Estrategias de Marketing

12
 INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO ABACO “AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN”  ALUMNO: MARIO SEBASTIAN ZAPA TA HIDALGO DOCENTE: CRISTIAN DAVID REYES NUREÑA CARRERA PROFESIONAL:  ADMINISTRACION DE EMPRESAS  CURSO:  PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN TEMA:  PLANIFIC ACION DE ESTRATEGIAS 2015 MARIO SEBASTIAN ZAPATA HIDALGO 0

description

Descripción de concepto y aracterísticas de marketing

Transcript of Estrategias de Marketing

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO ABACO

AO DE LA DIVERSIFICACIN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIN

ALUMNO:

MARIO SEBASTIAN ZAPATA HIDALGO DOCENTE:

CRISTIAN DAVID REYES NUREA

CARRERA PROFESIONAL:

ADMINISTRACION DE EMPRESAS

CURSO:

PLANIFICACIN Y ORGANIZACIN

TEMA:

PLANIFICACION DE ESTRATEGIAS

2015INDICEINTRODUCCION DEDICATORIA 1. ESTRATEGIAS FUNCIONES 1.1 ESTRATEGIAS DE MARKETING A) ESTRATEGIA DE SEGMENTACIN

B) ESTRATEGIA DE POSICIONAMIENTO

C) ESTRATEGIA COMPETITIVA D) ESTRATEGIA DE INTRODUCCIN

E) ESTRATEGIA DE PRECIOS

F) ESTRATEGIA DE DISTRIBUCIN

G) ESTRATEGIA DE PROMOCIN

2. ESTRATEGIA DE RECURSOS HUMANOS

2.1 RECLUTAMIENTO

RECLUTAMIENTO INTERNO

RECLUTAMIENTO EXTERNO

2.2 SELECCIN

2.3 CONTRATACIN

2.4 PROCESO DE INDUCCIN

2.5 CAPACITACIN

2.6 EVALUACION DEL DESEMPEO

INTRODUCCIONEl siguiente trabajo est basado en la planificacin de estrategias que deben realizar las distintas empresas tanto comerciales, de servicios, industriales ya que el fin comn de ellos es liderar en el mercado al que se lancen. El primer punto, ESTRATEGIAS FUNCIONALES, hablaremos de las estrategias de marketing que ya muchas de las empresas nacionales utilizan para ingresar su producto al mercado y que logren la aceptacin de la poblacin; sin lugar a duda lleguen a crecer en dicho mercado hasta posicionarse LIDER.

En el segundo punto a tratar, ESTRATEGIAS DE RECURSOS HUMANOS, se hablar especficamente de la importancia del recurso humano dentro de una organizacin y de todo su proceso que ste realiza para entrar a la empresa.

Comenzando desde el reclutamiento, el cual se puede realizar de dos maneras especficas y luego la seleccin, contratacin, proceso de induccin, capacitacin y evaluacin de desempeo. Recordando siempre que uno de los puntos tambin importantes es la motivacin que se realiza a los trabajadores, esta motivacin se ver reflejada en las tareas, funciones y acciones que los empleados realicen con el fin de llegar a la meta de la empresa.

Concientizarlos y lograr que se identifiquen con la empresa, har que realicen su trabajo con amor y entusiasmo; logrando un grato ambiente de trabajo el cual ser considerado una familia.

1. ESTRATEGIAS FUNCIONALESLas estrategias funcionales que se realizan en diferentes reas de la empresa deben estar coordinadas para as poder lograr que todas ellas lleguen a la misin, visin y objetivos de la organizacin.

Las reas en donde encontraremos dichas estrategias son:

1.1 Marketing

1.2 Operaciones

1.3 Servicio al Cliente

1.4 Investigacin y desarrollo

1.5 Distribucin

1.6 Finanzas

1.7 Recursos Humanos

1.1 ESTRATEGIAS DE MARKETING

A) Estrategias de Segmentacin:

Segmentacin diferenciada:

Una empresa de telecomunicaciones brinda diferentes modelos de equipo, que se ajusta a las necesidades y precios de los diferentes segmentos.

La publicidad televisiva lanza una promocin con tarjeta exclusiva de la tienda, que va dirigida para el segmento A, B y mientras por otro lado realiza una publicidad escrita por medios de peridicos con promociones que logran adquirir un equipo a menor precio, dirigido para los segmentos C,D.

Segmentacin no diferenciada:

Cuando se tiene que los segmentos no tienen puntos que los diferencien, y las necesidades sean las mismas se busca dar una estrategia para todos los segmentos.

La promocin de un producto (papel higinico) por medio de revistas publicitarias a un precio muy econmico, que podra ser adquirido por los diferentes segmentos ya que es producto de necesidad bsica.

Segmentacin concentrada:

Un restaurante 5 tenedores est dirigido para un segmento pequeo, ya que las posibilidades de consumo en ese restaurante se basan en los ingresos de los comensales.B) Estrategias de Posicionamiento:Buscan que las estrategias logren de qu manera desean que los clientes lo tengan en la mente.

Ejemplo: Cuando a la persona se le dice la palabra GLORIA, ella lo relaciona con LECHE, YOGURT, MANTEQUILLA y entre otros productos, los cuales lo asocian con CALIDAD Y GARANTIA.C) Estrategia Competitiva:

Es la posicin que va tomar las empresas con la existencia de la competencia, en donde el nico objetivo es lidera y ser los mejores. Se va utilizar distintas estrategias dependiendo la posicin de la empresa en el mercado:

Postura defensiva:

La estrategia de ROSATEL, es de innovar en su servicio y atencin que ofrece a los clientes para as lograr fidelizarlos y mantenerse lder en el mercado.

Postura de flanqueo:

En el rubro de la heladera puede posicionarse muy rpido una nueva compaa nueva, ya que este mercado no est muy disputado.

Ejemplo: El Chaln es la empresa lder en este mercado, por lo tanto esta empresa seguir sus pasos observando sus debilidades de marketing, realizando ms trabajo publicitario y lograr posicionarse muy fcil y rpidamente en el mercado.

Postura de guerrilla:

Las empresas nuevas que ingresan a un tipo de mercado lo que hacen es observar las debilidades de la empresa ya posicionadas, para utilizarlas a favor y captar a clientes nuevos o expandirse.

Ejemplo: la empresa nueva de telefona Bitel, ingreso al mercado con promociones agresivas para posicionarse, lo que gnero que las empresas ubicadas en los primeros lugares se sintieran amenazadas y arremetern contra la nueva empresa y buscarn sacarla del mercado.

Postura especializada:

Por ejemplo son las empresas que se dedican a la especializacin y capacitacin de personas dentro de una empresa, buscando hacerse conocidas y de buen prestigio por su servicio de calidad y de garanta

D) ESTRATEGIAS DE INTRODUCCION:

Rpida penetracin: precios bajos y muy pocas promociones, por ejemplo:En ingreso de una cerveza a un bajo precio con una baja promocin o alta, lograra mayor captacin. ( en la mente del consumidor lo ms barato ser esta cerveza)

Lenta Introduccin: precios altos y muy bajas promociones, por ejemplo

El ingreso de una nueva cerveza a un alto precio y con bajas promociones que lanzar al mercado, lograra que la introduccin sea lenta.

Rpida introduccin: precios bajos y alta inversin en marketing y promociones. Ejemplo: El ingreso de la nueva cerveza al mercado con precios bajos y publicidad variada ayuda a que se introduzca rpido el producto en el mercado.

E) ESTRATEGIAS DE PRECIOS

Los factores que determinan el precio de un producto son: a) costo de producto, b) precio de productos sustitutos y c) posicionamiento en el mercado.

ESTRATEGIAS DE DESCREME: se lanza una nueva coleccin de sandalias de verano, por lo cual sus precios sern altos y los cuales sern comprados por el segmento que pagaran por la exclusividad. (luego ingresaran a otros mercados con menos precio. ESTRATEGIAS DE PENETRACION: el ingreso de un nuevo detergente a un precio bajo pero con la misma calidad que ( ariel , bolivar), lograra una rpida aceptacin del cliente. ESTRATEGIAS DE REACCION: La empresa de telefona movistar al ver ingresar nuevos operadores telefnicos con bajas tarifas, lanza tambin promociones de planes y precios igual de bajos. ESTRATEGIAS DE GUERRAS DE PRECIOS: la menos rentable para las empresa y las ms atractiva para los clientes.Cuando una empresa nueva como bitel que entra al mercado con precios de equipos y tarifas ms bajas, crea una guerra de precios ya que las empresas posicionadas en el mercado de la telefona como mosvitar, claro y entel tambin bajan sus precios.

F) ESTRATEGIAS DE DISTRUBICION

Buscan entregar un producto en buen estado, en el precio justo y en el momento oportuno. Para poder realizarlo correctamente el empresario debe seguir los siguientes aspectos. cules son los principales canales de distribucin?

Estos son los medios por los que buscaras llegar a tus clientes, tiendas minoristas, comerciantes, pedidos por correo, venta a domicilio.

Por ejemplo: La empresa productora y comercializadora san luis busca llegar a sus clientes por medio de tiendas de alimentos como Wong y metro.

la empresa est bajo su control total o utiliza intermediarios?

Segn la estrategias que estas utilizando para poder llegar a tus clientes. Est pregunta se realiza para poder darse cuenta de las tareas y funciones que vas a desarrollar,

Por ejemplo: si utilizas tiendas como supermercados ( Wong y metro), debers crear un contrato, para poder detallar como se dividirn las funciones ,el porcentaje de ganancia, los gastos de marketing.

los productos tienen la calidad adecuada y el embalaje necesario para poder llegar al consumidor final en ptimo estado?

Buscaras todas las opciones de como poder lograr que tu producto llegue en ptimas condiciones al cliente final.

POR EJEMPLO: DOnofrio para llegar a sus clientes ms lejanos desde el punto de distribucin deber enviar el producto en vehculos con cmara frigorfica para poder conservar su producto mucha ms tiempo, ver tambin todas las alternativas viales para llegar al cliente, cuando se forman cuellos de botella en las carreteras, huelgas, vas bloqueadas.

Los canales de distribucin son compatibles con la capacidad, estructura de produccin y la entrega?

Los canales que escogemos son suficientemente grandes o rpidos para poder lograr la satisfaccin de la necesidad, decepcionar la cantidad de producto que le envi, y como es que enva.

Ejemplo: Si ya tenemos un canal de distribucin, en este caso Wong y metro, tenemos que ver si sus almacenes tienen la capacidad suficiente para la cantidad de producto que voy a abastecer, si la distribucin ser rpida y eficiente. los canales de distribucion son compatibles con la imagen de tu producto?

Como por ejemplo si nosotros distribuimos agua de mesa, el canal de distribucin deber ser una tienda de alimentos, abarrotes, alimentos de primera necesidad, o en su propia tienda.

El canal de distribucin que se ha elegido es rentable para el tipo de producto, las cantidades y los mercados donde se est apuntando?

Esta pregunta es importante, porque al realizarla te podrs dar cuenta si el canal que has escogido para distribuir tu producto te deja buen margen de ganancia, con las cantidades que vendes puedes pagar el local, y el mercado a dnde has apuntado pueden pagar el precio del producto.

su producto puede soportar los mrgenes de ganancia requeridos por los distribuidores?

Al trabajar en mercados globalizados tenemos que ver los mrgenes de ganancia que puede dar el producto, sea positivo para nosotros y los intermediarios.

Cuando exportamos algn producto como el arroz, tenemos que darnos cuenta que el precio que se le va a dar a los intermediarios tiene que dejarnos una ganancia lucrativa ya que tenemos que pagar aduanas, aranceles. El precio tambin debe ser cmodo para el intermediario ya que el precio que va a colocarle al arroz va a ser mucho mas alto para as para el poder conseguir su gananciaG) ESTRATEGIAS DE PROMOCION

Son Las que ayudan a que nuestro producto promocional llegue al cliente de forma rpida y oportuna.

ESTRATEGIAS DE EMPUJON

ESTRATEGIAS DE TIRON

ESTRATEGIAS DE VENTA PERSONAL

ESTRATEGIAS DE PROMOCION DE VENTAS

LA PUBLICIDAD

LAS RELACIONES PUBLICAS

LA PROPAGANDA

El fin de todas estas estrategias es lograr la aceptacin del producto en el mercado.

2. ESTRATEGIAS DE RECURSOS HUMANOS Una vez que la empresa evale el nivel de ventas establecidas y la programacin de actividades, sta debe de analizar con qu cantidad de recurso humano cuenta o debe contar para realizar sus tareas y llegar a sus objetivos.2.1. Reclutamiento Reclutamiento InternoEstrategia que realiza la empresa seleccionando una lista de los mejores trabajadores dentro de la empresa, para evaluarlos y pensar en una ascenso para ellos.

Reclutamiento externo

Se ejecuta una convocatoria para personas externas de la empresa, donde se les realizar diferentes evaluaciones psicolgicas, psicotcnicas, conocimientos bsicos, etc. Donde en un proceso de seleccin quedaran los ms aptos para los puestos solicitados.

2.2. Seleccin

En las MyPe suelen realizarlas los mismos jefes o administradores de empresa, en dnde evaluaran su cv de acuerdo a sus experiencias laborales, referencias personales.2.3. Contratacin

Es muy importante que las dos partes que participan de una contratacin estn informadas de las clusulas que cuenta dicho contrato, por lo cual el empleado debe leer claramente las condiciones las cuales deben estar enmarcadas en el marco de ley de trabajo. Y la funcin del administrativo que se encarga de realizar la contratacin debe explicar claramente sus derechos, sus pagos, sus horas de trabajo, sus funciones para con la empresa. 2.4. Proceso de Induccin

La tarea ms importante del administrador y de la empresa, es familiarizar al trabajador con la misin y los objetivos de la organizacin; de la importancia del compromiso con su trabajo y sus funciones.2.5. Capacitacin

No es un gasto, es una inversin que la empresa realiza con el fin de preparar, mejorar, fortalecer, motivar al personal para que ellos realicen sus actividades de manera ptima y eficiente.2.6. Evaluacin de desempeo

Es una evaluacin que suele hacerle mensualmente donde se analizara las actividades, funciones que viene realizando el trabajador en la empresa y siendo el cas se le premiar o se aplicarn medidas correctivas para que cumpla o se aleje de los indicadores establecidos.

IMPORTANTE:

La motivacin es la manera de cmo lograr que los trabajadores realicen sus funciones alegres y satisfechas, por el trato que ellos pueden recibir y por los incentivos que le pueden ofrecer. Eso ayudar a que se identifiquen con la empresa logrando que hagan sus tareas eficientemente.El siguiente trabajo est dedicado a la razn ms importante de mi vida, mi hija Fabiana la cual me inspira a ser mejor cada da y lograr convertirme en un buen profesional, con sueos de crecer en el mbito empresarial.

Y tambin agradezco a mi profesor por los conocimientos brindados que son alimento para mi crecimiento como administrador.

MARIO SEBASTIAN ZAPATA HIDALGO 2