Europa filmatzeko 176...posicionamiento nacional e interna-cional. Hemos adaptado y modificado mucho...

68
Revista de la Mar Marzo-Abril N.º 176 • 2020 Especial 30 años de EUROPA AZUL Especial 30 años de EUROPA AZUL

Transcript of Europa filmatzeko 176...posicionamiento nacional e interna-cional. Hemos adaptado y modificado mucho...

Page 1: Europa filmatzeko 176...posicionamiento nacional e interna-cional. Hemos adaptado y modificado mucho nuestra publicación en esa di-rección, para tratar de dar cobertura a todos los

entrevista

Revista de la Mar Marzo-Abril N.º 176 • 2020

Especial 30 años de EUROPA AZULEspecial 30 años de EUROPA AZUL

Page 2: Europa filmatzeko 176...posicionamiento nacional e interna-cional. Hemos adaptado y modificado mucho nuestra publicación en esa di-rección, para tratar de dar cobertura a todos los
Page 3: Europa filmatzeko 176...posicionamiento nacional e interna-cional. Hemos adaptado y modificado mucho nuestra publicación en esa di-rección, para tratar de dar cobertura a todos los

PRESIDENTE-EDITOR: ALBERTO ECHALUCE OROZCO CORRESPONSAL GALICIA: M BEREA CORRESPONSAL MADRID: TERE MONTEROCORRESPONSAL CATALUÑA: FRANCESC CALLAU CORRESPONSAL ANDALUCIA: JUAN MANUEL MORENOCORRESPONSAL CANTABRIA: JUAN CARLOS BARROS CORRESPONSAL CANARIAS: ANTONIO FLOREZCORRESPONSAL ASTURIAS: GREGORIO CALVO PEÑA COLABORADORES: Eliseo Villar, Javier Mina, Rosa García Orellán, Iñaki Garro, Julio Ruiz de Velasco, Susana RivasFOTOGRAFÍA: José María Fernández, J. A. Apraiz, Jesús Astaburuaga, “Jota”, Richard Agirregomezkorta, Luis Fernandez, 3Migrupo, www.julioruizdevelasco.comEDITA: EUROPA AZUL S.L. Administración: Plaza de Unzaga 9-2 Tlfno movil: 606-549776. Apartado de Correos 494. 20600 EIBAR (Gipuzkoa) E-MAIL: [email protected]ÓN DE PUBLICIDAD: San Vicente, 8, 6º dpto 3 (Edif. Albia I). 48001 BILBAO. Tlfno: 94-4248046 E-MAIL: [email protected] PAGINA WEB: www.europa-azul.esMAQUETACIÓN E IMPRESION: GERTU, Oñati (Gipuzkoa)

IMPRESO EN ESPAÑADEPOSITO LEGAL: SS-228-90ISSN: 1.130-1465 N 176 europa azul // 3

Europa Azul cumple 30 años llevando la voz de los profesionalesde la pesca

La revista Europa Azul ha cum-plido, este mes de marzo, 30años llevando siempre la voz de

los profesionales de la pesca, desde lossectores extractivo, comercialización,de transformación y de flotas, asocia-ciones, científicos, divulgadores, agen-tes sociales, entre otros. A lo largo desus páginas está consiguiendo mostrarla información más fiel de la realidaddel sector a las instituciones públicas,sean nacionales, comunitarias o deterceros países. Este aniversario que secumple en uno de los momentos másfatídicos de la historia del Estado es-pañol sirven para reforzar nuestro in-terés en la defensa de los intereses delsector pesquero es y en ello va a seguirsiendo la prioridad principal de lapublicación.

No podemos pasar de lado la crisis quese abate hacia muchos sectores econó-micos por la pandemia del coronavirus.Toca el momento de tratar de remon-tar, de forma rápida, para no quedar-se atrás, ante los duros momentos quese abaten sobre muchas empresas. To-dos sabemos que esta tragedia se estárepartiendo de de manera permanen-te y aleatoria entre toda la ciudadanía,una lotería no deseada. Poco a poco,tarde o temprano, nos toca a todos. No

obstante, paremos un instante, mire-mos atrás y recordaremos como, pocoa poco, el repartidor de retos insupe-rables fue tocando la puerta de unos yotros, antes o después. Y, entre ellas, lapesca no ha hecho otra cosa que supe-rar crisis y más crisis. Estamos acos-tumbrados a que así sea, ¡qué remedio!Es parte del contrato de la vida, en elque nunca ha existido la casilla que ase-gure la ausencia de la incertidumbre,del desasosiego, del gran reto que espreciso superar.

Por ello, estos 30 años nos dan la fuer-za necesaria para afrontar los grandesretos que tiene la pesca española comoson la recuperación tras la pandemia,el Brexit, Obligación del Desembarque,las medidas para paliar la falta de re-levo generacional, como la FP Dual, laeducación nutricional para evitar eldescenso del consumo de pescado, te-mas candentes que debemos seguir tra-bajando. Algunos de ellos, como el Bre-xit, seguirán sobre la mesa, pendientesde ser resueltos. La salida de ReinoUnido de la Unión Europea, y cómoesta afectará a nuestras flotas es unfrente de trabajo que debemos afrontarde forma coordinada. Además, surgi-rán nuevos proyectos y los retos pro-pios de la práctica pesquera así como

aquellos propiciados por causas polí-ticas, geoestratégicas, sociales o decualquier otra índole.

Y, en todo ello, va a estar EUROPAAZUL atento en la misión apoyar a lossectores pesqueros en su desarrollo yposicionamiento nacional e interna-cional. Hemos adaptado y modificadomucho nuestra publicación en esa di-rección, para tratar de dar cobertura atodos los aspectos que venía reivindi-cando el sector pesquero. Desde 1999dispusimos de una página web que ca-naliza la gran cantidad de noticias, quellenan las páginas de la revista impre-sa y también de la digital. Gracias a laexitosa iniciativa de este portal , EU-ROPA AZUL ha ganado un mayor re-conocimiento y prestigio entre la co-munidad pesquera nacional e interna-cional, para lo que se planteó entrar enuna fase de diversificación incorpo-rando un newsletter, el más leído de to-das las publicaciones pesqueras euro-peas, que ha reforzado nuestro posi-cionamiento entre los lectores de todoel mundo, dado su especial interés poruna revista independiente que aporteinformación rigurosa y actual, cienpor cien profesional, principales señasde nuestra identidad.

Alberto Echaluce

Editorial

Page 4: Europa filmatzeko 176...posicionamiento nacional e interna-cional. Hemos adaptado y modificado mucho nuestra publicación en esa di-rección, para tratar de dar cobertura a todos los

Los armadores se muestran optimistas con respecto alfuturo de la actividad pesquera con la nueva crisis quetienen que afrontar a consecuencia de la pandemia delcoronavirus. Si durante los días 16 y 24 de marzo se ge-neró una caída de precios que levantó una gran preocu-pación después el día 30 se constató una mejora de losprecios, aunque el sector afronta días de incertidumbrepor el confinamiento de toda la clientela que le impedíaasistir a los mercados. Mientras tanto el sector pesqueroha dado muestras de un gran sentido de responsabilidad debido a que ha continuado su ac-tividad, con el fin que el mercado siga abastecido de pescado. Junto a ello, se ha tenido que re-alizar un gran esfuerzo humano y financiero, de cara a evitar contagios y seguir faenando parasuministrar a los ciudadanos una proteína, la del pescado, básica para una dieta saludable ydurante el tiempo que sea necesario. Toda esta problemática ha generado también la paradade muchos barcos y la petición al Gobierno, por parte de la Federación Nacional de Cofradíasde Pescadores y Cepesca. para que esta flota pudiera acogerse a la presentación de ERTEs.

Ante las negociaciones del acuerdo post Brexit, el sector desea quedarse como está, con las mismascuotas, acceso y con el respeto a las inversiones realizadas por España. Por ello, Cepesca reclamaal Gobierno coherencia y coordinación y ve con optimismo el futuro sin negar cierta cautela antela posibilidad de que la pesca sea usada como moneda de cambio. Los intereses sobre el Brexit sonmás que notables. Entre ocho Estados (Alemania, Bélgica, Dinamarca, Francia, Holanda, Irlanda,Suecia y Polonia) se capturan una media de 1,5 millones de toneladas cada año entre 2006 y 2015,de las cuales 637.000 toneladas en la ZEE de Reino Unido. El valor se estima en 1.600 millones deeuros en total y 547 millones en ZEE de Reino Unido. Es decir, el 42% en volumen y el 34% en valorde las capturas en las zonas ICES IV, VI y VII se originaron en dicha zona.

4 // europa azul N 176

sumario europa azul17610-11

24-27

Especial coronavirus

El sector pesquero afronta con tenacidad la nueva crisis del coronavirus

Europa

Coherencia y coordinación, reivindicaciónesencial para el Brexit

Balance del Puerto de BilbaoHuelva, referente del GNL 44 a 46

Entrevista Francisco Saborido, director del IIM y coordinador de la plataformaPesca Sostenible 48 a 50

Proyecto NovelfishTecnología del Hidrógeno 51 a 60

Galicia

Puertos

Innovación

Pescadores de Carolina del Sur 61 a 65

Skrei y Balfegó 66 y 67

Comercialización

Reportaje

Javier Touza, presidente de la Cooperativa

de Armadores de Vigo. 6 a 9

Los armadores piden ayudas a la UE para

abastecer el mercado. 10 y 11

Preocupación por las medidas sanitarias y la

salida comercial de especies .

Defensa de los precios

Ondarroa, principal puerto

del Cantábrico 12 a 17

Empresas pesqueras solicitan ERTEs 18 a 20

El empleo de la financiación

europea 22 y 23

Consecuencias del Brexit para el sector

pesquero europeo 24 a 27

Falta de rentabilidad en las faenas

Plan de Gestión del Pulpo

Explotación del Cangrejo Real 28 a 35

Mayekawa

Wartsila

Cintranaval 36 y 38

Navalia. 39

Nodosa

Armón 42 y 43

Entrevista

Especial Coronavirus

Euskadi

Andalucía

Opinión

Europa

Catalunya

Empresas

Ferias

Astileros

Page 5: Europa filmatzeko 176...posicionamiento nacional e interna-cional. Hemos adaptado y modificado mucho nuestra publicación en esa di-rección, para tratar de dar cobertura a todos los

N 176 europa azul // 5

Publicidad

entrevista

Revista de la Mar Marzo-Abril N.º 176 • 2020

Especial 30 años de EUROPA AZULEspecial 30 años de EUROPA AZUL

51-56Innovación

Las especies descartadas tienen un futuro comercialLa Universidad de Cádiz (UCA), con su Proyecto Novelfish“Desarrollo de productos innovadores a partir de especiespesqueras de bajo valor comercial” ha elaborado salsas depescado y emulsiones sólidas como paté y saborizantes ma-rinos a partir de las capturas accesorias. Estas no están suje-tas a tacs, ni cuotas, pero la Política Pesquera Común (PPC)obliga a desembarcar. estas capturas. Ahora se ha conse-guido darles mayor valor comercial. Se utilizaron princi-palmente especies del Mediterráneo y del Atlántico,gallineta, jurel y jurel con algas frescas de los esteros de laBahía de Cádiz. Del Mediterráneo, se consiguieron unos 30kilos de materia prima de más de 23 especies entre pesca-dos, moluscos, crustáceos y cefalópodos, predominando elcabete, el pez araña y la gallineta. De la investigación reali-zada se ha comprobado que la merluza europea, bacaladi-lla y jurel en el Atlántico y la pintarroja, boga y sardina europea en el Mediterráneo son lasprincipales especies que contribuyen a las capturas no deseadas.

Gº Vº MEDIO AMBIENTE 2

SAJA INDYNA 9

KATIAK THIELE 17

INDUSTRIAS FERRI 19

PROTECNAVI 21

TVMAC 29

FRIOPORT 33

Gº Vº DESARROLLO LITORAL 39

NAVALIA 41

NODOSA 47

NABERAN 53

VOLVO 55

SAEPLAST 57

BALFEGÓ 68

Foto Barco de arrastre de Ondarroa esperando a descargar sus especies.

Foto José María Fernández

El director del Instituto de InvestigaciónMarinas de Vigo, Francisco Saborido Reyes el coordinador de una de las 34 Plata-formas Temáticas Interdisciplinares quepromueve el CSIC en toda España. El ob-jetivo común de esta iniciativa es contri-buir a resolver un desafío global con baseen la investigación e innovación. La pla-taforma dedicada a la pesca tiene comoprimera misión el tema de los descartes,una misión que esperan concluir conéxito en un plazo máximo de tres años.Otro de los ejes de acción son las Plata-formas Temáticas Interdisciplinares(PTI), una herramienta del CSIC, quepretende resolver misiones, problemasmuy concretos que sólo se pueden solucionar desde una perspectiva interdisciplinar y a cortoplazo, de uno a tres años. Con el apoyo de investigadores de disciplinas e institutos diferentesllevan a cabo la coordinación de trabajos dirigidos misiones al no poder abordar el problemaen su conjunto.

Galicia

Afrontar el desafío global en la investigaciónpesquera y la innovación

48-50

Page 6: Europa filmatzeko 176...posicionamiento nacional e interna-cional. Hemos adaptado y modificado mucho nuestra publicación en esa di-rección, para tratar de dar cobertura a todos los

De los efectos del coronavirus en un sector bregado en múltiples crisis como es el pes-quero hablamos con Javier Touza, presidente de los Armadores de Vigo. El empresariovigués se muestra optimista con respecto al futuro de la actividad y nos cuenta qué seg-mento de flota está aguantando mejor estos días de incertidumbre y cuáles son los prin-cipales problemas a los que se enfrentan los barcos que continúan su actividad para queel mercado siga abastecido de pescado.

6 // europa azul N 176

Entrevista

Javier Touza, presidente de la Cooperativa de Armadores de Pesca del Puerto de Vigo

"El sector pesquero siempre se ha caracterizadopor su resiliencia y será así de nuevo con coronavirus"

Page 7: Europa filmatzeko 176...posicionamiento nacional e interna-cional. Hemos adaptado y modificado mucho nuestra publicación en esa di-rección, para tratar de dar cobertura a todos los

Texto y fotos: Vigo/M. Berea

-¿Cómo están viviendo sus asociados losefectos de la pandemia por el COVID-19?

Como dijo el Ministro de Agricultura y Pes-ca, Luis Planas, los barcos son una parte crí-tica de la cadena de suministros de ali-mentos, por lo que debe garantizarse su fun-cionamiento y operatividad y alargarse lasmareas lo máximo posible. Desde nuestropunto de vista, para asegurar ese suminis-tro necesitamos analizar cuestiones queestán teniendo una gran incidencia en la po-sibilidad de seguir manteniendo la activi-dad. En primer lugar, desde la perspectivasanitaria, es muy escaso el número de EPI's(Equipos de Protección Individual) de losque disponemos; y en segundo lugar, esmuy difícil en flotas artesanales, me refie-ro a barcos del cerco o de bajura, mantenerlas distancias de precaución recomendadaspor las autoridades. Hablamos de barcos pe-queños, con espacios reducidos, y es muycomplicado, por no decir imposible, dejarmás de un metro entre trabajadores. Tam-bién estamos teniendo problemas de re-clutamiento de personal para completar lastripulaciones, básicamente por el efectopsicológico que se está implantado en nues-tra sociedad sobre posibles contagios y susconsecuencias. De hecho, tenemos cons-tancia de que en el País Vasco se ha pro-ducido un contagio que ha supuesto la cua-rentena de un barco. Repito, si ya teníamosproblemas de falta de relevo generacional,con esta situación se ha agravado.

¿Y qué sucede desde el punto de vista delos mercados?

En ese sentido, seguimos presentando unaimportante oferta de productos. Nuestrasflotas, al menos hasta hoy, siguen operan-do pero nos estamos encontrando con unacaída muy importante de demanda. Espe-cialmente, tenemos el impacto centradoen el fresco y en productos de alto valor: pezespada, rape, merluza... Esto se debe a queestá completamente cerrado el canal Hore-ca (hoteles, restaurantes...) y provoca que senos caiga una cantidad muy importante declientes. También es reseñable que, aunque

se está destacando poco a nivel mediático,muchos de nuestros productos de valor te-nían en Italia a un gran cliente, concreta-mente el norte, que ahora mismo es zonaroja de Coronavirus, donde no operan lasempresas.

Tampoco hay que olvidar que se ha pro-ducido un refuerzo de fronteras. Parte im-portante de nuestra logística es transportarpescado para suministrar a muchos puntosde Europa o recoger el producto de las des-cargas de nuestra flota que opera en GranSol y que desembarca en Castletown o enFrancia. Actualmente, el paso de fronterasse está demorando mucho y, aunque la pre-sidenta de la Comisión Europea ha pro-puesto una senda verde para que haya unacceso rápido para estos camiones, porahora el tema de retrasos es importante. Porotra parte, en las capitanías marítimas nohay presencia física en sus instalaciones yeso, por ejemplo, a efectos de entrega de ro-les o de acreditación de certificaciones, nosestá dificultando mucho las cosas. Aunqueel principal problema en este campo es parala flota de larga distancia porque puertosque son para nosotros absolutamente refe-rentes como Montevideo, Callao o algunosde Sudáfrica están prácticamente cerradosy cuando se produce el envío para los rele-vos de las tripulaciones, los trabajadores tie-nen que quedarse en cuarentena 14 días para

ver si son transmisores del virus. Como sepuede imaginar, esto complica bastante elflujo normal de la actividad de los barcos.Además de que ya hay cierres de puertos ylonjas que para nosotros son muy operati-vos, tanto en Irlanda como en Francia. El úl-timo fue San Juan de Luz.

Con respecto al pescado congelado, estamosnotando un problema de espacio frigorífi-co. Al caer los precios ante la baja deman-da, se está produciendo una acumulación destocks y se complica mantener el espacio deprotección entre los equipos de trabajo.

¿Y qué opinan de las medidas económicasanunciadas por el Gobierno?

Hay que tener presente que con esta situa-ción -flota parada y la que trabaja con mu-chas menos ventas-, las empresas deben se-guir afrontando pagos y no hay entrada dedinero, además de que también nos espe-ramos un previsible aumento de la moro-sidad. Si el canal Horeca, al que nosotrosvendemos bastante, tiene cero ingresos,tenemos miedo de que no puedan pagar.Entendemos que las medidas adoptadas porel Gobierno en cuanto a conceder avalespara solicitar financiación a bancos es muypositiva y creemos que deben de ampliar-se estas líneas y complementarse con otras.Pensamos que es importante también el quese concedan aplazamientos en el pago de im-puestos. Y desde el punto de vista europeo,estamos trabajando en diversas medidas: es-tablecer ayudas recogidas en la OCM a efec-tos de almacenamiento privado; subir los'minimis' de 30.000 a 100.000 euros; y, tal ycomo propuso ayer a Bruselas el ministroLuis Planas, contemplar modificacionestemporales del Fondo Europeo Marítimo yPesquero para poder ayudar a implemen-tar estas soluciones. Aunque es una situa-ción temporal y transitoria, tienen que ayu-darnos a mantener vivas las empresas.Otra medida que consideramos de impor-tancia es que se usen recursos del Fondo Ma-rítimo Pesquero si, por situaciones de mer-cado o debido a causas sanitarias, nos ve-mos obligados a hacer paradas temporales.Y, por último, las cuotas que no hayamos po-dido utilizar en 2020, pasen a 2021.

-Por un lado se les pide que se garantice el

Entrevista

Entrevista

N 176 europa azul // 7

"Nuestros productos devalor tenían en Italia aun gran cliente,concretamente el norte,zona roja deCoronavirus"

"Las medidas delGobierno de concederavales es muy positiva ycreemos que deben deampliarse estas líneas"

Page 8: Europa filmatzeko 176...posicionamiento nacional e interna-cional. Hemos adaptado y modificado mucho nuestra publicación en esa di-rección, para tratar de dar cobertura a todos los

suministro, pero por otro la caída de pre-cios en algunas especies es brutal. ¿Qué sepuede hacer?

En la medida de lo posible, potenciar al má-ximo, a través de campañas informativas, lascualidades que tiene el pescado para que elconsumidor siga comprándolo. Así mismo,establecer medidas para algunas especiescon el fin de tener un umbral de precio su-ficiente como para que las empresas puedanasumir costes. Y, también, que se puedan ha-bilitar mecanismos compensatorios paraguardar la mercancía hasta que vuelvan asubir estos precios. La cuestión es que de-bido a esta situación de pérdidas económi-cas por el hecho de salir a pescar, los ingresosno cubren los gastos. Y tampoco hay que ol-vidar que nuestros pescadores trabajan "ala parte": si se factura poco, ganan poco. Loque unido al pánico de este momento pro-voca que muchos barcos del litoral, del cer-co o incluso de Gran Sol, prefieran parar aperder dinero saliendo a trabajar. En todocaso, consideramos que esto es un escena-rio coyuntural que poco a poco se irá re-solviendo y, ahora más que nunca, creemosque debemos contar con los fondos comu-nitarios porque están al servicio de lospescadores, no al contrario. La cadena de su-ministro, hoy por hoy, está garantizada. Vaa seguir habiendo barcos pescando, aunqueesa incertidumbre que estamos viviendo estremenda porque no se puede gestionar.

-No están viviendo el mejor momento. Alproblema del Brexit se le une ahora el pro-vocado por el coronavirus. ¿Podrá salir elsector pesquero airoso de esta situación?

No tengo la menor duda, aunque tambiénes cierto que cada vez lo tenemos más difí-cil. Son lo que me gusta llamar "cisnes ne-gros", situaciones totalmente inesperadas

que producen grandes cataclismos pero queal final, de una u otra manera, tienen solu-ción. El Brexit es una circunstancia complejaque afecta en múltiples aspectos a varios ti-pos de flota, dado que tenemos barcos dedistintas banderas faenando en aguas bri-tánicas o de Malvinas. También nos influ-ye la guerra comercial de Estados Unidoscon China, que nos ha supuesto problemastraducidos en importantes aranceles. Yahora, el coronavirus, que es global y afec-ta a todos. En el sector pesquero, siemprenos hemos caracterizado por tener resi-liencia, una capacidad de adaptación a lascircunstancias muy grande. Y nos solemoscrecer ante las adversidades. Ahora bien,también solicitamos que si se nos conside-ra como una actividad esencial para el su-ministro de alimentos, contemos con los má-ximos apoyo y colaboración de las admi-nistraciones. No somos parte del problema,somos parte de la solución. Y dado que Ga-licia es una zona altamente dependiente dela pesca y que somos la despensa de pro-teína marina de Europa. esperamos tener untrato sensible con nuestros problemas.

-Antes de la pandemia, había sobre la mesauna situación muy preocupante de falta derelevo generacional entre los consumido-

res de pescado. La Cooperativa de Arma-dores de Vigo ha puesto en marcha variasiniciativas en este sentido para revertir lasituación, ¿cuáles son?

La empresa tipo de nuestro sector es fami-liar y lleva muchos años asentada. Somosempresarios que cogimos el relevo de nues-tros padres y nuestros abuelos y siempre he-mos tenido una visión a largo plazo. Sabe-mos, por los datos que manejamos, que don-de tenemos que hacer una especial inci-dencia es en la población más joven, en laque se ceba la caída del consumo. Por tan-to, desde hace más de dos años trabajamosen un proyecto que se llama "Educa Sano"para el establecimiento de una asignaturaobligatoria en Educación Infantil sobre há-bitos nutricionales y lucha contra el sende-rismo que recoja la importancia de la in-clusión de proteína marina en la alimenta-ción. Por otra parte, a través de distintas ac-tividades, ensalzamos todos los valoresque tiene el pescado, tanto con la Sea Festen Vigo como con una campaña en distin-tos colegios con la que explicamos el origende los productos, las artes de pesca, las zo-nas en las que trabamos... Asimismo, conla Fundación para la Pesca y el Marisqueoestamos desarrollando con los centros es-colares el programa "Vigo pesqueiro", quetiene una parte de inclusión muy bonita. Es-tamos plenamente centrados en el objetivode potenciar el consumo de pescado entrelos niños porque son los consumidores delmañana. Es el gran reto que tenemos en estemomento.

8 // europa azul N 176

Entrevista

"Va a seguir habiendobarcos pescando,aunque laincertidumbre queestamos viviendo estremenda"

"Tenemos problemaspara completar lastripulaciones"

Page 9: Europa filmatzeko 176...posicionamiento nacional e interna-cional. Hemos adaptado y modificado mucho nuestra publicación en esa di-rección, para tratar de dar cobertura a todos los
Page 10: Europa filmatzeko 176...posicionamiento nacional e interna-cional. Hemos adaptado y modificado mucho nuestra publicación en esa di-rección, para tratar de dar cobertura a todos los

Texto y fotos: Iñaki Lekunberri

Desde la Cooperativa de Armadoresde Pesca del Puerto de Vigo seanima a consumir un producto sa-

ludable y natural como el que nuestra flotatrae a nuestros mercados, que se podrá se-guir encontrando habitualmente en lospuntos de venta que con tanta experienciaatienden los pescaderos de toda España.

De esta manera las flotas encuadradas en Ce-pesca, a pesar de los problemas que vive, so-bre todo la flota de bajura, y de las dificul-tades que están encontrando en puertos deterceros países las flota congeladoras, ga-rantizará a la población española el sumi-nistro de productos pesqueros en estos mo-mentos, así como durante el tiempo que re-

quiera la situación que ha provocado la cri-sis COVID- 19.

Según Javier Garat, secretario general de CE-PESCA, “el sector está haciendo un gran es-fuerzo humano y financiero para seguir fa-enando y suministrar a los ciudadanos unaproteína, la del pescado, básica para una die-ta saludable y durante el tiempo que sea ne-cesario. Parte de la flota de bajura –añade Ga-rat–, y la gran mayoría de la flota de Gran Soly de la congeladora sigue pescando y tieneintención de seguir haciéndolo”.

En este sentido, CEPESCA recuerda que enEspaña tenemos una flota muy diversa queposibilita mantener la actividad a pesar de

las dificultades. Así, la flota de bajura, quecontinúa pescando, sigue suministrandouna gran variedad de pescado fresco y de ca-lidad, y las flotas de altura de Gran Sol (aguasde Irlanda, Reino Unido y Francia) y la con-geladora son suministradoras de especiestambién de mucha calidad como merluza, ga-llo y rape frescos, y de bacalao, fletán, marisco(como gamba, langostino o carabinero),atún, pez espada, tiburón, gallineta, pota ocalamar, entre otras, respectivamente.

Estas dos últimas flotas están resolviendo dis-tintas problemáticas en los puertos dondedescargan para garantizar la salud de los tri-pulantes y el suministro de pescado. Así, mu-

Especial Coronavirus

10 // europa azul N 176

“El sector está haciendoun gran esfuerzohumano y financieropara seguir faenando ysuministrar a losciudadanos unaproteína, la del pescado,básica para una dietasaludable”

Las medidas de seguridad son responsabilidad de los profesionales

Los armadores piden a la UE apoyos y medidas que permitan garantizar el abastecimientoTodas las empresas armadoras españolas han hecho una llamada a la responsabi-lidad con respecto a garantizar un alimento esencial del abastecimiento de la po-blación. El hecho que algunas flotas se hayan acogido a a un ERTE es una medidaque se podrá producir en algunos casos por circunstancias específicas, pero ello noimplicará la paralización de la flota de fresco y el desabastecimiento de pescado fres-co a la población.

Page 11: Europa filmatzeko 176...posicionamiento nacional e interna-cional. Hemos adaptado y modificado mucho nuestra publicación en esa di-rección, para tratar de dar cobertura a todos los

chas de ellos, de común acuerdo con los ma-rineros, están manteniendo a las tripulacio-nes a bordo para evitar contagios.

Por lo que se refiere a la flota congeladora,uno de sus mayores problemas es el relevode las tripulaciones debido a las dificultadesy restricciones de las comunicaciones aéreas,lo que ha llevado a los armadores a solicitarla prolongación del turno actual por unas se-manas más. Otro inconveniente es la reno-vación de las licencias de pesca debido a lafalta de inspectores y personal administrati-vo en países terceros como consecuencia delas restricciones impuestas en éstos.

Según Cepesca, el sector pesquero está li-brando una dura batalla para mantener la ac-tividad día a día y, en este sentido, solicita co-rresponsabilidad a todos los eslabones de lacadena comercial para que los precios fina-les que paga el consumidor sean proporcio-nales a los que se pagan en primera venta.

La flota de bajura pide ERTEs

Respecto a la flota de bajura, los problemaspara operar se agudizan en el Mediterráneo,Golfo de Cádiz y Cantábrico Noroeste, peroen torno al 50% sigue faenando a pesar deello. Las situaciones más complicadas se es-tán produciendo en el Mediterráneo donde,en torno a 2.000 barcos de un total de 7.000buques, aproximadamente, han parado su ac-tividad. Igualmente, en Galicia, entre 2.000 y2.500 embarcaciones de un total de 4.200 man-tienen su actividad, aunque, por ejemplo, laflota de marisqueo de Rías Baixas ya se ha de-tenido.

En el caso de la bajura, al hundimiento de losmercados de proximidad, como consecuen-cia del cierre de los sectores de turismo y res-tauración, se une la dificultad de cumplir lasnormas de prevención y de distancias míni-mas contempladas en el RD del pasado 14 de

marzo, por las características de los buquesde esta flota, además de carecer de medios deprotección o material que pueda garantizarla seguridad de los trabajadores.

Todo ello provocó que la Federación Nacio-nal de Cofradías de Pescadores y Cepesca pre-sentaran una solicitud al Gobierno, paraque esta flota pudiera acogerse a la presen-tación de ERTES, teniendo en cuenta estas cir-cunstancias y también como medida para ga-rantizar el mantenimiento del empleo en elfuturo. A esta solicitud, que aún no ha obte-nido respuesta, se han unido recientementelos sindicatos UGT y CC.OO.

En este sentido, Cepesca agradece públi-camente la colaboración de los sindicatos.

A pesar de que algunas Comunidades Au-tónomas ya han admitido a trámite la pre-sentación de los primeros ERTES presen-tados, el sector solicita al Ejecutivo centralpronunciarse sobre este particular ya quesimplificaría y agilizaría la tramitaciónpara hacer frente a la grave situación queatraviesa esta flota y para garantizar el em-pleo una vez superada esta crisis.

Frente europeo

Por otra parte, las patronales europeas dearmadores y productores, Europêche yEAPO, respectivamente, solicitaron al co-misario europeo de pesca, en una una vi-deoconferencia, la toma de decisiones queapoyen la actividad ante las medidas pro-teccionistas de los estados miembros de-cretadas para evitar la propagación de la in-fección por COVID-19 e impedir que se des-truyan las estructuras pesqueras de la UEtras esta crisis. En su solicitud, ambas or-ganizaciones argumentan que el sectorestá sufriendo una crisis sin precedentes de-bido a que estas medidas están producien-do en algunos países de la UE unos efectossocioeconómicos extremadamente gravescomo: fuertes reducciones de la demandadel mercado, caídas de los precios, defi-ciencias en aspectos logísticos, ausenciade material de protección o restricciones ala movilidad de las tripulaciones.

“En el Mediterráneodonde, en torno a 2.000barcos de un total de7.000 buques,aproximadamente, hanparado su actividad”

N 176 europa azul // 11

Las pescaderias siguen abiertas con el pescado desembarcado en los puertos

Especial Coronavirus

“Se pidecorresponsabilidad atodos los eslabones de lacadena comercial paraque los precios alconsumidor seanproporcionales a los quese pagan en primeraventa”

Page 12: Europa filmatzeko 176...posicionamiento nacional e interna-cional. Hemos adaptado y modificado mucho nuestra publicación en esa di-rección, para tratar de dar cobertura a todos los

12 // europa azul N 176

Euskadi

“Nos preocupa la seguridad sanitaria ysalida comercial de nuestras descargas”

Texto y fotos: Iñaki Lekunberri

-¿Cuál es la situación actual del sector?

-La flota de cerco está parada desde el pa-sado fin de semana, tras una decisión con-junta de todas las flotas del Cantábrico. Yahabíamos consumido casi toda la cuota delverdel, no había rentabilidad en el mar y,todo ello unido a la alarma social generadapor el coronavirus, provocó que optáramospor hacer una parada de tres semanas.

-¿Por qué tres semanas?

-En primer lugar, porque es cuando pen-samos que va a aparecer la anchoa. Cuan-do llegue esa fecha, el 13 de abril, valora-remos cómo está la sociedad, cómo están lasfábricas y si se puede volveremos al mar. Nopodemos salir a faenar para perder dinero.

-(…)

-Hay algunas excepciones como el sector delanzuelo, dentro de la bajura, que aún tiene

cuota de verdel. Esos siguen faenando ytambién la flota de arrastre, que captura mer-luza, rape y otras especies.

-¿El hecho de no salir a faenar puede pro-vocar falta de abastecimiento en las pes-caderías?

-No, en ningún caso. Nosotros hemos vuel-to cargados de verdel y la flota de arrastresigue pescando merluza, rape… Además,hay que tener en cuenta que los mercadossiempre tienen especies de otros mares.

-¿Esta parada técnica es habitual todos losaños?

-No, generalmente solemos salir para ver si

hay algo, pero ya te digo que la anchoa nosuele aparecer en abundancia hasta me-diados de abril. Eso es lo normal. Pero aho-ra, con el tema del coronavirus, con la caí-da drástica de la demanda al estar la socie-dad parada, nos vemos obligados a detenernuestra actividad.

-¿Ha afectado el coronavirus a la cotiza-ción del verdel?

-Sí, en algunas lonjas ha caído entre un 15y un 20%. El verdel de anzuelo, que antesde la crisis sanitaria se estaba pagando enlonja a 0,85 ó 0,90 euros el kilo, el viernes pa-sado fue vendido a unos 0,60 euros de me-dia. La cuota de verdel asciende este año a29.161 toneladas para diferentes flotas delCantábrico, de las cuales 8.000 correspon-den a las embarcaciones de Euskadi. Ya he-mos capturado más del 90%.

-El Ministerio de Pesca envió el lunes unanota informativa sobre las medidas sa-nitarias y de seguridad a adoptar por losbuques pesqueros. ¿Habían tomado al-guna antes?

-Habíamos puesto en marcha desde la se-

«A mediados de abrilvaloraremos cómo estála sociedad, porque nopodemos salir a faenarpara perder dinero»

“Hemos preferido pararla pesca de la anchoahasta mediados deabril”

El presidente de la Federación de Cofradías de Gipuzkoa, Eugenio Elduayen, ana-liza con preocupación el presente y el futuro del sector pesquero de bajura. Reco-noce que la llegada del coronavirus ha impactado en la actividad pesquera, ya queel precio de algunas especies ha sufrido una fuerte reducción en las lonjas en con-sonancia con la caída de la de manda, tanto por parte del consumidor como sobretodo de los negocios de restauración, obligados a cerrar. El máximo responsable delas cofradías del territorio asegura que, pese al inminente parón de la actividad -la flota no saldrá a capturar anchoa hasta mediados de abril, una vez concluyan conla costera del verdel-, las pescaderías no se verán desabastecidas.

Page 13: Europa filmatzeko 176...posicionamiento nacional e interna-cional. Hemos adaptado y modificado mucho nuestra publicación en esa di-rección, para tratar de dar cobertura a todos los

Euskadi

mana pasada el protocolo que nos envió elGobierno Vasco a través de su departamentocorrespondiente. El recibido ahora viene acompletar el anterior, aunque con una no-vedad: el equipo respiratorio de protecciónindividual. Carecemos de ello en Euskadi.Lo demás, mascarillas, guantes, equipos de-sinfectantes…, ya lo tenemos.

-¿Hay algún afectado por coronavirus enla tripulación de la pesca vasca?

-Sí, hay un afectado de un barco de Getaria.Es un chico de Cantabria. Se infectó hacemás de una semana. El barco está en cua-rentena en puerto.

-¿Cómo ve el futuro?

-Con preocupación. Porque no sólo ha-blamos de salir a la mar cumpliendo conlos protocolos, con seguridad. También tie-ne que haber salida comercial, porque sino pescar no vale para nada. Si no haymercado, si no hay clientes, si la restau-ración no demanda el producto… Tene-mos que tener seguridad para trabajar enla mar y en tierra, tanto para ir a la marcomo para que lo que traigamos se vayaa vender.

-¿Y cómo está llevando el confina-miento?

-Por un lado, lo llevo bien porque en la marestamos acostumbrados a pasar días conmenos comodidades. Por otra parte, meembarga la preocupación sobre el tiempoque va a durar esto… Además, aún no sa-bemos las vidas humanas que se va a co-brar la enfermedad. Finalmente, habrá quever cuáles son las consecuencias econó-micas.

«La cotización delverdel ha sufrido unacaída del 20% enalgunas lonjas; hapasado de cotizar a 0,90euros el kilo a 0,60euros»

En las negociaciones habituales que se llevan a cabo con otros Es-tados miembros, la Secretaría General de Pesca ha realizado un in-tercambio con Países Bajos para el presente año 2020. Así, Españaha cedido a Países Bajos 18.700 toneladas de bacaladilla a cambio1.700 toneladas de caballa con posibilidad mediante condición es-pecial de ser utilizadas en la zona 8c y 9a. Este volumen irá a re-caer a las flotas que no sean de arrastre y cerco. No se puede olvi-dar que algunas flotas de anzuelo habían agotado su cuota. Estosintercambios tendrán por objetivo obtener una mayor cuota destocks con interés comercial o paliar el efecto estrangulamiento dedeterminados stocks.

Además, las cantidades obtenidas se repartirán atendiendo en pri-mer lugar: un 40% en virtud de la distribución inicial de dicho stockentre caladeros y modalidades y el 60% restante se distribuirá paraincrementar las cuotas de aquellas flotas con mayores necesidades,teniendo en cuenta la entrada en vigor de la obligación de de-sembarque, la dependencia de la especie en valor económico en losúltimos tres años, y además, dando preferencia a las flotas o mo-dalidades con un esfuerzo de reducción para adaptar su capacidad

de pesca a las posibilidades de pesca disponibles o un incremen-to de selectividad de las artes y métodos de pesca.

Según la resolución, "en este momento se identifica un mayor im-pacto de la obligación de desembarque en la pesquería de caballade otras artes distintas a arrastre y cerco. Estas flotas de otras ar-tes (menores, palangre, volanta y rasco) tienen un reparto por pro-vincias de la cuota de caballa, de modo que se encuentran en unasituación menos favorable para afrontar la campaña de pesca enun contexto de plena obligación de desembarque, a lo que se sumasu alta dependencia de esta especie", según la Secretaria Generalde Pesca

Sin embargo, este efecto de estrangulamiento no afecta con igualintensidad a las flotas de arrastre y de cerco, ya que al tener un re-parto individual de cuota pueden ajustar su disponibilidad mediantetransmisiones temporales. Además, el arrastre puede hacer uso deexcepciones de mínimis a la obligación de desembarque y en el casodel cerco, la especial configuración del arte hace que tenga un me-nor impacto de capturas no deseadas, además de que también pue-da acogerse a excepciones mediante la práctica del slipping.

Un intercambio con Países Bajos posibilita contar con 1.700 toneladas de caballa

N 176 europa azul // 13

Page 14: Europa filmatzeko 176...posicionamiento nacional e interna-cional. Hemos adaptado y modificado mucho nuestra publicación en esa di-rección, para tratar de dar cobertura a todos los

14 // europa azul N 176

Euskadi

Dos semanas de cuarentena por elcoronavirus perfilaron un pre-ocupante escenario en un sector

considerado esencial como la pesca.Desde el Cantábrico al Noroeste, a losprofesionales de la pesca no les salen losnúmeros. Ante esta situación pese a quela responsabilidad prima de seguir su-ministrando pescados frescos se topancon una situación desestabilizadora enlos mercados, producto de una menordemanda y precios bajos en las lonjas,aunque al consumidor el pescado lecuesta casi igual que antes.

En Pasajes, los precios del pescado blan-co no se han resentido acogiendo unosprecios altos por la falta de anchoa. Así,la medianilla de pincho, de la zona IV,en Escocia, estaba a 8,50 a 9,00 euros. Porsu parte, las bakas que trabajan enFrancia con el salmonete, gallo, sapo ..pararon, una vez que las lonjas de estepuerto había cerrado. En este sentido,Enrique Legarda, señalaba que “he-mos contado con precios normales parala época". Así el dia 16, la la mediani-lla (1,5 kilogramos) se vendió a 11,35 eu-ros kilo, el dia 23, a 8,5 euros kilo y el día30, esta misma especie, a 8,95 a 9,50 eu-ros-kilo, pescado de la zona IV. Encuanto al pescado de la zona VII se hacotizado tres euros más.

En este momento, en Pasajes, se traba-ja el pescado de barcos de volanta deFrancia, en total 7 unidades, junto con

otros de Cantabria y Galicia. En cuan-to a las bakas de arrastre se cuenta conuna pareja de Pasajes, junto con otras 6franceses. La flota de pincho se conta-biliza un número de 25 barcos que des-cargan en Escocia y cuyo pescado llegaa Pasajes, en camión.

Escasez en el MediterráneoEn Ondarroa, el congrio se pagó el 16 demarzo a los 3,06 euros-kilo el pasado día23 se pagó a 1,15. En el caso de la mer-luza, si el día 16 costaba 3,35 euros parael día 23 alcanzaba los 1,99. En cuanto

La pesca trata de defender los precios,pero sus ingresos bajan

Kiko Marin, gerente de la OPPAO de Ondarroa

Ondarroa sigue comercializando sus especies

Las semanas del día 16 y 24 de marzo generaron preocupación la bajada de los pre-cios, pero la escasez en algunos mercados hicieron mejorar las cotizaciones

En Galicia, lafacturación en lonjacayó una tercera parte

Page 15: Europa filmatzeko 176...posicionamiento nacional e interna-cional. Hemos adaptado y modificado mucho nuestra publicación en esa di-rección, para tratar de dar cobertura a todos los

a la lubina de 7,25 se pasó a 4,50. El saponegro de 4 euros a 2,09 y el gallo baja-ba de 3,96 a 3,69.

Después el día 30 de marzo experi-mentaron una mejora que elevó las es-peranzas, “consecuencia de la escasez deespecies en otros mercado, caso delMediterráneo con la flota parada”. Estose traducía que el congrio se pagaba a3,01, la merluza a 2,12, la lubina a 5,85,mientras que los sapos estaban en 5,50y 5,20, mientras que el gallo curiosa-mente subía a 5,60. En el conjunto deOndarroa, de los 20 barcos sólo 5 hanparado, "con lo que al final se están de-fendiendo, pero no podemos echar lascampanas al vuelo".

En esta dirección, Marín, sacaba comoconclusión que "pienso que en la pri-mera semana la gente se aprovisionó yla falta del sector Horeca (restaura-ción, catering) generó una psicosis querepercutió en unos precios bajos”.

Por su parte, en Galicia eran bien claros,los balances publicados en la Platafor-ma Tecnolóxica da Pesca indicaban quela facturación en las lonjas había caídoa la tercera parte y las ventas a la mitad.También certifican el naufragio del ma-risqueo, reducido a un 10 % de lo ha-bitual.

Era el resultado de la comparación delmovimiento del 15 al 29 de este mes conla media de esos mismos días en los cua-tro años anteriores. Incluso sin todos losdatos actualizados, su validez comoreferencia la refuerza el progresivo des-censo de actividad a medida que pasanlos días.

Entre 2016 y el año pasado, las lonjas deGalicia comercializaban durante la se-gunda quincena de marzo un promediode 8.900 toneladas de productos del

mar. Ahora rondan las 4.700, casi la mi-tad. Sanitariamente seguro y básicopara una alimentación equilibrada,quienes viven del pescado lo valoranpor los ingresos que genera. Y el balanceprovisional también es elocuente.

Ahora roza los 9 millones de euros, el 37% de los 23 de media interanual en estaquincena de marzo. Igualmente orien-tativa es la cotización del conjunto de lasespecies subastadas en las rulas gallegas.El promedio de 2,51 euros por kilobajó a 1,83, un 27 %.

Por puertosVigo, A Coruña, Burela, Celeiro y Ri-beira juntos comercializan el 75 % de losproductos del mar de Galicia y sumanel 77 % del dinero en primera venta. Losbalances provisionales remitidos por losgestores de esas lonjas a la plataformapescadegalicia.com detallan el impactode la crisis del coronavirus. En la rulaviguesa descargas e ingresos disminu-yeron en torno al 60 %.

Alrededor de un 20 % subieron los de-sembarcos en la coruñesa, donde sin em-bargo facturaron la mitad. A mediocamino del promedio de los últimoscuatro años se han quedado desembar-cos y volumen de negocio en la bure-lense. La flota celeirense mantuvo el tipocon una oferta ligeramente inferior, un10 %, y una facturación del 60 %. Y en

la ribeirense cayeron ambas a la pocomás de la mitad.

Bajada del mariscoLa flota de bajura es la más perjudica-da por la incidencia de las restriccionesen la lucha contra el coronavirus. Sobretodo porque el cierre de la hostelería haanulado el mercado que consume lospescados más valorados.

Todavía es peor la demanda de maris-cos, tanto los extraídos en las playas yacantilados como los capturados por laflota artesanal.

Según la Plataforma Tecnolóxica daPesca, las ventas y la facturación de losmariscos en la segunda quincena demarzo no alcanzaron el 10 % de la me-dia del mismo período en los cuatroaños precedentes. Las 260 toneladasde bivalvos, como almeja o berberecho,han bajado a menos de 20 y los más de2 millones, a menos de 100.000 euros.Con los crustáceos se repite: las más de30 toneladas de centolla, buey o perce-be, entre otros, descendieron casi dostercios, y los ingresos de medio millóndistan ahora de 100.00 euros.

Ni el cada vez más preciado erizo se sal-va: el promedio de 80 toneladas que-daba en menos de 20 y el medio millónde facturación se reduce a menos de laquinta parte.

N 176 europa azul // 15

Euskadi

La recuperación de losprecios en abril tuvo sucausa en el padrón dealgunas flotas

La flota de cerco aplazó el inicio de la campaña de anchoa

Page 16: Europa filmatzeko 176...posicionamiento nacional e interna-cional. Hemos adaptado y modificado mucho nuestra publicación en esa di-rección, para tratar de dar cobertura a todos los

16 // europa azul N 176

Euskadi

La merluza es el pescado más consumido en los hogaresvascos. Cada miembro de la unidad familiar come de me-dia 4,5 kilos de esta especie al año frente a los dos kilosde anchoa y sardina, 1,7 de bacalao y uno de lenguado,entre otros. Según los datos del último Panel de Consu-mo Alimentario Doméstico del Ministerio de Agricultu-ra y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente en Euskadise consumieron un total de 9.200 toneladas de merluza.«Las descargas del sector de altura al fresco con base enel puerto de Ondarroa no cubren toda la demanda», se-gún se des-prende del último informe elaborado por el de-partamento de Agricultura, Pesca y Política Alimentariadel Gobierno vasco. De hecho, aunque es la principal es-pecie capturada, su volumen ha descendido un 3%. «En2019, se sumaron un total de 4.070 toneladas, con unas ven-tas de 12,6 millones de euros frente a los 13,8 millones deun año antes», añade el estudio. Este descenso no es unanovedad. De hecho, «lleva ya dos años así.

El resultado de la facturación ha estado condicionado porla rebaja en la cotización, al anotar una caída de 18 cén-timos de euro en el último año. De esta manera, el precioha pasado de 3,28 euros el kilo en 2018 a 3,09 como me-dia el año pasado, siendo junto al de 2017 (2,98 euros el

kilo) el más bajo de las últimas cinco temporadas. La mer-luza que han pescado otras flotas europeas, que en estecaso se comercializan principalmente desde Pasaia, tam-bién ha sufrido un importante descenso cercano al 16% alregistrar casi 9 millones de euros de ventas menos que en2018. «En total, la merluza comercializada en los puertosde Euskadi supera las 15.000 toneladas en 2019, un 10%menos que en la anterior campaña», indica el estudio.

La flota de altura ha menguado de manera significativahasta reducir sus efectivos a la mitad en comparación conhace una década. «En 2009 contaba con un total de 32 em-barcaciones -cuatro en Pasaia y el resto en Ondarroa-,mientras que en la actualidad la componen 16 efectivoscon puerto base en la localidad vizcaína», detalla el ba-lance. Después de la merluza, el rape es la especie más im-portante. Con 606 toneladas descargadas en 2019, supo-ne el 14% de la re-caudación total que se traduce en 3,7millones en ventas. En este caso supone una mejora del7% con respecto a las cifras del año anterior. «Su cotiza-ción marca una tendencia alcista, registrando precios quesuperan los 6 euros el kilo en los dos últimos ejercicios».El rape procedente de barcos extranjeros, que desciendesu presencia de manera notable, suma 550 toneladas.

Ondarroa, la principal flota del Cantábrico

Ondarroa afronta la construcción de una nueva lonja

Page 17: Europa filmatzeko 176...posicionamiento nacional e interna-cional. Hemos adaptado y modificado mucho nuestra publicación en esa di-rección, para tratar de dar cobertura a todos los

Euskadi

Los comercializadores de pescado siguen asistiendo a las lonjas «porresponsabildad con nuestros clientes y para garantizar el abaste-cimiento de pescado». Desde Ondarroa, Josue Baste rretxea decía«yo mientras que haya pescado voy a bajar a puerto». Así, en On-darroa se había vendido verdel de anzuelo a 0,45 y 0,60 euros-kiloy de cerco entre 1,40 a 1,60 euros-kilo. Por su parte, los comercia-lizadores estaban preocupados porque la falta de producto frescoimplicase una quiebra en la cadena de valor de la pesca, imposi-bilitando el desarrollo de la actividad. Y más inquietud generabaque las medidas anunciadas para el sector pesquero por parte delGobierno solo se refieran al sector extractivo, dejando a un lado alresto de la cadena. “Estamos vendidos”, indican fuentes del sec-tor comercializador del Puerto de Vigo. Es cierto que pueden acu-

dir a un ERTE y otras medidas de flexibilización planteadas porel Gobierno para las empresas, pero creen que este tipo de medi-das no soluciona su problemática, al depender su actividad di-rectamente de lo que haga la flota.

Por su parte Fedepesca, también demandaban ayudas a los dis-tribuidores con cargo al FEMP. Recordemos que las me- didas es-pecíficas anunciadas por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Ali-mentación hacen referencia a ayudas a la paralización temporal dela flota -para lo que sería necesario la modificación del reglamen-to del Fondo Europeo Marítimo y de Pesca- poniendo sobre la mesa,también, que las cuotas no consumidas este año se añadan a las po-sibilidades de pesca para 2021.

«Mientras que haya pescado en la lonja yo seguiré asistiendo asu compra»

Page 18: Europa filmatzeko 176...posicionamiento nacional e interna-cional. Hemos adaptado y modificado mucho nuestra publicación en esa di-rección, para tratar de dar cobertura a todos los

18 // europa azul N 176

Andalucía

Texto y fotos:Juan Manuel Moreno

La situación de alerta motivada porla epidemia por Covid-19 está afec-tando duramente al sector pesque-

ro en Andalucía. La falta de garantías sa-nitarias está obligando a muchas embar-caciones a quedarse amarradas en puerto,lo que se está traduciendo en la presenta-ción de diversos expedientes de regulaciónde empleo temporales que podrían afec-tar a más de la mitad de los pescadores an-daluces.

El vicepresidente de la Federación Anda-luza de Asociaciones Pesqueras (Faape),

José María Gallart, ha explicado a EuropaAzul que la crisis del Coronavirus está afec-tando directamente a la pesca de bajura an-daluza en todas sus modalidades. “Lascondiciones de nuestras embarcaciones nopermiten cumplir con las medidas deprevención de contagio y no se puede ga-rantizar la salud de los trabajadores”.“Además también influye el temor al el vi-rus entre los trabajadores y estamos pri-mando la salud a los intereses económi-cos”, añade.

Desde la Federación Andaluza de Cofra-días de Pescadores (Facope) reiteran la gra-vedad de la situación, con una plantilla fun-cionando a medio gas. “En general se está

trabajando por debajo del 50 por ciento,pero la distribución no es uniforme, nos en-contramos puertos totalmente paralizadosy otros donde la mitad de las embarca-ciones han parado, además no salen todoslos días a faenar”, explica a esta revista Jor-ge Campos, secretario de Facope.

La consejería de Agricultura, Ganadería,Pesca y Desarrollo Sostenible está al tan-to de las dificultades del sector y recono-ce que “es previsible que cada vez sean máslos que paren por falta de mercados y porno poder cumplir con las medidas de dis-tanciamiento social que piden las autori-dades sanitarias”, explicaba Carmen Cres-po, consejera del ramo.

El Coronavirus provocará ERTEs que pueden afectar a más de la mitad de la flota andaluza

La Consejería marcadirectrices paramantener la actividadde las lonjas respetandorecomendaciones de lasautoridades sanitarias yfacilitando equipos deprotección individual(EPIs).

España, junto a Italia, ha sido el epicentro de la pandemia mundial de Coronavi-rus durante la segunda mitad de marzo y sus efectos también se han notado en elsector pesquero, que ha reaccionado primando la salud de sus trabajadores sobrelos interés económicos. El ERTE es el mecanismo que puede salvar la delicada si-tuación. La connivencia de la Administración también será clave de cara a posiblesayudas. Las especies de alto valor, como el marisco, son las que más han caído co-mercialmente debido al parón de hostelería y turismo.

Jose Maria Gallart

Page 19: Europa filmatzeko 176...posicionamiento nacional e interna-cional. Hemos adaptado y modificado mucho nuestra publicación en esa di-rección, para tratar de dar cobertura a todos los

Esta situación se traduce en múltiplesERTEs para tripulaciones de buques dearrastre, de cerco y de artes menores, quela Junta de Andalucía ha recibido, sobretodo, durante la última semana de marzo.Los armadores presentan estos ERTEscomo causa de fuerza mayor y reclamanademás otras medidas de flexibilización y

reducción de cargas fiscales que ayuden aevitar el cierre definitivo y la pérdida deempleos.

Gallart, que a su vez es gerente de Aso-pesca, la patronal almeriense, ejemplificael actual escenario con el caso de esta pro-vincia andaluza: “En Almería está fae-nando el 40 por ciento de la flota y en el res-to de Andalucía la situación es similar. LosERTE en Almería afectan a 14 barcos dearrastre que suponen cien empleos direc-tos, a otros tantos de cerco, que empleana 300 trabajadores, y otros cien empleos deartes menores se verán afectados”. Los ar-madores confían en que la Administraciónandaluza apruebe estos ERTE como me-dida paliativa por el efecto de la pandemiay para evitar despidos.

Y en esa línea se expresan también las co-fradías. “Para nosotros es muy importan-te la viabilidad de los ERTEs porque pue-den ser un salvavidas para la flota quepara”, señala Campos. “Estamos tambiéna la espera de que se vayan concretandoayudas, tanto las nacionales como las de-rivadas de Europa”, añade el representantede Facope.

Por otro lado, la patronal andaluza lamentala actuación del Ejecutivo central ante la cri-sis del Coronavirus. “Se nos obligó a seguirtrabajando como sector primario pero sinaportar los convenientes medios técnicospara garantizar nuestra seguridad”. Y esque en el artículo 15 del Real Decreto463/2020, del pasado 14 de marzo, por elque se declaraba el estado de alarma para

Andalucía

“En Almería estáfaenando el 40 porciento de la flota y en elresto de Andalucía lasituación es similar”

Page 20: Europa filmatzeko 176...posicionamiento nacional e interna-cional. Hemos adaptado y modificado mucho nuestra publicación en esa di-rección, para tratar de dar cobertura a todos los

gestionar la crisis sanitaria ocasionadapor el Covid-19, se establecían medidaspara garantizar el abastecimiento alimen-tario.

En ese sentido, cuestionado Gallart sobreel abastecimiento de pescados en Anda-lucía asegura que “desabastecimiento nova a haber, se mantienen las exportacionesy las importaciones y no habrá problemaen ese sentido”. El vicepresidente de Faa-pe sí que resaltó que “los concesionarios delonja y empresas auxiliares también estánresultando perjudicadas en esta crisis ynunca han tenido ningún tipo de apoyo po-lítico”.

En este sentido, desde la Consejería ex-plican que se han consensuado directricespara mantener la actividad de las lonjas res-petando las recomendaciones de las au-toridades sanitarias y facilitando equiposde protección individual (EPIs).

Con el cierre del turismo y la hostelería seprevé un futuro incierto a medio plazo ylas próximas semanas serán cruciales parael sector. “El mercado tiene un comporta-miento desigual con subidas y bajadas in-termitentes. El más afectado está siendo elmercado de las especies de alto valor, en-tre las que se encuentra el marisco, muy

afectado por el cierre de la cadena de res-tauración y el parón turístico” explicaJorge Campos.

Entretanto desde Faape también confían enla reacción de las administraciones. “Nosconsta que la Administración española enBruselas está encabezando la posiciónante la Comisión pero sabemos que lasayudas comunitarias implican un proce-so largo y si logramos algo tardará bas-tantes meses en llegar”.

Desde el Gobierno andaluz recuerdantambién que el Gobierno de España pue-de solicitar a la Unión Europea que los fon-dos FEMP perdidos por incumplimientode la regla N+3 se puedan revertir en el sec-tor pesquero durante 2020 y 2021 en apo-yo a esta situación excepcional, pedir me-didas de simplificación y agilización de lasayudas financiadas con estos fondos y sa-car ayudas de mínimis con cargo a fondosestatales a las empresas.

Andalucía

En pocas semanas el atún rojo accederá al Mediterráneo para de-sovar como cada año y con ello se iniciará la campaña de almadrabasen el litoral gaditano. La pandemia del Covid-19 también está exi-giendo adaptaciones en este arte trimilenario. Europa Azul ha ha-blado con Pedro Muñoz, de la empresa barbateña Petaca Chico,quien explica que de momento el virus no ha afectado a su personaly que están cumpliendo los plazos gracias a que los trabajos de ca-lamento del arte han comenzado antes que otros años.

“Estamos de acuerdo con las medidas que hemos tenido que adop-tar pero estamos limitados, ahora todo es más lento aunque lo lle-vamos lo mejor que podemos. Hemos logrado material sanitariopara protegernos y desinfectamos nuestros equipos e instalacionesdos veces a la semana como mínimo”.

A finales de marzo ya habían concluido los trabajos con el cable y

las anclas y se procedía al calado de la red. “Vamos trabajando enla buena senda y sin contagios, y estamos aún en plazos porque he-mos empezado antes y trabamos todos los días que nos permiteel mar, aunque sea domingo”.

Confían en que la pandemia no afecte a la comercialización del atúnrojo ya que el 90 por ciento de las piezas capturadas son ultra-congeladas en alta mar para mantener su calidad y adaptarse a lasfluctuaciones del mercado.

En cuanto al empleo también son optimistas desde la almadrabade Barbate. “No tenemos previsto tener que realizar ningúnERTE, podemos diversificar, vamos repartiendo gente en distin-tos barcos, tenemos plantilla en tierra y en mar trabajando de acuer-do con las medidas de prevención fijadas en materia de seguridadsanitaria”.

Los almadraberos confían en salvar la temporada de atún rojopese al Coronavirus

Alzada de los atunes capturados en una almadraba

20 // europa azul N 176

Page 21: Europa filmatzeko 176...posicionamiento nacional e interna-cional. Hemos adaptado y modificado mucho nuestra publicación en esa di-rección, para tratar de dar cobertura a todos los
Page 22: Europa filmatzeko 176...posicionamiento nacional e interna-cional. Hemos adaptado y modificado mucho nuestra publicación en esa di-rección, para tratar de dar cobertura a todos los

Texto:Juan Carlos Barros

La Comisión Europea acaba de publicarel Informe de ejecución del Fondo Eu-ropeo Marítimo y de la Pesca (FEMP)

en el que hace un resumen de cómo se ha uti-lizado la financiación por zonas marítimas yestados durante el periodo 2014-2018. En el In-forme se comprueba que en lo que mas se hagastado ha sido en la recolección de datos, elcontrol y la aplicación y en la acuicultura.

Concretamente la financiación del FEMPpara la recolección de datos en la pesca y laacuicultura supuso 362.400 millones de euros,el control y la aplicación sumó 293.500 millo-nes de euros y las inversiones en acuiculturaascendieron a 241.500 millones de euros.Después ya vienen las ayudas a la industriade transformación de pescado y de los pro-ductos de la acuicultura con 225.400 millonesde euros.

Si nos fijamos en los años, la ejecución delFEMP tuvo concretamente en 2018, el ultimoaño analizado, un avance considerable, puesen total se comprometieron 2.400 millones deeuros, lo que equivale al 41,8% del total dis-ponible. Los pagos a los beneficiarios tambiénaumentaron y alcanzaron 1.100 millones de eu-ros, o lo que es lo mismo el 18,9% del total dis-ponible.

Por lo que se refiere a las zonas marítimas, losestados con ribera en el Atlántico compro-metieron casi 1.000 millones de euros en fi-nanciación del FEMP. Sin embargo, en tér-

minos relativos la mayor tasa de compromi-so presupuestario se logró en el Mar delNorte con el 55,7% del total disponible delFEMP.

Por otro lado, las actividades del FEMP queatrajeron menos interés fueron las relaciona-das con el aumento de la eficiencia energéti-ca y el uso de energía renovable en la acui-cultura, la sustitución o modernización de mo-tores principales y auxiliares y el seguro destocks en la acuicultura. Las cantidades com-prometidas para todos ellos estuvieron muypoco por encima de 1 millón de euros y re-presentaron menos del 5 % del total planifi-cado en el FEMP.

Pese al usualmente lento y complicado lan-zamiento de las actividades de desarrollo lo-cal, los estados europeos comprometieron170.900 millones de euros para la puesta enpráctica de estrategias de desarrollo local, loque supone mas de un tercio del total plane-ado en el FEMP para ese tipo de medidas.

En cuanto a la evaluación de las contribucio-nes financieras por objetivos de la Política Co-mún Pesquera, hubo dos que atrajeron la ma-yor parte de la financiación: el rendimiento má-ximo sostenible y una industria pesquera y detransformación económicamente viable ycompetitiva, a las que se dedicaron 669 mi-

llones de euros y 638 millones de euros res-pectivamente.

El mayor número de operaciones registradasse dio en el objetivo de ajuste de la capacidadpesquera con 11.744, la mayor parte de las cua-les fueron para el cese permanente y tempo-ral de actividades.

El FEMP tiene también objetivos compartidoscon los estados miembros y el que resultó másutilizado fue el relacionado con las medidasde mejora del conocimiento del medioam-biente marino, en el que se comprometieron22.600 millones de euros.

En el caso del objetivo del fomento de la com-petitividad de las pymes y en el de mantenery proteger el medioambiente y la eficienciade los recursos, el número de operaciones fue-ron en el primer caso tres veces superior al se-gundo, con unos compromisos respectiva-mente de 21. 800 millones de euros frente a6.747 millones de euros.

En el objetivo de promover una pesca y acui-cultura competitivas y sostenibles y viables losestados miembros seleccionaron 28.655 ope-raciones con un presupuesto total de 1.408 mi-llones de euros, lo que equivale al 84% de to-das las operaciones seleccionadas y al 59% deltotal comprometido en el FEMP.

22 // europa azul N 176

Opinión

Publicado el Informe de ejecución 2014-2018 del Fondo Europeo Marítimo y para la Pesca

En qué se emplea la financiación europea

Recolección de datos,control y aplicación y laacuicultura fueron losprincipales capítulos degasto

Las ayudas de la UE han supuesto renovar las flotas pesqueras

Page 23: Europa filmatzeko 176...posicionamiento nacional e interna-cional. Hemos adaptado y modificado mucho nuestra publicación en esa di-rección, para tratar de dar cobertura a todos los

En diciembre de 2018, o sea la fecha hasta laque llega el Informe, el FEMP estaba a mitadde ejecución y los resultados finales de las ope-raciones no eran aún visibles, muchas de lascuales no habían hecho mas que empezar, noobstante eso no impide que se puedan ob-servar varias tendencias generales de utiliza-ción del FEMP.

Así tenemos que desde el el punto de vista dela demanda, los asuntos que se plantearon conmas frecuencia referidos a la puesta en prác-tica de los Planes Operativos fueron la falta deinterés por ciertas medidas, la baja petición re-sultante de una pobre imagen del anterior fon-do europeo para la pesca, el escaso apoyo encuanto a asesoría durante la preparación de losproyectos y la falta de la necesaria cofinan-ciación privada.

Desde el punto de vista de la oferta de finan-ciación destacan varios temas, como porejemplo y especialmente la falta de capacidadadministrativa, el complicado proceso de se-lección, el anuncio tardío de las convocatoriasde propuestas, el largo proceso de evaluación,los criterios poco claros de evaluación y losasuntos relacionados con las plataformas deIT. También destaca la decreciente actividadde los beneficiarios debido a requisitos más es-trictos y las sanciones relacionados con ello, lasdificultades en cuestiones de propiedad y lacomplejidad cada vez mayor de los proyectosde desarrollo local.

Si atendemos al contexto de la puesta en prác-tica del FEMP los asuntos mas destacados fue-

ron: la tardía adopción de legislación que pro-dujo retrasos en la ejecución de los programasoperativos y la complejidad administrativa na-cional, en particular para obtener permiso deacuicultura y finalmente señala también el In-forme una existencia de un sector pesquero pe-queño y económicamente débil.

La recuperación de los stocks de pesca y unaestabilidad general de los volúmenes de lasdescargas, el aumento de precios del pescadoy los relativamente mas bajos precios del com-bustible, así como las mas favorables condi-ciones financieras de apoyo privado fueronlos factores que llevaron a que hubiera una me-nor demanda del FEMP.

En el anexo 2 se pueden ver los datos sobre elnivel de puesta en práctica del FEMP por es-tados, y concretamente con respecto a Espa-ña comprobamos que el dinero total asigna-do es el mayor de todos, más del doble que elsiguiente que es Francia. El total comprome-tido también es el mayor y representa el26,1%, el segundo es Portugal, aunque por-centualmente Malta es el primero con un88,1%. En el total del gasto elegible declaradopor los beneficiarios también España está enprimer lugar y Francia también repite comosegundo, aunque porcentualmente el primeroes Finlandia con el 42,5% En cuanto al númerode operaciones el primero es Italia y Españaqueda en segundo lugar.

N 176 europa azul // 23

Opinión

En términos relativos elMar del Norte fue lazona que recibió masfinanciación (55,7% del total)

El mayor número deoperaciones financiadas(11.744) fue paraajustar la capacidadpesquera (cese temporaly permanente)

Los nubarrones se abaten sobre los puertos

Page 24: Europa filmatzeko 176...posicionamiento nacional e interna-cional. Hemos adaptado y modificado mucho nuestra publicación en esa di-rección, para tratar de dar cobertura a todos los

24 // europa azul N 176

Europa

Texto: Teresa MonteroFotos: Bdi Comunicación

El Brexit mantiene en vilo al sectorpesquero. Se juega casi 13.000empleos. Ante ello, la patronal del

sector pesquero español, Cepesca, ha so-licitado al Gobierno de Pedro Sánchez“coherencia y coordinación” y “no con-tradición” en la postura que mantendránuestro país en la Unión Europea (UE)ante el inicio de la negociación con elReino Unido. Demanda una “correctadefensa” de los intereses nacionales.

Esto es, el sector desea que “se man-tengan las cosas como están con el ma-nejo del caladero y las cuotas, el respe-to a las inversiones españolas en elReino Unido y mercado ininterrumpi-do en ambos sentidos", ha explicado elpresidente de la Asociación Nacional deArmadores de Buques de Pesca de Ba-calao (Agarba) y portavoz de Cepescaen la European Fisheries Alliance(EUFA), Iván López. “Nuestras priori-dades son lo menos sexi del mundo:quedarnos como estamos. Así gana-mos todos”, aseveró.

"Si el objetivo de España es garantizarlos derechos de las empresas naciona-les, el acceso de la flota a las aguas deReino Unido debe tener una conside-ración prioritaria", ha instado asimismoel secretario general de la patronal pes-quera española, Javier Garat.

Al respecto, éste ha advertido del peli-gro de una gestión “unilateral” porparte de Reino Unido, que amenace lasostenibilidad de la mayoría de las po-blaciones.

Por su parte, López, considera que la"pesca tiene un papel muy importante"en la negociación del Brexit, ya que esel "único sector donde Reino Unidotiene la iniciativa". “Es la única activi-dad que está en sus aguas y que, por asídecirlo, nos pueden expropiar”, añadió.Este as guardado en la manga está

siendo usado por el primer ministro bri-tánico cuando asegura ante los mediosde comunicación que recuperarán elcontrol de sus aguas territoriales.

Optimista

Cabe recordar el reducido peso econó-mico que para España tiene su actividaden aguas británicas, en comparación conel de los ocho países que también faenanaquí: Alemania, Bélgica, Dinamarca,Francia, Holanda, Irlanda, Suecia y Po-lonia. Nuestro país solo concentra un18% del volumen (9.000 toneladas) porun valor de 27 millones de euros.

En este sentido, según el presidente deAgarba, hay que tener en cuenta “quecualquier ganancia adicional que per-siga el Reino Unido, implicará una pér-

El sector solicita al Gobierno coherencia ycoordinación en la negociación del BrexitAnte las negociaciones del acuerdo post Brexit, el sector desea quedarse comoestá, con las mismas cuotas, acceso y con el respeto a las inversiones realizadaspor España. Por ello, Cepesca reclama al Gobierno coherencia y coordinacióny ve con optimismo el futuro sin negar cierta cautela ante la posibilidad de quela pesca sea usada como moneda de cambio.

Ivan Lopez Van deer Veen, Javier Garat y Rocio Bejar

El sector deseamantener la situaciónactual sobre el manejodel caladero, las cuotas,y el acceso a las aguas,además del respeto alas inversiones

Page 25: Europa filmatzeko 176...posicionamiento nacional e interna-cional. Hemos adaptado y modificado mucho nuestra publicación en esa di-rección, para tratar de dar cobertura a todos los

dida para los veintisiete”. Señalando asu vez, la importancia de negociar enbloque, sin caer en la tentación deacuerdos bilaterales.

Y junto con Garat, confía en la labor delnegociador europeo Michel Barnier.Éste reconoce la importancia que paralos 27 tiene el acceso a las aguas britá-nicas, y lo considera vital para la cons-trucción de una relación beneficiosapara ambas partes en el futuro.

Pero, aún con cautela y confiando, se-ñalaba Garat, en que “al final de la ne-gociación no se utilice a la pesca comomoneda de cambio, como ha ocurridoen ocasiones anteriores”, la flota espa-ñola también es optimista.

Así, tanto Garat como López celebraronque en el mandato de negociación se leesté dando al sector la importancia quemerece. Indicaron, por ejemplo, queen el documento se le dedica la mismaextensión que al sector de la aviación.

Sin acuerdo

En el supuesto de no llegar a un acuer-do en el Brexit, en el peor de los casosEspaña perdería el acceso a sus aguas.Y los británicos tendrían bastante queperder. Según un estudio de la EUFA,entre 2006 y 2016, el 74% de media delas exportaciones de pescado y pro-ductos pesqueros de Reino Unido tu-vieron como destino la UE.

En concreto, a España exportó en esteperiodo por valor de 183 millones de eu-ros (cigalas, moluscos, cangrejos...) alaño - el tercer destino - e importa denuestro país hasta 57 millones (atún).

Y aunque el impacto más grande no se-ría para la flota española, no obstante,desde Cepesca reconocen que no hay unplan de contingencia para ese escenarioya que son “optimistas” y esperan quese alcance un acuerdo.

A lo sumo, sin acuerdo,desde la patro-nal descartaron que productos como lamerluza puedan subir de precio, y cre-en que se podría “compensar” conotros mercados sin que el bolsillo de losconsumidores se resienta. Especial-mente, en el caso de la merluza (Mo-zambique, Namibia, ...).

Sin embargo, los portavoces de Cepes-ca, alertaron sobre un posible “colapso”de la flota europea causado por la mi-gración de barcos al caladero del oestede Irlanda. Algo que según esta patro-nal, supondría “alterar todos los equi-librios dentro de la UE: cuotas, inver-siones, etc”. Los barcos españoles po-drían tener mucho que perder con elnuevo reparto.

Sin plan de contingencia

Las negociaciones tienen como fecha lí-mite el 30 de junio. Si no se alcanza unacuerdo entonces, se podría solicitar unaprórroga, lo que extendería el plazo has-ta el 31 de diciembre del 2022.

No olvidemos, como López recordó, quelo que dice el acuerdo de salida es quela pesca tiene un papel muy importan-te: "De hecho, es casi una precondición,si no hay un acuerdo de pesca satisfac-torio para ambas partes, podría sercausa de parar las negociaciones el 30 dejunio" .

“Lo importante es llegar a un acuerdopolítico. No hay posibilidad de que senegocie cada cuota cada año, como de-fiende el Reino Unido en un intento deadoptar el modelo de Noruega. Es im-posible negociar todos los años 110stocks con otro país. Sería inviable, yquien diga lo contrario, o es ignorantede la realidad o miente”, sostuvo López.

Es más, España no tiene plan B en casode no alcanzar un acuerdo, reconocióGarat, “si nos echan del caladero delReino Unido, no hay un plan de con-tingencia. Esa es la realidad”.

Cepesca ha reclamado todo esto una se-mana después de que el Consejo deAsuntos Generales de la UE aprobase elmandado de negociación del Brexit.Una reclamación que también mantie-ne la EUFA, de la que forman parte lasorganizaciones empresariales pesquerasde nueve países comunitarios.

Arancel cero

Por otra parte, el ministro de Agricul-tura, Pesca y Alimentación, Luis Planas,ha declarado que la intención es quehaya un acuerdo sobre las relacionespesqueras antes de que llegue agostopara que no interfiera en el debateanual de los totales admisibles de cap-turas y cuotas de pesca del 2021 que lospaíses comunitarios realizan en di-ciembre.

N 176 europa azul // 25

Europa

Almuerzo de Cepesca sobre la negociacion del Brexit

El sector pesquero sejuega casi 13.000empleos en lanegociación del Brexit

Page 26: Europa filmatzeko 176...posicionamiento nacional e interna-cional. Hemos adaptado y modificado mucho nuestra publicación en esa di-rección, para tratar de dar cobertura a todos los

A su vez, reiteró la aspiración de man-tener la posición de “partida”: el inter-cambio entre el acceso a las aguas bri-tánicas por el acceso prioritario de al-gunos de sus productos a la UE. Esto es,alcanzar una realidad regulatoria yarancelaria “lo más próxima posible a lasituació” actual, como si Reino Unido si-guiese en la UE y por tanto a “arancelcero”.

Capturas fundamentales

Atendiendo a las cifras, conviene re-cordar que la flota española capturaanualmente alrededor de 9.000 tonela-das de pescado, principalmente merlu-za, gallo y rape, en los caladeros britá-nicos, por un valor de alrededor de 27millones de euros. Y en las aguas delAtlántico Nordeste, tanto del ReinoUnido como de otros países de la UE, lascapturas ascienden a 29.000 toneladascon un valor de más de 121 millones deeuros.

Aunque estas capturas suponen tansolo en torno al 1% del total de las cap-turas de la flota española -muy lejos, porejemplo, del 60% que suponen paraSuecia-, sí son fundamentales para ar-madores que se concentran en Vigo, Ce-leiro, Burela, Coruña, Ondárroa y San-tander.

Actualmente, los 88 barcos de banderaespañola que pescan en caladeros delReino Unido dan empleo a 2.150 tripu-lantes y generan alrededor de 10.750puestos de trabajos indirectos. Estos bu-ques son en su mayoría de palangre defondo (54) y el resto de arrastre de fon-do (28) y de volanta (6).

También faenan en estas aguas 55 bar-cos de capital español pertenecientes a

la EU27 (Francia, Irlanda, Bélgica yAlemania). Existen, así mismo, 28 bar-cos de capital español con bandera delReino Unido, que saldrán de la UE.

"No solo están en juego las 9.000 tone-ladas y 21 millones de euros que capturala flota española en aguas británicas,también las 29.000 toneladas y 121 mi-llones de euros que captura en aguas delAtlántico Nordeste y su conglomeradosocioeconómico inseparable", ha indi-cado Garat.

Balanza comercial

Respecto al capítulo comercial, cabedestacar que España importó de Reino

Unido una media anual de 43.000 to-neladas de productos pesqueros por va-lor de 246 millones de euros, y con unatendencia positiva. De este total de im-portaciones los pescados, mariscos fres-cos y congelados representan más del96%.

Por otro lado, en los últimos años nues-tro país exportó a Reino Unido una me-dia anual de 21.000 toneladas de pes-cado y productos de la pesca, valoradasen 95 millones de euros, tendencia queregistró un descenso en 2018, año en quese exportaron a Reino Unido 15.000 to-neladas en total, valoradas en 79 mi-llones de euros.

26 // europa azul N 176

Europa

El Reino Unido materializa su adios de la UE

Brexit Aguas Británicas

Es imposible negociartodos los años 110stocks con otro país.Sería inviable, y quiendiga lo contrario, o esignorante de la realidado miente

Page 27: Europa filmatzeko 176...posicionamiento nacional e interna-cional. Hemos adaptado y modificado mucho nuestra publicación en esa di-rección, para tratar de dar cobertura a todos los

Europa

Este estudio, solicitado por EUFA, cubre la actividad pesquera delos ocho estados de la UE en aguas británicas (Alemania, Bélgica,Dinamarca, Francia, Holanda, Irlanda, Suecia y Polonia). Polonia solodeclaró 1200 tn de media en ICES 4 entre 2006 y 2011.

Está basado en datos de capturas del Joint Research Center (Cen-tro de Investigación Conjunto). Y los de comercio internacional pro-vienen de EUMOFA, que utiliza los datos de Eurostat.

Se analizan cinco regiones: Mar del Norte (ICES 4), Mar de Irlanda(ICES 7a), Canal de la Mancha (ICES 7de), Aguas occidentales (ICES7bc, f-k) y Aguas occidentales (ICES 6)

Estos ocho estados capturaron una media de 1,5 Mtm cada año en-tre 2006 y 2015, de las cuales 637.000 tm en la ZEE de Reino Unido.El valor se estima en 1.600 M€ en total y 547 M€ en ZEE de ReinoUnido. Es decir, el 42% en volumen y el 34% en valor de las captu-ras en las zonas ICES 4,6 y 7 se originaron en dicha zona.

La flota del de Reino Unido pescó en esas zonas 591.000 tm por va-lor de 835 M€, de las cuales 129.000 tm y 173M€ en aguas de ZEEUE 8, representando el 22% del volumen y el 21% del valor.

Papel de los Estados Miembros

Dinamarca pesca unas 240.000 tm en ZEE Reino Unido por valor de90 M€. Depende en un 49% del volumen y 45% del valor de las aguasdel Reino Unido. Principalmente “industriales especies”, lanzón y Nor-way Pot (representa el 38% del volumen total capturado por UE 8).

Francia: 105.000 tm por valor de 182 M€ (los mayores ingresos).Lenguado y merluza. 1/3 de su producción depende de ZEE Rei-no Unido.

Bélgica y Suecia son los dos países con mayor dependencia de ZEEReino Unido: más del 50%.

España es la que tiene menor producción y dependencia de ZEE Rei-no Unido: en torno a 18% en volumen. Pesca 50.000 tm en todas laszonas por valor de 155 M€, 9.000 tm en ZEE Reino Unido por va-lor de 27 M€ (17% del valor). Merluza, gallo y rape.

Las especies pelágicas y las de uso industrial son las más importantesen volumen: arenque, lanzón y caballa representan el 60%. Caba-lla, arenque y lenguado son las más importantes en términos de va-lor, representando el 40% del valor total capturado en ZEE ReinoUnido. La merluza y la cigala también son importantes.

Capturas de España

Por zonas, España solo tiene capturas destacables en:

● La VII bc,f-k: Tiene declaradas 43.000 tm por valor de 134 M€, delas cuales 4.000 tm fueron capturadas en la ZEE Reino Unido porvalor de 12 M€, representando un 9% tanto en volumen como en

valor. Las especies principales son la merluza (12.000 tm por va-lor de 40 M€, de las cuales 1.000 tm y 3 M€ en ZEE Reino Uni-do) y el gallo (5.000 tm por valor de 22 M€, de las cuales 1.000 tmy 3 M€ en ZEE Reino Unido).

● La VI: Captura 7.000 tm por valor de 20 M€, de los cuales, 5.000tm por valor de 15 M€ en ZEE RU, es decir, tiene una dependenciade ZEE RU del 73% en volumen y del 75% en valor de las cap-turas realizadas en toda la zona VI. Las especies principales cap-turadas son la merluza (3.000 tm por valor de 11 M€, de los cua-les, 2.000 tm por valor de 8 M€ en ZEE RU -72%- y la maruca yel gallo.

Comercio internacional del Reino Unido

En los años 2006 a 2016, el 74%, de media, de las exportacio-nes del Reino Unido de pescado y productos pesqueros tuvieroncomo destino otros países de la UE.

En total, el Reino Unido exportó productos pesqueros por unvalor de 1.660 M€ anuales, de los cuales 1.230 M€ al resto dela UE.

Solo el 26% de las exportaciones fueron a países de fuera dela UE.

Las importaciones alcanzaron la cifra de 3.300 M€, de las cua-les, 1.140 M€ del resto de países de la UE (34%). Por tanto, el66% restante proviene de terceros países.

El salmón es la especie más comercializada, tanto en exportacióncomo importación.

Con respecto a importación, procedente de otros Estados Miem-bros de la UE, salmón, bacalao, gambas, túnidos, caballa y ha-rina de pescado. De terceros países, bacalao, túnidos, gambas,salmón y eglefino.

Con respecto a exportación, hacia estos estados de la UE, sal-món, cigala, vieira, bacalao, gambas y caballa. Hacia tercerospaíses, salmón, caballa, harina de pescado, arenque, trucha ycangrejo.

A España, el Reino Unido exporta por valor de 183 M€ (prin-cipalmente cigala, otros moluscos y cangrejos) e importa 57 M€(atún listado y otros túnidos).

Los principales países a los que el Reino Unido exporta sonFrancia (393 M€) e Irlanda (189 M€). En tercer lugar España.Le siguen Italia (113 M€), Alemania (93 M€), Holanda (88 M€),Dinamarca (34 M€), etc.

El Reino Unido importa de Alemania (223 M€), Dinamarca(218 M€), Holanda (130 M€), Suecia (100 M€), Francia (98 M€),etc.

Estudio de FRAMIAN: “Consecuencias del Brexit para el sectorpesquero europeo”

N 176 europa azul // 27

Page 28: Europa filmatzeko 176...posicionamiento nacional e interna-cional. Hemos adaptado y modificado mucho nuestra publicación en esa di-rección, para tratar de dar cobertura a todos los

Las consecuencias del coronavirus se es-tán propagando con dureza en el sec-tor pesquero catalán. Los ERTE se es-

tán sucediendo en una flota pesquera catala-na, especialmente la dedicada a la captura depescado azul, a la que también ha afectado ne-gativamente el mal tiempo de las últimas se-manas. Además, han cerrado muchas pesca-derías y las primeras cofradías han cesado yaen su actividad. Han cerrado en Tarragona ySant Feliu de Guíxols por diversos casos po-sitivos, y también la Cofradía de Barcelona. Ellunes ya no se harán a la mar las barcas deArenys de Mar y Blanes. En Palamós tambiénpodrían estar a un paso de cerrar. La actividadde las cofradías cerradas podría no recuperarseantes del 11 de abril.

La propia consellera de Agricultura de la Ge-neralitat, Teresa Jordà, reconoce que quien peorlo está pasando del sector primario es la pes-ca marítima, donde se hace muy difícil poderasegurar las medidas de seguridad e higieneexigidas. La dirección general de Pesca iAfers Marítims de la Generalitat ya ha solici-tado ayudas urgentes a los ministerios de Tra-bajo y Agricultura. Según el director generalde Pesca, Sergi Tudela, se está preparando unpaquete estatal de ayudas para compensar lacaída de ingresos.

El patrón mayor de la Confraria de Pescadorsde Vilanova i la Geltrú, Jaume Carnicer, no es-conde la inquietud que se vive en las embar-caciones catalanas. Recuerda que “en una bar-

ca es prácticamente imposible mantener lasmanos limpias y una distancia mínima de unmetro entre pescadores”.

También apunta que el hecho de que bares yrestaurantes estén cerrados, sus principalescompradores, “lo pone todo mucho más di-fícil”. A causa de la pandemia se han de-rrumbado los precios del pescado y el maris-co de la lonja de la capital del Garraf entre un30% y un 60%, aunque con la excepción de losprecios “razonables” de este jueves por las po-cas capturas. Podrían estudiar medidas como

la comercialización domiciliaria, e inclusoacabar cerrando la cofradía “por solidaridadcon el resto del sector”.

En la lonja de Roses, sin embargo, los preciosno han caído a causa de una notable dismi-nución en las capturas. Este jueves jueves sólouna de las 19 embarcaciones de Roses salió apescar. Según el secretario de la Confraria deRoses, Joan Fontdecaba, no han decidido si aca-barán cerrando, a la espera de que se resuel-van los 13 ERTE presentados.

El sector catalán no ve rentabilidad a las faenas

28 // europa azul N 176

Catalunya

Casi la totalidad de las siete embarcaciones que capturan pescadoazul del puerto de la capital del Garraf han amarrado por variassemanas en los norayes del puerto acogiéndose a un ERTE, y tam-bién la mitad de las 23 de arrastre.

Este jueves, sólo una barca de pescado azul faenó. El patrón ma-yor de Vilanova quiso lanzar este jueves por la tarde un especial

agradecimiento a todo el sector primario, a los trabajadores dela Confraria y también a los pescaderos, ya que “sin todas estaspersonas no encontraríamos producto en los mercados y pes-caderías”. La pequeña flota artesanal de Sitges se mantiene sinfaenar por el mal tiempo mientras ha visto como los precios ca-ían entre un 20% y un 60%.

Las embarcaciones dejan de salir del puerto

Page 29: Europa filmatzeko 176...posicionamiento nacional e interna-cional. Hemos adaptado y modificado mucho nuestra publicación en esa di-rección, para tratar de dar cobertura a todos los
Page 30: Europa filmatzeko 176...posicionamiento nacional e interna-cional. Hemos adaptado y modificado mucho nuestra publicación en esa di-rección, para tratar de dar cobertura a todos los

30 // europa azul N 176

Catalunya

Aprobado el Plan de Gestión del marisqueodel pulpo de roca en el litoral central

Texto y fotos: Francesc Callau

El Pleno del Comité de Cogestión delpulpo de roca de la Cataluña Cen-tral ha dado luz verde al Plan de ges-

tión y seguimiento del marisqueo de pul-po de roca del litoral central de Catalunya.Las medidas previstas en el Plan se apli-carán dentro del ámbito territorial de las co-fradías de pescadores de Cambrils, Tarra-gona, Torredembarra, Calafell, Vilanova ila Geltrú y Sitges, a las embarcaciones deartes menores dedicadas al marisqueo depulpo de roca con cadufos y nasas.

Con la elaboración del plan, se quieren es-tablecer nuevos mecanismos de gestiónpesquera, basados en principios ecosisté-micos y de sostenibilidad biológica, altiempo que socioeconómica que permitanel mantenimiento del recurso y del propiosector pesquero.

Permisos especiales para pescary caladero único compartido

Entre las medidas más destacadas que in-cluye el nuevo plan, destaca la limitacióndel número de embarcaciones dedicadas aesta práctica. Esto quiere decir que no se po-drá pescar sin un permiso especial de vi-gencia anual que será emitido por la Di-rección General de Pesca y Asuntos Marí-timos.

El número máximo de permisos especia-les viene condicionado por la dedicación ala actividad con anterioridad a la aproba-ción del Plan en cada uno de los ámbitosautorizados. Inicialmente, se podrá auto-rizar un número máximo de 20 embarca-ciones distribuidas por las cofradías de pes-cadores según la relación siguiente: 1 en Sit-ges, 6 en Vilanova i la Geltrú, 1 en Calafell,3 en Torredembarra, 6 en Tarragona y 3 enCambrils.

Otro aspecto que aborda el Plan es la cre-ación de un caladero único compartido quealcanza la totalidad de la costa compren-dida dentro de este ámbito, a pesar de quese podrá fijar por acuerdo de la Comisión

Técnica del Comité de Cogestión un ám-bito diferenciado.

Seguimiento científico previo, clave para laelaboración del plan

En relación a la veda, el Plan propone unaveda adaptativa, en función del segui-miento científico que se ha llevado a caboen los últimos dos años, que ha permitidoconocer con precisión el estado de madu-rez del pop en cada momento.

Así, a todos los efectos, se establece un pe-riodo mínimo anual de 60 días de veda, quepodrán efectuarse de forma continuada oen dos o más periodos fraccionados.

Veda de hembras

La principal curiosidad de este Plan ha sidola veda de hembras de dos meses que sehizo el verano pasado.

Del seguimiento biológico de la especie, sedesprendía que una vez inseminada lahembra, esta es capaz de retener los es-permatóforos durante mucho de tiempo.Por este motivo la veda que plantea el Plan,está enfocada a preservar exclusivamentelas hembras.

Barca de Sant Carles de la Ràpita con cadufos en el puerto.

Las medidas previstasen el plan se aplicarándentro del ámbitoterritorial de lascofradías de pescadores de Cambrils,Tarragona, Calafell,Torredembarra,Vilanova i la Geltrú ySitges

Page 31: Europa filmatzeko 176...posicionamiento nacional e interna-cional. Hemos adaptado y modificado mucho nuestra publicación en esa di-rección, para tratar de dar cobertura a todos los

N 176 europa azul // 31

Catalunya

Los científicos impartieron un curso de for-mación a los pescadores para distinguir ma-chos de hembras. Así, cuando levantan lasnasas y los cadufos para sacar el pulpo, seidentifica el sexo, y si es hembra, se de-vuelve al agua.

La continuidad de este tipo de veda se de-cidirá después de primavera, a propuestade los pescadores. Si creen que ha funcio-nado, se repetirá, sinó, quizás se hará unaveda total.

Otras medidas

El Pla también establece los cadufos y lasnasas como únicos artes de pesca profe-sional y marisqueo dirigidos a la capturade pulpo de roca, así como el número má-ximo de estas artes que se podrán embar-car, 1.000 cadufos y 400 nasas, que se cal-cularán en función de la tripulación y la ti-pología del barco.

La normativa regula que la salida y entra-da de puerto de las embarcaciones estécomprendida entre las 04.00 horas y las13.00 horas y establece un peso mínimo deun kilogramo para el pulpo de roca. Los in-dividuos de peso inferior al reglamentarioserán devueltos al mar.

Para la extracción de los pulpos capturadoscon cadufos, se utilizará solución hipersa-lina. Esta permitirá liberar vivos los indi-viduos de peso inferior al reglamentario olas hembras en el supuesto de que se hagaveda de hembras.

Los Comité de cogestión delpulpo de roca, clave en la elaboración del Plan

El Plan ha sido trabajado por el Comité decogestión del pulpo de roca, creado con elobjetivo de conseguir un rendimiento sos-tenible de este recurso marino a través delcontrol de la pesca y del incremento de laselectividad de los artes y que comporta laparticipación e implicación de la adminis-tración, del sector pesquero y de los co-lectivos científico y asociativo.

Este comité lo integran el sector pesquerode artes menores de la zona central de Ca-talunya, investigadores del ICM-CSIC y laadministración pesquera catalana bajo elparaguas del Instituto Catalán de Investi-gación para la Gobernanza de Mar (ICAT-MAR), que han impulsado conjuntamen-te con las entidades de la sociedad civilWWF, Lonxanet y ENT un nuevo proyec-to de cogestión que tiene además la ambi-ción de evaluar y finalmente lograr la sos-tenibilidad de la pesquería.

Las capturas de pulpo de roca (Octupusvulgaris) procedentes de las embarcacionesde artes menores, concretamente de lamodalidad de cadufos y nasas, represen-tan actualmente una parte muy importantede los ingresos de este segmento de la flo-ta catalana. La valorización del producto,condicionada fundamentalmente por el au-mento de la talla de captura y la comer-cialización, están haciendo de esta moda-lidad marisquera una de las de mayor pers-pectiva de futuro.

Constitución en Sant Carles dela Ràpita del Comité de Coges-tión del Plan de Gestión delPulpo de Roca de las Tierras delEbro

El día 6 de marzo en la Cofradía de Pes-cadores Verge del Carme de Sant Carles dela Ràpita, se constituyó formalmente el Co-mité de Cogestión del Plan de gestión delpulpo de roca de las Tierras del Ebro cap-turado con cadufos y nasas. Este es el sex-to comité de cogestión creado en el marcodel Decreto sobre el nuevo modelo de go-bernanza de la pesca profesional en Cata-lunya. El comité, al igual que en el litoralde la Catalunya Central, tiene por objetivogestionar la pesquería del pulpo de rocacapturado por las flotas de artes menoresde las cofradías de pescadores de l'Amet-lla de Mar, l'Ampolla, Deltebre, Verge delCarme de Sant Carles de la Ràpita y las Ca-sas de Alcanar.

Después del nombramiento del presiden-te del Comité, se designaron los miembrosde la Comisión Técnica con el encargo dediseñar el Plan de gestión que, teniendocomo base una gestión socioeconómica,ecosistémica y adaptativa, tendrá que re-gir y garantizar el futuro de la modalidad.A la vez, se trabajará en el programa so-cioeconómico asociado que se desarrolla-rá paralelamente, en que se tratarán as-pectos comerciales de promoción del pro-ducto, posibilidades de abrir líneas desubvención específicas y campañas de di-vulgación como producto de cogestión o dela pesca sostenible.

Nasa artesanal con un pulpo dentro

Se quieren establecernuevos mecanismos degestión pesquera,basados en principiosecosistémicos

Page 32: Europa filmatzeko 176...posicionamiento nacional e interna-cional. Hemos adaptado y modificado mucho nuestra publicación en esa di-rección, para tratar de dar cobertura a todos los

32 // europa azul N 172

Catalunya

Texto y fotos:Francesc Callau

Los resultados del gran esfuerzopesquero han sido sorprendentes.Desde el año 2016 hasta finales de

enero de 2020, se han comercializado através de las lonjas pesqueras catalanas580.094 kg de cangrejo azul. Calculandoa una media de entre tres y cuatro ejem-plares por kg, la pesca profesional ha ex-traído del medio más de 2.200.000 deejemplares, y ha reportado unos benefi-cios al sector pesquero de 1.561.144 €.

En cuanto al precio de primera venta delcangrejo azul, a pesar de haber logradoinicialmente valores de hasta 12 €/kg,por su escasez, en 2019 se mantuvo en unprecio medio de 2,6 €/kg.

A la espera de los resultados del segui-miento científico que tienen que ir apor-tando información sobre la evolución dela densidad de la población de cangrejo

azul, de estos datos se deduce que lascapturas continúan incrementándose,puesto que han pasado de 79.476 kg en2018 a 437.693 kg en 2019, cosa que re-presentaría un 550% en el incremento delas descargas. Este hecho, con toda pro-babilidad, está más vinculado al gran in-cremento del esfuerzo pesquero profe-sional dirigido al cangrejo azul que no aun aumento real de sus poblaciones.

A diferencia de otras especies foráneascomo el mejillón cebrado o el caracolmanzana, el cangrejo azul (Callinectes sa-pidus), procedente de la costa este ame-ricana, tiene un alto valor comercial ensus países de origen y se está asentando

como un valioso producto gastronómicode la cocina del Delta del Ebro. Comer-cializado principalmente a través de laslonjas pesqueras de Sant Carles de la Rà-pita, Deltebre y l'Ampolla, y también dePalamós, su consumo se está extendien-do a lo largo del territorio.

La pesca profesional, la mejor manera deluchar contra la expansión del cangrejoazul

Para luchar contra la expansión del can-grejo azul, la Dirección General de Pes-ca y Asuntos Marítimos (DGPAM) delDepartamento de Agricultura de la Ge-neralitat de Catalunya, creó el Comité de

Capturados más de 2 millones de ejemplaresde Cangrejo Azul en los últimos 4 años

El cangrejo azul llegó avaler hasta 12 €/kg, porsu escasez, en 2019,bajando a un preciomedio de 2,6 €/kg

Estas capturas representan 580.094 Kg y han generado un beneficio económico demás de 1,5 millones de euros. La irrupción repentina en la Costa del Ebro en 2016de una nueva especie, el cangrejo azul, puso en alerta a la administración pesque-ra y medioambiental catalanas que desde un primer momento apostaron por lucharcontra su expansión mediante la inducción de una pesca profesional intensiva y di-rigida.

La pesca profesional del Cangrejo Azul ha sido la solucion contra su expansion

Page 33: Europa filmatzeko 176...posicionamiento nacional e interna-cional. Hemos adaptado y modificado mucho nuestra publicación en esa di-rección, para tratar de dar cobertura a todos los

Cogestión del Cangrejo Azul de las Tie-rras del Ebro. Constituido el 13 de no-viembre de 2018, está formado por pes-cadores y mariscadores de cangrejo azul,la Federación Territorial de Cofradías dePescadores de Tarragona y la FederaciónNacional Catalana de Cofradías de Pes-cadores, el Instituto de Ciencias de Marde Barcelona (ICM-CSIC), la consultoramedioambiental Monverte, las ONGEcologistas en Acción - Tarragona y SEOBIRDLIFE, la Federación de Productores

de Moluscos del Delta (FEPROMODEL)y la DGPAM misma. Cuenta ademáscomo observadores con representantesdel Parque Natural del Delta del Ebro ydel Instituto de Investigación y Tecno-logía Agroalimentarias (IRTA).

La actividad del Comité de cogestión seha hecho notar principalmente en la au-torización de un gran abanico de licencias

de pesca profesional que alcanzan desdela pesca a mar abierto en embarcación ya pie, la pesca en el interior de las bahí-as de los Alfacs y el Fangar, en el cursodel río Ebro y la Gola de Migjorn tambiéncon embarcación y a pie, en las lagunasdeltaicas y también en las desemboca-duras de los ríos Ter, Fluvià y Muga enGerona.

Catalunya

El cangrejo azul(Callinectes sapidus) seestá asentando como unvalioso productogastronómico de lacocina del Delta delEbro

El Cangrejo Azul se ha convertido en un atractivo gastronomico en el Delta del Ebro

Page 34: Europa filmatzeko 176...posicionamiento nacional e interna-cional. Hemos adaptado y modificado mucho nuestra publicación en esa di-rección, para tratar de dar cobertura a todos los

34 // europa azul N 176

Catalunya

Texto y fotos:Francesc Callau

En el 2017, el Gobierno catalánaprobaba la Ley del cambio cli-mático y meses después el Eje-

cutivo declaraba la situación de emer-gencia climática en Catalunya, con el finde alcanzar los objetivos de mitigaciónestablecidos por Ley. Una de las prio-ridades de esta emergencia es incre-mentar las políticas y los recursos pú-blicos destinados a la transición hacia unmodelo energético sostenible. Parale-lamente, en noviembre de 2019, se apro-baba la nueva Ley de puertos de Cata-lunya, mientras el nuevo Plan de puer-tos continúa en tramitación adminis-trativa, que definirán la normativa y laslíneas estratégicas que incorporan losconceptos para luchar contra el cambioclimático. Asimismo, en enero del 2020,el departamento de Territorio y Soste-nibilidad da un paso más y convoca laprimera Cumbre Catalana de AcciónClimática como un punto de encuentropara acordar una hoja de ruta que per-mita afrontar las políticas de mitigacióny adaptación al cambio climático, concompromisos tanto por parte del Go-bierno catalán como por parte de agen-tes en representación de diversos sec-tores económicos y sociales.

En un contexto de emergencia climáti-ca, Ports de la Generalitat hace unaapuesta firme y decidida por impulsarla mitigación y la adaptación al cambioclimático en los puertos y los centros detrabajo. Así, las 26 instalaciones por-tuarias que gestiona y los centros de tra-bajo del ámbito de la empresa disponendel certificado de calidad ISO 9000 y delos certificados ambientales ISO 14000y EMAS. Además, la empresa está ad-herida al Programa de Acuerdos Vo-luntarios por la reducción de gases deefecto invernadero.

Movilidad sostenible

En la potenciación de la movilidad sos-tenible, antes del verano, 14 puertos ca-talanes de norte a sur del litoral (Llançà,El Port de la Selva, Roses, L’Escala, Pa-lamós, Sant Feliu de Guíxols, Blanes,Arenys de Mar, Vilanova i la Geltrú,L’Ametlla de Mar, L’Ampolla, Deltebre,

Sant Carles de la Ràpita y Les Casesd’Alcanar) se dotarán de puntos de re-carga de vehículos eléctricos en vías pú-blicas o lugares accesibles con acceso ga-rantizado permanentemente para losusuarios de cualquier vehículo eléctri-co estándar, que se podrán activar me-diante un teléfono móvil inteligente ocon una aplicación específica. Una ini-

Ports de la Generalitat impulsa líneas estratégicas para luchar contra el cambio climático en los puertos

Alumbrado público con lámparas LED en L’Ametlla de Mar

Infografía de la Ley de puertos de Catalunya.

Page 35: Europa filmatzeko 176...posicionamiento nacional e interna-cional. Hemos adaptado y modificado mucho nuestra publicación en esa di-rección, para tratar de dar cobertura a todos los

ciativa que contribuirá a la transfor-mación del modelo de sostenibilidad yayudará a disminuir los gases de efec-to invernadero. Además, se está poten-ciando la movilidad sostenible con iti-nerarios para los ciudadanos, carrilesbici y paseos marítimos en las zonas deribera, integrando más los puertos a losnúcleos urbanos.

Eficiencia energéticaEn el capítulo de mitigación del cambioclimático, se está trabajando desde di-ferentes ámbitos para mejorar de laeficiencia energética con diferentes me-didas como la renovación del alum-brado público con tecnología LED en to-dos los recintos portuarios, un sistemaque permite ahorrar en recursos ener-géticos, minimiza la contaminación lu-mínica e incrementa la vida útil de laslámparas. Asimismo, los pantalanespesqueros y náuticos se están dotandode torretas de suministro de luz y elec-

tricidad con un sistema de telegestiónpara ahorrar consumo energético. Tam-bién se está trabajando en la instalaciónde placas solares fotovoltaicas en los te-chos de las lonjas de pescado con el ob-jetivo que las cofradías de pesca gene-ren electricidad para su autoconsumo.La prueba piloto se realizará en laslonjas de los puertos de Roses, Palamós,Arenys de Mar, Vilanova i la Geltrú ySant Carles de la Ràpita.

Por otro lado, el parque móvil se dota-rá este cuatrimestre con 12 motos eléc-tricas y 18 vehículos, híbridos y eléc-tricos, para los desplazamientos delpersonal en las instalaciones portuarias,una adquisición de vehículos de bajasemisiones para la mejora ambiental delas flotas.

Adaptación al cambio climáticoEl compromiso de Ports de la Genera-litat por adaptar las infraestructuras alcambio climático se centrará en medidasconcretas como la instrumentalizaciónde los diques de abrigo para captar da-tos climatológicos y meteorológicosque se utilizarán para buscar mejores so-luciones con el fin de reforzar las in-fraestructuras portuarias. Además, seinstalarán estaciones meteorológicasen las balizas de las bocanas de los puer-tos parar disponer de datos a tiemporeal con un sistema de modernizaciónde ayudas a la navegación.

La Administración Portuaria continúasu política ambiental y de calidad. En loreferente a la lucha contra el cambio cli-mático, se han impulsado medidas enlos puertos para ganar en eficienciaenergética, movilidad sostenible, trata-miento de residuos y adaptando las in-fraestructuras portuarias a la nuevaclimatología y meteorología que cadavez es más cambiante y severa.

Catalunya

Módulo para aceites usados en el puerto pesquero de Deltebre

N 176 europa azul // 35

Se instala alumbradoLED que supondrá unmayor ahorroenergético

Page 36: Europa filmatzeko 176...posicionamiento nacional e interna-cional. Hemos adaptado y modificado mucho nuestra publicación en esa di-rección, para tratar de dar cobertura a todos los

36 // europa azul N 176

Empresas

Texto y fotos: David M.

Desde Mayekawa MYCOM queremoscompartir dos noticias de alcance quesin duda contribuirán a poner luz so-

bre la refrigeración del futuro. Los refrigeran-tes naturales, y en especial el aire y el amoniaco,siguen aportando soluciones muy sorpren-dentes. En este caso queremos compartir la apli-cación del aire como refrigerante, en ultra bajatemperatura para la industria naval. Tambiénla aplicación de amoniaco como combustible,y por tanto con cero huella de carbono.

La apuesta por los refrigerantes naturales ycombustibles menos contaminantes se haconvertido en una necesidad frente a las res-tricciones en Europa y a los problemas de su-ministro y alza de precios que comienza a re-gistrarse en otros lugares.

El 1 de Enero de este año entraron en vigor lasrestricciones de uso en Europa para Refrige-rantes con GWP superior a 2500 y la obliga-ción de utilizar combustibles con una reduc-ción en un 86% del contenido de azufre per-mitido (a no ser que se dispongan de depu-radoras de SOX - SCRUBBERS-).Por otrolado, el transporte marítimo tiene que redu-cir los gases de efecto invernadero en un40%antes del 2030.

MAYEKAWA MYCOM, defensora de losrefrigerantes naturales como el Aire y elAmoniaco, sigue dando pasos sólidos para po-der ofrecer nuevos compresores, unidades ysistemas que supongan alternativas técnicasa las soluciones que se demandan. A conti-nuación, les hablamos de dos experienciasprácticas:

1.- Pascal Air: El uso de Aire como refrigerantepara cámaras de ultra baja temperatura, has-ta -100 C, esta ya mas que testado en instala-ciones de en tierra y funcionando muy satis-factoriamente con nuestro sistema Pascal Air.

MAYEKAWA MYCOM entiende que es elmomento de extenderlo primero al transpor-te marítimo, por ello en este momento se haniniciado ya las primeras pruebas a bordo deun Reefer, y posteriormente implantarlo en Bu-ques de Pesca, previsiblemente en la prima-vera del año 2021.

Este sistema funciona según un Ciclo deBrayton con Turbocompresor

1.El aire se toma desde el interior del sistema re-frigerado a presión atmosférica y se envía al recu-perador de Calor.

2.En el recuperador de Calor, intercambia calor conel aire que llega del enfriador primario y se convierteen aire a 35C.

3.El aire de 35 C es comprimido por el compresorturbo y se convierte en aire a 90 C y a 1,8 atm. Des-pués ese calor se disipa en el enfriador primario parareducir la temperatura del aire a 40 C.

4.El aire de 40 C intercambia calor en el Recupe-rador y se enfría a -75 C.

5.El aire a -75 C y 1,8 atm. se expande y reducesu temperatura hasta -100C a presión atmosfé-rica

Con esta tecnología no solo conseguimos eli-minar definitivamente la necesidad de usar al-gún tipo de HFC o HFO para cámaras de bajatemperatura, sino que además generamos unahorro energético muy importante. Si toma-mos como ejemplo una instalación con R22 oR23 para una temperatura de evaporación de-50C se consiguen ahorros energéticos demás del 50%, lo que incide aun un más en lareducción de la huella de Carbono de la ins-talación frigorífica en su conjunto, mas auncuando sabemos que entorno al 80% de la hue-lla de Carbono de la industria frigorífica pro-cede de su consumo energético.

2.- El Amoniaco: Es una alternativa que nodeja de sorprendernos, no solo debido a susventajas técnicas y su seguridad, largamen-te expresada por MAYEKAWA, sino tam-bién por su más que probable aplicacióncomo Combustible para Motores de Com-bustión y por tanto cero huella de Carbono.La combustión teórica del amoniaco (4 NH3+ 3 O2 → 2 N2 + 6 H2O), elimina por com-pleto el problemas con los SOX y minimizalos problemas de emisiones de NOX , aun-que estos últimos pueden llegar a apareceren función del porcentaje de Oxigeno exis-tente durante la combustión, por lo que esmuy probable que su existencia residual aca-be por ser eliminada por completo.

Nuevamente Japón ha sido capaz de poner enmarcha un proyecto de investigación inicia-do en 2014 en la Universidad Sendai por par-te del equipo del Profesor Hideaki Kobayas-hi y que entra ahora en su recta final, para en2024 realizar la primera aplicación práctica delAmoniaco en el Motor Principal de un BuqueNoruego de apoyo a plataformas.

Se nos abre un horizonte en el que llegare-mos a ver buques usando Amoniaco comocombustible y como refrigerante al mismotiempo, y aire para los sistemas de congela-ción a baja temperatura. Sin duda muy pro-metedor.

Presente y futuro de la refrigeración

Page 37: Europa filmatzeko 176...posicionamiento nacional e interna-cional. Hemos adaptado y modificado mucho nuestra publicación en esa di-rección, para tratar de dar cobertura a todos los

N 176 europa azul // 37

Empresas

La solución VTS de Wärtsilä propor-cionará la tecnología necesaria paragarantizar operaciones portuarias

ininterrumpidas, al mismo tiempo que au-mentará los niveles de seguridad y facilitarála llegada, el atraque y las salidas de las em-barcaciones visitantes. El pedido a Wärtsiläfue realizado por la Dirección de Contra-taciones del Material (DIRCOMAT) de laAutoridad Marítima del Perú en diciembrede 2019.

El espectro de tecnologías implementadaspor Wärtsilä incluye radar avanzado IALAde estado sólido, imágenes térmicas delargo alcance, posicionamiento global de al-tísima precisión para operaciones de prac-ticaje, comunicación HF y VHF, análisis, re-gistro y envío de datos. “Nuestro sistemamejorará de manera significativa la efi-ciencia del puerto al integrar los productosy tecnologías de última generación de Wär-tsilä, y es un claro ejemplo de nuestro en-foque “Smart Marine” para aumentar los ni-veles de eficiencia y seguridad. El VTS es-tará totalmente integrado con un sistema deinformación de gestión de puertos propor-cionado por Wärtsilä y tendrá un segui-miento inteligente de CCTV”, dijo Eduar-do Rosiello, Gerente de Ventas Senior del

Proyecto VTS Callao, Wärtsilä Marine”. “Laniebla y la conciencia marítima son cues-tiones que debemos abordar y la seguridades una preocupación constante, es por elloque recurrimos a Wärtsilä. Hemos trabaja-do con ellos en varias ocasiones en el pasado,y su experiencia en sistemas de gestión detráfico es insuperable. El VTS de Wärtsilämejorará en gran medida las operaciones enel puerto de Callao”, afirma Contra Almi-rante José Antonio San Martín, Dirección deContrataciones del Material (DIRCOMAT).

Además de la amplia variedad de elemen-tos que componen la solución VTS, tambiénabarca un sistema de detección de derramesde petróleo en el alcance general. La entre-ga está prevista para enero de 2021. Las so-luciones VTS son el soporte de tecnologíasde apoyo a las decisiones basadas en el au-toaprendizaje automatizado, permiten ope-rar un modelo de control de tráfico maríti-mo similar al que dispone la industria ae-

ronáutica. Los movimientos del buquepueden ser informados y controlados, in-cluso más allá de las aguas territoriales, uti-lizando radares, VHF, HF, meteorología,equipos electroópticos y sensores. El VTS deWärtsilä extiende la seguridad y la eficien-cia de la navegación más allá de los límitesde los sistemas costeros tradicionales. Loselementos tecnológicos están conectados através de un único sistema operativo cen-tral, lo que permite que los datos estén dis-ponibles en todo el ecosistema operativo. Elsoftware VTS de Wärtsilä cuenta con am-plias funcionalidades, y la solución es mo-dular, escalable y accesible para futuros de-sarrollos y actualizaciones. Wärtsilä es líderdel mercado en este campo con más de 300sistemas de gestión de tráfico marítimo ins-talados en 70 países en todo el mundo. Fo-tografía: La seguridad del tráfico se mejo-rará con la instalación del VTS de Wärtsiläen el concurrido puerto peruano de Callao.Copyright: Dmitrii Vinogradov.

La solución de Tráfico Marítimo (VTS) deWärtsilä hará más seguro el puerto de Perúafectado por la niebla La solución VTS (Servicio de Tráfico Marítimo) del grupo tecnológico Wärtsilä quese instalará en el puerto de Callao en Perú, -el principal puerto del país y uno delos puertos más importantes de América Latina-, será una solución a las densas nie-blas y neblinas que constituyen un desafío constante a las operaciones portuariasdel Callao, convirtiendo a menudo las condiciones de navegación en peligrosas.

Puerto de Callao, en Peru

Las soluciones VTS sonel soporte detecnologías de apoyo alas decisiones basadasen el autoaprendizajeautomatizado

Page 38: Europa filmatzeko 176...posicionamiento nacional e interna-cional. Hemos adaptado y modificado mucho nuestra publicación en esa di-rección, para tratar de dar cobertura a todos los

38 // europa azul N 176

Empresas

Las fuerzas armadas de Malta se en-cuentran inmersas en un plan para lamodernización de su flota con el fin,

tanto de mejorar la cobertura que ofrecen enlas zonas marinas de las que son responsables,como de salvaguardar la frontera de la UniónEuropea. La armada maltesa ha decididoapostar por la construcción de un nuevo bu-que insignia a cargo de los fondos del pro-grama de seguridad interna de la Unión Eu-ropea. El buque en cuestión es una patrulle-ra de altura de 74.8 metros de eslora y 13m demanga que se encuentra en fase de construc-ción en Cantiere Navale Vittoria, un astillerosituado en la localidad italiana de Adria.

La construcción de esta patrullera de 1.800 to-neladas de desplazamiento se adjudicó a tra-vés de un concurso público en el que el dise-ño de Cintranaval fue el elegido. La partici-pación de la oficina española fue crucial parala adjudicación del proyecto al astillero ya que,con su filosofía de proyectos altamente per-sonalizados, la propuesta de Vittoria se dife-renció claramente de la de sus competidores.

El diseño de Cintranaval ha sido sometido aensayos de canal, quedando así garantizadostanto el comportamiento en la mar como la ve-locidad que desarrollará el buque. En esta lí-nea, también se han realizado ensayos en tú-nel de viento con el propósito de minimizarlas turbulencias en las maniobras de aterrizajey despegue de helicópteros en la cubierta di-señada a tal efecto.

El helipuerto, con capacidad para helicópte-ros de hasta 7 tons, trabajará con los AW139recientemente adquiridos por el armador.

De última generaciónPor otro lado, la P71, que es la identificaciónque recibe esta patrullera oceánica, está armadacon un cañón de 25mm operado de forma re-mota. Así mismo, la operatividad de la navese multiplica con las dos lanchas semirrígidasde 9.1m, una de las cuales se lanza desde el cos-tado y la otra desde una rampa en popa. Asi-mismo el buque cuenta con sistemas de co-municaciones, radares y otros equipos elec-trónicos de última generación como es

habitual en este tipo de barcos. Por último, cabedestacar que el proyecto se está realizando des-de las oficinas de Cintranaval en España en co-ordinación con la oficina de Cintranaval Asiaen Kuala Lumpur (Malasia), donde la empresavasca tiene un buen número de ingenieros na-vales desarrollando la ingeniería de detalle conel sistema Defcar.

Cintranaval se ha servido de la experiencia ad-quirida durante sus más de 55 años de expe-riencia, en los que ha sido responsable del di-seño de la “Jasiri”, buque insignia de la armadakeniata, la “Fulmar” del servicio de Aduanasespañol o la “Rio Segura” de La Guardia Ci-vil, entre más de veinte patrulleras.

Nuevo Buque Insignia de Malta diseñadopor Cintranaval

Page 39: Europa filmatzeko 176...posicionamiento nacional e interna-cional. Hemos adaptado y modificado mucho nuestra publicación en esa di-rección, para tratar de dar cobertura a todos los
Page 40: Europa filmatzeko 176...posicionamiento nacional e interna-cional. Hemos adaptado y modificado mucho nuestra publicación en esa di-rección, para tratar de dar cobertura a todos los

Ferias

40 // europa azul N 176

Através de un comunicado, laempresa organizadora delevento, Muéstralo, ha trasla-

dado que "es fundamental garantizar lasalud de los expositores y de los visi-tantes" y contribuir a la "contención"del virus. "Estas dos premisas deben es-tar por encima de la celebración decualquier evento", han apuntado des-de Navalia.

La organización ha señalado que, paratomar esta decisión, ha tenido muy encuenta "las posibles futuras restriccio-nes internacionales que puedan afectar,principalmente, al cierre de aeropuer-tos y/o fronteras, y a la movilidad delas personas en general".

La feria, que ya había confirmado laparticipación de 400 expositores y 700firmas del todo el mundo, ha recono-cido que el aplazamiento supone "uncontratiempo difícil" y ha pedido "com-prensión y paciencia" a los expositores,muchos de los cuales pueden "encon-trar inconvenientes en el cambio de fe-chas".

El evento vigués se ha convertido unreferente internacional de primera di-mensión, ya que después de tres edi-ciones es la primera feria de España yen la cuarta del mundo en su sector.

Durante su intervención, el presiden-te de Navalia destacó la importancia dela industria naval gallega "que traspa-sa fronteras con los avales de la capa-citación para la construcción de buquesespecializados y con un alto nivel decontenido tecnológico”, según mani-festaba, el presidente de la feria, JoséFrancisco González Viñas. ”Conscien-

tes de la alta competitividad que rodeaal sector y de la necesidad de seguircreciendo para no perder el lugar queahora ocupa la industria de naval ga-llego", explicó Viñas, la organización hahecho un gran trabajo en captación deexpositores.

La promoción de Navalia ha buscardonuevas compañías interesadas en in-

vertir en Vigo, que ofrezcan sus pro-ductos pero que también generen em-pleo y riqueza en Galicia.

Su reto se consiguió con superar las ci-fras alcanzadas en la edición del pasa-do año, en la que se dieron cita más de75 países representados.

La feria Navalia, que se celebra cada dos añosen Vigo, aplaza hasta octubre su 8ª ediciónLa dirección de la Feria Internacional de la Industria Naval, Navalia, que iba a ce-lebrarse en el Instituto Ferial de Vigo en el mes de mayo, ha anunciado este vier-nes su aplazamiento hasta finales de octubre, "ante la evolución generada por la ex-pansión del COVID-19 a nivel mundial y las medidas puestas en marcha por el Go-bierno de España".

Page 41: Europa filmatzeko 176...posicionamiento nacional e interna-cional. Hemos adaptado y modificado mucho nuestra publicación en esa di-rección, para tratar de dar cobertura a todos los
Page 42: Europa filmatzeko 176...posicionamiento nacional e interna-cional. Hemos adaptado y modificado mucho nuestra publicación en esa di-rección, para tratar de dar cobertura a todos los

42 // europa azul N 176

Astilleros

El pesquero Good Hope LH-357ha sido entregado por AstillerosNodosa a la empresa Osprey

Fish Group, con sede en Reino Unido,correspondiente la quinta y última en-trega de esta serie de embarcacionesnuevas que comenzó con Henk SeniorLH-356 en el verano de 2017, y que si-guió con Jannetje-Cornelis H-144

Good Hope es un buque gemelo idén-tico al Neetlje PD-141 que fue entre-gado por Nodosa, antes de Navidad,con una longitud total de 28,60 metros,

una manga de 10 metros y un caladohasta la cubierta principal de 4,51metros.

El motor principal es un 749kW ABC8DZC que impulsa una hélice de cin-co palas de 3300 mm de diámetro a tra-vés de una caja de cambios ReintjesWGF 1963 con una reducción de 8.023:1, que proporciona una velocidad má-xima de 11.5 nudos. Los grupos elec-trógenos a bordo son un par de 465kWCaterpillar C18s y un conjunto depuerto C4.4 de 99kW.

El alojamiento a bordo es para una tri-pulación de nueve personas y la bo-dega tiene capacidad para aproxima-damente 1200 cajas de 40 kg.

Naust Marine suministró el equipo decubierta eléctrica de Good Hope, ins-talando cabrestantes gemelos de arras-tre / tiro con mosca con capacidad detambor para 4400 metros de cable decerco de 44 mm de diámetro y con un

tirón nominal de 21.70 toneladas, asícomo un cabrestante de cable mediode 15.30 toneladas para gemelos.

El aparejo está controlado por un sis-tema Naust Marine ATW para arras-tre y tiro con mosca.

El control es desde la caseta del timón,además hay controles de cubierta y elsistema de cabrestante en su conjun-to está preparado para el acceso y con-trol remoto. Guerra suministró la grúade cubierta al Good Hope.

Nodosa entrega el Good Hope, el último de una serie de cinco para el Reino Unido

Los propietariosoptaron por equipos decubierta eléctricos enlugar de hidráulicos

El aparejo estácontrolado por unsistema Naust MarineATW para arrastre ytiro con mosca

El Good-Hope construido por Nodosa

Page 43: Europa filmatzeko 176...posicionamiento nacional e interna-cional. Hemos adaptado y modificado mucho nuestra publicación en esa di-rección, para tratar de dar cobertura a todos los

N 176 europa azul // 43

Astilleros

El último barco de Armón unarrastrero congelador de últimageneración construido por este as-

tillero en Vigo ha sido entregado aNueva Pescanova, bajo el nombre dePonta Matirre. Posee una eslora de 32metros y una manga 8.5 m.

Es un moderno tangonero arrastrerocongelador con 369 GT, y es la cons-trucción V-120 de los astilleros viguesesde Armón. Llevará una tripulación de22 personas, y forma parte de los nue-vos pesqueros con los que la compañíaestá renovando parte de su flota pes-quera en Namibia y Mozambique serásu puerto destino Beira.

El buque pesquero es el segundo de lossiete nuevos buques que construiráGrupo Armón (entre los astilleros deVigo y Burela) y el primero de los cua-tro congeladores. Tiene 700 kw de po-tencia y capacidad para 22 tripulantes

Marine InstituteEl Marine Institute de Irlanda y ArmonVigo S.A. han llegado a un acuerdo parala construcción del nuevo buque de in-vestigación marina de última genera-ción de Irlanda, luego de que Skips-teknisk AS de Noruega completara eldiseño del buque. Este es un hito sig-nificativo con el proceso de construcción

contratado para completarse en 2022. Enla foto de la firma del contrato estabanel Dr. Paul Connolly, CEO del MarineInstitute, el Ministro Michael CreedTD, Department of Agriculture Foodand the Marine y Laudelino Alperi Ba-ragaño, de Armón. El buque será en-tregado en el años 2020.

Aprovechando la riqueza oceánica de Ir-landa, así como la Estrategia nacional deinvestigación e innovación marina, elnuevo buque de investigación de 52 me-tros formará una parte crítica de la in-fraestructura marítima del Estado. Re-emplazará el RV Celtic Voyager y seráun barco hermano del buque de inves-tigación más grande de Irlanda, el RVCeltic Explorer de 65 metros.

El nuevo buque ayudará a Irlanda aabordar algunos de los desafíos de in-vestigación del Brexit y la Política Pes-quera Común, así como los impactos in-ducidos por el clima en nuestros océa-nos.

El Ponta Matirre es elsegundo de los sietenuevos buques queconstruirá GrupoArmón (entre losastilleros de Vigo yBurela)

Un buque deinvestigación paraIrlanda será otra de susconstrucciones

Un nuevo arrastrero congelador de Armón para la empresa Nueva Pescanova

Armon ha construido un nuevo barco para Nueva Pescanova

Page 44: Europa filmatzeko 176...posicionamiento nacional e interna-cional. Hemos adaptado y modificado mucho nuestra publicación en esa di-rección, para tratar de dar cobertura a todos los

44 // europa azul N 176

Puertos

En 2019, el trafico del Puerto de Bil-bao- sin contar trafico local ni avi-tuallamiento – se situó en 35,4

millones de toneladas. En terminos glo-bales se mantuvo el trafico con respectoal ejercicio anterior, con un ligero des-censo de 137.200 toneladas (-0,39%), a pe-sar de la parada tecnica de Petronor.

Atendiendo a su forma de presentacion,destaca el aumento de los granelesliquidos en casi un 2%. Este crecimientose debe, principalmente, al incremento delas importaciones de gas (+2 millones detoneladas), que duplica su trafico y es-tablece un record historico; y, por otrolado, al crecimiento de la descarga de ga-soil (+680.000), que compensa el descensode la produccion de Petronor. La refineriano inició hasta noviembre su total acti-vidad, lo que provocó que el trafico decrudo bajase un 15% y el del fuel casi un5%, lo que representa un descenso de 1,8millones de toneladas. En total, Petronorredujo su actividad en 2,6 millones de to-neladas.

Los graneles solidos registraron un des-censo moderado (-1,6%), teniendo encuenta la caida del conjunto de los puer-tos espanoles (- 11%). Y, el volumen demercancias del comercio exterior trans-portadas en contenedores se mantuvo;mientras que son las toneladas brutas lasque descienden ligeramente (-1,32%).

La mercancia general no contenerizadadescendió un 8,5%, reflejo de la menor ac-tividad del sector siderurgico en el PaisVasco. En este segmento, destacó la con-

solidacion de las autopistas del mar delPuerto de Bilbao para el transporte de ca-miones con mercancias hacia Reino Uni-do y Belgica.

Los principales crecimientos en terminosabsolutos del conjunto de mercancias sedieron en gas natural (+2 millones de to-neladas), gasoil (+680.000 toneladas),otros minerales no metalicos (+101.000 to-neladas), maquina herramienta y re-puestos (+71.000 toneladas), y biocom-bustibles (+59.000 toneladas).

Reino Unido, principal mercadoLos principales mercados de carga secafueron, por este orden: Reino Unido, Bra-sil, Paises Bajos, Estados Unidos y Chi-na. En cuanto a carga liquida, el rankinglo encabeza Rusia, seguida de EstadosUnidos, Mexico, Libia y Noruega. De estamanera, Bilbao sigue siendo el primerpuerto espanol en traficos con el ReinoUnido, acaparando, aproximadamente,el 27% de los flujos.

En 2019 se movieron 3,4 millones de to-neladas de mercancias de todo tipo en-

tre Bilbao y Reino Unido. El 59% co-rrespondió a exportaciones y el 41% im-portaciones. Destacan los vinos, bebidasy alcoholes; los productos siderurgicos;el cemento y clinker; la chatarra de hie-rro; los productos quimicos; los mate-riales de construccion; o los productos ali-menticios, entre los que se encuentran losproductos perecederos como fruta yhortalizas.

El Puerto de Bilbao ya se ha preparadopara cualquier acuerdo comercial al quellegue la Union Europea con Reino Uni-do – e incluso para el no acuerdo -e in-tentar que el Brexit pueda ser una opor-tunidad para este enclave.

Entre las medidas tomadas se han con-sensuado con los organismos publicosajustes de los horarios de la aduana, delPuesto de Control Fronterizo / BorderControl Post y de otros organismos deentidades publicas; se han revisado losprocedimientos de la plataforma elec-tronica; se ha adaptado la operativa dela terminal del ferry a las posibles nece-sidades de los nuevos controles; se hanrevisado los nuevos flujos de camiones;se han establecido aparcamientos di-

El puerto de Bilbao mantiene resultadossimilares en los dos útimos años

Espigon de Bilbao

La mercancia general nocontenerizada descendióun 8,5%, reflejo de lamenor actividad delsector siderurgico en elPais Vasco

Page 45: Europa filmatzeko 176...posicionamiento nacional e interna-cional. Hemos adaptado y modificado mucho nuestra publicación en esa di-rección, para tratar de dar cobertura a todos los

N 176 europa azul // 45

suasorios de camiones en caso de nece-sidad; y se ha aprobado la incorporacionde nuevos profesionales para reforzarplantillas.

FerrocarrilLa cuota de mercancia general que uti-

liza el ferrocarril sigue siendo del 19% yla de mercancia contenerizada se man-tiene en el 23%.

En cuanto a la cifra de pasajeros, ascen-dió a 160.544 personas, un 20% menosque en el ejercicio anterior. Esta dismi-nucion se debe a la notable reduccion deservicios del ferry en noviembre por re-vision de flota y por temporales, y a unmenor numero de escalas de cruceros.Los pasajeros del ferry son mayorita-riamente britanicos, mientras que enlos cruceros llegan, principalmente, es-tadounidenses, seguidos de alemanes ybritanicos.

Bajada de TasasEl importe de la cifra de negocio ascen-dió a 69,3 millones de euros, frente a los70,6 millones de euros del ejercicio an-terior, lo que representaba una reducciondel 1,87%. Este descenso es debido a quela Autoridad Portuaria, en linea con la es-trategia de hacer un puerto mas compe-titivo, comenzo a aplicar, en julio de 2018,una bajada del 10% en la Tasa a la Mer-cancia (T3) y, en mayo de 2019, unanueva valoracion de terrenos y lamina deagua. Por su parte, los recursos genera-dos (Ebitda) han alcanzado los 34,6 mi-llones.

A lo largo de 2019 la Autoridad Portua-ria de Bilbao invirtió 36 millones de eu-ros y la inversion prevista para 2020 as-cenderáe a 58 millones.

Siguiendo esta linea, en 2019 se ha al-canzado un acuerdo con la DiputacionForal de Bizkaia para el aprovecha-miento como rellenos del Puerto de losexcedentes de las obras de la entidad fo-ral que hay que llevar a vertederos, com-plementando, asi, las necesidades mu-tuas de ambas entidades. Si las carac-teristicas medioambientales, de cali-dad y geotecnicas son las adecuadas,este material sera utilizado como relle-no, en un ejercicio de economia circularque permite aprovechar recursos y, a suvez, un ahorro de costes y mayor sos-tenibilidad.

Asimismo, con el objetivo de reducir elconsumo energetico y una disminu-cion en la emision de gases generadosen la produccion de electricidad, laAutoridad Portuaria ha sustituido elalumbrado exterior del Puerto por tec-nologia LED lo que ha permitido unahorro en torno a un 50% respecto a lasituacion anterior.

La inversion en este ambicioso proyectoha ascendido a 1,6 millones y ha conta-do con una financiacion del 50% de la CEdentro del Fondo de desarrollo regional,Feder.

Por ultimo, en 2019 Bilbao se ha conver-tido en el primer puerto del mundo queha obtenido la Declaracion Ambiental de

Producto (DAP) o en ingles Environ-mental Product Declaration (EPD), ba-sado en el Analisis de Ciclo de Vida delos servicios portuarios.

Este certificado internacional ha sidofruto de la colaboracion de medio cen-tenar de empresas de la comunidad por-tuaria de Bilbao- de toda indole y dis-tintos tipos de traficos y/o servicios-, re-coge los impactos ambientales derivadosde las actividades del Puerto y ha con-tado con el asesoramiento del centro deinvestigacion y desarrollo tecnologicoTecnalia.

DigitalizacionBilbao quiere ser, asimismo, un puer-to referente en digitalizacion e inno-vacion. En este sentido, la plataformatelematica de la Autoridad Portuaria si-gue sumando numero de servicios ynuevos usuarios, y ya son cerca de 800los clientes que la utilizan.

Por otra parte, en julio se inauguro Bil-bao Port Lab, un hub de innovacion e in-vestigacion, donde se unen las necesi-dades identificadas por las empresas dela comunidad portuaria para transitar aun modelo de Puertos 4.0. con las ideasy proyectos a desarrollar por empren-dedores, startups, estudiantes de docto-rado e investigadores.

Puertos

Ferry Bilbao a Reino Unido

La cuota de mercanciageneral que utiliza elferrocarril sigue siendodel 19% y la demercanciacontenerizada semantiene en el 23%.

Page 46: Europa filmatzeko 176...posicionamiento nacional e interna-cional. Hemos adaptado y modificado mucho nuestra publicación en esa di-rección, para tratar de dar cobertura a todos los

Puertos

46 // europa azul N 176

El Puerto de Huelva ha realizadodurante el año 2019 un total de 16operaciones de suministro de Gas

Natural Licuado (GNL) como combus-tible (bunkering) a buques de la navie-ra Balearia&Fred.Olsen.

Estas operaciones se han llevado a caboa través de camiones cisterna, tantomediante el sistema convencional TTS(el GNL se suministra desde un camióncisterna al buque) como MTTS (el GNLse suministra desde múltiples camionesa buque), técnica en el que el Puerto deHuelva ha sido pionero, desarrollandoen 2019 esta operativa de MTTS comoprimera experiencia del sistema por-tuario estatal, que ha sido posterior-mente seguida por otros puertos, comoel de Valencia, permitiendo un ahorrodel 70% aprox. en tiempo de operación.

Además, en su especialización en estetipo de suministros, el Puerto de Huel-va ha sido el único del sistema estatalque en 2019 ha contado con una gaba-rra preparada para suministrar bunke-ring de GNL a buques mediante el sis-tema STS, (de buque a buque).

Por su parte, la presidenta de la Auto-ridad Portuaria de Huelva, ha destaca-do que “estas cifras son fruto de nues-tro trabajo por ser un referente a nivelnacional como puerto energético y sos-tenible, prueba de ello son los proyec-tos que se están poniendo en marcha

para el suministro de Gas Natural Li-cuado”. Destacando que “el puertoonubense es ya uno de los principalespuertos base en España con un serviciode suministro de GNL de buque a bu-que, gracias a la puesta en servicio de lagabarra multiproducto Oizmendi deCepsa, que se suma a las operativas deabastecimiento desde muelle y que nosconvierte en puerto estratégico del Me-diterráneo Occidental en suministro deGas Natural Licuado”

El Puerto de Huelva participa en losprincipales proyectos europeos en ma-teria de infraestructuras y de cadenas lo-gísticas para el suministro del GNL.Como el proyecto CORE LNGas Hive,y LNG Hive2, en los que está previstoaumentar la capacidad de infraestruc-turas portuarias como pantalanes e in-fraestructuras lineales para suminis-trar este tipo de bunkering de GNL a bu-ques y además, a transporte terrestre,entre los que destacan el proyecto sin-gular planteado en el LNG Hive2 parael desarrollo de la línea ferroviariaPuerto de Huelva – Puerto Seco deMajarabique a través el uso de una lo-comotora impulsada por GNL.

Conjunto portuario nacionalDurante el año 2019, se han realizado enel Sistema Portuario Español un total de195 operaciones de abastecimiento deGas Natural Licuado como combustiblea barcos (bunkering), en las que se hansuministrado un total de 81.704 m3 deGNL. Esta cifra supone que el año pa-sado se han triplicado este tipo de ope-raciones comparadas con 2018, año enel que se realizaron 60 operaciones,con un suministro total de 4.504 m3.

Una tendencia de crecimiento que con-tinúa en lo que llevamos de 2020, con 35operaciones de bunkering en los puer-tos españoles, que han sumado un su-ministro de 12.055 m3 durante el mes deenero.

El Puerto de Huelva se consolida comoreferente en las operaciones de abasteci-miento de GNL con 16 suministros

Durante el año 2019, sehan realizado en elSistema PortuarioEspañol un total de 195operaciones deabastecimiento de GasNatural Licuado

“Somos un referente anivel nacional comopuerto energético ysostenible”

Suministro GNL Puerto de Huelva

Page 47: Europa filmatzeko 176...posicionamiento nacional e interna-cional. Hemos adaptado y modificado mucho nuestra publicación en esa di-rección, para tratar de dar cobertura a todos los
Page 48: Europa filmatzeko 176...posicionamiento nacional e interna-cional. Hemos adaptado y modificado mucho nuestra publicación en esa di-rección, para tratar de dar cobertura a todos los

48 // europa azul N 176

Galicia

El director del Instituto de Investigación Marinas de Vigo, Francisco Saborido Rey, estambién el coordinador de una de las 34 Plataformas Temáticas Interdisciplinares quepromueve el CSIC en toda España. El objetivo común de esta iniciativa es contribuir aresolver un desafío global con base en la investigación e innovación. La plataforma de-dicada a la pesca tiene como primera misión el tema de los descartes, una misión queesperan concluir con éxito en un plazo máximo de tres años.

Francisco Saborido Rey, director del IIM y coordinador de la plataforma Pesca Sostenible

"Buscamos resolver misiones desde una perspectiva interdisciplinar y en un plazocorto de tiempo"

Page 49: Europa filmatzeko 176...posicionamiento nacional e interna-cional. Hemos adaptado y modificado mucho nuestra publicación en esa di-rección, para tratar de dar cobertura a todos los

Galicia

N 176 europa azul // 49

Texto y fotos: Mar Bermúdez

-Hábleme de las Plataformas Temáticas In-terdisciplinares (PTI) y concretamente ladedicada a la pesca que usted coordina

Se trata de una herramienta del CSIC que pre-tende resolver misiones, problemas muy con-cretos que sólo se pueden solucionar desdeuna perspectiva interdisciplinar y a cortoplazo, de uno a tres años. Hablamos de abor-dar un tema con investigadores de disciplinase institutos diferentes porque entendemos quea los investigadores de un mismo grupo de in-vestigación o de un instituto les costaría mu-cho más resolver estas misiones al no poderabordar el problema en su conjunto.

La PTI de Pesca Sostenible tiene una visión glo-bal, a largo plazo, que es la de alcanzar unagestión sostenible y responsable de la activi-dad pesquera. Para lograrlo se requiere el de-sarrollo de herramientas de gestión integra-da, ecosistémica, transdisciplinar, que incor-pore la visión ecológica, social y económica enel ámbito de la gobernanza. Para esto ha de-finido un conjunto de misiones, de las cualesla más inmediata está relacionada con los des-cartes.

¿Qué parte ocupan las empresas en estas pla-taformas?

Las PTI's exigen que en la resolución del pro-blema se involucren empresas. Y cuando ha-blamos de empresas lo ponemos en un con-texto muy amplio, lo que se conoce en ingléscomo 'stakeholders'. Es decir, grupos de interéspreocupados por la resolución de este pro-blema que pueden ser empresas, un conjun-to de la sociedad o la Administración, comoes en este caso.

¿Cómo surge la misión relacionada con losdescartes?

Hay un problema con los descartes, con la nor-mativa europea, y sabemos que en España elInstituto Español de Oceanografía lleva añosabordándolo, pero fundamentalmente desdeel punto de vista biológico. En 2018 la Secre-taría General de Pesca le pide al CSIC que apo-ye dicha investigación con un enfoque másamplio. Así nace el primer trabajo de esta pla-

taforma que, aunque tiene una misión iniciala corto plazo, tiene una vocación clara de per-manencia en el tiempo.

¿Y cómo lo enfocan?

Bueno, no lo hacemos sólo desde el punto devista de la biología pesquera o sobre la gestiónde la explotación, sino por ejemplo con el usode los descartes tanto en tierra como subpro-ducto o como en otro tipo de aprovecha-mientos. En Tecnología de los Alimentos, tan-to en el Instituto de Investigaciones Marinasde Vigo como en los otros centros en Madriddel CSIC que trabajan en este ámbito, tecno-logía de alimentos, por lo que ya se estudiandesde una disciplina diferente a la de biolo-gía pesquera.

¿No existe ya un proyecto similar de valori-zación de los descartes entre el CSIC yOpromar?

Es cierto y no sólo el de Opromar. Precisa-mente porque existen éste y otros proyectos,esta PTI es posible. Y es que la plataforma pre-tende coordinar todos estos esfuerzos que, ensu mayoría, y dada la naturaleza de los pro-yectos de investigación, son parciales. Porejemplo, en el Instituto de Investigaciones Ma-rinas llevamos décadas estudiando el apro-vechamiento de los subproductos de la pes-ca, lo que pasa es que ahora este trabajo ha ad-quirido mayor relevancia desde la publicación

de la normativa de descartes, que es algo queya se preveía.

Los resultados de estos proyectos, la expe-riencia e sus investigadores, unido a la iden-tificación de las lagunas que aún quedan porestudiar, es lo que nos puede permitir en-contrar una solución global, con la financiaciónoportuna que un proyecto de investigaciónnormal no podría. El objetivo de la PTI es po-ner todo eso en global, tener el conjunto detodo, armonizarlo, conjugarlo y dar una so-lución única o varias soluciones pero de unaforma integrada en lugar de dispar. Así quepara no llamar a equivocaciones tenemosque dejar claro que si no existiera una inves-tigación previa o en marcha sería muy difícilponer en marcha una PTI.

Por ejemplo, queremos ver si el hecho de apro-vechar más ese descarte y que se convierta enuna especie objetivo puede generar un pro-blema económico que no existía o un proble-ma biológico para la especie en cuestión.Puede ser algo positivo para la flota, o no. Yestos son análisis que podemos obtener de for-ma integrada e interdisciplinar, viéndolo to-dos los ojos al mismo tiempo, no como hastaahora que cada uno ve sólo su parte. Por esoen la PTI es bueno que están integrados el sec-tor pesquero y la administración. Concreta-mente el papel de la administración es claveporque es la que hace la gestión de los recur-sos y la que tiene que implementar las medi-das oportunas, pero, evidentemente, el sectorpesquero -en sentido muy amplio, no sólo elextractivo- es el usuario final y al que le vaafectar la solución en última instancia, por loque su participación es esencial.

¿Y el sector pesquero se involucra?

El sector pesquero rara vez invierte en inves-tigación, por no decir nunca. Si contamos losproyectos de investigación que hay en Espa-ña financiados por el sector pesquero podemosdecir que son muy pocos y eso es un proble-ma. El sector debe involucrarse más, y no sóloen la toma de decisiones, como pretende, sinotambién la generación de la información y elconocimiento.

¿En otro países las empresas sí invierten eninvestigación?

Sí, piensa por ejemplo en Noruega, Islandia o

"El sector pesqueroraramente invierte eninvestigación, por nodecir nunca"

"La normativa actual,impuesta durante laausteridad, nosimposibilita redactarconvenios con cargaeconómica"

Page 50: Europa filmatzeko 176...posicionamiento nacional e interna-cional. Hemos adaptado y modificado mucho nuestra publicación en esa di-rección, para tratar de dar cobertura a todos los

Canadá, que son potencias pesqueras. Ese esun problema que tenemos en España y quecreo que hay que decirlo. En general, la in-versión privada en investigación en este países mínima, ni hace investigación directa-mente, ni subvenciona proyectos en la inves-tigación pública. Ese es uno de los grandesatrasos de nuestro país con respecto a su en-torno y en la pesca es todavía peor. Quizás enparte se deba a que el sector pesquero está muyatomizado y es en gran medida de un tama-ño empresarial pequeño, con dificultadespara financiar la investigación, pero pasa lomismo cuando hablamos de grandes empre-sas. En los proyectos en los que las empresasparticipan, rara vez aportan financiación,más bien reciben parte de la subvenciónpara realizar estos proyectos.

¿Y las administraciones?

En cuanto a las administraciones, -la Conse-llería do Mar también ha mostrado gran inte-rés en esta PTI-, la gran dificultad que ahoratienen para financiar esta plataforma es que lanormativa actual, impuesta durante la épocade austeridad, nos imposibilita redactar con-venios con carga económica o encomiendas degestión con el sector público, como la Secretaríageneral de Pesca. Y estoy hablando del CSIC,del IEO y de cualquier otro organismo públi-co. Los contratos, lo que se conoce como en-comiendas de gestión, ya no son posible. Detal forma que la Secretaría General de Pesca,o cualquier otra Administración, no nos pue-de trasladar directamente un encargo para quelo resolvamos, se lo puede encargar a una em-presa, pero no a otro organismo del Estado.Esta normativa, y otras muchas, están siendodesde hace años una lacra para la investigacióny están impidiendo el progreso y el avance tec-nológico que nuestros país necesita.

Esto por un lado, y después está el problemacon el FEMP (Fondo Europeo Marítimo y dela Pesca). España tiene un nivel de cumpli-miento de estos fondos inferior al 25%, es de-cir que el resto no se está invirtiendo. El CSICpor ejemplo no tiene acceso a estos fondos eu-ropeos porque la normativa es tan rebuscada,

tan problemática, que nos impide acceder aellos. En el caso concreto de esta PTI el grupode interés más importante es la Administra-ción, que hace la gestión de recursos, y se dala paradoja de la Administración, que es la másinteresada, tiene dificultades para poder fi-nanciar esta plataforma, que también es pú-blica.

¿Y cómo se financia la plataforma?

Ahora mismo está funcionando gracias a losproyectos en marcha que tenemos, pero no tie-ne financiación propia. Y ese es un gran pro-blema porque hay interés, hay dinero, sepuede hacer, pero falta el mecanismo admi-nistrativo que nos permita hacerlo.

¿Además de los descartes, abordarán otros te-mas de trabajo de forma simultánea?

Sí, nuestra idea es avanzar en varias misiones,aunque la de los descartes es la principal. Aho-ra mismo buscamos la financiación suficien-te para intentar "cerrar" el tema de los descartesen dos años como objetivo principal, lo que noquiere decir que no vayamos trabajando enotras direcciones. Al fin y al cabo, una PTI loque trata es de coordinar la investigación enmarcha para dar una solución rápida a untema en concreto. Queremos trabajar en de-finir la resiliencia de los ecosistemas y de susservicios, desarrollar modelos bioeconómicosy sociológicos que mejoren la gestión y go-bernanza, o analizar la dinámica de las his-torias vitales y estructura poblacional de lasespecies bajo un océano cambiante, entreotros.

¿Podemos tener una cifra aproximada del nú-mero de investigadores que trabajarán o

aportarán su trabajo a esta plataforma en re-lación con los descartes?

Es difícil responder a esta pregunta, porque enuna aproximación interdisciplinar la partici-pación es muy diversa, pero el aporte siemprees esencial. Creo que no me equivoco si digoque más de 50 personas.

¿Pueden participar investigadores de otrospaíses en la Plataforma?

Sí, de cualquier país. Es una herramienta quepromociona el CSIC, pero abierta a la partici-pación de cualquier profesional que la PTI con-sidere que puede contribuir, tanto nacionalcomo del extranjero. Obviamente en estetema de los descartes está mucho más enfocadaa España porque la solución es muy particu-lar, nuestro problema con los descartes no tie-ne nada que ver, por poner un ejemplo, con eldel Mar del Norte. Y después también tenemosel Mediterráneo, que en este contexto de ges-tión pesquera es un mundo aparte, y que a laSecretaría General de Pesca le interesa mucho.

¿Cómo lleva conjugar la dirección delCSIC con su faceta de investigador?

Bueno, como puedo, y más en estos días depandemia. Esta es la dificultad que tenemostodos los directores, pretendemos no aban-donar la investigación cuando asumimos elcargo de la dirección, pero el hacerlo conlle-va un esfuerzo muy importante. Si tienes ungrupo de investigación, como es mi caso, nu-meroso, con larga trayectoria, son ellos los quesiguen avanzando y yo con ellos. Y en el casode la coordinación del PTI lo llevo bien por-que en el fondo es un cargo de coordinación,más parecido a la dirección.

50 // europa azul N 176

Galicia

“Estamos buscandofinanciación paraabordar un proyectosobre los descartes”

Page 51: Europa filmatzeko 176...posicionamiento nacional e interna-cional. Hemos adaptado y modificado mucho nuestra publicación en esa di-rección, para tratar de dar cobertura a todos los

N 176 europa azul // 51

Innovación

Texto y fotos: Teresa Montero

La Universidad de Cádiz (UCA), con suProyecto Novelfish “Desarrollo de pro-ductos innovadores a partir de especies

pesqueras de bajo valor comercial” ha elabo-rado salsas de pescado y emulsiones sólidascomo paté y saborizantes marinos a partir delas capturas accesorias, no sujetas a tacs, ni cuo-tas, que la Política Pesquera Común (PPC) obli-ga a desembarcar, con el fin de aportarles ma-yor valor comercial.

Se utlizaron principalmente especies del Me-diterráneo y del Atlántico, gallineta, jurel y ju-rel con algas frescas de los esteros de la Bahíade Cádiz.

La mencionada universidad ha contado conel Centro Tecnológico de Acuicultura de An-dalucía (CTAQUA) y la Plataforma Tecnoló-gica PTEPA como socios, y con la colaboraciónde la Fundación Biodiversidad,a través delPrograma Pleamar.

Lo que se ha perseguido en todo momento, se-gún los responsables del Proyecto Novelfish,es desarrollar un método de elaboración deproductos aplicable y sencillo para facilitar eltrabajo a empresas.

Para darlo a conocer, se celebró en Madrid unapresentación denominada Demolab en laque pudimos además degustar algunos de losproductos obtenidos.

Análisis de capturas accesoriasMatizando previamente que “una cosa es laidea de lo que se puede hacer y otra cosa essu aplicación comercial”, Ana María RoldánGómez, profesora titular del Departamento deIngeniería Química y Tecnología de Alimen-tos de la UCA, indicó que lo primero fue co-

nocer a fondo la situación, en toda España, delas especies pesqueras de bajo valor comercial.

Se cuantificaron teniendo en cuenta el arte depesca, la estacionalidad, el peso de las captu-ras, y especies obtenidas, entre otros. Se llevóa cabo un minucioso trabajo de documenta-ción, pues pocas evaluaciones de stock reco-gen dicha información.

Así, atendiendo a información de 2017 sumi-nistrada por el MAPA (Ministerio de Agri-cultura, Pesca y Alimentación), se observa quelos mayores desembarques por tamaño mí-nimo y capturas no deseadas se producen enel Atlántico.

Se averiguó asimismo que la mayor cantidadde capturas accesorias se produce en otoño enel Atlántico; y en el Mediterráneo, en invier-

El objetivo del proyectoNovelfish es dar salida yvalor comercial aespecies objeto dedescarte y a aquellas debaja talla con eldesarrollo de nuevosproductos

El proyecto Novelfish: Desarrollo de productos innovadores a partir de especies pesqueras de bajo valor comercialAnte la preocupación de un excesivo sacrificio de pesca innecesario, surge el proyec-to Novelfish que, liderado por la Universidad de Cádiz, aporta valor añadido a las cap-turas no deseadas con el desarrollo de tres productos: Salsa de pescado, paté y sabo-rizantes marinos.

Page 52: Europa filmatzeko 176...posicionamiento nacional e interna-cional. Hemos adaptado y modificado mucho nuestra publicación en esa di-rección, para tratar de dar cobertura a todos los

no y primavera. Y en ambas zonas son losarrastreros y/o cerqueros demersales los querealizan la mayor cantidad de estas capturas.

Especies idóneasLas especies fueron otro factor que se necesi-tó considerar. Interesaba conocer “si siempreexistiría disponibilidad de la misma especie”,explicaba Roldán. Según los mismos datos, encada zona, se capturaron un total de 80 espe-cies diferentes en ambas áreas de pesca. Se lle-vó a cabo una criba para seleccionar las másidóneas.

Por zonas, en el Atlántico las más capturadasfueron la merluza europea en primavera; se-guida por la bacaladilla y el jurel, en otoño yprimavera. Mientras que en el Mediterráneo,lo fueron la pintarroja (estable todo el año) se-guida de la boga y la sardina europea con va-riaciones a lo largo de todo el año.

Además, existe una disponibilidad total a lar-go de todo el año de jurel, pintarroja y bo-querón, que son especies comunes a ambaszonas.

Atendiendo a estos datos, y en vista de la va-riabilidad de especies de cada área y su esta-cionalidad, se decidió que en el Atlántico sonel rubio y la gallineta las especies que mejorse adaptaron a los requisitos buscados.

Mientras que, expuso Roldán, “en el Medite-rráneo se llegaron a identificar hasta 22 espe-cies de bajo valor comercial”, entre las que des-tacan el pez araña, el lenguado, el sargo, el ju-rel, el boquerón, la pijota, la gallineta, diver-sas especies de cangrejos, las galeras, y el con-grio, entre otros.

En este punto, los investigadores se pregun-taron si realizarían productos de una sola es-pecie o mezcladas. Su disponibilidad en laslonjas era determinante.

Así, el siguiente paso fue elegir las lonjas parala obtención de materias primas. Ante la fal-ta de información sobre las capturas acceso-rias en las lonjas, y dado que el cerco es el artemayoritario en todas ellas, se decidió tomarcomo referencia la relación ganancia/pro-ducción entre las más representativas delAtlántico y el Mediterráneo.

Según los datos extraídos de webs de entida-des gubernamentales, comunidades autóno-mas e informes publicados por las lonjas en losaños 2017- 2018, entre las del Atlántico, des-tacan La Coruña y Vigo entre las diez prime-ras lonjas por volumen de desembarcos.

Y es Vigo la elegida por sobresalir en cuantoa ganancias, superando a la siguiente más cer-cana (Burela) en más de 40 millones de euros.Yen el Mediterráneo, se decantaron por la lon-ja de Alicante.

Materias primas empleadas No obstante, explicaba la profesora de laUCA, también se emplearon “otras especiesde otras lonjas del Mediterráneo dada la difi-cultad para obtener materia prima”.

A excepción de los descartes, el resto de ma-teria prima se obtuvo a través de una empre-sa distribuidora que se encargó del suminis-tro y transporte de las distintas especies esti-badas en hielo.

Es el caso de los descartes de la lonja de ElPuerto de Santa María, suministrados por elIEO de Cádiz para evaluar el estado en que po-día llegar la materia prima y optimizar las con-diciones de elaboración.

En el caso de los descartes de arrastre, el nú-mero de especies fue mayor que en el de cer-co, predominando la bacaladilla o merluza(38%) y la tintorera (21%). En los de cerco, pre-dominó la caballa (32%), pero con poca dife-rencia con respecto a la chopa, julea y besugos.

La morralla del Atlántico se obtuvo de la lon-ja de Vigo (25 kg) y presentó solo dos especies,gallineta en un 43% y el resto rubio (57%). DelMediterráneo, se consiguieron unos 30 kilosde alrededor de más de 23 especies entre pes-cados, moluscos, crustáceos y cefalópodos, pre-dominando el cabete (28,7%), el pez araña(19,7%) y la gallineta (16,6%).

52 // europa azul N 176

Innovación

Del Mediterráneo, seconsiguieron unos 30kilos de materia primade más de 23 especiesentre pescados,moluscos, crustáceos ycefalópodos,predominando el cabete,el pez araña y lagallineta

Las materias primasutilizadas en laelaboración de salsas,emulsiones ysaborizantes poseengran riqueza nutricionalen proteínas y mineralesy condiciones higienico-sanitarias aptas paraconsumo humano

Page 53: Europa filmatzeko 176...posicionamiento nacional e interna-cional. Hemos adaptado y modificado mucho nuestra publicación en esa di-rección, para tratar de dar cobertura a todos los

Y de las lonjas de Alicante y Valencia se ad-quirió el jurel en cantidades más importantes,entre 40 y 50 kilos, permitiendo, explicó Rol-dán, “más juego en las elaboraciones en cuan-to a ingredientes empleados y condiciones detrabajo”.

Aptas para consumo humanoEn una segunda fase, se desarrollaron, de lamano de CTAQUA, los estudios microbio-lógicos de las materias primas para deter-minar si eran aptas para consumo humanoy elegir aquellas que, siguiendo criterios cua-

litativos y nutricionales, podrían tener ma-yor viabilidad.

Para determinar las características nutricionalesse realizó un análisis proximal en el que se ana-lizaron humedad, cenizas, proteínas, car-bohidratos y grasas.

Todas las materias primas presentaron un ele-vado contenido en humedad, proteínas, bajoen grasas y alto en cenizas. Esto indica su granriqueza nutricional y posible aprovecha-miento para consumo humano por su alto con-tenido en proteínas y sales minerales.

También se realizó un control microbiológi-co de la materia prima y en ninguno de los ca-sos los resultados superaron los valores de re-ferencia establecidos por normativa para con-sumo humano.

Elaboración de salsasLas salsas se obtuvieron por un proceso de fer-mentación y posterior filtrado. Se empleó lamateria prima de origen manteniendo, en elcaso de las mezclas, las proporciones en la quefueron suministradas a excepción de la galli-

neta y el rubio, que, apuntó Roldán, “se utli-zaron también por separado para determinarla necesidad o no de realizar una clasificaciónpor especies”.

Dado que se contaba con grandes cantidadesdel jurel, se realizaron distintas elaboracionesmezclándolo también con otros ingredientescomo el alga Ulva spp. en polvo y con Ulvaspp. y Gracilaria sp. en fresco. Además, se hi-cieron ensayos con el producto entero y tro-ceado y empleando o no enzimas proteasaspara acelerar el proceso.

En todos los casos, el pescado fue colocado enlos depósitos intercalando capas de sal ypescado en proporción 1:3. Las algas en pol-vo se mezclaron con la sal antes de introdu-cirla al depósito.

Igualmente, las algas frescas se colocaronmezcladas e intercaladas con las capas de pes-cado, sal y algas siguiendo el protocolo de ela-boración de la salsa garum en la que se em-plean especias.

El proceso se llevó a cabo a una temperaturaentre 40-50°C removiendo la mezcla durante

Innovación

La elaboración deproductos estuvo sujetaa la variabilidad deespecies de cada área ysu estacionalidad

Page 54: Europa filmatzeko 176...posicionamiento nacional e interna-cional. Hemos adaptado y modificado mucho nuestra publicación en esa di-rección, para tratar de dar cobertura a todos los

una semana y comenzado el proceso de hi-drólisis. A partir de este momento, los remo-vidos se hicieron cada dos-tres días hasta la fi-nalización del proceso, entre 20-25 días.

Una vez obtenidas las salsas, se decantaron yse filtraron por una malla o se centrifugaronpara separar el residuo sólido del líquido. Pos-teriormente éste fue filtrado para su esterili-zación.

Parte del sólido, en fresco, se empleó para laelaboración de patés (paté de gallineta, patéde jurel y paté de jurel con algas) y el resto sesecó en una estufa para su posterior trituracióny molido para obtener saborizantes marinos.Así, se alcanza el residuo 0, objetivo de esteproyecto

Emulsiones y saborizantesPara la elaboración de las emulsiones se em-plearon crema de soja, aceite de girasol, agua,lecitina de soja y almidón de patata además delresiduo sólido fresco y seco mantenido en con-diciones de refrigeración o congelación segúnel momento de uso.

“Se realizaron distintas formulaciones enbusca de la proporción de ingredientes másadecuada que respetara los aromas y saboresa productos marinos”, explicó Roldán, y tam-bién mantuviera una textura suave, cremosa,tipo mousse.

Una vez preparados los productos, se realizauna sesión de cata para determinar la ade-cuación de estos a las características deseadasy después se vuelve a reformular o se da porválido el producto.

Las elaboraciones con producto seco, expusola investigadora de la UCA, quedaron dese-chadas por “la pérdida de características ma-rinas y la textura granulada” que daba al pro-ducto.

Cata de salsas y patésEn general, en todas las salsas se aprecian unagran variedad de aromas. Los marinos son losmás presentes y representativos con olores apescado fresco, pescado seco, pescado salado,pescado cocido y otros que nos recuerdan a loscrustáceos (cangrejo, gamba...) y a los molus-cos (calamar, mejillón...). Pueden aparecer otrosaromas como ahumados, cárnicos, caramelo,queso...

La presencia e intensidad de estos atributos va-ría en función de la zona de captura, la/s es-pecie/s y la época del año. Además, anotabaRoldán, en algunas de las elaboraciones “po-

demos encontrar el complemento de los aro-mas que aportan las algas, que van de los ve-getales a los yodados y minerales”.

Sencilla tecnologíaEn definitiva, el proceso de elaboración no esmuy complicado, y los productos han sido de-sarrollados a escala de laboratorio/piloto a par-tir de equipamientos y tecnologías sencillas,que se pueden proyectar y adaptar a diferentesescalas de producción según las necesidadesde cada empresa.

Se eligieron los proveedores de maquinaria condistribución en España, que tienen más ex-periencia en el trabajo con este tipo de pro-ductos.

En cuanto a los equipos, para la elaboraciónde salsas se emplearon un arcón o cámara decongelación y también de refrigeración (op-cional), una paila de elaboración de salsas y unfiltro rotativo decantador y otro amicróbico.

Para los patés usaron una mezcladora-ho-mogenizadora, una refinadora por ruedas depiedra, una línea de llenado para salsas y pa-tés y un autoclave a vapor. Y para los sabori-zantes marinos, un deshidratador industrialy una refinadora por ruedas de piedra. En to-tal, la inversón ascendería a 130.500 euros.

InnovadorPor otra parte, anotó la investigadora de laUCA, también se desarrolló una prospectivadel mercado y se analizaron las tendencias deconsumo en alimentación. Así, según datos delMAPA, los productos desarrollados por No-

velfish podrían ir destinados a hipermercados,tiendas tradicionales y e-commerce por su ca-rácter innovador y diferenciador.

Además, estos productos presentan unaventaja competitiva en el mercado, puestoque no existen otros similares en la oferta ac-tual. Respecto a los patés, si existe compe-tencia, pero las especies no coinciden con lasdel proyecto.

Es importante que estos productos tengan bue-na disponibilidad y calidad sensorial, ya quelo que se busca es aportar innovaciones con po-tencial para entrar en el mercado. En base a es-tos criterios, reconoció Roldán, “las salsas y pa-tés que mejor resultado han dado son los delAtlántico, gallineta, jurel y jurel con algas”.

En cuanto a su envasado, para la salsa de pes-cado se ha elegido una botella de vidrio conforma de gota o lágrima y un tapón de cor-cho natural.

Para el paté, un tarro de vidrio, elegante ycómodo, con menos emisiones tóxicas ycuyo cierre conserva el producto más tiem-po. Y el saborizante se presenta en un en-vase alargado de vidrio pequeño y de fá-cil manejo.

De esta manera toda la cadena sale beneficiada.Los pescadores, porque se valorizan produc-tos considerados de escaso valor comercial; lasempresas transformadoras, al tener nueva ma-teria prima con la que trabajar y sacar nuevosformatos al mercado; y los consumidores al te-ner nuevas opciones para dar sabor a las co-midas, sin olvidar una mayor sostenibilidadde los mares.

54 // europa azul N 176

Innovación

Page 55: Europa filmatzeko 176...posicionamiento nacional e interna-cional. Hemos adaptado y modificado mucho nuestra publicación en esa di-rección, para tratar de dar cobertura a todos los

Innovación

- El volumen de desembarques de especies por debajo del ta-maño mínimo y de capturas no deseadas es mayor en el Atlán-tico que en el Mediterráneo.

- Las capturas no deseadas presentan una alta variabilidada lo largo del año a consecuencia de la estacionalidad, másacusada en el Atlántico que en el Mediterráneo.

- La merluza europea, bacaladilla y jurel en el Atlántico y lapintarroja, boga y sardina europea en el Mediterráneo son lasprincipales especies que contribuyen a las capturas no de-seadas.

- A pesar de la variabilidad de especies en cada zona, el ju-rel, la pintarroja y el boquerón se encuentran están entre las5-6 primeras especies de capturas no deseadas en ambas áre-as de pesca.

- La variabilidad de especies de cada zona y su estacionali-dad puede determinar la elaboración de productos diferen-ciándose incluso por origen y época del año.

- Las lonjas de Vigo y Alicante destacan como las de mayorproducción y ganancia en el Atlántico y Mediterráneo res-pectivamente, siendo buenos puntos de referencia para la ob-tención de materias primas.

- Las materias primas empleadas para la elaboración de sal-sas, emulsiones y saborizantes presentan gran riqueza nu-tricional en proteínas y minerales y condiciones higienico-sanitarias adecuadas para consumo humano.

- A partir de dichas materias primas se han conseguido ela-borar más de 20 productos entre salsas, patés y saborizantes,con características sensoriales propias de las especies, mez-clas e ingredientes y calidad higiénico-sanitaria óptima, a tra-vés de un proceso de elaboración basado en el aprovecha-miento y generación de residuo cero.

- Los productos desarrollados no tienen un proceso de ela-boración muy complicado, y han sido elaborados a escala delaboratorio/piloto a partir de equipamientos y tecnologíassencillas, que se pueden adaptar según las necesidades de cadaempresa siendo la inversión básica de 130.500 euros.

- La singularidad de los productos que se desea comerciali-zar supone una ventaja competitiva en el mercado, ya queexisten pocos productos o ninguno con características simi-lares en la oferta actual. Por su carácter innovador y dife-renciador se podrían destinar a hipermercados, tiendas tra-dicionales y ecommerce.

Merluza, bacaladilla, jurel,pintarroja, boga y sardina,suponen el mayor volumende capturas no deseadas

Page 56: Europa filmatzeko 176...posicionamiento nacional e interna-cional. Hemos adaptado y modificado mucho nuestra publicación en esa di-rección, para tratar de dar cobertura a todos los

Innovación

Salsas de pescado

Descripción:

Elaborada a partir de especies del Mediterráneo y del Atlántico (co-múnmente denominada morralla), gallineta, rubio, jurel, jurel conalgas en polvo y jurel con algas frescas procedentes de los esterosde la Bahía de Cádiz. Se han seleccionado: especies del Medite-rráneo, especies del Atlántico, gallineta, jurel y jurel con algas fres-cas.

Presentación:

Envasada en botella de vidrio con tapón de corcho listo para suconsumo

Salsas de la cata:

Salsa de gallineta, que es obtenida mediante un proceso muy pa-recido al del salazón y el sabor final es muy salado e intenso conun aroma a crustáceos, a quisquilla, a cangrejo y gambas fritas. Sepuede usar para arroz, para caldo y para gambas a la plancha. Ensabor recuerda también a la salsa de soja.

Salsa de Especies del Atlántico, con olor a mojama y de modo mássuave a crustáceo y molusco. También huele a mejillones al vapor.Tiene sabor a pescado, tanto fresco como seco. Puede emplearsepara elaborar y realzar unas gambas al ajillo, o para abrir unos me-jillones.

Salsa del Mediterráneo, que huele con bastante intensidad a crus-táceo y molusco, a calamar, almeja fina y mejillón. En cocina es per-fecta para abrir mejillones y para la elaboración de moluscos. O paraunas caballas con fideos, una piriñaca, un tataki de atún, o cual-quier guiso o aliño con pescado azul, para potenciar su sabor. Senota el umami (en japonés, sabor agradable) y posee un sabor ma-rino y salado, a pescado fresco y seco.

Salsa de jurel, que no tiene tanto olor a crustáceo o molusco. Hue-le a mojama, a pescado azul. Se ven los puntitos de grasa puestoque se trata de un producto más graso. También destaca su olorcárnico curado que recuerda al jamón y a la carne curada. El sa-bor es muy graso, muy potente

Salsa de jurel con algas, de olor complejo en nariz. Las algas le apor-tan frescura. Tiene aroma a olas, con toques vegetales y minera-les, de roca marinas. Destaca el sabor umami y no te deja un cier-to regusto.

En las elaboraciones con jurel, aparecen los aromas y sabores apescado fresco y pescado cocido mucho más intensos, dándo-le un carácter más profundo que recuerda mucho a los aromaspropios del pescado azul. También aparecen aromas cárnicos pro-pios del umami.

Paté de pescado

Descripción:

Elaborado a partir del producto sólido de salsas procedentes delas especies del Mediterráneo y del Atlántico (comúnmente has-ta ahora denominada morralla), gallineta, jurel y jurel con alga Ulvasp. en polvo junto con otros ingredientes: crema de soja, aceite degirasol, agua, lecitina de soja y almidón de patata.

Presentación:

Envasado en tarro de vidrio y pasterurizado. Listo para su con-sumo.

En la cata, pudimos probar los patés de gallineta, jurel con algas,y jurel que poseen un 15% de producto sólido y lo restante es lamateria prima de las especies accesoria, que se usó congelado y tri-turado. Presentan una textura esponjosa y los aromas de las sal-sas se trasladan a los de los patés.

Saborizante marino

Descripción:

Elaborado a partir del producto sólido deshidratado y trituradoprocedente de las salsas elaboradas con especies del Mediterráneoy del Atlántico (comúnmente hasta ahora denominada morralla),gallineta, rubio, jurel y jurel con algas en polvo y frescas procedentesde los esteros de la Bahía de Cádiz.

Presentación:

Saborizante en polvo presentado en especiero. Listo para su con-sumo como condimento.

FICHAS DE PRODUCTOS

56 // europa azul N 176

Page 57: Europa filmatzeko 176...posicionamiento nacional e interna-cional. Hemos adaptado y modificado mucho nuestra publicación en esa di-rección, para tratar de dar cobertura a todos los
Page 58: Europa filmatzeko 176...posicionamiento nacional e interna-cional. Hemos adaptado y modificado mucho nuestra publicación en esa di-rección, para tratar de dar cobertura a todos los

58 // europa azul N 176

Innovación

Texto y fotos: Teresa Montero

El Centro Nacional del Hidrógeno(CNH2) ha firmado un acuerdode colaboración con la Plataforma

Oceánica de Canarias (PLOCAN) paraaprovechar su campo de ensayo (23Km2 de mar en Gran Canaria) en el de-sarrollo de tecnologías ecológicas ba-sadas en el hidrógeno como fuente deenergía.

Hace tres meses, estos dos organis-mos, que cuentan con financiación defondos FEDER, llevaron a cabo la pri-mera de las sesiones conjuntas para au-nar esfuerzos y acelerar la transiciónenergética en el ámbito oceánico, tam-bién llamado offshore.

El componente maritimo ofrece opor-tunidades atractivas para la genera-cion de innovacion y actividad eco-nomica y las islas canarias suponen,ademas, un banco excepcional de en-

sayo y demostracion, convirtiendoproblemas tradicionales de sobrecos-te y aislamiento en una oportunidadde negocio.

En esta linea, en breve se introducira laproxima generacion de sistemas deaprovechamiento multiproposito delos recursos marinos de forma sosteni-ble, donde el hidrogeno, junto al agua,se consolidan como vectores para el al-macenamiento energetico de alto valoranadido (Proyecto MUSICA).

El Centro Nacional del Hidrogeno dis-pone de un equipo de excelencia en lainvestigacion del hidrogeno, especial-mente destinado a optimizar y reducircostes en las tecnologias para la gene-racion y uso de hidrogeno de origen re-novable como vector energetico.

Puertos eficientesEn ese ambito, impulsa, entre otrosproyectos, la utilizacion de hidrogenoen puertos (H2Ports, Implementingfuel cells and Hydrogen technologies inPORTS), propiciando soluciones efi-cientes para facilitar una rapida evolu-cion desde una industria basada encombustibles fosiles hacia un sector debajas emisiones de carbono y cero emi-siones.

Este también tiene como objetivo trans-versal la realización de estudios deviabilidad para el desarrollo de una ca-dena de suministro de hidrógeno sos-tenible en el puerto, coordinando a to-dos los actores implicados: clientes,productores de hidrógeno, proveedores,etc.

PLOCAN y el CentroNacional del Hidrógenodesarrollarán plantas deproducción dehidrógeno en el mar apartir de energíaslimpias

La tecnología del hidrógeno se traslada al marEl centro Nacional del Hidrogeno y Plocan colaboran en el uso del hidrogeno para ace-lerar la transicion energetica en el ambito oceanico. El Centro Nacional del Hidroge-no (CNH2) y la Plataforma Oceanica de Canarias (PLOCAN) van a colaborar con susinfraestructuras y recursos en la produccion de hidrogeno a partir de energias reno-vables y en su uso como vector energetico en el ambito marino y en aplicaciones offs-hore en el mar.

Plataforma PLOCAN 1366-2000

Page 59: Europa filmatzeko 176...posicionamiento nacional e interna-cional. Hemos adaptado y modificado mucho nuestra publicación en esa di-rección, para tratar de dar cobertura a todos los

El proyecto H2Ports es una acción ali-neada con las necesidades y objetivos dela Comisión Europea y de la industriaportuaria. Está coordinado por la Fun-dación Valenciaport, en estrecha cola-boración con la Autoridad Portuaria deValencia, y financiado por el programaFuel Cell and Hydrogen Joint Under-taking (FCH JU).

Valencia Terminal Europa y MSC Ter-minal Valencia se convertirán en las pri-

meras instalaciones portuarias europe-as en utilizar maquinaria propulsadacon hidrógeno para reducir el impactoambiental de sus operaciones.

Logística y transporteEl hidrógeno ha sido probado en otrossectores de la logística y el transportecomo una solución para maquinaria yvehículos, por lo que el proyecto pro-pone diferentes pilotos para salvar labrecha entre los prototipos y los pro-ductos pre-comerciales.

El primer prototipo consistirá en un ve-hículo reach stacker alimentado conhidrógeno y probado en una pruebareal, en una terminal de contenedoresportuaria. Los reach stacker son usadospara el manejo de contenedores en pe-queñas terminales o en puertos de ta-maño medio. También son capaces detransportar rápidamente un contenedoren distancias cortas y apilarlo en dis-tintas pilas.

El segundo modelo consistirá en una ca-beza tractora (yard tractor) equipadacon un conjunto de pilas de combusti-

ble para su prueba en las operaciones decarga/descarga de una terminal de car-gamento rodado (Ro-Ro).

Y el tercer prototipo consistirá en una es-tación móvil de suministro de hidró-geno, que proporcionará el combustiblenecesario en las condiciones y cantidadadecuadas para garantizar los ciclos detrabajo continuos de los equipos antesmencionados. En la fase inicial del pro-yecto trabajará en las terminales deGrimaldi (Valencia Terminal Europa) yde MSC del Puerto de Valencia.

Eólica y olasAdemás, el CNH2 lleva a cabo estudiostecnico-economicos sobre el uso deelectrolizadores y sistemas de almace-namiento en ambientes marinos comoel proyecto SHIPS4BLUE, para elanalisis de la viabilidad de un nuevo sis-tema de generacion de energia eolicaoff-shore mediante un buque propul-sado a vela y dotado de sistemas de pro-duccion energetica.

Por otra parte, la Plataforma Oceánicade Canarias (PLOCAN) pondrá su ex-

N 176 europa azul // 59

Innovación

Nuevo equipamiento en la terminal TCEEGE de Grup TCB.

Se han desarrollado dosprototipos propulsadospor hidrógeno: unvehículo reach stacker,una cabeza tractorapara carga y descargaen terminales decargamento rodado

Page 60: Europa filmatzeko 176...posicionamiento nacional e interna-cional. Hemos adaptado y modificado mucho nuestra publicación en esa di-rección, para tratar de dar cobertura a todos los

periencia en energías renovables mari-nas a disposición del CNH2 para avan-zar en dos campos: en el desarrollo deplantas de producción de hidrógeno enel mar a partir de energías limpias y enel diseño de motores basados en ese ele-mento para la propulsión de todo tipode embarcaciones.

Asimismo, este organismo esta abrien-do camino al conocimiento y a las tec-nologias para el aprovechamiento sos-tenible de las energias en el medio ma-rino, especialmente en el ambito deenergia eolica offshore y energia delas olas, impulsado el ensayo y demos-tracion de las tecnologias en el mar.

Según las dos instituciones, los ensayosde prototipos experimentales en el me-dio son imprescindibles para mejorar surendimiento, eliminar riesgos y facilitarevidencias experimentales de modelosde negocio.

En este sentido, PLOCAN proporcionauna excelente area de ensayos, como

mencionamos, de mas de 20 Km2 en lasaguas de Gran Canaria, incluyendouna plataforma experimental offshore.Un gran laboratorio flotante de 60 me-tros de altura situado a 2,5 kilómetrosde la costa de Gran Canaria y capaz desimular modelos de servicio multipro-posito a tecnologias instaladas lejos dela costa.

Actualmente, la Plataforma Oceánica deCanarias ejecuta mas de 40 proyectos ac-tivos, que incluyen dispositivos expe-rimentales para la eolica offshore comoFLOTANT, PIVOTBUOY o ELICAN oWIP10+, ademas de otros para energiasmarinas (WAVEPISTON o BLUE-GIFT).

Desarrollo sostenibleEl hidrógeno es un combustible alter-nativo, una tecnología poco desarrolla-da, pero que suena cada vez con másfuerza, sobre todo, en el sector de la au-tomoción como sustituto de la gasolinay el gasóleo, pero también del gas y laelectricidad.

Entre las ventajas del hidrógeno desta-ca su rapidez de recarga (tan solo unosminutos), entre sus inconvenientes, lafalta de infraestructura. Se presentacomo una alternativa necesaria en el me-dio-largo plazo para conseguir unaeconomía sostenible y libre de carbono.

El Centro Nacional del Hidrogeno comola Plataforma Oceanica de Canariasapostaron por colaborar para acelerar latransicion energetica en el ambito offs-

hore, pues, según el primero, “la com-binacion de capacidades, servicios y si-nergias entre las infraestructuras deinvestigacion es imprescindible y debenponerse al servicio del tejido empresa-rial, así como de la demanda social, paralograr alcanzar los retos establecidospara la transicion energetica en la Agen-da 2030”.

El Centro Nacional del Hidrogeno estagestionado por el Consorcio para el Di-seno, Construccion, Equipamiento yExplotacion del Centro Nacional deExperimentacion de Tecnologias de Hi-drogeno y Pilas de Combustible, parti-cipado al 50% entre el Ministerio deCiencia e Innovacion y la ComunidadAutonoma de Castilla-La Mancha.

Por su parte, PLOCAN es una Infraes-tructura Científico y Técnica Singular(ICTS) destinada a impulsar el desa-rrollo de conocimiento y tecnologíaspara el uso responsable y sostenible delocéano, en sintonía con los objetivos dedesarrollo sostenible de Naciones Uni-das y la estrategia de Crecimiento Azulestablecido en el ámbito de la UE.

Ha sido parcialmente cofinanciada porel Fondo Europeo de Desarrollo Re-gional (FEDER) en el Eje 1 "Desarrollode la economía del Conocimiento",Tema Prioritario 02 con una tasa de co-financiación del 85%. Y está financiaday gestionada por un consorcio formadoal 50% por el Gobierno de Canarias y al50% por el Ministerio de Ciencia e In-novación del Gobierno de España.

60 // europa azul N 176

Innovación

PLOCAN estáimplementandotecnologías para elaprovechamentosostenible de lasenergías en el ámbito dela eólica offshore y delas olas

El uso del hidrógenofacilita una rapidaevolucion desde unaindustria basada encombustibles fosileshacia un sector de ceroo bajas emisiones decarbono

Blog Post Image Hyster H2Ports 00

Page 61: Europa filmatzeko 176...posicionamiento nacional e interna-cional. Hemos adaptado y modificado mucho nuestra publicación en esa di-rección, para tratar de dar cobertura a todos los

N 176 europa azul // 61

Reportaje

Texto y fotos: Alberto López Echevarrieta.

Nada tiene de extraño, por tan-to, que, a pesar del tiempotranscurrido, todavía queden

en pie mansiones como Tara, paseoscomo los que recorría el gran superadorde sí mismo y entornos naturales comolos que buscaba Nick Nolte. Es territo-rio de Porgy and Bess, una tierra que miraal océano y obtiene de él el sustento decada día, como antiguamente lo hacíanlos piratas, pero con un resultado dife-rente. La bandera de la calavera y las ti-bias cruzadas han dejado paso a las delos grandes clubs de pesca norteameri-canos.

Es posible que no les suene el nombrede Edward Thatch, pero si cito a Bar-banegra es seguro que la mente le tras-ladará involuntariamente a la edad deoro de la piratería en la inmediata zonadel Caribe. Barbanegra, que marcó lapauta del sombrero de tres picos queluego adoptarían sus colegas, fue el pro-totipo del pirata: Sanguinario, cruel y

hábil marino. Formado militarmenteen la Royal Navy británica, imponía consu sola presencia por tratarse de unhombre alto y gran seductor. En 1716 sunombre ya era símbolo de terror hastaque dos años más tarde cayó en una em-boscada para acabar decapitado.

Islas con pedigríAlgunas Islas del Mar fueron repartidastras la Guerra de Secesión norteameri-cana entre los esclavos negros cuandofueron liberados. En un principio, al-guien les puso al corriente del tesoro queel océano ofrecía en forma de pesca y lesdio un paquete de arroz que, plantado

convenientemente en aquellas maris-mas, supuso su nueva forma de vida.

Uno de los principales centros pesque-ros del archipiélago es la isla Jekyll. Lotuvo claro un grupo de multimillonarios–los Rockefeller y los Pulitzer entreellos- cuando la compraron en 1887para crear en ella un club privado, consus mansiones en el mejor estilo sudis-ta. Los pescadores del muelle superiortienen a gala decir que desde allí se pue-de ver la más espectacular puesta de solde todo América y ponen como ejemplolas escenas de la película El príncipe delas mareas que se rodaron allí. Cierta-mente el ocaso sobre el puente SidneyLanier es todo un prodigio cuya visiónnunca cansa. Todo lo contrario, produ-ce una increíble sensación de bienestar.

Quienes parecen no fatigarse nuncason los pescadores en su diario queha-cer. Hacen auténtico malabarismo conlas piezas que cobran y que someten algusto de los curiosos viandantes encualquier chiringuito de Clam Creek, elparque adyacente. El reclamo siemprees el mismo: “Aquí tienen las piezas vivas.Elija usted mismo la que quiere que leponga a la brasa”.

Cuando la flota pesquera se dirige a ladesembocadura del río Darien, dondepermanece anclada hasta la próxima sa-lida, se produce una imagen muy cu-riosa: El paso de los barcos a través delos estrechos arroyos crea la ilusión deque navegan en un mar de hierba depantano. Por si la imagen de los barcosrecalando no bastara, su presencia se de-

En el siglo XVIII fueronrefugio del famosopirata Edward ThatchBarbanegra

Las únicas islas sin nombre

Cangrejos azules para la venta

Frente a la costa de los estados norteamericanos de Carolina del Sur, Georgia y Flo-rida existe un archipiélago que, con su forma rectilínea, parece proteger el litoral deuna forma natural. En su tiempo, los cartógrafos no se esforzaron mucho a la horadel bautizo. Se limitaron a denominarlo Islas del Mar y así han llegado a nuestrosdías. Puede que a más de un lector le parezca remoto el paraje, pero ayudaré a su me-moria ambientando la zona con los paisajes que repetidamente hemos visto en pe-lículas como Lo que el viento se llevó, Forrest Gump y El príncipe de las mareas. Esdecir, tierras sureñas en las que aún hoy se escuchan historias de las luchas contraslos yanquis.

Page 62: Europa filmatzeko 176...posicionamiento nacional e interna-cional. Hemos adaptado y modificado mucho nuestra publicación en esa di-rección, para tratar de dar cobertura a todos los

62 // europa azul N 176

Reportaje

tecta fácilmente por la ruidosa escoltaque le proporcionan las hambrientas ga-viotas. Saben que al final de trayecto vana ser obsequiadas con restos de la bo-dega.

Tras la jornada llega el recuento de pie-zas, priorizadas por camarones, gambas,langostinos… Las que no se congelan sedegustan de inmediato tras su pasopor los asadores que los pescadores si-túan frente a sus casas de madera.

Ostras asadasLa isla Kiawah, en la costa de Carolinadel Sur, es famosa por ser el centro os-trícola de la zona. Las ostras no crecenen los tradicionales criaderos, sino queaparecen formando racimos pintorescosen las marismas cuando la marea re-trocede. De ahí a la mesa, pero con laparticularidad de que aquí se comenasadas tras ser sometidas a un tradi-cional sistema.

Sobre una gran parrilla, los moluscosson depositados en un hoyo abierto y secubren con una arpillera húmeda. Lasllamas se encargan de abrirlos al vapor.Con una pala de mango largo se van sa-cando los que están en su punto, dis-puestos para ser degustados. Se sirven“al limón”, con un chorrito de este cí-trico, o con unas gotas de tabasco paradarle su punto picantón. Los puristas re-chazan estos aderezos y prefieren el to-que natural.

Los nativos aseguran que las ostras deCarolina del Sur son las más suculentasde Norteamérica y se pueden consumir

durante todo el año sin necesidad de es-perar a un mes con “erre”. Lo dicen sinrubor mientras asan a la parrilla pulpos,sepias y jibiones junto a camarones pe-lados y ensartados. El producto estrellade la zona es el cangrejo azul, una es-pecie de buey de mar tan característicocomo delicioso. Obvio es decir que supresencia sobre las viejas mesas de ma-dera es obligada.

Faros desplazadosOtro atractivo singular de estas islas sinnombre son los faros, edificios cente-narios que en su momento se levantaronen límites costeros y que la erosión pa-rece haberlos movido hacia el interior.Uno de los más conocidos por su cargahistórica es el de la isla Morris, situadofrente al puerto de Charleston. El ori-ginal se construyó en 1767, pero fue des-truido por el ejército de la Confedera-ción para evitar que las tropas yanquislo usaran como punto de vigilancia. Re-construido en 1876 y con 49 metros dealtura, fue casi barrido junto a cuaren-ta y nueve edificios más por el huracánHugo que azotó a la zona en 1989. Savethe Light, Inc. aportó el millón y mediode dólares que se necesitaba para su re-paración y a continuación lo vendió alestado de Carolina del Sur por un dó-lar.

El faro de la isla Hunting, que data de1889, se encuentra tierra adentro tam-bién a causa de la erosión y es uno delos principales atractivos del parque quese ha montado en derredor suyo. Subirlos ciento sesenta y siete escalones quetiene hasta la cima es toda una prueba,pero la ascensión merece la pena por lasvistas que se obtienen desde la parte su-perior. El revoloteo alrededor de bandasde pájaros cardenales, con sus rojos plu-majes, añade colorido al paisaje.

El cangrejo azul, unaespecie de buey de mar,centra la atencióngastronómica

Todos los años, porprimavera, sushabitantes celebran laFiesta del Marisco

Ostras de Carolina del Sur dispues-tas para la brasa.

Aspecto de la calle Folly, de Charleston

Page 63: Europa filmatzeko 176...posicionamiento nacional e interna-cional. Hemos adaptado y modificado mucho nuestra publicación en esa di-rección, para tratar de dar cobertura a todos los

Reportaje

Sin embargo, el faro más castigado hasido el Tybee que cuenta con cerca detrescientos años y aún guía a los mari-neros que utilizan el río Savannah.Viento, incendios, terremotos y la pro-pia dejadez, todo sea dicho, hicieron me-lla en él hasta que, a principios del pre-sente siglo, fue restaurado ofreciendo labonita estampa actual. Ciento setenta yocho escalones, que fueron destruidosdurante la guerra civil, nos conducen auna plataforma que goza de unas pa-norámicas marinas de difícil superación.

Fiesta de primaveraSin embargo, es ahora, en la primavera,cuando la comarca cobra una vida inu-sitada y no sólo por ser la época de pes-ca del camarón, sino por la celebraciónde la Fiesta del Marisco, tradicional citaanual en la desembocadura del río Da-rien. No se trata de un festejo a la ame-ricana con desfile de majorettes, sino algomucho más íntimo. Tal vez por eso mis-mo la afluencia de romeros cada año es

mayor. Me aseguran los organizadoresque han llegado a reunir a más de cienmil personas.

El día designado para la fiesta se enga-lanan todos y cada uno de los barcosque componen la flota pesquera. Abordo, junto a la tripulación, se con-gregan los familiares, amigos y gorro-nes que se apuntan al festejo. Muchos

echan mano de influencias para lograrser invitados. Tal es la demanda, habi-da cuenta de que ya hay una tradiciónque, según dicen los organizadores, seva mejorando de edición en edición.

Los actos comienzan con un agradeci-miento al cielo por las capturas conse-guidas durante la última campaña. Trasla bendición de los barcos, se deposita

Las ostras asadas esuna especialidad de lacosta surnorteamericana.

Crosby’s, una cita gastronómica

Carolina del Sur, donde el viento no se lo llevó todo

Ostras al fuego.

N 176 europa azul // 63

Page 64: Europa filmatzeko 176...posicionamiento nacional e interna-cional. Hemos adaptado y modificado mucho nuestra publicación en esa di-rección, para tratar de dar cobertura a todos los

Reportaje

una corona sobre las aguas del Atlánticoen memoria de los compañeros falleci-dos y a partir de ese momento da co-mienzo la fiesta propiamente dicha enla que no falta el desfile marinero, ac-tividades lúdicas en el río y, por su-puesto, la degustación obligada de unmenú compuesto casi exclusivamentepor marisco.

Nunca pasa nadaLa existencia en las Islas del Mar dis-curre de una forma tranquila y sencilla,como sus gentes, una población que seenorgullece de un aislamiento que lespermite tener vida propia, incluso undialecto propio que en Carolina delSur se denomina gullah y en Georgia ge-eche.

De una forma u otra, suena dulcemen-te en los oídos, como si de una bella can-ción se tratara. Es otra forma de ganchoque tienen los nativos cuando se dirigenal visitante.

Lejos del primitivismo que puede pen-sarse en estos pescadores norteameri-canos tan apartados de la sociedad ca-pitalista hay un sentimiento muy par-ticular en materia de libertad de con-ciencia, tal vez heredado de sus ante-pasados, que sirvió para que aquí se re-fugiaran numerosos hugonotes france-ses cuando tuvieron que huir de su paíspor motivos religiosos y tras ellos ir-landeses, suizos y escoce-

64 // europa azul N 176

Mar de yerba

A la venta el cangrejo del diablo

Lo que se dice a puñados.

Los pescadores formanla más curiosa mezclaétnica de los EstadosUnidos.

Los faros, por efecto dela erosión, ya no estánen el litoral, sino en elcentro de algunas islas

Page 65: Europa filmatzeko 176...posicionamiento nacional e interna-cional. Hemos adaptado y modificado mucho nuestra publicación en esa di-rección, para tratar de dar cobertura a todos los

Reportaje

ses. Será por mezcla de razas, porque laconvivencia de indios, negros y blancosha servido para crear en este lugar unacuriosa raza denominada sand hillers.

Unos y otros viven en uno de los máspequeños estados de la Unión que debesu fama a la producción de algodón.Desde puertos como Charleston, capi-tal estatal hasta 1870, y Georgetown, enla desembocadura del Pee Dee River, seexportó el fruto de esta planta a muydistintos países europeos, creándoseuna corriente económica que aportóuna enorme riqueza.

Georgetown fue también el primer pun-to donde el general Lafayette pisó porprimera vez suelo americano. El amigoy compañero del presidente GeorgeWashington, héroe de la independencianorteamericana, había embarcado el26 de abril de 1977 en el puerto gui-puzcoano de Pasajes y, tras bautizar asu navío como La Victoria en recuerdo deJuan Sebastián Elcano, se hizo a la marpara llegar al Nuevo Continente el 16 dejunio inmediato.

Tierra adentro, en Cheraw, junto a lafrontera con Carolina del Norte, vinoal mundo el capitán Moses Rogers, co-mandante del Savannah, aquel veleroconstruido en Nueva York que ha pa-sado a los anales navales por habersido el primer barco de vapor nortea-mericano que realizó la travesía atlán-tica.

Murieron 445 hombres,salvándose todas lasmujeres y los niños

Isla de santa Helena. ¿Y el agua?

N 176 europa azul // 65

Fiesta del cangrejo en primavera.

Isla Jeckyll y el famoso puente Sidney Lanier.

Inolvidable paisaje de “El príncipede las mareas”.

Page 66: Europa filmatzeko 176...posicionamiento nacional e interna-cional. Hemos adaptado y modificado mucho nuestra publicación en esa di-rección, para tratar de dar cobertura a todos los

66 // europa azul N 176

Comercialización

España consume más de 4.000 to-neladas al año de este bacalao gour-met de temporada, fresco y salvaje,

cifra superior incluso al consumo de lospropios noruegos. Está disponible en másde 5.000 establecimientos, desde pesca-derías tradicionales hasta las principales ca-denas de distribución, el Skrei es fácilmentereconocible por su característico sello de ca-lidad. El sello de calidad Skrei es la etiquetaoficial que garantiza al consumidor que sucaptura, procesado y transporte cumplencon una rigurosa normativa que asegurasu sostenibilidad, su frescura única y su ori-gen noruego.

Desde 1.995 hasta hoy, España se ha con-vertido en el principal destino de las ex-portaciones noruegas de este bacalao gour-met, salvaje y de temporada, del que los es-pañoles consumen actualmente más de3.000 toneladas al año durante los meses deenero a abril. Tan solo en los últimos cincoaños, el numero de toneladas exportadas di-rectamente desde Noruega prácticamentese ha duplicado. “Estamos muy orgullososde la espectacular aceptación que el bacalaoSkrei ha tenido en España, donde a lo lar-go de estos 25 años ha ido popularizándo-se y creciendo poco a poco hasta consoli-darse como un producto premium proce-dente de Noruega que, estacionalmente, seencuentra en los establecimientos y en lasmesas de los restaurantes españoles de co-cina de mercado, que lo sirven como un pro-ducto de temporada muy apreciado por los

consumidores” afirma Bjorn Erik Stabell, di-rector del Consejo de Productos del Mar deNoruega.

Disponible en más de 4.500 puntos de ven-ta, que incluyen supermercados, hiper-mercados, grandes superficies y pescade-rías tradicionales, este bacalao es fácilmentereconocible para los consumidores por elmencionado sello Skrei. Así, el Consejo deProductos del Mar de Noruega promue-ve en el canal de distribución el consumodel Skrei, proporcionándole materialespromocionales e informativos para losconsumidores, para que los puntos de ven-ta estén preparados para responder a la de-manda de un consumidor local que, cadaaño, ya sabe que comienza la temporadade este bacalao premium, llegado desde lasfrías aguas del Mar de Noruega y acredi-tado con este sello.

Pero además de en el retail, el Skrei tam-bién está muy presente en el canal de res-

tauración. Hace 25 años, tan solo unos po-cos cocineros, como Pedro Larumbe, Sal-vador Gallego, Andrés Madrigal, SergiArola, Sacha Hormaechea o Alberto Chi-cote comenzaron a utilizar la novedad gas-tronómica que era por entonces el Skrei.Hoy, este bacalao premium ya se ha dadoa conocer y su consumo se ha extendido ytambién se puede encontrar en numerososrestaurantes de cocina de mercado, que in-corporan este apreciado bacalao en su car-ta como producto de temporada y lo sir-ven en diversas y sabrosas recetas.

Por este motivo, el Consejo ha puesto enmarcha este año una campaña de comu-nicación con restaurantes de Madrid queofrecen Skrei durante los meses de eneroa abril, con el objetivo de seguir popula-rizando su consumo. Esta colaboración sellevará a cabo inicialmente con restauran-tes de Madrid, si bien aspira a seguir in-corporando otras ciudades en el futuro.

España se consolida como el mayor mercado de Skrei a nivel mundial por volumen

España se ha convertidoen el principal destinode las exportacionesnoruegas de estebacalao gourmet,salvaje y de temporada

Bjorn Erik Stabell Director del consejo de Productos del Mar de Noruega enEspana

Page 67: Europa filmatzeko 176...posicionamiento nacional e interna-cional. Hemos adaptado y modificado mucho nuestra publicación en esa di-rección, para tratar de dar cobertura a todos los

Ambas iniciativas, por supuesto, vanacompañadas de campañas de comuni-cación tanto con medios convencionales,como prensa y TV, como con redes socia-les (Facebook e Instagram) y una accióncon embajadores digitales.

Exportaciones En la actualidad, Noruega exporta una am-plia variedad de especies de pescado a 145países y es el segundo exportador de pes-cado y marisco del mundo. España es unode los cinco países con el mayor creci-miento en importación de pescado deNoruega y se sitúa como el séptimo mer-cado en relevancia para Noruega. Las es-pecies noruegas más apreciadas por los es-pañoles son salmón, bacalao, Skrei, truchadel fiordo y cangrejo rojo real.

Comercialización

Balfegó, empresa especializada en pesca, acuicultura y co-mercio de atún rojo del Atlántico y el Mediterráneo, entregará2.000 kilos de atún rojo a hospitales, residencias de ancia-

nos y comedores sociales de toda España para colaborar en la lu-cha contra la pandemia y contribuir a la recuperación de los afec-tados por el virus. Para ello, la compañía ha solicitado la colabo-ración de 20 cocineros españoles de toda nuestra geografía lo quepermitirá que el producto se distribuya entre distintos centros dedistintas regiones españolas golpeadas por el virus.

Con esta iniciativa, Balfegó, además de aportar su granito de are-na en la lucha contra la pandemia, quiere incentivar también a otrosactores y empresas a contribuir, en la medida de sus posibilidades,a hacer frente a la difícil situación a la que está enfrentándose la so-ciedad española.

Donaciones en Tarragona y Terres del Ebre

Junto a esta campaña nacional, Balfegó también quiere contribuira mejorar la situación en su entorno más cercano y entregará me-dia tonelada de atún rojo al Departamento de Salut de la Genera-litat para que los distribuya entre los centros de salud de la pro-vincia deTarragona en los que considere que son más necesarios.Igualmente, destinará otros 50 kg a las dos residencias de ancia-nos de la zona más cercana a su sede: L’Onada de L’Ametlla de Mary la residencia El Perelló.

La compañía, que ya entregó varias cajas de mascarillas (EPIS) yotros equipos de protección a la Policía Local y el Servicio de Ur-gencias Municipal (SUM) de L’Ametlla de Mar, está convencidade que personas, empresas y entidades pueden aportar valor, porminúsculo que pueda parecer, para mejorar la situación y que serála única forma de vencer esta pandemia.

El atún rojo aporta ácidos grasos, omega3, diferentes vitaminas (A,B, B3, B9, B12 y D) además de ser rico en minerales como el sele-nio, el fósforo y el magnesio.

Balfegó entrega 2.000 kilos de atún rojo a hospitales y residencias de toda España

N 176 europa azul // 67

Page 68: Europa filmatzeko 176...posicionamiento nacional e interna-cional. Hemos adaptado y modificado mucho nuestra publicación en esa di-rección, para tratar de dar cobertura a todos los