ÉTICAS MODERNAS

5
ÉTICAS MODERNAS La Revolución moral de Kant Este filósofo, rechazaba todas las éticas anteriores, porque eran éticas heterónomas, es decir, porque derivaban las normas y los deberes desde campos ajenos a la propia dimensión moral y racional de las personas. Nos indicaban que normas y que actos eran buenos y que normas y que actos eran malos. Kant, defendió una ética autónoma. Según esta, nuestros deberes no se nos pueden imponer desde ningún fin real ni ideal, y tampoco es posible derivarlos desde los usos o desde las prácticas cotidianas. o ¿desde donde surgen los deberes? De acuerdo con el pensamiento kantiano, los deberes surgen desde nuestra voluntad racional. A este respecto, afirma que nada puede ser ni bueno ni malo, salvo una buena o una mala voluntad, solamente la voluntad puede ser buena o mala. o ¿Cuándo es buena una voluntad? Para Kant, una voluntad es buena cuando intenta cumplir el deber por puro respeto al deber.ni los contenidos ni las consecuencias de nuestras obras cuentan, solo cuenta la intención (la intención de la voluntad) racional de cumplir con el deber. Kant no nos señaló si debemos hacer una cosa u otra, ni si debemos regirnos por tales o cuales leyes, sino que se limitó a indicarnos el modo o la forma de nuestras decisiones morales y, para él, lo único que posee relevancia moral es la intención de la voluntad. “SEGÚN KANT, DEBEMOS CUMPLIR EL DEBER POR PURO RESPETO AL DEBER”

description

eticas modernas

Transcript of ÉTICAS MODERNAS

Page 1: ÉTICAS MODERNAS

ÉTICAS MODERNAS

La Revolución moral de Kant

Este filósofo, rechazaba todas las éticas anteriores, porque eran éticas heterónomas, es decir, porque derivaban las normas y los deberes desde campos ajenos a la propia dimensión moral y racional de las personas. Nos indicaban que normas y que actos eran buenos y que normas y que actos eran malos.

Kant, defendió una ética autónoma. Según esta, nuestros deberes no se nos pueden imponer desde ningún fin real ni ideal, y tampoco es posible derivarlos desde los usos o desde las prácticas cotidianas.

o ¿desde donde surgen los deberes?

De acuerdo con el pensamiento kantiano, los deberes surgen desde nuestra voluntad racional. A este respecto, afirma que nada puede ser ni bueno ni malo, salvo una buena o una mala voluntad, solamente la voluntad puede ser buena o mala.

o ¿Cuándo es buena una voluntad?

Para Kant, una voluntad es buena cuando intenta cumplir el deber por puro respeto al deber.ni los contenidos ni las consecuencias de nuestras obras cuentan, solo cuenta la intención (la intención de la voluntad) racional de cumplir con el deber.

Kant no nos señaló si debemos hacer una cosa u otra, ni si debemos regirnos por tales o cuales leyes, sino que se limitó a indicarnos el modo o la forma de nuestras decisiones morales y, para él, lo único que posee relevancia moral es la intención de la voluntad.

“SEGÚN KANT, DEBEMOS CUMPLIR EL DEBER POR PURO RESPETO AL DEBER”

El utilitarismo inglés y el pragmatismo americano

Stuart Mill intento elevar el utilitarismo hedonista e individualista hacia un utilitarismo humanista y altruista; Mill nos señaló la superioridad de los bienes y de los placeres espirituales sobre los materiales, y, por otra, nos indicó que debemos trabajar, al mismo tiempo, por nuestra utilidad y por la utilidad general de la humanidad. Intentar conseguir el mayor número de bienes posibles para el mayor número posible de personas.

Para el pragmatismo, no existen valores, fines, ni normas objetivos, sino, solamente, los intereses o los deseos personales y las dificultades y problemas que plantea su satisfacción.

Page 2: ÉTICAS MODERNAS

Si se plantean diversos problemas y dificultades y las personas se ven obligadas a buscar los medios para su solución. Pues bien, en este sentido, bueno es lo que cada caso concreto lleva al éxito, es decir, a la satisfacción de los deseos o intereses de los humanos, y malo, lo que aleja de ello.

La moral pragmatista es, individualista y relativista; individualista, pues la conducta de cada persona se justifica por su éxito personal, y relativista, porque no admite principios de valor universal. En el fondo, para el pragmatismo lo único importante es saber bandearse en la vida, acertar a triunfar.

EL UTILITARISMO Y EL PRAGMATISMO DEFIENDEN QUE LAS PERSONAS DEBEN PERSEGUIR EL ÉXITO Y LA UTILIDAD, Y HUIR DE LOS FRACASOS Y DE LOS RESULTADOS NEGATIVOS.

La ética revolucionaria Marxista

La ética marxita pone de relieve las injusticias económicas y sociales, y a predicar la actividad revolucionaria para conseguir la igualdad social.

Desde la perspectiva del marxismo, el sistema capitalista divide a los seres humanos en dos grupos heterogéneos y rivales, por una parte, los ricos, los dueños de los medios de producción o capitalistas, por otra, los pobres, los trabajadores o proletarios. En esta situación, los capitalistas dominan y explotan a los proletarios.

Surgen así dos éticas antagónicas, una ética conservadora y defensora del sistema capitalista, y otra ética revolucionaria; esta, rechazando aquel sistema, intentara establecer la igualdad entre los seres humanos.

Marx cree que, mientras dure la dominación capitalista, el proletario poseerá la obligación moral de cobrar conciencia de su situación y de contribuir a la lucha revolucionaria.

LA ETICA MARXISTA PRETENDE CONSEGUIR, MEDIANTE LA LUCHA REVOLUCIONARIA, LA IGUALDAD ECONOMICA, LA PAZ Y LA SOLIDARIDAD ENTRE LOS SERES HUMANOS.

Intuicionismo y emotivismo ético

El intuicionismo moral los preceptos morales son evidentes en sí mismos. La veracidad de las normas morales no necesita explicación, es un problema de simple intuición, la cual nos permite conocer directamente, y con plena

Page 3: ÉTICAS MODERNAS

seguridad, nuestras obligaciones y nuestros derechos, la rectitud y la falsedad de nuestra conducta moral o los actos buenos y los actos malos.

El emotivismo los conceptos y los juicios éticos se limitan a expresar sentimientos (mis sentimientos) o intereses (mis intereses). Los juicios éticos limitan a comunicar un sentimiento o un estado emocional nuestro, según el cual consideramos valioso y positivo.

SEGÚN EL INTUICIONISMO, LAS NORMAS SE CONOCEN DE MANERA INTUITIVA E INMEDIATA; SEGÚN EL EMOTIVISMO, EN CAMBIO, LOS CONCEPTOS Y JUICIOS MORALES EXPRESAN NUESTROS SENTIMIENTOS Y NUESTROS DEBERES.

La ética existencialista

Los existencialistas centran sus preocupaciones éticas en las condiciones sociales contemporáneas y en los problemas de la libertad y de la responsabilidad moral.

Para el movimiento existencialista, el ser humano es, radicalmente, libertad (es decir, que la libertad es la característica propia y esencial del ser humano); y esta libertad hace a cada persona diferente a todas las demás; por tanto, no pueden existir valores ni normas morales universales válidas para todos y, consecuentemente, nadie puede decirnos lo que debemos hacer, como debemos comportarnos; los consejos son inútiles y cada cual, quiera o no quiera, tiene que decidir el solo sus obligaciones morales.

La propia voluntad constituye el supremo valor de la vida humana, no existe ningún valor superior a la propia libertad, lo importante es decidirse libremente.

Cada individuo es el autor tanto de su propio proyecto vital como sus normas morales; por tanto, hablando moralmente, lo único importante es decidirse libremente.

De esta manera, podemos llevar una vida autentica o una vida inauténtica. Una vida inauténtica cuando renunciamos a nuestra libertad y nos refugiamos en la muchedumbre, en esta situación el ser humano hace lo que se hace, piensa lo que se piensa, decide como se decide y vive como se vive. La vida autentica supone la integra aceptación de la libertad. En ella, el ser humano vive la angustia de su libre decisión y acepta plenamente su responsabilidad.

DESDE LA PERSPECTIVA DEL EXISTENCIALISMO, CADA PERSONA DEBE DECIDIRSE POR SÍ MISMA, CON PLENO USO DE SU LIBERTAD Y SIN DEJARSE ARRASTRAR POR LOS USOS Y COSTUMBRES SOCIALES.