ESTUDIOS, ANALISIS Y RECOMENDACIONES … Unal/Vol6... · Según el Departamento Nacional de...

77
ESTUDIOS, ANALISIS Y RECOMENDACIONES PARA EL ORDENAMIENTO AMBIENTAL Y EL DESARROLLO TERRITORIAL DE LA MOJANA Convenio Interadministrativo UN-DNP No. 336/2011 FACULTAD DE MINAS SEDE MEDELLÍN FACULTAD DE INGENIERÍA SEDE BOGOTÁ ESTUDIOS, ANALISIS Y RECOMENDACIONES PARA EL ORDENAMIENTO AMBIENTAL Y EL DESARROLLO TERRITORIAL DE LA MOJANA CONVENIO I NTERADMINISTRATIVO UN-DNP NO. 336/2011 VOLUMEN 6. EVALUACIÓN SISTÉMICA DE LA DIMENSIÓN AMBIENTAL ANÁLISIS CUALITATIVO INFORME FINAL BOGOTÁ, 23 DE ABRIL DE 2012

Transcript of ESTUDIOS, ANALISIS Y RECOMENDACIONES … Unal/Vol6... · Según el Departamento Nacional de...

ESTUDIOS, ANALISIS Y RECOMENDACIONES PARA EL ORDENAMIENTO

AMBIENTAL Y EL DESARROLLO TERRITORIAL DE LA MOJANA

Convenio Interadministrativo UN-DNP No. 336/2011FACULTAD DE MINAS –SEDE MEDELLÍN

FACULTAD DE INGENIERÍA – SEDE BOGOTÁ

ESTUDIOS, ANALISIS Y RECOMENDACIONES

PARA EL ORDENAMIENTO AMBIENTAL Y EL

DESARROLLO TERRITORIAL DE LA MOJANA

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-DNP NO. 336/2011

VOLUMEN 6.

EVALUACIÓN SISTÉMICA DE LA

DIMENSIÓN AMBIENTAL

ANÁLISIS CUALITATIVO

INFORME FINAL

BOGOTÁ, 23 DE ABRIL DE 2012

Volumen 6. Evaluación Sistémica de la Dimensión Ambiental en la Mojana – Análisis Cualitativo

ESTUDIOS, ANALISIS Y RECOMENDACIONES PARA EL ORDENAMIENTO AMBIENTAL Y EL DESARROLLO TERRITORIAL DE LA MOJANA

Convenio Interadministrativo UN-DNP No. 336/2011

i

ÍNDICE DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................. 1

2. ENFOQUE CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO ....................................................................................... 4

3. DESARROLLO DEL PROCESO DE EVALUACIÓN SISTÉMICA DE LA DIMENSIÓN AMBIENTAL EN LA

REGIÓN DE LA MOJANA (ANÁLISIS CUALITATIVO) ..................................................................................... 12

3.1. PARAMETRIZACIÓN SISTÉMICA DE LA DIMENSIÓN AMBIENTAL DE LA MOJANA ................................................ 13

3.2. IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE ESCENARIOS DE ACTUACIÓN ANTRÓPICA Y SUS ACCIONES IMPACTANTES

CORRESPONDIENTES .......................................................................................................................................... 14

3.2.1. Alternativa 1. Condición Antigua (Línea Base) ......................................................................... 14

3.2.2. Alternativa 2. Condición Actual ................................................................................................ 16

3.2.3. Alternativa 3. Condición Mejorada ........................................................................................... 18

3.2.4. Alternativa 4. Condición Ambientalmente Sostenible .............................................................. 20

3.3. IDENTIFICACIÓN, CARACTERIZACIÓN Y PONDERACIÓN DE FACTORES AMBIENTALES ........................................... 23

3.3.1. Caudales de Desborde del río Cauca ......................................................................................... 24

3.3.2. Calidad del Agua Superficial ..................................................................................................... 25

3.3.3. Estado Limnológico de Ciénagas .............................................................................................. 25

3.3.4. Áreas Inundadas según Caudales de Desborde y adecuación de Caños ................................... 28

3.3.5. Usos del Suelo ........................................................................................................................... 31

3.3.6. Riqueza de Especies de Flora y Fauna ....................................................................................... 31

3.3.7. Regulación Hídrica .................................................................................................................... 33

3.3.8. Manejo Sedimentos en Cuerpos de Agua ................................................................................. 34

3.3.9. Asentamientos Urbanos y Rurales Vulnerables a Inundación .................................................. 36

3.3.10. Disponibilidad de Vías .......................................................................................................... 37

3.3.11. Inversión Gubernamental en Infraestructura y Servicios públicos ...................................... 38

3.3.12. Gobernabilidad y Ejercicio de la Autoridad Ambiental ........................................................ 39

3.3.13. Actividades Económicas de la Región .................................................................................. 41

3.3.14. Relación Inmigración – Emigración ...................................................................................... 42

3.3.15. Salud Pública ........................................................................................................................ 43

3.3.16. NBI : Necesidades Básicas Insatisfechas .............................................................................. 44

3.4. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES (MATRIZ DE IMPACTOS) ............................................................ 44

3.5. VALORACIÓN Y ANÁLISIS CUALITATIVO DE IMPACTOS AMBIENTALES............................................................... 45

Volumen 6. Evaluación Sistémica de la Dimensión Ambiental en la Mojana – Análisis Cualitativo

ESTUDIOS, ANALISIS Y RECOMENDACIONES PARA EL ORDENAMIENTO AMBIENTAL Y EL DESARROLLO TERRITORIAL DE LA MOJANA

Convenio Interadministrativo UN-DNP No. 336/2011

ii

4. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE LA VALORACIÓN CUALITATIVA ............................................................. 47

4.1. DETERIORO Y/O MEJORAMIENTO NETO DE FACTORES AMBIENTALES ........................................................... 48

4.1.1. Alternativa 1: Condición Antigua .............................................................................................. 48

4.1.2. Alternativa 2: Condición Actual ................................................................................................ 50

4.1.3. Alternativa 3: Condición Mejorada ........................................................................................... 52

4.1.4. Alternativa 4: Condición Ambientalmente Sostenible .............................................................. 54

4.2. AGRESIVIDAD Y/O BONDAD DE ACCIONES ANTRÓPICAS SOBRE EL MEDIO AMBIENTE ....................................... 56

4.2.1. Alternativa 1: Condición Antigua .............................................................................................. 56

4.2.2. Alternativa 2: Condición Actual ................................................................................................ 58

4.2.3. Alternativa 3: Condición Mejorada ........................................................................................... 60

4.2.4. Alternativa 4: Condición Ambientalmente Sostenible .............................................................. 62

4.3. COMPARATIVO DE AGRESIVIDAD Y/O BONDAD ENTRE ALTERNATIVAS .......................................................... 64

4.3.1. Caudales Altos .......................................................................................................................... 64

4.3.2. Caudales Medios ....................................................................................................................... 64

4.3.3. Caudales Bajos .......................................................................................................................... 65

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................................................ 66

5.1. CONCLUSIONES .................................................................................................................................. 66

5.2. RECOMENDACIONES ........................................................................................................................... 69

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ......................................................................................................... 70

Volumen 6. Evaluación Sistémica de la Dimensión Ambiental en la Mojana – Análisis Cualitativo

ESTUDIOS, ANALISIS Y RECOMENDACIONES PARA EL ORDENAMIENTO AMBIENTAL Y EL DESARROLLO TERRITORIAL DE LA MOJANA

Convenio Interadministrativo UN-DNP No. 336/2011

1

1. INTRODUCCIÓN

La Mojana es una región comprendida entre la margen izquierda del Brazo de Loba

del río Magdalena, la margen izquierda del río Cauca desde Colorado (Antioquia)

hasta su desembocadura en el Brazo de Loba y la margen derecha del río San Jorge

desde la ciénaga de Ayapel hasta su desembocadura en el Brazo de Loba.

Hace parte de la Depresión Momposina, una gran cubeta formada por procesos

naturales de tectonismo, donde el agua y sedimentos que llegan se quedan

parcialmente detenidos y parte de los sedimentos terminan allí su viaje,

contribuyendo con su peso al fenómeno de subsidencia del terreno. En la Figura 1-1 se

muestra la zona norte de Colombia donde se puede apreciar enmarcada en un

rectángulo la zona deprimida a ambos lados del Brazo de Loba; también se muestra la

red de drenaje principal de la Mojana (UNAL, 2006).

Figura 1-1. la Mojana: Localización e Importancia Estratégica

Según la permanencia de las inundaciones se pueden distinguir tres zonas: La zona

más baja (norte) donde las inundaciones permanecen en promedio seis meses del año,

mientras que en la región intermedia las inundaciones tienen una duración entre

cuatro y tres meses y en la zona más alta (sur) el período de las inundaciones es

inferior a tres meses.

• Confluyen los ríos Magdalena (Brazo de Loba),Cauca, San Jorge y Nechí y opera como sistemaregulador de estos ríos.

• Amortigua inundaciones, limpia y acumula depósitosy sedimentos transportados, regula equilibrioecológico y ambiental de la región.

• Area estratégica para el desarrollo del Caribecolombiano y del país??. Riqueza natural, ambientaly cultural.

Volumen 6. Evaluación Sistémica de la Dimensión Ambiental en la Mojana – Análisis Cualitativo

ESTUDIOS, ANALISIS Y RECOMENDACIONES PARA EL ORDENAMIENTO AMBIENTAL Y EL DESARROLLO TERRITORIAL DE LA MOJANA

Convenio Interadministrativo UN-DNP No. 336/2011

2

La Mojana alberga una población de 400 mil habitantes distribuidos en once

municipios y cuatro departamentos, tal como se muestra en la Tabla 1-1.

Tabla 1-1. Distribución de la población en 11 municipios de la Mojana (2010)

Fuente: DANE, 2011

Según el Departamento Nacional de Planeación “el modelo actual de ocupación

territorial de la región de la Mojana está desestabilizando progresivamente el

ecosistema natural indicando la urgencia de un reordenamiento territorial que detenga

la degradación ambiental y logre restablecer la armonía entre los usos y ocupación del

territorio y la dinámica hidráulica. El reto actual es concebir participativamente un

modelo adecuado de desarrollo territorial, con visión de largo plazo, que restablezca la

capacidad de amortiguamiento natural de las inundaciones, en armonía con un patrón

de asentamientos poblacionales y de sistemas productivos apropiados a las condiciones

regionales particulares, que propicie el mejoramiento continuo de la calidad de vida y el

aprovechamiento sostenible de los recursos naturales”. (DNP, 2011).

El presente documento titulado “Evaluación Sistémica de la Dimensión Ambiental de

la región de la Mojana”, constituye el Volúmen 6 del Informe Final del Convenio

Interdadministrativo UN-DNP No. 336 de 2011, suscrito entre la Universidad Nacional

de Colombia y el Departamento Nacional de Planeación con el objetivo “Aunar

esfuerzos para la formulación de estrategias de corto plazo que requiere el

ordenamiento ambiental y el desarrollo territorial de la región de la Mojana,

particularmente la realización de estudios, análisis y recomendaciones sobre las obras

de infraestructuras necesarias y prioritarias en la región”, cuyos objetivos específicos

estaban enmarcados al cumplimiento de las siguientes actividades:

Volumen 6. Evaluación Sistémica de la Dimensión Ambiental en la Mojana – Análisis Cualitativo

ESTUDIOS, ANALISIS Y RECOMENDACIONES PARA EL ORDENAMIENTO AMBIENTAL Y EL DESARROLLO TERRITORIAL DE LA MOJANA

Convenio Interadministrativo UN-DNP No. 336/2011

3

A. Revisión, evaluación y propuestas o concepto técnico para el diseño y la

construcción del dique marginal del cauca entre Nechí y Achí

B. Estudio de la construcción de un canal paralelo a la vía existente entre San Marcos

- Majagual – Achí

C. Identificación y priorización de caños receptores de las aguas del Cauca que

requieren limpieza

D. Diagnóstico de las prácticas e instrumentos desarrollados para la planificación del

desarrollo y el ordenamiento territorial, la gestión ambiental del recurso hídrico, y

del riesgo de desastre en todos los municipios de la región de la Mojana.

De acuerdo con el Plan Operativo del Convenio UN-DNP, en su desarrollo se previó la

necesidad de adelantar procesos de “parametrización de la dimensión social,

económica, cultural, institucional y ambiental” en cada una de las actividades

mencionadas, como insumo adicional para la generación de lineamientos hacia el

ordenamiento ambiental y el desarrollo territorial sostenible de la región de la

Mojana.

No obstante lo anterior, el proceso de parametrización de la dimensión social,

económica, cultural, institucional y ambiental, tal como es mencionado en el plan

operativo, constituye solamente un primer paso metodológico de organización y

sistematización de la información para el desarrollo de procesos mucho más amplios y

complejos de “evaluación ambiental estratégica”, con los cuales es posible identificar,

valorar, evaluar y definir las estrategias y mecanismos para controlar los impactos

ambientales generados en la formulación e implementación de políticas, planes y/o

programas de desarrollo, como los que finalmente se pretenden para la región.

En consecuencia, a efectos del Convenio UN-DNP la Universidad Nacional ha

considerado pertinente y conveniente para la región, rebasar los alcances de

parametrización de la dimensión social, económica, cultural, institucional y ambiental

inicialmente convenidos y ahondar un poco más hacia una evaluación ambiental

estratégica que sea realmente útil a los propósitos y toma de decisiones en la

formulación del Plan de Ordenamiento Ambiental y el Desarrollo Territorial

Sostenible de la región de la Mojana.

Con este nuevo propósito y alcances, se presenta a continuación el desarrollo del

proceso de “evaluación sistémica de la dimensión ambiental de la Mojana” (evaluación

cualitativa) realizado mediante el método propuesto y desarrollado por el Grupo PIGA

de Investigación en Política, Información y Gestión Ambiental de la Universidad

Nacional de Colombia.

Volumen 6. Evaluación Sistémica de la Dimensión Ambiental en la Mojana – Análisis Cualitativo

ESTUDIOS, ANALISIS Y RECOMENDACIONES PARA EL ORDENAMIENTO AMBIENTAL Y EL DESARROLLO TERRITORIAL DE LA MOJANA

Convenio Interadministrativo UN-DNP No. 336/2011

4

2. ENFOQUE CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO

El proceso de evaluación sistémica de la dimensión ambiental en la región de la

Mojana se realiza a través de la metodología de Evaluación Sistémica del Impacto

Ambiental (ESIA) propuesta y desarrollada por Vega (2011), como un procedimiento

de “evaluación ambiental estratégica” a Políticas, Planes, Programas y Proyectos

(pppp) de Desarrollo Territorial y/o Sectorial, con la cual, luego de integrar y

parametrizar sistémicamente los aspectos ecosistémicos, institucionales, económicos

y sociales de una región determinada o del área de influencia de un proyecto

determinado, evalúa para diferentes escenarios de manejo antrópico, los impactos

ambientales más relevantes generados, permitiendo definir las medidas para su

prevención, mitigación y/o eliminación, orientando de paso la toma de decisiones y la

definición de lineamientos generales y específicos para el ordenamiento ambiental y

el desarrollo territorial de la región o área objeto de estudio (Vega, 2011).

El enfoque conceptual y metodológico del proceso ESIA se desarrolla a partir de la

metodología genérica utilizada a nivel mundial para el proceso de evaluación de

impacto ambiental de proyectos y sigue básicamente cada una de las fases típicas en el

ciclo normal de un proyecto de ingeniería.

No obstante lo anterior, la metodología ESIA tiene una connotación diferente respecto

a los procesos típicos de evaluación de impacto ambiental de proyectos. Aunque en

principio se basa en una adaptación y evolución de las metodologías iniciales de

identificación y valoración de impactos ambientales de Leopold (1971), Battelle-

Columbus (1972), Gómez Orea (1994) y Conesa (2003), su desarrollo se enmarca en

los avances y resultados del proyecto de investigación “Parametrización Sistémica de

la Dimensión Ambiental” (Vega, 2011), en el cual se definen conceptos, métodos y

herramientas sistémicas que permiten disponer de información ambiental

debidamente recolectada, organizada, sistematizada, agregada y almacenada a través

del Mapa Matriz de Estado-Presión-Gestión (EPG) (Ver Tabla 2-1) y configurada en el

tiempo mediante Líneas Base de Información Ambiental (LBIA) (Ver Figura 2-1).

Este esquema de parametrización facilita enormemente el proceso de identificación,

valoración y análisis de impactos ambientales, los cuales serán entendidos como

“alteraciones o variaciones significativas de las condiciones de Estado de un medio

ambiente determinado, generados la mayoría de veces como consecuencia de una acción

o Presión antrópica sobre el medio ambiente” (Vega, 2011).

Volumen 6. Evaluación Sistémica de la Dimensión Ambiental en la Mojana – Análisis Cualitativo

ESTUDIOS, ANALISIS Y RECOMENDACIONES PARA EL ORDENAMIENTO AMBIENTAL Y EL DESARROLLO TERRITORIAL DE LA MOJANA

Convenio Interadministrativo UN-DNP No. 336/2011

5

Tabla 2-1. Mapa Matriz EPG de integración ambiental

Fuente: Vega, 2011

Fuente: Vega, 2011

Figura 2-1. Líneas Base de Información Ambiental

Línea Base

Año 0

t

Sectores

del

Desarrollo

Ecosistema

1E 0

1P 0 1G 1 1G 2 1G 3

Línea Base

Año 1

Línea Base

Año 2

Línea Base

Año n

Sector

Público

Naturales Renovables

Naturales No Renovables

Servicios Ambientales

Institucionales

Creados y construidos con fines convivencia

2E 0

2P 0 2G 1 2G 2 2G 3

3E 0

3P 0 3G1 3G 2 3G 3

4E 0

4P 0 4G 1 4G 2 4G 3

5E 0

5P 0 5G 1 5G 2 5G3

6E 0

6P 0 6G 1 6G 2 6G 3

Bienes y

Servicios

1E 1

1P 1

2E 1

2P 1

3E 1

3P 1

4E 1

4P 1

5E 1

5P 1

6E 1

6P 1

1E 2

1P 2

2E 2

2P 2

3E 2

3P 2

4E 2

4P 2

5E 2

5P 2

6E 2

6P 2

1E n

1P n

2E n

2P n

3E n

3P n

4E n

4P n

5E n

5P n

6E n

6P n

Creados y construidos con fines productivos

Humanos, Políticos y Culturales

7E 0

7P 0 7G 1 7G 2 7G 3

7E 1

7P 17E 2

7P 2

7E n

7P n

Sector

Económico

Sociedad

Civil

Volumen 6. Evaluación Sistémica de la Dimensión Ambiental en la Mojana – Análisis Cualitativo

ESTUDIOS, ANALISIS Y RECOMENDACIONES PARA EL ORDENAMIENTO AMBIENTAL Y EL DESARROLLO TERRITORIAL DE LA MOJANA

Convenio Interadministrativo UN-DNP No. 336/2011

6

El proceso de “parametrización sistémica de la dimensión ambiental” será

fundamental en la formulación, seguimiento y evaluación de políticas, planes,

programas y proyectos, y muy particularmente en los procesos de gestión para el

desarrollo sostenible, tales como: elaboración de diagnósticos ambientales; diseño de

sistemas de información; ordenación y planeación del desarrollo territorial y

sectorial; ordenamiento y planificación de cuencas hidrográficas; contabilidad

ambiental; gestión del riesgo ante amenazas naturales y antrópicas; evaluación de

impacto ambiental y evaluación ambiental estratégica.

En la Figura 2-2 se esquematizan bajo el esquema de parametrización sistémica, las

líneas base de información para políticas, planes, programas y proyectos (pppp), con

lo cual se evidencia la diferencia conceptual entre “objetivos de política”, entendidos

en términos de las condiciones propuestas o esperadas de estado y presión y, entre

“metas de gestión”, entendidas en términos de los procesos a adelantar y/o

productos-servicios a obtener para cumplir con los objetivos de política propuestos.

Fuente: Vega, 2011

Figura 2-2. Líneas Base de Información para Políticas Planes, Programas y Proyectos

Línea Base

Año 0

t

Políticas

Línea Base

Año 1

Línea Base

Año 2

Línea Base

Año 3

Planes Estratégicos

Programas

Planes

Estratégicos

Proyectos

Línea Base

Año 4

Línea Base

Año 10

Línea Base

Año n

E0

P0

E0

P0

Planes Estratégicos

Planes Estratégicos

Planes Estratégicos

Planes Estratégicos

Planes Estratégicos

Programas Programas Programas Programas Programas

Actividades

G0-1 G1-2G2-3 G3-4 G4-10 G10-n

ObjetivosPolítica

ObjetivosPolítica

ObjetivosPolítica

ObjetivosPolítica

ObjetivosPolítica

ObjetivosPolítica

ObjetivosPolítica

ObjetivosPolítica

ObjetivosPolítica

ObjetivosPolítica

ObjetivosPolítica

ObjetivosPolítica

ObjetivosPolítica

ObjetivosPolítica

ObjetivosPolítica

ObjetivosPolítica

E1

P1

E1

P1

E2

P2

E3

P3

E4

P4

E10

P10

En

Pn

E10

P10

Metas Gestión

Proyectos

E0

P0

E1

P1

E2

P2

E3

P3

E4

P4

Proyectos Proyectos ProyectosMetas

GestiónMetas

GestiónMetas

Gestión

Metas Gestión

Metas Gestión

Metas Gestión

Metas Gestión

Metas Gestión

Metas Gestión

Metas Gestión

Metas Gestión

Metas Gestión

Metas Gestión

Metas Gestión

Metas Gestión

E0

P0

E1

P1

E2

P2

E3

P3

E4

P4

Volumen 6. Evaluación Sistémica de la Dimensión Ambiental en la Mojana – Análisis Cualitativo

ESTUDIOS, ANALISIS Y RECOMENDACIONES PARA EL ORDENAMIENTO AMBIENTAL Y EL DESARROLLO TERRITORIAL DE LA MOJANA

Convenio Interadministrativo UN-DNP No. 336/2011

7

De cualquier modo, la metodología ESIA aplica el Análisis Multicriterio (AMC) en el

cual cada Acción (Aj) significativa de la alternativa o escenario de manejo antrópico

(k) de una política, plan, programa o proyecto (pppp) se interrelaciona de manera

causal (cualitativa, cuantitativa, estocástica o difusamente) con cada uno de los

elementos del medio ambiente o Factores Ambientales (Fi) susceptibles de ser

impactados, de modo que permite la valoración, evaluación y análisis de los Impactos

ambientales generados en dicha interrelación y cuyo marco lógico se resume en la

Tabla 2-2 y se describe a continuación.

Tabla 2-2. Marco lógico de valoración, evaluación y análisis de impactos ambientales

Fuente: Vega, 2011

De acuerdo con el marco lógico de valoración, evaluación y análisis planteado en la

Tabla 2-2, el Impacto Ambiental Total (IAT) generado por una alternativa (k) de

política, plan, programa o proyecto, puede determinarse mediante la sumatoria

ponderada del Valor del Impacto (Vi) recibido por cada Factor Ambiental (Fi). Se

expresa mediante la ecuación 2-1, así:

donde:

Volumen 6. Evaluación Sistémica de la Dimensión Ambiental en la Mojana – Análisis Cualitativo

ESTUDIOS, ANALISIS Y RECOMENDACIONES PARA EL ORDENAMIENTO AMBIENTAL Y EL DESARROLLO TERRITORIAL DE LA MOJANA

Convenio Interadministrativo UN-DNP No. 336/2011

8

= Importancia Ambiental Ponderada: Peso o importancia relativa de cada factor ambiental

en el contexto del medio ambiente considerado. Varía entre [0–1000] y se asigna por

consenso mediante Panel de Expertos.

= Valor del Impacto Neto recibido por cada factor ambiental : Involucra la importancia

intrínseca total del impacto en cada factor ambiental y el estado ambiental neto

(condición CON pppp menos condición SIN pppp). Varía entre [± 1], su signo es el de la

importancia intrínseca total y se calcula mediante la ecuación 2-2, como sigue:

| | [| |

| |

]

donde:

= Importancia intrínseca total del impacto sobre cada factor ambiental Se calcula

mediante la ecuación 2-3 y dependiendo del signo negativo o positivo podrá ser

asimilada cualitativamente a un grado relativo de Deterioro y/o Mejoramiento

Ambiental ocurrido sobre el factor ambiental considerado, como sigue:

De acuerdo con el marco lógico de valoración, evaluación y análisis (Tabla 2-2), es

posible determinar igualmente la importancia intrínseca total del impacto sobre el

medio ambiente generado por cada Acción Aj. Se calcula mediante la ecuación 2-4 y

dependiendo del signo negativo o positivo podrá ser asimilada cualitativamente a un

grado relativo de Agresividad y/o Bondad Ambiental de cada Acción sobre el medio

ambiente considerado, como sigue:

donde:

= Importancia intrínseca del impacto generado sobre el factor ambiental por la acción

: Se calcula mediante la ecuación 2-5 que relaciona las diferentes características

Volumen 6. Evaluación Sistémica de la Dimensión Ambiental en la Mojana – Análisis Cualitativo

ESTUDIOS, ANALISIS Y RECOMENDACIONES PARA EL ORDENAMIENTO AMBIENTAL Y EL DESARROLLO TERRITORIAL DE LA MOJANA

Convenio Interadministrativo UN-DNP No. 336/2011

9

intrínsecas de los impactos ambientales y cuya valoración se realiza mediante Panel de

Expertos con ayuda de la Tabla 2-3.

( )

Tabla 2-3. Guía de valoración cualitativa de características intrínsecas de impactos

Fuente: Conesa V., 2003

= Índice de Estado Ambiental Neto del factor ambiental Varía entre [0-1] y se

calcula mediante la ecuación 2-6, como sigue:

donde:

= Magnitud del factor ambiental CON pppp

= Magnitud del factor ambiental SIN pppp (Línea Base)

= Función de Transformación del factor ambiental : Convierte las magnitudes

dimensionales del factor ambiental en términos de un Índice de Estado Ambiental

adimensional, como se muestra a manera de ejemplo en la Figura 2-3.

Volumen 6. Evaluación Sistémica de la Dimensión Ambiental en la Mojana – Análisis Cualitativo

ESTUDIOS, ANALISIS Y RECOMENDACIONES PARA EL ORDENAMIENTO AMBIENTAL Y EL DESARROLLO TERRITORIAL DE LA MOJANA

Convenio Interadministrativo UN-DNP No. 336/2011

10

Figura 2-3. Ejemplo gráfico para las Funciones de Transformación

En definitiva, dependiendo de las fases de desarrollo de una política, plan, programa o

proyecto (pppp) considerado, la metodología ESIA involucra básicamente dos

momentos de valoración, evaluación y análisis de los impactos ambientales: uno de

carácter cualitativo para la fase de “prefactibilidad” y selección de alternativas, y otro

de carácter cuantitativo para la fase de “factibilidad” de la alternativa seleccionada, tal

como se muestra de manera resumida en la Tabla 2-4.

Tabla 2-4. Enfoque Conceptual y Metodológico del proceso ESIA

Fuente: Vega, 2011

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

1

0 1 2 3 4 5 6 7 8

.Magnitud M del Factor Ambiental

Ind

ice

de

Es

tad

o A

mb

ien

tal

EA

Volumen 6. Evaluación Sistémica de la Dimensión Ambiental en la Mojana – Análisis Cualitativo

ESTUDIOS, ANALISIS Y RECOMENDACIONES PARA EL ORDENAMIENTO AMBIENTAL Y EL DESARROLLO TERRITORIAL DE LA MOJANA

Convenio Interadministrativo UN-DNP No. 336/2011

11

Por los alcances del Estudio convenido con el DNP, el proceso de evaluación sistémica

de la dimensión ambiental en la región de la Mojana será realizado sólo hasta la fase

de Prefactibilidad (resaltado en azul en la Tabla 2-4), lo que implica el desarrollo de

una evaluación ambiental de alternativas de tipo cualitativo, que involucra, en primer

lugar, la descripción del proyecto y del medio ambiente (proceso de parametrización

sistémica de la dimensión ambiental de la Mojana) y en segundo lugar, la

identificación, valoración y análisis cualitativo de los impactos ambientales generados

en cada alternativa o escenario de manejo considerado, como se muestra a

continuación.

Volumen 6. Evaluación Sistémica de la Dimensión Ambiental en la Mojana – Análisis Cualitativo

ESTUDIOS, ANALISIS Y RECOMENDACIONES PARA EL ORDENAMIENTO AMBIENTAL Y EL DESARROLLO TERRITORIAL DE LA MOJANA

Convenio Interadministrativo UN-DNP No. 336/2011

12

3. DESARROLLO DEL PROCESO DE EVALUACIÓN SISTÉMICA DE LA DIMENSIÓN

AMBIENTAL EN LA REGIÓN DE LA MOJANA (ANÁLISIS CUALITATIVO)

Como ha sido planteado, el proceso de evaluación sistémica de la dimensión ambiental

en la región de la Mojana (análisis cualitativo) constituye un proceso dinámico y

continuo de evaluación ambiental estratégica orientado a identificar, valorar, evaluar

y definir las estrategias y mecanismos para controlar los impactos ambientales

generados en la formulación e implementación de políticas, planes y/o programas de

desarrollo, como los que finalmente se pretenden para la región de la Mojana. Sus

alcances se enmarcan en cumplimiento de los siguientes pasos:

Parametrización Sistémica de la Dimensión Ambiental de la Mojana.

Identificación y caracterización de alternativas o escenarios de actuación

antrópica y de sus acciones impactantes correspondientes.

Identificación y caracterización de los factores ambientales susceptibles de ser

impactados.

Identificación de impactos ambientales (matriz de identificación de impactos)

Valoración, evaluación y análisis cualitativo de impactos ambientales.

Se realiza tomando como base de análisis toda la información secundaria disponible

de la región recolectada directamente o mediante los múltiples foros, mesas técnicas

interinstitucionales y Panel de Expertos 1 , y algunos productos y resultados

preliminares generados mediante el desarrollo de las actividades A, B, C y D del

Convenio UN-DNP.

A continuación se describe el desarrollo del proceso de evaluación ambiental y los

resultados obtenidos a la fecha.

1 Panel de Expertos conformado entre otros por: Jaime Iván Ordoñez. I.C. PhD. Ingeniería

Hidráulica y Modelación Física. Gabriel Pinilla, Biólogo, MSc. PhD. Limnología. Luis Alejandro

Camacho, I.C. MSc. PhD. Modelación Matemática. Marcelo García, I.C. MSc. PhD. Hidráulica. Mario

DíazGranados, I.C. PhD Hidráulica. Kim Gregory Robertson, Geomorfología, MSc. Procesos

Geomorfológicos. Leonel Vega Mora, MSc. PhD. Recursos Hidráulicos e Ingeniería Ambiental.

Volumen 6. Evaluación Sistémica de la Dimensión Ambiental en la Mojana – Análisis Cualitativo

ESTUDIOS, ANALISIS Y RECOMENDACIONES PARA EL ORDENAMIENTO AMBIENTAL Y EL DESARROLLO TERRITORIAL DE LA MOJANA

Convenio Interadministrativo UN-DNP No. 336/2011

13

3.1. PARAMETRIZACIÓN SISTÉMICA DE LA DIMENSIÓN AMBIENTAL DE LA MOJANA

De acuerdo con Vega (2011), mediante el proceso de parametrización sistémica de la

dimensión ambiental es posible contar con información ambiental indicativa de

calidad, debidamente recolectada, organizada, agregada, sistematizada y almacenada.

Constituye un proceso dinámico que permite la complementación y depuración de la

información de manera continua, hasta su transformación posterior, ojalá en un

aplicativo para su uso público desde la red de Internet.

Se ha avanzó en la recolección, organización, agregación y sistematización de la

información ambiental de la región de la Mojana, con la cual se construyó el Mapa

Matriz EPG de integración ambiental para la región de la Mojana, tal como se muestra

en la Tabla 3-1. Se anexa el archivo con la Matriz EPG Mojana.xls

Tabla 3-1 Mapa Matriz EPG de integración ambiental en la Mojana

Volumen 6. Evaluación Sistémica de la Dimensión Ambiental en la Mojana – Análisis Cualitativo

ESTUDIOS, ANALISIS Y RECOMENDACIONES PARA EL ORDENAMIENTO AMBIENTAL Y EL DESARROLLO TERRITORIAL DE LA MOJANA

Convenio Interadministrativo UN-DNP No. 336/2011

14

3.2. IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE ESCENARIOS DE ACTUACIÓN ANTRÓPICA Y SUS

ACCIONES IMPACTANTES CORRESPONDIENTES

Se identificaron y seleccionaron cuatro alternativas o escenarios de manejo antrópico.

Para cada una de ellas se consideraron tres condiciones hidrológicas básicas

relacionadas con los caudales altos, medios y bajos, como se sintetiza en la Tabla 3-2 y

se describe a continuación para cada alternativa considerada.

Tabla 3-2. Identificación y Selección de Alternativas o Escenarios de manejo antrópico

3.2.1. ALTERNATIVA 1. CONDICIÓN ANTIGUA (LÍNEA BASE)

La Alternativa 1, denominada Línea Base, corresponde hipotéticamente a una

Condición Antigua (mucho antes de 1950), caracterizada por tener muy poco o ningún

manejo antrópico de importancia en términos de infraestructuras vial, productiva y de

servicios que haya alterado el ecosistema, con ausencia total de procesos de

ordenamiento y planificación del desarrollo territorial, pero con gran influencia de

ciertas prácticas ancestrales (cultura Zenú) de adaptación al medio natural que

permitían un aprovechamiento de subsistencia de bienes y servicios ambientales del

ecosistema, con un buen grado de sostenibilidad institucional, social, económica y

ambiental, como se intenta mostrar en la Figura 3-1.

Volumen 6. Evaluación Sistémica de la Dimensión Ambiental en la Mojana – Análisis Cualitativo

ESTUDIOS, ANALISIS Y RECOMENDACIONES PARA EL ORDENAMIENTO AMBIENTAL Y EL DESARROLLO TERRITORIAL DE LA MOJANA

Convenio Interadministrativo UN-DNP No. 336/2011

15

Figura 3-1. Condición Antigua

En esta Condición Antigua, el manejo antrópico de la región era bastante natural.

Dependía total y básicamente del comportamiento hidráulico (caudales y niveles) del

río Cauca y en menor proporción del río San Jorge.

No se habían construido carreteras de importancia para la movilidad de la poca

población residente y sólo se disponía de caminos transitables fundamentalmente en

época de aguas bajas. En aguas altas la movilidad siempre fue por vía acuática.

Tampoco se habían construido diques para controlar las crecientes del río Cauca, y a

lo sumo se hacían pequeños jarillones en las márgenes de los caños, que en aguas altas

facilitaban el depósito de sedimentos y en aguas bajas servían como zonas transitorias

para cultivos de pancoger.

Sus caños y ciénagas funcionaban adecuadamente de acuerdo con los regímenes

hidráulicos de los ríos Cauca y San Jorge. Sus aguas no estaban tan contaminadas por

metales pesados sino fundamentalmente por materia orgánica.

En general, puede decirse que su población tenía una gran influencia cultural Zenú, de

comportamiento “anfibio”, con viviendas palafíticas y con actividades productivas de

subsistencia.

Fuente: Fotos aéreas de Sebastián Schrimpff (Foto Rudolf) 2008, (c) Banco de la República, Colombia.

ALT1. CONDICIÓN ANTIGUA (LÍNEA BASE)(Antes de 1950): Poca o ninguna Infraestructura de

Importancia

Sin Carreteras (sólo caminos)Sin DiquesCaños antiguos funcionandoCentros poblados (con gran influencia Zenú)Actividades Productivas de Subsistencia

Volumen 6. Evaluación Sistémica de la Dimensión Ambiental en la Mojana – Análisis Cualitativo

ESTUDIOS, ANALISIS Y RECOMENDACIONES PARA EL ORDENAMIENTO AMBIENTAL Y EL DESARROLLO TERRITORIAL DE LA MOJANA

Convenio Interadministrativo UN-DNP No. 336/2011

16

3.2.2. ALTERNATIVA 2. CONDICIÓN ACTUAL

La Alternativa 2, corresponde a la Condición Actual (1950-2011), caracterizada por un

manejo antrópico insostenible, disfuncional e incoherente en términos de

infraestructuras vial, productiva y de servicios, con ausencia total y/o con procesos

incipientes de ordenamiento y planificación del desarrollo territorial (casi siempre a

nivel teórico) que permiten una alteración drástica del ecosistema, pues son

totalmente insostenibles en lo institucional, social, económico y ambiental, como se

intenta mostrar en la Figura 3-2.

Figura 3-2. Condición Actual

En esta Condición Actual, el manejo antrópico de la región depende mucho también

del comportamiento hidráulico (caudales y niveles) del río Cauca, (en menor

proporción del río San Jorge), como consecuencia de los enormes desbordamientos e

inundaciones a los que someten continuamente a la Región. No obstante, ante la

enorme influencia del paradigma mundial de crecimiento económico y acumulación

de riqueza, estos fenómenos naturales no han sido una talanquera infranqueable para

LaredoNuevo Mundo

Pedro Ignacio

Santa Anita

Caregato

Brazuelo

Mexicana

Boca del Cura

Rompientes río Cauca

Rompientes carretera San Marcos - Majagual - Achí

ALT2. CONDICIÓN ACTUAL(1950 - 2011): Actividad Antrópica Sin Ningún

Ordenamiento Territorial

Carreteras mal construidas y deterioradasDique construido incompleto y deterioradoCaños sedimentados, contaminados y eutrificadosCentros poblados inundados y población desplazadaActividades Productivas Afectadas y Disminuidas

Volumen 6. Evaluación Sistémica de la Dimensión Ambiental en la Mojana – Análisis Cualitativo

ESTUDIOS, ANALISIS Y RECOMENDACIONES PARA EL ORDENAMIENTO AMBIENTAL Y EL DESARROLLO TERRITORIAL DE LA MOJANA

Convenio Interadministrativo UN-DNP No. 336/2011

17

dichos propósitos, y por el contrario, han posibilitado sin ningún tipo de

ordenamiento ni planificación territorial, la implementación galopante de un modelo

de desarrollo totalmente insostenible en lo institucional, económico, social y por

supuesto, en lo ambiental, modelo basado fundamentalmente en la construcción y

desarrollo de una infraestructura vial, productiva y de servicios totalmente ajena a las

posibilidades naturales de la región y sin ninguna consideración y respeto con las más

elementales leyes de la naturaleza y peor aún, de la cultura y riqueza ancestral, como

puede ser fácilmente comprobable y se describe sucintamente a continuación.

Así las cosas, se construyeron carreteras de manera irresponsable y sin ninguna

consideración ambiental (cortaban los flujos naturales de agua, biomasa y energía)

entre las cuales es importante resaltar la carretera San Marcos – Majagual – Achí,

pensada estratégicamente como vía de trasiego entre el nororiente y el suroccidente

del país.

Para supuestamente regular y controlar las continuas crecientes, desbordes e

inundaciones del río Cauca sobre la región, la Universidad Nacional de Colombia

diseñó un Dique Marginal desde Colorados hasta Achí. Este diseño contemplaba la

construcción de Diques Vertedero (fusibles) que permitirían una mejor regulación y

control hidráulico de las crecidas y desbordes en aguas altas y medias. Lo que ocurrió

fue que los propietarios de los terrenos ribereños se opusieron rotundamente a la

construcción del Dique según el diseño de la UN y finalmente fue construido de

manera incompleta (solo desde Colorados hasta Guaranda) y sin consideración de los

diseños originales lo que ha generado el rompimiento del Dique por múltiples sitios y

los consecuentes problemas de desborde e inundación en la Región.

Toda esta problemática generada por el Dique se ha visto reflejada en el

funcionamiento de los caños y ciénagas de la Región, los cuales han sido objeto de

altos procesos de sedimentación y colmatación, contaminación por metales pesados y

pesticidas, contaminación orgánica y eutrofización, y cambios en los patrones de

drenaje. Con relación a la población, como consecuencia de la supuesta bonanza

minera en el río Nechí y las actividades agropecuarias y a pesar de las inundaciones

generalizadas se generó un incremento del desplazamiento poblacional hacia la

región, generándose nuevos cinturones de pobreza en las poblaciones ribereñas

construidas de manera poco ordenada y con una alta vulnerabilidad a las

inundaciones.

Volumen 6. Evaluación Sistémica de la Dimensión Ambiental en la Mojana – Análisis Cualitativo

ESTUDIOS, ANALISIS Y RECOMENDACIONES PARA EL ORDENAMIENTO AMBIENTAL Y EL DESARROLLO TERRITORIAL DE LA MOJANA

Convenio Interadministrativo UN-DNP No. 336/2011

18

3.2.3. ALTERNATIVA 3. CONDICIÓN MEJORADA

La Alternativa 3, corresponde hipotéticamente a una Condición Mejorada (2011-

2020), caracterizada por un manejo antrópico funcional en términos de

infraestructuras vial, productiva y de servicios, que aunque se fundamenta en

procesos de ordenamiento y planificación del desarrollo territorial que impiden una

alteración drástica del ecosistema, dichos procesos aún no son totalmente sostenibles

en lo institucional, social, económico y ambiental, y generan condiciones insuficientes

y no óptimas que es necesario mejorar continuamente, como se intenta mostrar en la

Figura 3-3.

Figura 3-3. Condición Actual Mejorada

En la Condición Mejorada, al igual que en la Condición Actual, el manejo antrópico de

la región depende también del comportamiento hidráulico (caudales y niveles) del río

Cauca, (en menor proporción del río San Jorge). No obstante, en esta alternativa

comienza a primar la influencia del paradigma mundial del Desarrollo Sostenible y

por lo tanto, a nivel gubernamental y privado comienza a tener un peso importante los

Puentes y Estructuras Hidráulicas

Diques Vertedero

LaredoNuevo Mundo

Pedro Ignacio

Santa Anita

Caregato

Brazuelo

Mexicana

Boca del Cura

Dique reconstruido

ALT3. CONDICIÓN MEJORADA(2011 - 2020): Actividad Antrópica Con Algún

Ordenamiento Territorial

Carreteras construidas, reconstruidas, mantenidas y concesionadasDique reconstruido y Diques Vertedero funcionando

Caños en proceso de adecuación, mantenimiento y descontaminación

Centros Poblados en proceso de reconstrucciónActividades Productivas en Recuperación (pero no sostenibles)

Volumen 6. Evaluación Sistémica de la Dimensión Ambiental en la Mojana – Análisis Cualitativo

ESTUDIOS, ANALISIS Y RECOMENDACIONES PARA EL ORDENAMIENTO AMBIENTAL Y EL DESARROLLO TERRITORIAL DE LA MOJANA

Convenio Interadministrativo UN-DNP No. 336/2011

19

procesos de ordenamiento y planificación territorial hacia el Desarrollo Sostenible,

posibilitando al menos la reconstrucción y desarrollo de una infraestructura vial,

productiva y de servicios mucho más adecuada a las posibilidades naturales de la

región y con una mejor consideración y atención a las leyes que rigen los flujos de

materia y energía de la naturaleza y a la visión y participación de la población, como

se intenta describir sucintamente a continuación.

En consecuencia, en consideración de los estudios de impacto ambiental respectivos,

se reconstruirán y construirán carreteras para la movilidad de la población residente

en la región. La carretera San Marcos – Majagual – Achí será concesionada para su

reconstrucción total a fin de garantizar la movilidad y trasiego estratégico de

pasajeros y carga entre el nororiente y el suroccidente del país.

Para regular y controlar las crecientes altas y medias así como los desbordes e

inundaciones del río Cauca sobre la región, se reconstruirá totalmente el Dique

Marginal hasta la población de Achí y en sus puntos críticos se construirán Diques

Vertedero que permitirán la regulación y el control hidráulico de las crecidas y

desbordes en aguas altas y bajas.

Para garantizar el funcionamiento adecuado de los caños y ciénagas de la región en

cuanto a los patrones de drenaje, los flujos de agua y sedimentos y en cuanto a la

calidad de las aguas, se formularán planes para adecuar cada uno de los subsistemas

hidráulicos que componen los caños principales (caño Barro, caño Pescado, caño

Muñoz, caño San Matías, caño Rabón, caño Viloria, caño Mojana, caño Panceguita),

contemplando la construcción de múltiples sistemas de tratamiento de las aguas para

tratar las aguas contaminadas provenientes del río Cauca y de las actividades

agropecuarias de la región.

Es posible que para mejorar las condiciones de vida de la población se formularán

planes para reconstruir algunos centros poblados que han sido objeto de inundación

utilizando modelos de viviendas palafíticas y/o flotantes donde sea necesario, planes

para mejorar el nivel de cobertura de servicios públicos, y planes para fomentar la

educación pública primaria y secundaria, la capacitación tecnológica en actividades

agropecuarias y el aprovechamiento y manejo de humedales y biodiversidad.

Para mejorar la productividad económica en la región, se formularán planes que

fomenten en concordancia con las condiciones ecosistémicas de la región, el

desarrollo de proyectos productivos sostenibles para el aprovechamiento de bienes y

servicios ambientales, en agroforestería, zoocriaderos, etc.

Volumen 6. Evaluación Sistémica de la Dimensión Ambiental en la Mojana – Análisis Cualitativo

ESTUDIOS, ANALISIS Y RECOMENDACIONES PARA EL ORDENAMIENTO AMBIENTAL Y EL DESARROLLO TERRITORIAL DE LA MOJANA

Convenio Interadministrativo UN-DNP No. 336/2011

20

Se formularán planes para promover el fortalecimiento institucional gubernamental,

especialmente para el ejercicio de la Autoridad Ambiental en la región.

En definitiva, se formularán planes de ordenamiento territorial para el desarrollo de

la región.

3.2.4. ALTERNATIVA 4. CONDICIÓN AMBIENTALMENTE SOSTENIBLE

La Alternativa 4, corresponde hipotéticamente a una Condición Ambientalmente

Sostenible (2020 hacia adelante), caracterizada por un manejo antrópico funcional y

estético en términos de infraestructuras vial, productiva y de servicios, fundamentado

totalmente en un ordenamiento ambiental territorial y una planificación del

desarrollo sostenible que impiden cualquier tipo de alteración sobre el ecosistema,

con procesos ambientalmente sostenibles en los ámbitos institucional, social y

económico, que generan condiciones suficientes y óptimas para el Desarrollo

Ambientalmente Sostenible de la región, como se intenta mostrar en la Figura 3-4.

Figura 3-4. Condición Nueva ambientalmente sostenible

Viaductos en zonas más bajas

ALT4. CONDICIÓN AMBIENTALMENTE SOSTENIBLE

(2020 hacia adelante): Actividad Antrópica con Ordenamiento Ambiental

Territorial y Planificación hacia el Desarrollo Sostenible

Nuevas carreteras con Puentes y Viaductos en zonas más bajas

Dique reconstruido y Diques Vertedero funcionando, ContraDiques construidos

Caños adecuados, mantenidos, descontaminados y funcionandoCentros Poblados Reconstruidos (viviendas palafíticas y/o flotantes)

Actividades Productivas Ambientalmente Sostenibles

Dique reconstruido y Diques Vertedero

LaredoNuevo Mundo

Pedro Ignacio

Santa Anita

Caregato

Brazuelo

Mexicana

Boca del Cura

ContraDiques

Volumen 6. Evaluación Sistémica de la Dimensión Ambiental en la Mojana – Análisis Cualitativo

ESTUDIOS, ANALISIS Y RECOMENDACIONES PARA EL ORDENAMIENTO AMBIENTAL Y EL DESARROLLO TERRITORIAL DE LA MOJANA

Convenio Interadministrativo UN-DNP No. 336/2011

21

En la Condición Ambientalmente Sostenible, el manejo antrópico de la región

dependerá no solo del comportamiento hidráulico (caudales y niveles) del río Cauca,

(en menor proporción del río San Jorge), sino en general del potencial de bienes y

servicios ambientales ofrecidos por el ecosistema y por supuesto, de la capacidad

antrópica para proteger y usar sosteniblemente dicho potencial ambiental. En esta

alternativa, además de primar la influencia del paradigma mundial del Desarrollo

Sostenible, prima sobre todo la visión de sostenibilidad ambiental del Desarrollo, que

garantice en tiempo y espacio el suministro y la protección continua de los bienes y

servicios ambientales de la región. A partir de un riguroso proceso participativo de

ordenamiento y planificación ambiental se posibilita la construcción y desarrollo de

una infraestructura vial, productiva y de servicios expedita y adecuada a la región,

como se intenta describir sucintamente a continuación.

En consecuencia, en consideración de los estudios de impacto ambiental

correspondientes, se reconstruirían y construirían de manera responsable las

carreteras para la movilidad de la población residente en la región. La carretera San

Marcos – Majagual – Achí que haría parte de la vía de las Américas sería totalmente

reconstruida mediante el sistema de Puentes y Viaductos (por lo menos para las área

más bajas) a fin de que además de garantizar la movilidad y trasiego estratégico de

pasajeros y carga entre el nororiente y el suroccidente del país, permita el libre flujo

de agua y biomasa a través del sistema hídrico de la región.

Para regular y controlar las crecientes altas y medias así como los desbordes e

inundaciones del río Cauca sobre la región, además de la reconstrucción total del

Dique Marginal hasta la población de Achí con sus correspondientes Diques Vertedero

en los puntos críticos, se construirían Contra Diques de especificaciones geotécnicas

adecuadas, alineados de manera apropiada al Dique Marginal, que permitirán la

regulación y el control hidráulico total de las crecidas y desbordes en aguas altas y

bajas.

Por supuesto que el Dique Marginal reconstruidos y los Contra Diques construidos

serían complementados con la adecuación hidráulica de cada uno de los caños y

ciénagas de la región, que permita garantizar su funcionamiento óptimo en términos

de los patrones de drenaje, los flujos de agua y sedimentos, así como la construcción

de múltiples sistemas de tratamiento de las aguas para tratar las aguas contaminadas

provenientes del río Cauca y de las actividades agropecuarias de la región. Al igual que

en la Condición Mejorada, la adecuación mencionada se realizará de manera

independiente pero interrelacionada, sobre todo en los subsistemas hidráulicos que

Volumen 6. Evaluación Sistémica de la Dimensión Ambiental en la Mojana – Análisis Cualitativo

ESTUDIOS, ANALISIS Y RECOMENDACIONES PARA EL ORDENAMIENTO AMBIENTAL Y EL DESARROLLO TERRITORIAL DE LA MOJANA

Convenio Interadministrativo UN-DNP No. 336/2011

22

componen los caños principales (caño Barro, caño Pescado, caño Muñoz, caño San

Matías, caño Rabón, caño Viloria, caño Mojana, caño Panceguita).

Para mejorar las condiciones de vida de la población, previo estudio de riesgos frente

a la amenaza de inundación, se construirán centros poblados, con modelos de

viviendas palafíticas y/o flotantes donde sea necesario, se optimizará el nivel de

cobertura de servicios públicos con sistemas adecuados de saneamiento básico y agua

potables, y se implementará una educación pública primaria, secundaria y superior,

así como de capacitación tecnológica en actividades agropecuarias y sobre el

aprovechamiento y manejo de humedales y biodiversidad.

Para mejorar la productividad económica en la región, se implementarán proyectos

productivos sostenibles para el aprovechamiento de bienes y servicios ambientales,

en agroforestería, zoocriaderos, etc., pero siempre en concordancia con las

condiciones ecosistémicas de la región. En todo caso, se garantizará de manera

continua el fortalecimiento institucional gubernamental, especialmente para el

ejercicio de la Autoridad Ambiental en la región.

Volumen 6. Evaluación Sistémica de la Dimensión Ambiental en la Mojana – Análisis Cualitativo

ESTUDIOS, ANALISIS Y RECOMENDACIONES PARA EL ORDENAMIENTO AMBIENTAL Y EL DESARROLLO TERRITORIAL DE LA MOJANA

Convenio Interadministrativo UN-DNP No. 336/2011

23

3.3. IDENTIFICACIÓN, CARACTERIZACIÓN Y PONDERACIÓN DE FACTORES AMBIENTALES

La identificación, caracterización y ponderación de los factores ambientales

susceptibles de ser impactados en cada alternativa o escenario de manejo antrópico se

realiza en concordancia con los sectores, recursos y componentes ambientales del

Mapa Matriz EPG de integración ambiental. En consecuencia y tomando en

consideración los requerimientos generales de protección ambiental de humedales

establecidos tanto en la normativa ambiental internacional (Convención Ramsar,

1971) como en la colombiana (Ley 99 de 1993), se seleccionaron 16 factores

ambientales, tal como se muestra en la Tabla 3-3.

Tabla 3-3. Identificación y ponderación preliminar de Factores Ambientales

A continuación se describen brevemente cada uno de los Factores Ambientales

seleccionados.

Volumen 6. Evaluación Sistémica de la Dimensión Ambiental en la Mojana – Análisis Cualitativo

ESTUDIOS, ANALISIS Y RECOMENDACIONES PARA EL ORDENAMIENTO AMBIENTAL Y EL DESARROLLO TERRITORIAL DE LA MOJANA

Convenio Interadministrativo UN-DNP No. 336/2011

24

3.3.1. CAUDALES DE DESBORDE DEL RÍO CAUCA

De acuerdo con Camacho (2012), el sistema hídrico de la Mojana conformado por el

Río Magdalena Brazo de Loba, los ríos Cauca y San Jorge, los caños interiores, y las

ciénagas es muy extenso y complejo. Todos los cuerpos de agua interactúan entre sí,

de manera libre, y otros de forma controlada mediante diques y estructuras

hidráulicas. Algunas características del complejo sistema hidrofísico se describen a

continuación:

• Los caudales de los cauces principales de los ríos Cauca y San Jorge están

controlados por los niveles del Río Magdalena en el Brazo de Loba, los ríos afluentes

como el Nechí y los flujos de interacción con las ciénagas. Estos niveles y flujos

fluctúan a nivel horario y por lo tanto el flujo, se caracteriza por ser un flujo no

permanente.

• Los caudales en los caños de interconexión ciénaga-canal y ciénaga-caño están

determinados por la diferencia de nivel del agua relativa entre los dos cuerpos de

agua. Se presentan flujos en ambas direcciones, canal ciénaga y ciénaga canal, en casi

todos los canales de interconexión. Cada interconexión posee su propia curva de

entrega para diferencias de nivel canal ciénaga.

• En época de aguas altas los caños y las ciénagas reciben un aporte muy

importante de caudal por desborde de agua de los ríos Cauca y San Jorge. Todas las

ciénagas y caños reciben adicionalmente aportes importantes por precipitación

directa y escorrentía, dado que la precipitación promedio en la región supera los 2000

mm anuales.

• Los niveles de agua en las ciénagas, a su vez, están determinados por el balance

hídrico a nivel multianual debido a su gran capacidad de almacenamiento. En el

balance hídrico multianual de cada cuerpo de agua intervienen: el caudal lateral por

desborde desde los caños y ríos del sistema, el caudal en los canales de interconexión

ciénaga-canal, la escorrentía directa a través de arroyos y quebradas, la precipitación

y la evaporación (Camacho, 2012).

A efectos de la presente evaluación y análisis cualitativo se toman en consideración los

caudales de desborde del río Cauca sobre la región de la Mojana generados mediante

la modelación matemática, factor ambiental de primordial importancia y al cual el

Panel de Expertos le asigna una ponderación de importancia de 150/1000 puntos.

Volumen 6. Evaluación Sistémica de la Dimensión Ambiental en la Mojana – Análisis Cualitativo

ESTUDIOS, ANALISIS Y RECOMENDACIONES PARA EL ORDENAMIENTO AMBIENTAL Y EL DESARROLLO TERRITORIAL DE LA MOJANA

Convenio Interadministrativo UN-DNP No. 336/2011

25

3.3.2. CALIDAD DEL AGUA SUPERFICIAL

De acuerdo con Camacho (2012), la calidad del agua y el estado limnológico de cada

cuerpo de agua de la región de la Mojana es sensible a modificaciones en los flujos de

agua, toda vez que el cierre o apertura sin control institucional, o la falta de limpieza y

mantenimiento de caños principales y de interconexión ciénaga-canal puede alterar la

calidad del agua, y por lo tanto el estado limnológico y productividad de ciénagas

como Ayapel, San Marcos, Machado, La hormiga, los Patos, etc.

En términos generales, la mayor alteración de la calidad de las aguas de la Mojana es

debida en primer lugar a la contaminación por metales pesados, luego está la

contaminación por pesticidas y en menor grado, la contaminación por materia

orgánica.

A efectos de la presente evaluación y análisis cualitativo se toma en consideración la

calidad de las aguas superficiales de la Mojana, generada mediante modelación

matemática únicamente en cuanto a contaminación por mercurio. A este factor

ambiental el Panel de Expertos le asigna una ponderación de importancia de 40/1000

puntos.

3.3.3. ESTADO LIMNOLÓGICO DE CIÉNAGAS

De acuerdo con Pinilla y Torres (2012), el conjunto de ciénagas es un elemento

constitutivo vital de la región de la Mojana. Son grandes reservorios de poca

profundidad y extensión variable y en su capacidad de embalse radica la dinámica de

amortiguamiento que poseen las cuencas de la zona para autorregularse y controlar

los crecimientos cíclicos de los niveles de inundación Por esta razón, el término

complejo cenagoso es el más adecuado para entender de manera integrada los

diversos factores que interactúan en los procesos hidrológicos que se dan actualmente

en las subregiones de la Mojana.

La connotación de complejo cenagoso incluye a las comunidades que están asentadas

en los sistemas cenagosos. El término también se acoge a la denominación del IIBAVH-

MINAMBIENTE (1999), que define un complejo cenagoso como un conjunto de

humedales o ciénagas que pueden ser de diferente tipo pero que se encuentran en un

espacio geográfico dado, de tal suerte que comparten sus características

biogeográficas generales y están integradas entre sí funcionalmente. En la región de la

Mojana se presentan los siguientes complejos cenagosos (Pinilla y Torres, 2012):

Volumen 6. Evaluación Sistémica de la Dimensión Ambiental en la Mojana – Análisis Cualitativo

ESTUDIOS, ANALISIS Y RECOMENDACIONES PARA EL ORDENAMIENTO AMBIENTAL Y EL DESARROLLO TERRITORIAL DE LA MOJANA

Convenio Interadministrativo UN-DNP No. 336/2011

26

Complejo bajo San Jorge -Brazo de Loba – Bajo Cauca - Caño Pancegüita (Sector

Norte de la Mojana)

Como ciénagas representativas del sistema se encuentran las ciénagas Murciélago, El

Roble, La Ceibita, La Cocinera, De Los Monos, Boca Grande, Retamocera, Terneros,

Grande de Barbosa, Cincahecha, Chiquegua, El Agalla, La Fangua, Los Albertos, Los

Manatíes, El Guamo, El Yuyá, Los Paticos, Los Caimanes, Las Llaves, Carbonera y Los

Animes. El caño Covao es un drenaje artificial que deseca las ciénagas. Se presenta

acumulación de macrófitas por taponamiento de caños naturales, tanto permanentes

como de desborde, principalmente por jarillones o terraplenes paralelos al río y a los

caños. Este es el caso del sistema Pancegüita- Playa Afuera y Orejero- San Mateo.

Complejo caño Pancegüita - caño Mojana (Sector Oriental de la Mojana)

Conformado por el río San Jorge (aferente) y caños Pancegüita y Mojana

principalmente, funcionan como aferentes-eferentes. Además están los caños

Quitasueño, Portaca, Guateas, Tomala, Aguacate, Mojanita, Chaparral y Machetón.

Como ciénagas representativas se pueden mencionar La Pelúa, Las Leguas, Los

Mangos, Portaca, La Esperanza, El Totumo, El Pedral, Aguas Turbias, Los Mimbres y La

Gusanera. Se presenta una alta cobertura de macrófitas en todas las ciénagas y caños

de acceso, como en el caso de las ciénagas Las Leguas y Potreros. Se desarrollan

grandes firmales (tapones o islotes formados por sedimentación y colmatación

alrededor de macrófitas flotantes), los cuales se utilizan para la agricultura y el

pastoreo. Estos firmales se mueven con el viento y afectan la dinámica de las ciénagas.

La alteración de los flujos naturales por la construcción de terraplenes probablemente

generará una más rápida desecación de las ciénagas. Prueba de ello es la presencia de

grandes zapales (ciénaga Negritos) o pantanos con abundancia de juncales

(Juncaceae), platanillo (Thalia geniculata) y pastos (Paspalum fasciculatum). El

proceso de secamiento de estos humedales es creciente desde la parte norte (aguas

abajo) hacia la parte sur (aguas arriba). Las ciénagas del extremo norte son

alimentadas por las crecientes del río San Jorge, mientras que las de la parte media y

alta están muy retiradas y no tienen fuentes de alimentación complementarias,

excepto cuando entran de agua del río Cauca y del Medio San Jorge como consecuencia

de la rotura de los terraplenes.

Complejo caño Mojana (Sector Central de la Mojana)

Caños Principales: Mojana y Misalo; Corredor y Ventanillas; caño Balina (ciénaga de

San Cayetano), El Chorro y Tortuga (ciénaga de Zapata). Los caños Rabón y El Humo

Volumen 6. Evaluación Sistémica de la Dimensión Ambiental en la Mojana – Análisis Cualitativo

ESTUDIOS, ANALISIS Y RECOMENDACIONES PARA EL ORDENAMIENTO AMBIENTAL Y EL DESARROLLO TERRITORIAL DE LA MOJANA

Convenio Interadministrativo UN-DNP No. 336/2011

27

en Guaranda están perdidos (secos y llenos de vegetación). Ciénagas representativas:

Galindo, Iguana, Balanta, San Cayetano, Zapata, Mojanita, Chuira, del Medio y La

Sierpe. Las ciénagas de la parte norte poseen un espejo de agua considerable, la

cobertura de macrófitas es también alta y sus orillas conservan solo algunos

cinturones de mangle. A orillas del caño Mojana se han establecido comunidades

humanas que construyen terraplenes y obstruyen el paso natural del agua entre el

caño y las ciénagas. Algunas ciénagas de este sector como Careperro, han sido secadas

y utilizadas para ganadería. Estas comunidades también vierten sus desechos al caño

y a las ciénagas. Además se deforesta para la obtención de leña. El caño Corredor

presenta zonas con vegetación natural que protege la ronda, sobre todo en las

cercanías al caño Mojana; se presenta un sector completamente taponado con

macrófitas antes de Camaján, La ciénaga de San Cayetano esta semiencerrada por un

terraplén que no tiene pasos suficientemente grandes y la cobertura de macrófitas

llega al 99%. Una situación similar presentan las ciénagas de Zapata, del Medio y

Chuira. En el municipio de Guaranda las ciénagas no presentan agua y son zonas

dedicadas a cultivos y urbanización (ciénaga Mojanitas).

Complejo de Ayapel (Sector Occidental de la Mojana)

Caños aferentes y eferentes: río San Jorge, caño Muñoz, caño Barro, caño Grande, caño

Marralú. Hidrológicamente, la ciénaga de Ayapel se ubica en la porción media inferior

de la cuenca del río San Jorge. Las ciénagas vinculadas hidrológicamente a ella, cubren

un área máxima en condiciones extremas de aguas altas de 140 km2. En el periodo

histórico de máxima sequía esta área se redujo a 20 km2 (Wills 2005, citado en

Montoya 2011). Sus sub-ciénagas están separadas principalmente por amplios rodales

de macrófitas. Existen importantes tramos con vegetación riparia en las orillas; otras

áreas litorales están totalmente deforestadas. El sector de Los Paticos recibe las aguas

del sistema de tratamiento de aguas negras de la población de Ayapel.

En un estudio realizado por la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín e

Invías (UNAL-INVIAS, 2002), y teniendo en cuenta que las fases hidrológicas en las

que se realizaron los muestreos de dicho estudio correspondieron al estiaje y al

período de bajanza de las aguas, existen en la región de la Mojana dos grupos de

ciénagas bien definidos desde el punto de vista fisicoquímico. Uno corresponde a las

ciénagas y caños con aguas de color blanco (mayor cantidad de sedimentos

suspendidos), y el otro a los cuerpos de aguas prietas (término en lengua portuguesa

que designa aguas de color negro), en los que hay menos sólidos suspendidos pero

más compuestos orgánicos disueltos como taninos y ácidos húmicos y fúlvicos que le

dan dicho color.

Volumen 6. Evaluación Sistémica de la Dimensión Ambiental en la Mojana – Análisis Cualitativo

ESTUDIOS, ANALISIS Y RECOMENDACIONES PARA EL ORDENAMIENTO AMBIENTAL Y EL DESARROLLO TERRITORIAL DE LA MOJANA

Convenio Interadministrativo UN-DNP No. 336/2011

28

Los sistemas con aguas de color blanco se observan más cerca al río Cauca debido a la

influencia que este ejerce. Los caños Muñoz, San Matías, Rabón y Viloria, al igual que

las ciénagas Candelaria y San Francisco, también tienden a ser de aguas blancas,

situación que denota totalmente la influencia que tiene el río Cauca en este sistema de

humedales. En especial, en los periodos de aguas en ascenso, máximas y en descenso,

el río Cauca entra en la región a través los canales de drenaje natural y de los boquetes

que se abren en su margen izquierda. Las aguas del río Cauca le confieren a los caños y

ciénagas bajo su influencia unas características físicas y químicas específicas. Además

de las diferencias de color, ocurren cambios en la cantidad de sólidos suspendidos,

disueltos y sedimentables que aumentan su concentración, así como en los valores de

pH, alcalinidad y conductividad eléctrica. Todos estos parámetros tienden a ser más

elevados en las aguas blancas, indicando un mayor grado de mineralización (Pinilla et

al. 2012).

De acuerdo con Pinilla et al. (2010), el estado limnológico de un sistema acuático se

puede definir como la condición de salud ecológica que posee. Para establecer dicha

condición en sistemas cenagosos se utiliza el Índice de Estado Limnológico Parcial

(IELP) diseñado por los autores mencionados. Se denomina parcial porque esta

versión del índice no tiene en cuenta variables biológicas (a excepción de la clorofila),

tales como peces, macroinvertebrados y fitoplancton (Pinilla et al. 2010).

A efectos de la presente evaluación y análisis cualitativo se toman en consideración los

Índices de Estado Limnológico Parcial determinados para todo el complejo cenagoso

de la región de la Mojana por Pinilla y Torres (2012). A este factor ambiental el Panel

de Expertos le asigna una ponderación de importancia de 50/1000 puntos.

3.3.4. ÁREAS INUNDADAS SEGÚN CAUDALES DE DESBORDE Y ADECUACIÓN DE CAÑOS

De acuerdo con Ordoñez (2012), no resulta fácil generalizar los problemas de

inundaciones en una región, dado que ellos dependen de las condiciones físicas del

medio y de los parámetros ambientales de cada sitio específico. No es lo mismo tratar

los problemas en las zonas altas, bien drenadas; en las zonas de piedemonte, más

limitadas; en los valles fluviales intramontanos; el altiplano andino, y menos aún en

las cubetas bajas, las zonas deltaicas continentales y las zonas deltaicas marinas. Cada

zona tiene una característica diferente, un origen geológico diferente, un desarrollo

geomorfológico diferente y diferentes consecuencias y problemas correlativos.

Volumen 6. Evaluación Sistémica de la Dimensión Ambiental en la Mojana – Análisis Cualitativo

ESTUDIOS, ANALISIS Y RECOMENDACIONES PARA EL ORDENAMIENTO AMBIENTAL Y EL DESARROLLO TERRITORIAL DE LA MOJANA

Convenio Interadministrativo UN-DNP No. 336/2011

29

Físicamente influyen la topografía, la fisiografía, los tipos de suelos, la conformación

estructural de la corteza terrestre, los sistemas de drenaje, las alteraciones de origen

antrópico, (deforestación, desecación de humedales, construcción de vías, terraplenes,

diques, edificaciones y otras obras). Ambientalmente, las condiciones climáticas, la

distribución espacial y temporal de la precipitación, las fuentes de humedad, los tipos

de precipitación, la ocupación del territorio, usos del suelo y de los recursos, entre

otros.

Un problema que resulta evidente al analizar las consecuencias de las inundaciones en

Colombia, es que, en la mayoría de los casos estas diferencias no son tenidas en cuenta

a la hora de planear y construir obras. La mayoría de los problemas tienden a

resolverse siempre con obras genéricas, como los diques cercanos al límite del cauce

menor de los ríos, o a construir embalses en las cabeceras de las cuencas, casi siempre

con propósitos de generación eléctrica o de abastecimiento de agua, y solo capacidad

residual de control de inundaciones, no solo por los volúmenes de embalse limitados,

sino porque las presas en las zonas altas no abarcan áreas de drenaje suficientes para

el control de la escorrentía crítica.

Según Ordoñez (2012), dentro de las prácticas de ingeniería para el control de

inundaciones, deben considerarse los siguientes principios básicos:

El manejo adecuado del riesgo contra inundaciones es un deber y una necesidad

de todos los estamentos territoriales, tanto públicos como privados.

No es posible aplicar soluciones genéricas a los proyectos de control de

inundaciones, sino que es necesario partir de las condiciones fisiográficas,

socioeconómicas y ambientales de cada zona y del conocimiento del sistema de

drenaje y su entorno ambiental, para definir soluciones específicas.

No es posible en todos los casos defender totalmente una zona, para cualquier

probabilidad de ocurrencia de los eventos de inundaciones, mediante obras

estructurales.

Las soluciones con diques deben incluir su colocación a distancias considerables

del lecho menor de los ríos, para permitir el manejo adecuado de agua sedimentos

y desbordes en la zona vecina al cauce.

En general los diques de control de inundaciones deben estar acompañados de

zonas de almacenamiento, embalses, pondajes y bombeos, en los sitios adecuados

y con las capacidades necesarias, para que puedan disminuir efectivamente los

volúmenes a transportar por los canales durante eventos de inundación.

Volumen 6. Evaluación Sistémica de la Dimensión Ambiental en la Mojana – Análisis Cualitativo

ESTUDIOS, ANALISIS Y RECOMENDACIONES PARA EL ORDENAMIENTO AMBIENTAL Y EL DESARROLLO TERRITORIAL DE LA MOJANA

Convenio Interadministrativo UN-DNP No. 336/2011

30

Las avenidas mayores, de menor probabilidad de ocurrencia pueden requerir

desvíos hacia otras zonas de la cuenca, mediante canales o túneles.

Las soluciones estructurales deben ser acompañadas por normas de ordenamiento

territorial, zonificación y manejo del riesgo, así como de regulaciones sobre la

reforestación y protección ambiental de las cuencas hidrográficas, la mejora de

especificaciones de construcción de edificaciones en zonas de riesgo y la

protección especial de la infraestructura crítica para la atención de desastres.

Las autoridades municipales y ambientales deben aunar sus esfuerzos para

delimitar en forma definitiva las zonas de ronda de los ríos, de modo que el límite

mínimo legal de 30 metros sea ampliado hasta donde sea necesario técnicamente,

para efectos de control de inundaciones, y deben adoptar con diligencia las

medidas necesarias para impedir la ampliación del límite urbano dentro de esas

zonas.

La reglamentación de las zonas de ronda debe ser implementada con todo el rigor

de la ley, particularmente en las zonas urbanas y semiurbanas, dado que de su

respeto dependen las vidas de los habitantes y la seguridad de la infraestructura

vital para el desarrollo socioeconómico de los municipios y las regiones.

Estos mismos principios deben aplicarse al caso de la región de la Mojana, para no

caer en la repetición de experiencias negativas como las que han sido manifiestas en la

reciente ola invernal de 2010-2011 en Colombia. En este sentido, es claro que

cualquier planteamiento de alternativas de control de inundaciones para el caso de la

Mojana, con condiciones fisiográficas de gran complejidad, deben basarse en un

entendimiento muy claro de las condiciones geologicas y geomorfológicas del área, de

la naturaleza del sistema de drenaje, las características físicas, bioticas y

socioeconómicas del medio ambiente, y los efectos de la infraestructura actual

(Ordoñez, 2012).

A efectos de la presente evaluación y análisis cualitativo se toman en consideración el

porcentaje de áreas inundadas en la región de la Mojana según los caudales de

desborde y el proceso de adecuación de los caños, información generada mediante

fotointerpretación, los estudios geomorfológicos y la modelación matemática. A este

factor ambiental el Panel de Expertos le asigna una ponderación de importancia de

40/1000 puntos.

Volumen 6. Evaluación Sistémica de la Dimensión Ambiental en la Mojana – Análisis Cualitativo

ESTUDIOS, ANALISIS Y RECOMENDACIONES PARA EL ORDENAMIENTO AMBIENTAL Y EL DESARROLLO TERRITORIAL DE LA MOJANA

Convenio Interadministrativo UN-DNP No. 336/2011

31

3.3.5. USOS DEL SUELO

De acuerdo con Botero (2012), uno de los problemas es la utilización de suelos para

actividades agropecuarias en zonas no aptas, se sugiere actualizar la información

cartográfica sobre la clasificación de los usos del suelo, y realizar la reglamentación

correspondiente de acuerdo a las aptitudes de los suelos.

No solo se requieren urgentes transformaciones sobre el uso y ocupación del suelo

sino fundamentalmente un nuevo ordenamiento ambiental y territorial que garantice

los usos más adecuados de los suelos y el desarrollo sostenible de la región. También

se importante y necesario un cambio cultural en la población, donde se valore los

recursos naturales y se dé importancia al aprovechamiento sostenible de los mismos,

como una forma de garantizar su uso futuro. Esto requiere un largo proceso de

educación y un fuerte compromiso político e institucional.

A efectos de la presente evaluación y análisis cualitativo se toman en consideración el

cambio en los usos del suelo en la región de la Mojana en términos del porcentaje de

áreas según cada tipo de uso, información generada mediante fotointerpretación de

imágenes de satélite y cartografía y con el uso del Sistema de Información Geográfico.

A este factor ambiental el Panel de Expertos le asigna una ponderación de importancia

de 50/1000 puntos.

3.3.6. RIQUEZA DE ESPECIES DE FLORA Y FAUNA

De acuerdo con las conclusiones de Racero (2012), en la región de la Mojana existe

una especial riqueza de especies de flora y fauna. Existen conocidas 22 especies de

anfibios, entre los que vale destacar (por su nombre vulgar), boas, mapanás, lagartijas,

camaleones, tortugas hicoteas, babillas, caimanes, etc., donde las tortugas son quizás

los reptiles más amenazados del complejo, como consecuencia de la destrucción del

hábitat, el uso de su carne, y por la alteración de los ciclos hidrológicos, que no

permiten iniciar y/o completar la anidación.

Con relación a la avifauna, existen 16 órdenes, 45 familias y 141 especies, de las cuales

las más amenazadas son los loros, pericos y cotorras. Así mismo como consecuencia

de envenenamientos continuos, son muy amenazados los patos especialmente el

pisingo, la viudita y el barraquete.

Existen 11 órdenes, 22 familias y 30 especies de mamíferos entre los que sobresalen

grandes carnívoros, primates, venados, ardillas y roedores. Las especies más afectadas

Volumen 6. Evaluación Sistémica de la Dimensión Ambiental en la Mojana – Análisis Cualitativo

ESTUDIOS, ANALISIS Y RECOMENDACIONES PARA EL ORDENAMIENTO AMBIENTAL Y EL DESARROLLO TERRITORIAL DE LA MOJANA

Convenio Interadministrativo UN-DNP No. 336/2011

32

por la destrucción del hábitat son los primates y los grandes carnívoros. Todos los

carnívoros son considerados enemigos por parte de los cazadores, por el conflicto de

ataques a animales domésticos. Los venados igualmente se ven presionados por la

cacería al grado que en la actualidad se consideran especies muy escasas. También, es

muy común el uso de mamíferos como mascotas especialmente primates, ardillas y en

algunos casos grandes roedores.

Según Racero (2012), la problemática general de la flora y fauna de la región de la

Mojana puede ser sintetizada de la siguiente manera:

De la cobertura original del complejo solo quedan algunas franjas de vegetación

con algunas especies de mediano y gran porte que se convierten en refugio de

muchas especies animales; en algunas ocasiones estas son las llamadas montañas

por los campesinos, pero en realidad no son formaciones vegetales significativas

en cuanto a área y estructura.

No existen controles sobre cazadores y/o habitantes que cazan animales,

encontrándose prácticas de caza como el envenenamiento de patos, para luego

comercializar su carne.

La introducción de especies exóticas como el búfalo (Bubalus bubalis) está

alterando el suelo de los humedales, ya que no existe control y estos animales

están utilizando la ciénaga como sitio de pastoreo ya que es una especie capaz de

adaptarse a gran diversidad de ambientes y alimentarse de plantas de

bajo valor nutritivo , a diferencia del ganado tradicional.

Los periodos de inundación prolongados o inundaciones atípicas del sistema

indiscutiblemente están impactando las comunidades de reptiles especialmente

las tortugas que necesitan de playas para la postura de sus huevos.

No hay programas de educación ambiental en las localidades que viven en el área

de influencia de estos humedales, por lo cual se manifiestan problemáticas que

podrían ser abordadas y solucionadas desde la educación ambiental (Racero,

2012).

Según Racero (2012) la riqueza de flora y fauna está relacionada directamente con el

análisis del paisaje ecológico, el cual permite, a partir de una caracterización

ambiental y un análisis de componentes principales a una serie de variables tales

como la diversidad de especies, la riqueza específica, la biomasa relativa, el % de

cobertura vegetal, el bosque ripario, las especies propias del humedal, la conectividad

funcional, la framentación del ecosistema, el grado de heterogeneidad, el grado de

perturbación, la ganadería, las carreteras, el ingreso económico, la cultura anfíbia, el

Volumen 6. Evaluación Sistémica de la Dimensión Ambiental en la Mojana – Análisis Cualitativo

ESTUDIOS, ANALISIS Y RECOMENDACIONES PARA EL ORDENAMIENTO AMBIENTAL Y EL DESARROLLO TERRITORIAL DE LA MOJANA

Convenio Interadministrativo UN-DNP No. 336/2011

33

grado de pobreza, los conflictos sociales, la oferta alimentaria, la densidad de aves, el

% de aves en potreros, el % de aves en bosques, el % de aves en playones, la oferta

ambiental (carnívoros) y la oferta ambiental (primates), entre otros, identificar las

variables ambientales más determinantes de la riqueza florística y faunística de una

región.

En consecuencia, a efectos de la presente evaluación y análisis cualitativo, la riqueza

de flora y fauna estará directamente relacionada con el análisis del paisaje ecológico

realizado para la región de la Mojana, lo que permitirá determinar valores específicos

en términos del número de especies por unidad de área, información recogida de

fuentes secundarias. A este factor ambiental el Panel de Expertos le asigna una

ponderación de importancia de 50/1000 puntos.

3.3.7. REGULACIÓN HÍDRICA

De acuerdo con Posada (2012a), al diseño inicial de las obras propuestas por la

Universidad Nacional en 2006 se le hicieron muchos cambios:

Se redujo la altura del dique y consecuentemente la sección transversal

Se eliminó el enrocado de protección de la cara húmeda (buscando reducir costos)

Se modificó el alineamiento horizontal para evitar problemas con los propietarios

de predios (Nuevo mundo, Santa Anita, Guaranda, etc.).

Por dificultades presupuestales solo se contrató la construcción de uno de los

cinco diques vertedero (fusibles) programados. Solo se logró construir el de Las

Brisas pero no se hizo la adecuación del canal de evacuación por problemas de

predios y falta de socialización del proyecto.

Se complementó la construcción del dique hasta llegar a Achí (aproximadamente

11 km más de lo proyectado).

La principal falla del proyecto fue la falta de los diques vertedero (fusibles),

desconociendo la importancia vital de ellos para el sistema de protección concebido.

Acercar el dique hacia la orilla, además de representar una amenaza constante,

implicaba obras de protección adicionales que no estaban contempladas en el

proyecto inicial y las que se implementaron posteriormente no fueron diseñadas por

la Universidad, probablemente desconociendo la concepción general del proyecto de

control de inundaciones. En situaciones de emergencia (erosión de orillas

Volumen 6. Evaluación Sistémica de la Dimensión Ambiental en la Mojana – Análisis Cualitativo

ESTUDIOS, ANALISIS Y RECOMENDACIONES PARA EL ORDENAMIENTO AMBIENTAL Y EL DESARROLLO TERRITORIAL DE LA MOJANA

Convenio Interadministrativo UN-DNP No. 336/2011

34

amenazando la destrucción del jarillón existente y retrasos en la construcción del

dique) se realizaron obras de protección – control adicionales (cierre de rompederos

de Santa Anita, La Tea- Guaranda, Boca de Arelis, Nuevo Mundo – Junín, control de

vorticidad en San Jacinto). Se ejecutó un dragado en Boca del Cura y en San Jacinto

para ayudar al encauzamiento del flujo y retardar el problema de erosión.

Sin embargo no se construyeron los diques de encauzamiento en San Jacinto ni el

canal de excesos en Nechí. Ni se programó la construcción de la estación de bombeo,

ni se contrató la adecuación de caños para evacuación del flujo en los diques vertdero

(fusibles).

Los diques vertedero (fusibles) son parte esencial del sistema de protección de la

Mojana ya que permiten el drenaje parcial de las aguas del río Cauca a través de los

efluentes naturales (caños) que conforman el delta interior del río Cauca; de esta

forma, la intervención es más amigable con la dinámica propia del río.

Para la construcción de las obras para control de inundaciones y obras

complementarias financiadas por el CONPES Mojana (3416/2006) se subdividió la

longitud total de la ribera del Cauca entre Colorado y Achí (67.8 km) en cuatro

sectores o tramos y se asignaron constructores diferentes para cada tramo, pero la

interventoría general de toda la obra de construcción se asignó al Consorcio

Interestudios MIG. Hasta la fecha no se ha podido conseguir un informe de

interventoría que explique las causas y justificaciones de las modificaciones

implementadas. Tampoco un informe de interventoría que de fe de los ensayos de

materiales para el control de las especificaciones de las obras construidas (Posada,

2012a).

A efectos de la presente evaluación y análisis cualitativo, la regulación hídrica estará

relacionada directamente con la entrada de los caudales de desborde a través de los

Dique Vertedero en aguas altas y medias, cuya información es generada mediante

modelación matemática y estudios de estructuras hidráulicas. A este factor ambiental

el Panel de Expertos le asigna una ponderación de importancia de 80/1000 puntos.

3.3.8. MANEJO SEDIMENTOS EN CUERPOS DE AGUA

De acuerdo con Robertson (2012), la evolución geomorfológica de la región de la

Mojana incluye un número importante de cauces y paleocauces del sistema fluvial del

rio Cauca que forma una llanura de inundaciones con aspectos de abanico llamado en

este informe cono-delta. Durante el trabajo de fotointerpretación se confirmaron un

Volumen 6. Evaluación Sistémica de la Dimensión Ambiental en la Mojana – Análisis Cualitativo

ESTUDIOS, ANALISIS Y RECOMENDACIONES PARA EL ORDENAMIENTO AMBIENTAL Y EL DESARROLLO TERRITORIAL DE LA MOJANA

Convenio Interadministrativo UN-DNP No. 336/2011

35

amplio sistema de cauces abandonados o paleocauces (caño San Matías, Rabón, la

Sangre, la Mojana y Panceguita entre otros) en la zona central que evidencian un

periodo de sedimentación y cambios de curso (avulsión) de edad reciente (Holoceno

Superior).

En cuanto a la dinámica fluvial reciente, se confirma un proceso de formación de

rompederos sobre la margen izquierda del rio Cauca y en menor medida sobre la

margen derecha, actividad que sugiere una colmatación lenta del curso actual del rio

Cauca y la necesidad del rio de buscar vías alternas de divagación (avulsión). Este

proceso inferido a partir de la actividad reciente puede ser acentuado por los aportes

de minería aluvial de oro que ocurre en la actualidad en sectores de Bajo Cauca y

Nechí.

Esta misma tendencia de desborde y sedimentación deltaica con la formación de los

antiguos brazos de San Matías, Rabón, La Sangre, la Mojana, Panceguita y otros, se

reproduce actualmente con los rompederos de Laredo, Nuevo Mundo y Santa Anita y

en menor medida en el sector de Boca del Cura, procesos que pueden culminar en la

formación de nuevos brazo (avulsión) hacia la ciénaga de Ayapel en el caso mayor de

Nuevo Mundo.

La formación de rompederos puede iniciar un proceso de avulsión, para aliviar los

excedentes de agua y sedimentos, mediante el desborde hacia el sistema de cubetas de

inundación y ciénagas. Como se tratan de sistemas naturales de amortiguación de los

caudales pico, el cierre de los rompederos y la construcción de jarillones a lo largo de

la orilla del rio solo conllevarán a la concentración de las caudales y la formación de

rompederos y desbordamiento aguas abajo o la ruptura de las obras de defensa

(Robertson, 2012).

A efectos de la presente evaluación y análisis cualitativo, el manejo de sedimentos en

los cuerpos de agua de la región de la Mojana estará relacionada directamente con la

carga total anual de sedimentos (ton/año) que entran a la región y con el manejo de

los mismos ya sea por autodragado de los caños o mediante dragados mecánicos, cuya

información es obtenida mediante fotointerpretación de imágenes, estudios

geomorfológicos y mediante modelación matemática. A este factor ambiental el Panel

de Expertos le asigna una ponderación de importancia de 50/1000 puntos.

Volumen 6. Evaluación Sistémica de la Dimensión Ambiental en la Mojana – Análisis Cualitativo

ESTUDIOS, ANALISIS Y RECOMENDACIONES PARA EL ORDENAMIENTO AMBIENTAL Y EL DESARROLLO TERRITORIAL DE LA MOJANA

Convenio Interadministrativo UN-DNP No. 336/2011

36

3.3.9. ASENTAMIENTOS URBANOS Y RURALES VULNERABLES A INUNDACIÓN

De acuerdo con las conclusiones de Botero (2012), la baja capacidad de gestión del

riesgo de los municipios, los pocos recursos económicos y técnicos con los que

cuenta, el desconocimiento de la dinámica de los ecosistemas de la región y la débil

gestión social hacen que los municipios de la región presentan una falta de resiliencia

ante las amenazas naturales, especialmente a las inundaciones periódicas a las que

afronta la región, factores que contribuyen hacerlos más vulnerables ante el riesgo de

desastres.

De los 24 municipios a los cuales se le estimó la vulnerabilidad (estimada a partir de la

exposición, fragilidad y resiliencia), 7 presentan vulnerabilidad alta y 17 media. Los

anterior es el resultado de exposiciones que varían entre baja y muy baja, debido a las

bajas densidades poblacionales que resultan al evaluar el territorio municipal en toda

su extensión; fragilidad entre altas y muy altas; y una falta de resiliencia entre alta y

muy alta. La exposición es mayor en los centros poblados y cabeceras urbanas por la

población que en estas se concentra.

Los municipios de la Mojana no cuentan con estudios técnicos que a escalas adecuadas

que les permitan realizar una zonificación del riesgo y de los elementos que lo

conforman (vulnerabilidad y amenaza), lo que hace que la inclusión de la gestión del

riesgo en los instrumentos de planificación del desarrollo y ordenamiento del

territorio en lo local (plan de desarrollo y plan de ordenamiento territorial) no sea

clara, y obedezca más al cumplimiento de una norma que la misma consideración del

riesgo como un factor determinante en el desarrollo y ordenamiento.

En la mayoría de los municipios de la Mojana, la gestión del riesgo está bajo la

responsabilidad de alguna de las Secretarías, que en general no cuentan con personal

idóneo y dedicado a dicha tarea. La falta de recurso humano capacitado atrasa la

realización de los planes locales de emergencia, disminuye la capacidad operativa de

los CLOPAD, impide la realización de: la sistematización de los desastres, inventario

de damnificados y pérdidas, diseño e implementación de alertas tempranas y la

información y educación a las comunidades, todo ello conlleva a una baja capacidad de

gestión del riego al no contar con instrumentos de identificación del riesgo y

elementos que le permitan reducir el riesgo.

La gestión del riesgo a nivel local también se ve afectada por la falta de recursos

económicos, los municipios atendiendo la norma dejan en su presupuesto un rubro

para la atención y prevención de desastres, el cual es poco significativo dado los bajos

Volumen 6. Evaluación Sistémica de la Dimensión Ambiental en la Mojana – Análisis Cualitativo

ESTUDIOS, ANALISIS Y RECOMENDACIONES PARA EL ORDENAMIENTO AMBIENTAL Y EL DESARROLLO TERRITORIAL DE LA MOJANA

Convenio Interadministrativo UN-DNP No. 336/2011

37

ingresos de los municipios y es utilizado principalmente en atención a los

damnificados. Según los técnicos de los municipios por la gravedad de los desastres

este nunca es suficiente.

Según los resultados obtenidos en la estimación del Índice de Capacidad Local de

Gestión del Riesgo, todos los municipios del núcleo central de la Mojana, excepto de

Nechi, presentan un índice bajo. Esto hace que los municipios de la zona central de la

región de la Mojana, por su baja capacidad de gestión del riesgo, sean altamente

vulnerables desde lo Institucional a los desastres como se ha visto en las últimos

eventos de inundación que afrontado la región(Botero, 2012).

A efectos de la presente evaluación y análisis cualitativo, los asentamientos urbanos y

rurales vulnerables a la inundación en la región de la Mojana están relacionados

directamente con las áreas de inundación y con la localización de los asentamientos

humanos, cuya información es generada mediante el modelo matemático y mediante

el Sistema de Información Geográfico. A este factor ambiental el Panel de Expertos le

asigna una ponderación de importancia de 40/1000 puntos.

3.3.10. DISPONIBILIDAD DE VÍAS

En la región de la Mojana ha sido muy común la construcción de obras de

infraestructura vial sin atender a las condiciones ambientales del territorio,

descartándose la opción de buscar alternativas como el transporte fluvial, más

acordes con el territorio. De ahí, que muchas obras se mantengan en mal estado,

organizando pérdidas económicas y de alternativas para el desarrollo.

Según las conclusiones de Botero (2012), al interior de la región de la Mojana se

presentan grandes deficiencias en el sistema urbano funcional, ya que los dos modos

de comunicación, fluvial y terrestre, no están articulados y funcionan parte del año, el

terrestre conformado por una red vial en su mayor parte destapada y en mal estado

en época de verano, y el fluvial más eficiente en términos de tiempo y posibilidades de

interconexión con varios de los centros poblados de la región, lo hace en la época de

lluvia. Esta falta de conexión disminuye las posibilidades de desarrollo económico de

la región, por la dificultad para ingresar insumos y sacar los productos, y por el

aumento de los costos en la producción y el transporte.

Se presentan grandes deficiencias en el sistema vial de la Mojana que no permiten la

articulación de los dos principales modos de comunicación, el fluvial y el terrestre, de

acuerdo con las condiciones ambientales del territorio. Los caños, ciénagas y ríos no

Volumen 6. Evaluación Sistémica de la Dimensión Ambiental en la Mojana – Análisis Cualitativo

ESTUDIOS, ANALISIS Y RECOMENDACIONES PARA EL ORDENAMIENTO AMBIENTAL Y EL DESARROLLO TERRITORIAL DE LA MOJANA

Convenio Interadministrativo UN-DNP No. 336/2011

38

son tenidos en cuenta para mejorar la comunicación interna y externa de la región, de

allí que se favorezcan proyectos de infraestructura vial por encima de la opción fluvial,

lo cual facilitaría el mejoramiento de la economía interna al promover el comercio de

una manera más eficiente.

A efectos de la presente evaluación y análisis cualitativo, la disponibilidad de vías

terrestres y acuáticas en la región de la Mojana está relacionada con las áreas de

inundación, con la red de caños y ciénagas, y por supuesto, con la inversión pública en

la construcción y mantenimiento de vías. Esta información es generada mediante el

modelo matemático, mediante el Sistema de Información Geográfico y obtenida

mediante la revisión de fuentes secundarias. A este factor ambiental el Panel de

Expertos le asigna una ponderación de importancia de 40/1000 puntos.

3.3.11. INVERSIÓN GUBERNAMENTAL EN INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS PÚBLICOS

De acuerdo con las conclusiones de Botero (2012), en el análisis de los diferentes

instrumentos de planificación del desarrollo y el ordenamiento territorial se encontró

que aunque hayan puntos de encuentro en sus planes, no existe una verdadera

articulación entre la planificación regional, y de ésta con la local, lo que conlleva a una

planificación fragmentada del territorio, que no lo reconoce como sistema, no consulta

las necesidades de las comunidades locales, ni tiene en cuenta sus potencialidades y

restricciones. Igual sucede con los instrumentos de planificación local, los cuales

algunas veces se presentan proyectos en los PD que no están en los POT y en otros, los

PD no retoman lo establecido en los PD. De lo que se infiere que falta un mayor control

de estos planes por parte de las entidades que les corresponde su revisión. Tampoco

se encuentran en su totalidad los proyectos enunciados en el plan de acciones

regionales prioritarias para el desarrollo sustentable de la Mojana, que según el

mismo plan quedarían incluidos en los planes de desarrollo municipal 2008-2011.

Según Botero (2012), las entidades territoriales de la región de la Mojana no cuentan

con los recursos financieros adecuados para el logro de los objetivos de la planeación,

sobre todo en cuanto a inversión en infraestructura y servicios públicos. Los recursos

de las alcaldías como son los ingresos anuales de libre destinación, las regalías o los

del sistema general de participaciones no alcanzan para la ejecución de proyectos que

resuelvan las principales problemáticas sociales, ambientales y económicas de la

región.

Volumen 6. Evaluación Sistémica de la Dimensión Ambiental en la Mojana – Análisis Cualitativo

ESTUDIOS, ANALISIS Y RECOMENDACIONES PARA EL ORDENAMIENTO AMBIENTAL Y EL DESARROLLO TERRITORIAL DE LA MOJANA

Convenio Interadministrativo UN-DNP No. 336/2011

39

Actualmente no existen programas de formación sobre administración pública y

gerencia de proyectos que ayuden al mejoramiento de la función administrativa en las

entidades territoriales de la región de la Mojana, y los servidores públicos no cuentan

con las facultades técnicas para resolver problemas propios del ejercicio del poder

público y de la administración pública. Es fundamental mejorar los procesos

administrativos de las entidades territoriales así como la implementación de nuevas

técnicas de gestión y administración, que faciliten el aumento de la eficiencia y eficacia

en la función pública, todo ello complementado con un fortalecimiento de la

utilización de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC´s) que favorezcan

la sistematización de la información local, la comunicación con la ciudadanía y el

ejercicio del poder público con una mayor transparencia.

Según Botero (2012), de las múltiples obras de infraestructura que realizan los

municipios, ya sean para el control y protección de inundaciones, o para la

comunicación vial, estas se diseñan y construyen de acuerdo a la visión de cada

municipio sin un criterio regional, que no siempre se construyen atendiendo a unos

estudios de impacto ambiental, por lo que se hace necesario incentivar los estudios de

impactos en todas las obras que se van a construir, y en las que ya culminaron su

construcción. Las obras de infraestructura deben construirse respondiendo a las

especificaciones técnicas de los estudios ambientales, para que estas no terminen

alterando o impactando el medio ambiente. Aquí es importante señalar que las

entidades administrativas y las veedurías ciudadanas juegan un rol imprescindible

para la preservación del ecosistema, pues son las que deben velas por el cumplimiento

de las especificaciones técnicas.

A efectos de la presente evaluación y análisis cualitativo, la inversión gubernamental

en bienes y servicios públicos en la región de la Mojana es de especial importancia

para el desarrollo de la región. Está relacionada directamente con el nivel de

apropiación presupuestal por parte de los gobiernos nacional, departamentales y

municipales. Esta información es obtenida mediante la revisión de fuentes

secundarias. A este factor ambiental el Panel de Expertos le asigna una ponderación

de importancia de 80/1000 puntos.

3.3.12. GOBERNABILIDAD Y EJERCICIO DE LA AUTORIDAD AMBIENTAL

Según Rodriguez (2012), la gobernabilidad se considera como la capacidad de

respuesta que tiene el Estado frente a las demandas cada vez mayores de la población

e implica dos principios que son la legitimidad y la eficiencia. La legitimidad se centra

Volumen 6. Evaluación Sistémica de la Dimensión Ambiental en la Mojana – Análisis Cualitativo

ESTUDIOS, ANALISIS Y RECOMENDACIONES PARA EL ORDENAMIENTO AMBIENTAL Y EL DESARROLLO TERRITORIAL DE LA MOJANA

Convenio Interadministrativo UN-DNP No. 336/2011

40

en la vigencia del Estado de Derecho, con una sólida base de apoyo social, en el que no

sólamente rigen plenamente las libertades individuales sino la separación de poderes,

y se expresa mediante una conciencia social que lucha en contra de la corrupción, en

un escenario de crecimiento con equidad. Por su parte, la eficiencia se refiere a la

obtención de resultados en el ámbito de las especificaciones técnicas previamente

establecidas en la fase de diseño de las políticas y de la programación para la acción

(Rodriguez, 2012).

En ese contexto la gobernabilidad no es para ejercerla sólo en el ámbito de la

representatividad formal de ciertos niveles de autoridad en los que suele prevalecer

cierto despotismo tecnocrático, ni tampoco en la ausencia de un proyecto nacional que

concite un consenso mayoritario, sino sobre un marco orientador para el mediano

plazo que sea flexible, adaptable y de carácter indicativo, en cuya elaboración

participen múltiples actores.

De acuerdo con las conclusiones de Botero (2012), la democracia no consiste

solamente en la elección de alcaldes o gobernadores durante la época electoral,

también es la conformación del poder público por la ciudadanía para la toma de

decisiones, de ahí la importancia de que la planificación sea incluyente en todas sus

fases, y la democracia permite que esto sea así. Asimismo, la formación en derechos

humanos crea condiciones para que la ciudadanía participe democráticamente en la

toma decisiones, de acuerdo al marco constitucional del Estado Social de Derecho.

La participación democrática se potencia con la creación de organizaciones

comunitarias, donde la ciudadanía se reúne para solucionar problemas colectivos e

inscribirse en la planificación y el ordenamiento territorial de las entidades

territoriales. Por su parte, las veedurías ciudadanas al realizar un seguimiento de la

ejecución de los recursos públicos, controlan que los gastos se hagan conforme a la

normatividad, minimizando la corrupción y garantizando una mayor transparencia.

La planificación del ordenamiento y desarrollo territorial de la Mojana debe hacerse

en forma conjunta entre municipios, departamentos y demás instituciones regionales

y nacionales, pues ésta es una unidad fisiográfica y como tal, debe ser intervenida

teniendo en cuenta que es un sistema en el cual cualquier acción sobre uno de sus

componentes afecta a los demás.

Las características ambientales de la Mojana requieren que los esfuerzos realizados

para la planeación y el ordenamiento territorial, la gobernabilidad y el ejercicio de la

autoridad ambiental se integren a la resolución de problemas que son comunes, y que

Volumen 6. Evaluación Sistémica de la Dimensión Ambiental en la Mojana – Análisis Cualitativo

ESTUDIOS, ANALISIS Y RECOMENDACIONES PARA EL ORDENAMIENTO AMBIENTAL Y EL DESARROLLO TERRITORIAL DE LA MOJANA

Convenio Interadministrativo UN-DNP No. 336/2011

41

por lo tanto, comparten las mismas causas, aunque ya sea con diferentes efectos. Las

acciones fraccionadas, aisladas y sin consentimiento de la autoridad ambiental

competente, no consideran los efectos ambientales que pueden causar al sistema, y

soluciones a un problema puntual realizadas por un municipio puede generar

problemas más graves a otros municipios o a él mismo. La construcción de diques y

jarillones sin diseños y sin tener en cuenta el sistema en su totalidad, muy común en la

región, puede aumentar el riesgo de inundaciones en otros sitios, ya que se cambia la

dinámica de los caños y se interrumpe las conexiones del sistema.

Frente al deterioro del medio ambiente y de los recursos hídricos que afronta la

región de la Mojana, es fundamental el fortalecimiento del ejercicio de la autoridad

ambiental por parte de las Corporaciones Autónomas Regional. Así mismo, es

necesario hacer una revisión de los programas de formación ambiental de las

instituciones educativas; con la finalidad de analizar la pertinencia de desarrollar

nuevas didácticas que forjen conocimientos en niños y jóvenes sobre el medio

ambiente, y las diferentes formas que hay para preservarlo.

A efectos de la presente evaluación y análisis cualitativo, la gobernabilidad y el

ejercicio de la autoridad ambiental en la región de la Mojana son aspectos de crucial

importancia para el desarrollo ambientalmente sostenible de la región. Está

relacionada directamente con el grado de participación ciudadana, con el nivel y

calidad de la representación pública, y con el nivel de apropiación presupuestal por

parte de los gobiernos nacional, departamentales y municipales. Esta información es

obtenida mediante la revisión de fuentes secundarias. A este factor ambiental el Panel

de Expertos le asigna una ponderación de importancia de 100/1000 puntos.

3.3.13. ACTIVIDADES ECONÓMICAS DE LA REGIÓN

De acuerdo con Botero (2012), el desconocimiento que se tiene de la región de la

Mojana ha generado una percepción de la misma como una zona altamente

productiva, impulsando el desarrollo de actividades productivas agrícolas y pecuarias

y asentamientos humanos en zonas no aptas, que se ven afectadas cada año por los

desborde de los ríos y caños, ocasionado grandes pérdidas sociales y económicas.

Estos usos que no reconocen las restricciones y potencialidades de la región como

sistema está ocasionando la degradación del mismo, lo que se hace evidente en la

pérdida de la funcionalidad de los bosques, ciénagas y caños por los procesos de

deforestación, desecación de cuerpos de agua, mala planificación y técnicas

inapropiadas de producción agrícola y pecuaria, sedimentación y contaminación,

Volumen 6. Evaluación Sistémica de la Dimensión Ambiental en la Mojana – Análisis Cualitativo

ESTUDIOS, ANALISIS Y RECOMENDACIONES PARA EL ORDENAMIENTO AMBIENTAL Y EL DESARROLLO TERRITORIAL DE LA MOJANA

Convenio Interadministrativo UN-DNP No. 336/2011

42

entre otras causas. Lo cual disminuye la oferta de bienes y servicios que a su vez

afecta desarrollo territorial.

Es fundamental regular y controlar las actividades económicas en la región de tal

manera que se garantice el cumplimiento de la normatividad en todas las

dimensiones, y en especial, asegurar la práctica real de la función social por parte del

sector privado, ya sea éste formal o informal, con la generación de desarrollo en el

territorios a través de las ganancias que dejan las actividades económicas.

A efectos de la presente evaluación y análisis cualitativo, las actividades económica en

la región de la Mojana constituyen el motor básico del desarrollo de la región. Está

relacionada directamente con el grado de inversión pública en infraestructura y de

bienes y servicios a nivel de los gobiernos nacional, departamentales y municipales y,

por supuesto, con el grado de inversión privada para el desarrollo de proyectos

productivos. Esta información es obtenida mediante la revisión de fuentes

secundarias. A este factor ambiental el Panel de Expertos le asigna una ponderación

de importancia de 100/1000 puntos.

3.3.14. RELACIÓN INMIGRACIÓN – EMIGRACIÓN

De acuerdo con Botero (2012), la región de la Mojana en su interior presenta

desequilibrios espaciales en cuanto a la distribución de su población y coberturas de

servicios públicos domiciliarios y equipamientos sociales. La mayoría de la población

se concentra en el municipio de Magangué con un 14,2% del total de la región. Este

municipio que a su vez es un centro de servicios regional y punto de conexión de la

región con otras ciudades del país, es también el municipio con mayor cobertura se

servicios domiciliarios, equipamientos básicos, menor NBI y mayor ICV. Los

desequilibrios señalados hacen que Magangué sea el municipio con mayor

crecimiento poblacional entre 1993 y 2005, pues el mejor desarrollo social lo hace

atractivo como centro de inmigración. En menor grado, Ayapel y San Marcos son los

otros municipios de la región que concentran población, y que al igual que Magangué

presentan mejores coberturas de servicios públicos y equipamientos sociales. Estas

migraciones de los pequeños municipios a los grandes hacen perder dinamismo a los

primeros y crea problemas de diferente orden en los segundos, que no están

preparados para la recepción de los altos flujos de población que les llega.

En los próximos años los municipios de la Mojana formularán o realizarán los ajustes

a sus esquemas, planes básicos y planes de ordenamiento territorial, lo cual es una

Volumen 6. Evaluación Sistémica de la Dimensión Ambiental en la Mojana – Análisis Cualitativo

ESTUDIOS, ANALISIS Y RECOMENDACIONES PARA EL ORDENAMIENTO AMBIENTAL Y EL DESARROLLO TERRITORIAL DE LA MOJANA

Convenio Interadministrativo UN-DNP No. 336/2011

43

oportunidad para modificar los problemas del poblamiento de la región que se

manifiestan en el deterioro del medio ambiente y de los recursos hídricos, y para

planificar soluciones a los asentamientos en riesgo, la concentración de la tierra, los

conflictos por los usos del suelo, entre otros. Esta planificación de la ocupación del

territorio debe ser un referente para las próximas administraciones, para lo cual

deben tener en cuenta que se tiene que sustentar sobre información válida que

permita tomar decisiones adecuadas, en lo que concierne al medio ambiente, el riesgo

de desastres y el desarrollo sustentable.

A efectos de la presente evaluación y análisis cualitativo, la relación entre inmigración

y emigración en la región de la Mojana refleja el grado de desplazamiento social en la

de la región. Está relacionada directamente con las condiciones económicas de la

región y con el nivel de prestación de servicios. Esta información es obtenida

mediante la revisión de fuentes secundarias. A este factor ambiental el Panel de

Expertos le asigna una ponderación de importancia de 40/1000 puntos.

3.3.15. SALUD PÚBLICA

De acuerdo con Botero (2012), la mayoría de los municipios de la Mojana presentan

problemas en el manejo de los residuos sólidos y líquidos, que por lo general,

terminan siendo arrojados a los ríos, caños y ciénagas, propiciando no sólo las

inundaciones y contaminaciones de la región, sino también riesgos para la salud

humana como son las enfermedades. De allí se deriva el lineamiento de formular y

ejecutar una estrategia regional para el manejo de los residuos sólidos y líquidos, que

contemplen las necesidades de los municipios y alternativas a los problemas de cada

uno.

Las tecnologías limpias permiten la sostenibilidad de la producción con el respeto del

medio ambiente. El desarrollo de ellas, o su transferencia, es imprescindible en una

región donde el medio ambiente es deteriorado permanentemente por actividades

como la minería, la ganadería, la agricultura y la pesca, las cuales son la fuente de

subsistencia de la población. Es fundamental la formulación y el establecimiento de un

programa regional de saneamiento hídrico orientado a la descontaminación de los

cuerpos de agua de la región, mediante el diseño y construcción de plantas de

tratamiento de aguas.

A efectos de la presente evaluación y análisis cualitativo, la salud pública en la región

de la Mojana es un indicador determinante en el desarrollo sostenible de la región.

Volumen 6. Evaluación Sistémica de la Dimensión Ambiental en la Mojana – Análisis Cualitativo

ESTUDIOS, ANALISIS Y RECOMENDACIONES PARA EL ORDENAMIENTO AMBIENTAL Y EL DESARROLLO TERRITORIAL DE LA MOJANA

Convenio Interadministrativo UN-DNP No. 336/2011

44

Está relacionada directamente con la calidad de las aguas, con las condiciones

económicas de la región y con el nivel de prestación de servicios. Esta información es

obtenida mediante la revisión de fuentes secundarias. A este factor ambiental el Panel

de Expertos le asigna una ponderación de importancia de 40/1000 puntos.

3.3.16. NBI : NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS

La débil gestión social y pública que históricamente se ha dado en la región de la

Mojana ha sido un factor determinante atraso del desarrollo económico y social que

hoy se tiene, lo cual se refleja en las precarias condiciones de bienestar en que se

encuentran sus comunidades, bajos ingresos, desarticulación regional, poca

organización social, entre otras situaciones.

De acuerdo con las conclusiones de Botero (2012), las precarias condiciones en las

que vive un alto porcentaje de la población de la región de la Mojana, reflejada en alto

NBI (muy superior al promedio nacional) y bajos valor del ICV, hacen que esta región

sea muy vulnerable ante los desastres naturales, es así, que la fragilidad municipal

obtenida mediante la metodología aplicada en el presente estudio en la mayoría de los

municipios es alta a muy alta.

A efectos de la presente evaluación y análisis cualitativo, el índice de Necesidades

Básicas Insatisfechas en la región de la Mojana es un indicador determinante en

cuanto a la calidad de vida de la población de la región. Está relacionada directamente

con la cobertura y calidad de la vivienda, los servicios sanitarios, la educación básica y

los ingresos mínimos de la población. Esta información es obtenida mediante la

revisión de fuentes secundarias. A este factor ambiental el Panel de Expertos le asigna

una ponderación de importancia de 50/1000 puntos.

3.4. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES (MATRIZ DE IMPACTOS)

La identificación de Impactos Ambientales se realiza tomando en consideración tres

condiciones hidrológicas básicas: caudales altos, caudales medios y caudales bajos.

Mediante talleres con el Panel de Expertos y con ayuda de la matriz de impactos se

identificaron los impactos ambientales significativos para cada una de las alternativas

y acciones consideradas, como se muestra en la Tabla 3-4.

Volumen 6. Evaluación Sistémica de la Dimensión Ambiental en la Mojana – Análisis Cualitativo

ESTUDIOS, ANALISIS Y RECOMENDACIONES PARA EL ORDENAMIENTO AMBIENTAL Y EL DESARROLLO TERRITORIAL DE LA MOJANA

Convenio Interadministrativo UN-DNP No. 336/2011

45

Tabla 3-4. Matriz de Identificación de Impactos

3.5. VALORACIÓN Y ANÁLISIS CUALITATIVO DE IMPACTOS AMBIENTALES

La valoración y análisis cualitativo de los impactos ambientales se realiza en

aplicación de la ecuación 2-5 y en concordancia con la Tabla 2-4: Guía de valoración

cualitativa de características intrínsecas de impactos.

Mediante talleres con el Panel de Expertos se caracterizó y determinó la importancia

intrínseca de cada uno de los impactos identificados para las tres condiciones

hidrológicas consideradas: caudales altos, medios y bajos.

Posteriormente, siguiendo el marco lógico de valoración, evaluación y análisis

propuesto en la Tabla 2-3, se calculó para cada alternativa, a nivel de filas, la

importancia intrínseca neta del impacto sobre cada factor ambiental Fi, valores estos

que por su naturaleza o signo pueden ser asimilados cualitativamente a un grado

relativo de Deterioro y/o Mejoramiento Ambiental ocurrido sobre cada factor

ambiental considerado. A nivel de columnas, se calculó igualmente la importancia

intrínseca total del impacto generado sobre el medio ambiente por cada Acción Aj de

las alternativas o escenarios considerados, como se muestra en las Tablas 3-5 a 3-8.

Volumen 6. Evaluación Sistémica de la Dimensión Ambiental en la Mojana – Análisis Cualitativo

ESTUDIOS, ANALISIS Y RECOMENDACIONES PARA EL ORDENAMIENTO AMBIENTAL Y EL DESARROLLO TERRITORIAL DE LA MOJANA

Convenio Interadministrativo UN-DNP No. 336/2011

46

Tabla 3-5. Importancia Intrínseca (Línea Base) de los Impactos Ambientales en la Alternativa 1

Tabla 3-6. Importancia Intrínseca Neta de los Impactos Ambientales en la Alternativa 2

Tabla 3-7. Importancia Intrínseca Neta de los Impactos Ambientales en la Alternativa 3

Tabla 3-8. Importancia Intrínseca Neta de los Impactos Ambientales en la Alternativa 4

Volumen 6. Evaluación Sistémica de la Dimensión Ambiental en la Mojana – Análisis Cualitativo

ESTUDIOS, ANALISIS Y RECOMENDACIONES PARA EL ORDENAMIENTO AMBIENTAL Y EL DESARROLLO TERRITORIAL DE LA MOJANA

Convenio Interadministrativo UN-DNP No. 336/2011

47

4. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE LA VALORACIÓN CUALITATIVA

Los resultados del proceso cualitativo de Evaluación Sistémica de la Dimensión

Ambiental de la región de la Mojana pueden verse y analizarse fácilmente con la ayuda

de las siguientes figuras donde para cada condición hidrológica de cada Alternativa se

muestran, por un lado, los valores relativos de Deterioro y/o Mejoramiento Ambiental

neto generados sobre cada factor ambiental Fi considerado (Figuras 4-1 a 4-12), y por

otro lado, los valores relativos de Agresividad y/o Bondad Ambiental de cada acción

antrópica sobre el medio ambiente (Figuras 4-13 a 4-24).

Finalmente, en las Figuras 4-25 a 4-27 se muestran comparativamente los valores

relativos de Agresividad y/o Bondad Ambiental de cada Alternativa para las tres

condiciones hidrológicas consideradas.

Volumen 6. Evaluación Sistémica de la Dimensión Ambiental en la Mojana – Análisis Cualitativo

ESTUDIOS, ANALISIS Y RECOMENDACIONES PARA EL ORDENAMIENTO AMBIENTAL Y EL DESARROLLO TERRITORIAL DE LA MOJANA

Convenio Interadministrativo UN-DNP No. 336/2011

48

4.1. DETERIORO Y/O MEJORAMIENTO NETO DE FACTORES AMBIENTALES

4.1.1. ALTERNATIVA 1: CONDICIÓN ANTIGUA

Figura 4-1. Deterioro y/o Mejoramiento de Factores Amb. Condición Antigua (Q Altos)

Figura 4-2. Deterioro y/o Mejoramiento de Factores Amb. Condición Antigua (Q Medios)

Volumen 6. Evaluación Sistémica de la Dimensión Ambiental en la Mojana – Análisis Cualitativo

ESTUDIOS, ANALISIS Y RECOMENDACIONES PARA EL ORDENAMIENTO AMBIENTAL Y EL DESARROLLO TERRITORIAL DE LA MOJANA

Convenio Interadministrativo UN-DNP No. 336/2011

49

Figura 4-3. Deterioro y/o Mejoramiento de Factores Amb. Condición Antigua (Q Bajos)

Como se puede observar en las Figuras 4-1 a 4-3, la importancia intrínseca relativa de

los impactos ambientales identificados sobre cada factor ambiental como

consecuencia de la actuación antrópica en un escenario hipotético de Condición

Antigua o Línea Base, muestra valores similares para cada condición hidrológica

(caudales altos, medios y bajos). Solo cuando se realice la valoración cuantitativa será

posible obtener diferencias sustantivas para cada condición hidrológica.

No obstante lo anterior, para el escenario de Condición Antigua (línea base) se pueden

inferir conceptualmente en principio, valores relativos bajos de deterioro y/o

mejoramiento ambiental en cada factor ambiental considerado, como consecuencia de

una baja actuación antrópica en la región.

Volumen 6. Evaluación Sistémica de la Dimensión Ambiental en la Mojana – Análisis Cualitativo

ESTUDIOS, ANALISIS Y RECOMENDACIONES PARA EL ORDENAMIENTO AMBIENTAL Y EL DESARROLLO TERRITORIAL DE LA MOJANA

Convenio Interadministrativo UN-DNP No. 336/2011

50

4.1.2. ALTERNATIVA 2: CONDICIÓN ACTUAL

Figura 4-4. Deterioro y/o Mejoramiento Neto de Factores Amb. Condición Actual (Q Altos)

Figura 4-5. Deterioro y/o Mejoramiento Neto de Factores Amb. Condición Actual (Q Medios)

Volumen 6. Evaluación Sistémica de la Dimensión Ambiental en la Mojana – Análisis Cualitativo

ESTUDIOS, ANALISIS Y RECOMENDACIONES PARA EL ORDENAMIENTO AMBIENTAL Y EL DESARROLLO TERRITORIAL DE LA MOJANA

Convenio Interadministrativo UN-DNP No. 336/2011

51

Figura 4-6. Deterioro y/o Mejoramiento Neto de Factores Amb. Condición Actual (Q Bajos)

Como se puede observar en las Figuras 4-4 a 4-6, la importancia intrínseca relativa de

los impactos ambientales identificados sobre cada factor ambiental como

consecuencia de la actuación antrópica en un escenario de Condición Actual, muestra

valores similares para cada condición hidrológica (caudales altos, medios y bajos).

Solo cuando se realice la valoración cuantitativa será posible obtener diferencias

sustantivas para cada condición hidrológica.

No obstante lo anterior, para el escenario de Condición Actual se pueden inferir

conceptualmente en principio, valores relativos altos de deterioro y/o mejoramiento

ambiental en cada factor ambiental considerado, como consecuencia de una muy

insostenible actuación antrópica en la región.

Volumen 6. Evaluación Sistémica de la Dimensión Ambiental en la Mojana – Análisis Cualitativo

ESTUDIOS, ANALISIS Y RECOMENDACIONES PARA EL ORDENAMIENTO AMBIENTAL Y EL DESARROLLO TERRITORIAL DE LA MOJANA

Convenio Interadministrativo UN-DNP No. 336/2011

52

4.1.3. ALTERNATIVA 3: CONDICIÓN MEJORADA

Figura 4-7. Deterioro y/o Mejoramiento Neto de Factores Amb. Condición Mejorada (Q Altos)

Figura 4-8. Deterioro y/o Mejoramiento Neto de Factores Amb. Condición Mejorada (Q Medios)

Volumen 6. Evaluación Sistémica de la Dimensión Ambiental en la Mojana – Análisis Cualitativo

ESTUDIOS, ANALISIS Y RECOMENDACIONES PARA EL ORDENAMIENTO AMBIENTAL Y EL DESARROLLO TERRITORIAL DE LA MOJANA

Convenio Interadministrativo UN-DNP No. 336/2011

53

Figura 4-9. Deterioro y/o Mejoramiento Neto de Factores Amb. Condición Mejorada (Q Bajos)

Como se puede observar en las Figuras 4-7 a 4-9, la importancia intrínseca relativa de

los impactos ambientales identificados sobre cada factor ambiental como

consecuencia de la actuación antrópica en un escenario de Condición Mejorada,

muestra valores similares para cada condición hidrológica (caudales altos, medios y

bajos). Solo cuando se realice la valoración cuantitativa será posible obtener

diferencias sustantivas para cada condición hidrológica.

No obstante lo anterior, para el escenario de Condición Mejorada se pueden inferir

conceptualmente en principio, valores relativos medios de deterioro y/o

mejoramiento ambiental en cada factor ambiental considerado, como consecuencia de

una actuación antrópica mejorada aunque no del todo adecuada en la región.

Volumen 6. Evaluación Sistémica de la Dimensión Ambiental en la Mojana – Análisis Cualitativo

ESTUDIOS, ANALISIS Y RECOMENDACIONES PARA EL ORDENAMIENTO AMBIENTAL Y EL DESARROLLO TERRITORIAL DE LA MOJANA

Convenio Interadministrativo UN-DNP No. 336/2011

54

4.1.4. ALTERNATIVA 4: CONDICIÓN AMBIENTALMENTE SOSTENIBLE

Figura 4-10. Deterioro y/o Mejoramiento Neto de Factores Ambientales. Condición

Ambientalmente Sostenible (Q Altos)

Figura 4-11. Deterioro y/o Mejoramiento Neto de Factores Ambientales. Condición

Ambientalmente Sostenible (Q Medios)

Volumen 6. Evaluación Sistémica de la Dimensión Ambiental en la Mojana – Análisis Cualitativo

ESTUDIOS, ANALISIS Y RECOMENDACIONES PARA EL ORDENAMIENTO AMBIENTAL Y EL DESARROLLO TERRITORIAL DE LA MOJANA

Convenio Interadministrativo UN-DNP No. 336/2011

55

Figura 4-12. Deterioro y/o Mejoramiento Neto de Factores Ambientales. Condición

Ambientalmente Sostenible (Q Bajos)

Como se puede observar en las Figuras 4-10 a 4-12, la importancia intrínseca relativa

de los impactos ambientales identificados sobre cada factor ambiental como

consecuencia de la actuación antrópica en un escenario de Condición Ambientalmente

Sostenible, muestra valores similares para cada condición hidrológica (caudales altos,

medios y bajos). Solo cuando se realice la valoración cuantitativa será posible obtener

diferencias sustantivas para cada condición hidrológica.

No obstante lo anterior, para el escenario de Condición Ambientalmente Sostenible se

pueden inferir conceptualmente en principio, valores relativos altos de mejoramiento

ambiental en cada factor ambiental considerado, como consecuencia de una actuación

antrópica ambientalmente sostenible en la región, con excepción de los factores

“Relación de Inmigración-Emigración” y de Necesidades Básicas Insatisfechas.

Volumen 6. Evaluación Sistémica de la Dimensión Ambiental en la Mojana – Análisis Cualitativo

ESTUDIOS, ANALISIS Y RECOMENDACIONES PARA EL ORDENAMIENTO AMBIENTAL Y EL DESARROLLO TERRITORIAL DE LA MOJANA

Convenio Interadministrativo UN-DNP No. 336/2011

56

4.2. AGRESIVIDAD Y/O BONDAD DE ACCIONES ANTRÓPICAS SOBRE EL MEDIO AMBIENTE

4.2.1. ALTERNATIVA 1: CONDICIÓN ANTIGUA

Figura 4-13. Agresividad y/o Bondad de Acciones. Condición Antigua (Q Altos)

Figura 4-14. Agresividad y/o Bondad de Acciones. Condición Antigua (Q Medios)

Volumen 6. Evaluación Sistémica de la Dimensión Ambiental en la Mojana – Análisis Cualitativo

ESTUDIOS, ANALISIS Y RECOMENDACIONES PARA EL ORDENAMIENTO AMBIENTAL Y EL DESARROLLO TERRITORIAL DE LA MOJANA

Convenio Interadministrativo UN-DNP No. 336/2011

57

Figura 4-15. Agresividad y/o Bondad de Acciones. Condición Antigua (Q Bajos)

Como se puede observar en las Figuras 4-13 a 4-15, la importancia intrínseca relativa

de los impactos ambientales generados por cada acción antrópica del escenario de

Condición Antigua sobre el medio ambiente, muestra valores similares para cada

condición hidrológica (caudales altos, medios y bajos). Solo cuando se realice la

valoración cuantitativa será posible obtener diferencias sustantivas para cada

condición hidrológica.

No obstante lo anterior, para el escenario de Condición Antigua se pueden inferir

conceptualmente en principio, valores relativos bajos de agresividad y/o bondad de

cada acción sobre el medio ambiente considerado, como consecuencia de una baja

actuación antrópica en la región.

Volumen 6. Evaluación Sistémica de la Dimensión Ambiental en la Mojana – Análisis Cualitativo

ESTUDIOS, ANALISIS Y RECOMENDACIONES PARA EL ORDENAMIENTO AMBIENTAL Y EL DESARROLLO TERRITORIAL DE LA MOJANA

Convenio Interadministrativo UN-DNP No. 336/2011

58

4.2.2. ALTERNATIVA 2: CONDICIÓN ACTUAL

Figura 4-16. Agresividad y/o Bondad de Acciones. Condición Actual (Q Altos)

Figura 4-17. Agresividad y/o Bondad de Acciones. Condición Actual (Q Medios)

Volumen 6. Evaluación Sistémica de la Dimensión Ambiental en la Mojana – Análisis Cualitativo

ESTUDIOS, ANALISIS Y RECOMENDACIONES PARA EL ORDENAMIENTO AMBIENTAL Y EL DESARROLLO TERRITORIAL DE LA MOJANA

Convenio Interadministrativo UN-DNP No. 336/2011

59

Figura 4-18. Agresividad y/o Bondad de Acciones. Condición Actual (Q Bajos)

Como se puede observar en las Figuras 4-16 a 4-18, la importancia intrínseca relativa

de los impactos ambientales generados por cada acción antrópica del escenario de

Condición Actual sobre el medio ambiente, muestra valores similares para cada

condición hidrológica (caudales altos, medios y bajos). Solo cuando se realice la

valoración cuantitativa será posible obtener diferencias sustantivas para cada

condición hidrológica.

No obstante lo anterior, para el escenario de Condición Actual se pueden inferir

conceptualmente en principio, valores relativos altos de agresividad de cada acción

sobre el medio ambiente considerado, como consecuencia de una intensa y extensa

actuación antrópica en la región.

Volumen 6. Evaluación Sistémica de la Dimensión Ambiental en la Mojana – Análisis Cualitativo

ESTUDIOS, ANALISIS Y RECOMENDACIONES PARA EL ORDENAMIENTO AMBIENTAL Y EL DESARROLLO TERRITORIAL DE LA MOJANA

Convenio Interadministrativo UN-DNP No. 336/2011

60

4.2.3. ALTERNATIVA 3: CONDICIÓN MEJORADA

Figura 4-19. Agresividad y/o Bondad de Acciones. Condición Mejorada (Q Altos)

Figura 4-20. Agresividad y/o Bondad de Acciones. Condición Mejorada (Q Medios)

Volumen 6. Evaluación Sistémica de la Dimensión Ambiental en la Mojana – Análisis Cualitativo

ESTUDIOS, ANALISIS Y RECOMENDACIONES PARA EL ORDENAMIENTO AMBIENTAL Y EL DESARROLLO TERRITORIAL DE LA MOJANA

Convenio Interadministrativo UN-DNP No. 336/2011

61

Figura 4-21. Agresividad y/o Bondad de Acciones. Condición Mejorada (Q Bajos)

Como se puede observar en las Figuras 4-19 a 4-21, la importancia intrínseca relativa

de los impactos ambientales generados por cada acción antrópica del escenario de

Condición Mejorada sobre el medio ambiente, muestra valores similares para cada

condición hidrológica (caudales altos, medios y bajos). Solo cuando se realice la

valoración cuantitativa será posible obtener diferencias sustantivas para cada

condición hidrológica.

No obstante lo anterior, para el escenario de Condición Mejorada se pueden inferir

conceptualmente en principio, valores relativos medios de bondad de cada acción

sobre el medio ambiente considerado, con excepción de la acción de “Actividades

Productivas en Recuperación” por continuar siendo realizadas de manera no

sostenible, es decir, con pocas consideraciones con el medio ambiente (institucional,

económico, social y econsistémico).

Volumen 6. Evaluación Sistémica de la Dimensión Ambiental en la Mojana – Análisis Cualitativo

ESTUDIOS, ANALISIS Y RECOMENDACIONES PARA EL ORDENAMIENTO AMBIENTAL Y EL DESARROLLO TERRITORIAL DE LA MOJANA

Convenio Interadministrativo UN-DNP No. 336/2011

62

4.2.4. ALTERNATIVA 4: CONDICIÓN AMBIENTALMENTE SOSTENIBLE

Figura 4-22. Agresividad y/o Bondad de Acciones. Condición Amb. Sostenible (Q Altos)

Figura 4-23. Agresividad y/o Bondad de Acciones. Condición Amb. Sostenible (Q Medios)

Volumen 6. Evaluación Sistémica de la Dimensión Ambiental en la Mojana – Análisis Cualitativo

ESTUDIOS, ANALISIS Y RECOMENDACIONES PARA EL ORDENAMIENTO AMBIENTAL Y EL DESARROLLO TERRITORIAL DE LA MOJANA

Convenio Interadministrativo UN-DNP No. 336/2011

63

Figura 4-24. Agresividad y/o Bondad de Acciones. Condición Amb. Sostenible (Q Bajos)

Como se puede observar en las Figuras 4-22 a 4-24, la importancia intrínseca relativa

de los impactos ambientales generados por cada acción antrópica del escenario de

Condición Ambientalmente Sostenible, muestra valores similares para cada condición

hidrológica (caudales altos, medios y bajos). Solo cuando se realice la valoración

cuantitativa será posible obtener diferencias sustantivas para cada condición

hidrológica.

No obstante lo anterior, para el escenario de Condición Ambientalmente Sostenible se

pueden inferir conceptualmente en principio, valores relativos altos de bondad de

cada acción sobre el medio ambiente considerado, como consecuencia de una

actuación antrópica ambientalmente sostenible, es decir, respetuosa con el medio

ambiente institucional, económico, social y ecosistémico.

Volumen 6. Evaluación Sistémica de la Dimensión Ambiental en la Mojana – Análisis Cualitativo

ESTUDIOS, ANALISIS Y RECOMENDACIONES PARA EL ORDENAMIENTO AMBIENTAL Y EL DESARROLLO TERRITORIAL DE LA MOJANA

Convenio Interadministrativo UN-DNP No. 336/2011

64

4.3. COMPARATIVO DE AGRESIVIDAD Y/O BONDAD ENTRE ALTERNATIVAS

4.3.1. CAUDALES ALTOS

Figura 4-25. Comparación Agresividad y/o Bondad entre Alternativas (Q Altos)

4.3.2. CAUDALES MEDIOS

Figura 4-26. Comparación Agresividad y/o Bondad entre Alternativas (Q Medios)

Volumen 6. Evaluación Sistémica de la Dimensión Ambiental en la Mojana – Análisis Cualitativo

ESTUDIOS, ANALISIS Y RECOMENDACIONES PARA EL ORDENAMIENTO AMBIENTAL Y EL DESARROLLO TERRITORIAL DE LA MOJANA

Convenio Interadministrativo UN-DNP No. 336/2011

65

4.3.3. CAUDALES BAJOS

Figura 4-27. Comparación Agresividad y/o Bondad entre Alternativas (Q Bajos)

Como se puede observar en las Figuras 4-25 a 4-27 en las cuales se compara la

Agresividad y/o Bondad entre cada una de las alternativas o escenarios de manejo

antrópico considerado, la importancia intrínseca relativa de los impactos ambientales

generados por cada alternativa muestra valores similares para cada condición

hidrológica (caudales altos, medios y bajos). Solo cuando se realice la valoración

cuantitativa será posible obtener diferencias sustantivas para cada condición

hidrológica.

No obstante lo anterior, como resultado de esta valoración cualitativa se pueden

inferir conceptualmente en principio, valores relativos bajos a altos de bondad de

cada alternativa sobre el medio ambiente considerado, con excepción de la alternativa

2 “Condición Actual” que a todas luces resulta ser bastante agresiva sobre el medio

ambiente dadas sus pocas consideraciones con el medio ambiente institucional,

económico, social y ecosistémico.

Volumen 6. Evaluación Sistémica de la Dimensión Ambiental en la Mojana – Análisis Cualitativo

ESTUDIOS, ANALISIS Y RECOMENDACIONES PARA EL ORDENAMIENTO AMBIENTAL Y EL DESARROLLO TERRITORIAL DE LA MOJANA

Convenio Interadministrativo UN-DNP No. 336/2011

66

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La Evaluación Sistémica de la Dimensión Ambiental constituye un proceso de

evaluación ambiental estratégica que integra los aspectos ecosistémicos,

institucionales, económicos y sociales de una región determinada y evalúa los

impactos ambientales más relevantes generados para cada uno de los escenarios de

manejo antrópico considerados. Constituye un proceso integrador que permite

disponer de nueva información para la toma de decisiones y a su vez, definir

lineamientos generales y específicos para el ordenamiento ambiental y el desarrollo

territorial de una región determina.

Aunque esta primera fase del proceso de evaluación ambiental se realiza a través de

análisis eminentemente cualitativos y eurísticos, su desarrollo adecuado es primordial

pues además de permitir la reflexión y análisis conceptual sobre las causas y efectos

sobre el medio ambiente ante determinadas actuaciones antrópicas, posibilita el

desarrollo de las fases siguientes del proceso como son el análisis cuantitativo y la

consecuente definición de medidas de manejo ambiental para mitigar, compensar y/o

eliminar los impactos ambientales generados.

Como consecuencia del proceso de evaluación sistémica de la dimensión ambiental

(análisis cualitativo) realizado para la región de la Mojana, se pueden hacer las

siguientes conclusiones y recomendaciones generales.

5.1. CONCLUSIONES

Mediante el proceso de parametrización sistémica de la dimensión ambiental en la

región de la Mojana se logró avanzar sustancialmente en la recolección, organización,

agregación y sistematización de la información ambiental de la región (Ver Matriz EPG

Mojana.xls).

El proceso de identificación, valoración y análisis cualitativo de impactos ambientales

permitió identificar y priorizar la importancia intrínseca relativa de los impactos

generados sobre cada factor ambiental en términos de su deterioro y/o mejoramiento,

por cada una de las acciones de cada escenario de manejo antrópico considerado y de

cuyos resultados se pueden evidenciar las siguientes conclusiones:

Bajo el escenario de Condición Actual se generan de manera generalizada importantes

impactos ambientales que la convierten en un escenario totalmente insostenible. De

Volumen 6. Evaluación Sistémica de la Dimensión Ambiental en la Mojana – Análisis Cualitativo

ESTUDIOS, ANALISIS Y RECOMENDACIONES PARA EL ORDENAMIENTO AMBIENTAL Y EL DESARROLLO TERRITORIAL DE LA MOJANA

Convenio Interadministrativo UN-DNP No. 336/2011

67

hecho, a excepción de la poca e inefectiva inversión gubernamental realizada en

infraestructura y servicios públicos, todos los demás factores ambientales presentan

impactos negativos de alta importancia intrínseca, donde vale resaltar en primer

lugar, el deterioro de las “actividades económicas en la región”, bastante afectadas no

solo como consecuencia de las continuas inundaciones, sino fundamentalmente por

los métodos insostenibles de producción utilizados, y en segundo lugar, el deterioro

de la “regulación hídrica” en la región, a raíz del rompimiento del dique marginal del

río Cauca en múltiples puntos críticos del río (rompientes) que han generado

innumerables procesos de desbordamiento e inundación de grandes extensiones de la

región, con gran detrimento por supuesto de los demás factores ambientales

considerados.

Bajo el escenario de Condición Mejorada, aunque se generan impactos ambientales

positivos y negativos de mediana importancia intrínseca, convierten a esta alternativa

en un escenario viable pero insostenible en el tiempo. De hecho, aunque se evidencian

mejoramientos importantes en las “actividades económicas de la región”, en la

“inversión gubernamental en infraestructura y servicios públicos”, en el mejoramiento

de la “gobernabilidad y el ejercicio de la autoridad ambiental” y en los “caudales de

desborde del río Cauca”, aún persisten deterioros en la “relación de inmigración –

emigración” de población en la región, en el “índice de necesidades básicas

insatisfechas”, así como en algunos factores ambientales propios del ecosistema como

son la “riqueza de especies de flora y fauna”, la “regulación hídrica”, las “áreas

inundadas” y los “usos del suelo”, como consecuencia quizás, de que en esta

alternativa de manejo antrópico, aunque se adelantan procesos de ordenamiento y

planificación del desarrollo territorial, muchos de los proyectos concebidos y/o

diseñados están aún en el papel o en proceso de ejecución lenta, sin llegar a su

ejecución y materialización real.

Bajo el escenario de Condición Ambientalmente Sostenible se generan de manera

generalizada impactos ambientales positivos que la convierten en una alternativa

viable hacia el desarrollo sostenible de la región. No obstante lo anterior, aún

persisten deterioros en la “relación de inmigración – emigración” de población en la

región y en el “índice de necesidades básicas insatisfechas”, como consecuencia

quizás, de lo atractiva en que se ha convertido la región para el desarrollo de

actividades productivas ambientalmente sostenibles, pero también como

consecuencia de la baja capacidad de acogida de los centros poblados urbanos y

rurales para garantizar la satisfacción de las necesidades básicas a todos los

inmigrantes.

Volumen 6. Evaluación Sistémica de la Dimensión Ambiental en la Mojana – Análisis Cualitativo

ESTUDIOS, ANALISIS Y RECOMENDACIONES PARA EL ORDENAMIENTO AMBIENTAL Y EL DESARROLLO TERRITORIAL DE LA MOJANA

Convenio Interadministrativo UN-DNP No. 336/2011

68

El proceso de identificación, valoración y análisis cualitativo de impactos ambientales

permitió identificar y priorizar la importancia intrínseca relativa de los impactos

generados sobre el medio ambiente en términos de su agresividad y/o bondad, por

cada una de las acciones de cada escenario de manejo antrópico considerado y de

cuyos resultados se pueden evidenciar las siguientes conclusiones:

Bajo el escenario de Condición Actual, las acciones consideradas (Carreteras mal

construidas y deterioradas, Dique construido incompleto y deteriorado, Caños

sedimentados, contaminados y eutrificados, Centros poblados inundados y población

desplazada, Actividades Productivas Afectadas y Disminuidas) generan de manera

generalizada, importantes impactos ambientales negativos que lo ratifican como un

escenario totalmente insostenible. En este escenario se evidencia el Dique incompleto

y deteriorado es la acción más agresiva contra el medio ambiente, seguida por los

Caños sedimentados, contaminados y eutrificados.

Bajo el escenario de Condición Mejorada, las acciones consideradas generan de

manera generalizada impactos ambientales positivos que lo ratifican como un

escenario viable pero insostenible en el tiempo. De hecho, aunque se evidencian

bondades importantes en la mayoría de las acciones consideradas, aún persiste

agresividad contra el medio ambiente como consecuencia de la insostenibilidad

ambiental de las Actividades Productivas adelantadas.

Bajo el escenario de Condición Ambientalmente Sostenible, las acciones consideradas

generan de manera generalizada impactos ambientales positivos que la ratifican como

un escenario viable hacia el desarrollo sostenible de la región. De hecho, se evidencian

bondades importantes en todas las acciones consideradas, donde sobresale la acción

del Dique reconstruido con los Diques Vertedero funcionando y los ContraDiques

construidos en los puntos más críticos. También vale resaltar por su bondad sobre el

medio ambiente la acción de Caños adecuados, mantenidos, descontaminados y

funcionando.

Finalmente, el proceso de identificación, valoración y análisis cualitativo de impactos

ambientales permitió comparar la importancia intrínseca relativa de los impactos

generados sobre el medio ambiente en términos de la agresividad y/o bondad de cada

alternativa o escenario de manejo antrópico considerado y de cuyos resultados se

pueden evidenciar las siguientes conclusiones:

Bajo las condiciones hidrológicas de caudales altos, medios y bajos, en cualquiera de

las 4 alternativas o escenarios de manejo antrópico considerados se generan impactos

Volumen 6. Evaluación Sistémica de la Dimensión Ambiental en la Mojana – Análisis Cualitativo

ESTUDIOS, ANALISIS Y RECOMENDACIONES PARA EL ORDENAMIENTO AMBIENTAL Y EL DESARROLLO TERRITORIAL DE LA MOJANA

Convenio Interadministrativo UN-DNP No. 336/2011

69

ambientales positivos y negativos. De hecho, se evidencia una gran agresividad sobre

el medio ambiente como consecuencia de la Condición Actual pero al se evidencia que

las condiciones Antigua, Mejorada y Ambientalmente Sostenible, constituyen opciones

válidas para el manejo antrópico para la región, opciones que deberán ser evaluadas

en detalle y cuantitativamente, para determinar cuál de ellas podría ser más costo-

efectiva desde la visión del Desarrollo Sostenible.

Mientras tanto, vale tener en cuenta que aunque la alternativa 3 (Condición Mejorada)

es una opción válida para el manejo antrópico de la región, se constituye igualmente

en una opción eminentemente transitoria hacia el verdadero desarrollo sostenible,

toda vez que se focaliza principalmente en la adecuación hidráulica del humedal pero

con poco impacto sobre las condiciones sociales y económicas de la región.

En definitiva, mediante el proceso de Evaluación Sistémica de la Dimensión Ambiental

(análisis cualitativo) se logró avanzar sustancialmente en la definición, diseño y

calibración conceptual de las herramientas más apropiadas para la identificación,

valoración y análisis de los impactos ambientales. Con los resultados generados en

desarrollo de las actividades A, B, C y D del Convenio, y mediante el uso de estas

herramientas, será posible continuar con el proceso de valoración cuantitativa de

impactos hasta la definición de las medidas para su prevención, mitigación y/o

eliminación, bajo diferentes escenarios de manejo antrópico.

5.2. RECOMENDACIONES

Se recomienda proseguir con el proceso de evaluación sistémica de la dimensión

ambiental hasta el nivel de análisis cuantitativo, que permita el dimensionamiento

preciso de los impactos ambientales generados en cada escenario de manejo

antrópico considerado y por consiguiente sea posible definir las medidas de manejo

ambiental más costo efectivas para mitigar, compensar y/o eliminar dichos impactos,

garantizando el adecuado ordenamiento, planificación y desarrollo territorial

sostenible de la Mojana.

Volumen 6. Evaluación Sistémica de la Dimensión Ambiental en la Mojana – Análisis Cualitativo

ESTUDIOS, ANALISIS Y RECOMENDACIONES PARA EL ORDENAMIENTO AMBIENTAL Y EL DESARROLLO TERRITORIAL DE LA MOJANA

Convenio Interadministrativo UN-DNP No. 336/2011

70

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BATTELLE–COLUMBUS LABORATORIES. Environmental Evaluation System for Water

Resources Planning. Bureau of Reclamation U.S. Department of Interior. Columbus

Ohio, 1972.

BID / BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO y UNAL / UNIVERSIDAD

NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MANIZALES. Indicadores de Riesgo de Desastre y de

gestión de riesgos. Manizales, Colombia, 2005

BID / BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO y UNAL / UNIVERSIDAD

NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MANIZALES. La noción del riesgo desde la

perspectiva de los desastres: Marco conceptual para su gestión integral. Manizales,

Colombia, 2003

BOTERO, V. Diagnóstico de las prácticas e instrumentos desarrollados para la

planificación del desarrollo y el ordenamiento territorial, la gestión ambiental del

recurso hídrico, y del riesgo de desastre en todos los municipios de la región de la

Mojana. Informe Final. Convenio UN-DNP 336-2011. Universidad Nacional de

Colombia. Medellín, 2012.

CAMACHO, L.A. Modelación hidráulica de la ecorregión del Canal del Dique.

Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, 2008.

CAMACHO, L.A. Modelación hidráulica de la región de la Mojana. Informe Final

correspondiente a la Actividad B: “Estudio de Viabilidad para la construcción de un

canal paralelo a la vía existente entre San Marcos - Majagual – Achí”, del Convenio UN-

DNP 336-2011. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, 2012.

CANTER W. L. Manual de Evaluación de Impacto Ambiental. Técnicas para la

elaboración de los estudios de impacto. Editorial McGraw-Hill / Interamericana de

España. 1998.

CHOW, V.T. Hidráulica de Canales Abiertos. McGrawHill Interamericana S.A. 1994

COLOMBIA HUMANITARIA. Estado de las solicitudes para obras menores, mayores y

contención de cuerpos de agua. Disponible en:

http://www.colombiahumanitaria.gov.co (Consultado el 8 de diciembre de 2011)

Volumen 6. Evaluación Sistémica de la Dimensión Ambiental en la Mojana – Análisis Cualitativo

ESTUDIOS, ANALISIS Y RECOMENDACIONES PARA EL ORDENAMIENTO AMBIENTAL Y EL DESARROLLO TERRITORIAL DE LA MOJANA

Convenio Interadministrativo UN-DNP No. 336/2011

71

CONESA, V. Guía Metodológica Evaluación Impacto Ambiental. Tercera Edición.

Madrid, 2003.

CORREA C. E. Impactos Socio – Económicos de Grandes Proyectos. Evaluación y

Manejo. Fondo FEN Colombia. Colección Medio Ambiente y Energía. Bogotá, 1999.

DANE / DEPARTAMENTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA. Registro Único de

Damnificados. Disponible en:

http://www.dane.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=1059&Ite

mid=169 (Consultado el 8 de diciembre de 2011).

DNP / DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN DE COLOMBIA. Coordinación

para la Formulación del Plan de Ordenamiento y Desarrollo Territorial Sostenible de

la región de la Mojana. Bogotá, 2011.

DNP / DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN DE COLOMBIA. Documento

CONPES 3146: Estrategia para consolidar la ejecución del Plan Nacional para la

Prevención y Atención de Desastres (PNPAD) en el corto y mediano plazo. Bogotá D.C.

Colombia. 2001.

FORMAN, R.T. Some general principles of landscape and regional ecology. Landscape

Ecology 10(3): 133-142, 1995.

GÓMEZ OREA, D. Evaluación de Impacto Ambiental. Ed. Agrícola Española S.A.,

Madrid. 1994.

IDEAM. Protocolo para el Monitoreo y Seguimiento del Agua. Ministerio de Ambiente,

vivienda y Desarrollo Territorial. Colombia, 2001.

LAVELL, A. “Degradación ambiental, riesgo y desastre urbano: problemas y

conceptos”. En Fernández, María Augusta. Ciudades en riesgo. LA RED. USAID. Lima,

Perú, 1996

LEOPOLD, L.B., CLARK, F.E., HANSHAW, B.B., BALSLEY, J.R. A procedure for evaluating

environmental impact U.S. Geological Survey. Circular 645. Washington, 1971.

MAVDT / MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL DE

COLOMBIA y DNP / DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Guía ambiental

para evitar, corregir y compensar los impactos ambientales de las acciones de

reducción y prevención de riesgos en el nivel municipal. Bogotá D.C. Consultada en

octubre de 2005 en www.dnp.gov.co. Colombia, 2005.

Volumen 6. Evaluación Sistémica de la Dimensión Ambiental en la Mojana – Análisis Cualitativo

ESTUDIOS, ANALISIS Y RECOMENDACIONES PARA EL ORDENAMIENTO AMBIENTAL Y EL DESARROLLO TERRITORIAL DE LA MOJANA

Convenio Interadministrativo UN-DNP No. 336/2011

72

MAVDT / MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL.

Resolución 0249/04, por la cual se establece a CORMAGDALENA definir y diseñar una

alternativa de manejo sedimentológico del Canal del Dique. Bogotá, 2004.

MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA. Guía Municipal para la Gestión del Riesgo.

Proyecto Asistencia Técnica en Gestión Local del Riesgo a Nivel Municipal y

Departamental en Colombia. Dirección de Gestión del Riesgo. Primera Edición. Bogotá,

2010.

MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA. Colombia: Informe Nacional del Progreso

en la Implementación del Marco de Acción de Hyogo (2009-2011). Dirección de

Gestión del Riesgo. Bogotá, 2010.

ONU. Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres (EIRD). La gestión del

riesgo de desastres hoy: contextos globales, herramientas locales. Ginebra, 2008.

ORDOÑEZ, J.I. Modelación física para el manejo hidrosedimentológico del Canal del

Dique. Universidad Nacional de Colombia, 2008.

ORDOÑEZ, J.I. Control de inundaciones en la región de la Mojana. Informe Final

correspondiente a la Actividad B: “Estudio de Viabilidad para la construcción de un

canal paralelo a la vía existente entre San Marcos - Majagual – Achí”, del Convenio UN-

DNP 336-2011. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, 2012.

PINILLA, G., DUARTE, J. La importancia ecológica de las ciénagas del Canal del Dique y

la determinación de su estado limnológico. Informe Interno. UN-LEH. Bogotá, 2006.

PINILLA, G; DUARTE, J; VEGA, L. Índice de estado limnológico (IEL) para evaluar las

condiciones ecológicas de las ciénagas del Canal del Dique. Acta Biológica Colombiana

15(2): 169-188, 2010.

PINILLA, G; TORRES, J.F. Revisión de las características limnológicas de los sistemas

acuáticos de la región de la Mojana. Informe Final correspondiente a la Actividad B:

“Estudio de Viabilidad para la construcción de un canal paralelo a la vía existente

entre San Marcos - Majagual – Achí”, del Convenio UN-DNP 336-2011. Universidad

Nacional de Colombia. Bogotá, 2012.

POSADA, L. (a). Revisión, evaluación y propuestas o concepto técnico para el diseño y

la construcción del dique marginal del cauca entre Nechí y Achí. Informe Final.

Convenio UN-DNP 336-2011. Universidad Nacional de Colombia. Medellín, 2012.

Volumen 6. Evaluación Sistémica de la Dimensión Ambiental en la Mojana – Análisis Cualitativo

ESTUDIOS, ANALISIS Y RECOMENDACIONES PARA EL ORDENAMIENTO AMBIENTAL Y EL DESARROLLO TERRITORIAL DE LA MOJANA

Convenio Interadministrativo UN-DNP No. 336/2011

73

POSADA, L. (b). Identificación y priorización de caños receptores de las aguas del

Cauca en la región de la Mojana que requieren limpieza. Informe Final. Convenio UN-

DNP 336-2011. Universidad Nacional de Colombia, Medellín, 2012.

RACERO C.J. Fauna silvestre asociada a la región de la Mojana. In Situ Restauración de

Humedales S.A.S. Informe Final correspondiente a la Actividad C: “Identificación y

priorización de caños receptores de las aguas del Cauca en la región de la Mojana que

requieren limpieza”. Convenio UN-DNP 336-2011. Universidad Nacional de Colombia,

Medellín, 2012.

RAMSAR. Convención relativa a los Humedales de Importancia Internacional,

especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas. Irán, 1971.

ROBERTSON, K. Geología, Geomorfología y Dinámica Fluvial de la Mojana. Informe

Final correspondiente a la Actividad B: “Estudio de Viabilidad para la construcción de

un canal paralelo a la vía existente entre San Marcos - Majagual – Achí”, del Convenio

UN-DNP 336-2011. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, 2012.

RODRIGUEZ C. A. Reflexiones sobre Modernización, Gobernabilidad Democrática y

Paz. El Tiempo, 21 de marzo de 2012.

UNINORTE - CORMAGDALENA. Canal del Dique. Plan Restauración Ambiental.

B/quilla, 2002.

UN-LEH. Estudios e Investigaciones de las obras de restauración ambiental y de

navegación del Canal del Dique. Informe Principal. CORMAGDALENA – UN-LEH,

Bogotá, 2007.

VEGA, L. Parametrización sistémica de la dimensión ambiental en la región de la

Mojana. Informe Final. Convenio UN-DNP 336-2011. Universidad Nacional de

Colombia. Bogotá, 2011.

VEGA, L. Hacia la Sostenibilidad Ambiental del Desarrollo. UNAL-IDEA. ECOE Editores.

Bogotá, 2005.

WILCHES-CHAUX, G. Auge, caída y levantada de Felipe Pinillo, mecánico y soldador o

yo voy a correr el riesgo: guía de la red para la gestión local del riesgo. Red de Estudios

Sociales en Prevención de Desastres en América Latina, Lima, Perú. 1998.