Estrategias didácticas para el aprendizaje de la historia ...

78
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 094 D.F. CENTRO ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA EL APRENDIZAJE DE LA HISTORIA EN TERCER GRADO DE PRIMARIA TESINA QUE PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN EDUCACIÓN PRESENTA MARIBEL ESCAMILLA MALO Asesor: Roberto Vera Llamas México, D.F, Septiembre, 2013

Transcript of Estrategias didácticas para el aprendizaje de la historia ...

Page 1: Estrategias didácticas para el aprendizaje de la historia ...

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD UPN 094 D.F. CENTRO

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA EL APRENDIZAJE DE LA HISTORIA EN TERCER GRADO DE PRIMARIA

TESINA

QUE PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN EDUCACIÓN

PRESENTA

MARIBEL ESCAMILLA MALO

Asesor: Roberto Vera Llamas

México, D.F, Septiembre, 2013

Page 2: Estrategias didácticas para el aprendizaje de la historia ...
Page 3: Estrategias didácticas para el aprendizaje de la historia ...

ÍNDICE INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1 EXPLORACIÓN DIAGNÓSTICA DEL PROBLEMA.

1.1 Objetivo .......................................................................................................... 5

1.2 Características centrales de la escuela ........................................................ 7

1.3 Características del grupo ............................................................................. 11

1.4 Las niñas y los niños de tercer grado .......................................................... 12

1.5 Caracterización del aula del 3° “c” ............................................................ 13

CAPÍTULO 2 FUNDAMENTO TEORICO PARA EL APRENDIZAJE DE LA HISTORIA.

2.1 Definición de Historia ............................................................................... 16

2.2 Elementos psicopedagógicos y de aprendizaje según Jean Piaget, David

Paul Ausubel y Lev Semiónovich Vygostky……………………..…………………17

2.3 Didactica de la historia ................................................................................. 23

2.4 La Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB) .................................. 24

2.5 Ubicación de la asignatura en el plan de estudios y programas con la

educación básica, propósitos del grado ............................................................. 28

CAPÍTULO 3 ESTRATEGIAS APLICADAS EN EL GRUPO DE 3º “C” 3.1 Definición y utilidad de estrategias en el campo de la historia .................... 34

3.2 Estrategias de enseñanza y aprendizaje ..................................................... 35

3.3 Mapa mental ................................................................................................ 37

3.4 Línea del tiempo .......................................................................................... 42

3.5 Escenificación .............................................................................................. 48

3.6 Maqueta ....................................................................................................... 51

3.7 Teatro guiñol ................................................................................................ 53

CONCLUSIONES ANEXOS

BIBLIOGRAFÍA

Page 4: Estrategias didácticas para el aprendizaje de la historia ...

INTRODUCCIÓN

La historia es la rama de las ciencias sociales que estudia y analiza el pasado del

hombre, los acontecimientos ocurridos, sus causas, su desarrollo y las

consecuencias de los mismos.

Los sucesos históricos se conocen gracias al trabajo de los historiadores y

diversas ciencias auxiliares que complementan la labor. Cada uno de estos

momentos no está aislado, sino que aparecen relacionados en espacio y tiempo

con otros hechos. Sobre cada uno de ellos influyen características geográficas y

acontecimientos pasados que, a su vez, forman parte de las situaciones que

permiten el desarrollo de futuros eventos.

El desarrollo actual de la humanidad es fruto del pasado del hombre, inclusive

instituciones y costumbres de nuestros ancestros hasta nuestros días. Por lo

tanto, el conocimiento ya aprendido permite a los hombres entender el presente e

intentar elegir el mejor camino entre las distintas alternativas que se le presentan

mirando al futuro.

El perfil de egreso de la Educación básica tiene un papel muy importante en el

proceso de articulación de los tres niveles (preescolar, primaria y secundaria) que

constituyen esta etapa de escolaridad obligatoria. Las razones de ser de dicho

perfil son las siguientes:

1.- Definir el tipo de ciudadano que se espera formar a lo largo de la educación

básica.

2.- Ser un referente común, tanto para la definición de los contenidos, como para

las orientaciones didácticas que guían el estudio de las asignaturas que forman el

currículo.

3.- Servir de base para valorar la eficacia del proceso educativo.

Plantea un conjunto de rasgos que los estudiantes deberán mostrar al término de

la educación, como garantía de que podrán desenvolverse satisfactoriamente y

son el resultado de una formación, que destaca la necesidad de desarrollar

competencias para la vida, incluyen actitudes y valores para enfrentar con éxito

diversas tareas, mediante el planteamiento de desafíos intelectuales, el análisis y

Page 5: Estrategias didácticas para el aprendizaje de la historia ...

la socialización de lo que produce la consolidación de lo que aprenden,

basándonos en los campos formativos, que señala el campo curricular,

principalmente en la exploración y comprensión del mundo natural y social, donde

el alumno del segundo nivel (primaria) desarrolla habilidades y aptitudes para

comprender el mundo que les rodea básicamente en el tercer grado que es “el

estudio de la entidad donde vivo” en el que nos referimos en esta investigación. Al

analizar los resultados obtenidos a fin de año se observa un bajo nivel de

aprovechamiento de los grados de 3° a 6° de primaria, que es donde se comienza

a concretar el estudio de la historia.

El propósito fundamental del presente estudio es desarrollar las capacidades de

comprensión del niño sobre los eventos históricos y propiciar su reflexión en la

utilidad que puede tener este tipo de conocimientos para su vida cotidiana, sin

dejar a un lado la importancia que tiene para su vida adulta; acrecentar su base

cultural del desarrollo histórico de los pueblos y lograr una mejora en las

estadísticas de evaluación de esta asignatura que, aunque es importante, pasa a

segundo término.

La retroalimentación que puede hacerse con la historia es importante para el área

personal del niño, influyendo también en su identidad nacional y su estabilidad

psicosocial. Auxiliándose de la historia también puede entender mejor el

comportamiento de la sociedad y su entorno.

Actualmente en México un gran porcentaje de la población adulta no tiene el

conocimiento de las bases históricas esenciales, debido al desinterés poblacional

del desarrollo cultural. Los jóvenes en edad escolar no consideran a la historia

como una materia importante en su desempeño profesional. Por lo cual debemos

despertar el interés por la historia para aprender y conocerla desde una edad

temprana.

Page 6: Estrategias didácticas para el aprendizaje de la historia ...

En el primer capítulo de esta investigación se realiza una exploración del problema

a tratar, que es el bajo promedio que muestra en el ciclo escolar el estudio de la

entidad y se incluyen algunas características centrales de la escuela.

El segundo capítulo es una conceptualización de la historia como objeto de

estudio y los fundamentos planteados en los planes y programas de estudio de la

asignatura, correspondiente al tercer grado de educación primaria así como

también la modalidad de la reforma integral de educación básica.

En el último capítulo se ofrecen diversas estrategias para el estudio de la historia

fundamentadas en varios autores y se presentan algunos métodos para su

aprendizaje.

Para concluir con esta breve introducción y dar inicio, me permito dirigir esta

investigación a todos aquellos profesores que aman su profesión y buscan, más

allá del deber, la satisfacción de permanecer de alguna forma en la memoria de

cada alumno. Es por esta razón que he desarrollado este tema para ayudar y

poner mi granito de arena en la construcción de un mejor futuro para nuestros

niños.

Page 7: Estrategias didácticas para el aprendizaje de la historia ...

CAPÍTULO 1

EXPLORACIÓN DIAGNÓSTICA DEL PROBLEMA

1.1 Objetivo

Al impartir la materia nos hemos preguntado ¿qué es la historia?, ¿para qué la

enseñamos? y ¿cuál es la meta que pretendemos alcanzar en la formación de

nuestros educandos? Esta tiene que dejar de ser el aburrido relato del pasado;

debe presentarse como resultado de una relación estrecha entre el narrador que

se encuentra en el presente y el pasado al que se refiere.

El relator interpreta, trata de comprender el tránsito de los hombres en el tiempo

y las huellas del pasado investigando la información contenida en documentos,

ruinas, piezas, etc., haciendo que estos elementos salgan de su condición

estática en las vitrinas de los museos y adquieran palpitante vigencia.

Acertadamente lo dice Miguel León Portilla: hay que ir "más allá del tepalcate y

el documento".1

No se trata únicamente de recopilar componentes históricos. Cuando el escritor

integra e interpreta la información obtenida de los diversos materiales les

confiere un significado que deriva en un proceso de edificación social del

momento histórico y no se estanca en descifrar códices o en la restauración de

monumentos y recintos. El historiador interroga a la realidad del momento a

partir de su propia concepción para realizar una reconstrucción de eventos

relevantes de la realidad social del pasado.

1 León, Portilla Miguel. “Las tres prácticas didáctiles” p. 7

Page 8: Estrategias didácticas para el aprendizaje de la historia ...

6

Educar es la acción de transmitir, proponer y promover un conocimiento que al

ser asimilado dará como resultado el aprendizaje como un acto común en el que

tanto el alumno como el docente se involucren activamente en la materia.

Enseñar historia no implica comprometer al alumno a memorizar las líneas del

tiempo sobre personas, episodios o etapas del pasado nacional o mundial, sino

a interpretarlos y ubicarlos en un tiempo y espacio determinados, por medio de

la reflexión, el cuestionamiento y el debate sobre los problemas humanos reales

a los que se enfrentaron los protagonistas de un curso histórico averiguado y

sobre la postura que asumieron ante los hechos, en el sitio específico donde

sucedieron. Es necesario incentivar a los alumnos para que sus capacidades

cognitivas faciliten el autodidactismo a través de estrategias de enseñanza

adecuadas al diseño curricular.

Lo importante es crear el valor y la pasión en los alumnos por conocer sus

raíces, por saber lo que ha sucedido a través de la historia de una manera más

sensible, no como normalmente la concebimos, al solo memorizar algo de lo

cual no nos sentimos parte, pues lo vemos como ajeno a lo que vivimos y a lo

que nos interesa, es crear y despertar el interés por lo que somos parte de,

pues contribuimos de manera directa a cambiar la historia pues esta es antes y

después de nosotros mismos pues somos protagonistas del contexto donde nos

desenvolvemos y este es nuestra entidad, el lugar al que pertenecemos, en

donde nacimos y por el que sentimos orgullo pertenecer siendo individuos con

una identidad propia y definida pero al mismo tiempo perteneciendo a un todo.

”Transmitir historia no es una posibilidad de la vida para la historia- sabios fueron

los griegos al darle al objeto y a la disciplina el mismo nombre, si no es su

vocación perpetua”2

2 Barros, Carlos. “Hacia un nuevo paradigma historiográfico”. p.10

Page 9: Estrategias didácticas para el aprendizaje de la historia ...

7

Al analizar los resultados de las calificaciones del primero al quinto bimestre en

la materia de historia de tercero a sexto año, es visible que los promedios son

bajos a comparación de las demás asignaturas, por el cual propongo algunas

estrategias para que no solo se eleven las calificaciones, pues solo son un

parámetro que nos indica que el alumno está aprendiendo, pero es más que

eso, es que en realidad él pueda tener un aprendizaje significativo y el resultado

no solo lo contemplemos en la calificación, sino en el aprovechamiento real de

esta materia. ( Anexo 1)

1.2 Características centrales de la escuela

La presente investigación se realiza en la escuela primaria donde actualmente

laboro como maestra y a cargo del grupo tercero “ C” con el nombre de “12 de

Octubre de 1492” con clave 15DPRO578H ubicada en Boulevard Ojo de Agua y

Paseo de las Margaritas s/n, ubicada en el Municipio de Tecámac de Felipe

Villanueva Estado de México, en la localidad de Hacienda Ojo de Agua, adscrita

administrativamente a la zona escolar N. 38 del sector IV de la subdirección de

educación primaria en Ecatepec. Ojo de Agua proviene del náhuatl Ameyalco,

que significa “fuente brotante” o “manantial”.

El fraccionamiento Hacienda Ojo de Agua era ocupado por comunidades

indígenas desde el año 700 d.C, hasta el momento en que los españoles llegaron

a nuestro territorio. Se presume que la hacienda fue construida en el año 1822,

pasando de propietario en propietario hasta que el último de estos la vendió a dos

personas que la empezaron a fraccionar, está dividida en tres secciones

Hacienda, Jardines y Alamedas , es una localidad que al paso de los años, ha

evolucionado en gran medida, cuenta con todos los servicios públicos: agua,

teléfono, drenaje, luz y servicios administrativos: registro civil, predio, agua

potable, telégrafos, cruz roja, bancos y económicamente es de clase media.

Page 10: Estrategias didácticas para el aprendizaje de la historia ...

8

En relación a tradiciones y costumbres fue adoptando fechas ya establecidas por

ejemplo: el “20 de noviembre” se festeja el aniversario del Fraccionamiento con un

desfile y feria donde participan varias escuelas, academias, la Asociación de

Charros, locatarios del mercado entre otros; el 5 de enero se realiza un desfile

para celebrar la llegada de los Reyes Magos donde se instala un bazar navideño,

que ofrece comida tipa, juguetes, ropa, regalos y el primero de noviembre salen

los niños a pedir calaverita o Halloween y los dueños de los negocios les regalan

dulces. Son festividades que se han realizado año con año en los últimos treinta

aproximadamente y fue una iniciática del club rotario.

Ya que esto enriquece la identidad del alumnado pues su contexto es donde viven

y se desenvuelven.

En el año de 1968 nace el fraccionamiento Ex hacienda Ojo de Agua.

La escuela en la que se llevó la investigación tiene como nombre “12 de Octubre”

pues se creó el 12 de octubre de 1969; el edificio escolar tiene dos hectáreas de

superficie, de construcción, módulo, dirección, tres patios, un total de dieciocho

aulas con capacidad de treinta y seis alumnos, aula de apoyo didáctico, biblioteca,

una bodega, aula de medios, auditorio, áreas verdes, casa del conserje con tres

habitaciones, dando servicios en turno matutino y vespertino.

La estructura tiene un 50% en buenas condiciones, debido a que data de hace

más de cuarenta y cinco años y el mobiliario tiene un 50% que también se

encuentra en buenas condiciones como: barandales, baños (niños y niñas), mesas

y bancas estructurales de concreto en las áreas recreativas, cinco grupos

equipados con enciclopedia, áreas de seguridad.

Es una de las escuelas que fue creada desde que se fundó el fraccionamiento

hace aproximadamente cuarenta y cinco años.

Page 11: Estrategias didácticas para el aprendizaje de la historia ...

9

Las condiciones físicas del inmueble se encuentran en estado de avanzado

deterioro debido a la antigüedad del inmueble y a la falta de mantenimiento de

las asociaciones de padres de familia en lo concerniente a ese rubro.

Este centro educativo es de organización completa y cuenta con tres grupos por

grado excepto el primero que tiene solamente dos grupos, donde se atiende un

promedio de treinta y siete alumnos por grupo.

El alumnado es principalmente de lugareños de la misma localidad, y zonas

aledañas como son Santa Cruz, San Pedro Atzompa, Tonanitla, Loma Bonita y

Xaltocány pertenece a un nivel económico medio bajo. Por su ubicación, la

escuela “12 de Octubre de 1492” pertenece al medio urbano; sin embargo, la

mayoría del alumnado proviene de comunidades de transición, es decir que las

localidades se encuentran en desarrollo y su agrupamiento al medio urbano aún

no está bien definido.

Este centro educativo funciona en un horario matutino de 8:00 hrs. a 12:30 hrs.

Comparte el edificio escolar con la escuela primaria “Miguel Hidalgo” en el turno

vespertino, entre ambas instituciones existe una relación amena.

Mes con mes el Consejo Técnico Escolar se reúne para poder lograr un avance

significativo para los alumnos. Considerando las necesidades de cada grupo que

atienden, tomando en cuenta las experiencias de cada compañero en dichas

reuniones.

Los docentes también reconocen la dificultad que enfrentan al enseñar historia y

los obstáculos que deben superar para que el alumno la asimile sin que le

parezca una árida cronología de acontecimientos y personajes.

Page 12: Estrategias didácticas para el aprendizaje de la historia ...

10

El docente debe presentar el paradigma tradicional de enseñanza de la historia y

reclamar su derecho de libertad de cátedra para poder practicar otros enfoques

didácticos que mejoren el modelo tradicional de enseñanza de la historia.

Desde luego que el profesor también debe cumplir con el seguimiento de los

planes de estudio diseñados por la SEP para cada grado, pero puede

implementar sus propias propuestas para lograr un aprendizaje más significativo

del conocimiento histórico y la maduración del pensamiento hipotético-deductivo

del alumno.

La Universidad Pedagógica Nacional propuso una formación de docentes que

incluyera cursos de actualización y posgrado como la Especialización en

estrategias de enseñanza-aprendizaje, de la Maestría en educación y la

Maestría en pedagogía educativa.

El Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE) diseñó una línea de

actividades para enseñar historia en zonas con rezago educativo.

Las propuestas de las diversas instituciones educativas pretenden mostrar la

historia como un objeto de conocimiento que tienda a consolidar diversas líneas

de investigación y se pase de la reflexión teórica al minucioso análisis

etnográfico y a la elaboración de didácticas innovadoras para apoyar la

enseñanza-aprendizaje de la materia.

”Es indispensable enseñar la historia como una asignatura formativa en el

desarrollo de habilidades; hay que verla como objeto de enseñanza de manera

que el educando aprenda los principios y actitudes presentados como objeto de

conocimiento en la medida que se les introduzca en los procesos de

Page 13: Estrategias didácticas para el aprendizaje de la historia ...

11

investigación que ejercen los historiadores. El alumno debe interactuar; puede y

debe preguntar por qué importa tal o cual periodo o vestigio, etcétera.”3

1.3 Características del grupo

El grupo 3° “C”, está integrado por veinte niñas y dieciséis niños en total son

treinta y seis alumnos de los cuales ocho son hijos únicos, veintiocho con

hermanos, de estos nueve hijos mayores y siete hijos menores de ellos su vínculo

familiar es variado, desde mamas solteras, divorciadas, viudas o padres de un

segundo matrimonio.

En relación a su nivel económico en la mayoría de las familias ambos padres

trabajan y los niños están al cuidado de familiares u otras personas.

Con relación a lo académico en principio se les realizó un exámen de diagnóstico

y se mostró un porcentaje bajo en la asignatura de historia a nivel escuela, sobre

todo cuarto, quinto y sexto grado. En el grupo 3° “C” se les aplicó un pequeño

cuestionario con las siguientes preguntas: (Anexo 2)

1.- ¿Qué es para ti la historia?

2.- ¿Para qué sirve la historia?

3.- ¿Cómo te gustaría aprender la historia?

4.- ¿Te gusta la historia?

5.- ¿Por qué estudias la historia?

3 Florence, Enrique “Enseñanza de la Historia” p.28

Page 14: Estrategias didácticas para el aprendizaje de la historia ...

12

Al analizar las respuestas de los alumnos del grupo de 3° “C” manifestaron que la

historia en compleja en el desarrollo de los temas planteados en el programa de

estudio, algunos mostraron interés motivados en aprender más de su comunidad

A algunos alumnos les interesó unos personajes históricos por ejemplo Emiliano

Zapata, Francisco I. Madero etc. Qué hicieron, en dónde vivieron etc. Cómo

también algún etapas histórico por ejemplo las culturas mesoamericanas, el

virreinato, la colonia entre otras. Teniendo en cuenta que el alumno está en un

proceso cognitivo de asimilación de tiempo-espacio. También dieron su opinión

acerca de la utilidad del estudio de la misma, la mayoría mostró preocupación en

saber más por su país.

Y el cómo aprender la historia en su totalidad le interesa de una manera más

lúdica y de investigación de campo, en relación al gusto por la materia es

agradable en su mayoría.

1.4 Las niñas y los niños de tercer grado

En esta etapa los alumnos entre la edad de ocho a nueve años el niño es curioso,

Ya saben leer, se expresan con cierta fluidez y distinguen los seres vivos de los no

vivos, además de diferenciar los objetos naturales de los creados por el hombre,

tienen ideas difusas acerca de lo ocurrido en el pasado y de lo que puede

proyectarse hacia el futuro. Se encuentran en proceso de poner sus experiencias

al servicio de proyectos futuros.

Comienzan a ser solidarios. Hacen suyas las alegrías ajenas y saben que pueden

consolar las penurias de otros. Sin embargo, sus amistades son todavía

inestables, por lo que continúan buscando y conociendo.

Page 15: Estrategias didácticas para el aprendizaje de la historia ...

13

Antes se portaban bien por obediencia o por temor; ahora empiezan a reconocer

el sentido de lo correcto por la validez de normas de las que incluso dudan en la

mayor parte de las ocasiones.

Se han vuelto más receptivos y desenvueltos, lo cual los lleva a participar en

grupos con más frecuencia.

Llega así el momento en que se les puede solicitar mayor cooperación de su parte

en la escuela y en el hogar.

Deben reconocerse en la participación grupal, saber que sus opiniones no son las

únicas válidas y por ello, percatarse de que sus compañeros y familiares pueden

aportar una gran riqueza a su vida. Por eso, en este grado, comienza el estudio

sistemático de la historia, aunque todavía informalmente. Es ahora cuando debe

enseñarse a los niños y a las niñas, que el estudio de la materia no depende de

su voluntad o de la de unas cuantas personas, sino de la participación de todos los

miembros de la sociedad.

El respeto hacia las opiniones de los niños y las niñas, estimulará sin duda el

desarrollo de juicios críticos propios, si no independientes del todo de la

subjetividad, sí basados en parte, en procedimientos lógicos de razonamiento.

Estos niños y niñas que pronto dejarán de mudar, son los que quieren conocer el

mundo.

1.5 Caracterización del aula y perfil grupal de 3° “C”

En relación al perfil grupal de grupo de 3° “C” de acuerdo a su nivel de

conceptualización la mayoría se encuentra en alfabéticos, dentro de su estilo de

aprendizaje hay una variedad de visuales, auditivos y kinestésicos, en cuanto al

ámbito escolar es variado en ritmo de trabajo hay lentos, regulares y rápidos, en

Page 16: Estrategias didácticas para el aprendizaje de la historia ...

14

actitud de trabajo algunos se integran, necesitan motivación, o prefieren trabajar

individualmente. Actitud ante el trabajo son conciliadores, tolerantes y conflictivos

En relación a las inteligencias múltiples la mayoría se encuentran en proceso del

pensamiento matemático y de la lectoescritura ya van más avanzados en su

totalidad.

De acuerdo al análisis es una serie de estrategias didácticas, de evaluación;

condiciones y recursos del aula; actitudes docentes, dinámica y actitudes de los

alumnos que se manejan durante el ciclo escolar así como las facilidades y

dificultades en el desarrollo durante el año escolar y donde van modificando en

los cursos del Consejo Técnico de cada mes en el año escolar, para dar

seguimiento a dichas problemáticas que se vayan presentando.

Una estrategia didáctica que se realiza al inicio del grupo donde por medio de la

observación se manifiestan los recursos con que contamos en el aula y edificio

escolar, porque al saber con qué se cuenta podemos dar uso adecuado o buscar

alternativas en el desarrollo educativo y así lograr todo lo que nos propongamos

durante el ciclo escolar.

El perfil grupal es un conjunto de procedimientos, más que de instrumentos

mediante los cuales el profesor podrá ir identificando las fortalezas y debilidades,

ahora de sus alumnos. Complementariamente a la caracterización del aula, el

perfil grupal, brinda al profesor información relevante sobre las características de

los educandos, que conforman su grupo, obteniendo de esta manera el panorama

completo de su aula por lo tanto tiene las fortalezas y debilidades de su propio

quehacer y por el otro las habilidades, capacidades, nivel de desarrollo cognitivo y

los intereses de sus alumnos.

Son condiciones que fortalecen su trabajo pedagógico y mejoran el desempeño de

los estudiantes, a partir del conocimiento real de los recursos con los que cuenta.

Page 17: Estrategias didácticas para el aprendizaje de la historia ...

15

La diversificación curricular, implica transformar el clima, las relaciones imperantes

en el aula, desde las cuestiones afectivas, de reconocimiento social, hasta las

cuestiones didácticas y metodológicas que ponen en juego el autoestima pues son

el motor del desarrollo de capacidades y habilidades de todos los niños.

De esta manera se buscarán o adaptarán a las necesidades requeridas del

alumno, éstos se realizan al inicio del año para implementar estrategias de estudio

y planeación, de acuerdo a la reforma educativa (RIEB) lograr un buen

desempeño laboral, sobre todo un buen promedio en la asignatura del “estudio de

la entidad donde vivo” de tercer grado de primaria. (Anexo 3 ).

Page 18: Estrategias didácticas para el aprendizaje de la historia ...

16

CAPÍTULO 2.

FUNDAMENTO TEORICO PARA EL APRENDIZAJE DE LA HISTORIA

2.1 Definición de Historia

Se deriva del griego iotopia, significa “indagar”. El término se referirse a la

actividad de indagación, averiguación e investigación sobre la verdad de los

acontecimientos humanos pasados.

Estudia los cambios a través del tiempo y por lo tanto abarca el pasado y el

presente, a diferencia de la concepción en que se afirma que la historia solo se

encarga de estudiar, reduciendo su función a la acumulación de sucesos desde

los tiempos más remotos.

El objetivo principal de la materia son los seres humanos, por lo tanto es

esencialmente humana. No se entiende como individuos aislados, al contrario, se

define como seres sociales. Por eso, esta se dedica al estudio de las sociedades.

“Podemos entender a la Historia como “el estudio científico de las sociedades a

través del tiempo” .A partir de esta definición observamos que es una ciencia en

proceso de permanente construcción. Debemos tener presente que nuestro

contexto social, cultural, el tiempo y espacio en que nos tocó vivir.”4

El compromiso del profesorado en el ámbito educativo es primordial para lograr las

transformaciones que nuestra sociedad requiere, en el ámbito de la Historia

formativa, se pretende que los docentes realicen una mediación didáctica que

permita crear ambientes de aprendizaje acordes a las necesidades de sus

alumnos, desarrollos en marco de la tolerancia y respeto a la diversidad.

4 Jiménez Gallo Miguel Ángel. “Nociones sobre la Historia“ p. 78

Page 19: Estrategias didácticas para el aprendizaje de la historia ...

17

Es fundamental que los docentes privilegien el análisis, la comprensión y el

desarrollo del pensamiento histórico, a través de diversas estrategias y materiales didácticos acordes con el contexto sociocultural en que se desenvuelven los

alumnos por significativos que representen estos retos la solución de problemas y

promover el conocimiento de actitudes y valores que favorezcan o propicien la

convivencia armónica.

La formación de una conciencia histórica, permite a las y los estudiantes, amplíen

los conocimientos, habilidades y actitudes para comprender como las acciones,

los valores y las decisiones de la sociedad del pasado impactan en el presente y

futuro de nuestras comunidades.

2.2 Elementos psicopedagógicos y de aprendizaje según Jean Piaget David Paul Ausubel y Lev Semiónovich Vygostky

Teoría del aprendizaje de Piaget:

Fue un biólogo y epistemólogo de origen suizo, cuyas investigaciones siguen

siendo una fuente de consulta insoslayable para todos los docentes

independientemente del nivel educativo en que se desempeñen.

Sus aportaciones son de gran valor pues a través de sus estudios se describió

con detalles la forma en que se produce el desarrollo cognitivo. Asimismo su teoría

permitió que los docentes conozcan con relativa certeza el momento y el tipo de

habilidad intelectual que cada alumno puede desarrollar según en el estado o fase

cognoscitiva en la que se encuentra.

Sus investigaciones y estudios trascendieron a través de la Escuela Pedagógica

de Ginebra, para distinguirla de Harvard referenciada por Bruner, o la rusa

fundada por Vygotsky. De formación biológica, su interés siempre fue la

Epistemología, disciplina científica que procura investigar de qué manera sabemos

Page 20: Estrategias didácticas para el aprendizaje de la historia ...

18

lo que sabemos, esencialmente su teoría puede destacarse de la siguiente

manera.

Genética: los procesos superiores surgen de mecanismos biológicos arraigados

en el desarrollo del sistema nervioso del individuo.

Maduracional: porque creé que los procesos de formación de conceptos siguen

una pauta invariable a través de varias etapas o estadios claramente definibles y

que aparecen en determinadas edades.

Jerárquica: las etapas propuestas tienen que experimentarse y atravesarse en un

determinado orden antes que pueda darse ninguna etapa posterior de desarrollo.

En la aparición y desarrollo de estas etapas influyen cualitativamente distintos

factores, destacándose entre ellos los biológicos, los educacionales, culturales y

por último el socio familiar. La aclaración que realiza el autor no es menor según

se produzcan e interactúen estos factores, los estadios o fases podrán sufrir

distintas alteraciones tanto de duración y extensión o disminución de plazos, como

de calidades operacionales. El contenido del aprendizaje se organiza en

esquemas de conocimiento que presenta diferentes niveles de complejidad.

“Argumenta que el desarrollo cognitivo ocurre con la organización de las

estructuras como consecuencia de procesos adaptativos al medio, a partir de la

asimilación de experiencias y acomodación de los mismos de acuerdo al

conocimiento previo” 5

Teoría del aprendizaje según Ausubel:

De acuerdo al aprendizaje significativo, los nuevos conocimientos se incorporan

en forma sustantiva en la estructura cognitiva del alumno.

_____________________

5 Piaget, Jean “El lenguaje y pensamiento en el niño” p.35

Page 21: Estrategias didácticas para el aprendizaje de la historia ...

19

Esto se logra cuando el estudiante relaciona los nuevos conocimientos con los

anteriormente adquiridos; pero también es necesario que el alumno se interese

por aprender lo que se le está mostrando. Para lograr una comprensión desde su

entorno y que es parte de la misma, es parte fundamental de ir analizando lo que

ve, lo que escucha o lo que oye en relación a los sucesos históricos en donde

puede dar su punto de vista sin temor alguno en equivocarse, es importante su

opinión y fomentara el interés de su país como ciudadano que es.

Aprendizaje Significativo:

Produce una retención más duradera de la información.

Facilita el adquirir nuevos conocimientos relacionados con los anteriores

adquiridos de forma significativa, al estar claros en la estructura cognitiva se

facilita la retención del nuevo contenido.

La nueva información al ser relacionada con la anterior, es guardada en la

memoria a largo plazo.

Es activa, pues depende de la asimilación de las actividades de aprendizaje por

parte del alumno.

Es personal, la significación de aprendizaje depende los recursos cognitivos del

estudiante.

Requisitos para lograr el Aprendizaje Significativo:

1. Significatividad lógica del material: el material que presenta el

maestro al estudiante debe estar organizado, para que se dé una

construcción de conocimientos.

2. Significatividad psicológica del material: que el alumno conecte el

nuevo conocimiento con los previos y que los comprenda. También

debe poseer una memoria de largo plazo, porque de lo contrario se le

olvidará todo en poco tiempo.

Page 22: Estrategias didácticas para el aprendizaje de la historia ...

20

3. Actitud favorable del alumno: el aprendizaje no puede darse si el

alumno no quiere. Este es un componente de disposiciones

emocionales y actitudinales, en donde el maestro sólo puede influir a

través de la motivación.

Tipos de Aprendizaje según Ausubel:

Aprendizaje de representaciones: es cuando el niño adquiere el vocabulario.

Primero aprende palabras que representan objetos reales que tienen significado

para él. Sin embargo no los identifica como categorías.

Aprendizaje de conceptos: el niño, a partir de experiencias concretas,

comprende que la palabra "mamá" puede usarse también por otras personas

refiriéndose a sus madres.

Aprendizaje de proposiciones: cuando conoce el significado de los conceptos,

puede formar frases que contengan dos o más concepciones en donde afirme o

niegue algo. Así, un entendimiento nuevo es asimilado al integrarlo en su

estructura cognitiva con los conocimientos previos.

Esta asimilación se da en los siguientes pasos:

Por diferenciación progresiva: cuando el concepto nuevo se subordina a

nociones que el alumno ya conocía.

Por reconciliación integradora: cuando el pensamiento es de mayor grado de

inclusión que los juicios que el alumno ya sabía.

Por combinación: cuando la idea nueva es de mayor grado de inclusión tiene la

misma jerarquía que los conocidos. Ausubel concibe los conocimientos previos del

alumno en términos de esquemas de inteligencia, los cuales consisten en la

representación que posee una persona en un momento determinado de su historia

sobre una parte de la realidad. Estos esquemas incluyen varios tipos de

aprendizajes sobre la realidad, como son: los hechos, sucesos, experiencias,

anécdotas personales, actitudes, normas, etc.

Page 23: Estrategias didácticas para el aprendizaje de la historia ...

21

Aplicaciones pedagógicas.

El maestro debe tener los conocimientos previos del alumno, es decir, se debe

asegurar que el contenido a presentar pueda relacionarse con las ideas previas, al

conocer lo que sabe el alumno ayuda a la hora de planear.

Organizar los materiales en el aula de manera lógica y jerárquica, teniendo en

cuenta que no sólo importa el contenido sino la forma en que se presenta a los

alumnos.

Considerar la motivación como un factor fundamental para que el educando se

interese por aprender, el hecho de que el alumno se sienta contento en su clase,

con una actitud favorable y una buena relación con el maestro, hará que se motive

para aprender.

“El maestro debe utilizar ejemplos, por medio de dibujos, diagramas o fotografías,

para enseñar los conceptos.”6

Para Ausubel considera que es de vital importancia los conocimientos previos

Donde se van desarrollando y poder lograr los aprendizajes concretos para un

mejor entendimiento de los sucesos históricos de su entorno, para ir poco a poco a

estudios más complejos durante la vida escolar.

Teoría del aprendizaje según Vygotsky:

Cómo uno de los mecanismos fundamentales del desarrollo. En su opinión, la

mejor enseñanza es la que se adelanta al desarrollo. El modelo que aporta, el

contexto ocupa un lugar central.

_____________________

6 Ausubel, David. “Teorías del Aprendizaje significativo” p.48

Page 24: Estrategias didácticas para el aprendizaje de la historia ...

22

La interacción social se convierte en el motor del progreso. Introduce el concepto

de “zona de desarrollo próximo” que es la distancia entre el nivel real de avance y

el nivel de adelanto potencial. Para determinar esta idea hay que tener presentes

dos aspectos: la importancia del contexto social y la capacidad de imitación.

Aprendizaje y desarrollo son dos procesos que interactúan. La experiencia escolar

ha de ser congruente con el nivel de crecimiento del niño. El conocimiento se

produce más fácilmente en situaciones colectivas. La interacción con los padres

facilita el aprovechamiento “La única buena enseñanza es la que se adelanta al

desarrollo”. 7

La teoría de Vygotsky se refiere a cómo el ser humano ya trae consigo un código

genético o 'línea natural del desarrollo' también llamado código cerrado, la cual

está en función de aprendizaje, en el momento que el individuo interactúa con el

medio ambiente. Su teoría toma en cuenta la interacción sociocultural, en contra

posición de Piaget. No podemos decir que el individuo se constituye de un

aislamiento. Más bien de una interacción, donde influyen mediadores que guían al

niño a desarrollar sus capacidades cognitivas. A esto se refiere la ZDP. (Zona de

Desarrollo Próximo de Vygotsky) Lo que el niño pueda realizar por sí mismo, y lo

que pueda hacer con el apoyo de un adulto, la ZDP es la distancia que exista

entre uno y otro.

Vygotsky rechaza totalmente los enfoques que reducen la Psicología y el

aprendizaje a una simple acumulación de reflejos o asociaciones entre estímulos y

respuestas. Existen rasgos específicamente humanos no reducibles a

asociaciones, tales como la conciencia y el lenguaje, que no pueden ser ajenos a

la Psicología. A diferencia de otras posiciones (Gestalt, Piagetiana), Vygotsky no

niega la importancia del aprendizaje asociativo, pero lo considera claramente

insuficiente.

___________________

7 Vygotsky, Lev.” Teorías cognitivas del aprendizaje” p. 35

Page 25: Estrategias didácticas para el aprendizaje de la historia ...

23

El conocimiento no es un objeto que se pasa de uno a otro, sino que es algo que

se construye por medio de operaciones y habilidades cognoscitivas que se

inducen en la interacción social. Señala que el desarrollo intelectual del individuo

no puede entenderse como independiente del medio social en el que está inmersa

la persona. Para él, el desarrollo de las funciones psicológicas superiores se da

primero en el plano social y después en el nivel individual.

Básicamente los autores hacen referencia sobre diferentes maneras de percibir el

conocimiento de manera cualitativa pues vemos que es muy importante la forma

en como el maestro puede manejar e influir en el educando desde el punto de

vista de crear interés sobre como poderle dar la interpretación a un fenómeno

determinado como lo es la materia de historia pues el desarrollo cognitivo también

depende de que tan efectivas son las estrategias para el fomento del aprendizaje y

comprensión tanto de su entorno como de su participación como individuo.

Tomando en cuenta que es de suma importancia el apoyo que nos brinda la línea

del tiempo, el mapa mental o la escenificación los cuales logran el aprendizaje

significativo de acuerdo al proceso cognitivo donde se encuentra el educando,

dando como resultado que le sea sencillo el comparar, planificar, preveer y

comprender los hechos históricos con los del presente y los próximos, elevando el

promedio en relación al campo formativo de la historia (exploración y conocimiento

del mundo natural y social)

2.3 Didáctica de la historia

Cómo enseñar historia, todos entendemos lo que es esta materia e incluso poco o

mucho, bien o con bosquejos conocemos un pequeño porcentaje de la historia,

pero hemos perdido el interés en saber más allá de lo que nos enseñan en la

escuela. ¿No se han dado cuenta que lo que sabemos es por necesidad? Si por

Page 26: Estrategias didácticas para el aprendizaje de la historia ...

24

necesidad, de cuidar nuestra imagen, solo sabemos lo que es básico saber para

no pasar por ignorantes, o lo que nuestra vida diaria nos exige saber.

Sin embargo no hay parámetros que nos exijan el conocer más el ampliar nuestro

nivel cultural. Todo historiador es un enseñante de la historia, sin importar si es

maestro o no. En el trayecto de sus acciones como investigador, e informador de

nuevas versiones del pasado y sus hallazgos se difunden se convierte en un

narrador de la historia. No puede eludir, sin embargo, plantearse la pregunta:

¿Para qué historia? Y su respuesta puede afiliarse a las múltiples, concienzudas y

sustanciosas que han dado ya múltiples autores, pero tampoco pueden evadir el

hecho de que la historia se estudia, se investiga, se elabora, se reconstruye para

ser dada a conocer.

En otro sentido las características y condiciones en que se produce la enseñanza

de la historia deben ser estudiadas y resueltas por la pedagogía o bien debe ser la

didáctica o la ciencias de la educación apoyos conceptuales, metodológicos y

técnicos para enseñar historia y como se organizaría operativamente.

2.4 La Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB)

“La Reforma Integral de la Educación Básica es una política pública que impulsa

la formación integral de todos los alumnos de preescolar, primaria y secundaria

con el objetivo de favorecer el desarrollo de competencias para la vida y el logro

del perfil de egreso, a partir de aprendizajes esperados y del establecimiento de

Estándares Curriculares, de Desempeño Docente y de Gestión.”8

Lo que requiere la RIEB: Cumplir con equidad y calidad el mandato de una

Educación Básica que emane de los principios y las bases filosóficas y

organizativas del artículo 3° de la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos y de la Ley General de Educación.

_______________________

8 Secretaria de Educación Pública, diplomado RIEB. p.97

Page 27: Estrategias didácticas para el aprendizaje de la historia ...

25

Dar nuevos atributos a la escuela de Educación Básica y, particularmente, a la

escuela pública, como un espacio capaz de brindar una oferta educativa integral,

atenta a las condiciones y los intereses de sus alumnos, cercanas a sus madres,

los padres de familia y/o tutores, abierta a la iniciativa de sus maestros y

directivos, y transparente en sus condiciones de operación y en sus resultados.

Favorecer la educación inclusiva, en particular las expresiones locales, la

pluralidad lingüística y cultural del país, y a los estudiantes con necesidades

especiales, con o sin discapacidad, y con capacidades y actitudes sobresalientes.

Alinear los procesos referidos a la alta especialización de los docentes en servicio;

el establecimiento de un sistema de asesoría académica a la escuela, así como al

desarrollo de materiales educativos y de nuevos modelos de gestión que

garanticen la equidad y la calidad educativa, adecuados y pertinentes a los

contextos, niveles y servicios, teniendo como referente el logro educativo de los

alumnos.

Transformar la práctica docente teniendo como centro al alumno, para transitar del

énfasis en la enseñanza, al énfasis en el aprendizaje.

Las competencias para la vida movilizan y dirigen los componentes conocimiento,

habilidad, actitudes y valores hacia la consecuencia de objetivos concretos; son

más que los saberes, el saber hacer o el saber ser, porque se manifiesta en la

acción de manera integrada.

Las competencias que se presentan deberán desarrollarse en los tres niveles de

educación básica y a lo largo de la vida, procurando que se proporcione

oportunidades y experiencias de aprendizaje significativo para el estudiante.

Page 28: Estrategias didácticas para el aprendizaje de la historia ...

26

Competencia para el aprendizaje permanente. Para su desarrollo se requiere:

habilidades lectoras, integrarse a la cultura escrita, comunicarse en más de una

lengua, habilidades digitales y aprender a aprender.

Competencia para el manejo de la información. Su desarrollo requiere :

identificar lo que se necesita saber, aprender a buscar; identificar, evaluar,

seleccionar, organizar y sistematizar información; apropiarse de la información de

manera crítica, utilizar y compartir información con sentido ético.

Competencia para el manejo de situaciones. Para su desarrollo se requiere:

enfrentar el riesgo, la incertidumbre, plantear y llevar a buen término

procedimientos; administrar el tiempo, propiciar cambios y afrontar los que se

presenten; tomar decisiones y asumir sus consecuencias ; manejar el fracaso, la

frustración y la desilusión ; actuar con autonomía en el diseño y desarrollo de

proyecto de vida.

Competencias para la convivencia. Su desarrollo requiere: empatía ,

relacionarse armónicamente con otros y la naturaleza ; ser asertivo; trabajar de

manera colaborativa ; tomar acuerdos y negociar con otros ; crecer y con los

demás ; reconocer y valorar la diversidad social , cultural y lingüística.

Competencia para la vida en sociedad. Para su desarrollo se requiere; decidir y

actuar con juicio crítico frente a los valores y las normas sociales y culturales;

proceder a favor de la democracia, la libertad, la paz, el respeto a la legalidad y a

los derechos humanos; participar tomando en cuenta las implicaciones sociales

del uso de la tecnología; combatir la discriminación y conciencia de pertenencia a

su cultura, a su país y al mundo.

Page 29: Estrategias didácticas para el aprendizaje de la historia ...

27

Los aprendizajes esperados son indicadores de logros que, en términos de la

temporalidad establecida en los programas de estudio, definen lo que se espera

de cada alumno en términos de saber, saber hacer y saber ser: además, le dan

concreción al trabajo docente al hacer constatable lo que los estudiante logran, y

constituyen un referente para la planificación y la evaluación en el aula. Los

aprendizajes esperados gradúan progresivamente los conocimientos, las

habilidades, las actitudes y los valores que los alumnos deben alcanzar para

acceder a conocimientos cada vez más complejos, a lo largo de los Estándares

Curriculares y al desarrollo de competencias.

Los campos de formación para la Educación Básica son:

Lenguaje y comunicación (español)

Pensamiento matemático (matemáticas)

Exploración y conocimiento del mundo natural y social (Ciencias Naturales y

Ciencias Sociales)

Desarrollo personal y para la convivencia (Formación Cívica y Ética. Educación

Artísticas y Educación Física).

Los campos de formación para la Educación Básica organizan, regulan y articulan

los espacios curriculares; tienen un carácter interactivo entre sí, y son congruentes

con las competencias para la vida. Además, encauzan la temporalidad del

currículo sin romper la naturaleza multidimensional de los propósitos del modelo

educativo en su conjunto.

Mapa curricular de la Educación Básica

En sus tres niveles educativos, plantea un trayecto formativo congruente para

desarrollar competencias y que al concluir, los estudiantes sean capaces de

resolver eficaz y creativamente los problemas cotidianos que enfrenten, por lo que

promueve una diversidad de oportunidades de aprendizaje que se articulan y

distribuyen a lo largo del preescolar, primarias y la secundaria. Y específicamente

Page 30: Estrategias didácticas para el aprendizaje de la historia ...

28

en relación al campo de formación: Exploración y comprensión del mundo natural

y social este integra diversos enfoques disciplinares relacionados con aspectos

biológicos, históricos, sociales, políticos, económicos, culturales, geográficos, y

científicos. Constituyen la base de formación del pensamiento crítico, entendiendo

como los métodos de aproximación a distintos fenómenos que exigen una

explicación objetiva de la realidad. (Anexo 4)

“En cuanto al mundo social, su estudio se orienta al reconocimiento de la

diversidad social y cultural que caracteriza a nuestro país y al mundo, como

elemento que fortalece la identidad personal en el contexto de una sociedad global

donde el ser nacional es una prioridad.” 9

2.5 Ubicación de la asignatura en el plan de estudios y programas con la educación básica, propósitos del grado

“En el marco legal de la educación de programas de estudios de la educación

primaria se establecen en forma clara y precisa la misión de la escuela, señalando

preponderantemente los fines y propósitos de la educación primaria que por su

ordenamiento pretenden facultar al educando para integrarse en forma efectiva a

la vida productiva y a la sociedad.”10

En sus planteamientos precisa que al concluir la educación primaria el alumno,

adquiera y desarrolle habilidades intelectuales (históricas) que le permita aprender

permanentemente y con independencia, así como activar con eficiencia e iniciativa

estas cuestiones prácticas de la vida cotidiana.

________________________

9 SEP” Plan de estudios 2011” p. 53

10 SEP Programas de estudio 2011” Guía para el maestro” p. 103

Page 31: Estrategias didácticas para el aprendizaje de la historia ...

29

Un plan de estudios es una estructura, por la cual se pretende materializar la

concreción de contenidos y de intenciones educativos a desarrollar en un ámbito y

nivel determinado de enseñanza, muestra a la autoridad educativa lo que la

institución pretende impartir (incorporación) o lo que el alumno adquirió y

desarrolló, en términos de conocimientos, aptitudes y habilidades.

Sus diferentes rubros nos proporcionan una rápida visión del proceso educativo de

la institución y el alumno.

“La autoridad debe velar por que los conocimientos que se imparten y que tendrán

validez oficial sean procedentes, es decir, estén apegados a derecho y cumplan

sus fines como disciplina.”11

Con el estudio de la entidad, a partir del tiempo histórico y el espacio geográfico,

los niños reconocen las condiciones naturales, sociales, culturales, económicas y

políticas que caracterizan el espacio donde viven. Todo ello contribuye a su

formación como ciudadanos para que participen de manera informada en la

valoración y el cuidado del ambiente, del patrimonio natural y cultural, así como en

la prevención de desastres.

Actividades y recursos para el aprendizaje

Para favorecer el manejo de información por parte de los alumnos se recomienda

que seleccionen, clasifiquen e interpreten diversas fuentes escritas y orales que

contribuyan a profundizar en el conocimiento y la valoración de la entidad.

Pueden emplear crónicas, biografías, obras literarias, mitos, leyendas, textos

breves, periódicos y revistas con información que puedan comprender, realizar

entrevistas familiares, con vecinos y cronistas de la entidad, estos recursos

propician en los alumnos el interés de la investigación.

_________________________

11 Secretaria de Educación Pública “Plan de estudios 2011 Educación Básica” p.20

Page 32: Estrategias didácticas para el aprendizaje de la historia ...

30

Entre los recursos que tienen relevancia en esta asignatura están las imágenes

que permiten formarse una idea de la vida cotidiana de las personas que vivieron

en épocas diferentes a la suya, es indispensable que las ilustraciones, fotografías,

pinturas o recreaciones graficas utilizadas sean de calidad adecuada y muestren

objetos, personas y paisajes que posibiliten a los alumnos describir, explicar e

inferir características, procesos, cambios y permanecías de su entidad.

Las líneas de tiempo son recursos muy importantes para desarrollar la noción del

tiempo histórico, permiten establecer secuencias cronológicas para identificar

relaciones pasado-presente e interrelaciones entre distintos sucesos en el tiempo

y el espacio. A través de ellas, los alumnos forman un esquema de ordenamiento

temporal que les ayuda a identificar las características de cada periodo de la

historia y habituarse en el uso de convenciones de medición del tiempo.

La utilización de mapas permite a los alumnos localizar lugares, identificar y

representar la distribución en el espacio de condiciones naturales, sociales y

culturales. Los mapas son fuentes de información, recursos didácticos y productos

del trabajo realizado por los alumnos al organizar información, describir relaciones

espaciales y explicar porque un suceso se produce en un lugar.

Las gráficas y estadísticas son recursos que favorecen trabajar los cambios

cualitativos de distintos sucesos y procesos relacionados con la población o la

economía de la sociedad. La incorporación de las tecnologías de la información y

la comunicación favorece una educación dinámica, participativa y actualizada.

Las visitas y los recorridos a lugares cercanos, áreas culturales, museos, sitios

históricos, fabricas, mercados, centros comerciales, entre otros favorecen la

aplicación de los conocimientos de los alumnos en situaciones reales y les dan la

oportunidad de acercarse a los objetos de otras épocas, reconocer lo que todavía

Page 33: Estrategias didácticas para el aprendizaje de la historia ...

31

está vigente, contrastar paisajes y percibir de manera directa las características de

la entidad.

El proyecto es una estrategia didáctica conformada por una serie de actividades

sistemáticas e interrelacionada que busca que los alumnos de tercer grado

contextualicen, analicen y propongan soluciones a un problema de la identidad

que sea de su interés, profundicen en el conocimiento y aprecio de la identidad

donde viven, a partir de una investigación sencilla (documentales y de campo).

Los proyectos tienen un valor formativo para los alumnos porque les permiten

actuar como exploradores en su identidad, estimulan su análisis crítico e interés al

hacer juicios, explicar procesos y participar en acciones de cambio. Constituye una

oportunidad para integrar sus aprendizajes, poner en práctica conceptos,

habilidades, actitudes y valores para desarrollar competencias, de manera que

respondan a sus capacidades e inquietudes para posibilitar la búsqueda de

información y la realización de las actividades.

PLANEACIÓN: El docente y los alumnos vislumbran el alcance de proyecto

mediante la elección del problema y la definición de propósitos: con preguntas, el

docente indaga lo que saben los alumnos sobre el problema.

DESARROLLO: El docente guía a los alumnos para definir las actividades más

adecuadas que promuevan la investigación y el análisis de la temática

seleccionada a partir de la consulta de los libros, internet, y diversas fuentes, la

realización de entrevistas y salidas de campo.

COMUNICACIÓN: Los alumnos comunican los resultados con actividades para

socializar sus ideas y descubrimientos: presentaciones orales, ensayos,

dramatización, simulaciones, conferencias y mesas redondas entre otras.

Page 34: Estrategias didácticas para el aprendizaje de la historia ...

32

EVALUACIÓN: Se centra en la participación de los alumnos de manera individual

y grupal, considerando el desarrollo de las actividades, los aprendizajes y los

productos realizados, así como la aplicación de los conocimientos en su vida

cotidiana.

La manera de desarrollar un proyecto en las actividades durante el ciclo escolar

son la línea del tiempo, mapa mental, escenificación, teatro guiñol, maqueta, que

son las sugeridas a través de haberlas llevado a la práctica, dentro del grupo

elegido, dándose cuenta de la importancia de que el educando lleve de una

manera más estrecha y lúdica haciéndolas parte de su interés puesto que puede

tener la referencia hacia lo que conoce, como lo es su entorno y la relación de la

sociedad del pasado con la vida cotidiana.

Por medio de un trabajo de investigación donde debe haber una planeación del

tema, el desarrollo, como también la manera de trascender el trabajo vivencial

hacia la comunidad escolar, logrando una evaluación, coevaluación y

autoevaluación.

Page 35: Estrategias didácticas para el aprendizaje de la historia ...

33

CAPÍTULO 3.

APLICADAS EN EL GRUPO DE 3º “C” ESTRATEGIAS

La Historia estudia los cambios a través del tiempo y por lo tanto abarca el pasado

y el presente. La conciencia histórica se construye poco a poco, por medio de una

buena enseñanza y se manejan varias estrategias desde la primaria, hasta el

bachillerato. Solo así se obtendrá ese elemento que nos permita comprender que

todo lo que nos rodea forma parte de lo que somos hoy en día.

Por lo tanto para su estudio se trabajan diversas experiencias de aprendizaje a

partir de una secuencia didáctica, que se conduce al saber hacer y se manifiesta

cuando el alumno los lleva a la práctica, por ejemplo elaborar una línea del tiempo,

maqueta, escenificación, teatro guiñol y mapa mental que (manejaremos) más

adelante.

Son actividades que se realizan antes, durante y después de una exposición

escrita u oral por medio de interrogantes realizadas por el alumno desde sus

intereses, curiosidades o inquietudes, al llevarlas a cabo se articulan aprendizajes

esperados de la asignatura del campo de formación, que incluyen habilidades que

les permite el manejo de la información histórica, que es un análisis de ciertas

etapas del pasado, donde el educando desglosa el contenido; por ultimo da a

conocer dicha investigación argumentando su importancia, relacionando el reflejo

de lo aprendido con sus actitudes y aptitudes adquiridas y renovando las ya

aprendidas.

Secuencias didácticas. Cuenta con 3 momentos y pueden durar varias sesiones:

Inicio: A través de preguntas detonantes y dilemas se pueden rescatar los

conocimientos previos sobre el tema, mediante el uso de diversos recursos para

motivar el aprendizaje por medio de imágenes, música, algún relato, etc…

Page 36: Estrategias didácticas para el aprendizaje de la historia ...

34

Desarrollo: Se llevan a cabo actividades para los alumnos adquieran o refuercen

los conocimientos del tema a través del desarrollo de habilidades que les permitan

el manejo de la información histórica, que se pueden llevar a cabo talleres

artísticos, escenificaciones, líneas de tiempo, maquetas, mapas metales, teatro

guiñol entro otras.

La selección de actividades debe considerar que se propicie la reflexión y el

análisis de la información, con el fin de poder contextualizar un hecho o proceso

histórico.

Cierre: Se lleva a cabo la retroalimentación del trabajo realizado con la

presentación de los productos obtenidos.

Los alumnos deben de ser capaces de explicar en forma oral o escrita el resultado

de las actividades empleando para ello sus conocimientos, habilidades y actitudes.

En esta parte de la secuencia es importante que los alumnos lleguen a

conclusiones del por qué fue importante el trabajo realizado sobre el tema visto y

que repercusiones pueden tener para su vida.

3.1 Definición y utilidad de estrategias en el campo de la historia El concepto de estrategia ha sido objeto de múltiples interpretaciones, de modo

que no existe una única definición.

Estrategia como Plan

Un curso de acción conscientemente deseado y determinado de forma anticipada,

con la finalidad de asegurar el logro de los objetivos de la empresa.

Normalmente se recoge de forma explícita en documentos formales conocidos

como planes.

Page 37: Estrategias didácticas para el aprendizaje de la historia ...

35

Estrategia como Táctica

Una maniobra específica destinada a dejar de lado al oponente o competidor.

Estrategia como Pauta

Conjunto de acciones o comportamiento, sea deliberado o no. Definirla como un

plan no es suficiente, se necesita un concepto en el que se acompañe el

comportamiento resultante. Específicamente, debe ser coherente con el

comportamiento.

Estrategia como Posición

Posición viable o forma de situar a la escuela en el entorno, sea directamente

competitiva o no.

Estrategia como Perspectiva

Consiste, no en elegir una posición, sino en arraigar compromisos en las formas

de actuar o responder; es un concepto abstracto que representa para la

organización lo que la personalidad para el individuo.

El gran aporte consiste en un enfoque integrador de las distintas perspectivas y la

toma de posiciones en diversos temas que tradicionalmente son objeto de debate

en el campo de la ciencia de la enseñanza.

Es esta una obligación de todo aquel que labora con el intelecto, que disfruta su

labor y que goza, pese a todo, de una situación privilegiada en la injusta división

del trabajo que caracteriza al mundo contemporáneo. Para el historiador, tal

obligación implica el compromiso de dar sentido a su quehacer: otorgaran de ser a

la propia actividad vital implica no solo una justificación utilitaria, sino acatar el

fundamento de su actuar para convertirlo en norma de conducta sustento teórico

de cada una de las afirmaciones y los actos que constituyen su trabajo profesional.

Page 38: Estrategias didácticas para el aprendizaje de la historia ...

36

3.2 Estrategias de enseñanza y aprendizaje

Enseñar a aprender equivale a introducir entre la información que el maestro

presenta y el conocimiento que el alumno se apropia un tercer elemento:

tradicionalmente este era el método; hoy se considera las estrategias didácticas

de enseñanza que utiliza el docente y para el educando, lo definimos como

estrategias de aprendizaje.

Por lo tanto queda subdividido en: estrategias didácticas que utiliza el docente y

estrategias de aprendizaje de los alumnos.

La historia del hombre común, ha puesto en manos de los expertos una posibilidad

para enriquecer la investigación y la reconstrucción histórica. No menos

importante, ha sido para los docentes contar con una cantidad y variedad de

materiales que poseen una carga emotiva referida a personas sencillas, que

potencian las motivaciones de los alumnos al facilitar la conexión vital que poseen

los conocimientos.

Page 39: Estrategias didácticas para el aprendizaje de la historia ...

37

En este proyecto curricular el hombre común es su eje, para motivar al estudiante,

promover desde las historias individuales el conocimiento de la historia

comunitaria y nacional, movilizando el pensamiento histórico del estudiante.

Reflexionar en historia con relación al hombre significa detenerse en sus acciones

como ser individual y social, con el cual se confiere a esta ciencia un enorme

potencial no solo en el plano intelectual sino educativo.

La historia no solo está hecha por personalidades, sino también y sobre todo por

el hombre común. Todos vivimos nuestras vidas y con sus acciones construimos

nuestras respectivas biografías. Son hechos individuales que entretejidas resulta

la relación de la familia, de la localidad, de la nación. Ningún testimonio humano

ocurre por la acción exclusiva del propio individuo, sin vínculo con el resto de los

seres humanos que le rodean.

La actividad del hombre común, es esencialmente significativa para la sociedad,

su actuación acorde a determinadas exigencias histórico-sociales, constituye un

eslabón más de la cadena de hechos políticos, económicos, sociales, ideológicos

y culturales que enriquecen su propia historia, la de su localidad, la de su nación y

la del universo.

La historia del hombre común tiene una dimensión individual y otra dimensión

colectiva. La actividad desplegada por cada individuo por una parte y lo que aporta

a un colectivo donde se inserta socialmente.

Durante esta ciclo escolar se enfatizan las siguientes estrategias para mejorar su

nivel de aprovechamiento del grupo de 3° C de la escuela “12 de Octubre” Turno

Matutino

Page 40: Estrategias didácticas para el aprendizaje de la historia ...

38

3.3 Mapa Mental

Un mapa mental es un diagrama usado para representar las palabras, ideas, las

tareas, u otros artículos ligados y dispuestos radialmente alrededor de una palabra

clave o de una idea central. Se utiliza generación, visualización, estructura, y

clasificación taxonómica las ideas, y como ayuda interna estudio, organización,

solución de problemas, toma de decisión y escritura.

Es un diagrama imagen-centrado de representación semántica u otras conexiones

entre las porciones de información.

Todos los mapas mentales tienen elementos comunes. Cuentan con una

estructura orgánica radial a partir de un núcleo en el que se usan líneas, símbolos,

palabras, colores e imágenes para ilustrar conceptos sencillos y lógicos. Permiten

convertir largas y aburridas listas de datos en coloridos diagramas, fáciles de

memorizar y perfectamente organizados, que funcionan de forma totalmente

natural, del mismo modo que el cerebro humano.

Para entender mejor qué es un mapa mental, imaginemos el plano de una ciudad, el centro de la urbe representa la idea principal, las principales avenidas que llevan al centro representan los pensamientos clave del proceso mental, las calles menores representan los pensamientos secundarios, etc. Las imágenes o formas especiales pueden representar monumentos o ideas especialmente importantes.

“El mapa mental es el espejo externo en el que se reflejan sus pensamientos con ayuda de un proceso gráfico de gran fuerza, lo que proporciona la clave universal para desbloquear el potencial dinámico del cerebro.”12

______________________

12 Buzan, Tony “Libro de los mapas mentales” p.71

Page 41: Estrategias didácticas para el aprendizaje de la historia ...

39

Las cinco características fundamentales de los mapas mentales son:

1. La idea, el asunto o el enfoque principal se simboliza en una imagen central.

2. Los temas principales irradian de la imagen central como “bifurcaciones”.

3. Las bifurcaciones incluyen una imagen o palabra clave dibujada o impresa en su línea asociada.

4. Los temas de menor importancia se representan como “ramas” de la bifurcación oportuna.

5. Las bifurcaciones forman una estructura de nodos conectados.

Presentando estas conexiones de una manera gráfica radial, no lineal, que

estimula un acercamiento de una reflexión para cualquier tarea de organización

datos, eliminando el estímulo inicial de establecer un marco conceptual intrínseco

apropiado o relevante al trabajo específico. Un mapa mental es similar a una red

semántica o modelo cognoscitivo pero sin restricciones formales en las clases de

enlaces usados.

Por ejemplo dentro de los temas de estudio en el libro de estudio de la entidad en

el tercer bloque el tema “la conquista, la colonia y el virreinato en su entidad”.

El propósito fundamental es cómo se vivieron en esa época los habitantes de la

entidad como principales acontecimientos y consecuencias de la conquista.

La competencia que favorece para el estudio es “manejo de información

geográfica e histórica” implica la percepción, observación de lugares, actividades,

costumbres, objetos y construcciones, así como las condiciones naturales,

sociales de la entidad, de manera directa, por medio de diversos recursos, para

buscar, seleccionar, clasificar, comparar, analizar y sintetizar información relevante

en escritos, dibujos, imágenes, fotografías, mapas, esquemas, crónicas o

entrevistas. Se promueve que los alumnos formulen interrogantes y explicaciones

Page 42: Estrategias didácticas para el aprendizaje de la historia ...

40

para interpretar y representar la vida cotidiana y las características del territorio de

la entidad a lo largo del tiempo.

En relación a los aprendizajes esperados identifica las principales características

de la “conquista” donde los alumnos desarrollaran “como eran las batallas entre

los soldados españoles y los indígenas” (que creen que hicieron los frailes para

enseñar a los indios la fe cristiana, etc.).

Para el desarrollo de este tema los alumnos investigaron, ilustraron y lo

expusieron. El docente es encargado de la evaluación de los aprendizajes de los

alumnos y quien realiza el seguimiento, crea oportunidades de aprendizaje y hace

modificaciones en su práctica. Un proceso que permite obtener evidencias,

elaborar juicios y brindar retroalimentación sobre los logros de aprendizaje de los

alumnos a lo largo de su formación.

Al realizar el trabajo, se obliga al estudiante a relacionarse, a jugar con los

conceptos, a que se empape con el contenido. No es una simple memorización; se

debe prestar atención a la relación entre las ideas. Es un proceso activo.

El mapa conceptual tiene varios propósitos:

Generar ideas personales; diseñar una estructura compleja (textos largos,

hipermedia, páginas web grandes, etc.); comunicar ideas complejas; contribuir al

aprendizaje integrando explícitamente conocimientos nuevos y antiguos; evaluar la

comprensión o diagnosticar la incomprensión; explorar el conocimiento previo y los

errores de concepto; fomentar el aprendizaje significativo para mejorar el éxito de

los estudiantes; medir la comprensión de conceptos; clasificar de forma similar a

las palabras las cuales se encuentran en las diferentes temáticas que se puedan

utilizar en el tema dado.

Page 43: Estrategias didácticas para el aprendizaje de la historia ...

41

Pasos para elaborar un mapa mental:

1. Seleccionar por medio de imágenes o palabras para representar una idea.

2. Agrupar utilizando símbolos, flechas y colores para asociarlas.

3. Ordenar mediante números para darles secuencia.

4. Representar la información sobre el tema como lo concibe el alumno a

través de su investigación.

5. Conectar la idea principal usando ramificaciones para darle énfasis

uniéndola con las secundarias.

6. Comprobar la efectividad del mapa realizando una lluvia de ideas con el

propósito de verificar la información.

7. Reflexionar identificando lo esencial del tema, asociándolo con el

conocimiento previo y el nuevo.

Ejemplos de mapas mentales

Mapa mental de los pueblos mesoamericanos que desarrolló el alumno de 3°

Page 44: Estrategias didácticas para el aprendizaje de la historia ...

42

Mapa mental de la conquista que desarrolló el alumno 3°

3.4 Línea del tiempo

Es un recurso para la enseñanza, para “medir” acontecimientos históricos. El

tiempo es una dimensión de la que no podemos escapar, más bien nos movemos

en ella, paso a paso y cuando no sabemos a dónde ir, tal vez es bueno mirar lo

que caminamos, entonces queremos reconstruir lo que andamos, reconstruir

situaciones, eventos o sucesos en un periodo de tiempo.

“Son mapas conceptuales que de manera gráfica y evidente, ubican situación de

temporales de un hecho o proceso del periodo o sociedad que se estudia. Estas

líneas son herramientas de estudio que permiten ver la duración de los procesos,

la simultaneidad o densidad de los acontecimientos, la conexión entre los sucesos

que se desarrolla en un tiempo histórico determinado y la distancia que separa

una época de otra.” 13

_______________________

13 Pimienta, Julio “Constructivismo: estrategia para aprender a aprender” p.56

Page 45: Estrategias didácticas para el aprendizaje de la historia ...

43

Es un ejercicio de la memoria y también es un practica de otras capacidades como

la de organizar la información según los criterios cronológicos, la de distinguir

sucesos basados en relación de causa-efecto o la de representar una seria

cronológica a través de formatos visuales.

La utilización como estrategia para la enseñanza:

1. La dirección: al colocar una fecha de inicio del final nos indica la orientación

de los acontecimientos anteriores y posteriores en el periodo que

estudiamos.

2. La escala: es la división de la línea, es decir los intervalos que existen en

determinado periodo, por lo tanto, deben ser iguales en todo el segmento,

con ello podemos aprecias el nivel de detalle de esta ruta.

3. La forma de representar los puntos: Cada punto marca un evento, el cual

puede ser descrito de varias maneras: textual (una frase con un texto),

gráfica (con una foto, con un símbolo según la capacidad) y multimedio, al

colocar un video o audio, lo cual solo puede hacerse con medios y soportes

digitales.

4. La forma de distinguir información: es la manera en que podemos visualizar

eficazmente, obteniendo los conceptos más relevantes que queremos

mostrar

5. La finalidad pedagógica: es la intención de emplear la técnica en un

contexto determinado, para conseguir un efecto en el aprendizaje

Se utiliza:

Para que los estudiantes se ubiquen en el tiempo como actores de su historia

regional, nacional y mundial.

Para que caractericen procesos históricos en función de periodos, etapas u otros

aspectos.

Page 46: Estrategias didácticas para el aprendizaje de la historia ...

44

Ventajas:

Recuperar saberes previos, de manera ordenada y cronológica, desarrollar series

de acontecimientos, reforzando la capacidad de organizar hechos en secuencia

coherente ,evaluar su capacidad de recordar sucesos en orden, profundizar en un

periodo de tiempo determinado, al detallar y articular los hechos que lo componen

El propósito fundamental de esta estrategia para el estudio de la entidad la línea

del tiempo es identificar temporalmente y espacialmente características del

territorio y de la vida cotidiana de los habitantes de la identidad a lo largo del

tiempo.

Con el estudio de la entidad desde un enfoque didáctico el alumno se dará cuenta

de que pertenece a una identidad local, regional y nacional. Todo ello contribuye a

su formación como ciudadano para que participen de manera informada en la

valoración y el cuidado de ambiente del patrimonio natural y cultural, así como en

la prevención de desastres.

En la asignatura se presentan competencias vinculadas con el estudio geográfico

y del tiempo histórico. Son un medio para que los alumnos paulatinamente sean

autónomos y reflexivos.

Específicamente la competencia para el desarrollo del estudio de la identidad de

este recurso que se utiliza en la línea del tiempo.

Relación del espacio geográfico y tiempo histórico: permite a los alumnos localizar

lugares y reconocer relaciones entre la naturaleza, la sociedad, las condiciones

económicas, las manifestaciones culturales y las tradiciones, así como el

ordenamiento temporal, los cambios, las causas de los acontecimientos y

procesos históricos en la escala estatal. Con ello, se promueve que los alumnos

Page 47: Estrategias didácticas para el aprendizaje de la historia ...

45

expresen sus puntos de vista sobre los cambios en el espacio de manera integral

con los acontecimientos del pasado, el presente y el futuro de la entidad donde

viven.

En el bloque II del libro de tercer grado del alumno con el tema “Los primeros

habitantes de mi entidad” y el subtema “Primeros grupos culturales”

mesoamericanos de nuestra entidad se indican los aprendizajes esperados que

estudia el pasado prehispánico a partir de su ubicación espacial y temporal; las

características de la vida cotidiana y su visión de la naturaleza, así como su

legado cultural, donde los alumnos manifiestan dicho conocimiento en la línea del

tiempo y calculen la duración de cada una de ellas en nuestra entidad, así como

escribirán un texto breve sobre ellas.

Uno de los recursos apropiados para el desarrollo del tema es comparar las

culturas que se desarrollaron en la época prehispánica, ya sea individual o por

equipo en donde expondrán sus investigaciones realizadas durante la clase, en la

biblioteca o en internet.

Cuando concluyan dicho trabajo se tomará en cuenta la realización la línea del

tiempo donde principalmente el docente promoverá que los alumnos planteen

preguntas relativas al pasado y presente de la entidad, así como también fomentar

la reflexión sobre cambios y permanencia en la entidad a lo largo del tiempo.

El docente como guía mediador, debe evaluar la viabilidad del proyecto para que

todos los alumnos puedan participar activamente. Su metodología se orienta a un

trabajo que requiere cuatro momentos: la planeación, el desarrollo, la

comunicación y la evaluación.

Page 48: Estrategias didácticas para el aprendizaje de la historia ...

46

Planificación: El docente y los alumnos vislumbran el alcance del proyecto

mediante la elección del problema y la definición de propósitos; con preguntas el

docente indaga lo que saben los alumnos sobre el problema, reflexionan de

manera conjunta la importancia de investigarlo y establecen que se puede hacer

para solucionarlo. El docente vincula el proyecto con los aprendizajes esperados,

define preguntas guía y propone actividades y productos.

Desarrollo: El docente guía a los alumnos para definir actividades más

adecuadas que promuevan la investigación y el análisis de la temática

seleccionada a partir de la consulta de libros, internet y diversas fuentes, los

alumnos realizan las actividades y obtienen productos como croquis, carteles,

folletos, maquetas, dibujos, entre otros. Es importante promover la participación de

los padres de familia con acciones que puedan realizar de manera conjunta.

Comunicación: Los alumnos comunican los resultados con actividades para

socializar sus ideas y descubrimientos: presentaciones orales, ensayos,

dramatizaciones, simulaciones, conferencias y mesas redondas, entre otras. Estos

resultados pueden presentarse a las familias y a los compañeros de la escuela.

Evaluación: Se centra en la participación de los alumnos de manera individual y

grupal, considerando el desarrollo de las actividades, los aprendizajes y los

productos realizados, así como la aplicación de los conocimientos de la vida

cotidiana.

Page 49: Estrategias didácticas para el aprendizaje de la historia ...

47

Ejemplo de Línea del Tiempo

Trabajo elaborado por alumnos de tercer grado. Donde realizaron su línea del tiempo personal.

Esta línea del tiempo es cronológica durante las culturas mesoamericanas que se desarrollaron en la entidad.

Page 50: Estrategias didácticas para el aprendizaje de la historia ...

48

3.5 Escenificación

La escenificación tiene como objetivo hacer un juicio crítico más real,

representando una situación de la vida real o de la historia, asumiendo los roles o

papeles necesarios con el objeto de que pueda ser comprendida y tratada por el

grupo.

¿Cómo se realiza?

1. Se prepara con tiempo la situación que será presentada o en el caso de

una improvisación se deja a los actores que la representen libremente pero

se les fija el tema y el tiempo.

2. Se realiza una reunión previa con los actores para que asuman sus papeles

y alisten su diálogo.

3. Se prepara con tiempo el escenario o se solicita a un o unos participantes

que prepare el escenario lo más sencillo posible.

4. Se les dan unos minutos a los actores para definir los últimos detalles.

5. Se realiza una introducción, señalando la importancia del tema y lo que se

espera de los participantes que observan y de los actores.

6. Se hace la presentación de la escenificación. El desarrollo de la acción no

debe ser interferida. No se debe alargar la representación, porque perdería

eficacia.

7. Se guía un proceso para que los asistentes emitan sus críticas o se genere

una discusión.

8. Se obtiene la conclusión general por parte de todos los asistentes.

El propósito de esta estrategia es emplear fuentes para conocer las

características, los cambios y las relaciones de los componentes, sociales,

culturales, económicos y políticos de la entidad. De manera lúdica interpretan,

expresan los hechos o sucesos que ocurrieron en esa época dando sus puntos de

vista una vez analizando los acontecimientos, los exponen en una representación

Page 51: Estrategias didácticas para el aprendizaje de la historia ...

49

de dichos personajes de la historia. En cuanto a las competencias son medios

para que los alumnos paulatinamente sean autónomos y reflexivos, nos referimos

a relación de espacio geográfico y tiempo histórico.

Permite a los alumnos localizar lugares, reconocer relaciones entre la naturaleza,

la sociedad, las condiciones económicas, las manifestaciones culturales y las

tradiciones, así como el ordenamiento temporal, los cambios, las causas de los

acontecimientos y procesos históricos en la escala estatal.

Con ello, se promueve que los alumnos expresen sus puntos de vista sobre los

cambios en el espacio de manera integral con los acontecimientos del pasado, el

presente y el futuro de la entidad donde viven.

Donde específicamente los aprendizajes esperados se manifiestan en describir

consecuencias de la revolución mexicana en la vida cotidiana de la entidad ya que

el alumno expresará sus puntos de vista argumentando dicho tema.

Para ello, el proyecto donde el alumno plasme lo aprendido, lo integre y aplique en

la vida cotidiana es necesario que el docente establezca parámetros de

evaluación, como en el momento de exponer el educando debe tener en cuenta

el manejo claro del tema como contenido, argumentos y sobre todo, el dominio del

tema, finalmente reconocen lo que en la actualidad, permanece como legado del

periodo es decir del patrimonio natural y cultural.

Page 52: Estrategias didácticas para el aprendizaje de la historia ...

50

Escenografía Revolucionaria en una ceremonia cívica.

De los personajes más sobresalientes de la época. Porfirio Díaz, Carranza etc.

Page 53: Estrategias didácticas para el aprendizaje de la historia ...

51

3.6 Maqueta

Es un montaje funcional a menor escala con material diverso, es la reproducción

física y a escala de un hecho o suceso histórico para su mayor aprendizaje de

manera lúdica.

La utilización de maquetas permite al alumno identificar y representar distintos

sucesos en el tiempo y espacio. A través de ellas, los alumnos forman una

maqueta de orientación temporal que les ayuda a identificar las características de

dicha época.

El propósito fundamental de este trabajo es de apropiarse los sucesos de esta

época representándolos, en donde el alumno seleccionará, clasificará e

interpretará diversas fuentes escritas y orales que contribuyan a profundizar en el

conocimiento y la valoración de la entidad. En la asignatura se presentan

competencias vinculadas con el estudio del espacio geográfico y del tiempo que

se desarrollan de manera gradual durante el desarrollo de ciertos temas. La

competencia que favorece el uso de la maqueta es: aprecio a la diversidad natural

y cultural, favorece en los alumnos la valoración de la diversidad que caracteriza a

la entidad para desarrollar empatía con las sociedades de otros tiempos, un

sentido de pertenencia e identidad a partir de reconocer el legado del pasado y

contar con una actitud crítica sobre el presente y el devenir de los grupos

humanos. Los alumnos podrán aplicar sus aprendizajes sobre el pasado y el

presente para que participen de manera informada y activa en el cuidado y

conservación del ambiente y del patrimonio cultural, así como saber actuar ante

los riesgos.

El aprendizaje esperado es el reconocer en el legado del virreinato rasgos de

identidad cultural en la entidad.

Page 54: Estrategias didácticas para el aprendizaje de la historia ...

52

Maquetas del grupo de tercer grado. Donde representaron la vida cotidiana de diferentes épocas por ejemplo: la conquista.

Representación de maqueta de la vida cotidiana de diferentes épocas por ejemplo: la colonia.

Page 55: Estrategias didácticas para el aprendizaje de la historia ...

53

3.7 Teatro guiñol

Es un replica de teatro con marionetas, es una estrategia en donde el alumno

personifica un suceso o hecho histórico, además al representarlo el estudiante

pierde el temor al público y adquiere confianza expresando lo aprendido de

manera lúdica.

Esta estrategia es muy acorde a la edad del educando, puede manipular

adecuadamente las marionetas con las que expondrán varios temas a lo largo del

ciclo escolar efectivamente, el propósito de esta estrategia es emplear fuentes,

para conocer las características, los cambios y las relaciones de los componentes

naturales, sociales, culturales, económicos y políticos de la entidad, participando

en el cuidado del ambiente, respetando y valorando el patrimonio natural y cultural

de la entidad.

También desde un enfoque donde se centra en la movilización integrada de

conceptos, habilidades y actitudes relacionadas con el conocimiento de la entidad

en donde viven, por medio del espacio geográfico y el tiempo histórico.

De acuerdo con la estrategia del teatro guiñol la competencia que se maneja es el

manejo de información geográfica e histórica que implica la percepción y

observación de lugares, actividades, costumbres, objetos y construcciones, así

como de las condiciones naturales y sociales de la entidad, de manera directa y

por medio de varios recursos para buscar, seleccionar, clasificar, comparar,

analizar y sintetizar información relevante en escritos, dibujos, imágenes,

fotografías, mapas, esquemas, crónicas y entrevistas. Se promueve que los

alumnos formulen interrogantes y explicaciones para interpretar y representar la

vida cotidiana y las características del territorio de la entidad a lo largo del tiempo.

Page 56: Estrategias didácticas para el aprendizaje de la historia ...

54

El empleo de éstos recursos propicia en los alumnos, el interés por la

investigación al preguntar ¿Por qué?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿cómo ocurrió? y

¿cuáles fueron sus consecuencias?, ¿quienes participaron?, ¿qué cambios hay de

una época a otra y que permanece?

El aprendizaje esperado de esta estrategia se desarrolló identificando actividades

económicas, comunicaciones y transportes que cambiaron la entidad durante el

Porfiriato, donde el alumno expresó de acuerdo a su exposición en teatro guiñol

dichos recursos y legado cultural que dejó ésta época; se tomó en cuenta la

exposición como punto de vista y conclusiones, que expresó el alumno mediante

el desarrollo de la obra.

Presentación con marionetas del grupo de tercer grado

Page 57: Estrategias didácticas para el aprendizaje de la historia ...

55

En esta imagen los alumnos mostraron sus teatros dando unas escenas de diferentes épocas en este caso el Porfiriato.

Al aplicar las estrategias antes mencionadas, los alumnos mostraron más interés y

curiosidad por el estudio de la “Entidad donde vivo” (Estado de México) del Campo

Formativo de exploración y comprensión del mundo natural y social, dando como

resultado una integración de estas actividades en su forma de pensar, en sus

actitudes, la manera de expresarse y que llevaron su investigación, no solo

mejorando el promedio de cada bloque, sino además retomando en la vida

cotidiana estas habilidades aprendidas . (Anexo 5).

Page 58: Estrategias didácticas para el aprendizaje de la historia ...

CONCLUSIONES

Uno de los retos mayores que tiene el docente en la contemporaneidad es saber

enseñar a sus alumnos a aprender Historia. Que el profesor domine el contenido

histórico no significa que lo enseñe bien y mucho menos que los alumnos lo

aprendan, aunque se considere una importante condición para poder enseñar esta

materia.

En los últimos años hemos estado encontrando los términos enseñar a aprender,

aprender a aprender, enseñar a aprender a aprender y cada uno encierra una

interesante meta para el trabajo pedagógico de los docentes. Veamos qué tipo de

responsabilidad tenemos ante la esencia de cada término anteriormente

mencionado:

Enseñar a aprender sobre la historia: supone el proceso en el que el docente no

se ocupa solo del aprendizaje de los conocimientos históricos, sino el dominio de

procedimientos, técnicas, métodos para adquirir los mismos con mayor

independencia y aplicarlos a la práctica social. Se revela, desde esta concepción,

una alta responsabilidad del docente ante la instrucción histórica del escolar.

Aprender a aprender sobre la historia: se sitúa desde la posición del alumno,

que no solo debe acumular conocimientos históricos, sino que se ocupa de

apropiarse de procedimientos eficaces para llegar por sí solo a nuevas lecciones

históricas, determinar cuáles se ajustan mejor a sus necesidades personales y

saber pedir ayuda para avanzar en el camino de su propio aprendizaje.

Enseñar a aprender a aprender sobre la historia: Establece la relación entre

enseñar a aprender y aprender a aprender sobre la historia. El docente debe

aprender cómo enseñar a aprender sobre la materia, concentrar su atención no

sólo en cómo se apropia el alumnado del contenido histórico (conocimientos,

Page 59: Estrategias didácticas para el aprendizaje de la historia ...

habilidades, hábitos, normas, ideales, actitudes, valores) sino a la vez, cómo

concientizan los métodos de aprendizaje y cómo ayudar a cada alumno a dominar

su proceso de aprender a aprender sobre la historia.

Se aprende a aprender sobre la historia desde la experiencia personal de

generación en generación, sin olvidar el marco histórico-cultural acumulado por la

sociedad, la relación de aprendizaje de otros: docentes, familia, comunidad y

miembros de la sociedad en general retomando la gran importancia de lo que aún

se puede valorar.

Lograr aprender significativamente no solo desde conceptos, sino que el alumno

pueda comprender a través de sus sentidos lo que aún prevalece desde el pasado

creando un vínculo físico o emocional sintiéndose parte fundamental de su

entorno tomando su relación estrecha con el contexto.

Por ejemplo no será el mismo impacto que cause el hecho de conocer las

Pirámides de Teotihuacán, por medio de una monografía, que el estar en ellas,

pudiendo conocerlas, tocarlas, subir sus escaleras, respirar el ambiente que existe

en ese lugar, para el sin duda será una experiencia difícil de olvidar, que solo si lo

hubiera leído en una hoja impresa.

La finalidad educativa de la asignatura Historia es contribuir el desarrollo integral

del alumno, propiciar el crecimiento de su personalidad, incidir en su formación

humanista, y para éste propósito la didáctica de la Historia posee un importante

papel, que además el educando comprenderá que son sucesos, que dependen de

una gran sociedad y son parte de ella pues él tiene una relación y participación

directa sobre ella.

La presencia de la Historia en la educación se justifica desde múltiples razones

como la comprensión del presente para hacer reflexionar al alumno sobre su

Page 60: Estrategias didácticas para el aprendizaje de la historia ...

proyección futura, el estudio del pasado a partir de hechos, procesos y

fenómenos, con el protagonismo de los actores de la historia, entra en conexión

con la vida presente y se convierte en una vía para que el alumno piense cómo

debe ser la posición de la sociedad y la de él, como miembro de la misma en el

transcurrir de la misma.

Potenciar en los educandos el sentido de identidad, sentirse parte de la historia y

su entidad, conocedor de sus costumbres, raíces, tradiciones y defensor de esos

valores como ciudadano y el lugar que le corresponde en la sociedad como futura

generación adulta.

Conocer la historia y las tradiciones de otras entidades, al estudiarlas encontrará

relaciones, conexiones entre ellas, el continente y la región con el país en que vive

y elevará su cultura sobre otros países, lo que fomenta la tolerancia y la valoración

de lo diferente a partir del desarrollo de la comunidad de cada pueblo. Desde lo

diverso que es el mundo actual encontrará lo semejante entre otros.

Para ello requiere trabajar el pasado de la entidad a partir de elementos que

sobreviven en el presente para que el alumno identifique la relación de las

sociedades del pasado con la vida cotidiana.

Page 61: Estrategias didácticas para el aprendizaje de la historia ...

Anexos Anexo 1

Page 62: Estrategias didácticas para el aprendizaje de la historia ...
Page 63: Estrategias didácticas para el aprendizaje de la historia ...

Anexo 2

Page 64: Estrategias didácticas para el aprendizaje de la historia ...
Page 65: Estrategias didácticas para el aprendizaje de la historia ...
Page 66: Estrategias didácticas para el aprendizaje de la historia ...
Page 67: Estrategias didácticas para el aprendizaje de la historia ...
Page 68: Estrategias didácticas para el aprendizaje de la historia ...
Page 69: Estrategias didácticas para el aprendizaje de la historia ...
Page 70: Estrategias didácticas para el aprendizaje de la historia ...
Page 71: Estrategias didácticas para el aprendizaje de la historia ...
Page 72: Estrategias didácticas para el aprendizaje de la historia ...

Anexo 4

Page 73: Estrategias didácticas para el aprendizaje de la historia ...

N°. P. NOMBRE DEL ALUMNO E. M C.N. ENT.VIVO FO.C.E. E. FIS. E. ART. PROMEDIO H1 AGUILAR/ARELLANO*HANNAN XHAIL 7 8 8 8 8 8 10 8.14

2 ALBARRAN/RIVERA*MELISSA IVETTE 8 7 8 7 8 9 10 8.14

3 ALCANTARA/URQUIZA*ISRAEL 8 8 7 7 8 9 9 8.00

4 ALVARADO/MENDEZ*ANDREA 6 6 6 7 6 8 9 6.86

5 ANDRES/HERNANDEZ*JUAN PABLO 8 7 8 8 8 9 9 8.14

6 BARRON/MARTINEZ*GLORIA IRAIS 9 8 9 8 9 9 10 8.86

7 BOLANTIN/MUNGUIA*YERINY 8 7 8 7 7 8 8 7.57

8 CANALES/SALDAÑA*DENISE 8 7 8 8 8 8 8 7.86

9 CASTAÑEDA/ZAMORA*MARIGEL BELEN 6 6 7 7 7 8 8 7.00

10 CEDILLO/CONTRERAS*VICTORIA MELISS 8 7 9 8 9 9 9 8.43

11 CHAVARRIA/CEDILLO*RAQUEL IROLAND 6 6 6 7 7 8 9 7.00

12 CHAVIRA/RAMIREZ*DAVID 7 6 6 7 8 8 9 7.29

13 DELGADO/DURAN*EDWIN RAZIED 6 6 7 7 6 8 8 6.86

14 DUARTE/GARCIA*ABRAHAM ISRAEL 8 8 8 8 7 9 8 8.00

15 DURAN/FLORES*SAMANTHA 8 8 8 8 8 8 9 8.14

16 GONZALEZ/HERNANDEZ*DANNA SAYUR 8 7 8 8 8 9 9 8.14

17 JANDETE/MEDINA*MELANIE YUNUEN 8 8 8 7 8 9 9 8.14

18 LAGUNA/GONZALEZ*CRISTIAN JORELL 7 6 7 7 7 8 9 7.29

19 LOPEZ/CERON*JUSTIN MISSIEL 8 8 8 7 8 8 8 7.86

20 LOPEZ/ESPINOZA*LESLIE YERAY 7 6 8 8 8 8 8 7.57

21 MORALES/GARCIA*ALDO ADRIAN 6 6 7 6 7 8 8 6.86

22 NOYA/MELENDEZ*CRISTIAN GIOVANNI 8 7 8 8 7 8 7 7.57

23 NUÑEZ/FUENTES*EMILIANO 7 8 8 8 8 9 9 8.14

24 ORTIZ/DIAZ*AXEL JOSUE 7 7 8 8 8 8 9 7.86

25 ORTIZ/PEREZ*NAZLI ABRIL 8 8 9 8 9 9 9 8.57

26 PAREDES/ORTIZ*DIEGO YAOTEKATZIN 8 8 8 8 8 9 9 8.29

27 PATIÑO/GERMAN*GAEL 8 8 8 8 9 9 9 8.43

28 RAMIREZ/GONZALEZ*ANGEL URIEL 8 7 8 8 8 8 9 8.00

29 REYNA/ORTIZ*KENIA 8 8 8 8 8 9 9 8.29

30 RODRIGUEZ/ALVARADO*DIEGO OSWALD 7 7 8 7 8 8 9 7.71

31 RODRIGUEZ/CORONA*DIEGO 7 8 7 8 8 8 9 7.86

32 ROJAS/VILLA*RICARDO RAMCES 6 6 7 7 8 8 9 7.29

33 SALINAS/MEZA*VALERIA 8 7 8 8 8 8 9 8.00

34 SOLARES/JARILLO*NARALI MINET 6 6 8 8 9 8 9 7.71

35 TORRES/MARTINEZ*ARIADNA ARISBETH 8 8 8 8 9 9 9 8.43

36 VELEZ/MEDRANO*LUIS ALFONSO 8 8 8 7 8 9 9 8.14

383940

PROMEDIO GENERAL 7.42 7.14 7.72 7.56 7.86 8.42 8.81 7.85

% DE CONTENIDOS ABORDADOS 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

PROMEDIO GENERAL POR ASIGNATURA 7.46 7.10 7.72 7.56 7.86 8.42 8.81

PROMEDIO ACADÉMICAS 7.51

PROMEDIO GENERAL 7.8511|

N° DE REZAGADOS 0

Vo. Bo.EL MAESTRO DE GRUPO

PROFR. (A) MARIBEL ESCAMILLA MALO PROFR. (A) PEDRO MAGDALENO TRUJILLO

OBSERVACIONES: ANOTAR LOS PROMEDIOS DE CADA GRUPO, HASTA CENTÉSIMAS.

DEL DIRECTOR DE LA ESCUELA

ZONA ESCOLAR:38 GRADO: 3º. GRUPO: C

3ER. GRADONOMBRE DE LA ESCUELA: 12 DE OCTUBRE DE 1492C.C.T.: 15DPR0578H TURNO:MATUTINO SECTOR: IV

SUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA EN LA REGIÓN DE ECATEPEC

CONCENTRADO DE APROVECHAMIENTO ESCOLAR

SEIEMCICLO ESCOLAR 2012-2013PRIMER BIMESTRE

Anexo 5

Page 74: Estrategias didácticas para el aprendizaje de la historia ...

N°. P. NOMBRE DEL ALUMNO E. M C.N. ENT.VIVO FO.C.E. E. FIS. E. ART. PROMEDIO H1 AGUILAR/ARELLANO*HANNAN XHAIL 8 8 8 8 7 8 9 8.00

2 ALBARRAN/RIVERA*MELISSA IVETTE 8 8 8 8 8 8 9 8.14

3 ALCANTARA/URQUIZA*ISRAEL 8 8 8 8 8 9 8 8.14

4 ALVARADO/MENDEZ*ANDREA 6 6 7 7 7 8 8 7.00

5 ANDRES/HERNANDEZ*JUAN PABLO 8 8 8 8 8 9 9 8.29

6 BARRON/MARTINEZ*GLORIA IRAIS 9 9 9 8 8 9 9 8.71

7 BOLANTIN/MUNGUIA*YERINY 8 7 8 7 7 8 9 7.71

8 CANALES/SALDAÑA*DENISE 7 7 8 8 8 8 9 7.86

9 CASTAÑEDA/ZAMORA*MARIGEL BELEN 6 6 7 7 7 8 9 7.14

10 CEDILLO/CONTRERAS*VICTORIA MELISSA 7 8 8 8 9 9 9 8.29

11 CHAVARRIA/CEDILLO*RAQUEL IROLANDA 6 6 7 7 7 8 9 7.14

12 CHAVIRA/RAMIREZ*DAVID 7 6 7 7 8 8 8 7.29

13 DELGADO/DURAN*EDWIN RAZIED 6 6 7 7 7 8 8 7.00

14 DUARTE/GARCIA*ABRAHAM ISRAEL 8 8 8 8 7 8 9 8.00

15 DURAN/FLORES*SAMANTHA 8 8 8 8 9 8 9 8.29

16 GONZALEZ/HERNANDEZ*DANNA SAYURI 8 7 8 9 8 9 8 8.14

17 JANDETE/MEDINA*MELANIE YUNUEN 8 7 8 8 8 9 9 8.14

18 LAGUNA/GONZALEZ*CRISTIAN JORELL 7 6 7 7 7 8 8 7.14

19 LOPEZ/CERON*JUSTIN MISSIEL 8 8 8 8 8 8 9 8.14

20 LOPEZ/ESPINOZA*LESLIE YERAY 7 6 8 8 7 8 9 7.57

21 MORALES/GARCIA*ALDO ADRIAN 6 6 7 7 7 8 9 7.14

22 NOYA/MELENDEZ*CRISTIAN GIOVANNI 8 7 8 8 7 7 7 7.43

23 NUÑEZ/FUENTES*EMILIANO 7 8 8 8 8 8 9 8.00

24 ORTIZ/DIAZ*AXEL JOSUE 7 7 8 7 8 8 9 7.71

25 ORTIZ/PEREZ*NAZLI ABRIL 8 8 8 8 9 9 9 8.43

26 PAREDES/ORTIZ*DIEGO YAOTEKATZIN 8 8 8 8 8 9 9 8.29

27 PATIÑO/GERMAN*GAEL 8 8 8 8 8 9 9 8.29

28 RAMIREZ/GONZALEZ*ANGEL URIEL 8 7 8 8 8 8 9 8.00

29 REYNA/ORTIZ*KENIA 8 8 8 8 8 9 9 8.29

30 RODRIGUEZ/ALVARADO*DIEGO OSWALDO 7 7 8 7 8 8 9 7.71

31 RODRIGUEZ/CORONA*DIEGO 7 8 7 8 8 8 9 7.86

32 ROJAS/VILLA*RICARDO RAMCES 6 6 7 7 8 7 9 7.14

33 SALINAS/MEZA*VALERIA 8 7 8 8 8 8 9 8.00

34 SOLARES/JARILLO*NARALI MINET 6 6 8 8 9 8 9 7.71

35 TORRES/MARTINEZ*ARIADNA ARISBETH 8 8 8 9 9 9 8 8.43

36 VELEZ/MEDRANO*LUIS ALFONSO 8 8 7 8 8 9 9 8.14

383940

PROMEDIO GENERAL 7.39 7.22 7.75 7.75 7.83 8.28 8.75 7.85

% DE CONTENIDOS ABORDADOS 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

PROMEDIO GENERAL POR ASIGNATURA 7.39 7.22 7.75 7.75 7.83 8.28 8.75

PROMEDIO ACADÉMICAS 7.55

PROMEDIO GENERAL 7.85

N° DE REZAGADOS 0

Vo. Bo.EL MAESTRO DE GRUPO

PROFR. (A) MARIBEL ESCAMILLA MALO PROFR. (A) PEDRO MAGDALENO TRUJILLO

OBSERVACIONES: ANOTAR LOS PROMEDIOS DE CADA GRUPO, HASTA CENTÉSIMAS.

DEL DIRECTOR DE LA ESCUELA

ZONA ESCOLAR:38 GRADO: 3º. GRUPO: C

3ER. GRADONOMBRE DE LA ESCUELA: 12 DE OCTUBRE DE 1492C.C.T.: 15DPR0578H TURNO:MATUTINO SECTOR: IV

SUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA EN LA REGIÓN DE ECATEPEC

CONCENTRADO DE APROVECHAMIENTO ESCOLAR

SEIEMCICLO ESCOLAR 2012-2013TERCER BIMESTRE

Page 75: Estrategias didácticas para el aprendizaje de la historia ...
Page 76: Estrategias didácticas para el aprendizaje de la historia ...
Page 77: Estrategias didácticas para el aprendizaje de la historia ...

BIBLIOGRAFIA

Ausubel, David (2002) “Teorías del aprendizaje significativo”.

Barros, Carlos (2000) “Hacia un nuevo paradigma historiográfico” España.

Carretero, Mario José, (2010),” La construcción del conocimiento histórico,

enseñanza, narración e identidades.” España, Narcea S.A.

Díaz Barriga, Frida (2002), “Estrategias Docentes para un aprendizaje

SIGNIFICATIVO”, Mc Grawhill, México.

Florence, Enrique (1992) “Enseñanza de la historia”.

Jiménez, Gallo Miguel Ángel (2006) “Naciones sobre historia”.

León Portilla, Miguel, (1999) “La filosofía Náhuatl estudiada en sus frentes” México.

Morín Edgar (2002)” La cabeza bien puesta”. Bases para una reforma Educativa.

Buenos Aires, nueva visión.

Pérez, Carlota (2000)” La reforma educativa ante el cambio de programas”,

Caracas UCAB-EUREKA.

Perrenoud, Phillipe (2006)” Construir competencias desde la escuela”, Santiago de

chile, ediciones Noreste, J.C Sáez

Piaget, Jean (2006) “El lenguaje y pensamiento del niño”, Argentina Paidos.

Page 78: Estrategias didácticas para el aprendizaje de la historia ...

Ramírez, Jesica (2003),” Instrumentos de evaluación a través de competencias”,

Santiago de chile.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA (2011) Modulo 1 Diplomado RIEB para

3° y 4° grados.” Fundamentos de la Articulación de la Educación Básica”, México,

SEP

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA (2011) Modulo 2 Diplomado RIEB para

3° y 4° grados. “Planificación y evaluación para los campos de formación: Lenguaje

y comunicación, y desarrollo personal y para la convivencia”, México, SEP.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA (2011) Modulo 3 Diplomado RIEB para

3° y 4° grados. “Planificación y evaluación para los campos de formación:

Pensamiento matemático y exploración y comprensión del mundo natural y social”,

México, SEP.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA, SEP (2012)”Curso básico de formación

continua para Maestros en Servicio” 2002 México, SEP

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA, SEP (2011) Plan de estudios, 2011.

Guía para el maestro. Educación Básica, primaria Tercer grado.

SEP (2011), “Plan de Estudios 2011” Educación Básica, México, Secretaria de

educación pública.

Vygotsky, Lev S. (1985) “Teorías cognitivas del aprendizaje”. Buenos Aires: La

Pléyade.