGOTA D.C. Acuerdo 005 De 2001. Se establece en Bogotá D.C., El sistema de control de la calidad Nutricional y Sanitaria de Refrigerios y Alimentos en las escuelas y colegios Distritales, colegios privados, estaciones de Policía, cárcel Distrital y demás entidades del distrito que suministren alimentos. CONCEJO DE BOGOTA D.C. Acuerdo 86 De 2003. Por el cual se crea El Sistema Distrital de Nutrición de Bogotá". CONCEJO DE BOGOTA D.C. Acuerdo Número 119 de 2004. Plan de Desarrollo Distrital 2004-2008 “Bogotá sin indiferencia, un compromiso social contra la pobreza y la exclusión”. CONGRESO DE LA REPUBLICA. Ley 812 de 2003. Plan Nacional de Desarrollo 2003-2006, hacia un Estado comunitario. CONGRESO DE LA REPUBLICA. Ley 115 de 1994. Ley Nacional de Educación. CONGRESO DE LA REPUBLICA. Ley 715 de 2001. Sistema General de Participaciones.

Page 99: EVALUACIÓN DEL PROYECTO SUMINISTRO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación del... · escolares para estudiantes matriculados en instituciones educativas distritales

99

CONSEJO NACIONAL DE POLÍTICA ECONÓMICA Y SOCIAL. Gestión pública orientada a resultados. Compromisos sectoriales 2001. Documento Número 3106 Bogotá 3 de Abril de 2001. COLOMBIA. Norma Técnica de Calidad en la Gestión Pública Ntcgp 1000:2004. Sistema de Gestión de la Calidad para la Rama Ejecutiva del Poder Público y otras Entidades Prestadoras de Servicios. CORTAZAR VELARDE JUAN CARLOS. ¿En que consiste la implementación de los programas sociales? INDES. Junio de 2005. DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Dirección de Inversiones y Finanzas Públicas. Marco Teórico del Banco de Indicadores Sectoriales. Bogotá, D.C., Noviembre 2002 DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Guía para elaboración de Indicadores. Grupo Asesor de la Gestión de Programas y Proyectos de Inversión Pública. 2002. NACIONES UNIDAS. Serie de estudios 1. El derecho a una alimentación adecuado como derecho humano. Derechos humanos. 1989. NAVARRO HUGO. Manual para la evaluación de impacto de proyectos y programas de lucha contra la pobreza. (ILPES) Área de Proyectos y programación de inversiones. Chile Junio de 2005 NAVARRO HUGO. KING KATIUSKA, ORTEGÓN EDGAR, PACHECO JUAN FRANCISCO. Pauta metodológica de evaluación de impacto ex-ante y ex-post de programas sociales de lucha contra la pobreza -Aplicación metodológica-. (ILPES). Santiago de Chile, enero del 2006. NIÑO GUSTAVO ADOLFO. “Análisis antropológico del proceso de Interventoría del suministro de refrigerios escolares con destino a estudiantes matriculados en los colegios de la secretaría de educación del distrito capital” Segundo semestre del año 2006. Pág. 28. MINISTERIO DE SALUD. Decreto No. 3075 de 1997. Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 09 de 1979. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Directiva Ministerial 13 de Abril de 2002. PAPER BACKGROUND. Seguimiento y evaluación de impacto de los programas de protección social basados en alimentos en América latina y el caribe.

Page 100: EVALUACIÓN DEL PROYECTO SUMINISTRO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación del... · escolares para estudiantes matriculados en instituciones educativas distritales

100

RAMÍREZ JUAN DANIEL. La institucionalidad de las políticas de seguridad alimentaria en ciudad región: una visión urbano-rural. Bogotá D.C. 2005. Pág. 25 RINAUD ULISES M. Pre-til investigar para hacer ciudad Evaluación de proyectos con objetivos sociales. . Año 3. N°. 9 octubre-diciembre 2005. SECRETARIA DE EDUCACIÓN DISTRITAL. Plan Sectorial de Educación 2004-2008 Bogotá: una Gran Escuela Para que niños, niñas y jóvenes aprendan más y mejor. SECRETARIA DE EDUCACIÓN DISTRITAL. Convocatoria pública LP-SED-SGO-039-2006. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, DEPARTAMENTO DE NUTRICIÓN. Propuesta del proceso de Interventoría a desarrollar en el contrato de suministros de refrigerios diarios con destino a estudiantes matriculados en establecimientos educativos de la secretaria de educación del distrito capital. 2005.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. FACULTADAD DE MEDICINA. DEPARTAMENTO DE NUTRICION. INTERVENTORIA DE REFRIGERIOS ESCOLARES. Propuesta de interventoría al contrato de suministros de refrigerios diarios con destino a estudiantes matriculados en instituciones educativas Distritales de la secretaría de educación. Noviembre de 2006.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE NUTRICIÓN. INTERVENTORIA DE REFRIGERIOS ESCOLARES. Informe técnico de capacitaciones marzo-noviembre 2006. UNIVERSIDAD NACIONAL, Interventoría de Refrigerios Escolares. Procedimientos verificación en plantas. No publicado. VELEZ SANDRA. GARCÍA G JACQUELINE. VILLEGAS G NORA L. Evaluación Ex – Post componente social desarrollo hidroeléctrico Porce II. Seminario Seguimiento y Evaluación de proyectos de inversión Departamento Nacional de Planeación. Bogotá. Noviembre de 2005. WIESNER EDUARDO. Función de evaluación planes, programas, estrategias y proyectos. ILPES. Mayo de 2000. WORLD WIDE WEB. Página Web versión HTML. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. 2006. Disponible en Internet: <http://www.unal.edu.co. Contenido sobre la universidad.

Page 101: EVALUACIÓN DEL PROYECTO SUMINISTRO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación del... · escolares para estudiantes matriculados en instituciones educativas distritales

101

WORLD WIDE WEB. Página Web versión HTML. Bogotá: Secretaria de Educación del Distrito, 2006. Disponible en Internet http://www.sed.gov.co.Mision. WORLD WIDE WEB. Página Web versión HTML. Bogotá: Secretaria de Salud del Distrito, 2006. Disponible en Internet http://www.saludcapital.gov.co. Plan de Alimentación y Nutrición para el Distrito Capital. 1999-2003. WORLD WIDE WEB. Página Web versión HTML. Bogotá: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, 2006. Disponible en Internet http://www.bienestarfamiliar.gov.co. Plan Nacional de de Alimentación y Nutrición 1996-2005 WORLD WIDE WEB. Página Web versión HTML. Bogotá: LINKAGES es un líder técnico en la alimentación infanti l . Disponible en Internet http://www.linkagesproject.org ¿Qué son Monitoreo y Evaluación? ¿Como pensamos del Monitoreo y Evaluación en el contexto de MELA? WORLD WIDE WEB. Página Web versión HTML. Brasil. Banco Interamericano de Desarrollo, Disponible en Internet: http://ipardes.gov.br. "Diseño y gerencia de políticas y programas sociales", agosto 2000.

Page 102: EVALUACIÓN DEL PROYECTO SUMINISTRO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación del... · escolares para estudiantes matriculados en instituciones educativas distritales

102

GLOSARIO Alimentación y nutrición57: Proceso dinámico que integra acciones dirigidas a poblaciones específicas para contribuir a garantizar la suficiencia, inocuidad, accesibilidad a los alimentos, así como a disminuir la vulnerabilidad alimentaria de la población, con el fin de contribuir a superar problemáticas nutricionales independientes y/o concomitantes con patologías de alta prevalencia en grupos vulnerables del Distrito Capital. Análisis microbiológico: Control que se debe hacer para verificar la calidad microbiológica de los alimentos Calidad de vida: Condiciones necesarias para que un individuo, su familia y su comunidad puedan satisfacer de manera sostenible, sus necesidades básicas, es decir, aquellas indispensables para el adecuado desarrollo humano con respeto del medio ambiente (Amartya Sen 1993). Calidad sensorial: Características que debe reunir el menú diariamente en cuanto a variedad de colores, de métodos de preparación u formas, así como la calidad en la consistencia de las preparaciones. Calidad microbiológica: Verificar que los alimentos se encuentren libres de patógenos58. Características organolépticas: Se refiere al olor, sabor y percepción visual. Pueden ser externas que comprenden la forma, el aroma, el color y el sabor o Internas aunque a veces los equipos que se utilizan para comprobarlos actúen sobre la superficie del alimento que son las que se refieren a textura, es decir resistencia, forma de fraccionamiento, elasticidad, capacidad de estiramiento etc. Determina la variedad palatabilidad del producto o menú, lo que permite que sea aceptado o rechazado por el usuario. 59 Conformidad: Todos los hallazgos que cumplan con lo estipulado en el Decreto 3075 de 199760. Cronograma: Planear actividades en un cuadro con una frecuencia establecida61. 58 UNIVERSIDAD NACIONAL, Interventoría de Refrigerios Escolares. Procedimientos verificación en plantes. No publicado. 59 Ibíd., Pág. 2 60 Ibíd., Pág. 1 61 Ibíd. Pág. 1

Page 103: EVALUACIÓN DEL PROYECTO SUMINISTRO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación del... · escolares para estudiantes matriculados en instituciones educativas distritales

103

Componentes del menú: Preparaciones, alimentos o platos que hacen parte del refrigerio. Eficacia: dice relación con el volumen de producción, la cantidad de productos que genera y distribuye el proyecto, en un período determinado. A mayor producción, mayor eficacia. Eficiencia relaciona el volumen de producción con los recursos utilizados para ello. La eficiencia incluye a la eficacia y la asocia a alguna unidad de recurso (dinero, horas/persona, horas/equipo, etc.). A menor costo de producción, mayor eficiencia. Evaluación: “permite tomar decisiones a través de la comparación de distintas alternativas”. Esta varia de acuerdo en la etapa del proyecto que se utilice, “si es durante la formulación, proporciona los criterios de decisión para aceptar un proyecto específico u ordenar las alternativas consideradas en función de las relaciones existentes entre sus costos e impacto (o beneficio). Si se la aplica durante la operación o, inclusive, habiendo ésta concluido, permite determinar el grado de alcance de los objetivos perseguidos, así como el costo en que se ha incurrido y reorientar la operación, adecuando el diseño realizado o adaptándola a las condiciones cambiantes del contexto. Asimismo posibilita aprender de la experiencia. Ficha Técnica: Es el reporte de la descripción del producto, ingredientes, características físicas, condiciones de procesamiento, almacenamiento, empaque del producto y aporte nutricional.62 Focalización; método con el que se busca maximizar los recursos disponibles y lograr el mayor impacto dentro de la población. Formulación: Se realiza el diseño de las alternativas técnicamente viables para resolver determinado problema. Indicadores: Son la representación cuantitativa que sirve para medir el cambio de una variable comparada con otra. Sirve para valorar el resultado medido y para medir el logro de objetivos de políticas, programas y proyectos. Un buen indicador debe ser claro, relevante con el objeto de medición y debe proporcionarse periódicamente.” Inocuidad de los Alimentos: Es la garantía de que los alimentos no causaran daño al consumidor cuando se preparen y/o consuman de acuerdo con el uso al que se destina. 63 62 Ibíd. Pág. 7 63 Ibíd. Pág. 9

Page 104: EVALUACIÓN DEL PROYECTO SUMINISTRO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación del... · escolares para estudiantes matriculados en instituciones educativas distritales

104

Interventoría: según el diccionario de la lengua española, significa mediar, intervenir, tomar parte de un asunto, interponer la autoridad. Interventoría de alimentos: “servicio profesional presado por una persona natural o jurídica para que en nombre y representación del contratante del servicio de alimentación y nutrición, ejerza funciones de control y vigilancia sobre los aspectos técnicos, administrativos y jurídicos propios de este servicio y contemplados en el contrato, sin perder de vista la perspectiva de beneficio social para los usuarios”64. No conformidad: Todos los hallazgos que incumplan con lo estipulado en el Decreto 3075 de 1997 y los pliegos de condiciones. 65 Monitoreo: “examen continuo o periódico que se efectúa durante la implementación del proyecto, en las etapas de inversión y/u operación. Se realiza con el objeto de hacer un seguimiento del desarrollo de las actividades programadas, medir los resultados de la gestión y optimizar sus procesos” El monitoreo busca medir principalmente la eficacia, la eficiencia y la focalización del proyecto. Objetivos del proyecto; “representan la situación que se desea obtener al final del periodo de duración de la intervención, mediante la aplicación de los recursos y las acciones previstas”66. Población objetivo; subconjunto de la población total (población de referencia) a la que están destinados los productos del proyecto. Política alimentaria: “aquella que en su formulación e implantación reconoce la importancia de regular e intervenir en todo el sistema alimentario con un objetivo: garantiza el acceso adecuado de alimentos (calidad y cantidad) a toda la población en el marco de políticas sostenibles de producción distribución y consumo de dichos bienes”67 Refrigerio: Suministro de una ración diaria de alimentos, la cual será entregada a los estudiantes de los Colegios Distritales durante su asistencia a la jornada escolar. Esta ración ofrecida pretende complementar la alimentación consumida en el hogar.68

64 ESCOBAR CASTRILLON MAGNOLIA. Contratación e interventoría de servicios de alimentación y nutrición. Una idea excelente en la era de la especialización. 2000. 65UNIVERSIDAD NACIONAL, Interventoría de Refrigerios Escolares. Procedimientos verificación en plantas. No publicado. 66 Ibíd. 59 67 Ibíd. Pág. 21 68 SECRETARIA DE EDUCACION DEL DISTRITO. Términos de referencia. Convocatoria pública SED-PMC-SGO-029-2005. Mayo 2005. Suministro de refrigerios diarios con destino a estudiantes matriculados en Colegios Distritales.

Page 105: EVALUACIÓN DEL PROYECTO SUMINISTRO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación del... · escolares para estudiantes matriculados en instituciones educativas distritales

105

Seguridad alimentaria: desde el enfoque de soberanía alimentaria, la seguridad se define como la “Posibilidad real que los países tiene de producir de manera autónoma los bienes agroalimentarios que su población demanda”, así mismo, bajo esta perspectiva Roberto Correa la define como “el grado de garantía que debe tener toda población de poder disponer y tener acceso oportuno y permanente a los alimentos que cubran sus requerimientos nutricionales”69 Sistema Alimentario: Conjunto de relaciones socioeconómicas que inciden de un modo directo en los procesos de producción primaria, transformación agroindustrial, acopio, distribución y consumo de los productos alimentarios. (Economía y política de los sistemas alimentarios en América Latina FAO. 1994)70. En el funcionamiento de este sistema se incluyen factores económicos, sociales y culturales que influyen y condicionan la producción, distribución y consumo de alimentos en una sociedad. Verificar: Acciones métodos procedimientos y otras evaluaciones, mediante las cuales se logra determinar el cumplimiento de lo pactado en la norma.71

69 JUAN DANIEL RAMÍREZ. La institucionalidad de las políticas de seguridad alimentaria en ciudad región: una visión urbano-rural. Bogotá D.C. 2005. Pág. 25 70 Ibíd. Pág. 12 71 UNIVERSIDAD NACIONAL, Interventoría de Refrigerios Escolares. Procedimientos verificación en plantas. No publicado.

Page 106: EVALUACIÓN DEL PROYECTO SUMINISTRO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación del... · escolares para estudiantes matriculados en instituciones educativas distritales

106

ANEXOS

Page 107: EVALUACIÓN DEL PROYECTO SUMINISTRO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación del... · escolares para estudiantes matriculados en instituciones educativas distritales

107

ANEXO A. RESEÑAS BIBLIOGRAFICAS COHEN ERNESTO, MARTÍNEZ RODRIGO. División de Desarrollo Social. Manual Formulación, Evaluación y Monitoreo de Proyectos Sociales. CEPAL. 2004. El manual se constituye en una guía para el diseño, implementación y evaluación de programas y proyectos sociales. Puesto que describe a partir de la metodología de Análisis de Costo de Impacto como identificar un problema social en una población, la formulación de las alternativas para resolverlo y la selección de la mejor para ello. El manual se compone de ocho capítulos, los cuales describen cada uno de los a continuación se reseña cada uno: Capitulo I. se definen los conceptos esenciales para el análisis y operación de los proyectos sociales. Inicialmente define los conceptos de política social y programa social para centrarse en que es un proyecto social. Política social da los lineamientos de intervención, es decir, las orientaciones sobre qué problemas sociales priorizar y las vías y/o límites para esta. En marca el conjunto de programas que se buscan solucionar problemas similares. Programa social: conjunto de proyectos que persiguen los mismos objetivos, que pueden diferenciarse por trabajar con poblaciones diferentes y/o utilizar distintas estrategias de intervención. Este nace “a partir de un problema, cuya solución implica la Definición de uno o más objetivos específicos de impacto. Su logro se persigue a través de la producción y distribución de productos. Los productos son los bienes y/o servicios que se entregan a los beneficiarios finales”72 Proyectos Sociales: “conjunto de procesos y actividades a través de las cuales se busca cambiar la realidad, bien sea solucionando disminuyendo o eliminando un problema social. Se configura en la unidad mínima de asignación de recursos, que tiene como finalidad producir y/o distribuir bien o servicios, para satisfacer las

72 MANUAL FORMULACIÓN, EVALUACIÓN Y MONITOREO DE PROYECTOS SOCIALES. Ernesto Cohen, Rodrigo Martínez, División de Desarrollo Social. CEPAL- Pág. 8.

Page 108: EVALUACIÓN DEL PROYECTO SUMINISTRO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación del... · escolares para estudiantes matriculados en instituciones educativas distritales

108

necesidades de aquellos grupos que no poseen recursos para solventarlas autónomamente”73. Para que un proyecto se pueda generar se deben cumplir como mínimo con las siguientes condiciones:

• Definir el problema social; Los problemas sociales se definen como carencias o déficit existentes en un grupo poblacional determinado. Constituyen una brecha entre lo deseado (por la sociedad) y la realidad. Son situaciones observables empíricamente que requieren de análisis científico técnico. No se pueden, por tanto, fundamentar en meras suposiciones o creencias. Los valores que alcanzan los indicadores de la "variable problema" al momento de su identificación es la Línea de Base (LB) del proyecto. es deseable que la identificación y caracterización técnica de los problemas sociales sean equivalentes a las demandas efectivas de la población. Sin embargo, ello no siempre ocurre, lo que debe llevar al análisis y discusión, de modo de alcanzar una comunidad de intereses que limite los riesgos y aumente la probabilidad de éxito del proyecto. No se debe confundir un problema social con la ausencia de cobertura o falta de entrega de un servicio específico. Esta podría ser una causa importante en la generación de un problema social (que se refiere a la calidad de la oferta) pero no es el problema en sí. Circunscribir el problema social a la gestión, calidad o cantidad de la oferta existente limita el campo de intervención y la posibilidad de alcanzar los objetivos perseguidos.

• Establecer los objetivos claramente; los objetivos son el reflejo de una

identificación y medición del problema a resolver, son definidos como “estados positivos a alcanzar”. Estos se originan de una situación actual para llegar a una deseada.

• Identificación de la población objetivo; ésta se constituye como un subconjunto

de la población total (población de referencia) a la que están destinados los productos del proyecto. Para establecerla, se debe aplicar un modelo de focalización, con el fin de maximizar los recursos disponibles y lograr el mayor impacto dentro de la población. La focalización se puede realizar bajo los siguientes criterios: • La pertenencia a un segmento socioeconómico • Ubicación dentro de un grupo etario • La localización geográfica

73 Idíb. Pág. 8

Page 109: EVALUACIÓN DEL PROYECTO SUMINISTRO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación del... · escolares para estudiantes matriculados en instituciones educativas distritales

109

• La tenencia de carencia(s) específica(s). Finalmente, es necesario anotar que aunque en la mayoría de los proyectos se hace necesario focalizar existen algunos casos en los cuales no es aconsejable dado que hacerlo puede resultar más costoso. Formulación del proyecto: en esta fase se realiza el diseño de las alternativas técnicamente viables para resolver determinado problema. Evaluación: “permite tomar decisiones a través de la comparación de distintas Alternativas”. Esta varia de acuerdo en la etapa del proyecto que se utilice, “si es durante la formulación, proporciona los criterios de decisión para aceptar un proyecto específico u ordenar las alternativas consideradas en función de las relaciones existentes entre sus costos e impacto (o beneficio). Si se la aplica durante la operación o, inclusive, habiendo ésta concluido, permite determinar el grado de alcance de los objetivos perseguidos, así como el costo en que se ha incurrido y reorientar la operación, adecuando el diseño realizado o adaptándola a las condiciones cambiantes del contexto. Asimismo posibilita aprender de la experiencia. Monitoreo: este se puede definir como “un examen continuo o periódico que se efectúa durante la implementación del proyecto, en las etapas de inversión y/u operación. Se realiza con el objeto de hacer un seguimiento del desarrollo de las actividades programadas, medir los resultados de la gestión y optimizar sus procesos” El monitoreo busca medir principalmente la eficacia, la eficiencia y la focalización del proyecto. Ciclo de vida del proyecto: este se divide en tres etapas básicas; inicia con la preinversión; el surgimiento de una idea, perfil, prefactibilidad y factibilidad, sigue con la etapa de inversión; dentro de esta el diseño y la ejecución, y termina con la operación, es decir con la operación plena del proyecto -. En la grafica 1. Se puede observar el ciclo del proyecto.

Page 110: EVALUACIÓN DEL PROYECTO SUMINISTRO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación del... · escolares para estudiantes matriculados en instituciones educativas distritales

110

Grafica 1. Etapas en el ciclo de un proyecto con inversión

Fuente: COHEN ERNESTO, MARTÍNEZ RODRIGO. División de Desarrollo Social. Manual Formulación, Evaluación y Monitoreo de Proyectos Sociales. CEPAL. 2004 Pág. 15.

• Idea: con esta fase se da inicio al proyecto y se plantean algunas preguntas que permitirán realizar posteriormente un diagnostico, estas preguntas son: • “¿Cuál o cuáles son los problemas que se pretende(n) resolver? • ¿En qué medida se quiere resolverlos? • ¿A quiénes está dirigido el proyecto? • ¿cuál es su población objetivo? • ¿Dónde está localizada la población objetivo?”74 • ¿Qué características tiene la oferta y demanda existente de los bienes y

servicios que permiten solucionar el problema? 74 Ibíd. Pág. 17

Page 111: EVALUACIÓN DEL PROYECTO SUMINISTRO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación del... · escolares para estudiantes matriculados en instituciones educativas distritales

111

• ¿Cuales son las principales causas y consecuencias del problema central? • ¿Cuáles son las áreas de intervención posibles? • ¿Cuáles son las fuentes de financiamiento y recursos existentes?

• Perfil. Se definen las alternativas que se podrían implementar para generar el proyecto y se analiza su viabilidad técnico-económica.

• Prefactibilidad; se efectúa la evaluación ex-ante de las alternativas, teniendo en cuenta los siguientes aspectos: • El estudio del mercado. • El análisis de alternativas tecnológicas. • La estimación de los costos e impactos del proyecto . • Los requerimientos organizacionales y condicionantes legales.

• Factibilidad; se hace la programación detallada de las actividades, organización y • Programa de desembolsos correspondientes a la alternativa seleccionada.

La inversión. Seda en aquellos proyectos que requieren activos físicos para su operación, y se compone por el proceso de diseño, ejecución, operación y operación plena del proyecto. Pasos a seguir en la formulación y evaluación de proyectos. Establecen los autores que son fundamentales para la formulación y evaluación de proyectos sociales las siguientes etapas: Cuadro 18. Etapas formulación de proyectos

Etapa Paso Diagnostico Análisis de problemas sociales

Identificación del problema central Elaboración de la línea de base Definición de la población objetivo Estudio de la oferta y la demanda Análisis del contexto (geográfico, demográfico, socioeconómico, sociocultural, legal y financiero). Identificación de actores y grupos relevantes. Identificación de medios y fines (árbol de objetivos). Áreas de intervención (viabilidad e importancia)

Formulación ?

Definición de los objetivos y metas de impacto. Descripción de los objetivos Definición de las metas. Identificación de las variables e indicadores a utilizar. Seleccionar las alternativas

Evaluación Ex-Ante

Identificación de los recursos necesarios Estimación de los costos Estimación de los impactos

Page 112: EVALUACIÓN DEL PROYECTO SUMINISTRO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación del... · escolares para estudiantes matriculados en instituciones educativas distritales

112

Elaboración propia: Fuente: COHEN ERNESTO, MARTÍNEZ RODRIGO. División de Desarrollo Social. Manual Formulación, Evaluación y Monitoreo de Proyectos Sociales. CEPAL. 2004. El capitulo II se describe la etapa del diagnostico se establece que el diagnostico es la fase en la cual se “estudian los problemas, necesidades y características de la población y su contexto”.75 El diagnostico establece la situación real en la que se intervendrá, puesto que describe a partir de “caracterizar el problema, cuantificar su magnitud y distribución en la población objetivo.”, explica la relación entre las variables que determinan el problema central y permite determinar qué y cuantos bienes y/o servicios es necesario entregar para solucionar total o parcialmente el problema central (o alcanzar el objetivo general)”76. En el cuadro 19. Se compilan los aspectos mas relevantes de los pasos que se deben seguir para realizar el diagnostico. Cuadro 19.Pasos del diagnostico

75 Ibíd. Pág. 22 76 Ibíd.

Análisis de las relaciones costo/impacto Programación

Generación del mapa de procesos. Descripción de las actividades por proceso. Confección del cronograma y ruta crítica. Determinación de insumos. Definición de la estructura organizacional. Diseño del modelo de focalización. Programación del monitoreo y la evaluación ex-post. Análisis detallado del presupuesto y plan de financiamiento.

Monitoreo y Evaluación Ex-Post

Diseño de un plan de Monitoreo. Recolección y procesamiento de la información. Elaboración de informes.

Evaluación Ex-Post

Diseño del modelo de evaluación. Medición de los costos reales. Análisis de la relación entre costos e impactos. Elaboración de informes.

Paso Descripción Identificación del problema

Recolectar y analizar toda la información disponible. Combinación de los datos existentes sobre la situación de la población objetivo en las áreas definidas como prioritarias en la política social, con la percepción que ésta tiene de sus Necesidades y la importancia relativa que les asigna.

Page 113: EVALUACIÓN DEL PROYECTO SUMINISTRO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación del... · escolares para estudiantes matriculados en instituciones educativas distritales

113

Elaboración propia: Fuente: COHEN ERNESTO, MARTÍNEZ RODRIGO. División de Desarrollo Social. Manual Formulación, Evaluación y Monitoreo de Proyectos Sociales. CEPAL. 2004. En cuanto a la formulación, esta busca transformar “las áreas de intervención en alternativas de proyecto, a través de la selección y articulación de los productos requeridos para producir el impacto deseado”77. Cuadro 20. Etapas de formulación

77 Ibíd. Pág. 29.

observación de la realidad Recopilar la mayor cantidad posible de antecedentes. Identificar los problemas y determinar cuales tiene mayor influencia sobre los otros. Definir problema a intervenir: Determinar el objetivo general del proyecto.

Estimar línea base Recopilar la información que se encuentre sobre el problema. Determinar grado de validez y confiabilidad Establecer grado de generalidad-especificad de las estimaciones.

Realizar estudio de mercado

Estimación de la demanda y las características de la oferta existente de los bienes y/o servicios vinculaos con la solución del problema. Estudio de la demanda; determinar la magnitud de la demanda existente en el momento del análisis y proyectada durante el horizonte del proyecto. El tamaño de la población objetivo es indicar de la demanda. Estudio de la oferta: determinar el déficit actual, es decir la diferencia entre la demanda y la oferta durante la vida del proyecto.

Caracterizar el contexto Destacar los aspectos que se encuentren vinculados al problema que los origino. § Estudio de la estructura demográfica, por edad y sexo § Caracterización socioeconómica de la población: distribución

de ingresos, pobreza § Identificación sociocultural: nivel educacional,

especificidades étnicas, etc. § Determinación del entorno geográfico: clima, terreno, etc.; Caracterización de la economía y producción: áreas de especialización productiva y principales agentes económicos.

Análisis de los grupos relevantes

Identificación de personas, organización y grupos que influyan en el proyecto.

Análisis medios y fines Determinar las causas que se transformaran en los medios para alcanzar los objetivos.

Áreas de intervención Seleccionar los medios que permitan alcanzar el objetivo general de mejor manera.

PASO DESCRIPCIÓN Establecer objetivos de impacto

Determinar el impacto que se busca producir. Para ello se debe estables el objetivo general y a partir de él los objetivos específicos. Características de los Objetivos:

Page 114: EVALUACIÓN DEL PROYECTO SUMINISTRO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación del... · escolares para estudiantes matriculados en instituciones educativas distritales

114

Elaboración propia: Fuente: COHEN ERNESTO, MARTÍNEZ RODRIGO. División de Desarrollo Social. Manual Formulación, Evaluación y Monitoreo de Proyectos Sociales. CEPAL. 2004. En el capitulo III se describe el monitoreo y se establece que este se realiza durante la ejecución de los programas y proyectos con el objetivo de identificar las desviaciones que se presenten entre lo programado y los realizados. El monitoreo debe diseñarse antes de la ejecución y operación del proyecto, con base en los siguientes aspectos:

Precisos: ¿Quiénes se beneficiarán con el proyecto? ¿Cuál es el impacto que se desea lograr? Realistas: ¿Hay recursos disponibles para lograr los objetivos? ¿Es posible alcanzarlos en el horizonte del proyecto? Medibles: ¿Existen instrumentos que permitan medir el logro de los objetivos? Complementarios: ¿La consideración conjunta de los objetivos permite disminuir costos y/o aumentar sus impactos?

Selección de Alternativas

Tener en cuenta las prioridades, limitaciones y probabilidad de éxito de cada una. Considerar los recursos disponibles, la capacidad institucional, el contexto y las ventajas comparativas que presentan. Descripción de cada una, reseñando las características de los productos, las tecnologías de producción y distribución involucradas y justificando su relación con los objetivos de impacto.

Establecer objetivos del producto

Los productos son los medios con que se busca generar un impacto. Este es el bien servicio que recibe la población. Los objetivos deben ser: Cuantificables precisos Realistas Alcanzables en el tiempo establecido.

Selección de indicadores Permiten medir el grado de logro de los objetivos. Definen el sentido y alcance del proyecto Los indicadores deben ser: Válidos: permitir medir realmente lo que se desea medir. Confiables: distintos evaluadores deben obtener los mismos resultados al medir un mismo proyecto con los indicadores propuestos. Medir los cambios atribuibles al proyecto. Independientes para cada nivel de objetivos (no se pueden utilizar indicadores de producto para medir impacto).

Page 115: EVALUACIÓN DEL PROYECTO SUMINISTRO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación del... · escolares para estudiantes matriculados en instituciones educativas distritales

115

Cuadro 21. Pasos para diseñar las acciones de monitoreo PASO DESCRIPCION ¿Quiénes son los destinatarios de la información que proporciona el monitoreo?

Estos pueden ser: Actores internos de la estructura organizacional. Quienes toman las decisiones más relevantes en los procesos. Utilizando los mapas de procesos y su articulación con la estructura, se deben identificar las actividades críticas, que en el caso de presentar desvíos afectan fuertemente el resultado general. Quienes están a cargo de tales actividades son los destinatarios internos naturales. Los actores externos: pertenecen a las instituciones en las que está inserto el programa, a quienes se les debe rendir cuenta por razones contractuales, financieras o de dependencia jerárquica (Ministerios, Bancos, Contraloría, Fundaciones). La población objetivo: debe ser informada sobre la gestión, para tener una opinión informada sobre su funcionamiento y canalizar sus inquietudes, propuestas y necesidades y así contribuir a los objetivos perseguidos. La sociedad civil: que demanda conocer sobre la gestión de los programas sociales prioritarios.

¿Qué información requieren dichos destinatarios?

Los destinatarios tienen distintos requerimientos de información, “mientras más involucrados estén en la gestión, mayor es el nivel de detalle necesario. Los actores externos y la sociedad civil demandan información más agregada y menos frecuente.

¿Qué indicadores se deben considerar? Indicadores:

Se deben considerar aquellos que sean fácil de medir y confiables, que garanticen la información requerida para la toma de decisiones. Por ello es necesario identificar las actividades críticas de los procesos programados y las necesidades específicas de los destinatarios de la información. Cobertura: Proporción de la población objetivo que es tendida por el programa o proyecto. Focalización: proporción de la población beneficiaria que forma parte de la población objetivo. Eficacia: “Grado de logro de las metas de producción (bienes o servicios) de un proyecto independiente de los costos” (cohen, Franco 1992). Esta se puede medir con dos variables -tiempo y metas-, las cuales al combinarse permiten comprar las metas de producto y actividades programadas con la cantidad efectivamente realizada dentro del tiempo originalmente planificado.

Page 116: EVALUACIÓN DEL PROYECTO SUMINISTRO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación del... · escolares para estudiantes matriculados en instituciones educativas distritales

116

Fuente: COHEN ERNESTO, MARTÍNEZ RODRIGO. División de Desarrollo Social. Manual Formulación, Evaluación y Monitoreo de Proyectos Sociales. CEPAL. 2004. En la etapa de aplicación del monitoreo se debe tener en cuenta que es necesario contar con información real y que los instrumentos, formas de registro y procesamiento de datos sean estables. Lo anterior con el fin que la etapa de análisis de los resultados estos sean confiables. Tipos de análisis

Comparar lo realizado respecto a lo programado. Cuantificar la diferencia y analizar sus causas. Comparar los resultados de distintos períodos. Es la construcción de una serie histórica con los datos correspondientes a cada período de la gestión. Identifica las variaciones entre períodos para analizar posibles causas o estacionalidades en la gestión.

La eficiencia y la eficacia, se deben analizar en cada uno de los procesos y actividades criticas del programa Calidad: relación entre el producto real del proyecto y el estándar establecido. Avance físico-financiero: se utilizan para analizar el grado de cumplimiento de la programación. Este se compone de: Índice de Retraso: refleja el grado de cumplimiento de los tiempos programados. Compara tiempo programado y tiempo utilizado. Indicie de comparación: relaciona la cantidad de actividades críticas atrasadas con las adelantadas. Índice de avance físico de resultados: mide la eficiencia de la gestión al momento de control. Compara los productos (o actividades) realizados con los programados en relación con los costos previstos y reales. Índice de la situación: analiza el grado de ejecución del presupuesto al momento de control. Índice de avance financiero: estima la ejecución como proporción de la planificada a la fecha de control.

¿Qué instrumentos hay que utilizar?

Estos dependen de las características de los indicadores y las unidades de análisis. La información requerida debe segmentarse de manera geográfica, etaria y sectorial.

Page 117: EVALUACIÓN DEL PROYECTO SUMINISTRO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación del... · escolares para estudiantes matriculados en instituciones educativas distritales

117

Estimar los resultados futuros. En la medida que se tiene una serie de tiempo suficientemente grande y con regularidad, es posible utilizar modelo de regresión para estimar los resultados de los futuros períodos de gestión. En el ultimo capitulo se explica la evaluación ex-post y determina que esta se realiza durante la operación del proyecto para determinar si la ejecución del proyecto es viable. Se hace por medio de calcular indicadores de cobertura, focalización, eficiencia, eficacia, efectos, impacto y relación entre costos e impacto.

Page 118: EVALUACIÓN DEL PROYECTO SUMINISTRO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación del... · escolares para estudiantes matriculados en instituciones educativas distritales

118

NAVARRO HUGO. KING KATIUSKA, ORTEGÓN EDGAR, PACHECO JUAN FRANCISCO. Pauta metodológica de evaluación de impacto ex-ante y ex-post de programas sociales de lucha contra la pobreza -Aplicación metodológica-. (ILPES). Santiago de Chile, enero del 2006. 2. EVALUACIÓN DE IMPACTO EX-POST En esta guía se describen los pasos metodológicos que se siguen en la evaluación de impacto ex – post de un programa social, y toman como referencia el programa familias en acción, para ejemplificar como se debe desarrollar una evaluación de este tipo. Este tipo de evaluación se puede realizar al intermedio o al final de la ejecución del proyecto y busca “determinar la magnitud, efectividad, eficiencia y sostenibilidad de los efectos generados por una intervención”78 Metodología

Fuente: Autores • Paso 1. Análisis de los objetivos del programa. Se debe partir del análisis de los objetivos del programa, dado que estos “representan la situación que se desea obtener al final del periodo de duración de la intervención, mediante la aplicación de los recursos y las acciones previstas”79. 78 GUIA METODOLOGICA DE EVALUACION DE IMACTO EX-ANTE Y EX –POST DE PROGRAMAS SOCIALES DE LUCHA CONTRA LA POBREZA. Pág. 58. 79 Ibíd. 59

Paso 5. Estimación de la eficacia y eficiencia

Paso 4. Selección de indicadores

Paso. 3. Preguntas de evaluación.

Paso 1. Análisis de los objetivos del programa

Paso 2. Construcción de la teoría del programa.

¿Cómo Evaluar?

¿Qué Evaluar?

Page 119: EVALUACIÓN DEL PROYECTO SUMINISTRO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación del... · escolares para estudiantes matriculados en instituciones educativas distritales

119

Los objetivos pueden ser de dos tipos, generales y específicos. Los generales son poco concretos y esto hace que su evaluación sea difícil tanto su ejecución como su evaluación. Por ello lo mejor es establecer objetivos que sean concretos y de menor nivel, es decir objetivos específicos. Es necesario tener en cuenta que tanto los objetivos generales como los específicos solo ofrecen un conocimiento parcial de los efectos que los componentes del programa generan, dado que estos solo describen “a donde se quiere llegar, pero no como y bajo que contexto”80.

• Paso 2. Características y efectos del programa. Dado que los objetivos del programa no generan información suficiente para establecer la metodología de evaluación, es importante análisis las características y elementos fundamentales de este. El análisis que se realice debe fundamentarse en tres elementos:

• El ingreso al programa • Los componentes del programa • Los factores exógenos relacionados con las características de los

beneficiarios y el lugar en donde se implementen el programa.

• El ingreso al programa: Modalidades de inscripción o ingreso al programa por parte de los beneficiarios: Debe estudiarse la forma de ingreso de los beneficiarios al programa y las características que estos deben reunir para hacer parte de él. Generalmente, el programa mismo se encarga de escoger la población objetivo y son los beneficiarios o los administradores del programa quines deciden quienes ingresan–autoselección-, sin embargo también la selección de los beneficiarios puede hacerse bajo por criterios dados por pruebas, visitas y percepción del funcionario que tiene a cargo el programa.

• Los componentes del programa Se puede identificar como todos los bienes y servicios que se entregan a los beneficiarios. Así como, las reglas y compromisos que determinan estas transferencias. En este punto se debe mostrar la forma en la cual se entrega el bien o servicio al beneficiario, (especificar su cantidad, frecuencia y duración.)

• Factores exógenos ajenos al control del programa.

80 Ibíd. 61

Page 120: EVALUACIÓN DEL PROYECTO SUMINISTRO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación del... · escolares para estudiantes matriculados en instituciones educativas distritales

120

Son variables que directamente no están bajo el control del programa pero que influyen durante todo el proceso de ejecución positiva o negati vamente. • Paso 3. Identificación de las preguntas de evaluación

• Que se quiere conocer de la evaluación del programa? Es decir, establecer aquellos componentes que se quieren evaluar del programa, en términos de magnitud, cambios diferenciales entre grupos, eficacia81 y eficiencia82.

• Paso 4. Selección de los indicadores. Una vez definidos los componentes a evaluar y los que se desea conocer de ellos, se deben diseñar y seleccionar los indicadores –unidad que permite medir el alcance de una meta-. Los componentes elegidos para evaluar deben ser convertidos en variables o indicadores que permitan su valoración y ponderación. • Paso 5. Análisis de la eficacia y eficiencia.

• Eficacia. Para analizarla se debe seleccionar la medida de comparación del resultado. Cuando se establecen los objetivos y metas de la intervención como medida de comparación, la intervención es eficaz si el resultado es mayor o igual a las estas. Cuando la mediad son otros programas similares, se considera que el componente que se evalúa es eficaz si el impacto que se genera es mayor al obtenido por los otros.

• Eficiencia. En este análisis los resultados del programa se contrastan con los costos en que se incurrió para generar el resultado. se encuentran dos enfoques para evaluar la eficiencia de un programa social: § Costo-efectividad; expresa los beneficios en términos monetarios § Costo-beneficio; se valoran los beneficios a través de indicadores sociales

que miden cambios en las condiciones de bienestar que se evalúan.

81 La medida en que se alcanza o supera los estándares fijados. 82 La medida en que los recursos/insumos se han convertido en resultados...

Page 121: EVALUACIÓN DEL PROYECTO SUMINISTRO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación del... · escolares para estudiantes matriculados en instituciones educativas distritales

121

ULISES M. RINAUDO.. Pre-Til Investigar para Hacer Ciudad. Año 3. Nc. 9 Octubre-Diciembre 2005. Evaluación de Proyectos con Objetivos Sociales. El propósito del documento es “proponer un sistema de indicadores para evaluar los proyectos con propósitos social que se realizan con cargo al presupuesto de un organismo público o privado con propósitos sociales (OPS)”83 Parte de la base que todo proyecto debe incluir tres componentes:

• El objetivo: Debe definir los beneficios y beneficiarios y especificar los productos y los efectos esperados.

• El procedimiento: Debe definir que se desea hacer y como se desea hacer. • Los recursos involucrados. Cuanto cuesta hacer el proyecto y cuanto aperarlo.

Por otra parte, establece que es importante definir las variables sociales que el proyecto pretende afectar, dado que los efectos recaerán sobre ellas. Asimismo, porque para la evaluación del proyecto se deben determinar las variables que controla o no el proyecto. Tipos Básico de diseño de evaluación Los diseños experimentales y cuasi experimentales, que tiene dos subtipos: los de laboratorio y los de campo. En los que se manipula una variable independiente, para observar como se modifica el comportamiento dependiente. Los diseños ex postfacto: procedimientos basados en la captura de la información de las variables de criterio.

83 PRE-TIL INVESTIGAR PARA HACER CIUDAD. AÑO 3. N°. 9 OCTUBRE-DICIEMBRE 2005. EVALUACION DE PROYECTOS CON OBJETIVOS SOCIALES. ULISES M. RINAUDO. Pág. 75.

Page 122: EVALUACIÓN DEL PROYECTO SUMINISTRO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación del... · escolares para estudiantes matriculados en instituciones educativas distritales

122

JUAN CARLOS CORTAZAR VELARDE. INDES. Junio de 2005. ¿En Que Consiste la Implementación de los Programas Sociales? El documento define la implementación como “la aplicación de un diseño de política previamente elaborado, negociado y acordado”84 que puede aumentar el valor publico de una política o programa. Desde este punto de vista se analizan los factores que intervienen en este proceso y su carácter estratégico.

• El carácter estratégico de la implementación. • la implementación abra oportunidades importantes para añadir valor a las

políticas • Creación de valor publico; los procesos de implementación puede generar

oportunidades para aumentar el valor público que genera las políticas y programas.

• la implementación supone necesariamente la interacción estratégica entre

actores que tiene distintos valores, visiones e intereses.

• Interacción estratégica entre los operadores: En la implementación de una política o programa intervienen diferentes actores y de su desempeño depende en buena medida el éxito de este, por tal motivo y dado que estos tiene visiones e intereses diferentes, se requiere establecer reglas claras para la ejecución del programa, ya que estos desempeñan un rol muy importante, en cuanto a la ejecución de los recursos y la información.

• ¿En que consiste la implementación? Partiendo del modelo de los procesos productivos, se le otorga en el texto a la implementación como función especifica:

• La provisión o generación de bienes o servicios; esta provisión parte del establecimiento de un conjunto de actividades que transforman y aplican determinados recursos para elaborar un bien o servicio. Estas actividades de generación de productos o servicios al ser repetidas se convierten en rutinas –patrones que establecen un repertorio limitado de comportamientos, que permiten a los individuos y grupos poner reiteradas veces en movimiento una secuencia fluida de acciones, mediante la cual se espera generar los resultados deseados. Esta rutina es una acción que persigue reglas y su desarrollo genera efectos sobre los actores que intervienen en en el desarrollo del programa o política. Por otra parte es importan determinar que la ejecución de dichas rutinas debe generar un nivel de calidad dentro de la política o programa que se desarrolle.

84 Pág. 5

Page 123: EVALUACIÓN DEL PROYECTO SUMINISTRO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación del... · escolares para estudiantes matriculados en instituciones educativas distritales

123

Puesto que se hace necesario que el bien o servicios que se produzca “cumpla con las especificaciones necesaria para satisfacer las necesidades y expectativas de los usuarios. Al establecerse variables criticas de calidad, posible para la organización identificar situaciones en las cuales los bienes o servicios producidos no satisfacen tales expectativas.”85

• LA IMPLEMENTACION EN EL CASO DE LOS SERVICIOS SOCIALES

“Los programas sociales buscan responder a demandas procesadas colectivamente por los ciudadanos a través del sistema político.”86, sin embargo no todo ciudadano puede y hace uso de estos. Lo cual implica que quines hacen parte de ellos puedan emitir juicios y determinar en alguna medida el valor público del programa. Finalmente, se debe establecer que existen claras diferencias entre la producción de bienes y la de servicios, por cuanto los servicios son de naturaleza intangible, heterogenia y el usuario participa en la generación del servicio, mientras que en la generación del bien no es indispensable la presencia del usuario. Por tal motivo, En las relaciones entre los actores que intervienen en la ejecución de un programa social se tiene que si este es de provisión de servicios la interacción que se puede generar entre el usuario y productor no es constante, mientras que en los servicios el usuario esta en contacto permanente con el proveedor del servicio. 85 Pág. 15 86 Ibíd. Pág. 23

Page 124: EVALUACIÓN DEL PROYECTO SUMINISTRO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación del... · escolares para estudiantes matriculados en instituciones educativas distritales

124

NACIONES UNIDAS. Serie de Estudios 1. El derecho a una alimentación adecuado como derecho humano. Derechos humanos. 1989. La alimentación es una necesidad fundamental y como tal de ser a). Suficiente, equilibrada y sana para satisfacer las necesidades de nutrición. b). aceptable culturalmente y c) que no resulte contraria a la dignidad humana. Por lo tanto, el derecho a una alimentación adecuado ha sido considerado como derecho humano. En la declaración universa de Derecho humanos de 1948, en el articulo 25, se establece que “toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar y en especial la alimentación”87. Entre tanto, el artículo 11 del pacto internacional de Derechos económicos, sociales y culturales, determina que los estados reconocen el derecho de toda persona a un nivel de vida adecuado para sí y su familia, incluso alimentación, vestido y vivienda adecuados.88 y en la conferencia mundial de alimentación, 1974, Políticas y programas para mejorar la nutrición, declaración de México del consejo mundial de la alimentación, se proclamo que se debe disponer de alimentos y de una nutrición adecuada. Por otra parte, el Estado tiene una serie de obligaciones en materia de seguridad alimentaria que dirigen generar dentro de la ciudadanía bienestar y calidad de vida. Inicialmente, es necesario puntualizar que la satisfacción de los derechos humanos debe ser el fin principal del Estado y en este sentido se encuentra que el derecho a la alimentación debería configurarse como una de las principales preocupación de los Estados. Obligación de los Estados, la seguridad alimentaria. La seguridad alimentaria debe basarse en el reconocimiento de la cultura alimentaria -como elemento de una identidad cultural mas amplia-, la protección de esa cultura de todas aquellas actividades que atenten en su contra y finalmente sobre el establecimiento de un sistema de nacional para la supervisión e inspección de alimentos, y permita suministrar por medio de la asistencia o el abastecimiento directo alimentos para la población. Por otra parte es necesario, reconocer la importancia de la participación de todos los sectores de la sociedad, la elaboración de normas, mecanismo y procedimientos que regulen, protejan y faciliten la obtención de alimentos. Así como, la formulación de políticas y planes que permitan el acceso de todos los grupos de la sociedad obtener alimentos.

87 Pág. 19 88 Pág. 20

Page 125: EVALUACIÓN DEL PROYECTO SUMINISTRO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación del... · escolares para estudiantes matriculados en instituciones educativas distritales

125

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Guía para elaboración de Indicadores. Grupo Asesor de la Gestión de Programas y Proyectos de Inversión Pública. 2002 La guía establece que a los indicadores como los instrumentos centrales en la gerencia pública moderna, toda vez que permiten hacer seguimiento y evaluación de su gestión. Los define como la “representación cuantitativa que sirve para medir el cambio de una variable comparada con otra. Sirve para valorar el resultado medido y para medir el logro de objetivos de políticas, programas y proyectos. Un buen indicador debe ser claro, relevante con el objeto de medición y debe proporcionarse periódicamente.”89 Asimismo, describe el proceso de elaboración a partir de tres pasos:

• ¿Qué se quiere medir?, • ¿Cómo seleccionar el mejor indicador? • ¿Que información se requiere para medir?

En el primer paso se define ¿Qué se quiere medir?, es decir el objeto de medición del indicador, para lo cual se debe identificar inicialmente: cuál es la política, programa o proyecto a evaluar?, ¿Qué aspecto interesa evaluar de esa política, programa o proyecto? ¿Qué es lo que específicamente interesa evaluar de ese aspecto de la política, programa o proyecto seleccionado? Posteriormente se debe ya definir ¿ qué se quiere medir? y elaborar el indicador. Para ello se deben establecer las variables que conforman el indicador y la relación que hay entre ellas para que produzcan la información que se necesita. El segundo paso es ¿Cómo seleccionar el mejor indicador?, pues una vez han sido diseñados se debe elegir el que más se acomode a la evaluación que se desea realizar. Por tal razón, la guía recomienda: • Elaborar una lista con los posibles nombres de los indicadores • Realizar el primer control de calidad de los indicadores respondiendo una serie de

preguntas que permitirán establecer la conveniencia de la aplicación de determinado indicador. Las preguntas a contestar son: • ¿El indicador expresa qué se quiere medir de forma clara y precisa? • ¿El indicador es relevante con lo que se quiere medir? • ¿La información que provee el indicador es suficiente para explicar el logro del

programa o proyecto? • ¿La información del indicador está disponible?

89 Pág. 3

Page 126: EVALUACIÓN DEL PROYECTO SUMINISTRO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación del... · escolares para estudiantes matriculados en instituciones educativas distritales

126

El tercer y último paso es determinar ¿Que información se requiere para medir?, por lo cual es necesario identificar las fuentes de información que se van a utilizar, así como los procedimientos de recolección y manejo de ésta. Para este punto la guía recomienda plantear las siguientes preguntas:

• ¿La información que necesita para alimentar el indicador está disponible? • ¿En que tipo de formato se encuentra la información disponible o cómo debería

ser el formato de la información a producir? • ¿Cuál método será el empleado para recolectar la información para el indicador?.

Sabiendo que hay tres formas de recolección de información; estudios, encuestas o trabajo de campo.

• ¿Qué usos específicos tendrá del indicador? Se debe definir para que se diseña el indicador.

• ¿Por cuánto tiempo a futuro planea usar el indicador? • Definir o verificar los responsables de cada una de las etapas de la construcción

del indicador. Finalmente la guía define los diferentes tipos de indicadores que se puede diseñar y aplicar a la evaluación de políticas, programas y proyectos. Indicador de gestión: Representación cuantitativa de una variable en relación con otra, que permite medir los procesos, acciones y operaciones adelantados dentro la etapa de implementación de una política, programa o proyecto. Indicador de formulación: Representación cuantitativa de una variable en relación con otra, que permite medir la calidad del diseño o formulación de una política, programa o proyecto. Indicador de impacto: Representación cuantitativa de una variable en relación con otra, que permite medir los efectos a mediano y largo plazo, generados por una política, programa o proyecto, sobre la población en general. Los efectos medidos son aquellos directamente atribuibles a dicha política, programa o proyecto específico. Incluye efectos positivos y negativos, producidos directa o indirectamente por una intervención, sean estos intencionales o no. Indicador de insumo: Representación cuantitativa de una variable en relación con otra, que permite medir los recursos financieros, humanos y físicos necesarios para implementar una política, programa o proyecto. Indicador de producto: Representación cuantitativa de una variable en relación con otra, que permite medir los bienes o servicios directamente provistos por una política, programa o proyecto. Indicador de resultado: Representación cuantitativa de una variable en relación con otra, que permite medir los efectos inmediatos o a corto plazo generados por los productos de una política, programa o proyecto, sobre la población directamente afectada.

Page 127: EVALUACIÓN DEL PROYECTO SUMINISTRO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación del... · escolares para estudiantes matriculados en instituciones educativas distritales

127

PAPER BACKGROUND. Seguimiento y evaluación de impacto de los programas de protección social basados en alimentos en América latina y el caribe. Los programas de alimentación escolar El objetivo primordial del texto, es analizar las políticas, programas y proyectos de protección social, a partir de la definición de conceptos claves y de la forma de hacer seguimiento y la evaluación de los mismos. Sin embargo, esta reseña solo se ocupara de la definición que se da de las políticas, programas, proyectos sociales y de los proyectos de alimentación escolar. Definiciones y conceptos claves • Políticas, programas y proyectos. Desde el punto de vista económico tradicional

los proyectos se definen “por la existencia de inversión, esto es, porque se asignan recursos para la adquisición de bienes de capital (terreno, construcciones, equipamiento) y los programas, alternativamente, suelen caracterizarse porque sólo utilizan recursos para gastos corrientes (por ejemplo, los sueldos y salarios que se requieren para la operación)”. Mientras que desde el”campo de lo social, existe acuerdo en que los proyectos son “una unidad organizada de gestión que busca solucionar un problema”. Esto tiene una consecuencia importante ya que implica que, aunque la inversión que se realiza en ellos sea inexistente o marginal, todo proyecto (social) puede y debe ser evaluado. Asimismo, un programa social se concibe como el conjunto de proyectos que persiguen los mismos objetivos, aunque difieran en otros aspectos, por ejemplo, en las diferentes poblaciones a las que están destinados, o en las estrategias de intervención que utilizan.”

Por lo anterior se establece que la política social da las orientaciones generales y determina las prioridades de implementación y de asignación de recursos y los proyectos sociales se diseñan con el objetivo suplir la “carencia o déficit que afecta a un grupo poblacional determinado.” Y su éxito “se mide por el impacto que ha alcanzado en función de los objetivos perseguidos. Por tanto, el impacto es la justificación última de la implementación del proyecto.”

• Programas de alimentación escolar. El objetivo de los programas de alimentación

escolar, no es exclusivamente de tipo alimentario y nutricional, pues el suministro de

Page 128: EVALUACIÓN DEL PROYECTO SUMINISTRO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación del... · escolares para estudiantes matriculados en instituciones educativas distritales

128

“alimentos en la escuela fomenta la matrícula y la asistencia escolar, por cuanto constituye un incentivo para que las familias escolaricen a sus niños. También contribuyen al mejoramiento de los aprendizajes, dado que los niños desnutridos no tienen el mismo potencial para el aprendizaje que los niños con buena nutrición y sin problemas de salud (Miller, 1999)”.

Estos programas buscan entregar - desayuno, almuerzo, refrigerio y/o comida – a escolarizados -niños y adolescentes- de las escuelas públicas y privadas de educación inicial, primaria y secundaria, que suplan las necesidades nutricionales de estos. Por otra parte, la ejecución de este tipo de programas presenta diferentes tipos de modalidades de gestión y de prestación de servicios, pues se puede prestar de forma directa por el Estado, es decir, realizando el mismo la adquisición, distribución, almacenamiento, preparación y administración de los alimentos, o de forma indirecta, contratando “proveedores para la realización de alguna o todas las funciones señaladas”.

Finalmente, al ser el objetivo de este tipo de proyectos disminuir los índices de malnutrición, aumentar la retención escolar y la asistencia de los niños a las escuelas, se debe establecer un modelo de focalización dado que esta se constituye en “un instrumento fundamental para cumplir con el propósito de mejorar la situación alimentaria de las poblaciones que tienen problemas alimentario-nutricionales. “ Ésta focalización, se puede hacer con base en las características económicas, geográficas y nutricionales.

• Los indicadores. La selección de indicadores es central en el seguimiento, y por

ello deben elegirse estratégicamente, para disponer de un conjunto reducido, que sea fácil de medir y al mismo tiempo confiable y que garantice la información requerida para la toma de decisiones. Para ello, hay que identificar las actividades críticas de los procesos programados y las necesidades específicas de los destinatarios de la información. No obstante, siempre debe disponerse de indicadores sobre cobertura, focalización, eficacia, eficiencia, calidad, y avance físico-financiero.

Page 129: EVALUACIÓN DEL PROYECTO SUMINISTRO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación del... · escolares para estudiantes matriculados en instituciones educativas distritales

129

LA INSTITUCIONALIDAD DE LAS POLITICAS DE SEGURIDAD ALIMENTARIA EN CIDUDAD REGION: UNA VISION URBANO-RURAL. JUAN DANIEL RAMIREZ. Bogotá D.C. 2005. Este documento es una tesis la cual tiene por objeto analizar desde la dimensión regional el problema de la institucionalidad de las políticas de seguridad alimentaria, desde dos perspectivas:

• Las dinámicas económicas, sociales y culturales del abastecimiento alimentaria de la ciudad.

• Las herramientas de las políticas publicas con las que cuenta el distrito para regular la seguridad alimentaria.

El estudio del primer punto, inicia con la conceptualización de los que es el sistema alimentario y el segundo con el de seguridad alimentaria. A partir de la contextualización de la crisis de los setenta que genero un fenómeno mundial de crisis alimentaria que llevo a la definición de un conjunto de políticas alimentaria y nutricionales y al posterior surgimiento del concepto de seguridad alimentaria y por ende a un cambio circunstancial a las estrategias de solución de esta problemática, se establece que las políticas diseñadas y ejecutadas en Colombia no arrogaron los resultados esperados, por cuanto, ésta se centro básicamente en la productividad del sector agroalimentario y no en la solución real del problema que se enfrenaba, el hambre. De acuerdo a lo anterior se hace la definición de algunos términos: Alimento: “se puede considerar como un bien perentorio y por su implicación con el bienestar, su acceso tiene un dimensión física.90 y su adquisición se determina por factores culturales y económicos. Seguridad alimentaria: se define desde tres enfoques:

ENFOQUE POSTULADO EXPLICACIÓN Organización de las Naciones Unidas para la agroindustria y la alimentación

Independencia Alimentaria.

Se entiende bajo este enfoque que los alimentos se encuentran disponibles en todo momento, que todas las personas tiene acceso a ellos, que esos alimentos son nutricionalmente adecuados en lo que respecta a cantidad, calidad y variedad y que son culturalmente aceptables para la población.(Pág. 19)

Neoliberal Auto solvencia alimentaria

La solución al problema de acceder a los alimentos se encuentra en que su abastecimiento se haga en el libre

90 Ibíd. 15

Page 130: EVALUACIÓN DEL PROYECTO SUMINISTRO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación del... · escolares para estudiantes matriculados en instituciones educativas distritales

130

mercado. Seguridad Alimentaria Soberanía Alimentaria “Posibilidad real que los países tiene

de producir de manera autónoma los bines agroalimentarios que su población demanda” Pág. 20. La seguridad alimentaria es definida por Roberto Correa como “el grado de garantía que debe tener toda población de poder disponer y tener acceso oportuno y permanente a los alimentos que cubran sus requerimientos nutricionales” Pág. 21

Elaboración propia. Fuente: La institucionalidad de las políticas de seguridad alimentaria en ciudad región. El enfoque de seguridad alimentaria vista como soberanía alimentaria es la que el autor adopta para el desarrollo de su tesis y desde este define:

• Política alimentaria: “aquella que en su formulación e implantación reconoce la importancia de regular e intervenir en todo el sistema alimentario con un objetivo: garantiza el acceso adecuado de alimentos (calidad y cantidad) a toda la población en el marco de políticas sostenibles de producción distribución y consumo de dichos bienes”91

• Sistema Alimentario: Conjunto de relaciones socioeconómicas que inciden de un modo directo en los procesos de producción primaria, transformación agroindustrial, acopio, distribución y consumo de los productos alimentarios. (Economía y política de los sistemas alimentarios en América Latina FAO. 1994).92. En el funcionamiento de este sistema se incluyen factores económicos, sociales y culturales que influyen y condicionan la producción, distribución y consumo de alimentos en una sociedad.

Características del sistema alimentario:

• Subsistemas del sistema alimentario se define como:

• Producción primaria; generación de bienes primarios de origen vegetal y animal.

• Comercialización: Este subsistema juega un papel fundamenta, por cuanto influye en la determinación de los precios, pues atraviesa todo el proceso del sistema.

• Transformación industrial: en la producción agroalimentaria se le agrega valor transformando su naturaleza, es decir, el proceso de agroindustria y agrocomercio.

91 Ibíd. Pág. 21 92 Ibíd. Pág. 12

Page 131: EVALUACIÓN DEL PROYECTO SUMINISTRO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación del... · escolares para estudiantes matriculados en instituciones educativas distritales

131

• Distribución: se configura como el proceso en el que “los agentes económicos cumplen la función de acopiar y distribuir los bienes susceptibles de ser consumidos hasta llegar al consumidor final”.93

• Consumo.

• Atributos del sistema alimentario:

• Suficiencia: “satisfacer tanto la demanda efectiva existente como las necesidades alimentarias básicas de sectores que no tiene ingreso suficiente para acceder al mercado”94

• Autonomía: Se vincula con los niveles de autosuficiencia e independencia frente a países o empresas.

• Sostenibilidad: Lograr la generación de alimentos sin afectar los recursos naturales.

• Equidad: Universalidad del derechos a los mínimos nutricionales.”95 A partir de lo anterior el autor desarrolla su estudio e inicia estableciendo que el Plan de Desarrollo Distrital 2003-2007 posee unos principios éticos y políticos de igual y libertad que se dirigen hacia la lucha contra la pobreza 96 desde los cuales despliega su accionar y desde el cual reconoce la existencia de los derechos y dentro de ellos el derecho a la alimentación. En el documento se planeta que el derecho a la alimentación debe ser visto desde:

• El papel de los alimentos en la calidad de vida del ser humano; bajo la teoría de Amartya Sen que no solo el reconocimiento del derecho se hace necesario, sino también el derecho de contar con políticas públicas para su satisfacción, es decir, materializar el derecho.

• La imposibilidad de acceso (calidad y cantidad) al alimento. • La importancia del entorno regional de la ciudad en el abastecimiento

alimentario. Por otra parte, en el documento se presenta unas cifras de pobreza en las cuales se refleja el alto índice de necesidad que tiene la población bogotana, pues en el año

93 Ibíd. Pág. 15 94 Ibíd. 95 Ibíd. Pág. 23 96 “Es una situación compleja de privación relativa en la que por ausencia de oportunidades las personas están impedidas para desarrollas sus capacidades y ejercer en forma efectiva sus derechos”. Consuelo Ahumada. Pág. 1. LA INSTITUCIONALIDAD DE LAS POLITICAS DE SEGURIDAD ALIMENTARIA EN CIDUDAD REGION: UNA VISION URBANO-RURAL. JUAN DANIEL RAMIREZ. Bogotá D.C. 2005.

Page 132: EVALUACIÓN DEL PROYECTO SUMINISTRO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación del... · escolares para estudiantes matriculados en instituciones educativas distritales

132

2003 el 53.3% de los habitantes estaban por debajo de la línea de pobreza de los cuales un 17% están en la indigencia, entretanto en el año 2002 el 40.4% de los menores siete años sufrían desnutrición crónica y el 23% algún grado de desnutrición aguda, y que reflejan la necesidad de establecer una política que busque mejorar el nivel de malnutrición que se presenta en la población. Por tal motivo, en el plan de desarrollo Bogotá sin Indeferencia un compromiso contra la exclusión social, se plantea una política de seguridad alimentaria que incluye la modernización del sector agropecuario el desarrollo de la base productiva local, la comercialización y la instauración de programas de asistencia alimentaria y escolar. Lo cual busca lograr a partir de la inclusión de las instituciones de carácter públicas y privadas que se encarguen de proveer bienes y servicios. Dicha política alimentaria se materializa en el eje social -Bogotá sin hambre- y busca contribuir a la generación de empleo e ingreso en el marco de la integración regional. Y abarca las dimensiones establecidas por la FAO para la seguridad alimentaria:

• Mejoramiento al acceso de los alimentos de la población vulnerable. Disminución de la vulnerabilidad

• Aprovechamiento biológico y del estado nutricional de los alimentos. • Aumentos en la disponibilidad de alimentos de manera san y oportuna.

Así mismo, refleja el compromiso que se tiene para lucha contra la pobreza, a través de las estrategias (cadenas alimentaria, banco de alimento, comedores escolares y comunitarios y suplementos nutricionales) que ha dispuesta para hacer frente a la emergencia social que atraviesa la ciudad y define claramente que su objetivo es el “logro de la seguridad alimentaria de la ciudad creando dinámicas sociales orientadas hacia la solución de problemas de exclusión y pobreza de los sectores más vulnerables y desprotegidos, en la observancia de los derechos fundamentales a partir del derecho a tener de manera digna acceso a alimento en cantidad y calidad suficientes que respondan a sus necesidades nutricionales básicas y que favorecen el mantenimiento de su salud”97 (Bogota sin hambre. Responsabilidad social dentro de la administración Garzón 2004). Finalmente en cuanto al programa establece que se estructura en tres componentes:

• Acciones de nutrición y alimentación; las cuales incluyen la solidaridad alimentaria, reflejada en la puesta en marcha de comedores infantiles, alimentación escolar, restaurantes populares y banco de alimentos.

97 Ibíd. Pág. 46

Page 133: EVALUACIÓN DEL PROYECTO SUMINISTRO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación del... · escolares para estudiantes matriculados en instituciones educativas distritales

133

• responsabilidad social; seguimiento y vigilancia del Estado nutricional de la población, a través de la supervisión de la poblaron cubierta por programas de apoyo alimentaria.

• • sistema de abastecimiento alimentario.

Que se encaminan a obtener óptimos estándares nutricionales en la ciudad a costo mínimo.

Page 134: EVALUACIÓN DEL PROYECTO SUMINISTRO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación del... · escolares para estudiantes matriculados en instituciones educativas distritales

134

ANEXO B. FICHAS DOCUMENTALES DE INFORMACION INSTITUCIONAL Y NORMATIVA

DOCUMENTO ENTIDAD EMISORA RESUMEN

Manual de Procedimientos Programa de Suministro

De Refrigerios

Secretaría de Educación Distrital.

El manual establece el procedimiento que se debe seguir al interior de las instituciones educativas Distritales en donde se suministren refrigerios de la Secretaría de Educación Distrital y hace una caracterización general del proyecto. Caracterización: en esta se establece el objetivo general y objetivos específicos del proyecto, la población objetivo, la composición de los refrigerios y las condiciones de la prestación del servicio. Objetivo General: Lograr la permanencia en el sistema educativo de los estudiantes y disminuir los índices de deserción escolar. Objetivos Específicos: 1. Crear una cultura y un hábito alimenticio en la población objeto del proyecto 2. Contribuir al mejoramiento nutricional del niño. 3. Lograr un cubrimiento del 100% en niños de estratos 0 y 1 en coordinación con programas de alimentación escolar de otras entidades. 4. Incentivar y comprometer a la comunidad educativa beneficiada con el programa en el correcto desarrollo y control del mismo. 5. Disminuir los índices de deserción escolar mediante un estímulo alimenticio. Población Objetivo Niños de escasos recursos de estratos socioeconómicos 0, 1 y 2, matriculados en Instituciones Educativas Distritales en las jornadas mañana y tarde en los niveles de preescolar a quinto de primaria. Que no cuenten con programas de complementación alimentaria por parte de otra entidad.

Condiciones de la Prestación del Servicio

Page 135: EVALUACIÓN DEL PROYECTO SUMINISTRO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación del... · escolares para estudiantes matriculados en instituciones educativas distritales

135

Manual de Procedimientos Programa de Suministro

De Refrigerios

Secretaría de Educación Distrital.

Se establece la forma en la cual se debe hacer el manejo del proyecto tanto la secretaría de educación, como los IED’s y los Contratistas. Secretaría de Educación Distrital. La contratación del suministro de refrigerios reforzados se hace mediante Licitación Pública. Adicionalmente, se promueve la normatización, el establecimiento de políticas y estándares de procedimientos internos y de manejo del programa, mediante la expedición de circulares, resoluciones y manuales. Contratación de interventorías externas que se encargan de supervisar, vigilar y controlar la calidad del servicio y de los productos así como el desarrollo del programa en los diferentes establecimientos educativos. Empresas Contratistas. Las empresas que se encarguen e producir y distribuir los refrigerios deben cumplir con los requisitos establecidos en el decreto No. 3075 de 1997. El transporte de alimentos debe garantizar la no contaminación y proliferación de microorganismos del alimento y daños en el empaque. Al interior de los I.E.D. beneficiados: Establece el procedimientos para la recepción de los refrigerios: Los refrigerios deben ser contados Deben ser revisados, para fijar cualquier señal de mala calidad En caso que el empaque este roto o los componentes del refrigerio falten o se encuentre en condiciones inadecuadas para el consumo, estos no deben ser recibidos. Diligenciamiento del Formato de Registro de Refrigerios, en el cual se debe anotar la hora y la cantidad recibida de los refrigerios. La entrega por a los estudiantes, la cual se debe realzar en la hora de receso de las clases.

Plan Sectorial de

Educación 2004-2008

Bogotá: una Gran Escuela Para que niños, niñas y

jóvenes aprendan más y mejor

Secretaría de Educación Distrital

Este plan desarrolla los programas y estrategias educativas contempladas en el Plan de Desarrollo, Bogotá sin indiferencia, un compromiso social contra la pobreza y la exclusión. El objetivo central es desarrollar una política educativa que propenda por el ejercicio del pleno de derecho a la educación y por el fortalecimiento de la educación pública. Propósito del plan: “Contribuir desde el sector educativo a la construcción colectiva y progresiva de una ciudad moderna y humana, incluyente,

Page 136: EVALUACIÓN DEL PROYECTO SUMINISTRO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación del... · escolares para estudiantes matriculados en instituciones educativas distritales

136

Plan Sectorial de

Educación 2004-2008

Bogotá: una Gran Escuela Para que niños, niñas y

jóvenes aprendan más y mejor

Secretaría de Educación Distrital

solidaria y comprometida con la realización del Estado Social de Derecho.”, “Crear condiciones sostenibles para el ejercicio pleno del derecho a la educación, con el fin de mejorar la calidad de vida, reducir la pobreza y la inequidad, potenciar el desarrollo autónomo, solidario y corresponsable de todas y todos los habitantes de la ciudad, en especial de las niñas, niños y jóvenes” Principios del Plan: Solidaridad; Gestión de los medios necesarios para ayudar a suplir las carencias materiales y culturales que impiden que muchos niños, niñas y jóvenes puedan acceder y permanecer en la educación preescolar, básica, media y superior. Autonomía, ejercicio de la libertad y la autodeterminación individual y colectiva, Diversidad; reconocimiento a través de las políticas públicas y de la vida de las escuelas de las diferencias étnicas, de género, generacional y cultural. Equidad: Garantizar la igualdad de oportunidades para que niños, niñas y jóvenes puedan acceder a una mejor educación y permanecer en ella en condiciones dignas. Participación: reconocimiento de los sujetos de la educación en la formulación, decisión y ejecución de las políticas educativas Distritales. Objetivos del Plan; Dar pasos efectivos para combatir la pobreza desde la educación, es decir, asegurar el acceso y permanencia de niños, niñas y jóvenes en el sistema educativo, y crear condiciones favorables para su desarrollo y la mejor formación, intelectual, moral y física. Convertir la riqueza cultural de la ciudad en un espacio de formación y aprendizaje Líneas generales de política educativa La materialización del derecho a la educación; derecho visto como fundamental, lo cual permite generar igualdad de oportunidades y hace garantizar la provisión de los factores que se asocian a la educación (útiles, alimentación, transportes, uniformes). Por otra parte se establecen como lineamientos: el fortalecimiento de la educación pública, el mejoramiento de las condiciones para la enseñanza y el aprendizaje, el fortalecimiento de la institución escolar, el reconocimiento y participación de los miembros de la comunidad

Page 137: EVALUACIÓN DEL PROYECTO SUMINISTRO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación del... · escolares para estudiantes matriculados en instituciones educativas distritales

137

Plan Sectorial de Educación 2004-2008

Bogotá: una Gran Escuela Para que niños, niñas y

jóvenes aprendan más y mejor

Secretaría de Educación Distrital

educativa, la academia y las organizaciones sociales en la formulación y gestión de las políticas públicas de educación. Programas y proyectos del plan Transformación pedagógica de la escuela y la enseñanza Programa Escuela - Ciudad - Escuela Educación para jóvenes y adultos Acceso y permanencia para todas y todos; “Esto significa que la acción de las autoridades públicas no puede limitarse a atender la demanda social de cupos escolares, sino que adicionalmente le corresponde asegurar las condiciones materiales y pedagógicas para que los niños, niñas y jóvenes puedan acceder y permanecer en el sistema hasta completar el ciclo educativo en condiciones dignas”. Bogotá sin hambre; “El objetivo del programa Bogotá sin hambre en el sector educativo es brindar una atención integral a los niños y niñas matriculados en los establecimientos educativos de Bogotá con prioridad en la población con mayores necesidades.” A) Suministro de refrigerios a escolares La meta del programa es suministrar 477.000 refrigerios en el año 2008.

Lineamientos Generales de Política Social para

Bogotá 2004-2014

Una aproximación desde los derechos de la niñez, la

juventud, las Mujeres, las personas mayores y la familia.

Consejo Distrital de Política Social

Eje de derechos: Supervivencia material Objetivo: mejorar la situación nutricional, los altos índices de malnutrición y la negligencia alimentaria. Lineamientos: 1. Ampliar y mejorar los programas de complementación alimentaria, suplementación nutricional, vigilancia del estado nutricional y mejoramiento de hábitos alimentarios para las poblaciones en situación de vulnerabilidad y riesgo social, haciendo énfasis en las mujeres gestantes y lactantes y en el grupo de niños y niñas menores de siete años y escolares. En cuanto a la Niñez, se establece que es necesario fortalecer y mejorar los programas de promoción y prevención en salud infantil. Lo cual se realizara por medio de mejorar los niveles nutricionales de la población infantil menor de 5 años, alcanzar el 100% del seguimiento nutricional de los niños y las niñas de estratos 1 y 2 en Bogotá, el cubrimiento de atención nutricional, el apoyo a

Page 138: EVALUACIÓN DEL PROYECTO SUMINISTRO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación del... · escolares para estudiantes matriculados en instituciones educativas distritales

138

Lineamientos Generales de Política Social para

Bogotá 2004-2014

Consejo Distrital de Política Social

las familias en la atención nutricional de los niños y las niñas menores de 5 años durante los períodos de vacaciones de los jardines que desarrollen programas de educación inicial, la nutrición para la población infantil en edad escolar, la reducción de los niveles de desnutrición con énfasis en la desnutrición aguda de la población escolar menor de 12 años, ampliar la cobertura de refrigerios para todos los niños y las niñas matriculados en el sistema oficial de educación preescolar y primaria y la elevación del contenido nutricional del complemento alimentario. Finalmente, también se busca lograr coberturas universales en educación básica y media, mejorando la calidad de la educación y la retención de los niños y las niñas en el sistema escolar, lo cual se realizara a partir de aumentar la cobertura, hasta logra que esta sea del 100% de la población en edad preescolar y escolar para estratos 1 y 2 y la reducción de la deserción y aumento de la retención en las instituciones educativas del sector oficial.

Plan Distrital de alimentación y nutrición

1999-2003.

Secretaria de Salud

Establece a la seguridad alimentaria, como el acceso de las familias capitalinas a una cantidad y calidad de alimentos suficientes, adecuados e inocuo y que el principal problema para acceder a ella se encuentra en el poder adquisitivo de las familias. Para la formulación del plan se tomo como referencia la evaluación de la calidad de vida de la población capitalina reportada por el DABS, que estable que más “del 20% de la población (910.961 personas) se encuentra clasificada como pobre, y de estos 181.545 son clasificadas como población en miseria”. Y de esta población los grupos más vulnerables a las condiciones de pobreza y miseria con los niños de 0 a 7 años, las mujeres en gestación y lactancia y los adultos mayores de 60 años. Por lo anterior y con base en la declaración universal de los derechos humanos en 1948, en donde “la alimentación figura entre los derechos humanos fundamentales: “ Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud, el bienestar en especial la alimentación” ( Artículo 25, la Convención Mundial sobre los Derechos del Niño, 1989, en donde Colombia se comprometido a “combatir las enfermedades y la malnutrición mediante el suministro de alimentos nutritivos y adecuados”, La Conferencia Internacional de Nutrición de 1992 y

Page 139: EVALUACIÓN DEL PROYECTO SUMINISTRO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación del... · escolares para estudiantes matriculados en instituciones educativas distritales

139

Plan Distrital de alimentación y nutrición

1999-2003.

Secretaria de Salud

finalmente la Constitución, en la que se determino que la nutrición y alimentación adecuadas, es un derecho básico de la población especialmente en los niños. Se elaboran políticas publicas de nutrición y alimentación, que se ven reflejadas inicialmente en el Plan Nacional de Promoción, Protección y Apoyo a la Lactancia Materna 1992- 94 y con el Plan Nacional de Alimentación y Nutrición (PNAN) definido para el periódo1996-2005, que establecen las prioridades de acción en nutrición y alimentación para el país. En este contexto surge el Plan de Alimentación y Nutrición para el Distrito Capital, el cual al recopilar las normas anteriores se constituye en un referente normativo para la acción de los distintos sectores sociales. En cuanto a la relación que se da entre el sector educativo y la alimentación el plan estable las escuelas públicas de la ciudad al atender, en su mayoría, niños, niñas y adolescentes de estratos 0,1 y2, requiere de unas políticas que permitan brindar dentro del sistema educativo las garantías suficientes para que el escolar permanezca en el.

Por otra parte, el plan plantea que la relación que existe entre los condicionantes socio-económicos y el aprendizaje, afecta directamente el desarrollo intelectual del niño, por tal motivo, se evidencia que la desnutrición atenta contra el crecimiento de éste. “La desnutrición, así sea en grado leve o moderado, ejerce una acción directa sobre ciertas características del comportamiento del niño, particularmente en su actividad física, nivel de atención y capacidad de exploración del ambiente. Cuando la desnutrición adquiere cierta severidad, se añaden a las anteriores alteraciones del sistema nervioso central que contribuyen al retardo mental. Por fortuna, parece que el retardo así causado es reversible, si se provee al niño de condiciones ambientales óptimas de nutrición, salud y estimulación psicosocial (Mora et al, 1982: 8-9).” Plan de alimentación y nutrición. Según lo anterior, el nivel educativo de un niño no mejora hasta tanto este no cuente con las condiciones necesarias de alimentación y nutrición que requiere. Por esto el plan busca contribuir a la garantía de la óptima nutrición de los niños escolares. En este sentido, el plan establece, que se da la necesidad de garantizar efectivamente la seguridad alimentaria de la población, y uno de los principales frentes de acción debe ser la atención de niños, en este caso de los niños escolares. Por ello se implemento el proyecto de refrigerios escolares de la SED, que para 1999 “reporto un total de 90.003

Page 140: EVALUACIÓN DEL PROYECTO SUMINISTRO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación del... · escolares para estudiantes matriculados en instituciones educativas distritales

140

beneficiarios y el ICBF 142.812. La SED cubre aproximadamente 240 escuelas y el ICBF 484, abarcando cerca del 67% de las escuelas de los barrios con mayor proporción de familias con necesidades básicas insatisfechas de cada localidad."

Plan Nacional de Alimentación y Nutrición

1996-2005

Aprobado por El Consejo Nacional de Política Económica y

Social, el 29 de mayo de 1996. CONPES 2847.

Se diseña con el objeto de “mejorar la situación nutricional y alimentaría de la población colombiana, en especial de la más pobre y vulnerable, integrando acciones multisectoriales en las áreas de salud, nutrición, alimentación, agricultura, educación, comunicación y medio ambiente.”98 y se establecen ocho líneas de acción99 que se dirigen a mejorar las condiciones nutricionales del población, estas son:

1. Seguridad Alimentaria,

2. Protección al consumidor mediante el control de calidad y la inocuidad de los alimentos,

3. Prevención y control de las deficiencias de micronutrientes,

4. Prevención y tratamiento de las enfermedades infecciosas y parasitarias,

5. Promoción, protección y apoyo a la lactancia materna,

6. Promoción de la salud, alimentación y estilos de vida saludables,

7. Evaluación y seguimiento en aspectos nutricionales y alimentarios,

8. Formación del recurso humano en políticas de nutrición y alimentación. Informe técnico, Interventoria de En el informe se hace una consolidación de la ejecución de los contratos de

98 Plan Nacional de de Alimentación y Nutrición 1996-2005

99 Estas lineas son: 1. Seguridad Alimentaria, 2. Protección al consumidor mediante el control de calidad y la inocuidad de los alimentos, 3. Prevención y control de las deficiencias de micronutrientes, 4. Prevención y tratamiento de las enfermedades infecciosas y parasitarias, 5. Promoción, protección y apoyo a la lactancia materna, 6. Promoción de la salud, alimentación y estilos de vida saludables, 7. Evaluación y seguimiento en aspectos nutricionales y alimentarios, 8. Formación del recurso humano en políticas de nutrición y alimentación.

Page 141: EVALUACIÓN DEL PROYECTO SUMINISTRO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación del... · escolares para estudiantes matriculados en instituciones educativas distritales

141

administrativo y financiero de refrigerios

Refrigerios Escolares Universidad Nacional.

suministro de refrigerios escolares de los contratistas Unión temporal Alianza, Unión Temporal Bienestar, La Campiña, Unión Temporal Nutririco, Unión Temporal Nutrir a Colombia y Unión Temporal Educar nutriendo. En el informe se muestra un consolidado de las verificaciones realizadas en la planta de procesamiento y en los colegios beneficiarios del programa de refrigerios de la Secretaría Distrital de Educación a cargo de cada contratista, así como el seguimiento de la ejecución presupuestal en lo atinente al desembolso del anticipo y al suministro de refrigerios desde el componente financiero. Se hace desde el componente administrativo el seguimiento al cumplimiento de las capacitaciones, visitas a las sedes, aplicación de la encuesta y cumplimiento del personal ofertado.

Banco Distrital de Programas y proyectos.

Ficha de estadística Básica de Inversión

Distrital.

Departamento Administrativo de

Planeación Distrital Sistema de

Seguimiento al Plan de Desarrollo

En la ficha EBI se identifican las principales características del proyecto y se establecen las metas y componentes del programa. Nombre del Proyecto Alimentación para escolares en las instituciones educativas Distritales y esta a cargo de la Secretaria de educación del distrito. Este proyecto se configura como uno de los componentes del eje social del plan de desarrollo Bogotá Sin Indiferencia. Un Compromiso Social contra la Pobreza y la Exclusión. Descripción del proyecto: Brindar “una atención integral a los niños matriculados en Establecimientos Educativos de Bogotá D.C., mejorando su estado nutricional para poder obtener un rendimiento físico, desarrollar su capacidad intelectual, su resistencia a las enfermedades infecciosas, generando un ambiente social que le permita tener una nutrición adecuada y así evitar la deserción de la escuela.” En cuanto a la localización geográfica el programa se efectúa en las 20 localidades del distrito, puesto que en todas ellas se encuentran niños y jóvenes de sectores marginales que habitan en barrios clasificados en estratos 1, 2 y zona rural, que tienen mínimas posibilidades de acceder al sistema educativo oficial y se ven afectados por el desempleo, los bajos ingresos, el abandono por parte de sus padres, y por lo tanto desatención en el cuidado en sus niveles nutricionales, lo cual afecta el desarrollo integral, el rendimiento académico y aumenta la deserción. Por ende, el programa se plantea los siguientes objetivos: Mantener y mejorar las condiciones nutricionales de niños, niñas y jóvenes

Page 142: EVALUACIÓN DEL PROYECTO SUMINISTRO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación del... · escolares para estudiantes matriculados en instituciones educativas distritales

142

de las Instituciones Educativas Distritales a través de un apoyo alimentario y de la promoción de hábitos alimentarios sanos y estilos de vida saludable. ESPECÍFICOS: 1. Ofrecer refrigerios diariamente a escolares de los establecimientos educativos oficiales de zona rural y urbana de estrato 1, 2 y 3, en jornada mañana y tarde durante el año escolar incluyendo sábados y periodos vacacionales. 2. Implementar comedores escolares en establecimientos educativos oficiales, ofreciendo desayunos en la jornada de la mañana y almuerzos en la jornada de la tarde de zonas urbanas de estratos 1, 2 y 3. 3. Realizar capacitación a la comunidad educativa en educación alimentaria y nutricional y estilos de vida saludable. 4. Ofrecer refrigerios a los estudiantes que participan en el programa Escuela Ciudad Escuela. 5. Realizar una valoración nutricional de los escolares. Los anteriores objetivos los materializa por medio de los proyectos de : Refrigerios Comedores Escolares Interventoría y Estudios Nutrición y vida saludable Salud infantil Alimentación Periodo Vacacional Escuela Ciudad escuela- Atender Alumnos. En cuanto a las metas propuestas y específicamente sobre el componente de refrigerios escolares, el programa se propone atender 477 estudiantes diarios de los estratos 1,2 y 3 del Distrito.

Page 143: EVALUACIÓN DEL PROYECTO SUMINISTRO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación del... · escolares para estudiantes matriculados en instituciones educativas distritales

143

ANEXO INFORMACION NORMATIVA

NORMA ENTIDAD EMISORA

TEMA ARTÍCULO

Constitución Política de Colombia.

Congreso de la República

Artículo 44 “Son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad física, la salud y la seguridad social, la alimentación equilibrada […], la educación y la cultura […]. La familia, la sociedad y el Estado tienen la obligación de asistir y proteger al niño […]”. Artículo 67. “La educación es un derecho de la persona un servicio publico que tiene una función social [...]. Corresponde al Estado garantizar el adecuado cubrimiento del servicio y asegurar a los menores las condiciones necesarias para su acceso y permanencia en el sistema educativo. Artículo 65. “La producción de alimentos gozará de la especial protección del Estado [...]". Artículo 78. “La ley regulará el control de calidad de bienes y servicios ofrecidos y prestados a la comunidad, así como la información que debe suministrarse al público en su comercialización. Artículo 366. “El bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población son finalidades sociales del Estado”.

Ley 715 de 2001

Congreso de la República

Sistema General de Participaciones

Artículo 2°, parágrafo 2°. Del total de recursos que conforman el SGP, se deducirá cada año un monto equivalente al 4% de estos. Dicha deducción se distribuirá así: 0.52% para los resguardos indígenas, el 0.08% para distribuirlos entre los municipios cuyos territorios limiten con el Río Grande de la Magdalena en proporción a la ribera de cada municipio, 0.5% a los distritos y municipios para programas de alimentación escolar de conformidad con el artículo 76.17 de la presente Ley; y 2.9% al Fondo Nacional de Pensiones de las Entidades Territoriales, Fonpet. Artículo 76. Competencias del municipio en otros sectores. Numeral 76.17. Restaurantes escolares. Corresponde a los distritos y municipios garantizar el servicio de restaurante para los estudiantes de su jurisdicción, en desarrollo de esta competencia deberán adelantar programas de alimentación escolar con los recursos descontados para tal fin de conformidad con establecido en artículo 2°, parágrafo 2° de la presente ley, sin detrimento de los que destina el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar a este tipo de programas u otras agencias públicas o privadas. La ejecución de los recursos para restaurantes escolares se programará con el concurso de los rectores y directores de

Page 144: EVALUACIÓN DEL PROYECTO SUMINISTRO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación del... · escolares para estudiantes matriculados en instituciones educativas distritales

144

las instituciones educativas.

Decreto 3075 de 1997

Presidencia de la Republica

El decreto reglamenta y regula

todas las actividades que puedan generar

factores de riesgo para el consumo de

alimentos.

Titulo I. Capitulo I Artículo 1. Ámbito de aplicación. Este se aplica a todas las actividades que puedan generar factores de riesgo para el consumo de alimentos. Artículo 3. Establece que los alimentos de mayor riesgo son las carnes, los productos carnicos y sus preparados, la leche y derivados lácteos, los productos de la pesca y sus derivados y los productos preparados a base de huevo, agua envasada y alimentos infantiles. En el Titulo II se presentan las condiciones básicas que deben poseer las edificaciones que fabrican alimentos. Artículo 8o. Por medio de este artículo se fijan los parámetros que deben cumplir los establecimientos destinados a la fabricación, el procesamiento, envase, almacenamiento y expendio de alimentos en cuanto a: La localización, accesos, diseño y construcción de las edificaciones, el abastecimiento de agua, la disposición de los residuos sólidos y líquidos y la ubicación de las instalaciones sanitarias. LOCALIZACION Y ACCESOS. a. Estar ubicados en lugares aislados de cualquier foco de insalubridad que represente riesgos potenciales para la contaminación del alimento. b) sus accesos y alrededores se mantendrán limpios, libres de acumulación de basuras. c) deberán tener superficies pavimentadas o recubiertas con materiales que faciliten el mantenimiento sanitario e impidan la generación de polvo, el estancamiento de aguas o la presencia de otras fuentes de contaminación para el alimento. DISEÑO Y CONSTRUCCION. a. La edificación debe estar diseñada y construida de manera que proteja los ambientes de producción, e impida la entrada de polvo, lluvia, suciedades u otros contaminantes, asi como del ingreso y refugio de plagas y animales domésticos. b. separación física y / o funcional de aquellas áreas donde se realizan operaciones de producción. c. los ambientes deben dotarse de las condiciones de temperatura, humedad u otras necesarias para la ejecución higiénica de las operaciones de producción y/o para la conservación del alimento. ABASTECIMIENTO DE AGUA.

Page 145: EVALUACIÓN DEL PROYECTO SUMINISTRO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación del... · escolares para estudiantes matriculados en instituciones educativas distritales

145

a. El agua debe ser de calidad potable y cumplir con las normas vigentes establecidas por la reglamentación correspondiente del Ministerio de Salud. b. deben disponer de agua potable a la temperatura y presión requeridas en el correspondiente proceso, para efectuar una limpieza y desinfección efectiva. c. Solamente se permite el uso de agua no potable, cuando la misma no ocasione riesgos de contaminación del alimento. DISPOSICION DE RESIDUOS LIQUIDOS. a. Dispondrán de sistemas sanitarios adecuados para la recolección, el tratamiento y la disposición de aguas residuales. b. El manejo de residuos líquidos dentro del establecimiento debe realizarse de manera que impida la contaminación del alimento o de las superficies de potencial contacto con este. DISPOSICION DE RESIDUOS SÓLIDOS. a. Deben ser removidos frecuentemente de las áreas de producción y disponerse de manera que se elimine la generación de malos olores, el refugio y alimento de animales y plagas y que no contribuya de otra forma al deterioro ambiental. b. El establecimiento debe disponer de recipientes, locales e instalaciones apropiadas para la recolección y almacenamiento de los residuos sólidos, conforme a lo estipulado en las normas sanitarias vigentes. Cuando se generen residuos orgánicos de fácil descomposición se debe disponer de cuartos refrigerados para el manejo previo a su disposición final. CAPITULO II. EQUIPOS Y UTENSILIOS ARTÍCULO 10. CONDICIONES GENERALES. Los equipos y utensilios utilizados en el procesamiento, fabricación, preparación, de alimentos dependen del tipo del alimento, materia prima o insumo, de la tecnología a emplear y de la máxima capacidad de producción prevista. Todos ellos deben estar diseñados, construidos, instalados y mantenidos de manera que se evite la contaminación del alimento, facilite la limpieza y desinfección de sus superficies y permitan desempeñar adecuadamente el uso previsto. CAPITULO III PERSONAL MANIPULADOR DE ALIMENTOS ARTÍCULO 13. ESTADO DE SALUD.

Page 146: EVALUACIÓN DEL PROYECTO SUMINISTRO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación del... · escolares para estudiantes matriculados en instituciones educativas distritales

146

a. El personal manipulador de alimentos debe haber pasado por un reconocimiento médico antes de desempeñar esta función. Así mismo, deber efectuarse un reconocimiento médico cada vez que se considere necesario por razones clínicas y epidemiológicas. b. La dirección de la empresa tomara las medidas necesarias para que no se permita contaminar los alimentos directa o indirectamente a ninguna persona que se sepa o sospeche que padezca de una enfermedad susceptible de transmitirse por los alimentos, o que sea portadora de una enfermedad semejante, o que presente heridas infectadas, irritaciones cutáneas infectadas o diarrea.

CAPITULO IV. REQUISITOS HIGIENICOS DE FABRICACION ARTÍCULO 16. CONDICIONES GENERALES. Todas las materias primas y demás insumos para la fabricación as¡ como las actividades de fabricación, preparación y procesamiento, envasado y almacenamiento deben cumplir con los requisitos descritos en este capítulo, para garantizar la inocuidad y salubridad del alimento.

ARTÍCULO 17. MATERIAS PRIMAS E INSUMOS. Las materias primas e insumos para alimentos cumplirán con los siguientes requisitos: a. La recepción de materias primas debe realizarse en condiciones que eviten su contaminación, alteración y daños físicos. b. Las materias primas e insumos deben ser inspeccionados, previo al uso, clasificados y sometidos a análisis de laboratorio cuando as¡ se requiera, para determinar si cumplen con las especificaciones de calidad establecidas al efecto. g. Las zonas donde se reciban o almacenen materias primas estarán separadas de las que se destinan a elaboración o envasado del producto final. ARTÍCULO 18. ENVASES. Los envases y recipientes utilizados para manipular las materias primas o los productos terminados deber n reunir los siguientes requisitos: a. Estar fabricados con materiales apropiados para estar en contacto con el alimento y cumplir con las reglamentaciones del Ministerio de Salud. b. El material del envase deberá ser adecuado y conferir una protección apropiada contra la contaminación c. No deben haber sido utilizados previamente para algún fin diferente que pudiese ocasionar la contaminación del alimento a contener. ARTÍCULO 19. OPERACIONES DE FABRICACION. Las operaciones

Page 147: EVALUACIÓN DEL PROYECTO SUMINISTRO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación del... · escolares para estudiantes matriculados en instituciones educativas distritales

147

de fabricación deberán cumplir con los siguientes requisitos: a. Todo el proceso de fabricación del alimento, incluyendo las operaciones de envasado y almacenamiento, deberán realizarse en optimas condiciones sanitarias, de limpieza y conservación y con los controles necesarios para reducir el crecimiento potencial de microorganismos y evitar la contaminación del alimento. Para cumplir con este requisito, se deberán controlar los factores físicos, tales como tiempo, temperatura, humedad, actividad acuosa (Aw), pH, presión y velocidad de flujo y, además, vigilar las operaciones de fabricación, tales como: congelación, deshidratación, tratamiento térmico, acidificación y refrigeración, para asegurar que los tiempos de espera, las fluctuaciones de temperatura y otros factores no contribuyan a la descomposición o contaminación del alimento. b. Se deben establecer todos los procedimientos de control, físicos, químicos, microbiológicos y organolépticos en los puntos críticos del proceso de fabricación, con el fin de prevenir o detectar cualquier contaminación, falla de saneamiento, incumplimiento de especificaciones o cualquier otro defecto de calidad del alimento, materiales de empaque o del producto terminado. c. Los alimentos que por su naturaleza permiten un rapido crecimiento de microorganismos, deben mantenerse en condiciones que se evite su proliferación. Para el cumplimiento de este requisito deberán adoptarse medidas efectivas como: Mantener los alimentos a temperaturas de refrigeración no mayores de 4o. C (39o.F), mantener el alimento en estado congelado, mantener el alimento caliente a temperaturas mayores de 60o. C ( 140o.F ) y tratamiento por calor para destruir los microorganismos mesófilos de los alimentos ácidos o acidificados, cuando estos se van a mantener en recipientes sellados herméticamente a temperatura ambiente. j. No se permite el uso de utensilios de vidrio en las áreas de elaboración debido al riesgo de ruptura y contaminación del alimento. k. Los productos devueltos a la empresa por defectos de fabricación, que tengan incidencia sobre la inocuidad y calidad del alimento no podrán someterse a procesos de reempaque, reelaboración, corrección o esterilización bajo ninguna justificación. Artículo 21. OPERACIONES DE ENVASADO. Las operaciones de envasado de los alimentos deberán cumplir con los siguientes requisitos:

Page 148: EVALUACIÓN DEL PROYECTO SUMINISTRO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación del... · escolares para estudiantes matriculados en instituciones educativas distritales

148

a. El envasado deberá hacerse en condiciones que excluyan la contaminación del alimento. b. Identificación de lotes. Cada recipiente deberá estar marcado en clave o en lenguaje claro, para identificar la fabrica productora y el lote. c. Registros de elaboración y producción. De cada lote deberá llevarse un registro, legible y con fecha de los detalles pertinentes de elaboración y producción. Estos registros se conservaran durante un período que exceda el de la vida útil del producto, pero, salvo en caso de necesidad especifica, no se conservaran mas de dos años. CAPITULO V. ASEGURAMIENTO Y CONTROL DE LA CALIDAD ARTÍCULO 22. CONTROL DE LA CALIDAD. Todas las operaciones de fabricación, procesamiento, envase, almacenamiento y distribución de los alimentos deben estar sujetas a los controles de calidad apropiados. Los procedimientos de control deben prevenir los defectos evitables y reducir los defectos naturales o inevitables a niveles tales que no represente riesgo para la salud. Estos controles variaran según el tipo de alimento y las necesidades de la empresa y deberán rechazar todo alimento que no sea apto para el consumo humano.

Artículo 26. Todas las fábricas de alimentos que procesen, elaboren o envasen alimentos de mayor riesgo en salud pública deberán tener acceso a un laboratorio de pruebas y ensayos, el cual puede ser propio o externo. Artículo 27. Las fábricas de alimentos que procesen, elaboren o envasen alimentos de mayor riesgo en salud pública, deben contar con los servicios de tiempo completo de un profesional o de personal técnico idóneo en las reas de producción y/o control de calidad de alimentos CAPITULO VI. SANEAMIENTO Artículo 28. Todo establecimiento destinado a la fabricación, procesamiento, envase y almacenamiento de alimentos debe implantar y desarrollar un Plan de Saneamiento con objetivos claramente definidos y con los procedimientos requeridos para disminuir los riesgos de contaminación de los alimentos. Este plan debe ser responsabilidad directa de la dirección de la Empresa.

Page 149: EVALUACIÓN DEL PROYECTO SUMINISTRO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación del... · escolares para estudiantes matriculados en instituciones educativas distritales

149

CAPITULO VII. ALMACENAMIENTO, DISTRIBUCION, TRANSPORTE Y COMERCIALIZACION Artículo 30. Las operaciones y condiciones de almacenamiento, distribución, transporte y comercialización de alimentos deben evitar: a. La contaminación y alteración del alimento b. La Proliferación de microorganismos indeseables en el alimento; y c. El deterioro o daño del envase o embalaje Artículo 31. ALMACENAMIENTO. Las operaciones de almacenamiento deberán cumplir con las siguientes condiciones: a. Debe llevarse un control de primeras entradas y primeras salidas con el fin de garantizar la rotación de los productos. b. El almacenamiento de productos que requieren refrigeración o congelación se realizar teniendo en cuenta las condiciones de temperatura, humedad y circulación del aire que requiera cada alimento. c. El almacenamiento de los insumos y productos terminados se realizara de manera que se minimice su deterioro y se eviten aquellas condiciones que puedan afectar la higiene, funcionalidad e integridad de los mismos. d. El almacenamiento de los insumos o productos terminados se debe realizar ordenadamente en pilas o estibas con separación mínima de 60 centímetros con respecto a las paredes perimetrales, y disponerse sobre paletas o tarimas elevadas del piso por lo menos 15 centímetros de manera que se permita la inspección, limpieza y fumigación, si es el caso. No se deben utilizar estibas sucias o deterioradas. Artículo 33. TRANSPORTE. El transporte de alimentos deberá cumplir con las siguientes condiciones: a. Se realizara en condiciones tales que excluyan la contaminación y/o la proliferación de microorganismos y protejan contra la alteración del alimento o los daños del envase. b. Los alimentos y materias primas que por su naturaleza requieran mantenerse refrigerados o congelados deben ser transportados y distribuidos bajo condiciones que aseguren y garanticen el mantenimiento de las condiciones de refrigeración o congelación hasta su destino final. d. La empresa esta en la obligación de revisar los vehículos antes de cargar los alimentos, con el fin de asegurar que se encuentren en buenas condiciones sanitarias. f. Se prohíbe disponer los alimentos directamente sobre el piso de los

Page 150: EVALUACIÓN DEL PROYECTO SUMINISTRO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación del... · escolares para estudiantes matriculados en instituciones educativas distritales

150

vehículos. Para este fin se utilizaran los recipientes, canastillas, o implementos de material adecuado, de manera que aíslen el producto de toda posibilidad de contaminación y que permanezcan en condiciones higiénicas. Artículo 34. DISTRIBUCION Y COMERCIALIZACION. Durante las actividades de distribución y comercialización de Alimentos y materias primas deber garantizarse el mantenimiento de las condiciones sanitarias de estos. PARAGRAFO 1o. Los alimentos que requieran refrigeración durante su distribución, deberán mantenerse a temperaturas que aseguren su adecuada conservación hasta el destino final. TITULO III. VIGILANCIA Y CONTROL.

CAPITULO IX. REGISTRO SANITARIO

Artículo 41. OBLIGATORIEDAD DEL REGISTRO SANITARIO. Todo alimento que se expenda directamente al consumidor bajo marca de fábrica y con nombres determinados, deberá obtener registro sanitario expedido conforme a lo establecido en el presente decreto.

Artículo 74. MUESTRAS PARA ANALISIS. Las autoridades sanitarias, podrán tomar muestras en cualquiera de las etapas de fabricación, procesamiento, envase, expendio, transporte y comercialización de los alimentos, para efectos de inspección y control sanitario. La acción y periodicidad de muestreo estará determinada por criterios tales como: riesgo para la salud pública, tipo de alimento, tipo de proceso, cobertura de comercialización.

Acuerdo 186 de 2005

Concejo de Bogotá D.C.

Por el cual se establecen los

lineamientos de la Política Distrital de

Seguridad Alimentaria en

Bogotá, D.C. y se dictan otras

disposiciones. establecer los

lineamientos de la

Artículo 2. Seguridad Alimentaria y Nutricional. Se entiende por seguridad alimentaria y nutricional, "la disponibilidad suficiente y estable de los suministros de alimentos a nivel local, el acceso oportuno y permanente por parte de todas las personas a los alimentos que se precisan, en cantidad y calidad, el adecuado consumo y utilización biológica de los mismos, para lo cual es indispensable el acceso a los servicios básicos de saneamiento, atención de salud, y la decisión política de los gobiernos para lograrla."

Artículo 3. Principios que rigen la Política Distrital de Seguridad

Page 151: EVALUACIÓN DEL PROYECTO SUMINISTRO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación del... · escolares para estudiantes matriculados en instituciones educativas distritales

151

Acuerdo 186 de 2005

Concejo de Bogotá D.C.

política de seguridad

alimentaria Distrital que garantice la sostenibilidad y

perdurabilidad en el tiempo de las estrategias, programas y acciones que

permitan a hombres y mujeres acceder,

disponer y consumir alimentos

en cantidad y calidad suficientes en ejercicio de sus derechos y de su

ciudadanía

Alimentaria y Nutricional.

La garantía a la alimentación: acceso oportuno y permanente por parte de todas las personas a los alimentos que se precisan, en cantidad y calidad, el adecuado consumo y utilización biológica de los mismos. Para lo cual es indispensable el acceso a los servicios básicos de La garantía a la disponibilidad de los alimentos: disponibilidad suficiente de alimentos, atendiendo precios, calidad y cantidad.

La Equidad. Se refiere a la igualdad de condiciones de acceso, calidad y oportunidad por parte de todas las personas a los alimentos.

La Universalidad: se pretende que el enfoque de las políticas, planes, programas y proyectos de abastecimiento, alimentación y nutrición que sean desarrollados por la Administración Distrital, deberán orientarse progresivamente hacia la universalidad del derecho a una alimentación y nutrición adecuadas.

La Inclusión Social. Los planes, programas y proyectos deben permitir que la población más vulnerable se ha incluida social y económicamente, para que ésta pueda desarrollar sus capacidades

El ciudadano eje del abastecimiento alimentario: El consumidor será el principal receptor de los beneficios, economías y facilidades del sistema de abastecimiento, por cuanto la organización del sistema debe traducirse en mejoras en calidad, cantidad, oportunidad y reducción del precio de los alimentos, si bien también serán beneficiarios los operadores en general, y en especial los pequeños productores, transformadores y comerciantes.

Corresponsabilidad ciudadana: Propiciar la articulación entre los sectores público y privado en pos del logro de objetivos comunes de beneficio colectivo.

Artículo 4. Objetivos de la Política Distrital de Seguridad Alimentaria y Nutricional.

Contribuir a asegurar la disponibilidad de los alimentos a nivel local y el acceso oportuno y permanente a ellos de todas las personas, en

Page 152: EVALUACIÓN DEL PROYECTO SUMINISTRO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación del... · escolares para estudiantes matriculados en instituciones educativas distritales

152

Acuerdo 186 de 2005

Concejo de Bogotá D.C.

Por el cual se establecen los

lineamientos de la Política Distrital de

Seguridad Alimentaria en

Bogotá, D.C. y se dictan otras

disposiciones. establecer los

lineamientos de la política de seguridad

alimentaria Distrital que garantice la sostenibilidad y

perdurabilidad en el tiempo de las estrategias, programas y acciones que

permitan a hombres y mujeres acceder,

disponer y consumir alimentos

en cantidad y calidad suficientes en ejercicio de sus derechos y de su

ciudadanía

condiciones adecuadas de cantidad, calidad y utilización biológica de los mismos.

Apoyar, a través de la provisión de alimentos, a las personas que no pueden acceder a ellos en la cantidad y condiciones requeridas para mantener un estado de vida saludable.

Contribuir a la disminución de los índices de desnutrición de la población más vulnerable y mejorar las condiciones de nutrición del conjunto de la población, en una perspectiva de mediano y largo plazo.

Afianzar en el conjunto de la población el conocimiento y la capacidad de manipular, preparar, consumir y disfrutar de la alimentación de manera adecuada, para respaldar su autonomía en el acceso y aprovechamiento de los alimentos.

Desarrollar y fortalecer las redes interinstitucionales públicas y privadas que realizan actividades de apoyo alimentario y nutricional, educación nutricional y de vigilancia y control.

Contribuir a mejorar la calidad de vida de la población con mayores índices de pobreza.

Artículo 5. Componentes de la Política Distrital de Seguridad Alimentaria y Nutricional.

Componente de provisión de alimentos y complementación nutricional: tiene que ver con el suministro de alimentos en varias modalidades, directo e indirecto, dirigido a población pobre, vulnerable y población escolar, así como las acciones de suplementación y complementación a niños, niñas y madres gestantes.

Componente de formación en hábitos saludables de alimentación y nutrición y de vigilancia alimentaria y nutricional: incluye programas de apoyo a la lactancia materna, capacitación en buenas prácticas de manejo y preparación de alimentos, buenos hábitos de consumo y acciones de seguimiento, control y vigilancia alimentaria y nutricional para permitir el continuo mejoramiento de los programas así como la eficaz respuesta de los mismos a la evolución de la situación de

Page 153: EVALUACIÓN DEL PROYECTO SUMINISTRO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación del... · escolares para estudiantes matriculados en instituciones educativas distritales

153

vulnerabilidad alimentaria y nutricional. A partir de estos componentes se puede explicar la existencia del programa.

Artículo 7. Entidades Distritales encargadas de implementar la Política. Todas las entidades Distritales adelantarán acciones y proyectos para la aplicación de la política de seguridad alimentaria y nutricional, pero las siguientes serán las responsables de liderar y soportar la ejecución de sus principales componentes. Entre estas se tiene DABS, IDIPRON, SED, SDS, SGD y UESP.

Acuerdo 005 de 2001.

Concejo de Bogota.

Por el cual se establece en Bogotá D.C., el sistema de control de la calidad nutricional y sanitaria de refrigerios y alimentos en las escuelas y colegios Distritales, colegios privados, estaciones de policía, cárcel Distrital y demás entidades del distrito que suministren alimentos

Artículo 1°.OBJETIVO.- El objetivo del presente acuerdo es establecer un sistema de control de la calidad nutricional y sanitaria de refrigerios en las escuelas y colegios públicos y privados, estaciones de policía, Cárcel Distrital y demás entidades del distrito que suministren alimento, minimizando el riesgo de patologías derivadas de ETA ( Enfermedades Transmisibles por Alimentos ).

Artículo 2°.Para efectos del presente acuerdo y con el fin de cumplir con su objetivo, tanto la Secretaría de Educación del Distrito como las demás entidades del orden Distrital como los colegios privados, así las entidades responsables de la contratación de los refrigerios escolares y demás alimentos, dentro de sus condiciones exigirá la interventoria a empresas de Inspección Sanitaria de alimentos reconocidas y acreditadas ante la Superintendencia de Industria y Comercio como organismos de Inspección (Sistema Nacional de Normatización, Certificación y Metrología).

Artículo 3°. Responsabilizar a las firmas que suministran los refrigerios y bajo la vigilancia de las empresas interventoras, del suministro de alimentos de idónea calidad higiénico sanitaria; lo mismo que del suministro de alimentos con los requerimientos nutricionales necesarios y básicos para la población beneficiaria de dichos programas

Acuerdo 86 de 2003.

Concejo de Bogota.

"Por el cual se crea el sistema Distrital de nutrición de Bogotá".

Artículo 1. Créa el Sistema Distrital de Nutrición de Bogotá. Como un conjunto de instancias y procesos de desarrollo institucional, planificación, ejecución y evaluación articulados entre sí, para posibilitar el bienestar nutricional y la seguridad alimentaria de la población del Distrito Capital. Artículo 2. Crea el Comité Distrital Intersectorial de Alimentación y Nutrición. El cual esta conformado por: -El Secretario de Salud de Bogotá o su delegado. • El Secretario de Educación de Bogotá o su delegado.

Page 154: EVALUACIÓN DEL PROYECTO SUMINISTRO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación del... · escolares para estudiantes matriculados en instituciones educativas distritales

154

• El Secretario de Hacienda de Bogotá o su delegado. • El Director del Departamento Administrativo de Bienestar Social del Distrito o su delegado. • El Director de la unidad Ejecutiva de Servicios Públicos de Bogotá o su delegado. • El Director del Instituto Distrital para la Recreación y el Deporte o su delegado. • El Director del Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y la Juventud o su delegado. Artículo 4. El objetivo del Sistema Distrital de Nutrición del Distrito Capital es: Contribuir a mejorar la situación alimentaria y nutricional de la población del Distrito Capital, con especial atención a la población vulnerable.

Directiva Ministerial

Ministerio de Educación Nacional

No. 13. Orientaciones sobre

el uso de los recursos de alimentación escolar del

Sistema general de participaciones.

Establece los beneficiarios y la programación de los recursos (Planeación y priorización del gasto) de los recursos que se destinan para alimentación escolar. 1. Beneficiarios: Principalmente la población escolar rural e indígena, estudiant es pobres y vulnerables matriculados en instituciones educativas oficiales donde no exista atención alimentaria. Los escolares beneficiados de los programas serán escogidos por medio del SISBEN, la mayor prioridad la tendrán los niños de menor edad en situación de vulnerabilidad. 2. Programación de Recursos: En este punto se contemplan el proceso de planeacion de los recursos y la priorización del gasto. 2.1 Planeación Se sugiere realizar la planeación de los programas de alimentación escolar en coordinación con el ICBF, y con la participación de representantes del sector educativo, entidades territoriales y otros organismos que desarrollen alternativas de alimentación escolar en la respetiva entidad territorial. Resultado de este proceso también se sugiere presentar los productos, al respectivo Consejo de Política Social. 2.2 Prioridad en el gasto: se debe priorizar en la compra de alimentos, se establece que no se debe destinar más del 20% del costo total del programa a gastos distintos de la compra de alimentos. Sin desconocer los gastos de operación de los programas y los del seguimiento y monitoreo de estos.

Page 155: EVALUACIÓN DEL PROYECTO SUMINISTRO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación del... · escolares para estudiantes matriculados en instituciones educativas distritales

155

ANEXO C. FORMATO DE CONSOLIDADO MENSUAL POR COLEGIOS

PRESUPUESTO META

LOC DANE-1 NOMBRE ESTABLECIMIENTO TIPO Giros (1) Ejecución (1)

1 11100100136 INST EDUC DIST AQUILEO PARRA COLEGIO SED

1 11100129959 INST EDUC DIST AGUSTIN FERNANDEZ

COLEGIO SED

1 11100144800 INST EDUC DIST FRIEDRICH NAUMANN COLEGIO SED

1 11100146951 INST EDUC DIST TOBERIN COLEGIO SED

1 11100186685 INST EDUC DIST NUEVO HORIZONTE

COLEGIO SED

1 11184800065 CENT EDUC DIST DELICIAS DEL CARMEN COLEGIO SED

1 11184802661 INST EDUC DIST USAQUEN COLEGIO SED 1 11184802688 INST EDUC DIST DIVINO MAESTRO COLEGIO SED

1 11184803030 INST EDUC DIST CRISTOBAL COLON COLEGIO SED

1 11184803919 INST EDUC DIST GENERAL SANTANDER COLEGIO SED

1 21184800141 INST EDUC DIST INSTITUTO TORCA COLEGIO SED 1 51100100408 INST EDUC DIST UNION COLOMBIA COLEGIO SED

2 11100116318 INST EDUC DIST SIMO N RODRIGUEZ COLEGIO SED

2 11100134669 INST EDUC DIST SAN MARTIN DE PORRES COLEGIO SED

2 51100102560 INST EDUC DIST CAMPESTRE MONTE VERDE COLEGIO SED

3 11100109834 INST EDUC DIST POLICARPA SALAVARRIETA COLEGIO SED

3 11100110832 INST EDUC DIST "EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES" COLEGIO SED

3 11100113424 INST EDUC DIST SANTA INES COLEGIO SED

3 11100115206 INST EDUC DIST MANUEL ELKIN PATARROYO COLEGIO SED

3 11100132402 INST EDUC DIST JORGE SOTO DEL CORRAL COLEGIO SED

3 11100136548 INST EDUC DIST ANTONIO JOSE URIBE COLEGIO SED

3 21100127480 CENT EDUC DIST EL VERJON ALTO COLEGIO SED 3 21100165276 INST EDUC DIST EL VERJON BAJO COLEGIO SED 3 31100126446 INST EDUC DIST LOS PINOS COLEGIO SED

3 51100100422 INST EDUC DIST AULAS COLOMBIANAS SAN LUIS COLEGIO SED

4 11100111979 CENT EDUC DIST GRAN COLOMBIA COLEGIO SED 4 11100112037 INST EDUC DIST VEINTE DE JULIO COLEGIO SED

4 11100112240 CENT EDUC DIST PANTALEON GAITAN PEREZ COLEGIO SED

4 11100112304 INST EDUC DIST SAN JOSE SUR ORIENTAL COLEGIO SED

4 11100112339 INST EDUC DIST JUANA ESCOBAR COLEGIO SED

Page 156: EVALUACIÓN DEL PROYECTO SUMINISTRO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación del... · escolares para estudiantes matriculados en instituciones educativas distritales

156

4 11100112479 CENT EDUC DIST AGUAS CLARAS COLEGIO SED

4 11100114161 INST EDUC DIST ALTAMIRA SURORIENTAL COLEGIO SED

4 11100114170 INST EDUC DIST SAN CRISTOBAL SUR COLEGIO SED

4 11100114455 INST EDUC DIST JOSE ACEVEDO Y GOMEZ COLEGIO SED

4 11100115907 INST EDUC DIST MONTEBELLO COLEGIO SED 4 11100115915 INST EDUC DIST LOS ALPES COLEGIO SED

4 11100116008 INST EDUC DIST LA BELLEZA LOS LIBERTADORES COLEGIO SED

4 11100118256 INST EDUC DIST JOSE MARIA CARBONELL COLEGIO SED

4 11100118302 INST EDUC DIST ATENAS COLEGIO SED

4 11100118329 INST EDUC DIST JOSE JOAQUIN CASTRO MARTINEZ COLEGIO SED

4 11100118337 INST EDUC DIST EL RODEO COLEGIO SED

4 11100118345 INST EDUC DIST FRANCISCO JAVIER MATIZ COLEGIO SED

4 11100118361 INST EDUC DIST LA VICTORIA COLEGIO SED

4 11100118388 INST EDUC DIST SAN ISIDRO SUR ORIENTAL COLEGIO SED

4 11100124680 INST EDUC DIST MORALBA SURORIENTAL COLEGIO SED

4 11100127328 INST EDUC DIST FLORENTINO GONZALEZ COLEGIO SED

4 11100129134 INST EDUC DIST ALEMANIA UNIFICADA

COLEGIO SED

4 11100130060 INST EDUC DIST MANUELITA SAENZ COLEGIO SED

4 11100132283 INST EDUC DIST TOMAS RUEDA VARGAS COLEGIO SED

4 11100132437 INST EDUC DIST REPUBLICA DEL ECUADOR COLEGIO SED

4 11100134014 INST EDUC DIST JUAN REY COLEGIO SED

4 11100135533 INST EDUC DIST JOSE FELIX RESTREPO

COLEGIO SED

4 11100135606 INST EDUC DIST JUAN EVANGELISTA GOMEZ COLEGIO SED

4 11100146624 INST EDUC DIST NUEVA DELHI COLEGIO SED 4 11100186693 CENT EDUC DIST EL MANANTIAL COLEGIO SED 4 11100186782 INST EDUC DIST RAFAEL NUÑEZ COLEGIO SED

4 51100100380 INST EDUC DIST ENTRE NUBES SUR ORIENTAL COLEGIO SED

4 90000003015 CENT EDUC DIST ALDEMAR ROJAS COLEGIO SED 5 11100103623 CENT EDUC DIST EL BOQUERON COLEGIO SED 5 11100113823 INST EDUC DIST SANTA LIBRADA COLEGIO SED 5 11100113939 INST EDUC DIST SANTA MARTHA COLEGIO SED 5 11100116032 INST EDUC DIST BARRANQUILLITA COLEGIO SED

5 11100124647 INST EDUC DIST NUEVA ESPERANZA COLEGIO SED

5 11100130876 INST EDUC DIST ESTANISLAO ZULETA

COLEGIO SED

Page 157: EVALUACIÓN DEL PROYECTO SUMINISTRO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación del... · escolares para estudiantes matriculados en instituciones educativas distritales

157

5 11100141550 INST EDUC DIST PROVINCIA DE QUEBEC COLEGIO SED

5 11100144273 INST EDUC DIST LOS COMUNEROS - OSWALDO GUAYAZAMIN COLEGIO SED

5 11100145709 INST EDUC DIST LA AURORA COLEGIO SED

5 11100146489 INST EDUC DIST NUEVO SAN ANDRES DE LOS ALTOS COLEGIO SED

5 11100146934 INST EDUC DIST VALLE DE CAFAM COLEGIO SED 5 11100165238 INST EDUC DIST USMINIA COLEGIO SED 5 11100176205 INST EDUC DIST MONTEBLANCO COLEGIO SED 5 11100177899 INST EDUC DIST EL BOSQUE COLEGIO SED 5 11100177911 INST EDUC DIST BRASILIA - USME COLEGIO SED

5 11100178631 INST EDUC DIST EL VIRREY JOSE SOLIS COLEGIO SED

5 11100183015 INST EDUC DIST MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA COLEGIO SED

5 11100186618 INST EDUC DIST CHUNIZA COLEGIO SED

5 11100198861 INST EDUC DIST NUEVO MONTEBLANCO COLEGIO SED

5 11185000747 INST EDUC DIST FRANCISCO ANTONIO ZEA DE USME COLEGIO SED

5 11185001387 INST EDUC DIST EL CORTIJO - VIANEY COLEGIO SED

5 11185001425 INST EDUC DIST ALMIRANTE PADILLA COLEGIO SED

5 11185001468 INST EDUC DIST LOS TEJARES COLEGIO SED

5 11185001573 INST EDUC FEDERICO GARCIA LORCA COLEGIO SED

5 21100124812 CENT EDUC DIST LOS SOCHES COLEGIO SED 5 21100132505 INST EDUC DIST LAS VIOLETAS COLEGIO SED 5 21100194837 INST EDUC DIST PUERTA AL LLANO COLEGIO SED

5 21185000041 CENT EDUC DIST RUR LA UNION USME COLEGIO SED

5 21185000050 INST EDUC DIST GRAN YOMASA COLEGIO SED 5 21185000106 CENT EDUC DIST RUR OLARTE COLEGIO SED 5 21185000696 CENT EDUC DIST RUR LOS ANDES COLEGIO SED

5 21185000718 CENT EDUC DIST RUR LOS ARRAYANES COLEGIO SED

5 21185000734 CENT EDUC DIST LA ARGENTINA COLEGIO SED

5 21185000785 INST EDUC DIST TENERIFE - GRANADA SUR COLEGIO SED

5 21185000840 CENT EDUC DIST RUR CHIZACA COLEGIO SED

5 21185000866 CENT EDUC DIST RUR EL CURUBITAL COLEGIO SED

5 21185000874 INST EDUC DIST EL DESTINO COLEGIO SED 5 21185000882 CENT EDUC DIST RUR EL HATO COLEGIO SED 5 21185000939 INST EDUC DIST BRAZUELOS COLEGIO SED 5 21185000980 INST EDUC DIST EL UVAL COLEGIO SED 5 21185001005 CENT EDUC DIST RUR LA MAYORIA COLEGIO SED

5 21185001072 CENT EDUC DIST RUR LAS MERCEDES COLEGIO SED

5 21185001480 INST EDUC DIST FABIO LOZANO SIMONELLI COLEGIO SED

Page 158: EVALUACIÓN DEL PROYECTO SUMINISTRO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación del... · escolares para estudiantes matriculados en instituciones educativas distritales

158

6 11100109656 INST EDUC DIST "CENTRO INTEGRAL JOSE MARIA CORDOB COLEGIO SED

6 11100110255 INST EDUC DIST VENECIA COLEGIO SED

6 11100111014 INST EDUC DIST "INSTITUTO TECNICO INDUSTRIAL PILOT COLEGIO SED

6 11100112274 INST EDUC DIST RAFAEL URIBE URIBE COLEGIO SED

6 11100114200 INST EDUC DIST MARCO FIDEL SUAREZ COLEGIO SED

6 11100114218 INST EDUC DIST CIUDAD DE BOGOTA COLEGIO SED

6 11100118205 INST EDUC DIST RUFINO JOSE CUERVO

COLEGIO SED

6 11100119414 INST EDUC DIST "INEM SANTIAGO PEREZ" COLEGIO SED

6 11100132453 INST EDUC DIST BERNARDO JARAMILLO COLEGIO SED

6 11100175730 INST EDUC DIST ISLA DEL SOL COLEGIO SED 6 11100175951 INST EDUC DIST SAN CARLOS COLEGIO SED 6 11100186634 INST EDUC DIST SAN BENITO ABAD COLEGIO SED

7 11100102902 INST EDUC DIST CARLOS ALBAN HOLGUIN COLEGIO SED

7 11100110034 INST EDUC DIST CEDID SAN PABLO COLEGIO SED 7 11100113670 INST EDUC DIST NUEVO CHILE COLEGIO SED 7 11100114102 INST EDUC DIST BRASILIA - BOSA COLEGIO SED 7 11100141592 CENT EDUC DIST MOTORISTA COLEGIO SED

7 11100146471 INST EDUC DIST GRAN COLOMBIANO COLEGIO SED

7 11100146594 INST EDUC DIST JOSE ANTONIO GALAN COLEGIO SED

7 11100186600 INST EDUC DIST LLANO ORIENTAL COLEGIO SED 7 11100186651 CENT EDUC DIST LA LIBERTAD COLEGIO SED

7 11100186758 CENT EDUC DIST RUR LA CONCEPCION

COLEGIO SED

7 11110200261 INST EDUC DIST LUIS LOPEZ DE MESA COLEGIO SED

7 11110200287 INST EDUC DIST PABLO DE TARSO COLEGIO SED

7 11110200627 INST EDUC DIST FRANCISCO DE PAULA SANTANDER COLEGIO SED

7 11110200759 INST EDUC DIST FERNANDO MAZUERA VILLEGAS COLEGIO SED

7 11110200953 INST EDUC DIST PORFIRIO BARBA JACOB COLEGIO SED

7 21100176952 CENT EDUC DIST VILLAS DEL PROGRESO COLEGIO SED

7 21110200207 INST EDUC DIST SAN BERNARDINO COLEGIO SED 7 21110200240 INST EDUC DIST EL PORVENIR COLEGIO SED

7 21110200258 CENT EDUC DIST JUAN MAXIMILIANO AMBROSIO COLEGIO SED

7 21110200991 CENT EDUC DIST BOSANOVA COLEGIO SED

8 11100100128 INST EDUC DIST CARLOS ARANGO VELEZ COLEGIO SED

8 11100101272 INST EDUC DIST DARIO ECHANDIA COLEGIO SED

Page 159: EVALUACIÓN DEL PROYECTO SUMINISTRO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación del... · escolares para estudiantes matriculados en instituciones educativas distritales

159

8 11100110913 INST EDUC DIST "COLEGIO NACIONAL NICOLAS ESGUERRA" COLEGIO SED

8 11100111324 INST EDUC DIST CARLOS ARTURO TORRES COLEGIO SED

8 11100111693 INST EDUC DIST LA AMISTAD COLEGIO SED 8 11100112347 INST EDUC DIST TOM ADAMS COLEGIO SED 8 11100112363 INST EDUC DIST EL JAPON COLEGIO SED 8 11100113122 INST EDUC DIST CLASS COLEGIO SED 8 11100113157 INST EDUC DIST PAULO VI COLEGIO SED 8 11100113165 INST EDUC DIST SAN JOSE COLEGIO SED 8 11100113173 INST EDUC DIST SAN RAFAEL COLEGIO SED 8 11100114293 INST EDUC DIST MARSELLA COLEGIO SED

8 11100114978 INST EDUC DIST FRANCISCO DE MIRANDA COLEGIO SED

8 11100115591 INST EDUC DIST LAS AMERICAS COLEGIO SED 8 11100115605 INST EDUC DIST O.E.A COLEGIO SED 8 11100116075 INST EDUC DIST ISABEL II COLEGIO SED

8 11100116091 INST EDUC DIST ALQUERIA DE LA FRAGUA COLEGIO SED

8 11100116105 INST EDUC DIST LOS PERIO DISTAS COLEGIO SED 8 11100116130 INST EDUC DIST LA CHUCUA COLEGIO SED 8 11100116296 INST EDUC DIST KENNEDY COLEGIO SED

8 11100124507 INST EDUC DIST SAN PEDRO CLAVER COLEGIO SED

8 11100124663 INST EDUC DIST NUEVO KENNEDY COLEGIO SED

8 11100124736 INST EDUC DIST "INEM FRANCISCO DE PAULA SANTANDER COLEGIO SED

8 11100126968 INST EDUC DIST JOHN F. KENNEDY COLEGIO SED

8 11100127301 INST EDUC DIST PROSPERO PINZON

COLEGIO SED 8 11100127395 INST EDUC DIST BRITALIA COLEGIO SED 8 11100127409 CENT EDUC DIST PATIO BONITO I COLEGIO SED 8 11100129118 CENT EDUC DIST JACKELINE COLEGIO SED 8 11100133891 INST EDUC DIST PATIO BONITO II COLEGIO SED 8 11100134049 INST EDUC DIST LA FLORESTA SUR COLEGIO SED 8 11100176761 INST EDUC DIST CASTILLA COLEGIO SED 8 11100179158 INST EDUC DIST VILLA RICA COLEGIO SED

8 11100186642 INST EDUC DIST ALFONSO LOPEZ PUMAREJO COLEGIO SED

8 11100186774 INST EDUC DIST "INSTITUTO TECNICO RODRIGO DE TRIAN COLEGIO SED

8 11100198900 INST EDUC DIST VILLA DINDALITO COLEGIO SED

8 51100100429 INST EDUC DIST SAN JOSE DE CASTILLA COLEGIO SED

9 11100114340 INST EDUC DIST RODRIGO ARENAS BETANCOURT COLEGIO SED

9 11127900061 INST EDUC DIST ANTONIO VAN UDEN COLEGIO SED

9 11127900126 INST EDUC DIST VILLEMAR EL CARMEN COLEGIO SED

9 11127900169 INST EDUC DIST "INSTITUTO TECNICO INTERNACIONAL" COLEGIO SED

Page 160: EVALUACIÓN DEL PROYECTO SUMINISTRO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación del... · escolares para estudiantes matriculados en instituciones educativas distritales

160

9 11127900185 INST EDUC DIST LUIS ANGEL ARANGO COLEGIO SED

9 11127900363 INST EDUC DIST COSTA RICA COLEGIO SED

9 11127900967 INST EDUC DIST INTEGRADO DE FONTIBON IBEP COLEGIO SED

9 11127901297 INST EDUC DIST ATAHUALPA COLEGIO SED 9 51100200027 INST EDUC DIST PABLO NERUDA COLEGIO SED

10 11100100276 INST EDUC DIST INSTITUTO TECNICO LAUREANO GOMEZ COLEGIO SED

10 11100101124 INST EDUC DIST MARCO TULIO FERNANDEZ COLEGIO SED

10 11100101531 INST EDUC DIST NUEVA CONSTITUCION COLEGIO SED

10 11100106487 INST EDUC DIST ANTONIO NARIÑO COLEGIO SED

10 11100109524 INST EDUC DIST ROBERT F. KENNEDY COLEGIO SED

10 11100109583 INST EDUC DIST "INSTITUTO TECNICO JUAN DEL CORRAL COLEGIO SED

10 11100109974 INST EDUC DIST REPUBLICA DE COLOMBIA COLEGIO SED

10 11100110743 INST EDUC DIST INSTITUTO TECNICO INDUSTRIAL FRANCI COLEGIO SED

10 11100111073 INST EDUC DIST MIGUEL ANTONIO CARO COLEGIO SED

10 11100111774 INST EDUC DIST JOSE ASUNCION SILVA COLEGIO SED

10 11100112444 INST EDUC DIST MORISCO COLEGIO SED 10 11100112452 INST EDUC DIST SAN JOSE NORTE COLEGIO SED 10 11100112487 INST EDUC DIST TABORA COLEGIO SED 10 11100113297 INST EDUC DIST NACIONES UNIDAS COLEGIO SED 10 11100115451 INST EDUC DIST FLORIDA BLANCA COLEGIO SED

10 11100115800 INST EDUC DIST JORGE GAITAN CORTES COLEGIO SED

10 11100115818 INST EDUC DIST REPUBLICA DE CHINA

COLEGIO SED

10 11100117799 INST EDUC DIST MAGDALENA ORTEGA DE NARIÑO COLEGIO SED

10 11100125210 INST EDUC DIST VILLA AMALIA COLEGIO SED 10 11100133972 INST EDUC DIST GARCES NAVAS COLEGIO SED

10 11100134006 INST EDUC DIST GUILLERMO LEON VALENCIA COLEGIO SED

10 11100135525 INST EDUC NESTOR FORERO ALCALA COLEGIO SED

10 11100136629 INST EDUC DIST "INSTITUTO TECNICO DISTRITAL REPUBL COLEGIO SED

10 11100146292 INST EDUC DIST MANUELA AYALA DE GAITAN COLEGIO SED

10 11126500019 INST EDUC DIST LA PALESTINA COLEGIO SED

10 11126500027 INST EDUC DIST GENERAL SANTANDER COLEGIO SED

10 11126500345 INST EDUC DIST ANTONIO VILLAVICENCIO COLEGIO SED

Page 161: EVALUACIÓN DEL PROYECTO SUMINISTRO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación del... · escolares para estudiantes matriculados en instituciones educativas distritales

161

10 11126500396 INST EDUC DIST SIMON BOLIVAR COLEGIO SED

10 11126500400 INST EDUC DIST NIDIA QUINTERO DE TURBAY COLEGIO SED

10 51100115192 INST EDUC DIST REPUBLICA DE BOLIVIA COLEGIO SED

11 11100102333 INST EDUC DIST LA GAITANA COLEGIO SED 11 11100115770 INST EDUC DIST JULIO FLOREZ COLEGIO SED

11 11100125023 INST EDUC DIST ALBERTO LLERAS CAMARGO COLEGIO SED

11 11100145229 INST EDUC DIST TIBABUYES COLEGIO SED 11 11100175276 INST EDUC DIST NUEVA COLOMBIA COLEGIO SED

11 11100175519 INST EDUC DIST GUSTAVO MORALES COLEGIO SED

11 11100186669 INST EDUC DIST RAMON DE ZUBIRIA COLEGIO SED

11 11100193088 INST EDUC DIST ALVARO GOMEZ HURTADO COLEGIO SED

11 11100194882 INST EDUC DIST LA TOSCANA - LISBOA COLEGIO SED

11 11176900174 INST EDUC DIST SIMON BOLIVAR COLEGIO SED 11 11176900247 INST EDUC DIST EL SALITRE - SUBA COLEGIO SED 11 11176900352 INST EDUC DIST SANTA ROSA COLEGIO SED

11 11176900956 INST EDUC DIST PRADO VERANIEGO

COLEGIO SED

11 11176901502 INST EDUC DIST ANIBAL FERNANDEZ DE SOTO COLEGIO SED

11 11176901871 INST EDUC DIST NUEVA ZELANDIA COLEGIO SED 11 11176903114 INST EDUC DIST VISTA BELLA COLEGIO SED 11 11176903122 INST EDUC DIST VILLA ELISA COLEGIO SED

11 11176903360 INST EDUC DIST LA NUEVA GAITANA COLEGIO SED

11 11176903416 INST EDUC DIST JUAN LOZANO Y LOZANO COLEGIO SED

11 11176903424 INST EDUC DIST GERARDO PAREDES COLEGIO SED

11 11176904188 INST EDUC DIST HUNZA COLEGIO SED 11 21176903152 INST EDUC DIST CHORRILLOS COLEGIO SED 11 21176903187 INST EDUC DIST TUNA ALTA COLEGIO SED

12 11100100616 INST EDUC DIST INSTITUTO NACIONAL FEMENINO LORENCI COLEGIO SED

12 11100108382 INST EDUC DIST TECNICO DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO COLEGIO SED

12 11100109141 INST EDUC DIST HELADIA MEJIA COLEGIO SED

12 11100110425 INST EDUC DIST JORGE ELIECER GAITAN COLEGIO SED

12 11100111081 INST EDUC DIST REPUBLICA DE PANAMA COLEGIO SED

12 11100124833 INST EDUC DIST ALEMANIA SOLIDARIA COLEGIO SED

12 11100128251 INST EDUC DIST RAFAEL BERNAL JIMENEZ COLEGIO SED

12 11100129916 INST EDUC DIST JUAN FRANCISCO BERBEO COLEGIO SED

Page 162: EVALUACIÓN DEL PROYECTO SUMINISTRO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación del... · escolares para estudiantes matriculados en instituciones educativas distritales

162

12 11100132259 INST EDUC DIST TOMAS CARRASQUILLA COLEGIO SED

12 11100177325 INST EDUC DIST EDUARDO CARRANZA COLEGIO SED

14 11100114005 INST EDUC DIST EDUARDO SANTOS COLEGIO SED

14 11100116253 INST EDUC DIST REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA COLEGIO SED

14 11100119520 INST EDUC DIST "LICEO NACIONAL ANTONIA SANTOS" COLEGIO SED

14 11100125317 INST EDUC DIST "LICEO NACIONAL AGUSTIN NIETO CABAL COLEGIO SED

14 11100126062 INST EDUC DIST TECNICO MENORAH COLEGIO SED

14 11100130850 INST EDUC DIST PANAMERICANO COLEGIO SED

14 11100141452 INST EDUC DIST RICAURTE (CONCEJO) COLEGIO SED

15 11100111057 INST EDUC DIST GUILLERMO LEON VALENCIA COLEGIO SED

15 11100111901 INST EDUC DIST "ESCUELA NORMAL SUPERIOR DISTRITAL COLEGIO SED

15 11100112606 INST EDUC DIST ATANASIO GIRARDOT COLEGIO SED

15 11100114633 INST EDUC DIST FRANCISCO DE PAULA SANTANDER COLEGIO SED

15 11100186723 INST EDUC DIST CEDIT JAIME PARDO LEAL COLEGIO SED

16 11100100071 INST EDUC DIST DE CULTURA POPULAR COLEGIO SED

16 11100105839 INST EDUC DIST JOSE MANUEL RESTREPO COLEGIO SED

16 11100106126 INST EDUC DIST LA MERCED COLEGIO SED

16 11100111049 INST EDUC DIST SILVERIA ESPINOSA DE RENDON COLEGIO SED

16 11100111278 INST EDUC DIST ANDRES BELLO COLEGIO SED 16 11100112533 INST EDUC DIST EL JAZMIN COLEGIO SED 16 11100112550 INST EDUC DIST ESPAÑA COLEGIO SED

16 11100112967 INST EDUC DIST BENJAMIN HERRERA

COLEGIO SED

16 11100114722 INST EDUC DIST JOSE JOAQUIN CASAS COLEGIO SED

16 11100114749 INST EDUC DIST ANTONIO JOSE DE SUCRE COLEGIO SED

16 11100114820 INST EDUC DIST MARCO ANTONIO CARREÑO SILVA COLEGIO SED

16 11100114862 INST EDUC DIST LUIS VARGAS TEJADA COLEGIO SED

16 11100120161 INST EDUC DIST SORRENTO COLEGIO SED

16 11100165050 INST EDUC DIST LUIS CARLOS GALAN SARMIENTO COLEGIO SED

16 51100102574 INST EDUC DIST JULIO GARAVITO ARMERO COLEGIO SED

17 11100100381 INST EDUC DIST ESCUELA NACIONAL DE COMERCIO COLEGIO SED

Page 163: EVALUACIÓN DEL PROYECTO SUMINISTRO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación del... · escolares para estudiantes matriculados en instituciones educativas distritales

163

17 51100102553 INST EDUC DIST INTEGRADA LA CANDELARIA COLEGIO SED

18 11100110921 INST EDUC DIST RESTREPO MILLAN COLEGIO SED

18 11100111022 INST EDUC DIST REINO DE HOLANDA COLEGIO SED

18 11100111812 INST EDUC DIST LICEO FEMENINO MERCEDES NARIÑO COLEGIO SED

18 11100112614 INST EDUC DIST BRAVO PAEZ COLEGIO SED 18 11100112819 INST EDUC DIST QUIROGA ALIANZA COLEGIO SED

18 11100112975 INST EDUC DIST RAFAEL DELGADO SALGUERO COLEGIO SED

18 11100113815 INST EDUC DIST SAN AGUSTIN COLEGIO SED

18 11100114021 INST EDUC DIST FEDERAL DE ALEMANIA COLEGIO SED

18 11100114595 INST EDUC DIST MANUEL DEL SOCORRO RODRIGUEZ COLEGIO SED

18 11100114668 INST EDUC DIST EL LIBERTADOR COLEGIO SED

18 11100114951 INST EDUC DIST CLEMENCIA HOLGUIN DE URDANETA COLEGIO SED

18 11100115176 INST EDUC DIST ALEJANDRO OBREGON COLEGIO SED

18 11100115737 INST EDUC DIST ANTONIO BARAYA COLEGIO SED

18 11100118051 INST EDUC DIST ALEXANDER FLEMING COLEGIO SED

18 11100120099 INST EDUC DIST MISAEL PASTRANA BORRERO COLEGIO SED

18 11100127336 INST EDUC DIST GUSTAVO RESTREPO COLEGIO SED

18 11100127387 INST EDUC DIST ALFREDO IRIARTE COLEGIO SED 18 11100128383 CENT EDUC DIST PALERMO SUR COLEGIO SED

18 11100130019 INST EDUC DIST ENRIQUE OLAYA HERRERA COLEGIO SED

18 11100132399 INST EDUC DIST REPUBLICA EE.UU DE AMERICA COLEGIO SED

18 11100134138 INST EDUC DIST CLEMENCIA DE CAYCEDO COLEGIO SED

18 11100136769 INST EDUC DIST LUIS LOPEZ DE MESA

COLEGIO SED

18 11100176370 INST EDUC DIST MARRUECOS Y MOLINOS COLEGIO SED

18 11100178933 CENT EDUC DIST LA PAZ COLEGIO SED 18 51100100415 INST EDUC DIST COLOMBIA VIVA COLEGIO SED

19 11100114480 INST EDUC DIST REPUBLICA DE MEXICO COLEGIO SED

19 11100114528 INST EDUC DIST RAFAEL URIBE URIBE

COLEGIO SED 19 11100120323 INST EDUC DIST ISMAEL PERDOMO COLEGIO SED 19 11100127255 INST EDUC DIST LEON DE GREIFF COLEGIO SED

19 11100128260 INST EDUC DIST CIUDAD DE MONTREAL COLEGIO SED

19 11100130825 INST EDUC DIST SANTA BARBARA COLEGIO SED 19 11100130833 INST EDUC DIST UNION EUROPEA COLEGIO SED

Page 164: EVALUACIÓN DEL PROYECTO SUMINISTRO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación del... · escolares para estudiantes matriculados en instituciones educativas distritales

164

19 11100130841 INST EDUC DIST ARBORIZADORA BAJA COLEGIO SED

19 11100134243 INST EDUC DIST SAN FRANCISCO I - LA CASONA COLEGIO SED

19 11100135576 INST EDUC DIST ACACIA II COLEGIO SED

19 11100136564 INST EDUC DIST NACIONES UNIDAS II COLEGIO SED

19 11100136785 INST EDUC DIST RODRIGO LARA BONILLA COLEGIO SED

19 11100144389 INST EDUC DIST GUILLERMO CANO ISAZA COLEGIO SED

19 11100145733 INST EDUC DIST EL PARAISO DE MANUELA BELTRAN COLEGIO SED

19 11100147451 INST EDUC DIST LA ARABIA COLEGIO SED

19 11100147574 INST EDUC DIST ARBORIZADORA ALTA COLEGIO SED

19 11100147671 INST EDUC DIST PARAISO MIRADOR COLEGIO SED 19 11100175322 INST EDUC DIST PLAN CANTERAS COLEGIO SED

19 11100175667 INST EDUC DIST ESTRELLA DEL SUR COLEGIO SED

19 11100175756 INST EDUC DIST SOTAVENTO COLEGIO SED 19 11100176931 INST EDUC DIST SAN FRANCISCO COLEGIO SED

19 11100186804 INST EDUC DIST CEDID CIUDAD BOLIVAR COLEGIO SED

19 11100186839 INST EDUC DIST SIERRA MORENA COLEGIO SED

19 11100192413 INST EDUC DIST LA ESTANCIA - SAN ISIDRO LABRADOR COLEGIO SED

19 11100196559 INST EDUC DIST CIUDAD BOLIVAR - ARGENTINA COLEGIO SED

19 21185001129 INST EDUC DIST RUR PASQUILLA COLEGIO SED 19 21185001170 INST EDUC DIST RUR QUIBA ALTA COLEGIO SED 19 21185001188 CENT EDUC DIST MOCHUELO ALTO COLEGIO SED 19 21185001315 CENT EDUC DIST MOCHUELO BAJO COLEGIO SED 19 31100175030 INST EDUC DIST CANADA COLEGIO SED

19 51100100443 INST EDUC DIST CONFEDERACION BRISAS DEL DIAMANTE COLEGIO SED

19 51100102532 INST EDUC DIST EL TESORO DE LA CUMBRE COLEGIO SED

19 51100102539 INST EDUC DIST VILLAMAR COLEGIO SED

19 51100102546 INST EDUC DIST COMPARTIR RECUERDO COLEGIO SED

19 51100102567 INST EDUC DIST EL MINUTO DE BUENOS AIRES COLEGIO SED

20 21185000700 CENT EDUC DIST RUR MANUELA BELTRAN EL PILAR COLEGIO SED

20 21185000769 CENT EDUC DIST RUR TOTUMA ALTA COLEGIO SED

20 21185001471 INST EDUC DIST RUR LA UNION - TUNA ALTO - TUNA BAJ COLEGIO SED

TOTAL

- -

Page 165: EVALUACIÓN DEL PROYECTO SUMINISTRO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación del... · escolares para estudiantes matriculados en instituciones educativas distritales

165

ANEXO D. FORMATO DE CONSOLIDADO MENSUAL POR LOCALIDAD

REFRIGERIOS METAS No. LOCALIDAD

Giros Ejecución

1 USAQUEN

2 CHAPINERO

3 SANTAFE

4 SAN CRISTOBAL

5 USME

6 TUNJUELITO

7 BOSA

8 KENNEDY

9 FONTIBON

10 ENGATIV A

11 SUBA

12 BARRIOS UNIDOS

13 TEUSAQUILLO

14 MARTIRES

15 ANTONIO NARIÑO

16 PUENTE ARANDA

17 CANDELARIA

18 RAFAEL URIBE U.

19 CIUDAD BOLIVAR

20 SUMAPAZ

21 INVERSIÓN EN OTROS COLEGIOS PRIVADOS

22 INVERSIÓN EN NIVEL CENTRAL

23 INVERSIÓN DISTRITAL

24 OTRO

TOTALES $0 0

Page 166: EVALUACIÓN DEL PROYECTO SUMINISTRO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación del... · escolares para estudiantes matriculados en instituciones educativas distritales

166

ANEXO E. FORMATO DE NOVEDADES PARA COLEGIOS

LOCALIDAD CONTRATISTA

SEDE

CORREO ELECTRÓNICO

DIRECCIÓN TELÉFONOS

Marque con una x la cancelación que aplique a su solicitud.

Ambas

0 7 ó hasta 0 7

Refrigerios de la Jornada Tarde a la Jornada Mañana

Refrigerios de la Jornada Mañana a la Jornada Tarde

Refrigerios en la misma jornada pero en horario diferente al habitual.

De la sede a la sede en la jornada

Hora solicitada de entrega No. Tipo A No. Tipo B Total

Si el cambio no cubre la totalidad de refrigerios, los restantes se deben:

Entregar normalmente Cancelar

0 7 ó hasta 0 7

Marque con una x la razón por la cual solicita el cambio de horario ó la cancelación, de lo contrario especifique en ¿Cuáles?

Entrega de Boletines

Salida Pedagógica

Jornada Pedagógica

No hay clases

Actividad Conjunta

Otros ¿Cuáles?

NOMBRE PERSONA RESPONSABLE

NOMBRE DEL RECTOR

USO EXCLUSIVO DE LA INTERVENTORÍATRÁMITE SI NO FECHA CONSEC TRAMITO

Aprobó: E. Interventoría Versión 01 Fecha: Enero 2007

IMPORTANTE: Las cancelaciones se deben realizar con 7 días de anticipación, para alcanzar a suspender la producción.

Todas

A

B

Rector CoordinadorSede

Tipo A Tipo B

Cantidad a cancelar

Total

C

D

E

Jornadas Quien solicita

INTERVENTORÍA AL CONTRATO DE SUMINISTROS DE REFRIGERIOS CON DESTINO A ESTUDIANTES MATRICULADOS EN COLEGIOS DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO CAPITAL

FORMATO ÚNICO PARA SOLICITUD NOVEDADES DE COLEGIOS

Fecha a realizar el cambio:

NOMBRE SEDE

JORNADA

TIPO NOVEDAD

M T

CANCELACION

Día Mes Año Día Mes Año

MOTIVO DE LA SOLICITUD

Día Mes Año Día Mes Año

CAMBIO DE HORARIO

Fecha a realizar el cambio:

Las solicitudes se deben enviar únicamente a la Interventoría a los telefax 2212116-2212117, ó al correo electrónico [email protected] Para cualquier inquietud por favor comunicarse a los telefax, ó, a los celulares 3125929213-3125929221.

Para otras novedades como: redistribución entre sedes por reforzamiento, traslados de estudiantes, sobrantes o faltantes de refrigerios; se deben reportar en unoficio especificando: nombre del colegio, sede, dirección, jornada, número de Tipo A, Tipo B , total de refrigerios, con la observación correspondiente. Cuando loscambios obedezcan a situaciones fortuitas únicamente se aceptarán y tramitarán las solicitudes remitidas a la interventoría hasta el día anterior a las 3:00 p.m.

FECHA

COLEGIO

Elaboró: MPG

Marque con una x el cambio de horario que necesite para su colegio o sede

B O G O T A D . C .

S e c r e t a r í a

A L C A L D I A M A Y O R

E D U C A C I O N

Page 167: EVALUACIÓN DEL PROYECTO SUMINISTRO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación del... · escolares para estudiantes matriculados en instituciones educativas distritales

167

ANEXO F. FORMATO DE REGISTRO DE REFRIGERIOS

INTERVENTORÍA AL CONTRATO DE SUMINISTROS DE REFRIGERIOS DIARIOS CON DESTINO A ESTUDIANTES MATRICULADOS EN COLEGIOS DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL

DISTRITO CAPITAL

Planilla No. 1 FORMATO DE REGISTRO DE REFRIGERIOS Versión: 01

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL SEDE JORNADA LOCALIDAD DIRECCIÒN TELÉFONO NOMBRE DEL RECTOR NOMBRE COORDINADOR SEDE

CONTARTISTA

Cantidad de refrigerios

RECIBIDOS

PERSONA QUE RECIBE PERSONA QUE ENTREGA No. de Menu Entregado

FECHA HORA

DE RECIBO Ciclo

A Ciclo

B NOMBRE FIRMA NOMBRE FIRMA Ciclo A Ciclo B

HORA CONSUMO

REFRIGERIO

Lunes 29

Martes 30

Miércoles 31

FIRMA DEL COORDINADOR DE LA SEDE: __________________________________

FIRMA DIRECTOR INTERVENTORÍA: ______________________________________ TELÉFONOS PARA REPORTES: Universidad Nacional de Colombia: 2212116-2212117 TELEFAX: 2212116-2212117 CELULARES: 3125929221 O 3125929213

Este Formato debe entregarse completamente diligenciado el último día de prestación del servicio (día 31) AL PROVEEDOR

BOGOTA D.C.

Secretaría

ALCALDIA MAYOR

EDUCACION

Page 168: EVALUACIÓN DEL PROYECTO SUMINISTRO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación del... · escolares para estudiantes matriculados en instituciones educativas distritales

168

INTERVENTORÍA AL CONTRATO DE SUMINISTROS DE REFRIGERIOS DIARIOS CON DESTINO A ESTUDIANTES MATRICULADOS EN COLEGIOS DE

LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO CAPITAL

Planilla No. 1

FORMATO DE REGISTRO DE REFRIGERIOS Versión: 01

INSTRUCTIVO: 1. OBJETIVO DEL FORMATO: Registrar las cantidades recibidas de refrigerios por día. 2. MANEJO DEL DOCUMENTO: Exclusivo para cada colegio.

3. FECHA DE ENTREGA DE ESTE DOCUMENTO A LA INTERVENTORÍA: dos días hábiles después de finalizar cada quincena de prestación del servicio. 4. NOMBRE Y FIRMA DE QUIEN RECIBE: Persona que recibe los refrigerios en la institución en delegación del Rector o de la Institución. 5. NOMBRE Y FIRMA DE QUIEN ENTREGA: Persona que entrega los refrigerios por parte del proveedor. 6. PROVEEDOR: Empresa que está haciendo entrega de los refrigerios. 7. CANTIDAD DE REFRIGERIOS RECIBIDOS - Tipo A y TIpo B: Son los que efectivamente ingresan al plantel para distribución. 8. RESPONSABLE DE REVISAR INFORMACION Y ACREDITAR LO REGISTRADO: Nombre del Directivo Docente de la SEDE. 9. No. DE MENÚ ENTREGADO: Colocar el número del menú recibido de acuerdo con el Ciclo de menú establecido en los términos de referencia. 10. No. INFORME DE EVALUACIÓN: En caso de presentarse inconvenientes en el suministro en determinado día, anotar el número de informe al que corresponde teniendo en cuenta el cuadro detallado en la parte de abajo de esta página. 11. Este formato debe diligenciarse diariamente en el momento de la entrega del refrigerio. 12. TODAS LAS CASILLAS DEBEN ESTAR COMPLETAMENTE DILIGENCIADAS. 14. E-MAIL: [email protected]

INFORME DE EVALUACIÓN

Cambios en componentes del Menú Observaciones a las Características de los Productos - FAVOR ANOTAR CANTIDAD DE REFRIGERIOS DEVUELTOS

No. Fecha Se

presentaron cambios en el Menú?

En que consistió el

cambio

El proveedor informó por escrito? Empaque Rótulo Fechas de

Vencimiento Calidad de los alimentos

OBSERVACIONES

B O G O T A D . C .

S e c r e t a r í a

A L C A L D I A M A Y O R

E D U C A C I O N