Estados Limites en La Adolescencia - EFBA

download Estados Limites en La Adolescencia - EFBA

of 7

Transcript of Estados Limites en La Adolescencia - EFBA

  • 8/18/2019 Estados Limites en La Adolescencia - EFBA

    1/7

    "Estados LÍmites En La Adolescencia"

    (*) Jornadas Aniversario "30 Años De Escuela (1974-2004)". Escuela Freudiana De Buenos Aires. 1, 2, 3 Y 4 De Julio De

    2004.

    Marcelo Esses

    El trabajo se propone transitar un campo de problemática cuya existencia se ha ido tornandomás frecuente, haciéndose presente en el consultorio jóvenes sujetos en un estado delabilidad y fragilidad subjetiva y social.

    El término estado límite ha sido utilizado por primera vez en 1884 por Hughes. Desdeentonces y cobrando diferentes nombres: borderline, pacientes fronterizos, estados límites, hatenido un desarrollo variado y desigual tanto en la psiquiatría como en el psicoanálisis. Desdeel psicoanálisis la escuela inglesa ubica al cuadro entre la neurosis y la psicosis, planteandouna discutida continuidad entre estas figuras clínicas y sus posibles pasajes entre ellas. Porotro lado J.Lacan realiza una relectura de Freud estableciendo tres estructuras clínicas: laneurosis, la perversión y la psicosis, siendo ésta una manera discreta y discontinua de ordenarestos cuadros, pero a su vez no quedando claro el lugar para aquello que queda por fuera deesta clasificación.

    Mientras las discusiones entre escuelas prosigue, como suele pasar, es la clínica del caso porcaso la que nos confronta con los límites de nuestros saberes, intervenciones y dispositivos detrabajo.

    En lo personal arribo al interés por este campo de problemática desde una doble vía por la

    clínica con adolescentes donde en algunos casos el límite del tiempo para dejar de serlo sesuele exceder, muchas veces desocupados y desescolarizados cobra existencia una zona deincertidumbre en lo atinente a su pasaje y a lo posible en la construcción de un lugar. Y poruna práctica institucional con centros y hogares de chicos en situación de calle donde losmismos desalojados de sus lugares parentales corren los riesgos de detención y cristalización

    de los tiempos de constitución subjetiva. No siendo casual estos caminos ya que a dichosestados les es posible adjudicar una doble causa en su configuración, tanto

    - Página 1 de 7 -

    Copyright 2011 - EFBA - Todos los derechos reservados

  • 8/18/2019 Estados Limites en La Adolescencia - EFBA

    2/7

    por la dimensión subjetiva como la social.

    Los estados límites conforman una clínica marcada desde su presentación regida por laacción y lo irrefrenable de cierta posición de goce y de objeto: encontrándonos con una serieheterogénea como: impulsiones, episodios de agresiones, juegos de riesgo, adicciones,trastornos de la alimentación, una sexualidad indiscriminada, caracteropatías, angustiasintensas hasta el pánico, episodios de pasajes al acto y acting out, entre otros.

    Con respecto al acting out creo necesario discriminar que los mismos no remiten a unaestructura neurótica franca, en tanto episodios de mostración dirigidos al analista como unllamado de interpretación, sino que estas actuaciones representan una manera de estarubicados de estos sujetos, señalando hasta ese entonces su modalidad de ser. En estesentido lo out siguiendo a Haydée Heinrich puede marcar un estar por fuera de la palabra,más no del lenguaje, es lo que Alain Didier Weill llamó parafraseando a Balint una "falta deconfianza en el significante".

    Esta falta de confianza básica, se pone de manifiesto: en el corrimiento de la primacía de lasformaciones del inconsciente: sueños, chistes, actos fallidos, lapsus; adviniendo en su lugarformaciones que atañen a los objetos de las pulsiones parciales.

    Siendo esto correlativo a la dificultad de la puesta en forma del síntoma, quedando másubicados frecuentemente en una oscilación entre la inhibición y la angustia.

    En esta misma línea nos enfrentamos al obstáculo del establecimiento de la demanda,hallando más al sujeto en un estado sufriente e informulable, que articulado el mismo a unapregunta o a un pedido.

    Clínica de los bordes y los desbordes expresada en dos instancias que han hecho escuela: elyo y el fantasma.

    Ha sido la escuela inglesa la que más ha acentuado lo relevante de que el yo en los estadoslímites ha quedado borroso, en un estado rudimentario en su conformación. No atravesando ladiscriminación yo-no yo, ni alcanzando un estado de separación, permanece en los tiemposde fusión. Operatoria pendiente que se evidencia en la falta de cierre del esquema corporal,no logrando una imaginaria unidad, consecutivo al decir de Freud donde el yo en tanto cuerpoconsiste en la proyección de una superficie.

    Mientras algunos miembros de la escuela lacaniana sostendrán que la clínica de los bordes,es la clínica del fracaso del fantasma, aquí el significante y el objeto de la pulsión han fallado

    - Página 2 de 7 -

    Copyright 2011 - EFBA - Todos los derechos reservados

  • 8/18/2019 Estados Limites en La Adolescencia - EFBA

    3/7

  • 8/18/2019 Estados Limites en La Adolescencia - EFBA

    4/7

    Tiempos de la constitución subjetiva que dejan aún pendiente la operatoria de la castraciónpara abandonar a estos sujetos a la deriva en una lógica de la decepción: un entre la privacióny la frustración. Donde mientras en la frustración lo que falta es la existencia de un objeto quecumpla con los imaginarios anhelos de satisfacción, es durante la privación

    que actúa un confrontarse con lo desfalleciente y vacilante del deseo del Otro. Privación quenos remiten a los desarrollos de Winnicott acerca de la deprivación, ligada a la indefensión y aldesamparo, tanto del Otro parental como del niño y/o adolescente.

    Carencias que a su vez se tornan en un goce de los excesos y en una reivindicativa posición

    de ser una excepción a la regla.

    Indiferencia del Otro que no es posible de dejar de responsabilizar también al Otro social,quién refuerza esta lógica sacrificial de la privación, desde un política de exclusión social.Difusión de los no lugares vigente en el prefijo des: en tanto sujetos desocupados,desescolarizados, desnutridos, desalojados, series de la desafiliación.

    La exclusión social como un quedarse afuera, un exilio de los lugares sociales constitutivos dela subjetividad, un posmoderno encierro en los no lugares de los espacios abiertos, depósitosde lo concentracionario y segregativo de los desechos del Otro social. Actual versión de loscampos de concentración del goce del Otro. ¿No nos ilustra, acaso, que cuando unadolescente queda por fuera de la escolaridad por faltar demasiado, es merecedor

    de un paradojal quedarse libre?

    El discurso de la ciencia refuerza esta ubicación de los sujetos desde una hipertecnologizadacultura del anonimato, quién sustituye ininterrumpidamente a otros por electrónicos artefactos,encapsulando sin cesar a los objetos de goce pulsional. Mientras el mercado propiciapublicitariamente marcas de fetichistas mercanciás por sobre discursos idealizantes. Apologíadel inacabado desplazamiento y su lógica del no intervalo por sobre la metáfora y sus efectos.

    Promesa y empuje al goce del discurso capitalista, promoviendo modalidades fijadas alconsumo hasta lo adictivo, en un envés de ser vectorizado por el trabajo y los anudamientosde los lazos sociales y sus organizaciones.

    El Otro social puede ser concebido tanto como una red de marcas que tallan y fijan al sujetocomo en términos de un escenario que establece las condiciones de posibilidad donde el joven encuentra las oportunidades o la falta de ellas para la realización de sus deseos.

    - Página 4 de 7 -

    Copyright 2011 - EFBA - Todos los derechos reservados

  • 8/18/2019 Estados Limites en La Adolescencia - EFBA

    5/7

    Encerrona en un circuito autoerótico como apología del individuo en tanto in-diviso,desmintiendo la división subjetiva y generando en su lugar un renegatorio clivaje yoico.

    Es posible afirmar que una clínica de jóvenes en estado límite no deja de remitir a padres conciertos estados depresivos, quienes se sienten decepcionados por lo irrealizado de laspromesas de la modernidad tanto la del ascenso social como las revolucionarias. Atravesadospor otra parte por la ruptura de los pactos entre géneros. Duelo que suelen rechazar y que eltrabajo del mismo queda a cargo de esta nueva generación, realizados aunque sea de manerafallida a través de actuaciones e impulsiones, en un intento de religar lo no ligado, nihistorificado.

    Desde esta juntura entre Otro social y parental los estados límites le disputan el lugar a lahisteria, ofreciéndese como punta de lanza que jaquea al discurso amo vigente, ya que estos jóvenes nos suelen dejar sin respuestas eficaces y eficientes y donde frecuentemente padres,familiares, escuelas, médicos, jueces, trabajadores sociales entre otros declaran no saber quehacer con ellos.

    Irresponsabilidad del Otro social, que ante la no producción desde hace tiempo de respuestastiende a pasar a invertir rápidamente su deuda promoviendo la medicalización como la judicialización cada vez más temprana de los jóvenes. Existencia de condensadas y viscosasresistencias a remover el poder de los discursos amo vigentes, parricidio inhibido

    para ser sustituido por renovados y sacrificiales genocidios de los jovenes por venir.

    Los estados límites como una nueva presentación clínica, marca de un actual modo deorganización de goce.

    Quiero destacar que desde el espacio transferencial antes de podernos promover al lugar desujetos supuestos al saber, no va a existir saber posible si no perciben previamente nuestrodeseo de estar allí, como presencia deseante. Permitiéndonos oportunamente desde aquí, untransicional entre baile y baile de sus puestas en escena empalmar un montaje de algunaslecturas que propicien el acotamiento de un goce y el comienzo de un encadenamientosignificante y de transmisión generacional.

    Puesta en acto de la transferencia que llama no solo a un análisis del material discursivo sinoa un permanente análisis de la transferencia misma, ya que aquí el otro cumple una funciónde suplencia anaclítica. Trabajo del consultorio que suele precisar anudarse a otros

    - Página 5 de 7 -

    Copyright 2011 - EFBA - Todos los derechos reservados

  • 8/18/2019 Estados Limites en La Adolescencia - EFBA

    6/7

    dispositivos y redes vinculares alternativos para apuntalar lo a sostener.

    La dimensión de formalización de los estados límites señalizaría una cierta dirección de lacura, ya que desde la topología, la frontera con sus cualidades de vecindad y proximidad nodeja de marcar una imaginaria línea divisoria, mientras que un borde se establece como

    efecto de un corte de una superficie, productora de un litoral zurcante y consistente en lademarcación de un límite. Desde la matemática el límite es el término del cual no puede pasarel valor de una cantidad, el valor hacia el que tiende toda función. En este sentido

    se podrían formular los estados límites como una estructura donde aún no se han producidosus límites y donde la clínica de lo que desborda es consecuencia de su ausencia. Trabajo deinsistencia de producir un borde tallado de consistencia. Será la vía de la castración, el salto allímite que ponga tope a lo infinitesimal de un continuo desplazamiento de goce. Castracióncomo lo que circunscribe en su anudamiento de ley y deseo, un agujero contorneado conletras que impide la caída hacia lo abismal en tanto orificio sin borde. Marca de la distanciaentre una era del vacío y el resguardo de una falta.

    Relanzamiento de la temporal detención de lo instituyente hacia un reanudamiento de lasubjetividad. Remover el impasse en la adolescencia, en tanto callejón sin salida, allí dondesufre demora, un entre el encierro en la carencia y la producción de recursos.

    Pasaje que en el encuentro con el qué me quiere y antes de enfrentar su versión de si puedeperderme, los estados límites tienen que confrontarse con lo desfalleciente del deseo del Otro,y con su falla en la transmisión simbólica. Jóvenes que interrogan si les hacen falta tanto alOtro parental como al social, impulsados hacia el consumo adictivo, la exclusión social y laemigración, en un intento de remover la fijeza de las marcas no dialectizadas del goce delOtro.

    Trabajo de pasaje como un promover a la exogamia, propiciador del encuentro con el otrosexo y la construcción de lugares de intercambio social.

    Los estados límites en la adolescencia donde jóvenes sujetos han quedado en banda oechados al azar nos convocan a correr el límite de nuestras prácticas como a propiciar larenovación del lazo social hegemónico de nuestros tiempos, límites que abren no sindesgarros a horizontes aún no creados.

    BIBLIOGRAFÍA:

    - Página 6 de 7 -

    Copyright 2011 - EFBA - Todos los derechos reservados

  • 8/18/2019 Estados Limites en La Adolescencia - EFBA

    7/7

    1) Jean-Jacques Rassial. El sujeto en estado límite. Ed.Nueva Visión. 2001.

    2) Imago 17. Estados límite.Ed.Letra Viva. 2001.

    3) Cuadernos Sigmund Freud N 19. El Psicoanálisis en los límites. EFBA. 1997.

    4) Haydée Heinrich y otros. Bordes...un límite en la formalización. Ed.Homo Sapiens.

    1995.

    5) Haydée Heinrich. Borders de la neurosis. Ed.Homo Sapiens.1997.

    6) José Barrionuevo y otros. Clínica psicoanalítica al límite. Gabas De. 2000

    7) Osvaldo Delgado y otros. Los bordes en la clínica. JVE.Ed. 1999.

    8) Sylvie Le Poulichet. El arte de vivir en peligro. Ed.Nueva Visión. 1998.

    9) Sylvie Le Poulichet. Toxicomanías y psicoanálisis. Amorrortu editores. 1996.

    10) Gérard Pommier. Los cuerpos angélicos de la posmodernidad. Ed.Nueva Visión. 2002.

    11) Psicoanálisis y el Hospital. N 17. Clínica del desamparo. 2000.

    12) D.W.Winnicott. Deprivación y Delincuencia. Ed.Paidos.1998.

    13) Jean-Jacques Rassial. El pasaje adolescente. Ediciones del Serbal. 1999.

    14) Luis Hornstein. Intersubjetividad y Clínica. Ed.Paidos.2003

    15) Daniel Waisbrot y otros. Clínica Psicoananlítica ante las Catástrofes sociales.

    Ed.Paidos.2003.

    16) DSM-IV. Ed.Masson,S.A. 1995.

    - Página 7 de 7 -

    Copyright 2011 - EFBA - Todos los derechos reservados