ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE UNA INVERSION FORESTAL EN EL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

download ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE UNA INVERSION FORESTAL EN EL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

of 23

Transcript of ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE UNA INVERSION FORESTAL EN EL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

  • 8/15/2019 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE UNA INVERSION FORESTAL EN EL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

    1/23

     i

    ÍNDICE

    ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE UNA INVERSION FORESTAL EN

    EL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

    1 ANTECEDENTES ........................................................................................... 1 

    2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................. 9 

    2.1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA .............................................................. 9 

    2.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................. 9 

    3 OBJETIVO GENERAL .................................................................................... 9 

    3.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................... 9 

    4 JUSTIFICACIÓN ........................................................................................... 11 4.1 JUSTIFICACIÓN TÉCNICA .......................................................................... 11 

    4.2 JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA .................................................................... 11 

    4.3 JUSTIFICACIÓN SOCIAL ............................................................................. 11 

    4.4 JUSTIFICACIÓN AMBIENTAL ...................................................................... 11 

    5 ALCANCE ..................................................................................................... 12 

    5.1 ALCANCE TEMÁTICO ................................................................................. 12 

    5.2 ALCANCE GEOGRÁFICO ............................................................................ 12 

    5.3 ALCANCE TEMPORAL ................................................................................ 12 6 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ................................................................... 12 

    8 MARCO METODOLÓGICO ......................................................................... 14 

    8.1 MÉTODO DE INVESTIGACIÓN ................................................................... 14 

    8.2 TÉCNICAS DE RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN ............................ 14 

    9 TEMARIO TENTATIVO ................................................................................ 15 

    10 CRONOGRAMA DEL DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO ............. 17 

    11 PRESUPUESTO DE LA PREPARACIÓN DE TRABAJO DE GRADO ........ 18 

    12 FUENTES DE CONSULTA ........................................................................... 19 

  • 8/15/2019 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE UNA INVERSION FORESTAL EN EL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

    2/23

     ii

    ÍNDICE DE TABLAS

    Pág.

    TABLA 1. DATOS PORCENTUALES DE MADERA EXPORTADA EN BOLIVIA ..... 2

    TABLA 2. CUADRO DE EXPORTACIONES PARTIDA NANDINA MADERAS ........ 3

    TABLA 3. BALANZA COMERCIAL DE PRODUCTOS DE MADERA DE BOLIVIA .. 4

    TABLA 4. ORGANIZACIONES NO GUBURNAMENTALES EN SANTA CRUZ ....... 7

    TABLA 5. SALDO COMERCIAL DE LA EXPORTACIÓN E IMPORTACIÓN DE LA 

    MIEL ....................................................................................................... 8

    TABLA 6. CUADRO DE OBJETIVOS Y  ACCIONES .............................................. 10

    TABLA 7. CUADRO DE OBJETIVOS,  ACCIONES Y FUNDAMENTACIÓN 

    TEÓRICA ............................................................................................. 12TABLA 8. PRESUPUESTO DE LA PREPARACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO . 18

  • 8/15/2019 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE UNA INVERSION FORESTAL EN EL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

    3/23

     iii

    ÍNDICE DE GRÁFICOS

    Pág.

    GRÁFICO 1. GRÁFICO PORCENTUALES DE MADERA EXPORTADA EN 

    BOLIVIA ............................................................................................. 2

    GRÁFICO 2. BALANZA COMERCIAL DE PRODUCTOS DE MADERA DE BOLIVIA

     ........................................................................................................... 5

  • 8/15/2019 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE UNA INVERSION FORESTAL EN EL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

    4/23

     1

    ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE UNA INVERSION FORESTAL EN

    EL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

    1 ANTECEDENTES 

    Los bosques naturales en Bolivia representan el 48% del territorio Boliviano, (WWF,

    2005), estos están constituido por la base de una creciente industria de bienes

    maderables y no maderables que generan fuentes de trabajo e importantes ingresos

    al Estado.

    Bolivia y en particular el departamento de Santa Cruz, posee una gran riqueza de

    recursos naturales renovables, que aprovechados sosteniblemente o con la

    aplicación de planes de manejo, contribuirán al desarrollo socioeconómico de la

    región y el país.

    Según las investigaciones realizadas (Camara Forestal de Boliva , 2011), se afirma

    que el departamento de Santa Cruz cuenta con 10 millones de hectáreas de

    bosques ricos en especies forestales y recursos no maderables, de las cuales 4.7

    millones cuenta con planes de manejo forestal y 1.4 millones de hectáreas con

    certificación forestal voluntaria.

    El sector maderero local se originó con el auge del morado en los años 60 antes de

    la entrada de las empresas concesionarias a la provincia. Su organización y sus

    modalidades de operación fueron sentadas en esa época y éstas no eran muy

    diferentes de las que existieron durante el auge de los cueros o de la goma en años

    anteriores.

    El negocio de la madera es sin duda la actividad económica más importante para

    una gran parte de la población de Santa Cruz, se tomó en consideración todas las

    partidas bajo la codificación nandina, referente a la madera exportada en Bolivia,

    los más significativos en porcentajes están expresados en la tabla siguiente:

  • 8/15/2019 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE UNA INVERSION FORESTAL EN EL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

    5/23

     2

    TABLA 1. DATOS PORCENTUALES DE MADERA EXPORTADA EN BOLIVIA

    GESTIÓN  MADERA ASERRADA (%) 

    MADERA SINENSAMBLAR

    (%) 

    OBRAS YPIEZAS EN

    CARPINTERÍA(%) 

    2000  43,3  5,2  36,3 2005  44,3  11,0  29,4 

    2010  41,8  20,4  18,4 

    Fuente: Instituto Nacional de Estadística,2014Elaboración: Propia

    GRÁFICO 1. GRÁFICO PORCENTUALES DE MADERA EXPORTADA ENBOLIVIA

    Fuente: Instituto Nacional de Estadística, 2014Elaboración: Propia

    Existe una gran caída durante la gestión 2010 dentro de las obras y piezas de

    carpintería exportadas, esto podría verse explicado por la intensa demanda nacional

    en cuanto a la construcciones nacionales , por otro lado los demandantes

    internacionales han comenzado a exigir certificaciones de responsabilidad

    ambiental, como ser el sello verde ,FSC certificaciones y ,Coca Certificaciones.

    0 10 20 30 40 50

    madera aserrada

    madera sin ensamblar

    obras y piezas en carpinteria

    gestion2010

    gestion 2005

    gestion 2000

    Porcentajes

  • 8/15/2019 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE UNA INVERSION FORESTAL EN EL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

    6/23

     3

    Los datos utilizados fueron tomados de la siguiente información que nos revela con

    variables de peso bruto, peso neto y el valor Fob durante la gestión 2005-2010

    TABLA 2. CUADRO DE EXPORTACIONES PARTIDA NANDINA MADERAS

    Fuente: Instituto Nacional de EstadísticaElaboración: Propia 

    Hasta la gestión 2010, se concluye que la mayor parte de la madera exportada es

    la aserrada con un valor de exportación de 40.144.293 $, las obras y piezas de

    carpintería para construcción han bajado más de dos millones de dólares.

    La situación forestal en Bolivia, va decayendo paulatinamente, en el 2013 la ABT

    decomisó 1,9 millones de pies tableares de madera aserrada, equivalente a 191

    camiones tipo tráiler. Asimismo se retuvo 25.682 metros cúbicos de madera trozada,

    equivalentes a 734 camiones tráiler  

  • 8/15/2019 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE UNA INVERSION FORESTAL EN EL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

    7/23

     4

    Son varias las empresas que han optado por cerrar sus ventas , dejar de producir

    para poder alquilar su maquinaria, cubrir sus costos y deudas , esto se ve reflejado

    claramente en la comparación de las empresas forestales registradas con una

    reducción de 1160 en la gestión 2006 a 850 en la presente gestión.

    El excesivo control y burocracia en la ABT ha afectado también el sector formal,

    existe crisis mundial en el sector inmobiliario y de la construcción, también esta

    como consecuencia la presente desigualdad de los precios internacionales

    comparando con los del mercado interno.

     A nivel Latinoamérica, el precio de la madera de bosques tropicales lo pone Brasil

    porque maneja cerca del 80% de venta de este producto a nivel mundial. Con la

    devaluación del real en 2009, los precios de este Actualmente en el mercadoproducto cayeron hasta un 40%, según los forestales. Nacional la madera de

    construcción hace tres años en barraca costaba entre Bs 5 y Bs 7, hoy cuesta hasta

    Bs 15 el pie tablar.

    Por consiguiente, se incrementó la demanda insatisfecha de madera en el mercado

    nacional, muchos empresarios forestales cerraron sus operaciones por la iliquidez

    económica, que provocó una crisis en el abastecimiento de madera, lo que derivó

    en la compra externa de muebles para abastecer la demanda en el mercado interno.

    TABLA 3. BALANZA COMERCIAL DE PRODUCTOS DE MADERA DE BOLIVIA

    Fuente: Instituto Nacional de Estadistica, 2014Elaboración: Propia

  • 8/15/2019 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE UNA INVERSION FORESTAL EN EL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

    8/23

     5

    GRÁFICO 2. BALANZA COMERCIAL DE PRODUCTOS DE MADERA DEBOLIVIA

    Fuente: Instituto Nacional de Estadística, 2014Elaboración: Propia

    Se observa mediante el grafico que las importaciones alcanzan a ser positiva con

    una leve diferencia, casi llegando al déficit durante el 2013

    Esto se debe a la excesiva demanda dada por el boom de la construcción y escasez

    de la oferta debido a las exigencias por parte de la ABT en el territorio nacional.

    De las 35.000 toneladas de mobiliario importado en 2013, el 82% fue de madera.

    La Cámara Forestal de Bolivia (CFB) lo atribuyó a la escasez de madera para la

    elaboración de estos bienes y a la inestabilidad económica (IBCE, 2013).

    La deforestación, ya sea por desmontes, incendios forestales, por la contaminación,

    uso inadecuado de agroquímicos, caza, la pesca indiscriminada o por usos nosostenibles, representa una firme amenaza a los bosques forestales del oriente.

    La Asociación de Bosques y Tierras (ABT, 2010-2012) afirma que después de

    realizar lecturas satelitales e inspecciones de campo durante la gestión, anualmente

    0

    10000000

    20000000

    30000000

    40000000

    50000000

    60000000

            2        0        0        4

            2        0        0       5

            2        0        0        6

            2        0        0       7

            2        0        0        8

            2        0        0        9

            2        0        1        0

            2        0        1        1

            2        0        1        2

            2        0        1        3

            2        0        1        4

    EXPORTACIONES

    IMPORTACIONES

    BALANZA COMERCIAL

  • 8/15/2019 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE UNA INVERSION FORESTAL EN EL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

    9/23

     6

    se registra 150.400 hectáreas afectadas por la tala indiscriminada, en la el

    departamento de Santa Cruz.

    Bolivia perdió 1.820.000 hectáreas de bosques por efectos de la deforestación, de

    este total el 76% se refleja en Santa Cruz, (FAN, 2010)

    Es por ello que se muestra una nueva legislación de acuerdo a la ley 1700,

    estableciendo un nuevo modelo de desarrollo forestal, con características

    especiales, objetivos integrales, instrumentos, mecanismos y dotación de recursos

    viables para su aplicación que se manifiesta como resultados más importantes, el

    número de usuarios del bosque, la superficie sometida a regulación, el control de la

    legalidad, la fiscalización.

    Los derechos Forestales de la ley 1700 son otorgados por el Estado conforme a ley

    promoviendo la protección y utilización sostenible de los bosques y tierras

    forestales, entre estos podemos mencionar: concesiones forestales, autorización de

    aprovechamiento en tierras de propiedad privada, permisos de desmonte,

    solicitudes de uso propio, entre otras.

    Los instrumentos de Gestión Forestal de acuerdo a la Ley 1700, son el Plan

    General de Manejo Forestal (PGMF), el Plan Operativo Anual Forestal (POAF),

    Informe Anual de Actividades de Aprovechamiento (IAPOAF) y el Plan de Desmonte

    (PDM) incluyéndose además los Planes de Manejo de las Reservas Privadas de

    Patrimonio Natural (RPPN).

    Existen Organismos no gubernamentales que promueven la preservación de

    recursos naturales , el desarrollo económico y forestal de Latinoamérica , que han

    centrado su atención en el relevante potencial que posee Bolivia , dedicadas al

    tratamiento y conservación de recursos ambientales, estas organizaciones nogubernamentales , encargada de preservar los recursos ambientales están dividas

    según la siguiente tabla:

  • 8/15/2019 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE UNA INVERSION FORESTAL EN EL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

    10/23

     7

    TABLA 4. ORGANIZACIONES NO GUBURNAMENTALES EN SANTA CRUZ

    Fuente: Fundación Amigo de la Naturaleza, 2014

    Una víctima de la deforestación también es el sector apícola, hoy en día la práctica

    de la apicultura se ha alejado de la ciudad debido a que las abejas buscan zonasmás forestales para poder polinizar las flores, acarrear polen y producir miel.

    Las exportaciones bolivianas de miel natural en el año 2008, registraron como único

    destino a Brasil. El mercado internacional de la miel es manejado por no más de

    diez países a nivel mundial, lo cual dificulta el ingreso de nuevos competidores, a

    menos que se llegue con productos diferenciados.

    Los principales países exportadores son: Argentina, China y Alemania. Una gran

    parte de los países en desarrollo proveen el 41% del total de las importaciones de

    miel para la UE. Argentina es el proveedor líder hacia la UE.

    Debido a la ardua competencia de precios con uno de los mayores exportadores del

    mundo, el país vecino de la república de Argentina, los emprendedores bolivianos

  • 8/15/2019 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE UNA INVERSION FORESTAL EN EL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

    11/23

     8

    se ven optan por el mercado nacional ,ya que el precio de la miel en la venta interna

    , debido a la poca oferta , se ha mantenido aceptable , cabe recalcar la participación

    de APIXA , que se encarga de regular el precio de la miel ofreciendo un promedio

    de 30 bs el kilo por miel , proporcionando a los apicultores independientes , una

    fuente de ingreso directo después de la recolección de la miel.

    Se presenta en el siguiente grafico el saldo comercial negativo con el que se

    enfrenta Bolivia en los últimas tres gestiones anteriores

    LA MIEL

    Fuente: Instituto Nacional de Estadística, 2014Elaboración: Propia

    Uno de los principales factores desmotivantes de iniciar una inversión forestal es la

    larga espera por rentabilidades, ignorando la alternativa de combinar sectores para

    aprovechar el terreno no utilizado dentro de las plantaciones, es el caso de la

    instalación de colmenas y destinar estas a producción apícola

    El presente trabajo pretende demostrar la factibilidad de la implementación de

    árboles forestales, a manera de fomentar el cuidado del medio ambiente

    biodiversidad, combatir los efectos de la deforestación y a su vez apoyar al

    crecimiento del sector apícola al proporcionar arboles forestales altamente

    melíferos, de esta manera no solo tener en una inversión maderable a largo plazo;

    si no también un continuo ingreso por concepto de incremento en el producción demiel.

    TABLA 5. SALDO COMERCIAL DE LA EXPORTACI N E IMPORTACI N DELA MIEL

  • 8/15/2019 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE UNA INVERSION FORESTAL EN EL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

    12/23

     9

    2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    2.1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

    El problema se enfoca en la incertidumbre para invertir en plantaciones forestales y

    la larga espera para obtener rentabilidades que ha llegado a desmotivar a los

    emprendedores privados, públicos y comunidades que buscan la manera de

    implementar proyectos en grandes terrenos, privando a la sociedad de grandes

    beneficios proporcionado por el sector forestal

    2.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

    ¿Cuál es el resultado de un estudio de factibilidad de la implementación de un

    proyecto forestal con complementación apícola en el departamento de Santa Cruz?

    3 OBJETIVO GENERAL

    Determinar la factibilidad de la implementación de un proyecto forestal con

    complemento apícola en el departamento en Santa Cruz

    3.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

      Determinar la especie de árbol forestal melífero conveniente a plantar. 

      Realizar un Estudio de Mercado de la Madera en el departamento de Santa Cruz. 

      Determinar los Costos de Implementación, mantenimiento y culminación del

    proyecto.

      Realizar una evaluación económica del proyecto.

    3.2 OBJETIVOS Y ACCIONES

  • 8/15/2019 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE UNA INVERSION FORESTAL EN EL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

    13/23

     10

    TABLA 6. CUADRO DE OBJETIVOS Y ACCIONES

    Fuente: Elaboración Propia

    OBJETIVOS ACCIONES

      Seleccionar la

    especie del árbolforestal melífero

    conveniente a

    plantar

      Investigación técnica de las

    características y condicionesde cada planta

      Análisis FODA de cada una de

    las opciones consideradas

    relevantes para ser estudiadas

    basándonos en estudios

    previos realizados

      Realizar un Estudio

    de Mercado de laMadera en el

    departamento de

    Santa Cruz

      Análisis de la demanda

      Análisis de la Oferta  Análisis el precio

      Análisis de la comercialización 

      Determinar costos

    de Implementación

    mantenimiento y

    culminación del

    proyecto 

      Investigar los aspectos

    técnicos necesarios para

    calcular los costos de

    implementación ,

    mantenimiento y culminación

    del proyecto

      Realizar una

    evaluación

    económica del

    proyecto 

      Realizar los cálculo

    Calculo de indicadores

    financieros ( VAN ,

    TIR,B/Recuperación de

    Capital )

      Realización de un flujo de caja

  • 8/15/2019 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE UNA INVERSION FORESTAL EN EL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

    14/23

     11

    4 JUSTIFICACIÓN

    4.1 JUSTIFICACIÓN TÉCNICA

    Para la elaboración del presente trabajo se aplicará conocimientos de análisis de

    factibilidad, con todas sus derivaciones para poder determinar los índices de

    rentabilidad que serán analizados, se aplicará también estrategias para llevar el

    proyecto a un panorama sostenible complementando este con el sector apícola

    para un desarrollo integral del mismo

    4.2 JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA

    El proyecto pretende tener una rentabilidad a largo plazo con la deforestación de

    los árboles, un retorno parcial de la inversión a mediano plazo con los raleos, asímismo incrementar la producción de miel en las colmenas establecidas en la zona

    para así obtener mayor beneficio en el corto plazo.

    4.3 JUSTIFICACIÓN SOCIAL

    El presente estudio de factibilidad servirá como incentivo a realizar este modelo de

    negocio de plantaciones forestales combinadas con producción apícola tanto en

    comunidades, tierras fiscales sin productividad, fundaciones, como también paracualquier inversionista privado que pretenda involucrarse en el tema. La realización

    del proyecto conlleva la participación de varios profesionales y obreros, por lo que

    se genera empleos y de esta manera aporta al desarrollo económico del país

    4.4 JUSTIFICACIÓN AMBIENTAL

    Los beneficios con las plantaciones forestales se miden en cuanto a la capacidad

    de proporcionar oxigeno que tienen éstas, combatir el calentamiento global, prevenir

    la contaminación de suelos, nivelar los modelos normales de temperatura evitando

    así un clima caliente y seco en la zona

  • 8/15/2019 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE UNA INVERSION FORESTAL EN EL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

    15/23

     12

    5 ALCANCE

    5.1 ALCANCE TEMÁTICO

    El presente trabajo considerará como límite temático, la teoría relativa al desarrollo

    sostenible, estudio de mercado, comercio, análisis de índices financieros y

    legislación ambiental

    5.2 ALCANCE GEOGRÁFICO

    Este trabajo de investigación se realizará en el departamento de Santa Cruz de la

    Sierra.

    5.3 ALCANCE TEMPORAL

    El presente trabajo de investigación se realizara en la gestión académica 2015 la

    misma que comprende los meses de febrero a noviembre del mismo año.

    6 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

    En la siguiente tabla se muestra objetivos, acciones y fundamentación teórica:

    TABLA 7. CUADRO DE OBJETIVOS, ACCIONES Y FUNDAMENTACIÓN

    TEÓRICA

    OBJETIVOS ACCIONES FUNDAMENTACION

    TEORICA

      Seleccionar la especie

    del árbol forestalmelífero conveniente a

    plantar

      Investigación técnica de

    las características y

    condiciones de cada

    planta

      Análisis FODA de cadauna de las opciones

    consideradas relevantes

    para ser estudiadas

      Desarrollo

    organizacional

  • 8/15/2019 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE UNA INVERSION FORESTAL EN EL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

    16/23

     13

    basándonos en estudios

    previos realizados

    CONTINUACIÓN

    Fuente: Elaboración propia

      Realizar un

    Estudio de

    Mercado de la

    Madera en eldepartamento

    de Santa Cruz

      Análisis de la demanda

      Análisis de la Oferta

      Análisis el precio

      Análisis de lacomercialización 

      Diseño y preparación

    de

      Proyectos

      Evaluación deproyectos

      Determinar

    costos de

    Implementación

    mantenimiento

    y culminación

    del proyecto 

      Investigar los aspectos

    técnicos necesarios para

      calcular los costos de

    implementación ,

    mantenimiento y

    culminación del proyecto

      Contabilidad de

    Costos

      Realizar una

    evaluación

    económica del

    proyecto 

      Realizar los cálculo

    Calculo de indicadores

    financieros ( VAN ,

    TIR,B/Recuperación de

    Capital )

      Realización de un flujo de

    caja

      Finanzas

  • 8/15/2019 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE UNA INVERSION FORESTAL EN EL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

    17/23

     14

    8 MARCO METODOLÓGICO

    8.1 MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

    El método a utilizarse será descriptivo exploratorio, porque se busca innovar con

    una nueva especie de modelo de plantaciones forestales con complemento apícola

    que en la actualidad no existen proyectos previos con esta combinación de

    funciones entre el sector forestal y apícola, mientras que para obtener un estudio de

    mercado se utilizaran procedimientos ya establecidos por lo que también será

    descriptivo debido a que resolverá un problema con el conocimiento ya existente

    El método de investigación a emplear también es analítico, porque este permite

    distinguir las partes de un todo y procede a la revisión ordenada de cada uno de sus

    elementos por separado, es provechoso ya que proporciona nuevos elementos de

     juicio.

    8.2 TÉCNICAS DE RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN

    Las fuentes de información son:

    Fuente Primaria

    Las fuentes de información serán primarias al realizar un estudio de mercado de la

    especie a plantar, teniendo que entrevistar proveedores, posibles compradores,

    encargados de la gestión de calidad dentro de las diferentes cámaras, para ver si

    esta cumple con los regímenes de calidad establecidos y si esta es de interés para

    los demandantes.

    Fuente Secundaria

    Este trabajo de investigación se llevara a cabo mediante la recopilación de

    información en libros de diferentes autores a fines al tema de estudio.

  • 8/15/2019 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE UNA INVERSION FORESTAL EN EL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

    18/23

     15

    También se obtendrá información mediante revistas especializada, anuarios, tesis

    anteriores, boletines estadísticos, publicaciones del periódico e internet, que

    contengan datos relevantes y afines al tema.

    9 TEMARIO TENTATIVO

    ESTUDIO  DE FACTIBILIDAD DE UNA INVERSION FORESTAL EN EL 

    DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

    1 GENERALIDADES

    1.1 ANTECEDENTES

    1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    1.3 OBJETIVOS

    1.4 JUSTIFICACIÓN

    1.5 ALCANCE

    2 MARCO TEÓRICO

    2.1 ESTUDIO DE MERCADO

    2.2 COSTOS

    2.3 FINANZAS

    3 MARCO PRACTICO

    3.1 INVESTIGACIÓN DE LAS CARACTERISTICAS DE LA ESPECIE3.2 REALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE MERCADO

    3.3 REALIZACIÓN DEL MODELO DE NEGOCIO

    4 EVALUACIÓN ECONÓMICA

    4.1 REALIZACIÓN DEL CÁLCULO DE INDICADORES

    4.2 ANALISIS I INTERPRETACIÓN DE LOS INDICADORES

    5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    5.1 CONCLUSIONES5.2 RECOMENDACIONES

    BIBLIOGRAFÍA

    ANEXOS

  • 8/15/2019 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE UNA INVERSION FORESTAL EN EL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

    19/23

     16

  • 8/15/2019 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE UNA INVERSION FORESTAL EN EL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

    20/23

     17

    10 CRONOGRAMA DEL DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO

  • 8/15/2019 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE UNA INVERSION FORESTAL EN EL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

    21/23

     18

    11 PRESUPUESTO DE LA PREPARACIÓN DE TRABAJO DE GRADO

    TABLA 8. PRESUPUESTO DE LA PREPARACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO

    DESCRIPCION CANTIDAD C/U (Bs) COSTO TOTAL (Bs)

    Colegiatura y Formulario 16.892

    Matricula 2 1.260 2.520

    Colegiatura 10 882 8.820

    Certificado de notas de cada semestre 8 25 200

    Formulario T04 7 12 84

    Formulario T14 2 36 72

    Formulario T08 1 60 60

    Formulario T09 1 36 36

    Defensa de borrador 1 60 60

    Derecho de tesis 1 5.040 5.040

    Papelería 2.526

    Fotocopias 1.500 0,2 300

     Anillados 21 6 126

    Impresiones 3.000 0,5 1.500

    Empastados 6 100 600

    Gastos operativos 2.730

    Pasajes - 130 130Combustible 40 30 1.200

    Bocaditos para las defensas 7 200 1.400

    Gastos Materiales e Insumos 9.200

    Computadora 1 7.000 7.000

    Internet 10 200 2.000

    Material Auxiliar 200 200

    TOTAL EN BOLIVIANOS 31.348

    Fuente: Elaboración propia

  • 8/15/2019 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE UNA INVERSION FORESTAL EN EL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

    22/23

     19

    12 FUENTES DE CONSULTA

    ZEGARRA VERASTEGUI, Justiniano. 4 Formas de Elaborar Tesis y Proyectos de

    Grado. Centro de Publicaciones EMI. 3ra ed. Bolivia, 2012, Shaddai.

    UNESCO. Revisado el lunes 8 de diciembre de 2014.

    webworld.unesco.org/water/wwap/wwdr/wwdr1/.../front_matter_es.pdf

    http://www.arbolivia.org/files/inversiones_en_el_sector_forestal.pdfABT. (2010-

    2012). Calculo de hectareas deforestadas.Bolivia, C. F. (2011, Agosto 20).

    Hectareas ricos en especies forestales y recursos no maderables.

    Bustos, i. J. (n.d.). Retrieved febrero 10, 2015, from

    http://www.iica.int/Esp/regiones/andina/colombia/pfg/Documents/Arb%20AcaciaMa

    ngiumSuperespecie3F.pdfFAN. (2010). Nivel de deforestacion.

    IBCE. (2013). BOLETIN SANTA CRUZ

    ESTADISTICO.http://www.arbolivia.org/files/inversiones_en_el_sector_forestal.pdf .

    WWF. (2005). Demanda y Oferta para productos maderabless de Bolivia. Bolivia:

    http://www.iica.int/Esp/regiones/andina/colombia/pfg/Documents/Arb%20AcaciaMa

    ngiumSuperespecie3F.pdf .

    WWF INVESTIGACIONES.

  • 8/15/2019 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE UNA INVERSION FORESTAL EN EL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

    23/23

     20