Estrategias didácticas para el mejoramiento de las ...

130
Universidad de La Salle Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle Licenciatura en Español y Lenguas Extranjeras Facultad de Ciencias de la Educación 1-1-2006 Estrategias didácticas para el mejoramiento de las habilidades Estrategias didácticas para el mejoramiento de las habilidades comunicativas desde la inteligencia lingüística comunicativas desde la inteligencia lingüística Bibiana Ladino Peña Universidad de La Salle, Bogotá Carlos Andrés Novoa Martínez Universidad de La Salle, Bogotá Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/lic_lenguas Citación recomendada Citación recomendada Ladino Peña, B., & Novoa Martínez, C. A. (2006). Estrategias didácticas para el mejoramiento de las habilidades comunicativas desde la inteligencia lingüística. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ lic_lenguas/1049 This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias de la Educación at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Licenciatura en Español y Lenguas Extranjeras by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Transcript of Estrategias didácticas para el mejoramiento de las ...

Page 1: Estrategias didácticas para el mejoramiento de las ...

Universidad de La Salle Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle

Licenciatura en Español y Lenguas Extranjeras Facultad de Ciencias de la Educación

1-1-2006

Estrategias didácticas para el mejoramiento de las habilidades Estrategias didácticas para el mejoramiento de las habilidades

comunicativas desde la inteligencia lingüística comunicativas desde la inteligencia lingüística

Bibiana Ladino Peña Universidad de La Salle, Bogotá

Carlos Andrés Novoa Martínez Universidad de La Salle, Bogotá

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/lic_lenguas

Citación recomendada Citación recomendada Ladino Peña, B., & Novoa Martínez, C. A. (2006). Estrategias didácticas para el mejoramiento de las habilidades comunicativas desde la inteligencia lingüística. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/lic_lenguas/1049

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias de la Educación at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Licenciatura en Español y Lenguas Extranjeras by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Page 2: Estrategias didácticas para el mejoramiento de las ...

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS HABILIDADES COMUNICATIVAS DESDE LA INTELIGENCIA LINGÜÍSTICA

BIBIANA LADINO PEÑA CÓDIGO 23991243

CARLOS ANDRES NOVOA MARTINEZ

CÓDIGO 23992269

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE LA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE LENGUAS MODERNAS

BOGOTÁ D. C. MAYO 2006

Page 3: Estrategias didácticas para el mejoramiento de las ...

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS HABILIDADES COMUNICATIVAS DESDE LA INTELIGENCIA LINGÜÍSTICA

BIBIANA LADINO PEÑA CÓDIGO 23991243

CARLOS ANDRES NOVOA MARTINEZ

CÓDIGO 23992269

DIRECTOR LICENCIADO JOSE DE JESUS PEÑA

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE LA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE LENGUAS MODERNAS

BOGOTÁ D. C. MAYO 2006

Page 4: Estrategias didácticas para el mejoramiento de las ...

“ Ni la universidad, ni el asesor son responsables de las ideas

expuestas por los graduandos”

Artículo 95 del Reglamento

Page 5: Estrategias didácticas para el mejoramiento de las ...

Nota de aceptaciòn

____________________________ ____________________________ ____________________________ ____________________________

_____________________________ Firma del presidente del jurado

_____________________________ Firma del jurado

_____________________________ Firma del jurado

Bogotà, Mayo 10 2006

Page 6: Estrategias didácticas para el mejoramiento de las ...

AGRADECIMIENTOS

A Dios por habernos guiado en este proceso y hoy poder ver los resultados tan excelentes a los que hemos llegado, siendo estos la culminación de una de las etapas importantes de nuestra vida. Al Gimnasio Campestre Misión Carismática Internacional y a los chicos con los cuales trabajamos por permitirnos aplicar las estrategias y estar dispuestos al cambio. Al Licenciado, amigo y maestro José de Jesús Peña por haber confiado en nosotros, quién presto de su tiempo sin interés alguno, para ser el guía de este proyecto tan valioso y siempre estuvo presto para escucharnos. Gracias por su ayuda incalculable y guía intelectual. A nuestros seres queridos que siempre estuvieron apoyándonos y prestando toda la atención necesaria para el buen funcionamiento de este trabajo. A todas las personas que de una u otra manera aportaron su sabiduría y experiencia para alcanzar esta meta, a todos ellos mil y mil gracias.

Page 7: Estrategias didácticas para el mejoramiento de las ...

DEDICATORIA

A Dios mi hacedor, maestro y guía quien permitió culminar este gran logro en mi vida. A mis padres Alcibíades Ladino y Blanca Lilia Peña, quienes son modelos a seguir en vida. Ellos fueron mis motivadores sobre todo, cuando me daban palabras de aliento. A mis hermanos fuente de apoyo, comprensión y amor, quienes han brindado todo de sí para mi bienestar y el alcance de mis metas.

BIBIANA LADINO PEÑA A Dios mi guía espiritual. Al ser que más amo en la vida “a mi madre” Blanca Martínez por su gran esfuerzo y apoyo incondicional, en esta y en todas las etapas de mi vida. A mi padre que aunque sé que no pudo estar presente de cuerpo lo esta de alma conmigo, porque por él fue quien me esforcé para que se sintiera orgulloso de los triunfos de su hijo amado los cuales también son de él.

CARLOS ANDRES NOVOA MARTINEZ

Page 8: Estrategias didácticas para el mejoramiento de las ...

TABLA DE CONTENIDO

pág

INTRODUCCIÓN 1 1. EL PROBLEMA 3 1.1 TÍTULO 3 1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 3 1.2.1 Marco situacional y antecedentes 3 1.2.2 Preguntas 7 1.3 JUSTIFICACIÓN 7 1.4 OBJETIVOS 11 1.4.2 Específicos 11 1.5 EVALUACIÓN DEL TRABAJO 12 1.5.1 Importancia 12 1.5.2 Interés 12 1.2.3 Novedad 12

Page 9: Estrategias didácticas para el mejoramiento de las ...

1.5.4 Factibilidad 13 1.5.5 Delimitaciones 14 1,5.6 Limitaciones 14 2. MARCO TEÓRICO 15 2.1 INTELIGENCIAS MÚLTIPLES 15 2.1.1 La inteligencia lingüística- verbal 16 2.1.2 La inteligencia física cinestésica 16 2.1.3 La inteligencia lógico matemática 16 2.1.4 La inteligencia espacial 17 2.15 La inteligencia musical 17 2.1.6 La inteligencia interpersonal 17 2.1.7 La inteligencia intrapersonal 17 2.1.8 La inteligencia naturalista 17 2.2 ¿QUÉ ES UNA INTELIGENCIA? 18

Page 10: Estrategias didácticas para el mejoramiento de las ...

2.3 INTELIGENCIA LINGÜÍSTICA 18 2.4 ¿QUÉ ES UNA ESTRATEGIA? 21 2.4.1 Estrategias de memorización de la comunicación lingüística 24 2.4.1.1 Memoria de trabajo 24 2.4.1.2 Memoria permanente 24 2.4.1.3 Comunicación lingüística 24 2.4.2 Estrategias para la lectura de textos 24 2.5 HABILIDADES COMUNICATIVAS 25 2.5.1 Escribir 25 2.5.1.1 Competencia textual 27 2.5.1.2 ¿Oralidad o escritura? 27 2.5.2 LEER 27 2.5.2.1 Habitos y estrategias de lectura 28 2.5.3 Competencia discursiva 28 2.5.3.1 Género y tipo de escrito 28

Page 11: Estrategias didácticas para el mejoramiento de las ...

2.5.3.1.1 La prensa 28 2.5.3.1.2 Artículos de especialidad 29 2.5.3.1.3 Poesía 29 2.5.3.1.4 Reconstrucción del sentido 30 2.5.3.1.5 Marcas lingüísticas de cohesión 31 2.5.3.1.6 Conectores e índices 31 2.5.3.1.7 Algunos conectores mas usuales 32 2.5.3.2 Competencia lingüística 34 2.5.4 Escuchar 35 2.5.4.1 Escuchar desde la literatura 35 2.5.5 Hablar 37 2.6 A MODO DE CONCLUSIÓN 44 2.6.1 Escuchar 44 2.6.3.1 Preparar 44 2.6.3.2 Escritura 45

Page 12: Estrategias didácticas para el mejoramiento de las ...

2.6.3.3 Compartir 45 2.6.3.4 Editar 45 2.6.3.5 Publicar 45 2.6.4 Lectura 45 3. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS HABILIDADES COMUNICATIVAS DESDE LA INTELIGENCIA LINGÜÍSTICA 46 3.1 LEER 46 3.1.1 Lectura reflexiva 1 46 3.1.2 Lectura reflexiva 2 48 3.1.3 Haciendo del espacio un elemento clave de sensibilización 49 3.1.4. Ser un buen lector 51 3.1.5 Formando el hábito de la palabra 53 3.1.6 Lectura dramática 54 3.1.7 Lectura poética 55 3.1.8. Comprensión de textos 56 3.1.9 Leer y reconocer la estructura de una crónica 57

Page 13: Estrategias didácticas para el mejoramiento de las ...

3.1.10 Lectura de un artículo periodístico 58 3.2 ESCRIBIR 59 3.2.1 Siguiendo esquemas 59 3.2.2 Escribiendo un cuento desde una gráfica 60 3.2.3 Aprendiendo a escribir reseñas 61 3.2.4 Conociendo quien soy 62 3.2.5 Elaborando un artículo de opinión 63 3.2.6 Creando un cuento 64 3.2.7 Palabras a los padres 65 3.2.8 Produciendo un final 66 3.2.9 Escribiendo una noticia 67 3.2.10 Liberación personal 68 3.3 HABLAR 69 3.3.1 Conociendo la intecionalidad del autor 69

Page 14: Estrategias didácticas para el mejoramiento de las ...

3.3.2 Mejorando la dicción a partir de los trabalenguas 70 3.3.3. Los sonidos y los gestos 71 3.3.4. La articulación mejora la expresión 73 3.3.5 Declamando un poema 74 3.3.6 Yo cuento una anécdota 76 3.3.7 Coloreando la voz 77 3.3.8 Juegos literarios 78 3.3.9 Capacidades de conferencistas 79 3.3.10 Los escritores en el video 80 3.3.11 Comentando sobre un libro 81 3.3.12 Monólogo 82 3.4 ESCUCHAR 84 3.4.1 Decodificación de palabras 84 3.4.2 Decodificación de oraciones y frases 85 3.4.3 Lectura decodificadora de sonidos 1 86

Page 15: Estrategias didácticas para el mejoramiento de las ...

3.4.4 Lectura decodificadora de sonidos 2 87 3.4.5 Hamlet: Un mundo de sentimientos 88 3.4.6 Construyendo nuestro propio “ Decamerón” 89 3.4.7 Lectura decodificadora de sonidos 1 90 3.4.8 Lectura decodificadora de sonidos 2 91 3.4.9 Me escucho, me escuchas 93 3.4.10 Nuestra exposición 94 3.4.11 La música: expresión y pasión de una cultura 95 4. RESULTADOS 96 4.1 ESCRIBIR DESDE LA INTELIGENCIA LINGÜÍSTICA 96 4.2 LEER DESDE LA INTELIGENCIA LINGÜÍSTICA 98 4.3 HABLAR DESDE LA INTELIGENCIA LINGÜÍSTICA 101 4.4 ESCUCHAR DESDE LA INTELIGENCIA LINGÜÍSTICA 102 CONCLUSIONES 105 BIBLIOGRAFÍA 106

Page 16: Estrategias didácticas para el mejoramiento de las ...

GLOSARIO 108 LISTA DE ANEXOS 112 LISTA DE CUADROS 113 LISTA DE FIGURAS 114

Page 17: Estrategias didácticas para el mejoramiento de las ...

1

INTRODUCCION La presente investigación realizada en el Gimnasio Campestre Misiòn Carismàtica Internacional (M.C.I.) buscó el mejoramiento de las habilidades comunicativas a partir de una propuesta innovadora basada en la Inteligencia Lingüística. Fue así como se planearon unas estrategias didácticas que permitieron que los estudiantes de grado décimo mejoraran en su expresión oral y dejaran de lado tantas muletillas, se observó como cada uno de ellos desde sus posibilidades conceptuales realizaban una producción textual evidenciando sus alcances en redacción. Podemos afirmar que el gusto hacía la lectura fue el logro más importante, porque los estudiantes deseaban leer y todos sabemos que si un joven lee sus habilidades comunicativas estarán a un nivel alto. Cuando se estudia las metodologías aplicadas en el Gimnasio y se ve que los resultados no son los mejores, se origina una nueva proyección que busca cambiar las estrategias y enfocarse más en las necesidades de los estudiantes a partir de algo nuevo. Fue así que este trabajo tuvo su origen; pues la problemática era muy grande. Ya que los estudiantes tenían muchas falencias en su oralidad, en su producción textual, en el escucha al seguir instrucciones y en su lectura, haciéndose evidente en los resultados académicos en algunas áreas. Pero lo que más nos llamó la atención fue ver como los jóvenes que eran buenos para el Español no lo eran para las artes o viceversa. Entonces se decide buscar y entender todo lo relacionado sobre las Inteligencias Múltiples. El objetivo general fue proponer unas estrategias didácticas enfocadas al mejoramiento de las habilidades comunicativas desde la Inteligencia Lingüística, en los estudiantes de grado décimo del Gimnasio Campestre de la Misión Carismática Internacional, con el fin de hacer de ellos jóvenes competentes dentro y fuera de la institución; partiendo principalmente del área de Español y Literatura. El centro del desarrollo y aplicación de las estrategias fue El Gimnasio Campestre M.C.I. y los estudiantes de grado décimo, los cuales son jóvenes entre 15 y 16 años siendo este un grupo muy heterogéneo y en el cual se puede observar intereses muy diferentes. Pero sin importar todo esto se logró establecer una Biblioteca en este grado donde fueron ellos mismos quienes la hicieron, esto dio paso a que los otros grados hicieran lo mismo y en todos los salones hubiese una Biblioteca. También influimos el la elaboración de los diccionarios, el cual hace parte de una de las estrategias. Esta estrategia consistió en “la pared del saber” allí todos escribían una palabra nueva y la iban aprendiendo. Es así como se pudo

Page 18: Estrategias didácticas para el mejoramiento de las ...

2

alcanzar uno de los objetivos propuestos. Llevando a cabo la ejecución de cada una de las estrategias y mejorando en las habilidades comunicativas. Siendo inspiración para la ejecución de las mismas en otros grados. Todos los maestros estábamos hablando el mismo lenguaje y esto produjo un gran impacto en el colegio. Las limitaciones como tal no fueron muchas, pero si hubo momentos de incomodidad por parte de los docentes de las otras áreas, ya que nos tocó pedir algunas horas para poder aplicar las estrategias. Porque si desde el área de Español se hubiese trabajado todo, nos hubiéramos visto alcanzados de tiempo para el cumplimiento del currículo establecido por la Institución; se puede decir que otra limitación fue la parte teórica, ya que éste tema es innovador y casi no hay antecedentes teóricos; sin embargo se encontró muchísima información sobre la inteligencia Lingüística y las habilidades comunicativas. Se investigaron diferentes textos en los cuales encontramos los conceptos básicos a trabajar. El trabajo se desarrolla desde una investigación teórica del tema, inmediatamente después se involucra a los estudiantes, fue así como se trabajó una prueba de diagnóstico. Partiendo de la investigación teórica sobre las Inteligencias múltiples, la Inteligencia Lingüística, las estrategias y todo lo relacionado con los estudiantes, se realiza una planeación de posibles estrategias que harán que ellos mejoren en el desempeño de las habilidades comunicativas, se aplican y se analizan los resultados. Estos resultados fueron muy positivos y se logró observar una serie de aspectos que se fueron dando a medida del desarrollo y aplicación de cada una de las estrategias. Es muy significativo el presentar este proyecto desde nuestra área, porque el Español siempre ha sido una parte fundamental para ayudar al excelente desarrollo de las otras áreas; esto es importante para nosotros.

Page 19: Estrategias didácticas para el mejoramiento de las ...

3

1 EL PROBLEMA La educación en estos tiempos va a una velocidad muy avanzada y es así como muchos estudios demuestran que hay diferentes formas de tener acceso al conocimiento y aprender desde las Inteligencias Múltiples. A los docentes nos compete cambiar, innovar e investigar para el mejoramiento de la educación. Cuando nos ubicamos en el estudio de las Inteligencias Múltiples, evidenciamos que se han realizado investigaciones al respecto, pero no hay en sí unas estrategias didácticas para el desarrollo de cada una de las inteligencias. Nace la necesidad de profundizar en la Inteligencia Lingüística y desde allí ampliar su forma de mejorar las habilidades comunicativas, partiendo de ésta teoría a través de estrategias didácticas aplicables a estudiantes de grado décimo. 1.1 TITULO ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS HABILIDADES COMUNICATIVAS DESDE LA INTELIGENCIA LINGÜÍSTICA. 1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ¿Cómo desarrollar La Inteligencia Lingüística en estudiantes de décimo grado en El Gimnasio Campestre de la Misión Carismática Internacional, por medio de Estrategias Didácticas en Las Habilidades Comunicativas? 1.2.1 Marco situacional y Antecedentes El Gimnasio Campestre de la Misión Carismática Internacional esta ubicado en Cajicá (Cund.), cuenta con aproximadamente trescientos (300) estudiantes, con aproximadamente 25 por cada salón. Se puede decir que ellos son de un estrato alto, la mayoría viven en Bogotá y pertenecen a familias firmes y estables. La Filosofía del colegio es fomentar y establecer una institución que supla las necesidades espirituales, emocionales, físicas e intelectuales, de niños y jóvenes de ambos sexos, a través de programas y proyectos que involucren la integridad de su ser, basados en valores y principios cristianos, con una alta calidad pedagógica y cimentados en la visión educativa de personas que crean entornos significativos.

Page 20: Estrategias didácticas para el mejoramiento de las ...

4

La Misión del colegio es posicionar a la Fundación Gimnasio Campestre M.C.I., con énfasis en el idioma inglés, como una institución reconocida a nivel nacional e internacional, por poseer una infraestructura campestre; con excelente dotación y espacios locativos en: aulas especializadas ( proyección de reformas al año 2015), campos deportivos, más aulas de clase, oficinas y demás espacios para la atención del bienestar estudiantil y un personal docente actualizado y altamente calificado para el desarrollo competente de su gestión integral. (Ver Anexo 1 Folleto Gimnasio Campestre de la Misión Carismática Internacional) Los estudiantes de este colegio cuentan con una sala de informática, un salón de música, donde se brinda el espacio para las artes. El colegio tiene desde párvulos hasta grado once. Se trabajan proyectos transversales como la adquisición de una Segunda lengua (el inglés) Lecturizarte, Prae, Utilización del tiempo libre, entre otros. Las áreas se enfocan en el aprendizaje significativo y planeación desde las necesidades en los estudiantes de este colegio. Fue allí donde nos dimos cuenta, que no todos los estudiantes eran buenos para las matemáticas, el español y los idiomas, pero ellos son buenos para las artes o danzas y que algunos son excelentes en la música aunque se les dificulta salir con propiedad hablando en público, escribir un ensayo, declamar poemas, puestas en escena, entre otros. ¿Cómo ayudar a los jóvenes desde el área de Español a que hagan buen uso de las habilidades comunicativas, para lograr una muestra de todos sus talentos? Y que mejor que emprender el camino desde las Inteligencias Lingüísticas, ya que ellos son buenos en algunas áreas y en otras no. Analizando este conflicto, se puede observar que los que más tienen esta antítesis son los estudiantes de grado décimo. Son un grupo de 25 estudiantes que hacen las cosas con bien, pero que se les dificultad el buen desarrollo académico de algunas áreas “básicas”. Aunque se defienden muy bien en las danzas, la música, el teatro, el deporte, entre otras. Los estudiantes de este colegio pasan trece años de su vida aproximadamente estudiando y salen a afrontar diferentes situaciones en las cuales, tienen que demostrar su buen dominio en las habilidades comunicativas. La realidad es otra, pues al estar en una entrevista en la universidad o en un trabajo se presenta que algunos de ellos les tiemblan las piernas, no saben sustentar el por qué de sus carreras y tartamudean al hablar. Pueda que sepan todo pero no les es fácil socializarlo.

Page 21: Estrategias didácticas para el mejoramiento de las ...

5

Cuando ya han entrado a la universidad se dan cuenta que no saben leer, ni oír menos tomar apuntes y han visto español durante doce años de su vida. Esta situación es preocupante, ya que los estudiantes de grado décimo del Gimnasio Campestre evidencian estos problemas, a ellos les cuesta hablar en público pero si son unos expertos copiando, aunque no tienen ni idea de lo que están escribiendo. Surge la necesidad de cambiar esto y mejorar el desarrollo de las habilidades comunicativas y que mejor hacerlo desde la Inteligencia Lingüística. Esto nos da la posibilidad de despertar y explotar todo el potencial en los estudiantes y hacer de ellos los mejores escritores, oradores y críticos. Esto nos llevó a encontrar que ya países como Australia, Canadá, Estados Unidos, Venezuela, Israel e Italia, entre otros, están trabajando sobre este tema. En nuestro país desde enero de 2001, hay gente capacitándose y algunas escuelas están iniciando la experiencia. Estados Unidos es el país que ha tomado la delantera, ya hay más de cincuenta escuelas estatales de I.M. en pleno funcionamiento. También existe una enciclopedia que se llama Cómo Desarrollar La Inteligencia y Promover Capacidades, Editora Cultural Internacional, Colombia. Algunos de los temas de esta enciclopedia son: Las distintas inteligencias, Las cinco puertas de acceso al conocimiento. Los ocho estilos de aprendizaje, Proyecto para el aula. Es así como el marco de referencia nos lleva a profundizar en lo que se ha estado investigando. En las páginas de Internet encontramos concepciones muy curiosas y que desde luego podemos utilizar en el presente trabajo, el cuadro que presentaremos a continuación nos demuestra el hemisferio con el cual se trabaja desde el lenguaje y se observa que es el hemisferio lógico; es en este hemisferio donde se desarrollan las habilidades comunicativas ( leer, escribir, hablar y escuchar). Una nota muy importante es que durante la educación de niños y jóvenes, todas las inteligencias deben ser cultivadas en principio. Gardner dice que poseemos todo el espectro de inteligencias, pero conforme el chico vaya definiendo aptitudes que le son más afines, se le debe apoyar para que logre alcanzar aquellos conocimientos en los que se realice mejor como ser humano. Esta es una de las tantas páginas que podemos hallar en Internet, la cual es muy útil y ayuda claramente al contexto teórico como guía del trabajo en Las Inteligencias Múltiples, profesoraula.htmmailto:[email protected]: aprender [email protected]

Page 22: Estrategias didácticas para el mejoramiento de las ...

6

Allí podemos ver este cuadro:

Cuadro 1. Habilidades asociadas con los hemisferios

Hemisferio Lógico Hemisferio Holístico

Escritura Símbolos Lenguaje Lectura Ortografía Oratoria Escucha Localización de hechos y detalles Asociaciones auditivas

Relaciones espaciales Formas y pautas Cálculos matemáticos Canto y música Sensibilidad al color Expresión artística Creatividad Visualización Emociones

FUENTE: profesoraula.htmmailto:[email protected]. Ya se ha ido estudiando la forma como se aprende, y se investiga cada una de las formas en cada persona. Entonces es bueno saber qué se debe tener en cuenta a Howard Gardner. Una de sus frases es: “los estilos de aprendizajes de los niños muestran proclividades e inteligencias específicas. Sin embargo, tengan en cuenta que la mayoría de los alumnos tienen fortalezas en varias áreas, por lo cual hay que evitar encasillar a un niño en una inteligencia. Probablemente encontraran a cada alumno representado en por lo menos dos o tres de estas descripciones de inteligencia”.1 Es así como vemos que él ya se había interesado en estrategias didácticas para poder explotar todas las capacidades que el estudiante tenga sin necesidad de ser encasillado en un concepto errado como lo es “ese niño es bruto” se dice esto porque de la forma como le estamos enseñando no es aceptada por este. 1.2.2 Preguntas En este proyecto salen bastantes interrogantes, pero consideramos que hay algunas específicas, las cuales son la base del desarrollo de este trabajo. 1 RODRÍGEZ, María L, Como desarrollar la inteligencia y promover capacidades. Buenos Aires, Argentina. Editorial Cultural Internacional, 2000, Pág. 23.

Page 23: Estrategias didácticas para el mejoramiento de las ...

7

Una pregunta que nos empieza a guiar es: ¿Cómo se elaboran estrategias didácticas a partir de la teoría de la Inteligencia Lingüística? Este es un cuestionamiento que nos lleva a revisar el concepto de estrategias didácticas, la definición de inteligencia lingüística y su forma de mejoramiento. Un interrogante secuencial es: ¿Qué buscamos lograr con estas estrategias? y es allí que se piensa en las habilidades comunicativas, siendo estas las manifestaciones más evidentes que se presentan en la Inteligencia Lingüística. Un tercer cuestionamiento o interrogante es: ¿Cuáles son las habilidades lingüísticas y cómo se desarrollan en jóvenes de 15, 16 y 17 años? Estas tres grandes preguntas nos llevan ha presentar una pregunta general y la que se evidencia en el desarrollo de la tesis, ya que es ésta el centro de la investigación: ¿Cómo desarrollar la inteligencia lingüística en estudiantes de décimo grado del Gimnasio Campestre de la Misión Carismática Internacional, por medio de estrategias didácticas aplicadas en las habilidades comunicativas? 1.3 JUSTIFICACIÓN Para llevar a cabo este proyecto y la planeación del mismo se realizaron unos ejercicios de diagnostico en los cuales se pudo evidenciar la gran problemática de los estudiantes en cuanto a la escritura, lectura, oralidad y escucha. Los resultados obtenidos son las razones por las cuales se planificaron unas estrategias y luego fueron aplicadas eventualmente en ellos. Hallamos argumentos válidos y razones para la realización de éste proyecto de investigación a partir de la siguiente síntesis de estudio, las cuales fueron analizadas y sistematizadas de la siguiente forma. En el ejercicio de escritura que se le aplicó a los estudiantes (décimo grado del Gimnasio Campestre M.C.I.), se notó que ellos presentan falencias en la redacción, la ortografía, no les gusta escribir, tampoco identifican conceptos sintácticos, pero sobretodo se les dificultad escribir lo que sienten, viven y piensan. El ejercicio que aplicamos fue el siguiente.

Page 24: Estrategias didácticas para el mejoramiento de las ...

8

¿Le gusta escribir? ¿Conoce las funciones de la coma? ¿Sabe como se escribe un artículo? ¿Identifica el concepto de coherencia? ¿Aplica el concepto de cohesión? ¿Ha escrito un cuento por su cuenta? ¿Escribe poemas? ¿Tiene un diario y escribe sus vivencias? ¿Ha escrito algún artículo en el periódico escolar? ¿Elabora críticas personales frente al mundo? En el ejercicio de lectura que se le aplicó a los estudiantes (décimo grado del Gimnasio Campestre M.C.I.), al mismo tiempo diagnostico, se notó que ellos presentan falencias en el gusto hacia la lectura, los cuales no leen un libro al mes, pero consideran que la lectura es importante, no interpretan un texto al ser éste leído; tienen la necesidad de leer varias veces para retener, entender e interpretar correctamente y también se les dificulta la lectura mental. El ejercicio que se llevó acabo para evidenciar la problemática presentada en la lectura fue el siguiente. ¿Le gusta leer? ¿Lee un libro al mes? ¿Considera que la lectura es importante? ¿Cuando lee entiende el 100% de lo leído? ¿Conoce las clases de lectura? ¿Extrae la idea principal de un texto al leer? ¿Se le facilita la lectura oral? ¿Se le facilita la lectura mental? ¿Se le dificulta la interpretación de texto? ¿Prefiere textos cortos a la hora de leer? En el ejercicio de la oralidad que se le aplicó a los estudiantes (décimo grado del Gimnasio Campestre M.C.I.), encontramos que no les gusta leer en público, no cuentan con las suficientes bases necesarias para hablar en un determinado grupo; ellos poseen algunos dotes histriónicos, pero a veces los temores no les permite expresar con fluidez sus sentimientos, emociones frente a los demás. Cometiendo errores orales tales como muletillas, uso excesivo del seseo, no modulan apropiadamente su tonalidad de voz, ritmo y pausas a la hora

SI NO

SI NO

Page 25: Estrategias didácticas para el mejoramiento de las ...

9

de hablar. Estas debilidades fueron evidenciadas en los resultados de la aplicación de los siguientes ejercicios.

¿Le gusta hablar en público? ¿Se le facilita expresar sus sentimientos y emociones? ¿Cuenta con las bases necesarias para hablar? ¿Conoce el concepto de “colorear la voz”? ¿Considera que tiene dotes histriónicos? ¿Tienes temores al hablar en frente de un grupo? ¿Utiliza pausas, ritmo y modulación al hablar? ¿Ha identificado algunas muletillas? ¿Intercambia ideas apropiadas en el medio? ¿Conoce las normas para hacer un discurso? En el ejercicio de la habilidad de escucha que se le aplicó a los estudiantes (décimo grado del Gimnasio Campestre M.C.I.), encontramos que ellos no siguen instrucciones, pueden diferenciar el oír y escuchar pero no aplican el correcto. Se les dificulta prestar atención a sus propios compañeros, clases, discursos de grupo y políticos, conversaciones, debates entre otros. No escuchan con frecuencia literatura en audio y su concentración auditiva es mala, tanto que no retienen lo que escuchan. Este resultado lo obtuvimos a través de la aplicación y análisis que ejecutamos a continuación en el siguiente ejercicio.

¿Sabe escuchar? ¿Sigue instrucciones? ¿Conoce la diferencia entre escuchar y oír? ¿Se le dificulta prestar atención a las clases? ¿Ha escuchado algún discurso político? ¿Escucha noticias? ¿Respeta y escucha el punto de vista de sus compañeros? ¿Retiene el 80% de lo que escucha? ¿Tiene buena concentración auditiva? ¿Escucha con frecuencia literatura en audio?

SI NO

SI NO

Page 26: Estrategias didácticas para el mejoramiento de las ...

10

Desde lo anterior podemos deducir que durante once años de estudio no se ha logrado la adquisición correcta de la competencia comunicativa; pues los estudiantes no están listos para escuchar, leer, escribir y hablar. Este trabajo pretende subir el nivel de la lectura en los estudiantes buscando una mayor comprensión, argumentación y proposición. Y que mejor que desarrollarla a partir de la teoría de las Inteligencias Lingüísticas. Es necesario que los estudiantes del Gimnasio salgan de su colegio sabiendo escribir bien. De que nos sirve que ellos sepan recitar las preposiciones, sino saben que utilidad tienen y cuando se les pide que expresen sus ideas en una hoja blanca escriben dos renglones y tienen seis errores de redacción u ortografía. Se debe ser coherente con lo que ellos han estado aprendiendo y con ese saber hacer. La expresión oral es un integrante en la vida diaria de todo ser humano, es importante entender que el colegio debe brindar esos espacios donde el estudiante encuentra momentos para hablar, pero se ve que ellos específicamente los jóvenes de grado décimo del Gimnasio Campestre M.C.I. se les dificultad y cometen errores al hablar en público. Es así que se desea abrir los espacios donde ellos logren vencer o superar sus temores. Para esto es necesario cambiar la idiosincrasia tradicional que se ha estado aplicando, ya que existen diferentes estrategias didácticas desde una visión cognitiva, constructivista, inductiva, etc. y en los diferentes campos del conocimiento. Sería muy buena la realización de estas estrategias desde la teoría de las inteligencias múltiples; específicamente de la inteligencia lingüística, a partir de nuevas estrategias didácticas centradas en el desarrollo de las habilidades comunicativas en estudiantes de grados superiores y se deja la posibilidad de trabajar en otros grados con las mismas estrategias. Se busca en el Gimnasio hacer de los procesos de enseñanza y de aprendizaje una práctica personalizada, será más fácil descubrir en cada estudiante cuáles son sus dotes personales, en qué campo del conocimiento se siente más a gusto, dónde puede realizar actividades con mayor facilidad y disfrute y permitirle el desarrollo de sus potencialidades. La razón de este trabajo es que la calidad de la educación pueda ser superior en el Gimnasio, específicamente en estudiantes de grado

Page 27: Estrategias didácticas para el mejoramiento de las ...

11

décimo, buscando hacer de la experiencia educativa de los estudiantes un fomento de todas las posibilidades del ser humano: tanto físicas como intelectuales, emocionales, artísticas y científicas, que los lleven a tener un amplio campo de intereses, pero que al mismo tiempo se trabaje la Inteligencia Lingüística y las habilidades comunicativas para lograr que cada estudiante desarrolle aquello que lo hace más feliz y apto para su vida laboral, social y personal. 1.4 OBJETIVOS 1.4.1 General Plantear estrategias didácticas teniendo como fundamento teórico la Inteligencia Lingüística, para el mejoramiento de la comprensión lectora en estudiantes de grado décimo del Gimnasio Campestre MCI. 1.4.2 Específicos

• Recolectar la información posible de la Inteligencia Lingüística y analizarla.

• Aplicar diferentes ejercicios de diagnóstico de las cuatro habilidades comunicativas.

• Analizar estos ejercicios y hacer la respectiva clasificación de aquellos estudiantes que sobresalen y de los que se les dificulta el desempeño de las habilidades comunicativas.

• Plantear estrategias didácticas que mejoren claramente el

desarrollo de las habilidades comunicativas correspondientes a las diferentes necesidades manifestadas por los estudiantes en los ejercicios de diagnósticos realizados aplicar las estrategias didácticas a los estudiantes de grado décimo.

• Realizar un análisis de las estrategias aplicadas, para ver los resultados en cada una de las habilidades comunicativas y si se superaron las dificultades presentadas en los ejercicios didácticos que se aplicaron.

Page 28: Estrategias didácticas para el mejoramiento de las ...

12

1.5 EVALUACIÓN DEL TRABAJO Este trabajo es un compendio de conocimiento el cual es evaluado progresivamente, allí se mira sus avances en el desarrollo y aplicación del mismo. Cada una de las estrategias está centrada al mejoramiento de las habilidades comunicativas con la base teórica de la inteligencia lingüística. 1.5.1 Importancia Es importante destacar las temáticas que se tratan y para ello se presenta el tema de investigación, siendo este un fundamento de la importancia que presenta este trabajo: Inteligencias múltiples, se profundiza específicamente la inteligencia lingüística en el mejoramiento de las cuatro habilidades comunicativas como lo son propiamente en la asignatura de Español y Literatura:

• Leer • Escribir • Escuchar • Hablar

Dicha inteligencia se desarrolla y aplica por medio de diferentes estrategias didácticas, enfocadas específicamente para mejorar la capacidad lingüística que posee cada estudiante. 1.5.2 Interés Las Inteligencias Múltiples muestran una nueva forma de aprendizaje en los estudiantes y es por esto importante resaltar que es un tema de interés, el cual invita a los maestros a que indaguen en el “cómo” deben llevar a cabo o poner en práctica estos nuevos conceptos. A través del trabajo se logró planear unas estrategias que fueron ejecutadas o aplicadas a los estudiantes de grado décimo y permitieron mejorar en ellos la escritura (producción textual), el habla (expresión oral), la escucha (seguir instrucciones y ser tolerantes para respetar los puntos de vista de sus compañeros) y la lectura (comprensión e interpretación) lo cual también se evidenció en las otras áreas. 1.5.3 Novedad El colegio presentó expectativas muy elevadas y de lo único que se hablaba era de las Inteligencias Múltiples, ya que era algo nuevo para los maestros y estudiantes. Hubo la necesidad que la

Page 29: Estrategias didácticas para el mejoramiento de las ...

13

rectora se sentara a leer del tema y en una jornada pedagógica lo socializara con todos los docentes. En este momento entramos a contar el trabajo que se estaba haciendo desde el área de Español y se recibió con gran aceptación por parte de los docentes. Se puede decir que este tema es muy innovador, motivante y captura la atención muy rápido. Aunque no faltó el profesor que se le dificulte y su actitud sea un poco incorrecta. 1.5.4 Factibilidad Contamos con la colaboración del Colegio Fundación Gimnasio Campestre Misión Carismática Internacional, pues de allí es el grado décimo y nosotros Bibiana Ladino y Andrés Novoa, somos quiénes laboramos en el colegio antes mencionado.Contamos con un computador y grabadora, material de apoyo como la enciclopedia , el Internet, una cámara fotográfica, entre otras. Todos estos elementos hacen que la tesis se lleve a cabo con excelencia. cada uno cumple una función dentro de la investigación La Fundación Gimnasio Campestre MCI, abrió sus puertas y la de sus aulas del colegio para poder llevar acabo este gran proyecto brindándonos el tiempo necesario, los materiales no todos, pero si una parte de la que se utilizó, pero sobretodo, se pudo trabajar con la parte humana que por ellos se hizo esta investigación. Ya que ellos son el centro de la tesis y fue gracias a los estudiantes de grado décimo que se pudo realizar con éxito toda la ejecución de cada una de las estrategias propuestas. El profesor José de Jesús Peña es el guía y colaborador, en él se confía ya que cumple con los requisitos necesarios para dirigir esta investigación, pues él conoce del tema, sabe de la metodología que se esta llevando a cabo y busca que los objetivos propuestos se puedan cumplir a cabalidad con excelencia. 1.5.5 Delimitaciones Este trabajo es de carácter exploratorio (de diagnóstico) y de planeación didáctica. Contempla cuatro fases: Diagnóstico, planeación y diseño de estrategias, aplicación y evaluación. Se da inició a este proyecto con el interrogante sobre el concepto de las Inteligencias Múltiples, fue este tema el que direccionó la evolución y ejecución de la investigación, de un momento a otro lo ubicamos

Page 30: Estrategias didácticas para el mejoramiento de las ...

14

desde el área en la cual, uno está desempeñando su labor docente y es el área de Humanidades específicamente el Español. El proyecto parte desde las Inteligencias Múltiples, donde se realizó una investigación y nos dimos cuenta que nos podíamos enfocar sólo en una de ellas y se decidió profundizar en la Inteligencia Lingüística; ya que esta tenía un gran empalme o relación con el área de Español. Se piensa inmediatamente en las estrategias didácticas y todo lo relacionado con lo que ya hay y cómo se hacen. Que mejor que planear unas estrategias para mejorar el desarrollo de las habilidades comunicativas. Como el objetivo es mejorar en las habilidades comunicativas se necesita hablar de su definición, su adquisición y la forma como se puede hacer de esta una fortaleza y no una debilidad. Se realizó primero una prueba de diagnóstico que nos brindo estadísticas desde los gustos hasta las aptitudes de los estudiantes en la lectura, escritura, oralidad y escucha. Planificando así una serie de estrategias que buscaron mejorar las habilidades comunicativas, aplicarlas a un grupo de jóvenes, los cuales están prontos a graduarse y ya llevan diez años estudiando, pero presentan una serie de debilidades en su competencia comunicativa, se aplican estas estrategias y se analizan los resultados que se van dando, buscando dar solución a la problemática presentada. 1.5.6 Limitaciones Todo proyecto de investigación suele tener limitaciones u obstáculos que son muy difíciles tales como de tipo financiero, teórico, metodológico, entre otros; pero una dificultad que se nos presentó fue el tiempo, ya que se debe cumplir con un currículo ya pre-establecido por el plantel y cada una de las estrategias tendrá que hacer parte de esa planeación anual. Como desde el inició de 2005 no se planeó el desarrollo de las estrategias, necesitamos tiempo extra y tuvimos que pedir más tiempo con los compañeros de otras áreas. Algunos nos ayudaron y lo hicieron con agrado, pero hubo otros que se enojaron con nosotros y tenían expresiones como: “eso es perdedera de tiempo”. Sin embargo se pudo llevar a cabo con todo lo planeado.

Page 31: Estrategias didácticas para el mejoramiento de las ...

15

2. MARCO TEÓRICO

2.1 INTELIGENCIAS MÚLTIPLES Howard Gardner define la inteligencia como “LA CAPACIDAD DE RESOLVER PROBLEMAS O ELABORAR PRODUCTOS QUE SEAN VALIOSOS EN UNA O MAS CULTURAS.”1 La importancia de la definición de Gardner es doble: primero, amplía el campo de lo que es la inteligencia y reconoce lo que todos sabíamos intuitivamente y es que la brillantez académica no lo es todo. A la hora de desenvolvernos en esta vida no basta con tener un gran expediente académico. Hay gente de gran capacidad intelectual pero incapaz de, por ejemplo, elegir bien a sus amigos y por el contrario, hay gente menos brillante en el colegio, que triunfa en el mundo de los negocios o en su vida personal. Triunfar en los negocios, o en los deportes requiere ser inteligente, pero en cada campo utilizamos un tipo de inteligencia distinto. No mejor ni peor, pero si distinto. Dicho de otro modo, Einstein no es más inteligente que Michel Jordan, pero sus inteligencias pertenecen a campos diferentes. Segundo y no menos importante, Gardner define la inteligencia como una capacidad. Hasta hace muy poco tiempo la inteligencia se consideraba algo innato e inamovible. Se nacía inteligente o no, y la educación no podía cambiar ese hecho. Tanto es así que en épocas muy cercanas a los deficientes psíquicos no se les educaba, porque se consideraba que era un esfuerzo inútil. Al definir la inteligencia como una capacidad Gardner la convierte en una destreza que se puede desarrollar. Gardner no niega el componente genético. Todos nacemos con unas potencialidades marcadas por la genética. Pero esas potencialidades se van a desarrollar de una manera o de otra dependiendo del medio ambiente, nuestras experiencias, la educación recibida, etc.

1 GARDNER Howard, Inteligencias Múltiples, La teoría en la práctica, Ediciones Paidòs, Ibérica S.A. Los Angeles, California 1995. Pág. 24

Page 32: Estrategias didácticas para el mejoramiento de las ...

16

Ningún deportista de elite llega a la cima sin entrenar, por buenas que sean sus cualidades naturales. Lo mismo se puede decir de los matemáticos, los poetas, o de la gente emocionalmente inteligente. Howard Gardner añade que igual que hay muchos tipos de problemas que resolver, también hay muchos tipos de inteligencia. Hasta la fecha Howard Gardner y su equipo de la universidad de Harvard han identificado ocho tipos distintos: (ver anexo 2) Por primera vez, en 1993, Gardner señaló que existen siete inteligencias. Estas son: la lingüística-verbal, la lógica-matemática, la física-cinestésica, la espacial, la musical, la interpersonal y la intrapersonal. Luego basándose en los estudios más recientes establece que hay más inteligencias: la naturalista, la espiritualista, la existencial, la digital y otras. Los educadores que realizan proyectos educativos con las Siete Inteligencias Múltiples han incorporado la inteligencia naturalista como la octava de ellas. Realizando una investigación exhaustiva acerca de las Inteligencias Múltiples, nosotros podemos ofrecer una definición de cada una de ellas de la siguiente forma: 2.1.1 La inteligencia lingüística-verbal es la capacidad de emplear de manera eficaz las palabras, manipulando la estructura o sintaxis del lenguaje, la fonética, la semántica, y sus dimensiones prácticas. Está en los niños a los que les encanta redactar historias, leer, jugar con rimas, trabalenguas y en los que aprenden con facilidad otros idiomas. 2.1.2 La inteligencia física-cinestésica es la habilidad para usar el propio cuerpo para expresar ideas y sentimientos, y sus particularidades de coordinación, equilibrio, destreza, fuerza, flexibilidad y velocidad, así como propio perceptivas y táctiles. Se la aprecia en los niños que se destacan en actividades deportivas, danza, expresión corporal y/o en trabajos de construcciones utilizando diversos materiales concretos. También en aquellos que son hábiles en la ejecución de instrumentos. 2.1.3 La inteligencia lógica-matemática es la capacidad de manejar números, relaciones y patrones lógicos de manera eficaz, así como otras funciones y abstracciones de este tipo.

Page 33: Estrategias didácticas para el mejoramiento de las ...

17

Los niños que la han desarrollado analizan con facilidad planteamientos y problemas. Se acercan a los cálculos numéricos, estadísticas y presupuestos con entusiasmo. 2.1.4 La inteligencia espacial es la habilidad de apreciar con certeza la imagen visual y espacial, de representarse gráficamente las ideas, y de sensibilizar el color, la línea, la forma, la figura, el espacio y sus interrelaciones. Está en los niños que estudian mejor con gráficos, esquemas, cuadros. Les gusta hacer mapas conceptuales y mentales. Entienden muy bien planos y croquis. 2.1.5 La inteligencia musical es la capacidad de percibir, distinguir, transformar y expresar el ritmo, timbre y tono de los sonidos musicales. Los niños que la evidencian se sienten atraídos por los sonidos de la naturaleza y por todo tipo de melodías. Disfrutan siguiendo el compás con el pie, golpeando o sacudiendo algún objeto rítmicamente. 2.1.6 La inteligencia interpersonal es la posibilidad de distinguir y percibir los estados emocionales y signos interpersonales de los demás, y responder de manera efectiva a dichas acciones de forma práctica. La tienen los niños que disfrutan trabajando en grupo, que son convincentes en sus negociaciones con pares y mayores, que entienden al compañero. 2.1.7 La inteligencia intrapersonal es la habilidad de la autoinstrospección, y de actuar consecuentemente sobre la base de este conocimiento, de tener una autoimagen acertada, y capacidad de autodisciplina, comprensión y amor propio. La evidencian los niños que son reflexivos, de razonamiento acertado y suelen ser consejeros de sus pares. 2.1.8 La inteligencia naturalista es la capacidad de distinguir, clasificar y utilizar elementos del medio ambiente, objetos, animales o plantas. Tanto del ambiente urbano como suburbano o rural. Incluye las habilidades de observación, experimentación, reflexión y cuestionamiento de nuestro entorno. Se da en los niños que aman los animales, las plantas; que reconocen y les gusta investigar características del mundo natural y del hecho por el hombre. Es así como los investigadores han encontrado varias Inteligencias haciendo del hombre una persona variable y llevando a la educación a cambiar su pedagogía tradicional a una transformadora del conocimiento a partir de las necesidades de los estudiantes.

Page 34: Estrategias didácticas para el mejoramiento de las ...

18

2.2 ¿QUÉ ES UNA INTELIGENCIA? “Es la capacidad para resolver problemas cotidianos, para generar nuevos problemas, para crear productos o para ofrecer servicios dentro del propio ámbito cultural”1 ………. 2.3 INTELIGENCIA LINGÜÍSTICA El don del lenguaje es universal, y su desarrollo en los niños es sorprendentemente similar en todas las culturas. Incluso en el caso de personas sordas a las que no se ha enseñado explícitamente un lenguaje por signos, a menudo los niños “inventan” su propio lenguaje manual y lo usan subrepticiamente. Vemos así que una inteligencia puede operar independientemente de una cierta modalidad de estimulo o de un determinado canal de salida. Está en los niños a los que les encanta redactar historias, leer, jugar con rimas, trabalenguas y en los que aprenden con facilidad otros idiomas.

Cuadro 2. La inteligencia lingüística DESTACA EN LE GUSTA APRENDE MEJOR

AREA LINGÜÍSTICO-

VERBAL

Lectura, escritura, narración de historias, memorización de fechas, piensa en palabras

Leer, escribir, contar cuentos, hablar, memorizar, hacer puzzles

Leyendo, escuchando y viendo palabras, hablando, escribiendo, discutiendo y debatiendo

FUENTE: www.horizons.org “Es la capacidad de usar las palabras de manera efectiva, en forma oral o escrita. Incluye la habilidad en el uso de la sintaxis, la fonética, la semántica y los usos pragmáticos del lenguaje (la retórica, la nemónica, la explicación y el metalenguaje). Alto nivel de esta inteligencia se ve en escritores, poetas, periodistas y oradores, entre otros” 2 Está en los niños a los que les encanta redactar historias, leer, jugar con rimas, trabalenguas y en los que aprenden con facilidad otros idiomas. 2 SERRANO, Ana María, Inteligencias Múltiples y estimulación temprana. Guía para educadores, padres y maestros, Ediciones Gaia, 1990 Montevideo , Uruguay Pág. 137 2 GARDNER Howard, Inteligencias Múltiples, La teoría en la práctica, Ediciones Paidos, Ibérica S.A. Los Ángeles, California 1995. Pág. 35

Page 35: Estrategias didácticas para el mejoramiento de las ...

19

La inteligencia lingüística hace referencia a la capacidad para manejar y estructurar los significados y las funciones de las palabras y del lenguaje. Su sistema simbólico y de expresión es el lenguaje fonético; el lenguaje se desarrolla relativamente a una edad temprana, a partir de ahí comienzan a emerger las diferencias individuales en el vocabulario de los niños. Algunos aprenden palabras para clasificar objetos y describir sus propiedades, mientras que otros están más preocupados en la expresión de los sentimientos o deseos y tienden a centrarse más en las interacciones sociales. A los niños que destacan por este tipo de inteligencia les encanta leer, escribir, contar historias y jugar con los juegos de palabras. Necesitan libros, para escribir, papel, diarios, dialogar, discutir, establecer debates y contar cuentos. La enseñanza de la inteligencia lingüística implica organizar el aula para establecer debates, narrar cuentos y realizar lecturas. “La inteligencia lingüística es la capacidad de utilizar las palabras efectivamente. Esta ocupa en la actividad escolar las dos terceras partes que son lectura y escritura. Dentro de estas dos actividades, existe un rango de actividades de habilidades lingüísticas que incluyen la ortografía, el vocabulario y la gramática. También tiene que ver la capacidad verbal, es la inteligencia del orador, el comediante el locutor o comentarista de radio, o el político que utiliza en gran manera el acto verbal”3. Los seres humanos altamente dotados en habilidad lingüística tienen un sentido muy desarrollado y disfrutan el juego con los sonidos del lenguaje. A menudo piensan en palabras y están embarcados en la lectura de un libro, o en escribir cuentos o poemas. Incluso si no disfrutan la lectura y la escritura, a veces son excelentes narradores. Disfrutan los juegos de palabras y es posible que tengan buena memoria para los versos, las letras de canciones o datos generales. Quizás quieran ser escritores, secretarias, editores, científicos sociales, profesores de humanidades o políticos. Aprenden pronunciando las palabras u oyéndolas y viéndolas. Los jóvenes con fortaleza en esta área aprenden mejor pronunciando, escuchando y viendo las palabras; la mejor manera de motivarlos es proporcionándoles muchos libros, discos y casetes de la palabra hablada, así como crearles oportunidades para escribir. Encontramos para la multiplicación a la manera lingüística la necesidad de utilizar problemas planteados verbalmente y hojas de ejercicios tomados de los programas convencionales, repeticiones orales que les permitan practicar la 3 www.geocities.com portal con acceso directo a diferentes puntos de información literaria

Page 36: Estrategias didácticas para el mejoramiento de las ...

20

recitación de las tablas en orden, y tarjetas que se les muestran para que den la respuesta correcta uno a uno. Es bueno permitirles planteamientos de problemas, bien sea de manera escrita o verbal, grabando, para luego transcribir a texto escrito. Después de realizar una profundización del libro Inteligencias Múltiples: ¿Cómo estudiarlas y desarrollarlas? de Antunes Celso, surgió la siguiente pregunta, ¿La inteligencia verbal crece con el aumento del vocabulario? Se puede decir que la inteligencia lingüística o verbal representa un instrumento esencial para la supervivencia del ser humano moderno. Para trabajar, desplazarse, divertirse o relacionarse con el prójimo, el lenguaje constituye el elemento más importante de la comunicación; pero no todas las personas utilizan plenamente ese potencial; algunos, debido al limitado vocabulario que conocen, no pueden permitirse formas de comunicaron mas complejas. Es así que este punto merece ser destacado con detalle. Las dificultades de expresión pueden estar causadas por la limitación del vocabulario, condición común de los estudiantes en ciertas situaciones, así tengan un amplio vocabulario es notoria la limitación de esa inteligencia, en ciertas personas, así como es muy expresiva en otras que, muchas veces, poseen vocabularios muy restringidos. Tomemos el caso de Adoniran Barbosa, famoso compositor. Sus piezas Saudosa maloca, Iracenay Malvinas o incluso la Samba do Arnesto, son claros ejemplos de una extraordinaria inteligencia de crear imágenes, incluso con un vocabulario limitado. Cualquier estudiante de enseñanza secundaria, ciertamente, utiliza en su comunicación diaria muchas mas palabras que Adoniran, pero este compositor tiene el notable poder de crear imágenes intensas, lucidas, conmovedoras y bellas usando palabras simples y expresiones populares. Es evidente que la expresión de esa inteligencia, cuando se manifiestan es personas mas estimuladas por la educación, caracteriza a genialidades como las de Shakespeare, Dante Alighieri, Dostoievsky, Cervantes, entre otros. En su capacidad de juntar palabras y dar sentido de verdadera arquitectura a los mensajes se revela su gran inteligencia lingüística o verbal. Esos ejemplos entre otros miles, describen la principal capacidad percibida por la presencia de una elevada inteligencia lingüística, presente en grandes escritores, oradores consagrados, compositores de letras y principalmente poetas. Estos, por su propia necesidad de limitar las imágenes que crean debido a la rima y la forma pueden expresar la grandeza de esa inteligencia por la perennidad de sus versos, que parecen actuales incluso siglos después de haber sido escritos.

Page 37: Estrategias didácticas para el mejoramiento de las ...

21

“Así como sucede con la inteligencia lógico-matemática, la inteligencia lingüística se presenta en todas las culturas y, dado que el don del lenguaje es universal, puede percibirse aislado en una zona especifica del cerebro, conocida como centro de Broca, en el hemisferio cerebral izquierdo. Cuando este centro, responsable de la creación de frases gramaticales está dañado la persona puede comprender el sentido de las palabras, e incluso de frases, pero tiene dificultades para crear imágenes mas complejas juntando las palabras que conoce. Incluso personas sordas que no pudieron aprender el lenguaje simbólico de las señales, crean gestos y los utilizan como rudimentos de su comunicación.” 4 Pero es imposible hablar de Inteligencia Lingüística sin los términos cerebrales pertinentes, ya que es inherente afirmar que muy buena parte de la Inteligencia Lingüística subyace del debido crecimiento natural humano. “El desarrollo de la inteligencia verbal o lingüística se inicia con el balbuceo en los primeros meses de vida. Hacia el inicio del segundo año, la ventana de la inteligencia lingüística parece abrirse con fuerza y el niño no solo desarrolla un vocabulario expresivo sino que junta palabras en frases con claros significados: “nene mamá”, “nene papá”. A los tres años, la palabra se transforma en un vehículo transmisor del pensamiento y, hacia los cuatro o cinco, el niño es capaz de expresarse con una fluidez que se identifica mucho con el habla adulta aunque, en innumerables casos, la inteligencia corporal ayude con expresiones faciales y gestos a la búsqueda de la claridad en esa expresión verbal”5 2.4 ¿QUÉ ES UNA ESTRATEGIA? “Las estrategias de aprendizaje son un sistema de técnicas aplicadas al mejor entendimiento y manejo de una disciplina (Raymundo Zamora)” 6 El término estrategia es de origen griego. Estrategia. Estrategos o el arte del general en la guerra, procedente de la fusión de dos palabras: stratos (ejército) y agein (conducir, guiar). En el diccionario Larouse se define estrategia como “el arte de dirigir operaciones militares, habilidad para dirigir, aquí se confirma la referencia sobre el surgimiento en el campo militar, lo cual se refiere a la manera de derrotar a uno o a varios enemigos en el campo de batalla, sinónimo de rivalidad, competencia; no obstante, es necesario precisar la utilidad de la dirección estratégica no sólo en su acepción de rivalidad para derrotar oponentes sino también en función de brindar

4 ANTUNES Celso Inteligencias Múltiples. Cómo estudiarlas y desarrollarlas, Madrid, España, 2002, Pág. 241 5 Ibíd., Pág. 250 6 www.psicopedagógia.com

Page 38: Estrategias didácticas para el mejoramiento de las ...

22

a las organizaciones una guía para lograr un máximo de efectividad en la administración de todos los recursos en el cumplimento de la misión.” 7 El concepto de estrategia en el año 1944 es introducido en el campo económico y académico por Von Newman y Morgerstern con la teoría de los juegos, en ambos casos la idea básica es la competición. Posteriormente en el año 1962 se introduce en el campo de la teoría del management, por Alfred Chandler y Kenneth Andrews, y lo definen como la determinación conjunta de objetivos de la empresa y de las líneas de acción para alcanzarlas. En la definición hecha por Andrews hay un aspecto digno de resaltar, y es la declaración explícita que hace el autor de su concepto acerca de la importancia que tienen para las empresas otros valores no necesariamente económicos, como son, por ejemplo, la solidaridad humana, el amor a la naturaleza, la honradez y otros valores que enaltecen a las personas y por ende deben ser tenidas en cuenta al analizar el comportamiento humano en la organización. Tabatorny y Jarniu en 1975 plantean que “es el conjunto de decisiones que determinan la coherencia de las iniciativas y reacciones de la empresa frente a su entorno”. Charles Hoffer y Schendel en 1978 señalan que estrategia es "las características básicas del match que una organización realiza con su entorno". Todos los autores citados anteriormente defienden la idea de la teoría de la competencia o rivalidad lo que evidencia la influencia del término y su origen militar, esta idea se acentúa en 1982 con la obra de Michael Porter sobre las ventajas competitivas.” 8 Después de realizar las lecturas de varias posturas y definiciones de estrategia, podemos concluir que las estrategias son programas generales de acción que llevan consigo compromisos de énfasis y recursos para poner en práctica una misión básica. Son patrones de objetivos, los cuales se han concebido e iniciado de tal manera, con el propósito de darle a la organización una dirección unificada. Desde esta investigación se plantea la necesidad de formación del profesor de secundaria en estrategias didácticas y organizativas como una alternativa eficaz para el manejo de La Inteligencia Lingüística y el curriculum en la escuela y, sobre todo, en el aula. En las aulas de secundaria los alumnos, cada vez con mayor 7 PEQUEÑO LAROUSSE ILUSTRADO, Co-ediciones internacional, Bordas, 1996, Dinamarca, pág. 424 8 www.isdefe.es/websidefe.nsf/0/H.koontz,estrategia,planificación y control(1991)

Page 39: Estrategias didácticas para el mejoramiento de las ...

23

frecuencia, presentan necesidades educativas a las que los profesores responder en relación al principio ético y social de “atender a la diversidad”, lo que supone la necesidad de utilizar diversas estrategias para que todos los alumnos, sea cual sea su situación escolar, puedan construir en el aula de trabajo su conocimiento en el desarrollo de las habilidades comunicativas sin olvidar lo conceptual, procedimental y actitudinal. La corta experiencia en este campo de trabajo demuestra que los profesores que emplean distintas estrategias para la mejora del desarrollo de La Inteligencia Lingüística en el aula obtienen grandes beneficios, convirtiéndose en herramientas prácticas y útiles para todos los profesionales que trabajan directamente con alumnos de secundaria. Las estrategias que se ponen en juego ante las dificultades lectoras tampoco son específicas de la enseñanza del español ni de la actividad de la lectura, inferir el significado de una palabra desconocida a partir de su contexto, o rellenar una laguna de comprensión a lo largo de una narración es lo que hacemos en nuestra propia lengua. Formar hipótesis sobre lo que se va leyendo, predecir, confirmar o reestructurar esas hipótesis es un mecanismo casi inconsciente que actúa en toda comunicación, en todo aprendizaje y en toda lectura y más cuanto más familiarizado se está con el contenido y el género o tipo de escrito que se está leyendo. Desde la primera hoja de una novela policíaca, se sabe que va a ocurrir algo (un robo, una muerte...); el lector activa sus antenas para captar en la presentación de los personajes y en la sucesión de los acontecimientos, los índices que van a introducir en la historia. Identifica, por otro lado, al detective y se asocia a él para buscar las pistas que lleven a la solución del caso. Esta experiencia sobre el género, que se posee también o sobre todo por los telefilmes y las películas, facilita la captación de la trama, aunque, reiteramos, la competencia lingüística sea escasa. Es frecuente, además, que el género policiaco se produzca por series, con lo cual el lector conoce ya al detective, a sus ayudantes y está familiarizado con su forma de trabajar y con sus frases preferidas. Todo ello compone un esquema de contenido interiorizado ya por el aprendiz, que rellenará fácilmente con su lectura. (Una experiencia ilustrativa en este sentido es la que contaba un alumno que había empezado a leer una de las novelas cortas de la serie "Plaza Mayor", -El vecino del quinto- con el esquema de las policíacas de "Pepe Rey"); después de unas cuantas páginas confesó que no entendía nada, que en aquella novela no pasaba nada, que no había ni robo ni asesinato; el

Page 40: Estrategias didácticas para el mejoramiento de las ...

24

problema se solucionó cuando aclaramos que no se trataba de una narración policíaca y que había que cambiar la clavija). 2.4.1 Estrategias de memorización de la comunicación lingüística es conveniente hablar de tres diferentes formas de memorización, que ayudan enriquecer la planeación de las estrategias didácticas. 2.4.1.1 Memoria de trabajo en una conversación podemos olvidar lo que se ha dicho antes, o lo que estábamos diciendo, pero no es lo normal ni lo característico. Al escribir y al leer la situación es paradójica: puede ser enorme la carga de la memoria, por ser extenso el texto, pero, al mismo tiempo, podemos volver atrás para corregir o releer. Esta paradoja se resuelve, compensando el aumento de carga impuesta a la memoria con recursos como el título, el epígrafe que guía al lector en esta tarea de quedarse con lo esencial del texto. 2.4.1.2 Memoria es la permanente después de hablar, recordaremos más o menos lo dicho, es decir, no tanto la formulación lingüística de lo dicho como su representación conceptual. En virtud de diferir la comunicación con nosotros mismos, nos resulta posible recordar y ampliar nuestra propia memoria con el apoyo de la escritura. 2.4.1.3 Comunicación lingüística es la que se emplea para procesar la información. No hay información sin lugar en donde situarla, sin otros datos con los que ponerla en relación. No basta con tener el texto escrito para entenderlo: hay que saberlo leer, o sea, saberlo entender.

2.4.2 Estrategias para la lectura de textos La mejor forma de leer es intenta

adivinar o buscar lo que uno va a leer, esta actitud activa de búsqueda facilita la lectura; por consiguiente se aconseja preparar al lector de la siguiente forma:

• Leer el título, el índice, el prólogo, la introducción u otros datos del autor que nos indique a quién va dirigido el texto, cual es su formación, etc;

• Leer el principio y/o el final de algún capítulo o algún u otro punto del libro o texto, para ver si se cumplen las expectativas previstas;

• Leer rápidamente, por encima, para ver si lo que propone el libro nos interesa o es útil;

Page 41: Estrategias didácticas para el mejoramiento de las ...

25

• Leer despacio, subrayar o tomar notas o incluso escribir anotaciones al margen;

2.5 HABILIDADES COMUNICATIVAS El ejercitar las habilidades comunicativas permite que los estudiantes de cualquier grado de la básica desarrollen las competencias: comprender y componer textos, gráficos, signos y símbolos tanto orales como escritos. Las habilidades y competencias comunicativas no sólo se desarrollan a partir de la enseñanza de las estructuras de la lengua materna con contenidos de ella, sino que también, y debe ser así, con la enseñanza de contenidos de las otras áreas del conocimiento. El no comprender, y desde luego, no ser capaz de componer (argumentar o decir lo que piensa o entiende) es lo que ha originado en muchas de nuestras instituciones educativas la deserción escolar, el bajo nivel académico, la desmotivación en el aprendizaje, la descontextualización del mundo de la academia, el desconocimiento de su entorno, de sus capacidades interpretativas y comunicativas, la falta de oportunidad para desarrollar y potencializar sus habilidades son algunos de los problemas más frecuentes y reiterativos de los estudiantes de hoy conllevando a la deserción académica y a un aprendizaje que no corresponde a las realidades de un mundo cambiante y de acelerado avance de la tecnología, cibernética, informática, medios audiovisuales como el video, la televisión, los juegos electrónicos. Por ello se hace necesario cambios cualitativos en el proceso de enseñanza, a través de metodologías, que le permita al estudiante aprendizajes significativos. “Si bien es cierto que la enseñanza de las estructuras fonológicas, morfológicas, sintácticas y semánticas de la lengua materna (la famosa gramática) es necesaria, también es cierto que hemos caído en la enseñanza de un metalenguaje incomprensible y alejado de las realidades sociales y naturales de nuestro entorno”. 9 Invitamos a todos los profesores a que desarrollemos nuevas metodologías donde se realice análisis constantes de las estructuras de la lengua materna a partir de contenidos vivenciados cotidianamente por nuestros estudiantes. 2.5.1 Escribir el ser humano es un ser que habla, ser que fabrica, y un ser que escribe. Pero, sobre todo, pertenece a una especie que produce información y que la necesita para vivir. La escritura aumenta la productividad de la información en el ser humano y aumenta el tratamiento de dicha información. 9 www.recintodelpensamiento.com/ innova/escv/proyeco/mambi/habic.htm - 6k -

Page 42: Estrategias didácticas para el mejoramiento de las ...

26

La escritura es identidad y la identidad es sociedad. Con la escritura nos constituimos como miembros con identidad en la sociedad a la que pertenecemos. La complejidad de la sociedad es posible porque podemos resumir esas señas de identidad en un documento, porque podemos recordar a los demás qué somos, qué hacemos, dónde vivimos, también las palabras son en sí mismas memorias de los hechos, o mejor, de las maneras de organizar la vida social. En las palabras queda el recuerdo de nuestro origen: nos dicen cómo fuimos, no cómo seremos. Cada faceta o aspecto de la comunicación que se produce al hablar se aprovecha y se hace más rentable en la escritura. Lo más interesante de la escritura es precisamente el requisito de que haya memoria en que insertar los datos transmitidos. Hay tres tipos de memoria necesaria, y en los tres interviene el cambio que supone la escritura con respecto al hablar: “La idea de competencia se asocia inmediatamente, influidos por la teoría chomskiana, a emergencia de una capacidad innata. Sin embargo, esta primera asociación nos lleva a otra acepción, como aquella de la competencia comunicativa, entendida desde Hymes (1972) como la capacidad para participar en interacciones comunicativas. Esta última competencia comprende un componente sociocultural, un componente construccional u organizacional y un componente discursivo.”10 Al interior del componente construccional u organizacional podemos situar la competencia textual, es decir, el conocimiento de la estructura y significado de los textos. Aún más, esta competencia textual, entendida como la capacidad de construir e interpretar textos bien formados, se manifestará diferentemente en las diversas situaciones de comunicación. Como resultado, cada texto exhibirá las huellas de sus condiciones de producción y esto es precisamente lo que sucede por ejemplo cuando se intenta narrar. “España se lee poco y que se habla mucho.”11 Entre los dos conceptos no existe una relación negativa. Se constata que hay menos necesidad de escribir y de leer para el ocio: la radio, la televisión, el Internet y el teléfono han privado de su protagonismo al teatro y a la lectura, pero el hablar que se lleva a cabo mediante la televisión, la radio y el teléfono no desplaza enteramente a la escritura sino que se añade a ella. Hay división de trabajo: se habla siempre que no son necesarias las propiedades exclusivas de la escritura. Además, dichos avances tecnológicos favorecen ciertos modos de la escritura.

10 CLAVIJO OLARTE, Amparo. Formación de maestros, Historia y vida, Editores Colombia S.A., Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá Colombia, 2000, Pág. 59 11 SILVERSTONE, R.; Televisión y vida cotidiana, Amorrortu, Buenos Aires, 1994, Pág. 30

Page 43: Estrategias didácticas para el mejoramiento de las ...

27

Una vez que existe la escritura las necesidades de comunicación no se satisfacen sólo hablando y no pueden satisfacerse solo hablando. No es hoy pereza hablar en los casos en que antes se escribía. “La escritura se mantiene porque es algo especial, distinto del hablar, y eso que tiene de diferente es lo que nos interesa. Precisamente preguntarse si la sociedad (cualquiera de ellas) está dominada por la oralidad prejuzga la cuestión. En primer lugar, se opone la oralidad a la escritura como si la sociedad tuviera que valorar más hablar que escribir o escribir que hablar. Pero, en segundo lugar, se trivializa tanto el hablar como el escribir.” 12 Ni la mente se hace perezosa por dejar de escribir cuando es más útil hablar, ni la sociedad está caracterizada por la oralidad o por la escritura: la lengua, el hablar, sigue en el centro, y la escritura, el escribir y leer, siguen cumpliendo funciones vitales aunque no siempre sean las mismas. La escritura puede seguir siendo útil en la medida en que estas propiedades son especiales, diferentes de las que caracterizan el hablar. 2.5.1.1 Competencia textual. Segre (1976) señala que la historia y trama se oponen en el proceso de producción textual, ya que la historia se encuentra en el punto de partida, mientras que la trama al final del trayecto de lectura. Por su parte, van Dijk (1997) plantea que algunas categorías, por ejemplo, el marco, la evaluación y la moraleja pueden quedar implícitos.

2.5.1.2 ¿Oralidad o escritura? es de relevancia tener en cuenta la gran diferencia latente entre una expresión verbal que se da por medio de una tradición oral y se transmite a viva voz; en contraste tenemos la escritura que a diferencia de la primera, nos permite soslayar las mismas palabras, ideas o letras en forma escrita u otros signos convencionales trazados en papel o en otra superficie. 2.5.2 Leer “recorrer con la vista lo escrito comprendiendo su significado, pronunciando o no las palabras. Penetrar el interior de uno por los signos exteriores para comprender algo oculto.”13 Es así como se define leer y con el cual nosotros trabajamos siendo este concepto una parte inherente en el proceso lector de cada uno de los estudiantes de grado décimo y de todos los colegios en general. Con el paso del tiempo se ha ido ampliando este concepto, ya se habla de competencias y decimos que alguien tiene que saber leer, proponer, argumentar e interpretar. Aunque esto no se de acabalidad se a estado planteando en nuestra nueva educación . Con base en lo anterior podemos llegar

12 Ibíd., Pág. 37 13 www.definicion.org/leer

Page 44: Estrategias didácticas para el mejoramiento de las ...

28

a afirmar que cuando se lee es necesario que haya una clara interpretación mental o en voz alta de la palabra escrita. 2.5.2.1 Hábitos y estrategias de lectura el aprendiz que quiere leer en español aporta, posiblemente, un hábito de lectura así como una capacidad selectiva, para detenerse en los puntos sobresalientes o en aquellos que se relacionan con sus intereses y pasar por alto todo lo demás. Al leer el periódico, al repasar una carta comercial, al revisar una bibliografía, etc. existe una serie de palabras o frases claves, que llaman y sostienen su atención, así como un tipo de letra, una ilustración o una determinada organización del contenido que reconoce fácilmente y agilizan una aprehensión global de los elementos significativos. Estos hábitos y estrategias son trasladables a la lectura en la lengua. Estos hábitos y estrategias, es posible, que el estudiante las posea en su lenguaje y las aporte al proceso lector en éste; es posible también que no las posea o que se bloqueen al enfrentarse con textos "extraños". La tarea didáctica consistirá entonces en desarrollarlas, en hacerlas concientes y en potenciar su uso. Ello implica promover en el estudiante una actitud activa para resolver por sí mismo los problemas, y por parte del profesor, la preocupación por despertar o sugerir diferentes estrategias y por dominar su tendencia a explicarlo todo. 2.5.3 Competencia discursiva “la competencia discursiva para la lectura se podría delimitar como la capacidad de captar la coherencia de un texto, reconstruyendo su mensaje, de acuerdo con la situación y la función comunicativa subyacentes”. 14 2.5.3.1 Género y tipo de escrito al acercarse a un texto, la identificación del género al que éste pertenece posibilita el reconocimiento de unos paradigmas, que agilizan extraordinariamente la selección de la información, la captación de su función y de su contenido esencial, la predicción de hipótesis sobre el desarrollo, la relación con el emisor autor, la forma de acercamiento e incluso la actitud crítica, curiosa, neutra, divertida o poética que requiere el texto. Veamos algunos ejemplos: 2.5.3.1.1 La prensa ante el periódico, el lector sabe que las noticias más candentes están, en grandes titulares, en la primera página; con una ojeada a esos titulares, a la documentación gráfica, y a los avances se orienta fácilmente 14 CLAVIJO OLARTE. Op. Cit. Pág. 70

Page 45: Estrategias didácticas para el mejoramiento de las ...

29

sobre la actualidad de esas noticias y selecciona lo que quiere leer más detenidamente. Si se desea otro tipo de información, se busca la sección correspondiente, acudiendo al índice o a las cabeceras de las páginas. Una vez seleccionada una información, aunque no se reconozcan todas las palabras, los conocimientos previos sobre el tema, las palabras claves y la ilustración delimitan el contenido; una lectura más detenida buscará la respuesta a las típicas preguntas de toda información: qué, quién, cuándo, dónde, cómo, por qué. Progresivamente, el lector empezará a conocer la orientación ideológica o política de cada periódico y a activar también su espíritu crítico desde el momento en que lee los primeros titulares. 2.5.3.1.2 Artículos de especialidad los artículos de especialidad se suelen centrar sobre una cuestión sobre la que el lector especialista posee ya suficientes referencias y se suelen ceñir, además, a un esquema bastante fijo, en cuanto a la organización del contenido y a los pasos en la exposición o en la argumentación. Existen tradiciones más o menos cerradas en esa organización, dependiendo de las especialidades (medicina, física o literatura, por ejemplo) y de las diferentes culturas. El estudioso de cualquier área está ya, normalmente, familiarizado con el tipo de artículos al que accede y eso agiliza la lectura y torna más asequible la comprensión. En los cursos de lengua de especialidad, esta orientación discursiva es o debe ser una de las preocupaciones básicas. 2.5.3.1.3 Poesía ante un poema, el enfoque, la actitud es completamente distinta desde el principio: no se busca una información, sino un recreo, no hay prisa y se está abierto a vivir, a sentir, a descubrir el mundo interior y a dejarse sorprender por el juego o por la belleza. Los ejemplos recogidos sobre cuatro tipos de textos distintos, creemos que ilustran suficientemente hasta qué punto el reconocimiento del género al que pertenece el texto que se va leer facilita el mismo proceso lector. En el aula, con los estudiantes, es posible que exista ya esa familiaridad con los diferentes tipos de textos y eso debe ser aprovechado a la hora de programar la lectura; en los casos en que las carencias lectoras en la misma lengua materna sean evidentes, el proceso es el mismo, pero en estos casos, el trabajo sobre las características del tipo de texto elegido requiere una dinámica más gradual y un tiempo mayor. Creemos que es más rentable para favorecer el proceso lector que el lanzarse directamente, por ejemplo, a intentar descifrar el sentido o a buscar palabras en el diccionario.

Page 46: Estrategias didácticas para el mejoramiento de las ...

30

En el apartado anterior, sobre el reconocimiento del género, hemos aludido a la identificación de la estructura o "macroestructura" del texto. Cada tipo de discurso se organiza de un modo determinado y al reconocerlo, el lector cuenta con un esquema de contenido que sólo tiene que rellenar. Al acercarnos a cada tipo de texto (desde la carta, el prospecto de una medicina, a la noticia, la opinión, el artículo de divulgación, el libro de texto, el informe técnico, la narración, la descripción, la argumentación, el discurso político, etc.), una tarea facilitadora es, justamente, poner de relieve esa macroestructura y familiarizar al estudiante, si no lo está, con las preguntas claves de cada texto. Al hablar de estructura, y siguiendo el proceso del que se acerca a un texto, nos referimos también a todos los elementos formales que favorecen la aprehensión de la arquitectura del texto: títulos, subtítulos, introducción, partes, conclusión, índices, sumarios, lemas, tipos de letra, numeraciones de los apartados, sangrados del margen, recuadros, notas, esquemas, maquetación y todo tipo de ilustraciones. La captación de todos estos elementos produce el efecto de una fotografía aérea, o la visión del plano de una ciudad, que superpuesto a los aspectos que venimos analizando va tomando vida y llenándose de sentido. 2.5.3.1.4 Reconstrucción del sentido el término de "reconstrucción" implica una participación activa del lector, el cual, a partir de los índices que el autor ha movilizado en su discurso, descubre, pone en pie el significado del texto. Este significado puede apartarse del que lo originó, según la repetida cita de que existen tantas lecturas como lectores; las experiencias y conocimientos que se aportan al enfrentarse con un texto y el por qué o el para qué se lee pueden limitar, enriquecer, matizar o modificar el mensaje, su función y su intención. En el proceso de acercamiento que venimos observando, el lector al comenzar a leer, puede contar ya con un bagaje de conocimientos, estrategias, esquemas y expectativas nada despreciables Todo ello activa unas hipótesis de contenido que progresivamente se confirman, rechazan o modifican. Llegados a este punto, es necesario recordar que el significado de un texto no es el significado de cada oración, ni el de cada parágrafo, ni el de cada una de las partes de ese texto. Cada oración y cada parágrafo completa o modifica el significado de los anteriores, hasta que llega un momento en que se percibe que todos ellos componen un significado total, que es el del texto. La coherencia interna, la homogeneidad y el mundo de experiencia al que remite el texto tienen efecto acumulativo y facilitan progresivamente ese proceso.

Page 47: Estrategias didácticas para el mejoramiento de las ...

31

Este punto es relevante en el proceso de aprendizaje de la lectura y su mismo desarrollo, en donde la lectura incluso la silenciosa, que es a la que nos estamos refiriendo todo el tiempo es más lenta, más sincopada y donde el esfuerzo del estudiante por entender cada palabra, cada oración, dificulta la visión de conjunto, "los árboles no dejan ver el bosque". La memoria se satura y no es capaz de retener los datos que se deberían interrelacionar con los siguientes. Para favorecer ese proceso no está de más potenciar estrategias que ayuden a la memoria, como el subrayar, apuntar al margen, ir elaborando o rellenando un esquema, tomar notas (en lengua materna, si facilita), resumir, tener en mente las preguntas que originaron la lectura o las que se han sugerido en clase, etc. (Las clásicas preguntas de comprensión, que planteamos los profesores o los libros, pueden también ayudar, siempre que no intentemos imponer nuestra propia interpretación, una más, pero no necesariamente la más acertada). 2.5.3.1.5 Marcas lingüísticas de cohesión aparte de la coherencia y la trabazón aportadas por la progresión del contenido, la estructura formal, la organización interna del mensaje y la función de los personajes u otros actantes, la lengua posee una serie de recursos de correferencia, que cohesionan el discurso y facilitan su avance. De entre ellos vamos a destacar los que creemos más relevantes para los estudiantes, que sin una competencia lingüística desarrollada pretende hacerse con el significado global del texto; nos referimos a los conectores e índices de discurso y a los anafóricos. 2.5.3.1.6 Conectores e índices incluimos en este apartado “la expresión de las relaciones temporales espaciales y lógicas que nos ubican, por un lado, en la situación de enunciación y por otro, en la creada por el mismo discurso; nos referimos también a las fórmulas que sirven para modalizar los enunciados y para delimitar el compromiso del autor con lo que está diciendo. Normalmente, el estudiante conoce una gama muy restringida de estos índice y conectores, lo que dificulta la interpretación de un texto de una cierta complejidad sintáctica y más si se tienen en cuenta las preferencias estilísticas de cada autor en la elección de estos elementos; así, por ejemplo, al lado de "pero", el conector restrictivo más conocido por los aprendices, funcionan otros como: "sin embargo", "con todo", "no obstante", "a pesar de", "si bien"”.15 En este punto, presentamos nuestra experiencia personal, una entre muchas, como aprendices al enfrentarnos con un texto, todos los pasos anteriores motivación y necesidad de leer, aporte de conocimientos y experiencias previas, familiaridad con el tipo de escrito, reconocimiento de la estructura, formación de hipótesis sobre lo que vamos a leer y sobre lo que estamos leyendo son pasos 15 Ibíd., Pág. 82

Page 48: Estrategias didácticas para el mejoramiento de las ...

32

que damos de una forma inconsciente, Sin embargo, el punto relacionado con los índices y conectores de discurso, es un aspecto que se nos dificulta normalmente en la lectura y sobre el que realizamos un trabajo muy consciente de apropiación, sobre todo en las primeras páginas de un libro o de un artículo; evidentemente, estos elementos forman parte del léxico en la lengua, mientras que los otros son patrimonio universal, pero debemos señalar que esa dificultad no la presentamos en la sintaxis, ni con el léxico, sino sólo con los conectores de discurso. La explicación nos parece obvia: esos elementos son justamente los que engarzan el discurso, los que organizan las hipótesis, son como los indicadores de una carretera que facilitan llegar a buen puerto, al que no conoce el camino. Además de los enlaces coordinativos y subordinativos entre oraciones, que sí se suelen abordar en el aula, el discurso posee sus propios recursos para marcar los distintos pasos en la organización de las ideas; las operaciones discursivas más frecuentes que requieren sus propios conectores o introductores son: introducción, toma de la palabra, llamada de atención, planteamiento de la cuestión, desarrollo del problema: orden, gradación, comparación, oposición, relación... Transiciones: alusión a lo anterior, a lo siguiente, ideas eslabones, conclusiones, Modalizadores (posibilidad, condición, opinión, certeza...), explicaciones, restricciones, realce, insistencia, citas. 2.5.3.1.7 Algunos conectores más usuales - Para empezar, en primer lugar, primero, como punto de partida, antes de, de entrada; - luego, después, a continuación, una vez que..., en los apartados siguientes, otro..., 1º, 2º..., a), b)... - Por último, para terminar, finalmente, - En el centro, arriba, a la derecha... - Por lo tanto, en resumen, en conclusión, como conclusión, de ese modo, así pues. De lo expuesto se deduce, de acuerdo con, visto así, en conjunto; - Entendemos por..., se define como... - En mi opinión, yo creo, es posible, seguramente, a mí me parece, estoy convencido, desde mi punto de vista, - Por un lado... por otro, no sólo... sino también, unos... otros, - Es decir, o sea, en otras palabras, por ejemplo, véase;

Page 49: Estrategias didácticas para el mejoramiento de las ...

33

- Además, aparte de lo dicho, una cuestión más; - Con relación a, en este punto, en cuanto a, como decía, véase, en el... señalado más arriba, nos referimos a... - En efecto, ciertamente, de hecho, sin duda, sobre todo, especialmente, no es que... sino... Estos ejemplos de conectores son los más corrientes en textos de tipo expositivo (didácticos, divulgativos, informativos, artículos de especialidad, narraciones, argumentaciones, descripciones); además, de acuerdo con el género o subgénero concreto, existen otras marcas específicas, como pueden ser, por ejemplo, las de los cuentos: "Érase una vez", "Había una vez", "y colorín colorado", que delimitan claramente, como en ese caso, el momento del discurso e incluso el tono que requiere su lectura. El reconocimiento de estas marcas agiliza la captación del texto, y requieren un trabajo de adiestramiento, que con frecuencia se ignora en el aula y en los materiales didácticos. Algunas actividades facilitadoras pueden ser las siguientes: - Buscar y subrayar en diferentes tipos de textos los conectores discursivos. - Sobre los mismos textos u otros borrar esos conectores para que el alumno los reescriba. - Sustituirlos por otros que cumplan la misma función. - Proponer un esquema de organización conocido y en cada uno de los apartados presentar posibles conectores; los alumnos deberán rellenar los parágrafos con el contenido que elijan pero teniendo en cuenta los conectores propuestos. - Preparar diccionarios personales con los conectores propios de diferentes funciones, tipos de textos, y los propios de distintos autores. Se presenta ahí todo un trabajo de léxico, que tal vez por su grado de abstracción, no se realice mucho en clase, pero que, como se puede observar, es sumamente útil para reforzar la cohesión textual y con ello la competencia discursiva. Reconocer esas marcas en la nueva lengua requieren un adiestramiento que se puede realizar a través de actividades como. - Sobre un texto, subrayar los pronombres y relacionarlos con su referente; lo mismo con artículos, posesivos, demostrativos y substitutos léxicos.

Page 50: Estrategias didácticas para el mejoramiento de las ...

34

- Borrar los anafóricos, para que el alumno los reescriba, - Subrayar todas las expresiones que nombran al mismo actante, - Observar en el orden en que aparecen esas denominaciones, - Buscar el hiperónimo de diferentes lexemas; ordenarlos por grado de generalización. - Definir nombres. - Delimitar todos los nombres que se pueden aplicar a una cosa o a una persona. - Proporcionar frases encadenadas en las que se repita, con la misma estructura, un elemento. - Reescribir el texto, evitando las repeticiones, con substitutos léxicos, pronominales o con omisiones. - Practicar nominalizaciones. - Listar todos los posibles referentes lingüísticos que pueden sustituir a los diferentes sintagmas de una oración dada. - Inventar una historia en la que intervengan dos o más personajes o grupos de personajes. - Recontarla centrando el protagonismo cada vez en uno de los personajes. -Cortar un texto en fragmentos y desordenarlo para que el aprendiz los organice. 2.5.3.2 Competencia lingüística decíamos, al principio, que para llegar a captar el mensaje de un texto es necesaria una competencia lingüística desarrollada en la lengua, al igual que una competencia lectora, una capacidad, que cuenta entre sus componentes, también, con una competencia lingüística básica. Es evidente que cuanto mejor se domine el lenguaje en que se quiere leer en la que se quiere leer, más se facilita el proceso lector, pero también es verdad que el dominio del léxico y de la gramática de una lengua no garantizan, por sí solos, la comprensión lectora. Esta competencia lingüística básica que consideramos necesaria se refiere al reconocimiento de los siguientes aspectos.

Page 51: Estrategias didácticas para el mejoramiento de las ...

35

- Unidades con función nominal y verbal. - Expresión de la negación, duda, interrogación y orden. - Conectores e índices temporales, espaciales, lógicos y modalizadores del discurso. - Capacidad de reconocer familias de palabras. - Capacidad para inducir el significado adecuado al contexto, a partir de una definición restringida del diccionario o del propio y limitado conocimiento de una palabra. - Vocabulario 'mínimo' relacionado con el tema que se va a leer.” Algunos de los puntos señalados en esa lista de competencia lingüística básica, tal vez no figuren en los programas de ningún curso, ni bajo, ni alto y otros se reserven para niveles superiores; lo primero no parece justificable; en relación con lo segundo, depende de las necesidades del estudiante, de los objetivos del curso y del tipo de escritos a los que se quiera tener acceso; en cualquier caso, si se pretende leer, el reconocimiento o conocimiento interpretativo de esos puntos debería formar parte de la tarea de adiestramiento, juntamente con el desarrollo de los demás aspectos que integran la competencia lectora. 2.5.3 Escuchar “cuando pones atención a la persona que te está hablando oír es cuando no pones atención y escuchar si”16 Es así como se evidencia como los estudiantes suelen oír y no escuchar adecuadamente, no sólo a sus profesores sino también a sus propios compañeros. 2.5.3.1 Escuchar desde la Literatura “Coy asintió sin dejar de observar la costa cercana, mientras ella explicaba los detalles del drama. Todo cuanto había investigado, los pormenores reunidos aquí y allá en legajos amarillentos, en papeles manuscritos, en las antiguas cartas náuticas del Urrutia, se ordenaba en su voz tranquila, tan segura como si ella hubiera estado también allí. Nunca había escuchado a nadie tan convencido de lo que contaba. Y oyéndola, con los ojos fijos en el arco de costa parda que se alejaba hacia el nordeste, Coy intentó reconstruir la propia versión de los hechos: el así fue; o, más exactamente, el así pudo ser. Invocaba para ello los libros leídos, su experiencia como marino, los días y las noches de su juventud empujada por velas silenciosas a través de aquel mar al que ella lo había traído de regreso. Por eso pudo imaginar fácilmente; y 16 www.psicopedagogia.com/definicion/escuchar - 19k -

Page 52: Estrategias didácticas para el mejoramiento de las ...

36

cuando Tánger se interrumpía en su relato y lo miraba, y los ojos azules del Piloto también se volvían hacia él, Coy encogía un poco los hombros, se tocaba la nariz y llenaba los huecos de la narración. Daba detalles, aventuraba situaciones, describía maniobras, situándolas en aquel amanecer del 4 de febrero de 1767, cuando el lebeche roló al norte al apuntar el sol, poniendo al cazador y a la presa a navegar de bolina. En esas circunstancias, dijo, el viento aparente se sumaba al viento real, y el bergantín y el jabeque debían de ceñir a siete u ocho nudos, con cangreja, mayor, foques, gavias, y las jergas bien braceadas a sotavento, el Dei Gloria; latinas de trinquete y mesana tensas como hojas de cuchillo el corsario, y barloventeando éste mejor que su presa. Muy escorados ambos a la banda de estribor, con el agua corriéndoles por los imbornales de sotavento y los timoneles atentos a la caña, los capitanes pendientes del viento y la lona, en una carrera donde el primero que cometiese un error perdería la partida" 17. El narrador no cuenta el relato de Tánger, para lo cual podría recurrir al discurso directo, pues esta historia ya ha sido relatada antes al narrativo extra y duplicarla sería poco económico. Valiéndose del sumario, el narrador enfatiza el acto de relatar (= narración) de Tánger, no el relato verbal resultante y la historia concomitante. Algunos comentarios semióticos son posibles. Como narradora, Tánger asume tres roles. Uno de ellos es el de sujeto lingüístico-discursivo: como locutora, genera una secuencia cohesiva y coherente de frases y oraciones dirigida a Coy y al piloto, narrativos intra-heterodiegéticos. Otro es el de sujeto cognitivo: como informador, comunica a Coy y al Piloto un cierto saber sobre los acontecimientos constitutivos de la historia. Por último, el de sujeto axiológico: como evaluadora, selecciona los acontecimientos que considera pertinente referir a sus narrativos los presenta desde la óptica de ciertos valores. Como sujeto cognitivo, Tánger precisa de una competencia cognitiva que se articula como saber modal y saber semántico: saber cómo relatar y saber qué relatar. El saber semántico de Tánger proviene de lecturas hechas a lo largo de varios años: todo cuanto había investigado, los pormenores reunidos aquí y allá en legajos amarillentos, en papeles manuscritos, en las antiguas cartas náuticas del Urrutia, se ordenaba en su voz tranquila, tan segura como si ella hubiera estado también allí. Cuando escuchamos no somos receptores pasivos de lo que se está diciendo. Por el contrario, somos activos productores de historias. El escuchar no es, como a 17 www.geocities.com/semiotico/competencia2.html - 13k

Page 53: Estrategias didácticas para el mejoramiento de las ...

37

menudo suponemos, el lado pasivo de la comunicación ¾ es completamente activo. Las personas que saben escuchar son personas que se permiten interpretar constantemente lo que la gente a su alrededor está diciendo y haciendo. Quienes saben escuchar son buenos constructores de narrativas, buenos productores de historias. Pero Coy no es sólo este narrador silencioso, para sí; también asume el rol de narrador oral que instaura a Tánger y al Piloto como narrativos: “Las miradas de Tánger y del Piloto interpelan a Coy y lo solicitan como narrador, y él responde a esta demanda. Pero Coy no ha leído los documentos históricos leídos por Tánger. Él ha leído libros técnicos sobre el mar, novelas marinas a montones, y ha vivido la experiencia del mar, vivencia que es una forma de lectura de esa porción de mundo natural. Apoyándose en este saber semántico, Coy inventa un relato verosímil, pues se ajusta a lo que se conoce sobre el tipo de embarcaciones implicadas y sobre las leyes del mar: "Por eso pudo imaginar fácilmente". Por eso, porque poseía el saber semántico adecuado, complementado por el saber modal que le permite hacer el relato que se le solicita.”18 Ya para finalizar se se convoca a una concentración sobre la competencia léxica (incluida en su competencia lingüístico-discursiva) que exhibe Coy y que presupone poseída por Tánger y el Piloto, lo que a su vez presupone una evaluación de sus narrativos como sujetos léxicamente competentes. Dice bergantín, jabeque, nudo, cangreja, mayor, foque, gavia, verga, bracear, sotavento, latina de trinquete, mesana, barloventear, escorar, banda, estribor, imbornal, sotavento, timonel, caña, rolar, cosas así. Por su parte, el escritor, que es quien hace que los narradores de su novela relaten sus historias de esta u otra manera, también presupone que su lector posee dicha competencia léxica. 2.5.4 Hablar. “El hablar, la comunicación, el diálogo, la conversación, el intercambio de ideas, la transmisión de pensamientos y emociones, la charla y el coloquio interpersonal, son pieza clave en toda existencia humana; pues el hombre, animal social por naturaleza, es un ser elocuente, dialogante y comunicativo, dotado de ese gran don que es la palabra sin el cual no podría vivir. La naturaleza "hablante" del hombre y su vocación social son dos aspectos 18 www.geocities.com/semiotico/competencia2.html - 13k

Page 54: Estrategias didácticas para el mejoramiento de las ...

38

distintos de una misma realidad. Para unirse a otros hombres, para convivir con ellos y realizar junto a ellos una acción en común, el hombre necesita hablar”19. Pocos bienes tan valiosos para la vida humana como la palabra, pues es el medio para expresar lo que hay dentro del alma, el cauce a través del cual se transmite la luz de la inteligencia y la llave que da acceso al corazón de las personas. Saber usar de la palabra, emplearla recta y adecuadamente, conocer y ser capaz de utilizar su tremenda fuerza es uno de los mayores secretos del liderazgo. No se puede dominar el arte de dirigir sin dominar el arte de la palabra. La palabra es la savia misma de toda la vida comunitaria. El hablar es la acción que constituye y fundamenta de manera primaria la comunidad, el vínculo que la une, el aliento que la mantiene viva. Una comunidad será sana y fuerte en la medida en que en su seno se hable con libertad, espontaneidad, franqueza, confianza y buena voluntad. Sin diálogo no hay convivencia posible. Como lo podemos ver aquí:

Cuadro 3: Componentes de la palabra hablada

CRITERIOS:

FUENTE: [email protected]

19 www.leonismoargentino.com.ar/INSTSaber_hablar.htm

Page 55: Estrategias didácticas para el mejoramiento de las ...

39

“Toda comunidad descansa en un recíproco darse la palabra, en la doble acepción que tiene la expresión "dar la palabra". Por un lado, dar la propia palabra - verdadera palabra de honor- para comprometerse ante los demás. Por otro lado, dar la palabra a los demás para que puedan expresarse libremente, invitarles a hablar.”20 Vivimos en un mundo lleno de ruidos, de ajetreo y de distracción banal que impide que los hombres hablen entre sí; un mundo que amenaza con convertirse en una gran metrópolis fría e inhumana, poblada por sordomudos, seres totalmente extraños unos para otros, donde cada día hay más masa y soledad. Razón de más para insistir en la necesidad de que el líder practique y domine este importante arte. La capacidad de comunicación y diálogo es capital para cualquier dirigente. El saber hablar y comunicarse con los demás es una de las cualidades más básicas en quien ha de dirigir un grupo humano. Un estilo comunicativo, dialogante, siempre dispuesto a dar y recibir ideas favorece el liderazgo y lo hace más humano, espontáneo y eficaz. No hay otro modo de liderar más que por medio de la palabra. Solo hablando es posible influir sobre los demás, transmitir ideas, formular planes y proyectos, delegar funciones y organizar trabajos, formar y formarse, poner de acuerdo a las personas que integran un grupo, entenderse con aquellos que se lidera, conocer su estado de ánimo y recibir de ellos ideas y sugerencias. Como dice el dicho popular, "hablando se entiende la gente". La palabra es la fuerza más poderosa de que dispone el hombre. Herramienta de doble virtud y arma de doble filo: sana y restaura, pero también hiere y mata. Es potencia constructiva y creadora, forjadora de orden y de belleza, dadora de vida, instauradora de paz y entendimiento; es fuerza que apacigua y conforta, que anima y estimula, que despierta las potencialidades latentes en el individuo, que une y armoniza entre sí a los seres humanos; es luz que permite ver y entender mejor la realidad y que ayuda a que los hombres se comprendan mejor unos a otros. Pero la palabra es también un poder peligroso y nefasto cuando se usa mal, cuando deja de ser lo que debe ser, cuando se pervierte o brota de un fondo corrupto. Entonces se troca en potencia destructora y disolvente, fermento sembrador del odio, instrumento favorecedor de la opresión y del envilecimiento. De ahí lo importante que es que el líder sepa hablar, que aprenda la correcta utilización de la palabra. Sólo conociendo la ciencia del recto uso de la palabra, la filosofía y el arte de hablar, puede el líder evitar el abuso y mal uso de la palabra, y que ésta, en su boca, se torne arma ofensiva y letal. 20 Ibíd.

Page 56: Estrategias didácticas para el mejoramiento de las ...

40

Sabedor de la importancia que en su oficio tienen el habla y la palabra, el líder debe ser sumamente cuidadoso con todo lo que diga o deje de decir, con su manera de hablar, con su modo de dirigirse a los suyos. Tiene que vigilar no sólo lo que dice, sino también cómo lo dice. Ha de hablar con delicadeza, moderación y prudencia. Tiene que ser muy consciente de cada palabra que salga de sus labios. Ha de evitar todo lo que sea palabrería insustancial y vacía, la verborrea y la charlatanería inútiles, el lenguaje oscuro o crispado, la expresión insincera y falsa, el parloteo superficial, el verbalismo que se pierde en la costra de las palabras, y habrá de eludir también los excesos verbales, el tono agresivo, insultante o hiriente (cosas todas ellas a las que son dados los jefecillos de poca monta). La manera de hablar revela mucho sobre el carácter y la manera de ser de una persona. Dime cómo hablas y te diré como eres.. La actitud que se adopta en la conversación, la forma de intervenir en ella, el interés y la atención que se pone en lo que se está diciendo, el dejar o no hablar a los contertulios, la manera de decir las cosas, la tendencia a imponerse y a llevar la voz cantante o por el contrario a ser un participante más, el placer o el disgusto que se experimenta al comunicarse con los demás , la avidez por hablar de las propias cosas, el modo - superficial o profundo, serio o trivial - de abordar las cuestiones: todos estos son detalles sumamente elocuentes que definen a un individuo y constituyen elementos clave para medir su valía como líder. La palabra del líder tiene que se una palabra positiva. Al igual que su manera de pensar, su manera de hablar tiene que estar caracterizada por una tonalidad risueña y creadora, que dé realce ante todo a lo positivo, valioso, favorable y constructivo. Ha de evitar la tendencia - tan frecuente - a hablar sólo de lo malo, así como al tono negativo, demoledoramente crítico, corrosivo, pesimista y descalificador. ¿Cómo podrá un líder cambiar el mundo, mejorarlo y elevarlo, si está siempre hablando de lo negativo? ¿Cómo podrá despertar ilusión y entusiasmo si habla de una manera deprimente y no trata más que cuestiones desagradables? En lugar de cambiar al mundo - a mejor - con su palabra, será el mundo el que le cambie a él, - a peor - usando la negra palanca de la palabra. Puesto que nos convertimos en lo que pensamos, y puesto que hablamos de aquello que llena nuestra mente y nuestro corazón ("de la abundancia del corazón habla la lengua"), si hablamos exclusiva o predominantemente de cosas negativas, acabaremos siendo personas negativas, incapaces de hacer nada positivo. Si estamos siempre hablando de lo mal que van las cosas y lo mal que van a ir, del avance de la decadencia, de la amplitud de la inmoralidad y la corrupción, de lo inútil y desalmada que es la gente, nuestra vida se irá delineando bajo el signo de la negatividad. Si nuestra palabra está inspirada por la actitud desalentada que, ante la negra situación imperante, da por supuesto que "no hay

Page 57: Estrategias didácticas para el mejoramiento de las ...

41

nada que hacer" y que "las cosas no tienen arreglo", estaremos acabando realmente con las últimas posibilidades de enderezamiento, aquellas que laten dentro de nosotros mismos. Hablar no consiste, como muchos suelen pensar, en "decir cosas" vengan a cuento o no, interesen o no a los contertulios, tengan o no importancia y sentido. Conversar no quiere decir lanzar a las demás personas lo primero que a uno se le ocurre, emitir sonidos y pronunciar palabras sin ton ni son, hilvanar frases y temas sin el menor interés o que no guardan ninguna conexión entre sí. No se trata de hablar de cualquier cosa o de lo primero que a uno se le ocurra, para matar el tiempo o para satisfacer la propia necesidad de expresarse y de desahogarse. Se trata de hablar de aquello que realmente interesa al interlocutor de aquello que este necesita o debe oír, de aquello que le puede ayudar y enriquecer, de aquello que afecta a su actividad y a su vida. Hay que huir de la palabra inmoderada y torpe - el no saber hablar, el mal hablar o el hablar inadecuado - ya sea por defecto o por exceso. Tan malo es el individuo que habla por los codos, cual máquina a la que se ha dado cuerda, diciendo toda clase de sandeces y trivialidades, como el individuo hermético y taciturno, que no dice "esta boca es mía" y al que hay que sacarle las cosas con sacacorchos. En ambos casos nos hayamos lejos de hablar sensato, dialogante, reflexivo, medido y mesurado. Muchos son como el perro del hortelano que "ni comen ni dejan comer"; no sólo no hablan, sino que tampoco dejan que se hable. A su lado resulta imposible articular palabra. Matan el diálogo antes de que nazca. La sordera y el mutismo de los dirigentes son contagiosos y se traducen inevitablemente en sordera y mudez de los dirigidos. “Saber comunicarse, saber charlar y dialogar con los demás en un ambiente distendido de respeto, seriedad, sinceridad, confianza y camaradería, es prenda dorada del buen líder. No se quiere decir con ello que el líder tenga que tener mucha labia o ser un buen orador (la galería histórica de los malos líderes - e incluso de los líderes nefastos - está repleta de excelentes oradores, capaces de arrastrar masas) No hablamos del arte de la oratoria, sino de algo mucho más simple y elemental. No se trata, como muchos piensan , de "hablar a" los demás, de dirigirse a ellos o hablarles de lo que estimemos oportuno - arengarles, leerles comunicados o notificaciones , trasmitirles las propias decisiones o genialidades, darles órdenes o consejos, impartir consignas, etc. sino de "hablar con" ellos , siendo uno mismo tanto emisor como receptor y procurando que esto se haga en un plano de igualdad (siempre, claro, que esto sea posible y no rompa la debida

Page 58: Estrategias didácticas para el mejoramiento de las ...

42

jerarquía)”21. Se quiera o no, en una agrupación humana es inevitable que se hable, porque el habla es componente esencial de la realidad humana: el hombre no puede vivir y trabajar con los demás sin hablar. Se hablará de una manera o de otra, bien o mal, pero siempre se hablará. Por eso, si en un grupo no se habla con normalidad se hablará de manera anormal ; si no se habla con orden y mesura, se hablará de modo desordenado , con acaloramiento y violencia,; si no se habla para iluminar y aclarar, se hablará para confundir y oscurecer más aún el ambiente. No podrás impedir que entre los tuyos, en el seno de la organización que diriges, surjan comentarios sobre los más diversos asuntos, circulen las ideas y las opiniones e incluso se critique aquello que sea criticable. Se equivocan aquellos que pretenden impedir todo esto, creyendo que con ello afianzan su poder y construyen una organización más monolítica. Cuando se obstaculiza o impide que circulen las buenas ideas, o cuando simplemente no se les presta el suficiente interés ni se favorece su expresión , lo único que se hace es fomentar la circulación de las malas ideas, las ideas inservibles, estúpidas, negativas o destructivas (las ideas-basura) y el inevitable resultado de la represión de las buenas ideas y la difusión de las malas es el afianzamiento de la mala idea: esa mala idea , aviesa , intención "mala leche" o "mala uva" que tantos estragos causa en la vida social y organizativa y que yace oculta, agazapada, traidoramente emboscada en los fondos abismales del alma humana, siempre al acecho y presta a aflorar con su tremendo poder corrosivo. Ten siempre presente que el clima de diálogo o de mutismo que impere en una determinada agrupación humana depende casi exclusivamente de la actitud y comportamiento que adopte su dirigente. Si este es una persona afable, comprensiva y dialogante, habrá un buen clima en el que la gente hablará con naturalidad y espontaneidad. Si por el contrario es un ser taciturno y hermético, hosco y ceñudo, al que no le gusta hablar y considera que el hablar no sirve para nada, el clima imperante en la sociedad que dirija será el silencio sepulcral, de mudez tensa y violenta. Si en una organización no hay cauces y medios formales para que se hable abierta y disciplinadamente, surgirán otros cauces para transmitir las palabras de forma oculta, subversiva y clandestina. Cuando no se canaliza de manera positiva la necesidad de hablar, se fomenta el que ello se haga de manera negativa, dándose pábulo al rumor, el chisme, el cotilleo, la crítica insana y la maledicencia. 21 REY Alicia. La enseñanza de la lectura en Colombia, Colciencias, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia, 2000, pág. 48

Page 59: Estrategias didácticas para el mejoramiento de las ...

43

Si no propicias que se hable contigo, cara a cara y de hombre a hombre, , sin temor ni recelo, se hablará contra ti y a tus espaldas. Si haces inviable que se hable "dentro" de casa - real o simbólica - que lideras, los que en ella viven tendrán que hablar "fuera", con todo lo que esto encierra de peligro de distanciamiento y extrañamiento, de desarrollo descontrolado y hostil, y con la amenaza que ello supone de que esa casa común quede vacía de contenido, de fuerza de atracción y de poder ilusionante. La conversación rectamente conducida nos hace mejores y más sabios, mejorando en consecuencia la comunidad en la que vivimos y para la que trabajamos y luchamos. Cualquier ocasión es buena para practicar con los componentes de tu grupo el arte del diálogo. Hay que aprovechar toda oportunidad que surja para comentar, charlar o intercambiar impresiones con ellos. Aunque sea de cosas poco importantes, no desperdicies ni una sola de las ocasiones que se te presenten: habla con ellos de lo que les ilusiona, de lo que les atrae, de lo que les preocupa, de sus aficiones, inquietudes y problemas. Dedica a ello tiempo y atención. Es la única manera de conocerles, de compenetrarse con ellos, de fomentar la solidaridad recíproca y de conseguir práctica en la habilidad comunicativa. El hablar de las cosas aparentemente insignificantes prepara el terreno y da experiencia para abordar más tarde, si llegara el caso, temas más graves y trascendentales. Casi imposible será hablar de lo más arduo, cuando no se ha hablado de lo más fácil. Quien tenga tras sí una larga práctica de comunicación con los suyos no tendrá ningún problema para dialogar con ellos en las horas difíciles. El verdadero líder hará todo esto siempre con agrado, espontáneamente, sin que le suponga ningún sacrificio y sin que ello obedezca a ningún propósito calculador. Sabe que ese hablar con sus compañeros, colaboradores, seguidores o subordinados es una de las mejores y más rentables inversiones que pueda hacer. Y, por otra parte, es para él un placer. El dirigente no tiene que decir a los suyos lo que a estos les guste o deseen oír, ni tampoco hablarles exclusivamente de lo que quieran que se les hable. Deberá decirles lo que deban oír y tratar con ellos de todo aquello que sea necesario y conveniente, procurando siempre despertar su interés en tales cuestiones, haciendo todo lo posible para que quieran oír hablar de eso que es tan importante para su formación o para la vida de la comunidad.

Page 60: Estrategias didácticas para el mejoramiento de las ...

44

2.6 A MODO DE CONCLUSIÓN ¿Cuando se trata de estudiar lenguaje…qué hacer? El estudio del lenguaje y comunicación propone el desarrollo de dos funciones fundamentales: Comprensión y Expresión. Para ello utiliza cuatro grandes destrezas (habilidades): ESCUCHAR, HABLAR, LEER Y ESCRIBIR 2.6.1. Escuchar La necesidad de establecer relaciones de convivencia armónica en el aula y fuera de ella, requieren que el docente estimule en sus alumnos las actitudes y destrezas necesarias para reforzar la escucha, conviene entonces que el maestro ejercite en sus alumnos la capacidad de concentración al escuchar mensajes e instrucciones orales. Una postura física receptiva y sobre todo, unas actitudes desprejuiciadas frente a los temas y a las personas. Se incentivará el respeto a normas elementales de atención a las opiniones de los demás y a los turnos en el uso de la palabra utilizando la escucha placentera de cuentos, poemas, música y demás. (Referirse al Arte de Escuchar) 2.6.2 Hablar La vida cotidiana de la escuela ofrece gran cantidad de situaciones comunicativas que pueden ser aprovechadas para afianzar la destreza del habla así por ejemplo la hora del cuento, los momentos cívicos, y en general las actividades relacionadas con la ejecución de trabajos, es necesario recordar los componentes de la palabra hablada. Sería bueno también simular situaciones comunicativas: Llamamos por teléfono, narración de partidos de fútbol, conversación con turistas, practicando el uso de los términos precisos, una visión clara y un lenguaje explícito. 2.6.3 Escribir Nos permitimos aquí relatar unas breves perspectivas, para el desarrollo de esta habilidad comunicativa. 2.6.3.1 Preparar Los estudiantes, motivados por su maestro/a, descubren que tienen algo qué decir, el maestro encausa a sus alumnos a oír su voz interior mediante viajes imaginarios, narración de experiencias, anécdotas y todo lo que provoque en los niños/as las ganas de contar algo.

Page 61: Estrategias didácticas para el mejoramiento de las ...

45

2.6.3.2 Escritura En este momento los alumnos organizan sus ideas y escriben el primer borrador de su redacción. El maestro/a orienta a los estudiantes a dar forma a su creatividad, siendo muy flexible para permitir que sus alumnos escriban libremente ayudándoles a generar ideas sobre el tema. 2.6.3.3 Compartir Los estudiantes buscan retroalimentación de los demás. El docente crea en los alumnos el sentimiento de ser autor. Se deben compartir las relaciones y crearse un ambiente de público lector. 2.6.3.4 Editar En este momento el objetivo es pulir la redacción y observar reglas de ortografía, puntuación y demás. 2.6.3.5 Publicar Los estudiantes busca una última socialización para con su interior y su medio. El profesor y los demás compañeros se convierten en el público lector; juntos deciden si se debe o no publicar el trabajo 2.6.4 Lectura Es el soporte básico de las demás destrezas del lenguaje en el proceso de aprendizaje. Además de ser el medio idóneo para el desarrollo del pensamiento, su ejercicio combina el manejo de todas las habilidades comunicativas. Por ellos, el dominio de las lecturas es un objetivo clave de aprendizaje en los estudiantes y por ello también, hemos decidido dedicarle este aprendizaje comunicativo, las páginas siguientes. Lo invitamos a recorrerlas.

Page 62: Estrategias didácticas para el mejoramiento de las ...

46

3. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS HABILIDADES COMUNICATIVAS DESDE

LA INTELIGENCIA LINGÜÍSTICA Las estrategias para el mejoramiento de las habilidades comunicativas desde la Inteligencia Lingüística a continuación presentada, se clasifican por habilidades de comprensión aplicadas en el aula. 3.1 LEER Para dicha habilidad de comprensiòn el estudiante debe Identificar, relacionar y expresar diferentes tipos de textos en funciòn de sus necesidades comunicativas, con actitudes crìticas frente a los mismos evidenciando un estilo personal. Para tal logro comunicativo, tendremos en cuenta las siguientes estrategias de lectura: 3.1.1 Lectura reflexiva 1 Objetivo: Plantear en forma didáctica la lectura reflexiva, en donde el estudiante encuentra una trascendencia personal y significativa. Materiales: Monólogo de “Hamlet”, hojas y un lápiz. Tiempo: 1 hora Actividades: Paso 1. El estudiante lee el monólogo de Hamlet y va a extraer tres momentos claves, en donde se relaten los motivos o razones que tuvo Hamlet para buscar una eminente venganza en contra del asesino del rey. Se leerá una sola vez y el estudiante intentará además de comprender el monólogo, proporcionar los tres momentos más significativos que generó la ambición de venganza en Hamlet; Paso 2. Luego los plasmará en una hoja por espacio de 10 diez minutos. Paso 3. Cuando todos ya hayan terminado, entonces se hará un debate de tales momentos en el grupo. Evaluación: Se tendrá en cuenta los momentos escritos por el estudiante frente a la muerte partiendo de la lectura reflexiva del monólogo de Hamlet por William Shakespeare.

Page 63: Estrategias didácticas para el mejoramiento de las ...

47

Observaciones: __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 64: Estrategias didácticas para el mejoramiento de las ...

48

3.1.2 Lectura reflexiva 2 Objetivo: Ejercitar en forma didáctica la lectura reflexiva, en donde el estudiante encuentra una trascendencia personal y significativa. Materiales: Monólogo de “Hamlet”. Tiempo: 1 hora Actividades: Esta acrtividad se llevará a cabo así. Paso 1. El estudiante relee el monólogo de Hamlet y va a encontrarse con un tema relevante para la literatura, el cual es: La muerte. Paso 2. Plantear 5 reflexiones en cuanto a la muerte; puede enriquecer su vocabulario con experiencias ya vividas. Paso 3. Dichas reflexiones serán expuestas ante el grupo por espacio de 3 minutos y se concientizará al grupo frente a la reflexión que puede generar este tema, tales como: sentimientos encontrados, posibles cambios de vida, conjeturas respecto al futuro, etc. Evaluación: El plantear cinco 5 reflexiones frente a la muerte, partiendo de la lectura reflexiva del monólogo de Hamlet por William Shakespeare. Tendrán un espacio mínimo de 3 y máximo de 5 minutos para luego terminar con una conclusión general de grupo por 10 minutos finales. Observaciones: ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 65: Estrategias didácticas para el mejoramiento de las ...

49

3.1.3 Haciendo del espacio un elemento clave de sensibilización Objetivo: fomentar un ambiente óptimo en donde los estudiantes empiecen a sensibilizar el gusto por la lectura y los libros. Materiales: libros, laminas de madera, tornillos, o un stand. Tiempo: 1 hora Actividades: Paso 1. Se le cuenta a los estudiantes que se va hacer del salón un ambiente muy adecuado en el cual ellos serán los protagonistas principales. Para esto cada uno tendrá que traer un libro o varios, entre todos van a adecuar en el salón un espacio en donde, ellos armarán una mini biblioteca y ubicarán los libros, la idea es que en la clase de comprensión de lectura, se abra un espacio para que ellos exploren e interactúen con el material que haya. En esta etapa se desarrollará sobretodo la observación y la habilidad lectora. Paso 2. Adecuar el espacio, entre todos se ponen de acuerdo para traer los materiales. Paso 3. Con los materiales ya listos, se arma la minibiblioteca en el salón. Paso 4. Con la Miniblioteca ya armada ellos realizan una observación minuciosa y para ello deben llenar esta ficha de trabajo. Ficha de trabajo de la Sensibilización Gimnasio Campestre M.C.I. Grado décimo Estudiante: _______________________________________________________________ Título: __________________________________________________________ Autor: __________________________________________________________ Género Literario: __________________________________________________________ Contextualizacion: Del libro lee sólo una hoja o las que quieras y menciona:

Page 66: Estrategias didácticas para el mejoramiento de las ...

50

¿De qué crees que trata el texto? _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ ¿Qué me llamó la atención de lo que leí? ______________________________________________________________________________________________________________________________¿Qué no me llamó la atención de lo que leí? ______________________________________________________________________________________________________________________________ ¿Cómo podrías relacionar el título con lo que leíste y por qué?: ______________________________________________________________________________________________________________________________ En el texto busca cinco palabras de las cuales no conozcas su significado, escríbelas y consulta su significado. Evaluación: se revisará la aplicación de las fichas. Cada uno debe tener mínimo 10 fichas llenas. Observaciones: __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________

Page 67: Estrategias didácticas para el mejoramiento de las ...

51

3.1.4 Ser un buen lector: Objetivo: Diferenciar los buenos y los malos lectores, llevando a cabo unos ejercicios que nos servirá para ser mejores en la lectura. Materiales: Cuaderno, lápiz y un buen texto de interés. Tiempo: 2 horas Actividades: Paso 1. Los profesores cuentan a los estudiantes el concepto que hay de los buenos lectores y malos lectores. Un buen lector es quien discrimina con criterio los diferentes contenidos de apreciación lectora tales como: comienzo, nudo y descenlace; es tambien capaz de substraer la idea principal de un determinado texto con una clara coherencia gramátical y la expone consecuentemente ya sea para él mismo o para los demás; respeta los signos de puntuación al leer; puede hacer lectura mental, silenciosa y oral; el estudiante debe saber para qué y por qué leer un texto y conocer el tipo de información que éste posee, es necesario describir para que le sería útil en su vida cotidiana. Un mal lector es quién al leer no tiene buena concentración; también hace constante reelectura supustamente para entender el texto;cuando lee no puede leer frases enteras y lee palabra por palabra, ya que esta es una característica de un mal lector, debe aplicar sus conocimientos previos para poder cada vez màs entender mejor el texto, cuando el estudiante no entienda algo, no debe dejar de prestarle interés ni mucho menos adivinar acerca de lo que esta leyendo o crear hipótesis ya que se pueden correr riesgos en la interpretación. Paso 2. Después de la breve explicación del maestro, él le entregará a cada estudiante un texto para leer. Paso 3. Cada estudiante realiza la lectura mental en su puesto. Paso 4. Luego cada uno compartirá con su compañero el contenido del texto y entre los dos identificarán las debilidades que tuvieron y que observaron durante todo el proceso, para así de una forma reflexiva ellos mismos digan y se cataloguen como buenos o malos lectores. Evaluación: Esta se dá a nivel personal con el analisis de los resultados obtenidos. Observaciones: _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 68: Estrategias didácticas para el mejoramiento de las ...

52

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 69: Estrategias didácticas para el mejoramiento de las ...

53

3.1.5 Formando el hábito de la palabra: Objetivo: Leer y elaborar un rincón del saber “el diccionario del salón” Materiales: Papel kraf, diccionarios de Español, cinta, tijeras, papel iris. Tiempo: 4 horas Actividades: Paso 1. Primero se les cuenta a los estudiantes el ejercicio. Que será el siguiente: se va hacer el diccionario del salón en una de las paredes, la cual ellos decorarán a su estilo y tonos preferidos. Luego cada uno, todos los días debe traer una palabra nueva que ha buscado en el diccionario con un diseño estándar, para pegarlo en el muro y así tendrán su propio diccionario, ellos deberán ir leyendo las palabras de su rincón del saber e ir aprendiéndoselas. Paso 2. Cada estudiante trae su palabra y la pega respectivamente en el rincón del saber. Paso 3. Se dá la directriz para que cada estudiante traiga la palabra elo dia correspondiente. Paso 4. Leer y aprender el nuevo vocabulario. Evaluación: Los estudiantes progresivamente presentarán ejercicios donde armarán párrafos con las palabras hechas en el rincón del saber y así irán demostrando que han estado aprendiendo el nuevo vocabulario. Observaciones: ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 70: Estrategias didácticas para el mejoramiento de las ...

54

3.1.6 Lectura dramática: Objetivo: Leer una obra de teatro en el salón. Materiales: Obra literaria “Bodas de sangre” de Federico García Lorca por estudiante. Tiempo: 3 horas Actividades: Paso 1. Repatir cada uno de los personajes a los estudiantes. Paso 2 .Realizar la lectura de la obra de teatro con la participación de cada uno de ellos, en voz alta y representando al personaje que le corresponde, teniendo en cuenta la voz, la entonación, los signos de pun tuación así como también de admiración. Evaluación: Socializar la participación de cada uno de los estudiantes en lka lectura de supersonaje. Observaciones: __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 71: Estrategias didácticas para el mejoramiento de las ...

55

3.1.7 Lectura poética: Objetivo: Leer mentalmente un poema de acuerdo a los diferentes títulos que se les ofrece en clase. Tiempo: 1 hora Materiales: Poemas, lápiz y papel. Actividades: Paso 1. Presentar a los estudiantes varios títulos de poemas para que ellos escojan el que deseen leer. Paso 2. Entregar a cada estudiante el poema que escogió y decidió leer. Paso 3. Realizar la lectura mental del poema. Paso 4. Hacer una segunda lectura del poema en forma oral a su compañero de puesto y visceversa. Paso 5. Leer mentalmente el poema de su compañero. Paso 6. Comentar lo que más le llamó la atención de esa lectura, si el título tenía relación con el poema y si fue de su agrado. Evaluación: Buscar un poema parecido al que leyó en clase. Este ejercicio será de tarea para la respectiiva casa. Observaciones: __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 72: Estrategias didácticas para el mejoramiento de las ...

56

3.1.8 Comprensión de textos: Objetivo: Interpretar, argumentar y proponer a partir de la lectura de un fragmento de”Poderoso Caballero” de Francisco de Quevedo. Materiales: fragmento de”Poderoso Caballero” de Francisco de Quevedo. Hojas, lapiceros. Tiempo: 1 hora Actividades: Paso 1. Se entrega a cada uno el fragmento del ”Poderoso Caballero” a los estudiantes. Paso 2. Lectura mental de ese fragmento. Paso 3. Solucionar las siguientes preguntas a partir de ésta lectura.

a) ¿Quièn relata la historia ene el fragmento? b) Con base en el fragmento, indica ¿a qué forma narrativa pertebnece?

Justifica tu respuesta. c) De acuerdo con el texto histórico de la época de Quevedo, Explica el

sentido que tienen éstos versos: Nace en las Indias honrado, donde el mundo le acompaña; viene a morir en España y es en Génova enterrado.

d) Determina en una escala de valores las semejanzas y diferencias entree la sociedad actual y el fragmento leído.

Evaluación: Socialización del ejercicio anterior Observaciones: _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 73: Estrategias didácticas para el mejoramiento de las ...

57

3.1.9 Leer y reconcer la estructura de una crónica: Objetivo: Leer, reconocer e investigar crónicas. Materiales: Crónicas que van a traer los estudiantes, lápices, cuadernos. Tiempo: 2 horas Actividades: Paso 1. Con anterioridad se ha dejado la pertinente tarea de buscar una crónica para traer a la clase. Paso 2. Ya en la clase, los estudiantes muestran la crónica a su profesor y él las recoge. Paso 3. El maestro entrega a cada estudiante una crónica para que ellos realicen la pertinente lectura. Paso 4. Intercambiar de cónica con sus compañeros hasta que lean 5 crónicas. Evaluación: A partir de la lectura de las crónicas y la comparación de éstas con estructura que el maestro haya hecho en el tablero sobre cómo se elabora una crónica, ellos deben identificar si las lecturas contaron con ésta estructuraacertadamente. Y luego realizar la respectiva socialización. Observaciones: ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 74: Estrategias didácticas para el mejoramiento de las ...

58

3.1.10 Lectura de un artículo periodístico: Objetivo: Leer y criticar subjetivamente un artículo periodístico. Materiales: Artìculo de periódico, hojas, lapiceros y diccionarios. Tiempo: 1 hora Actividades Paso 1. El maestro entrega a cada estudiante el artículo de la noticia más reciente (fotocopia) Paso 2. Cada estudiante realiza la lectura del artículo. Paso 3. Ellos escribirán su análisis subjetivo a partir de las siguientes preguntas:

a) ¿Qué piensas del punto de vista del periodista que escribió el artículo? b) ¿Tú posición con respecto al artículo es similar a la del autor? Si, no

¿por qué? c) Busca en el diccionario todas aquellas palabras que no comprendas y

analiza si el uso que se le dio a la palabra en el artículo fue de forma denotativa o connotativa.

Evaluación: Intercambio por binas de los respectivos resultados a nivel subjetivo de cada estudiante coherentemente. Observaciones: ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 75: Estrategias didácticas para el mejoramiento de las ...

59

3. 2 ESCRIBIR Para èsta habilidad de comprensiòn el estudiante debe Identificar, interpretar y expresar su pensamiento abstracto e ideològico produciendo a través de textos y ortos actos comunicativos. 3.2.1 Siguiendo esquemas: Objetivo: escribir una historia a partir de la estructura del “corazón delator” cuento de Edgar Allan Poe de carácter policíaco. Materiales: cuento “corazón delator”, hojas, lapiceros. Tiempo: 1 hora Actividades: Paso 1. El maestro leerá el cuento y cada estudiante observarà cual es el desarrollo del cuento. Paso 2.Hacer la estructura pertinente de los cuentos políciacos entre todos. Paso 3.Ya con el esquema predeterminado, ellos escribirán su historia teniendo como base el cuento leído. Evaluación: Leeremos cada una de los cuentos y veremos los que mas se acercaron, y se hará el análisis de las debilidades y las fortalezas. Estas conclusiones se darán al curso sin discriminar a ninguno de los estudiantes; pero si se harán las sugerencias correspondientes uno por uno. Observaciones: ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 76: Estrategias didácticas para el mejoramiento de las ...

60

3.2.2 Escribiendo un cuento desde una gráfica: Objetivo: Escribir un cuento a patir la obsevación de unas gráficas secuenciales. Materiales: Lápiz y hoja, y fotocopia de las gráficas. Tiempo: 2 horas Actividades: Para escribir este cuento es necesario realizar lo siguiente. Paso 1. El maestro hace entrega de una fotocopia a cada estudiante, donde hay unos dibujos secuenciales. Paso 2. cada estudiante obseva la secuencia. Paso 3. Luego en una hoja o elcuaderno redactarán un ucento para esos dibujos. Paso 4. Cuando ellos ya hayan terminado intercambian de fotocopias con el compañero. Paso 5. observan la nueva fotocopia y también escriben para este dibujo un cuento. Todos deben escribir unos tres o cuatro cuentos. Evaluación: Como ellos ya han escrito varios cuentos revisaran lo que su compañeros escribieron y así se darán cuenta el acercamiento que tuvieron y la gran magía que hay al escribir. Observaciones: ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 77: Estrategias didácticas para el mejoramiento de las ...

61

3.2.3 Aprendiendo a escribir reseñas: Objetivo: Reconocer la estructura de una reseña y la aplicación de cada uno de sus componentes. Materiales: Reseñas, imágenes de revistas, cuaderno texto y esferos. Tiempo: 1 hora Actividades: Pasoi 1. El maestro explica en qué consiste la reseña (texto periodístico) que se presenta en revistas o diarios. Existen reseñas literarias de cine, de eventos y espectaculos de actualidad. Paso 2. El maestro muestra unas imágenes (carátulas de libros, de CDS, Imágenes de películas) para que ellos escojan. Paso 3. Realización de la redacción de la reseña bajo los siguientes criterios:

a) Titulo de la reseña b) Autor c) Referencia der la obra d) Descripción de la obra e) Juicio crítico

Evaluación: El docente analizará los resultados de las reseñas para determinar si el estudiante captó a cabalidad la idea y las sugerencias pertinentes como:

a) Identoificación precisa del objeto reseñado b) Claridad y coherencia en el discurso c) Objetividad en la descripción. d) Validez de los argumentos que respaldan el juicio crítico. e) Título claro y sugerente que sintetice las ideas desarrolladas en el texto.

Observaciones: _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 78: Estrategias didácticas para el mejoramiento de las ...

62

3.2.4 Conociendo quién soy: Objetivo: Escribir el testimonio o la historia de vida apartir de las indicaciones del maestro. Materiales:Cuaderno, lápices, esferos, borradores y fotografías de los estudiantes. Tiempo: 2 horas Actividades: Paso 1. El maestro explica la estructura de ésta clase de narración. Paso 2. Cada estudiante realizará la escritura apropiada sobre su testimonio o historia de vida teniendo los siguientes elementos en cuenta:

a) Quién----------Protagonista del relato. b) Qué-------------Acontecimientos relatados. c) Cuándo--------Momento de los acontecimientos. d) Cómo-----------Secuencia del desarrollo de los acontecimientos. e) Dónde----------Lugar de los acontecimientos. f) Por qué---------Causa de los acontecimientos.

Paso 3. Ellos deben escribir éstos datos para poder realizar su propio testimonio de vida, el cual será redactado siempre en primera persona y su primer párrafo tendrá una introducción y una justificación personal; luego los tres párrafos siguientes presentan el tema y el desarrollo del testimonio en una sucesión cronológica de acontecimientos hasta su desenlace final. El último párrafo debe cerrar con una reflexión a manera de conclusión acerca de la experiencia o de él mismo. Evaluación: Los estudiantes progresivamente presentarán sus reseñas y a continuación el maestro irá haciendo las correciones pertinentes Observaciones: _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 79: Estrategias didácticas para el mejoramiento de las ...

63

3.2.5 Elaborando un artículo de opinión: Objetivo: Redactar y expresar su opinión por medio de la realización de un artículo de opinión. Materiales: Papel y lápiz. Tiempo: 2 horas Actividades: Paso 1. Preparación de la tesis, que es la idea la cual tiene la opinión del autor y que éste defiende con base en varios argumentos. Paso 2. Escribir una frase que contenga la opinión sobre el tema que se escogió. Paso 3. Redactar argumentos a favor y en contra de la tesis. Paso 4. Buscar y describir ejemplos que apoyen la tesis. Paso 5. En el escrito el estudiante puede comentar los argumentos en contra y refutarlos si es posible. Paso 5. Definir la forma de estructurar el artículko. Pàso 6. Armar el artrícuo de opinión. Evaluación: En forma grupal los estudiantes compartirán su artículo para que ellos mismos otorguen una opinión clara y personal de lo escrito. Observaciones: ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 80: Estrategias didácticas para el mejoramiento de las ...

64

3.2.6 Creando un cuento: Objetivo: Escrir un cuento apartir de un título de otro cuento. Materiales: Hojas, lapiceros. “El gato negro” de Edgar Allan Poe Tiempo: 2 horas Actividades: Paso 1.El maestro explica el ejercicio. Paso 2. El maestro lee el título del cuento (El gato negro). Paso 3. Cada estudiante escribe su propio cuento con base en éste título. Paso 4. El maestro narra el cuento original. Paso 5. El estudiante mirará si su cuento se acercó significativamente al narrado por el maestro. Evaluación: El docente evalua la creatividad de cada uno de los cuentos, por medio de la creatividad presonal del estudiante. Observaciones: ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 81: Estrategias didácticas para el mejoramiento de las ...

65

3.2.7 Palabras a los padres: Objetivo: Expresar los sentimientos más íntimos hacía sus padres por medion de la escritura, permitiendo que el estudiante se sienta con la capacidad de desarrollar un texto teniendo como base de motivación a sus propios padres. Materiales: Hojas de colores pequeñas, lapiceros, colores, marcadores y lectura reflexiva. Tiempo: 2 horas Actividades: Paso 1. El maestro realiza la lectura en forma oral (El agradecimiento). Paso 2. Cada estudiante debe pensar en aquellas cosas que nunca le ha podido decir a sus padres por motivos indefinidos. Paso 3. El estudiante escribirá éstas cosas como si tuviera a los padres en frente. Paso 4. Si algún estudiante desea leer lo que escribió lo puede hacer. Evaluación: El amestro verá que el estudiante haya ejecutado correctamente el ejercicio. Observaciones: ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 82: Estrategias didácticas para el mejoramiento de las ...

66

3.2.8 Produciendo un final: Objetivo: Escribir un final o desenlace para un cuento ya determinado. Materiales: Cuento “La cabaña Del Tío Tom” de Harriet Beecher Store y “Al Final De La Noche” de Fernando Gomes campo cuadernos de apuntes y lapiceros. Tiempo: 2 horas Actividades: Paso 1. El docente lee el cuento “La cabaña Del Tío Tom”, pero no lee su final, dejándolos en suspenso. Paso 2. Cada estudiante piensa en cómo le gustaría en terminar la historia y lo escribe. Paso 3. Después que cada estudiante haya escrito su final el maestro compartirá con ellos el final del cuento “La cabaña Del Tío Tom”. Evaluación: se mira la creación literaria que ellos tuvieron donde se observa la cohesión y la coherncia del final redactado. Observaciones: __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ La cabaña del Tio Tom

Page 83: Estrategias didácticas para el mejoramiento de las ...

67

3.2.9 Escribiendo una noticia: Objetivo: Escribir una noticia apartir de un hecho imaginario que eventualmente sucedió en el colegio. Materiales: Papel periódico, marcadores, libros que contengan elementos de los cuales se capten temas de interés, cuaderno para apuntes y lapiceros. Tiempo: 2 horas Actividades: Paso 1. Se plantea la situaciòn a los estudiantes “el colegio se inundó”. Paso 2. Con base en ésta situación el estudiante escribe una noticia a manera informativa, en la cual muestra lo que sucedió con detalles. Paso 3. Se leen 5 noticias. Paso 4. El docente explica los diferentes pasos para elaborar una noticia y ofrece algunos ejemplos. Paso 5. El estudiante revisa de nuevo su artículo con lo ya expuesto por parte del maestro, luego él lo reescribe haciendo las correciones indicadas. Evaluación: El maestro revisa todas las noticias y mira que cumplan con los requisitos debidos para la aplicación de la noticia. Observaciones: ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 84: Estrategias didácticas para el mejoramiento de las ...

68

3.2.10 Liberación personal: Objetivo: Dar la oportunidad a que los estudiantes expresen algunas emociones, pensamientos, sentimientos y demás con plena libertad sin ninguna clase de prevención. Materiales: Hojas blancas y lapiceros, grabadora. Tiempo: 1hora Actividades: para esta actividad se prepará un ambiente especial y comodo. Se pone musica estirilizada. Paso 1. Cada estudiante piensa en todo aquello que tiene reprimido en su mente y corazón sobre la sociedad, la vida, la política, la economía y el mundo que lo rodea. Paso 2. El estudiante hace una lista de todas esas incorfomidades y por su puesto de lo bello de la vida también. Paso 3. Con esa lista debe empezar a redactar un monólogo haciendolo en promera persona. Evaluación: El maestro lee los escritos de los chicos y hace las recomendaciones pertinentes, sobre la puntuación, la cohesión y la estructura como tal. Observaciones: ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 85: Estrategias didácticas para el mejoramiento de las ...

69

3.3 HABLAR Para èsta habilidad de comprensiòn, el estudiante debe interpretar y explicar diferentes variables semànticas, sintàcticas y pragmàticas que determinan la oralidad y la buena expresiòn verbal. 3.3.1 Conociendo la intencionalidad del autor: Objetivo: Conocer la vida y obra de Juan Rulfo por medio de los cuentos “El llano en llamas”y “Diles que no me maten”. Materiales: El cassette con las dos obras anteriores, grabadora, hojas y lápices. Tiempo: 2 horas Actividades: Paso 1. Preparación previa, ellos tendrán como tarea investigar sobre Juan Rulfo, ese trabajo será individual. Paso 2. En una clase los docentes pondrán el cassette de Juan Rulfo en donde es él mismo quien cuenta la historia. Paso 3. Luego se preguntará como les pareció y a partir de este ejercicio ellos van ha escribir un cuento donde relaten la vida del autor. Paso 4. El texto se grabará con la voz de cada uno de ellos y escogeremos tres o cuatro casetes para ser oídos en el salón. Evaluación: Narrar un cuento rescatando un tema sobresaliente de las dos audiciones. Mínimo de 30 renglones y lo tendrá que leer en el salón de clases con todo el sentimiento posible. Observaciones: ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 86: Estrategias didácticas para el mejoramiento de las ...

70

3.3.2 Mejorando la dicción a partir de los trabalenguas: Objetivo: Destrabar la lengua y mejorar la dicción. Materiales: Trabalenguas. En el triple trapecio de Trípoli, trabajan trigonométricamente tres trastrocados tristes triunviros trogloditas tropezando atribulados contra Trajano, Tricinis, Trípoli y otros tres tristes trastos triturados por el tremendo tremebundo terrible trapense. Paco compró pocas copas; pocas copas compró Paco. Como pocas copas compró Paco, pocas copas pagó Paco. Tiempo: 2 horas Actividades: Se llevarà de la siguiente forma: Paso 1: la profesora escribe el trabalenguas en el tablero. Paso 2: pide a los estudiantes que lo aprendan, luego cada uno de ellos lo dirá alfrente de todo el curso. Evaluación: Se evalúa la dicción de los refranes que tienen que aprenderse. Observaciones: ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 87: Estrategias didácticas para el mejoramiento de las ...

71

3.3.3 Los sonidos y los gestos: Objetivo: Dar el significado por y para la cual fueron creadas las palabras. Materiales: Las siguientes frases: 1 Bueno Muy bueno Buenísimo Sobresaliente 2 Malo Muy malo Malísimo Pésimo 3 Dulce Muy dulce Dulcísimo Melado 4 Amargo Muy amargo Muy amargo Amarguísimo 5 Feo Muy feo Feísimo Horroroso 6 Lindo Muy lindo Lindísimo Papito 7 Cansado Muy cansado Cansadísimo Agotado 8 Enojado Muy enojado Enojadísimo Furibundo 9 Alegre Muy alegre Alegrísimo Radiante 10 Triste Muy triste tristísimo Desolado 11 Rápido Muy rápido Rapidísimo Lucífero 12 Lento Muy lento Lentísimo Pesado 13 Limpio Muy limpio Limpísimo Aseado 14 Sucio Muy sucio Sucísimo Chancho 15 Oscuro Muy oscuro Obscurísimo Negro 16 Claro Muy claro Clarísimo Luminoso 17 Ágil Muy ágil Agilísimo Aéreo 18 Alocado Muy alocado Alocadísimo Impulsivo 19 Sereno Muy sereno Serenísimo Plácido 20 Violento Muy violento Violentísimo Impetuoso 21 Duro Muy duro Durísimo Acerado 22 Blando Muy blando Blandísimo Fofo 23 Mentiroso Muy mentiroso Mentirosísimo Falso 24 Recto Muy recto Rectísimo Insobornable 25 Amable Muy amable Amabilísimo Generoso 26 Descortés Muy descortés Descortesísimo Intratable 27 Estupendo Muy estupendo Estupendísimo Asombroso 28 Grosero Muy grosero Groserísimo Incivil 29 Pensativo Muy pensativo Pensativísimo Cogitabundo 30 Goloso Muy goloso Golosísimo Glotón Tiempo: 2 horas Actividades: Se llevarà acabo asì: Paso 1: La profesora explica en que consiste el ejercicio. Sabemos que la palabra hablada contiene incorporado su gesto. Nuestro rostro varía su expresión al pronunciar los vocablos «dulce» y «amargo». Por esta razón, el significado gestual

Page 88: Estrategias didácticas para el mejoramiento de las ...

72

o carga emocional de cada palabra, deberá acompañar al sonido. Al realizar el ejercicio de lectura, la palabra de la segunda columna deberá poseer más intensidad que la primera al igual que la tercera mayor que la segunda, etc. Es decir, de menos a más. Paso 2: Después de la explicación, la profesora entregará una fotocopia a los estudiantes donde están las frases. Paso 3: La profesora da un ejemplo y luego alguno de los estudiantes continúa el ejercicio. Evaluación: Se evalúa el ejercicio. Cada uno de ellos escoge una de las frases y la lee frente al curso. Observaciones: __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¡Toda una seña, todo un signo!

Page 89: Estrategias didácticas para el mejoramiento de las ...

73

3.3.4 La articulación mejora la expresión: Objetivo: Ejercitar la boca, labios y lengua a fin de articular correctamente las palabras logrando así una mejor expresión. Materiales: frases como: "Me tengo que ir antes de que acabe la reunión", “Ya casi es hora de salir a descanso”, “Las cosas buenas ya vienen en camino”, entre otras. Tiempo: 2 horas Actividades: Dicha actividad se llevarà acabo de la siguiente manera: Paso 1. Explicación del ejercicio: este consiste en que hablemos susurrando pero de manera que se entienda lo que decimos desde una corta distancia. Probemos a decir susurrando: "Me tengo que ir antes de que acabe la reunión", lo repetiremos hasta que desde el otro lado de la clase se nos entienda perfectamente. Haciendo uso de la entonación que consiste en dar distintas elevaciones de tono a la voz a fin de conseguir variedades de la misma con lo que potenciaremos la expresividad en nuestras intervenciones. A través del tono de voz se muestra el carácter del orador así como su estado de ánimo: alegría, confianza, inseguridad, etc. Paso 2. Ejecución del ejercicio. Pasa un estudiante y la frase que tiene que decir es “los quiero mucho” él lo dice desde un rincón del salón y a medida que se va alehjando lo dice mas suave la idea es que todos lo escuchen hasta que él salga del salón. Este ejercicio se debe ir repitiendo con todos los estudiantes. Si es posible se puede hacer por grupos. Las frases deben ir cambiando. Evaluación: Se evalúa el buen desarrollo del ejercicio en cada uno de los estudiantes. Observaciones: ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 90: Estrategias didácticas para el mejoramiento de las ...

74

3.3.5 Declamando un poema: Objetivo: Identificar las fortalezas y dificultades que se puedan presentar en el momento de declamar el poema para luego corregir los inconvenientes. Materiales: Fotocopia del poema:

He aquí el amor

He aquí el amor. Repito:

He aquí el amor. Pero mejor hablaremos de esta puerta.

Una puerta es una puerta A la que yo golpeo día y noche, A la que yo golpeo día y noche, A la que yo golpeo día y noche.

Y aunque nadie responda, Y aunque nadie responda, Y aunque nadie responda,

el aire es el aire de todos los días, las plantas son verdes como siempre, y el mismo cielo esférico me envuelve

Lunes, martes, miércoles, jueves, viernes, Sábado y domingo.

¿Pero, qué puedo yo decir del amor? ¿Qué puedo yo decir del amor? ¿Qué puedo yo decir del amor?

En cambio, esta puerta es indudable, por ella entro y salgo día y noche

hacia los verdes campos que me esperan, hacia el mismo cielo esférico y perenne.

¿Pero, qué puedo yo decir del amor? ¿Qué puedo yo decir del amor? ¿Qué puedo yo decir del amor?

Mejor sigo hablando de esta puerta.

Jorge Eduardo Eielson - Lima, 1921 Tiempo: 4 horas Actividades: Se aplicarà de la siguiente manera:

Page 91: Estrategias didácticas para el mejoramiento de las ...

75

Paso 1: la profesora entrega las fotocopias y explica el procedimiento. Se deben ir aprendiendo el poema y se van mirando al espejo a medida que van aprendiéndose el poema. Paso 2: todos los estudiantes después de haber practicado y ensayado lo presentarán frente al curso. Evaluación: Se evalúa la expresión oral en el momento de la declamación individual, haciendo las correcciones necesarias para una segunda oportunidad. Observaciones: __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

_

Page 92: Estrategias didácticas para el mejoramiento de las ...

76

3.3.6 Yo cuento una anécdota: Objetivo: Desarrollar la expresión oral espontánea en cada uno de los estudiantes en forma apropiada y precisa. Materiales: Anéctoda de la profesora. Tiempo: 3 horas Actividades: Se realizará paso a paso: Paso 1. El maestro empieza contando una historia. Paso 2: Se pide a los estudiantes que cada uno de ellos cuente una anécdota y mínimo se demoren cinco minutos narrándola muy cautelosamente y describiendo lo sucedido. Evaluación: Se evalúa la fluidez verbal ( muletillas problemas de dicción) y coherencia, pero sobretodo la tonalidad de la voz. Observaciones: __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 93: Estrategias didácticas para el mejoramiento de las ...

77

3.3.7 Coloreando la voz: Objetivo: Reconocer en las lecturas las pausas y el uso de la entonación coloreando la voz las veces que sea necesaria. Materiales: Historia Tiempo: 1 hora Actividades: Se realizarà de la siguiente forma: Paso 1. El maestro entrega a cada uno de los estudiantes la fotocopia de la historia. Paso 2. Pide a los estudiantes que lo lean primero mentalmente Paso 3.Luego el maestro pasa un estudiante al frente del curso y él lo debe hacer en voz alta y con la expresión corpal que sea necesaria en la historia. Se tiene encuenta el tono de la voz, la articulación y la expresión corporal (Movimiento del cuerpo, gestos). Y así sucesivamente con cada uno de los estudiantes. Evaluación: Se evalúa la actitud del estudiante en el ejercicio propuesto. Observaciones:

Page 94: Estrategias didácticas para el mejoramiento de las ...

78

3.3.8 Juegos literarios: Objetivo: Identificar los géneros literarios de algunos autores por medio de la mesa redonda y la participación oral de cada uno de los estudiantes. Materiales: Escritos de diferentes géneros literarios. Tiempo: 4 horas Actividades: Se aplicará paso a paso: Paso 1. El maestro el favor a cada uno que investigue sobre un escrito literario de cualquier género, él estudiante lo debe traer aprendido o ya lo debe haber leído antes en su casa. Paso 2. Cada uno de ellos lee o cuenta la historia o el escrito que investigaron. Paso 3. Sus compañeros tienen que adivinar a que génro pertenece y el porque. Evaluación: Se evalúa el reconocimiento de cada una de las historias. Observaciones: __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 95: Estrategias didácticas para el mejoramiento de las ...

79

3.3.9 Capacidades de conferencistas: Objetivo: Conocer si los estudiantes están en la capacidad de exponer un tema, a partir de un texto. Materiales: Papel periódico, marcadores, libros que contengan elementos de los cuales se capten temas de interés, cuaderno para apuntes, lapiceros. Tiempo: 2 horas Actividades: Paso 1. Cada estudiante debe leer un texto. Paso 2. Se pondrá al estudiante a exponer en forma de conferencia el texto leído, debe no exponerla al pie de la letra, inclusive debe tener una trascendencia totalmente diferente a la del texto leído, lo expuesto debe tener las características de una conferencia con sentido y (no lo mismo que dice el libro), la idea es que el estudiante cree una conferencia substrayendo las ideas mas básicas del un texto se le recomienda que solo tome una de ellas ya que esto determina su intelecto, capacidad de expresión verbal y por ultimo se evaluara el dominio de auditorio. Paso 3. Cada estudiante expone su tema. Evaluación: El maestro ira haciendo las correcciones necesarias en el momento de la conferencia. Observaciones: __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 96: Estrategias didácticas para el mejoramiento de las ...

80

3.3.10 Los escritores en el video: Objetivo: Ver, escuchar y socializar la biografía de José Asunción Silva. Materiales: Video, televisor, DVD. Tiempo: 4 horas Actividades: Asì se realizarà: Paso 1. Mostrar el video a los estudiantes. Paso 2. Luego se realiza una puesta en escena ( Foro video )del analisis del video. Se analizarán los siguientes aspectos: la secuencialidad cronológica del autor, la fotografía y la relación de estas con el poema, los puntos de vista de otros autores sobre José Asunción Silva y todo el video como tal. Evaluación: Se evalúa la participación de los estudiantes después del video. Todos deben hablar al respecto de la estructura del video. Observaciones: __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 97: Estrategias didácticas para el mejoramiento de las ...

81

3.3.11 Comentando sobre un libro: Objetivo: Realizar la lectura de un texto corto. Edipo Rey de Sófocles . Materiales: El libro. Tiempo: 2 horas Actividades: Se llevrà paso a paso: Paso 1: Leer el libro. Todos los estudiantes deben leer en sus casas el texto. Paso 2: Cada estudiante debe hablar mínimo 10 minutos y sustentar el contenido del libro. Allí hablará de los personajes, las temáticas, el contexto de la historia, etc. Evaluación: El estudiante debe estar en la capacidad de realizar la sustentación de Edipo Rey. Observaciones: __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 98: Estrategias didácticas para el mejoramiento de las ...

82

3.3.12 Monólogo: Objetivo: Apropiarme de un papel que esta en otro contexto, pero en el cual debo involucrarme. Materiales: Concepto de monólogo, la obra Edipo Rey. Tiempo: 1 hora Actividades: Se llevarà paso a paso: Paso 1: La profesora pide que cada estudiante decida a que personaje del libro le gustaría hacer un monólogo para presentarlo en el curso. Habrá una preparación de dos semanas. Paso 2: Cada estudiante hace la presentación de su monólogo ante el curso. Evaluación: Se evalúa la presentación bajo los siguientes parámetros: cohesión y coherencia, expresión oral, relación del texto con su punto de vista, vestuario y ambientación. Observaciones: __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 99: Estrategias didácticas para el mejoramiento de las ...

83

3.3.13 Puesta en escena: Objetivo: Realizar la representación teatral de Edipo Rey. Materiales: Libro Edipo Rey y el guión teatral de la obra. Tiempo: 4 horas Actividades: De la siguiente manera se llevarà acabo: Paso 1: Elaboración del guión de Edipo Rey. Los estudiantes serán los encargados de elaborarlo. Paso 2: preparación de utilería y vestuarios. Paso 3: pre-ensayo y presentación de la obra final. Evaluación: Se evalúa los resultados de la presentación de la obra. Observaciones: __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 100: Estrategias didácticas para el mejoramiento de las ...

84

3.4 ESCUCHAR Para èsta habilidad de comprensiòn, el estudiante debe argumentar y reconstruir en interaciòn personal y social la compatencia del escucha, mejorando notablemente su comprensiòn a nivel lògico y fonètico. 3.4.1 Decodificacion de palabras: Objetivo: Distinguir diferentes palabras de un contexto no cotidiano (rural) en donde, el estudiante no sòlo es capaz de familiarizarse con dichas palabras, sino que tambièn las interrelaciona para su propio contexto personal de una forma siginificativa y pràctica. Materiales: Video de la pelìcula “La Voràgine” de Josè Eustasio Rivera y cartelera de grupo. Tiempo: 2 horas Actividades: Tendrá tres momentos: Paso 1. Los estudiantes ven la pelìcula “La voràgine” por un lapso de 1 hora y 45 minutos con plena y total atenciòn. Paso 2. Luego, en la cartelera de grupo, escriben todas aquellas palabras nuevas para ellos, (vocabulario desconocido) y respectivamente las socializan. Paso 3.Forman un debate de todos aquellos vocablos nuevos y de comun acuerdo crean un “convenio” para usarlos durante mìnimo una semana en forma personal. Evaluación: Con la cartelera oculta, en la siguiente clase se cuestionarà al estudiante hasta què punto es viable el uso de todas aquellas palabras nuevas y posteriormente los estudiantes tendràn que escribir 20 de esas palabras. Observaciones: ____________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 101: Estrategias didácticas para el mejoramiento de las ...

85

3.4.2 Decodificacion de oraciones y frases: Objetivo: Distinguir diferentes oraciones y frases de un contexto no cotidiano (rural) en donde, el estudiante no sòlo es capaz de familiarizarse con dichas oraciones, sino que tambièn las interrelaciona para su propio contexto personal de una forma siginificativa y pràctica. Materiales: Video de la pelìcula “Los dioses tienen sed” de Anatole France y cartelera de grupo. Tiempo: 2 horas Actividades: Tendrà tres momentos: Paso 1.Los estudiantes ven la pelìcula “Los dioses tienen sed” por un lapso de 1 hora y 45 minutos con plena y total atenciòn. Paso 2. Luego, en la cartelera de grupo, escriben todas aquellas oraciones nuevas para ellos, (vocabulario desconocido) y respectivamente las socializan. Paso 3. Forman un debate de todas aquellas frases nuevas y de comun acuerdo crean un “convenio” para usarloa durante mìnimo una semana en forma personal. Evaluación: Con la cartelera oculta, en la siguiente clase se cuestionará al estudiante hasta què punto es viable el uso de todas aquellas oraciones nuevas y posteriormente los estudiantes tendràn que escribir 20 de esas oraciones. Observaciones: ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 102: Estrategias didácticas para el mejoramiento de las ...

86

3.4.3 Lectura decodificadora de sonidos I: Objetivo: Traducir (decodificar) letras, palabras y frases de un contexto cotidiano (urbano) en donde, el estudiante no sòlo es capaz de familiarizarse con dichas oraciones, sino que tambièn las interrelaciona para su propio contexto personal de una forma siginificativa y pràctica. Materiales: CD.de audio titulado:”Almas muertas” de Nicolai Gogol Tiempo: 2 horas Actividades: Tendrá cuatro momentos: Paso 1.Los estudiantes escucharàn el CD “Almas muertas” por un lapso de 1 hora y 5 minutos. Paso 2.Luego, los estudiantes trataràn de sacar y diferenciar las palabras y frases de un contexto urbano y despues trataràn de “registrarlas” en sus mentes. Paso 3.De manera grupal (por parejas) intentaràn cada uno enriquecer sus nuevos vocablos para a continuaciòn interelacionarlos. Paso 4. Se harà la respectiva puesta en comun. Evaluación: Cada pareja darà cuenta por sus nuevas palabras adquiridas y las registrarán en pequeños letreros para posteriormente decorar el aula de clase. Observaciones: ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 103: Estrategias didácticas para el mejoramiento de las ...

87

3.4.4 Lectura decodificadora de sonidos II: Objetivo: Traducir (decodificar) nuevos sìmbolos (semiotica) de un contexto cotidiano (urbano) en donde, el estudiante no sòlo es capaz de familiarizarse con dichas oraciones, sino que tambièn las interrelaciona para su propio contexto personal de una forma siginificativa y pràctica. Materiales: CD.de audio titulado:”Por quien doblan las campanas” de Ernest Hemingway Tiempo: 2 horas Actividades: Tendrá tres momentos: Paso 1. Los estudiantes escucharàn el CD “Por quien doblan las campanas” por un lapso de 1 hora y 5 minutos. Paso 2. Luego, los estudiantes trataràn de discriminar la nueva simbologìa revolucionaria cada uno en su mente e intentarà familiarizarla con su entorno y su mundo. Paso 3. Es el proceso como tal de relaciòn sìmbolo-mundo. Evaluación: En forma de mural cada estudiante expresarà su nueva “simbologia revolucionara” con un espacio de aproximadamente un metro por un metro y medio; deberà utilizar materiales acordes para el mural. Observaciones: ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 104: Estrategias didácticas para el mejoramiento de las ...

88

3.4.5 Hamlet: Un mundo de sentimientos: Objetivo: Interpelar con apropiacion sintàctica los sentimientos, los deseos y las mas profundas intenciones de un personaje que ha sobrepasado los lìmites del tiempo y de toda la literatura universal como lo fue William Shakespeare con su obra cumbre “hamlet”. Materiales: CD. de audio titulado:”Hamlet” de William Shakespeare. Tiempo: 2 horas Actividades: Tendrà tres momentos: Momento 1: Los estudiantes escucharàn el CD “Hamlet” por un lapso de 1 hora y 5 minutos. Momento 2: A continuaciòn, los estudiantes trataràn de sensibilizarse con èste personaje dràmatico llamado: Hamlet y cada uno en su mente intentarà identificar todas y cada una de las intenciones de este personaje. Momento 3: El estudiante expresarà por medio de un philips 6.6 su punto de vista con respecto a lo escuchado desde el cd. Evaluación: A través del philips 6.6, cada uno de los estudiantes pondrà sus puntos de vista con respecto a la obra de “Hamlet”; se tendrà muy en cuenta los siguientes puntos:

1. Exposicion de los sentimientos de Hamlet ante el resto del grupo. 2. Demostracion de antivalores expuestos en la obra (con criterio). 3. Plenaria sobre causa-consecuencia que se puede recalcar acerca de la

venganza y por qué. Observaciones: ____________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 105: Estrategias didácticas para el mejoramiento de las ...

89

3.4.6 Construyendo nuestro propio “Decameron”: Objetivo: Argumentar y proponer con total propiedad una narraciòn con una aceptable estructura semantica en donde, el estudiante complementarà con sus propias palabras la obra literaria del genial escritor italiano Giovanni Boccacio. Materiales: Textos o fragmentos del “Decameròn” (novela quinta y sèptima), voz en forma de narracòn por parte del docente. Tiempo: 1 hora Actividades: Paso 1.Los estudiantes escucharàn la narraciòn por parte del docente del àrea por un lapso de 20 minutos. Paso 2. Despuès de haber escuchado muy atentamente, los estudiantes a continuaciòn por espacio de 35 minutos, redactaràn un posible final de las partes quinta y sèptima. Paso 3.Por ùltimo los estudiantes expondràn sus narraciones ante el resto del grupo de manera escrita y oral. Evaluación: En forma de narraciòn escrita, el estudiante presentarà su escrito con prontitud y dinamismo. Observaciones: ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 106: Estrategias didácticas para el mejoramiento de las ...

90

3.4.7 Interpretaciòn fonètica I: Objetivo: Interpretar todas aquellas palabras que se le han dificultado a nivel fonètico de pronunciaciòn y correcta fluidez oral al estudiante, descomponièndo las mismas por sìlabas. Materiales: Narraciòn corta por parte del docente con una de las obras sìmbolo del romanticismo “los miserables” por Victor Hugo. Tiempo: 1 hora Actividades: Paso 1. Los estudiantes escucharàn al docente correspondiente por un espacio de 20 minutos. Paso 2.Luego cada estudiante durante 25 minutos, tratarà de establecer todas aquellas palabras que a nivel fonètico de alguna manera se le han dificultado y respectivamente elabora su aplicaciòn escrita. Paso 3. El estudiante registrarà un mìnimo de 25 palabras por toda la narraciòn. Evaluación: Cada estudiante en forma de “carteles” mostrando sus registros y los dejarà ver a todo el grupo; las palabras que a nivel silàbico fueron descompuestas de manera apropiada, se le contaràn como puntos positivos y los que no en puntos negativos. Observaciones: ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Los miserables (por Victor Hugo)

Page 107: Estrategias didácticas para el mejoramiento de las ...

91

3.4.8 Interpretaciòn fonètica II: Objetivo: Interpretar todas aquellas oraciones que se le han dificultado a nivel fonètico de pronunciaciòn y correcta fluidez oral al estudiante, descomponiendo las mismas por fonemas. Materiales: Narraciòn corta (fragmento) por parte del docente con una de las obras del gran escritor francès Charles Baudelaire titulada: “La cabellera” Tiempo: 1 hora Actividades: Paso 1.Los estudiantes escucharàn al docente correspondiente por un espacio de 20 minutos. Paso 2.Luego cada estudiante durante 25 minutos, tratarà de establecer todas aquellas oraciones que a nivel fonètico de alguna manera se le han dificultado y respectivamente elabora su aplicaciòn escrita. Paso 3. El estudiante registrarà un mìnimo de 12 oraciones por toda la narraciòn. Evaluación: Cada estudiante en forma de “carteles” mostrando sus registros y los dejarà ver a todo el grupo; las oraciones que a nivel fonètico fueron descompuestas de manera apropiada, se le contaràn como puntos positivos y los que no en puntos negativos. Observaciones: ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 108: Estrategias didácticas para el mejoramiento de las ...

92

La cabellera

¡Oh vellòn, que rizàndose baja hasta la cintura! ¡Oh bucles! ¡oh perfume cargado de indolencial! ¡Extasis! Porque broten en esta oscura alcoba

Los recuerdos dormidos en esta cabellera, La quiero hoy agitar, cual si un pañuelo fuese.

Languidecientes Asias, Africas abrasadas, Todo un mundo lejano, ausente, casi muerto,

Habita tus abismos, ¡arboleda aròmatica! Tal como otros espìritus se pierden en la mùsica,

El mìo ¡oh mi querida! Navega en tu perfume.

Lejos irè, en donde àrbol y hombre, un dìa fuertes, Fatalmente se angostan bajo climas atroces;

Firmes trenzas, sed olas que me arranquen al fin. Tu albergas, mar de èbano, un deslumbrante sueño

De velas, de remeros, de navìos y de llamas.

Un rumuroso puerto donde mi alma bebiera A torrentes el ruido, el perfume, el color;

Donde nado surcando el oro y el mar, Abren inmensos brazos para estrechar la gloria

De un puro cielo, donde vibre el eterno calor.

Charles Baudelaire

Page 109: Estrategias didácticas para el mejoramiento de las ...

93

3.4.9 Me escucho, me escuchas: Objetivo: Formar un estilo propio oral-comunicativo, en donde el estudiante es capaz de reconocer y autocorregir sus propios errores. Materiales: Una grabadora de periodista con un par de pilas, un cassette en blanco de 60 minutos. Tiempo: 30 minutos Actividades: Paso 1. Los estudiantes hacen una exposiciòn oral durante 5 minutos. Paso 2. Durante la exposiciòn se les “registrarà” su voz por medio de las grabadoras de periodista. Paso 3.El estudiante se escucharà despuès de dicha presentaciòn por medio de la grabaciòn y distingue:

1. Sus virtudes a nivel de expresiòn oral. 2. Sus defectos a nivel de expresiòn oral. 3. Caracteriza pequeñas señalizaciones tales como: “muletillas”

Evaluación: El estudiante en forma personal harà conciencia de sus virtudes y dificultades, de las cuales escribirà en cuaderno texto y luego con trabajo en casa (practicando), mejorarà sus debilidades. Observaciones: ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 110: Estrategias didácticas para el mejoramiento de las ...

94

3.4.10 Nuestra exposiciòn (trabajo cooperativo): Objetivo: Crear en los estudiantes la habilidad y la capacidad de trabajar por parejas (en equipo), en cuanto al mejoramiento de la escucha y oralidad (exposiciòn de grupo). Materiales: Dos hojas, dos esferos y trabajo por grupos. Tiempo: 30 minutos Actividades: Paso 1.Los estudiantes se hacen por binas. Paso 2. Cada estudiante escucharà por un tiempo de 5 minutos a su compañero, haciendo una reflexiòn personal. Paso 3. Luego cada estudiante basàndose en su propia experiencia, connota y distingue en su compañero:

1. Sus virtudes a nivel de expresiòn oral. 2. Sus defectos a nivel de expresiòn oral. 3. Caracteriza pequeñas señalizaciones tales como: “muletillas” 4. Reparten mutuamente consejos para mejorar a nivel individual su

expresiòn. Evaluación: Cada estudiante en forma personal elaborarà un escrito de 15 lìneas para su compañero, en donde manifiesta: virtudes, debilidades a corregir, muletillas y algunos consejos para mejorar; este escrito se evalua en cuanto a su contenido sistemàtico y prolìfico. Observaciones: ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 111: Estrategias didácticas para el mejoramiento de las ...

95

3.4.11 La mùsica: expresiòn y pasiòn de una cultura: Objetivo: Incentivar a todo el estudiantado a formar un gusto musical con letrasun poco inspiradas en la poesia (en el escucha), forjando asì una cultura de musica audible con sentido y profundidad. Materiales: Cds de mùsica variada con letras un poco literarias. Tiempo: 1 hora Actividades: Los estudiantes durante 50 minutos estaran escuchando musica varida por grupos de 4 personas; posteriormente en los diez minutos restantes ellos redactaran un corto reporte en cuanto a:

1. La calidad musical. 2. La profundidad de las letras. 3. Què sentido crìtico encontraron en las letras y por què. 4. Seguirìan escuchando esa clase de mùsica y por què.

Evaluación: Ademàs de recogerse la hoja elaborada por el estudiante, se calificarà la calidad de la exposiciòn frente a todo el grupo. Observaciones: ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 112: Estrategias didácticas para el mejoramiento de las ...

96

4. RESULTADOS DE LA EXPERIENCIA

Se elabora un estudio descriptivo, minucioso, analítico y sistematizado en donde se ha podido encontrar una serie de resultados (ejercicio diagnóstico) muy significativos para la experiencia pedagógica docente; buscando un análisis del ciclo que se ha ido realizando con cada una de las actividades, pero dentro de la generalidad de cada habilidad comunicativa. Es por ello que a continuación se da cuenta de la sistematización desde cada competencia o habilidad comunicativa. A continuación en cada área mostramos los resultados por medio de graficas 4.1 ESCRIBIR DESDE LA INTELIGENCIA LINGÜÍSTICA En las estrategias presentadas desde la Inteligencia Lingüística se ha podido encontrar diferentes aspectos que ayudan a un excelente desarrollo de las habilidades comunicativas. Pero lo que se ha logrado evidenciar es una nueva era de escritura que los estudiantes han ido desarrollando, gracias a la sociedad presente. Según el Diccionario Larouse, "escribir" es: "representar ideas por medio de signos y más especialmente la lengua hablada por medio de letras"; "figurar el pensamiento por medio de signos convencionales"; "la escritura es la pintura de la voz"1 . A partir de éstas definiciones se deduce a la escritura como una forma de expresión y representación prescrita por medio de signos y códigos que sirven para facilitar, y mejorar la comunicación. Este varía según al grupo social donde se practica, además va ligado juntamente con el lenguaje pertinente, por medio de la diversidad en cuanto al uso de los materiales naturales y artificiales. Fue así como los estudiantes del Gimnasio Campestre M.C.I. no solamente cumplieron con la ejecución de la definición, sino que también demostraron sus puntos de vista y fueron críticos, soñadores e hicieron uso de la función de la catarsis de la literatura. El estudiante adquirió recursos suficientes para expresar sus ideas sin torpeza, sin caer en tópicos incoherentes, sin cometer errores gramaticales, en una frase. Lo importante no sólo es qué contar sino cómo contarlo y para eso, es esencial tener en cuenta la correcta elección de palabras y estructuras gramaticales de las cuales hicieron uso los estudiantes. 1 PEQUEÑO LAROUSSE ILUSTRADO, Co-ediciones internacional, Bordas, 1996, Dinamarca, Pág. 406

Page 113: Estrategias didácticas para el mejoramiento de las ...

97

Se repasaron aspectos teóricos y técnicos relacionados con la redacción y algunas de las claves para empezar a configurar un estilo o para huir de los lugares comunes; se aportaron lecturas de autores clásicos o reconocidos y se realizó un ejercicio práctico de escritura, se experimentaron diversas técnicas narrativas predominantes del último siglo (narrador, punto de vista, estructuras, temas, diálogos, entre otros), tomando contacto con la obra de distintos autores clásicos que ejemplifican la teoría previa. Buscamos que el estudiante se acerque a los principales géneros literarios, en forma tanto teórica como práctica: relato, drama, poesía, novela. La genialidad de la escritura esta dada en el gusto por escribir y esto fue algo que se busco en los estudiantes y nos encontramos con que la teoría de la escritura estaba en la mente de ellos, sin embargo en el momento de aplicarla no era tan fácil pero esto se fue superando durante el proceso del trabajo. Los resultados de la tabulación del ejercicio diagnóstico aplicados al inicio fueron los siguientes. No olvide que las preguntas fueron: ¿Le gusta escribir? ¿Conoce las funciones de la coma? ¿Sabe como se escribe un artículo? ¿Identifica el concepto de coherencia? ¿Aplica el concepto de cohesión? ¿Ha escrito un cuento por su cuenta? ¿Escribe poemas? ¿Tiene un diario y escribe sus vivencias? ¿Ha escrito algún artículo para el periódico escolar? ¿Elabora críticas personales frente al mundo? Figura 1. Resultados ejercicio diagnóstico escribir

Page 114: Estrategias didácticas para el mejoramiento de las ...

98

Pero los resultados mejoraron después de trabajar con ellos las estrategias que se plantearon para mejorar la escritura en ellos. Estos son los resultados: Figura 2 Resultados evaluación final escribir Se llevó a los estudiantes a que escribieran cuentos, artículos, reseñas, noticias y testimonios de su propia vida, al iniciar este trabajo se le daban pautas estructurales, pero a mediada de su desarrollo se permitió que ellos mismos tuvieran y nos contarán sus escritos desde el estilo que habían adoptado. Allí vimos como ellos pueden manejar descripciones, espacios y tiempos en una obra, sin perder el hilo de la narración. Lo más importante fue la inspiración y creatividad de los estudiantes de forma amena y dinámica, llevándolos a afrontar y a superar el síndrome de la hoja en blanco, las repeticiones, falta de originalidad, permitiendo en ellos una liberación de emociones, sentimientos e ideas reprimidas. 4.2 LEER DESDE LA INTELIGENCIA LINGÜÍSTICA Se evidenció una gran afinidad por parte de los estudiantes hacia la literatura reflexiva y policíaca y aquellas que presentan alguna relación con su diario vivir, ya que han sido estas las que reflejan de cierta manera un entorno circunstancial, sociocultural cercano. Este trabajo lector ha permitido una visualización más amplia en cuanto a la percepción personal que se tiene de mundo, denotando esta particularidad como “cosmogonía”.

Page 115: Estrategias didácticas para el mejoramiento de las ...

99

Se observó una apatía mal generada ya que no existía una guía que orientara el debido proceso lector, no queriendo decir con esto que a ellos no les gusta leer, aunque desde la Inteligencia Lingüística la lectura no se trata de nuevos métodos para enseñar a leer, sino de nuevas actitudes frente a la lectura como proceso. Se pensó en el trabajo de textos cortos, que le facilitarán una lectura mental y los cuales manejarán conceptos y vocabulario de acuerdo a su nivel académico, siendo facilitadores del conocimiento. Estos fueron los resultados del ejercicio diagnóstico al iniciar el proyecto.Recuerde que estas son las preguntas: ¿Le gusta leer? ¿Lee un libro al mes? ¿Considera que la lectura es importante? ¿Cuando lee entiende el 80% de lo leído? ¿Conoce las clases de lectura? ¿Extrae la idea principal de un texto al leer? ¿Se le facilita la lectura oral? ¿Se le facilita la lectura mental? ¿Se le dificulta la interpretación de texto? ¿Prefiere textos cortos a la hora de leer? Figura 3 Resultado ejercicio diagnóstico Leer

Page 116: Estrategias didácticas para el mejoramiento de las ...

100

Los estudiantes se ven agredidos o afectados al tener que hacer las cosas por una nota. Pero consideramos que los estudiantes sintieron placer al leer, pues definitivamente es muy importante que el estudiante lea por gusto y no por obligación ya que la lectura obligada es nefasta. El libro formo parte de los estudiantes y logramos que se enamorarán de la lectura y que se convirtiera en su compañía. Una gran mayoría se dio cuenta que definitivamente la lectura cumple un papel muy importante en el área del conocimiento y lo demostraron en el proceso de la aplicación de cada una de las estrategias, ellos deseaban leer. Esta gráfica representa los resultados obtenidos después de aplicar las estrategias para el mejoramiento de la habilidad comunicativa (leer). Figura 4 Resultado ejercicio evaluación Leer En síntesis, se puede llegar a decir que la aplicación de las estrategias propuestas en este trabajo desde la Inteligencia Lingüística para el mejoramiento de la habilidad comunicativa (leer) proporcionó al trabajo y a los estudiantes las siguientes funcionalidades de aula:

• Provocó en los estudiantes un acercamiento a mundo mágico de la lectura. • Pasar de la lectura a la acción a través de una amplia oferta de actividades

con un fuerte componente creativo. • Acceder rápidamente a recursos didácticos que complementen al libro de

texto. • Localizar fácil y rápidamente los recursos didácticos necesarios para

diseñar y desarrollar procesos de aprendizaje basados en la investigación y el descubrimiento.

Page 117: Estrategias didácticas para el mejoramiento de las ...

101

• Proporcionó las bibliotecas de aula. 4.3 HABLAR DESDE LA INTELIGENCIA LINGÜÍSTICA Al iniciar el trabajo de investigación, se hallaron marcadas falencias en el aspecto de la oralidad a nivel general; por lo tanto, nosotros buscamos a través de las estrategias no sólo reforzar, sino también mejorar claramente en éste aspecto. A los estudiantes de grado décimo del Gimnasio Campestre M.C.I. en este instante no les da pena hablar en público, cuentan con las bases necesarias para hacerlo sin temores, muletillas, dicciones y hacen buen uso del tono, timbre de la voz para captar la atención del auditorio. Pero sobretodo se volvieron expresivos y manejan su expresión corporal muy bien. Se puede decir que los estudiantes del Gimnasio de grado décimo les quedo claro que deben pasear la vista cuando se encuentren delante de un auditorio o público; que mirar a la audiencia es una forma de mantener la atención, ya que la persona que percibe nuestra mirada, experimenta la sensación de que se le habla a ella y así tener el control- Esto lo podemos concluir a partir del análisis de las siguientes gráficas. Recuerde que las preguntas fueron: ¿Le gusta hablar en público? ¿Se le facilita expresar sus sentimientos y emociones? ¿Cuenta con las bases necesarias para hablar? ¿Conoce el concepto de “colorear la voz”? ¿Considera que tiene dotes histriónicos? ¿Tienes temores al hablar en frente de un grupo? ¿Utiliza pausas, ritmo y modulación al hablar? ¿Ha identificado algunas muletillas? ¿Intercambia ideas apropiadas en el medio? ¿Conoce las normas para llevar a cabo un discurso?

Page 118: Estrategias didácticas para el mejoramiento de las ...

102

Figura 5 Resultados ejercicio diagnóstico hablar

RESULTADOS EJERCICIO DIAGNOSTICO

05

1015202530

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

VARIABLES

SI NO

Y estos los resultados finales: Figura 6 Resultados de evaluación hablar

RESULTADOS DE EVALUACION

05

1015202530

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

VARAIBLES

SINO

5.4 ESCUCHAR DESDE LA INTELIGENCIA LINGÜÍSTICA Como anteriormente se había mencionado en el trabajo, antes de escuchar es imperativo DISPONER DE ATENCIÒN, o como se dice en el argot popular “poner atención”; ya que sin ella es imposible hablar de mejoramiento en la habilidad de

Page 119: Estrategias didácticas para el mejoramiento de las ...

103

escucha, porque como los grandes exponentes de sus teorías (en Inteligencias Múltiples) dicen que sin atención no hay acción. Fue así que desde las estrategias propuestas se lograron algunos avances en el mejoramiento de la habilidad de escucha. Gracias al análisis del ejercicio de entrada con el de salida se deduce que los estudiantes de grado décimo del Gimnasio Campestre Misión Carismática si saben escuchar y pueden seguir instrucciones, aunque era muy difícil para algunos prestar atención se logro que se cumpliera no al máximo el mejoramiento de esta habilidad, pero si se hizo algo. Resultaban muy apáticos a escuchar noticias o emisiones políticas, pero reconocieron que todo lo que se oiga influirá en el desarrollo académico y social de sus vidas en todos los ámbitos en los que ellos se desarrollan. Un elemento que se trabajo fueron las audiciones literarias y nos encontramos con una gran aceptación y apropiación de este material por parte de ellos. Creemos que los estudiantes entendieron que para escuchar es preciso, una plena aceptación de las otras personas; una aceptación de que existan, de que sean así tal y como son y, a la vez, aceptar con gratitud la existencia propia; saber que existimos, que somos algo que antes no era, y que incluso podía no haber sido, ellos vieron esto como la verdadera fuente del saber escuchar. Los resultados obtenidos se pueden evidenciar desde la presentación de las dos gráficas a continuación. En donde se muestra que los jóvenes en este momento y identifican la diferencia entre escuchar y oír. Recuerde que las preguntas que se hicieron fueron: ¿Sabe escuchar? ¿Sigue instrucciones? ¿Conoce la diferencia entre escuchar y oír? ¿Se le dificulta prestar atención a las clases? ¿Ha escuchado algún discurso político? ¿Escucha noticias? ¿Respeta y escucha el punto de vista de sus compañeros? ¿Retiene el 80% de lo que escucha? ¿Tiene buena concentración auditiva? ¿Escucha con frecuencia literatura en audio?

Page 120: Estrategias didácticas para el mejoramiento de las ...

104

Figura 7 Resultados ejercicio diagnóstico escuchar

RESULTADOS EJERCICIO DIAGNOSTICO

05

1015202530

1 2 3 4 5 6 7 8 9

variables

SI NO

Este es después de aplicar las estrategias: Figura 8 Resultados evaluación escuchar

RESULTADOS DE EVALUACION

0

5

10

15

20

25

30

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

VARIABLES

SI

NO

Page 121: Estrategias didácticas para el mejoramiento de las ...

105

CONCLUSIONES

Con la realización de este trabajo se conoció más a fondo la problemática que tenía cada estudiante de décimo grado del Gimnasio Campestre MCI, con respecto a su óptimo desarrollo en las habilidades comunicativas; generando en nosotros la alternativa de promover y proporcionarles unas estrategias que ayudarán a una mayor adquisición de las cuatro habilidades (al leer, al escribir, al escuchar y al hablar). Después de realizar éste trabajo, podemos decir que logramos algo más que un trabajo de clase, llegamos a compartir todas y cada una de las dudas y dificultades que los estudiantes poseían antes de encontrarnos con ellos; es gratificante la evolución que se obtuvo durante la aplicación de las estrategias planeadas desde la Inteligencia Lingüística. En la recopilación de información que se hizo, fue poco lo que se encontró acerca de programas educativos innovadores, ya que en estas instituciones su preocupación mayor es brindar una educación formal con programas educativos ya diseñados y pre-establecidos, pasando a un segundo plano las necesidades particulares de los estudiantes en cuanto a su pleno desarrollo de las Inteligencias Múltiples en específico la Lingüística. Una de las grandes satisfacciones fue lograr que los estudiantes avanzaran en su área lingüística e intelectual, haciendo de la aplicación de cada una de las actividades una experiencia llena de alegría y gusto por lo que se hacía. Fue arduo el trabajo realizado durante todo el año lectivo 2005, pero podemos decir que nuestra labor fue recompensada; tal como le sucede a aquella madre que además de llevar durante nueve meses y dar a luz con dolor, éste se le olvida por completo debido al resplandor que emana del rostro de su bebé. Y son los resultados alcanzados los que nos permiten olvidar todas y cada una de las dificultades que tuvimos durante la ejecución de nuestro trabajo. La riqueza didáctica que representa este trabajo es muy amplia, ya que se puede aplicar a otros grados desde el sentido lingüístico con un amplio conocimiento literario- Pragmático, en donde se sistematiza el proceso educativo.

Page 122: Estrategias didácticas para el mejoramiento de las ...

106

BIBLIOGRAFÍA

ANTUNES Celso, Inteligencias Múltiples, cómo estudiarlas y desarrollarlas, Madrid España, 2002.

ARMSTRONG Thomas, Ph, .Inteligencias Múltiples, cómo desarrollarlas y

estimularlas en sus hijos, Editorial Norma, 2000

CLAVIJO OLARTE Amparo, Formación de maestros, Historia y vida, editores Colombia S.A, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá Colombia, 2000.

GARDNER Howard, Inteligencias Múltiples, La teoría en la práctica,

Ediciones Paidos, Ibérica S.A. Los Ángeles, California, 1995.

H. GRAVES Donald, Estructurar un aula donde se lea y se escriba, Grupo editor AIQUE, 1992, Buenos Aires Argentina

ORTIZ de Maschwitz Elena María, Inteligencias múltiples en la educación

de la persona, EDITORIAL Magisterio Bogotá Colombia.

ORTIZ Sánchez Luz Marilyn, Descripción de la problemática existente en la formación y desarrollo de la competencia pedagógica, Bogotá Colombia 2000.

PEQUEÑO LAROUSSE ILUSTRADO, co-ediciones internacional, Bordas,

1996, Dinamarca.

PRIETO Sánchez María Dolores, FERNANDEZ García Carmen, Inteligencias Múltiples y curriculum, Ediciones Aljibe. Buenos Aires, Argentina, 1999

REY Alicia, La enseñanza de la lectura en Colombia, Colciencias,

Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia, 2000

SERRANO Ana María, Inteligencias Múltiples y estimulación temprana guía para educadores y padres y maestros. Ediciones Gaia, 1990 Montevideo , Uruguay.

SILVERSTONE, R.; Televisión y vida cotidiana, Amorrortu, Buenos Aires,

1994

www.geocities.com, Portal con acceso directo a diferentes puntos de información literaria.

Page 123: Estrategias didácticas para el mejoramiento de las ...

107

www.definicion.org/leer

www.psicopedagógia.com

www.isdefe.es/websidefe.nsf/0/H.koontz,estrategia,planificación y

control(1991)

www.recintodelpensamiento.com/

www.psicopedagogia.com/definicion/escuchar - 19k - www.geocities.com/semiotico/competencia2.html - 13k

www.leonismoargentino.com.ar/INSTSaber_hablar.htm

Page 124: Estrategias didácticas para el mejoramiento de las ...

108

GLOSARIO Autoinstrospección: Perfil intrínseco personal, único e intransferible en cada individuo que lo posee. Fonética: Es el estudio científico de los sonidos del lenguaje desde el punto de vista de su articulación o de su recepción auditiva; comprende su propia simbología en su aplicación-acción. Gramática: Es el estudio y descripción de las estructuras sintácticas, morfológicas y fonéticas de una determinada lengua Heterogética: Es el compuesto de partes de diversa naturaleza, esencialmente desde la genética y sus derivados. Holístico: Esta basado en la postura filosófica que afirma que todos los fenómenos deben ser estudiados y comprendidos en orden a su unidad orgánica y no solo según sus partes. Lexema: Elemento léxico de un signo lingüístico que aporta sustancia predicativa al significado y que se aplica a los demás morfemas del mismo signo. Macroestructura: Estructura general de una aleación, tal como se revela a simple vista; converge amplias y diferentes dimensiones Metalenguaje: Leguaje especializado que se utiliza para describir una lengua natural; emplea símbolos especiales para describir la sintaxis del lenguaje. Nemónica: Término que se emplea para aquel que ha mejorado su memoria. Retórica: Conjunto de procedimientos y técnicas que permiten expresarse correctamente con elocuencia.

Page 125: Estrategias didácticas para el mejoramiento de las ...

109

Semántica: Es el estudio de los significados de las palabras y sus variaciones; así como también de los problemas relacionados con el significado. Verbalismo: Propensión a fundar el razonamiento más en las palabras que en los conceptos.

Page 126: Estrategias didácticas para el mejoramiento de las ...

112

LISTA DE ANEXOS

Pág.

ANEXO 1 : Folleto GIMNASIO CAMPESTRE MCI 110 ANEXO 2 : Las inteligencias múltiples 111

Page 127: Estrategias didácticas para el mejoramiento de las ...

LISTA DE CUADROS

Pág.

1 . Habilidades asociadas a los hemisferios 6 2 . La inteligencia lingüística 18 3 . Componentes de la palabra hablada 38

Page 128: Estrategias didácticas para el mejoramiento de las ...

114

LISTA DE FIGURAS

pág.

FIGURA 1: Resultado ejercicio diagnostico escribir 97 FIGURA 2: Resultado ejercicio de evaluación escribir 98 FIGURA 3: Resultado ejercicio diagnostico leer 99 FIGURA 4: Resultado ejercicio de evaluación leer 100 FIGURA 5: Resultado ejercicio de diagnostico hablar 102 FIGURA 6: Resultado ejercicio de evaluación hablar 102 FIGURA 7: Resultado de diagnostico escuchar 104 FIGURA 8: Resultados de evaluación escuchar 104

Page 129: Estrategias didácticas para el mejoramiento de las ...

110

Anexo 1 Folleto

Gimnasio Campestre Misión Carismática Internacional

Page 130: Estrategias didácticas para el mejoramiento de las ...

111

Anexo 2 Las Inteligencias Múltiples

Inteligencia Lógica - matemática, la que utilizamos para resolver problemas de lógica y matemáticas. Es la inteligencia que tienen los científicos. Se corresponde con el modo de pensamiento del hemisferio lógico y con lo que nuestra cultura ha considerado siempre como la única inteligencia. Inteligencia Lingüística, la que tienen los escritores, los poetas, los buenos redactores. Utiliza ambos hemisferios. Inteligencia Espacial, consiste en formar un modelo mental del mundo en tres dimensiones, es la inteligencia que tienen los marineros, los ingenieros, los cirujanos, los escultores, los arquitectos, o los decoradores. Inteligencia Musical es, naturalmente la de los cantantes, compositores, músicos, bailarines. Inteligencia Corporal – kinestésica, o la capacidad de utilizar el propio cuerpo para realizar actividades o resolver problemas. Es la inteligencia de los deportistas, los artesanos, los cirujanos y los bailarines. Inteligencia Intrapersonal, es la que nos permite entendernos a nosotros mismos. No está asociada a ninguna actividad concreta. Inteligencia Interpersonal, la que nos permite entender a los demás, y la solemos encontrar en los buenos vendedores, políticos, profesores o terapeutas. La inteligencia intrapersonal y la interpersonal conforman la inteligencia emocional y juntas determinan nuestra capacidad de dirigir nuestra propia vida de manera satisfactoria. Inteligencia Naturalista, la que utilizamos cuando observamos y estudiamos la naturaleza. Es la que demuestran los biólogos o los herbolarios.

FUENTE: www.horizons.org