Estrategias pedagogicas Dirigidas a Docentes para el Abordaje de deficit de atención

102
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO “LUÍS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA” SUBDIRECCIÓN DE DOCENCIA PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS DIRIGIDAS A DOCENTES PARA EL ABORDAJE DE ESTUDIANTES CON DÉFICIT DE ATENCIÓN/HIPERACTIVIDAD EN EDUCACIÓN PRIMARIA Autoras: Alvarado María, C.I: 21.129.310 Angulo Laura, C.I:20.393.543 Catari Katiusca, C.I: 19.974.362

Transcript of Estrategias pedagogicas Dirigidas a Docentes para el Abordaje de deficit de atención

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO“LUÍS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA”

SUBDIRECCIÓN DE DOCENCIAPROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS DIRIGIDAS A DOCENTES PARAEL ABORDAJE DE ESTUDIANTES CON DÉFICIT

DE ATENCIÓN/HIPERACTIVIDAD ENEDUCACIÓN PRIMARIA

Autoras:Alvarado María, C.I: 21.129.310Angulo Laura, C.I:20.393.543Catari Katiusca, C.I: 19.974.362 Cordero Yaneth, C.I: 14.335.964Costero Maryelys, C.I: 16.530.062Tutor: Lic. Guillermo García

Barquisimeto, Julio del 2012

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO“LUÍS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA”

SUBDIRECCIÓN DE DOCENCIAPROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS DIRIGIDAS A DOCENTES PARAEL ABORDAJE DE ESTUDIANTES CON DEFICIT

DE ATENCIÓN/HIPERACTIVIDAD ENEDUCACIÓN PRIMARIA

Barquisimeto, Julio de 2012

ÍNDICE GENERAL

pp.LISTA DE CUADROS …………………………………………………...........INTRODUCCIÓN….…………………………………………………………..CAPÍTULO

iv1

I EL PROBLEMA….……………………………………………………Planteamiento del Problema………………………………………..

Objetivos de la Investigación….……………………………............ General….…………………………………………………......... Específicos…….…………………………………………........... Justificación de la Investigación…………………………………….

338889

II MARCO TEÓRICO REFERENCIAL....….…………………………..Antecedentes de la Investigación…………………………................Bases Teóricas………………………………………………………

Teoría EL Condicionamiento Operante – Burrhus Frederic Shinner…………………………………………………………...Trastorno Déficit de Atención.………………………………….Déficit de Atención……..……………………………………….Estrategias……………………………………………………..…Estrategias Pedagógicas….………………………………………Dificultad Académica en los Estudiantes con TDAH……………Desarrollo Socio Emocional del Niño con Trastorno por Déficit de Atención………………………………………………………

Bases Legales……………………………………………………….

111116

171920262734

3537

III MARCO METODOLÓGICO………………………………………….Naturaleza del Estudio………….…………………………………..Tipo de Investigación……………………………………………….Diseño de la Investigación………………………………………….

Fase I. Diagnóstico………………………………………………Fase II. Factibilidad………………………………………………Fase III. Diseño de la Propuesta…………………………………

Sistema de Variable…………………………………………………Sujetos de Investigación……………………………………………Muestra……………………………………………………………...Técnicas de Recolección de Datos………………………………….Validez………………………………………………………………Confiabilidad………………………………………………………..

Técnicas de Análisis de los Datos…………………………………..

4343444445454546484849494950

REFERENCIAS………………………………………………………………… 52

iii

LISTA DE CUADROS

CUADRO pp.

1 Operacionalización de la Variable…………………………………... 47

2 Distribución de la Población por Grado…………………………….. 39

iv

INTRODUCCIÓN

En el sistema educativo Bolivariano de educación primaria en los últimos años se

han venido presentando situaciones de niños con diferentes manifestaciones; el TDA-

H implica dificultad generalizada en espacio, en el tiempo para mantener, regular la

atención en situaciones importantes, e hiperactividad en algunos casos. De forma

secundaria el individuo manifiesta déficit de reflexividad, intolerancia a la

frustración, alteraciones en el comportamiento, actúa con impulsividad.

Este trastorno interfiere en el desarrollo del niño o la niña, en forma negativa si no

se detecta a tiempo. Se requiere tratar por un grupo interdisciplinario (neuropediatra o

psiquiatra infantil, neuropsicólogos o psicólogo clínico, profesor, padres). Algunas

veces, los profesores tienen una vaga idea de las dificultades de aprendizaje, del

comportamiento de sus estudiantes, por lo general, los rotulan con un diagnóstico

impreciso.

Se tiene la idea de que el TDA-H es solamente un problema de comportamiento,

sin tener en cuenta que implica dificultades cognitivas específicas en los procesos

atencionales: atención selectiva, sostenida, visual y auditiva; se trata de un problema

genérico de falta de autocontrol con amplias repercusiones en el desarrollo, la

capacidad de aprendizaje, su ajuste social.

Cabe destacar que las causas del Déficit de Atención es motivo de gran

preocupación para la mayoría de los educadores, padres, representantes;

convirtiéndose así en un reto para los sistemas educativos en todo el mundo; la

opinión del docente es fundamental para poder realizar el diagnóstico específico del

mismo, así como para el desarrollo de las intervenciones de pedagogía terapéutica.

Ante estas circunstancias, los docentes deben estar capacitados para abordar

adecuadamente a los estudiantes en el aula de clases. Para lograrlo necesitan

información sobre este trastorno, conocer las estrategias adecuadas para abordarlo,

1

así como estar verdaderamente motivados, comprometidos en el cumplimiento de

su rol.

2

Esta investigación busca brindar Estrategias Pedagógicas por medio de un plan de

acción que le facilite al docente una serie de estrategias que pueda aplicar al momento

de abordar a los niños y niñas con TDA/H.

El siguiente estudio está estructurado de la siguiente manera; en el capítulo I se

realiza el planteamiento del problema, incluidos en él las interrogantes, los objetivos,

la justificación. El capítulo II se contempla el marco teórico que sustenta el trabajo.

En el capítulo III.

3

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La educación venezolana ha estado en un constante torbellino de cambios

significativos y decisivos, caracterizándose los sociales como un eje transversal en la

nueva educación. Desde esta perspectiva, se promueve principalmente en la

Educación primaria, la interacción de niños y niñas con el medio en el que se

desenvuelven, considerando la relevancia del entorno social en el modelaje del

comportamiento y desarrollo cognoscitivo del individuo.

En este contexto, se encuentra también como parte del colectivo de niños y niñas

que necesitan y tienen derecho a la educación, como a gozar en igualdad de

condiciones de los beneficios que brinda el Estado, los que presentan necesidades

específicas de aprendizaje, particularmente, los que poseen trastorno déficit de

atención con hiperactividad (TDA/H), quienes requieren de un personal docente que

conozca y maneje las recursos y estrategias propias para el abordaje de las situaciones

de aprendizaje que ellos necesitan en función de sus características individuales.

La atención de los estudiantes en el aula, es necesaria para alcanzar los logros

académicos propuestos dentro del programa curricular, en donde el docente en su rol

dinámico e innovador descubrirá los rasgos que perfilan los estudiantes por su propio

estilo; asimismo, identificará esos rasgos en cada situación de aprendizaje para

obtener mejores resultados.

Al respecto, López y García (1997), definen la atención como “… una función

cognitiva que madura a lo largo del desarrollo, al igual que el control de los

impulsos…” (p.56); es decir, que la atención está considerada como un proceso

psicológico implicado directamente en los mecanismos de selección, distribución y

mantenimiento de la actividad psicológica.

Por otro lado, Borunda (2008), señala que:

…en los procesos atencionales se involucran diferentes elementos como: a) alerta, es decir, estar siempre listo, para procesar información; b) detectar y seleccionar estímulos relevantes; c) tener capacidad de vigilancia, como esfuerzo mental consciente y limitado que es el aspecto central de la atención que involucra la capacidad de planificar y resolver problemas, organizarse para ello, incorporar selectivamente en la memoria, motivarse y preservar en la tarea. (p.71).

Se entiende que la actividad psicológica de las personas está caracterizada por el

funcionamiento de un conjunto de procesos y mecanismos interactivos, con funciones

concretas en donde la atención no es una actividad aislada, sino que se relaciona

directamente con los procesos psicológicos a través de los cuales se hace notar.

Asimismo, la relación entre la atención y los procesos psicológicos radica en que la

atención actúa como mecanismo vertical, ya que controla, facilita la activación del

funcionamiento de dichos procesos; las relaciones que se pueden establecer son la

atención, motivación, emoción.

Por lo tanto, estas relaciones tienen significancia relevante en el aprendizaje de los

estudiantes, porque marcan la pauta del rendimiento académico que actúa a través de

los estímulos que desarrollan el aprendizaje escolar. Dicho aprendizaje en los

estudiantes, precisa un cúmulo de estrategias pedagógicas como herramientas

estimuladoras que el docente debe tomar en cuenta reforzando su papel activo, las

cuales serán aplicadas a los estudiantes para desarrollar en los distintos momentos de

su actividad de aprendizaje.

Sin embargo, no todos los estudiantes son receptivos a estas estrategias; debido

a que esas motivaciones e intereses lo conducen a un aprendizaje pasivo, limitado,

con escasa significación, con limitaciones en la asimilación de conocimientos en

el desarrollo de habilidades y capacidades. Por consiguiente, cuando un estudiante

tiene dificultades en los diferentes mecanismos atencionales presenta

manifestaciones variadas; como la distracción sobre tareas de rendimiento,

dificultades en la concentración, atención sostenida, atención selectiva, atención

dividida.

5

Para Moreno (2001) dice; qué este comportamiento en síntesis es lo que se conoce

como Trastorno por Déficit de Atención con/sin Hiperactividad (TDA/H), donde se

hallan implícitos diversos factores neuropsicológicos, que provocan en los

estudiantes, además de alteraciones atencionales, impulsividad, sobreactividad

motora, entre otros.

Asimismo, se manifiestan como personas inquietas, tienen dificultades para seguir

ejecuciones de múltiples pasos, muchas veces requieren se las repitan, tienen

problemas para organizarse en las tareas, completar los trabajos que inician, controlar

sus impulsos, dificultad en sostener la atención, por períodos largos de tiempo; se

puede decir, que el rendimiento académico de estos estudiantes, se ve afectado,

disminuido a pesar de que cuentan con una buena capacidad intelectual.

En este orden de ideas, los indicadores mencionados sin duda alguna inquietan al

docente; por el retraso que inevitablemente se origina en el proceso de aprendizaje, ya

que la atención es un proceso psicológico indispensable para aprender. Así mismo,

los efectos en el desempeño familiar, escolar, social en general de los estudiantes que

lo presentan, conllevan al docente a plantearse la necesidad de reconocer su

naturaleza, características, formas de atención pedagógica, entre otros aspectos.

Por lo cual los estudiantes TDA/H. Scandar (2000) afirma que el fracaso en la

escuela por la pérdida de un año escolar, la deserción en el peor de los casos, con

seguridad un retraso académico de aproximadamente dos años en relación a lo

esperado; constituyen entre otras las consecuencias desencadenadas por la falta de

intervención pedagógica ajustada a los estudiantes.

Para el presente estudio, la responsabilidad de atender pedagógicamente a estos

niños, niñas con TDAH, demanda una amplia variedad de competencias en el

docente; que van desde conocimientos sobre la temática, habilidades para la

planificación, trabajo en equipo con padres, representantes, así como desarrollo de

estrategias adecuadas al proceso enseñanza.

En base a lo antes mencionado, se tiene en cuenta que es necesario que el docente

posea conocimientos que le permitan realizar una remisión temprana, como elemento

clave, antes de confirmarse un diagnóstico del déficit de atención con hiperactividad,

6

se considera que la U.E.N. Bolivariana Carrizales Núcleo 378, Municipio Crespo,

Estado Lara; presenta una problemática en el grupo de docentes del Nivel de

Educación Primaria, ya que de acuerdo a observaciones prediagnosticas, existe

desconocimiento por parte de estos, acerca del abordaje del Trastorno de Déficit de

Atención e hiperactividad.

Es importante acotar, que el docente debe programar actividades oportunas en los

estudiantes con dificultades atencionales e hiperactividad, por tanto, debe conocer

sobre el problema para asumir una actitud favorable, comprensiva; además, conocer

los elementos que pudieran estar perturbando una adecuada atención en sus escolares

en el aula; así como, también emplear metodología de enseñanza, estrategias

pedagógicas atencionales que puedan contribuir a la eficacia en el abordaje de este

trastorno.

Con base a la situación descrita, el docente ante las demandas de la Educación

Especial, requiere un proceso dinámico de transformación, con la intención de

mejorar sus respuestas ante las personas con Necesidades Educativas Especiales.

En este orden de ideas Montero, (2006), plantean que …”la respuesta de la

educación en cuanto a la dinámica social es exageradamente lenta”… (p.32). Lo que

se traduce a una praxis pedagógica descontextualizada y excluyente, si se toma en

cuenta las necesidades educativas especiales que un niño, niña en particular pueda

presentar; con frecuencia resultan ignoradas.

Por su parte, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999),

establece claramente los derechos de todas las personas sin admitir ningún tipo de

discriminación, tal como lo señala el Art. 81:

Toda persona con discapacidad o necesidades especiales tiene derecho al ejercicio pleno y autónomo de sus capacidades y a su integración familiar y comunitaria. El Estado, con la participación solidaria de las familias y la sociedad, les garantizará el respeto a su dignidad humana, la equiparación de oportunidades, condiciones laborales satisfactorias, y promueve su formación, capacitación y acceso al empleo acorde con sus condiciones, de conformidad con la ley. Se les reconoce a las personas sordas o mudas el derecho a expresarse y comunicarse a través de la lengua de señas.

7

De este modo, el reto es sumar en el sector educativo conocimientos,

procedimientos didácticos acerca de las necesidades educativas especiales, para

atender dentro de las especificaciones de la necesidad, una población heterogénea,

además de las necesidades de capacitación pedagógica del docente. Esto con el firme

propósito de detener la exclusión, como consecuencia de la falta de un debido trato

pedagógico ajustado a los estudiantes.

Cabe destacar, que es indispensable integrar al aula regular a los niños, niñas con

TDA/H, mantener su atención, incorporándolos al grupo mediante estrategias

pedagógicas, aplicar técnicas de modificación de conducta en clase; es importante

entender que estos escolares deben integrarse al sistema educativo normal, no

etiquetarlos como si fueran niños diferentes, seguir estudiando en una escuela

habitual, o en casos particulares recibir una educación más personalizada.

En tal sentido, surge la inquietud de desarrollar una investigación denominada

Estrategias Pedagógicas Dirigidas a los Docentes para el Abordaje de Estudiantes con

Déficit de Atención/Hiperactividad en Educación Primaria; con el propósito de que

sean aplicadas en la U.E.N. Bolivariana Carrizales perteneciente al Núcleo 378,

Municipio Crespo, Estado Lara.

En lo concerniente, se espera que dicha propuesta sea de gran receptividad e

inquietud por parte de los docentes que allí laboran, muestren interés en este estudio.

De lo antes expuesto, surgen las siguientes interrogantes, como guías para la

investigación:

1. ¿Existe la necesidad en los docentes de Educación Primaria de la U.E.N.

Bolivariana Carrizales perteneciente al Núcleo 378, Municipio Crespo, Estado Lara,

de estrategias pedagógicas para el abordaje de estudiantes con déficit de atención e

hiperactividad?,

2. ¿Cuáles son las estrategias pedagógicas para el abordaje de estudiantes con

déficit de atención e hiperactividad en educación primaria?,

3. ¿Cuál es la Viabilidad de ejecución de las estrategias pedagógicas a ser

aplicadas por los docentes en el abordaje de estudiantes con déficit de atención e

hiperactividad en educación primaria?

8

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Proponer estrategias pedagógicas dirigidas a docentes para el abordaje de

estudiantes con déficit de atención e hiperactividad en educación primaria 3° grado

de la U.E.N. Bolivariana Carrizales perteneciente al Núcleo 378, Municipio Crespo,

Estado Lara.

Objetivos Específicos

1. Determinar la cantidad de niños y niñas que presenta déficit de atención e

hiperactividad.

2. Diagnosticar la necesidad de orientación al docente en estrategias pedagógicas

para el abordaje de estudiantes con déficit de atención con hiperactividad en

educación primaria de la U.E.N. Bolivariana Carrizales perteneciente al Núcleo 378,

Municipio Crespo, Estado Lara.

3. Describir las estrategias pedagógicas para el abordaje de estudiantes con déficit

de atención con hiperactividad en educación primaria.

4. Diseñar un plan de estrategias pedagógicas para el abordaje de estudiantes con

déficit de atención con hiperactividad en educación primaria.

Justificación de la Investigación

La necesidad de orientación al docente, reviste otros de los aspectos relevantes en

la investigación, ya que es él quien representa la figura significativa del estudiante en

el aula de clases, lo que quiere decir que está en su pleno derecho de recibir las

herramientas necesarias para el abordaje de los mismos. Además el ambiente

educativo debe ser adaptado para proporcionarles el apoyo pedagógico acorde con sus

necesidades educativas, armónico que mejore su autoestima, privilegiando los

9

refuerzos positivos, con la finalidad de facilitar la integración, participación del niño,

niña tanto en su entorno familiar, escolar como social.

Las personas que van a beneficiarse con esta investigación son:

En primer lugar, los docentes van a tener la posibilidad de mejorar sus estrategias

de enseñanza o adoptar nuevas para hacer más fácil el proceso educativo, mejorando

el rendimiento de los educandos con TDA/H; específicamente las estrategias

pedagógicas responden a las alternativas de nuevos aprendizajes.

En segundo lugar, los estudiantes, van a poder solucionar dificultades que se les

presentan en el aprendizaje, sobre todo en su atención escolar; con la finalidad de

ayudarlos a mejorar las relaciones interpersonales, el comportamiento tanto en el aula

como en la familia, para despertar el interés de los mismos hacia el aprendizaje.

En tercer lugar, los padres, representantes van a tener la posibilidad de integrarse

más a los procesos educativos de sus hijos e hijas; también estar al tanto, de todas las

actividades que se realizan dentro de la escuela, para de esta manera tratar el

Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad a tiempo, logrando así optimizar el

proceso de aprendizaje.

Por lo que se refiere, a lo social, esta investigación busca la calidad educativa, la

cual se traduce en el rendimiento óptimo de los estudiantes en su proceso educativo,

estos se logran con la formación académica, que ha de permitirle incorporarse

socialmente al sector productivo del país. De igual manera, el rendimiento

académico representa socialmente el logro del ser humano en cuanto a su preparación

intelectual para interactuar con sus semejantes.

Desde el punto de vista teórico, se profundizan los aportes de autores de

reconocida trayectoria que conforman la literatura de la variable planteada,

permitiendo el proceso de indagación, originen, análisis, interpretación de las

diferentes posturas sustentadas por los autores. Al mismo tiempo, en la óptica de la

justificación práctica, se reconoce que las estrategias pedagógicas para el abordaje del

déficit de atención con hiperactividad, al ser asumidas por el docente le permiten

retomar de manera espontánea el rol de orientador, que está implícito en su perfil

académico.

10

Es decir, a través de cada estrategia darle atención individualizada a la situación

planteada, con la seguridad de lograr superar la problemática. Finalmente, la

justificación metodológica permite señalar que la investigación se realiza bajo la

Línea de Investigación: Intervención Pedagógica Integral en Educación Especial, de

la UPEL, basada en el diseño de una propuesta como alternativa de solución para

mejorar la debilidad encontrada; con la intención de potenciar y desarrollar las

capacidades de los sujetos, para lograr su integración social.

11

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

Dentro del ámbito educativo bolivariano venezolano varias investigaciones se han

realizado acerca del abordaje del estudiante con Déficit de Atención e Hiperactividad

en Educación. De tal manera que para el estudio que se pretende realizar se tomaran

como re4ferencia aquellos autores que tengan relación con el estudio que se pretende

hacer, de igual manera se resaltaran las bases teóricas y bases legales; que son

importantes para esta investigación.

Antecedentes de la Investigación

A continuación se presentan las investigaciones previas donde se apoyan este

estudio.

En constancia las siguientes investigaciones previas.

Rodríguez (2010), realizó una investigación titulada Manual de Estrategias

Integradoras para la Atención de niños y niñas con Trastorno Déficit de Atención por

Hiperactividad (TDA/H) en el C.E.I. “Francisco de Miranda” de Duaca, municipio

crespo: La presente investigación tuvo como propósito, elaborar un manual de

estrategias de integración para la atención de niños y niñas con Trastorno Déficit de

Atención por Hiperactividad (TDA/H) en el nivel Preescolar. En este sentido, se

presenta un proyecto especial, apoyado en una investigación de campo de carácter

descriptivo. Los sujetos de estudio seleccionados fueron diecinueve (19) sujetos que

laboran en el Centro de Educación Inicial “Francisco de Miranda” de la población de

Duaca, Municipio Crespo. Para la recolección de la información se utilizó una

encuesta diseñada con una escala de Lickert. De los resultados obtenidos de la

aplicación del instrumento se procedió a tabular la información para su análisis e

interpretación, representada en cuadros y gráficos, que posteriormente, dieron lugar a

las conclusiones y recomendaciones de la investigación. Finalmente, y con base en

las necesidades encontradas en el estudio diagnóstico se procedió a la elaboración y

diseño del Manual de Estrategias de Integración, contentivo de enriquecedoras

estrategias pedagógicas como cuentos, juegos, canciones y trabajos manuales, con el

cual se pretende solucionar la problemática planteada para el beneficio social y

cognitivo de los niños y niñas que presentan Trastorno Déficit de Atención por

Hiperactividad (TDE/H) del C.E.I. “Francisco de Miranda” de Duaca, Municipio

Crespo del estado Lara.

Seguidamente, López (2008), en su trabajo de grado titulado, “Programa Dirigido

a Docentes para Identificar Conductas Asociadas al Déficit de Atención con

Hiperactividad en Escolares de Primera, Segunda Etapa de Educación Básica”,

presentado en el Centro de Investigaciones Psiquiátricas, Psicológicas, Sexológicas

de Venezuela Instituto de Investigación, Barquisimeto – Estado Lara.

La misma se llevó a cabo con la finalidad de proponer un programa dirigido a

docentes para identificar conductas asociadas al déficit de Atención con

Hiperactividad en escolares de primera, segunda etapa de Educación Básica, de la

U.E.N. “Dr. Francisco A. Carreño” ubicada en Santa Inés, Municipio Urdaneta del

Estado Lara.

La metodología utilizada correspondió a un estudio de campo de carácter

descriptivo, bajo la modalidad de Investigación Proyectiva. La población estuvo

constituida por 24 docentes a quienes se les aplicó un cuestionario estructurado

en dos partes: La primera de ella, conformada por diecinueve (19) ítems, con

cuatro opciones de respuestas, la segunda parte de siete (7) ítems en escala tipo

Likert.

Por consiguiente, para evaluar la validez del instrumento se sometió a juicios de

expertos demostrándose su confiabilidad a través del Alpha de Cronbach en la cual se

obtuvo un 0,93, lo que revela una consistencia alta; las respuestas obtenidas fueron

procesadas estadísticamente, se representó en cuadros y gráficos.

13

De este modo, el investigador concluyó, que los docentes no poseen suficientes

conocimientos sobre las formas como identificar un niño que presenta conductas

asociadas al Déficit de Atención con Hiperactividad. Por tal motivo, como una

manera de realizar un aporte a dicha institución, diseñó un programa para lograr la

identificación de tales conductas.

Se puede inferir, que los aportes de esta investigación, son de suma importancia

para el presente estudio, porque se observó que los docentes de aula regular, no

poseen suficientes conocimientos referentes a las conductas que puedan presentar los

niños, niñas asociadas a este trastorno; por lo que se hace necesario el abordaje a los

maestros.

Seguidamente Acosta (2010), en su trabajo de grado titulado “El ajedrez como

Estrategia en el Área de Educación Física para Atender niños con déficit de Atención

del aula Integrada”; presentado en la Universidad Pedagógica Experimental

Libertador (UPEL), en Barquisimeto Estado Lara, cuyo propósito fundamental fue

reflexionar sobre el ajedrez como estrategia pedagógica para ser aplicada en los

estudiantes que presentan déficit de atención en la educación primaria, en este

sentido, se plantea la temática del ajedrez para ser ejecutada en el aula integrada.

Es una investigación de tipo cualitativa, bajo un paradigma interpretativo, usando

el método fenomenológico. Se seleccionaron cuatro informantes claves los cuales

aportaron información de acuerdo a los objetivos planteados. Las técnicas de

recolección de la información utilizada fueron la observación directa, la entrevista

semi estructurada, las cuales proporcionaron la información pertinente. Por

consiguiente, según las entrevistas efectuadas a los informantes claves se pudo

apreciar que el ajedrez como estrategia pedagógica logra mantener la calma, la

concentración en los niños que padecen este déficit, así como mantener un clima de

confianza, ayudarlos en la toma de decisiones.

El énfasis en la metodología utilizada en ajedrez estuvo centrado en los niños, su

participación en cada sesión de clase en el aula integrada, donde la interacción, la

estrategia, la participación de los alumnos, docentes, representantes dieron respuestas

asertivas sobre el mejoramiento funcional en la conducta - aprendizaje en los niños

14

que presentan déficit de atención. El investigador puedo concluir que, el ajedrez en

sus diversas vertientes, tiene un marcado carácter formativo sobre la personalidad de

los individuos, en particular, en los niños de edad escolar.

En tal sentido, este trabajo aporta a la investigación, que el ajedrez como estrategia

pedagogía estimula el desarrollo de habilidades cognitivas tales como: la atención,

memoria, razonamiento lógico, inteligencia, entre otros; desarrolla una mejora en la

conducta en clase de los estudiantes, al igual que se obtiene un incremento apreciable

en la atención, en la autoestima de los participantes, capacidades fundamentales en la

evolución futura del individuo.

Seguidamente Torres (2009), realizo una investigación propuesta de un programa

con Estrategias para abordar la Hiperactividad en los estudiantes de Educación

primaria dirigida a los docentes de la U.E Bolivariana Ayacucho,” la conducta

humana es indicador de la adaptación del hombre al medio y a sus semejantes. Toda

alteración que sucede en ella se refleja automáticamente en el desenvolvimiento

social de la persona. En tal sentido el presente estudio tuvo como propósito proponer

un Programa con estrategias para abordar la hiperactividad en los estudiantes de

educación primaria dirigida a los docentes de la U.E Bolivariana Ayacucho,

Barquisimeto estado Lara. La investigación se enmarcó en la modalidad de proyecto

factible, considerándose para la realización tres fases: (A) Diagnostico, (b)

Factibilidad y (c) Diseño de la propuesta. Los sujetos de los estudios fueron 20 de la

escuela mencionada anteriormente, como instrumento de recolección de la

información se utilizó un cuestionario con preguntas abiertas y cerradas valoradas a

través de un juicio de expertos. El análisis de los datos se realizó por el análisis de

frecuencia , porcentajes y contenidos,. Los resultados obtenidos permitieron detectar

las necesidades y factibilidad para la realización de la propuesta.

En el mismo orden de ideas, Sánchez (2007), en su trabajo de investigación,

“Estrategias Cognitivo Conductuales dirigidas al docente para favorecer un cambio

de actitud en el abordaje del niño(a) con déficit de atención e hiperactividad”,

presentado en el Centro de Investigaciones Psiquiátricas, Psicológicas, Sexológicas

de Venezuela Instituto de Investigación, Barquisimeto – Estado Lara.

15

Tuvo como propósito, diseñar un programa de estrategias cognitivos conductuales

dirigidos al docente para favorecer un cambio de actitud en el abordaje del niño (a)

con déficit de atención e hiperactividad. Se investigó, se elaboró la propuesta, acorde

a los objetivos establecidos, empleándose la modalidad del proyecto factible, apoyada

en un estudio de campo enmarcando en la categoría descriptiva.

La población estudiada fue de 26 docentes de primera y segunda etapa de

educación básica, que laboran en la Unidad Educativa Bella Vista del Municipio

Iribarren de Barquisimeto, Estado Lara. Asimismo, para recaudar información,

diseñó un instrumento tipo cuestionario de 30 ítems fundamentado en las variables

con preguntas dicotómicas, de selección.

La validez la realizó a través de la técnica juicios de expertos, aprobación en su

confiabilidad por el método de Alpha de Cronbach, en el cual se obtuvo resultado de

0.87 para la escala de actitud y 0.89 para el instrumento de preguntas dicotómicas. La

aplicación del instrumento, sus análisis, arrojaron las conclusiones de: actitud docente

no operativa en el manejo conductual del estudiante con TDAH, que desconocen

tanto la conceptualización como características, también que sus componentes

actitudinales, cognitivo, afectivos, conductuales están afectados por el

comportamiento del estudiante con este déficit.

La necesidad del programa que corresponde a un proyecto factible se cumplió con

los estudios diagnósticos, de factibilidad, diseño. Por último se recomienda la

implementación del programa en cinco sesiones de cuatro horas cada una, hacia un

cambio de actitud en el docente, al abordaje del niño, niña, con este tipo de

interferencia.

De lo antes expuesto, este trabajo tiene relevancia significativa para la

investigación, porque permite información importante, ya que el autor demostró

que los docentes no aplican estrategias pedagógicas operativas en el manejo

conductual del estudiante con este trastorno; los mismos están expuestos

frecuentemente a años de respuestas negativas por su comportamiento, sufriendo

una desventaja social, educativa, no cumpliendo con el rol de facilitador y

orientador del aprendizaje.

16

Por último Castillo (2011) realizo una investigación denominada Déficit de

Atención e Hiperactividad un problema, a de todos los docentes de Educación

primaria. Deben conocer y manejar estrategias para abordarlas en el aula. Realizo un

manual para facilitar la docente información y estrategias pedagógicas sobre los

estudiantes que presentan TDA/H.

Para la elaboración del manual realizo un diagnostico en la institución realizó una

encuesta a los docentes sobre el conocimiento que pudieran tener sobre el tema

llegando a la conclusión de la importancia de brindarle información sobre estrategias

a los docentes que puedan aplicar, dichas estrategias al momento de atender a los

estudiantes que presentan el TDA/H.

Bases Teóricas

Las bases teóricas de esta investigación estarán dadas en las siguientes maneras:

Entre las teorías del aprendizaje se tiene la teoría del condicionamiento clásico de

Pavlov: explica como los estímulos simultáneos llegan a evocar respuestas semejantes,

aunque tal respuesta fuera evocada en principio sólo por uno de ellos (Whittaker y

Whittaker, 1989)

Por su parte, Albert Bandura (1975), describe las condiciones en que se aprende a

imitar modelos. La teoría psicogenética de Piaget aborda la forma en que los sujetos

construyen el conocimiento teniendo en cuenta el desarrollo cognitivo. La teoría del

procesamiento de la información se emplea a su vez para comprender cómo se resuelven

problemas utilizando analogías y metáforas (Whittaker y Whittaker, ob. cit.).

Estos autores son de gran relevancia para el presente trabajo de investigación, porque

colocan el basamento teórico que es necesario para su desarrollo, especialmente por el

constructivismo como base fundamental desarrollada por Piaget y la imitación que

efectúan los niños, como bien lo enfatiza Bandura.

Asimismo, la teoría de Vigotsky se basa principalmente en el aprendizaje

sociocultural de cada individuo y por lo tanto en el medio en el cual se desarrolla.

Vigotsky considera el aprendizaje como uno de los mecanismos fundamentales del

17

desarrollo. En su opinión, la mejor enseñanza es la que se adelanta al desarrollo. En el

modelo de aprendizaje que aporta, el contexto ocupa un lugar central. La interacción

social se convierte en el motor del desarrollo.

Vigotsky introduce el concepto de 'zona de desarrollo próximo' (ZDP) que es la

distancia entre el nivel real de desarrollo y el nivel de desarrollo potencial. Para

determinar este concepto hay que tener presentes dos aspectos: la importancia del

contexto social y la capacidad de imitación. Aprendizaje y desarrollo son dos procesos

que interactúan. El aprendizaje escolar ha de ser congruente con el nivel de desarrollo del

niño. El aprendizaje se produce más fácilmente en situaciones colectivas. La interacción

con los padres facilita el aprendizaje. “La única buena enseñanza es la que se adelanta al

desarrollo”.

Teoría el Condicionamiento Operante

Burrhus Frederic Skinner

En referencia, al condicionamiento operante, llamado también instrumental, hoy

en día análisis experimental de la conducta (AEC) desarrollado por el psicólogo

neoconductista B.F Skinner, se puede definir de la siguiente forma:

Es la teoría psicológica del aprendizaje que explica la conducta voluntaria del cuerpo, en su relación con el medio ambiente, basados en un método experimental. Es decir, que ante un estímulo, se produce una respuesta voluntaria, la cual, puede ser reforzada de manera positiva o negativa provocando que la conducta operante se fortalezca o debilite (Salazar Deyanira, 2003).

Al respecto, cita Salazar Dayanira. (ob.cit), que al Igual que Pavlov, Watson y

Thorndike, Skinner creía en los patrones estímulo-respuesta de la conducta

condicionada. Su historia tiene que ver con cambios observables de conducta ignorando

la posibilidad de cualquier proceso que pudiera tener lugar en la mente de las personas.

El sistema de Skinner al completo está basado en el condicionamiento operante. El

organismo está en proceso de "operar" sobre el ambiente, lo que en términos populares

significa que está irrumpiendo constantemente, haciendo lo que hace.

18

En otras palabras, durante esta "operatividad", el organismo se encuentra con un

determinado tipo de estímulos, llamado estímulo reforzador, o simplemente

reforzador. Este estímulo especial tiene el efecto de incrementar el operante (esto es;

el comportamiento que ocurre inmediatamente después del reforzador). Esto es el

condicionamiento operante: el comportamiento es seguido de una consecuencia, la

naturaleza de la consecuencia modifica la tendencia del organismo a repetir el

comportamiento en el futuro (Salazar Dayanira, ob.cit).

En otras palabras, Skinner en sus formulaciones teóricas intento aplicar los

principios básicos del análisis experimental del comportamiento, a la educación; tomó

en cuenta el ambiente como factor que más influye en la determinación del

comportamiento humano, por lo que en el contexto educativo, se le atribuye máxima

importancia al desempeño del docente en el desarrollo armónico de los aprendizaje

del niño(a), con el supuesto de que los determinantes del comportamiento son en gran

medida ambientales, señala este psicólogo, que los niños adquieren aprendizaje de

forma incidental, a través de las interacciones diarias en el ambiente físico

especialmente social, en que le toca vivir, (Salazar. Dayanira, ob.cit)

De modo que este autor plantea, que corresponde prestar la atención necesaria a la

organización de las contingencias, además de conocer el poder de reforzamiento, las

ventajas del control positivo versus el control negativo y darse cuenta de la necesidad

de individualizar la enseñanza para poder atender a las características de particulares

de cada educando. Para Skinner, la conducta de aprendizaje se mantiene cuando es

reforzada y esto puede hacerse mediante elogios como (“lo hiciste muy bien”, sabía

que podías prestar atención y entender”) ya que esto aumenta la probabilidad de

aparición de la conducta de atención.

Lo anterior demuestra que, las estrategias más utilizadas en la teoría instrumental

de Skinner es la de instrucción programada, es por ello que a partir de estos

postulados se difunde el uso de módulos instruccionales, textos basados en

ejercicios programados para desarrollar habilidades en áreas específicas, de tal

manera que se instauren conductas favorecedoras al aprendizaje junto con el

dominio temático a partir de los procesos cognitivos básicos que se interrelacionan

19

para producir aprendizajes como son: la percepción, atención, sensación, memoria y

pensamiento.

De lo antes expuesto, se deduce que la comunicación (diálogo) entre el docente -

estudiante es importante, literalmente se convierte en un medio para ayudar a la

construcción de conceptos, a desarrollar nociones nuevas que ayudarán a los

educandos llevar a cabo tareas de manera independiente, que no pueden hacer;

igualmente, debido a el trabajo del docente con el escolar, éste utilizará conceptos

aprendidos para resolver los problemas.

Trastorno Déficit de Atención

Para Whittaker (1989), el trastorno de Déficit de Atención o TDA, es un trastorno

frecuente que se presenta desde la infancia entre un 3 a 7 % de la población infantil. El

sentirse fácilmente aburridos, sentirse incapaces de mantener su mente en actividades y

en completarlas. Distraerse por sonidos y vistas que no son importantes, la mente los

lleva de un pensamiento a otro o de una actividad a otra sin poder terminar muchas de

ellas. Es en muchas ocasiones como vivir con múltiples sonidos e imágenes confusos y

que en ocasiones están tan distraídos que no escuchan cuando se les habla.

Para muchas personas esto es lo que es tener el Trastorno de Déficit de Atención.

En otras personas además de lo anterior, pueden presentar incapacidad para

permanecer tranquilos, no pueden planear a futuro, fallan en terminar sus trabajos o

tareas, y son incapaces de mantener la atención por períodos mas o menos largos, ser

impulsivos, e impacientes. Las personas que además de problemas de atención tienen

problemas con la impulsividad y la hiperactividad, entonces se denomina el trastorno

Déficit de Atención con Hiperactividad, objeto de este estudio.

El Trastorno de Déficit de Atención frecuentemente continúa durante la

adolescencia y la vida adulta, aunque algunos de los síntomas tienden a disminuir. Lo

que es muy importante es que el Trastorno de Déficit de Atención tiene un

tratamiento y que las personas pueden evitarse muchas complicaciones, si llevan a

cabo el tratamiento en forma adecuada.

20

Déficit de Atención

Se puede señalar, que operacionalmente el déficit de atención es la ausencia,

carencia o insuficiencia de las actividades de orientación, selección y mantenimiento

de la atención, así como la deficiencia del control y de su participación con otros

procesos psicológicos, con sus consecuencias específicas.

Desde el punto de vista neurológico, se asume que el Déficit de atención es un

trastorno de la función cerebral en niños, adolescentes, adultos, caracterizados por la

presencia persistente de síntomas comportamentales, cognoscitivos como la

deficiencia atencional, la hiperactividad, la impulsividad, (Kenny A. Torres. (2002).

Rosselli (2004) mencionan al déficit de atención como defectos atencionales, y

proponen que estos son provocados por lesiones cerebrales, es esencial encontrar:

insuficiencias en el nivel de alerta, fluctuaciones de la atención, defectos de la

concentración e impersistencia motriz, tales defectos son especialmente evidentes en

caso de patologías de los lóbulos frontales.

En este mismo orden de ideas, la Organización Mundial de la salud (1992) señala

que los déficits de atención se ponen de manifiesto cuando los chicos cambian

frecuentemente de una actividad a otra dando la impresión que pierden la atención en

una tarea porque pasan a entretenerse en otra. Es decir, el déficit atencional en niños

en edad pre-escolar tiende a pasar desapercibido, ya que el niño a esta edad es

normalmente activo, las exigencias atencionales de su entorno familiar son mínimas.

Es cuando el niño ingresa a la escuela primaria que presentará mayores dificultades,

al tener que enfrentarse a una serie de requerimientos ya establecidos, que al no poder

cumplirlos afectará su rendimiento escolar.

De acuerdo al Diccionario de la Real academia española (2001), el término déficit

implica falta de escasez de algo que se juzgue como necesario. En psicología, denota

carencia o ausencia de habilidades, destrezas, capacidades, relacionadas con palabras

como: deficiencia, insuficiencia, limitaciones, discapacidades.

Al respecto, la Organización Mundial de la Salud (ob.cit), señala que la deficiencia

es toda pérdida o anormalidad de una estructura o función. Sin embargo, se hace

21

necesario diferenciarlo de “dificultades” o “defectos”, pues estos términos son

populares, muy generales, no se limitan a señalar solo las carencias, sino también los

excesos, mientras que el “déficit” designa únicamente ausencias, carencias e

insuficiencias de algo considerado como necesario para su funcionamiento adecuado.

Cabe resaltar que en la mayoría de diccionarios psicológicos, pedagógicos no se hace

mención al “déficit”, generalmente este término es asociado a otros constructos o

funciones para explicar deficiencias, carencias o ausencias de las mismas.

Del mismo modo, Reategui (1999), señala que la atención es un proceso

discriminativo complejo que acompaña todo el procesamiento cognitivo, además es el

responsable de filtrar información e ir asignando los recursos para permitir la

adaptación interna del organismo en relación a las demandas externas. Considera este

autor, que ocasionalmente, todos los seres humanos pueden tener dificultad para

prestar atención o controlar un comportamiento que interfiere con su vida

independientemente del ambiente.

Por lo tanto, las dificultades para responder adecuadamente en situaciones en la

que requiere sostener la atención e inhibir o regular conductas, afectan su capacidad

para funcionar acorde a las normas o reglas establecidas en la sociedad, acota

también el autor, que estos comportamientos pueden ser diversos, hipoatención e

hiperactividad o combinada.

En este mismo orden de ideas, Rubenstein (1998), considera que la atención

modifica la estructura de los procesos psicológicos, haciendo que estos aparezcan

como actividades orientadas a ciertos objetos, lo que se produce de acuerdo al

contenido de las actividades planteadas que guían el desarrollo de los procesos

psíquicos, siendo la atención una faceta de los procesos psicológicos.

De acuerdo a lo antes mencionado, la atención es entonces, la función por medio

de la cual es posible una fijación, selección, concentración de la actividad mental

sobre un objeto, situación o evento específico. Por tanto, el proceso de atención está

presente en el individuo desde que nace, siendo requerido para todos los procesos

cognitivos de la vida. En tal sentido, se debe consolidar, profundizar en la escuela

para hacer del aprendizaje un proceso interactivo del saber.

22

Por ello, es importante resaltar, que el término atención, según los autores

señalados, está referido a la concentración en la realización de una tarea orientando

los sentidos hacia el lugar u objeto a explorar. De tal manera, que cuando está

presente algunos rasgos no ajustados al concepto se pudiera expresar que se está

frente a un déficit de atención.

Déficit de Atención con Hiperactividad

Muchos de los profesionales que trabajan en el campo de la psicopatología infantil

utilizan el término hiperactividad para referirse a un cuadro de síntomas de base

neurológica que muy bien podría degenerar en problemas importantes. El mismo está

muy lejos de tener relación con lo que muchos padres y maestros piensan sobre estos

niños. Les califican de niños traviesos, malcriados; piensan además que sólo en

algunos de los casos la aparente incorregibilidad de los niños podría estar asociada a

problemáticas con la conducta (Moreno, Ob.cit).

Según el Manual de diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSMIV)

(1994) de la Asociación Americana de Psiquiatría (por sus siglas APA), el trastorno

de déficit de atención e hiperactividad es uno de tipo neurobiológico, el cual provoca

la desatención de destrezas importantes para el desarrollo académico, social,

emocional, físico. La característica principal del déficit es un patrón persistente de

desatención e hiperactividad.

Según Castaño (2001), el TDAH es un trastorno del desarrollo de naturaleza

biocomportamental, que constituye un desorden biológico con amplias

repercusiones en la conducta del que lo padece. Se trata de uno de los trastornos que

se inician en la niñez, su aparición varía de persona a persona. Se considera un

desorden biocomportamental lo que, en palabras sencillas, significa una

perturbación de la conducta, la que tiene un origen biológico. No presenta síntomas

suyos exclusivos.

Las causas más probables del trastorno, según Barkey (2006), son: diferentes

agentes que pueden dar lugar a lesiones cerebrales o anomalías en el desarrollo del

23

cerebro, tales como traumatismos, enfermedades, exposición fetal al alcohol, al

tabaco, o exposición temprana a niveles elevados de plomo; actividad disminuida en

diferentes regiones cerebrales, especialmente en región orbito frontal del cerebro, que

se cree la responsable de inhibir la conducta, mantener la atención, usar el

autocontrol, hacer planes para el futuro; la herencia asociada a otras dificultades de

tipo psicológico en el niño con el TDA/H, como depresión, alcoholismo.

Según el Childrens and Adults with Deficit and Attention Disorder (CHADD), el

trastorno de déficit de atención e hiperactividad se define como una condición

médica, de base psiquiátrica y neurológica que afecta de un tres a un nueve por ciento

de los niños de edad escolar. El trastorno interfiere con las diversas áreas del

desarrollo social, emocional, cognoscitivo del niño, entre ellas: el área académica, las

relaciones interpersonales, la autoestima, más tarde el funcionamiento ocupacional.

Sus características principales son la impulsividad, la inatención, en algunos casos, la

hiperactividad inapropiada, si ésta es comparada con la etapa de desarrollo del niño,

(Delgado Castro, 2003).

Abordaje del Trastorno de Déficit de Atención

Los que estamos en el área de educación vemos la veloz evolución que atraviesa la

escuela de este siglo, tal vez con muchas cosas aún por saber, así como ubicar dentro

del contexto educativo; pero en la práctica, docentes, especialistas deben atender la

diversidad de trastornos, muchos de ellos con una nueva, actualizada científica teoría

que los sustenta, de allí surgen los proyectos de integración, las adaptaciones

curriculares, otras estrategias de acomodación que dan lugar a la inclusión de todos

desde una mirada individual del niño o de la niña, (Narvarte, 2008).

Pero debemos reconocer que toda persona que trabaje con niños, dentro de un

marco educativo, tiene aún mucho por ver o por saber, como es en el caso el trastorno

por Déficit de atención (TDA). Padres, Maestros debemos saber que los niños que

tienen TDHA quedan rápidamente expuestos en ámbitos públicos, familiares o

sociales, careciendo de un lenguaje interno que les permita regular su actitud personal

24

en estos ámbitos. Sus conductas quedan ligadas a emociones que aparecen como

inapropiadas, desajustadas (Narvarte, ob.cit).

El niño, niña con TDAH puede encontrarse en el aula sin que el docente, por

desconocimiento de los síntomas se dé cuenta de que presenta dicho trastorno, que lo

convierte en una persona con necesidades educativas especiales. Por tal razón,

Charleman (2002), afirma que el abordaje de este trastorno en el nivel de educación

primaria va a depender primeramente: de los conocimientos que posea el docente

acerca de los síntomas de esta perturbación, conocimientos de estrategias para

favorecer la atención, posteriormente estrategias requeridas para atender en forma

pedagógica a estos educandos; entonces, habrá que establecer bases para entender

reglas, dar sentido a ciertos objetivos, usar el tiempo cualitativamente, propiciar la

capacidad de organizar, proyectar, dando un sentido intencional y positivo a cada

conducta.

Por lo tanto capacitar al docente para el abordaje del déficit de atención, implica la

consideración de tres contenidos como lo son: los conocimientos respecto a la

temática, estrategias pedagógicas que los docentes de educación primaria debe poseer

para favorecer la atención, así como estrategias de abordaje del TDAH.

Criterios para el Abordaje del Déficit de Atención con Hiperactividad en Niños, Niñas

Se puede señalar, que el TDAH es un tema de carácter multidisciplinario, es

conveniente que los docentes adopten una forma de pensamiento sistemático, lo que

quiere decir que deben manejar una visión global o general de la temática. Así como

también el papel que puede desempeñar en la atención pedagógica de los niños, niñas

que presentan este trastorno. (Scandar, 2006).

Por ser un trastorno que está en fase de estudio por la comunidad científica

internacional, que carece de una postura teórica, de criterio diagnósticos que sean

universalmente aceptados, los docentes deben ser cuidadosos en cuanto a la

información que puedan recibir o bien buscar acerca del déficit de atención. Debe

25

señalarse, que pese a que éste es un trastorno de aprendizaje, la facultad para

establecer un diagnostico, no le es atribuida al docente.

En otras palabras, el maestro al observar a través de constantes procesos de

evaluación dificultades para prestar atención, dificultades para culminar tareas por

parte de algún estudiante; tiene el deber de comunicar a los padres sobre la situación,

en caso de que la institución educativa posea psicólogo o psicopedagogos, debe

comunicar la situación a estos profesionales.

En ambos casos, resulta oportuno que el docente posea la capacidad de evaluar en

estos educandos la función atencional. Así como también, es necesario que conozca

los síntomas del TDAH, ya que este conocimiento se convierte en un marco de

referencia para sospechar la presencia de dicho trastorno (Scandar, ob.cit).

De acuerdo con, Bauermeister (2000), hay seis criterios que podrían servir de

marco de referencia para que los padres, maestros adquieran conocimientos sobre el

trastorno, para poder detectarlo a tiempo:

Dificultad para actuar de acuerdo a las reglas: no se trata de un patrón de conducta

de rehusarse activamente a seguir las reglas verbal o físicamente; más bien de lo que

se está hablando es de una real dificultad para actuar de acuerdo a las instrucciones

Variación de la conducta de acuerdo a la situación: la conducta inatenta,

hiperactiva o impulsiva características de los niños o adolescentes con el diagnóstico

puede variar de acuerdo a las situaciones en que se encuentren. Investigaciones han

demostrado que pudieran comportarse mejor cuando hacen tareas que disfrutan,

cuando son supervisados o cuando esperan un premio por actuar o comportarse

dentro de las normas establecidas en el hogar o la escuela.

Variabilidad e inconsistencia en su desempeño: los niños, adolescentes que reúnen

los requisitos del diagnóstico por momentos se comportan dentro de las reglas,

prestan atención a la clase, hacen los trabajos con cuidado, hasta podrían hacer los

exámenes perfectos. No obstante, en otras ocasiones es todo lo contrario. La

inconsistencia hace que padres, maestros piensen erróneamente que si logra hacerlo

en ocasiones, muy bien podría hacerlo todo el tiempo. El niño poco a poco puede

llegar a verse a sí mismo como irresponsable, olvidando que no siempre puede hacer

las cosas con rapidez y exactitud.

26

Dificultad para motivarse: se puede identificar como una barrera que se interpone

entre el niño, los esfuerzos de los adultos para motivarlos mediante recompensas y

castigos. Frecuentemente, el niño no quiere repetir la conducta inadecuada, tiene la

intención de cumplir con las reglas establecidas, pero al rato o al día siguiente incurre

en la conducta negativa nuevamente.

Demanda de atención: todos los seres humanos demandamos atención, apoyo,

cariño, consideraciones. A medida que crecemos aprendemos a no exigir tanta

atención de los demás. En el caso de niños con déficit de atención e hiperactividad,

estos parecen no poder desarrollar esta capacidad. El comportamiento sobre activo, la

conversación continua, la manipulación, la insistencia de ser complacidos al

momento, las rabietas, la tendencia a lucirse con los amigos o frente a otros adultos

recurre, por lo que llaman o demandan la atención todo el tiempo de los adultos que

son significativos en sus vidas.

Dificultad para persistir: se relaciona con una serie de características que tiene que

ver con sostener el esfuerzo, posponer la gratificación, la tolerancia a los períodos de

espera. Los niños, adolescentes con el déficit muestran dificultades para responder a

incentivos que serán ofrecidos a largo plazo, necesitan las recompensas de inmediato

con una frecuencia mayor.

Estrategias

Las investigaciones realizadas por Bruner (2006), define como estrategia “la

adquisición de conceptos”, en cuanto a las estrategias empleadas en la resolución de

problemas que requiere de un concepto nuevo, demostrando que los individuos

recurren a estrategias diferentes dependiendo de condiciones tales como el tiempo,

las exigencias ambientales, adoptándose constantemente a las estrategias de

asimilación de datos, esta conducta es una forma de pensamiento creativo, una

flexibilidad adoptiva que participa el sujeto para ordenar su información, el

procesamiento de datos a sus necesidades cognitivas.

27

Según Morrisey (2006) el término estrategia suele utilizarse para describir cómo

lograr algo. Dice que él nunca ha entendido muy bien ese uso del término, ya que es

contrario a su percepción de una estrategia como aquello donde se dirige una empresa

en el futuro en vez de como llegar ahí. Además, define la estrategia como “…la

dirección en la que una empresa necesita avanzar para cumplir con su misión, esta

definición ve la estrategia como un proceso en esencia intuitivo. El cómo llegar ahí es

a través de la planeación táctica a largo plazo” (p.114).

Parafraseando lo anterior, las estrategias buscan las soluciones de los problemas

planteados, quedando claro que los individuos recurren a ellas para lograr alcanzar

lo propuesto, es de notar la importancia de estas, tomando en cuenta cuáles serán las

estrategias a utilizar, ya que todas no son iguales, cada una presentará su

característica o función; serán estudiadas para luego ser ajustadas, así

sucesivamente ponerlas en prácticas, de este modo la estrategia que se debe tomar

en cuenta para buscar soluciones al problema permitirán el logro de lo que se

pretende realizar.

Estrategias Pedagógicas

Según Mockus y su grupo de investigación (1984), define a las estrategias

pedagógicas como:

Son aquellas acciones que realiza el maestro con el propósito de facilitar la formación, el aprendizaje de las disciplinas en los estudiantes. Para que no se reduzcan a simples técnicas y recetas deben apoyarse en una rica formación teórica de los maestros, pues en la teoría habita la creatividad requerida para acompañar la complejidad del proceso de enseñanza – aprendizaje” (p. 45).

Sólo cuando se posee una rica formación teórica, el docente puede orientar con

calidad la enseñanza, el aprendizaje de las distintas disciplinas. Cuando lo que media

la relación entre el maestro, el estudiante es un conjunto de técnicas, la educación se

empobrece, la enseñanza, se convierte en una simple acción instrumental, que

sacrifica la singularidad del sujeto, es decir, su historia personal se excluye de la

28

relación enseñanza – aprendizaje, entonces, deja de ser persona para convertirse en un

simple objeto.

Para Torres (2009), las estrategias pedagógicas son:

Pasos que cada uno de los docentes desarrollan en su aula de clase para llevar el conocimiento a sus estudiantes. Estas estrategias son personales cuando el docente tiene la libertad de escoger la forma, el cómo y el cuándo; e institucionales cuando el establecimiento da a sus docentes unas pautas especiales para ello; es necesario entonces identificar las estrategias pedagógicas que emplean los docentes para el aprendizaje de los alumnos (p. 55).

En tal sentido, se puede decir que las Estrategias Pedagógicas constituyen los

escenarios curriculares de organización de las actividades formativas, de la

interacción del proceso enseñanza, aprendizaje donde se alcanzan conocimientos,

valores, prácticas, procedimientos, problemas propios del campo de formación.

Estrategias de Abordaje del Déficit de Atención

Cuando se habla de estrategias como concepto formal en educación, Díaz y

Hernández (ob. cit), afirman, que lo que se persigue es conciencia del potencial que

como docente se posee. Ampliar el conocimiento sobre las estrategias, permitirá al

docente incrementar el uso, diversidad de estas, diseñar e innovar, mejorando la labor

pedagógica.

Jerome, Washington, Laine y Segal (1999); sostienen en sus estudios que hay una

correlación significativa entre las actitudes de los maestros y el nivel de conocimiento

de éstos sobre el TDAH. Ellos demostraron que un mayor conocimiento sobre el

trastorno está relacionado con actitudes más positivas en los estudiantes que padecen

el mismo. Dentro del abordaje del TDAH, las estrategias se convierten en una

herramienta necesaria para el docente, ya que la presencia de este trastorno requiere

que los adultos más cercanos a los niños, niñas que lo padecen cumplan el rol de

mediadores, entrenadores de comportamientos atencionales, funciones ejecutivas

necesarias para integrarse a su entorno de manera eficaz.

29

Este tipo de abordaje debe considerar, dentro de sus objetivos generales, el

contexto psicosocial del niño, su familia, desde un modelo integral; paralelamente se

implementan, como objetivos más específicos, estrategias orientadas a desarrollar,

potenciar funciones neuropsicológicas afectadas, a modo de compensar las mismas

para permitir nuevos recursos cognitivos.

Tal es el caso, del entrenamiento de las funciones ejecutivas, que tiene como

objetivo favorecer en cada paciente, a la luz del diagnóstico neuropsicológico,

aquellas funciones que han resultado afectadas (García, 2000).

De acuerdo, al autor antes citado, las funciones ejecutivas han sido definidas como

las capacidades para transformar los pensamientos en acción, se manifiestan como:

(a) la habilidad para iniciar, modular o inhibir la atención y la actividad mental; (b) la

habilidad para interactuar productivamente con otros en discusiones, conversaciones;

(c) la habilidad tanto para planificar, como para controlar la conducta dirigida al

resultado. Dentro de sus diferentes componentes, las funciones ejecutivas hacen

alusión a una amplia variedad de procesos cognitivos entre los que se incluyen la

iniciación, secuenciación, organización, categorización, planificación, abstracción,

fluidez verbal, autorregulación del comportamiento.

Las estrategias recomendadas para el abordaje del Déficit de Atención, son las

siguientes:

Enseñar Normas

Cols. (1997), recogen las características que debe cumplir un acuerdo de conducta

para su correcto funcionamiento. Las reglas deben ser pocas, claras, amplias; los

maestros deben hacer que los alumnos discutan, decidan, redacten por escrito las

reglas del aula para que la clase la sienta como propias, de ello se perfilan dos

ejemplos.

Ejemplo A

Traer los materiales necesarios para el trabajo.

Seguir las instrucciones y no abandonar el trabajo.

30

Mantener bajo control las manos y pie, no manosear los objetos.

Ser amables y cortes con los otros.

Ejemplo B

Seguir las instrucciones

Prestar atención

Seguir indicaciones para trabajaren silencio

Es recomendable:

Exponer la justificación de las reglas. El tiempo que se dedique a enseñar las

reglas y modelar todas las expectativas conductuales.

Las reglas escrita o representada por dibujo. Deben colocarse por lo menos en

lugar visible, enseñe con ejemplo, muestre las reglas.

Recompensar a los alumnos con privilegios (ej. Tareas, responsabilidad en el aula.

A muchos alumnos los incentivan las recompensas tangibles (autos, premios,

comida).

Otros reforzadores sugeridos son: Elegir juegos para disfrutar con un amigo,

ganar tiempo libre, ganar un desayuno o un almuerzo, leer u hojear revista de interés

especial, usar la computadora solo con un amigo, escuchar música con grabador y

auriculares, trabajar con arcilla, pluma o papel especial o en pizarra blanca.

Ser líder en un juego, quizás como capitán del equipo, anular la nota más baja, el

alumno puede abstenerse de hacer la tarea que elija, el alumno puede llevar a clase y

mostrar algo que el elija, reducción de tiempo en penitencia, autorización para mascar

chicle en momentos determinados.

En acción, mediante el desempeño de roles, esto es adecuado en todos los grados;

se necesitan tanto repaso como práctica frecuentes a lo largo de todo el año escolar.

En cada expectativa respecto a la conducta de debe: Explicar, formular por escrito,

demostrar esa expectativa en acción, hacer que los alumnos practiquen, por ejemplo:

la práctica de hablar en voz baja, ¿Cómo suena? ¿Es una voz baja? Comunicar las

reglas y expectativas a los padres por escrito (Cols, ob.cit).

31

Control Estimular del Entorno

Dada la peculiaridad de estos alumnos (desatención, falta de control, movimiento

excesivo,...), también es necesario analizar la situación de contexto que rodea al

alumno en clase. La situación externa al alumno muchas veces determina éste o aquél

comportamiento, por ello no está de más ofrecer unas sencillas pautas generales que

pueden servir como referencia para evitar comportamientos inadecuados en el aula y

favorecer los adecuados (Orjales, 2000).

En este orden de ideas, (Orjales, ob.cit) recomienda: sentarle cerca del profesor,

mantenerle ligeramente cerca de sus compañeros que tengan comportamientos

correctos y hábitos de trabajo aceptables, evitarle, en la medida de lo posible, estar

cerca de estímulos distractores visuales (pósters, carteles, ventana, pasillo,...) y

auditivos (pasillo, alumnos ruidosos, ...)

También, dejar espacio libre alrededor de su pupitre para que pueda tener cierta

libertad de movimientos, examinar muy bien con qué compañeros sentarle en

situaciones de trabajo en grupo (siempre es preferible que lo haga con compañeros

que posean autocontrol, no muestren conductas disruptivas y no se dejen manipular

fácilmente), conviene dejarle levantarse de su asiento con frecuencia pero para

realizar las tareas que el profesor le vaya marcando: borrar la pizarra, abrir la ventana,

cerrar la puerta, sacar punta al lápiz, ir a corregir un ejercicio, etc.

Inclusive, tener preparados ejercicios de focalización de la atención: sopas de letras,

crucigramas, ocho errores, etc. para los que acaban las tareas antes que los demás puede

ser un motivador potente para animar a estos niños a que realicen sus tareas a tiempo

para poder disfrutar de este pequeño privilegio; y en general no obligar a estos alumnos

a mantener una disciplina exagerada que serán incapaces de soportar, permitiéndoles

cierto nivel de movimiento siempre indicado y dirigido por el profesor.

Refuerzo Positivo

El refuerzo positivo en el aula no puede reemplazarse por nada, ya que es una

estrategia muy valiosa para la conducta, genera autoestima, respeto cuando se

32

reconoce, elogia los casos específicos. Ejemplos: “Me gusta que Carlos recuerde que

debe levantar la mano, esperar que yo le diga que hable”. “Me alegra maría que estés

en la formación sin desorden.” “Me complace José que hayas hecho un buen trabajo.”

Como bien nos señala Orjales (ob.cit), los niños con este trastorno suelen convivir

con una ausencia de refuerzo de las conductas positivas, adecuadas; lo que unido al

refuerzo de las conductas negativas, inadecuadas, conduce a un empeoramiento

progresivo de su comportamiento en el aula.

Algunos refuerzos positivos en el aula: Los mejores reforzadores son el

reconocimiento, el elogio legitimo. Los incentivos en el aula son grandes

motivaciones hay dos de ellos que han resultado muy útiles a los docentes.

El docente va reuniendo fichas o bolitas en un envase, cuando este observa que

los estudiantes están haciendo algo bien o se comporta correctamente coloca una de

ellas. Una vez lleno el envase, toda la clase tendrá como premio alguna actividad

especial de premio.

La Comunicación entre el Hogar y la Escuela

Los docentes le harán llegar a los padres, representantes o responsables del

estudiante, algún tipo de notificación de cómo ha sido el comportamiento del niño o

niña ese día o semana. El docente deberá enviar al hogar algún formulario o ficha que

indique el comportamiento de este estudiante en el hogar. Este envío puede realizarse

los viernes o los lunes, para que el padre o madre realice sus respectivas

observaciones, la misma se devolverá firmada por el mismo.

Disciplina Asertiva

La palabra asertiva se deriva del latín y significa “afirmar” entonces la asertividad

significa afirmación de la propia personalidad, confianza en uno mismo, autoestima,

aplomo, comunicación segura, eficiente. Entonces asertividad es: una habilidad de

comunicar; viene de una forma natural cuando se sabe que es lo que se quiere;

elimina la programación negativa; tiene como meta tener una comunicación clara.

33

Por otro lado la palabra disciplina se deriva del latín, significa enseñanza. Por

ningún motivo disciplina es castigo, como creen algunos maestros. Es más bien un

proceso positivo que guía, ayuda a los niños a dominar su autocontrol facilitando el

proceso de aprendizaje. Entonces, Disciplina Asertiva, “No es más que la disciplina

que afirma la enseñanza, tiene como objetivo obtener un cambio permanente en la

conducta tanto del maestro como del alumno” (Orjales, ob.cit).

La disciplina asertiva no es un método solo para manejar el grupo sino para buscar

la interiorización de valores, fomentar un sentido de responsabilidad en el alumno.

¿Cómo podemos lograr la disciplina asertiva?:

Cada maestro debe tener un plan de disciplina que incluya reglas precisas.

Ejemplo de Regla precisa

Después del timbre se sientan

Deje su tarea en la mesa

Ejemplo de Regla Imprecisa

Comportarse bien después del timbre

Sea responsable con sus tareas

Las reglas deben estar a la vista en el aula, las reglas deben facilitar el proceso de

enseñanza – aprendizaje. Para que un plan de disciplina asertiva sea efectivo, tiene

que ser implementada completamente y ejecutada consistentemente.

Tiempo Aparte

En las mayorías de las clases es necesario pautas de tiempo aparte, para los

estudiantes con TDAH, con menudo estos niños o niñas no pueden manejar toda la

estimulación del aula, ya que esto los descontrola. Es entonces en este momento

donde conviene que pasen un tiempo fuera del grupo, con la finalidad de calmarlos,

ayudándolos a recobrar su autocontrol.

Se trata de una técnica puramente conductual que se utiliza cuando la

funcionalidad de la conducta disruptiva es la llamada de atención hacia el

profesor. Una vez realizado el análisis funcional pertinente, formulado la hipótesis

34

de mantenimiento por búsqueda de atención, podremos poner en práctica esta

técnica.

Consiste en retirar la atención del alumno cuando éste realiza algún

comportamiento que previamente se había clasificado como de intolerable. En ese

momento el profesor coge del brazo al alumno, sin mirarle a los ojos ni decirle

absolutamente nada, le dirige a la puerta del salón de clase, le coloca fuera del aula

durante tres minutos como máximo (o si es menor de 6 años, bastaría de cara a la

pared), (en todo caso en un lugar lo más privado de estímulos distractivos) (Miranda,

1999).

Dificultad Académica en los Estudiantes con TDAH

Cabe decir, que además de las características antes mencionadas, existen otras que

frecuentemente están ligadas al trastorno cuando se realiza su abordaje, siendo

altamente significativo conocerlas, debido a que se pueden pasar desapercibidas; si no

se incluyen en el plan de acción psicoeducativo en forma paralelo, a la larga puede

entorpecer en mayor o menor grado el desarrollo del estudiante (Sáenz, 1995).

Es evidente entonces, que un abordaje cuidadoso por parte del docente, exige la

evaluación de los avances o limitaciones según la intervención que se realiza,

permitiendo brindar herramientas al niño, para que obtenga una calidad de vida

acorde con lo esperado.

Bouermeister (ob.cit), describe algunas condiciones que comúnmente coexisten

con el TDA, que de alguna manera son más visibles con el contexto escolar: Bajo

rendimiento académico, debido a las dificultades que poseen los sujetos para sostener

la atención. Inhabilidades específicas de aprendizaje, se refiere a una conducción que

entorpece el aprendizaje escolar, a través de los métodos de enseñanza tradicionales,

que pueden observarse en el aprendizaje de la lectura, ortografía, la caligrafía, la

escritura, las matemáticas.

Sabemos que el déficit de atención e hiperactividad es una condición universal,

acompañada de una predisposición neurobiológica fuerte. No obstante, tanto el

35

ambiente social como la cultura vienen a jugar un papel importante en este proceso,

por la forma en que las conductas de inatención, la hiperactividad, la impulsividad

son expresadas (Bauermeister, ob.cit).

Con respecto a los factores del habla, lenguaje, de los niños que presentan déficit

de atención, Ruiz y Nieves. (2005), consideran en riesgo; por cuanto la tendencia es

empezar a hablar más tardíamente que los otros niños, por tanto las dificultades

pueden estar en la fluidez para expresarse. En otro orden de ideas, el desarrollo

motor, se considera que hay alta tendencia en los niños con el diagnostico del TDA a

confrontar dificultades en el desarrollo motor grueso, pueden ser torpes en sus

movimientos, lo cual se refleja en la dificultad para correr, saltar, agarrar, abotonarse,

jugar, colorear, escribir.

Presentan también, dificultad para aprender la atención de formas continuadas,

estos niños con TDA en comparación con los otros no deficitarios de atención no

tienen más dificultades para concentrarse en tareas simples, pero si tienen dificultades

para mantener este grado de atención durante periodos largos de tiempo. Por

consiguiente, los estilos de procesamientos cognitivos para el aprendizaje escolar, son

inadecuados.

Los estilos cognitivos, se refieren, a la forma específica en que las personas

perciben, procesan la información, no se considera una deficiencia, sino, más bien un

estilo que pueda facilitar o dificultar el aprendizaje. Así, pues, el estudiar todas estas

características en conjunto permite visualizar de manera sistemática el proceso

pedagógico de los docentes de aula regular, ya que observa sistemáticamente la

evolución del síndrome, dando elementos educativos para garantizar al niño, niña la

integración escolar (Ruiz y Nieves, ob.cit).

Desarrollo Socio Emocional del Niño con Trastorno por Déficit de Atención

El ser humano es un animal social, precisa de otros para cubrir sus necesidades,

materializar sus potencialidades; no solo se trata de cosas materiales sino de afectos,

vínculos, modelos ejemplificadores, entre otros. Ciertamente, en nuestra sociedad la

36

familia es la principal modeladora, socializadora, pues en los primeros momentos de

la vida de las personas se encuentra la mayor plasticidad, receptividad. El hogar

provee los recursos materiales, afectivos, modelos de desarrollo, aprendizaje para la

supervivencia. Sin embargo no puede olvidarse que hay otros espacios que ayudan a

conformar las características personales de los seres humanos: la escuela, la

televisión, el grupo de amigos (Silva, 1996).

De acuerdo a lo anterior expuesto, el espacio familiar, la escuela, los medios de

comunicación, los amigos, deben ser considerados como espacios de convivencia

desde la diversidad, pues sus miembros, marcan de forma fundamental un elemento

básico para la convivencia, un eje central de la socialización; aprender a convivir es

aprender a vivir con la diferencia.

Afirma Silva (1996), que los niños diagnosticados con TDAH, presentan

características muy particulares que de alguna u otra forma entorpece la adaptación e

integración social del sujeto a las exigencias del entorno, generalmente muestra un

desarrollo más inmaduro que sus compañeros de edad; lo que implica que está

comprometido su desarrollo socioemocional.

El ambiente, según afirma Silva (ob.cit), no fabrica el TDAH, pero lo estructura,

lo fija, lo construye, impartiéndole la forma concreta en que habrá de perdurar a lo

largo de la vida. De allí que es tarea no solo de los padres mostrar afectos, si no que

los docentes deberán propiciar un clima de confianza, aceptación, ayuda para que

sus compañeros acepten que se involucren en todas las actividades que se realicen

en la escuela; ya que los niños, niñas con TDAH con frecuencia se sienten

desmotivados por la situación de rechazo que son objeto por el resto de sus

compañeros.

Por lo tanto en consecuencia a la actitud que asuma el docente hacia estos

estudiantes dependerá en gran medida, a la elevación de su autoestima dado que las

manifestaciones de afecto, cariño le facilitan el sentirse aceptado, a su vez permitirá

una integración más adecuada menos traumática.

37

Bases Legales

Esta investigación se desarrolla dentro del campo educativo, por lo tanto, se

sustenta en los principios de la educación venezolana, contemplados en las normas

legales vigentes, emanadas por el Estado, por el Ministerio de Educación, con los

cuales se hace referencia a las leyes y políticas a seguir.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), expresa de

manera general, que la educación es un derecho humano y un deber social

fundamental, es democrática, gratuita, obligatoria, tal como lo señala:

Artículo 102. La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La educación es un servicio público y está fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social consustanciados con los valores de la identidad nacional, y con una visión latinoamericana y universal. El Estado, con la participación de las familias y la sociedad, promoverá el proceso de educación ciudadana de acuerdo con los principios contenidos de esta Constitución y en la ley..

Este mandato constitucional es cumplido por el Estado, cuando se ofrece la

atención pedagógica como derecho que tienen los niños, niñas a una educación

primaria, a acceder a una educación de calidad, lo que para esta población infantil

representa condiciones, servicios complementarios tanto en el área asistencial como

en la pedagógica, lo que les permite mayores oportunidades para su formación

integral.

Así mismo, la CRBV (ob.cit), en el Artículo 103, expone:

38

Artículo 103. Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones… La ley garantiza igual atención a las personas con necesidades especiales o con discapacidad y a quienes se encuentren privados de su libertad o carezcan de condiciones básicas para su incorporación y permanencia en el sistema educativo.

Artículo 110. El Estado reconocerá el interés público de la ciencia, la tecnología, el conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los servicios de información necesarios por ser instrumentos fundamentales para el desarrollo económico, social y político del país, así como para la seguridad y soberanía nacional. Para el fomento y desarrollo de esas actividades, el Estado destinará recursos suficientes y creará el sistema nacional de ciencia y tecnología de acuerdo con la ley. El sector privado deberá aportar recursos para los mismos. El Estado garantizará el cumplimiento de los principios éticos y legales que deben regir las actividades de investigación científica, humanística y tecnológica. La ley determinará los modos y medios para dar cumplimiento a esta garantía.

Por lo tanto la Constitución (ob.cit), contempla que el sistema educativo

venezolano debe garantizar a todo individuo que ingrese a éste, una educación

integral que atienda las necesidades e intereses, para que éste desarrolle habilidades,

destrezas necesarias en el funcionamiento de la persona para el resto de su vida.

Siendo esto de gran importancia desde el punto de vista de la socialización, porque

los enseña a aceptar, asumir responsabilidades, les facilita hacer amistades, les da el

sentimiento de pertenecer a un grupo. Ambos artículos consagran entonces a la

educación como derecho humano, que el Estado hace prevalecer, garantizado incluso

para las personas especiales o con discapacidad.

Ley Orgánica de Educación

La Ley Orgánica de Educación (2009), describe, fundamenta la finalidad que

persigue la Educación en su Art 3:

La educación tiene como finalidad fundamental el pleno desarrollo de la personalidad y el logro de un hombre sano, culto, crítico y apto para convivir en una sociedad democrática, justa y libre, basada la familia

39

como célula fundamental y en la valorización del trabajo; capaz de participar activa, consciente y solidariamente en los procesos de transformación social; consustanciado con los valores de la identidad nacional y con la comprensión, la tolerancia, la convivencia y las actitudes que favorezcan el fortalecimiento de la paz entre las naciones y los vínculos de integración y solidaridad latinoamericana.

En este orden de ideas, la Ley Orgánica de Educación (2009), en su Art. 6,

Numeral 1, Literal C, señala como una de las competencias del Estado Docente,

garantizar “el acceso al sistema educativo a las personas con necesidades educativas

especiales o con discapacidad, mediante la creación de condiciones y oportunidades”.

Más adelante, en el Art. 14 se concibe lo siguiente:

La didáctica debe estar centrada en los procesos que tiene como eje la investigación, la creatividad y la innovación, lo cual permite adecuar las estrategias, los recursos y la organización del aula, a partir de la diversidad de intereses y necesidades de los y las estudiantes.

Lo que quiere decir, que es perfectamente válido, además de carácter jurídico que el

docente ajuste la planificación de la enseñanza, el aprendizaje, a la diversidad de

necesidades pedagógicas que las niñas, los niños que están en sus aulas demanden. Se

considera un avance para la Educación Especial, garantía para las personas especiales,

discapacitadas que una ley orgánica, detalle de manera tan específica que la didáctica

debe ajustarse a ellos, no ellos a una planificación rígida, fuera de sus intereses.

Esta ley ratifica además, en sus artículos 24, 26, la Educación Especial dentro del

Sistema Educativo, como una variante para la atención a las personas que por sus

características, sus condiciones especificas de su desarrollo, requieran adaptaciones

curriculares de forma permanente o temporal con el fin de promover el logro

académico dentro del respeto a sus propias capacidades.

De igual forma, en su Art. 78 dice: “ El ejercicio de la profesión docente estará a

cargo de personas de reconocida moralidad e idoneidad docente comprobada provista

del título profesional respectivo”.

En tal sentido, para lograr en el individuo una formación integral, hacerlo un

hombre apto, participativo, la actividad pedagógica debe estar centrada en promover

acciones con el fin de mejorar o normalizar el comportamiento general del niño, niña

40

sin excepción, en limitación a aquellos que pretenden algún déficit de atención,

facilitando el desarrollo de todos los aspectos de su personalidad. De ahí, el

Ministerio de Educación, señala que los objetivos de la Educación Primaria, se centra

en que el niño, niña sin discriminación alguna, adquiera las destrezas básicas que le

permitan el ejercicio de una función socialmente útil.

Ley para la Personas con Discapacidad

Por su parte, la Ley para la Personas con Discapacidad (2006), contempla

pronunciamientos legales, definiciones técnicas, que se deben tener en cuenta en

investigaciones como estas. En los Art. 1, 2 que definen su objeto, entes

participativos; manifiesta el firme propósito de lograr la integración a la vida familiar,

comunitaria de las personas con discapacidad, a través de regulaciones, mecanismos,

con la participación de entes públicos, privados, establecidos en la misma legislación.

La integración escolar, familiar, social de los niños, niñas con Necesidades

Educativas Especiales, es la máxima expresión de los logros de una educación para

la inclusión, que demuestra además, la capacidad del docente para colaborar con ese

logro, al prepararse en conocimientos, estrategias pedagógicas, cumplir con el

compromiso de enseñar por encima de las limitaciones, cualesquiera que sean.

Esta misma ley, en el Art. 4 propone como principios el respeto por las

capacidades en evolución de los niños, las niñas con discapacidad, equiparación de

oportunidades, entre otros valores éticos como el humanismo social, que fundamenta

en la actualidad nuevas tendencias de inclusión educativa.

Otro gran aporte de la Ley para personas con Discapacidad (ob.cit), se encuentra

en el Art. 5 que define lo siguiente:

Se entiende por discapacidad la condición compleja del ser humano constituida por factores biopsicosociales, que evidencia una disminución o supresión temporal o permanente, de algunas de sus capacidades sensoriales, motrices o intelectuales que puede manifestarse en ausencias, anomalías, defectos, perdidas o dificultades para recibir, desplazarse sin apoyo, ver u oír, comunicarse con otros, o integrarse a las actividades de educación o trabajo, en la familia con la comunidad, que limitan el ejercicio de los derechos, la participación social y el disfrute de una buena calidad de vida.

41

Esta definición se considera un gran aporte para instrumentar dicha ley, ya que es

una conceptualización amplia, precisa, cónsona con teorías acerca de la temática, que

facilitan a cualquier ciudadano el entendimiento de lo que es una discapacidad,

elevando con ello el deber de entrar en conciencia por el respecto, dignificación de las

personas a quienes ampara esta ley.

Se completa esta definición con el Art. 6 cuando especifica que se reconocen como

personas con discapacidad “las sordas, las ciegas, las sordo ciegas, las que tienen

disfunciones visuales, auditivas, intelectuales, motoras de cualquier tipo, alteraciones

de la integración, la capacidad cognoscitiva”.

Considerando los artículos anteriores, las teorías asumidas en la investigación,

para la explicación del TDA/H, se refiere que dicho trastorno convierte a los niños,

niñas que lo presentan en personas con discapacidad, sujetos protegidos por dicha ley.

Así como es preciso destacar, que para la elaboración de este instrumento legal se

asumieron los criterios propuestos por la Clasificación Internacional del

Funcionamiento, la Discapacidad, la Salud, la Organización Mundial de la Salud.

En materia educativa estrictamente, la Ley para Personas con Discapacidad

(ob.cit), establece en el Art. 16 que toda persona con discapacidad tiene derecho de

asistir a una institución o centro educativo para obtener educación regular básica,

media, diversificada, técnica o superior, que no deben exponerse razones de

discapacidad o edad para el ingreso o permanencia de las mismas en dichas

instituciones. Razón por la cual, el docente del nivel de Educación Primaria, se

encuentra en la obligación legal de atender en forma pedagógica a niños, niñas con

alguna discapacidad, tal como es el caso del TDA/H.

Además en el Art. 18, queda expresamente señalado el compromiso del Estado de

regular las características, condiciones, modalidades de la educación dirigida a las

persona con Discapacidad, atendiendo a las cualidades, necesidades individuales de

quienes sean cursantes o participes, con el propósito de brindar, a través de las

instituciones de educación especializada, la formación, la capacitación necesaria,

adecuadas a las aptitudes, condiciones de desenvolvimiento personal, con el propósito

de facilitar la inserción en la escuela regular hasta el nivel máximo alcanzable en el

tipo, grado de la discapacidad especifica.

42

Otro aspecto que destaca el mismo artículo, es que los familiares de los niños,

niñas con discapacidad deben ser informados, educados adecuadamente acerca de la

discapacidad de que se trate; capacitados para ser coparticipes eficientes en las

actividades educativas, formativos de estas personas. Lo cual es de gran relevancia

para este estudio, ya que de acuerdo a las teorías asumidas en la investigación, las

estrategias que se proponen para el abordaje del TDA/H, la comunicación entre el

docente, la familia, juega un papel esencial para la sensibilización, formación

respecto al trabajo escolar, de hogar que se lleva a cabo con estos estudiantes que

presentan el trastorno.

Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y Adolescente

Por otro lado, la Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y Adolescente

(2007), en su Art. 29 establece que:

Todos los niños y adolescentes con necesidades especiales tienen todos los derechos consagrados y reconocidos por esta Ley, además de los inherentes a su condición específica. El Estado, la familia y la sociedad deben asegurarles el pleno desarrollo de su personalidad hasta el máximo de sus potencialidades, así como el goce de una vida plena y digna.El Estado, con la activa participación de la sociedad, debe asegurarles:a) Programas de asistencia integral, rehabilitación e integración.b) Programas de atención, orientación y asistencia dirigidos a su familia.c) Campañas permanentes de difusión, orientación y promoción social dirigidas a la comunidad sobre su condición específica, para su atención y relaciones con ellos.

De acuerdo a las situaciones señaladas anteriormente, se puede deducir que desde

el plano jurídico, estas bases legales favorecen la presente investigación, debido a que

sus disposiciones están dirigidas a dar importancia al compromiso de la educación

como sistema; por ende, del docente de dar respuesta efectiva, sistemática,

profesional al derecho de recibir una educación digna, de calidad de los niños, niñas

con este déficit, en general para todas las persona con discapacidad.

43

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

La investigación que se llevara a cabo adoptará la modalidad de proyecto factible,

definido por el manual de Tesis y Maestrías Trabajos de Gado de la Universidad

Pedagógica Experimental (UPEL, 2010); “la propuesta de un modelo operativo

viable, que permite resolver problemas institucionales plantados para satisfacer

necesidades de organizaciones o grupos sociales”, (p. 21). En este caso referido al

diseño de un plan de acción para abordar estrategias pedagógicas dirigidas a

docentes para el abordaje de estudiantes con déficit de atención e hiperactividad en

educación primaria de la U.E.N. Bolivariana Carrizales perteneciente al Núcleo 378,

Municipio Crespo, Estado Lara.

Naturaleza del Estudio

El presente estudio, se enmarca en el Paradigma Positivista, con un enfoque

metodológico cuantitativo; el positivismo supone que la realidad está dada, que

puede ser conocida de manera absoluta por el sujeto cognoscente, por tanto, de

lo único que había que preocuparse, indican Dobles, Zúñiga y García (1998), es

de encontrar el método adecuado, válido para “descubrir” esa realidad. Por

tanto, la ciencia positivista se cimienta sobre el supuesto de que el sujeto tiene

una posibilidad absoluta de conocer la realidad mediante un método específico.

Desde esta perspectiva, podemos indicar que se buscan los hechos o causas de

los fenómenos sociales con independencia de los estados subjetivos de los

individuos.

44

Tipo de Investigación

De acuerdo a la naturaleza, el estudio está enmarcado dentro de la modalidad

Proyecto Factible, apoyado en una Investigación de Campo, de carácter Descriptivo;

ya que los datos se recogerán de manera directa de la realidad en su ambiente natural.

El estudio se encuentra orientado a proporcionar solución o respuestas a problemas

planteados en una determinada realidad.

Según el Manual de trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis

Doctorales, de la Universidad Pedagógica Libertador (2010), este tipo de proyecto,

consiste:

…comprende varias etapas como el Diagnostico, Planteamiento y Fundamentación teórica de la propuesta; procedimiento metodológicos, actividades y recursos necesarios para su ejecución; análisis; y conclusiones sobre la viabilidad y organización del proyecto; en caso de su desarrollo, la ejecución de la propuesta y la evaluación tanto del proceso y del resultado (p.21).

En este caso los datos serán recopilados directamente de la fuente de

información dada por los docentes que laboran en la Unidad Educativa Nacional

Bolivariana Carrizales Núcleo 378, Municipio Crespo, Estado Lara ; es

descriptiva según Hernández, Fernández y Baptista (2003), porque busca describir

situaciones, eventos que manifiestan determinado fenómeno. En la presente

investigación se describirá la conducta de los niños, niñas, con trastorno

deficitario de atención.

Diseño de la Investigación

El diseño de la investigación para el estudio orientado a proponer el diseño de un

plan de acción para abordar estrategias pedagógicas dirigidas a docentes para el

abordaje de estudiantes con déficit de atención e hiperactividad en educación primaria

de la U.E.N. Bolivariana Carrizales perteneciente al Núcleo 378, Municipio Crespo,

Estado Lara.

45

Se llevará a cabo a 3 fases a saber: Diagnostico, Factibilidad y finalmente el

Diseño de la Propuesta.

Fase I. Diagnóstico

Esta comprenderá el objetivo del proyecto, la caracterización del mismo, el estudio

de campo, en este último campo se incluirán los sujetos de estudios que estarán

conformados por 16 docentes de la U.U Bolivariana Carrizales Núcleo 378.

El diagnóstico se realizará para comprobar si existe la necesidad de orientación al

docente en estrategias pedagógicas para el abordaje de estudiantes con déficit de

atención con hiperactividad en educación primaria de la U.E.N. Bolivariana

Carrizales perteneciente al Núcleo 378, Municipio Crespo, Estado Lara. Para la cual

se elaborara un instrumento tipo cuestionario, aplicado a la muestra el cual permitirá

recoger la información en relación a la variable del estudio.

Fase II. Factibilidad

Se diseñará de acuerdo a los resultados que se obtengan en el diagnóstico en

relación a proponer estrategias pedagógicas para el abordaje de estudiantes con

Déficit de Atención e Hiperactividad en educación primaria de la U.E.N. Bolivariana

Carrizales perteneciente al Núcleo 378, Municipio Crespo, Estado Lara. Tomando en

cuenta los recursos humanos, institucionales y materiales de acuerdo a sus

posibilidades para esto se realizara un estudio técnico, económico, social y humano.

Fase III. Diseño de la Propuesta

Una vez que se compruebe la necesidad de proponer estrategias pedagógicas para

el abordaje de estudiantes con Déficit de Atención e Hiperactividad en educación

primaria, a través del diagnóstico que se aplicara se elaborara el estudio de

factibilidad y las variables luego se procederá a diseñar las estrategias pedagógicas

46

para abordará a los estudiantes con Déficit de Atención e Hiperactividad en

educación primaria con el fin de solucionar una problemática y lograr una solución

objetiva.

Sistema de Variable

De acuerdo a los objetivos específicos planteados, se trabajará en función de la

variable determinada “Estrategias Pedagógicas para el Abordaje de Estudiantes con

Déficit de Atención/Hiperactividad”, por considerarse de acuerdo a la revisión

bibliográfica el punto de estudio más representativo para la investigación.

Variable: “Estrategias Pedagógicas para el Abordaje de Estudiantes con Déficit de

Atención/Hiperactividad”.

Definición Conceptual: Es el grado de conocimiento y dominio sobre estrategias

que permiten la atención hacia el aprendizaje; control de conductas deficitarias de

atención en el niño, niña por parte del docente, mediante el conocimiento y uso de

estrategias pedagógicas, (Rief, ob. cit).

Definición Operacional:

Según Mockus y su grupo de investigación (1984), definen a las estrategias

pedagógicas como:

Aquellas acciones que realiza el maestro con el propósito de facilitar la formación, el aprendizaje de las disciplinas en los estudiantes. Para que no se reduzcan a simples técnicas y recetas deben apoyarse en una rica formación teórica de los maestros, pues en la teoría habita la creatividad requerida para acompañar la complejidad del proceso de enseñanza – aprendizaje” (p. 45)

La variable estrategias pedagógicas para el abordaje de estudiantes con déficit de

atención/hiperactividad, se medirá a través de las dimensiones: estrategias

pedagógicas dirigidas a docentes, abordaje de estudiantes con trastornos por déficit de

atención/hiperactividad.

47

Cuadro 1

Operacionalización de la Variable

VariableDefinición Conceptual

Dimensiones Indicadores Ítems

Estrategias Pedagógicas

para el Abordaje de

estudiantes con Déficit de Atención

Hiperactividad

Las estrategias pedagógicas constituyen los escenarios curriculares de organización de las actividades formativas del proceso enseñanza-aprendizaje. Por lo que son una herramienta necesaria para el docente, ya que la presencia del déficit de atención requiere que los adultos más cercanos a los niños, niñas que lo padecen, cumplan el rol de entrenadores de comportamientos atencionales, necesarios para que el estudiante logre integrarse a su entorno de manera eficaz.

Estrategias Pedagógicas

Déficit de Atención

Hiperactividad

Control del Entorno

Enseñar Normas

Refuerzo Positivo

Asertividad

Tiempo Aparte

Comunicación

Conceptualización

Características del niño, niña con déficit de atención

Intervenciones en el Aula

1,2,3

4,5,6

7,8

9, 10

11, 12

13,14

15,16

17,18

19,20

48

Sujeto de Investigación

Al respecto Ballestrini (2008), expresa que la población "es el universo de la

investigación sobre la cual se pretende generalizar los resultados" (p. 109).

Para Arias (2006), “La población es el conjunto de elementos con características

comunes que son objeto de análisis, para los cuales serán válidas las conclusiones de

la investigación” (p. 98)

Para efectos de esta investigación se tiene que la población está constituida por

dieciocho (16) docentes de primaria, de la U.E. Bolivariana Carrizal Núcleo 378,

Municipio Crespo, Estado Lara.

Cuadro 2

Distribución de la Población por Grado

Grado 1ero 2do 3ro 4to 5to 6to Total

Docentes 2 2 3 3 3 3 16

Fuente: U.E. Bolivariana Carrizal Núcleo 378.

Muestra

En este orden de ideas, afirma Hurtado (2000), que la muestra “es una porción que

se toma para realizar el estudio, la cual se considera representativa de la población”

(p.35). Afirma, Tamayo y Tamayo (1999), es “el subconjunto representativo de la

población, está constituido por una parte de los elementos que la conforman, por lo

que se obtiene una muestra con la finalidad de realizar un estudio que sus

conclusiones son aplicables a su totalidad”.

Al respecto, es importante acotar que la muestra no es probabilística, lo que quiere

decir que son sujetos voluntarios y no están controlados. En el caso de la presente

investigación, estará conformada por la totalidad de la población, los dieciochos (16)

docentes de primaria la U.E. Bolivariana Carrizales Núcleo 378”, Municipio Crespo,

49

Estado Lara. Lo que al respecto apoya Veliz (2008) al plantear que “hay que buscar la

representatividad máxima de la muestra de la población; cuando se trate de

poblaciones muy pequeñas, la muestra puede ser equivalente a la misma”.(p.23).

Técnicas de Recolección de Datos

En la presente investigación se utilizará como técnica de investigación la encuesta

y como instrumento un cuestionario en donde estará dirigido a los docentes, el cual

contará con 20 ítems redactados en base a los objetivos de la investigación con

preguntas de opinión tipo Likert que según Hernández y otros (1998), “consiste en un

conjunto de ítems presentado en forma de afirmaciones o juicio ante los cuales se

pide la reacción de los sujetos a los que se le administra.” (p140).

La información referida a las variables de estudio la cual se elaborará con 20

Ítems.

Validez

La validez del cuestionario será ratificada por el juicio de tres expertos profesores

que laboran a nivel de pre-grado del Instituto Pedagógico Experimental de

Barquisimeto quienes evaluarán los ítems de los instrumentos en relación a la

pertinencia, redacción, precisión, objetivos y variables de estudios.

Confiabilidad

Se realizará a través de la aplicación de una prueba piloto a diez docentes

pertenecientes a la muestra que se seleccionara apoyándose en Hernández y Otros

(1998) el cual señala que la confiabilidad que puede oscilar entre cero y uno. Donde

un coeficiente de cero (0) significa de nula confiabilidad y un coeficiente de uno (1)

representa la máxima confiabilidad (p.240).

50

En el desarrollo de la investigación se pretenderá que el error fuera producido a

través de los cálculos de la validez y confiabilidad del instrumento. En el cálculo de

la confiabilidad se utilizará el coeficiente Alpha de Cronbach, este método se

denomina de consistencia interna, consiste en obtener la correlación para cada uno de

los diferentes ítems. El procedimiento para la confiabilidad se aplicará a través de la

siguiente fórmula:

Donde:

∑ C Coeficiente de Cronbach

Si 2 = Es la varianza del ítem i

St 2 = Es la varianza de la suma de todos los ítems y

K = Es el número de preguntas ó ítems.

Con relación a estas medidas no existe un patrón que indique la medida de una

buena relación, en consecuencia un buen coeficiente. Sin embargo, si se trata en el

sistema social, los instrumentos se trabajan con mediciones de intervalos. Por lo

consiguiente según Ruiz (1998), estos criterios son los siguientes:

0,81 a 1,00 Muy Alto

0,61 a 0,80 Alto

0,41 a 0,60 Moderado

0,21 a 0,40 Bajo

0,0 a 0,20 Muy Bajo

Técnicas de Análisis de los Datos

El análisis de la información de la presente investigación se realizara mediante la

tabulación de los datos que se registraran y se utilizaran para ello el cuadro de

frecuencia y porcentaje, se elaborara el análisis descriptivo relacionando los

=

= k

K - 1

S 2

t

S 2

i∑ k

I = 11 -

51

resultados con los objetivos planteados de la investigación apoyándose en Hernández

y Otros (1998), quienes expresan que “en la estadística descriptiva el investigador

busca en primer término descubrir sus datos y posteriormente efectuar análisis

estadísticos para relacionar la variables” (p121).

Afianzándose en ello para el procesamiento de la información se utilizaron los

criterios de la estadística descriptiva, a través de los cuales se podrá formular

conclusiones, recomendaciones y el diseño de la propuesta, para el proceso de

registro y codificación de los datos se procesara cada pregunta y luego se

contabilizara el total de cada opinión.

Para registrar los totales del cuestionario se diseñaran cuadros seguidos de un

comentario analítico individual sobre el comportamiento que refleje la muestra

considerando la teoría que fundamenta el estudio y las variables de la investigación.

Se utilizaran los cuadros y gráficos circulares porque estos permiten observar con

detalles y resumidamente la relación de la muestra ante los ítems del cuestionario.

Finalmente se presentaran los resultados del conjunto de preguntas para determinar

la necesidad de proponer estrategias pedagógicas para el abordaje de estudiantes con

Déficit de Atención e Hiperactividad en educación primaria la U.E. Bolivariana

Carrizales Núcleo 378”, Municipio Crespo, Estado Lara.

52

REFERENCIAS

Arbieto, K. (2002). [Página Web en línea]. Disponible: http://www.psicopedagogia. com/trastorno-por-deficit-de-atención. [Consulta: 2011, Junio 19]

Acosta, M. (2010). El ajedrez como estrategia en el área de educación física para atender niños con déficit de atención del aula integrada. Trabajo de Grado presentado en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), en Barquisimeto.

Argale. (2000). El contexto y el control de los niños TDA/H. Seminario de Educación Especial. Universidad Bolivariana de Venezuela , 2005.

Arias, G. (2006). El proyecto de investigación: introducción a la metodología de la investigación científica. Caracas – Venezuela: Espíteme.

Ballestrini, M. (2008). Como se elabora el proyecto de investigación. Caracas, Universidad Central de Venezuela.

Bandura, A. (1975). Las teorías del procesamiento de información. Módulo la Universidad Rafael Urdaneta, 2002. Maracaibo, estado Zulia.

Barkey, (2006). Manual de psiquiatría infantil. (4ta ed.). Barcelona: Tona y Mansson.

Best, J. (1993). Cómo investigar en educación. Madrid: Morata.

Bigge, M. (2005). Teorías de aprendizaje para maestros. México: Trillas.

Borunda, G. (2008). Actividades terapéuticas para niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad. México: Trillas.

Bouermeister, (2000). Hiperactivo, impulsivo, distraído ¿Me conoces? Guía acerca del déficit atencional para padres, maestros y profesionales. (2da ed.). España: Nueva Terra.

Bruner, J. (2006). Evaluación cuantitativa de los aprendizajes. (5ta. ed.). Brasil: Hispanoamericana.

Buendía, L.; Colás, P. y Hernández, F. (1997). Métodos de investigación en psicopedagogía. Madrid:. La Muralla.

Castaño (2001). El TDAH es un trastorno del desarrollo de naturaleza biocomportamental, que constituye un desorden biológico con amplias repercusiones en la conducta del que lo padece. Seminario, Universidad Central de Venezuela. Caracas, Venezuela.

53

Castellanos, (2002). Enseñar y aprender en la escuela. La Habana: Ed. P y Educación.

Castillo (2011). Déficit de atención e hiperactividad un problema, a de todos los docentes de Educación primaria. Deben conocer y manejar estrategias para abordarlas en el aula. Universidad Católica Andrés Bello, 2011. Caracas

Charleman, R. (2002). Déficit de atención, todo lo que quieres saber y debes saber: Manual de orientación a maestros y padres. Puerto Rico: Serie Carolyanne.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 5453, marzo 24, 2000. Caracas: JICEDA, S.R.L.

Cols. (1997). Las conductas de los niños TDA/H y como reconocerlas, reglas que se aplican. Manual del docente. Bogotá, Colombia.

Díaz, F. y Hernández, G. (1999). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: McGraw-Hill.

Diccionario de la Real Academia Española. (2001). ¿El déficit de atención?. Venezuela 2002: Océano.

Delgado Castro, I. (2003). Niños con déficit de atención: una odisea escolar. Revista Domingo, El Nuevo Día. pp. 10-13.

Dobles, C., Zúñiga, M. y García, J. (1998). Investigación en educación: procesos, interacciones y construcciones. San José: EUNED.

Fernández, (2010), Metodología de la investigación. (2da ed.). México: Hispanoamericana.

Garcías. (2000). Guía de estrategias para el docente. Barcelona: Fundación Adana. Mayo, 2006.

Gargallo López, B. (1999). La hiperactividad en la escuela: su tratamiento psicopedagógico. Revista Especial de Pedagogía. 1999; 212:131-58.

Hallowell y Ratey (2001). Técnicas para el tratamiento pedagógico. Madrid. España: Kapeluz.

Hernández, Fernandez y Baptista. (2003). Metodología de la investigación. Caracas, Venezuela: Esfuerzo S.A. de C.V.

Hernández. (1998). Metodología de la investigación. Universidad Nacional Abierta. Centro Local Lara.

54

Hidalgo, Z. (2009). Estrategias pedagógicas para el manejo adecuado de las dificultades de aprendizaje de los alumnos de la primera etapa de la educación básica. Trabajo de Grado presentado en la Universidad Nacional Abierta, presentada en Maracay, Estado Aragua.

Hurtado, J. (2000). Metodología de la investigación holística servicios y proyecciones para la América Latina. Caracas, Venezuela: SYPAL.

Jerome, L.; Washington, P.; Laine, C. J. y Segal, A. (1999). Is teacher’s knowledge regarding attention deficit hyperactivity disorder (ADHD) Improving? Child and Adolescent Psychiatry. [Documento en línea]. Disponible: http://www.priory. com/psych/adhdteach.htm].

Kerlinger, F. (1997). Enfoque conceptual de la investigación del comportamiento. México, D.F.: Interamericana.

Larroyo, F. (1998). Fundamentos de la educación. Buenos Aires: Eudeba.

Ley Orgánica de Educación (2009). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 5929 (Extraordinario), Agosto 15, 2009.

Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y del Adolescente (República Bolivariana de Venezuela). (N° 5.266) (1998, Octubre2). [Trascripción en línea]. Disponible: http:/www.mintra.gov.ve/legal/leyesorganicas/leydelniñoydela dolescente.html. [Consulta: 2011, Junio 02].

Ley para las personas con Discapacidad (República Bolivariana de Venezuela). (2006, Noviembre 15). [Trascripción en línea]. Disponible: http://www.asoquim. com/quimitps/leypersonasdiscapacidad.pdf. [Consulta: 2011, Junio 08].

López, C. (2008). En su trabajo de grado titulado, “Programa dirigido a docentes para identificar conductas asociadas al déficit de atención con hiperactividad en escolares de primera y segunda etapa de educación básica”, presentado en el Centro de Investigaciones Psiquiátricas, Psicológicas y Sexológicas de Venezuela Instituto de Investigación, Barquisimeto – Estado Lara.

López, S. y García S. (1997). Problemas de atención en el niño. Madrid: Ed. Pirámide. España.

Manual de Trabajo de Grado de Especialización, Maestría y Tesis Doctorales. Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL, 2010). Barquisimeto. Venezuela.

Manual Diagnóstica y Estadístico de las Enfermedades Mentales. DSM-IV (1994) Washington, D.C.

55

Meirieu, (2001). La elección de la educación. Ética y pedagogía. Paris, Francia: Octaedro S.L..

Mercer, C. (1999). Dificultades de aprendizaje. Origen y diagnóstico. Barcelona- España: CEAC S.A.

Miranda, A. (1999). Trastornos por déficit de atención con hiperactividad: Una guía práctica .España: Aljibe, 2001.

Montero, A. (2006). Diseño del curso investigación educativa para su administración en línea en el programa de profesionalización de la UPEL-IPB. Trabajo de grado de maestría no publicado, Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico “Luís Beltrán Prieto Figueroa”, Barquisimeto.

Moraga, R. B. (2008). Evolución en el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) a lo largo de la vida. Madrid: Draft Editores.

Moreno García, I. (2001). Hiperactividad: Prevención, evaluación y tratamiento en la infancia. Madrid: Pirámides.

Morles, J. (2008). Psicología conductual. Caracas. Ediciones Greco.

Morrisey, G. (2006). Pensamiento estratégico. México: Prentice Hall, 1996.

Mockus, (1984). Estrategias pedagógicas. Manejo de los jóvenes en el aula de clase para el siglo XXI. [Archivo de Blog en línea] Disponible: http://vamosapreder.blogspot.com/2008/10/estrategias-pedagogicas.html.

Narvarte, M. E. (2008). Soluciones pedagógicas. Trastornos por déficit de atención con o sin hiperactividad. México: Euroméxico.

Organización Mundial de la Salud. (1992). Como detectar si el niño tiene déficit de atención e hiperactividad. Revista del Ministerio de Educación N° 3. Caracas

Ramírez, L. (1999). Metodología de la investigación. Cómo hacer un proyecto de investigación. Venezuela: Conhel.

Reategui, N. (1999). Metacognición. Estrategias para la construcción del conocimiento. (2da. ed.). Lima: CEDUM.

Rief, S. (2000). Problemas de aprendizaje. (Tomo I. Como Tratar y Enseñar al Niño con TDA). Panamá: Ediciones Internacional S.A.

56

Rodríguez (2010). Manual de estrategias integradoras para la atención de niños y niñas con trastorno déficit de atención por hiperactividad (TDA/H). Trabajo de Grado presentado en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), en Barquisimeto.

Rosselli, M. (2004). Evaluación neuropsicológica infantil (ENI): una batería para la evaluación de niños entre 5 y 16 años de edad. Estudio normativo colombiano. Revista de Neurología; 38, 720-731.

Rubenstein, J. (1998). Principios de psicología general. México D.F.: Grijalbo.

Ruiz, C. (1998). Elaboración y aplicación de los instrumentos de investigación. Caracas: D.E.G.

Ruiz, V. y Nieves, A. (2005). Conocimiento sobre TDAH en la comunidad escolar. San Juan, PR: Universidad de Puerto Rico.

Sabino, C. (2009). El proceso de investigación. Buenos Aires, Argentina: ELCID.

Sáenz, R. (1995). Guía para el tratamiento del trastorno por déficit de atención. Estados Unidos.

Salazar, D. (2003). Manual del docente Tomo I. Año 1999. Avenida Las Américas Bogotá, Colombia: Jucmsgraw Hill.S.A

Sánchez, N. (2007). Estrategias cognitivo conductuales dirigidas al docente para favorecer un cambio de actitud en el abordaje del niño(a) con déficit de atención e hiperactividad. Presentado en el Centro de Investigaciones Psiquiátricas, Psicológicas y Sexológicas de Venezuela Instituto de Investigación, Barquisimeto – Estado Lara.

Silva, O. (1996). El déficit de atención en la adolescencia. Revista de Educación Chile. No. 183.

Scandar, R. (2000). El niño que no podía dejar de portarse mal. Argentina: Distal.

Scandar, R. (2006). Inquietos, distraídos, ¿diferentes?: Orientaciones y consejos para padres y docentes de niños con déficit de atención e hiperactividad. Buenos Aires: Ediba.

Skinner. (2000). Manual del docente Tomo I. Año 1999. Avenida Las Américas Bogotá, Colombia: Jucmsgraw Hill.S.A

Orjales Villar (1998). Déficit de atención con hiperactividad. Madrid: Cepe.

57

Tamayo, C y Tamayo. (1999). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill Interamericana.

Torres, K. (2002). El trastorno por déficit de atención con y sin hiperactividad (TDAH): guía para docentes. Baleares, Consejería de Educación y Cultura. Govern de les Illes Balears, 2004.

Torres, M. (2009). Hábitos de estudio vs. fracaso académico. Educación, Vol. 33, Núm. 2, 2009. Universidad de Costa Rica. Costa Rica.

Torres (2009). Propuesta de un programa con estrategias para abordar la hiperactividad en los estudiantes de educación primaria dirigida a los docentes de la U.E Bolivariana Ayacucho. Universidad Nacional Abierta. Caracas, Venezuela.

Universidad Nacional Abierta. (1998). Módulo de dificultades de aprendizaje. Caracas. Venezuela.

Veliz, A. (2008). Metodología de la investigación. México: Limusa.

Vigotsky, L. S. (1981). Pensamiento y lenguaje. La Habana. Cuba: Editorial Pueblo y Educación.

Whittaker. (1989). Los niños con trastornos de déficit de atención. En M. Servera (coord.), Intervención en los trastornos del comportamiento infantil. Madrid: Pirámide, 2002.

Westein, E. (1999). Inventario de estrategias de estudio y aprendizaje. Clearwater, Florida: H &H Publishing Company.

www.blogger.com/feeds/profileID/. The Blogger Developer’s Guide The unintended quirk allowed authentication requests against public feed URLs hosted on the blogspot.com domain.

Zambrano, (2010). Guía sobre estrategias psicomotoras dirigidas al docente de educación física para atender niños, niñas con déficit de atención e hiperactividad en el nivel de educación primaria, en la parroquia Santa Rosa. Presentado en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), Barquisimeto. Estado Lara.

Zuriga y García, (1998). Metodología para la investigación. Módulo de la Universidad Rafael Urdaneta, Maracaibo, año 2004.

58