Esquema Políticas Sociales Comparadas;  · Web viewSintetizar y comparar la diversidad de...

172
LA IZQUIERDA EN EL GOBIERNO Políticas sociales progresistas: Argentina, Brasil, Chile, Venezuela y Uruguay Álvaro Portillo, Carmen Midaglia, Christian A. Mirza 1

Transcript of Esquema Políticas Sociales Comparadas;  · Web viewSintetizar y comparar la diversidad de...

Page 1: Esquema Políticas Sociales Comparadas;  · Web viewSintetizar y comparar la diversidad de políticas sociales diseñadas y aplicadas en el subcontinente sudamericano constituye

LA IZQUIERDA EN EL GOBIERNO

Políticas sociales progresistas: Argentina, Brasil, Chile, Venezuela y Uruguay

Álvaro Portillo, Carmen Midaglia, Christian A. Mirza

Montevideo, enero de 2009

1

Page 2: Esquema Políticas Sociales Comparadas;  · Web viewSintetizar y comparar la diversidad de políticas sociales diseñadas y aplicadas en el subcontinente sudamericano constituye

SUMARIO

1. Introducción...............................................................................................3

2. El panorama social regional y las realidades nacionales...........................6

3. Reorientación de las políticas sociales, ¿cambio de paradigmas?.............9

4. Presentación de casos..............................................................................15

5. Análisis comparado.................................................................................77

6. Dilemas y disyuntivas, algunas consideraciones finales.........................87

7. Bibliografía............................................................................................100

2

Page 3: Esquema Políticas Sociales Comparadas;  · Web viewSintetizar y comparar la diversidad de políticas sociales diseñadas y aplicadas en el subcontinente sudamericano constituye

1. Introducción

propósito del trabajo

Sintetizar y comparar la diversidad de políticas sociales diseñadas y aplicadas en el

subcontinente sudamericano constituye siempre una tarea compleja; en este trabajo que

presentamos hemos considerado las diferentes realidades en cinco países con

situaciones e itinerarios de reconfiguración de los modelos de protección social en

América Latina bien distintos. Sin embargo, precisamente tal diversidad nos permitió

identificar algunas claves comunes y establecer lo que podríamos definir como el

Mínimo Denominador Común que funda los postulados éticos, normativos, estratégicos

y programáticos de los proyectos progresistas o si se prefiere de las izquierdas

latinoamericanas en materia social.

Dicho de otro modo, nuestro objetivo apuntó a obtener evidencia de una matriz básica

que distingue claramente la acción política de la izquierda en el abordaje de la Cuestión

Social de la acción de la derecha que hemos reconocido con sus variantes a lo largo de

las últimas décadas en América Latina.

Si el clivaje izquierda – derecha se explica en parte como una elección de prioridades

entre igualdad – libertad (Bobbio,1995), sin caer en reduccionismos podríamos expresar

la materialización de las opciones políticas de una y otra en el campo de las políticas

públicas. Así pues, nos propusimos observar y analizar las características de los

sistemas de protección social y de atención de la pobreza y de la desigualdad en los

países que seleccionamos a tales efectos; Argentina, Brasil, Chile, Venezuela y

Uruguay. Si como parece evidente, los gobiernos progresistas que llegaron al poder

mediante elecciones libres y competitivas en el sentido más clásico del término (Sartori,

Dahl, R., 1991); dispusieron la implementación de un conjunto de transformaciones y

reformas sociales con el objetivo de reducir sensiblemente las tasas de pobreza y

simultáneamente la desigualdad existente; se pueden reconocer diferentes estrategias y

formatos y al mismo tiempo también rasgos comunes de las prácticas institucionales,

3

Page 4: Esquema Políticas Sociales Comparadas;  · Web viewSintetizar y comparar la diversidad de políticas sociales diseñadas y aplicadas en el subcontinente sudamericano constituye

dicho de otro modo en la diversidad intentamos identificar un patrón común de atención

de los problemas sociales.

Las combinaciones de políticas económicas, programas sociales y dispositivos de

protección social nos señalan la riqueza de los matices y las fisonomías singulares

habida cuenta de las trayectorias históricas en cada país. La hegemonía neoliberal de los

noventa dio paso a una contrahegemonía de izquierda que - por oposición – colocó el

acento de sus programas de gobierno en la atención de la población que más padeció el

impacto de aquellos ensayos políticos que reificaron el mercado como paradigma en la

regulación de las relaciones sociales y económicas.

A contrario sentido, lejos de proseguir con la racionalidad neoliberal aplicada a ultranza,

los gobiernos de izquierda intentaron modificar sustancialmente las lógicas signadas por

el mercado, reorientando el sentido de las políticas económicas y sociales para conciliar

el crecimiento con la equidad. Sin embargo, los condicionamientos internos y externos

no siempre fueron favorables a las intencionalidades de transformación profunda

declaradas por los elencos de gobierno. Precisamente en este trabajo, tomamos en

cuenta lógicamente las trabas u obstáculos que impidieron avanzar aún mucho más en

las reformas sociales.

En suma, hemos examinado el panorama de las políticas sociales en general y

particularmente en algunos sectores significativos: salud, educación, trabajo, seguridad

social y atención de la pobreza. A partir del análisis singular de cada país hemos

aplicado una matriz de indicadores comparativos de modo que pudiera darnos una

aproximación a la formulación del Mínimo Denominador Común de las izquierdas

actualmente en el poder en las naciones de referencia y permitirnos una construcción

teórica de una suerte de modelo de atención de la Cuestión Social de la izquierda en

general. Las ideologías cuentan; no se trata solamente de cómo se aplican las

herramientas de gestión pública de manera más eficaz y eficiente. Detrás de las

decisiones de políticas hay siempre-, quiérase reconocer o no – opciones ideológicas.

4

Page 5: Esquema Políticas Sociales Comparadas;  · Web viewSintetizar y comparar la diversidad de políticas sociales diseñadas y aplicadas en el subcontinente sudamericano constituye

alcances y limitaciones

La investigación que realizamos no pretende agotar la multiplicidad de dimensiones o

vectores que han determinado las rupturas con el ensayo neoliberal en América Latina;

antes bien el recorte efectuado a partir de la selección de campos o sectores de

intervención pública nos ha generado apenas una muestra de la materialización de las

transformaciones recientes en los países de referencia. Lógicamente los alcances del

trabajo por tanto son acotados a las variables consignadas. Y por otra parte, hay en este

sentido voces discordantes que no concuerdan con la apreciación de una ruptura lisa y

llana con el modelo hegemónico de los noventa, aún más, sostienen que en algunos de

los países seleccionados para nuestro análisis comparado, los actuales gobiernos

progresistas no habrían abandonado las premisas fundamentales del neoliberalismo sino

apenas su discurso político.

No obstante, nuestra hipótesis argumenta a favor de una ruptura nominativa y sustantiva

en función de las políticas públicas aplicadas con relación a los problemas sociales

contemporáneos. Se trataba de examinar y explicar los cambios realizados por la

izquierda - oficialista y ya no de las plataformas de la izquierda - oposición, si nos

permiten la expresión utilizada. Pero los alcances en términos de los resultados también

estuvieron teñidos por nuestros marcos teórico – conceptuales, por las fuentes de

información manejadas y por la necesaria objetivación de los procesos sociales,

políticos y económicos que hemos intentado realizar.

Por tanto, las conclusiones serán provisorias hasta tanto tengamos elementos y

argumentos bien fundados que nos ilustren los presuntos “desvíos” del modelo de la

izquierda en el abordaje de la Cuestión Social. Cierto es - por otra parte - que el

contexto regional y mundial condiciona fuertemente las posibilidades de diseñar y

aplicar políticas sociales de cada Estado - Nación y este aspecto no fue profundizado en

el análisis, siendo en consecuencia una limitante importante que debemos explicitar a la

hora de plantear aquellas conclusiones. La autonomía de los gobiernos no es absoluta:

la interrelación e interdependencia económica y política con los centros de poder

mundiales y multinacionales, reflejan adicionalmente las asimetrías y no permiten de

momento la desconexión (Amin, 2002), actuando en contra o a favor de las estrategias

genuinamente autóctonas.

5

Page 6: Esquema Políticas Sociales Comparadas;  · Web viewSintetizar y comparar la diversidad de políticas sociales diseñadas y aplicadas en el subcontinente sudamericano constituye

2. El panorama social regional y las realidades nacionales

El informe de la CEPAL del año 20081 indica que la situación social en términos de

pobreza e indigencia ha mejorado para el conjunto de países latinoamericanos ya que se

ha registrado una baja sostenida de la población que se encontraba en esas condiciones

socioeconómicas. De acuerdo la información del año 2007, las personas pobres

alcanzaron al 34,1% de la población de este continente y la indigencia al 12,6% de los

ciudadanos. Estas cifras traducidas en valores absolutos suponen para el año de

referencia 184 millones de individuos presentaban carencias socioeconómicas, es decir,

ese universo poblacional no lograba satisfacer el conjunto de sus necesidades sociales

básicas y en algunos casos vitales en la medida que esa cifra contempla a los indigentes.

No obstante la significativa magnitud de la pobreza, como se indicó en el párrafo

anterior, se ha constatado en la región una disminución de la gravitación de este

fenómeno y los países objeto de este informe no escapan de esa tendencia.

Personas en situación de pobreza e indigencia según año. En %

País Alrededor

del Año

Pobreza Indigencia Alrededor

del Año

Pobreza Indigencia

Argentina 2002 45.4% 20.9% 2006 21.0% 7.2%

Brasil 2001 37.5% 13.2% 2007 30.0% 8.5%

Chile 2000 20.2% 5.6% 2006 13.7% 3.2%

Uruguay* 2003 31.3% 3.9% 2007 18.1% 3.1%

Venezuela 2002 48.6% 22.2% 2007 28.5% 8.5%

Fuente: Panorama Social, CEPAL 2008. Combinado con fuentes nacionales. Síntesis propia

Se tomó como referencia para ese país el año 2003 por las consecuencias sociales de la crisis

socioeconómica del año anterior

1 Panorama Social de América Latina, CEPAL 2008

6

Page 7: Esquema Políticas Sociales Comparadas;  · Web viewSintetizar y comparar la diversidad de políticas sociales diseñadas y aplicadas en el subcontinente sudamericano constituye

Si bien todas las naciones consideradas fueron exitosas en combatir la pobreza e

indigencia, entre ellas se destaca, Venezuela y Argentina que logran abatir a casi la

mitad la incidencia de este tipo de situaciones.

Las proyecciones para el futuro inmediato con la información del año 2008 no son tan

auspiciosas para el continente, ya que se estima frente a la crisis internacional y a la

evolución de la inflación - leve aumento fines del 2007 y primer semestre del 2008-2

que la pobreza en general continué bajando pero en menor ritmo al tiempo que la

indigencia tienda a mantenerse o aumentar levemente. Según las consideraciones de la

CEPAL el incremento en los precios de los alimentos fue un factor que frenó el

mejoramiento de las condiciones de vida de los grupos más pobres. De cualquier

manera el crecimiento económico y las políticas públicas tendientes a la distribución de

los ingresos contrarrestaron o mejor dicho amortiguaron los impactos negativos del alza

de los precios.

En este sentido, interesa señalar que la disminución de la pobreza en la región entre los

años 2002 al 2007 se explica por el aumento de los ingresos medios de los hogares

favorecido por el crecimiento económico regional y además se agrega la puesta en

práctica de líneas públicas de acción tendientes a la distribución de la riqueza. Se

comprueba que para el período señalado el “(…) crecimiento de los ingresos medios ha

sido el factor predominante en la reducción de la pobreza y la indigencia en la

Argentina (…), la República Bolivariana de Venezuela ‘entre otros’ (…). Por su parte,

más de la mitad de la reducción de las tasas de pobreza e indigencia de Brasil y Chile

(…), se origina en el efecto “distribución” (…). (CEPAL, 2008)

La precarización de la condiciones del mercado trabajo, el desempleo y la informalidad

fueron algunos de los rasgos sociales característicos que pautaron la década de los

noventa en la región, en la medida que el proceso de globalización productiva tuvo

efectos negativos precisamente en la esfera productiva y laboral.

2 El aumento de la inflación registrado se debe a un alza en los precios de los alimentos y del combustible. Si bien, éstos últimos tienden a reducirse favoreciendo así a los hogares pobres, la crisis financiera internacional opera en sentido contrario, ya que desacelera el crecimiento económico de estos países y ende la mejora de la situación de vida de los estratos más bajo de la escala social regional.

7

Page 8: Esquema Políticas Sociales Comparadas;  · Web viewSintetizar y comparar la diversidad de políticas sociales diseñadas y aplicadas en el subcontinente sudamericano constituye

Los gobiernos que asumieron la gestión a partir de los primeros años del siglo XXI

implementaron diversas políticas públicas y medidas de emergencia con la doble

finalidad de mitigar los impactos perniciosos ocasionados por las nuevas estrategias de

acumulación económica, así como reducir sensiblemente la tasa de desempleo y

simultáneamente mejorar las condiciones contractuales de los trabajadores. La

reducción más importante del nivel de desempleo se constató en aquellos países, como

Argentina, Uruguay y Venezuela, entre algunos de los ejemplos más significativos, que

se habían caracterizado por exhibir tasas de desempleo elevadas hasta el 2002. En

Argentina el desempleo bajó de un 20,4 % en el año 2003 al 10,2 % en 2006. En el caso

de Uruguay la disminución también fue significativa pasando de un 15% a un 7% la tasa

promedio general de desempleo desde 2005 al 2008. Cabe agregar, para analizar la

dinámica del mercado de trabajo de este país, las modificaciones del marco regulatorio

de las relaciones capital-trabajo a partir de la reimplantación de la negociación

colectiva.

Por su parte, Brasil mostraba signos de recuperación de la actividad económica con

tasas de desempleo que se ubicó en un 10,6 % aproximadamente en el año 2001 a un 8.7

% en el año 2007, con altibajos en el mismo período que manifestaron las dificultades

de una reducción más radical.

No obstante, estos avances en este campo de acción los mercados de trabajo regionales

presentan serios problemas “estructurales” de equidad, que se traducen en tasas mas

altas de desempleo entre los segmentos pobres, las mujeres y los grupos más jóvenes de

población. Si bien, como lo muestra el último informe de CEPAL, las tasas de

desempleo en el decil más pobre de hogares bajó de un 30.2% a un 23.8%, sin embargo

la brecha entre los deciles extremos de escala social continua siendo muy amplia. A su

vez la disminución de este fenómeno no ha variado su incidencia en términos de género,

en la medida que el desempleo permanece más alto entre las mujeres.

El éxito que se ha registrado en materia de pobreza y desempleo no parece traducirse en

la misma magnitud cuando se trata de cambiar la concentración de la riqueza en estas

naciones. Interesa recordar, que Latinoamérica es la región más desigual del mundo. Si

bien en este campo se verifican ciertos avances entre el año 2002 y el 2007, los mismos

son variados entre los países de la región. Al respecto se identifican dos tipos de

8

Page 9: Esquema Políticas Sociales Comparadas;  · Web viewSintetizar y comparar la diversidad de políticas sociales diseñadas y aplicadas en el subcontinente sudamericano constituye

situaciones en el universo de naciones analizadas. En una posición de mejora sustantiva

de la desigualdad, tanto en términos de reducción de la brecha de la distribución entre

los estratos extremos así como en el aumento de participación en los ingresos de los

segmentos más pobres y simultáneamente la pérdida de los más ricos, se ubica

Venezuela, Brasil, y en menor medida Argentina y Chile. Una segunda situación, la

constituye países como Uruguay, en los que se evidencia un“estancamiento de su

estructura distributiva”, pese a la reducción de las distancias entre los estratos

socioeconómicos extremos, éstas no han sido de una magnitud significativa.

3. Reorientación de las políticas sociales, ¿cambio de paradigmas?

El intento de desmantelar totalmente los Estados de Bienestar que parcialmente o en

diversos grados y alcances se habían logrado desarrollar en los países que consideramos

para nuestro análisis, no tuvo todo el éxito anhelado. Desde los ochenta la nación

trasandina había introducido de manera temprana respecto al resto de la Región, los

cambios de orientación neoliberal y en Argentina, la década menemista pudo desmontar

el esquema de protección social con las consiguientes consecuencias en el plano social.

Sin embargo, en Uruguay y Brasil las reformas neoliberales no pudieron completarse tal

y como se habían diseñado desde las esferas de los gobiernos de turno y según las

recomendaciones condensadas en el Consenso de Washington, entre otras razones por la

férrea resistencia de los actores sociales liderados por los respectivos movimientos

sindicales. Para el caso de Venezuela, la impronta neoliberal implicó la aplicación de las

recetas ortodoxas de ajuste fiscal, reducción del gasto social y medidas paliativas para

los más pobres; sin embargo el supuesto “Welfare State” no alcanzaba a toda la

población si consideramos que un porcentaje superior al 50 % de la PEA estaba en la

informalidad.

Si a principios de los noventa el panorama político parecía prefigurar la absoluta

hegemonía neoliberal en sus variados formatos y matices, a fines de la misma década

9

Page 10: Esquema Políticas Sociales Comparadas;  · Web viewSintetizar y comparar la diversidad de políticas sociales diseñadas y aplicadas en el subcontinente sudamericano constituye

los vientos empezaron a cambiar de rumbo y en buena parte del subcontinente

sudamericano los pueblos elegían gobiernos progresistas por la vía liberal democrática.

Pero quedaban las herencias del pasado reciente; degradación de los dispositivos de

protección social, deterioro de la calidad de los servicios y bienes en sectores sensibles

(salud, educación, trabajo y seguridad social), un Estado autista frente a la gravedad de

las condiciones materiales y subjetivas en que se hallaban las enormes mayorías

pauperizadas. El incremento de la pobreza y extrema pobreza, la precarización e

inestabilidad del empleo, la indefensión de niños y jóvenes, el abandono de los adultos

mayores y la ausencia o debilidad intencional de políticas de inclusión de las minorías

étnicas, tales eran algunas de las características más comunes en toda la Región. Es que

en realidad el supuesto más fuerte remitía al mercado como principal regulador de las

relaciones sociales y económicas.

Y situados ahora a fines de la primera década del siglo XXI resulta inequívoca la

intención y las prácticas políticas e institucionales en los países que tomamos como

referencia. Así es que advertimos en todos los casos un punto de inflexión en los

abordajes de la cuestión social que se habían tornado a fines de los noventa en asuntos

más propios del “eficientismo tecnocrático” y más ajenos supuestamente a la esfera de

la política, entendida ésta como la arena de disputas distributivas que enfrenta a sectores

y actores sociales en cualquier sistema democrático.

Aún en el caso chileno, en donde no hubo alternancia de los elencos de gobierno por

tratarse de la misma coalición hegemónica desde el retorno de la democracia a fines de

los ochenta, se pudo constatar un giro en los acentos colocados en materia de políticas

sociales. Sea desde la administración del presidente Lagos o recientemente desde la

impronta de Bachelet; el viraje consistió en la revisión de algunas de las reformas

introducidas en la última década del siglo pasado. Caso paradójico resulta el examen de

los sistemas previsionales o de seguridad social a la luz del fracaso en la inclusión de

miles de trabajadores al régimen de retiros o jubilaciones.

Para el caso argentino, la reestatización lisa y llana de la seguridad social con la

consiguiente eliminación de las administradoras privadas de fondos previsionales

signadas por la racionalidad mercantilista, constituye un ejemplo emblemático del

10

Page 11: Esquema Políticas Sociales Comparadas;  · Web viewSintetizar y comparar la diversidad de políticas sociales diseñadas y aplicadas en el subcontinente sudamericano constituye

cambio en las orientaciones estratégicas y programáticas que asumió la segunda

administración peronista del kirchnerismo.

En Uruguay en tanto, la introducción de algunas reformas parciales - durante el año

2008 - al régimen de acceso a las jubilaciones es indicativa de una vocación

transformadora que acaso culmine de la misma manera con la sustitución del actual

modelo mixto de la seguridad social. Mientras que en Venezuela la nueva ley de

seguridad social ha demorado su promulgación e instrumentación ya que fue

recientemente modificada, pero mantiene la misma estructura de hace una década atrás;

por su lado en Brasil los ajustes introducidos en el sistema previsional ha dejado dudas

y recelos desde algunos sectores afectados negativamente, sin embargo también se

intenta avanzar en la dirección de una reforma más profunda con sentido de equidad

distributiva. Pero también se constatan cambios en los diversos sistemas de atención de

la salud en la Región, siendo la reforma más significativa la que se produjo en Uruguay

con la nueva ley que puso en marcha el sistema nacional integrado de salud con clara

vocación universalista.

Si analizamos en cambio los esquemas de protección social observaremos que se

mantienen los postulados básicos que dejaron los primeros programas de transferencia

condicionada de ingresos. En Chile no hubo cambios sustantivos respecto al perfil del

programa de mayor impacto en el abordaje de la pobreza, de tal modo que Chile

Solidario pervive más o menos con las mismas características que habían dado su origen

hace casi diez años atrás. En Argentina el Programa Jefes y Jefas de Hogar en tanto fue

gradualmente sustituido por el Programa Familias para la Inclusión Social más la

revisión del Programa destinado a la reinserción laboral de los desocupados y un

Programa de fomento productivo para proyectos de pequeño porte. En Brasil el

Programa Bolsa Familia fue el resultado de la fusión y reorientación de varios

programas de transferencias fuesen estos de ingresos monetarios, de alimentos o de

útiles escolares. Por su lado, el desarrollo de varias Misiones en Venezuela da cuenta

del esfuerzo por articular educación, salud, vivienda y trabajo.

Habida cuenta de los resultados nefastos obtenidos por las políticas neoliberales

aplicadas en los noventa por los gobiernos de turno y tras el recambio de los elencos

gubernamentales el panorama contemporáneo pone de manifiesto los cambios de

11

Page 12: Esquema Políticas Sociales Comparadas;  · Web viewSintetizar y comparar la diversidad de políticas sociales diseñadas y aplicadas en el subcontinente sudamericano constituye

orientación de los Estados Sociales. Podemos entonces identificar una cierta

convergencia en Argentina, Brasil, Uruguay, Chile y Venezuela tanto en los modos de

regulación de la cuestión social y de sus principales manifestaciones, como en la puesta

en marcha de programas de asistencia a los sectores vulnerables y en situación de

extrema pobreza. No obstante, un examen riguroso de los diversos esquemas y formatos

de protección social expresan variaciones importantes, tanto desde el marco conceptual

como el relativo a las modalidades concretas traducidas en programas y proyectos, en

mecanismos diferentes de distribución de bienes y servicios sociales desde la oferta

pública.

Por otro lado en prácticamente todos los países de América Latina, incluidos

obviamente los Estados Miembro del MERCOSUR - como ya lo indicamos – se

aplicaron desde hace más de un lustro diversos programas y planes de transferencias

monetarias condicionadas al cumplimiento de contrapartidas específicas, que apuntaron

a proveer ingresos mínimos a los hogares en situación de pobreza e indigencia. Así en

Argentina se comenzó con el Plan Jefes y Jefas de Hogar en el año 2002, que fue dando

lugar -recientemente - al nuevo Plan Familias para la Inclusión Social (530.000

hogares), en una lógica sustitutiva pero que mantiene la coexistencia de ambos hasta

tanto se dan las bajas en el primero y las altas en el segundo. Lo mismo sucede en Brasil

con el Programa Bolsa Familia (cerca de 11 millones de familias), que ha resultado de la

fusión e integración de varios programas que le antecedieron como el Bolsa Escola,

Bolsa Alimentación, Auxilio Gas; siendo los requerimientos idénticos al caso argentino,

es decir, control de la salud y asistencia a las escuelas y liceos. En tanto que en

Uruguay, el Plan de Atención de la Emergencia Social se implementó durante los

primeros tres años de gobierno, habiendo finalizado en diciembre de 2007, llegando a

cubrir con el Ingreso Ciudadano a unos 80.000 hogares; aún cuando dicho Plan contenía

siete componentes que incluían una tarjeta alimentaria como complemento a los hogares

en situación de vulnerabilidad social, reforzamiento en materia de educación, atención a

los sin techo, programas de trabajo transitorio, entre otros. En tanto el Programa Chile

Solidario se ha constituido en referencia insoslayable de las políticas de reducción de la

pobreza con logros impactantes en una década y en Venezuela la implementación de las

Misiones específicas dirigidas a los sectores de pobreza e indigencia ha obtenido

resultados significativos sobre todo teniendo en cuenta que más del 50 % de la

12

Page 13: Esquema Políticas Sociales Comparadas;  · Web viewSintetizar y comparar la diversidad de políticas sociales diseñadas y aplicadas en el subcontinente sudamericano constituye

población se hallaba en condiciones de vulnerabilidad y precariedad social y económica

desde hacía varias décadas atrás.

Cabe señalar que aquellos Programas conviven con políticas de perfil universal, que

constituyen el núcleo central de las políticas sociales; adquieren en su mayor parte los

recursos a través del financiamiento internacional, básicamente del Banco Mundial y

despliegan una estrategia de focalización pero con una intencionalidad de articulación

con las primeras, vale decir que intentan acoplar las prestaciones y transferencias no

contributivas con las políticas estructurales como son la educativa, la de vivienda y

hábitat, de salud y las políticas en el campo de la seguridad social. Cabe mencionar por

otra parte, un rasgo distintivo vinculado a la territorialización y descentralización de

estas políticas asistenciales de nuevo cuño; así han participado en diferentes grados los

niveles locales de gestión pública en la instrumentación o en apoyo a la puesta en

marcha de los componentes de los planes y programas. Para el caso brasilero el Bolsa

Familia implicó la coordinación entre el nivel federal, estadual y municipal; mientras

que en Argentina y Uruguay se incorporó de un modo u otro la participación provincial

o departamental. En Chile se apoyaron en los Municipios y en Venezuela tal vez como

excepción, la labor principal estuvo controlada por los respectivos ministerios públicos.

Como se puede apreciar en una panorámica general, los rasgos peculiares de todos los

programas han obedecido a un patrón común que supuso la priorización de los hogares

de más bajos ingresos o en situación de vulnerabilidad social en base a parámetros o

indicadores de carencia crítica. La novedad estriba en la movilización de recursos a gran

escala, debidamente focalizados y en función de una lógica redistributiva de la renta

durante su vigencia y a excepción del caso uruguayo con tendencia a constituirse en

planes permanentes y relativamente estables. Por cierto que esta coincidencia de

enfoques y dispositivos implementados refleja las tensiones y contradicciones entre el

modelo emergente3, acentuado por la introducción de reformas de inspiración neoliberal

(focalización y selectividad en base a los “mean tested”, descentralización, coejecución

público- privada, financiamiento mixto, etc.), implementadas sobre todo en los noventa

y el “modelo en crisis”, sustentado en el paradigma universalista – estatalista en la

provisión de bienestar.

3 De acuerdo al análisis de Rolando Franco en “Los Paradigmas de la Política Social en América Latina” (Revista CEPAL N° 58, 1996)”, dicho modelo se contrapone al modelo aún dominante, característico de los Estados de Bienestar europeos o sus símiles incompletos latinoamericanos.

13

Page 14: Esquema Políticas Sociales Comparadas;  · Web viewSintetizar y comparar la diversidad de políticas sociales diseñadas y aplicadas en el subcontinente sudamericano constituye

Por otra parte, si tomamos como referencia la evolución del Gasto Público Social en tres

de las naciones consideradas en los últimos años veremos de acuerdo al referido

Informe CEPAL 2007, que se ha frenado su crecimiento relativo al menos como

tendencia hasta el año 2005, teniendo históricamente un rasgo procíclico e impactando

de diversa manera en la redistribución del ingreso y el abatimiento de la pobreza y la

indigencia. Entre el 2004 – 2005 en Argentina el GPS se ubicaba en el 19,4 % del PBI,

mientras que para Brasil era del 22 %, en Uruguay del 17,7 %. Las políticas

asistenciales de los años más recientes junto con algunas modificaciones del sistema de

seguridad social mejoraron estas cifras. De todos modos en términos generales y de

acuerdo a la CEPAL; “el solo hecho de que a nivel regional se mantenga esta prioridad

macroeconómica y fiscal del gasto público social – aunque con algunas excepciones –

ofrece garantías de financiamiento, estabilidad y mayor legitimidad institucional a la

política social”4

Por todo lo expuesto, consideramos de relevancia la profundización del análisis y

descripción efectuada en estas líneas, agregando un aspecto trascendente relativo a los

retos o desafíos que enfrentan los Gobiernos progresistas en el contexto actual de crisis

económica y financiera. Ensayaremos paralelamente una prospectiva en términos de

evoluciones probables en cuanto a la construcción de una matriz de bienestar inclusiva

de los grupos y segmentos sociales que han quedado relegados de los frutos del

progreso tecnológico y crecimiento económico en sus respectivas naciones. Una

pregunta clave tiene que ver con la posibilidad de la continuidad de un gobierno de

izquierda después de la izquierda en el gobierno, y aunque parezca un juego de palabras,

en realidad nos convoca al análisis de los posibles itinerarios de los actores políticos y la

reconfiguración de bloques o alianzas sociopolíticas para profundizar las

transformaciones iniciadas por los partidos políticos que hoy están al frente de los

Estados que hemos seleccionado para el presente estudio. En esta dirección resultará de

importancia para futuras investigaciones, la consideración del papel de los movimientos

sociales y su articulación con los partidos políticos de izquierda y centroizquierda y la

capacidad de reconstruir un bloque hegemónico robusto y de larga duración sustentado

en los principios de justicia, igualdad y redistribución de la riqueza. Y acaso contribuya

decisivamente al desarrollo del embrión de un nuevo paradigma social, integrado a un

modelo de desarrollo sostenible, autónomo e inclusivo.

4 Panorama Social de América Latina 2007. Documento Informativo.

14

Page 15: Esquema Políticas Sociales Comparadas;  · Web viewSintetizar y comparar la diversidad de políticas sociales diseñadas y aplicadas en el subcontinente sudamericano constituye

4. Presentación de casos

Argentina

Marco general

Compartiendo rasgos con otros países latinoamericanos, el proceso argentino del último

cuarto de siglo mantiene peculiaridades que importa destacar especialmente en materia

de reforma social Entre otras razones, porque el periplo que va desde el gobierno de

Raúl Alfonsín hasta el actual de Cristina Fernández, pasando por los dos períodos de

Menen, las actuaciones más breves de Fernando de la Rúa o Duhalde y otros bastante

más efímeros, comprende las más diversas situaciones en términos de modelos de

gobiernos y sus consecuencias en la política, la economía y en el sistema de protección

y bienestar de ese país. La descripción y el análisis que aquí se presenta se centrará en

las experiencias de los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández (2003-2008),

pero aludirá necesariamente a los antecedentes que pueden considerarse relevantes para

explicar la situación actual y su evolución reciente.

Como en pocos otros países de la región, durante la década de los noventa Argentina se

caracterizó por la implantación de un modelo de claro corte neoliberal y pro-mercado

que removió buena parte de las áreas de intervención estatal, comprendiendo “entre

otras medidas la liberalización comercial, la desregulación de los mercados, el ajuste

del déficit público, la reforma del Estado, la descentralización, la privatización de

empresas públicas, la liberalización del sistema financiero y de la cuenta de capital.”

(Repetto F. , Chudnovsky M. 2008).

La intervención fue de tal magnitud que tuvo efectos profundos en la estructura del

mercado de empleo y en la arquitectura del sistema de bienestar, cuestiones potenciadas

por escenarios anteriores, como la exclusión social experimentada durante el período de

15

Page 16: Esquema Políticas Sociales Comparadas;  · Web viewSintetizar y comparar la diversidad de políticas sociales diseñadas y aplicadas en el subcontinente sudamericano constituye

la dictadura y las crisis inflacionarias durante el primer gobierno democrático. Aún

cuando tuvo variaciones extraordinarias de corto plazo en términos de situaciones de

pobreza medidas por indicadores tradicionales -como aquellos basados en la relación

entre ingresos y poder de compra- quedan pocas dudas respecto al saldo final de ese

período –el menemista-, que incluye un aumento y profundización de la brecha social,

un incremento de la percepción de la distancia simbólica entre grupos, el agravamiento

de la situación de los sectores bajos y la aparición de nuevas vulnerabilidades que ponen

en riesgo la situación de algunos sectores medios. Estos cambios están estrechamente

ligados a la crisis en el empleo –desocupación y precarización creciente- así como al

deterioro y segmentación creciente de los servicios públicos y un debilitamiento del

sistema de protección social.

Luego de la crisis económica y política de 2001-2002, y especialmente durante el

gobierno de Néstor Kirchner, parece evidente que se verifica un reposicionamiento del

papel del Estado y un proceso de recuperación y/o creación de capacidades en el campo

de la política social, si bien los primeros esfuerzos parecen centrarse en atender las

situaciones más críticas heredadas del proceso anterior.

Protección Social

En este sentido es que ocupan algunos lugares importantes ciertas iniciativas, como el

Plan Jefes y Jefas de Hogar Desocupados, que llegó a alcanzar una cobertura inédita de

cerca de 2.000.000 de beneficiarios. Consistía en un monto mensual que se entregaba a

trabajadores desocupados de hogares pobres con hijos menores de 18 años a su cargo o

discapacitados de cualquier edad, o a la mujer jefe o cónyuge embarazada, además de

mayor de 60 sin cobertura provisional. El monto entregado –que se ubicaba cercano a la

línea de indigencia calculada para un adulto- estaba condicionado a ciertas

contraprestaciones, como actividades comunitarias, de capacitación o la inscripción en

registros de empleadores. (Golbert L., 2004)

Ya en una segunda etapa, se buscó reordenar la gran diversidad de programas del área

de bienestar social en tres grandes líneas, una vinculada con la economía social, otra con

las cuestiones alimentarias y otra con las familias más vulnerables. El Plan original fue

bajando en cobertura, y se lo encadenó con dos iniciativas orientadas a parte de la

16

Page 17: Esquema Políticas Sociales Comparadas;  · Web viewSintetizar y comparar la diversidad de políticas sociales diseñadas y aplicadas en el subcontinente sudamericano constituye

población beneficiaria original, el Programa Familias y el Seguro de Capacitación y

Empleo. (Cruces G., Epele N., Guardia L., 2008)

El Programa Familias está orientado a personas que realizan una migración voluntaria

desde el antiguo Plan que cumplan con el requisito de un nivel educativo inferior a la

educación secundaria completa y tengan dos o más hijos/as o menores de 19 años a

cargo, o hijos discapacitados de cualquier edad, y busca coordinar los esfuerzos de a

nivel nacional y local para proteger e integrar a las familias en riesgo social. Lo hace a

través de prestaciones monetarias –un ingreso mensual no remunerativo- que son

complementarias con otras fuentes de ingresos hasta el tope del Salario Mínimo Vital y

Móvil, exigiendo como contrapartida el compromiso de atender la educación y salud de

los menores a cargo.

En 2006, se aprobó el Seguro de Capacitación y Empleo dirigido en una primera

instancia a los beneficiarios del Plan Jefes y Jefas de Hogar Desocupados –PJJHD-

presentan condiciones de empleabilidad. Su objetivo es brindar formación laboral a los

desocupados y orientación en la búsqueda de empleo. La prestación que ofrece dicho

seguro consiste en un plus económico adicional a la prestación recibida por el -PJJHD-,

complementado con apoyo para mejorar las posibilidades de conseguir empleo. Este

apoyo puede consistir en la ayuda para finalizar estudios primarios y/o secundiarios,

asesoramiento, la derivación a servicios sociales, formación, y entrenamiento para el

trabajo, y la orientación al trabajo independiente , asó como apoyo o asesoramiento en

relación a emprendimientos productivos. 5

Interesa señalar que el ingreso a este Seguro es estrictamente voluntario y tiene la

posibilidad de permanecer en el mismo por un lapso máximo de dos años. Una

característica relevante de esta iniciativa radica que el tiempo en el que el beneficiario

permanece dentro aparado por el mencionado seguro se lo considera para su jubilación

o plan de retiro. . (Cruces G., Epele N., Guardia L., 2008)

La cobertura que alcanzó esta iniciativa es relativamente significativa aunque no captó

en una primera instancia un público masivo. En los primeros nueve meses de su puesta

5 Ver en: http://www.trabajo.gov.ar/planesyprogramas/pyp_listado.asp

17

Page 18: Esquema Políticas Sociales Comparadas;  · Web viewSintetizar y comparar la diversidad de políticas sociales diseñadas y aplicadas en el subcontinente sudamericano constituye

en práctica - entre mayo a diciembre de 2006- más de 20.000 ciudadanos decidieron

migrar del PJJHD a este programa. A su vez, a diciembre de 2007 esta iniciativa

alcanzaba a cubrir las necesidades de 70.000 beneficiarios. (Cruces G., Epele N.,

Guardia L., 2008).

Un dato que es relevante políticamente, refiere a que la administración de este seguro la

realiza el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social –MTEySS- pese a ser una

iniciativa de tipo no contributiva y orientada a personas y hogares en situación de

vulnerabilidad social.

Este tipo de programas se complementa con planes de empleo provinciales impulsados a

partir de la crisis económica del 2001 y financiados con recursos propios de esas

unidades locales. Este tipo estrategia de acción se equipara con la anterior en el sentido

de complementar la asistencia brindada por el gobierno nacional. En este marco, estas

iniciativas provinciales también procuran asegurar los ingresos y mejorar las

posibilidades de empleabilidad de los sectores en condiciones de pobreza. (Cruces G.,

Epele N., Guardia L., 2008)

A partir de la información incorporada en este cuadro se evidencia un crecimiento hasta

el 2005 del gasto público dirigido a programas de empleo y a partir de ese año se

produce una disminución sustantiva.

Mercado laboral

Además de las Políticas de empleo y capacitación laboral reseñadas al interior del ítem

protección social, ya que adquirieron un fuerte impulso a partir del programa de apoyo

18

Page 19: Esquema Políticas Sociales Comparadas;  · Web viewSintetizar y comparar la diversidad de políticas sociales diseñadas y aplicadas en el subcontinente sudamericano constituye

a los hogares en situación de precariedad económica, también se registraron otras

iniciativas en relación al mercado de empleo.

Más allá del conjunto de medidas que se promueven, lo que importa destacar es que el

Estado vuelve a recuperar un papel activo en este campo luego de un proceso

importante de desregulación laboral.

CELS pasa revista a algunas de las iniciativas concretas que se instrumentaron, relativas

a: “(…) el aumento del salario mínimo, vital y móvil, la incorporación de los aumentos

de salario de suma fija al salario básico, el impulso para que se retomaran las

negociaciones colectivas de trabajo, la derogación de la denominada “Ley Banelco” a

través de la ley 25.877 de 2004, que intenta reordenar el mercado laboral (…) etc..,

fueron (…) medidas que impulsaron una drástica reversión de la crítica situación

imperante hace largo tiempo, que se agravó acentuadamente a partir de 2002 (2008:309-

310). Repetto F. Chudnovsky M, 2008, pág. 17).

Salud

En el campo de la salud, durante el período anterior la descentralización de un sistema

desarticulado profundizó la diferenciación entre tres sistemas que siguen co-existiendo:

el público –gratuito y de acceso universal-, el de las obras sociales –financiado por

aportes de trabajadores y empleadores, con variantes según sectores y ramas- y el

privado. Con la crisis, el sistema público sufrió un gran deterioro a sus más diversos

niveles, especialmente en todas aquellas prestaciones que se brindaban en forma

gratuita. Las obras sociales también se debilitaron como consecuencia de sus problemas

de financiamiento –en buena medida derivados de la caída del empleo y el nivel de

retribuciones- y problemas de gestión e institucionales. El sistema privado –que nuclea

a las llamadas “prepagas”- aún con una altísima heterogeneidad interna, se diferenció

claramente del resto, si bien abarca a una proporción minoritaria –menos de la décima

parte de la población. Pero el resultado más importante fue un aumento de la brecha de

inequidad, especialmente importante a nivel territorial, por las diferencias existentes

entre provincias y municipios.

19

Page 20: Esquema Políticas Sociales Comparadas;  · Web viewSintetizar y comparar la diversidad de políticas sociales diseñadas y aplicadas en el subcontinente sudamericano constituye

La respuesta a esta situación se basó en el intento de recuperar el rol de rectoría

ministerial para el sector, con mayor peso del Estado, buscando articular programas y

proyectos y basándose en algunas iniciativas de especial impacto. Ayudado por el

proceso de recuperación económica, y basado en nuevas pautas políticas, el presupuesto

asignado al sector salud aumentó considerablemente, y se reforzó especialmente el gasto

en atención primaria de salud. Entre las iniciativas más importantes se destacan el Plan

Remediar –que comprende la distribución gratuita de medicamentos esenciales,

asociada a un fuerte impulso al desarrollo del primer nivel de atención, y con instancias

de participación de la sociedad civil6 y la ley de medicamentos genéricos –que introduce

la obligación de incluir en toda prescripción médica el nombre genérico de la droga o

principio activo, logrando así una mayor libertad de opción por parte del usuario, que se

asocia a disminución de precios. Sin embargo, los estudios sugieren que aún subsisten

problemas importantes en términos de heterogeneidad de la calidad según subsistema,

precios –el gasto en salud representa una proporción muy importante en los hogares más

pobres- y eficiencia del gasto -especialmente por solapamiento de cobertura de algunos

subsistemas con el sistema público.

Educación

En el área de la educación los antecedentes de reforma en la década de los noventa

también habían marcado la cancha, especialmente a través de un proceso de

descentralización y la Ley Federal de Educación. En este proceso de reforma se

transfiere las escuelas de nivel secundario y superior pero no universitarias a las

provincias lo que supuso niveles significativos de descentralización no sólo de centros

educativos sino también de recursos humanos y financieros. No obstante la envergadura

de esta iniciativa, no se transfirieron los recursos financieros suficientes para llevar a

cabo este proyecto reformista, y por ende si bien las provincias comenzaron a intervenir

en materia educativa no contaron con el apoyo suficiente para mejorar la calidad del

servicio que se brindaba, así como la capacitación docente. Importa señalar, que las

transferencias de responsabilidades educativas a las provincias se negoció sobre el

presupuesto de un aumento de los recursos coparticipados. Pero la nueva política estuvo

6 Ver en http://www.remediar.gov.ar/

20

Page 21: Esquema Políticas Sociales Comparadas;  · Web viewSintetizar y comparar la diversidad de políticas sociales diseñadas y aplicadas en el subcontinente sudamericano constituye

claramente limitada por el ciclo económico, y la mayoría de los gobiernos provinciales

tuvieron dificultades muy importantes para llevar a cabo la tarea.

Es posible afirmar, en términos de los enfoques teóricos-empíricos de la

descentralización, que la modalidad utilizada de transferencia de responsabilidades in

presupuesto o recursos humanos e infraestructurales suficientes para sostener este nuevo

proceso de gestión de una política social estratégica como la educativa, es una forma de

instrumentar “recortes” en las prestaciones sectoriales.

Por su parte la Ley Federal de Educación introdujo otro tipos de cambios, entre los mas

relevantes figura aumento en los años de educación mínima obligatoria; modificación

de los contenidos curriculares; la promoción de políticas educativos de tipo

compensatorio y el lanzamiento de programas de asistencia técnica provincial

financiados con recursos de la cooperación internacional. (Repetto F., Chudnovsky M,

2008).

Será en 2005, durante el gobierno de Néstor Kirchner, donde se aprueba una Ley de

Financiamiento Educativo con metas claras y el compromiso de alcanzar el 6% del PBI

para el sector. Además de esta iniciativa de inversión en ecuación, se agrega la

aprobación de una nueva Ley de Educación que universaliza la educación pre-escolar de

4 años y dictamina la obligatoriedad de la educación secundaria. A la vez, se refuerza el

papel del Consejo Federal de Educación que es una entidad estratégica para tramitar

conflictos y resolver problemas de este sector.

La situación, sin embargo, sigue siendo heterogénea, y persisten problemas importantes

de financiamiento, retención escolar y equidad educativa entre áreas geográficas, tipos

de escuelas y tipos de alumnos.

Sistema Previsional

Al igual que un conjunto de países latinoamericanos, Argentina procesó una reforma de

orientación liberal de sus sistemas de pensiones y jubilaciones en la década de los 90`.

Esta iniciativa tendió a instalar un sistema de capitalización individual de los

trabajadores, administrado por agentes privados. En el caso argentino, la reforma de la

21

Page 22: Esquema Políticas Sociales Comparadas;  · Web viewSintetizar y comparar la diversidad de políticas sociales diseñadas y aplicadas en el subcontinente sudamericano constituye

seguridad social aprobada dio lugar a un sistema doble paralelo, es decir, la mitad

público constituido por las cajas tradicionales a cargo de la Administración Nacional de

la Seguridad Social –ANSeS-, y la otra mitad privado, en fondos de capitalización

individual gestionados por las Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones –

AFJPs-. El Estado se reservó el papel de amparar o hacerse cargo de los trabajadores

informales o de bajos ingresos.

Como bien señalar F. Repetto y M. Chudnovsky “el objetivo principal de este tipo de

reformas fue el aumento del ahorro interno nacional con estrategias que promovieran la

capitalización individual y redujeran la dependencia de las cajas de seguros de retiro

respecto de las finanzas estatales. (…) Al cabo de diez años de funcionamiento ni el

Estado había podido prescindir de los subsidios al sistema, ni las AFJPs habían

generado un aumento sustancial del ahorro interno.(…)”. Repetto F. y Chudnovsky M.,

pág. 19, 2008)

En el período de los gobiernos de Néstor y Cristina F. de Kirchner se promovieron un

conjunto de iniciativas para modificar el sistema previsional reformado. Es así, que se

aprobaron jubilaciones anticipadas para aquellos ciudadanos desempleados o que no

alcanzaban a poseer los años o montos de aportes necesarios para su retiro. Otra medida

trascendente, es la creación de un Fondo de Sustentabilidad del sistema de reparto que

se vincula con la puesta en marcha de Ley Nro. 26.222, que establece, entre varios

aspectos, modificaciones en el seguro colectivo de invalidez y fallecimiento en AFJP; la

determinación del 1% como monto máximo del cobro de comisión, y como elemento

esencial la posibilidad de retorno al sistema de reparto.

En el presente, este conjunto de modificaciones se encuentran en suspenso ya que el

actual gobierno impulsó un cambio radical de sistema previsional, que consiste en su re

estatización. Los argumentos esgrimidos para el retorno al tradicional esquema de

jubilatorio de reparto refieren a las fallas económicas-financieras frente a las sucesivas

crisis económicas nacionales e internacionales que erosionaron los fondos de pensiones,

a lo que se agrega la disminución en los niveles de cobertura y por ende de protección.

Si bien en noviembre del 2008 se logró la aprobación del parlamento en su sus dos

Cámaras –Diputado y Senado-, y por tanto esta iniciativa se convirtió en Ley, dando

22

Page 23: Esquema Políticas Sociales Comparadas;  · Web viewSintetizar y comparar la diversidad de políticas sociales diseñadas y aplicadas en el subcontinente sudamericano constituye

lugar al Sistema Integrado Previsional Argentino –SIPA-, aún la instrumentación de

esta reforma está en proceso y por ende es imposible anticipar su devenir.

El conjunto de políticas públicas socioeconómicas promovidas por los dos últimos

gobiernos argentinos, posible de catalogarlos de orientación progresista muestran saldos

sociales positivos, en primera instancia en lo relativo a la pobreza y en menor medida

respecto a la desigualdad social.

En referencia a la pobreza, si se toma como referencia el año 2003 inmediatamente

posterior a la crisis económica se evidencia una drástica disminución. En ese año la

pobreza alcanzaba al 54% de personas que suponían 42.7% de los hogares, y la

indigencia afectaba a 27,7 % de las personas equivalente al 20.4 % de los hogares. A

fines del año 2006 la pobreza había disminuido al 26.7% de personas que se traduce en

el (19.2% de los hogares y la indigencia por su parte había disminuido al 8.6% de

personas aproximadamente al 6.3% de los hogares.

Este éxito social no se traslada en materia de desigualdad social. Cuando se analiza el

Índice Gini considerando el mediano plazo, entre 1992 y el año 2006 se observa un

leve aumento en relación a los años 90´, ya que en 1992 era 0,450 y en el 2006 se

ubicaba en 0,483. Sin embargo, cuando se analiza el corto plazo, tomando como

referencia los años del gobierno de N. Kirchner, se evidencia una disminución

significativa en los valores del Índice Gini, ya que en el 2003 era de 0,541 y a fines del

2006 asumía el valor de de 0,493. (Cruces G., Epele N. y Guardia L., 2008)

23

Page 24: Esquema Políticas Sociales Comparadas;  · Web viewSintetizar y comparar la diversidad de políticas sociales diseñadas y aplicadas en el subcontinente sudamericano constituye

Brasil

Marco general

El gobierno de Lula da Silva en Brasil desde el primer período hasta la fecha ha

generado importantes modificaciones al sistema de políticas sociales en aquella

nación norteña. Se registraron cambios de los marcos teóricos y conceptuales que

reorientaron las políticas públicas en general y con relación a los programas

dirigidos específicamente a las situaciones de pobreza y exclusión social. Resulta

relevante recordar el peso que tiene la tasa de pobreza y la de indigencia, así como

el impacto en cifras absolutas que junto con la brecha social o la desigualdad

marcada, los coloca como los problemas sociales contemporáneos más acuciantes.

Desde la asunción en enero del 2003 de la nueva administración, la prioridad de las

políticas sociales fue evidenciada por la creación de uno de los mayores programas

de transferencias monetarias condicionadas en América Latina. Así el Bolsa Familia

se constituyó en un emblema de las políticas de protección e integración social.

Simultáneamente se procesaron otros cambios en la ingeniería institucional del

Estado, introduciendo innovaciones como la creación del Ministerio de Desarrollo

Social y Combate al Hambre en enero de 2004.

Precisamente una de las funciones principales del nuevo ministerio fue la

articulación de aquel Programa con el conjunto de las políticas públicas en el marco

del Sistema Único de Asistencia Social.

Salud

A partir de la reforma constitucional que consagró en 1988 una nueva Carta Magna

en Brasil, se procedió a introducir importantes modificaciones del Sistema de Salud

abandonando el esquema histórico de principios del siglo pasado que se sustentaba

en la provisión de asistencia sanitaria a los trabajadores formales y sus familiares y

24

Page 25: Esquema Políticas Sociales Comparadas;  · Web viewSintetizar y comparar la diversidad de políticas sociales diseñadas y aplicadas en el subcontinente sudamericano constituye

por ende fuertemente contributivo junto con una débil infraestructura pública que

atendía el resto de la población. En buena parte, las reformas plasmadas en el nuevo

texto legal normativo del ´88, obedecieron al empuje del denominado Movimiento

Sanitarista que propulsaba una transformación de la atención de la salud sobre

principios de universalidad del acceso, complementariedad entre la modalidad

contributiva y la no contributiva, concepto de salud colectiva y descentralización de

los efectores en todo el territorio (Abrantes Pego, R., Almeida, C., 2002).

El resultado de varios años de debate y negociaciones entre los múltiples actores y

corporaciones, fue precisamente la implementación del Sistema Único de Salud a

inicios de los noventa, que se sostiene en algunos pilares fundamentales;

universalidad, integralidad de la atención, descentralización (participan los niveles

federal, estadual y municipal), participación social (se constituyeron los Consejos de

Salud en los tres niveles antedichos y las Comisiones Intergestoras Bi y Tripartitas

con carácter de control y decisión) y la prestación de servicios combinando los

efectores públicos con los privados.

De esta manera, el sistema público incluye los proveedores públicos y privados, en

el cual estos últimos actúan como servicios complementarios de asistencia sanitaria

en donde los usuarios deben pagar total o parcialmente por las prestaciones de salud,

dependiendo del grado de subsidios transferidos desde las fuentes nacionales o

federales. El sistema de salud está estructurado sobre la base de una red articulada,

regionalizada y descentralizada contando con un único ámbito institucionalizado de

dirección en cada uno de los niveles referidos (Ministerio de Salud, Secretarías

Estaduales de Salud y Secretarías Municipales). Por otra parte debe mencionarse

que la administración y definición de las directrices generales se expresan en los

Consejos de Salud, organismos multipartitos de participación en los cuales

convergen los usuarios, profesionales, representantes de gobierno y proveedores de

los diversos servicios y prestaciones.

Se reconocen avances importantes en el aumento de la cobertura de salud y el

acceso universal en tanto se trata de uno de los derechos fundamentales; no obstante

ello, la descentralización ha conllevado riesgos y situaciones asimétricas y

desiguales en tanto redistribución y aplicación de recursos. Las diferencias

25

Page 26: Esquema Políticas Sociales Comparadas;  · Web viewSintetizar y comparar la diversidad de políticas sociales diseñadas y aplicadas en el subcontinente sudamericano constituye

preexistentes entre regiones, entre municipios y entre las áreas urbanas y rurales han

provocado la puesta en marcha de algunos programas focalizados, pero insuficientes

a la hora de asegurar el acceso al segundo y tercer nivel de atención sanitaria, que

implican servicios de mayor complejidad y alta especialización.

Examinando la dimensión financiera del Sistema de Salud observamos que sus

fuentes provienen de las cotizaciones de los empleadores, de los afiliados, de

incentivos fiscales y del “pago directo de bolsillo”; mientras que - en la medida que

el Sistema integra el de Seguridad Social – recibe recursos de los diferentes niveles

públicos.

En el marco del Sistema Único de Salud funcionan desde el año 2002 más de 80

UPAs (Unidades de Pronta Atención), que intentan desahogar los hospitales y

centros clínicos ya atiborrados (superpoblación) por efecto de la creciente demanda

de los usuarios. Dichas Unidades son similares a los policlínicos pero derivan los

casos directamente a los centros hospitalarios cuando corresponda, prestan servicios

de emergencia todos los días y durante las 24 hrs., atención sanitaria de baja o

mediana complejidad con la posibilidad de internaciones de corta duración (no más

de 48 hrs.), diagnóstico y tratamiento desde las propias UPAs.

Finalmente se complementan los heterogéneos servicios de salud con el Programa

de Atención a las Familias que procura atender a los sectores sociales en situación

de vulnerabilidad o de exclusión, trabajando con el hogar, las madres y padres y los

niños y adolescentes en la línea de prevención, educación y promoción de salud.

Educación

El sistema educativo brasilero presenta características marcadas por la

diversificación y fuerte descentralización, por la universalidad del acceso y ser de

composición mixta, esto es, con participación de agencias públicas y privadas. Sin

embargo a excepción del nivel terciario o superior, casi todos los demás proveedores

e instituciones educativas son públicas. Son los gobiernos estaduales y municipales

los que principalmente administran y gestionan la respectivas redes públicas de

educación básica, recibiendo recursos del nivel federal (rector en materia de

26

Page 27: Esquema Políticas Sociales Comparadas;  · Web viewSintetizar y comparar la diversidad de políticas sociales diseñadas y aplicadas en el subcontinente sudamericano constituye

políticas educativas, proveedor de financiamientos suplementarios y material

didáctico), por lo cual se hace evidente la desigualdad de resultados en función de

las posibilidades y fuentes manejadas por cada Estado y más allá de las

transferencias que el Gobierno Nacional - a través del Fondo Nacional para el

Desarrollo de la Educación – hace para reequilibrar o compensar estas diferencias

(Schwartzman, 2007). De acuerdo a fuentes oficiales la distribución según el último

censo educativo muestra que un 46,3 % de la matriculación total en educación

básica corresponde a las instituciones municipales mientras que un 41,3 % a las

estaduales y apenas un 12 % a las privadas (Fuente: Ministerio de Educación de

Brasil, 2008).

El más importante proyecto innovador introducido por el gobierno de Lula Da Silva

fue dirigido a reducir el analfabetismo mediante el Programa Nacional de

Alfabetización de Jóvenes y Adultos, influido por las teorías pedagógicas de Paulo

Freire y apoyado en las redes de organizaciones populares para su instrumentación.

Sin embargo fue luego reformulado en la medida que no se pudieron registrar

avances importantes en la primera etapa, dado que la incidencia mayor del

analfabetismo se asociaba a los adultos y menos a los jóvenes, apoyándose en la

versión actual en las instituciones municipales (Schwartzman S., 2007).

Por otra parte el Plan Bolsa Familia integró de manera articulada el anterior

programa Bolsa Escola que consistía en una transferencia condicionada de recursos

a la familias con el objetivo de incentivar la matriculación escolar y el

mantenimiento de los niños y niñas en el sistema educativo institucionalizado. De

acuerdo a los resultados primarios no se obtuvo el impacto deseado en razón de que

la deserción ocurría fundamentalmente en el tramo 14 a 15 años y menos en las

primeras cohortes de edad. Es durante el segundo mandato del presidente Lula Da

Silva que las políticas educativas empiezan a reorientarse, evaluando todo el sistema

escolar, reforzando los recursos para las instituciones con mayores dificultades y

estableciendo como meta que los menores de 8 años pudieran leer y escribir sin

mayores inconvenientes; actualmente la inversión en educación se ubica en un 4%

aproximadamente del Producto Bruto Interno.

27

Page 28: Esquema Políticas Sociales Comparadas;  · Web viewSintetizar y comparar la diversidad de políticas sociales diseñadas y aplicadas en el subcontinente sudamericano constituye

Trabajo y mercado de empleo

En términos de la evolución del desempleo total y según fuentes del propio Ministerio

de Trabajo y Empleo se observa una lenta pero firme caída desde que asumió el

gobierno del actual presidente Lula Da Silva pero con diferencias importantes de

acuerdo a la región o el Estado de que se trate; así por ejemplo a modo de ejemplo en

Belo Horizonte la tasa pasó del 18, 3 % al 9, 0 %, mientras que en Porto Alegre pasaba

del 14, 9 % al 8,1 %, ambos datos correspondientes al período 2001 - 2008. Las

políticas de fomento productivo se acompañaron de políticas y programas específicos

que apuntaron a facilitar la reinserción laboral de los desocupados, informales o

trabajadores por cuenta propia, como el PROGER, Programa de Generación de Empleo

y de Renta; PROEMPREGO y PLANFOR – Programa

Nacional de Calificación del Trabajador. De mismo modo que los países analizados en

el presente trabajo, el Estado brasilero cuenta con un Fondo de Amparo para el

Desempleado el que provee los recursos públicos para solventar el Seguro de

Desempleo.

En la Guía de Acciones para la Generación de Trabajo y Renta del año 2007, del

Ministerio de Desenvolvimiento Social y Combate al Hambre se presentan unas 149

acciones según tres ejes fundamentales; transferencia de renta (20), generación de

trabajo y renta (109) y de apoyo al desarrollo local (20).

Si consideramos solo aquellas intervenciones estatales (federales pero articuladas con

los niveles estaduales y municipales) dirigidas al fomento del empleo, observamos que

se pueden categorizar en función de los objetivos específicos a saber: a) diagnóstico,

movilización y articulación de “parcerías” (recuperación de empresas por parte de los

trabajadores en la modalidad de autogestión; estímulo y apoyo comercial a las

microempresas; orientación profesional e intermediación de mano de obra); b)

formación y capacitación (educación de jóvenes en agricultura familiar, calificación de

trabajadores beneficiarios del sistema de público de empleo y economía solidaria); c)

asistencia técnica (fomento y extensión rural para agricultores familiares, investigación

y desarrollo tecnológico para el desarrollo social, apoyo de proyectos de incentivo para

la autonomía económica de las mujeres); c) apoyo para la institucionalización (fomento

28

Page 29: Esquema Políticas Sociales Comparadas;  · Web viewSintetizar y comparar la diversidad de políticas sociales diseñadas y aplicadas en el subcontinente sudamericano constituye

para la generación de empleo y renta en actividades de economía solidaria, fomento de

proyectos especiales para protección de tierras y de las poblaciones indígenas,

promoción del asociativismo y cooperativismo rural); d) infraestructura y logística de

producción (apoyo a la construcción de cocinas comunitarias, apoyo al funcionamiento

de unidades integrantes de la cadena productiva en acuicultura, apoyo de proyectos de

infraestructura turística, fomento a la agroindustrialización y la comercialización y de

actividades pluriactivas); e) acceso al crédito (subsidio a las tasas de interés a través del

PRONAF, estructuración de asentamientos e inversiones comunitarias); f)

comercialización (ferias y eventos para la comercialización de la producción artesanal,

adquisición de alimentos provenientes de la agricultura familiar, fomento de la

producción local y distribución de productos para uso de emprendimientos turísticos).

Vulnerabilidad y Protección social

Al asumir el presidente Lula Da Silva, delineó la estrategia Fome Zero (Hambre Cero),

cuya finalidad apuntaba a asegurar a todos los ciudadanos una alimentación básica y

digna; los cuatro ejes que sustentan al día de hoy aquella estrategia refieren al acceso a

la alimentación, la generación de renta, fortalecimiento de la agricultura familiar y a la

articulación, movilización y control social. Aplicada con sentido de transversalidad, esta

política emblemática exige la articulación y coordinación de varios Ministerios y

Organismos Públicos liderados por el Ministerio de Desarrollo Social y Combate a la

Pobreza, creado en el año 2004. El Programa Bolsa Familia en este marco es el “buque

insignia” de las políticas y programas que abordan la pobreza y la exclusión social para

garantizar el ejercicio de los derechos sociales.

Desde el año 2003 los diversos programas de protección social destinados

fundamentalmente a la atención de los segmentos más pobres en Brasil fueron

absorbidos e integrados al Bolsa Familia en el marco del Plan Fome Zero. Así pues, el

Programa Auxilio Gas (2002, subsidio para la provisión energética para el consumo),

Bolsa Escola (2001, ingreso monetario para incentivar la permanencia de los niños en

las escuelas), Tarjeta de Alimentación (2003, provisión de alimentos básicos), fueron

reorientados y articulados a las políticas sectoriales en el campo educativo y de la salud,

y quedaron en la órbita del nuevo Ministerio de Desarrollo Social y Combate al

Hambre. En rigor se trata de un Programa típicamente Conditional Cash Transfer, es

decir transferencia de renta a cambio del cumplimiento de dos contrapartidas básicas;

29

Page 30: Esquema Políticas Sociales Comparadas;  · Web viewSintetizar y comparar la diversidad de políticas sociales diseñadas y aplicadas en el subcontinente sudamericano constituye

por un lado el compromiso de cumplir con los controles de salud para niños y niñas y

mujeres embarazadas y por otro, la de matriculación escolar y permanencia en el

sistema educativo institucionalizado.

El Programa alcanzó a más de 11 millones de hogares aproximadamente provenientes

de sectores sociales en extrema pobreza y pobreza; su operacionalización está a cargo

de los Municipios los cuales gestionan y administran los fondos transferidos por el

Gobierno Federal. Los montos de las transferencias son de dos tipos; a) básico,

independientemente de la composición de la familia (situaciones de extrema pobreza) y

b) varían según el número de hijos o hijas de cada núcleo familiar (en situación de

pobreza) y son complementados por otras programas (Alimentación Escolar, Cisternas,

Comedores Populares, Bancos de Alimentos, Huertas Comunitarias, entre otros).

Paralelamente se ha implementado un Programa Nacional de Fortalecimiento de la

Agricultura Familiar (PRONAF), que opera a través de una Garantía - Zafra

(precisamente asegurando un ingreso en períodos de seca durante seis meses) y un

Seguro de Agricultura Familiar. De otra parte son estimulados los proyectos

productivos de carácter asociativo (sobre todo fomentando la organización de

cooperativas) comprendidos en la economía solidaria a través de calificación o

capacitación laboral, con fondos de financiamiento subsidiado, etc.

Asimismo a nivel territorial se desplegaron cientos de Centros de Referencia de

Asistencia Social (CRAS), como servicios de protección social permanentes y próximos

a los grupos más vulnerables y muy especialmente en aquellas regiones con déficit

nutricionales; teniendo una función esencialmente de articulación y coordinación con el

conjunto de las políticas públicas. Concomitantemente se desarrollan intervenciones de

carácter socioeducativo en la formación de ciudadanía y la capacitación de agentes

sociales procurando una evaluación constante de los programas sociales y su adecuación

a las demandas y necesidades de la población más vulnerable económica y socialmente.

Finalmente debe subrayarse la instalación de Consejos Sociales a nivel local y

municipal que canalizan la participación ciudadana y promueven la función de control

de la gestión pública, así como la formulación de iniciativas de diversa índole.

30

Page 31: Esquema Políticas Sociales Comparadas;  · Web viewSintetizar y comparar la diversidad de políticas sociales diseñadas y aplicadas en el subcontinente sudamericano constituye

IMPACTO DEL PROGRAMA BOLSA FAMILIA EN SALUD

Brasil2005 2006

1º semestre 2º semestre 1º semestre 2º semestre

Nº de Famílias Beneficiárias do PBF

com perfil saúde5.539.716 5.751.203 7.338.833 9.493.873

Nº de Famílias Beneficiárias

acompanhadas334.856 1.796.601 2.808.983 3.172.629

% de Famílias acompanhadas 6,0% 31,2% 38,3% 33,4%

% de Famílias acompanhadas que

cumpriram as condicionalidades93,4% 95,4% 99,5% 99,5%

Fonte: Sistema de Segurança Alimentar e Nutricional - SISVAN Gestão Bolsa Família - MS

Seguridad Social

Aún cuando el sistema previsional mantiene su estructura básica el gobierno de Lula Da

Silva introdujo importantes y sustanciales reformas en el sentido de mejorar el acceso y

disminuir los privilegios generados en períodos anteriores debido a la presión

corporativa, sobre todo a nivel de los funcionarios públicos. Los cambios fueron en

dirección a una gradual unificación del régimen de retiros del sistema público con el

sistema general; los límites de edad se establecieron para todos en 60 años para los

hombres y 55 años para las mujeres y se aplicaron impuestos de hasta 11 % en las

jubilaciones de los empleados públicos bajo el principio de la contribución solidaria

(Mallo, 2007). Esta reforma del subsistema que regía para los funcionarios públicos

suscitó una importante movilización y protesta de los trabajadores estatales que

consideraban vulnerados sus derechos conquistados en el pasado.

Debemos recordar que los cambios producidos por la promulgación de la Constitución

de 1988 implicaron una concepción amplia de seguridad social; de acceso universal al

sistema previsional, cobertura de salud y asistencia social; por consecuencia se proponía

ampliar los beneficios para lo cual además determinó una mayor carga fiscal,

redireccionando algunos impuestos e incrementando los aportes de los empleadores a

fine de financiar el presupuesto de la seguridad social el que a partir de ese momento

31

Page 32: Esquema Políticas Sociales Comparadas;  · Web viewSintetizar y comparar la diversidad de políticas sociales diseñadas y aplicadas en el subcontinente sudamericano constituye

fue separado del resto del presupuesto público. Aún cuando uno de los tres principales

objetivos de aquella reforma previsional del año 2003 apuntaba a una reducción

sustantiva del Gasto Público y habiendo logrado “ahorros” importantes, la tendencia

deficitaria de la ecuación Ingresos / Gastos se mantiene cinco años después.

“La Previsión social será organizada sobre la forma de régimen general, de carácter

contributivo y de filiación obligatoria, observados los criterios que preserven el

equilibrio financiero y actuarial y para atender en los siguientes momentos: de

enfermedad, invalidez, muerte y edad avanzada; de protección a la maternidad; de

protección al desempleo involuntario; de pensiones por muerte; de auxilio a la

reclusión y salario familia a los dependientes de bajo ingresos (Mussi, CEPAL Brasil,

2004). En cuanto a la modalidad de financiamiento se identifican fuentes múltiples que

aseguran los recursos para sostener todo el sistema previsional;“Contribuciones

sociales- Base amplia y gasto solo en seguridad social. a) de la hoja de pagos de

salarios y demás ingresos; del trabajo pagos o acreditados a la persona física que le

preste servicios, mismo sin contrato; de los ingresos y ventas; sobre las ganancias; de

contribuciones de los trabajadores y demás asegurados del régimen general; sobre los

ingresos de loterías; de los importadores de bienes o servicios; sobre movimientos de

valores y créditos financiero”(op. cit).

En el Sistema General Previsional están incluidas casi todas las prestaciones que

corresponden a múltiples contingencias y cobertura de riesgos durante todo el ciclo

vital; es decir el sistema está diseñado para contemplar todas las circunstancias

derivadas no solo de la condición de trabajador asalariado (desempleo transitorio,

enfermedad, accidentes, licencias), sino además establece pensiones por discapacidad

permanente y atención a los adultos mayores que no hubieran cotizado durante su vida

laboral. La institucionalidad se sostiene en el Instituto Nacional del Seguro Social que

depende del Ministerio de la Previdencia Social cuyos recursos provienen tanto de las

cotizaciones de trabajadores, empleadores como del propio Estado a través de la

recaudación de impuestos genéricos e indirectos. Anotamos uno de los tantos ejemplos

de prestaciones del sistema que fueron desarrollándose en este períido de gobierno del

PT; Pensiones rurales en Brasil, “Éste es un programa de naturaleza

“semicontributiva”debido a que para adquirir el derecho a la prestación, el trabajador

requiere demostrar cierto tiempo de servicio en la agricultura. Sin embargo, el

32

Page 33: Esquema Políticas Sociales Comparadas;  · Web viewSintetizar y comparar la diversidad de políticas sociales diseñadas y aplicadas en el subcontinente sudamericano constituye

financiamiento proviene mayoritariamente de recursos fiscales de rentas generales y

marginalmente de subsidios cruzados del régimen contributivo para trabajadores

urbanos. También contribuyen a la financiación, los recursos de impuestos a la

comercialización primaria de productos agrícolas. El programa ha logrado una

importante extensión de la cobertura y ha ayudado fuertemente a reducir la pobreza y

mejorar la inclusión social de los adultos mayores en el ámbito rural, particularmente

de numerosas mujeres (Bertranou, et al 2002).

33

Page 34: Esquema Políticas Sociales Comparadas;  · Web viewSintetizar y comparar la diversidad de políticas sociales diseñadas y aplicadas en el subcontinente sudamericano constituye

CHILE

Marco general

Chile ha sido un país modelo en la aplicación de estrategias socioeconómicas de

orientación neoliberal en la década de los 80’ en ocasión de la dictadura militar

pinochetista. A diferencia de otros gobiernos de facto de la región de ese período, el

caso chileno fue emblemático en la promoción de reformas sociales radicales pro-

mercado, relegando al estado a cumplir un papel estrictamente compensatorio y

circunscrito a la atención de las situaciones de pobreza y vulnerabilidad social.

Se han ensayado un conjunto de explicaciones políticas en la pretensión de identificar

las principales causas que han operado para que Chile asumiera opciones claramente

neoliberales en materia de políticas públicas, específicamente en el campo social. Entre

ellas, figuran la concentración de poder y autoridad en la cúpula militar de la época; la

imposibilidad de que actores extra-gubernamentales opuestos a esas iniciativas pudieran

ejercer su veto y, la posición ideológica de los diseñadores de políticas. (Castiglioni R.,

2005)

Es así que las áreas fundamentales que constituían el “corazón” de los sistemas de

bienestar y protección fueron objeto de profundas revisiones y recortes de los

tradicionales servicios universales. En el sector salud se instauró un esquema de tipo

“dual” y segmentado en el que convive hasta el presente, aunque con algunos cambios

significativos, un sector público y otro privado en la prestación de estos bienes y

servicios. El pilar público se financia a través de un Fondo Nacional de Salud –

FONASA- que capta recursos fiscales y también cuenta con el 7% de aportes de los

trabajadores que han optado por atenderse en el sector público. El privado en cambio

está a cargo de las Instituciones de Salud Previsional - ISAPRES- que funcionan como

seguros privados (Antía F, 2008 PAG 60 (Sojo, 2006). No obstante, en ambos sistemas

operan con regímenes de copago para recibir la atención de salud, siendo excluidos de

34

Page 35: Esquema Políticas Sociales Comparadas;  · Web viewSintetizar y comparar la diversidad de políticas sociales diseñadas y aplicadas en el subcontinente sudamericano constituye

estas exigencias monetarias los ciudadanos extremadamente pobres y los trabajadores

con salarios mínimos.

En el campo del trabajo en la etapa pinochetista se instaló una pauta de acción dirigida a

la flexibilización y desregulación del mercado de empleo, y por ende se evidencia un

proceso de re-mercantilización de la fuerza de trabajo. En este contexto se estipuló que

la negociación colectiva, en caso de realizarse, operara sólo a nivel de las empresas. Se

recortaron a la mínima expresión los temas objeto de negociación y se abrió la

posibilidad que los trabajadores que utilizaran el mecanismo de la huelga pudieran ser

reemplazados.

El sistema de jubilaciones y pensiones no escapó de estrategia de recorte y de

incorporación del mercado como agente de protección. El mismo se privatizó

sustituyéndose el clásico régimen de reparto por el de capitalización individual, el que

pasó a ser gerenciado por instituciones privadas – las Administradoras de Fondos de

Pensión (AFP)- y financiado únicamente por aportes de los trabajadores. El Estado sólo

interviene frente a dos tipos de problemáticas, a saber, cuando los ciudadanos en

situación de retiro no lograban alcanzar una pasividad mínima pese a haber contribuido

al sistema por al menos 20 años y en aquellos casos de invalidez, pobreza e indigencia.

El nuevo sistema instaurado se denomina al interior del universo de las reformas

provisionales como el modelo sustitutivo de capitalización individual, que cuenta con

una contribución definida y una administración a cargo de entidades privadas que

compiten para la afiliación de ciudadanos. Los beneficios jubilatorios guardan una

estrecha vinculación con la capacidad contributiva del trabajador. Estado se encarga

fundamentalmente de regular el funcionamiento las administradoras de privadas a

través de una superintendencia en esta materia (CEPAL, 2006)

El sistema educativo público también fue sometido en dicha fase a una profunda

reforma. Entre ellas, interesa mencionar, el proceso de municipalización de los centros

educativos públicos; la instauración de subsidios por alumnos a las escuelas municipales

o privadas subvencionas – aquellas que realizan sus actividades recibiendo

financiamiento público- ; flexibilización del mercado de educadores, y la pérdida de la

gratuidad de la educación universitaria (Arellano, 2001; Cox, 2002; Fernández, 2005, en

Antía F., 2008).

35

Page 36: Esquema Políticas Sociales Comparadas;  · Web viewSintetizar y comparar la diversidad de políticas sociales diseñadas y aplicadas en el subcontinente sudamericano constituye

Por último, interesa mencionar una nueva arena de política social, dirigida a la atención

de la pobreza y vulnerabilidad social. En esta fase se inició un proceso de ensayo de una

serie de programas e iniciativas para abordar este tipo de problemáticas. Es así que se

inauguró el nuevo paradigma de las políticas sociales, edificado sobre criterios de

focalización, integralidad, y de atención a segmentos de la población de extrema

pobreza. Las áreas que en operaron estas nuevas iniciativas fueron variadas, pero entre

las más importantes se encuentran: empleo temporal; iniciativas materno-infantiles; y

alimentación (Raczynski, D. y Serrano, C. 2005 ).

Con la entrada a la democracia se moderó la orientación neoliberal de las políticas

públicas en particular las sociales introduciéndose un conjunto de cambios que si bien,

hasta el momento, no han modificado sustantivamente el esquema de protección

instaurado en la dictadura son indicativos de un rediseño de las intervenciones públicas.

Algunos especialistas consideran como nuevas pautas de acción en el período

democrático, fundamentalmente, en los dos últimos gobiernos a cargo de presidentes

socialistas, “(…) el restablecimiento de niveles previos de los tributos y del gasto social

tradicional -aunque en proporción al PIB sigue siendo inferior a 1987 y al de la

mayoría de los países latinoamericanos- y en el cambio de normas de sindicalización,

negociación colectiva y salario mínimo, junto a un diálogo social periódico”. (Martner

G. 2008, pág. 2)

En relación a las iniciativas sociales mas significativas del gobierno del presidente

Ricardo Lago y Michelle Bachelet figuran una serie de regulaciones laborales y la

consolidación del seguro de desempleo; la reforma de salud –el Plan Auge-, el programa

Chile Solidario, modificaciones a las políticas educativas y recientemente se promulgó

la reforma del sistema de pensiones y jubilaciones.

Estas medidas se tradujeron en una mejora “(…) de las condiciones de vida promedio

de la población medida en mortalidad infantil, esperanza de vida y cobertura

educacional, junto a un mayor acceso general a bienes y servicios y a una disminución

de la pobreza monetaria absoluta “.(Martner G. 2008, pág. 3)

36

Page 37: Esquema Políticas Sociales Comparadas;  · Web viewSintetizar y comparar la diversidad de políticas sociales diseñadas y aplicadas en el subcontinente sudamericano constituye

En líneas generales es posible afirmar, que en las Administraciones democráticas los

temas sociales adquirieron relevancia en la agenda política, y se registra una cierta

acumulación de las diversas iniciativas y reformas impulsadas. Dicho de otro modo, los

característicos ajustes de las políticas sociales provocados por la rotación de gobiernos

no se tradujeron en una lógica de “stop and go” de las reformas y propuestas públicas

iniciadas, sino por el contrario, en algunas arenas se registra una profundización de los

cambios iniciados.

Centrando la atención en las propuestas sociales desplegadas en la Administración de

R. Lagos y M. Bachelet parece evidenciarse el comienzo de una nueva fase en materia

de protección social, que importa identificarlo en distintos sectores y arenas de políticas

sociales.

Salud.

A partir del gobierno de R. Lagos se inicia un proceso de cambio del sistema precedente

que adquiere un fuerte empuje en el año 2005. Dicho sistema se lo caracterizaba como

ya se indicó, en términos de esquema de atención de tipo dual, ya que convivían un

componente público y otro privado, aunque este último se encontraba escasamente

regulado.

La reforma promovida, se respalda en la aprobación de cuatro leyes estratégicas que

habilita a introducir algunas modificaciones en sector, a saber (Drago, 2006 en Antía F.

2008).

La ley 19.966 –Plan AUGE- que establece un régimen de garantías en relación a una

serie de enfermedades predefinidas o priorizadas sanitariamente, un total de 56, que son

consideradas en términos de derechos, es decir, su tratamiento en tiempo y forma es

obligatorio tanto para la esfera pública como la privada, asegurando así una cobertura

universal y por ende facilitando el acceso a los servicios de salud al conjunto de estratos

socioeconómicos.

La ley 19.937 relativa a la Autoridad Sanitaria y de Gestión que refuerza el papel del

estado en este campo de acción.

37

Page 38: Esquema Políticas Sociales Comparadas;  · Web viewSintetizar y comparar la diversidad de políticas sociales diseñadas y aplicadas en el subcontinente sudamericano constituye

La ley 20.015 sobre las Instituciones de Salud Previsional (ISAPRE) que busca regular

su funcionamiento.

Ley 19.888 de Financiamiento del Gasto Fiscal Representado por el Plan Auge

Resulta pertinente afirmar que este Plan es un intento político de mejorar la equidad del

sistema de salud en la medida que se garantiza a la totalidad de la ciudadanía la atención

a un conjunto de enfermedades independientemente de su adscripción al subsistema de

referencia –público o privado-. No obstante, la estructura segmentada del sistema se

mantiene, en la medida que los estratos pobres operan en el sector público y los más

ricos en el privado y no se disponen de mecanismos que redistribuyan los recursos

financieros para tratar los diferenciales riesgos sanitarios que presentan esos estratos

socioeconómicos.

De acuerdo a ciertos análisis, “(…) uno de los puntales del proyecto de reforma

originalmente planteado por el gobierno –el Fondo de Compensación Solidario (FCS)-

no fue aprobado (…). Este fondo (…) habilitaba la transferencia de recursos entre las

ISAPRES y el FONASA para compensar las diferencias de riesgos sanitarios

vinculados a sexo y edad, que se concentran mayormente en el polo público. Ello

habría implicado una transferencia significativa de recursos (…) desde el subsistema

privado hacia el público (…). Al fracasar este componente de la reforma, el grueso del

Plan Auge fue financiado con fondos públicos, mientras que el sistema de las ISAPRES

permaneció prácticamente incambiado .” (Antía F, 2008, págs. 61-62)

Regulación del mercado de trabajo

De acuerdo a lo ya mencionado, la esfera laboral fue objeto de serias revisiones

tendientes a la desregulación y limitación de la acción sindical durante la dictadura

pinochetista.

En una situación de importantes niveles de flexibilización laboral los gobiernos

democráticos intentaron mejorar las condiciones de empleo y de negociación salarial.

En este contexto, en el gobierno de R. Lago se llevó a cabo cambios en la legislación

laboral a partir de la aprobación de la Ley Nº 19.759, en la que se establecieron límites

o mejor dicho pautas de moderación en relación a la flexibilización laboral y la vez que

38

Page 39: Esquema Políticas Sociales Comparadas;  · Web viewSintetizar y comparar la diversidad de políticas sociales diseñadas y aplicadas en el subcontinente sudamericano constituye

se intentó mejor el conjunto de derechos esenciales de los trabajadores en pos de

reforzar la acción de los sindicatos. Es así que la reforma habilitó la posibilidad de

negaciones colectivas se realizaran más allá de la esfera de la empresa, es decir, que

involucra una gama de unidades productivas previo acuerdo de las partes. A eso se

agregó como una iniciativa política esencial relativa al establecimiento del seguro de

desempleo, Ley Nº 19.728, el que se financia de forma tripartita y además incorpora un

fondo de capitalización individual y de reparto de los trabajadores (Martner G., 2008).

En el año 2006 se introdujeron nuevas regulaciones, la Ley No 20.123, referidas al

sistema de subcontratación de trabajadores.

Otras medidas que se promovieron en esta esfera refieren a la instrumentación de un

conjunto de políticas activas de empleo, ya se subsidiando la contratación de mano de

obra y/o a través de la puesta en práctica de programas de capacitación laboral.

Existe cierto consenso político-académico en considerar que los resultados alcanzados

en este campo de acción son extremadamente insuficientes para mejorar de alguna

forma en las condiciones de trabajo y en la distribución del ingreso en Chile. El seguro

de desempleo, según datos de la OIT, en el 2004 involucraba apenas al 5,6% de los

desocupados. Por otra parte, la otra modificación sustantiva en la legislación laboral,

relativa a la habilitación de la negociación colectiva hasta el momento su alcance es

muy limitado, ya que en el 2006 sólo abarcaba al 8,6% de los trabajadores. (Antía F.,

2008)

Un aspecto a considerar, y que merece una reflexión política sustantiva refiere a que la

reforma laboral sancionada no contó, por distintas razones, con el respaldo de las

principales actores colectivos que operan en esa esfera, es decir, las gremiales

empresariales y los sindicatos. Los empresarios consideraban que la misma perjudicaba

sus intereses ya que acotaba la flexibilización del mercado de empleo. En cambio, los

trabajadores, presionaban por la obtención de mayores niveles de intervención estatal

que los planteados en la nueva legislación.

Sistema de jubilaciones y pensiones

39

Page 40: Esquema Políticas Sociales Comparadas;  · Web viewSintetizar y comparar la diversidad de políticas sociales diseñadas y aplicadas en el subcontinente sudamericano constituye

En materia de régimen de previsión social, específicamente, el jubilatorio, Chile de

acuerdo a lo indicado, fue un país modelo por la implantación de una lógica de mercado

y privatizadora en la provisión de este tipo de bien social. Únicamente los “fracasados”,

es decir, aquellos ciudadanos que no lograban acumular el monto mínimo requerido en

sus cuentas previsionales y/o los trabajadores pobres informales, recibían una pensión

básica por parte del Estado. En este marco, el esquema de retiro instaurado asumía

pautas de funcionamiento de orientación esencialmente liberal. Por supuesto que la

reforma implantada supuso una disminución importante de la carga fiscal del sistema de

jubilaciones sin que esos ahorros financieros se utilizaran, en alguna medida hasta el

momento, para aumentar las pensiones mínimas y asistenciales que ofrecía el nuevo

régimen. (Martner G., 2008)

La información disponible sobre la cobertura del nuevo sistema evidencia,

contrariamente a lo que se proyectaba, una caída sistemática de contribuyentes desde

la implantación de la reforma.

Fuente: Truman Packard, “Is there a positive incentive effect from privatising social security? Evidence from pension reforms in Latin America”, Policy Research Working Paper, Nº 2719, Washington, D.C., Banco Mundial, 2001en CEPAL, 2006 pág. 130

40

Page 41: Esquema Políticas Sociales Comparadas;  · Web viewSintetizar y comparar la diversidad de políticas sociales diseñadas y aplicadas en el subcontinente sudamericano constituye

De cualquier manera, Chile en el escenario latinoamericano, como lo muestra la gráfica,

es considerado un país que presenta una cobertura significativa, la que alcanzó el

58,7% en el 2004, un 3,3 % menos que al inicio del cambio estructural del sistema. Esa

disminución se explica la informalidad persistente en el mercado laboral y las

fluctuaciones del empleo formal en las biografías de los trabajadores. Esto significa

para un futuro cercano que casi el 40% de la población no dispondrá de una jubilación

decorosa y deberá recurrir a las pensiones asistenciales –de pobres- que otorga el

Estado. Esta situación empeora cuando se analiza las diferencias de cobertura y montos

de acuerdo al género. (Antía F., 2008; CEPAL, 2006, Quiroga Y., 2008)

El régimen de seguridad social privatizado se mantuvo sin mayores cambios hasta esta

última Administración, en la que se promovió una serie de modificaciones de

envergadura en el intento de mejorar la equidad del sistema y por ende brindar cobertura

en materia de seguridad social a los diferentes estratos socioeconómicos frente al

panorama de de desprotección que se estaba instaurando. La propuesta política de M.

Bachelet radicaba en construir las bases de un sistema de jubilación mixto apoyado en

un amplio consenso social. De esta manera, mediante el trabajo del un Consejo Asesor

especializado en estos temas se elaboró un proyecto ley que introducía cambios al

régimen previsional.

Recién en enero de 2008, luego de un extenso debate parlamentario, se aprobó de la ley

No 20.255 que consagra un conjunto de cambios. Entre ellos, el más relevante radicaba

en la introducción de un pilar solidario solventado con recursos públicos, dirigido a los

segmentos más vulnerables de la población, que reemplaza los subsidios establecidos

por el régimen anterior para obtener una pensión asistencial o mínima. En el marco de

las prestaciones solidarias se encuentran la pensión básica, de invalidez, subsidios a las

pensiones y bonificaciones por hijos. Las primeras se otorgan a mayores de 65 años que

forman parte hogares que pertenecen a los segmentos más pobres de la sociedad, con el

horizonte que en el futuro inmediato se amplíe el universo de beneficiarios. En

condiciones similares se tiende a instrumentar la pensión solidaria de invalidez.

A su vez, se plantearon subsidios que complementen el monto de las pensiones

contributivas para aquellos casos las prestaciones se ubicaban por debajo de los 154

dólares. Esta medida dejó sin efecto el requisito de contar con una cantidad mínima de

41

Page 42: Esquema Políticas Sociales Comparadas;  · Web viewSintetizar y comparar la diversidad de políticas sociales diseñadas y aplicadas en el subcontinente sudamericano constituye

aportes para poder beneficiarse de los subsidios estatales, favoreciendo a las mujeres y

los trabajadores informales o con ingresos irregulares. Complementando estas

iniciativas, las mujeres recibirán por cada hijo un bono que formará parte de su fondo

de pensión. En caso de divorcio, los aportes individuales realizados se distribuirán entre

los cónyuges. Y además se permitirá realizar contribuciones jubilatorias voluntarias a

ciudadanos no posean una ocupación remunerada –amas de casa- otorgándole la

oportunidad de obtener prestaciones solidarias. (Quiroga Y., 2008)

Simultáneamente se procura modificar la modalidad de funcionamiento de las AFP,

generando un marco de mayor competencia entre ellas y flexibilidad en las inversiones,

de manera de bajar sus comisiones. (Quiroga Y., 2008)

En líneas generales, parece correcto afirmar que la actual iniciativa de reforma del

sistema de seguridad social reubicó la intervención estatal como un eslabón estratégico

para promover niveles básicos de justicia social, ya que tiende a asegurar un estándar

mínimo de retiro que puede financiarse de manera solidaria. No obstante, interesa

reafirmar estas modificaciones no se traducen en la destitución del sistema anterior

Quiroga Y., 2008).

Además, la reforma plantea medidas específicas para mejorar la situación provisional de

las mujeres: entrega de un bono por cada hijo a las mujeres que han cotizado, de manera

de garantizarles una pensión más alta; aumenta el aporte a las cuentas de capitalización

de las mujeres producto de la separación por género del seguro de invalidez y

sobrevivencia.

Educación

En el campo educativo, desde la apertura democrática, los gobiernos de la Concertación

intentaron mejorar la equidad del sistema reformado en el período dictatorial sin

modificar sustantivamente su orientación y la lógica de funcionamiento del mismo.

Es así, que las principales medidas instrumentadas consistieron en la promoción de un

conjunto de intervenciones focalizadas tendientes a mejorar el rendimiento de las

escuelas con mayores problemas; la aprobación en 1997 de la ley que habilita la

42

Page 43: Esquema Políticas Sociales Comparadas;  · Web viewSintetizar y comparar la diversidad de políticas sociales diseñadas y aplicadas en el subcontinente sudamericano constituye

extensión de la jornada educativa; y el aumento del gasto público destinado a este

sector, entre otras iniciativas.

Si bien, este conjunto de modificaciones sectoriales impactó positivamente en el

rendimiento de las políticas educativas, esencialmente ampliando la cobertura, diversos

estudios señalan que subsisten serios problemas de equidad en ese sector. (Antía F. ,

2008)

El tema educativo ocupó un lugar privilegiado en la agenda política del actual gobierno

de la presidenta M. Bachelet , por varias razones, entre ellas, se encontraba, la necesidad

de continuar aumentando la equidad del sistema, además ese sector aún se regulaba por

una ley aprobada en el período dictatorial y, a esta situación se agregó una importante

protesta de los estudiantes de secundaria -movilización de los Pingüinos- que

reivindicaban cambios en el funcionamiento del sector. Entre las principales demandas

se centraban en el acceso gratuito a la educación universitaria pública y al trasporte

escolar.

En este marco de problemas sectoriales se aprobaron en este período político un

conjunto de medidas tendientes a resolver y/o amortiguar los principales problemas en

este campo de acción. Entre ellos, interesa señalar que se estableció un subsidio

preferencial para la población joven en situación e pobreza que tendiente a generar

incentivos para que los establecimientos educativos los incorporen a este segmento

socioeconómico. A su vez, se aprobó una nueva Ley General de la Educación en

sustitución a la sancionada en período pinochetista, producto de un acuerdo entre el

gobierno y la oposición política. La nueva norma, mantiene las principales

características del sistema educativo, no obstante genera nuevos organismos relativos a

regular la calidad educativa y por ende los recursos destinados al sector. Siguiendo esa

orientación se formularon modificaciones en la currícula de formación básica y

secundaria y establecieron mecanismos que evitan o moderan la discriminación en la

selección de estudiantes.

Pobreza y vulnerabilidad social

43

Page 44: Esquema Políticas Sociales Comparadas;  · Web viewSintetizar y comparar la diversidad de políticas sociales diseñadas y aplicadas en el subcontinente sudamericano constituye

Los programas de combate han sido una característica en América Latina de la

instrumentación de las reformas socioeconómicas de orientación al mercado. La

mayoría de estas iniciativas adherían al nuevo paradigma de políticas sociales, en el

entendido que incorporaban una serie de criterios o pautas de orientación y gestión que

los distanciaba de los clásicos programas de protección (Franco R.). Es así que estas

nuevas estrategias de acción se focalizan en sectores que presentan carencias críticas,

incluyen un paquete variado de prestaciones que las configura como intervenciones de

tipo integral, a su vez tienden a gestionarse de manera descentralizada y cuentan con la

participación de agentes de la sociedad civil en su fase de instrumentación. Chile no

escapó de esta pauta de intervención, aunque en el período del los gobierno a cargo de

presidentes de orientación de izquierda, en particular en la Administración a cargo de

R. Lago, este tipo de programas adquirieron mayor trascendencia.

De cualquier manera, interesa señalar que desde la apertura democrática se puso de

manifiesto la preocupación política por enfrentar las diversas situaciones de

vulnerabilidad social. Para ello se creó como marco institucional y operativo un

Ministerio encargado de asuntos sociales, el Ministerio de Planificación y Cooperación

–MIDEPLAN- a la vez que se promovieron una serie de servicios dirigidos a la atención

especializada de una gama de problemáticas sociales. En este sentido, vale la pena

mencionar e Fondo de Solidaridad e Inversión Social –FOSIS-; el Servicio Nacional de

la Mujer –SERNAM-, y el Instituto Nacional de la Juventud –INJ-, entre otras

prestaciones. (Antía F., 2008)

Chile Solidario fue el programa asistencia a la pobreza que se inició con el gobierno de

de Lagos y continúa hasta el presente. Su ejecución está a cargo del MIDEPLAN y de

los municipios. Dicho programa forma parte de las modernas iniciativas sociales, ya que

además de encarnar los criterios generales arriba enunciadas, incorpora el compromiso

de los beneficiarios para superar y manejar la situación de carencia en la que se

encuentran. La unidad de intervención son las familias en condiciones de vida de

extrema pobreza, las que son identificadas en las esferas municipales y se las invita a

integrarse al programa. En una primera instancia la unidad familiar se incorpora en el

Programa Puente y trabaja con un profesional social que apoya los núcleos de

referencia. Dicho técnico trabaja con la familia por el lapso de 24 meses y le brinda el

apoyo y la información necesaria sobre las redes públicas de protección para que ese

44

Page 45: Esquema Políticas Sociales Comparadas;  · Web viewSintetizar y comparar la diversidad de políticas sociales diseñadas y aplicadas en el subcontinente sudamericano constituye

grupo familiar defina su estrategia de salida. A su vez, el programa ofrece una

transferencia monetaria –Bono de Protección- de carácter decreciente por el período por

24 meses. Pasado este período, la transferencia se transforma en un bono egreso que se

mantiene por el lapso de tres años con un monto de igual cuantía a la última cuota de

bona protección. Además las familiar integradas a este programa, también reciben y de

manera preferencial otros conjunto de subsidios que brinda el Estado (Martner G.,

(2008, Antía F., 2008). Entre ellos, se encuentran:

(i) Subsidio Único Familiar, inaugurado en 1980, y destinado hacia los niños y

niñas con edades inferiores a los 18 años.

(ii) Pensión Asistencial de Vejez, creada en 1980, para los mayores de 65 años.

(iii) Pensión Asistencial de Invalidez, aprobada en 1980.

(iv)el subsidio pro retención escolar

(v) Subsidio de Agua Potable con el objetivo de cubrir el 100% de la cuenta hasta

15 metros cúbicos de consumo mensual.

Por otra parte, reforzando la esfera de acción de esta iniciativa el MIDEPLAN realiza

convenios de colaboración con diversas instituciones públicas que operan en el área

social para la provisión de un conjunto de bienes esenciales que apoyan a las familias

participantes, tales como cursos de capacitación, programas de rehabilitación, entre

otros apoyos públicos. (Antía F. Pág. 64)

Chile Solidario en el año 2006 había alcanzado una cobertura de 268 mil 246 familias

que supone la atención de casi un millón de personas, es decir, cerca de 7% de la

población. Además importa señalar que esa cobertura se logró utilizando sólo un 0,2%

del PIB. (Martner Gonzalo, 2008)

Más allá de la importe nivel de cobertura alcanzado, este tipo de programas no logra

resolver en una proporción significativa las complejas situaciones en que atraviesan

esos núcleos familiares relativas a que el menos un integrante adulto logre cierto nivel

de estabilidad laboral (Antía F., 2008)

Los resultados de este conjunto de reformas sociales pareció centrarse en reposicionar

muy moderadamente al estado en materia de protección ampliando el papel residual que

45

Page 46: Esquema Políticas Sociales Comparadas;  · Web viewSintetizar y comparar la diversidad de políticas sociales diseñadas y aplicadas en el subcontinente sudamericano constituye

le había adjudicado las reformas neoliberales pero en un rol complementario al que

desempeña el mercado en tanto agente proveedor de bienestar. En este marco, el gasto

público social en relación al PIB se incrementó en particular en algunos sectores como

el de educación y salud, no obstante es relativamente bajo en comparación al el otros

países de la región como Argentina y Uruguay.

Distribución funcional del gasto del gobierno central (% del PIB), 1987-2006

Funciones del Estado 1987 1990 1994 2000 2005 2006 2007

Funciones tradicionales 5,3 3,9 3,2 3,6 3,4 3,2 3,3

Organos centrales 1 0,7 0,7 0,9 0,8 0,8 0,8

Defensa militar 3,3 2,3 1,5 1,7 1,3 1,2 1,2

Orden y seguridad 1 0,9 1 1,2 1,3 1,2 1,3

Funciones económicas 3,1 2 2,7 3 2,5 2,5 2,7

Transporte 1,3 0,8 1,4 1,5 1,6 1,5 1,6

Agricultura 0,1 0,1 0,2 0,3 0,3 0,2 0,3

Investigación y desarrollo 0,5 0,1 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2

Otros económicos 1,2 1 0,9 1 0,4 0,6 0,6

Funciones sociales 15,3 12,3 11,7 14,2 12,2 11,6 11,6

Edad Avanzada 8,1 6,7 5,4 6,1 4,8 4,4 4,1

Educación 3,0 2,3 2,5 3,7 3,2 3,1 3,2

Salud 2,0 1,9 2,4 2,8 2,8 2,8 3,0

Vivienda social 0,8 0,7 0,9 0,8 0,8 0,7 0,7

Familia e hijos 0,9 0,7 0,5 0,7 0,5 0,5 0,5

Desempleo 0,5 0 0 0,1 0,1 0,1 0,1

Funciones ambientales 0,2 0,2 0,3 0,4 0,3 0,3 0,4

Urbanización y servicios 0,2 0,2 0,2 0,3 0,2 0,2 0,3

Protección del Medio

Ambiente 0 0 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1

Deuda pública 2 1,9 1 0,4 0,4 0,3 0,3

Otros 0,4 0,4 1 0,7 0,3 0,3 0,4

Total 26,3 20,7 19,9 22,3 19,1 18,2 18,7

Fuente: En base a Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda, Estadísticas

de las Finanzas Públicas, 1987-2003 y 1996-2007 en Martner G., pág.12, 2008)

46

Page 47: Esquema Políticas Sociales Comparadas;  · Web viewSintetizar y comparar la diversidad de políticas sociales diseñadas y aplicadas en el subcontinente sudamericano constituye

Uno de los éxitos sociales del gobierno democrático chileno es la sistemática

disminución de la pobreza e indigencia. En cambio los niveles de desigualdad se

mantienen constantes y por momento aumenta, producto de la precariedad laboral y de

la dificultad de inserción en el mercado de empleo del segmento mas pobre de la

población. (Líber Seregni, Pág. 3).

Chile: Evolución de la pobreza monetaria absoluta, 1990-2006

Año

Población bajo la línea

de pobreza

Población bajo la

línea de indigencia

1990 38,6 13,0

1994 27,6 7,6

1996 23,2 5,7

1998 21,7 5,6

2000 20,2 5,6

2003 18,7 4,7

2006 13,7 3,2

Fuente: Ministerio de Planificación en Martner Gonzalo, 2008, pág 25

No obstante es indiscutible que Chile realizó avances sustantivos en el campo de la

protección promoviendo un enfoque de derechos en algunos sectores claves del

bienestar, a la vez, que en otros, como el previsional introdujo un pilar solidario que la

lógica de mercado había desterrado. Aún resta conocer, la forma en que se

profundizaran o en su defecto mantendrán esas nuevas pautas de reforma social,

considerando que los sectores políticos liberales poseen un peso significativo en ese

país.

47

Page 48: Esquema Políticas Sociales Comparadas;  · Web viewSintetizar y comparar la diversidad de políticas sociales diseñadas y aplicadas en el subcontinente sudamericano constituye

VenezuelaMarco general

Es a partir de la llegada al poder del actual presidente Hugo Chávez en 1999 que la

atención de la Cuestión Social cobra una nueva dirección sustentada en fundamentos

políticos y normativos radicalmente diferentes a la tradición social de los últimos

cuarenta años. Colocando la centralidad en la garantía de los derechos ciudadanos y

sobre la base de una participación social en la definición de prioridades, la nueva

generación de políticas sociales en Venezuela se articula a partir de la

implementación de las Misiones, formatos sectoriales que se acoplan a las políticas

más genéricas en salud, trabajo, vivienda, educación y seguridad social.

“El Estado venezolano a partir de 1999 emprende la reorientación de las políticas así

como de una reestructuración de sus instituciones con el objeto de dar cumplimiento a

las disposiciones de la nueva constitución. La Constitución de 1999, define a la

República como un Estado Democrático y Social de Derecho y de Justicia que busca la

construcción de una sociedad democrática, participativa y protagónica enmarcada en

un Estado federal y descentralizado. En consonancia con el nuevo modelo de sociedad

se diseña el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social para el período

comprendido entre 2001 – 2007. En el mencionado plan se trazan tres objetivos

estratégicos: 1- garantizar el disfrute de los derechos sociales de manera universal y

equitativa; 2- Mejorar la distribución del ingreso y la riqueza y 3- Fortalecer la

participación social y ampliar el poder ciudadano en los espacios públicos de

decisión”.(UNFPA, 2005)

Es importante destacar la intención declarada de un abordaje integrado de las

políticas sociales con las políticas económicas, como resultado de las definiciones

del modelo de desarrollo endógeno impulsado por el proceso revolucionario

bolivariano. Así y a modo de ejemplo, la Misión Mercal constituye un mecanismo

48

Page 49: Esquema Políticas Sociales Comparadas;  · Web viewSintetizar y comparar la diversidad de políticas sociales diseñadas y aplicadas en el subcontinente sudamericano constituye

de regulación del mercado de bienes de consumo para favorecer el acceso de los

sectores sociales de menores ingresos a partir del concepto de seguridad alimentaria

y al mismo tiempo promoviendo la producción local y autóctona.

Por otra parte, la instalación de los Consejos Comunales habilita la función de

contralor ciudadano y accountability permanente frente a las organizaciones sociales

por parte del Gobierno nacional pero también a nivel local. Veamos ahora cuales

son las principales características del nuevo sistema de políticas sociales y de que

modo se articulan con la estrategia de participación social. Para ello realizaremos

una breve síntesis de los antecedentes inmediatos en materia de protección social

para ir luego identificando sectorialmente los rasgos distintivos de la nueva política

social venezolana.

Antecedentes

La etapa inmediatamente anterior a la asunción de la presidencia de H. Chávez estuvo

signada por la influencia del neoliberalismo y sus principales postulados. “En

Venezuela, el modelo neoliberal ortodoxo comienza aplicarse a partir del año 1989, en

la segunda presidencia de Carlos Andrés Pérez, con el “Gran Viraje”. Posteriormente

se atraviesa una corta etapa de indefinición entre los años 1994-1996 en la segunda

presidencia de Rafael Caldera, aun cuando mantiene la estrategia social que acompañó

al gobierno anterior, culminando esta etapa con la implantación de la Agenda

Venezuela, segunda experiencia de ajuste estructural de tipo ortodoxo en el país.”

(Mujica Chirinos, Rincón González, 2006).

Las políticas sociales durante la década de los noventa se caracterizaron por ser

focalizadas y casi exclusivamente asistenciales – aunque se mantuvieran algunos rasgos

del universalismo consagrado en períodos anteriores -, compensatorias para mitigar los

efectos de los ajustes macroeconómicos y transitorias en la medida que se esperaba que

la pronta recuperación económica tuviera efectos positivos en la generación de las

condiciones para la incorporación de los desempleados al mercado laboral y mejoraran

los ingresos de la población en general. Nada de ello ocurrió y así como el caracazo del

89´ preanunciara la debilidad del modelo; los conflictos sociales, la degradación de la

calidad de vida de las grandes mayorías y el colapso de un sistema de partidos que había

49

Page 50: Esquema Políticas Sociales Comparadas;  · Web viewSintetizar y comparar la diversidad de políticas sociales diseñadas y aplicadas en el subcontinente sudamericano constituye

sido fruto del Acuerdo de Punto Fijo del 58´ empujaría al triunfo electoral del actual

presidente Hugo Chávez.

La consolidación de un Estado burocratizado a partir de unas estructuras verticales y

separadas (D´Elía, 2002a), también contribuyó a la pérdida de legitimidad del sistema,

evidenciando importantes déficit en cuanto al nivel del Gasto Público Social que no

alcanzaba ni al 8 % del PBI, a la tasa de pobreza que alcanzaría al inicio de los noventa

al 59 % de la población. Asimismo las reformas institucionales introducidas a partir del

año 1989 para mejorar le eficacia y eficiencia de la gestión pública por un lado y por

otro, para abrir ámbitos de participación social, no tuvieran impactos positivos. En

efecto, la descentralización política – administrativa que generaría nuevos esquemas de

negociación por la asignación de recursos no daría los resultados esperados siendo la

abstención en las primeras elecciones municipales superior al 55 % marcando una

tendencia que se reforzaría años más tarde.

En 1998, año en que triunfara en las urnas la candidatura de Hugo Chávez - un

“outsider” de la política venezolana -, el desempleo se ubicaba en el 11 %, la

informalización del mercado de trabajo llegaba al 49 % y el Gasto Público Social estaba

en el orden del 8 %, deteriorándose el bienestar de la mayoría de la ciudadanía,

intensificándose la exclusión social y acentuándose la fisonomía de las políticas sociales

focalizadas y compensatorias. Tal el panorama en que se encontraba Venezuela y que

viera modificadas sus principales estructuras con el inicio de un proceso de

transformaciones radicales y profundas acaecidas al impulso y gracias al fuerte

liderazgo del Presidente Chávez.

Esbozamos los cuatro momentos o períodos que a grandes rasgos algunos autores7

(Norbis Mujica Chirinos y Sorayda Rincón González), identifican en la historia reciente

del diseño e implementación de políticas sociales venezolanas:

“a) Primer momento 1999: Del neoliberalismo abierto al ajuste silencioso

7 Mujica, N. y Rincón González, S. Caracterización de la política social y la política económica del actual gobierno venezolano: 1999-2004, Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales v.12 n.1 Caracas abr. 2006

50

Page 51: Esquema Políticas Sociales Comparadas;  · Web viewSintetizar y comparar la diversidad de políticas sociales diseñadas y aplicadas en el subcontinente sudamericano constituye

Este modelo es planteado como una opción tercerista, que se resume en la frase “tanto

mercado como sea posible y tanto Estado como sea necesario” (MVR, 1998). En este

marco es definido como humanista, autogestionario y competitivo lo que, aunado a la

complementariedad antes señalada, permitiría la construcción de una sociedad

equitativa, justa y próspera (MVR, 1998; MPD, 2000a). Esta concepción teórico-

filosófica del modelo de desarrollo –y por consiguiente del Estado y del mercado– se

aleja y separa de la concepción que sobre el mismo tiene y pregona el pensamiento

neoliberal (Ochoa y Chirinos, 1999; Mujica, 2002)”. Pese a postular el carácter integral

y de promoción de capacidades ciudadanas emancipadoras, durante esta primera etapa

prevalecieron los programas focalizados y compensatorios, expresados en el

mantenimiento de nueve de los catorce que ya estaban operando en el marco de la

“Agenda Venezuela” (ibidem). Sin embargo es en esta etapa que se formula el Proyecto

Bolívar con el protagonismo militar en su ejecución, es decir a manera de un Plan de

Emergencia debido a las condiciones paupérrimas en que se hallaba la mayor parte de la

población.

“b) Segundo momento 2000-2001:

Este segundo momento lo podríamos catalogar de definiciones filosóficas y normativo-

programáticas, en el sentido de que se buscan delimitar, desde el punto de vista teórico

y estratégico, los principios que orientarían la acción gubernamental en el campo

económico-social. Estos principios son recogidos en varios documentos, no pocas veces

contradictorios, tanto entre sí como entre su contenido y la praxis de la política. Está

guiado por el “Programa de Gobierno: La propuesta de Hugo Chávez para continuar la

revolución” (MPD, 2000a), “Programa económico año 2000” (MPD, 2000b), el

“Programa económico 2001” (MPD, 2001b) y las “Líneas generales del plan de

desarrollo económico y social de la nación 2001-2007” (MPD, 2001a), en primera

instancia, y complementados por “La revolución social de la V República: La política

social de Venezuela” (MSDS, 2000) y abarca el periodo de enero de 2000 a diciembre

2001”. En este marco las políticas sociales se orientan según algunos criterios y

principios refundacionales: integración social, corresponsabilidad, cohesión social,

participación social, ciudadanía, progresividad, intersectorialidad, familia en tanto centro

de atención, desarrollo humano integral. No obstante aún en esa etapa coexisten

intervenciones estatales de corte compensatorio y con una estructura ministerial que

51

Page 52: Esquema Políticas Sociales Comparadas;  · Web viewSintetizar y comparar la diversidad de políticas sociales diseñadas y aplicadas en el subcontinente sudamericano constituye

tradicionalmente tuvo enormes dificultades y limitaciones para aplicar políticas de

modo eficaz y acorde a las reales necesidades de la población, con ensayos innovadores

y de intencionalidad transformadora de los formatos históricos.

“c) Tercer momento 2002:

Tres documentos guían este período: “Medidas en materia fiscal, cambiaria y

productiva” (MPD, 2002a), “Se garantiza la inversión social y se incentiva la

producción” (MPD, 2002b)”, que implicó establecer las prioridades en materia de

infraestructura y servicios sociales: en seguridad alimentaria, atención integral a través

de Hogares y Multihogares de Cuidados Diarios, provisión de uniformes escolares,

asistencia sanitaria para niños entre 0 y 14 años, protección a la Infancia, sistema de

becas, infraestructura y equipamientos sociales públicos...; para julio de 2002, el MSDS

diseña el Plan Estratégico Social 2001-2007 (PES). El plan se articula en torno de tres

ejes conceptuales que buscan romper con las prácticas tradicionales en los servicios

sociales, a saber: Universalidad con equidad versus pobreza y focalización; brechas por

inequidad versus déficit de atención; transectorialidad versus sectorialización (MSDS,

2002)”.

“d) Cuarto momento 2003-2004:

Se aspira revertir las consecuencias del paro empresarial y petrolero con una estrategia

de diversificación productiva con inclusión social basada en tres impulsores clave: La

inversión pública, la inversión privada y las misiones sociales, esta última como

expresión de una política social más estructural, dirigida a la inclusión de grandes masas

de pobres a las actividades productivas (Giordani, 2004).

En este sentido, las misiones, se convierten en el centro de lo que será la política social

del gobierno. No queremos decir con esto que se abandonan los otros programas y, con

ellos, las instituciones que los impulsan –por ejemplo el FUS y el PB-2000–; lo que

percibimos es que se mantienen en bajo perfil, dándoles el gobierno prioridad a las

acciones organizadas alrededor de aquellas. Más allá de estas consideraciones, es

necesario reconocer que las mismas apuntan más a tratar de resolver el problema de la

exclusión, básicamente las relacionadas con los aspectos educativos, de empleo y salud,

52

Page 53: Esquema Políticas Sociales Comparadas;  · Web viewSintetizar y comparar la diversidad de políticas sociales diseñadas y aplicadas en el subcontinente sudamericano constituye

aun cuando no se sabe a ciencia cierta qué son en realidad, si programas permanentes o

proyectos transitorios. Se puede percibir que con las misiones se intenta levantar una

institucionalidad paralela que trata de esquivar la pesada carga burocrática del Estado; el

ejemplo más palpable es la Misión Identidad, que prácticamente echa a un lado a la

Oficina Nacional de Identificación y Extranjería”.

e) quinto momento 2004 – 2008, expansión y consolidación de las tendencias sociales

Finalmente agregamos nosotros un quinto momento, el que se iniciara entonces desde el

2004 y hasta la actualidad, etapa signada por la multiplicación y expansión masiva de

las Misiones y la cosecha de los impactos sociales tanto en la atención de la salud, la

educación y el desarrollo de emprendimientos socioproductivos de carácter asociativo.

Y aún cuando, las reformas de la seguridad social no están siquiera consolidadas,

resultan plausibles los logros en el aumento de la cobertura de la seguridad y protección

social, la mejora de la gestión pública, la descentralización política y la participación

activa de la ciudadanía. Todo lo cual indica que efectivamente el salto cualitativo y

cuantitativo en el campo social se ha galvanizado en este período, tornando irreversibles

las principales transformaciones y consolidados los logros en el abatimiento de la

pobreza y la indigencia, la casi eliminación del analfabetismo y el incremento de los

años de escolaridad media de la población más joven.

A continuación habremos de reseñar brevemente los perfiles y la

reconfiguración de las políticas sociales sectoriales a partir del año 2000 y

particularmente referidas a la educación, trabajo y seguridad social, salud y

abordaje de la pobreza y la exclusión social.

Retomando la historia de apenas una década del actual proceso de reformas recordamos

que durante el primer año, es decir en 1999 se ejecutó el Plan Bolívar 2000, el que

puede asimilarse a un verdadero plan de emergencia o de atención de las urgencias en

materia de vivienda, infraestructuras básicas, salud, entre otras necesidades sociales que

implicó la participación activa del Ejército como apoyatura primaria. Es a partir del año

siguiente que se comienza a rediseñar el conjunto de las reformas sociales que habrían

de pautar la trayectoria posterior de las políticas sociales, prefigurando en nuevo modelo

de protección social en Venezuela. “Entre noviembre del 2000 y noviembre del 2001 se

presentan 49 leyes, llamadas habilitantes, como las de Tierras y Desarrollo Agrario,

53

Page 54: Esquema Políticas Sociales Comparadas;  · Web viewSintetizar y comparar la diversidad de políticas sociales diseñadas y aplicadas en el subcontinente sudamericano constituye

Hidrocarburos, Pesca y Acuicultura, Microfinanzas, Seguridad Social... Estas leyes van

dejando clara la orientación social de las políticas públicas del gobierno de Hugo

Chávez”(Ríos,2004).

Salud

Desde el nacimiento del Ministerio de Salud y Asistencia Social en 1936 y en un

contexto de expansión económica por efecto de los precios internacionales

favorables al petróleo, se inició la institucionalización de un sistema de salud

fuertemente centralizado con la pretensión de una cobertura nacional. “En 1987 el

Congreso Nacional aprueba la Ley del Sistema Nacional de Salud, según la cual se

establecía un período de diez años para la integración de las principales

instituciones de salud del país entre otras reformas...”(González, 2001).

Sin embargo es a partir de 1989 que se promueve por el contrario un proceso de

descentralización con el propósito de resolver los graves problemas que enfrentaba

el sistema de atención sanitaria tanto por la excesiva burocratización, las prácticas

clientelares y la ineficiencia de las prestaciones. Más allá de la transferencia de

competencias y recursos a los niveles locales y regionales, las reformas en aquella

dirección no tuvieron el éxito deseado, hundiendo al sistema de salud en una

profunda crisis que lo convertía en un conjunto de servicios duales que marcaron las

inequidades en tanto se trataba de consolidar un modelo supuestamente

universalista. La proliferación de clínicas y hospitales privados agudizaron las

diferencias entre los segmentos sociales con mayor capacidad económica y la

mercantilización de la salud como efecto inevitable.

El año 1999 marcaría un hito trascendente en el cambio radical tanto de la

conceptualización de la salud como derecho fundamental, como desde el punto de

vista estratégico y sus correlatos operativos. De acuerdo a lo establecido por la

nueva Constitución;...“el Estado creará, ejercerá la rectoría y gestionará un

sistema público nacional de salud, de carácter intersectorial, descentralizado y

participativo, integrado al sistema de seguridad social, regido por los principios de

54

Page 55: Esquema Políticas Sociales Comparadas;  · Web viewSintetizar y comparar la diversidad de políticas sociales diseñadas y aplicadas en el subcontinente sudamericano constituye

gratuidad, universalidad, integralidad, equidad, integración social y solidaridad. El

sistema público nacional de salud dará prioridad a la promoción de la salud y a la

prevención de las enfermedades, garantizando tratamiento oportuno y

rehabilitación de calidad”. Asimismo plantea que…” los bienes y servicios públicos

de salud son propiedad del Estado y no podrán ser privatizados. La comunidad

organizada tiene el derecho y el deber de participar en la toma de decisiones sobre

la planificación, ejecución y control de la política específica en las instituciones

públicas de salud (...) El Estado regulará las instituciones públicas y privadas de

salud” (Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, 1999).

Se suma y se sustituye parcialmente el esquema anterior de atención de salud con la

implantación de la Misión Barrio Adentro, en la que predomina fundamentalmente

el enfoque de prevención, promoción y educación en los barrios más carenciados de

las principales ciudades venezolanas, adaptándose a las regiones rurales con

dispositivos especiales. Se inició formalmente en el año 2003 habiendo pasado por

una primera etapa de ensayo y experimentación (de abril a agosto) para expandirse

mediante la multiplicación de “consultorios populares” en los cuales tuvieron un

papel fundamental los médicos cubanos.

Fue el primer nivel de atención sanitaria el que se desarrolló en la primera fase, con

un sistema de emergencia durante las 24 hrs. más una atención ambulatoria de unas

12 hrs. de cobertura. En el año 2005 se procedió - en la segunda fase – a

implementar el segundo nivel con la ampliación de los Consultorios y Clínicas

Populares, a lo que agregaron los Comités de Salud como ámbitos

institucionalizados de participación comunitaria.

La nueva estructura del sistema público nacional de salud está hoy constituida por el

conjunto de entidades y organizaciones de asistencia reguladas por el Ministerio del

Poder Popular para la Salud (órgano rector y de control); orientada por los postulados y

principios emanados de los convenios y acuerdos internacionales suscritos por la OMS,

se sustenta en tres niveles básicos. Por un lado el primer nivel, de atención primaria de

salud caracterizado por la prevención, la educación y los servicios ambulatorios de

emergencia a través de una extensa red de policlínicos comunitarios articulados con las

55

Page 56: Esquema Políticas Sociales Comparadas;  · Web viewSintetizar y comparar la diversidad de políticas sociales diseñadas y aplicadas en el subcontinente sudamericano constituye

redes regionales o municipales, las apoyaturas en este nivel cuentan con los Centros de

Diagnóstico Integral y los Centros de Rehabilitación Integral.

Por otro, el segundo nivel que refiere a las modalidades ambulatorias de mayor

complejidad y a la atención hospitalaria de especialidades básicas (medicina interna,

pediatría, ginecología, cirugía, anestesiología y diagnósticos y tratamientos

complementarios). El correlato operativo se sustenta en las Clínicas Populares contando

con el apoyo de los Centros de diagnóstico de Alta Tecnología (CAT), también

coordinados a nivel regional. Finalmente el tercer nivel de mayor complejidad considera

la consulta ambulatoria, internaciones y tratamientos de alta especialización que

requieren dispositivos y tecnologías médicas más sofisticadas, siendo los Hospitales del

Pueblo las unidades operativas.

Cabe subrayar que las reformas introducidas al sistema de salud también hacen hincapié

en la descentralización de los servicios de atención para asegurar por proximidad

geográfica el acceso de los segmentos sociales con mayores dificultades y por tanto

garantizar la universalidad de las prestaciones sanitarias. La participación de usuarios en

la cogestión de los servicios y el control de la calidad descansa en buena medida en los

Consejos Locales de Planificación Pública y muy particularmente en los Comités de

Salud, en tanto éstos son los ámbitos comunitarios de base.

Para el desarrollo e implementación de este sistema integral de salud el gobierno

venezolano había recibido – hasta el año 2007 - la colaboración de más de 25.000

médicos y diversos técnicos de la salud cubanos trabajando junto a unos 11.000 médicos

nacionales; acompañada de la formación paralela de nuevos y jóvenes profesionales en

Medicina General Integral que fueron incorporándose de manera progresiva a la Misión

Barrio Adentro.

56

Page 57: Esquema Políticas Sociales Comparadas;  · Web viewSintetizar y comparar la diversidad de políticas sociales diseñadas y aplicadas en el subcontinente sudamericano constituye

Educación

El análisis de María Bethencourt8 (2007), publicado en la Revista Venezolana de

Economía y Ciencias Sociales resulta bien ilustrativo del actual panorama de las

transformaciones y reorientaciones en materia de políticas educativas.

“Desde una perspectiva cronológica, el proceso de producción de las bases teóricas del

sistema educativo se ha desarrollado en tres etapas: del año 2000 al año 2002 los

debates del modelo educativo estuvieron circunscritos a grupos de educadores y

asesores cuyas propuestas no lograron trascender más allá de los ámbitos

ministeriales; a partir del golpe de Estado del año 2002, y hasta el año 2006, surgen

con fuerza los nuevos planteamientos educativos, comienzan las transformaciones

curriculares en la Educación Inicial y en la Educación Media Diversificada y se

formula un Proyecto de Ley de Educación que haga viable los cambios; finalmente,

desde el año 2006 hasta la fecha, el Sistema Educativo Bolivariano queda totalmente

definido en cuanto a su estructura y contenidos curriculares en todos sus niveles,

iniciándose la divulgación del nuevo modelo entre los docentes. En este sentido, a

diferencia de lo que venía ocurriendo en años anteriores (2000-2005), cuando la

formación docente estuvo centrada en procesos de adquisición de la lectura, escritura,

pensamiento lógico y enseñanza de las TIC, en 2006 cerca de 60.000 docentes de todo

el Sistema fueron formados en los principios de la Educación Bolivariana, centenares

participaron en diversos talleres pedagógicos y varios miles asistieron a programas de

especialización docente realizados en Cuba (M.P.P.E., 2006, 7-12). Del mismo modo,

para el inicio del año escolar 2006-2007, se tenía prevista la realización de 300 horas

de formación dirigidas a todos los docentes del nuevo Sistema Educativo Bolivariano,

desarrolladas durante los días sábados o en jornadas extraescolares”.(Bethencourt,

2007)

“Todo ello ha supuesto una transformación en la organización de los niveles y

modalidades del sistema educativo prefigurado en la Ley Orgánica de Educación de

1983, retomándose las nociones de Educación Primaria (de 6 a 11 años de edad y con

6 años de estudio) y Educación Secundaria (de 11 a 19 años de edad) pudiéndose

8 Bethencourt, M. Educación y revolución. Aproximaciones al acontecer educativo venezolano (2000-2007)

57

Page 58: Esquema Políticas Sociales Comparadas;  · Web viewSintetizar y comparar la diversidad de políticas sociales diseñadas y aplicadas en el subcontinente sudamericano constituye

realizar esta última tanto en Liceos Bolivarianos (con 5 años de estudio) como en

Escuelas Técnicas Robinsonianas y Zamoranas (con 6 años de estudio); además se

contempla la Educación Inicial (de 0 a 6 años), la Educación Especial, la Educación de

Jóvenes, Adultos y Adultas y la Educación Intercultural Bilingüe, que ha de

implementarse en contextos indígenas y en donde exista una marcada diversidad

cultural” (cf. M.P.P.E., 2007).

Asimismo y tal como ocurriera en el campo de la salud, las intervenciones públicas

innovadoras y las nuevas orientaciones se plasmaron bajo los formatos de las

Misiones, que constituyeron una suerte de “by pass” a las estructuras tradicional e

históricamente instituidas como oferta pública de enseñanza. El Gobierno se

propuso intervenir en los tres niveles y simultáneamente instrumentar una estrategia

de alfabetización masiva para quienes nunca habían tenido la oportunidad de

aprender a leer y escribir. Habida cuenta del porcentaje muy grande de población

analfabeta, la campaña organizada con el apoyo cubano desde la metodología

conocida como “Yo sí Puedo” y con la provisión de los docentes que directamente

participaron en su ejecución, puede afirmarse que los resultados fueron netamente

exitosos y emblemáticos.

En efecto, más de un millón y medio de venezolanos pasaron por la Misión

Robinsón desde el año 2003, habilitándolos para la prosecución de la primera y

segunda etapa de educación básica; para lo cual se contó con más 100.000

facilitadores y unos 70 pedagogos cubanos que asesoraron durante todo el proceso a

las autoridades responsables de su aplicación.

La incapacidad de las instituciones preestablecidas quedó en evidencia, siendo muy

significativa no solo la cobertura masiva de la Misión Robinsón sino la peculiaridad

y eficacia de los métodos desplegados que interpelaron de algún modo las prácticas

pedagógicas en aula más tradicionales. En el año 2006 el gobierno declaró a

Venezuela territorio libre de analfabetismo, en función de haber obtenido las metas

dispuestas originalmente y más allá de la polémica generada a partir de esta

declaración (en tanto algunos han cuestionado la calidad de la educación), lo cierto

es que aproximadamente un diez por ciento de la población consiguió recuperar o

58

Page 59: Esquema Políticas Sociales Comparadas;  · Web viewSintetizar y comparar la diversidad de políticas sociales diseñadas y aplicadas en el subcontinente sudamericano constituye

adquirir las herramientas más elementales que cualquier ciudadano necesita para el

ejercicio de sus derechos.

Simultáneamente se reformularon los planes de la educación primaria y secundaria,

reforzando el carácter de universalidad a través del sistema público de enseñanza.

La Misión Ribas - iniciada en octubre de 2003 - por su lado tenía el propósito de

incluir a la mayor cantidad de adultos al Sistema de Educación formal básica

diversificada a fin de que pudieran finalizar el ciclo completo de bachillerato,

iniciándose en aquel año con más de 620.000 venezolanos de los cuales la mayoría

lograron la titulación secundaria al cabo de los dos años (según cifras oficiales se

graduaron a diciembre de 2008 más de 500.000 bachilleres). El aumento de la

cobertura de la educación media fue acompañado por la eliminación del cobro de

matrícula a nivel del sistema público obligatorio y la expansión de la educación

inicial a través de la Misión Simoncito. De manera complementaria se instaló el

Plan Nacional de Lectura en tanto mecanismo de fomento y distribución masiva de

libros a las Bibliotecas Familiares.

A nivel universitario se dispuso también en aquel año la ejecución de la Misión

Sucre, consistente en la instalación de más de 6.000 aulas para los bachilleres

egresados del Ciclo de Educación Media y más de 150.000 becas de estudio, con el

objetivo de integrarlos al Programa de Iniciación Universitaria y en consecuencia

levantar los obstáculos existentes para numerosos estudiantes de los sectores

sociales más desfavorecidos para acceder al nivel terciario, sobre todo a las

universidades públicas, entre ellas la Universidad Bolivariana.

En términos generales se ha incrementado y estabilizado la matriculación de manera

considerable en los niveles de educación inicial, escolar y secundaria, teniendo el

Estado una participación significativa no solo por efecto de la expansión de la

cobertura de la educación pública (más escuelas y liceos, más docentes), sino que

además ha subsidiado buena parte de la educación privada por medio de las becas

otorgadas a los estudiantes de bajos recursos.

El impacto de las Misiones educativas guarda relación con la estrecha colaboración de

los expertos cubanos y la participación activa de miles de militantes políticos del

59

Page 60: Esquema Políticas Sociales Comparadas;  · Web viewSintetizar y comparar la diversidad de políticas sociales diseñadas y aplicadas en el subcontinente sudamericano constituye

chavismo que han resultado ser una pieza clave para el éxito de las sucesivas ediciones

desde el año 2003 a la fecha. Se agrega además la modificación del sistema de

evaluación de aprendizajes introducido en el esquema educativo institucionalizado, que

expresa un interés por la dimensión cualitativa y los vectores que inciden en el proceso

pedagógico vinculados a los contextos familiares, comunitarios, económicos y

psicológicos que influyen en los rendimientos escolares. Finalmente es importante

señalar que se promueve la participación de los estudiantes y sus familias entendidas

como parte de una comunidad educativa.

Trabajo

En materia de trabajo la tasa de desempleo descendió al cabo de diez años a menos

del 7%, en parte debido a la puesta en marcha de la Misión Vuelvan Caras que tenía

como objetivo la generación de proyectos productivos a la vez que promover el

desarrollo sociocultural de los participantes. “En materia de empleo, está la Misión

Vuelvan Caras, cuyo objetivo es incorporar a las actividades productivas a los

participantes de las misiones educativas que se encuentran en situación de

desempleo. Muy unida a esta misión, se encuentra la Misión Piar, que trata de

consolidar y hacer sustentables y sostenibles las comunidades de pequeños mineros

para el aprovechamiento racional y organizado de los recursos” (Chávez, 2004;

Minci, 2004). La Misión Vuelvan Caras alcanzó a 1.200.000 de desempleados de

larga duración o provenientes de los segmentos más vulnerables e históricamente

excluidos del mercado formal de trabajo con capacitación técnica y becas

(transferencias monetarias) para facilitar la inserción laboral en plazos que van de

seis meses hasta dos años.

EVOLUCION DE LA TASA DE DESEMPLEO 2004 - 2008

AÑOPOBLACIÒN DESOCUPADA

2004 2005 2006 2007 2008

MES % Total % Total % Total % Total % Total

Enero 19,1 2.317.878 15,5 1.844.470 12,9 1.583.968 11,1 1.336.666 10,2 1.248.936

Febrero 17,12.066.30614,01.674.62810,71.273.99410,91.322.222 7,6 938.944

Marzo 15,6 1.872.763 13,5 1.611.037 10,1 1.224.667 9,5 1.160.145 7,6 952.771

Abril 16,31.972.42012,11.450.73210,21.246.778 8,8 1.101.078 7,9 1.000.692

Mayo 15,8 1.885.563 12,6 1.463.449 10,2 1.213.947 8,0 973.375 7,0 887.718

60

*

*

Page 61: Esquema Políticas Sociales Comparadas;  · Web viewSintetizar y comparar la diversidad de políticas sociales diseñadas y aplicadas en el subcontinente sudamericano constituye

Junio 15,51.862.00411,81.387.494 9,7 1.164.212 8,3 1.026.561 7,6 960.515

Julio 15,3 1.844.182 12,6 1.509.478 9,6 1.181.981 8,8 1.094.230 7,2 900.805

Agosto 14,21.704.70412,11.468.69810,51.288.627 8,6 1.069.216 7,1 894.719

Septiembre 14,5 1.774.722 11,5 1.395.740 9,5 1.175.308 8,3 1.035.831 7,2 928.003

Octubre 13,71.661.78511,41.398.677 8,9 1.113.259 7,2 915.936 6,7 855.405

Noviembre 12,8 1.522.314 10,9 1.313.692 8,8 1.070.158 6,3 790.578    

Diciembre 10,91.337.800 8,9 1.071.304 8,4 1.038.779 6,2 774.463

Fuente: Instituto Nacional de Estadística                    

Asimismo la política de promoción e incentivo de la economía social y solidaria ha

contribuido a expandir el empleo formal a través de la conformación de

aproximadamente 50.000 cooperativas de trabajo en sectores de actividad industrial

y de servicios. Fomento de la asociatividad y aglutinamiento a través de

Federaciones y organizaciones solidarias, demanda del Estado de bienes y servicios,

estímulo al desarrollo tecnológico y provisión de financiamiento con líneas de

microcréditos blandos (Banco de la Mujer, BANDES, Banco del Pueblo Soberano),

aumento de la demanda del mercado interno y articulación con la Misión Mercal,

han sido factores preponderantes para explicar otro porcentaje significativo de la

tasa de empleo. Al observar el Cuadro de Evolución de la Tasa de Desempleo en el

período 2004 – 2008 notaremos que el descenso fue de más de 10 puntos

porcentuales coincidiendo con la mejora de performance de la industria petrolera,

pero junto con ella la instrumentación de Misiones y aplicación de medidas dirigidas

especialmente a los sectores volcados al mercado interno y desarrollo de unidades

productivas de mediano y pequeño porte.

Entre las Misiones también deben destacarse la Misión Zamora, que ha implicado la

entrega de tierras a los campesinos, acompañada de asistencia tecnológica y

capacitación específica en el manejo de los cultivos o de la cría de animales; con el

doble objetivo de generar empleo y asegurar la oferta alimentaria; esta es otra de las

Misiones que encastra en la estrategia de desarrollo endógeno. También nos

referimos nuevamente a la Misión Mercal, la que apunta al desarrollo de mercados

locales de acceso a la población de bajos ingresos a través de más de 2.000 bocas de

abastecimiento y venta de bienes de consumo básicos (alimentos, bebidas,

medicamentos, etc.), en todo el territorio venezolano. Finalmente dos Misiones

61

Page 62: Esquema Políticas Sociales Comparadas;  · Web viewSintetizar y comparar la diversidad de políticas sociales diseñadas y aplicadas en el subcontinente sudamericano constituye

operan en campos específicos, Misión Miranda focalizada en reservistas del Ejército

en situación de desempleo que reciben un salario mínimo de sobrevivencia y

formación más crédito para estimular la creación de cooperativas de producción y

trabajo. La Misión Piar que pretende apoyar al sector de la pequeña Minería y

contribuir a la mejora de la calidad de vida de unos 78.000 obreros a través de

acciones vinculadas a la vivienda, la asistencia social y la recuperación ambiental de

zonas degradadas.

 POBLACIÓN OCUPADA EN EL SECTOR FORMAL

1º Semestre 2003 - 2º Semestre 2007

AÑOS Formal (%) Informal (%)

1º Semestre 2003 47,6 52,4

2º Semestre 2003 47,3 52,7

1º Semestre 2004 49,1 50,9

2º Semestre 2004 51,1 48,9

1º Semestre 2005 52,2 47,8

2º Semestre 2005 53,3 46,7

1º Semestre 2006 54,3 45,7

2º Semestre 2006 54,7 45,3

1º Semestre 2007 56,1 43,9

2º Semestre 2007 55,9 44,1

Fuente: Instituto nacional de Estadística  

Seguridad Social

El sistema de seguridad social en Venezuela se comienza a implantar en la década

de los cuarenta en particular con la creación del Instituto Central de Seguros

Sociales el que a la postre daría en denominarse Instituto Venezolano de los Seguros

62

Page 63: Esquema Políticas Sociales Comparadas;  · Web viewSintetizar y comparar la diversidad de políticas sociales diseñadas y aplicadas en el subcontinente sudamericano constituye

Sociales (IVSS), sobre los fundamentos del modelo bismarckiano; vale decir que se

trataba de un régimen apoyado en el sector formal de la economía con la

participación de los tres actores básicos, Estado, trabajadores y empresarios.

Sin embargo, en una economía altamente informalizada, muchos son los

trabajadores no cotizantes (aproximadamente un 44 %) y por tanto tampoco son

beneficiarios de las prestaciones que otorga el sistema de seguridad social. A

impulso de las corporaciones y por efecto de los grupos de interés y de

negociaciones sucesivas para obtención de beneficios socioeconómicos se fue

configurando históricamente una estructura desigual de reparto de la renta. Un

conjunto poco articulado y fragmentado de instituciones, prestaciones y coberturas

que fueron respondiendo a las demandas sociales agregadas; tal la fisonomía de la

seguridad social a fines del siglo pasado.

Por otro lado, los regímenes paralelos de jubilaciones y pensiones han dado

muestras de agotamiento por una relación activo / pasivo cada vez más

comprometedora y costos muy altos, que aparentemente no cumplen con el supuesto

de complementariedad de los Seguros Sociales. (Méndez, 2008)

La nueva ley de seguridad social del año 2002 estableció algunos cambios en la

estructura de las prestaciones creando una pensión básica y universal para los

adultos mayores de 65 años. No obstante ello, y aún tratándose de un conjunto

normativo de avanzada, su implementación ha sido largamente demorada, mientras

paralelamente se desplegaron programas de atención de los sectores sociales más

desfavorecidos a través de una diversidad de Misiones que se colocaron al costado

de la institucionalidad consolidada.

Los ensayos de reforma de la seguridad social experimentados en los años 1989 y luego

en 1997 – 98 (Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social), que intentaron

constituirse en respuestas estructurales a las crisis de sustentabilidad financiera e

ineficiencias del sistema fueron condenados al fracaso sin poder aplicarse casi ninguna

de las normas y cambios introducidos en aquellos años. Más adelante en el tiempo, la

nueva reforma del chavismo (LOSSS del 2002), que auguraba un importante giro en la

concepción de la seguridad social apoyada en los pilares de universalidad, solidaridad e

63

Page 64: Esquema Políticas Sociales Comparadas;  · Web viewSintetizar y comparar la diversidad de políticas sociales diseñadas y aplicadas en el subcontinente sudamericano constituye

integralidad, tampoco pudo aplicarse aún cuando fuera promulgada por el Legislativo.

Recientemente, el Presidente H. Chávez dicta un Decreto con fuerza y rango de Ley

(Ley del Seguro Social, julio 2008), que reforma y modifica parcialmente la Ley

anterior. En el marco de la Ley del 2002 se fueron generando o reformulando un

conjunto de subsistemas integrados, garantizando la cobertura de varias contingencias y

riesgos en el ciclo vital de los ciudadanos y de los trabajadores: subsistema de

pensiones; subsistema de salud; subsistema de paro forzoso y capacitación laboral;

subsistema de vivienda y política habitacional y subsistema de recreación.

Vulnerabilidad y Protección Social

La atención de las situaciones de pobreza y vulnerabilidad remiten inevitablemente

al sistema de la seguridad social y a la implementación de las Misiones ya descritas

en los capítulos precedentes; así pues las prestaciones asociadas a la invalidez o

discapacidad, la consideración de las múltiples contingencias de la población

trabajadora (maternidad, desempleo, enfermedad, incapacidad temporal, entre otras)

y no trabajadora son incluidas bajo las formas de prestaciones no contributivas.

Entre los múltiples servicios sociales, bienes y prestaciones puede consignarse que

las Misiones han logrado garantizar satisfactores mínimos para un conjunto amplio

de la población más vulnerable y en situación de pobreza. Entre los proyectos de

mayor impacto social mencionamos; “Proyecto de Seguridad Alimentaria -

Programa Alimentario Escolar y Comedores Comunitarios-, Programa de Hogares y

Multihogares de Cuidado Diario, Atención Integral a la Salud, a Mujeres

embarazadas, a las Comunidades Indígenas, Plan de Becas y Proyectos de

Infraestructura Social con inversiones en infraestructuras educativas, de salud,

vivienda y urbanismo, deporte y cultura”. En tanto que la simple enumeración de las

Misiones ilustra la magnitud y alcance masivo; Vuelvan Caras, Mercal, Barrio

Adentro, Che Guevara I y II, Zamora, Simoncito.

64

Page 65: Esquema Políticas Sociales Comparadas;  · Web viewSintetizar y comparar la diversidad de políticas sociales diseñadas y aplicadas en el subcontinente sudamericano constituye

UruguayMarco general

Después de más de 170 años de gobiernos de derecha, alternados entre los dos

Partidos Tradicionales (Partido Colorado y Partido Nacional), más importantes hasta

fines del siglo veinte, una coalición de izquierda alcanzaba el poder en las

elecciones del 2004 obteniendo una victoria tan histórica como contundente. En

efecto, asumiría el presidente Tabaré Vázquez en marzo del 2005 liderando el

Frente Amplio con mayoría absoluta de los votos y por tanto con el premio

significativo de la mayoría en ambas cámaras del Legislativo.

Una de las primeras medidas fue la de implementar un Plan de Atención a la

Emergencia Social de carácter masivo y como respuesta a las secuelas de pobreza,

indigencia y exclusión social arrastradas durante décadas y agravadas a

consecuencia de la peor crisis económica y financiera del Uruguay acaecida en el

año 2002 y que impactara negativamente en los sectores sociales más vulnerables y

a los trabajadores asalariados.

Durante los noventa, las administraciones blancas y coloradas dispusieron varias

medidas, ajustes fiscales y aplicaron el recetario neoliberal, aún cuando no fue

65

Page 66: Esquema Políticas Sociales Comparadas;  · Web viewSintetizar y comparar la diversidad de políticas sociales diseñadas y aplicadas en el subcontinente sudamericano constituye

posible un total despliegue de todo el set de recomendaciones inspiradas en el

Consenso de Washington, en gran parte por la resistencia de los movimientos

sociales que lograron frenar el proyecto hegemónico de la derecha vernácula.

De todos modos el saldo final dio como resultado la pérdida de más de 90.000

puestos de trabajo la mayoría en la industria manufacturera, la precarización del

empleo, la inestabilidad y la desregulación del mercado de empleo. El Estado Social

hubo de replegarse para dar paso al surgimiento de programas focalizados, a modo

de by pass a las estructuras institucionales y con un financiamiento proveniente de

los organismos multilaterales de crédito.

Con el panorama de una sociedad devastada en el año 2004, expresado por una tasa

de pobreza del orden del 33 %, una tasa de indigencia del 3,9 % y el desempleo neto

ubicado en el 14 %, parecía lógico y anunciado el Plan de Emergencia Social,

aunque debe señalarse que desde el primer momento también se iniciaron reformas

sociales de largo aliento que contribuyeron a las sensibles mejorías de la situación

social registradas tres años más tarde. Junto con aquel Plan, la creación del

Ministerio de Desarrollo Social caracterizó la primera etapa en el abordaje de la

Cuestión Social, amén de la reintroducción de las prácticas de negociación colectiva

en el campo laboral, tal como veremos más adelante.

Señalemos brevemente los rasgos de las políticas sectoriales más relevantes que

paralelamente fueron diseñando y prefigurando la construcción de una nueva matriz

de bienestar en Uruguay.

Salud

Una de las principales reformas sociales implementadas durante la gestión del

presidente Vázquez es el nuevo Sistema Nacional Integrado de Salud que modifica

sustancialmente el esquema que prevaleció durante varias décadas. La tendencia a la

universalidad de las prestaciones y del acceso a los servicios de asistencia a través

de la creación de un Fondo Nacional de Salud (FONASA), nutrido por los aportes

de trabajadores formales, empresarios y Estado permitió establecer un Seguro

Nacional de Salud con cobertura masiva, actualmente cercana al 98 % del total de la

66

Page 67: Esquema Políticas Sociales Comparadas;  · Web viewSintetizar y comparar la diversidad de políticas sociales diseñadas y aplicadas en el subcontinente sudamericano constituye

población, sobre una estructura mixta que combina el Mutualismo con ASSE

(Administración de Servicios de Salud del Estado), renovada como ente

descentralizado y autónomo.

“En base al diagnóstico precedente, el nuevo gobierno se propuso la creación de un

Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS) que tiene entre sus principales

objetivos garantizar el acceso universal a la atención integral en salud a toda la

población en niveles de accesibilidad y calidad homogéneas con justicia distributiva

en la carga económica que el gasto en salud representa para cada ciudadano”

(Informe del Consejo Nacional de Políticas Sociales, 2008).

Tres cambios fundamentales fueron entonces los que marcaron la reforma del

sistema de salud; en primer término en el nivel del financiamiento como se dijo con

la creación del Seguro nacional de Salud (FONASA, usuarios y prestadoras de

servicios); en segundo término un cambio en el modelo de atención, prevaleciendo

el primer nivel preventivo y de promoción de salud y en tercer término, con relación

a la gestión se introdujo un modelo con participación de todos los actores

implicados. Desde la ingeniería institucional cabe mencionar la descentralización y

separación de ASSE respecto a su organismo de origen; así actualmente el

Ministerio de Salud cumple el papel de rectoría, regulación y control, mientras que

por su lado, ASSE es quien presta los servicios de atención hospitalaria, asistencia

con policlínicas en convenios con los Municipios y acuerdos de uso con las

Instituciones de Asistencia Médica Colectiva (IAMC). Asimismo se constituyó por

Ley la Junta Nacional de Salud cuya integración es mutipartita; con representación

de trabajadores, usuarios y delegados del Poder Ejecutivo y también de las

prestadoras de servicios de salud.

Paralelamente y en el marco de la instrumentación del nuevo Sistema de Salud, se

desarrollan actualmente diversos programas especialmente dirigidas a las

poblaciones más vulnerables, como las mujeres embarazadas, los niños y niñas. Así

también, la política de promoción de salud se manifiesta en los estímulos para las

mujeres a realizarse los controles preventivos (papanicolau y mamografía).

67

Page 68: Esquema Políticas Sociales Comparadas;  · Web viewSintetizar y comparar la diversidad de políticas sociales diseñadas y aplicadas en el subcontinente sudamericano constituye

“Una de las inequidades más importantes del sistema previo a la reforma se

reflejaba a través de las diferencias en el gasto por usuario entre ASSE y el

promedio de las IAMC. En 2005, el gasto promedio en ASSE representaba

aproximadamente el 35% del vigente en las IAMC, mientras que esta relación en

2008 será casi un 70%, mostrando la reducción de esta desigualdad” (op. cit.).

Desde la perspectiva de los funcionarios sean éstos médicos, administrativos,

enfermeras o auxiliares, en el período 2005 a 2008 la masa salarial se incrementó un

65 %. Recientemente, es decir sobre mediados a fines del año 2008 hizo eclosión

una crisis de envergadura que afecta a la mayor Mutualista de Asistencia Colectiva

(CASMU, con 250.000 afiliados), gestionada precisamente por el Sindicato Médico

y aunque parece avizorarse una salida negociada, aquella ya puede considerarse

como una alerta para todo el nuevo sistema vigente y ante eventuales dificultades de

otras similares.

Si efectivamente consideramos el nuevo Sistema Nacional Integrado de Salud como

el emblema de las reformas sociales de última generación en Uruguay, aún resta

mejorar aceleradamente la calidad de las prestaciones tanto en las IAMC como y

sobre todo en ASSE, a impulso de una migración de ésta última hacia las primeras,

lo que evidentemente descomprime la demanda favoreciendo una atención

personalizada.

68

Page 69: Esquema Políticas Sociales Comparadas;  · Web viewSintetizar y comparar la diversidad de políticas sociales diseñadas y aplicadas en el subcontinente sudamericano constituye

También resaltamos algunas intervenciones emblemáticas como la Campaña de

Salud Bucal en todas las escuelas urbanas; el Programa “Nos tenemos que ver” en el

marco de la Operación Milagros, con varios viajes a Cuba y finalmente con la

instalación del Hospital de Ojos y el Centro de Atención Pre y Pos-operatorio

“Tarará Prado”, en acuerdo multipartito con el Banco de Previsión Social, el

Ministerio de Salud Pública y la Organización de Jubilados y Pensionistas del

Uruguay (ONAJPU).

Educación

Uruguay se ha caracterizado desde tempranas épocas por contar con una educación

universal, laica y obligatoria de acuerdo al modelo decimonónico Vareliano siendo

durante décadas un factor aglutinante, integrador y motor de la movilidad social

ascendente. E incluso no solamente la escuela primaria fue expansiva y abarcadora

de todas las clases sociales, sino también lo fue aunque en menor medida la

educación secundaria o de formación tecnológica. Es sobre el último cuarto del siglo

pasado que se inicia un proceso de deterioro de la calidad por cuanto se reduce la

inversión en educación, como por las reformas introducidas a expensas de una

participación de los principales protagonistas de la comunidad educativa y aún

admitiendo algunos avances importantes en este campo.

La mayor parte de las escuelas pertenecen al sistema público, mientras se ha

incrementado la cantidad de instituciones privadas en la educación media. Por otro

lado, la educación superior sigue siendo mayoritariamente pública, centralizada en

69

Page 70: Esquema Políticas Sociales Comparadas;  · Web viewSintetizar y comparar la diversidad de políticas sociales diseñadas y aplicadas en el subcontinente sudamericano constituye

la Universidad de la República, que compite con cierta ventaja (por no cobrar

matrícula ni mensualidades) con más de cinco universidades privadas.

Desde que se inició la administración Vázquez, quedó claramente establecida la

prioridad del Gasto Social dirigido a la educación. Así en el presupuesto quinquenal

y las sucesivas rendiciones de cuenta creció el Gasto en Educación, pasando de USD

471millones en 2005 a situarse en los USD 1.440 millones, lo que más que triplica

la inversión en cinco años. Debe destacarse la universalización de la educación

inicial de 4 años a partir del 1º de enero del 2009 y la expansión del nivel preescolar

a través de la mayor oferta pública sea por el Plan CAIF (Centros de Atención de la

Infancia y la Familia con cobertura de 43.000 niños provenientes de hogares

vulnerables) o por medio de los Jardines de Infantes del Consejo de Enseñanza

Primaria (ANEP).

Además deben agregarse varios programas específicos que – desde una concepción

de focalización subsidiaria –, favorecen la mejora de los rendimientos escolares con

el Programa Maestros Comunitarios; la reinserción de los adolescentes al nivel

70

Page 71: Esquema Políticas Sociales Comparadas;  · Web viewSintetizar y comparar la diversidad de políticas sociales diseñadas y aplicadas en el subcontinente sudamericano constituye

medio mediante el Programa Aulas Comunitarias (PAC) y la alfabetización de más

de 3.500 adultos con el Plan “En el País de Varela, Yo Sí Puedo” con el apoyo

pedagógico de expertos cubanos.

Por otra parte se reformularon parcialmente las currículas del Centro de Educación

Técnico – Profesional (UTU), con la implementación del nuevo Sistema Profesional

de Base y el cambio del Plan de Estudios con la finalidad de evitar la deserción

temprana de los más jóvenes. Además se le suman otros Programas, como el más

difundido Plan CEIBAL que distribuye una computadora por cada niño en edad

escolar, así como para los maestros y maestras de primaria (serán entregadas unas

300.000 computadoras portátiles).

Finalmente debe mencionarse el proceso de reforma educativa que culminara con la

aprobación por parte del Parlamento Nacional de una Ley de Educación, abriendo la

participación a la pluralidad de actores involucrados en un Congreso Nacional con

1265 delegados que elevaron a las autoridades correspondientes un conjunto de

recomendaciones retomadas en su mayoría en el texto de la ley ya promulgada.

“El diálogo y la participación fue la opción elegida para la conducción de la

educación en sus diversos niveles. En el nivel micro cotidiano mediante el

fortalecimiento de los centros educativos y su vínculo con las redes de apoyo. La

concentración horaria y la permanencia de los docentes en el centro y la

elaboración de proyectos educativos, son políticas que deben estar acompañadas de

una fuerte participación social en cada centro educativo; estimulando muy

especialmente la participación de los estudiantes en educación media, además de

los docentes y los referentes familiares. Por otro lado, en el nivel macro,

estimulando el diálogo y coordinación entre los diversos entes e instituciones

públicas, unido a la apertura participativa a nivel nacional promovido por el MEC,

ANEP y la Universidad de la República mediante la constitución de una Comisión

Organizadora del Debate Educativo y la posterior convocatoria al Congreso

Nacional de la Educación en 2006” (Informe del Consejo Nacional de Políticas

Sociales; De la Emergencia a la Equidad: cuatro años de políticas sociales, 2008)

71

Page 72: Esquema Políticas Sociales Comparadas;  · Web viewSintetizar y comparar la diversidad de políticas sociales diseñadas y aplicadas en el subcontinente sudamericano constituye

Los desafíos que se presentan tienen que ver básicamente con el alto porcentaje de

deserción del sistema educativo a nivel medio de adolescentes y jóvenes que no

encuentran incentivos o estímulos para permanecer y completar así el ciclo

completo de bachillerato.

Trabajo y Empleo

Á contrario sentido de la impronta marcada por los años anteriores, el gobierno de

izquierda reintrodujo la práctica de la negociación colectiva con la conformación de

los Consejos de Salarios por rama o grupo de actividad. Dichos Consejos de

integración tripartita, esto es con representantes del Poder Ejecutivo, los

trabajadores sindicalizados y los empresarios, tuvieron como tarea fundamental

elaborar y discutir los ajustes salariales y otros asuntos relativos a las relaciones

laborales con la mediación del Estado. “A siete días de la asunción presidencial, a

través del decreto Nº 105/005 se dispuso esa convocatoria. Para el sector privado

se creó un Consejo Superior Tripartito entre cuyos cometidos estaba el de redefinir

los grupos de actividad, adecuándolos a las nuevas realidades económicas. Así se

establecieron 20 grupos de actividad que fueron convocados para negociar,

habiéndose logrado que todos conformaran sus delegaciones y negociaran en algo

más de 150 subgrupos. Las rondas tripartitas de 2005 – 2006 arrojaron resultados

elocuentes: se alcanzaron consensos en el 89 % de las negociaciones” (op. cit.).

Relegados históricamente como de segunda categoría los trabajadores rurales nunca

antes habían tenido posibilidades de siquiera encarar algún tipo de negociación

colectiva, estando sujetos a la explotación y al trabajo peor remunerado sin

protección alguna. Con el nuevo gobierno pudieron participar con delegados en un

Consejo de Salarios especial a lo que se agregó la regulación por ley de las 8 horas

con regímenes especiales. De igual forma las empleadas domésticas tuvieron

amparo legal lo que promovió el aumento de la inscripción en la seguridad social.

Como resultado de esta práctica sistemática y obligatoria el salario real de los

trabajadores obtuvo una recuperación promedio del 18, 56 % tomando el período

enero – setiembre de 2004 comparado con igual período en el 2008. Recordemos -

por otra parte - que funciona desde hace más de una década la JUNAE, Junta

72

Page 73: Esquema Políticas Sociales Comparadas;  · Web viewSintetizar y comparar la diversidad de políticas sociales diseñadas y aplicadas en el subcontinente sudamericano constituye

Nacional de Empleo, órgano también de composición tripartita encargado de

formular, diseñar y aplicar los recursos financieros para la capacitación y

recalificación laboral, en particular de aquellos trabajadores en el seguro de

desempleo. Sin embargo, en esta materia poco se ha realizado a la fecha, habiendo

acumulado más de USD 30 millones por concepto de aportes al Fondo de

Reconversión Laboral (aportes de los trabajadores, de los empresarios y del Estado).

A modo de rejerarquización de aquel ámbito se creó recientemente por ley el

Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional.

En términos de logros el más relevante indica que la tasa de desempleo descendió de

un 13 % en el año 2004 a la cifra histórica del 7 % promedio anual para todo el país.

Cierto es que la tasa femenina es un poco mayor que la masculina, mientras sucede

lo mismo con los jóvenes cuya tasa es muy superior a la media.

También fueron significativas la ley de regulación del fuero sindical, la que

establece normas precisas y reglamenta las subcontrataciones y tercerizaciones de

modo que se eviten abusos y desnaturalizaciones en contra de los intereses de los

trabajadores, la que limita la jornada laboral de los peones rurales y la que determina

licencias especiales por diversas contingencias.

Con el propósito de facilitar la reinserción al mercado de trabajo de los

desempleados de larga duración (al menos dos años) y de baja escolarización

(menos de 9 años), se pusieron en marcha dos Programas de Trabajo Transitorio o

de Promoción de Empleo; uno de ellos gestionado por el Ministerio de Desarrollo

Social denominado Uruguay Trabaja que brinda la posibilidad de realizar jornadas

de seis horas durante casi un año a cambio de un subsidio no contributivo y el otro

denominado Objetivo Empleo, gestionado por el Ministerio de Trabajo y Seguridad

Social que establece incentivos de entre un 60 % (para varones) a un 80 % (para

mujeres) a las empresas que contraten a dichos trabajadores al menos por un año y

bajo determinadas condiciones ex ante. Habiéndose inscripto más de 35.000

desempleados se sortearon y luego seleccionaron unos 6.000 trabajadores para el

conjunto de los dos programas.

Vulnerabilidad y Protección Social

73

Page 74: Esquema Políticas Sociales Comparadas;  · Web viewSintetizar y comparar la diversidad de políticas sociales diseñadas y aplicadas en el subcontinente sudamericano constituye

La pobreza alcanzaba a uno de cada tres uruguayos en el año 2004, es decir

aproximadamente un 33 % era el porcentaje estimado, del cual casi un 4 % se

encontraba en situación de extrema pobreza o indigencia y por tanto no podían

subvenir a sus necesidades de alimentación diaria. Ante tal dramática realidad de

exclusión, vulnerabilidad socioeconómica y desamparo el gobierno de Tabaré

Vázquez dispuso de manera inmediata la ejecución del Plan de Atención Nacional a

la Emergencia Social que llegó a abarcar a unos 80.000 hogares, alrededor de

330.00 personas distribuidas en todo el territorio nacional. En rigor se trató de un

conjunto originalmente constituido por siete componentes o programas articulados a

los cuales se sumaron dos más en el segundo año. El Ingreso Ciudadano que

consistía en una transferencia monetaria condicionada de alrededor de USD 58

mensuales a los jefes y jefas de hogares en situación de extrema pobreza; refugios

transitorios para los sin techo; tarjeta alimentaria; programa de mejoramiento de

hábitat; educación en contextos críticos; Trabajo por Uruguay; Construyendo Rutas

de Salida a los que se agregaron el de alfabetización de adultos (En el país de

Varela, yo sí puedo y Nos tenemos que Ver como parte de la Operación Milagros).

Las evaluaciones hechas tanto por autoevaluación interna del Ministerio de

Desarrollo Social, como por investigadores de la Universidad de la República y el

propio Banco Mundial son coincidentes en señalar la eficacia de la focalización y el

impacto que tuvo en la reducción de la indigencia (un 50 % en tres años), siendo

uno de los pocos, sino el único Programa en su tipo que tenía plazo de finalización

antes de su inicio y por tanto simultáneamente se procedió a transformar algunos

dispositivos de protección y de integración social desde el principio en 2005.

De esta manera la transición corta del Plan de Emergencia a un Plan de Equidad,

entendido éste - en rigor - como un conjunto de políticas, programas y medidas

concretas que apuntan a la justicia social, la igualdad y la reducción de la pobreza,

se procesó de un modo cuasi natural sin mayores turbulencias ni discontinuidades.

El Plan de Equidad, dio comienzo formalmente en enero de 2008, no obstante

algunos de sus componentes venían aplicándose desde un tiempo atrás; por citar dos

ejemplos; el Plan de Igualdad de Oportunidades y Derechos y la Reforma Tributaria

74

Page 75: Esquema Políticas Sociales Comparadas;  · Web viewSintetizar y comparar la diversidad de políticas sociales diseñadas y aplicadas en el subcontinente sudamericano constituye

que sin ser strictu sensu una política social tuvo fuertes impactos redistributivos

hacia la mayor equidad del sistema.

Al mes siguiente de finalizado el Plan de Emergencia, entraba en vigencia la nueva

Ley de Asignaciones Familiares que cambió el régimen no contributivo en al menos

tres direcciones: incremento sensible de los montos, titularidad preferente para las

mujeres y frecuencia mensual en lugar de ser bimestral. Como se aprecia en el

siguiente Gráfico, el valor promedio de las asignaciones familiares (transferencias

monetarias de acuerdo al número de hijos o menores a cargo en el hogar), aumentó

sustancialmente, por lo que las simulaciones ex ante de impacto de las AFAM

arrojan informaciones positivas en segmentos de población por debajo del umbral de

la pobreza.

75

Page 76: Esquema Políticas Sociales Comparadas;  · Web viewSintetizar y comparar la diversidad de políticas sociales diseñadas y aplicadas en el subcontinente sudamericano constituye

Vale aclarar que el Plan de Equidad se sostiene en dos pilares; uno que aglutina el

conjunto de reformas sociales estructurales (salud, educación, tributaria, entre otras)

y la renovación de una Red de Asistencia e Integración Social, apuntando ambos a

reconfigurar el sistema de protección social y en suma construir una nueva matriz de

bienestar en el Estado Social. Por tanto aquel Plan abarca el conjunto de la

población y la Red de Asistencia en particular le da cobertura a los sectores en

situación de pobreza; siendo la inversión social incremental de aproximadamente

USD 145 millones por año (2008 y 2009).

Seguridad Social

La última gran reforma del sistema de seguridad social se concretó en 1996 lo que

dio como resultado el paso a un sistema mixto, en parte fundado en la solidaridad

intergeneracional y parte regulado por el mercado a través de la creación de las

AFAP, Administradoras de Fondos Previsionales captando el ahorro individual de

los trabajadores. Ciertamente resistido por los sectores de la oposición en su

momento y por los principales movimientos sociales el saldo de la aplicación de la

reforma da cuenta de una importante proporción de trabajadores que no cumplen ya

los requisitos establecidos para acceder al régimen de retiros o jubilaciones. Y

además, en esos años se redujo el gasto público y hubo por tanto menos

beneficiarios y más desprotección social (Informe De la Emergencia a la Equidad,

2008).

La administración de Vázquez asumió un criterio pragmático y en vez de replantear

o revisar totalmente el sistema de la seguridad social, decidió convocar a un debate

amplio para considerar los diseños futuros y proponer cambios de corto y mediano

plazo. En esta dirección se realizó durante todo el año 2007 el Diálogo Nacional

sobre Seguridad Social en al que participaron decenas de delegados de

organizaciones de jubilados y pensionistas, trabajadores, empresarios, expertos

universitarios con el apoyo de las Naciones Unidas a través del PNUD. Con los

insumos recogidos y elaborados en comisiones temáticas e instancias plenarias, la

Comisión Sectorial de Seguridad Social que funciona en la órbita de la Oficina de

Planeamiento y Presupuesto y conformada por los Ministerios de Economía y

Finanzas, de Desarrollo Social, de Salud Pública y de Trabajo y Seguridad Social y

76

Page 77: Esquema Políticas Sociales Comparadas;  · Web viewSintetizar y comparar la diversidad de políticas sociales diseñadas y aplicadas en el subcontinente sudamericano constituye

el Banco de Previsión Social (Instituto de Seguridad Social), discutió y elaboró

varios proyectos de ley que fueron luego aprobados por el Parlamento Nacional.

Entre las principales leyes merecen destacarse; a) nuevo régimen del Seguro de

Desempleo que prioriza a los desempleados de 50 años y más, extendiendo el plazo

de cobertura; establece un criterio anticíclico genérico, ya que preve que en caso de

registrarse una recesión económica el seguro puede ampliarse en el tiempo; se

articula con programas de recalificación laboral; b) flexibilización de acceso a las

jubilaciones; reduciendo la cantidad mínima de años de servicio de 35 a 30 años;

creando una prestación compensada para los trabajadores desempleados de 58 años

y más hasta alcanzar la edad mínima de 60; la causal de jubilación por edad

avanzada se modificó requiriéndose al menos 65 años en vez de 70; c) leyes que

promueven la formalización de microempresarios y la inclusión de empleadas del

servicio doméstico en residencias particulares, entre otras.

Con el conjunto de normas, leyes y decretos que fueran sancionados en estos casi

cuatro años, el Gobierno inició el tránsito a una reforma de la seguridad social más

profunda que consideraría la revisión del actual régimen mixto y el papel de las

Administradoras de Fondos Previsionales. En otras palabras se optó por el

gradualismo y las reformas de medio alcance, para abordar la siguiente etapa con

avances ya consolidados como los señalados.

5. Análisis comparado

En líneas generales es pertinente afirmar que los gobiernos latinoamericanos de

orientación ideológica de izquierda o también denominados progresistas expresan una

vocación social más clara que las anteriores administraciones políticas en las naciones

de referencia. También es un dato de la realidad que esos países, en particular tres de

los cinco analizados, habían procesado reformas sociales radicales de orientación pro

mercado. En este sentido, Chile pinochetista emerge como el caso paradigmático de esta

oleada reformista, no obstante, Argentina de Menem y Venezuela de Carlos Andrés

Pérez también procesaron cambios de esta naturaleza. Brasil y Uruguay iniciaron su

77

Page 78: Esquema Políticas Sociales Comparadas;  · Web viewSintetizar y comparar la diversidad de políticas sociales diseñadas y aplicadas en el subcontinente sudamericano constituye

proceso de “recorte” de su sistema de bienestar de forma mas moderada, aunque su

alcance social y político difiere ampliamente. Mientras que Brasil impulsó el ajuste de

un esquema de protección de cobertura limitada, con beneficios altamente concentrados

en grupos profesionales y/o funcionales, Uruguay tramitaba la reforma social de un

sistema relativamente universal con ciertas dosis de estratificación en la calidad y monto

de sus prestaciones.

Resulta evidente que estas Administraciones de izquierda realizan inversiones sociales

de relativa envergadura en el intento de responder a las amplias situaciones de pobreza

que caracterizaban la región, producto tanto de una pauta histórica de apropiación de la

riqueza nacional así como de las consecuencias de la implantación del nuevo modelo de

desarrollo y acumulación inaugurado a fines de los años 70’ e inicio de los 80.

Es así que se registra una preocupación explícita por atender los problemas de exclusión

social, promoviendo políticas sociales específicas, es decir, focalizadas en los grupos

desfavorecidos de población. La diferencia con los gobiernos anteriores es que este tipo

de intervenciones, si bien, en una primera instancia asumen la característica de

programas de emergencia o coyunturales, - Proyecto Bolívar en Venezuela, Plan de

Jefas y Jefes en Argentina, Plan de Emergencia en Uruguay, Fome Cero en Brasil-,

tienden a estabilizarse como líneas públicas de acción. Este tipo de cambio en las

formas de abordaje de las situaciones de carencia socioeconómica, parece traducirse en

términos políticos en que el mercado no resuelve los problemas de exclusión social, sólo

la intervención pública es capaz de modelar este tipo de situaciones. En otras palabras,

el Estado comienza a responsabilizarse de las condiciones de pobreza a la que están

sometidos amplios grupos sociales.

La mayoría de estos nuevos programas de protección y asistencia consagrados de

manera permanente, Plan Familia en Argentina, Bolsa Familia en Brasil, Chile Solidario

en Chile, Plan de Equidad en Uruguay y diversas Misiones en Venezuela, si bien son

focalizados en estratos sociales vulnerables orientados así su atención a cubrir nuevos

riesgos –infancia, juventud, adolescencia, grupos étnicos, entre otros- tienen una amplia

cobertura. Además esas líneas acción tienden a ser integrales, es decir, combinan un

conjunto de prestaciones sectoriales a lo que se agrega en oportunidad complementos

monetarios que asumen la modalidad de transferencias directa de renta, que en la

78

Page 79: Esquema Políticas Sociales Comparadas;  · Web viewSintetizar y comparar la diversidad de políticas sociales diseñadas y aplicadas en el subcontinente sudamericano constituye

mayoría de los casos se encuentran condicionadas a que los beneficiarios “consuman”

bienes públicos sociales, esencialmente en salud y educación, de forma de mejorar las

oportunidades sociales de estos segmentos de población. Cabe agregar además que este

tipo de iniciativas mayoritariamente son gestionadas y administradas de forma

descentralizada o en su defecto los grupos locales poseen incidencia en su

instrumentación.

La evidencia relevada hasta el momento, parece indicar que los mencionados programas

intentan constituirse en el cimiento o mejor dicho en un componente esencial para la

conformación de una red de asistencia pública que aborde complejas problemáticas

sociales y por ende logre articular los distintos servicios que operan en esas situaciones.

Esta nueva apuesta social los gobiernos progresistas de América Latina de atención a

los grupos en situación de riesgo social tiende a reforzarse con nuevos cambios

introducidos en las políticas sectoriales, fundamentalmente, aquellas que suponen

inversión en capital humano como son salud y educación.

En los cinco países analizados se procesaron cambios significativos en el campo de la

salud. Argentina sin bien no consagró una reforma del sistema en su conjunto, impulsó

un mejoramiento del sector a través del aumento del presupuesto asignado a esa área; de

la recuperación del rol de rectoría del Estado y del fomento de un conjunto de

programas que refuerzan la intervención en el nivel primario de salud. Brasil por su

parte, en la Administración Lula avanzó en la consolidación de un Sistema Único de

Salud asentado sobre servicios municipales, estaduales y federales de acuerdo a lo

consagrado en la Constitución de 1988, que procura universalizar el acceso a este tipo

de prestaciones.

Chile, Uruguay y Venezuela iniciaron reformas de tipo estructural del sector salud. El

gobierno de R. Lago buscó mejorar la equidad del sistema y reposicionar al polo

público a partir de la promoción del Plan Auge, el que garantiza el tratamiento en

tiempo y forma de 56 enfermedades de mayor prevalencia en la población. Si bien

algunos tópicos relativos al financiamiento de ese Plan no se aprobaron - el Fondo de

Compensación Solidario- esta iniciativa mejoró la atención y la oferta de servicios del

sector público.

79

Page 80: Esquema Políticas Sociales Comparadas;  · Web viewSintetizar y comparar la diversidad de políticas sociales diseñadas y aplicadas en el subcontinente sudamericano constituye

Uruguay también se encuentra instrumentando un cambio radical de ese sector ya que se

propone instalar un Sistema Único de Salud que fortalezca a la órbita pública en tanto

agente proveedor y regulador del sector, articule la operativa de los agentes privados y

estatales, aumente el nivel de cobertura y aumente la equidad del sistema.

Venezuela es otro de los casos emblemáticos en esta materia ya que con la puesta en

práctica de la Misión Barrio Adentro se expande y consolida el primer nivel de atención

en salud a través de la instalación de consultorios y clínicas populares y posteriormente

se inaugura el segundo nivel de sistema, ampliando esos centros de atención y a la vez

instala ámbitos de participación comunitaria – los Comités de Salud.

No hay lugar a duda que los cambios en materia de salud parecen establecerse en una

suerte de limitación del proceso de mercantilización desenfrenada del sector promovido

a fines de los años 80 e inicio de los 90’. Dicho proceso dualizó la estructura de

prestaciones, consolidando un núcleo privado y de buena calidad al que accedía un

estrato socioeconómico alto de la escala social. En contraposición el pilar público en el

que se atendían amplios segmentos de población se encontraba deprimido por la falta de

inversiones en equipamiento, recursos humanos e infraestructura. Por supuesto, que los

impactos y la envergadura de las reformas implementadas presentan serias variaciones

en el universo de países analizados, más allá que los parámetros políticos de los

gobiernos progresistas para este sector parecen tener características comunes. En este

sentido, los factores que tienden a operar como un freno en la universalización con

calidad de los servicios de salud guardan estrecha relación con el nivel de deterioro de

los servicios públicos y la fortaleza de los agentes privados para presionar por mantener

los criterios de acción de la década anterior. El caso chileno - particularmente las

modificaciones que sufrió la versión original del Plan Auge, - es un ejemplo de la

operativa de los proveedores privados en el sector de la salud.

Con relación a la educación, si bien ha sido uno de los temas reiterados de las agendas

sociales de las izquierdas latinoamericanas, las intervenciones en esta materia han sido

ampliamente heterogéneas, conservando una pauta común, relativa a un aumento del

presupuesto destinado al sector.

80

Page 81: Esquema Políticas Sociales Comparadas;  · Web viewSintetizar y comparar la diversidad de políticas sociales diseñadas y aplicadas en el subcontinente sudamericano constituye

Chile y Venezuela se presentan como los ejemplos de mayores cambios en esta materia.

En el primer país, hay una acción política sostenida desde la apertura democrática de

mejorar la calidad de las prestaciones que ofrece el sistema y esencialmente achicar las

brechas entre el desempeño de los segmentos pobres y ricos de la población. En el

actual período de la presidenta Bachelet se ha desarrollado un conjunto de

modificaciones en este campo, producto tanto de una estrategia política programática,

así como también de protestas estudiantiles en pro de una mejora en las inversiones y en

la equidad del sistema.

Venezuela llevó a cabo modificaciones profundas en el área educativa en la

organización y el contenido de los diversos niveles en los que se estructura el sistema –

inicial, primario y secundario- y la vez se incorporó en esa estrategia un cambio en la

formación docente. Las innovaciones en el sector educativo tendieron a ampliar el

universo de acción, buscando erradicar el analfabetismo del país. Una serie de Misiones,

al igual que en otros sectores, se configuraron como la pauta de intervención que

revertiría la dinámica de funcionamiento del clásico esquema educativo. Entre las más

importantes, figuran, la Misión Robinsón dirigida a superar la situación de

analfabetismo de una proporción importante de la población; la Misión Ribas que busca

la incorporación de adultos en el sistema educativo para completar el bachillerato; la

Misión Simoncito que apunta a la expansión de la educación inicial, entre otras. La

diferencia de estas iniciativas en relación a las llevadas a cabo en otras áreas es que

contó con el apoyo y colaboración directa de profesionales cubanos que introdujeron

nuevas prácticas pedagógicas para superar el rezago educativo de amplios grupos

sociales.

Los dos gobiernos de Lula en Brasil realizaron un conjunto de modificaciones en el

campo educación, esencialmente en materia de infraestructura y habilitación de centros

educativos, y también se registra una mayor inversión a través de la creación del Fondo

Nacional para el Desarrollo de la Educación en la procura de mejorar la calidad y

performance de la enseñanza pública. No obstante, no haberse registrado cambios

sustantivos en la configuración de la estructura del sistema, debe anotarse que comparte

con los otros casos la preocupación por elevar el número de años de escolarización, la

atención del analfabetismo con programas a gran escala y un incremento del

presupuesto educativo en todos los niveles.

81

Page 82: Esquema Políticas Sociales Comparadas;  · Web viewSintetizar y comparar la diversidad de políticas sociales diseñadas y aplicadas en el subcontinente sudamericano constituye

Los casos de Argentina y Uruguay son los que presentan una serie de ajustes

sumamente moderados. En ambos países, en la nueva fase democrática se había llevado

un conjunto de reformas sectoriales que habían “sesgado la cancha”, es decir,

despertado una serie de resistencias fundamentalmente de los gremios docentes que

limitaban cualquier nueva línea de acción.

Es así que en Argentina las modificaciones se centraron en mayor dotación de recursos

financieros para el sector con el compromiso de alcanzar el 6% del PBI. A esto se sumó

la aprobación de una nueva ley de Educación. Uruguay siguió una pauta muy similar, en

el sentido que se asumió el compromiso político de invertir el educación el 4.5% del

PBI al finalizar esta Administración, y además se aprobó una nueva Ley de Educación

que modifica esencialmente el “gobierno del sistema”. Interesa señalar, que estas dos

naciones que han tenido mayores dificultades de introducir cambios sustantivos en este

sector se caracterizaron históricamente por tener un sistema de educación pública

extendido, de alcance universal y con prestaciones de relativa calidad a lo largo del

siglo XX, aunque resentidas en el período de las dictaduras militares de la década del

70’.

En el caso de Uruguay es de destacar la institucionalización de mayor cantidad de años

en la escolaridad obligatoria, tanto en el extremo inicial de la formación como en el

final llevando a los seis años de enseñanza secundaria obligatoria. Fue motivo de

preocupación y debate el incidir en la mejora y actualización de los procesos de

enseñanza y aprendizaje. En este sentido cabe destacar programas específicos para

atender la repetición escolar, el apoyo al educando conjuntamente con su familia, la

búsqueda de acciones que impidan y reviertan la deserción en la enseñanza secundaria,

entre otros. También la nueva ley define nuevos cometidos de la enseñanza en donde

surgen como innovaciones destacables el abordaje generalizado en la currícula de temas

como los derechos humanos, la igualdad de género, la educación sexual, la educación

física y otros temas previstos con carácter general.

En relación a las estrategias de protección desplegadas en el ámbito laboral la situación

se torna aún más compleja y heterogénea que en el área educativa. No hay lugar a

dudas que las izquierdas políticas de la Región han mantenido un vínculo privilegiado

con los sectores populares organizados, esencialmente, con los sindicatos. Si bien el

82

Page 83: Esquema Políticas Sociales Comparadas;  · Web viewSintetizar y comparar la diversidad de políticas sociales diseñadas y aplicadas en el subcontinente sudamericano constituye

conflicto capital-trabajo constituyó tradicionalmente un eje orientador de sus

plataformas políticas, las reformas socioeconómicas neoliberales obligaron en alguna

medida a “desviar” parcialmente el foco de atención en tanto transformaron

profundamente el mercado de empleo y con ello las condiciones de vida de la

población. La pérdida de puestos de trabajo y por ende el aumento sostenido de las tasas

de desocupación, la precarización y la desregulación de las relaciones laborales se

convirtieron en rasgos típicos de estos mercados que se agregaron a los importantes

niveles de informalidad que los caracterizaba. En este contexto las organizaciones

sindicales perdieron, en términos generales, su clásico protagonismo para demandar por

mejoras sustantivas en esta arena de política pública y esta situación parece traducirse

en las iniciativas que instrumentaron estos gobiernos.

La totalidad de las administraciones progresistas intentaron mejorar la dinámica de los

mercados de trabajo priorizando estrategias específicas de acción. Venezuela enfatizó la

generación de empleo, ya sea incentivando la creación de micro emprendimientos y/o

cooperativas productivas; facilitando el asesoramiento técnico y desarrollando líneas de

capacitación laboral. Brasil realizó una campaña permanente para aumentar la

formalización de su fuerza de trabajo como una precondición básica en la búsqueda de

mejorar las condiciones de empleo, así como instrumentó paralelamente un conjunto de

programas específicos de generación de empleo y renta mediante la dotación de

instrumentos de crédito subsidiado, inversión tecnológica y promoción del

asociativismo particularmente en el sector de la agricultura familiar. En cambio

Argentina, Chile y Uruguay procuraron intervenir directamente en los mercados

laborales, no sólo a través del incremento del salario mínimo, sino de la recomposición

de las instancias de negociación colectiva. Uruguay fue el caso más exitoso en esta

materia, ya que la restitución de los Consejos de Salarios no sólo facilitó un aumento

significativo del Índice Medio de Salario, sino que permitió la incorporación a estas

instancias negociadoras de categorías de trabajadores que se encontraban en situación

de extrema vulnerabilidad laboral como los rurales y las empleadas domésticas. Además

se constató una mejora de la actividad sindical medida por la creación de nuevas

organizaciones y el aumento en nivel de afiliación a esas entidades.

Argentina tuvo un desempeño importante en esta arena pública esencialmente en la

instrumentación de nuevas pautas regulatorias que reordenaran el mercado de empleo y

83

Page 84: Esquema Políticas Sociales Comparadas;  · Web viewSintetizar y comparar la diversidad de políticas sociales diseñadas y aplicadas en el subcontinente sudamericano constituye

por ende mejoraran las condiciones de trabajo. En cambio en Chile las modificaciones

proyectadas esencialmente por el gobierno de R. Lago referidas a establecer límites a la

flexibilización laboral y a la habilitación de negociaciones colectivas más allá de la

empresa no tuvieron los impactos previstos debido a la resistencia de los empresarios y

a la falta de apoyo de los sindicatos. Estos actores demandan cambios más radicales en

este ámbito y de alguna manera no acompañaron este conjunto de medidas que tendían a

moderar el profundo proceso de liberalización que había transitado el mercado de

empelo en el período dictatorial.

Por último, para cerrar este capítulo de comparaciones de las principales políticas

sociales de las fuerzas progresistas latinoamericanas, importa analizar los ajustes

realizados en los esquemas de seguridad social, particularmente el de jubilaciones y

pensiones. En relación a estas protecciones se evidencia pese a reiterados debates

públicos y algunos intentos de mejorar la cobertura o en su defecto de frenar la baja de

cotizantes serias dificultades para reformular un sistema, que en la mayoría de los casos,

había sido objeto de serias reconversiones privatizadoras.

Argentina es la excepción a esta regla dado que la administración de Cristina Fernández

ha impulsado un proyecto de ley, aprobado por el Parlamento, de reestatización de la

seguridad social, frente al deterioro de los fondos previsionales facilitado por las

reiteradas crisis económico-financieras nacionales e internacionales. Chile también ha

impulsado algunos ajustes relativos a facilitar el retiro de la fuerza de trabajo, en

particular de las mujeres y los trabajadores precarios, aumentando la intervención estatal

a través de la consagración de un pilar solidario financiado con recursos públicos.

Uruguay y Venezuela son los países que menos modificaciones han experimentado los

sistemas previsionales establecidos. En Uruguay no existía un acuerdo básico al interior

de la coalición de izquierda sobre el alcance de los cambios que se pretendían

introducir. Por esta razón, de alguna manera se postergó el tema en este período de

gobierno, promoviendo, por una parte, algunos ajustes menores dirigidos a cubrir las

necesidades de los sectores sociales carenciados y, por otro, generándose un espacio

público para dialogar sobre las dificultades que atravesaba el sector y sus posibles

soluciones. Venezuela, pese a que el gobierno del presidente H. Chávez sancionó un

conjunto de leyes que tendieron a superar las dificultades financieras y de eficiencia del

84

Page 85: Esquema Políticas Sociales Comparadas;  · Web viewSintetizar y comparar la diversidad de políticas sociales diseñadas y aplicadas en el subcontinente sudamericano constituye

sistema y la vez a modificar su orientación tradicional, estas medidas no lograron

llevarse a la práctica cabalmente. Recién en 2008 se impulsa una nueva Ley de Seguro

Social que promueve nuevas reformulaciones en el sector en el intento de instalar un

esquema de protección de amplia cobertura que atienda diversas contingencias y riesgos

del ciclo vital.

Por su parte Brasil es un caso de análisis que opera en sentido contrario, en la medida

que la administración Lula completó la reforma de la seguridad social que se había

iniciado en el período de Fernando Henrique Cardozo. La misma tendió al recorte de los

beneficios otorgado a diversas categorías de empleados públicos y grupos profesionales,

que en la práctica se traducía por la consagración de una estructura exacerbada de

privilegios, ya que la mayoría de los trabajadores brasileros no formaban parte del

sistema.

En prácticamente todos los casos contemplados se identificaron tres ejes comunes que

transversalizan las intervenciones públicas; en primer término la inclusión de la

participación social en los asuntos sociales fuere en la propia gestión de los servicios

sociales o en el establecimiento de ámbitos de consulta y control ciudadano; en segundo

término, la descentralización de los programas sociales, aunque con un sentido bien

diferente a la descentralización propulsada por el esquema neoliberal, en tanto si bien se

transfieren competencias o responsabilidades a niveles locales, también se acompaña de

mayores recursos financieros y autonomía de decisión y en último término, se

consideran las dimensiones de género aunque con alcances diferentes en la amplitud de

los logros alcanzados.

Resulta evidente que los pilares del “Welfare State” clásico no se han restituido

plenamente, en particular a lo atinente a la regulación de mercado de empleo. Algunos

de los componentes de un nuevo Estado de Bienestar parecen prefigurarse en la

topografía y arquitectura de los Estados Sociales, pero aún de modo débil e

insuficientemente desarrollados en la medida que persisten trabas sean de carácter

estructural como coyuntural. El legado histórico de las reformas sociales neoliberales

opera; han calado hondamente algunas de sus premisas o axiomas y permeado las élites

y elencos de gobiernos de la izquierda. Aparentemente los sistemas que fueron objetos

de serias reformas de corte neoliberal son los que tienen más dificultad de volver a ser

modificados, seguramente porque hay actores sociales que presionan y actúan

85

Page 86: Esquema Políticas Sociales Comparadas;  · Web viewSintetizar y comparar la diversidad de políticas sociales diseñadas y aplicadas en el subcontinente sudamericano constituye

corporativamente. Es posible inferir a partir de los estudios singulares y del análisis

comparado de los modelos instrumentados en los países seleccionados que por un lado

se identifica un patrón común en el diseño, formulación e implementación de políticas

sociales (mínimo denominador común de las izquierdas en el abordaje de la cuestión

social) y por otro, se observan algunas dificultades en la puesta en marcha de las

reformas de gran porte aún cuando se hubieran registrado avances en este plano.

Ahora bien, cuáles son los elementos comunes que conforman aquel patrón:

a) rejerarquización de las políticas sociales;

b) el mercado no resuelve per se la provisión de bienes y servicios sociales;

c) el Estado interviene en mucha mayor proporción en la provisión de bienestar;

d) se procura la articulación de la red de asistencia y protección con las políticas

sectoriales;

e) se integran modalidades de promoción con asistencia social;

f) las políticas sociales no se subordinan a las políticas económicas;

g) los gobiernos asumen y se hacen cargo de la deuda social acumulada y

manifestada por la pobreza y la indigencia;

h) se invierte en capital humano;

i) la descentralización y la participación social cobran un nuevo signo;

CUADRO COMPARADO DE POLÍTICAS SOCIALES I. (rasgos principales)

Educación Salud Seguridad Social

Trabajo Vulnerabilidad y Pobreza

ARGENTINA Nueva ley de educación, reformas moderadas, aumento de la inversión con meta al 6 %

Reformas parcialesMayor rectoría del EstadoAumento de la inversión pública

ReestatizadoAportes tripartitos, Sistema Público estatal

Regulación moderada del mercado de empleo, salario mínimo y otras normas

Programa Familias para la InclusiónOtros programas focalizados

BRASIL Incremento del presupuesto. Amplia cobertura pública a nivel de educación básicaCampaña alfabetización

Sistema Único de Salud descentralizado

MixtoReformas parciales, cambios del régimen para los funcionarios públicos

Incentivo a la formalizaciónPromoción del cooperativismo, microempresas ruralesMenor intervencióndirecta en el

Fome CeroBolsa Familia focalizado

86

Page 87: Esquema Políticas Sociales Comparadas;  · Web viewSintetizar y comparar la diversidad de políticas sociales diseñadas y aplicadas en el subcontinente sudamericano constituye

jóvenes y adultos mercado de empleo

CHILE Ley General de la Educación, Política de subvenciones para reducir brecha

Reformas estructurales reforzando el sistema públicoPlan Auge atención asegurada 56 enfermedades

Mixto, con cobertura mínima garantizadaAhorro Individual complementario

Elementos mínimos de regulación.Defensor laboral para todos los trabajadores Certificación competencias laborales

Chile Solidario, focalizado

URUGUAY Acceso UniversalEscolarización a partir de los 4 añosNueva ley de educación Campaña de alfabetización de adultos

Sistema Nacional Integrado de SaludAcceso Universal – Efectores Mixtos

MixtoPensiones por vejez a los 70 Reformas parcialesAhorro individual AFAP

Regulación del mercado, Negociación Colectiva, consejos de salarios por sectorProgramas de Incentivos y generación de autoempleo

Focalización Transferencias Monetarias Condicionadas -Asignaciones Familiares y Asistencia a la Vejez

VENEZUELA Doble institucionalidad, sistema público clásico y Misiones educativas articuladasCampaña Alfabetización

Desarrollo de laMisión Barrio AdentroEstrategia APS

Nueva ley que reformula la reforma del 2002, en aplicación tardía. Cobertura mínima garantizada

Desarrollo Endógeno.Misiones productivas de autoempleoExpansión del cooperativismoEmpresas asociativas

Misión Vuelvan Caras, focalizado

6. Dilemas y disyuntivas, algunas consideraciones finales

La reciente reconfiguración del mapa político sudamericano

Finalizando la primer década del siglo XXI en América Latina se observa un panorama

de un escenario político sumamente dinámico y lleno de interrogantes. La “ola

progresista” fue una suerte de respuesta urgente a un conjunto de efectos sociales,

políticos y económicos desastrosos como consecuencia del período neoliberal. Hay que

recordar que esta región fue el principal “laboratorio de los experimentos neo liberales”9

9 Sader, Emir; América Latina ¿El eslabón más débil? El neoliberalismo en América Latina, CLACSO, 2008.

87

Page 88: Esquema Políticas Sociales Comparadas;  · Web viewSintetizar y comparar la diversidad de políticas sociales diseñadas y aplicadas en el subcontinente sudamericano constituye

(Sader,2008) y por lo tanto el lugar en donde sus consecuencias fueron más visibles y

evidentes.

Las trayectorias singulares recientes de cada país son tributarias de los legados histórico

- institucionales y de las características que presentan los tipos de relacionamiento entre

actores sociales y políticos en los marcos democráticos. A mediados del siglo veinte el

acuerdo de Punto Fijo en Venezuela marcaría una época de estabilidad de su sistema de

partidos sobre la base del bipartidismo hasta su colapso en la última década, en Uruguay

se verificaba por su lado la consolidación de un esquema temprana y fuertemente

institucionalizado y en Argentina irrumpía el nacional populismo peronista hasta el

golpe militar, también Brasil contaba con un régimen de impronta populista nacionalista

pero con un sistema político menos institucionalizado, en tanto Chile se asemejaba

bastante al modelo uruguayo en su grado de institucionalización.

Por otra parte, la composición de los Poderes Legislativos es una variable significativa

si se tiene en cuenta que la aprobación de leyes resulta fundamental para la

instrumentación de los planes de gobierno; sea con respaldo o por el contrario con

limitaciones, la evolución de las transformaciones puede ser lenta o más acelerada.

También la densidad, calidad y madurez de los movimientos sociales ha condicionado y

diferenciado los itinerarios sociales y económicos de los países implicados, baste

mencionar a modo de ejemplo el caso uruguayo y lo ocurrido en los noventas;

efectivamente observamos que las reformas neoliberales fueron relativamente frenadas

en su implantación por la acción colectiva, liderada por el movimiento sindical y

cooperativo.

No obstante las diferencias, el presente estudio permite constatar una importante

cantidad de puntos en común en las diversas políticas sociales aplicadas por los diversos

Estados. Esas similitudes no son tantas cuando se analiza la naturaleza y características

de los diversos actores políticos gubernamentales en los países estudiados. Dicho de

otra forma, la historia y las definiciones de los gobiernos es más compleja y

diferenciable que las políticas sociales efectivamente aplicadas.

Por su parte la realidad de los sistemas políticos involucrados tiene una dinámica muy

intensa lo que lleva a verificar permanentes cambios o su inminencia. Por lo tanto, es

88

Page 89: Esquema Políticas Sociales Comparadas;  · Web viewSintetizar y comparar la diversidad de políticas sociales diseñadas y aplicadas en el subcontinente sudamericano constituye

posible admitir que se está en una fase de transición con varias alternativas posibles de

evolución.

En la esencia del análisis será determinante - en el futuro – en el rumbo de los

acontecimientos lo que ocurra con el modelo de desarrollo que finalmente se afiance.

Las políticas sociales no son expresiones aisladas con vida propia, se hallan

estrechamente condicionadas por la lógica del desarrollo histórico desplegado. Con ello

lo que se quiere destacar es que se asiste un territorio en disputa en el que la correlación

de fuerzas políticas y sociales que prevalezca es lo que consolidará uno u otro rumbo.

Algunos tópicos de la nueva tónica de las políticas sociales progresistas tal vez sea

difícil imaginar que pudieran ser eliminados en lo inmediato, más allá del signo de los

gobiernos. Por ejemplo la importancia del Estado en el compromiso del bienestar de la

población en su conjunto y en especial de los sectores más desprotegidos, la incapacidad

del mercado para resolver las desigualdades sociales o la nueva y creciente significación

del gasto público social.

Asumiendo la necesidad de continuar en una senda pos neoliberal, que hoy es expresada

por estas políticas sociales progresistas, es importante constatar la importancia de la

institucionalidad democrática para su desarrollo y consolidación. Ello solamente es

posible si las distintas sociedades son capaces de discutir y aprobar el proceso de

cambios en los ámbitos democráticos y con la mayor participación ciudadana. Hay que

recordar que en la construcción de lo nuevo en la actual coyuntura latinoamericana es

fundamental la continuidad y desarrollo de la hegemonía pos neoliberal desarrollando la

confrontación con lo que fueran las principales expresiones del denominado

pensamiento único.

Un problema no menor que está planteado es la indispensable reforma del Estado. La

institucionalidad heredada padecía de todos los vicios conocidos en cuanto al

clientelismo político, la corrupción, la ineficiencia crónica, entre otros, los que en la era

neoliberal lejos de haberse corregido se les mantuvo a la espera de ir clausurando la

intervención estatal en sí misma. Esta reforma del Estado no es sencilla, ya que se trata

de cambiar sustancialmente lo existente para adecuarlo a los nuevos objetivos, pero sin

detener la marcha cotidiana de un funcionamiento estatal indispensable en la vida

social. Esta circunstancia ha llevado en ocasiones a dos tipos de atajos probadamente

89

Page 90: Esquema Políticas Sociales Comparadas;  · Web viewSintetizar y comparar la diversidad de políticas sociales diseñadas y aplicadas en el subcontinente sudamericano constituye

equivocados. O bien construir redes paralelas a las existentes para el más rápido y eficaz

cumplimiento de las nuevas estrategias, o en su defecto claudicar ante la burocracia

existente intentando que ella por sí y ante sí se transforme en lo nuevo.

Ambos caminos no tienen buen fin. Aunque sea más difícil, se trata de transformar

radicalmente las instituciones sin que ellas se detengan. La condición necesaria aunque

no suficiente para ello, es que la conducción de los cambios se realice con un profundo

sentido político y con aquellos cuadros que precisamente tengan el compromiso y la

responsabilidad de políticamente comprender y aplicar las transformaciones requeridas.

Nuevas políticas sociales y búsqueda de modelos de desarrollo

Los legados históricos de la década de los noventa dan cuenta de los impactos altamente

perjudiciales tanto para la enorme mayoría de la población como para las propias

estructuras productivas en casi todas las naciones sudamericanas. Por un lado

consideremos la aplicación del recetario propuesto – impuesto por los organismos

internacionales y resumidos en el denominado Consenso de Washington, que

implicaron en algunos casos (Argentina), el desmantelamiento casi por completo de los

dispositivos de protección social o en otros el abandono de las políticas de corte

universalista de tal modo que se degradaron las condiciones y calidad de los bienes y

servicios sociales. Asimismo, la precarización del trabajo, la inestabilidad laboral y el

incremento de las tasas de desempleo significaron una pérdida de poder de la clase

trabajadora y un descenso importante de la capacidad de respuesta de las organizaciones

sindicales, al mismo tiempo que impactaron aquellas tendencias en el acrecentamiento

de los niveles de pobreza y marginalidad de la población.

90

Page 91: Esquema Políticas Sociales Comparadas;  · Web viewSintetizar y comparar la diversidad de políticas sociales diseñadas y aplicadas en el subcontinente sudamericano constituye

Por otro lado, la desprotección de las industrias nacionales que ya había iniciado su

curso en los ochenta, sumado a la jerarquización del papel del mercado y sobre todo la

subordinación de las economías al sector financiero especulativo, provocaron la pérdida

de fuentes de trabajo en el sector productivo. La consiguiente desesperanza de la

ciudadanía y pérdida de confianza en las instituciones tradicionales de la democracia,

desembocaron en la eclosión de conflictos de envergadura y la protesta social se hizo

más fuerte que nunca. De esta manera, el relevo de los gobiernos de derecha fue una de

las consecuencias plausibles en los inicios del presente siglo, recordando que en el

correr del primero quinquenio (2001 – 2005) los partidos progresistas o de izquierda

alcanzaron por la vía electoral a obtener victorias muy significativas; Lula Da Silva en

Brasil, Néstor Kirchner en Argentina y Tabaré Vázquez en Uruguay, en tanto Hugo

Chávez había alcanzado la presidencia de Venezuela en las postrimerías del Siglo

pasado y finalmente para Chile, la Concertación se constituiría en coalición hegemónica

desde la restauración democrática a fines de los ochenta hasta el presente.

La llegada al poder del Estado de aquellos partidos políticos por la vía electoral dio

lugar sin duda alguna a un cambio de las principales orientaciones estratégicas y el

abandono de las referencias neoliberales en materia de políticas públicas, cuyo anclaje

en las indicaciones de los organismos internacionales de crédito habían impactado no

solo en materia económica sino y sobre todo en la esfera del bienestar social. De todos

modos, algunos patrones comunes en el manejo de las variables macroeconómicas dan

lugar a la crítica de algunos sectores de la izquierda, de intelectuales y de actores

sociales por entender que los nuevos elencos progresistas - ahora en el gobierno –

expresan una dualidad de enfoques; más liberales en el plano económico y más

renovadores en lo social. Sea cual fuere la interpretación acerca de las prioridades de la

“nueva ola progresista”, no cabe duda de las intenciones de estos gobiernos en la

medida que enfatizan la mayor intervención del Estado, la regulación de los mercados,

resignifican el crecimiento económico con equidad y aplican políticas sociales dirigidas

a los sectores sociales más vulnerables sin descuidar en absoluto las políticas sectoriales

más estructurales.

En suma, se observaron procesos de reorientación política en casi todos los países del

MERCOSUR y Estados asociados como Chile, que podríamos adscribirlos como parte

de la “ola progresista” y que inequívocamente se sitúan con distintos grados en el marco

91

Page 92: Esquema Políticas Sociales Comparadas;  · Web viewSintetizar y comparar la diversidad de políticas sociales diseñadas y aplicadas en el subcontinente sudamericano constituye

de una construcción alternativa - en cuanto a políticas públicas - al modelo que se

impuso en la región en los noventa. No obstante ello, la persistencia de vectores

estructurales de modificación mucho más lenta, parecen no dar cuenta cabalmente de las

“transformaciones hacia la izquierda”, al menos en correspondencia a sus discursos más

históricos. La consolidación democrática y la renovación de los próximos elencos en el

futuro próximo dependerán básicamente de los rendimientos sociales de las políticas

aplicadas. La pobreza y la exclusión social todavía siguen siendo asuntos de primera

prioridad en la agendas públicas, por lo que las respuestas políticas deberían ser más

contundentes y sostenibles de suerte que afiancen los avances hasta hoy registrados en

la mayor parte de estas naciones del sur del continente sudamericano. Cabe preguntarse

pues, ¿que será de la izquierda después de la izquierda?. Dicho de otro modo, ¿podrán

los actuales gobiernos y los partidos políticos que los sostienen mantenerse en el poder

y continuar las líneas estratégicas aplicadas hasta ahora?; ¿se profundizarán los cambios

iniciados o por el contrario se consolidará un modelo híbrido, caracterizado en Uruguay

y solo a modo de ejemplo, en un modelo en donde coexiste el histórico universalismo

estratificado o el corporatismo estamental con rasgos del patrón liberal residual?

La reconfiguración de la tríada estado-mercado-familia en la provisión de bienestar,

¿habilitará la construcción de un nuevo estado de bienestar? Si se refuerzan las

tendencias de desmercantilización y desfamiliarización, entonces será posible avanzar

en los términos que propone el proyecto de la izquierda en estos países; mayor igualdad

social y crecimiento económico con redistribución progresiva de la riqueza generada.

Si, por lo contrario se acentuara el perfil heredado del paradigma neoliberal, y se

mantuvieran únicamente las políticas de rentas mínimas garantizadas en lugar de rentas

básicas como derecho de ciudadanía; la focalización como práctica prevalente en la

provisión de bienes y servicios sociales; la descentralización asimétrica y la

instrumentación de los programas fundamentalmente a través de las ONG (Barba, 2004;

Pereyra, 2000), entonces habría de fracasar el modelo de transformaciones de la

izquierda latinoamericana más allá de sus diferentes versiones vernáculas.

Si bien es cierto que un examen más detenido de los patrones de desarrollo, evidencia

una mayor diversidad y distanciamiento entre las opciones estratégicas; en

prácticamente todas las naciones analizadas se observa una especial preocupación en la

92

Page 93: Esquema Políticas Sociales Comparadas;  · Web viewSintetizar y comparar la diversidad de políticas sociales diseñadas y aplicadas en el subcontinente sudamericano constituye

búsqueda deliberada de nuevos modelos de desarrollo. Caso emblemático acaso el de

Venezuela que postula un enfoque de desarrollo endógeno, con énfasis en el impulso a

las modalidades de producción alternativas, con un fuerte apoyo a los emprendimientos

colectivos volcados al mercado interno. En tanto las industrias de gran porte como la

petrolera o la química vuelcan sus rentas a las diferentes misiones de carácter

socioeducativo o socioproductivo. Sin embargo, las dificultades en materia de

integración regional, aún presentan magnitudes importantes de tal manera que enlentece

una declarada intención de convergencia y complementariedad de las cadenas

productivas en la Región.

Algunos temas pendientes o apenas insinuados en el actual cuadro de

políticas sociales

El carácter de urgencia que en la mayoría de los casos tuvo el diseño y la

implementación de las nuevas políticas sociales de signo progresista, luego de su puesta

en práctica y primera experimentación empiezan a poner de relieve algunas ausencias o

tópicos insuficientemente abordados.

En primer término algo a destacar es la ausencia de una política de población

enmarcando y sustentando el conjunto de políticas sociales. Muchas de las líneas de

acción desarrolladas ya tienen y en el futuro causarán aún más importantes efectos en el

desarrollo poblacional. Las políticas de salud con énfasis en la prevención y

generalización de la alta tecnología a toda la población ya están operando en la

disminución de la mortalidad infantil y en la prolongación de la esperanza de vida. Los

intentos por mejorar y ampliar la seguridad social serán otro factor conjuntamente con

los efectos en los comportamientos sociales que ocurran como consecuencia del salto en

cantidad y calidad de la formación educativa de la población.

Por su parte, todos los países estudiados tienen significativos procesos migratorios

compuestos por flujos de llegada y por flujos de salida. Un importante porcentaje

implica movimientos de población dentro de la propia región y otro importante caudal

hacia destinos extraregionales ( USA, Unión Eurpea). Estos procesos migratorios no

solamente tienen efectos demográficos en las sociedades (tal vez en la sociedad

uruguaya sea en el que más se manifiestan ya que un 10% de su población reside en el

93

Page 94: Esquema Políticas Sociales Comparadas;  · Web viewSintetizar y comparar la diversidad de políticas sociales diseñadas y aplicadas en el subcontinente sudamericano constituye

exterior) sino que implican la salida de personas calificadas, jóvenes y con distribución

asimétrica en lo referido a las edades y al sexo.

En general todos los países han venido desarrollando políticas al respecto pero en su

mayoría con carácter sectorial y por tanto sin una vinculación con estrategias de

desarrollo poblacional. Frente a ello es que surgen algunas interrogantes: ¿aceptación

conciente y deseada del envejecimiento poblacional?, ¿medidas de incremento de la

natalidad para el rejuvenecimiento de la población?, ¿políticas de promoción al retorno

de los emigrados?, ¿estrategias de vinculación con la diáspora?. Son solamente algunas

de las interrogantes que están planteadas y aún no encuentran respuestas dada la

inexistencia de esas otras definiciones nacionales pendientes.

Otro aspecto no abordado en plenitud tiene que ver con lo que podría denominarse

como el proyecto cultural que enmarca y le da perspectiva a las políticas sociales. Lo

hecho hasta ahora se refiere en lo fundamental a la superación de las principales

carencias que en ocasiones estaban planteadas de manera lacerante en importantes

sectores de la población. Poco se avanzó en el sentido y los grandes objetivos de las

políticas sociales como son el horizonte cultural de proyecto educativo, el tipo de

familia que corresponde apoyar y promover, los valores rectores del abordaje de la

problemática social (¿filantropía, promoción social, asistencia social o construcción de

ciudadanía, entre otros). El éxito de las políticas sociales que ya es posible verificar por

lo contundente de las cifras en la mayoría de los casos, resuelve el problema inmediato,

pero deja abierto el rumbo a definiciones que sin lugar a dudas deberán ser

nacionalmente acordadas. ¿El objetivo a lograr es el consumo irrefrenable de las

sociedades del denominado primer mundo?. ¿Qué hay por encima de las “necesidades

básicas”?. ¿Cuáles son los márgenes de desigualdad social tolerable en una sociedad?.

El escenario de pobreza y carencias heredado ha sido tan intenso que pareciera que esas

inquietudes aún están muy lejos de la realidad. Sin perjuicio de que ello es así, es

importante advertir que la forma en cómo hoy se resuelvan los problemas estará

condicionando los escenarios futuros.

En definitiva, lo que está en cuestión es un dilema de tipo civilizatorio que si bien su

enorme complejidad no permite formularle respuestas claras, lo importante es saber de

94

Page 95: Esquema Políticas Sociales Comparadas;  · Web viewSintetizar y comparar la diversidad de políticas sociales diseñadas y aplicadas en el subcontinente sudamericano constituye

su existencia para comenzar a reflexionar con los diversos actores sociales y políticos

los posibles caminos a elegir.

Asimismo otro aspecto inconcluso se refiere a la cuestión de género. Correctamente la

mayoría de las políticas han priorizado a los sectores sociales más vulnerables que son

básicamente los niños y las mujeres. En el caso de las mujeres además de ser

destinatarias de importantes programas específicos, se las ha pensado en muchos casos

como el factor operativo central para la garantía del funcionamiento de los programas.

Ya sea que se trate de transferencias monetarias, de apoyo alimentario, de controles en

salud, de seguimiento escolar y otros, son en las mujeres que las políticas han

depositado mayor responsabilidad para alcanzar los objetivos definidos. Si bien es

correcta la apuesta, y los resultados así lo reafirman, queda la interrogante acerca de si

ese rol asignado ha contribuído para un efectivo empoderamiento que permita avanzar

en la emancipación hacia la igualdad de género

Se ha debatido si la política de vivienda forma o no parte de las políticas sociales. Se entiende que en la medida que se dirige a satisfacer una necesidad básica de la gente y en particular de aquellos sectores excluídos del mercado, es una política social.En este trabajo no fue posible repasar lo realizado por los gobiernos progresistas al respecto.A modo de una primera aproximación necesariamente muy general puede adelantarse que en la mayoría de estos gobiernos no ha figurado como una prioridad en su agenda.Ello constituye una grave ausencia ya que buena parte de la explicación y perpetuación de la pobreza e indigencia en América Latina tiene que ver con las condiciones habitacionales. El funcionamiento libre y desregulado del mercado inmobiliario que se da de manera generalizada en la región latinoamericana, se ha transformado en un factor expulsor de la población alentando la segregación espacial en función de la magnitud del ingreso.Estos importantes segmentos de la población segregados encuentran en el elemento espacial otro factor de exclusión social. Uno de los caminos más necesarios para el combate de la pobreza y la promoción de la integración social es el transformar a las

95

Page 96: Esquema Políticas Sociales Comparadas;  · Web viewSintetizar y comparar la diversidad de políticas sociales diseñadas y aplicadas en el subcontinente sudamericano constituye

ciudades en espacios de convivencia y proximidad en donde toda la sociedad pueda estar en contacto y físicamente próxima.

Por ello pareciera que un importante tópico a abordar en el futuro próximo de las políticas sociales es una política de vivienda y urbanismo que comience a operar en las condiciones habitacionales de las mayorías sociales.

prospectiva: los escenarios posibles y probables a mediano plazo

Entre los debates políticos en materia de protección social que aún las izquierdas

latinoamericanas tienen pendientes en sus agendas se encuentran los nuevos Programas

de Combate a la pobreza, particularmente el componente de Transferencias

Condicionadas de Renta. Este tipo de estrategia de acción, como se mencionó

anteriormente, además de dirigirse a sectores sociales con insuficiencia de ingresos para

satisfacer un conjunto de necesidades socioeconómicas, estipula una serie de

contrapartidas para obtener dicha transferencia. Esas contrapartidas refieren

fundamentalmente al consumo de bienes públicos en el sector educativo y salud -

asistencia a centros educativos de nivel primario y secundario y controles sanitarios

periódicos-, con el fin de apoyar y/o estimular la inversión en capital humano.

Más allá de la intencionalidad de estos programas, su orientación es una suerte de

combinación de ingredientes estrictamente liberales con otros de signo contrario

relativos a un fuerte intervencionismo estatal, que lleva a calificar a estas iniciativas

como ambiguas en tanto opciones de nuevas políticas sociales.

La impronta liberal de estas estrategias se centra en los siguientes aspectos:

(i) transfieren directamente renta a segmentos de población sin intermediarios,

es decir, sin la intervención de amplias burocracias públicas.

(ii) focaliza su operativa en sectores pobres o extremadamente pobres,

excluyendo así un conjunto de grupos sociales que si bien no se constituyen

por sus características sociales como beneficiarios, presentan una serie de

96

Page 97: Esquema Políticas Sociales Comparadas;  · Web viewSintetizar y comparar la diversidad de políticas sociales diseñadas y aplicadas en el subcontinente sudamericano constituye

necesidades insatisfechas.

(iii) estipula un conjunto de obligaciones -contrapartidas- para acceder a la

prestación, que complica enmarcar este tipo de programas en la categoría

jurídica y política de los clásicos derechos sociales de ciudadanía.

(iv) y además, los costos financieros de estas iniciativas es relativamente bajos,

ya que en la mejor de las versiones supone entre 0.35% a un 0.50% del PIB.

La impronta intervencionista de las Transferencias Condicionadas de Renta refiere a:

(i) la propia determinación de contraprestaciones obliga o presiona a la esfera estatal a

proveer bienes sociales básicos -educación y salud- en todo el territorio nacional con un

nivel mínimo de calidad con el fin de propiciar la inversión en capital humano;

(ii) a aumentar la responsabilidad pública en la atención a los graves problemas

ampliando la cobertura de las prestaciones asociadas a la pobreza;

(iii) estimula el desarrollo de sistemas públicos de información a la oferta pública social

y a los ciudadanos beneficiarios;

(iv) a reforzar la autoridad estatal a partir del ejercicio de las funciones regulatorias

públicas relativas a las contrapartidas; sociales;

Frente al carácter ambiguo de estos programas sociales surgieron y/o se reforzaron

propuestas alternativas de protección que tienden a erradicar en la mejor versión o a

minimizar los componentes liberales de las nuevas políticas sociales. En esta categoría

se ubica la iniciativa de la Renta Básica Universal que en términos generales supone una

transferencia de ingreso sin ningún tipo de condicionalidad asociada. Los defensores de

esta estrategia de acción consideran que su puesta en marcha traería aparejado un

conjunto de beneficios prácticos y políticos referidos a evitar los costos de la

focalización, la estigmatización y por ende facilitar la integración social. Además

plantean que la instrumentación de esta iniciativa no generaría un aumento inmanejable

del gasto público social ya que la extensión y universalidad de los beneficios iría

97

Page 98: Esquema Políticas Sociales Comparadas;  · Web viewSintetizar y comparar la diversidad de políticas sociales diseñadas y aplicadas en el subcontinente sudamericano constituye

acompañada de ajustes en el sistema tributario, esencialmente, en la declaración de las

rentas personales o familiares.

No obstante estos argumentos, emergen posiciones contrarias, que señalan los

inconvenientes de esta alternativa social. En este sentido, se plantea el peligro de

propiciar una cultura política de ayuda pública que aumenta las demandas hacia el

estado y a la vez refuerza las posiciones políticas de derecha relativas a un nuevo

repliegue de la esfera pública en materia social. Se considera además que su

implementación presenta un conjunto de problemas ya que es muy complejo político e

institucionalmente introducir modificaciones en los sistemas tributarios en pos de evitar

aumentos del déficit público fiscal.

Teniendo en cuenta estas “contradicciones” de presentan los modelos de protección

social y la arquitectura social de los Estados gestionados por las izquierdas

latinoamericanas podemos formular algunas proyecciones respecto a posibles

itinerarios. Así, considerando los diversos Programas de Transferencias de Ingresos en

ejecución para resolver el problema de la pobreza extrema, cuyos resultados en general

fueron positivos, las tendencias podrían dar lugar a al menos tres escenarios probables.

Desde luego, la combinación de los diferentes dispositivos (contributivos y no

contributivos) sugieren la mayor o menor desmercantilización de las políticas sociales y

consecuentemente la consolidación de una matriz de bienestar que atienda las actuales

desigualdades en el ejercicio de los derechos sociales.

Escenario A) Consolidación del actual modelo de protección social basado en

transferencias condicionadas (rentas mínimas garantizadas) y prestaciones

diversificadas, provisión de bienes y servicios públicos. Reformas sociales de medio

camino. Tendencia a desmercantilizar en algunos niveles. Desciende la tasa de extrema

pobreza, pobreza con reducción lenta, persiste la brecha social, proyección de mejoras a

largo plazo. Se consolida un modelo de desarrollo híbrido, desde una perspectiva

económica sobre la base de la consecución de metas macroeconómicas (instrumentos de

política fiscal, monetaria, cambiaria, comercial) y la mejora del mercado de empleo

sobre el supuesto del trabajo como modalidad central de integración social y motor para

la movilidad social ascendente. Democracias tendientes a consolidarse y de relativo

rendimiento social, pero sin riesgos significativos de quiebres institucionales.

98

Page 99: Esquema Políticas Sociales Comparadas;  · Web viewSintetizar y comparar la diversidad de políticas sociales diseñadas y aplicadas en el subcontinente sudamericano constituye

Escenario B) Evolución de transferencias condicionadas expandidas o cuasi universales

(modelo Suplicy o modelo Lo Vuolo, rentas básicas garantizadas), articuladas con

prestaciones básicas en bienes y servicios sociales. Profundización de las reformas

sociales del sistema de seguridad social en materia de retiros o jubilaciones, salud,

educación, fuerte regulación del mercado de trabajo e impulso de reformas tributarias

más radicales. Fuerte desmercantilización de la matriz de bienestar. Se reduce la

pobreza a corto plazo con medidas complementarias y se reduce la desigualdad social a

mediano plazo. El modelo de desarrollo se aleja del enfoque meramente economicista,

se orienta la producción según pautas de sustentabilidad e integralidad, mayor

articulación intra- regional con diseño e implementación de estrategias de

complementariedad productiva. Expansión del mercado interno regional, mayor

inversión científica y tecnológica. Democracias consolidadas, mejora el rendimiento

social.

Escenario C) Instauración de una renta básica universal sin condiciones a todos los

habitantes sin importar el punto de partida de cada uno. Reforma tributaria sustantiva y

concomitante con el esquema de universalización de transferencias. Reducción sensible

de la pobreza y la desigualdad social. Articulación con polo contributivo con reforma

profunda del subsistema de seguridad social en jubilaciones o retiros, consolidación de

reformas sociales en otros sectores clave para el desarrollo social. Prestaciones no

contributivas simplificadas, articulación con provisión pública de bienes y servicios

sociales. Desmercantilización total de la matriz de bienestar. Democracias robustecidas,

buen rendimiento social, expansión de la ciudadanía activa (coparticipación social en la

gestión pública) y de la autonomía crítica. El modelo de desarrollo sobre la base de una

estrategia de desarrollo humano, dimensión económica y social indisolubles, fuerza de

trabajo calificada y mayor educación. Diseño e implementación de una estrategia

regional y concertada de desconexión según el concepto de Samir Amin.

Las tendencias sociodemográficas que van modificando la pirámide etaria, los nuevos

arreglos familiares surgidos y consolidados en los últimos veinte años, los cambios

producidos en los mercados de trabajo y las exigencias del actual proceso de

globalización asimétrica que va en desmedro de las naciones subdesarrolladas, plantean

desafíos y dilemas a los actuales gobiernos de izquierda. Lejos quedó la teoría de la

99

Page 100: Esquema Políticas Sociales Comparadas;  · Web viewSintetizar y comparar la diversidad de políticas sociales diseñadas y aplicadas en el subcontinente sudamericano constituye

dependencia y los recientes marcos conceptuales que permearon las políticas

económicas abren mas interrogantes que certezas. La inserción de Chile en la economía

mundial se diferencia bastante de las premisas del chavismo en Venezuela, mientras que

Uruguay depende mucho de lo que suceda en las naciones limítrofes, pero presentando

una buena performance de su producción agropecuaria, de sus servicios turísticos y de

las telecomunicaciones y Brasil intenta un desarrollo con su mirada colocada en las

industrias autóctonas; automotriz, siderúrgica, minera, petrolera y de agronegocios.

Argentina también ha podido desplegar una política de reindustrialización pero sigue

teniendo un peso muy fuerte las agroexportaciones de gran escala.

Algunos problemas y desafíos a encarar

La dinámica de cambios tan acelerada en los últimos años a partir de la “ola

progresista” precipita ciertos desafíos o disyuntivas. Como ya se dijera, este proceso

está compuesto por actores gubernamentales muy diferentes en cada país en cuestión.

No solamente por su historia, sino también por el tipo de definiciones con las que

surgen. Por su parte, el propio proceso seguramente esté influyendo en importantes

cambios al interior de las distintas fuerzas políticas y sociales que han venido

protagonizando los cambios. A ello hay que agregar el indudable efecto de la crisis

capitalista desatada a fines del 2008 que además de los inmediatos efectos económicos

en los distintos países, también convoca a repensar muchas definiciones.

Un primer aspecto que surge a problematizar es la noción de pobreza. En casi todas las

políticas sociales estudiadas figura como un objetivo a lograr el “ luchar” contra la

pobreza, presumiblemente para obtener una “victoria” haciéndola desaparecer o

llevándola a mínimas expresiones.

Hay allí un problema conceptual que es importante aclarar. En esencia, la pobreza es la

expresión más destacada de la explotación capitalista por lo tanto corresponde referirse

a esta determinante estructural a efectos de operar en sus diversas consecuencias. ¿Es

deseable “superar la pobreza” en lo inmediato para que tal vez en un futuro no muy

lejano se replanteen las mismas circunstancias que hoy son acometidas?. ¿Cuáles

100

Page 101: Esquema Políticas Sociales Comparadas;  · Web viewSintetizar y comparar la diversidad de políticas sociales diseñadas y aplicadas en el subcontinente sudamericano constituye

pueden ser los caminos para iniciar un replanteamiento en las relaciones contradictorias

entre el capital y el trabajo de cara a una superación de esa contradicción?.

No solamente encubre la médula del problema lo referido en cuanto a la noción de

pobreza, sino también en lo atinente al factor determinado como su principal

responsable: el neoliberalismo. Esta denominación lejos de ser un concepto de la

realidad, es el nombre de una doctrina política, que a su vez expresó y expresa la fase

histórica actual del patrón de acumulación capitalista. Por lo tanto derrotar

políticamente la doctrina neoliberal replantea inmediatamente el tipo de estrategia a

seguir en el desarrollo del sistema capitalista mismo. Seguramente en la actual

coyuntura histórica no esté planteado ni haya condiciones para concebir su sustitución,

pero sí es posible comenzar a concebir su superación y por tanto identificar los caminos

de cómo hacerlo.

Uno de los aspectos que más ha causado preocupación es la desigualdad social que

caracteriza a las sociedades latinoamericanas; se dice que esta región es la más desigual

del mundo. Las políticas sociales progresistas han comenzado con dificultades a operar

en esa desigualdad, pero es en este terreno en donde tal vez menos logros se han

obtenido.

Desde la experiencia protagonizada surge con claridad que una de las vías más directas

y efectivas de operar con la desigualdad es desde el mercado laboral alentando una

negociación del salario y las condiciones de trabajo más favorable. Como se viera en los

diversos casos estudiados, tal vez la experiencia más interesente y reveladora sea la

uruguaya. En este caso se apostó a una negociación obligatoria tripartita (Estado,

sindicatos y patronales) que se vio claramente beneficiada por la naturaleza del

movimiento sindical uruguayo. Sindicatos independientes que actúen con absoluta

lealtad a sus representados garantizan buenos resultados en la negociación para la parte

económicamente más débil que son los trabajadores. Pero para que ello ocurra se

necesitan sindicatos con ese perfil el que lamentablemente no es lo más frecuente en las

sociedades latinoamericanas.

Promover pues la sindicalización y con esas características es una adecuada apuesta al

presente y al futuro para operar efectivamente en las relaciones entre capital y trabajo y

101

Page 102: Esquema Políticas Sociales Comparadas;  · Web viewSintetizar y comparar la diversidad de políticas sociales diseñadas y aplicadas en el subcontinente sudamericano constituye

por ende en el retroceso de las situaciones más injustas. Asimismo, el movimiento

sindical es real y potencialmente una instancia de la sociedad civil que puede jugar un

papel muy importante también participando en el diseño y la implementación del

programas sociales y con ello potenciando la eficacia social y la eficiencia de gestión

por ellos requeridos.

Finalmente cabe dejar planteado que la definición democrática de los nuevos rumbos

con la más amplia participación de los actores sociales y políticos es una de las mejores

garantías del éxito de su puesta en práctica. Las soluciones tecnocráticas o de actores

políticos iluminados se ha demostrado que en general no tienen buen final. Se trata de

apoyar el empoderamiento de la sociedad civil y avanzar efectivamente en la

construcción de ciudadanía y con ello consolidar, mejorar y desarrollar las instituciones

democráticas.

7. Bibliografía

- Abrantes Pego, R., Almeida, Celia; “Teoría y práctica de las reformas en los sistemas

de salud: los casos de Brasil y México” en Cuadernos de Salud Pública, Río de Janeiro,

agosto 2002.

- Acuña, C.H.; Chudnovsky, M.; El sistema de salud en Argentina; Documento 60,

Buenos Aires, marzo 2002

- Antía Florencia; Gobiernos de izquierda y reforma social en Chile y Uruguay. Tesis de

Maestría en Ciencia Política, FCS. UdelaR., Montevideo. 2008. Mimeo.

- Bertranou, F.; Sistemas de Jubilaciones y Pensiones en América Latina: Reformas,

Paradigmas y Temas Emergentes. Versión Preliminar. OIT, marzo 2004.

- Bethencourt, M., Educación y revolución. Aproximaciones al acontecer educativo

venezolano (2000-2007), en Revista Venezolana de Economía y Ciencias

Sociales v.13 n.3 Caracas dic. 2007

102

Page 103: Esquema Políticas Sociales Comparadas;  · Web viewSintetizar y comparar la diversidad de políticas sociales diseñadas y aplicadas en el subcontinente sudamericano constituye

- Castiglioni, Rossana; “The Politics of Social Policy change in Chile and Uruguay.

Retrenchment versus maintenance, 1973–1998”. Ed. Routledge, New York & London, 2005

- CEPAL; La protección social de cara al futuro: acceso, financiamiento y solidaridad.

Ed. CEPAL, Santiago de Chile, (2006

- CEPAL; Panorama Social de América Latina. Documento Informativo. Ed. Naciones

Unidas, Santiago de Chile. 2008

- Consejo Nacional de Políticas Sociales; Informe Preliminar “De la Emergencia a la

Equidad: cuatro años de políticas sociales”, Montevideo, noviembre 2008.

- Cruces Guillermo, Epele Nicolás y Guardia Laura; “Los programas sociales y

los objetivos de desarrollo del Milenio en Argentina políticas sociales”. CEPAL Serie

Políticas Sociales, No 142, Santiago de Chile, 2008

- Dahl, R.; Los dilemas del pluralismo democrático: autonomía versus control. Ed.

Alianza, México. 1991

- Drago, M.; “La reforma al sistema de salud chileno desde la perspectiva de los

derechos humanos” en Serie Políticas Sociales, CEPAL, Santiago de Chile, mayo 2006.

- Escritorio Regional de FAO para América Latina y el Caribe; “Fome Zero: Lecciones

Principales”, Documento de Trabajo, Santiago de Chile, agosto 2006.

- Franco, R., “Los Paradigmas de la Política Social en América Latina” en Revista

CEPAL N° 58, Santiago de Chile1996”

- Golbert, L., “¿Derecho a la inclusión o paz social? Plan Jefas y Jefes de Hogar

Desocupados”. Ed. CEPAL, Serie Políticas Sociales, No 84, Santiago de Chile, 2004.

- Gutiérrez Briceño, Th.; Actores e Ideas de Política Social en Venezuela (1989-2007)

en Revista Científica Electrónica de Ciencias Humanas, Universidad del Zulia, julio

2008.

103

Page 104: Esquema Políticas Sociales Comparadas;  · Web viewSintetizar y comparar la diversidad de políticas sociales diseñadas y aplicadas en el subcontinente sudamericano constituye

- Jiménez, A.; Reflexiones sobre las reformas de los Sistemas de Pensiones en América

Latina, Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 2002.

- Oficina Regional de la Internacional de Educación para América Latina. Balance de la

situación de la educación en Brasil: La descentralización en la desigualdad. San José de

Costa Rica, 2002.

- Organización Panamericana de la Salud, Perfil del Sistema de Salud de Brasil,

Brasilia, marzo 2005.

- Observatorio Venezolano de la Seguridad Social, 2008.

- Maingon, Th., Política Social en Venezuela 1999 – 2003. Cuadernos del CENDES,

Año 21, Nº 55, Tercera Época, Caracas, enero – abril 2004.

- Martner Gonzalo; “Políticas Sociales Post-NeoliberalesLa Experiencia de Chile”.

Documento presentado en Seminario Taller Construyendo Ciudadanía: Las políticas

sociales progresistas de los gobiernos del Cono Sur. Fundación Ebert, Red de

Fundaciones Progresistas del Cono Sur, mimeo. 2008

- Méndez, A.; Origen, desarrollo, crisis y reforma de la seguridad social en Venezuela,

ILDIS, Serie Diálogo Político, Caracas, mayo 2008.

- Midaglia, C., Entre la tradición, la modernización ingenua y los intentos de refundar la

casa: la reforma social en el Uruguay de las últimas tres décadas, CLACSO, en prensa,

2008.

- Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Seguro de Capacitación y Empleo,

febrero 2007, www.trabajo.gov.ar

- Ministerio del Poder Popular para la Participación y el Desarrollo Social;

www.mps.gob.ve.

104

Page 105: Esquema Políticas Sociales Comparadas;  · Web viewSintetizar y comparar la diversidad de políticas sociales diseñadas y aplicadas en el subcontinente sudamericano constituye

- Ministerio de Desarrollo Social y Combate contra el hambre, Guía de Acciones para la

Generación de Empleo y Renta, 2007.

- Mirza, Ch. A., “Políticas públicas, pobreza y desarrollo en el MERCOSUR; realidades

y retos”. Ponencia presentada en el seminario sobre Políticas Sociales y Pobreza del mes

de noviembre de 2007 Licenciatura de Trabajo Social – Universidad de Buenos Aires,

revisada y actualizada en julio de 2008.

- Mujica Chirinos, N., Rincón González, S.; Caracterización de la política social y la

política económica del actual gobierno venezolano: 1999-2004 en Revista Venezolana

de Economía y Ciencias Sociales, V. 12, Nº1, Caracas, abril 2006.

- Mussi, Carlos; Protección social en Brasil, CEPAL, Brasilia, 2005

- Núñez Nava, R., “Principios característicos de las políticas sociales en el Estado social

venezolano” en XIII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y

de la Administración Pública, Buenos Aires, Argentina, 4 - 7 nov. 2008.

- Quiero, K., “Los imaginarios sociales de la Reforma de Salud en Chile (1990-2003)”

en Revista Mad. Nº 12, Departamento de Antropología, Universidad de Chile, mayo

2005.

- Quiroga Yesko, “De modelo ejemplar a objeto de enmiendas: el sistema de pensiones de Chile”. Revista Nueva Sociedad, No 217, Buenos Aires, 2008. w ww.nuso.org/upload/articulos/3545_1.pdf

- Raczynski, D. y Serrano, C. , “Las políticas y estrategias de desarrollo social. Aportes

de los años 90 y desafíos futuros”. En: La paradoja aparente. Equidad y eficiencia:

resolviendo el dilema. Patricio Meller (ed.). Santiago de Chile, 2005

- Repetto Fabián, Chudnovsky Mariana; “Las políticas sociales en la Argentina

reciente: avances y desafíos desde una perspectiva progresista”. Documento presentado

en Seminario Taller Construyendo Ciudadanía: Las políticas sociales progresistas de los

gobiernos del Cono Sur. Fundación Ebert, Red de Fundaciones Progresistas del Cono

Sur, mimeo, 2008

105

Page 106: Esquema Políticas Sociales Comparadas;  · Web viewSintetizar y comparar la diversidad de políticas sociales diseñadas y aplicadas en el subcontinente sudamericano constituye

- Ríos, V., “Políticas sociales para otra Venezuela” en Revista Pueblos Nº14, setiembre

de 2004.

- Ruz, M.A., Palma, J., Análisis del proceso de elaboración e implementación del

sistema Chile Solidario (informe preliminar), Instituto de Asuntos Públicos,

Departamento de Políticas Públicas, Universidad de Chile, Santiago de Chile, marzo

2005.

- Sartori, G., Qué es la democracia. Ed. Taurus, Madrid, 2003

- Serra, J.; Afonso, J.R.; “Tributación, Seguridad y Cohesión Social en Brasil” en Serie

Políticas Sociales, CEPAL, Santiago, abril 2007.

- Soares, F.V., Soares, S., Medeiros, M., Guerreiro Osorio, R.; Programas de

Transferencia de Renda no Brasil; Impactos sobre a Desigualdade, IPEA, Brasilia,

outubro 2006.

- Soares, S. et al, “Conditional Cash Transfers in Brazil, Chile and Mexico: impacts

upon inequality”, en Working Paper, Number 35, International Poverty Centre, abril

2008.

- Vigorito, A; Arim, R., Las políticas de transferencias de ingresos y su rol en Uruguay.

2001-2006. Documento Preliminar. Universidad de la República, Montevideo,

diciembre 2007.

- Villatoro, P., “Programas de transferencias monetarias condicionadas: experiencias en

América Latina”; en Revista de CEPAL, Santiago de Chile, agosto 2005.

- UNFPA, La política social del gobierno de Venezuela. Claves de la nueva institucionalidad. (Matriz de Acciones. Objetivos e Instrumentos), Caracas, marzo 2005.

106