ESPECTRALISMO.docx

5
ESPECTRALISMO Por Rodrigo Martínez Torres ¿Qué es? Una técnica composicional desarrollada en los 70, que utiliza análisis de computadoras sobre la cualidad tímbrica de la música. Las decisiones composicionales se basan en representaciones sonográficas, y el análisis matemático del espectro sonoro. Es una música de computadoras que a su vez explora posibilidades acústicas. Tristan Murail (compositor francés, 1947) lo describe como una estética, más que como un estilo –no existen técnicas, es simplemente una actitud. Los compositores estaban más fascinados con la percepción, y con una composición con grados diferentes de probabilidad. Reemplazaron el interés por cuidar la duración, dinámicas, y tono de maneras separadas por el interés de destruir cualquier distinción entre estos fenómenos. De esta manera, se crean paisajes sonoros. Con respecto al contexto académico de la época, el espectralismo buscaba hacer una investigación más “natural”, u “orgánica” de la música, a diferencia de la inclinación teorética del serialismo. La cúspide entre la armonía y el timbre es la fuente de esta fascinación. “Es la tendencia en la música por enfocarse en la micro estructura del sonido, y las relaciones en constante movimiento de los tonos en la serie armónica mientras ésta se desarrolla en el tiempo.” 1 En lugar de emplear motivos o temas, el compositor crea armonías con acordes tímbricos. Las obras espectrales suelen ser la transformación gradual de estas masas de sonido.

description

breve introducción al espectralismo

Transcript of ESPECTRALISMO.docx

Page 1: ESPECTRALISMO.docx

ESPECTRALISMOPor Rodrigo Martínez Torres

¿Qué es?

Una técnica composicional desarrollada en los 70, que utiliza análisis de computadoras sobre la cualidad tímbrica de la música. Las decisiones composicionales se basan en representaciones sonográficas, y el análisis matemático del espectro sonoro. Es una música de computadoras que a su vez explora posibilidades acústicas.

Tristan Murail (compositor francés, 1947) lo describe como una estética, más que como un estilo –no existen técnicas, es simplemente una actitud.

Los compositores estaban más fascinados con la percepción, y con una composición con grados diferentes de probabilidad. Reemplazaron el interés por cuidar la duración, dinámicas, y tono de maneras separadas por el interés de destruir cualquier distinción entre estos fenómenos. De esta manera, se crean paisajes sonoros.

Con respecto al contexto académico de la época, el espectralismo buscaba hacer una investigación más “natural”, u “orgánica” de la música, a diferencia de la inclinación teorética del serialismo. La cúspide entre la armonía y el timbre es la fuente de esta fascinación.

“Es la tendencia en la música por enfocarse en la micro estructura del sonido, y las relaciones en constante movimiento de los tonos en la serie armónica mientras ésta se desarrolla en el tiempo.”1

En lugar de emplear motivos o temas, el compositor crea armonías con acordes tímbricos. Las obras espectrales suelen ser la transformación gradual de estas masas de sonido.

¿De dónde viene?

El enfoque en el desarrollo meramente tímbrico se puede seguir hasta el siglo XIX en el Preludio de “Das Rheingold” de Wagner. El material melódico y armónico de esta pieza emanan de una sola nota pedal.

Más adelante, Schöenberg fue el primer compositor en crear una pieza alrededor de la noción del timbre, “Farben” –la tercera de sus 5 Piezas Orquestales.

También, “Edgar Varèse tenía una concepción de la música como espacial, con masas de sonido moviéndose a través del espacio musical e interactuando unas con las otras, como un ballet abstracto en el sonido. Esto abrió las puertas a una música que no se centrara solamente en melodía, armonía, o contrapunto, sino en el sonido mismo.”2

Page 2: ESPECTRALISMO.docx

Messian, por otra parte, estaba interesado en crear “Resonancias Agregadas”, tocando una triada diatónica a la mitad del piano, a la que después le agregaba disonancias en el registro alto, o bajo. En “Coleurs de la Cité Celeste” busca resaltas los armónicos de un trombón con los del clarinete. Un pensamiento que después tomaría Grisey para “Partiels”.

Stockhausen fue el compositor responsable de la fascinación por el análisis del sonido, y alteración de este, a través de las computadoras. Una pieza clave para el desarrollo de este estilo es “Gesang Der Junglinge”. O “Stimmung”, en donde el enfoque es meramente tímbrico, y no hay procesos electrónicos.

Otros compositores que influyeron: Alvin Lucier (ver “I’m Sitting in a Room”)Debussy, Scelsi, Ligeti (ver “Atmosphères”) , Xenakis (ver “Metastaseis”).

¿Quién lo creó?

Se originó en Francia y en Alemania. En Francia el estilo fue desarrollado en París, en el IRCAM (Instituto de Investigación y Coordinación Acústica y Músical), por los compositores Gerard Grisey y Tristan Murail, y su grupo L’Itineraire. En Colonia, Alemania estaba el grupo Feedback, fundado por alumnos, asistentes y asociados de Stockhausen –Johannes Fritsch, Rolf Gelhar, y Clarence Barlow. Claude Vivier, Mesias Maiguashca, y Peter Eotvos fueron compositores que a menudo publicaban su música a través los Feedback Studios y quienes compartían puntos de vista con estos.

¿Cómo lo hicieron?

Los procesos de composición varían entre compositores. NO hay una técnica. Sin embargo hay un enfoque en general:

1 – La práctica de esta música está involucrada en la transformación de un espectro a otro.

2 – Un espectro se crea con el análisis de una nota tocada en algún instrumento, con alguna técnica y dinámica. Los compositores frecuentan modular de una u otra manera a otro espectro.

3 – Un segundo espectro puede ser creado con otro instrumento, o sonidos electrónicos. Si este segundo espectro no tiene nada que ver con el otro, en relación a la serie de armónicos, se considera como un espectro “disonante”.

4 – Al incluir espectros “disonantes” o “consonantes”, el compositor logra generar contrastes con diferentes estados de tensión.

5 – El movimiento armónico que se da con la música espectral puede ser una réplica del paradigma tensión-reposo de la música occidental

Page 3: ESPECTRALISMO.docx

Partiendo de esto, los compositores toman decisiones de instrumentación y de procesos de modulación. Con respecto a las modulaciones, los compositores recurren a ciertos tipos de síntesis, como la síntesis aditiva, y la modulación de anillo, en donde a una onda de sonido se le agregan otras, ya sean armónicamente relacionadas o no, para así alterar el sonido inicial. El tono se enriquece, o se desafina poco a poco. Como el espectro está en constante evolución, este potencialmente tiene un impacto en el movimiento armónico.

La escritura musical adoptó varias técnicas directamente influenciadas por procesos y técnicas de estudio:

-Filtro Espectral-Temperamentos Microtonales-Looping

Partiendo del uso de computadoras, los compositores aplican estas técnicas a un ensamble acústico. El tamaño de la orquesta se ve afectada por el espectro. Solo ciertos instrumentos tienen la amplitud capaz de representar los diferentes tonos en las series de armónicos utilizadas. Para emular el efecto de la modulación de anillo, los instrumentos se desafinan a un cuarto de tono (en piezas de Maiguashca y Eotvos), como si fueran una onda con un espectro “disonante”.

Claude Vivier lo hizo más simple –componía una melodía, y luego un bajo. Después los sintetizaba con modulación de anillo, y se creaba un espectro en conjunción.

¿Qué hicieron?

Según Julian Anderson (compositor británico, 1967) la primera pieza completamente espectral fue “Voyage into the Golden Screen” – Per Norgard

“Partiels”, “Modulations” – Gerard Grisey

“Gondwana”, “Ethers” – Tristan Murail

“In Vain” – Georg Friederich Haas

“Monodias e Interludios”, “FMelodies” – Mesías Maiguashca

“Windsequenzen”, “Intervalles Interieurs” – Peter Eotvos

“Lonely Child”, “Bouchara” – Claude Vivier

¿Qué pasó después?

Luego vino el hyper-espectralismo, con los rumanos Iancu Dumitrescu, y Ana-María Avram. En Paris se formalizó el estilo, y se creó una “escuela”. En los 80s, Grisey y Murail dieron clases y conferencias a compositores como Philippe Hurel, Marc-André Dalbavie, Jean-Luc Hervé. La finlandesa Kaija Saariaho también siguió con la tradición. En Alemania llegaron Helmut Lachennam, Brian Fernyhough, y Wolfgang Rhim con un estilo opuesto al espectralismo, música concreta, sin influencias de computadoras.

Page 4: ESPECTRALISMO.docx

Bibliografía

1- An Introduction to Spectral Music, autor desconocido.

2- Burckholder, Grout, Palisca, “A History of Western Music”, 8th Edition, W.W. Norton & Company, 2010 p. 948

3 - Anderson, Julian, “A Provisional History of Spectral Music”, Contemporary Music Review, 2000, Vol. 19, Part 2, p.7-22

4 – http://es.wikipedia.org/wiki/Espectralismo a 4 de abril 2014