ESPAÑOL A1 · PDF fileconstancia de la existencia de excelentes trabajos. Se ha ......

26
Informes generales de la asignatura Noviembre 2007 Page 1 © International Baccalaureate Organization 2008 ESPAÑOL A1 Bandas de calificación de la asignatura Nivel superior Nota final: 1 2 3 4 5 6 7 Puntuaciones: 0 - 13 14 - 28 29 - 41 42 - 54 55 - 68 69 - 80 81 - 100 Nivel medio Nota final: 1 2 3 4 5 6 7 Puntuaciones: 0 - 12 13 - 27 28 - 38 39 - 52 53 - 65 66 - 79 80 - 100 Literatura mundial nivel superior Bandas de calificación del componente Nota final: 1 2 3 4 5 6 7 Puntuaciones: 0 - 5 6 - 11 12 - 17 18 - 22 23 - 28 29 - 33 34 - 40 La impresión general sobre el rendimiento de los estudiantes en el componente de literatura mundial del nivel superior ha sido muy buena y en este sentido, algunos examinadores dan constancia de la existencia de excelentes trabajos. Se ha apreciado una mejora en el cumplimiento de los requisitos en relación con la convocatoria anterior y así se deduce, de acuerdo a los informes de los distintos examinadores. Aspectos de los trabajos de literatura mundial en los que los estudiantes demostraron estar bien preparados Tratan un aspecto relevante y bien delimitado en relación a las obras tratadas Evitan la paráfrasis y el enfoque narrativo, así como las inexactitudes en la interpretación Incluyen un corpus de citas relevantes y bien elegidas, que ilustran el tema elegido para su desarrollo. Muestran calidad en el desarrollo del tema elegido y se insiste en el análisis comparativo de las obras.

Transcript of ESPAÑOL A1 · PDF fileconstancia de la existencia de excelentes trabajos. Se ha ......

Informes generales de la asignatura Noviembre 2007

Page 1 © International Baccalaureate Organization 2008

ESPAÑOL A1

Bandas de calificación de la asignatura

Nivel superior

Nota final: 1 2 3 4 5 6 7

Puntuaciones: 0 - 13 14 - 28 29 - 41 42 - 54 55 - 68 69 - 80 81 - 100

Nivel medio

Nota final: 1 2 3 4 5 6 7

Puntuaciones: 0 - 12 13 - 27 28 - 38 39 - 52 53 - 65 66 - 79 80 - 100

Literatura mundial nivel superior

Bandas de calificación del componente

Nota final: 1 2 3 4 5 6 7

Puntuaciones: 0 - 5 6 - 11 12 - 17 18 - 22 23 - 28 29 - 33 34 - 40

La impresión general sobre el rendimiento de los estudiantes en el componente de literatura

mundial del nivel superior ha sido muy buena y en este sentido, algunos examinadores dan

constancia de la existencia de excelentes trabajos. Se ha apreciado una mejora en el

cumplimiento de los requisitos en relación con la convocatoria anterior y así se deduce, de

acuerdo a los informes de los distintos examinadores.

Aspectos de los trabajos de literatura mundial en los que los estudiantes demostraron estar bien preparados

Tratan un aspecto relevante y bien delimitado en relación a las obras tratadas

Evitan la paráfrasis y el enfoque narrativo, así como las inexactitudes en la interpretación

Incluyen un corpus de citas relevantes y bien elegidas, que ilustran el tema elegido para

su desarrollo.

Muestran calidad en el desarrollo del tema elegido y se insiste en el análisis comparativo

de las obras.

Informes generales de la asignatura Noviembre 2007 Grupo 1 Español A1

Pagina 2

Hay una opinión personal e individual consistente y profunda, que indica la capacidad de

perspicacia en el estudiante.

Se aportan conclusiones pertinentes y bien razonadas, de acuerdo a lo expuesto en el

cuerpo del trabajo, de manera que su lectura ayuda a la comprensión general del mismo.

Se ha realizado un buen trabajo de comparación de obras en base a tipos de relaciones

tales como: contenido y temas, técnica y estilo, así como de enfoque principalmente; en

cualquier caso, los trabajos muestran diferencias de perspectiva y de pensamiento y dan

cuenta de la multiplicidad de ideas y de inquietudes del ser humano

Puntos fuertes y débiles de los estudiantes al abordar los distintos tipos de literatura mundial de lengua A1

De los resultados obtenidos se deduce que:

En casi todos los casos se cumplen los requisitos del trabajo 1, es decir, un estudio

formal de obras de la parte 1 del programa.

En el trabajo 2 se adoptaron los formatos adecuados según la preferencia de los

estudiantes, por un tipo u otro de trabajo. Casi siempre se justifica el trabajo y destacan

por su originalidad y creatividad.

Los trabajos presentan una estructura correcta, con introducción, cuerpo y conclusión

La mayoría de escuelas sigue un formato apropiado para citas, tanto a pie de página

como en el Texto.

Casi todos los alumnos muestran un profundo conocimiento de las obras tratadas.

Los alumnos demuestran tener conocimientos y herramientas suficientes para comentar

los trabajos: fundamentos técnicos y críticos o teóricos adecuados al análisis, así como

fuentes secundarias oportunas que les ayuda a situar las obras en su contexto.

Se observa la buena interpretación personal e individual de los alumnos, lo que

demuestra su capacidad y preparación para comparar obras que distan en el tiempo y en

el espacio con la situación de los estudiantes.

Se da un tratamiento pertinente a los temas elegidos, que son adecuados y muy amplios

en la mayoría de los casos. Los temas suelen estar claramente definidos y se sugieren

de manera obvia en el título.

Informes generales de la asignatura Noviembre 2007 Grupo 1 Español A1

Pagina 3

Recomendaciones y orientación para la enseñanza de futuros estudiantes

Cuidado con los puntos siguientes:

Uso de paráfrasis excesivas, así como análisis escasos y rutinarios con enfoques

exclusivamente narrativos.

No se justifica el trabajo creativo de la parte dos o se expresa una confusión en el

uso de obras que pertenecen a la parte 1 o a la parte 2 del programa.

A veces se han estudiado como literatura mundial, obras en lengua española.

Las reflexiones subjetivas son simples y no se encuadran de manera lógica en el

desarrollo de la redacción, así como tampoco se visualiza una conclusión coherente.

Utilización indiscriminada de citas o bien de informaciones extraídas y copiadas de

internet.

Escasa profundidad en los temas tratados para comentar así como confusión de

conceptos en algunos casos. Poco discurso argumentativo.

Repetición e imitación en los trabajos creativos.

Descuido de la tilde y uso excesivo de vulgarismos

Tendencia a comentar las obras por separado y a intentar llegar a conclusiones

unívocas y tratar de relacionar las obras al final.

Desviación entre la tesis y el desarrollo del trabajo.

Uso indiscriminado de enciclopedias o de obras de carácter general

Descuido en la presentación de los trabajos

Por todo ello se recomienda que los alumnos eviten las observaciones expuestas

más arriba y para ello se pide la ayuda y el consejo de los profesores, que tendrán

que leer el informe junto a los alumnos y enfatizar , para corregir, los puntos que

parecen presentar dificultades.

Asimismo, pedimos a los profesores que insistan en los apartados siguientes, porque

han demostrado mejoría en los resultados:

Profundo conocimiento de las obras, estructuración ordenada y lógica de los

trabajos, así como uso de un registro apropiado.

Buena presentación y aplicación de normas relativas a citas y referencias

bibliográficas.

Informes generales de la asignatura Noviembre 2007 Grupo 1 Español A1

Pagina 4

Uso comedido de la información extraída de internet.

Concreción en los temas y variación en los mismos.

Evitar las generalizaciones difusas, así como vaguedades en la apreciación de los

marcos culturales

Insistir en la originalidad y la experimentación de los trabajos creativos.

Enfatizar las observaciones personales de los alumnos.

Apoyar las redacciones en marcos teóricos conocidos que ayuden a la comparación

de las obras tratadas.

Discernir claramente los dos trabajos y las obras elegidas, de acuerdo a sus géneros

y tipologías textuales.

Dirección, primero, y supervisión, después de los trabajos de parte de los profesores.

NOTA: Se VUELVE a anotar que algunos colegios NO estudian obras de literatura mundial

en el apartado 1 y estudian obras escritas en español. Se recomienda que sigan las

instrucciones de la guía para literatura mundial.

Literatura mundial nivel medio

Bandas de calificación del componente

Nota final: 1 2 3 4 5 6 7

Puntuaciones: 0 - 2 3 - 5 6 - 7 8 - 10 11 - 13 14 - 16 17 - 20

Impresión general sobre el rendimiento de los estudiantes de este componente

A la vista de las calificaciones obtenidas es obvio que el rendimiento general de los

estudiantes corresponde a las expectativas del IBO, ya que los resultados son muy buenos

en general.

Aspectos de los trabajos de literatura mundial de lengua A1 en los que los estudiantes demostraron estar bien preparados

En el trabajo los estudiantes presentan un buen estudio comparativo del tema que han

elegido para comentar en las dos obras estudiadas. Los rasgos literarios comunes a las

obras estudiadas están bien tratados. Un aspecto en el que los estudiantes demuestran estar

bien preparados es en los diferentes tipos de registro y en el manejo del lenguaje, que en la

mayoría de los casos es excelente. Por otro lado han mostrado un análisis personal de los

Informes generales de la asignatura Noviembre 2007 Grupo 1 Español A1

Pagina 5

textos con las referencias primarias suficientes, que han incluido, a veces, a pie de página o

al final del trabajo.

Aspectos de los trabajos de literatura mundial de lengua A1 que parecen haber presentado dificultad para los estudiantes

De acuerdo a las puntuaciones obtenidas, los estudiantes tienen dificultad en plasmar con

ideas profundas y razonadas las interpretaciones dadas a los textos estudiados. Asimismo,

presentan dificultades en una acertada comprensión de las obras leídas, lo cual trae como

consecuencia una superficial exposición de ideas.

En muchos casos se aprecia el apoyo en obras o información electrónica de escasa calidad

para el desarrollo del tema elegido, lo cual proyecta un análisis superficial del tema.

Las conclusiones a los trabajos suelen ser un punto débil ya que consisten en la afirmación

de un punto de vista muy personal sobre el tema tratado, sin que quede adecuadamente

demostrado en la exposición.

Puntos fuertes y débiles de los estudiantes al abordar los distintos tipos de literatura mundial de lengua A1

El punto más fuerte es el uso correcto del lenguaje y de los registros, que son apropiados de

acuerdo a los dos tipos de trabajo diferentes exigidos. Otro punto fuerte es la elección de los

temas a comparar entre las obras elegidas para estudio. Son temas pertinentes, que

posibilitan buenas comparaciones y son aptos para la exposición de ideas personalizadas,

las cuales demuestran la madurez de los alumnos y su capacidad de una adecuada

comprensión.

Los puntos más débiles, sin embargo, se observan en la exposición de ideas relevantes en

relación a la comprensión de los textos, y de ahí, la superficialidad de las interpretaciones

personales. En otros casos se observa una mera repetición de párrafos y textos, lo cual nos

induce a pensar en la escasa preparación metodológica de los estudiantes.

Hay que señalar que las fuentes y referencias en las que se han apoyado no han sido muy

adecuadas, sobre todo en el uso excesivo de información por internet. En una gran mayoría

de casos los alumnos han repetido y hasta copiado de las fuentes directas, sin argumentar

sus afirmaciones.

Los estudiantes se reparten equilibradamente entre los que eligen dos obras y los que

eligen tres para comentar. A no ser que sus análisis sean eficaces y detallados, suelen

dar mejor resultado los escritos que refieren a tres obras: demuestran mejor

conocimiento del Programa, alejan el peligro de que sus obras sean poco

significativas para el aspecto elegido, evitan más fácilmente reiteraciones de ideas o

situaciones, pueden elaborar conclusiones o comparaciones más matizadas, etc.

La apreciación de los rasgos literarios (estructura, técnica, estilo, tipo de narrador y

punto de vista, tipo y evolución de personajes, recurrencias, soliloquio, monólogos

Informes generales de la asignatura Noviembre 2007 Grupo 1 Español A1

Pagina 6

teatrales, apartes ...) y sus efectos en relación al género de la obra y el tema elegido,

que se valora en el CRITERIO C, es otro de los puntos débiles de bastantes alumnos.

Recomendaciones y orientación para la enseñanza de futuros estudiantes

Si bien es muy oportuna la aportación de puntos de vista personales, se recomienda la

orientación del alumno para que fundamente y argumente tales opiniones, siempre en base a

referencias o fuentes explícitas.

Una más profunda preparación metodológica en cuanto a la fundamentación y

argumentación de los temas a comparar entre las obras leídas. Para ello se sugiere una

buena orientación en cuanto al uso de referencias o fuentes en las que se apoyan los

alumnos, y sobre todo en una buena preparación para que sepan cómo explotarlas y obtener

buenos resultados.

Es imprescindible que las referencias sobre las obras se adecuen plenamente a la

argumentación de las ideas

Recordar que no se pueden utilizar materiales de apoyo y que no es necesario

memorizar citas textuales.

Realizar ejercicios que separen las ideas principales de las secundarias.

Ayudar al estudiante a descubrir los diferentes niveles de discurso y a distinguir entre

los distintos elementos que conforman cada tipo de texto.

Es necesario que se informe a los alumnos de que tienen que ilustrar sus respuestas

con referencias a los aspectos técnicos de sus lecturas

Entrenar a los alumnos en este tipo de redacciones, usando códigos y conceptos

literarios adecuados para este tipo de trabajos de cariz comparativo.

Estudiar y asimilar la Guía de Lengua A 1 en su justa extensión y profundidad

Proporcionar conocimientos críticos instrumentales y contextuales, e insistir a los

candidatos en que deben aplicarlos en la redacción, aunque ésta sea temática y ellos

sean candidatos de N. Medio.

Insistir en que, antes de elegir o empezar a escribir, deben reflexionar sobre las

implicaciones del enunciado y sobre la adecuación de la pregunta que eligen a las

posibilidades de las obras leídas.

Asimismo se recomienda potenciar en los estudiantes el análisis comparativo de las obras,

pero evitando las conclusiones imprecisas.

Por último, animo a los profesores a que sigan en la misma línea en cuanto a la enseñanza

de la lengua y su uso, que es, en una gran mayoría de los casos, muy bueno .

Informes generales de la asignatura Noviembre 2007 Grupo 1 Español A1

Pagina 7

Evaluación interna - el oral individual Nivel Superior

Bandas de calificación del componente

Nota final: 1 2 3 4 5 6 7

Puntuaciones: 0 - 5 6 - 10 11 - 13 14 - 17 18 - 21 22 - 25 26 - 30

Generalidades

Aunque no ha habido resultados excelentes, se aprecia una mejoría general en el

procedimiento y en el rendimiento de los candidatos. Las calificaciones se sitúan

mayoritariamente entre 17 y 25 puntos.

El cumplimiento del programa

Como ya ha ocurrido en sesiones anteriores, las muestras abarcan de manera desigual los

cuatro géneros. Sigue siendo predominante la elección de pasajes del género lírico, seguida

por los textos de género narrativo. En menor proporción, el género dramático, y son escasas

las muestras de autobiografía y ensayo.

Las preguntas de orientación

En general, se respeta el número máximo de dos. No siempre son acertadas: son muy

frecuentes formulaciones demasiado generales que no cumplen su función orientadora: “

Recursos de estilo” “Analizar símbolos y determinar tema desarrollándolo en relación a las

figuras retóricas” “Tener en cuenta el contexto histórico””Relacionar recursos con tema, tono

y estructura”

Los textos

Ha resultado menos habitual, pero todavía bastante frecuente, la práctica, inadecuada, de

presentar los pasajes con datos que identifican su pertenencia a una obra y autor.

En cuanto a su longitud, sigue habiendo una gran desproporción, debido a que no se respeta

lo indicado en las normas de IBO. Textos que van de 14 versos a 50. Textos en prosa que

van desde las 14 líneas hasta las 60. Hay que tener en cuenta que los textos muy breves

deslucen el rendimiento del candidato, porque le ofrecen pocas posibilidades. Y los muy

extensos resultan inabarcables para el tiempo de preparación de que se dispone, por lo que

el candidato tampoco puede ofrecer un excelente rendimiento.

Informes generales de la asignatura Noviembre 2007 Grupo 1 Español A1

Pagina 8

Rendimiento alcanzado por los candidatos en cada uno de los criterios

Los criterios en que se da una mayor coincidencia entre la calificación de profesores y

moderadores son el A y el D. Sin embargo, en ninguno de los dos criterios los candidatos

obtienen la calificación más alta, salvo escasas excepciones.

Criterio A

Para obtener una calificación elevada es necesaria una buena contextualización, evitando el

peligro de extenderse demasiado. Debe ser muy precisa, lo que requiere que el candidato

demuestre su habilidad en la selección de datos oportunos.

En cuanto a la contextualización interna, en pocos casos se ubica el pasaje con precisión

dentro de la obra a la que pertenece, si es un fragmento, o en el conjunto de la obra del

autor, si es obra completa, como los poemas.

También hay que tener en cuenta que un buen conocimiento de la obra no significa sólo

buen conocimiento del argumento.

Cuando en el programa del colegio se eligen obras clásicas, como el Lazarillo de Tormes, las

Coplas de Jorge Manrique, El Quijote o el teatro de Calderón, resultan decepcionantes los

comentarios. Los candidatos desconocen los rasgos más sobresalientes; han realizado un

estudio muy superficial, que no da cuenta de las intenciones, temas y estructuras de las

obras. Ello es más sorprendente por ser obras sobre las que existe abundante bibliografía.

Criterio B

Sigue siendo, como en sesiones anteriores, el más complejo en la aplicación de los

descriptores, y el que suele ofrecer mayores discrepancias entre la calificación del profesor y

la del moderador. Los defectos más frecuentes serían:

La omisión de cualquier referencia a los rasgos textuales propios del género

literario al que pertenece el pasaje.

La tendencia a la glosa o paráfrasis, que muestra una lectura válida, pero no una

capacidad de análisis, de comentario.

La tendencia a realizar el estudio de los recursos y su función despegándolos del

contenido del texto. A veces se mencionan los recursos de la obra, pero no del

pasaje.

Tendencia a una escasa precisión terminológica.

Tendencia a repetir lo aprendido, con escasa aportación personal. No hay que

entender dicha aportación como una respuesta personal que refleje los gustos

del candidato, sino como una demostración del desarrollo de una sensibilidad

lectora y una cierta habilidad en el desempeño del comentario de texto.

Informes generales de la asignatura Noviembre 2007 Grupo 1 Español A1

Pagina 9

Criterio C

La prioridad en este criterio es la elección de un método de análisis ordenado, que responda

a un planteamiento global del comentario, y la claridad en la exposición, siempre

acompañada por referencias precisas a los pasajes que se comentan. Es muy frecuente la

elección del comentario línea a línea o verso a verso, que no siempre da buenos resultados.

Criterio D

Ofrece mejores resultados y no precisa comentario.

Las preguntas del profesor

Son siempre necesarias, y se han realizado en una amplia mayoría de las muestras. Sirven

para completar, puntualizar, corregir pequeños errores.

En ocasiones resultaron muy generales, y no ayudaron a profundizar.

En pocas ocasiones se realizó alguna interrupción indebida.

Sugerencias y recomendaciones para la enseñanza de alumnos futuros

Buscar una mayor equilibrio en la selección de pasajes por géneros. Hubo colegios

que presentaron muestras de un solo género, incluso un mismo poema y las mismas

preguntas de orientación.

Buscar equilibrio, también, en la extensión y dificultad de los textos.

Proporcionar a los alumnos un método de análisis estructurado.

Cuando corresponde, un estudio de versificación (tanto en el género lírico como en el

dramático).

Un reconocimiento de la voz poética y de la emotividad del mensaje en los textos

líricos.

Aplicar los tecnicismos propios del género en las obras dramáticas (monólogo,

apartes, acotaciones…)

Eliminar la mención de autor y título en los pasajes que se ofrecen a los alumnos.

Que las preguntas de orientación ofrezcan un punto de reflexión concreto sobre el

pasaje mismo, evitando abarcar aspectos amplios, o demasiada precisión acerca de

aspectos de teoría literaria.

Procurar un diálogo posterior a la intervención del candidato: es enriquecedora y

agrega elementos a la evaluación.

Informes generales de la asignatura Noviembre 2007 Grupo 1 Español A1

Pagina 10

Que la prueba llegue a ocupar 15 minutos, porque añade posibilidades al candidato.

Un trabajo más detenido de cada género literario.

Constatar que las grabaciones son audibles.

Cumplimentar el formulario 1/IARF con comentarios del profesor en la casilla

correspondiente, cuidando de no confundir la Presentación oral con el Comentario

oral formal.

Estimular respuestas personales a los textos bien fundadas, no opiniones sobre si le

gustan o no.

Solicitar a IBCA el material de apoyo de que dispone: ocho grabaciones del Nivel

Superior y ocho del Nivel Medio, comentadas y calificadas. Puede proporcionar a los

colegios pautas claras para un correcto desarrollo de la prueba.

Evaluación interna - el oral individual Nivel medio

Bandas de calificación del componente

Nota final: 1 2 3 4 5 6 7

Puntuaciones: 0 - 4 5 - 8 9 - 12 13 - 16 17 - 19 20 - 23 24 - 30

Generalidades

El rendimiento de los candidatos resultó en general apropiado, con algunas muestras que se

pueden considerar excelentes.

El cumplimiento del programa

Las muestras fueron variadas, con preferencia por los géneros lírico y narrativo. En la lírica,

los colegios se decantaron por los poetas modernos latinoamericanos; en narrativa, fueron

abundantes los pasajes del Lazarillo y Cien años de soledad. Completaron las muestras

algunos pasajes del género dramático, preferentemente de los Siglos de Oro -Calderón y

Tirso de Molina-.

En un porcentaje algo elevado, hubo colegios que solo enviaron muestras de una de las dos

obras estudiadas en esta parte del programa, no dejando indicio así de que se haya

completado el programa.

Las preguntas de orientación

En general, se respeta el número máximo de dos, y resultaron apropiadas. Sin embargo,

persisten preguntas de orientación que no cumplen su finalidad, por ser demasiado

generales: temas, estructura, analice el texto, personajes, lenguaje y connotaciones. En lugar

Informes generales de la asignatura Noviembre 2007 Grupo 1 Español A1

Pagina 11

de estas formulaciones, que no ayudan al rendimiento del candidato, resultó apropiada por

ejemplo: ¿Cuál es el beneficio que obtiene Lázaro de la mezquindad de su amo?

En algunos colegios, incumpliendo la normativa, el pasaje no va acompañado de preguntas

de orientación.

Los textos

La mayoría de los colegios presenta los pasajes sin datos identificadores, como corresponde.

En una minoría persiste esta práctica que se debe erradicar.

Hay poca uniformidad en cuanto a su extensión. A veces los fragmentos son excesivamente

breves: 21 líneas, por ejemplo. Otras veces son demasiado extensos: 55 líneas, 48 versos.

Esta disparidad de criterios perjudica el rendimiento de los estudiantes. En textos

excesivamente breves, porque no permiten su lucimiento. En los excesivamente extensos,

porque el tiempo de preparación no les permite un análisis minucioso del pasaje.

En algunos casos los textos no fueron relevantes, lo que ocurre sobre todo en los

fragmentos, más que en las obras completas (poemas).

La duración de la prueba va relacionada con la extensión del texto. A veces, no se llega a 10

minutos. Otras se exceden más allá de los 15 minutos.

Rendimiento alcanzado por los candidatos en cada uno de los criterios

Como en el Nivel Superior, los criterios en los que se da un mejor rendimiento son el A y el

D, aunque en ambos es rara la excelencia.

Criterio A

Se revela un buen conocimiento de las obras. Las deficiencias en este criterio tienen que ver

con las contextualizaciones, con escasas referencias a la época y estilo o con escasa

contextualización de los fragmentos en las obras a las que pertenecen. También se da el

caso contrario: ocupar demasiado tiempo en la contextualización, dando a veces, además, la

impresión de que se está leyendo algo previamente preparado.

Las peor paradas en este criterio son las obras de los Siglos de Oro: Lazarillo y el teatro de

Tirso de Molina, que revelan un conocimiento superficial.

Criterio B

Se le sigue dando mayor importancia al contenido, aunque se aprecia mayor interés que en

convocatorias anteriores por el análisis de recursos literarios. Hay todavía tendencia a creer

que el análisis de estilo consiste en una mera enumeración de figuras literarias.

En poesía, no siempre se atiende a la métrica y a veces su análisis revela errores en el

aprendizaje.

Informes generales de la asignatura Noviembre 2007 Grupo 1 Español A1

Pagina 12

En el género dramático, no se aprecia un estudio apropiado de los rasgos y técnicas propias

del género, por ejemplo, las acotaciones.

En general, este fallo de falta de apreciación de los rasgos propios del género también se da

en narrativa.

Criterio C

Los orales mejor organizados son los que han estructurado el texto en partes para su

estudio, dando una visión global del pasaje, lo que difícilmente se puede dar en el comentario

línea a línea o verso a verso.

Es imprescindible el uso de citas tomadas de los pasajes para ilustrar el análisis.

Criterio D

Los resultados en este criterio son los mejores, los más regulares.

Las preguntas del profesor

No siempre se han planteado. Cuando se han formulado, a veces no resultaron apropiadas,

al no centrarse en el pasaje y, en su lugar, buscar la relación entre literatura y realidad. En

algún caso, la profesora interrumpe y corrige.

No conviene plantear cuestiones que obligan al candidato a repetir aspectos ya señalados, si

no es para matizar o completar lo señalado en su disertación.

A veces la audición de la voz del profesor es dificultosa.

Sugerencias y recomendaciones para la enseñanza de alumnos futuros

Respetar la longitud de los textos, exigida en las normas de IBO.

Buscar textos relevantes, cuando se plantean fragmentos.

Elaborar un guión, con contextualización breve y precisa sobre corriente y época,

evitando referencias biográficas si no están relacionadas con el pasaje. Esta

contextualización incluye la identificación del texto, que debe ser tarea del candidato.

Análisis centrado en el fragmento, no en la obra de la que procede.

En los poemas, analizar su estructura externa y la temática.

Identificación de los rasgos del género literario en el que se ubican los pasajes,

usando los tecnicismos precisos.

Informes generales de la asignatura Noviembre 2007 Grupo 1 Español A1

Pagina 13

Irregularidades

En algunos casos, los candidatos parece que leen un ejercicio previamente preparado, lo que

contraviene gravemente la normativa.

A veces, los candidatos no comentan el pasaje, utilizándolo solo como pretexto para disertar

sobre la obra a la que pertenece o sobre la obra del autor en general.

En cuanto a procedimiento, se recuerda que las cintas deben estar correctamente

identificadas, no sólo las cajas: número identificador del colegio, número del candidato, nivel

cursado (superior o medio), nombre del candidato, sesión (mayo o noviembre) y año.

Es necesario también que los profesores comprueben el estado en que han quedado las

grabaciones que envían, no siempre fácilmente audibles, lo que crea muchos problemas en

el desarrollo de la moderación.

Conviene, asimismo, cumplimentar la casilla correspondiente a la prueba oral formal

correspondiente a cada candidato, lo que ayuda a comprobar la aplicación de los

descriptores.

No siempre las calificaciones se ajustan a los descriptores. En bastantes ocasiones tienden a

ser excesivamente generosas y no reflejan el rendimiento del candidato tal y como se refleja

en dichos descriptores.

Solicitar a IBCA el material de apoyo de que dispone: ocho grabaciones del Nivel

Superior y ocho del Nivel Medio, comentadas y calificadas. Puede proporcionar a los

colegios pautas claras para un correcto desarrollo de la prueba.

Prueba 1 Nivel Superior

Bandas de calificación del componente

Nota final: 1 2 3 4 5 6 7

Puntuaciones: 0 - 3 4 - 7 8 - 11 12 - 14 15 - 17 18 - 20 21 - 25

Reunidos en sesión de evaluación los días 10 y 11 de diciembre de 2007 se trataron los puntos siguientes

Según los informes de los profesores no hubo problemas con las pruebas y resultaron

adecuadas al nivel y similares a las del año anterior.

Se acordaron las bandas que siguen para esta prueba:

grado 1 0-3, 3 estudiantes 0.24 %

grado 2 4-7, 31 estudiantes 2.45%

Informes generales de la asignatura Noviembre 2007 Grupo 1 Español A1

Pagina 14

grado 3 8-11, 175 estudiantes 13.82 %

grado 4 12-14 299 estudiantes 23.62%

grado 5 15-17 306 estudiantes 24.17 %

grado 6 18-20 292 estudiantes 23.06%

grado 7 21-25 160 estudiantes 12.64%

Los resultados son muy buenos y similares al año anterior

Los textos comentados fueron EL forastero y el candelabro de plata, de Gastón Suárez y El

poema de Ernestina de Champourcín: Soledades. Un cincuenta por ciento de alumnos eligió

el texto en prosa y otro cincuenta por ciento el texto en verso

En relación a los trabajos presentados señalo las siguientes observaciones:

Áreas del programa que han presentado dificultad a los alumnos

En el texto en prosa la dificultad más notable ha sido que no explican las connotaciones

derivadas de las situaciones explícitas en el texto: tortura, cánones de belleza respecto a las

mujeres, machismo, venganza de Zenaida. Tampoco se explica bien el papel del narrador

omnisciente y su manipulación en el texto a los lectores.

Ha sido difícil también comprender el significado del candelabro en el texto, y la relación

entre Zenaida y el forastero.

En el poema no se han tratado debidamente las imágenes y las figuras retóricas y recursos

de estilo, que son muchos.

No profundizan ni en los niveles de significado ni en los niveles de recursos literarios

en algunos casos y no comprenden satisfactoriamente los distintos niveles implicados

en el texto.

No se ha tratado debidamente el papel de las imágenes, y distintas figuras retóricas en

el poema. Hay, a veces, confusiones en cuanto a las voces líricas, y no distinción entre

autor y narrador. También ,en poesía, aluden a narrador en lugar de decir “voz lírica”.

Niveles de conocimiento, comprensión y habilidad demostrados

Han comprendido bien los motivos esenciales de los dos textos: el conflicto entre la

venganza y el amor perdido que experimenta Zenaida y el egoísmo del forastero. El

desengaño amoroso de Zenaida ha asido bien tratado. También, han anotado los recursos

literarios existentes, incluso los más sutiles, en muchos casos.

En el poema han comprendido bien y tratado de manera adecuada la gradación de las

distintas soledades que afectan a la voz lírica enamorada.

Informes generales de la asignatura Noviembre 2007 Grupo 1 Español A1

Pagina 15

Casi todos los alumnos presentan habilidad y buen hacer en los criterios D y E

principalmente, casi todos los comentarios presentan una exposición clara y razonada, así

como bien estructurada y comprensible.

Si se han integrado ejemplos del texto para ilustrar su tesis, el comentario es bueno y muy

bueno. El uso del lenguaje es apropiado y correcto.

Puntos fuertes y débiles de los alumnos al responder a las preguntas

Puntos fuertes son la comprensión de los mensajes de los textos, así como la explicación y

tratamiento de los recursos de estilo empleados por los autores. Las cuestiones relacionadas

con al forma y el contenido han sido bien tratadas.

Los puntos fuertes son el lenguaje variado y preciso y la exposición clara, estructurada y

lógica. Los puntos débiles son la falta de comprensión, debido a una lectura precipitada del

texto; como consecuencia hay una falta de interpretación que, a menudo, es errónea o no se

corresponde con las expectativas deseadas; por lo mismo, la apreciación de los rasgos

literarios es superficial y no se justifica como se espera que se haga en este nivel.

Tipo de ayuda y orientación que los profesores deberán proporcionar a futuros estudiantes

Se debe estudiar y analizar con más profundidad al narrador, las estructuras de los textos y

el mensaje ideológico, que casi siempre lo hay.

Debe insistirse en diferenciar autor, narrador, punto de vista, protagonista etc. En poesía,

aludir al “sujeto poético “o a la “voz poética”.

Se recomienda que se lea con detenimiento, atendiendo a la forma y al contenido del texto,

para que se puedan tratar ambos; se sugiere que se trabaje más todo lo que respecta a

figuras literarias y recursos de estilo para que se pueda justificar su uso en el comentario de

texto. Creo que los estudiantes se detienen en el nivel más superficial, y tendrían que

profundizar, relacionar, llegar a conclusiones pertinentes y con sentido en los distintos niveles

que se exige para un comentario literario de un texto determinado.

Recomiendo que los profesores se ayuden y sigan las notas a la corrección de exámenes

propuestas por los supervisores, porque les pueden ayudar para la preparación de los

comentarios y las respuestas a las preguntas.

Pero también hay que decir, que un texto literario es una obra abierta a múltiples

interpretaciones, por lo que es válida cualquiera de ellas, bien razonada y presentada.

REPITO, como en otras ocasiones: se recomienda que los profesores trabajen juntamente

con los alumnos en la adecuación de un tema y el desarrollo del mismo en el comentario, en

torno a las obras leídas. Deben aclararse conceptos tales como “verosimilitud” “ficción”, y

“realista” en relación a los géneros literarios. También deben insistir en el estudio de los

Informes generales de la asignatura Noviembre 2007 Grupo 1 Español A1

Pagina 16

cuentos fantásticos y posmodernos con sus rasgos particulares, como los finales y la

estructura opuestos a los cuentos tradicionales.

Como siempre, se debe insistir en la aplicación de conceptos literarios a los textos trabajados

en clase.

Prueba 2 Nivel Superior

Bandas de calificación del componente

Nota final: 1 2 3 4 5 6 7

Puntuaciones: 0 - 3 4 - 6 7 - 9 10 - 12 13 - 16 17 - 19 20 - 25

Generalidades

De acuerdo con la información recibida de los señores examinadores se pueden realizar las

siguientes apreciaciones.

Los géneros elegidos han sido novela en su mayoría, en segunda instancia teatro por varios

colegios, escasamente relato breve y cuento, y aún con menor frecuencia, poesía.

Dados los géneros elegidos, las preguntas escogidas han sido sobre todo las preguntas

generales, y las 1 (a), 2 (a), 4 (a) y 4 (b), 5 (a) y 5 (b). La pregunta 2 (b) no fue tratada por su

carácter técnico que implicaba mayor riesgo para el estudiante.

La mayoría de los alumnos eligió dos o tres obras, lo que les permitió un análisis adecuado

para el tiempo previsto. Los alumnos que trabajaron con cuatro obras, no llegaron a

profundizar su comentario.

Los profesores deben tener especial cuidado en la selección de las obras para su programa,

pues aparecen textos de muy difícil comparación para una pregunta desconocida. Asimismo,

se encuentran obras que no pertenecen a ninguna parte del programa del BI. Los estudiantes

tienen que conocer bien qué parte del programa se evalúa en esta prueba.

Ha habido pocos casos de error de género en la pregunta elegida.

Áreas del programa y del examen que resultaron difíciles a los alumnos

Se aprecia cierta dificultad para realizar un análisis literario apropiado y comparar diferentes

obras. Se advierte una tendencia a parafrasear los argumentos, más que a interpretar los

textos. Se evidencian problemas relacionados con la comprensión de las consignas, por lo

que parten de un supuesto erróneo que arrastran a lo largo del trabajo. El nivel de

comprensión de las obras estudiadas no ha sido del todo satisfactorio en esta sesión.

Informes generales de la asignatura Noviembre 2007 Grupo 1 Español A1

Pagina 17

Otro aspecto que especialmente tiene gran importancia en esta prueba es la

contextualización. Dado que suelen estudiarse autores de diferentes épocas y lugares, es

imprescindible su ubicación en tiempo y espacio, para poder apreciar las semejanzas y

diferencias, muchas veces condicionadas por las coordenadas espacio-temporales

El Criterio C es el que plantea más dificultades en los dos géneros más estudiados. Se

aprecia un mayor desconocimiento de los recursos dramáticos no verbales, como la

escenografía simbólica, la representación escénica, el manejo del tiempo o del espacio.

En algunos casos, se ha apreciado dificultades para organizar la exposición. No plantean los

objetivos o la tesis a desarrollar, no nombran a las obras y autores, eligen varias obras y

mencionan otras, de otras partes del programa. Se advierte la falta de ejemplificación de sus

afirmaciones con alusiones a los textos estudiados.

Áreas del programa y del examen en las que los alumnos demostraron estar preparados

Los estudiantes conocen los argumentos de las novelas y los dramas en términos generales.

Señalan las tramas con adecuación, destacan el estudio del narrador, de los personajes, los

conflictos, el espacio donde se desarrolla la acción, el transcurso del tiempo, y sus

características. Ha habido algunos trabajos que demuestran un buen conocimiento de los

narradores de Pedro Páramo o de La ciudad y los perros, de los espacios y los tiempos

desde donde provienen las voces narrativas.

La respuesta a las preguntas ha sido adecuada, aunque muchas veces sin profundidad.

Aunque algunos estudiantes realizaron una buena contextualización de las obras, no es la

actitud más frecuente y se encuentran errores.

Los estudiantes organizan, de acuerdo a la manera de cada colegio, su exposición con un

planteo de su objetivo, la enumeración de las obras a estudiar, el desarrollo de las ideas en

sucesión o comparativamente y una conclusión final.

El uso del registro es muy bueno, con ausencia de términos técnicos imprescindibles en este

nivel de estudios.

Puntos fuertes y débiles en el tratamiento de cada una de las preguntas de parte de los alumnos

Los puntos fuertes se encuentran en el conocimiento de las tramas de las novelas y de los

dramas. La estructura del trabajo es la adecuada con una introducción donde se presentan

las obras y los autores, un desarrollo del comentario de cada texto por separado o

alternándolos por temas, y una conclusión final abarcadora. El manejo del lenguaje es muy

satisfactorio, incluso muy bueno, con escasas excepciones.

La pregunta 6 (b) y 6 (d) fueron respondidas con acierto y en algunos casos, con

profundidad, dado los programas elegidos.

Informes generales de la asignatura Noviembre 2007 Grupo 1 Español A1

Pagina 18

Es de destacar el estudio que han realizado los estudiantes de una institución, de

Fuenteovejuna, que detalló el tema político de la lucha por el poder entre la Orden de

Calatrava y los Reyes Católicos, y por otro lado, el tema amoroso y la presencia popular, que

es apoyada por los reyes en contra de la nobleza. No es frecuente un análisis tan acertado

de estas dos líneas de la acción que desarrolla la tragicomedia.

Los puntos débiles aparecen en la contextualización de las obras, la respuesta acorde a la

comprensión de la pregunta y el desconocimiento de algunas definiciones imprescindibles y

de los rasgos literarios propios de cada género. Sin embargo, ha habido en los estudiantes

de un colegio, una muy buena contextualización de Fuenteovejuna.

La contextualización de las obras de teatro (Fuenteovejuna, La casa de Bernarda Alba, El

puente de Gorostiza) es necesaria para comprender los alcances del mensaje de los autores.

Lo mismo ocurre en la narrativa (Pedro Páramo, El Señor Presidente, La tregua, El túnel, El

extranjero, Los santos inocentes), donde el espacio y el tiempo en que transcurren las

novelas implican una posición filosófica, ideológica, religiosa, diferente que es muy

importante conocer, para poder interpretar los textos.

La pregunta 2 (a) planteó algunos riesgos por la falta de una definición certera de lo que

significa el destino para el siglo XVII español (Fuenteovejuna), para el Romanticismo (Don

Juan Tenorio), o para el siglo XX (La casa de Bernarda Alba). Los estudiantes no reconocen

que la fuerza que arrastra al hombre, puede provenir de un ser o fuerza superior, de la propia

pasión o de la fuerza represora de la sociedad en que se vive. En este aspecto la definición

de la honra española, tan fundamental en su literatura, se reduce “al que dirán”, sin advertir

las connotaciones personales y sociales que entraña.

En la opción 4 (a) algunos alumnos no lograron definir el concepto de “búsqueda de la

felicidad”, por lo tanto los ensayos se limitaron a narrar el argumento.

En las cuestiones 4 (b) y 5 (a) faltó solvencia en los conocimientos de los recursos literarios

del cuento/novela y su estructura narrativa, por eso sus redacciones no llegaron a ser muy

convincentes.

En la pregunta 5 (b) el análisis de la “superación” del protagonista dio lugar a ensayos muy

pobres en los que sólo se parafrasearon los textos pero no se analizaron los elementos

relacionados con la peripecia de los héroes y las fuerzas oponentes y ayudantes. También

hubo una mala selección de la pregunta para responder con obras como “La metamorfosis”,

“El extranjero” o “La tregua” donde es difícil hablar de la superación de los protagonistas.

En la opción 6 (a) se puso en evidencia un problema preocupante: muchos candidatos no

diferencian “ficción” de “realidad”. Confundieron la noción de “acontecimientos reales”, es

decir hechos históricos, constatables mediante documentos, con “hechos verosímiles”,

propios de los relatos realistas. El problema se agudiza en novelas donde interviene lo

fantástico como en “La metamorfosis” o lo mágico o extraño como en el realismo mágico.

En el estudio de los recursos estilísticos en las obras más complejas como Pedro Páramo,

se recurre a hablar de diversos narradores y saltos en el tiempo sin especificarlos, ni referirse

a la compleja estructura de la novela con propiedad, ni a las dos líneas fundamentales: el

Informes generales de la asignatura Noviembre 2007 Grupo 1 Español A1

Pagina 19

relato de Juan Preciado y la historia de Pedro Páramo, con las interpolaciones de Dolores,

los ensueños de Pedro sobre Susana San Juan, el narrador omnisciente en tercera persona,

las diversas narraciones de los muertos.

En el teatro, los estudiantes no diferencian un monólogo o soliloquio de un discurso.

Laurencia pronuncia un discurso muy elocuente ante el concejo del pueblo, no es un

monólogo, pues se dirige a los hombres que lo componen. Asimismo, la importancia que se

le da al rol femenino, distrae de la influencia que tiene el rol colectivo del pueblo de

Fuenteovejuna.

En algunos estudiantes se aprecia una falta de preparación para estructurar un trabajo

comparativo. No realizan una introducción donde mencionen sus propósitos, los autores y las

obras que estudiarán, que aparecen una página o más después, de un espacio que se ha

llenado con generalizaciones sobre la mujer, la realidad, las diferencias generacionales y

jerárquicas (según la pregunta), que suelen ser divagaciones generales, no una postura

personal fundamentada. Les resulta difícil realizar un trabajo realmente comparativo, suelen

exponer sobre cada una de las obras (a veces alternadamente). Ese desarrollo no suele ser

totalmente coherente para llegar a una conclusión final.

En el Criterio E se encuentra con bastante frecuencia, la falta de párrafos, la ausencia de

sangría, de tildes, la dificultad con la puntuación, los conectores, el uso de anglicismos (en

adición, “por” en lugar de “de”, realizar por darse cuenta, el uso excesivo de “uno”).

Recomendaciones y orientación para la enseñanza a futuros alumnos

Es muy importante la selección de un programa que permita una comparación posible

entre las diversas obras del género que se elija. Los alumnos deberán leer las obras en su

totalidad, no deben sólo manejarse con apuntes de clase o resúmenes de Internet.

Se aconseja comenzar el ensayo con una presentación de las obras y una

contextualización de las mismas y sus autores.

Se espera una comprensión profunda de los textos, más allá del simple argumento, y una

visión crítica de la realidad en que se desarrollan.

Se recuerda que el conocimiento de cada género debe ser firme en los candidatos, con la

utilización de los términos técnicos propios de cada uno.

El estudio del contenido debería incluir los aspectos conceptuales, afectivos, sociales, sus

argumentos, sus personajes, las acciones que se desarrollan, según el género de que se

trate y la pregunta elegida.

Se sugiere insistir en un estudio profundo de los recursos estilísticos en su forma y función

expresiva, de acuerdo a las obras estudiadas. No es suficiente registrar un nombre, que se

define mal y se aplica erróneamente. Deberán manejar una terminología apropiada a cada

género.

Informes generales de la asignatura Noviembre 2007 Grupo 1 Español A1

Pagina 20

Sería aconsejable ejercitar a los estudiantes con estudios comparativos de obras

estudiadas en clase, en respuestas a preguntas planteadas, que se podrían tomar de

exámenes anteriores. Es importante que los jóvenes adecuen su respuesta a la pregunta

elegida y que ésta sea apropiada para las obras que ha leído.

Es muy importante la lectura de bibliografía crítica específica para que el estudiante

conozca otros enfoques del análisis literario, incorpore un lenguaje académico y aplique los

términos técnicos propios, según el género de que se trate.

Prueba 1 Nivel Medio

Bandas de calificación del componente

Nota final: 1 2 3 4 5 6 7

Puntuaciones: 0 - 3 4 - 7 8 - 9 10 - 13 14 - 16 17 - 20 21 - 25

Generalidades

De acuerdo con los informes recibidos de los examinadores asistentes, de las opiniones que

surgen de las respuestas de los profesores, y mi propia supervisión de exámenes, se pueden

realizar las siguientes apreciaciones.

Este componente ha alcanzado un rendimiento bueno y muy bueno, aunque no se ha llegado

a calificaciones excelentes. Tampoco ha habido rendimientos insuficientes más allá de lo

normal en esta prueba. En este aspecto se reconoce el esfuerzo realizado por las

instituciones, los profesores y los candidatos para seguir en un nivel muy satisfactorio en sus

logros académicos.

Los estudiantes seleccionaron aproximadamente un 60% la prosa y un 40% el poema, lo que

ha sido mucho más equilibrado que en otras sesiones, donde predominaba notoriamente la

elección del texto narrativo. Ambos textos son similares con respecto a su atractivo y posible

dificultad para los estudiantes.

El tema del cuento es claro, el conflicto entre tradición y progreso; su expresión sencilla,

aunque rica en recursos estilísticos que no siempre fueron advertidos. El comentario fue

superficial, no profundizaron en los valores que fundamentaban la tradición y que si bien

pueden colidir con el progreso, deben respetarse.

El poema expresa los sueños de una madre embarazada, los temores, los proyectos de vida

futura para su hijo, la oscilación en el dolor que le espera, con la esperanza de las dichas

posibles. Si bien el análisis de lo sentimientos ha sido, en general, adecuado, no se ha

profundizado en los matices, sobre todo positivos. El estudio estilístico ha sido débil.

Informes generales de la asignatura Noviembre 2007 Grupo 1 Español A1

Pagina 21

Áreas del programa y del examen que resultaron difíciles a los alumnos

En ambas pruebas se advierte una tendencia a la paráfrasis o a la divagación sobre el tema

de la oposición y el progreso en la narrativa y el de los sentimientos maternales, en general,

en el poema.

En la narrativa, los candidatos comprenden el argumento, con imprecisiones en el espacio y

el tiempo en que transcurre la acción. Sorprende la cantidad de estudiantes que creen que la

acción transcurre en Las Palmas o en España, los datos del cuento, el uso del registro y el

glosario indicaban que podía ser una región de Latinoamérica. Los jóvenes no advierten el

ritmo de la narración con que se cuenta la vida de Toledo, con grandes lapsos que se

sintetizan en una frase, con una enumeración asindética de verbos.

En el registro, aunque se señalaba su estudio en las preguntas de orientación, muy pocos

aprecian el uso del voseo propio de algunas regiones de Latinoamérica (como el Río de la

Plata), el uso de neologismos como “el pierde-tiempo, el nieterío”.

No advierten las imágenes, las sensaciones de las descripciones, la grafopeya y etopeya del

personaje, el asíndeton, el polisíndeton, las comparaciones.

En el poema, en ocasiones, ha habido errores graves de interpretación (la experiencia de un

aborto, la búsqueda de un padre ausente). La interpretación de todos los matices del poema

no siempre es coherente. Les ha sido difícil distinguir las dos voces líricas, una externa y otra

de la madre. A veces no se menciona el tono sumamente emotivo de este poema.

El estudio de los recursos estilísticos es pobre (el Criterio C obtiene el rendimiento más bajo).

No advierten la estructura métrica, declarando, por la fecha de composición, que es

vanguardista en su tema (¿los sentimientos de una madre?), y en su forma, por lo tanto su

verso es libre, cuando son cinco cuartetos y un dístico (expresión que no aparece en ningún

examen para designar la estrofa de dos versos) de versos endecasílabos de rima blanca, es

decir que se aúna una métrica fija clásica, con una ausencia de rima de tendencia moderna.

No siempre organizan bien la estructura temática. Los estudiantes no tienen internalizados

los recursos estilísticos y sus nombres, se utilizan los términos metonimia, hipérbaton,

sinécdoque, sin precisión. Pocos aprecian el apóstrofe “hijo mío”, aunque sí el posesivo.

Muchas veces se refieren a un rasgo, sin citar el verso correspondiente. Algunos estudiantes

repiten clasificaciones aprendidas seguramente con otros textos, pero que no son adecuados

para éste como “la actitud carmínica”, de canción, en un poema que no tiene la estructura ni

el tono de canción. Así también, se habla de “rima interna”, sin explicarla en un texto que

carece de rima al final del verso.

En algunos casos, todavía aparecen exámenes donde no se bosqueja una estructura

adecuada, no realizan una breve introducción, no aciertan a dividir el texto en apartados, que

ayuden a un comentario mejor organizado. Asimismo, se aprecian la falta de párrafos, la

ausencia de la sangría (que parece haber sido olvidada) y se hacen presentes las faltas

ortográficas, inadecuadas para este nivel de estudios.

Informes generales de la asignatura Noviembre 2007 Grupo 1 Español A1

Pagina 22

Áreas del programa y del examen en las que los alumnos demostraron estar bien preparados

Prueba 1 a

Prueba 1 b

En la Prueba 1 (a), los alumnos distinguen el tema de la oposición entre tradición y progreso,

representados, por la familia Toledo y su jefe y, por otro lado, por las instituciones, el juez de

paz y el comisario. Señalan la importancia de la familia y la organización patriarcal, así como

su ubicación en un espacio rural. Aprecian la importancia de las tradiciones, los símbolos y

los ritos que constituyen la esencia de ese modo de vida: la levadura, la ceremonia de los

casamientos. En general, emiten su opinión sobre este conflicto, incluso aplicándolo a

nuestro tiempo y al problema de la globalización (Criterio A y B).

En el estudio de los rasgos literarios reconocen el narrador omnisciente, el orden cronológico

de la narración, la utilización del diálogo. En ocasiones, el estudio de los personajes, su

grafopeya, etopeya, así cómo la descripción del paisaje y el transcurso del tiempo. Los

jóvenes aprecian el uso del registro coloquial y rural (Criterio C).

En el poema, los candidatos reconocen el tema de la mujer embarazada que sueña con su

hijo, su futuro, sus posibles angustias y dichas. Se insistió más sobre el dolor que sobre la

esperanza de felicidad que se señala más de una vez (Criterios A y B).

Han reconocido la estructura externa del poema en cinco cuartetos y una estrofa de dos

versos endecasílabos, así como la rima libre. Han organizado la estructura temática en dos o

tres apartados. Han apreciado las dos voces líricas, una externa y la propia madre. Han

señalado algunos recursos estilísticos como la metáfora de la rosa, del umbral, el símbolo de

la vida-río, el uso de la adjetivación y de las exclamaciones (Criterio C).

En general, los estudiantes se expresan con corrección, organizan adecuadamente la

exposición (Criterios E y D).

Puntos fuertes y débiles de los estudiantes al responder a cada una de las preguntas

Prueba 1(a)

Los puntos fuertes son el buen dominio del lenguaje, la estructuración adecuada del

comentario, la comprensión general del tema.

Los puntos débiles se aprecian en la ausencia de la interpretación profunda del texto en

todos sus matices, sobre todo de los valores, el enfoque de la vida en función del amor, del

respeto, del trabajo, del esfuerzo, de la familia consolidada con la unión de las tradiciones (la

levadura), que se extiende en contacto con la naturaleza para formar un clan autosuficiente,

propio del espacio rural.

Informes generales de la asignatura Noviembre 2007 Grupo 1 Español A1

Pagina 23

El estudio de los recursos narrativos muy ricos, ya señalados más arriba, ha sido poco

apreciado.

Prueba 1(b)

Los puntos fuertes son el reconocimiento de los sentimientos de la madre, quien oscila

entre la angustia de los posibles dolores que pueda experimentar su hijo, con la esperanza

de que la dicha pueda presentarse de forma repentina. Se aprecian los sueños maternos, el

transcurso del tiempo, la hondura de ese sentimiento desde las entrañas, aún cuando ya el

hijo haya crecido. Asimismo, la estructuración del poema para su estudio ha sido muy

adecuada.

Los puntos débiles son cierta falta de coherencia en la interpretación entre las distintas

partes. Esta dificultad se intensifica cuando se hace el análisis buscando recursos estilísticos,

sin apreciar su valor expresivo en unión con su valor semántico. El estudio de la métrica y de

los rasgos literarios es un escollo para el logro de un mejor rendimiento.

Tipo de ayuda y orientación que los profesores deberán proporcionar a futuros estudiantes

Aunque los resultados han sido muy buenos, lo que evidencia un trabajo constante de

docentes y alumnos, se aconseja ahondar en los siguientes aspectos.

Se recomienda trabajar con los estudiantes con diferentes tipos de textos, de géneros, de

épocas, de estilo, de tono, para que puedan enfrentar las diversas posibilidades que se

plantean.

Sería muy importante una lectura atenta, su relectura, quizás la realización de un esquema

que, antes de empezar a escribir, les permitiera ordenar su pensamiento para no provocar

dudas en la organización del trabajo (algunos estudiantes ya lo hacen). Sería interesante que

en estos primeros momentos del examen procuraran determinar los temas y subtemas que

aparecen en el texto, para luego profundizarlos. Asimismo, sería posible distinguir una

posible estructura en el texto a comentar, para ordenar la exposición.

Se sugiere animar a los jóvenes a que tengan una organización para enfocar los fragmentos

que se adecuen a los diferentes géneros, con la utilización de los términos técnicos

procedentes. El narrador (cualquiera sea su enfoque), la voz o voces poéticas deben ser

reconocidos ineludiblemente para posibilitar un análisis serio. Es difícil que una única forma

de abordaje sea adecuada a cualquier tipo de texto. En ese aspecto, las diferencias de

género y su presentación deberían ser un buen punto de partida para comenzar el

comentario.

Asimismo, sería necesario reconocer los diversos recursos estilísticos que se presentan,

propios de cada género. La buena formación respecto a la versificación les permite el

acceso más rápido a la temática que cobra fuerza, revestida por la forma. En la narrativa,

especialmente, elementos como el espacio, el transcurso del tiempo; la presentación de

personajes, su grafopeya y etopeya, su jerarquía, sus relaciones. En lo formal, los diferentes

tipos de discursos (narrativo, descriptivo, dramático, argumentativo, el uso del estilo directo,

Informes generales de la asignatura Noviembre 2007 Grupo 1 Español A1

Pagina 24

del estilo indirecto, del monólogo interior), y los recursos literarios específicos deberían

señalarse, así como el tono que tiene el relato. Sería muy importante que estos alumnos que

dominan el registro apropiado, utilicen los términos técnicos de manera precisa,

enriqueciendo así su análisis.

Aunque la mayoría de los estudiantes se expresa con total corrección, sin embargo,

aparecen varios errores que se aconseja seguir combatiendo para evitarlos: la ausencia de

párrafos, o su excesiva longitud, de sangrías, de tildes, la dificultad del uso de los conectores

(a veces anglicismos), de signos de puntuación, que perjudican la claridad y coherencia en la

producción del discurso.

Prueba 2 Nivel Medio

Bandas de calificación del componente

Nota final: 1 2 3 4 5 6 7

Puntuaciones: 0 - 3 4 - 7 8 - 10 11 - 13 14 - 17 18 - 20 21 - 25

En la reunión de evaluación celebrada en Cardiff en diciembre de 2007 se concluyó que los

resultados son semejantes al año anterior y muy buenos en líneas generales. No hay que

destacar incidencias notables. Las preguntas de la prueba son del mismo nivel que el año

anterior y no presentan dificultades en ningún sentido para los estudiantes.

SE acordaron las bandas que siguen para este componente:

Grado 1: 0-3 puntos , 10 estudiantes 2.70%

Grado 2: 4-7 puntos, 28 estudiantes 7.55%

Grado 3 8-10 puntos, 50 estudiantes 13.48 %

Grado 4 11-13 puntos , 83 estudiantes 22.37 %

Grado 5 14-17 puntos 88 estudiantes 23.72%

Grado 6 18-20 puntos 59 estudiantes 15.90%

Grado 7 21-25 puntos, 53 estudiantes 14.29 %

Los resultados son satisfactorios y similares al año anterior

Áreas del programa que han presentado dificultad a los estudiantes

Se han respondido las preguntas del apartado 5, es decir, de novela y las cuestiones

generales principalmente, también referidas a la novela.

Informes generales de la asignatura Noviembre 2007 Grupo 1 Español A1

Pagina 25

No se han respondido preguntas relacionadas con poesía ni con ensayo y autobiografía.

Unos pocos han tratado el teatro y algunos más el cuento como género literario.

En las preguntas referidas al cuento, sobre todo la que abarca asuntos relacionados con el

final de las obras ha sido confuso aplicar sus lecturas a la pregunta. Se ha incluido el final de

los cuentos como un recurso de estilo, pero no se ha explicado bien este asunto.

La pregunta 5b ha presentado dificultades en el ajuste de los textos leídos y lo planteado en

al pregunta, también se han limitado parafrasear los argumentos de las obras sin profundizar

en lo que pide la pregunta.

Las preguntas 6 a, 6 c y 6d han suscitado conflictos en el mismo sentido que las

anteriores.La mayoría de las veces los alumnos se detienen en enumerar situaciones

relacionadas con la pregunta peor no las aplican debidamente en relación con los rasgos de

estilo propios de las novelas leídas.

No se han presentado grandes dificultades en el sentido en que los alumnos han elegido los

temas para los que se consideraban más preparados y parecían estar seguros, en su

mayoría, de que elegían un tema con el que se sentían familiarizados y del que conocían las

implicaciones más relevantes..

Niveles de conocimiento, comprensión y habilidad demostrados

Han comprendido bien las preguntas y las resuelven de manera positiva en relación a las

obras leídas. SE ve que conocen y han estudiado las obras.

Conocen muy bien los argumentos y aportan opiniones interesantes respecto al estilo de las

obras tratadas.

Las redacciones muestran una organización previa, un método de trabajo lógico y coherente.

Se ve un buen conocimiento de las obras elegidas, una buena comprensión de las

principales implicaciones de la pregunta en relación con las obras analizadas y buena

habilidad en demostrar la tesis planteada.

Puntos fuertes y débiles de los candidatos al responder a las preguntas

Como he señalado en otras ocasiones: Los puntos fuertes son la adecuación entre la

pregunta y el análisis de las obras, que es bueno en la mayoría de los casos, pero destaca el

hecho de que no hay excelentes trabajos.

El registro y el lenguaje usados no presenta grandes fallos, en la escasez de acentos si

acaso, pero no en graves faltas de ortografía.

Los puntos débiles se hallan en la pobreza de lenguaje, cuando ocurre, en la repetición de

ideas y de párrafos, que se torna monótona en la corrección, y en la poca adecuación entre

la pregunta y la respuesta que se da en relación con las obras elegidas.

Informes generales de la asignatura Noviembre 2007 Grupo 1 Español A1

Pagina 26

Otro punto débil es mezclar obras de distintos géneros a la hora de escribir la redacción.

Tipo de ayuda y orientación que los profesores deberán proporcionar a futuros estudiantes

Como otras veces:

Los examinadores aconsejan que se insista más en la lectura y en los comentarios

comparados de ciertos temas en relación con las obras leídas.

Que se siga enfatizando la importancia de adecuar la respuesta dada con las principales

implicaciones de la pregunta y en relación con las obras leídas. Los estudiantes no se

centran en la pregunta ni la relacionan

Sobre todo, que se den ejemplos concretos y que se integren bien en la redacción, haciendo

hincapié en los distintos efectos que se persigue en las obras literarias con el uso de

determinados recursos, tanto estilísticos como de contenidos. Para ello se tienen que

conocer a fondo las obras, lo cual se ha demostrado.

Que se profundice en la adquisición de un lenguaje variado, uso de sinónimos y antónimos,

que evitaría la repetición de vocablos.

Que se potencie el uso de los acentos y que se siga trabajando en una redacción

estructurada, coherente y lógica; también que se insista en el uso de un registro o lenguaje

persuasivo, personalizado y convincente. Esto incide en la buena disposición de los

examinadores, que son quienes leen las pruebas.