Evaluación de los riesgos de contaminación de ... - La Salle

175
Universidad de La Salle Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle Ingeniería Civil Facultad de Ingeniería 3-12-2009 Evaluación de los riesgos de contaminación de los acuíferos Evaluación de los riesgos de contaminación de los acuíferos pertenecientes al municipio de Madrid pertenecientes al municipio de Madrid Julio Enrique Amarillo Lascar Universidad de La Salle, Bogotá Cristobal Bloise Lara Universidad de La Salle, Bogotá Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_civil Part of the Civil Engineering Commons, and the Hydraulic Engineering Commons Citación recomendada Citación recomendada Amarillo Lascar, J. E., & Bloise Lara, C. (2009). Evaluación de los riesgos de contaminación de los acuíferos pertenecientes al municipio de Madrid. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_civil/ 145 This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ingeniería at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Civil by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Transcript of Evaluación de los riesgos de contaminación de ... - La Salle

Page 1: Evaluación de los riesgos de contaminación de ... - La Salle

Universidad de La Salle Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle

Ingeniería Civil Facultad de Ingeniería

3-12-2009

Evaluación de los riesgos de contaminación de los acuíferos Evaluación de los riesgos de contaminación de los acuíferos

pertenecientes al municipio de Madrid pertenecientes al municipio de Madrid

Julio Enrique Amarillo Lascar Universidad de La Salle, Bogotá

Cristobal Bloise Lara Universidad de La Salle, Bogotá

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_civil

Part of the Civil Engineering Commons, and the Hydraulic Engineering Commons

Citación recomendada Citación recomendada Amarillo Lascar, J. E., & Bloise Lara, C. (2009). Evaluación de los riesgos de contaminación de los acuíferos pertenecientes al municipio de Madrid. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_civil/145

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ingeniería at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Civil by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Page 2: Evaluación de los riesgos de contaminación de ... - La Salle

1

Page 3: Evaluación de los riesgos de contaminación de ... - La Salle

2

EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS DE CONTAMINACIÓN DE LOS ACUÍFEROS PERTENECIENTES AL MUNICIPIO DE MADRID

JULIO ENRIQUE AMARILLO LASCAR CRISTOBAL BLOISE LARA

UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL BOGOTÁ D.C.

2009

Page 4: Evaluación de los riesgos de contaminación de ... - La Salle

3

EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS DE CONTAMINACIÓN DE LOS ACUÍFEROS PERTENECIENTES AL MUNICIPIO DE MADRID

JULIO ENRIQUE AMARILLO LASCAR CRISTOBAL BLOISE LARA

Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título de Ingeniero Civil

Director temático Ing. Luis Efrén Ayala Rojas

Asesora metodológica Mag. Rosa Amparo Ruiz Saray

UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL BOGOTÁ D.C.

2009

Page 5: Evaluación de los riesgos de contaminación de ... - La Salle

4

Nota de aceptación:

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

Presidente del jurado

___________________________________

Jurado

___________________________________

Jurado

Bogotá D.C., 12 de Marzo de 2009

Page 6: Evaluación de los riesgos de contaminación de ... - La Salle

5

AGRADECIMIENTOS

Los autores expresan su reconocimiento:

Al Ingeniero Luis Efrén Ayala Rojas por la paciencia, experiencia brindada y la

atención prestada durante el desarrollo del presente trabajo.

A la Asesora Metodológica Mag. Rosa Amparo Ruiz Saray, por el apoyo, atención

y asesoría prestada para la buena realización del presente trabajo.

A la EAAAM ESP por la información suministrada, a la oficina de planeación del

municipio de Madrid, y a todos aquellos que directa o indirectamente ayudaron a

la elaboración del proyecto.

A la UNIVERSIDAD DE LA SALLE, por creer en nosotros y formarnos con criterio

científico y ético.

Page 7: Evaluación de los riesgos de contaminación de ... - La Salle

6

CONTENIDO

pág.

INTRODUCCIÓN

14

1. EL PROBLEMA

16

1.1 LÍNEA

16

1.2 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

17

1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

19

1.4 JUSTIFICACIÓN

20

1.5 OBJETIVOS 1.5.1 Objetivo General 1.5.2 Objetivos específicos

21

21

21

2. MARCO REFERENCIAL

22

2.1 MARCO TEÓRICO - CONCEPTUAL

22

2.1.1 Ciclo Hidrológico

22

2.1.2 Agua subterránea

24

2.1.3 Formaciones geológicas y su comportamiento frente al agua

24

2.1.4 Tipos de acuíferos

25

2.1.5 Calidad del agua subterránea

26

2.1.6 Contaminación de las aguas subterráneas

30

2.2 MARCO NORMATIVO

34

2.3 MARCO CONTEXTUAL

36

Page 8: Evaluación de los riesgos de contaminación de ... - La Salle

7

2.3.1 Creación y reseña histórica

36

2.3.2 Características físicas y geográficas

37

3. METODOLOGÍA

41

3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

41

3.2 INSTRUMENTOS O FORMATOS

43

3.3 VARIABLES

43

3.4 HIPÓTESIS

44

3.5 COSTO DE LA INVESTIGACIÓN

44

4. TRABAJO INGENIERÍL

45

4.1 GEOLOGÍA

45

4.1.1 Estratigrafía

45

4.1.2 Geología estructural

51

4.2 SUELOS

52

4.3 HIDROGRAFÍA E HIDROLOGÍA

56

4.3.1 Río Subachoque

56

4.3.2 Laguna de la Herrera

57

4.3.3 Aguas subterráneas

58

4.4 ELABORACIÓN DE LA ENCUESTA

61

4.4.1 Población

61

4.4.2 Selección de la muestra

62

4.4.3 Resultados en el casco urbano 64 4.5 USO DEL SUELO

66

4.5.1 Flores en el municipio 71

Page 9: Evaluación de los riesgos de contaminación de ... - La Salle

8

4.6 CONTAMINACIÓN DEL SUELO

73

4.6.1 Identificación de potencialidades y debilidades

76

4.6.2 Árbol de dificultades

77

4.6.3 Alternativas de solución a las dificultades

78

4.7 DIAGNÓSTICO DE LOS SERVICIOS DE ACUEDUCTO, ASEO Y ALCANTARILLADO

80

4.7.1 Acueducto

80

4.7.2 Alcantarillado

83

4.7.3 Residuos sólidos y aseo

89

4.8 DIAGNÓSTICO DE LAS INDUSTRIAS EN EL CASCO URBANO

94

4.8.1 Vertimientos generados por las industrias

95

4.8.2 Sistema de tratamiento de aguas residuales industriales

97

4.9 ANÁLISIS FISICO-QUÍMICO Y BACTERIOLÓGICO DE POZOS

101

4.9.1 Análisis de resultados

103

4.10 EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS

105

4.10.1 Importancia de la zona no saturada y del suelo en la evaluación de la vulnerabilidad

106

4.10.2 Descripción del método de indexación GOD

107

4.10.3 Determinación del grado de vulnerabilidad

109

4.11 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

111

4.11.1 Matriz de Leopold

111

5 CONCLUSIONES

116

Page 10: Evaluación de los riesgos de contaminación de ... - La Salle

9

6. RECOMENDACIONES

119

BIBLIOGRAFÍA

120

ANEXOS 122

Page 11: Evaluación de los riesgos de contaminación de ... - La Salle

10

LISTA DE TABLAS

pág.

Tabla 1. Antecedentes

18

Tabla 2. Sustancias químicas que afectan a la potabilidad del agua

28

Tabla 3. Sustancias tóxicas

29

Tabla 4. Indicadores químicos de polución

29

Tabla 5. Legislación nacional e internacional

34

Tabla 6. División política del municipio de Madrid

38

Tabla 7. Variables a analizar

44

Tabla 8. Parámetros físicos de la cuenca del río subachoque

57

Tabla 9. Área de los municipios dentro de la cuenca

58

Tabla 10. Relación de pozos, aljibes y manantiales que explotan complejos acuíferos

59

Tabla 11. Predios zona urbana y rural

62

Tabla 12. Manejo de aguas servidas, residuos sólidos y agua potable en el casco urbano

66

Tabla 13. Número de usuarios con acueducto que tiene la EAAAM ESP a diciembre de 2007

80

Tabla 14. Número de usuarios con alcantarillado que tiene la EAAAM ESP a diciembre de 2007

85

Tabla 15. Porcentaje de usuarios con instalación sanitaria independiente

86

Tabla 16. Número de usuarios con servicio de aseo que tiene la EAAAM ESP a diciembre de 2007

90

Page 12: Evaluación de los riesgos de contaminación de ... - La Salle

11

Tabla 17. Cobertura de los servicios prestados por la EAAAM ESP a diciembre de 2007

91

Tabla 18. Industrias conectadas a la red de alcantarillado

96

Tabla 19. Vertimientos Industriales

97

Tabla 20. Tratamiento de aguas residuales Industriales

97

Tabla 21. Norma de vertimientos Colcerámica S.A.

100

Tabla 22. Autodeclaración de vertimientos Colcerámica S.A.

100

Tabla 23. Información general de los puntos muestreados en Madrid Tabla 24. Estimación de la vulnerabilidad de los acuíferos a la contaminación

102

111

Page 13: Evaluación de los riesgos de contaminación de ... - La Salle

12

LISTA DE FIGURAS

pág.

Figura 1. Ubicación y límites del Municipio de Madrid

37

Figura 2. Principales Usos del Suelo Municipal en Porcentaje

68

Figura 3. Porcentaje de Participación por Unidades de Uso

70

Figura 4. Usos del Suelo en Predios Encuestados

71

Figura 5. Potencialidades y Debilidades del Municipio

76

Figura 6. Árbol de dificultades

77

Figura 7. Abastecimiento de agua potable Zona Rural

82

Figura 8. Revestimiento de los Pozos en la Zona Rural

83

Figura 9. Manejo de Aguas Residuales Domésticas Zona Rural

87

Figura 10. Manejo de Residuos Sólidos Domésticas Zona Rural 91

Page 14: Evaluación de los riesgos de contaminación de ... - La Salle

13

LISTA DE ANEXOS

pág.

Anexo A. Formato de encuesta

122

Anexo B. Costo de la investigación

125

Anexo C. Reporte de pozos y ubicación de pozos elegidos

128

Anexo D. Uso y cobertura vegetal del suelo municipal

129

Anexo E. Registro fotográfico

138

Anexo F. Resultados de análisis fisico-químicos y bacteriológicos

147

Anexo G. Mapa de vulnerabilidad a la contaminación de aguas subterráneas

150

Anexo H. Matriz de Leopold

151

Anexo I. Plegable 152

Page 15: Evaluación de los riesgos de contaminación de ... - La Salle

14

INTRODUCCIÓN

A las formaciones que normalmente contienen y transmiten agua del subsuelo se

les llama acuíferos. Un acuífero esta contemplado como un tipo de recurso

hídrico, que por su desconocimiento a nivel municipal, esta siendo en muchos

casos degradado en su calidad.

A menudo en algunas poblaciones, las personas que dependen de los recursos

hídricos subterráneos no han tomado una decisión importante o significativa

encaminada a conservar la calidad natural del agua ni han evaluado los peligros

potenciales de contaminación. Tales evaluaciones son necesarias para poder

visualizar los hábitos que se deben realizar para proteger o mejorar la calidad del

agua subterránea, de manera que este tipo de evaluaciones permitan a los entes

reguladores del ambiente tomar medidas y acciones para la protección de estos

recursos en peligro.

El presente proyecto surge de la necesidad por parte de los estudiantes de ayudar

en la concientización acerca de la conservación y cuidado del recurso hídrico

subterráneo mediante el diseño de una guía o plegable que pueda ser dirigida a

empresas, entidades y autoridades que están relacionadas en el que hacer diario

con el recurso citado, pues se torna de gran importancia que las poblaciones y en

especial las rurales, las cuales no cuentan con sistemas de alcantarillado y

deposición de residuos acordes a las políticas ambientales, adquieran una cultura

Page 16: Evaluación de los riesgos de contaminación de ... - La Salle

15

en cuanto a la explotación y cuidados de este recurso, al igual que los minifundios

(fuentes de producción donde a veces se sobreexplota el terreno y por ende suele

caerse en practicas que contaminan el suelo) y empresas beneficiadas por el

mismo.

Esta tarea de concientización y “cultura del agua”, requiere de la participación de

la población en general y no de una minoría, teniendo en cuenta que los depósitos

de acuíferos a nivel mundial en función de la capacidad de almacenamiento,

contienen más del 90 % del agua total que se encuentra para consumo humano1,

lo que revela la importancia que tiene el recurso en cuanto al papel que

desempeña en la solución de los problemas de abastecimiento.

1 KEMMER N, Frank. Manual del agua, su naturaleza, tratamiento y aplicaciones, Tomo I. Washington:

McGraw Hill, 1998. p. 2-10.

Page 17: Evaluación de los riesgos de contaminación de ... - La Salle

16

1. EL PROBLEMA

1.1 LÍNEA

Los eventos naturales y materiales para obras civiles están vinculados a todo tipo

de obras civiles en el sentido que cualquier proceso constructivo se ve afectado

por estos sucesos. En la investigación sobre acuíferos se visualizan procesos

naturales (formación de capas de suelo) que no son lo suficientemente eficientes o

no cumplen una labor completa en la conservación del recurso en cuestión, lo que

implica el estudio de materiales industriales u orgánicos que afectan el recurso, o

la revisión y análisis de estudios ya ejecutados para poder establecer una

propuesta metodológica y práctica hacia la conservación del agua subterránea.

La naturaleza de los acuíferos, al estar compuesta por tres áreas de ingeniería

como lo son la geología, la hidráulica y la hidrología, debe ser de gran importancia

para el ingeniero civil, quien debe jugar un papel importante en la investigación en

Pro del uso apropiado y/o explotación adecuada de las fuentes, de su eficiente

distribución y conservación. Por lo mencionado anteriormente, el tema a investigar

puede ser abordado por un ingeniero civil y encaja dentro de la línea, ya que

analiza una amenaza clara que, si bien no afecta directamente a las obras civiles,

si puede atentar contra el bienestar de la comunidad y su solución puede ir

planteada de la mano de un ingeniero.

Page 18: Evaluación de los riesgos de contaminación de ... - La Salle

17

1.2 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Las aguas subterráneas, al originarse en la superficie del suelo, tienden a ser

constantemente amenazadas por las actividades del hombre en la misma

superficie. Por lo tanto, se hace indispensable el análisis de las distintas fuentes

potenciales de contaminación, como lo son las de origen domestico, agrícola e

industrial, por lo cual aplica al caso todo lo concerniente al tratado de cultivos de

flores con insumos químicos y al sector industrial madrileño.

En este contexto de uso del suelo, se mantuvo la hipótesis que en el municipio de

Madrid los acuíferos estaban siendo afectados en cuanto a su calidad química y

su calidad bacteriológica, ya que las capas acuíferas podrían haber sido afectadas

por la contaminación que va desde la superficie, y peor aún cuando existen

fisuras, fracturas y demás fenómenos geológicos, permitiendo la entrada de aguas

provenientes de senderos, fosas sépticas, desperdicios agrícolas, industriales y de

aguas negras. Esta contaminación y su atenuación natural dependieron del tipo de

contaminante y del proceso de contaminación en el ambiente, lo cual varía según

la fuente de contaminación y las características del suelo.

Para el caso del proyecto planteado, se entendió la “amenaza” como un hecho

que prevé un peligro de contaminación, donde el termino “peligro de

contaminación” del agua subterránea puede definirse como “la probabilidad que

un acuífero experimente impactos negativos a partir de una actividad antrópica

dada hasta un nivel tal que su agua subterránea se torne inaceptable para el

Page 19: Evaluación de los riesgos de contaminación de ... - La Salle

18

consumo humano, de acuerdo con los valores guía de la OMS para calidad de

agua potable”2. Dentro de los estudios más cercanos, elaborados sobre este tipo

de problemas, se encontraron los siguientes:

Tabla 1. Antecedentes

TÍTULO AUTOR AÑO SÍNTESIS

Características hidrogeológicas de la sabana de Bogotá

Carlos Medina

Jorge Pineda

2001

Pontificia Universidad Javeriana

Suelos en la sabana, características litológicas y formaciones acuíferas

Estudio sobre la variación de la calidad química del agua subterránea en la sabana de Bogotá

Jesús Orjuela

1986

Pontificia Universidad Javeriana

Características físico-químicas del agua subterránea en dicha fecha. Inventario de puntos de agua

Caracterización de datos hidrogeoquímicos de acuíferos de la sabana de Bogotá mediante estadística multivariada

Diego Carrillo

2004

Pontificia Universidad Javeriana

Concentraciones de sustancias en el suelo. Variaciones en dichos contenidos

2 FOSTER, Stephen, et-al. Protección de la Calidad del Agua Subterránea: guía para empresas de agua,

autoridades municipales y agencias ambientales. Washington: Banco Mundial, 2003. p. 87.

Page 20: Evaluación de los riesgos de contaminación de ... - La Salle

19

Tabla 1. (Continuación)

Vulnerabilidad a la contaminación de los acuíferos de la zona sur oriental y sur occidental de la Sabana de Bogotá

Pineyro Ospina

1997

Universidad Nacional

El presente estudio tiene por objeto determinar la vulnerabilidad a la contaminación de los acuíferos de la zona sur occidental y sur oriental de la Sabana de Bogotá, como consecuencia de la presencia de aguas superficiales contaminadas debido a una actividad industrial extensa y diversificada de la zona

Contaminación de acuíferos por efluentes de tanques sépticos

José Antonio Galindo Martínez

1992

Universidad Nacional

Se resumen las

características físico-

químicas y

bacteriológicas de los

lixiviados

provenientes de

tanques sépticos

Evaluación hidrogeológica para determinar la vulnerabilidad a la contaminación de los acuíferos del cuaternario en la cuenca del rio Subachoque

Adriana Rodríguez Barrera

2000

Universidad de la Salle

Mapeo de vulnerabilidad a la contaminación de acuíferos del cuaternario en la subcuenca del río Subachoque

Formulación del Plan de Manejo de Aguas Residuales del casco urbano del Municipio de Madrid Cundinamarca

María del Pilar Pájaro

2005

Universidad de la Salle

Propuesta de mejoramiento para PTARS en el Municipio de Madrid

1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo incide en el agua subterránea las distintas actividades del municipio y de

qué forma afecta esto a la población?

Page 21: Evaluación de los riesgos de contaminación de ... - La Salle

20

1.4 JUSTIFICACIÓN

El agua, después del aire es la sustancia más importante para la supervivencia del

hombre, los animales y la vida biológica. A escala mundial, los acuíferos

(formaciones geológicas que contienen recursos hídricos utilizables) están

experimentando una creciente amenaza de contaminación causada por la

urbanización, el desarrollo industrial, las actividades agrícolas y emprendimientos

mineros3. Por esta razón se pretendió implementar la evaluación de los riesgos de

contaminación de los acuíferos y proponer el diseño de un plegable que sirva a la

comunidad de Madrid, en cuanto a hábitos relacionados con la explotación de la

tierra y demás procesos industriales, todo esto con el fin de reducir a largo plazo

los índices de contaminación de este liquido y por lo tanto optimizar la calidad del

recurso natural para el suministro económico y seguro de agua potable. Lo

anterior se justificó con criterios económicos y ambientales, debido a que las

empresas, industrias locales y la población civil son los principales beneficiados al

preservarse este recurso, tornándose de vital importancia el que aprecien el valor

de sus fuentes de agua subterránea.

3 Ibid., p. 2.

Page 22: Evaluación de los riesgos de contaminación de ... - La Salle

21

1.5 OBJETIVOS

1.5.1 Objetivo general

Diseñar un plegable que proponga a la comunidad hábitos, como medida

preventiva para el cuidado de los acuíferos pertenecientes al municipio de

Madrid.

1.5.2 Objetivos específicos

Determinar que actividades económicas y/ó sociales están contaminando el

acuífero.

Determinar el inventario de yacimientos de agua en pozos profundos,

artesanales y manantiales.

Establecer cómo la población esta contribuyendo con la conservación de

las aguas subterráneas.

Establecer alternativas para la solución de cada una de las fuentes

contaminantes del acuífero.

Page 23: Evaluación de los riesgos de contaminación de ... - La Salle

22

2. MARCO REFERENCIAL

2.1 MARCO TEÓRICO - CONCEPTUAL

2.1.1 Ciclo Hidrológico. El ciclo hidrológico es el nombre que se le da a la

continua circulación del agua en su estado líquido, gaseoso o sólido a través de

los océanos, el aire, la superficie terrestre y el subsuelo. El ciclo no tiene principio

ni fin, pero se origina en el agua de los océanos.

Según Monsalve4, el ciclo hidrológico esta determinado por los siguientes

procesos:

Evaporación del agua: emisión de vapor de agua por una superficie libre a

temperatura inferior a su punto de ebullición.

Transpiración: proceso por el cual el agua de la vegetación pasa a la

atmosfera en forma de vapor.

Evapotranspiración: cantidad de agua transferida del suelo a la atmosfera

por evaporación y por la transpiración de las plantas.

Condensación: transición del agua de la fase de vapor a la liquida.

4 MONSALVE, German. Hidrología en la ingeniería. Bogotá: Escuela Colombiana de ingeniería, 1995. p. 21.

Page 24: Evaluación de los riesgos de contaminación de ... - La Salle

23

Precipitación: agregado de partículas acuosas, liquidas o sólidas,

cristalizadas o amorfas, que caen de una nube o grupo de nubes y alcanzan el

suelo.

Intercepción: proceso por el cual la precipitación es determinada y retenida

por la vegetación y estructuras, precipitación que se pierde por evaporación y

transpiración antes de penetrar en el suelo.

Almacenamiento por depresiones: es el almacenamiento de agua que se

presenta en las depresiones del terreno.

Escorrentía: parte de la precipitación que fluye por la superficie del terreno

(escorrentía superficial) o por debajo de aquel (escorrentía subterránea).

Flujo subsuperficial: flujo que se presenta inmediatamente por debajo de

la superficie del terreno.

Infiltración: formación de un paso de agua en forma de conducto a través

de materiales naturales o artificiales, cuando las resultantes de todas las fuerzas

que actúan sobre las partículas del suelo tienen una componente vertical en el

sentido de la gravedad.

Percolación: flujo de liquido a través de un medio poroso, por ejemplo el

agua en el suelo, bajo la acción de gradientes hidráulicos moderados;

principalmente es un flujo debido a la acción de la gravedad.

Agua capilar: es el agua almacenada en el subsuelo, adherida a las

paredes de las partículas del mismo por efecto de las fuerzas de tensión.

Page 25: Evaluación de los riesgos de contaminación de ... - La Salle

24

Derretimiento: acción de volver liquida por medio del calor al agua en

estado sólido.

Filtración: movimiento y paso de agua alrededor de estructuras.

Con respecto a la infiltración, la generación del agua subterránea se da como

resultado de este proceso producido a través del suelo por los ríos, lagos o

inclusive la precipitación. Por lo tanto, la recarga de un acuífero dependerá del

régimen de precipitación, de la escorrentía y del caudal de los ríos.

2.1.2 Agua subterránea. Toda el agua que se encuentra en forma natural por

debajo de la superficie terrestre se llama agua subsuperficial,

independientemente de que este en la zona saturada o en la no saturada5. Se

entiende por la zona no saturada a la zona de la corteza terrestre que esta

conformada por suelo parcialmente saturado donde sus poros están ocupados por

agua y aire; por lo tanto, la zona saturada corresponde a la porción de suelo que

tiene todos sus poros llenos de agua. El agua en la zona saturada, es decir, la que

se encuentra debajo del nivel freático, se le llama agua subterránea.

2.1.3 Formaciones geológicas y su comportamiento frente al agua. Teniendo

en cuenta la influencia del suelo en las propiedades hidráulicas del agua

5 PRICE, Michael. Agua Subterránea. México D.F.: Limusa, 2003. p. 7.

Page 26: Evaluación de los riesgos de contaminación de ... - La Salle

25

subterránea, Martínez6 nos presenta la siguiente clasificación de las formaciones

geológicas desde el punto de vista de su comportamiento hidrogeológico:

Acuíferos: formaciones capaces de almacenar y transmitir agua en

cantidades significativas.

Acuitardos: formaciones que almacenan agua y la transmiten lentamente.

Acuicludos: formaciones con una capacidad de almacenamiento

apreciable pero con capacidad de transmisión prácticamente nula.

Acuífugos: formaciones que no almacenan ni transmiten agua.

En la práctica la consideración de una unidad geológica como acuífero suele

establecerse en función de la naturaleza del resto de las unidades geológicas de

la región.

2.1.4 Tipos de acuíferos. Cuando el agua almacenada en un acuífero esta en

contacto directo con la atmosfera a través de los poros y fisuras de la roca, el

acuífero se denomina acuífero libre.

Cuando un acuífero esta aislado de la atmosfera por unidades geológicas

impermeables se le denomina acuífero confinado. Un acuífero confinado esta

siempre saturado de agua y en todos sus puntos el agua se encuentra a una

presión mayor que la atmosférica.

6 MARTINEZ, Pedro. Fundamentos de hidrogeología. Madrid: Mundiprensa, 2005. p. 75.

Page 27: Evaluación de los riesgos de contaminación de ... - La Salle

26

Si la unidad confinante en un acuífero permite un cierto flujo de agua

(permeabilidad baja pero medible) desde el acuífero hacia el exterior o viceversa,

a este se le llamara acuífero semiconfinado.

2.1.5 Calidad del agua subterránea. La calidad en términos del agua se puede

definir como un conjunto de características de la misma con vistas a su utilización.

Por ende, la calidad de cualquier agua se podrá definir solamente una vez se haya

determinado su uso, es decir, puede que la calidad de cierta agua sea mala para

el consumo humano pero posiblemente sea buena para usos industriales e incluso

domésticos.

Es por esto que la calidad de un agua es definida por su composición y el

conocimiento de los efectos que puede causar cada uno de los elementos que

contiene, o si es el caso, el efecto que puede causar el conjunto de todos los

elementos contenidos. Para ello se usan parámetros de concentraciones de

sustancias o elementos (en mg/L por ejemplo u otras unidades), definidos por

reglamentaciones que han sido sustentadas en la investigación, y que muestran

los límites admisibles para que la calidad sea óptima en determinado uso.

La calidad de un agua subterránea7 depende mucho de las condiciones del

acuífero, de su litología, de la velocidad de circulación, de la calidad del agua de

7 CUSTODIO, Emilio. Hidrología subterránea. Tomo II. Barcelona: Omega, 2001. p. 1883.

Page 28: Evaluación de los riesgos de contaminación de ... - La Salle

27

infiltración, de las relaciones con otras aguas o acuíferos y de las leyes del

movimiento de sustancias transportadas por el agua.

2.1.5.1 Concepto de Potabilidad. El término potable se designa al agua que

puede ser consumida por el hombre sin que aquella represente un peligro para su

salud. Por lo tanto, la potabilidad indica una medida de calidad en términos del

agua para consumo humano. Para el análisis de potabilidad, se deben determinar

los aspectos o características físicas, químicas, bacteriológicas (microbiológicas) y

radioactivas del agua.

La mayoría de los países adoptan y legislan los límites basándose en los valores

guía establecidos por la OMS (Organización Mundial de la Salud). De acuerdo a la

OMS en sus guías sobre la calidad del agua potable8, podemos establecer los

siguientes criterios de diseño para el control de la contaminación de las aguas

subterráneas:

Características químicas y físicas:

Sustancias químicas que afectan a la potabilidad del agua: la tabla 1

relaciona las concentraciones máximas permitidas que de sobrepasarse

supondrían la impotabilidad del agua.

8 ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD, International standards for Drinking Water, citado por

CUSTODIO, Emilio. Hidrología subterránea. Tomo II. Barcelona: Omega, 2001. p. 1885.

Page 29: Evaluación de los riesgos de contaminación de ... - La Salle

28

Tabla 2. Sustancias químicas que afectan a la potabilidad del agua

SUSTANCIA CONCENTRACIÓN MAX. ACEPTABLE

CONCENTRACIÓN MAX. PERMITIDA

Solidos totales 500 1500

Color (ppm de la escala de platino-cobalto) 5 50

Turbidez en SiO2 5 25

Gusto No detectable -

Olor No detectable -

Hierro (Fe) 0.3 1

Manganeso (Mn) 0.1 0.5

Cobre (Cu) 1 1.5

Zinc (Zn) 5 15

Calcio (Ca) 75 200

Magnesio (Mg) 50 150

Sulfatos (SO4) 200 400

Cloruros (Cl) 200 600

pH (unidades de pH) 7-8.5 6.5-9.2

Sulfato magnesico-sodico 500 1000

Sustancias fenolicas 0.001 0.002

Contaminantes organicos (Carbono extractado con cloroformo) 0.2 0.5

Tensoactivos (detergente) ABS 0.5 1

(Valores en mg/l si no se indica lo contrario)

Fuente: OMS. International standards for drinking water.

Sustancias químicas que pueden afectar a la salud:

Fluoruros. Se admite una concentración en el agua de bebida entre

0.5 y 1.0 mg/L con un límite máximo permitido de 1.5 mg/L.

Nitratos. Se fija como límite máximo permitido el de 45 mg/L en NO3,

pues cantidades superiores pueden causar, principalmente en niños,

metahemoglobinemia.

Sustancias tóxicas: la tabla 2 relaciona las concentraciones máximas

permitidas de sustancias clasificadas como tóxicas para el hombre.

Page 30: Evaluación de los riesgos de contaminación de ... - La Salle

29

Tabla 3. Sustancias tóxicas

SUSTANCIA CONCENTRACIÓN

MAX. PERMITIDA (mg/l)

Plomo 0.05

Arsenico 0.05

Selenio 0.01

Cromo (hexavalente) 0.05

Cianuro 0.20

Cadmio 0.01

Bario 1.00

Plata 0.05

Fuente: OMS. International standards for drinking water.

Indicadores químicos de polución: la tabla 3 relaciona los límites mínimos

para considerar si hay o no contaminación de agua con referencia a

indicadores químicos.

Tabla 4. Indicadores químicos de polución

INDICADOR

LIMITE MÍNIMO PARA CONSIDERAR QUE HAY CONTAMINACIÓN (mg/l)

Demanda quimica de oxigeno (DQO) 0.05

Demanda bioquimica de oxigeno (DBO) 0.05

Nitrogeno total (excluido NO3) 0.01

NH3 0.05

Carbono (extracto al cloroformo) 0.20

Grasas 0.01

Fuente: OMS. International standards for drinking water.

Características bacteriológicas: estas características se basan en la

determinación de los microorganismos que puedan afectar la salud humana o que

indiquen la presencia de otros igualmente perjudiciales. Para esto se adoptan

Page 31: Evaluación de los riesgos de contaminación de ... - La Salle

30

unos índices de calidad, fijándose para ellos los limites que se estiman

adecuados. En cuanto a la calida microbiológica la OMS las guías actuales

recomiendan que debe considerarse la insatisfacción de un suministro si se

detectan bacterias indicadoras (coliformes fecales) en cualquier muestra de 100

ml.

Para algunos tipos de suministros de agua se admiten concentraciones de

bacterias coliformes totales de hasta 10/100 ml en muestras esporádicas.

2.1.6 Contaminación de las aguas subterráneas. La contaminación puede

definirse como “el efecto adverso sobre los seres vivos pertenecientes a un

sistema y dependientes de este, causado por determinada sustancia ajena al

sistema, que como consecuencia de una actividad humana, ingresa a él y que por

su naturaleza, ejerce directa o indirectamente dicho efecto”.

La contaminación en el agua subterránea se da como producto de los desechos

(lixiviados de actividades urbanas, agrícolas, industriales o mineras) depositados

en el suelo no saturado que con el tiempo llegan a la capa freática por infiltración,

o que son arrastrados por el agua que ha precipitado; esta contaminación

usualmente se da cuando ciertos componentes exceden la capacidad de

atenuación del suelo. Esto conlleva a pensar que las actividades humanas en

superficie constituyen una amenaza a la calidad del recurso. Siguiendo en parte a

Page 32: Evaluación de los riesgos de contaminación de ... - La Salle

31

Schoeller9 , puede efectuarse la siguiente clasificación de las causas u posibles

orígenes de la contaminación en acuíferos:

Contaminación por actividades domesticas: es una contaminación

esencialmente orgánica y biológica nacida en fosas sépticas, pozos negros, fugas

de sistemas de alcantarillado, vertido indiscriminado de aguas de letrinas, etc., a la

que debe sumarse una contaminación nacida de la utilización cada vez mas

intensa de productos químicos de uso domestico, tales como los detergentes en

sus diversas versiones.

Contaminación por labores agrícolas: la contaminación por labores

agrícolas tiene un primer aspecto que es el de los abonos. Estos aditivos pueden

ser a base de estiércol y entonces la contaminación producida es principalmente

debida al aporte de nitratos. Los abonos artificiales a base de nitratos, fosfatos y

potasa pueden producir principalmente una contaminación de nitratos, pues los

fosfatos son en general muy poco solubles y la potasa, en la forma química más

adecuada, tiende a ser fijada por el terreno si esta bien dosificada.

9 SCHOELLER, H. Methodes pour obtenir le bilan des eaux souterraines: methodes appliqués en France,

Grande-bretagne, Hollande et espagne., citado por CUSTODIO, Emilio. Hidrología subterránea. Tomo II.

Barcelona: Omega, 2001. p. 1906.

Page 33: Evaluación de los riesgos de contaminación de ... - La Salle

32

El yeso añadido al terreno para corregir el efecto de aguas bicarbonatadas

alcalinas también puede contribuir al incremento del contenido de sulfatos y la

dureza, así como la utilización de superfosfatos.

Un segundo aspecto de la contaminación por labores agrícolas puede tener origen

en los regadíos, por concentración de sales en el agua de riego excedentaria que

se infiltra; este aspecto tiene importancia cuando se trata de regadíos con aguas

subterráneas en zonas mal drenadas o con escasa recarga natural, donde al cabo

de un tiempo puede llegarse a tener un agua no apta para los cultivos

establecidos.

Si el agua utilizada para el riego se toma de una fuente superficial de calidad no

apta, puede también por infiltración generarse contaminación.

Cuando el riego se controla para proporcionar la cantidad de agua necesaria a la

planta, teniendo en cuenta el lavado del suelo, se puede tener aguas de infiltración

de elevada salinidad debido a la salinidad del suelo.

Un tercer aspecto de la contaminación en zonas cultivadas es el que se deriva de

la utilización de pesticidas (insecticidas, herbicidas, plaguicidas, etc.).

Contaminación por ganadería: contaminación esencialmente orgánica y

biológica, con matices muy similares a la contaminación por actividades

domesticas, pero con mayor concentración e intensidad. Bajo este aspecto, las

Page 34: Evaluación de los riesgos de contaminación de ... - La Salle

33

purinas de las granjas porcinas son un grave problema; en cambio la

contaminación por granjas avícolas es proporcionalmente menos intensa.

Contaminación por aguas superficiales: se produce cuando estas recargan

y la contaminación de las aguas subterráneas esta muy ligada a la de las

superficiales. En general (salvo en acuíferos con grandes grietas) la parte en

suspensión no contribuye a la contaminación, aunque produce un frenado de la

recarga por colmatación del lecho.

Contaminación por actividades industriales: estas contaminaciones son tan

variadas como la industria que las originan. Son especialmente insalubres y

nocivas las contaminaciones con metales pesados procedentes de la industria

metalúrgica. La industria química y petroquímica puede introducir en el terreno

sustancias orgánicas e inorgánicas en grandes cantidades. Las industrias de la

alimentación pueden introducir grandes cantidades de materia orgánica al igual

que las de bebidas, las cuales pueden además aportar detergentes.

Contaminación a través de pozos mal construidos o abandonados: es el

caso de los pozos que ponen en comunicación varios acuíferos, los pozos con

entubaciones rotas o corroídas en niveles con aguas de mala calidad o aquellos

que permitan la fácil entrada de aguas superficiales son especialmente peligrosos.

Page 35: Evaluación de los riesgos de contaminación de ... - La Salle

34

Contaminación por vertido de basuras: su máximo desarrollo se tiene

cuando las basuras son enterradas de forma inadecuada en excavaciones en

material permeable mal protegido o peor aun si entran en contacto con el nivel

freático. Puede ser una contaminación orgánica, biológica e inorgánica a la vez,

en ocasiones muy seria.

2.2 MARCO NORMATIVO

De acuerdo a la norma establecida para la Comunidad Europea y algunos

decretos y leyes vigentes en la nación, se consultaron los siguientes:

Tabla 5. Legislación nacional e internacional a consultar

NORMA AÑO DESCRIPCIÓN

Real decreto RD/1138

1990 Reglamentación técnico sanitario para el abastecimiento y control de calidad de las aguas potables de consumo publico.

Directiva 80/778/CEE

1980 Relativa a la calidad de las aguas destinadas al consumo humano.

Directiva 98/83/CE 1998 Relativa a la calidad de las aguas destinadas al consumo humano.

Decreto 1541 1978 Titulo 7 - capitulo 2: (Aguas subterránea, Preservación y

Control) Apartes que se relacionaban con la calidad del agua subterránea. Este decreto es la base para las autoridades ambientales a nivel nacional para la explotación, usos y protección de aguas subterráneas.

Art. 146 requerimiento de permiso para la prospección y

explotación en busca de agua subterránea con miras a su posterior aprovechamiento.

Art. 147–154 Procedimiento de solicitud de permiso de

explotación.

Art. 155 los aprovechamientos de aguas subterráneas, tanto

en predios propios como ajenos, requieren concesión.

Ley 99

1993 Art. 1 Se otorgas zonas de recarga de acuíferos serán objeto

de protección especial.

Art. 31 Otorga a la CAR concesiones, permisos,

autorizaciones, y licencias ambientales para el uso del agua subterránea.

Título VIII Licencias Ambientales.

Page 36: Evaluación de los riesgos de contaminación de ... - La Salle

35

Acuerdo 10 1989 Expedido por la CAR, contempla los procedimientos requeridos para la perforación y explotación de las aguas residuales. Le concede a la CAR la función de administrar las aguas de uso público en el área de jurisdicción.

Resolución 250 Art. 1-4 fijación de tasas para el aprovechamiento de aguas

subterráneas.

Decreto 1594 1984 Art. 1–36 Usos del agua

Art. 37–50 Criterios de calidad para la destinación del recurso

Art. 150 –154 Estudios de impacto ambiental

Decreto 475 1998 Art. 1-25 Normas calidad del agua potable

Decreto 2105 1983 Título II de la Ley 9 de 1979 en cuanto a potabilización del

agua. Diario Oficial, agosto 23 de 1983.

Decreto-Ley 2811 1974 Art. 51 El derecho de usar los recursos naturales renovables

puede ser adquirido por ministerio de la ley, permiso, concesión, y asociación.

Art. 80 Las aguas son de dominio público, inalienables e

imprescriptibles.

Titulo VII - Art. 149 Definición de aguas subterráneas.

Art. 150 Se organizara la protección y aprovechamiento de

aguas subterráneas.

Art. 151 Derecho preferente del dueño o poseedor en el

aprovechamiento de las aguas subterráneas existentes en su predio, de acuerdo con sus necesidades se podrá otorgar concesión de acuerdo a la ley.

Ley 373 1997 Art. 10 De los estudios hidrogeológicos. Para definir la

viabilidad del otorgamiento de las concesiones de aguas subterráneas, las corporaciones autónomas regionales y demás autoridades ambientales realizaran los estudios hidrogeológicos, y adelantaran las acciones de protección de las correspondientes zonas de recarga.

Art. 16 Protección de zonas de manejo especial. En la

elaboración y presentación del programa se deberá precisar que las áreas de influencia de nacimientos de acuíferos y de estrellas fluviales, deberán ser adquiridas con carácter prioritario por las entidades ambientales de la jurisdicción correspondientes.

Resolución 2115 22 Junio de 2007 Capítulo 2. Características físicas y químicas del agua para

consumo humano.

Page 37: Evaluación de los riesgos de contaminación de ... - La Salle

36

2.3 MARCO CONTEXTUAL

2.3.1 Creación y Reseña histórica. De acuerdo al plan de desarrollo municipal10,

el municipio de Madrid así como casi todas las poblaciones de la Sabana es de

origen prehispánico, no hubo acta de fundación pero de la vista de VILLAFAÑE,

resulta que el fundador del nuevo pueblo Indio de Serrezuela (antiguo nombre de

Madrid) fue Alonso Díaz su encomendero; entre Noviembre de 1559 y el 07 de

Junio de 1563. Los primitivos pobladores del territorio actual del Municipio fueron

Los Chibchas, cuyo cacicazgo era llamado TIBAYTATA, dependiente del Zipa de

Funza. Se le dio inicialmente el nombre de Serrezuela por quedar cerca de la

única serranía de esta parte de la sabana.

Madrid, por disposición de la Asamblea de Cundinamarca se creó como distrito

Municipal en el año 1834. Su actual nombre honra la memoria de Don Pedro

Fernández Madrid, adoptado por la Asamblea de Cundinamarca mediante la Ley

14 del 17 de noviembre de 1875.

En la época de la República, Madrid fue escenario de numerosos encuentros de

los ejércitos revolucionarios que luchaban por alcanzar la libertad. Entre ellos, el

general JOSE HILARlO LOPEZ, quien, en 1831, estableció allí su cuartel general

en la guerra contra Urdaneta. En 1834, fue una de las plazas de combate de la

10 ALCALDIA DE MADRID. Plan de Desarrollo Municipal de Madrid Cundinamarca. Madrid: Oficina de

planeación, 2008. p. 15.

Page 38: Evaluación de los riesgos de contaminación de ... - La Salle

37

revolución contra el dictador JOSE MARIA MELO; y lo mismo en 1881, cuando el

levantamiento del general TOMAS C. DE MOSQUERA.

2.3.2 Características Físicas y Geográficas. El municipio de Madrid esta

ubicado en la parte occidental de la sabana de Bogota en el departamento de

Cundinamarca. Según información de la oficina de planeación11, su cabecera

municipal esta localizada a los 04 44’10.67’’ de latitud y 74 16’47.06’’ de longitud,

con una superficie total de 12.008 Ha.

El municipio de Madrid, limita al noroccidente con Facatativa y el Rosal, por el

norte con Subachoque, por el oriente con el cerro Manjui, Tenjo y Funza y por el

sur con Mosquera (ver figura 1).

Figura 1. Ubicación y límites del Municipio de Madrid

Fuente: POT. Municipio de Madrid – 2004.

11 Ibid., p. 19.

Page 39: Evaluación de los riesgos de contaminación de ... - La Salle

38

División Político – Administrativa. El municipio esta formado por

dieciséis (16) veredas y una zona urbana dividida en aproximadamente cuarenta y

cuatro (44) barrios legales según el documento técnico que soporta el PBOT (ver

Tabla 5). Sin embargo, actualmente el número asentamientos humanos asciende

a ciento once (111) debido al desarrollo físico en los últimos años: 21

urbanizaciones, 1 de vivienda militar, 6 conjuntos residenciales, 3 asociaciones de

vivienda comunitaria y 20 sectores (8 urbanos y 12 rurales).

Por el municipio pasan transversalmente dos vías regionales: la Carretera de

Occidente que atraviesa el casco urbano y la Autopista Bogotá-Medellín, por el

norte del municipio. En medio de esta área que representa dos terceras partes del

total del municipio, se desarrolla gran parte de las actividades de floricultura.

Tabla 6. División Política del Municipio de Madrid

Barrios

Alcaparro Amparito Aprovim Barranquillita Bello Horizonte

Bolonia Casas Grises Cerezos I Cerezos II El Cortijo

El Molino El Pinar El Rinconcito El Tesoro El Triunfo

El Escallón Gabriel Echavarría

Hermandades del Trabajo

Kennedy La Española

La Esperanza La Huerta La Magnolia La Trinidad La Virgen

Lorena Loreto I Loreto II Los Ángeles Lusitania

Miguel Velásquez

Porvenir Primero de Mayo Provic San Bernanrdo

San Francisco

San José San Luis San Pablo San Pedro

Santa Matilde Serrezuela Sociego Zona Centro

Veredas

Bebederos Boyero Carrasquilla Chauta

El Corzo La Cuesta La Estancia La Punta

Laguna Larga Las Mercedes Los Árboles Moyano

Potrero Grande

Puente de Piedra

Santa Cruz Valle del Abra

Fuente: Gerencia para la planeación y la Gestión Integral - Madrid, 2008.

Page 40: Evaluación de los riesgos de contaminación de ... - La Salle

39

Sistema Orográfico. El 84 % de la superficie municipal es plana (Plan de

Desarrollo 2008-2012), y su altura oscila entre los 2500 y 2600 m.s.n.m. con

pendiente de 0 a 1 %. El porcentaje restante de la superficie (16 %), esta

comprendida entre las cotas 2600 y 2875 m.s.n.m., con pendientes que oscilan

entre el 15 y 25 %.

Existen dos zonas montañosas: la primera, es un pequeño cerro ubicado cerca al

sector urbano llamado “Cerro de Madrid” o “Casa Blanca”; la segunda zona se

encuentra ubicada al noreste de la población sobre los límites con Tenjo.

Climatología. Según datos almacenados en el IDEAM, Madrid se

caracteriza por presentar una temperatura media anual de 13 C, alcanzando una

máxima media anual de 19.2 C y una minima de 6.3 C. La precipitación es de

598 mm/año con máximos de lluvias en Abril-Mayo y Octubre-Noviembre, lo cual

trae un índice de aridez de 10.3 y un índice hídrico de 6.2.

Hidrología. Se destaca la presencia del río Subachoque, cuya longitud

dentro del municipio es de 35.240 m, el río Bojacá que tiene una longitud de

14.652 m dentro del área municipal y humedales que se derivan del mismo

ubicados en la parte sur del municipio que abarcan un área de 272 Ha en las

veredas La Estancia y Potrero Grande, así como la Laguna de la Herrera que

Page 41: Evaluación de los riesgos de contaminación de ... - La Salle

40

forma parte del Parque forestal La Herrera12. Los ríos Subachoque y Bojacá

confluyen formando el río Balsillas en los límites con el municipio de Mosquera.

12 PAJARO, María del Pilar. Formulación del Plan de manejo de Aguas Residuales del casco urbano del

municipio de Madrid (Cundinamarca). Bogotá: Universidad de la Salle, 2005. p. 26.

Page 42: Evaluación de los riesgos de contaminación de ... - La Salle

41

3. METODOLOGÍA

3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Teniendo en cuenta que, la investigación se limita a describir una situación dada

de acuerdo a unas correlaciones elaboradas, para posteriormente ser comparada

con una hipótesis presupuestada, la investigación planteada se puede enmarcar

dentro de un estudio correlacional con elementos descriptivos, puesto que los

estudios descriptivos “buscan especificar las propiedades, las características y los

perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro

fenómeno que se someta a un análisis”13 y la investigación correlacional asocia o

relaciona variables o características entre si. Teniendo en cuenta esta

demarcación del estudio y su clasificación, se definió los siguientes pasos o fases

y se ejecutaron en el transcurso del proyecto:

Fase 1: Recopilación de Información. Recolección de información en

entidades prestadoras de servicios (saneamiento básico) e instituciones oficiales,

que sirva de punto de partida para la identificación de variables.

13 Danhke (1989), citado por: SAMPIERI, Roberto y FERNANDEZ, Carlos. Metodología de la investigación.

México D.F: Editorial Mc. Graw Hill, 2006. p. 102.

Page 43: Evaluación de los riesgos de contaminación de ... - La Salle

42

Caracterización del área de trabajo (localización, extensión,

condiciones del suelo, usos del suelo, fuentes superficiales,

Hidrología).

Estudio hidrogeológico cuantitativo: visita a INGEOMINAS.

Inventario de puntos de agua existentes en la zona.

Cortes del subsuelo: visita INGEOMINAS.

Inventario de cargas contaminantes. (cargas por actividad o fuente:

áreas con servicio de cloacas, uso agrícola del suelo, actividad

industrial, lagunas de efluentes si existen, disposición de residuos

sólidos, gasolineras y terrenos contaminados): visita a cultivos,

empresas comerciales e industriales, pozos y a la CAR.

Fase 2: Ejecución de la encuesta y muestreo. se aplicó una serie de

encuestas previamente elaboradas para adquirir información no almacenada por

los entes oficiales y empresas privadas, o simplemente información no disponible

y no clasificada. Para complementar la información obtenida, se evaluaron los

resultados de Análisis Físico-químicos y Bacteriológicos de muestras de agua de

diferentes pozos profundos dentro del municipio.

Fase 3: Análisis de variables. se analizó la información recolectada tanto

de los antecedentes como de la encuesta misma y los muestreos, estudiando

cada una de las variables contenidas.

Page 44: Evaluación de los riesgos de contaminación de ... - La Salle

43

Fase 4: Comprobación de la hipótesis. se revisaron las ideas como

consecuencia de los análisis hechos, y se relacionaron con los supuestos

establecidos por el grupo investigador. Para ello se realizó una Matriz de Leopold.

Fase 5: Diseño del Plegable. se sacaron conclusiones de los estudios

hechos en las fases precedentes y se procedió a elaborar el plegable.

3.2 INSTRUMENTOS O FORMATOS

El formato que se elaboró y utilizó para la encuesta se muestra en los Anexos del

presente trabajo (Anexo A).

3.3 VARIABLES

Tabla 7. Variables a analizar

VARIABLE INDICADOR

Suelo

Uso, calidad y tratamiento, grado de vulnerabilidad que ofrece

Agua subterranean

Uso, calidad, persistencia de contaminantes

Agua superficial

Uso, calidad, persistencia de contaminantes

Saneamiento Básico

Grado de cobertura, posibles fallas en el sistema

Page 45: Evaluación de los riesgos de contaminación de ... - La Salle

44

3.4 HIPÓTESIS

Los acuíferos del municipio de Madrid están siendo afectados negativamente con

respecto a su calidad debido a actividades antrópicas, especialmente las

relacionadas con la agricultura y ganadería, debido al uso continuo de insumos

fertilizantes, herbicidas, insecticidas, fungicidas, entre otros; también dentro de las

actividades generadoras de elementos contaminantes se encuentran las

principales industrias del municipio, la cuales vierten sus aguas residuales a

fuentes superficiales como los ríos subachoque, Bojacá u otros, con algún

tratamiento o en su defecto sin ningún tratamiento previo.

3.5 COSTO DE LA INVESTIGACIÓN

El costo total de la investigación fue de $ 4´813.775 (Anexo B).

Page 46: Evaluación de los riesgos de contaminación de ... - La Salle

45

4. TRABAJO INGENIERIL

4.1 GEOLOGÍA

La sabana de Bogota se localiza en la cresta de la cordillera oriental y conforma

una planicie intramontañosa con una forma irregular de aproximadamente 800

km2, con cerca 500 m de sedimentos del Plio-Cuaternario, los cuales en su mayor

están formados de materiales de origen lacustre, los cuales se presentan poco

consolidados y débilmente deformados.

Alrededor de la sabana se presentan rocas sedimentarias estratificadas que,

según estudios realizados por el Ingeominas y otras entidades, en las partes mas

elevadas están constituidas por areniscas del grupo Guadalupe (Ksg) de edad

cretáceas y en los piedemontes y relieves bajos predominan rocas arcillolíticas

blandas de edad Terciarías. Estas unidades geológicas por lo general están

cubiertas discordantemente por depósitos del Cuaternario.

4.1.1 Estratigrafía. De acuerdo al informe presentado por el INGEOMINAS para

la Empresa de acueducto y alcantarillado de Bogota (EAAB)14, en el Municipio de

Madrid afloran rocas sedimentarias de origen marino y continental, suprayacidas

discordantemente por depósitos recientes de rellenos fluvio-lacustres y aluviales

que conforman una planicie intramontañosa, que ocupan gran parte del área del

14 INGEOMINAS. Evaluación Hidrogeológica Municipio de Madrid. Bogotá: Ingeominas, 1996. p. 5.

Page 47: Evaluación de los riesgos de contaminación de ... - La Salle

46

Municipio; las unidades que afloran en esta zona desde la más antigua hasta la

más reciente, son:

Grupo Guadalupe (Ksg). Denominado así por Tener, A (1892), como piso

Guadalupe, posteriormente Hubach, E (1957), lo denomina formación Guadalupe

y luego Renzoni, G (1968) lo eleva a la categoría de Grupo Guadalupe

dividiéndolo en tres formaciones denominadas, Arenisca Dura (Ksgd), Plaeners

(Ksgp) y Labor Tierna (Ksglt).

Formación Arenisca Dura (Ksgd). Localización: esta formación se

presenta al noroeste de la zona, aflorando en las veredas La Cuesta, y El Abra,

donde su contacto superior esta afectado por una falla con la formación plaeners.

Litología: según la descripción del estudio CAR-INGEOMINAS (1992), en este

sector predominan los niveles de arenitas masivas de color blanco grisáceo a gris

oscuro, de grano muy fino, con cemento silicio, presentan alto grado de

consolidación y laminación plano paralela continua en bancos de hasta 10 metros

de espesor. Se presentan intercalaciones de capas gruesas y delgadas de

limonitas laminadas y arcillositas grises con algunos niveles de liditas.

Espesor: según el estudio de CAR-INGEOMINAS (1992), en la cuenca del río

Subachoque, el espesor calculado es de 300 m.

Page 48: Evaluación de los riesgos de contaminación de ... - La Salle

47

Contactos: el contacto con la formación plaeners es transicional; en el sector de

las veredas El abra y La Cuesta esta afectado por una falla.

Ambiente de formación: esta formación se deposito en un ambiente marino a

sublitoral.

Edad: según Pérez y Salazar (1971), la edad establecida para la unidad es

Campaniana, con base en su posición estratigráfica y análisis de foraminíferos.

Formación Plaeners (Ksgp). Localización: aparece al noreste, en la

vereda El Abra, como franjas alargadas discontinuas y el contacto con la

formación arenisca dura, afectado por una falla; esta secuencia se repite por la

frecuencia de fallas. Hacia el sur del municipio de Madrid, la formación plaeners

forma parte del anticlinal de Madrid.

Litología: la unidad esta conformada por una secuencia de liditas, limonitas

silíceas, lodositas y areniscas. Las liditas son de color gris oscuro que meteorizan

a un color amarillo oscuro, finalmente estratificadas, laminación interna plana

paralela a ondulada, partición romboidal, fractura concóidea.

Espesor: en el área estudiada aparece con un espesor de 120 a 140 m (CAR-

INGEOMINAS).

Contacto: el contacto inferior y superior con las formaciones arenisca dura y labor

y tierna es concordante.

Page 49: Evaluación de los riesgos de contaminación de ... - La Salle

48

Ambiente de formación: la formación de plaeners se deposita en un ambiente

marino muy somero, con exposiciones sub-aéreas.

Edad: según Pérez y Salazar (1978), su edad es Maastrichtiano inferior, y según

Cáceres, H, Etayo F (1969) Santoniano.

Formación Labor y Tierna (Ksglt). Localización: aflora al noreste del área

como franjas discontinuas al sur de la vereda El Abra, forma unas pequeñas

estructuras anticlinales y sinclinales fallados en su parte norte. Aparece en el

flanco del anticlinal de Madrid y como cerros aislados al sur del Municipio.

Litología: esta construida por una monótona secuencia de arenitas de cuarzo de

grano medio a fino de color amarillo claro en bancos gruesos de espesor variable.

Las arenitas son friables, con estratificación cruzada, presencia de foraminíferos e

icnofósiles. Algunos niveles están intercalados con capas finas de arenitas de

grano muy fino y lodositas silíceas con estratificación ondulada y lenticular (CAR-

INGEOMINAS) 1992.

Espesor: en la cuenca de los ríos Bojacá-Balsillas, el espesor de la secuencia

aflorante se calcula en 180 m (CAR-INGEOMINAS) 1992.

Contacto: el límite inferior de la unidad de los plaeners es concordante, el límite

superior con los depósitos cuaternarios se considera de carácter discordante.

Page 50: Evaluación de los riesgos de contaminación de ... - La Salle

49

Ambiente de formación: esta secuencia se deposita en un ambiente litoral e

infralitoral correspondiente a canales de marea y llanuras litorales.

Edad: según Cáceres, H., Etayo F. (1969), la edad propuesta para la unidad es

en parte Campaniana – Maastrichtiano. Buril, H. (1958), le asigna una unidad

Maastrichtiano Inferior.

Formación Guaduas (Ktg). Esta unidad, aunque no aflora en el área de

estudio, si fue interpretada en el subsuelo mediante análisis de cortes

hidrogeoeléctricos.

Litología: secuencia uniforme de arcillositas grises y rojas abigarradas con

esporádicas intercalaciones de capas de cuarzo, arenitas hasta de 1 m de

espesor, de grano fino a medio con matriz arcillosa mayor del 5% y geometría

tabular.

Espesor: en la cuenca Bojacá-Balsillas, se calculó un espesor aproximado de 700

m, con base en cortes geológicos. Robles, E. Saenz, J (1991).

Ambiente de formación: los niveles inferiores y medios, corresponden a pantanos

cercanos a la costa con influencia marina y la parte superior presenta un dominio

continental (CAR-INGEOMINAS).

Page 51: Evaluación de los riesgos de contaminación de ... - La Salle

50

Edad: según Cáceres, H., Etayo, F., (1969), es de edad Maastrichtiano-

Paleoceno.

Depósitos Cuaternarios. En el área del municipio de Madrid se han

cartografiado Depósitos de terraza alta (Qta), de gran extensión y fácil

diferenciación, aluviales (Qal), restringidos a los cauces de ríos, quebradas y

Depósitos Coluviales (Qc), provenientes del desprendimiento de roca por acción

de la gravedad. Estos depósitos ocupan una gran extensión en el municipio y

suprayacen las unidades sedimentareas, cretáceas y terciarias.

Depósitos de Terraza Alta (Qta). Dispuestos en forma de terrazas, afloran

en el valle de los ríos Subachoque y Bojacá principalmente; constituidas por

gravas, cantos angulares de rocas sedimentarias, alternando con limos y arcillas

de color café, amarillo y rojizo. Estos depósitos así denominados en el estudio de

la CAR-INGEOMINAS (1992), pueden corresponder en conjunto a las

denominadas formaciones Sabana y Tilatá de Julivert, M., (1963).

Depósitos Coluviales (Qc). Se presenta un depósito de origen coluvial al

norte de la vereda El abra, compuesto por bloques y cantos de rocas en una

matriz areno-lodosa, estos depósitos no son muy frecuentes y se presentan de

manera local.

Page 52: Evaluación de los riesgos de contaminación de ... - La Salle

51

Depósitos Aluviales (Qal). El principal depósito aluvial lo constituyen las

arenas y gravas del río Subachoque, pequeños depósitos areno-lodosos se

forman en el curso de numerosas quebradas y arroyos afluentes del río

Subachoque.

4.1.2 Geología Estructural. Según el informe presentado por el INGEOMINAS

para la Empresa de acueducto y alcantarillado de Bogota15, en el área del

Municipio de Madrid, las estructuras mayores se encuentran cubiertas por material

cuaternario. En el noreste del área se presenta una tectónica comprensiva

evidenciada por fallas inversas con vergencia hacia el sureste, así como pliegues

anticlinales y sinclinales, como el denominado anticlinal de Madrid.

Pliegues. Anticlinal de Madrid: estructura relativamente simétrica que ha

sido reportada hacia el sur del Municipio, con una dirección de su eje norte-sur y

su núcleo constituido por la formación plaeners y como flanco oriental la formación

labor y tierna. El flanco occidental esta cubierto por material cuaternario.

Fallas. Falla de Montanel: en el estudio CAR-INGEOMINAS 1992, es

identificada como un gran lineamiento, de dirección noreste que en lo que

corresponde al área del Municipio esta cubierta por material cuaternario, por lo

que su trazo es inferido. Es una falla inversa con la inclinación del plano al este; al

15 Ibid., p. 12.

Page 53: Evaluación de los riesgos de contaminación de ... - La Salle

52

sur fuera del área en el Municipio de Mosquera, esta estructura repite parte de la

secuencia de la formación de plaeners.

Falla de Venecia: esta reportada al oriente de la falla de Montanel; igualmente se

considera como tipo inverso con dirección nor-noreste, su trazo se encuentra

cubierto por los depósitos cuaternarios y tiene vigencia hacia el oeste. Estas dos

fallas (Montanel y Venecia), fueron identificadas por métodos geoeléctricos en el

estudio de (CAR-INGEOMINAS, 1992).

4.2 SUELOS

Los suelos están conformados principalmente por planicies de terraza y planicies

de inundación del cuaternario pertenecientes a modelado aluvial principalmente,

según lo establecido en el Plan de prevención y atención de desastres16.

De acuerdo con la taxonomía del Departamento de Agrología de Los Estados

Unidos, UDSA, los suelos correspondientes a esta región son:

Aeric Epiaquents: Son en general muy pobremente drenados, de texturas

finas a través de todo el perfil y muy superficiales, limitados por el nivel freático

fluctuante. El horizonte superficial es de color pardo grisáceo oscuro, textura

16 GARZÓN, Néstor. Plan de prevención y atención de desastres del Municipio de Madrid. Madrid: Oficina de

planeación, 2008. p. 23.

Page 54: Evaluación de los riesgos de contaminación de ... - La Salle

53

arcillosa y estructura granular débilmente desarrollada, horizonte C gris oscuro

con moteados de color pardo rojizo, de textura arcillosa y sin estructura, el último

horizonte reportado es de color gris oscuro con moteados pardo oscuro, textura

arcillosa y sin estructura.

Fluvaquentic Endoaquepts: Son suelos poco evolucionados a partir de

depósitos clásticos hidrogénicos, texturas finas, pobremente drenados, nivel

freático fluctuante, reacción fuertemente ácida, alta capacidad de Intercambio

Catiónica, alta a baja saturación de bases que decrece con la profundidad,

contenidos medios a altos de Ca, Mg, K, P, contenidos medios a bajos de Al,

fertilidad moderada.

Typic Endoaquepts: Suelos superficiales, pobremente drenados de texturas

medias a moderadamente finas. Son suelos poco evolucionados a partir de

sedimentos clásticos hidrogénicos, alta saturación de bases capacidad de

intercambio catiónico media a baja, saturación de Al, contenidos de medios a

bajos de K y P, niveles medios de Ca y bajos de Mg, reacción fuertemente ácida,

por lo cual son suelos de muy baja fertilidad.

Aeric Endoaquepts: Son suelos con fertilidad moderada poco evolucionados

de pobre drenaje, texturas finas a medias, moderadamente profundos con

fluctuaciones en el nivel freático, reacción fuertemente ácida con alta capacidad

Page 55: Evaluación de los riesgos de contaminación de ... - La Salle

54

de intercambio de cationes, moderada saturación de Al, contenidos medio altos de

K, Mg, Ca y bajos a medio de P, saturación de bases media.

Thatic Hapludands: Suelos profundos de evolución moderada a baja, bien

drenados y con textura fina. Reacción fuerte a medianamente ácida con contenido

medios a altos de Ca y K, alta capacidad de intercambio catiónico y baja

saturación de bases, los niveles de Mg y P son bajos; estos suelos tienen una

fertilidad alta.

Typic Haplustalfs: Suelos superficiales moderadamente bien drenados,

texturas finas, reacción medianamente ácida a neutra, mediana a alta capacidad

de intercambio catiónico y saturación de bases, contenidos medio altos de K, Mg y

Ca; niveles altos P en horizontes superficiales y bajos en los inferiores; estos

suelos se consideran de una fertilidad moderada.

Humic Dystrustepts: Suelos profundos y de baja evolución, moderadamente

bien drenados y de texturas finas, reacción fuertemente ácida, baja saturación de

bases y P, contenidos medio altos de Ca, Mg y K, alta capacidad de intercambio

catiónico, niveles medios a bajos de Al; son suelos con fertilidad moderada.

Fluvaquentic Endoaquepts: La fertilidad de estos suelos se considera

moderada. Son suelos superficiales pobremente drenados de texturas finas en los

Page 56: Evaluación de los riesgos de contaminación de ... - La Salle

55

horizontes superficiales y gruesas en los inferiores, su reacción es fuerte a

ligeramente ácida, los contenidos de K y P son de medio a bajos, y altos los de

Ca y Mg; presenta niveles medio a alto de capacidad de intercambio catiónico y

saturación de bases.

El proceso de erosión de los suelos de la ronda de río se ha llevado a cabo debido

a una degradación ocasionada por la acción del hombre, ya que los terrenos de

ronda de río han sido utilizados para desarrollar actividades de tipo agrícola y

ganadero.

De manera general, lo que respecta a la consistencia de los suelos en la región,

estos suelos presentan consistencia media en aproximadamente un 5 % de la

superficie del municipio, con índices de plasticidad entre el 10 y 20 %, siendo

moderadamente plásticos. Del 95 % restante de la superficie, un 80 %

corresponde a suelos plásticos con altos contenidos de arcilla, generalmente con

índices de plasticidad superiores al 20 %, lo cual los hace difíciles de manejar.

De igual forma en cuanto a textura, el 70 % de la superficie del municipio tiene

suelos de textura Mediana con contenidos de arcilla entre el 18 y 35 %, de

adecuada combinación granulométrica que determina un buen suministro de agua,

recaudo de nutrientes y fácil preparación para la siembra. Del 30 % restante, un

10 % aproximadamente presenta contenidos de arcilla superiores al 35 % con

Page 57: Evaluación de los riesgos de contaminación de ... - La Salle

56

propiedades físicas deficientes, lo que genera dificultad en su preparación para la

siembra.

4.3 HIDROGRAFÍA E HIDROLOGÍA

4.3.1 Río Subachoque. El río Subachoque nace en las montañas al occidente de

la cuenca del río Frío, a una altitud de 3450 m.s.n.m., y corre hacia el suroeste

unos 45 Km a través del valle del Subachoque, el cual se va ampliando

gradualmente, para después doblar al sur, recorriendo aproximadamente 12 Km

hasta entrar en los límites de la población de Madrid. Es la principal fuente de

abastecimiento de este último municipio al alimentar la planta de tratamiento de

agua potable de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Madrid.

El río recorre los municipios de Subachoque (65%), Madrid (21.9%), Facatativá

(10.6%), Funza (1.4%) y Mosquera (1.0%).

Su área de drenaje es de 376.27 Km2 hasta la población de Madrid, y entre sus

principales afluentes encontramos las siguientes quebradas: La Reserva,

Angostura, Paramillo, Las Juntas, El Charco, Juan Díaz, La Cabaña, Casa Blanca,

La Chorrera, El Cerezo, El Cajón, Yerbabuena, El Rodadero, Las Quebradas, EL

Chircal, entre otras.

En la siguiente tabla se presentan los principales parámetros físicos de la cuenca:

Page 58: Evaluación de los riesgos de contaminación de ... - La Salle

57

Tabla 8. Parámetros físicos de la cuenca del río Subachoque

Parámetro Unidad Valor

Tamaño Km2 376.27

Perímetro Km 110.85

Longitud cauce principal Km 156.67

Pendiente cauce % 1.58

Elevación media m.s.n.m. 2773

Número de cauces Unidad 72

Longitud cursos de agua Km 239.79

Densidad ríos Ríos/ Km2 0.19

Densidad drenaje Km/ Km2 0.64

Fuente: Estudio para la reglamentación de las corrientes de uso público, cuencas hidrográficas de los ríos Frío, Subachoque y Bogotá. Cuenca del río Subachoque. Volumen I. CAR, Hidrotec. 1995.

4.3.2 Laguna de la Herrera. La Laguna de la Herrera hace parte de la Cuenca

Hidrográfica del Río Bojacá, se localiza en el Departamento de Cundinamarca, en

el Altiplano de la Sabana de Bogotá, en el costado sur occidental de esta y a 25

km al occidente de la Capital, a una altura de 3.250 msnm.

El área se encuentra comprendida entre las siguientes coordenadas planas:

N: X = 1.005.000 y X = 1.035.000

E: Y = 960.000 y Y = 980.000

Page 59: Evaluación de los riesgos de contaminación de ... - La Salle

58

La microcuenca tiene una superficie aproximada de 21.200 ha, de las cuales

10.000 ha corresponden a la zona plana incluyendo 300 Ha de laguna y 11.200 ha

a la zona montañosa.

El área de los Municipios mencionados dentro de la cuenca, es la siguiente:

Tabla 9. Área de los municipios dentro de la cuenca

MUNICIPIO AREA

Facatativá 11.315 ha

Bojacá 5.777 ha

Madrid 3.008 ha

Mosquera 1.300 ha

TOTAL 21.200 ha

Fuente: Consultoría 004 – 2006.

En esta zona, la distribución estacional de la precipitación sigue el patrón de la

región andina con dos periodos secos y dos periodos húmedos anuales. La

evaporación en toda la cuenca se considera similar con un valor medio anual de

1005 mm.

La vegetación está representada por flora propia de la zona seca como el cactus y

los pajonales. En la parte baja se encuentra un área reforestada predominando el

Pinus pátula y Pinus radiata.

4.3.3 Aguas subterráneas. Las rocas semiconsolidadas presentan unidades

hidrogeológicas con potencialidades de explotación de aguas subterráneas,

Page 60: Evaluación de los riesgos de contaminación de ... - La Salle

59

especialmente las conformadas por la formación Guadalupe. Los sedimentos no

consolidados del cuaternario (especialmente depósitos Fluvio - Lacustres),

presentan niveles de acuíferos semiconfinados, explotables con posibilidades de

producción de más de 1 litro / segundo (Plan de desarrollo municipal).

Las profundidades de los aljibes varían entre 2 m y 15 m, y en los pozos desde 29

hasta 498 m. La mayoría de los pozos reportan profundidades entre 50 y 200 m.

El Municipio cuenta con cuatro pozos profundos de extracción de agua

subterránea los cuales se ubican en la zona urbana del Municipio de Madrid en los

siguientes puntos: el primero en la planta de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de

Madrid, el segundo en el Colegio Serrezuela, el tercero en el barrio Sosiego y el

cuarto en el barrio Lusitania. Estos pozos son fuente de abastecimiento de agua

potable para la población urbana de Madrid y tienen la capacidad de generar

aproximadamente 75 lt/seg.

Tabla 10. Relación de pozos, aljibes y manantiales que explotan complejos acuíferos

UNIDAD GEOLÓGICA CAPTADA No. De

Pozos

No. De

Algibes

No. De

Manantiales

Formación Arenisca Dura (Ksgd) 4 0 0

Formación Plaeners (Ksgp) 1 0 1

Formación Labor y Tierna (Ksglt) 17 0 0

Formaciones Labor y Tierna y Plaeners (Ksglt-Ksgp) 1 0 0

Formaciones Plaeners y Arenisca Dura (Ksgp-Ksgd) 1 0 0

Formación Tilatá (Qtt) 6 0 0

Page 61: Evaluación de los riesgos de contaminación de ... - La Salle

60

Formaciones tilatá y Labor Tierna (Qtt-Ksglt) 3 0 0

Depósitos Cuaternarios de Terraza Alta (Qta) 88 75 0

Depósitos Cuaternarios Aluviales (Qal) 5 2 0

Depósitos Aluviales y de Terraza Alta (Qal-Qta) 1 0 0

Depósitos Cuaternarios de terraza Alta y Grupo

Guadalupe (Qta-Ksglt)

1 0 0

Fuente: Car – Ingeominas, 1992.

Inventario de puntos de Agua. En la tabla 10 se relacionan los puntos de

agua que se tenían inventariados por el INGEOMINAS hasta el año 1992 en el

Banco Nacional de Datos Hidrogeológicos de Ingeominas (BNDHI). A partir de

ésta base de datos y otros estudios hechos por firmas consultoras, la CAR

actualizó su base de datos elaborando un nuevo inventario, y diseñó su red de

pozos de monitoreo. Sin embargo, dado que anualmente algunos predios solicitan

permisos para perforación de pozos profundos, de los cuales algunos son

aprobados, se generan nuevos puntos de agua que a la fecha no cuentan con

identificación de la CAR o están por ser legalizados por dicho ente regulador.

Del último reporte hecho por la CAR sobre el censo de usuarios de aguas

subterráneas de la sabana de Bogotá, se resumió en el anexo C los puntos de

agua incluidos dentro del perímetro del Municipio de Madrid, excluyendo los

puntos que se encuentran sellados por abandono, secado del pozo o porque son

de reserva; el anexo C solo resume los pozos actualmente en uso.

Page 62: Evaluación de los riesgos de contaminación de ... - La Salle

61

4.4 ELABORACIÓN DE LA ENCUESTA

El interés de la investigación se centra en si están o no siendo contaminados los

acuíferos pertenecientes al municipio de Madrid; por lo tanto, las unidades de

análisis fueron las costumbres en cuanto al manejo de aguas servidas, basuras y

residuos en general que tienen los habitantes del municipio, complementando este

análisis con el estudio de información referente al manejo de cultivos en el caso de

las zonas rurales, los cuales podrían contaminar por concepto de uso de

agroquímicos u otros elementos impactantes.

Para obtener la información que soporta el análisis hecho, lo más factible fue

efectuar una encuesta (Anexo A) a una muestra seleccionada de un número de

predios ubicados en sector rural y el sector urbano; esta selección se hizo

asumiendo la población como el numero de predios, debido a que se requería

obtener datos sobre el cubrimiento de los servicios de saneamiento básico

(acueducto, alcantarillado y aseo), y en el caso del sector rural, datos relacionados

con el uso del suelo.

4.4.1 Población. El municipio de Madrid tiene una población total, según

proyecciones del DANE, de 67.042 habitantes para el año 2008, de los cuales

57.938 habitantes (86.42%) pertenecen al área urbana del municipio y 9.104

habitantes (13.58%) pertenecen al área rural. Sin embargo, para efectos de la

encuesta, la población a tener en cuenta para establecer la muestra significativa

Page 63: Evaluación de los riesgos de contaminación de ... - La Salle

62

será el número de predios del municipio, tal como se explicó anteriormente (Tabla

11).

Tabla 11. Predios Zona Urbana y Rural

Actividad Predial TOTAL PREDIOS PORCENTAJE

Rural Cultivos de Floristerías

74 0.5%

Rural Vivienda 1.733 12.8%

Rural Industrial 27 0.2%

Urbano No urbanizado

143 1.1%

Urbano Vivienda 11.198 82.7%

Urbano Industria 49 0.4%

Aún sin clasificar 318 2.3%

TOTAL 13.542 100%

Fuente: Municipio de Madrid – Plan de Desarrollo, 2008.

4.4.2 Selección de la muestra. La selección de muestra fue delimitada por una

ecuación probabilística, dando la ventaja en cierta forma de elegir el tamaño del

error en las predicciones, para lo cual se escogió una muestra que brindara un

error del 2 %. Por consiguiente, para efectos de esta investigación y teniendo en

cuenta su extensión, se escogió la siguiente expresión dada por Sampieri17:

17 SAMPIERI, Roberto y FERNANDEZ, Carlos. Metodología de la investigación. México: Editorial Mc. Graw

Hill, 2006. p. 245.

Page 64: Evaluación de los riesgos de contaminación de ... - La Salle

63

Donde:

N = Número de predios (Población)

n’ = tamaño de la muestra sin ajustar

n = tamaño de la muestra

Y,

n’

Donde:

S2 = varianza de la muestra expresada como la probabilidad de ocurrencia = p (1-

p), donde p = 0.9

V2 = varianza de los predios al cuadrado (error estándar del 2%)

Por lo tanto:

S2 = 0.09

V2 = (0.02)2 = 0.0004

n’ = 225

Page 65: Evaluación de los riesgos de contaminación de ... - La Salle

64

Tamaño de la Muestra. El total de predios del municipio de Madrid es N =

13542, según el PBOT 2007. El tamaño de la muestra es:

n = 221, el cual será el total de encuestas a realizar.

Muestra por sector urbano y rural. Dada la distribución porcentual de los

predios municipales en lo que concierne al área urbana y rural (86.5 % y 13.5 %

respectivamente), y a que se cree que el área urbana está abastecida casi en su

totalidad en el caso urbano con respecto a saneamiento básico, se decidió realizar

121 encuestas en el área urbana y 100 en la rural para un total de 221. Sin

embargo, hubo limitantes en las encuestas rurales debido a la falta de

accesibilidad en algunos predios debido a la falta de colaboración por parte de los

administradores o propietarios, y algunas veces debido al deplorable estado de las

vías de acceso; por estas razones, solo se pudo completar 60 de las 100

encuestas programadas para el área rural. Las 40 restantes se decidieron

distribuir en la zona urbana.

4.4.3 Resultados en el casco urbano. Conforme a las respuestas obtenidas y

observaciones dadas, el sector urbano de Madrid demuestra un abastecimiento

total (100 %) al final del año 2008 en lo que respecta a servicios básicos de

Page 66: Evaluación de los riesgos de contaminación de ... - La Salle

65

Acueducto, Alcantarillado y Aseo, servicio prestado por la Empresa de Acueducto,

Alcantarillado y Aseo de Madrid EAAAM ESP (Tabla 12). Ésta información fue

corroborada por el Jefe de Laboratorio de la EAAAM ESP, quien afirmo que en el

último año la EAAAM ESP incluyó en el sistema de alcantarillado al 0.7 % de los

usuarios faltantes en el área urbana (Tabla 17).

Sin embargo, con respecto al número de predios establecidos por tesorería

municipal (Tabla 11), vemos que el cubrimiento por parte de la EAAAM ESP a los

usuarios no es del 100 %, teniendo un desfase de cubrimiento para finales del

2007, en los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo, del 12.53 %, 16.56 % y

10.22 % respectivamente (Tablas 13, 14 y 16). Con respecto a estos desfases en

cuanto a datos, el Jefe de Laboratorio de la EAAAM ESP afirmo nuevamente que

la empresa a finales del 2007 sólo le faltaba por cubrir el 0.7 % en cuanto a

servicio de alcantarillado, situación ya resuelta para finales del año 2008, y que

por lo tanto, los datos estadísticos y poblacionales que maneja tesorería y que

están en el actual Plan de Desarrollo Municipal, podrían estar erróneos, con

proyecciones mal hechas por parte del Departamento de Planeación o

simplemente con proyecciones al año 2008, lo cual explica dicha diferencia.

De acuerdo a la explicación dada, se le solicitó de forma cordial al Jefe de

Laboratorio los datos oficiales para el año 2008 de cubrimiento del servicio en el

casco urbano con sus respectivas proyecciones, solicitud que fue negada por el

funcionario, según él debido a las políticas de la empresa. Por ésta razón, el

Page 67: Evaluación de los riesgos de contaminación de ... - La Salle

66

diagnóstico hecho a los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo, se realizó

con datos oficiales del año 2007 enviados a la superintendencia de servicios

públicos y asumiendo que la diferencia dada entre los datos de Planeación y la

EAAAM ESP, se deben a que en el Plan de Desarrollo municipal pudo haber

trabajado con datos proyectados al año 2008.

Tabla 12. Manejo de aguas servidas, residuos sólidos y agua Potable en el casco urbano

No. Encuestas 161

Servicio de Agua potable EAAAM ESP

Manejo de Aguas servidas EAAAM ESP

Manejo de Sólidos

Domésticos EAAAM ESP

4.5 USO DEL SUELO

Los usos de suelo en el municipio de Madrid, están destinados a zonas

esencialmente de pastoreo como gramíneas y leguminosas forrajeras, zonas

agrícolas con cultivos comerciales, y en una pequeña porción suelos sin

vegetación con afloramientos rocosos18.

18 GARZÓN. Op. Cit., p. 25.

Page 68: Evaluación de los riesgos de contaminación de ... - La Salle

67

En el municipio de Madrid se encuentran diferentes tipos de actividades

económicas tanto en la zona rural como en el caso urbano; La principal actividad

económica en el área rural consiste en el cultivo de flores, la cual ha desplazado

en cierto grado actividades como la ganadería y el cultivo de cebada. Sin

embargo, se sigue cultivando en algunos sectores del municipio la papa, la

zanahoria, la remolacha y otros productos en menor escala; también existen

algunas fincas ganaderas como Casablanca, la cual se encuentra a escasos

metros de distancia de la cabecera municipal19.

A pesar del gran crecimiento y fortalecimiento de la Floricultura en la economía

Madrileña, en cuanto a cobertura, el área rural está en su mayoría conformado por

Pastos manejados (67 % aproximadamente) que abarcan 7.971 Ha (dos terceras

partes del territorio), seguido de flores e invernaderos de plantas exóticas,

consociaciones rastrojo/bosque plantado y pasto enrastrojado/rastrojo, y la zona

urbana que cubren el 7.97 %, 4.45 %, 2.83 % y 2.34 % del territorio

respectivamente (Anexo D). La agricultura consiste en cultivos de papa, cebada,

arveja y hortalizas, entre otros20 (Figura 2).

19 Ibid., p. 48.

20 UNIDAD REGIONAL DE PLANIFICACIÓN AGROPECUARIA. Mapa de uso actual y cobertura vegetal de

los suelos - Memorias. Bogotá: Secretaría de agricultura y desarrollo rural, 2004. p. 65.

Page 69: Evaluación de los riesgos de contaminación de ... - La Salle

68

Figura 2. Principales Usos del Suelo Municipal en Porcentaje (%)

2

67

2,342,83

4,457,97

8,41

1

2

2

Papa (Pa) Pasto manejado (Pm)

Cebada (Ce) Otros usos

Bosque secundario(Bs) Papa/pastos(Pa/Pm)

Zona urbana(Zu) Pasto enrastrojado/Rastrojo(Pr/Ra)

Rastrojo/Bosque Primario(Ra/Bp) Viveros (Vv)

Fuente: Mapa de uso actual y cobertura vegetal de los suelos - Memorias, 2004.

Según los datos de la encuesta realizada en el área rural, la actividad que más

predominó en los predios encuestados es la ganadería con un 37 %, seguido de la

agricultura con un 17 %; sin embargo, un 33 % de los predios (Figura 4) tenían

actividades combinadas (Agrícola/Ganadera), lo que podría cambiar estos

porcentajes significativamente si se tomaran en función del área abarcada y no de

la actividad económica como tal.

Page 70: Evaluación de los riesgos de contaminación de ... - La Salle

69

Cabe aclarar que en las encuestas, el hecho que la ganadería sea una actividad

fuerte, lo que podría explicar por qué el 67 % del territorio son pastos y la

ubicación del municipio en el primer lugar regional por concepto de producción

lechera21, no afirma que ésta actividad sea más importante que la floricultura o

agricultura en general, ya que la ganadería en esta región no genera tanto empleo

por hectárea, y tanto incremento del producto interno bruto en comparación con la

floricultura por ejemplo.

El 50 % de los predios encuestados (Figura 4) conformados por actividades

agrícolas y combinadas con ganadería bovina, presentaron mayoritariamente

cultivos conformados por Arveja, Cebada, Maíz, Papa, Pastos manejados, Pastos

naturales y hortalizas en general, tales como Repollo, Cebolla, Ajo, Remolacha,

Zanahoria, Coliflor, Habichuela, Alcachofa, entre otras (Anexo E). Los porcentajes

de participación de las diferentes unidades de uso agrario en los predios visitados,

sin incluir la de Vivero o flores, se muestran en la figura 3.

El otro 13 % de los predios encuestados no se dedican a ninguna actividad

agrícola - comercial y estaban conformados por predios o fincas que en promedio

abarcaban un área de 60 Ha, ubicadas en las veredas Puente piedra y El Moyano,

y un caserío ubicado en la vereda El Moyano.

21 ALCALDIA DE MADRID. Op. Cit., p. 156.

Page 71: Evaluación de los riesgos de contaminación de ... - La Salle

70

Figura 3. Porcentaje de Participación por Unidades de Uso

13%

8%

3%

5%

20%

51%

Papa

Maiz

Cebada

Arveja

Hortalizas

Pastos

El 97 % de predios encuestados sumaron en promedio un área de 2400 Ha, lo que

constituye aproximadamente el 27.88 % del total de área rural, conformada por

cultivos de Papa, Cebada, Maíz, Arveja, Pastos y hortalizas (8607.9 Ha según la

Base de datos de uso actual que maneja la UMATA).

Page 72: Evaluación de los riesgos de contaminación de ... - La Salle

71

Figura 4. Usos del Suelo en Predios Encuestados

17%

37%

33%

13%

Agricola

Ganadero

Combinado

Otro

4.5.1 Flores en el municipio. Como se observa en la figura 2, el 7.97 % del

territorio rural está constituido por viveros e invernaderos de flores y plantas

exóticas, lo que equivale a un área total de 953.08 Ha aproximadamente. De ésta

área, los invernaderos de flores constituyen 597 Ha22 (63 % aproximadamente), lo

que demuestra un crecimiento del 21.8 % en los últimos dos años teniendo en

cuenta las 490 Ha que se nombraban en el año 2006.

22 Ibid., p. 154.

Page 73: Evaluación de los riesgos de contaminación de ... - La Salle

72

En la encuesta realizada se tuvo la limitante con respecto a la visita de cultivos de

flores y de obtención de información directamente de las empresas debido a las

políticas que manejan. Es por esta razón que sólo se encuesto un predio dedicado

a esta actividad a escala pequeña, donde se nos permitió el ingreso; es

específicamente una finca de aproximadamente 25 Ha en las cuales tenían dos

viveros con cultivos de rosas que abarcaban aproximadamente 0.6 Ha (6.000 m2)

(Anexo E).

Las flores en el municipio de Madrid constituyen la principal actividad económica,

no solo por el empleo y recursos que genera, sino también por la calidad de los

suelos que son aptos para esta actividad, situación reafirmada por la CAR al

clasificarlo como altamente productivo y objeto de preservación.

Según la caracterización de la actividad floricultora en el municipio de Madrid,

algunas de las empresas de flores localizadas en el municipio crecen sin control

ayudando a generar empleo para los habitantes, pero también causando una

inmigración masiva de otros municipios, y algunas solamente cumplen con las

normas mínimas de legalización. Estas empresas no cumplen con la producción

verde y ello genera que exista contaminación ambiental dada por este sistema

productivo, que proporciona una gran parte de compuestos químicos al agua por

causa de los plaguicidas, disminuyendo las opciones para el uso del agua por

contener compuestos tóxicos de alta residualidad.

Page 74: Evaluación de los riesgos de contaminación de ... - La Salle

73

4.6 CONTAMINACIÓN DEL SUELO

La naturaleza de los suelos cambia constantemente en respuesta a la

acumulación de sustancias provenientes de fuentes naturales y antropogénicas.

Los metales pesados, al igual que otros contaminantes inorgánicos y orgánicos,

se acumulan en los suelos superficiales como consecuencias de actividades

industriales y agrícolas. Como consecuencia de esto el suelo puede llegar a

saturarse, perdiendo su función de filtro liberando iones metálicos a la solución del

suelo, permitiendo de esta forma que los iones lleguen a la fuente hídrica

subterránea y así contaminarla.

Según estudios hechos por el INGEOMINAS23, los niveles de Cadmio, Cobalto y

Níquel en el suelo de Madrid-Bojacá, los cuales se encuentran por encima de los

aceptables, se deben a un alto grado de contaminación a causa del riego con

aguas que han recibido desechos industriales y por el uso intensivo de

agroquímicos.

Entre los agroquímicos más empleados en el municipio se tienen fungicidas,

herbicidas, insecticidas y fertilizantes, tales como: Fusilade, Gramoxone, Glifosato,

Roxion, Lorsban, Curacron, Fulgor, Antracol, Ridomil, Nutrimon 15x15x15,

Gallinaza, Urea, Cal dolomítica, Oxicloruro de cobre, Dithane, Finale, Gaucho,

23 GONZALES, Luz Miryan. Estudio de la movilización de contaminantes en suelos de la sabana de Bogotá.

Bogotá: Ingeominas, 1997. p. 34.

Page 75: Evaluación de los riesgos de contaminación de ... - La Salle

74

Decis, Dipel, Latigo, etc., los cuales generan contaminación en el suelo por

sustancias tóxicas como Organo fosfatos, Glifosato, Oxicloruro de cobre,

Nitrógeno Amoniacal entre otros. Los productos con contenidos de Nitrogeno

Amoniacal, Nitrogeno nitrico, Nitratos, Fosforo y Potasio, pueden contaminar las

aguas subterráneas por efecto de la infiltración en el suelo, limitando el uso del

recurso para consumo humano. La presencia del ión amonio indica contaminación

peligrosa, al igual que los nitratos indican contaminación por aguas servidas

domésticas y un uso frecuente de fertilizantes. Es gracias a ello que se puede ver

todavía restos de “Buchon” (Eichomia Crasspies) en la ronda del río subachoque

dentro del casco urbano y en algunas zonas rurales (Anexo E).

La Cal dolomítica, ayudada por la escorrentía, contamina debido a las sales,

nutrientes y plaguicidas que contiene. El drenaje transporta rápidamente

sustancias lixiviadas como el nitrógeno, a las aguas superficiales.

La Urea por ejemplo, en un lapso de tiempo puede liberar amoniaco y

posteriormente generar por degradación nitratos, lo que le quita calidad al agua tal

como se explico antes.

En general, el riego y aplicación continua de fertilizantes y plaguicidas, produce

contaminación por escorrentía (en el caso de fuentes superficiales) y lixiviación

(para el caso del suelo y agua subterránea), gracias a sus componentes que

poseen un alto grado de toxicidad; también el posible aumento de nutrientes en el

Page 76: Evaluación de los riesgos de contaminación de ... - La Salle

75

suelo y la eutrofización, lo cual explica la presencia de Buchon (Eichomia

Crasspies) en el río de algunas fincas, se debe al uso de fertilizantes al igual que

el empleo de pozos sépticos. El uso de gallinaza y estiércol como abono, puede

producir exceso de nutrientes en el suelo y el agua subterránea, y olores ofensivos

en las fuentes superficiales (Fósforo y Nitrógeno).

Insecticidas como el Gaucho, Fulgor y Lorsban, los cuales son ampliamente

usados en el área rural para cultivos de hortalizas y flores, tienen una persistencia

moderada en el suelo. El Gaucho por ejemplo, es persistente en el suelo, con una

vida media de 48 a 190 días dependiendo de la presencia de cobertura vegetal y

materia orgánica añejada. En suelos con una cobertura densa y alto contenido de

materia orgánica, la degradación del Imidacloprid se acelera. El proceso de

degradación ocurre en dos fases, primero se produce el ácido -6-cloronicotínico y

posteriormente dicho metabolito es mineralizado hasta bióxido de carbono. Este

compuesto muestra una afinidad moderada por la materia orgánica del suelo. En

suelos porosos y pedregosos puede moverse verticalmente dependiendo de las

prácticas de irrigación.

Page 77: Evaluación de los riesgos de contaminación de ... - La Salle

76

4.6.1 Identificación de potencialidades y debilidades.

Figura 5. Potencialidades y Debilidades del Municipio

Potencialidades

- Fuente hídrica

- Producción agrícola

ganadera

- ubicación

- infraestructura

- disposición de trabajo

- vías de comunicación

- servicios básicos

Debilidades

- uso del suelo

- disponibilidad de tierra

- manejo de aguas

residuales

- huerto casero

- falta de inversión

- contaminación de fuente

hídrica

Sistemas productivos:

(Cultivos agrícolas,

Floricultoras, ganadería e

industrias). Principales

fuentes de ingresos

económicos

MADRID

Page 78: Evaluación de los riesgos de contaminación de ... - La Salle

77

4.6.2 Árbol de Dificultades.

Figura 6. Árbol de dificultades

DIFICULTADES: degradación del suelo, disponibilidad de tierra, manejo de aguas residuales, huerto casero, falta de inversión (porcicultura y avicultura), contaminación fuente hídrica

CONSECUENCIAS: erosión de los suelos, pérdida de la vida acuática, dependencia externa.

CAUSAS: Cobertura del suelo Contaminación de Ríos Innovación de Tecn. Inversión Dependencia externa

PARA QUE? Para contrarrestar estas causas, se podría fomentar estímulos, con el fin de mejorar condiciones en los suelos, las tecn. Aplicadas y por fomentar, y autonomía alimentaria para las producciones.

COMO HACER? Mejorar las condiciones del suelo al cultivar, darle un manejo adecuado a las aguas residuales e invertir en proyectos productivos.

QUE HACER? Implementar sistemas productivos recíprocos con el medio ambiente y accesible al productor.

Soluciones

Page 79: Evaluación de los riesgos de contaminación de ... - La Salle

78

4.6.3 Alternativas de solución a las dificultades. Como se estableció

anteriormente la priorización, las siguientes dificultades son las más relevantes, y

consideramos que ha estas, se les podrían establecer algunas alternativas viables

para mitigar el impacto ambiental.

4.6.3.1 Manejo de aguas residuales. Es una dificultad de importancia a tener en

cuenta en esta zona, ya que debido a las actividades ocasionadas por el hombre

(domésticas entre otras), estas aguas van a parar sin ningún control o mitigación

al rió en algunos predios o a pozos sépticos mal diseñados.

Para evitar la prolongación de esta problemática se puede implementar un

tratamiento antes de verter a los ríos, como mejor opción unirse a la red de

alcantarillado del municipio.

4.6.3.2 Aplicación de agroquímicos. La utilización de químicos, con el fin de

fertilizar el suelo o erradicar los herbicidas, insecticidas, etc. son uno de los

factores que afectan el suelo y posteriormente el agua subterránea.

Para evitar la utilización de estos químicos, se recomienda utilizar diferentes

métodos:

Abonos verdes. Son especies herbáceas, preferentemente de las

leguminosas, de rápido crecimiento, que suelen ser utilizados para incorporarse al

Page 80: Evaluación de los riesgos de contaminación de ... - La Salle

79

suelo con el objetivo de nutrirlo. La fijación biológica de nitrógeno y el aporte de

materia orgánica. Para esta clase de abonos se encuentran tipos como nabo

forrajero, crotaloria, frijol terciopelo, vicia, canavalia, ayocote, centeno, entre otros.

Alelopatía. Ciencia que enseña como ocurre el control natural de las

plantas mediante el aprovechamiento de las diferentes sustancias que estas

producen. Estudia las relaciones entre las plantas afines y las plantas que se

rechazan entre si utilizando sus compuestos. Estudiando las fitohormonas que

secretan las plantas para rechazar y atraer a los insectos, o disminuir el ataque de

las enfermedades.

Extractos vegetales. Productos líquidos o sólidos provenientes de la

descomposición y fermentación controlada de materiales orgánicos. Para ello se

emplean varios métodos: hidrolatos, purines, infusión, decocción, licuado.

4.6.3.3 Uso del suelo. El proceso de producción agrícola extrae nutrientes del

suelo si año tras año utilizamos este recurso sin descanso, aun con buen nivel de

suplementación de fertilización, el suelo termina por agotarse.

La agricultura ecológica recomienda mantener el suelo durante un tiempo sin

cultivo, para proporcionar el restablecimiento de los equilibrios naturales y

recuperación de la fertilidad.

Page 81: Evaluación de los riesgos de contaminación de ... - La Salle

80

4.7 DIAGNÓSTICO DE LOS SERVICIOS DE ACUEDUCTO, ASEO Y

ALCANTARILLADO

4.7.1 Acueducto. El servicio público de acueducto en el municipio es manejado

por la Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Madrid (EAAAM ESP)

prestando sus servicios en la zona de intención la cual es el perímetro urbano del

Municipio. El servicio en el área rural, el municipio cuenta con una empresa

ubicada en la vereda de Puente Piedra y acueductos veredales. El número de

usuarios con que cuenta la EAAAM son los siguientes a diciembre del año 2007:

Tabla 13. Número de usuarios con acueducto que tiene la EAAAM ESP a diciembre de 2007

1. RESIDENCIAL

ACUEDUCTO 2. CON MEDIDOR

3. CONSUMO PROMEDIO AÑO

Estrato 1 1168 1168 229.270

Estrato 2 6699 6699 1.015.360

Estrato 3 1975 1975 351.901

Estrato 4 11 11 2.411

A. Bloque(veredas)

46 -

Total Uso 9899 1.598.942

2. INDUSTRIAL

Estrato Único 35 35 13.649

3. COMERCIAL

Estrato Único 191 191 101.479

4. OFICIAL

Estrato Único 70 70 85.390

Total General 10195 1.799.729

Fuente: Datos EAAAM ESP a diciembre de 2007 oficiales enviados a la Superintendencia de Servicios Públicos

Page 82: Evaluación de los riesgos de contaminación de ... - La Salle

81

Las fuentes de abastecimiento que la EAAAM utiliza para la captación del agua

provienen en su mayoría de fuentes subterráneas como lo son: el pozo Lusitania,

el pozo Sosiego y el pozo Nuevo; así como también adquiere agua en bloque de

la EAAB (Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá).

La empresa viene prestando el servicio en varias veredas del Municipio las cuales

son las siguientes: Los Árboles, Santa Cruz, Chauta, Pedregal, La Mercedes,

Porvenir; según la suma de la población de estas seis veredas, el numero de

usuarios abastecidos por la EAAAM ESP es apenas del 1.47 % aproximadamente,

cifra preocupante ya que el resto de la población se ve obligada a extraer el

recurso subterráneo mediante pozos o aljibes sin ningún control en cuanto a

consumo se refiere. La vereda de puente piedra cuenta con su propia empresa

prestadora del servicio.

De acuerdo a la encuesta realizada y a la información brindada por la EAAAM

ESP, las nueve veredas restantes que tiene el municipio y que no cuentan

actualmente con el servicio de acueducto, se abastecen por medio de pozos

profundos, aljibes u otra fuente como es el caso de los nacederos. Los porcentajes

de uso por predio calculados en la encuesta se presentan en la figura 7.

Page 83: Evaluación de los riesgos de contaminación de ... - La Salle

82

Figura 7. Abastecimiento de agua potable Zona Rural

43%

27%

17%

13%

Pozo

Aljibe

EAAAM

Otro

El revestimiento de los pozos para abastecimiento de agua en la zona rural es en

su mayoría de tubo de acero (33 %), seguido de roca (13 %), Ladrillo prensado

(10 %) y concreto (10 %), de acuerdo a las respuestas brindadas (Anexo E). El 7

% de los predios visitados no cuentan con ningún tipo de revestimiento, lo cual

supone que son focos de gran susceptibilidad a la contaminación por infiltración

de agroquímicos entre otros compuestos (Figura 8).

Dentro del 27 % restante de los encuestados, se hallaban los predios que

contaban con el servicio de acueducto prestado por la EAAAM ESP, junto con un

Page 84: Evaluación de los riesgos de contaminación de ... - La Salle

83

10 % de encuestados que no respondieron o no sabían nada al respecto debido a

la falta de información referente a sus respectivas fuentes puntuales de agua

subterráneas.

Figura 8. Revestimiento de los Pozos en la Zona Rural

10%

10%

33%13%

27%

7%Concreto

Ladrillo

Tubo acero

galvanizado

Roca

Otro

Sin Revestir

4.7.2 Alcantarillado. La EAAAM se encarga de prestar el servicio de

alcantarillado en el casco urbano. De acuerdo a los datos del Plan Maestro de

Alcantarillado del municipio, la red troncal del alcantarillado de Madrid está

compuesta por 23.3 kilómetros de tubería de gres y de cemento, en diámetro que

Page 85: Evaluación de los riesgos de contaminación de ... - La Salle

84

varían entre 8” y 44”, con 402 metros de alcantarilla cajón y un total de 1693 pozos

de inspección.

El eje central del sistema de drenaje del municipio de Madrid es el río

Subachoque, alrededor del cual se desarrolla el casco urbano, sin respetar la zona

de ronda y preservación ambiental del río, la cual está ocupada en alta proporción

por viviendas (Anexo E).

El sistema recolector de aguas residuales en general trabaja como combinado;

solo el sector del Sosiego y algunos barrios de reciente construcción cuentan con

sistema separado de recolección de aguas servidas.

El casco urbano del municipio de Madrid, de acuerdo con el destino final que se le

da a las aguas servidas, se divide en cuatro zonas: la primera zona corresponde a

las aguas residuales aportadas a Madrid II del sector del Sosiego que corresponde

aproximadamente a un 30 % del área construida (1’880.108); la segunda zona

corresponde a las aguas residuales provenientes de los barrios Lorena,

Echavarría, Amparito y Escallón que drenan a la PTAR de Echavarría, que

corresponde al 10 % del área construida (446738); la tercera zona drena hacia la

PTAR Madrid I, a ésta van las aguas del sector central o antiguo del municipio y

aportes menores del norte y occidente, que representa aproximadamente el 30%

del área construida (1936043.62); la zona cuatro corresponde a las aguas

Page 86: Evaluación de los riesgos de contaminación de ... - La Salle

85

residuales provenientes de los barrios Loreto II, el Danubio, El Carmen, El Edén

que representa aproximadamente el 30 % del área construida.

El sistema de alcantarillado cuenta con un total de diez colectores principales de

concreto simple y gres, uno para aguas negras (colector 4), uno de aguas lluvias

(colector 5), el resto de colectores trabaja como combinados.

La Empresa al año 2007 cuenta el siguiente número de suscriptores:

Tabla 14. Número de usuarios con alcantarillado que tiene la EAAAM ESP a diciembre de 2007

1. RESIDENCIAL ALCANTARILLADO

Estrato 1 1167

Estrato 2 6357

Estrato 3 1967

Estrato 4 11

A. Bloque(veredas) -

Total Uso 9502

2. INDUSTRIAL

Estrato Único 30

3. COMERCIAL

Estrato Único 175

4. OFICIAL

Estrato Único 62

Total General 9769

Fuente: Datos EAAAM ESP a diciembre de 2007 oficiales enviados a la Superintendencia de Servicios Públicos.

Page 87: Evaluación de los riesgos de contaminación de ... - La Salle

86

Para la zona rural se puede ver en la tabla 15 que las viviendas en las veredas

solo cuentan con instalaciones individuales tipo sanitario o no cuentan con ellas;

éstas por lo general van a dar a pozos de inspección individuales o a alguna

fuente superficial que tenga el predio. En la tabla 14 se puede observar que

ninguna de las veredas cuenta con sistema de alcantarillado común, y menos con

tratamiento de aguas residuales.

Tabla 15. Porcentaje de usuarios con instalación sanitaria independiente

TIPO SANITARIO

ZONA URBANA

ZONA RURAL

No Tiene 0,10% 0,40%

Letrina, bajamar 0,10% 0,80%

Inodoro Sin Conexión 0,10% 21,40%

Inodoro conexión pozo séptico 0,40% 57,40%

Inodoro con Alcantarillado 99,30% 20,00%

Total 100% 100%

Fuente: Plan de desarrollo municipal de Madrid 2008-2012.

De las viviendas del municipio al año 2007 se tenía que en la zona urbana el 0.1%

de los hogares no contaban con ningún tipo de sanitario, el 0.1% poseían letrina o

bajamar, el 0.1% tenían inodoro sin conexión, el 0.4% tenían inodoro con conexión

a pozo séptico y el 99.3% tenían inodoro con alcantarillado. Ésta situación cambió

Page 88: Evaluación de los riesgos de contaminación de ... - La Salle

87

a partir del año 2008, según lo dicho por el Jefe de Laboratorio de la EAAAM ESP,

tal como se explicó en el numeral 4.5.3.

Descripción del sistema en Zona Rural. En la zona rural del municipio, el

0.4% no tienen ningún tipo de sanitario, el 0.8% tienen letrina, el 21.4% poseen un

inodoro sin conexión, el 57.4% tienen inodoro con conexión a pozo séptico y el

20% poseen un inodoro con alcantarillado24.

Figura 9. Manejo de Aguas Residuales Domésticas Zona Rural

87%

3%7%

3%

Pozo séptico

Laguna

EAAAM

Otro

24 ALCALDIA DE MADRID. Op. Cit., p. 55.

Page 89: Evaluación de los riesgos de contaminación de ... - La Salle

88

De los datos anteriores brindados por Planeación Municipal, se observa que un 20

% de usuarios tienen conexión a alcantarillado, pero cabe aclarar que éstas

conexiones no van al sistema municipal o a ninguna otra empresa de servicios,

simplemente se trata de sistemas de conducción que a veces comparten uno o

más predios y finalmente llevan las aguas domésticas a algún pozo séptico o

laguna compartida por dichos predios. Estas conexiones por lo general no tienen

algún tipo de diseño conforme a la norma o sencillamente carecen de viabilidad

técnica.

De acuerdo a las respuestas de la encuesta respecto al manejo de aguas

residuales domésticas, vemos que veredas como Las Mercedes, Los árboles,

Santa Cruz, Bebederos, Boyero, Moyano, Potrero Grande, La cuesta, Valle del

Abra y Laguna larga, al no tener ningún tipo de alcantarillado se ven en la

necesidad de disponer finalmente sus aguas residuales a pozos sépticos (Figura

9), y en algunos predios, se disponen a las mismas lagunas adaptadas para irrigar

cultivos (3 % de los predios presentaron ésta característica), no todos construidos

con la evaluación ambiental y técnica exigida por las autoridades ambientales.

Debido a la cercanía de algunos de estos pozos a las fuentes superficiales como

el Subachoque y a los pozos o aljibes, se ha generado contaminación tanto al

recurso hídrico como al suelo; esto se evidencia con la presencia de Nitrato

amoniacal en algunas de las muestras extraídas de pozos profundos donde se

capta agua para consumo humano e industrial. A la fecha no existe inventario

oficial de la cantidad de pozos sépticos existentes.

Page 90: Evaluación de los riesgos de contaminación de ... - La Salle

89

La vereda El Corzo posee red de alcantarillado y hace sus vertimientos

directamente al río Bojacá. La vereda de Puente Piedra posee igualmente red de

alcantarillado y sus aguas son llevadas a la PTAR de Puente Piedra para ser

tratadas y posteriormente vertidas a un reservorio para utilizarlas en el riego de

cultivos25 (el otro 7 % de los predios encuestados y que no tenían pozo séptico u

otro sistema, eran predios en Puente Piedra).

En la figura 9 el 3 % encuestado que tiene servicio por parte de la EAAAM ESP

son predios ubicados en La Estancia, tales como la Hacienda Nápoles y La

Granera, los cuales por estar tan cerca al casco urbano poseen el servicio.

4.7.3 Residuos sólidos y aseo. La recolección de residuos sólidos es realizada

por la EAAAM en el área rural y urbana. El municipio presenta una producción

promedio de residuos sólidos de 860,12 Ton/Mes, la recolección se realiza con

una frecuencia de dos veces a la semana por sector y la disposición final se hace

en el Relleno Sanitario Nuevo Mondoñedo. El factor de los lixiviados por rellenos

no se tuvo en cuenta en el análisis de la Matriz de Leopold, debido a que está

fuera del área de estudio.

La Empresa al año 2007 cuenta el siguiente número de suscriptores:

25 PAJARO. Op. Cit., p. 65.

Page 91: Evaluación de los riesgos de contaminación de ... - La Salle

90

Tabla 16. Número de usuarios con Servicio de aseo que tiene la EAAAM ESP a diciembre de 2007

1. RESIDENCIAL ASEO

Estrato 1 1167

Estrato 2 7109

Estrato 3 1913

Estrato 4 11

A. Bloque(veredas) -

Total Uso 10200

2. INDUSTRIAL

Estrato Único 33

3. COMERCIAL

Estrato Único 213

4. OFICIAL

Estrato Único 65

Total General 10511

Fuente: Datos EAAAM ESP a diciembre de 2007 oficiales enviados a la Superintendencia de Servicios Públicos.

A la Fecha existe documentado el Plan Integral de Residuos Sólidos el cual esta

compuesto por 12 fases para poderse implementar y así realizar aprovechamiento

de residuos.

La cobertura de los servicios de Acueducto, Alcantarillado y aseo en el municipio

de Madrid teniendo en cuenta el perímetro de intención que es el Casco urbano es

el Siguiente:

Page 92: Evaluación de los riesgos de contaminación de ... - La Salle

91

Tabla 17. Cobertura de los servicios prestados por la EAAAM ESP a diciembre de 2007

ACUEDUCTO ALCANTARILLADO ASEO

100% 99,30% 100%

Fuente: Datos EAAAM ESP a diciembre de 2007 oficiales enviados a la Superintendencia de Servicios Públicos.

Manejo de Residuos Sólidos en Zona Rural. En el área rural,

actualmente hay predios en los cuales ya se ha implementado la recolección de

este tipo de residuos por parte de empresas públicas en veredas como El Corzo,

Santa Cruz, Moyano, La Estancia y Puente Piedra. De las encuestas hechas, el 10

% respondió que actualmente reciben el servicio por parte de la EAAAM ESP y

otro 10 % por parte de otra empresa prestadora (Figura 10).

Figura 10. Manejo de Residuos Sólidos Domésticas Zona Rural

73%

7%

10%

10%Incineracion

Entierro

Individual

EAAAM

Otro

Page 93: Evaluación de los riesgos de contaminación de ... - La Salle

92

Sin embargo, ésta cifra es muy pequeña dado que la EAAAM ESP por ejemplo

solo visita predios donde hay vías accesibles, situación que limita su prestación

del servicio y que obliga a la población a tomar otras alternativas.

Un 73 % de los encuestados prefiere Incinerar las basuras debido a que son

conscientes que el entierro de plásticos u otros elementos, al igual que su

deposición a fuentes hídricas, puede generar daños a los ecosistemas hídricos.

Sin embargo, esta continua actividad esta generando contaminación en el aire por

emisiones de CO2, N2O, FH, SO2, compuestos volátiles no metálicos, dioxinas,

entre otros, al igual que en el suelo por acumulación de cenizas y escorias, lo que

a mediano plazo se convertiría en un serio problema.

El 7 % de predios restantes prefieren enterrar sus basuras, lo que genera un

problema de contaminación en el suelo sobre todo por concepto de residuos

peligrosos domésticos (RPD) ya que estos materiales se encuentran dentro de los

residuos sólidos urbanos (RSU). Aunque se trata del área rural, podemos

establecer una analogía con los RSU dado que en éstas fincas, por efecto de las

actividades que se desempeñan, la maquinaria que utilizan, y las costumbres de

los habitantes, se usan a menudo materiales como: Lejías, cal, insecticidas,

gasolina, fungicidas, desengrasantes, líquidos de limpieza en seco, detergentes

y/ó jabones, disolventes (diversos), aceite de motor, pesticidas y pinturas.

Page 94: Evaluación de los riesgos de contaminación de ... - La Salle

93

Las sustancias químicas que generan dichos materiales empleados y que los

califican como típicamente peligrosos son: Benceno, Tetracloruro de carbono,

Cloroformo, Dicloroetano, Dibromuro de etileno, Cloruro de metileno,

Tetracloroetileno, Tolueno, Tricloroetano, Tricloroetileno, Xileno26.

Con respecto a los otros componentes de las basuras domésticas como cartón,

cenizas, residuos de alimentos, polvo, botellas, papeles, tarros, madera, vidrio,

trapos, cáscaras de verduras, flores, frutas, entre otros, no se está generando un

riesgo sanitario directo en el recurso hídrico, pues los desechos orgánicos no

alteran significativamente las propiedades del suelo y en el caso de Madrid, los

acuíferos no corren riesgo considerable debido a que los suelos son en su

mayoría finos, de textura arcillosa y con permeabilidad baja; además, las basuras

por lo general no se entierran a profundidades mayores de un metro, lo que

asegura en cierta forma que estos desechos no entren en contacto con el nivel

freático. En cuanto al material no biodegradable como el vidrio o el plástico, en

zonas sin servicio de recolección domiciliaria, la mejor manera de manejar los

desechos es enterrándolos o reciclándolos.

26 LUND, Herbert. Manual de reciclaje. Madrid: Mc Graw Hill, 1996. p. 21.5.

Page 95: Evaluación de los riesgos de contaminación de ... - La Salle

94

4.8 DIAGNÓSTICO DE LAS INDUSTRIAS EN EL CASCO URBANO

El sector industrial se caracteriza por su fuerte desarrollo a lo largo de la carretera

de occidente sobre la cual se encuentra ubicado el casco urbano. Dentro de las

empresas industriales más desarrolladas, según el plan de prevención de

desastres, encontramos las siguientes: Colcerámica, Gaseosas Lux, Ajover, Torre

Café Águila Roja, Favidrio, Molinos Capri, Molinos San Luis, Diaco S.A.,

Productos Lácteos La Esmeralda, Cultivos de flores, entre otras.

Las empresas del municipio reciben el servicio de acueducto, alcantarillado y

aseo, prestado por EAAAM ESP, según información suministrada por funcionarios

de allí, donde los colectores transportan las aguas hasta las PTAR Madrid I y

Madrid II para ser tratadas mediante procesos biológicos en lagunas de

estabilización. La empresa no realiza control y seguimiento sobre los vertimientos

descargados a la red de alcantarillado, es la CAR quien solicita a las industrias

cumplir con las exigencias de la norma.

Según lo establecido en la Formulación del Plan de manejo de Aguas Residuales

(PMAR) del casco urbano del municipio de Madrid27, un pequeño porcentaje de las

empresas realiza tratamiento a las aguas residuales que generan. En la tabla 18

se puede apreciar en detalle las industrias en el casco urbano actualizadas del

27 PAJARO. Op. Cit., p. 91.

Page 96: Evaluación de los riesgos de contaminación de ... - La Salle

95

PMAR con sus respectivas actividades, si tienen o no conexión a la red de

alcantarillado, el tipo de vertimiento y el cuerpo receptor.

4.8.1 Vertimientos generados por las industrias. Con base en el Plan de

manejo de aguas residuales28, tenemos que entre las industrias que vierten

directamente al río subachoque se encuentran: Colcerámica, y Productos lácteos

La Esmeralda; la mayoría de las industrias en el casco urbano realizan sus

vertimientos de aguas residuales domesticas a la red de alcantarillado del

municipio, en la tabla 19 podemos ver algunas de las más importantes. La

empresa no realiza seguimiento a los vertimientos, sólo realiza gestiones cuando

se presentan casos de presencia de combustibles, grasas industriales, aceites

quemados y otro tipo de sustancias en las redes que alteran su buen

funcionamiento y por tanto el funcionamiento de las PTAR Madrid I y Madrid II. La

empresa Colcerámica S.A. vierte al río subachoque el efluente proveniente de los

sistemas de tratamiento de aguas residuales industriales, por medio de una

tubería de 36”.

28 Ibid., p. 93.

Page 97: Evaluación de los riesgos de contaminación de ... - La Salle

96

Page 98: Evaluación de los riesgos de contaminación de ... - La Salle

97

Tabla 19. Vertimientos Industriales

No.

Georeferenciación

Origen Cuerpo

Receptor Altura

(msnm) Este Norte

1 2434 978,325 1'015.735 Colcerámica S.A. Río Subachoque

2 2448 979,824 1'015.655 Favidrio Alcantarillado

3 2451 979,867 1'014.672 Molinos Capri Alcantarillado

4 2452 979,843 1'014.635 Molinos San Luis Alcantarillado

Fuente: Formulación del Plan de manejo de aguas residuales del casco urbano del municipio de Madrid-2005.

Algunas de las industrias analizadas en el PMAR se han omitido debido a que en

los últimos tres años han cerrado o no se encuentran actualmente registradas en

cámara de comercio, o en la base de datos de tesorería municipal; tal es el caso

de Productos agrícolas La quince, Marranera Inversiones JHB, Planta de beneficio

Animal, entre otras.

4.8.2 Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales Industriales. Por lo

general, la mayoría de las empresas que generan residuos industriales cuentan

con PTAR para mejorar la calidad de sus efluentes. En la tabla 20 se relacionan

las empresas con los respectivos tipos de tratamiento aplicados.

Tabla 20. Tratamiento de aguas residuales Industriales

Industria Tratamiento

Tipo de Tratamiento

Primario Secundario Terciario

Colcerámica S.A. SI X X

Estación de servicio Mobil SI X

Estación de servicio Terpel SI X

Favidrio SI X X

Page 99: Evaluación de los riesgos de contaminación de ... - La Salle

98

Molinos Capri NO

Molinos San Luis NO

Prodain Ltda. SI X

Productos Lacteos La Esmeralda SI X X

Torre Café Aguila Roja SI X X

Fuente: Formulación del Plan de manejo de aguas residuales del casco urbano del municipio de Madrid-2005.

La EAAAM ESP no realiza ningún tipo de seguimiento y control a las industrias,

con el fin de verificar el cumplimiento de la norma de vertimientos a un

alcantarillado, por el contrario, esta es una tarea que le compete a la CAR.

Colcerámica S.A. Tiene como objeto la fabricación de revestimientos y

porcelana sanitaria y es una de las empresas más grandes del municipio en

cuanto a infraestructura se refiere y proyección. Conforme a lo dicho en el informe

técnico OPSO No. 472 de la oficina Sabana de Occidente de la CAR, con fecha

del 7 de mayo del 2008, la empresa cuenta con dos plantas de tratamiento de

aguas residuales, una para procesos de revestimiento y otra destinada para los

procesos de fabricación de porcelana sanitaria.

La PTAR ARIS SL trata el agua residual generada por el lavado de equipos del

proceso de fabricación de sanitarios y lavamanos. Ésta planta cuenta con un

tanque homogenizador y con los procesos de floculación, coagulación,

Sedimentación y filtración principalmente. Según el informe 472, el 75 % del agua

Page 100: Evaluación de los riesgos de contaminación de ... - La Salle

99

tratada en esta planta es recirculada en el proceso de fabricación de sanitarios y

lavamanos.

La PTAR ARIS RV trata el agua residual generada por el lavado de equipos del

proceso de fabricación de revestimientos. Cuenta con tanque homogenizador, un

espesador, sedimentador, filtro prensa y con los procesos de floculación,

coagulación y cloración principalmente. El 100 % del agua tratada en esta planta

es recirculada en el proceso de fabricación de revestimientos.

Las dos plantas de Colcerámica S.A. son manejadas por la empresa NALCO DE

COLOMBIA.

El agua residual tratada que no es recirculada a los procesos productivos es

vertida a una tubería de 36“ que finalmente termina en el río subachoque. Ésta

tubería actualmente hace parte de la red de alcantarillado de la EAAAM ESP,

según el folio 1170 del expediente 8010761038 de la CAR.

Puesto que la red de alcantarillado para vertimientos de aguas residuales fue

cedida por Colcerámica a la EAAAM ESP para que hiciera parte del sistema de

alcantarillado municipal, se dispuso en el artículo 2 del AUTO OPSO 283 CAR

requerir a la EAAAM ESP incluir en los ajustes del Plan de saneamiento y manejo

de vertimientos (PSMV), el punto de descarga al río subachoque ubicado en las

coordenadas N: 1.015.101, E: 979.438, ajustes que todavía se llevan a cabo.

Page 101: Evaluación de los riesgos de contaminación de ... - La Salle

100

En la resolución 1935 de 1999 de la CAR, aún vigente con renovaciones, se le fija

a Colcerámica la Norma de vertimiento del efluente industrial utilizado para riego

de zonas verdes dentro de las instalaciones (Tabla 21).

Tabla 21. Norma de vertimientos Colcerámica S.A.

Parámetro Valor

pH 4-9

Temperatura 40°C

Aceites y Grasas Remo. 80%

DBO 16 mg L

DQO 50 mg/L

Sólidos suspendidos 100 mg/L

Sólidos Totales 300 mg/L Fuente: Expediente CAR No. 8010761038, tomo 3.

En el mismo expediente donde se encuentra la norma impuesta, esta la

autodeclaración de vertimientos de la empresa donde los datos más recientes son

del 13 de diciembre de 2006, datos suministrados por el laboratorio ambiental de

la Universidad de los Andes en un trabajo hecho para la empresa misma sobre

caracterización del efluente. Los resultados se pueden ver en la tabla 22.

Tabla 22. Autodeclaración de vertimientos Colcerámica S.A.

Parámetro Entrada PTAR

Salida PTAR Unidades

DBO 96 30 mg/L

DQO 1291 48.2 mg/L

Sólidos suspendidos 19840 4 mg/L

No. Promedio horas vertimiento 24 24 (h/día)

Fuente: Expediente CAR No. 8010761038, tomo 3.

Page 102: Evaluación de los riesgos de contaminación de ... - La Salle

101

De acuerdo a los datos de DBO, se puede afirmar que la empresa no está

cumpliendo con la norma impuesta en cuanto a concentración se refiere, a pesar

de cumplir por concepto de remoción, cuyo porcentaje es de 68.7 %

aproximadamente (>20 % según norma). Los parámetros de Sólidos Suspendidos

y DQO están cumpliendo con la norma, removiendo el 99.9 % y 96.3 %

respectivamente.

4.9 ANÁLISIS FISICO-QUÍMICO Y BACTERIOLÓGICO DE POZOS

La contaminación es un fenómeno antrópico donde las consecuencias potenciales

(riesgo) dependen tanto de la vulnerabilidad del recurso como de la concentración

y toxicidad de una sustancia en particular.

Una manera de definir la intensidad de la contaminación en el agua, generada por

una carga contaminante, es analizando la concentración relativa de cada elemento

contaminante involucrado en relación con los valores establecidos por la norma

vigente en cuanto a calidad del agua potable; en otros casos se puede también

comparar dichas concentraciones con los valores recomendados por la OMS para

la calidad del agua potable. Todo esto se hace siempre y cuando las operaciones

de muestreo y análisis de aguas han sido dirigidas a establecer conclusiones o

respuestas sobre el carácter potable de una determinada fuente de agua, y no con

respecto a su calidad para irrigación de cultivos por ejemplo.

Page 103: Evaluación de los riesgos de contaminación de ... - La Salle

102

Como el presente trabajo se enfoca principalmente en la calidad del agua para

consumo humano, se procedió a comparar los resultados del muestreo de calidad

de aguas subterráneas realizado en el año 2003 para la CAR29 con respecto a las

exigencias establecidas en la Resolución 2115 de Junio del 2007 junto con los

resultados del muestreo realizado en el año 2008 por el laboratorio de la CAR,

donde se señalan las características para la calidad del agua de consumo

humano. En la tabla 23 se puede observar la información general de los 11 pozos

muestreados pertenecientes al municipio de Madrid.

Tabla 23. Información general de los puntos muestreados en Madrid

Sub cuenca

Coor. Este

Coor. Norte

ID Ingeominas

Nombre Tipo Prof. (m)

UN Acuifero

SU

BA

CH

OQ

UE

979336 1018068 227 IV A 68 Sta. Isabel Pozo 358 Qta Cuaternario

983381 1022554 227 II C 371 Rosas el Porvenir Pozo 105 Qta Cuaternario

977087 1022067 227 II C 477 Tisquesusa Pozo 300 Qta-Qtt Cuaternario

980185 1020398 227 II C 463 Had. San

Pablo Pozo 280 Qta Cuaternario

985183 1024324 227 II D 739 La Florida Pozo 248 Kgpl Guadalupe

979030 1017149 227 IV A

125

Sta. Helena Pozo 465 Kglt Guadalupe

BA

LS

ILL

AS

979402 1014534 227 IV A

264 Madrid 4 Pozo 415 Kgd-Kgpl Guadalupe

979363 1015327 227 IV A

395 Madrid 7 Pozo 622 Kglt Guadalupe

974910 1016786 227 IV A

446

Jardines de

Colombia 4 Pozo 250 K Guadalupe

974490 1016541 227 IV A

169

San Marino Pozo 300 Kglt Guadalupe

977832 1015685 227 IV A

371

La Concesión Pozo 410

Qta-Kgpl Mezcla

Fuente: Muestreo de la calidad del agua subterránea-CAR, 2004- 2008.

29 CAMARGO, Handy Milena. Muestreo de la calidad del agua subterránea año 2003. Bogotá: CAR, 2004.

p.23.

Page 104: Evaluación de los riesgos de contaminación de ... - La Salle

103

Los resultados de las pruebas físico-químicas y bacteriológicas se encuentran en

el anexo F. Los pozos fueron escogidos de acuerdo a su ubicación en cuanto a

formación acuífera y uso del suelo, ya que en estas zonas hay una intensiva

explotación agrícola. Debido a que la CAR, autoridad ambiental, tiene registro de

análisis físico-químicos y bacteriológicos de sus pozos de monitoreo, se prefirió

citar dichos resultados confiables de los pozos escogidos, de manera que no

hubiese necesidad de realizar ensayos.

4.9.1 Análisis de resultados. De las 11 muestras que se analizaron para la CAR

en el 2003, el 50 % no cumple en cuanto a concentraciones de Fosfatos, lo que

constituye un peligro para el consumo humano ya que a largo plazo, puede

generar problemas de salud en los riñones y posiblemente osteoporosis. Estos

aumentos en la concentración de fosfatos son frecuentes en zonas agrícolas

donde por periodos largos se ha venido implementando el abono con estiércol.

Podemos suponer de los resultados del año 2008, que el incremento en las

concentraciones de fosfatos, se ha dado en promedio en aproximadamente un

48.4 % en los últimos 3 años para los suelos de la formación Guadalupe, dado

que si extrapolamos el incremento dado en el pozo Santa Helena, el cual no

cumple con la norma (0.5 mg/L máx.), y los pozos Madrid 7, San Marino y la

Concesión (los cuales a pesar de cumplir, demuestran un aumento), se puede

apreciar un aumento significativo.

Page 105: Evaluación de los riesgos de contaminación de ... - La Salle

104

El 66.7 % y 33.3 % de los pozos en el año 2003, no cumplen con las

concentraciones de Hierro y Manganeso respectivamente, lo que puede generar

con el tiempo problemas de Salud asociados al cáncer, Parkinson, embolia

pulmonar y bronquitis, entre otros. De los pozos que no cumplen la norma, no se

pudo conseguir datos mas recientes; sin embargo se estableció la evolución de

contaminantes en los pozos que cumplían y que actualmente cumplen la norma

con datos del año 2008, como los de Santa Isabel, Madrid 7 y La concesión, los

cuales aumentaron entre 0.02 y 0.04 mg/L, permitiendo pensar que hay un

continuo aumento de contaminantes por efecto de Fe y Mn en la mayoría de los

pozos.

El 50 % de las muestras no cumplen con los parámetros de alcalinidad tanto en el

2003 como en el 2008, seguido por los de Coliformes totales (50 %), E-coli (100

%), Sólidos suspendidos y color (33.3%). La alcalinidad va directamente asociada,

para este caso, a las concentraciones de carbonatos y bicarbonatos en el agua, lo

cual en sentido estricto puede causarse pon fuentes naturales de agua, como

también por aguas residuales. En el caso del color, según el informe se registraron

colores con tonalidades entre café - amarillento, lo que puede asociarse a

concentraciones de minerales disueltos de Mn y Fe en el suelo, aunque también

puede deberse a materia vegetal en descomposición o inclusive a vertimientos

industriales o de PTAR.

Page 106: Evaluación de los riesgos de contaminación de ... - La Salle

105

En cuanto a los Coliformes, vemos según los parámetros que el agua no es apta

para consumo, puesto que estos microorganismos y sus parientes están

asociados a enfermedades tales como la fiebre amarilla, la fiebre tifoidea, cholera,

gastroenteritis, entre otras.

4.10 EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN

Con respecto a la protección de los recursos hídricos subterráneos, es necesario

zonificar el terreno en relación con su vulnerabilidad a la contaminación, todo con

el fin de facilitar la asignación de medidas prioritarias de control y prevención.

En vista de la complejidad de factores que afectan el transporte de contaminantes

al subsuelo, evaluar cada actividad contaminante independientemente para

identificar los requerimientos de control de la contaminación podría resultar

costoso; por lo tanto, una clasificación de la vulnerabilidad a la contaminación del

acuífero permitiría de manera general establecer políticas de protección y control,

logrando una cobertura universal para la toma de decisiones o propuestas.

La vulnerabilidad a la contaminación del acuífero está definida como el conjunto

de características intrínsecas de los estratos que separan la zona saturada del

acuífero de la superficie del suelo y que determinan la sensibilidad del acuífero a

ser afectado adversamente por una carga contaminante aplicada. Al considerar la

vulnerabilidad en interacción con la carga contaminante generada por actividades

antrópicas, podemos evaluar el riesgo de contaminación de las aguas

Page 107: Evaluación de los riesgos de contaminación de ... - La Salle

106

subterráneas, entendiéndose éste como la probabilidad a que el acuífero se

contamine a niveles inaceptables30.

4.10.1 Importancia de la zona no saturada y del suelo en la evaluación de la

vulnerabilidad. La zona no saturada es de vital importancia debido a su

estratégica posición entre la superficie del suelo y los acuíferos, generando una

primera barrera de defensa natural contra la contaminación del agua en el

subsuelo. El movimiento del agua en esta zona es generalmente lento y

restringido a los poros más pequeños con una superficie específica grande, la

condición química es normalmente aeróbica y frecuentemente alcalina, lo que

genera un ambiente propicio para la atenuación de contaminantes31; la zona no

saturada tiene por ello un potencial bueno para:

La intercepción, sorción y eliminación de microorganismos patógenos.

La atenuación de metales pesados y otras sustancias químicas inorgánicas,

mediante precipitación (como carbonatos, sulfuros o hidróxidos), sorción o

intercambio de cationes.

La sorción y la biodegradación de muchos hidrocarburos y compuestos

orgánicos naturales y sintéticos.

30 FOSTER, Stephen, et-al. Estrategias para la protección de aguas subterráneas: una guía para su

implementación. Cali: CEPIS, 1992. p. 35.

31 FOSTER, Stephen, et-al. Contaminación de las aguas subterráneas: un enfoque ejecutivo de la situación en

América Latina y el Caribe en relación con el suministro de agua potable. Lima: CEPIS, 1987. p. 14.

Page 108: Evaluación de los riesgos de contaminación de ... - La Salle

107

4.10.2 Descripción del Método de Indexación “GOD”. Es un método planteado

por Foster en 1987 para evaluar la vulnerabilidad intrínseca de los acuíferos, en

áreas con escasa información, con irregular distribución de datos o con

incertidumbre de los mismos. Analiza los siguientes tres parámetros:

Groundwater (G): se refiere al grado de confinamiento del acuífero, y

presenta las siguientes categorías: libre, libre - cubierto, semiconfinado, confinado,

surgente y sin presencia de acuífero.

Overall (O): se refiere a las características en términos de litología y grado

de consolidación de los estratos encima de la zona saturada; también se analiza

en términos del fracturamiento de la roca.

Depth (D): profundidad del nivel freático en acuíferos libres o techo en

acuíferos confinados.

En la metodología GOD se establecen escalas numéricas para valorar cada

parámetro de acuerdo con su capacidad de atenuación de contaminantes. El

índice de vulnerabilidad o grado de vulnerabilidad total se determina multiplicando

los valores asignados a cada parámetro, obteniéndose valores de 0 a 1, donde

cero (0) indica una vulnerabilidad despreciable y el uno (1) la máxima

vulnerabilidad a la contaminación.

Page 109: Evaluación de los riesgos de contaminación de ... - La Salle

108

De acuerdo al método GOD, Custodio32 define las siguientes categorías de

vulnerabilidad:

Acuífero con vulnerabilidad Extrema: con índices entre 0.7 y 1.0, se

consideran susceptibles a la mayoría de contaminantes y con impacto

relativamente rápido.

Acuíferos con vulnerabilidad Alta: con valores de indexación entre 0.5 y 0.7,

son vulnerables a muchos contaminantes, excepto a los muy absorbibles y/o

fácilmente transformables.

Acuíferos con vulnerabilidad Moderada: con índices entre 0.3 y 0.5, son

vulnerables a mediano plazo a la mayoría de contaminantes.

Acuíferos con vulnerabilidad Baja: con valores índice entre 0.1 y 0.3, son

vulnerables a largo plazo a contaminantes persistentes.

Acuíferos con muy Baja vulnerabilidad: con índices menores a 0.1; las

capas confinantes no permiten un flujo significativo hacia el acuífero.

Vulnerabilidad Nula: no existe peligro de contaminación.

32 CUSTODIO, Emilio. Vulnerabilidad de los acuíferos a la polución, citado por INGEOMINAS. Evaluación de

la vulnerabilidad a la contaminación de los acuíferos de la Sabana de Bogotá. Bogotá: Ingeominas, 1997. p.

12.

Page 110: Evaluación de los riesgos de contaminación de ... - La Salle

109

4.10.3 Determinación del grado de Vulnerabilidad. Para establecer el grado de

vulnerabilidad de los acuíferos de Madrid, se tomó como referencia la evaluación

de vulnerabilidad a la contaminación hecha por el INGEOMINAS para la sabana

de Bogotá. En este estudio se describe la valoración de los índices G, O y D y su

indexación para finalmente obtener el mapa de vulnerabilidad GOD a nivel

regional.

4.10.3.1 Características Litológicas (índice O). Entre las unidades Cuaternarias

para el municipio de Madrid se encuentran los depósitos Coluviales, Aluviales y de

Terraza Alta, los cuales en su mayoría son sedimentos no consolidados de

composición predominantemente arcillosa-arenosa; de acuerdo a esto se le

asignó un índice “O” que varía entre 0.40 y 0.65.

Entre las unidades del grupo Guadalupe se encuentran las formaciones Labor y

Tierna, Arenisca Dura y Plaeners, que corresponden a rocas consolidadas con un

alto grado de fracturamiento, con índices “O” entre 0.58 y 0.68.

4.10.3.2 Condición del acuífero (índice G). Las unidades más superficiales y

con predominio arenoso a arcillo-arenoso y con áreas de gravas, fueron

consideradas como libres. En estas unidades el índice “G” asignado fue de 0.80.

Page 111: Evaluación de los riesgos de contaminación de ... - La Salle

110

Las unidades más profundas, que pueden conformar horizontes acuíferos poco

profundos, fueron consideradas como libres-cubiertas; los índices “G” asignados

varían entre 0.40 y 0.65 (Tabla 24).

4.10.3.3 Isoprofundidad del agua (índice D). Para valorar la profundidad del

agua en los acuíferos libres, se observó en el mapa de isoprofundidad para el

complejo acuífero Cuaternario un predominio en el rango de 0 a 5 m.

En los acuíferos libres-cubiertos a semiconfinados, se evaluó el espesor de las

capas confinantes en lugares donde estos conforman horizontes acuíferos poco

profundos, encontrando un rango de 0 a 5m.

Como resultado del análisis de ambos tipos de acuíferos, se estableció que el

rango de profundidad del nivel del agua en los horizontes poco profundos de las

diferentes unidades del área es en general inferior a 5 m, teniendo un índice “D”

igual a 0.90.

Con los índices establecidos, se concluyó que los suelos de ésta zona tienen una

vulnerabilidad a la contaminación Moderada (Anexo G).

Page 112: Evaluación de los riesgos de contaminación de ... - La Salle

111

Tabla 24. Estimación de la vulnerabilidad de los acuíferos a la contaminación

Unidad Geológica

Índice Grado de

vulnerabilidad O G D GOD

Depósitos Coluviales 0.70 0.80 0.90 0.50 Moderada

Depósitos Aluviales 0.45 0.80 0.90 0.32 Moderada

Depósitos de Terraza Alta 0.55 0.65 0.90 0.32 Moderada

Form. Labor y tierna 0.68 0.65 0.90 0.40 Moderada

Form. Plaeners 0.60 0.55 0.90 0.30 Moderada

Form. Arenisca Dura 0.68 0.65 0.90 0.40 Moderada

Fuente: INGEOMINAS, 1997.

4.11 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

4.11.1 Matriz de Leopold. La matriz de Leopold es un instrumento para realizar

la evaluación de los impactos ambientales por medio del establecimiento de las

relaciones causa-efecto de acuerdo a las características de los proyectos, obras o

actividades. Dicha matriz admite dos valores: Magnitud (M) e Importancia (I).

La construcción de la matriz para el caso del municipio de Madrid, se realizó

utilizando la información obtenida en las encuestas realizadas a la población con

el fin de saber cuales son las actividades que más generan contaminación en el

municipio, tanto en el área urbana como en el área rural y las industrias, y de que

manera estas pueden influir en la calidad ambiental del municipio.

4.11.1.1 Análisis de Resultados. De la aplicación de la matriz, podemos

establecer que las actividades que más impacto generan sobre los componentes

Page 113: Evaluación de los riesgos de contaminación de ... - La Salle

112

ambientales son la agricultura y floricultura, pues para el desarrollo de estas se

deben realizar cambios significativos al entorno y se utilizan los recursos como el

agua y el suelo (Anexo H).

Es importante resaltar que para estas actividades de tipo antropogénico, se

utilizan agroquímicos capaces de cambiar las características de los suelos,

contaminar los cuerpos de agua superficiales y los acuíferos presentes en el sitio

donde se asientan este tipo de actividades. Algunas de las afectaciones mas

comunes por la utilización de dichas sustancias en los suelos son: limitación del

uso del agua para consumo humano, aumento de pH y dureza de los cuerpos de

agua, problemas en la salud humana por la presencia de nitratos y nitritos.

Además, el exagerado riego del cultivo puede causar la salinización de las aguas

subterráneas debido a los procesos de lavado de suelos. Para concluir, estas

actividades pueden generar graves problemas de contaminación de cuerpos de

agua superficiales y subterráneos.

Los resultados obtenidos en la matriz, muestran un elevado impacto al recurso

hídrico debido a las actividades que realiza la población en el municipio, y por esto

se debe emprender campañas de sensibilización para disminuir las afectaciones

que causan los procesos antropogénicos al medio ambiente.

Page 114: Evaluación de los riesgos de contaminación de ... - La Salle

113

A continuación y de acuerdo a los resultados se muestran algunas actividades

para ejercer prevención, mitigación, control y compensación en las actividades

propias de la población del municipio:

Suelo: Establecimiento de zonas ganaderas. Las zonas ganderas

extensas generan impactos debido a la tala de arboles, el cambio en el tipo de

cobertura vegetal para aumentar la producción pastoril y el aumento de nutrientes

de los suelos debido a las heces de los animales y por consiguiente

contaminación de aguas superficiales y subterráneas.

Por medio de las siguientes actividades se puede mitigar en gran medida este tipo

de impactos:

Delimitación del área que se utilizará para la actividad ganadera.

Rotación del ganado para evitar asentamiento del suelo y desestabilización

del mismo.

Establecer zonas de reserva forestal y áreas protegidas con el fin de evitar

la expansión exagerada de las zonas ganaderas.

Aguas Superficiales y subterráneas: Contaminación con aguas

residuales y agroquímicos. Las aguas superficiales y subterráneas, se ven

ampliamente afectadas por las actividades rurales, urbanas e industriales. Así

bien, actividades como el manejo de aguas servidas, manejo de residuos sólidos,

agricultura y floricultura generan impactos ambientales graves para este recurso.

Page 115: Evaluación de los riesgos de contaminación de ... - La Salle

114

Dentro de estos impactos encontramos la contaminación de las aguas por medio

del aumento de pH, carga orgánica, metales pesado, sólidos suspendidos, etc,

produciendo en algunos casos la muerte de los cuerpos de agua y afectación de

ecosistemas marinos. Como este factor es de vital importancia en cualquier

proyecto, se debe emprender actividades como las siguientes:

Construcción de pozos sépticos ambiental y técnicamente con el fin de

mejorar la disposición de estos residuos y así evitar la contaminación del

recurso hídrico.

Rotación de cultivos para optimizar las características que este presenta y

así evitar la utilización de agroquímicos.

Construcción de plantas de tratamiento eficaces en el municipio para

optimizar la calidad de agua que es vertida a las fuentes de agua.

Campañas de sensibilización a la comunidad para concienciar sobre la

importancia que tiene el recurso hídrico para la vida de las personas.

Monitoreo de las fuentes de aguas superficiales y subterráneas, con el fin

de realizar un seguimiento por parte de la autoridad ambiental competente.

Socioeconómico: Salud. Este parámetro es de vital importancia y tiene

gran relación con lo analizado anteriormente, ya que los problemas de aguas y de

suelos conllevan a inconvenientes y enfermedades en la salud de la población que

circunda el medio en donde se realizan las actividades.

Page 116: Evaluación de los riesgos de contaminación de ... - La Salle

115

La utilización de agroquímicos y el vertimiento de sustancias contaminantes a las

fuentes de agua que abastecen a la población pueden desencadenar

enfermedades en la población vulnerable como los niños y ancianos.

Para mitigar estos problemas se hace necesario la implementación de:

Programas de salud.

Programas de prevención de enfermedades.

Estudios epidemiológicos para determinar que enfermedades son las que

más se presentan en la población y cual es la causa de estas.

Page 117: Evaluación de los riesgos de contaminación de ... - La Salle

116

5. CONCLUSIONES

El municipio de Madrid se encuentra en una zona Moderadamente vulnerable a la

contaminación de acuerdo a las orientaciones dadas por el INGEOMINAS. Esto

permite establecer que las actividades industriales generadoras de residuos

peligrosos, tanto sólidos como líquidos de vertimientos, deberían probablemente

no ser aceptables en la región, y estar sujetas a investigación y diseños

específicos.

En las industrias del casco urbano, la mayoría están conectadas a la red de

alcantarillado y cuentan con PTAR para tratar el agua; sin embargo, se sigue

afectando en cierto grado la calidad del agua superficial (río subachoque por

ejemplo) y por ende la calidad de las fuentes subterráneas, razón por la cual se

les calificó con una importancia de 5 en la matriz, además que el valor también

contempla el hecho de que existan posibles vertimientos directos en el suelo a

causa de roturas o fallas en la tubería del sistema.

Actividades como el entierro de basuras en la zona rural, debido a los porcentajes

dados en las encuestas y al tipo de residuos que se generan en la región, no

afectan significativamente y directamente al acuífero correspondiente ya que la

mayoría de residuos son orgánicos, además que la mayoría de gente opta por

quemar las basuras; sin embargo, si el entierro de basuras aumentara en

Page 118: Evaluación de los riesgos de contaminación de ... - La Salle

117

determinado caso, sí se podría generar un mayor riesgo de contaminación por

lixiviados a mediano plazo.

A pesar que la mayoría del suelo en Madrid es del tipo Arcilloso, la utilización de

pozos sépticos en la zona rural puede constituir un factor negativo a mediano

plazo, generando aumentos constantes de las concentraciones de Nitratos,

Fosfatos y Nitritos en las aguas subterráneas. Se requiere entonces que la

población, la administración municipal y los gremios en general, trabajen y

generen políticas encaminadas a que se cubran los servicios de acueducto y

alcantarillado en el área.

El uso frecuente de agroquímicos en la zona rural para el cultivo de flores y

hortalizas en general, según la matriz de impacto, está probablemente ayudando a

contaminar el suelo en alto grado y por ende, podemos decir que los incrementos

de nutrientes en el agua subterránea se han dado no solo por el uso de pozos

sépticos, sino también por algunos agroquímicos y sistemas de fertilización

empleados. Como alternativa para el uso de agroquímicos, se podría implementar

el uso de abonos verdes y la explotación controlada del suelo.

Se torna de vital importancia que la población sea consciente del daño que le

puede causar a su salud, ya sea en mediano o largo plazo, la ingestión de aguas

provenientes de fuentes subterráneas, pues los análisis físico-químicos y

bacteriológicos hechos por la CAR, indican un aumento constante de los

contenidos de Fe, Mn, nitratos y nitrógeno amoniacal. A pesar que la población

Page 119: Evaluación de los riesgos de contaminación de ... - La Salle

118

está tranquila por el hecho de hervir sus aguas antes de consumirlas, no es

trabajo suficiente debido a que muchos parámetros químicos y físicos no se

pueden ajustar con éste habito.

Page 120: Evaluación de los riesgos de contaminación de ... - La Salle

119

6. RECOMENDACIONES

Para establecer una evaluación de riesgo a la contaminación de acuíferos

en el municipio, a un nivel más detallado del que muestra el presente informe, se

recomienda realizar un mapeo de vulnerabilidad a nivel municipal tomando como

base el mapeo de vulnerabilidad a nivel regional; esto permitirá una mayor

precisión en la estimación del riesgo a la contaminación y probablemente lo puede

modificar en cuanto a su calificación, ya que independientemente de la magnitud

de la carga contaminante, un cambio en el índice de vulnerabilidad de los

acuíferos en el municipio, podría implicar en cierto grado un cambio en el riesgo.

Tomar conciencia con respecto a la decisión de legalizar los pozos ante la

CAR, pues de esta forma la entidad puede incluir en la base de datos los pozos no

registrados, logrando de esta manera un mejoramiento en el control y monitoreo

de la calidad de aguas subterráneas, lo que le permite tomar acciones de

prevención a tiempo.

Aumentar la cobertura de saneamiento básico en el área rural.

Implementar el plegable que se muestra en el Anexo I como instrumento

pedagógico y de sensibilización a la comunidad, para enfocar la conciencia

ciudadana hacia la implementación de alternativas de producción más ecológicas.

Page 121: Evaluación de los riesgos de contaminación de ... - La Salle

120

BIBLIOGRAFÍA

ALCALDIA DE MADRID. Plan de Desarrollo Municipal de Madrid Cundinamarca. Madrid: Oficina de planeación, 2008. 271 p. CAMARGO, Handy Milena. Muestreo de la calidad del agua subterránea año 2003. Bogotá: CAR, 2004. 100 p. CUSTODIO, Emilio. Hidrología subterránea. Tomo II. Barcelona: Omega, 2001. 1230 p. FOSTER, Stephen, et-al. Contaminación de las aguas subterráneas: un enfoque ejecutivo de la situación en América Latina y el Caribe en relación con el suministro de agua potable. Lima: CEPIS, 1987. 36 p. _ _ _ _ _._, Estrategias para la protección de aguas subterráneas: una guía para su implementación. Cali: CEPIS, 1992. 91 p. _ _ _ _ _._, Protección de la Calidad del Agua Subterránea: guía para empresas de agua, autoridades municipales y agencias ambientales. Washington: Banco Mundial, 2003. 115 p. GARZÓN, Néstor. Plan de prevención y atención de desastres del Municipio de Madrid. Madrid: Oficina de planeación, 2008. 140 p. GONZALES, Luz Miryan. Estudio de la movilización de contaminantes en suelos de la sabana de Bogotá. Bogotá: Ingeominas, 1997. 34 p. INGEOMINAS. Evaluación Hidrogeológica Municipio de Madrid. Bogotá: Ingeominas, 1996. 40 p. INGEOMINAS. Evaluación de la vulnerabilidad a la contaminación de los acuíferos de la Sabana de Bogotá. Bogotá: Ingeominas, 1997. 40 p.

Page 122: Evaluación de los riesgos de contaminación de ... - La Salle

121

KEMMER N, Frank. Manual del agua, su naturaleza, tratamiento y aplicaciones. Tomo I. Washington: McGraw Hill, 1998. 200 p. LUND, Herbert. Manual de reciclaje. Madrid: Mc Graw Hill, 1996. 1271 p. MARTINEZ, Pedro. Fundamentos de hidrogeología. Madrid: Mundiprensa, 2005. 279 p. MONSALVE, German. Hidrología en la ingeniería. Bogotá: Escuela Colombiana de ingeniería, 1995. 360 p. PAJARO, María del Pilar. Formulación del Plan de manejo de Aguas Residuales del casco urbano del municipio de Madrid (Cundinamarca). Bogotá: Universidad de la Salle, 2005. 150 p. PRICE, Michael. Agua Subterránea. México D.F.: Limusa, 2003. 330 p. SAMPIERI, Roberto y FERNANDEZ, Carlos. Metodología de la investigación. México D.F: Editorial Mc. Graw Hill, 2006. 850 p. UNIDAD REGIONAL DE PLANIFICACIÓN AGROPECUARIA. Mapa de uso actual y cobertura vegetal de los suelos - Memorias. Bogotá: Secretaría de agricultura y desarrollo rural, 2004. 101 p. RUIZ SARAY, Rosa Amparo. Estructura para la presentación escrita de los informes del proyecto integrado. En: ASESORÍA METODOLÓGICA (1ª: 2003: Bogotá memorias de la primera asesoría metodológica para la presentación de informes del proyecto integrado). Bogotá U.S.B, 2003 15 p.

Page 123: Evaluación de los riesgos de contaminación de ... - La Salle

ANEXO B. COSTO DE LA INVESTIGACIÓN

Page 124: Evaluación de los riesgos de contaminación de ... - La Salle

RECURSOS HUMANOS

CARGO No. de horas

Numero

Total Valor Hora Valor Total

semana semanas Horas ( $ ) ( $ )

Asesor Temático 2 32 64

128.000

Asesor Metodológico 2 16 32

148.148

TOTAL RECURSO HUMANO $276.148

RECURSOS DE TRANSPORTES

DESCRIPCIÓN NUMERO DE VALOR DEL VALOR TOTAL

VISITAS TRANSPORTE ($) ( $ )

Universidad Nacional 6 1200 7200

Universidad de los Andes 6 1200 7200

INGEOMINAS 4 1200 4800

C.A.R 4 1200 4800

UMATA 4 2000 8000

IGAC 2 1200 2400

Alcaldía Madrid 12 3000 36000

TOTAL RECURSOS $ 70.400

Valor asumido por la Universidad de La Salle, según resolución rectoría No. 129 de noviembre 24 del

2007.

Valor asumido por la Universidad de La Salle, según contrato laboral.

Page 125: Evaluación de los riesgos de contaminación de ... - La Salle

RECURSOS FINANCIEROS

RUBROS

FUENTES DE FINANCIACIÓN

APORTES DE LA UNIVERSIDAD DE LA SALLE

TOTAL

( $ )

UNIVERSIDAD

DE LA SALLE

FACULTAD DE ING. CIVIL

INVESTIGADORES

Materiales $ 198.000 $198.000

Tecnológicos $ 4´040.000 $ 4´040.000

Transporte $ 70.400 $ 70.400

Humanos $ 276.148 $ 276.148

Subtotal $ 276.148 $ 4´308.400 $ 4´584.548

Imprevistos (5%) $ 13.807 $ 215.420 $ 229.227

COSTO TOTAL DE LA INVESTIGACIÓN $ 4´813.775

Page 126: Evaluación de los riesgos de contaminación de ... - La Salle

ANEXO A. FORMATO DE ENCUESTA Y RESULTADOS

Page 127: Evaluación de los riesgos de contaminación de ... - La Salle

ANEXO C. REPORTE DE POZOS Y UBICACIÓN DE

POZOS ELEGIDOS

Page 128: Evaluación de los riesgos de contaminación de ... - La Salle

ANEXO D. USO Y COBERTURA VEGETAL DEL SUELO

MUNICIPAL

Page 129: Evaluación de los riesgos de contaminación de ... - La Salle

ANEXO E. REGISTRO FOTOGRÁFICO

Page 130: Evaluación de los riesgos de contaminación de ... - La Salle

ANEXO F. RESULTADOS DE ANÁLISIS

FÍSICOQUÍMICOS Y BACTERIOLÓGICOS

Page 131: Evaluación de los riesgos de contaminación de ... - La Salle

ANEXO G. MAPA DE VULNERABILIDAD A LA

CONTAMINACIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS

Page 132: Evaluación de los riesgos de contaminación de ... - La Salle

ANEXO H. MATRIZ DE LEOPOLD

Page 133: Evaluación de los riesgos de contaminación de ... - La Salle

ANEXO I. PLEGABLE

Page 134: Evaluación de los riesgos de contaminación de ... - La Salle

RESULTADOS DE LA ENCUESTA

ITEM No. Predios Porcentaje (%)

Población encuestada 60 100

Pregunta 1

Empresa de servicios 2 3

Pozo séptico 52 87

Tanque séptico 2 3

Letrina - -

Otro 4 7

Pregunta 2

Empresa de servicios 6 10

Incineración 44 73

Relleno - -

Entierro individual 4 7

Otro 6 10

Pregunta 3

Empresa de servicios 10 17

Pozo 26 43

Aljibe 16 27

Otro 8 13

Estructura del Pozo (Observaciones)

Concreto 6 10

Ladrillo prensado 6 10

Tubo acero galvanizado 20 33

Roca 8 13

Sin Revestir 4 7

Otro 16 27

Pregunta 4

Agrícola 10 17

Ganadero 22 37

Combinado 20 33

Otro 8 13

Riega con agua residual 16 27

No riega con agua residual 44 73

Tipo de Cultivo (Observaciones)

Papa 16 27

Maíz 10 17

Cebada 4 7

Arveja 6 10

Hortalizas 24 40

Pastos 60 100

Agroquímicos 60 100

Pregunta 5

Reforestación - -

Ninguna 60 100

Otro - -

Page 135: Evaluación de los riesgos de contaminación de ... - La Salle

UNIDAD MUNICIPAL DE ASISTENCIA TECNICA AGROPECUARIA

MUNICIPIO DE MADRID

REPORTE DE CULTIVOS

BASE DE DATOS SOBRE USO ACTUAL Y COBERTURA VEGETAL DE LOS SUELOS (MEMORIAS ENERO 2004)

ORD COD UA AREA M2 AREA HAS TOTAL/CULTIVO NUM_PLA

COD MPIO

COD DEP NOM PROV

1 NUBE 286012,7 28,601 227IIC 25430 25 SABANA

OCCIDENTE

2 NUBE 1623726 162,373 190,974 227IIC 25430 25 SABANA

OCCIDENTE

3 Rio 8760,229 0,876 227IVC 25430 25 SABANA

OCCIDENTE

4 Rio 19546,46 1,955 227IVA 25430 25 SABANA

OCCIDENTE

5 Rio 24077,88 2,408 227IVA 25430 25 SABANA

OCCIDENTE

6 Rio 121427,9 12,143 227IVA 25430 25 SABANA

OCCIDENTE

7 Rio 154041,3 15,404 32,785 227IVA 25430 25 SABANA

OCCIDENTE

8 Ar 48838,44 4,884 227IIC 25430 25 SABANA

OCCIDENTE

9 Ar 169261,2 16,926 227IID 25430 25 SABANA

OCCIDENTE

10 Ar 947712 94,771 94,771 227IVA 25430 25 SABANA

OCCIDENTE

11 Av 2,351563 0,000 227IIC 25430 25 SABANA

OCCIDENTE

12 Av 1742,373 0,174 227IIC 25430 25 SABANA

OCCIDENTE

13 Av 2409,291 0,241 227IIC 25430 25 SABANA

OCCIDENTE

14 Av 20586,16 2,059 2,474 227IID 25430 25 SABANA

OCCIDENTE

15 Bp 28314,84 2,831 227IVA 25430 25 SABANA

OCCIDENTE

16 Bp 164709,63 16,471 227IIC 25430 25 SABANA

OCCIDENTE

17 Bp 439018,16 43,902 227IVA 25430 25 SABANA

OCCIDENTE

18 Bp 850527,3 85,053 227IID 25430 25 SABANA

OCCIDENTE

19 Bp 1430363,4 143,036 227IID 25430 25 SABANA

OCCIDENTE

20 Bp 56104,71 5,610 227IVA 25430 25 SABANA

OCCIDENTE

21 Bp 139225,3 13,923 310,826 227IVA 25430 25 SABANA

OCCIDENTE

22 Bs 105684,1 10,568 227IIC 25430 25 SABANA

OCCIDENTE

23 Bs 320115,3 32,012 227IID 25430 25 SABANA

OCCIDENTE

24 Bs 247422,9 24,742 227IID 25430 25 SABANA

OCCIDENTE

Page 136: Evaluación de los riesgos de contaminación de ... - La Salle

25 Bs 325994,4 32,599 227IID 25430 25 SABANA

OCCIDENTE

26 Bs 1373787 137,379 237,300 227IVA 25430 25 SABANA

OCCIDENTE

27 Ce 0,9355469 0,000 227IIC 25430 25 SABANA

OCCIDENTE

28 Ce 9,015625 0,001 227IIC 25430 25 SABANA

OCCIDENTE

29 Ce 15,73828 0,002 227IIC 25430 25 SABANA

OCCIDENTE

30 Ce 64661,19 6,466 227IVA 25430 25 SABANA

OCCIDENTE

31 Ce 106349,3 10,635 227IID 25430 25 SABANA

OCCIDENTE

32 Ce 61875,331 6,188 227IIC 25430 25 SABANA

OCCIDENTE

33 Ce 230024,97 23,002 227IIC 25430 25 SABANA

OCCIDENTE

34 Ce 361515,56 36,152 227IVA 25430 25 SABANA

OCCIDENTE

35 Ce 155968,3 15,597 227IIC 25430 25 SABANA

OCCIDENTE

36 Ce 192610,5 19,261 227IVA 25430 25 SABANA

OCCIDENTE

37 Ce 265940,5 26,594 227IIC 25430 25 SABANA

OCCIDENTE

38 Ce 451967,9 45,197 189,094 227IVA 25430 25 SABANA

OCCIDENTE

39 Hm 195702,6 19,570 19,570 227IVA 25430 25 SABANA

OCCIDENTE

40 Ht 13902,8 1,390 227IVA 25430 25 SABANA

OCCIDENTE

41 Ht 13,61719 0,001 227IIC 25430 25 SABANA

OCCIDENTE

42 Ht 66103,44 6,610 227IIC 25430 25 SABANA

OCCIDENTE

43 Ht 78807,3 7,881 227IVA 25430 25 SABANA

OCCIDENTE

44 Ht 113221,6 11,322 227IVA 25430 25 SABANA

OCCIDENTE

45 Ht 140162,6 14,016 227IVA 25430 25 SABANA

OCCIDENTE

46 Ht 147580,3 14,758 55,979 227IVA 25430 25 SABANA

OCCIDENTE

47 Lg 2678,285 0,268 227IIC 25430 25 SABANA

OCCIDENTE

48 Lg 3362,445 0,336 227IIC 25430 25 SABANA

OCCIDENTE

49 Lg 4551,416 0,455 227IVA 25430 25 SABANA

OCCIDENTE

50 Lg 4867,887 0,487 227IIC 25430 25 SABANA

OCCIDENTE

51 Lg 0,5449218 0,000 227IVA 25430 25 SABANA

OCCIDENTE

52 Lg 4941,664 0,494 227IIC 25430 25 SABANA

OCCIDENTE

Page 137: Evaluación de los riesgos de contaminación de ... - La Salle

53 Lg 6057,934 0,606 227IIC 25430 25 SABANA

OCCIDENTE

54 Lg 7006,246 0,701 227IVA 25430 25 SABANA

OCCIDENTE

55 Lg 8077,008 0,808 227IVA 25430 25 SABANA

OCCIDENTE

56 Lg 8216,846 0,822 227IVA 25430 25 SABANA

OCCIDENTE

57 Lg 12491,41 1,249 227IVA 25430 25 SABANA

OCCIDENTE

58 Lg 12896,59 1,290 227IIC 25430 25 SABANA

OCCIDENTE

59 Lg 13335,71 1,334 227IVA 25430 25 SABANA

OCCIDENTE

60 Lg 16556,41 1,656 227IVA 25430 25 SABANA

OCCIDENTE

61 Lg 25856,38 2,586 227IIC 25430 25 SABANA

OCCIDENTE

62 Lg 40779,5 4,078 227IVA 25430 25 SABANA

OCCIDENTE

63 Lg 44415,41 4,442 227IVA 25430 25 SABANA

OCCIDENTE

64 Lg 46003,53 4,600 227IVA 25430 25 SABANA

OCCIDENTE

65 Lg 48674,66 4,867 227IVA 25430 25 SABANA

OCCIDENTE

66 Lg 48969,97 4,897 227IVA 25430 25 SABANA

OCCIDENTE

67 Lg 57468,21 5,747 227IIC 25430 25 SABANA

OCCIDENTE

68 Lg 143870,8 14,387 56,108 227IVA 25430 25 SABANA

OCCIDENTE

69 Ma 24451,34 2,445 227IIC 25430 25 SABANA

OCCIDENTE

70 Ma 139730,92 13,973 227IVA 25430 25 SABANA

OCCIDENTE

71 Ma 55893,25 5,589 227IIC 25430 25 SABANA

OCCIDENTE

72 Ma 97483,34 9,748 31,756 227IID 25430 25 SABANA

OCCIDENTE

73 Pa 0,7070313 0,000 227IIC 25430 25 SABANA

OCCIDENTE

74 Pa 18,06836 0,002 227IIC 25430 25 SABANA

OCCIDENTE

75 Pa 17898,15 1,790 227IVA 25430 25 SABANA

OCCIDENTE

76 Pa 18249,25 1,825 227IIC 25430 25 SABANA

OCCIDENTE

77 Pa 21234,89 2,123 227IVA 25430 25 SABANA

OCCIDENTE

78 Pa 26582,99 2,658 227IIC 25430 25 SABANA

OCCIDENTE

79 Pa 80905,98 8,091 227IVA 25430 25 SABANA

OCCIDENTE

80 Pa 84630,6 8,463 227IID 25430 25 SABANA

OCCIDENTE

Page 138: Evaluación de los riesgos de contaminación de ... - La Salle

81 Pa 0,06503907 0,000 227IVA 25430 25 SABANA

OCCIDENTE

82 Pa 3543,795 0,354 227IVA 25430 25 SABANA

OCCIDENTE

83 Pa 65721,42 6,572 227IIC 25430 25 SABANA

OCCIDENTE

84 Pa 170934,54 17,093 227IIC 25430 25 SABANA

OCCIDENTE

85 Pa 27785,04 2,779 227IVA 25430 25 SABANA

OCCIDENTE

86 Pa 62647,29 6,265 227IIC 25430 25 SABANA

OCCIDENTE

87 Pa 71654,05 7,165 227IIC 25430 25 SABANA

OCCIDENTE

88 Pa 103290,16 10,329 227IVA 25430 25 SABANA

OCCIDENTE

89 Pa 13902,8 1,390 227IVA 25430 25 SABANA

OCCIDENTE

90 Pa 76794,59 7,679 227IVA 25430 25 SABANA

OCCIDENTE

91 Pa 37668,006 3,767 227IVA 25430 25 SABANA

OCCIDENTE

92 Pa 155974,84 15,597 227IIC 25430 25 SABANA

OCCIDENTE

93 Pa 138302,9 13,830 227IVA 25430 25 SABANA

OCCIDENTE

94 Pa 17678,666 1,768 227IIC 25430 25 SABANA

OCCIDENTE

95 Pa 153780 15,378 227IIC 25430 25 SABANA

OCCIDENTE

96 Pa 1394773,1 139,477 227IVA 25430 25 SABANA

OCCIDENTE

97 Pa 165339,9 16,534 227IVA 25430 25 SABANA

OCCIDENTE

98 Pa 181403,8 18,140 227IVA 25430 25 SABANA

OCCIDENTE

99 Pa 200398,6 20,040 227IVA 25430 25 SABANA

OCCIDENTE

100 Pa 261570,8 26,157 227IVA 25430 25 SABANA

OCCIDENTE

101 Pa 768259,6 76,826 432,094 227IVA 25430 25 SABANA

OCCIDENTE

102 Pm 0,5429688 0,000 227IIC 25430 25 SABANA

OCCIDENTE

103 Pm 0,5742188 0,000 227IIC 25430 25 SABANA

OCCIDENTE

104 Pm 0,5898438 0,000 227IID 25430 25 SABANA

OCCIDENTE

105 Pm 8,828125 0,001 227IIC 25430 25 SABANA

OCCIDENTE

106 Pm 20,15625 0,002 227IIC 25430 25 SABANA

OCCIDENTE

107 Pm 22,15234 0,002 227IIC 25430 25 SABANA

OCCIDENTE

108 Pm 212,3906 0,021 227IIC 25430 25 SABANA

OCCIDENTE

Page 139: Evaluación de los riesgos de contaminación de ... - La Salle

109 Pm 566,5996 0,057 227IID 25430 25 SABANA

OCCIDENTE

110 Pm 2184,07 0,218 227IIC 25430 25 SABANA

OCCIDENTE

111 Pm 7802,131 0,780 227IVA 25430 25 SABANA

OCCIDENTE

112 Pm 12771,92 1,277 227IIC 25430 25 SABANA

OCCIDENTE

113 Pm 1,2714842 0,000 227IVA 25430 25 SABANA

OCCIDENTE

114 Pm 0,15175783 0,000 227IVA 25430 25 SABANA

OCCIDENTE

115 Pm 8268,855 0,827 227IVA 25430 25 SABANA

OCCIDENTE

116 Pm 146177,01 14,618 227IIC 25430 25 SABANA

OCCIDENTE

117 Pm 18983,25 1,898 227IIC 25430 25 SABANA

OCCIDENTE

118 Pm 54454,04 5,445 227IID 25430 25 SABANA

OCCIDENTE

119 Pm 55818,31 5,582 227IVC 25430 25 SABANA

OCCIDENTE

120 Pm 8839,333 0,884 227IIC 25430 25 SABANA

OCCIDENTE

121 Pm 32860,71 3,286 227IIC 25430 25 SABANA

OCCIDENTE

122 Pm 51645,08 5,165 227IVA 25430 25 SABANA

OCCIDENTE

123 Pm 77215,19 7,722 227IID 25430 25 SABANA

OCCIDENTE

124 Pm 82647,3 8,265 227IVA 25430 25 SABANA

OCCIDENTE

125 Pm 209596,38 20,960 227IVA 25430 25 SABANA

OCCIDENTE

126 Pm 66846,36 6,685 227IIC 25430 25 SABANA

OCCIDENTE

127 Pm 597759,9 59,776 227IVA 25430 25 SABANA

OCCIDENTE

128 Pm 144524,3 14,452 227IID 25430 25 SABANA

OCCIDENTE

129 Pm 592414,2 59,241 227IID 25430 25 SABANA

OCCIDENTE

130 Pm 300964,2 30,096 227IVA 25430 25 SABANA

OCCIDENTE

131 Pm 514130,2 51,413 227IIC 25430 25 SABANA

OCCIDENTE

132 Pm 188150,64 18,815 227IVA 25430 25 SABANA

OCCIDENTE

133 Pm 25112,004 2,511 227IVA 25430 25 SABANA

OCCIDENTE

134 Pm 53937,32 5,394 227IVA 25430 25 SABANA

OCCIDENTE

135 Pm 1010770 101,077 227IID 25430 25 SABANA

OCCIDENTE

136 Pm 1262746 126,275 227IIC 25430 25 SABANA

OCCIDENTE

Page 140: Evaluación de los riesgos de contaminación de ... - La Salle

137 Pm 2253930 225,393 227IID 25430 25 SABANA

OCCIDENTE

138 Pm 25157930 2515,793 227IIC 25430 25 SABANA

OCCIDENTE

139 Pm 48748300 4874,830 8168,761 227IVA 25430 25 SABANA

OCCIDENTE

140 Ra 384322,47 38,432 227IIC 25430 25 SABANA

OCCIDENTE

141 Ra 3337514,6 333,751 227IID 25430 25 SABANA

OCCIDENTE

142 Ra 746935,7 74,694 227IID 25430 25 SABANA

OCCIDENTE

143 Ra 167513,1 16,751 227IIC 25430 25 SABANA

OCCIDENTE

144 Ra 847573,2 84,757 227IID 25430 25 SABANA

OCCIDENTE

145 Ra 55513,78 5,551 227IVA 25430 25 SABANA

OCCIDENTE

146 Ra 76291,65 7,629 561,566 227IIC 25430 25 SABANA

OCCIDENTE

147 Te 2,007813 0,000 227IIC 25430 25 SABANA

OCCIDENTE

148 Te 2,482422 0,000 227IIC 25430 25 SABANA

OCCIDENTE

149 Te 17708,69 1,771 227IID 25430 25 SABANA

OCCIDENTE

150 Te 203315,4 20,332 22,103 227IIC 25430 25 SABANA

OCCIDENTE

151 Vv 1,287109 0,000 227IIC 25430 25 SABANA

OCCIDENTE

152 Vv 2,585938 0,000 227IID 25430 25 SABANA

OCCIDENTE

153 Vv 24,49609 0,002 227IIC 25430 25 SABANA

OCCIDENTE

154 Vv 118,2422 0,012 227IVA 25430 25 SABANA

OCCIDENTE

155 Vv 2960,779 0,296 227IVA 25430 25 SABANA

OCCIDENTE

156 Vv 8007,002 0,801 227IVA 25430 25 SABANA

OCCIDENTE

157 Vv 8196,488 0,820 227IVA 25430 25 SABANA

OCCIDENTE

158 Vv 10765,58 1,077 227IVA 25430 25 SABANA

OCCIDENTE

159 Vv 17597,21 1,760 227IVA 25430 25 SABANA

OCCIDENTE

160 Vv 24272,87 2,427 227IVA 25430 25 SABANA

OCCIDENTE

161 Vv 31309,62 3,131 227IIC 25430 25 SABANA

OCCIDENTE

162 Vv 34998,13 3,500 227IVA 25430 25 SABANA

OCCIDENTE

163 Vv 36832,31 3,683 227IVA 25430 25 SABANA

OCCIDENTE

164 Vv 51294,92 5,129 227IIC 25430 25 SABANA

OCCIDENTE

Page 141: Evaluación de los riesgos de contaminación de ... - La Salle

165 Vv 51652,88 5,165 227IVA 25430 25 SABANA

OCCIDENTE

166 Vv 54812,2 5,481 227IIC 25430 25 SABANA

OCCIDENTE

167 Vv 56314,99 5,631 227IIC 25430 25 SABANA

OCCIDENTE

168 Vv 59786,41 5,979 227IIC 25430 25 SABANA

OCCIDENTE

169 Vv 63940,73 6,394 227IID 25430 25 SABANA

OCCIDENTE

170 Vv 71597,84 7,160 227IIC 25430 25 SABANA

OCCIDENTE

171 Vv 75256,78 7,526 227IVA 25430 25 SABANA

OCCIDENTE

172 Vv 78196,77 7,820 227IIC 25430 25 SABANA

OCCIDENTE

173 Vv 85698,3 8,570 227IVA 25430 25 SABANA

OCCIDENTE

174 Vv 87177,02 8,718 227IIC 25430 25 SABANA

OCCIDENTE

175 Vv 87359,77 8,736 227IVA 25430 25 SABANA

OCCIDENTE

176 Vv 91020,42 9,102 227IVA 25430 25 SABANA

OCCIDENTE

177 Vv 95111,33 9,511 227IIC 25430 25 SABANA

OCCIDENTE

178 Vv 97357,2 9,736 227IIC 25430 25 SABANA

OCCIDENTE

179 Vv 97538,09 9,754 227IVA 25430 25 SABANA

OCCIDENTE

180 Vv 98918,23 9,892 227IIC 25430 25 SABANA

OCCIDENTE

181 Vv 117128 11,713 227IIC 25430 25 SABANA

OCCIDENTE

182 Vv 143648,4 14,365 227IVA 25430 25 SABANA

OCCIDENTE

183 Vv 159052,2 15,905 227IVA 25430 25 SABANA

OCCIDENTE

184 Vv 182229,3 18,223 227IVA 25430 25 SABANA

OCCIDENTE

185 Vv 196234,9 19,623 227IIC 25430 25 SABANA

OCCIDENTE

186 Vv 209144,1 20,914 227IIC 25430 25 SABANA

OCCIDENTE

187 Vv 214033,1 21,403 227IVA 25430 25 SABANA

OCCIDENTE

188 Vv 217694,4 21,769 227IVA 25430 25 SABANA

OCCIDENTE

189 Vv 220293 22,029 227IIC 25430 25 SABANA

OCCIDENTE

190 Vv 256290,2 25,629 227IIC 25430 25 SABANA

OCCIDENTE

191 Vv 286458,8 28,646 227IIC 25430 25 SABANA

OCCIDENTE

192 Vv 322793,5 32,279 227IIC 25430 25 SABANA

OCCIDENTE

Page 142: Evaluación de los riesgos de contaminación de ... - La Salle

193 Vv 331899,1 33,190 227IIC 25430 25 SABANA

OCCIDENTE

194 Vv 354837,1 35,484 227IIC 25430 25 SABANA

OCCIDENTE

195 Vv 364575,3 36,458 227IVA 25430 25 SABANA

OCCIDENTE

196 Vv 411959,4 41,196 227IIC 25430 25 SABANA

OCCIDENTE

197 Vv 640903,9 64,090 227IVA 25430 25 SABANA

OCCIDENTE

198 Vv 744162,4 74,416 227IVA 25430 25 SABANA

OCCIDENTE

199 Vv 895775,2 89,578 227IVA 25430 25 SABANA

OCCIDENTE

200 Vv 1783616 178,362 953,085 227IIC 25430 25 SABANA

OCCIDENTE

201 Zu 32945,27 3,295 227IVA 25430 25 SABANA

OCCIDENTE

202 Zu 1323080 132,308 227IVA 25430 25 SABANA

OCCIDENTE

203 Zu 1442884 144,288 279,891 227IVA 25430 25 SABANA

OCCIDENTE

204 Pr 24419,22 2,442 227IIC 25430 25 SABANA

OCCIDENTE

205 Pr 390863,9 39,086 227IIC 25430 25 SABANA

OCCIDENTE

206 Pr 1977670,8 197,767 239,295 227IID 25430 25 SABANA

OCCIDENTE

207 Mo 183883,7 18,388 18,388 227IVA 25430 25 SABANA

OCCIDENTE

208 Pn 364511,7 36,451 36,451 227IID 25430 25 SABANA

OCCIDENTE

Page 143: Evaluación de los riesgos de contaminación de ... - La Salle

Cons.

1 POZO 227-II-D-739 985194 1024372

2 POZO 227-II-D-311 985738 1025051

3 POZO 227-II-C-Nuevo 45 984283 1022561

4 POZO 227-II-C-576 984851 1023498

5 POZO 227-II-C-Nuevo 54 984616 1023854

6 POZO 227-II-D - 632 987967 1026101

7 POZO 227-II-D-341 989616 1024901

8 POZO 227-II-D-265 988984 1025706

9 POZO 227-II-D-Nuevo 180 992626 1029724

10 POZO 227-II-D-074 991995 1028411

11 POZO 227-II-D-067 991081 1028433

12 POZO 227-II-D-645 992221 1028433

13 POZO 227-II-D-San Jorge 992051 1027052

14 POZO 227-II-C-1001 980500 1024760

15 POZO 227-II-C-1002 980300 1024100

16 POZO 227-II-C-1003 980260 1024680

17 POZO 227-II-C-1006 979522 1024722

18 POZO 227-II-C-1030 981325 1021115

19 POZO 227-II-C-1033 979225 1020200

20 POZO 227-II-C-1108 979350 1023100

21 POZO 227-II-C-1109 979500 1022550

22 POZO 227-II-C-1110 978850 1021480

23 POZO 227-II-C-1111 979120 1021230

24 POZO 227-II-C-1112 979565 1021380

25 POZO 227-II-C-1117 978700 1020650

26 POZO 227-II-C-125 980040 1027365

27 POZO 227-II-C-127 980300 1026950

28 POZO 227-II-C-249 984920 1025150

29 POZO 227-II-C-266 981115 1024210

30 POZO 227-II-C-270 981850 1024435

31 POZO 227-II-C-272 982950 1024550

32 POZO 227-II-C-275 983050 1024480

33 POZO 227-II-C-277 983585 1024350

34 POZO 227-II-C-320 979593 1023990

35 POZO 227-II-C-321 979620 1023380

36 POZO 227-II-C-327 981590 1023840

Nro Identificación Este Norte

CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA - CAR

SUBDIRECCIÓN DE PATRIMONIO AMBIENTAL

Reporte Censo de Usuarios de Aguas Subterráneas - Sabana de Bogotá

DERECHOS RESERVADOS

Fuente

Page 144: Evaluación de los riesgos de contaminación de ... - La Salle

37 POZO 227-II-C-360 979010 1022190

38 POZO 227-II-C-362 979320 1022940

39 POZO 227-II-C-365 980560 1022230

40 POZO 227-II-C-370 983200 1022950

41 POZO 227-II-C-371 983355 1022700

42 POZO 227-II-C-412 979015 1021450

43 POZO 227-II-C-417 979450 1021550

44 POZO 227-II-C-421 980605 1021390

45 POZO 227-II-C-425 981605 1021090

46 POZO 227-II-C-454 980450 1018150

47 POZO 227-II-C-455 979610 1019600

48 POZO 227-II-C-457 979350 1020530

49 POZO 227-II-C-457 978338 1017906

50 POZO 227-II-C-459 979480 1020390

51 POZO 227-II-C-459 979120 1018400

52 POZO 227-II-C-460 979500 1020020

53 POZO 227-II-C-466 980395 1020500

54 POZO 227-II-C-560 979285 1021820

55 POZO 227-II-C-561 980275 1022430

56 POZO 227-II-C-562 980350 1022670

57 POZO 227-II-C-566 981990 1024385

58 POZO 227-II-C-568 983875 1023830

59 POZO 227-II-C-569 983410 1022220

60 POZO 227-II-C-575 984250 1023480

61 POZO 227-II-C-578 978930 1020550

62 POZO 227-II-C-583 982825 1021670

63 POZO 227-II-C-584 980940 1021590

64 POZO 227-II-C-586 980980 1021460

65 POZO 227-II-C-587 981715 1021340

66 POZO 227-II-C-589 981730 1021480

67 POZO 227-II-C-590 981580 1021820

68 POZO 227-II-C-996 984150 1024600

69 POZO 227-II-C-997 979750 1021300

70 POZO 227-IV-A-024 979550 1019760

71 POZO 227-IV-A-064 978595 1018610

72 POZO 227-IV-A-068 979395 1018020

73 POZO 227-IV-A-069 979825 1018490

74 POZO 227-IV-A-125 978985 1017330

75 POZO 227-IV-A-126 979825 1017490

76 POZO 227-IV-A-189 980035 1016990

77 POZO 227-IV-A-195A 982750 1016630

78 POZO 227-IV-A-196 982270 1016670

79 POZO 227-IV-A-238 980700 1015890

80 POZO 227-IV-A-395 979400 1015360

Page 145: Evaluación de los riesgos de contaminación de ... - La Salle

81 POZO 227-IV-A-397 979800 1018230

82 POZO 227-IV-A-434 980950 1015950

83 POZO 227-IV-A-436 981000 1018130

84 POZO 227-IV-A-438 982340 1016700

85 POZO 227-IV-A-441 979050 1019850

86 POZO 227-IV-A-442 979300 1019975

87 POZO 227-IV-A-443 978420 1018850

88 POZO 227-IV-A-445 978268 1017947

89 ALJIBE 227-II-D-Nuevo 12 985900 1025430

90 ALJIBE 227-II-D-Nuevo 15 985884 1025394

91 ALJIBE 227-II-D-Nuevo 11 986315 1026248

92 ALJIBE 227-II-D-Nuevo 10 986295 1026205

93 ALJIBE 227-II-D-Nuevo 9 986275 1026181

94 ALJIBE 227-II-D-Nuevo 5 986475 1026697

95 ALJIBE 227-II-C-1-Las Delicias 986892 1027293

96 ALJIBE 227-II-D-Nuevo 1 986881 1027307

97 ALJIBE 227-II-D-Gr.1-Nuevo 17 985927 1025457

98 ALJIBE 227-II-D-Gr.1-Nuevo 16 986222 1026106

99 ALJIBE 227-II-D-Gr.1 -Nuevo 13 986851 1027268

100 ALJIBE 227-II-C-1143 986450 1027880

101 ALJIBE 227-II-C-1144 985125 1027056

102 ALJIBE 227-II-C-1146 984800 1026230

103 ALJIBE 227-II-C-1147 984960 1025980

104 ALJIBE 227-II-C-1149 984655 1025340

105 ALJIBE 227-II-C-1150 984645 1025275

106 ALJIBE 227-II-C-1175 981350 1023700

107 ALJIBE 227-II-C-1176 981590 1023630

108 ALJIBE 227-II-C-1177 984425 1024590

109 ALJIBE 227-II-C-1179 978850 1020650

110 ALJIBE 227-II-C-1180 978890 1020600

111 ALJIBE 227-II-C-637 984725 1026120

112 ALJIBE 227-II-D-078 985780 1027260

113 ALJIBE 227-II-D-134 985240 1026430

114 ALJIBE 227-IV-A-061 976985 1018955

115 ALJIBE 227-IV-A-193 981295 1016490

116 ALJIBE 227-IV-A-242 982330 1015140

117 ALJIBE 227-IV-A-460 979380 1017900

118 ALJIBE 227-IV-A-461 979700 1017840

Page 146: Evaluación de los riesgos de contaminación de ... - La Salle

HACIENDA LA FLORIDA MADRID VALLE DEL ABRA RIO BOGOTA 3

HACIENDA LA FLORIDA MADRID VALLE DEL ABRA RIO BOGOTA 3

LAS PEÑAS MADRID LOS BEBEDEROS/EL CERRITO RIO BOGOTA 3

LA AURORA MADRID Puente Piedra RIO BOGOTA 3

LA PRIMAVERA MADRID Puente Piedra RIO BOGOTA 3

FINCA EL MACANAL MADRID CARRASQUILLA RIO CHICU

RIVIERA MADRID CARRASQUILLA RIO CHICU

HACIENDA VILLA SONIA MADRID CARRASQUILLA RIO CHICU

LA ARGENTINA MADRID CHURUGUACO BAJO RIO CHICU

THAILANDIA MADRID CHRUGUACO BAJO RIO CHICU

ALTAMIRA MADRID CHURUGUACO RIO CHICU

ABADIA SAN PATRICIO MADRID CHITASUGA BAJO RIO CHICU

SAN JORGE MADRID SANTA CRUZ RIO CHICU

Rosas Colombianas MADRID Los Arboles SUBACHOQUE

Rosas Colombianas MADRID Los Arboles SUBACHOQUE

Flora Nova MADRID Los Arboles SUBACHOQUE

El Bosque MADRID Los Arboles SUBACHOQUE

Flores Alborada MADRID La Luisiana SUBACHOQUE

Flores Bucarelia MADRID Los Arboles SUBACHOQUE

Hacienda Palermo MADRID Los Arboles SUBACHOQUE

El Retiro MADRID Los Arboles SUBACHOQUE

Finca Los Arboles MADRID Los Arboles SUBACHOQUE

Flores Cóndor MADRID Los Arboles SUBACHOQUE

El Oasis MADRID Los Arboles SUBACHOQUE

Yerbabuena MADRID Los Arboles SUBACHOQUE

Parker MADRID Puente Piedra SUBACHOQUE

Parker MADRID Puente Piedra SUBACHOQUE

El Bosque MADRID Puente Piedra SUBACHOQUE

La Quinta MADRID Chauta SUBACHOQUE

Santa Isabel MADRID Chauta SUBACHOQUE

Agrícola Papagayo MADRID Puente Piedra SUBACHOQUE

Agrícola Papagayo MADRID Puente Piedra SUBACHOQUE

Santa Lucía MADRID Puente Piedra SUBACHOQUE

Santa Clara MADRID Las Mercedes SUBACHOQUE

La Polonia MADRID Los Arboles SUBACHOQUE

Villa María MADRID Chauta SUBACHOQUE

CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA - CAR

SUBDIRECCIÓN DE PATRIMONIO AMBIENTAL

Reporte Censo de Usuarios de Aguas Subterráneas - Sabana de Bogotá

DERECHOS RESERVADOS

Municipio Vereda CuencaPredio

Page 147: Evaluación de los riesgos de contaminación de ... - La Salle

Tarqui MADRID Los Arboles SUBACHOQUE

Hacienda Palermo MADRID Los Arboles SUBACHOQUE

El Refugio MADRID Los Arboles SUBACHOQUE

El Sosiego MADRID Puente Piedra SUBACHOQUE

Finca El Porvenir MADRID BOYERO SUBACHOQUE

La Floresta MADRID Los Arboles SUBACHOQUE

Fresas San Ramón MADRID Los Arboles SUBACHOQUE

El Porvenir MADRID La Luisiana SUBACHOQUE

La Esperanza MADRID La Luisiana SUBACHOQUE

Agrícola Cunday MADRID SANTA CRUZ SUBACHOQUE

Santa Helena MADRID Los Arboles SUBACHOQUE

Hacienda Luisiana MADRID Los Arboles SUBACHOQUE

Flores Las Acacias MADRID SANTA CRUZ SUBACHOQUE

Hacienda Luisiana MADRID Los Arboles SUBACHOQUE

Finca Santa Cruz MADRID SANTA CRUZ SUBACHOQUE

Hacienda Barranquilla MADRID Los Arboles SUBACHOQUE

Hacienda Guadalajara MADRID Los Arboles SUBACHOQUE

San Luis MADRID Los Arboles SUBACHOQUE

Santa Lucía MADRID Los Arboles SUBACHOQUE

Flores La Vereda MADRID Los Arboles SUBACHOQUE

Sede LKS MADRID Chauta SUBACHOQUE

Hacienda La Esmeralda MADRID Puente Piedra SUBACHOQUE

El Roble MADRID BOYERO SUBACHOQUE

El Cerezo MADRID Puente Piedra SUBACHOQUE

Hacienda Luisiana MADRID Los Arboles SUBACHOQUE

El Retén MADRID Bebederos SUBACHOQUE

La Esperanza MADRID La Luisiana SUBACHOQUE

La Esperanza MADRID La Luisiana SUBACHOQUE

La Unión MADRID La Luisiana SUBACHOQUE

Falcon Flowers MADRID La Luisiana SUBACHOQUE

La Lombardia MADRID La Luisiana SUBACHOQUE

Santa Teresa MADRID Puente Piedra SUBACHOQUE

La Esperanza MADRID Los Arboles SUBACHOQUE

La Luisiada MADRID La Cajita SUBACHOQUE

San Ignacio del Río MADRID SANTA CRUZ SUBACHOQUE

Santa Isabel MADRID SANTA CRUZ SUBACHOQUE

Canadá MADRID La Cajita SUBACHOQUE

Santa Helena MADRID SANTA CRUZ SUBACHOQUE

El Descanso MADRID La Cajita SUBACHOQUE

Juanhachas MADRID San Pedro SUBACHOQUE

Sandona-San Francisco MADRID SIETE TROJES SUBACHOQUE

Sandona MADRID San Pedro SUBACHOQUE

Escuela Agrícola MADRID San Pedro SUBACHOQUE

Acueducto de Madrid-Pozo No. 7 MADRID Barrio SUBACHOQUE

Page 148: Evaluación de los riesgos de contaminación de ... - La Salle

Agrícola Bonanza MADRID SANTA CRUZ SUBACHOQUE

San Isidro MADRID San Pedro SUBACHOQUE

Hana Ichi MADRID Los Arboles SUBACHOQUE

Agua Clara MADRID Laguna Larga SUBACHOQUE

Flores Bucarelia MADRID Los Arboles SUBACHOQUE

Flores Bucarelia MADRID Los Arboles SUBACHOQUE

Florex MADRID Los Arboles SUBACHOQUE

Flores Las Acacias MADRID SANTA CRUZ SUBACHOQUE

LA MARIA MADRID VALLE DEL ABRA RIO BOGOTA 3

MADRID VALLE DEL ABRA RIO BOGOTA 3

EL EUCALIPTO MADRID VALLE DEL ABRA RIO BOGOTA 3

EL EUCALIPTO MADRID VALLE DEL ABRA RIO BOGOTA 3

LISBOA MADRID VALLE DEL ABRA RIO BOGOTA 3

LOS LIRIOS MADRID VALLE DEL ABRA RIO BOGOTA 3

LAS DELICIAS MADRID VALLE DEL ABRA RIO BOGOTA 3

VILLA ANDREA MADRID VALLE DEL ABRA RIO BOGOTA 3

SAN JOSE CARPINTERO MADRID VALLE DEL ABRA RIO BOGOTA 3

MADRID VALLE DEL ABRA RIO BOGOTA 3

SAN RAFAEL MADRID VALLE DEL ABRA RIO BOGOTA 3

Ana Francia MADRID La Cuesta SUBACHOQUE

El Remanso del Río MADRID La Cuesta SUBACHOQUE

Bariloche MADRID El Bosque SUBACHOQUE

Vivero Coraflor MADRID Puente Piedra SUBACHOQUE

Lupangi MADRID Puente Piedra SUBACHOQUE

Lupangi MADRID Puente Piedra SUBACHOQUE

Villa María MADRID Chauta SUBACHOQUE

Villa María MADRID Chauta SUBACHOQUE

Santa María MADRID Puente Piedra SUBACHOQUE

Gavidonga MADRID Los Arboles SUBACHOQUE

Villa Paula MADRID Los Arboles SUBACHOQUE

I.C.T.A. MADRID Puente Piedra SUBACHOQUE

Club de tiro A.C.C.A MADRID La Cuesta SUBACHOQUE

Aguazaque MADRID La Cuesta SUBACHOQUE

Barley MADRID Laguna Larga SUBACHOQUE

Betania MADRID El Boyero SUBACHOQUE

Agua Clara MADRID SIETE TROJES SUBACHOQUE

Hacienda San Gregorio MADRID La Cajita SUBACHOQUE

Hacienda San Gregorio MADRID La Cajita SUBACHOQUE

Page 149: Evaluación de los riesgos de contaminación de ... - La Salle

CRETACEO Kgpl 85 10" EN USO

CUATERNARIO Qta 76 6" EN USO

CRETACEO Kgd 129 6" EN USO

CRETACEO Kgpl 210 7" EN USO

CRETACEO Kgpl 125 6" EN USO

CUATERNARIO Qta EN USO

CUATERNARIO Qta 2 1/2' EN USO

CUATERNARIO Qta 120 2 1/2' EN USO

CUATERNARIO Qta 90 2 1/2'' EN USO

CUATERNARIO Qta 70 2'' EN USO

CUATERNARIO Qta 3'' EN USO

CUATERNARIO Qta 3'' EN USO

CUATERNARIO Qta 80 3'' EN USO

305 EN USO

276 EN USO

204 4.00 EN USO

305 6.00 EN USO

471 EN USO

330 EN USO

CUATERNARIO Qta 60 2.00 EN USO

CUATERNARIO Qta 2.00 EN USO

CUATERNARIO Qta 300 3.00 EN USO

CUATERNARIO Qta 305 4.00 EN USO

CUATERNARIO Qta 188 1.00 EN USO

CUATERNARIO Qta 140 2.00 EN USO

CUATERNARIO Qta 140 2.50 EN USO

CUATERNARIO Qta 160 4.00 EN USO

CUATERNARIO Qta 60 3.00 EN USO

CUATERNARIO Qta 100 2.00 EN USO

CUATERNARIO Qta 200 2.50 EN USO

CUATERNARIO Qta 150 3.00 EN USO

CUATERNARIO Qtt 216 6.00 EN USO

CUATERNARIO Qta 57 6.00 EN USO

CUATERNARIO Qta 120 3.00 EN USO

CUATERNARIO Qtt 320 6.00 EN USO

CUATERNARIO Qta 60 2.00 EN USO

CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA - CAR

SUBDIRECCIÓN DE PATRIMONIO AMBIENTAL

Reporte Censo de Usuarios de Aguas Subterráneas - Sabana de Bogotá

DERECHOS RESERVADOS

Diametro Condición ProfunSistema Acuifero Unidad Geológica

Page 150: Evaluación de los riesgos de contaminación de ... - La Salle

CUATERNARIO Qta 198 2.00 EN USO

CUATERNARIO Qta 200 2.50 EN USO

CUATERNARIO Qta 200 2.50 EN USO

CUATERNARIO Qta 208 3.00 EN USO

CUATERNARIO Qta 105 EN USO

CUATERNARIO Qta 164 2.00 EN USO

CUATERNARIO Qtt 300 6.00 EN USO

CUATERNARIO Qta 240 2.50 EN USO

CUATERNARIO Qta 240 2.50 EN USO

CUATERNARIO Qta 480 8.00 EN USO

CUATERNARIO Qta 420 6.00 EN USO

CUATERNARIO Qta 230 2.50 EN USO

CUATERNARIO Qta 20 3.00 EN USO

CUATERNARIO Qta 220 2.50 EN USO

CUATERNARIO Qta 3.00 EN USO

CUATERNARIO Qta 210 2.50 EN USO

CUATERNARIO Qta 260 2.50 EN USO

CUATERNARIO Qta 90 2.00 EN USO

CUATERNARIO Qta 120 3.00 EN USO

CUATERNARIO Qta 80 4.00 EN USO

CUATERNARIO Qta 198 2.00 EN USO

CUATERNARIO Qta 198 8.00 EN USO

CUATERNARIO Qta 120 2.00 EN USO

CUATERNARIO Qta 45 2.50 EN USO

CUATERNARIO Qta 215 2.50 EN USO

CUATERNARIO Qtt 320 3.00 EN USO

CUATERNARIO Qtt 270 2.50 EN USO

CUATERNARIO Qta 260 2.50 EN USO

CUATERNARIO Qta 280 2.50 EN USO

CUATERNARIO Qtt 280 6.00 EN USO

CUATERNARIO Qta 260 2.50 EN USO

62 EN USO

192 EN USO

CUATERNARIO Qta 212 EN USO

CUATERNARIO Qta 230 2.00 EN USO

CUATERNARIO Qta 358 6.00 EN USO

EN USO

CRETACEO Kglt 464.5 20.00 EN USO

EN USO

CUATERNARIO Qta 180 2.00 EN USO

350 EN USO

CUATERNARIO Qtt 498 6.00 EN USO

CUATERNARIO Qta 185 3.00 EN USO

CUATERNARIO Y TERCIARIO Qta - Kglt 525 22 EN USO

Page 151: Evaluación de los riesgos de contaminación de ... - La Salle

CUATERNARIO Y TERCIARIO Qta - Ksg 400 EN USO

290 EN USO

424 EN USO

308 EN USO

300 EN USO

315 EN USO

498 EN USO

480 EN USO

CUATERNARIO Qta 16 1 m EN USO

CUATERNARIO Qta 17 1.2 m EN USO

CUATERNARIO Qta 6 1.5 m EN USO

CUATERNARIO Qta 1.2 m EN USO

CUATERNARIO Qta 12 1 m EN USO

CUATERNARIO Qta 12 1.2 m EN USO

CUATERNARIO Qta 15 1 m EN USO

CUATERNARIO Qta 13 1.5 m EN USO

CUATERNARIO Qta 11 1.2 m EN USO

CUATERNARIO Qta 12 2 m EN USO

CUATERNARIO Qta 12 1.5 m EN USO

CRETACEO Kgd 25 1 EN USO

CUATERNARIO Qta 6 1 EN USO

CUATERNARIO Qta 6 2 EN USO

CUATERNARIO Qta 12 1 EN USO

CUATERNARIO Qta 13 1 EN USO

CUATERNARIO Qta 4 1.5 EN USO

CUATERNARIO Qta 7 1 EN USO

CUATERNARIO Qta 7 1 EN USO

CUATERNARIO Qal 14 1 EN USO

CUATERNARIO Qal 1.5 EN USO

CUATERNARIO Qal 1.5 EN USO

CUATERNARIO Qta 3 1.5 EN USO

CUATERNARIO Qal 8 1.5 EN USO

CUATERNARIO Y CRETACEO Kgd 10 2.5 EN USO

CUATERNARIO Qta 5 1 EN USO

CUATERNARIO Qta EN USO

CUATERNARIO Qta EN USO

CUATERNARIO Qta 5.3 1.2 EN USO

CUATERNARIO Qta 4.6 2.1 EN USO

Page 152: Evaluación de los riesgos de contaminación de ... - La Salle

GANADERÍA

CONSUMO DOMÉSTICO

CONSUMO DOMÉSTICO

ABAS. PÚBLICO

GANADERÍA

GANADERÍA

GANADERÍA

GANADERÍA

IRRIGACIÓN

GANADERÍA

IRRIGACIÓN

GANADERÍA

IRRIGACIÓN

IRRIGACIÓN

IRRIGACIÓN

IRRIGACIÓN

IRRIGACIÓN

IRRIGACIÓN

IRRIGACIÓN

CONSUMO DOMÉSTICO

GANADERÍA

CONSUMO DOMÉSTICO

IRRIGACIÓN

GANADERÍA

IRRIGACIÓN

IRRIGACIÓN

IRRIGACIÓN

CONSUMO DOMÉSTICO

CONSUMO DOMÉSTICO

GANADERÍA

IRRIGACIÓN

IRRIGACIÓN

IRRIGACIÓN

CONSUMO DOMÉSTICO

IRRIGACIÓN

GANADERÍA

CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA - CAR

SUBDIRECCIÓN DE PATRIMONIO AMBIENTAL

Reporte Censo de Usuarios de Aguas Subterráneas - Sabana de Bogotá

DERECHOS RESERVADOS

Uso del agua

Page 153: Evaluación de los riesgos de contaminación de ... - La Salle

GANADERÍA

IRRIGACIÓN

GANADERÍA

GANADERÍA

CONSUMO DOMÉSTICO

GANADERÍA

IRRIGACIÓN

GANADERÍA

GANADERÍA

IRRIGACIÓN

GANADERÍA

GANADERÍA

CONSUMO DOMÉSTICO

CONSUMO DOMÉSTICO

GANADERÍA

GANADERÍA

GANADERÍA

CONSUMO DOMÉSTICO

IRRIGACIÓN

GANADERÍA

GANADERÍA

GANADERÍA

CONSUMO DOMÉSTICO

GANADERÍA

GANADERÍA

GANADERÍA

GANADERÍA

IRRIGACIÓN

IRRIGACIÓN

GANADERÍA

IRRIGACIÓN

GANADERÍA

GANADERÍA

CONSUMO DOMÉSTICO

IRRIGACIÓN

GANADERÍA

IRRIGACIÓN

GANADERÍA

GANADERÍA

GANADERÍA

GANADERÍA

CONSUMO DOMÉSTICO

ABAS. PÚBLICO

Page 154: Evaluación de los riesgos de contaminación de ... - La Salle

IRRIGACIÓN

GANADERÍA

CONSUMO DOMÉSTICO

IRRIGACIÓN

IRRIGACIÓN

IRRIGACIÓN

IRRIGACIÓN

IRRIGACIÓN

IRRIGACIÓN

GANADERÍA

CONSUMO DOMÉSTICO

CONSUMO DOMÉSTICO

GANADERÍA

GANADERÍA

GANADERÍA

IRRIGACIÓN

IRRIGACIÓN

CONSUMO DOMÉSTICO

CONSUMO DOMÉSTICO

CONSUMO DOMÉSTICO

CONSUMO DOMÉSTICO

CONSUMO DOMÉSTICO

IRRIGACIÓN

CONSUMO DOMÉSTICO

CONSUMO DOMÉSTICO

IRRIGACIÓN

IRRIGACIÓN

GANADERÍA

CONSUMO DOMÉSTICO

CONSUMO DOMÉSTICO

CONSUMO DOMÉSTICO

CONSUMO DOMÉSTICO

CONSUMO DOMÉSTICO

CONSUMO DOMÉSTICO

CONSUMO DOMÉSTICO

CONSUMO DOMÉSTICO

CONSUMO DOMÉSTICO

CONSUMO DOMÉSTICO

Page 155: Evaluación de los riesgos de contaminación de ... - La Salle

ORD

COD

UA AREA M2 AREA HAS TOTAL/CULTIVO NUM_PLA

COD

MPIO

COD

DEP NOM PROV

1 NUBE 286012,7 28,601 227IIC 25430 25

SABANA

OCCIDENTE

2 NUBE 1623726 162,373 190,974 227IIC 25430 25

SABANA

OCCIDENTE

3 Rio 8760,229 0,876 227IVC 25430 25

SABANA

OCCIDENTE

4 Rio 19546,46 1,955 227IVA 25430 25

SABANA

OCCIDENTE

5 Rio 24077,88 2,408 227IVA 25430 25

SABANA

OCCIDENTE

6 Rio 121427,9 12,143 227IVA 25430 25

SABANA

OCCIDENTE

7 Rio 154041,3 15,404 32,785 227IVA 25430 25

SABANA

OCCIDENTE

8 Ar 48838,44 4,884 227IIC 25430 25

SABANA

OCCIDENTE

9 Ar 169261,2 16,926 227IID 25430 25

SABANA

OCCIDENTE

10 Ar 947712 94,771 94,771 227IVA 25430 25

SABANA

OCCIDENTE

11 Av 2,351563 0,000 227IIC 25430 25

SABANA

OCCIDENTE

12 Av 1742,373 0,174 227IIC 25430 25

SABANA

OCCIDENTE

13 Av 2409,291 0,241 227IIC 25430 25

SABANA

OCCIDENTE

14 Av 20586,16 2,059 2,474 227IID 25430 25

SABANA

OCCIDENTE

15 Bp 28314,84 2,831 227IVA 25430 25

SABANA

OCCIDENTE

16 Bp 164709,63 16,471 227IIC 25430 25

SABANA

OCCIDENTE

17 Bp 439018,16 43,902 227IVA 25430 25

SABANA

OCCIDENTE

18 Bp 850527,3 85,053 227IID 25430 25

SABANA

OCCIDENTE

19 Bp 1430363,4 143,036 227IID 25430 25

SABANA

OCCIDENTE

20 Bp 56104,71 5,610 227IVA 25430 25

SABANA

OCCIDENTE

21 Bp 139225,3 13,923 310,826 227IVA 25430 25

SABANA

OCCIDENTE

22 Bs 105684,1 10,568 227IIC 25430 25

SABANA

OCCIDENTE

23 Bs 320115,3 32,012 227IID 25430 25

SABANA

OCCIDENTE

24 Bs 247422,9 24,742 227IID 25430 25

SABANA

OCCIDENTE

25 Bs 325994,4 32,599 227IID 25430 25

SABANA

OCCIDENTE

26 Bs 1373787 137,379 237,300 227IVA 25430 25

SABANA

OCCIDENTE

27 Ce 0,9355469 0,000 227IIC 25430 25

SABANA

OCCIDENTE

28 Ce 9,015625 0,001 227IIC 25430 25

SABANA

OCCIDENTE

29 Ce 15,73828 0,002 227IIC 25430 25

SABANA

OCCIDENTE

UNIDAD MUNICIPAL DE ASISTENCIA TECNICA AGROPECUARIAMUNICIPIO DE MADRID

REPORTE DE CULTIVOS

BASE DE DATOS SOBRE USO ACTUAL Y COBERTURA VEGETAL DE LOS SUELOS

(MEMORIAS ENERO 2004)

Page 156: Evaluación de los riesgos de contaminación de ... - La Salle

30 Ce 64661,19 6,466 227IVA 25430 25

SABANA

OCCIDENTE

31 Ce 106349,3 10,635 227IID 25430 25

SABANA

OCCIDENTE

32 Ce 61875,331 6,188 227IIC 25430 25

SABANA

OCCIDENTE

33 Ce 230024,97 23,002 227IIC 25430 25

SABANA

OCCIDENTE

34 Ce 361515,56 36,152 227IVA 25430 25

SABANA

OCCIDENTE

35 Ce 155968,3 15,597 227IIC 25430 25

SABANA

OCCIDENTE

36 Ce 192610,5 19,261 227IVA 25430 25

SABANA

OCCIDENTE

37 Ce 265940,5 26,594 227IIC 25430 25

SABANA

OCCIDENTE

38 Ce 451967,9 45,197 189,094 227IVA 25430 25

SABANA

OCCIDENTE

39 Hm 195702,6 19,570 19,570 227IVA 25430 25

SABANA

OCCIDENTE

40 Ht 13902,8 1,390 227IVA 25430 25

SABANA

OCCIDENTE

41 Ht 13,61719 0,001 227IIC 25430 25

SABANA

OCCIDENTE

42 Ht 66103,44 6,610 227IIC 25430 25

SABANA

OCCIDENTE

43 Ht 78807,3 7,881 227IVA 25430 25

SABANA

OCCIDENTE

44 Ht 113221,6 11,322 227IVA 25430 25

SABANA

OCCIDENTE

45 Ht 140162,6 14,016 227IVA 25430 25

SABANA

OCCIDENTE

46 Ht 147580,3 14,758 55,979 227IVA 25430 25

SABANA

OCCIDENTE

47 Lg 2678,285 0,268 227IIC 25430 25

SABANA

OCCIDENTE

48 Lg 3362,445 0,336 227IIC 25430 25

SABANA

OCCIDENTE

49 Lg 4551,416 0,455 227IVA 25430 25

SABANA

OCCIDENTE

50 Lg 4867,887 0,487 227IIC 25430 25

SABANA

OCCIDENTE

51 Lg 0,5449218 0,000 227IVA 25430 25

SABANA

OCCIDENTE

52 Lg 4941,664 0,494 227IIC 25430 25

SABANA

OCCIDENTE

53 Lg 6057,934 0,606 227IIC 25430 25

SABANA

OCCIDENTE

54 Lg 7006,246 0,701 227IVA 25430 25

SABANA

OCCIDENTE

55 Lg 8077,008 0,808 227IVA 25430 25

SABANA

OCCIDENTE

56 Lg 8216,846 0,822 227IVA 25430 25

SABANA

OCCIDENTE

57 Lg 12491,41 1,249 227IVA 25430 25

SABANA

OCCIDENTE

58 Lg 12896,59 1,290 227IIC 25430 25

SABANA

OCCIDENTE

59 Lg 13335,71 1,334 227IVA 25430 25

SABANA

OCCIDENTE

60 Lg 16556,41 1,656 227IVA 25430 25

SABANA

OCCIDENTE

61 Lg 25856,38 2,586 227IIC 25430 25

SABANA

OCCIDENTE

62 Lg 40779,5 4,078 227IVA 25430 25

SABANA

OCCIDENTE

Page 157: Evaluación de los riesgos de contaminación de ... - La Salle

63 Lg 44415,41 4,442 227IVA 25430 25

SABANA

OCCIDENTE

64 Lg 46003,53 4,600 227IVA 25430 25

SABANA

OCCIDENTE

65 Lg 48674,66 4,867 227IVA 25430 25

SABANA

OCCIDENTE

66 Lg 48969,97 4,897 227IVA 25430 25

SABANA

OCCIDENTE

67 Lg 57468,21 5,747 227IIC 25430 25

SABANA

OCCIDENTE

68 Lg 143870,8 14,387 56,108 227IVA 25430 25

SABANA

OCCIDENTE

69 Ma 24451,34 2,445 227IIC 25430 25

SABANA

OCCIDENTE

70 Ma 139730,92 13,973 227IVA 25430 25

SABANA

OCCIDENTE

71 Ma 55893,25 5,589 227IIC 25430 25

SABANA

OCCIDENTE

72 Ma 97483,34 9,748 31,756 227IID 25430 25

SABANA

OCCIDENTE

73 Pa 0,7070313 0,000 227IIC 25430 25

SABANA

OCCIDENTE

74 Pa 18,06836 0,002 227IIC 25430 25

SABANA

OCCIDENTE

75 Pa 17898,15 1,790 227IVA 25430 25

SABANA

OCCIDENTE

76 Pa 18249,25 1,825 227IIC 25430 25

SABANA

OCCIDENTE

77 Pa 21234,89 2,123 227IVA 25430 25

SABANA

OCCIDENTE

78 Pa 26582,99 2,658 227IIC 25430 25

SABANA

OCCIDENTE

79 Pa 80905,98 8,091 227IVA 25430 25

SABANA

OCCIDENTE

80 Pa 84630,6 8,463 227IID 25430 25

SABANA

OCCIDENTE

81 Pa 0,06503907 0,000 227IVA 25430 25

SABANA

OCCIDENTE

82 Pa 3543,795 0,354 227IVA 25430 25

SABANA

OCCIDENTE

83 Pa 65721,42 6,572 227IIC 25430 25

SABANA

OCCIDENTE

84 Pa 170934,54 17,093 227IIC 25430 25

SABANA

OCCIDENTE

85 Pa 27785,04 2,779 227IVA 25430 25

SABANA

OCCIDENTE

86 Pa 62647,29 6,265 227IIC 25430 25

SABANA

OCCIDENTE

87 Pa 71654,05 7,165 227IIC 25430 25

SABANA

OCCIDENTE

88 Pa 103290,16 10,329 227IVA 25430 25

SABANA

OCCIDENTE

89 Pa 13902,8 1,390 227IVA 25430 25

SABANA

OCCIDENTE

90 Pa 76794,59 7,679 227IVA 25430 25

SABANA

OCCIDENTE

91 Pa 37668,006 3,767 227IVA 25430 25

SABANA

OCCIDENTE

92 Pa 155974,84 15,597 227IIC 25430 25

SABANA

OCCIDENTE

93 Pa 138302,9 13,830 227IVA 25430 25

SABANA

OCCIDENTE

94 Pa 17678,666 1,768 227IIC 25430 25

SABANA

OCCIDENTE

95 Pa 153780 15,378 227IIC 25430 25

SABANA

OCCIDENTE

Page 158: Evaluación de los riesgos de contaminación de ... - La Salle

96 Pa 1394773,1 139,477 227IVA 25430 25

SABANA

OCCIDENTE

97 Pa 165339,9 16,534 227IVA 25430 25

SABANA

OCCIDENTE

98 Pa 181403,8 18,140 227IVA 25430 25

SABANA

OCCIDENTE

99 Pa 200398,6 20,040 227IVA 25430 25

SABANA

OCCIDENTE

100 Pa 261570,8 26,157 227IVA 25430 25

SABANA

OCCIDENTE

101 Pa 768259,6 76,826 432,094 227IVA 25430 25

SABANA

OCCIDENTE

102 Pm 0,5429688 0,000 227IIC 25430 25

SABANA

OCCIDENTE

103 Pm 0,5742188 0,000 227IIC 25430 25

SABANA

OCCIDENTE

104 Pm 0,5898438 0,000 227IID 25430 25

SABANA

OCCIDENTE

105 Pm 8,828125 0,001 227IIC 25430 25

SABANA

OCCIDENTE

106 Pm 20,15625 0,002 227IIC 25430 25

SABANA

OCCIDENTE

107 Pm 22,15234 0,002 227IIC 25430 25

SABANA

OCCIDENTE

108 Pm 212,3906 0,021 227IIC 25430 25

SABANA

OCCIDENTE

109 Pm 566,5996 0,057 227IID 25430 25

SABANA

OCCIDENTE

110 Pm 2184,07 0,218 227IIC 25430 25

SABANA

OCCIDENTE

111 Pm 7802,131 0,780 227IVA 25430 25

SABANA

OCCIDENTE

112 Pm 12771,92 1,277 227IIC 25430 25

SABANA

OCCIDENTE

113 Pm 1,2714842 0,000 227IVA 25430 25

SABANA

OCCIDENTE

114 Pm 0,15175783 0,000 227IVA 25430 25

SABANA

OCCIDENTE

115 Pm 8268,855 0,827 227IVA 25430 25

SABANA

OCCIDENTE

116 Pm 146177,01 14,618 227IIC 25430 25

SABANA

OCCIDENTE

117 Pm 18983,25 1,898 227IIC 25430 25

SABANA

OCCIDENTE

118 Pm 54454,04 5,445 227IID 25430 25

SABANA

OCCIDENTE

119 Pm 55818,31 5,582 227IVC 25430 25

SABANA

OCCIDENTE

120 Pm 8839,333 0,884 227IIC 25430 25

SABANA

OCCIDENTE

121 Pm 32860,71 3,286 227IIC 25430 25

SABANA

OCCIDENTE

122 Pm 51645,08 5,165 227IVA 25430 25

SABANA

OCCIDENTE

123 Pm 77215,19 7,722 227IID 25430 25

SABANA

OCCIDENTE

124 Pm 82647,3 8,265 227IVA 25430 25

SABANA

OCCIDENTE

125 Pm 209596,38 20,960 227IVA 25430 25

SABANA

OCCIDENTE

126 Pm 66846,36 6,685 227IIC 25430 25

SABANA

OCCIDENTE

127 Pm 597759,9 59,776 227IVA 25430 25

SABANA

OCCIDENTE

128 Pm 144524,3 14,452 227IID 25430 25

SABANA

OCCIDENTE

Page 159: Evaluación de los riesgos de contaminación de ... - La Salle

129 Pm 592414,2 59,241 227IID 25430 25

SABANA

OCCIDENTE

130 Pm 300964,2 30,096 227IVA 25430 25

SABANA

OCCIDENTE

131 Pm 514130,2 51,413 227IIC 25430 25

SABANA

OCCIDENTE

132 Pm 188150,64 18,815 227IVA 25430 25

SABANA

OCCIDENTE

133 Pm 25112,004 2,511 227IVA 25430 25

SABANA

OCCIDENTE

134 Pm 53937,32 5,394 227IVA 25430 25

SABANA

OCCIDENTE

135 Pm 1010770 101,077 227IID 25430 25

SABANA

OCCIDENTE

136 Pm 1262746 126,275 227IIC 25430 25

SABANA

OCCIDENTE

137 Pm 2253930 225,393 227IID 25430 25

SABANA

OCCIDENTE

138 Pm 25157930 2515,793 227IIC 25430 25

SABANA

OCCIDENTE

139 Pm 48748300 4874,830 8168,761 227IVA 25430 25

SABANA

OCCIDENTE

140 Ra 384322,47 38,432 227IIC 25430 25

SABANA

OCCIDENTE

141 Ra 3337514,6 333,751 227IID 25430 25

SABANA

OCCIDENTE

142 Ra 746935,7 74,694 227IID 25430 25

SABANA

OCCIDENTE

143 Ra 167513,1 16,751 227IIC 25430 25

SABANA

OCCIDENTE

144 Ra 847573,2 84,757 227IID 25430 25

SABANA

OCCIDENTE

145 Ra 55513,78 5,551 227IVA 25430 25

SABANA

OCCIDENTE

146 Ra 76291,65 7,629 561,566 227IIC 25430 25

SABANA

OCCIDENTE

147 Te 2,007813 0,000 227IIC 25430 25

SABANA

OCCIDENTE

148 Te 2,482422 0,000 227IIC 25430 25

SABANA

OCCIDENTE

149 Te 17708,69 1,771 227IID 25430 25

SABANA

OCCIDENTE

150 Te 203315,4 20,332 22,103 227IIC 25430 25

SABANA

OCCIDENTE

151 Vv 1,287109 0,000 227IIC 25430 25

SABANA

OCCIDENTE

152 Vv 2,585938 0,000 227IID 25430 25

SABANA

OCCIDENTE

153 Vv 24,49609 0,002 227IIC 25430 25

SABANA

OCCIDENTE

154 Vv 118,2422 0,012 227IVA 25430 25

SABANA

OCCIDENTE

155 Vv 2960,779 0,296 227IVA 25430 25

SABANA

OCCIDENTE

156 Vv 8007,002 0,801 227IVA 25430 25

SABANA

OCCIDENTE

157 Vv 8196,488 0,820 227IVA 25430 25

SABANA

OCCIDENTE

158 Vv 10765,58 1,077 227IVA 25430 25

SABANA

OCCIDENTE

159 Vv 17597,21 1,760 227IVA 25430 25

SABANA

OCCIDENTE

160 Vv 24272,87 2,427 227IVA 25430 25

SABANA

OCCIDENTE

161 Vv 31309,62 3,131 227IIC 25430 25

SABANA

OCCIDENTE

Page 160: Evaluación de los riesgos de contaminación de ... - La Salle

162 Vv 34998,13 3,500 227IVA 25430 25

SABANA

OCCIDENTE

163 Vv 36832,31 3,683 227IVA 25430 25

SABANA

OCCIDENTE

164 Vv 51294,92 5,129 227IIC 25430 25

SABANA

OCCIDENTE

165 Vv 51652,88 5,165 227IVA 25430 25

SABANA

OCCIDENTE

166 Vv 54812,2 5,481 227IIC 25430 25

SABANA

OCCIDENTE

167 Vv 56314,99 5,631 227IIC 25430 25

SABANA

OCCIDENTE

168 Vv 59786,41 5,979 227IIC 25430 25

SABANA

OCCIDENTE

169 Vv 63940,73 6,394 227IID 25430 25

SABANA

OCCIDENTE

170 Vv 71597,84 7,160 227IIC 25430 25

SABANA

OCCIDENTE

171 Vv 75256,78 7,526 227IVA 25430 25

SABANA

OCCIDENTE

172 Vv 78196,77 7,820 227IIC 25430 25

SABANA

OCCIDENTE

173 Vv 85698,3 8,570 227IVA 25430 25

SABANA

OCCIDENTE

174 Vv 87177,02 8,718 227IIC 25430 25

SABANA

OCCIDENTE

175 Vv 87359,77 8,736 227IVA 25430 25

SABANA

OCCIDENTE

176 Vv 91020,42 9,102 227IVA 25430 25

SABANA

OCCIDENTE

177 Vv 95111,33 9,511 227IIC 25430 25

SABANA

OCCIDENTE

178 Vv 97357,2 9,736 227IIC 25430 25

SABANA

OCCIDENTE

179 Vv 97538,09 9,754 227IVA 25430 25

SABANA

OCCIDENTE

180 Vv 98918,23 9,892 227IIC 25430 25

SABANA

OCCIDENTE

181 Vv 117128 11,713 227IIC 25430 25

SABANA

OCCIDENTE

182 Vv 143648,4 14,365 227IVA 25430 25

SABANA

OCCIDENTE

183 Vv 159052,2 15,905 227IVA 25430 25

SABANA

OCCIDENTE

184 Vv 182229,3 18,223 227IVA 25430 25

SABANA

OCCIDENTE

185 Vv 196234,9 19,623 227IIC 25430 25

SABANA

OCCIDENTE

186 Vv 209144,1 20,914 227IIC 25430 25

SABANA

OCCIDENTE

187 Vv 214033,1 21,403 227IVA 25430 25

SABANA

OCCIDENTE

188 Vv 217694,4 21,769 227IVA 25430 25

SABANA

OCCIDENTE

189 Vv 220293 22,029 227IIC 25430 25

SABANA

OCCIDENTE

190 Vv 256290,2 25,629 227IIC 25430 25

SABANA

OCCIDENTE

191 Vv 286458,8 28,646 227IIC 25430 25

SABANA

OCCIDENTE

192 Vv 322793,5 32,279 227IIC 25430 25

SABANA

OCCIDENTE

193 Vv 331899,1 33,190 227IIC 25430 25

SABANA

OCCIDENTE

194 Vv 354837,1 35,484 227IIC 25430 25

SABANA

OCCIDENTE

Page 161: Evaluación de los riesgos de contaminación de ... - La Salle

195 Vv 364575,3 36,458 227IVA 25430 25

SABANA

OCCIDENTE

196 Vv 411959,4 41,196 227IIC 25430 25

SABANA

OCCIDENTE

197 Vv 640903,9 64,090 227IVA 25430 25

SABANA

OCCIDENTE

198 Vv 744162,4 74,416 227IVA 25430 25

SABANA

OCCIDENTE

199 Vv 895775,2 89,578 227IVA 25430 25

SABANA

OCCIDENTE

200 Vv 1783616 178,362 953,085 227IIC 25430 25

SABANA

OCCIDENTE

201 Zu 32945,27 3,295 227IVA 25430 25

SABANA

OCCIDENTE

202 Zu 1323080 132,308 227IVA 25430 25

SABANA

OCCIDENTE

203 Zu 1442884 144,288 279,891 227IVA 25430 25

SABANA

OCCIDENTE

204 Pr 24419,22 2,442 227IIC 25430 25

SABANA

OCCIDENTE

205 Pr 390863,9 39,086 227IIC 25430 25

SABANA

OCCIDENTE

206 Pr 1977670,8 197,767 239,295 227IID 25430 25

SABANA

OCCIDENTE

207 Mo 183883,7 18,388 18,388 227IVA 25430 25

SABANA

OCCIDENTE

208 Pn 364511,7 36,451 36,451 227IID 25430 25

SABANA

OCCIDENTE

Page 162: Evaluación de los riesgos de contaminación de ... - La Salle

REGISTRO FOTOGRAFICO

CULTIVOS

MAIZ

PAPA

Page 163: Evaluación de los riesgos de contaminación de ... - La Salle

REPOLLO

ZANAHORIA

Page 164: Evaluación de los riesgos de contaminación de ... - La Salle

LECHUGA

ARVEJA

Page 165: Evaluación de los riesgos de contaminación de ... - La Salle

REGISTRO FOTOGRAFICO

POZOS

REVESTIDO EN LADRILLO

REVESTIDO EN CONCRETO

Page 166: Evaluación de los riesgos de contaminación de ... - La Salle

REVESTIDO EN TUBO GALVANIZADO

Page 167: Evaluación de los riesgos de contaminación de ... - La Salle

REGISTRO FOTOGRAFICO

FLORICULTORAS

INVERNADERO PARA ROSAS

SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO

Page 168: Evaluación de los riesgos de contaminación de ... - La Salle

REGISTRO FOTOGRAFICO

CONTAMINACION

BASURAS EN LOS RIOS

DESCOLE PTAR

Page 169: Evaluación de los riesgos de contaminación de ... - La Salle

DESAGUE DE DOMICILIARIAS A LOS RIOS

APLICACIÓN DE AGROQUIMICOS

Page 170: Evaluación de los riesgos de contaminación de ... - La Salle
Page 171: Evaluación de los riesgos de contaminación de ... - La Salle

Subcuenca

ID

Ingeominas Nombre

227 IV A 68 Sta. Isabel 7.23 635 29.3 20 390 2 94.25 156.87 0.29

227 II C 371

Rosas el

Porvenir 6.88 146 23.3 35 226 142 66.17 73.5 0.26

227 II C 477 Tisquesusa 7.22 482 22.6 20 312 3 51.48 122.01 0.58

227 II C 463 Hda. San Pablo 7.48 746 20.7 35 269 62 80.39 161.35 2.59

227 II D 739 La Florida 5.33 11 17 5 7.3 0.3 0.05 2.35 0.16

227 IV A 125 Sta. Helena 7.08 616 31.6 25 364 3 54.36 123.39 2.01

227 IV A 264 Madrid 4 6.94 467 27.7 15 271 6.7 82.86 37.26 0.89

227 IV A 395 Madrid 7 7.23 581 34.2 10 347 2 129 91.91 0.48

227 IV A 446

Jardines de

Colombia 4 7.65 392 28.6 10 228 1 86.7 115.4 0.31

227 IV A 169 San Marino 7.5 381 25.6 10 222 ND 88.07 85.48 0.24

227 IV A 371 La Concepción 7.01 628 31.4 10 367 1 73.91 148.07 0.32

IDENTIFICACIÓN

CARACTERÍSTICAS FÍSICASS

UB

AC

HO

QU

EB

AL

SIL

LA

S

Resultados de análisis físico-químicos y bacteriológicos-CAR 2003CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS

pH

Conductividad

(uS/cm) Temperatura (°C)

Color

(UPC)

Sólidos

Totales

(mg/L)

Sólidos

suspendidos

(mg/L)

Dureza Total

(mg/L

CaCO3)

Alcalinidad

(mg/L CaCO3)

Fe

(mg/L)

Page 172: Evaluación de los riesgos de contaminación de ... - La Salle

Mg

(mg/L)

Ca

(mg/L)

K

(mg/L)

Na

(mg/L)

Mn

(mg/L)

NH3

(mg/L)

Cl

(mg/L)

SO4

(mg/L)

HCO3

(mg/L)

CO3

(mg/L)

NO3

(mg/L)

PO4

(mg/L)

Coliformes

Totales E-coli

6.05 22.77 9.06 81.99 0.02 1.8 96.58 ND 191.38 42.67 0.41 1.04 <1 <1

2.99 21.57 3.01 8.51 0.2 0.6 9.92 2.08 89.67 16.68 0.78 ND <1 <1

5.59 11.4 8.47 95.99 0.03 2.1 16.1 ND 148.85 39.06 0.65 2.75 <1 <1

2.72 27.71 9.87 129.48 0.09 13.41 8.05 ND 196.85 65.03 0.78 4.52 <1 <1

0 0.02 0.24 0.35 0 ND 3.18 ND 2.87 0 0.51 0.23 <1 <1

3.16 6.56 10.55 89.25 0 1.88 63.08 7.23 150.54 44.65 0.51 1.5 <1 <1

6.52 22.43 8.87 66.56 0.13 0.29 33.46 ND 45.46 49.41 0.31 0.11 <1 <1

11.64 32.3 9.60 72.86 ND 1.17 33.89 0.2 112.13 58.81 0.24 0.01 <1 <1

5.32 25.95 5.52 44.94 0 0.26 26.77 7.62 140.79 36.68 0.14 0.01 23 <1

4.64 27.62 5.51 47.94 0 0.57 22.27 2.47 104.29 51.74 0.19 0.01 1 <1

6.27 19.26 9.91 86.20 0 0.28 60.64 2.67 180.65 46.10 0.3 0.03 <1 <1

CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS

CATIONES ANIONES

CARACTERÍSTICAS

BACTERIOLÓGICAS

Page 173: Evaluación de los riesgos de contaminación de ... - La Salle
Page 174: Evaluación de los riesgos de contaminación de ... - La Salle
Page 175: Evaluación de los riesgos de contaminación de ... - La Salle

ARD ARI

Arysta LifeScience Produccion de Fertilizantes D242101 SI X PTAR Madrid I

Café Aguila Roja Produccion de Café D156300 SI X X PTAR Madrid I

Ajover S.A

Distribuidora tejas,

fabricante SI X PTAR Madrid I

Colcerámica S.A. Ceramicos D269104 NO X X Rio subachoque

Diaco S.A.

Productos Metalicos

Estructurales D271001/01 SI X PTAR Madrid I

Edospina S.A.

Equipos metalmecanicos,

Fibra de vidrio D291913 SI X PTAR Madrid I

Escuela de

Suboficiales Escuela Militar SI X PTAR Madrid I

Favidrio S.A. Produccion de Vidrio D261001 SI X PTAR Madrid I

FAC Escuela Militar de Aviacion SI X PTAR Madrid I

Gaseosas Lux

(Postobón)

Almacenamiento y

distribucion Bebidas G512702 SI X PTAR Madrid II

Mobil Las Palmas Estacion de Servicio G505101 SI X X PTAR Madrid I

Molinos CAPRI Molineria Cereales D154101/02 SI X X PTAR Madrid I

Molinos San Luis Molineria Cereales D154101/02 SI X X PTAR Madrid I

PRODAIN Ltda. Distribuidora de Solventes G515105 SI X X PTAR Madrid I

Productos Lacteos

La Esmeralda Lacteos D15301/02 NO X X Rio subachoque

Triplex Acemar Ltda. Transformacion de Madera D202000 SI X PTAR Madrid I

Fuente: Formulación del Plan de manejo de aguas residuales del casco urbano del municipio de Madrid-2005.

Tabla 18. Industrias conectadas a la Red de Alcantarillado

Tipo de Vertimiento

Vierte aIndustria Actividad Codigo CIIU

Conexion

Alcantarillado