ET Elec Torre CentroLagos

16
[email protected] fono: 98175024 - Temuco PROYECTO INFORMATIVO ELECTRICIDAD Y CORRIENTES DEBILES “TORRE – CENTRO LAGOS” - TEMUCO INMOBILIARIA LOS AROMOS MARIO ANDRES ALMUNA SANHUEZA Ingeniero (E) Electricidad Licencia clase “A” Rgtro. 7731391-5 JUNIO 2013

description

Especificaciones Técnicas de Edificio de Altura en Temuco

Transcript of ET Elec Torre CentroLagos

  • [email protected] fono: 98175024 - Temuco

    PROYECTO INFORMATIVO ELECTRICIDAD

    Y CORRIENTES DEBILES

    TORRE CENTRO LAGOS - TEMUCO

    INMOBILIARIA LOS AROMOS

    MARIO ANDRES ALMUNA SANHUEZA Ingeniero (E) Electricidad Licencia clase A Rgtro. 7731391-5

    JUNIO 2013

  • [email protected] fono: 98175024 - Temuco

    MEMORIA EXPLICATIVA PROYECTO INFORMATIVO ELECTRICIDAD Y CORRIENTES DEBILES

    EDIFICIO TORRE CENTRO LAGOS 1.- INFORMACIN GENERAL: 1,1.- La presente Memoria Explicativa describe el diseo de un Sistema Elctrico

    Polifsico, Corrientes Dbiles y Circuitos de Iluminacin Emergencia para un edificio residencial compuesto por 17 pisos denominado Edificio Torre Centro Lagos a construir en calle Lagos N 653 - 669 en la Ciudad de Temuco Novena Regin.

    1,2.- Todas las obras que aqu se describen debern ser realizadas de acuerdo a

    la Memoria Explicativa, Especificaciones Tcnicas y planos adjuntos, los que en su conjunto constituyen los antecedentes tcnicos necesarios para la correcta ejecucin de la Obra.

    1,3.- El proyecto corresponde a una Instalacin Elctrica nueva, consultndose

    para su ejecucin y montaje materiales de primera calidad, por ello se debern seguir fielmente las recomendaciones y sugerencias del presente Proyecto Informativo, en donde se consignan claramente con marca y/o caractersticas tcnicas cada uno de los elementos que sern utilizados tanto para efectos de cubicacin, presupuesto de materiales como para el montaje de los mismos.

    1,4.- Para el desarrollo y montaje del Proyecto se exigir como mnimo que el

    profesional a cargo de las obras sea un Ingeniero (E) en Electricidad con su respectiva licencia de Instalador Autorizado extendida por la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) clase A.

    1,5.- El Profesional a cargo deber respetar en todo momento las diferentes

    Normas Nacionales, circulares y resoluciones vigentes que se contemplan en nuestras Normativas en especial: NCH Elec. 2/84; NCH Elec. 4/2003; NCH Elec. 10/84; 5 E.n. 71; 6 E.n. 71; 8 E.n. 75, entre otras.

    1,6.- El Contratista de las obras que en adelante se describen ser el nico

    responsable de la ejecucin de todos los trabajos consultados en el presente proyecto informativo, incluidas las pruebas parciales y totales de funcionamiento. En especial las tramitaciones que correspondan al trmino de ellas en cuanto a la Inscripcin de las Obras en SEC y posteriormente la solicitud de conexin ante la Empresa Elctrica Local.

    1,7.- El Contratista deber mantener en obra un juego completo de planos y

    especificaciones tcnicas del proyecto, con el nico fin de sealar en ellos, en forma destacada, las modificaciones introducidas al proyecto durante el desarrollo de las obras. Sin embargo las modificaciones debern contar siempre con la aprobacin por escrito de la Inspeccin Tcnica de Obras (ITO), Arquitecto o el profesional que el mandante designe para tales efectos.

    1,8 Tambin ser responsabilidad del Contratista, todo dao ocasionado a

    instalaciones ya construidas producto del trabajo de su competencia y ser su obligacin la reparacin de todos aquellos puntos en donde se demuestre su participacin sin costo para la Inmobiliaria.

    1,9.- Finalmente se sugiere la opcin de llevar un libro de Obras como registro

    nico, cronolgico, donde se describan brevemente los cambios modificaciones y/o avances de la obra, para que tenga validez este deber contar siempre con la firma del Constructor a cargo de la Obra y el Profesional Elctrico.

    1,10.- Es importante destacar que la presente memoria explicativa y el proyecto

    informativo adjunto constituyen en su conjunto las caractersticas tcnicas de la Obra.

  • [email protected] fono: 98175024 - Temuco

    2.- DESCRIPCIN DE LA OBRA: 2,1 El Proyecto Elctrico informativo que a continuacin se desarrolla

    corresponder a un Edificio compuesto por 17 pisos los que estn divididos en la forma que a continuacin se indica:

    2,2 Subterrneo: 2,2,1 Un subnivel para estacionamientos generales, bodegas para residentes, y

    salas para: Electricidad, Bombas, Grupo electrgeno, basura y presurizacin. 2,3 Piso 1: 2,3,1 Hall de acceso, Conserjera, Locales comerciales, bodegas residentes y

    pasillos de circulacin y estacionamientos generales. 2,4 Piso 2: 2,4,1 Locales comerciales en su 2do nivel, gimnasio, lavandera, sala de uso

    mltiple (S.U.M.), bodegas residentes, pasillos de circulacin y estacionamientos generales.

    2,5 Piso 3: 2.5.1 Distribucin de 3 departamentos residenciales, pasillos de circulacin y

    estacionamientos generales. 2.6 Pisos 4 al 8: 2.6.1 Distribucin de 10 departamentos residenciales por piso 2.7 Pisos 9 al 16: 2.7.1 Distribucin de 9 departamentos residenciales por piso. 2.8 Piso 17: 2.8.1 Distribucin de 5 departamentos residenciales.

  • [email protected] fono: 98175024 - Temuco

    3.- ESPECIFICACIONES TCNICAS GENERALES: 3,1 SUMINISTROS: 3,1.- Los suministros de cargo del contratista debern ser nuevos en su totalidad,

    de las calidades indicadas en planos y en las presentes Especificaciones Tcnicas se aceptarn equivalentes tcnicos siempre que estos estn aprobados por escrito por la ITO.

    3,2.- CANALIZACIONES: 3,2,1 Todos los sistemas de canalizacin a utilizar, salvo indicacin especifica, en

    los planos respectivos, sern de PVC de alta resistencia del tipo Conduit color naranjo, de las medidas indicadas en Cuadro de Cargas de Alumbrado en donde se identifican las secciones de los ductos a utilizar para cada circuito diseado.

    3,2,2 Las cajas de distribucin a utilizar sern del tipo Castillo o similar tcnico con

    oreja metlica se permitir el uso de cajas tabiqueras para muros delgados o cajas en que no se utilicen ms de tres salidas.-

    3,2,3 Las uniones entre tuberas y cajas o tableros de distribucin de circuitos se

    realizarn siempre con terminales de expansin, utilizando pegamento del tipo vinilit asegurando de esta manera la rigidez mecnica del conjunto (ver Detalle A en lminas adjuntas).

    3,2,4 Los ductos se embutirn por cielos , radieres, muros, tabiques y losas de

    acuerdo a la distribucin indicada en los planos adjuntos de la especialidad. 3,2,5 No se aceptarn por ningn motivo tuberas quemadas, chupadas o de

    distinto color 3.2.6 Toda tubera ser inspeccionada por la ITO antes de proceder al

    hormigonado de losas y/o moldajes. 3,3.- CONDUCTORES: 3,3,1 Todo conductor utilizado respecto de su seccin y marca estar de acuerdo

    estrictamente a lo indicado en las presentes especificaciones Tcnicas y planos adjuntos.

    3,3,2 Toda conexin se efectuar necesariamente dentro de cajas de distribucin,

    estas sern soldadas y se utilizar dos capas de cinta aislante, la primera de goma y una segunda capa de cinta plstica. La aplicacin de la soldadura se efectuar previa aplicacin de pasta para soldar y utilizando un crisol de tamao adecuado.

    3,3,3 Los conductores a utilizar sern del tipo GENLIS R (H07U-V), NSYA,

    THW, THHN u otro de acuerdo a lo indicado en el diseo de los circuitos en planos adjuntos.

    3,3,4 El cdigo de colores ser siempre respetado, en especial para las vueltas de

    llave la cual necesariamente ser del mismo color de la fase del circuito respectivo. 3,3,5 El cdigo de colores ser el siguiente: -Fase R : Azul -Fase S : Negro -Fase T : Rojo -Neutro : Blanco -Tierra : Verde

  • [email protected] fono: 98175024 - Temuco

    3,4 MALLA PUESTA A TIERRA: 3,4,1 Para las conexiones a tierra de los sistemas elctricos diseados se

    contemplara el montaje de reticulados en cable de Cu desnudo de seccin N 2 AWG, los cuales debern ser montados en un sector lo ms cercano posible a la concentracin del equipamiento elctrico del edificio (ver lminas 9 de 26). Los reticulados estarn destinados a las puestas a tierra de Proteccin y Servicio respectivamente. Las conexiones se efectuarn con soldadura de termofusin Cadweld utilizando para ello los moldes de grafito correspondientes.

    3,4,2 Antes de construir el reticulado propuesto en el presente proyecto el

    profesional Elctrico a cargo de la obra deber efectuar un estudio geoelctrico del terreno asegurando de esta manera que las puestas a tierra son las adecuadas para el sistema diseado. Posteriormente se efectuarn las mediciones elctricas que correspondan en el cual la resistencia de la malla no deber superar los 20 ohms, de no cumplirse esta condicin ser responsabilidad del Contratista proponer las soluciones tcnicas ms adecuadas.

    3,4,3 Es importante que el contratista disponga camarillas de registro en el punto

    de conexin de los respectivos reticulado hacia el tablero General, este se construir en un tubo sanitario de 110 mm con su respectiva tapa para posteriormente efectuar las medidas de la puesta a tierra.

    3,4,4 Esta mallas de puesta a tierra no eximen del uso de protectores diferenciales

    en los respectivos tableros de proteccin y control de los sistemas elctricos diseados.

    3,5 ACOMETIDA GENERAL: 3,5,1 Las acometidas generales se realizaran desde calle General Lagos en forma

    subterrnea, para su construccin se utilizar cmaras tipo B albailera con drenaje y ductos segn norma CGED planos ES-02-N, DS-OC-11 y ES-04-N respectivamente. Desde cmaras se construirn ductos en caera galvanizada de 4 pulgadas hasta Sala elctrica, la llegada de estos ductos se efectuara dentro de gabinetes metlicos (ver lmina 23 de 26 y 24 de 26) para cada alimentador por separado se debe considerar tambin el montaje de protecciones NH para cada concentracin de equipos de medida. El Contratista adjudicado deber coordinar con personal de CGED la forma de proceder para conectar los respectivos alimentadores a la Red de BT existente.

    3,5,2 Para acceder al edificio necesariamente se deber considerar el montaje de al menos tres tuberas Galvanizadas de 4 en lnea recta desde las cmaras diseadas (incluyendo el cruce de calle) hasta el gabinete metlico ubicado en sala elctrica del subterrneo, si esto no puede conseguirse se deber considerar la construccin de cmaras adicionales de paso, por tanto ser necesario solicitar a la Empresa Elctrica el presupuesto correspondiente. Dos de los ductos sern utilizados para realizar el cableado de los alimentadores principales ya descritos el tercero de los ductos estar libre y ser alternativo en caso de falla futura. Slo se considerar su instalacin hasta l gabinete metlico ya descrito el cual est ubicado en subterrneo del edificio.

    3,5,3 Finalmente el Contratista ejecutor deber respetar en todo momento lo indicado en la Norma NCH Elec. 4/2003 respecto de los cruces y paralelismo de canalizaciones elctricas con otras redes Ej. Redes de gas, agua potable y alcantarillado.

    3,5,4 Ser responsabilidad del Contratista Elctrico entregar con la mayor

    prontitud los antecedentes tcnicos necesarios a la CGED para asegurar que los trabajos de extensin o reforzamiento de las lneas de distribucin, montaje de subestaciones u otros, se realicen con antelacin a la solicitud de conexin definitiva de las Instalaciones.

  • [email protected] fono: 98175024 - Temuco

    3,6.- EQUIPOS DE MEDIDA: 3,6,1 Los equipos de medida a utilizar para los departamentos tendrn

    capacidades de 10(100) amperes de la Compaa Chilena de Medidores o similares (de preferencia electrnicos y/o aceptados por la CGED), las capacidades de las protecciones generales se indican en los respectivos diagramas unilineales, todos ellos se encontraran concentrados en salas elctricas ubicadas en el subterrneo y piso 17 respectivamente) ordenados y dispuestos de acuerdo con la normativa vigente (ver lminas 15 de 26 y 24 de 26).

    3,6,2 Para Servicios Comunes se deber considerar la opcin de utilizar equipos

    de medida trifsicos medicin indirecta con demanda mxima leda opcin tarifaria BT3.

    3,6,3 Se deber considerar el montaje para cada alimentador general de

    gabinetes metlicos exclusivos para la ubicacin de fusibles NH en cada concentracin de equipos de medida estos tendrn una capacidad de corriente adecuada a las cargas conectadas. Desde aqu se derivara a cajas de barras a la cuales se conectar cada servicio.

    3,6,4 La Concentracin de Equipos de medida en la sala diseada para tales

    efectos se distribuirn de acuerdo a lo indicado y sugerido en planos adjuntos en las siguientes cantidades:

    Detalle Equipos de medida: -Equipos de medida monofsicos Departamentos 130 -Equipo de medida trifsico Servicios Comunes 01 -Equipos de medida monofsico Locales Comerciales 02 Nota: El contratista deber considerar la opcin de un montaje trifsico para locales comerciales, es decir, si

    bien el diseo original considera equipos de medida monofsicos para ambos locales se debe considerar los espacios en sala elctrica para el montaje de equipos de medida trifsicos y obviamente los ductos de subalimentadores a utilizar en los subalimentadores monofsicos debern ser mnimo de 40 mm para evitar picados futuros.

    3,7.- ALIMENTADORES GENERALES: 3,7,1 Los conductores a utilizar entre las redes de distribucin propiedad de la

    CGED hasta el punto en donde se encuentran las concentraciones de equipos de medida para el edificio sern necesariamente del tipo USE o TTU de seccin mnima de 1750 MCM para las fases y 800 MCM para el neutro. No se permitir ningn tipo de conexin a lo largo del trayecto que es de aproximadamente 40 mts. respecto a la eleccin del cable se sugiere coordinar con CGED tipo y marca a utilizar.

    3,8.- SUBALIMENTADORES: 3,8,1 Los Subalimentadores desde los equipos de medida hasta cada punto de

    consumo se realizarn a travs de las escalerillas portaconductores diseadas para tal efecto y luego ductos embutidos en muros, radieres o losas entre los equipos de medida y los tableros generales y/o auxiliares respectivos. En el momento de efectuarse el alambrado de los ductos deber verificarse siempre que las Escalerillas y tuberas se encuentran limpios secos y libres de agentes extraos, las secciones tanto de tuberas como conductores a utilizar en las instalaciones debern coincidir con las indicadas en los planos informativos adjuntos.

    3,8,2 Segn la nueva normativa vigente NCH. Elec. 4/2003 artculo 7,1,1,6 todo

    subalimentador que se emplee para energizar departamentos sern cable multiconductores con chaquetas y aislaciones del tipo emisin no txica para nuestro caso en particular, usaremos Cable multiconductor de seccin N 8 AWG como mnimo.

  • [email protected] fono: 98175024 - Temuco

    3,9.- TABLEROS: 3,9,1 Las formas constructivas y materiales empleados para el montaje de cada

    tablero en el edificios sern las indicadas en la seccin 6 de la norma NCH Elec. 4/2003.

    3,9,2 Los tableros elctricos generales que deba suministrar el contratista

    especficamente los correspondientes a Servicios Comunes y los que se utilizaran para especialidades como Climatizacin, Agua potable, ascensores, grupo electrgeno y otros debern construirse de acuerdo a las indicaciones que siguen, en una fbrica nacional reconocida. No se aceptara bajo ninguna circunstancia que estos sean armados en Obra.

    3,9,3 Todos los tableros auxiliares a utilizar para la distribucin y proteccin de los

    circuitos diseados para servicios comunes y departamentos debern ser metlicos de dimensiones adecuadas, considerando la cantidad de elementos que lo componen estos tendrn al menos un 25% de superficie libre.

    3,9,4 Los tableros estarn ubicados en lugares de fcil acceso, estos sern

    accesibles solamente por su parte frontal, ninguno de sus elementos ser solidario a la tapa de modo que esta pueda ser retirada sin alterar el funcionamiento del tablero.

    3,9,5 Los tableros para los Departamentos tendrn una altura de montaje de 1,40

    mt. Desde el NPT. Salvo indicacin contraria en planos respectivos, Estos sern del tipo embutidos y de una marca reconocida como Saime o similar tcnico.

    3,9,6 Los Tableros Generales destinados a Servicios Comunes, se encontrarn

    ubicado en Sala elctrica diseada sin embargo se utilizaran tableros auxiliares a ubicar en conserjera y otras sectores con el nico propsito de facilitar al personal el comandos de iluminacin de los distintos circuitos. En ellos se centralizarn todos las protecciones y comandos de iluminacin (Pasillos, escaleras, hall accesos estacionamiento y otros). Sobre la tapa cubre equipos se instalarn luces piloto que indiquen la presencia de energa en el sistema. Estas luces se protegern mediante fusibles. Adems se dispondrn placas de acrlico color negro con letras blancas, para la identificacin de interruptores de la totalidad de los circuitos y comandos. Adicionalmente se instalara preferentemente en el interior de la puerta principal de cada tablero, una descripcin detallada en una hoja laminada donde se identificar claramente los nmeros y letras de los acrlicos indicando a que circuitos corresponden y que sectores se intervienen

    3,9,7 Cada circuito estar protegido por una proteccin termomagntica de la

    capacidad adecuada y su comando se efectuar necesariamente desde otro elemento de preferencia Marca Legrand Bticino, tipo disyuntor sin poder de corte. Bajo ninguna circunstancia se efectuara el comando de iluminacin desde las protecciones de los circuitos.

    3,9,8 Los Tableros llevaran una tapa cubre equipos con los calados necesarios

    para el accionamiento de los interruptores. Esta tapa ser de acero de 0,8 mm de espesor y ser abisagrada al cuerpo del tablero, permitiendo de esta forma su fcil remocin para mantenciones y/o reparaciones futuras.

    3,9,9 Los Tableros llevarn una puerta de acero de 1,9 mm de espesor y estar

    sujeta al cuerpo principal mediante pomelos, de modo que permita retirarla sin necesidad de destornillar parte del equipo.

    3,9,10 La puerta llevar un perfil de goma que permita sellar el tablero al cerrarlo.

    En el exterior, llevara una placa de identificacin en la parte superior indicando el rea comandada de acrlico color negro con letras blancas. La tapa cubre equipos se asegurara en la posicin cerrada mediante cerradura operada con destornillador. La puerta principal se asegurar en posicin cerrada mediante cerradura con manilla tipo T con llave.

  • [email protected] fono: 98175024 - Temuco

    3,10.- PROTECCIONES: 3,10,1 Las protecciones a utilizar sern marca Legrand, Bticino o similares para

    montaje en riel din. Para circuitos de alumbrado por regla general se utilizarn Protecciones Termomagnticas y para los circuitos de enchufes protecciones termomagnticas y diferenciales considerando las capacidades de diagrama unilineal y cuadro de cargas respectivos, las capacidades de estas sern de al menos 6 KA de ruptura.

    3,10,2 Todos los circuitos llegaran a una regleta de conexiones con bornes viking

    en la parte inferior del tablero no se permitir la conexin de un circuito a la proteccin directamente.

    3,11.- INSTALACIONES INTERIORES 3,11,1 Todas las Instalaciones se efectuarn de acuerdo a lo indicado en los tem

    3,2 y 3,3 de la presente memoria explicativa adems se deber considerar lo indicado en los cuadros de cargas de alumbrado.

    3,11,2 CIRCUITOS DE ALUMBRADO 3,11,2,1 Para los circuitos de alumbrado se utilizar conductores del tipo GENLIS R

    con una seccin mnima de 1,5 mm. 3,11,2,2 Para circuitos de alumbrado distantes de los tableros respectivos se

    considerara el alambrado de un ducto de 20 mm y cable THHN N 12 AWG hasta la primera caja en donde se comienza la distribucin de lmparas.

    3,11,3.- CIRCUITOS DE ENCHUFES 3,11,3,1 Para los circuitos de enchufes se utilizar alambre del tipo GENLIS - R con

    una seccin mnima de 2,5 mm, salvo indicacin contraria en planos adjuntos, se deber considerar para circuitos de enchufes obligatoriamente un alambre de proteccin (verde) el cual tendr la misma seccin de la fase y neutro.

    3,11,4.- ARTEFACTOS 3,11,4,1 Los artefactos a utilizar sern marca bticino de la lnea Matix color a eleccin

    del mandante. La misma lnea de artefactos ser utilizada para los circuitos de alumbrado como enchufes normales y otros.

    Las alturas de montaje sern las siguientes: Interruptores : 1,20 mt desde NPT 10 Amp. Enchufes Normales : 0,30 mt desde NPT 10 Amp. Enchufes Cocina normal : 1,10 mt desde NPT 10/16 Amp. Enchufes Calefaccin : 0,30 mt desde NPT 16 Amp. 3,11,4,2 Es importante destacar que las cotas y ubicacin de artefactos elctricos

    indicadas en planos de arquitectura en especial para cocinas y baos prevalecern por sobre las indicadas en el proyecto adjunto. Sin embargo el Contratista adjudicado ser responsable de revisar en terreno cada medida asegurndose que estas no se encuentren reidas con las normas vigentes en especial las indicadas para cruces y paralelismos de ductos de electricidad con otros servicios Ej: gas, agua potable, etc.

  • [email protected] fono: 98175024 - Temuco

    3,12.- LAMPISTERA 3,12,1 La lampistera a utilizar en el presente proyecto sern las indicadas por el

    mandante El Contratista adjudicado deber consultar con la Inmobiliaria si lo sugerido en planos adjuntos ser finalmente instalado.

    3,13.- INSTALACIONES INTERIORES DE CORRIENTES DEBILES 3,13,1 Ser responsabilidad del Contratista elctrico efectuar el montaje de las

    corrientes dbiles diseadas en este proyecto informativo 3,13,2 Se contempla la ejecucin de ductos independientes para citfonos,

    telfonos, televisin por cable e incendio. Los puntos a considerar se encuentran distribuidos en planos adjuntos.

    3,13,3 No es responsabilidad del Contratista elctrico el alambrado y montaje

    del equipamiento sugerido para las distribuciones de corrientes dbiles (especficamente Telefona y TV cable), sin embargo se exigir el montaje de todos los ductos correspondientes los cuales quedarn enlauchados en su totalidad con alambre galvanizado N 18 AWG para dar las facilidades que corresponda al futuro montaje de equipos por otros contratistas.

    3,13,4 Para el montaje de ductos para la distribucin de los circuitos de corrientes

    dbiles deber considerarse lo indicado en tem 3,2 de la presente memoria explicativa.

    3,13,5 Las acometidas telefnicas se efectuaran en forma subterrnea desde las

    lneas de distribucin hasta Conserjera en donde se encontrarn emplazados los gabinetes metlicos principales estos ductos se montarn de preferencia siguiendo el trazado de las acometidas subterrneas Elctricas.

    3,13,6 Para el caso de las instalaciones de citofona estos sern internos y sus

    trazados debern ejecutarse desde el punto de comando desde conserjera hasta cada uno de los puntos que aparecen en el proyecto informativo, ver Item 3,13,8.-

    3,13,7 Finalmente ser responsabilidad del contratista adjudicado proveer

    artefactos y mdulos en la misma lnea sugerida en tem 3,11,4,1 para el total de las instalaciones sugeridas en corrientes dbiles en especial las que corresponden a TV cable y telefona.

    3,13,8.- SISTEMA DE CITOFONIA 3,13,8,1 El Contratista Elctrico deber considerar la construccin de ductos para un

    sistema de citofona el cual tendr como caracterstica principal la comunicacin entre cada uno de los departamentos con conserjera. Estos ductos se instalaran de acuerdo a lo indicado en los planos de corrientes dbiles. Se sugiere la Opcin de efectuar el montaje de un sistema Bticino de dos hilos el cual tendr como mnimo las siguientes caractersticas tcnicas

    a) Se implementara sistema de citofona DIGITAL, el cual debe cumplir con las

    siguientes caractersticas:

    El conserje debe permitir la transferencia de llamadas provenientes desde la placa exterior (portero) con el departamento que se desee comunicar.

    La central de conserjera debe permitir una futura ampliacin a video para que el conserje pueda ver quien llama desde el exterior.

    La central de conserjera debe proveer sistema funcin Da y funcin Noche.

    La central de conserjera debe ser Bticino referencia 344002 y, debe ubicarse en la mesa de conserje.

    La Placa exterior (portero) debe permitir la instalacin de 01 pulsador para llamar de manera exclusiva al conserje.

  • [email protected] fono: 98175024 - Temuco

    Los citfonos deben permitir regulacin del volumen de llamada (campanilla).

    Los citfonos sern Bticino modelo Sprint referencia 344212 con tecnologa 2 hilos.

    El sistema debe permitir futuras ampliaciones de 3 citfonos en paralelo al interior de cada departamento.

    El cableado 2 hilos debe permitir futura ampliacin a videocitofonia.

    El sistema de citofonia considera todos los citfono conectados a conserjera

    El sistema de timbre de los deptos. tendr que conectarse a los citfonos

    Se instalara 1 citfono por depto., uno en sala de bomba, uno en sala elctrica , uno en sala grupo electrgeno, uno en Sala Multi uso S.M.U. y otro en Gimnasio.

    Se debe considerar estaciones de acceso en acceso peatonal, acceso vehicular

    Se deber instalar sistema de citofonia digital Bticino con cableado 2 hilos para las troncales.

    b) Se dispondr de una red de ductos para el sistema de citofonia portero, canalizado

    en ducto de PVC de ", " y 1" y cajas de derivacin con grafeta metlica en departamentos.

    c) Se dispondr de una red de ductos para el sistema de citofonia portero, canalizado

    en ducto de PVC de ", " y 1" y cajas de derivacin con grafeta metlica en departamentos.

    d) No se permitir canalizar otro tipo de seal a travs de este sistema de ductos. e) Para asegurar una correcta cubicacin e instalacin del sistema de citofonia, la

    empresa fabricante de los equipos debe proveer la asesora pre-venta y post-venta,

    en terreno. f) Todo el equipamiento involucrado (fuentes de alimentacin, interfases, rels de

    intercomunicacin entre otros deber ser instalado de acuerdo a lo indicado en diagrama de conexin tipo para esta tecnologa ver figura N 1

  • [email protected] fono: 98175024 - Temuco

    Figura N 1

  • [email protected] fono: 98175024 - Temuco

    4.- OTRAS INSTALACIONES 4,1 CIRCUITO INERTE PARA CUERPO DE BOMBEROS: 4,1,1 Se ejecutarn ductos, de preferencia en cerca de caja de escala y cerca de

    los accesos al edificio con enchufes capsulados marca Legrand para cada nivel en tubera de acero galvanizada , y Cajas galvanizadas de 100 x 100, cable N 12 AWG de seguflex o similar. Para soportar temperaturas superiores a los 90

    4,2 SISTEMAS DE EMERGENCIA 4,2,1 GRUPO GENERADOR DE ENERGIA 4,2,1,1 El Edificio contar con un grupo generador de 60 KVA como mnimo. El contratista

    deber considerar la ubicacin del TTA en sala de grupo electrgeno, el cual servir exclusivamente los consumos de emergencia en condiciones de falta de suministro de energa Elctrica para el edificio (Ver Diagrana Unilineal Lmina 26 de 26).

    4,2,1,2 Los sistemas elctricos de emergencia que denominaremos crticos estarn

    compuestos principalmente por los utilizados para la circulacin de personas especialmente cajas de escala, sistemas de agua potable y un ascensor. Por tanto el equipo estar diseado en cuanto a la capacidad de potencia para cumplir con todas las necesidades de consumo establecidas como criticas. Ser responsabilidad del Contratista asegurarse de que la potencia sugerida en punto 4,2,1,1 es la adecuada para cubrir las necesidades descritas.

    4,2,2 ESCALERILLAS PORTACONDUCTORES: 4,2,2,1 Este sistema de canalizacin se utilizar para efectuar el montaje de los

    Subalimentadores. Su recorrido se extender exclusivamente por shaft diseado para estos efectos en toda la extensin de los edificios desde las respectivas salas de equipamiento elctrico hasta los puntos de consumo.

    4,2,2,2 Las Escalerillas sern electro galvanizadas de medidas 800x100 como

    mnimo, tambin es posible la utilizacin de bandejas Cablofil de Legrad, ambas opciones debern ser suministradas con tapa. Si los chaft en cada piso tienen puertas y estas estn aseguradas con llave la tapa no ser exigible de acuerdo a lo indicado en la normativa respectiva.

    4,2,2,3 Toda derivacin desde la escalerilla hasta los puntos de conexin

    necesariamente ser ejecutada con los terminales respectivos de acuerdo con la seccin de los ductos utilizados.

    4.2.2.4 En toda la extensin de la escalerilla se efectuara el montaje de un cable de

    Cu desnudo N 4 AWG afianzada mecnicamente al cuerpo de la escalerilla o bandeja cada 2 mt como mnimo mediante prensa de bronce. Se permitir derivar desde esta prensa hacia cada departamento la tierra de proteccin correspondiente.

    4.2.2.5 Todo cable distribuido por escalerilla portaconductores o bandeja cablofil de

    Legrand, estar de acuerdo con lo indicado en la norma Elec. 4/2003 Articulo 7.1.1.6 Solo podrn utilizarse cables multiconductores y estos debern tener chaquetas y aislaciones del tipo emisin no txica

  • [email protected] fono: 98175024 - Temuco

    4,2,3 INSTALACIONES PARA SISTEMAS DE CLIMATIZACIN 4,2,3,1 Se contempla en este proyecto el diseo de un circuito elctrico exclusivo

    para ser usado en equipos para climatizacin, ser entonces responsabilidad del contratista elctrico coordinar con el profesional de la especialidad en terreno que los puntos elctricos (en especial los enchufes) no interfieran con los calefactores murales que se instalarn. Se reitera que a pesar de que en el proyecto de calefaccin est claramente definida la ubicacin de estos calefactores la responsabilidad de verificacin final ser del Contratista elctrico.

    4,2,4 INSTALACIONES PARA SISTEMAS DE AGUA POTABLE 4,2,4,1 Ser responsabilidad del Contratista elctrico para estas Instalaciones

    considerar el arranque trifsico respectivo para la Sala de Bombas desde el Tablero de Servicios Comunes ubicado en sala elctrica.

    4,2,4,2 Para efectos de presentar la oferta respectiva de este tem el oferente

    deber solicitar los planos de esta especialidad para identificar los puntos de consumo y ubicacin de las Bombas.

    4,2,4,3 Se consideraran los circuitos de fuerza para todo el equipamiento

    alambrados en las secciones que correspondan a las potencias de cada equipo, desde su punto de ubicacin hasta el punto en donde se encuentra el arranque general.

    4,2,4,4 El diseo, construccin y montaje del Tablero de Proteccin Control y

    Comando de esta especialidad ser responsabilidad del Contratista de la especialidad.

    4.2.5 INSTALACIONES PARA SISTEMA DE PRESURIZACIN 4.2.5.1 Ser responsabilidad del Contratista elctrico para estas Instalaciones considerar el arranque trifsico respectivo para la Sala de presurizacin ubicada bajo caja de escala sector sur desde el Tablero de Servicios Comunes ubicado en sala elctrica, la ubicacin final de este ser coordinada con profesional de la especialidad. 4.2.5 INSTALACIONES PARA ASCENSORES 4.2.5.1 Ser responsabilidad del Contratista elctrico para estas Instalaciones considerar arranques trifsicos para ascensores y arranques monofsicos para la iluminacin de los ascensores, Se considera uno de los equipamientos conectado a los circuitos de emergencia en situacin de falla, tal como se indica en cuadros de carga y DU respectivo desde el Tablero de Servicios Comunes ubicado en sala elctrica, la ubicacin final de este ser coordinada con profesional de la especialidad. 4.2.6 SISTEMA DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIO 4.2.6.1 Se sugiere un sistema de seguridad contra incendio del tipo integrado. La central de alarma contara con un mximo de 128 puntos o zonas y su conexin se efectuar en bus de dos hilos direccionando cada componente. 4.2.6.2 El Contratista Elctrico deber considerar el montaje de los ductos correspondientes a este sistema, en las secciones y distribucin indicada en planos adjuntos. Las tuberas debern quedar preparadas con alambre galvanizado N 18 AWG. En toda su extensin. No se incluye el equipamiento sugerido el cual ser definido y o aprobado por la Inmobiliaria. 4.2.6.3 EQUIPAMIENTO SUGERIDO SISTEMA CONTRA INCENDIO Central Integrada Incendio : Marca Ademco modelo Vista 128 FB Teclado de Comando : Marca Ademco modelo 6139R Expansor de zona : Marca Ademco modelo 4208U Detector de Humo : Fotoelctrico Ademco mod 5192D Palanca de Incendio : Marca Camden modelo CM-710 Campana de Incendio : Marca Garrison modelo CM-FB6 (6)

  • [email protected] fono: 98175024 - Temuco

    5.- CALCULOS JUSTIFICATIVOS 5,1 PUESTA A TIERRA La malla de puesta a tierra se disear considerando las caractersticas geo elctricas del terreno. Se sugieren los reticulados en forma arbitraria por tanto, con el objeto de establecer que el diseo corresponde a los requerimientos del edificio, se efecta un clculo de resistencia del reticulado propuesto utilizando el mtodo de Shwartz el que est dado por la siguiente expresin:

    Rm = Roeq (Ln 2L + K1 L - K2)

    L (d h)/ (A)/ En donde: K1 = 1,43 - 2,3 h - 0,044 C (A)/ B K2 = 5,5 - 8 h + (0,15 - h ) C (A)/ (A)/ B Descripcin de Variables y Factores Valores utilizados

    Roeq = Resistividad equivalente del terreno 60 m L = Largo del conductor de la malla 60 m d = Dimetro del conductor 0,00583 m h = Profundidad de enterramiento 0,60 m A = rea total de la malla 36 m C = Lado mayor del reticulado 6 m B = Lado menor del reticulado 6 m Reemplazando en la expresin tenemos como resultado:

    Rm = 26,6 Como el valor calculado se encuentra sobre los valores por las presentes Especificaciones Tcnicas y adems exigidos por la normativa vigente se sugiere la opcin de efectuar un mejoramiento del terreno, utilizando para ello Erico Gel, carbn vejetal (o similar) en una proporcin de 2 Kg. Por metro lineal, consiguiendo con esto la disminucin del valor calculado (ver tem. 3,4,2 de la presente memoria Explicativa)

  • [email protected] fono: 98175024 - Temuco

    5,2 CALCULO DE ALIMENTADORES GENERALES La potencia residencial instalada para el edificio sin considerar factor de demanda es de 1117,85 KW, adems la potencia instalada para los servicios comunes y otros consumos es de 100,19 KW por tanto la potencia total sera de 1218,04 KW. La opcin para esta potencia es la de efectuar la instalacin de dos alimentadores independientes para el edificio, en definitiva se divide la potencia total y se efecta el clculo respectivo por cada alimentador sugerido con una potencia aproximada de 609,02 KW con esta potencia entonces se calcula la corriente admisible de cada alimentador para un sistema trifsico despejando el parmetro correspondiente desde la siguiente expresin

    En donde: I = Corriente admisible del sistema (Amperes) P = Potencia instalada del sistema (Kw) V = Tensin Nominal del sistema (Volts)

    Cos = Factor de potencia del sistema Luego considerando todos los parmetros la Corriente nominal ser: I = 1028,1247 Amp. Considerando el resultado, los datos del fabricante y lo indicado en tabla 8,7 de la Norma NCH Elec. 4/2003 se deber utilizar un cable USE XTU de 1750 MCM 886,7 mm de seccin para cada alimentador respectivamente. 5,3.- CALCULO DE LA CAIDA DE TENSIN ALIMENTADOR GENERAL La verificacin del alimentador seleccionado se calcula utilizando la siguiente expresin:

    En donde: Vp = Cada de tensin In max. = Corriente nominal mxima

    = Resistividad del cobre Scond. = Seccin del conductor L = Largo del conductor Finalmente mediante la utilizacin de la expresin se obtiene que: Vp = 1,0844 Volts El valor indicado se encuentra dentro de los mrgenes exigidos por la norma que

    nos indican que las perdidas de tensin no pueden ser mayores que un 3% de la tensin

    nominal del sistema 380 Volts ( es decir 11 Volts)

  • [email protected] fono: 98175024 - Temuco

    5,4.- CALCULO DE SUBALIMENTADORES Para el resto de los Subalimentadores utilizando las expresines anterior tenemos las siguientes secciones de conductores: Seccin DESCRIPCION SUBALIMENTADOR AWG mm ASCENSORES N 8 8,37 SALA DE BOMBAS N 6 13,31 GRUPO ELECTROGENO N 4 21,16 SERVICIOS COMUNES N 1 42,43 DEPARTAMENTOS N 8 8,37

    NOTA IMPORTANTE:

    TODO CABLE DISTRIBUIDO POR ESCALERILLA PORTACONDUCTORES O BANDEJA CABLOFIL DE LEGRAND ESTARA DE ACUERDO A LO INDICADO EN LA NORMA Nch Elec. 4/2003 Articulo 7.1.1.6 Solo podrn utilizarse cables multiconductores y estos debern tener chaquetas y aislaciones del tipo emisin no txica.

    5,5.- RESUMEN DE LAMINAS ADJUNTAS

    Lmina 1 de 26 Circuitos iluminacn simbologa y detalles planta subterrneo Lmina 2 de 26 Circuitos iluminacin simbologa y detalles Planta piso 1 Lmina 3 de 26 Circuitos iluminacin simbologa y detalles Planta piso 2 Lmina 4 de 26 Circuitos iluminacin simbologa y detalles planta piso 3 Lmina 5 de 26 Circuitos iluminacin simbologa y detalles planta pisos 4 al 8 Lmina 6 de 26 Circuitos iluminacin simbologa y detalles planta pisos 9 al 16 Lmina 7 de 26 Circuitos iluminacin simbologa y detalles planta piso 17 Lmina 8 de 26 Circuitos iluminacin simbologa y detalles planta cubierta Lmina 9 de 26 Circuitos enchufes simbologa y detalles planta piso subterrneo Lmina 10 de 26 Circuitos enchufes simbologa y detalles planta piso 1 Lmina 11 de 26 Circuitos enchufes simbologa y detalles planta piso 2 Lmina 12 de 26 Circuitos enchufes simbologa y detalles planta piso 3 Lmina 13 de 26 Circuitos enchufes simbologa y detalles planta pisos 4 al 8 Lmina 14 de 26 Circuitos enchufes simbologa y detalles planta pisos 9 al16 Lmina 15 de 26 Circuitos enchufes simbologa y detalles planta piso 17 Lmina 16 de 26 Circuitos Ctes. Dbiles simbologa y detalles planta subterrneo Lmina 17 de 26 Circuitos Ctes. Dbiles simbologa y detalles planta piso 1 Lmina 18 de 26 Circuitos Ctes. Dbiles simbologa y detalles planta piso 2 Lmina 19 de 26 Circuitos Ctes. Dbiles simbologa y detalles planta piso 3 Lmina 20 de 26 Circuitos Ctes. Dbiles simbologa y detalles planta pisos 4 al 8 Lmina 21 de 26 Circuitos Ctes. Dbiles simbologa y detalles planta pisos 9 al 16 Lmina 22 de 26 Circuitos Ctes. Dbiles simbologa y detalles planta piso 17 Lmina 23 de 26 Emplazamiento General y empalme alimentadores principales Lmina 24 de 26 Diseo Sala elctrica cuadros de carga generales y cuadros resumen Lmina 25 de 26 Cuadros de cargas de alumbrado Lmina 26 de 26 Planta diagrama unilineal Servicios Comunes