ESCUELA SUPERIOR DE ECONOMÍAtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10567/1/105.pdf · Jaltenco,...

95
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ECONOMÍA SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN TÉCNICAS DE ANÁLISIS REGIONAL PARA LA DETECCIÓN DE CLUSTERS EN EL MUNICIPIO DE TECÁMAC, ESTADO DE MÉXICO T E S I S QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRÍA EN CIENCIAS ECONÓMICAS (COMERCIO INTERNACIONAL) P R E S E N T A DALILA MIREYA MENDOZA MUCIÑO MEXICO D.F., MARZO DE 2012

Transcript of ESCUELA SUPERIOR DE ECONOMÍAtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10567/1/105.pdf · Jaltenco,...

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE ECONOMÍA

SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

TÉCNICAS DE ANÁLISIS REGIONAL PARA LA DETECCIÓN DE CLUSTERS EN

EL MUNICIPIO DE TECÁMAC, ESTADO DE MÉXICO

T E S I S

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRÍA EN CIENCIAS ECONÓMICAS

(COMERCIO INTERNACIONAL)

P R E S E N T A

DALILA MIREYA MENDOZA MUCIÑO

MEXICO D.F., MARZO DE 2012

Le dedico el siguiente trabajo:

Al esfuerzo y dedicación a este

maravilloso proyecto.

A mi esposo Héctor, por su apoyo

incondicional y consejos para concluir.

A mis hijos Sebastián (†), Elias y Mariana

los cuales me han llenado de bendiciones.

A mis padres Guillermina y Joaquin por

estar todo el tiempo conmigo y cuidar a mis hijos.

A mis hermanos Aide, Fabiola y Edgar por

compartir mis ilusiones.

Y sobre todo a Dios por la fortaleza y la

decisión de las grandes cosas que me ha dejado

disfrutar.

Agradezco al Maestro Allier por su apoyo, por la

orientación y por su espíritu de gran ser humano.

Así como a todos mis profesores de esta

excelente escuela, que con el tiempo he aplicado

sus enseñanzas y sus consejos.

ÍNDICE GENERAL

RELACIÓN DE TABLAS……………………………………………………………. i RELACIÓN DE FIGURAS………………………………………………………….. i RELACIÓN DE GRÁFICAS………………………………………………………… ii RELACIÓN DE SIGLAS…………………………………………………………….. ii RESUMEN…………………………………………………………………………… iv ABSTRACT…………………………………………………………………………… vi INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………….. viii

CAPÍTULO 1. TEORÍA SOBRE LOS CLUSTERS 1

1.1. Las teorías de la localización y de geografía económica………………….. 3

1.2. Teoría de los encadenamientos……………………………………………… 4

1.3. La teoría de interacción y los “distritos industriales”………………………. 5

1.4. Teoría de los clusters industriales…………………………………………… 7

CAPÍTULO 2. ESPECIFICACIONES GENERALES DEL ESTADO DE MÉXICO, TECÁMAC Y CIUDADES DEL BICENTENARIO

21

2.1. Significado de la palabra México……………………………………………… 23

2.1.1Posición geográfica del Estado de México……………………………… 23

2.1.2 Geografía física…………………………………………………………… 24

2.1.3. Situación sociopolítica………………………………………………….. 27

2.1.4. Demografía………………………………………………………………. 28

2.1.5. Economía………………………………………………………………… 31

2.1.6. Actividad económica…………………………………………………….. 32

2.1.7. Población económicamente activa…………………………………….. 34

2.2. Municipio de Tecámac, estado de México………………………………….. 36

2.2.1. Significado del término Tecámac………………………………………. 36

2.2.2. Reseña histórica…………………………………………………………. 37

2.2.3. Localización del municipio de Tecámac……………………………….. 39

2.2.4. Geografía física…………………………………………………………… 40

2.2.5. Principales ecosistemas…………………………………………………. 41

2.2.6. Perfil sociodemográfico………………………………………………….. 42

2.2.7. Infraestructura social y de comunicaciones…………………………… 43

2.2.8. Actividad económica…………………………………………………….. 46

2.3. Ciudades del bicentenario del estado de México…………………………… 48

2.3.1. Ciudades elegidas para ser CB………………………………………… 49

CAPÍTULO 3. TÉCNICAS DE ANÁLISIS REGIONAL PARA LA DETECCIÓN DE CLUSTERS EN EL MUNICIPIO DE TECAMAC, ESTADO DE MÉXICO

51

3.1. Nivel micro del análisis………………………………………………………… 52

3.2. Selección de variables relevantes para identificar a los grupos…………... 55

3.3. Proximidad entre los individuos………………………………………………. 59

3.4. Agrupar individuos en conglomerados………………………………………. 64

3.5. Infraestructura física……………………………………………………………. 66

3.6. Distribución de espacios……………………………………………………….. 67

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES…………………………………….. 72

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………… 73

i

RELACIÓN DE TABLAS Tabla 1. Principales municipios del Estado de México

Tabla 2. Zonas metropolitanas del Estado de México

Tabla 3. Pueblos indígenas del Estado de México

Tabla 4. Horas que destinan al trabajo doméstico y extradoméstico

Tabla 5. Porcentaje de población ocupada por sector de actividad

Tabla 6. Límites y colindancias del municipio de Tecámac

Tabla 7. Evolución demográfica del municipio de Tecámac

Tabla 8. Condiciones de vida de la población

Tabla 9. Ciudades del bicentenario del Estado de México

Tabla 10. Empresas en el municipio de Tecámac

Tabla 11. Empresas constituidas en el municipio de Tecámac

Tabla 12. Clasificación oficial de la Secretaría de Economía, 2002

Tabla 13. Estructura político-administrativa

Tabla 14. Características de la población del municipio

Tabla 15. AGEB del municipio de tecámac

Tabla 16. Infraestructura carretera

Tabla 17. Distribución de espacios

Tabla 18. Impactos esperados

RELACIÓN DE FIGURAS Figura 1. Mapa de detección de clusters en Italia

Figura 2. Mapa de detección de cluster en Silicon Valley

Figura 3. Escuelas teóricas que influyen en la teoría económica de los clusters

Figura 4. Ubicación geográfica del estado de México

Figura 5. Extensión territorial

Figura 6. Mapa por regiones del estado de México

Figura 7. Nevado de Toluca

Figura 8. Mapa de la zona metropolitana de la Ciudad de México

Figura 9. Distribución de los municipios de la zona metropolitana del valle de

México

ii

Figura 10. Zonas metropolitanas del Estado de México, 2010

Figura 11. Participación estatal en el producto interno bruto (año 2006)

Figura 12. Región V Ecatepec

Figura 13. Escudo del municipio de Tecámac

Figura 14. Presidencia municipal

Figura 15. Ubicación del municipio de Tecámac

Figura 16. Distribución de la población

Figura 17. Proyecto de la ciudad del bicentenario

Figura 18. Proyecto bicentenario (vista panorámica)

Figura 19. Corredor del bicentenario del Estado de México

Figura 20. Mapa del municipio de Tecámac con la proyección a ciudad del

Bicentenario

Figura 21. Distribución de empresas

Figura 22. Concentración de población

Figura 23. Mapa de AGEB de la ZMCM

Figura 24. Infraestructura del municipio

RELACIÓN DE GRÁFICAS Gráfica 1. Población económicamente activa del Estado de México

Gráfica 2. Tasa de participación económica por sexo

Gráfica 3. Concentración de población

RELACIÓN DE SIGLAS AGEB Área geoestadística básica CB Ciudad del Bicentenario ICPR Índice de concentración de la población residente NGE Nueva Geografía Económica OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico PEA Población Económica Activa PIB Producto Interno Bruto SNI Sistema Nacional de Innovación SRI Sistema Regional de Innovación UNESCO Organización de la Naciones Unidas para la Educación, la

Ciencia y la Cultura ZMCM Zona Metropolitana de la Ciudad de México

iii

ZMVM Zona Metropolitana del Valle de México

iv

RESUMEN

El municipio de Tecámac se localiza en la parte nororiente de la capital del estado

de México y al norte del Distrito Federal, en la región conocida como el Valle de

México, sus coordenadas son 19° 43‟ latitud norte y 98º 58‟ de longitud oeste, a

una altura de 2,340 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con el estado de

Hidalgo y Temascalapa, al sur con Ecatepec, Acolman y Coacalco, al oeste con

Zumpango, Nextlalpan, Jaltenco, Tultitlán y Coacalco al oeste con Temascalapa y

Teotihuacan.

Esta posición geográfica del municipio permite una expansión territorial con todo

lo que conlleva en la generación de empresas, empleo, redistribución de su

actividad económica. Por ello, el gobierno del estado de México consideró al

municipio de Tecámac como una de las 6 ciudades del bicentenario, para lo cual

estas localidades que fueron seleccionadas poseen capacidad para recibir

incrementos poblacionales, así como para albergar infraestructura y equipamiento

estratégico y vías de comunicación suficientes que permitan su conectividad.

Estas nuevas ciudades estarán estructuradas por corredores, vialidades y

sistemas de transporte que asegurarán la integración de usos habitacionales con

las actividades productivas y los equipamientos urbanos en un concepto de

actividades autosuficientes y autosustentables.

Considerando estos beneficios al municipio, se presenta un análisis de detección

de clusters como base para iniciar e impulsar proyectos tendentes a incrementar la

cooperación entre las empresas principales, sus proveedores, los institutos de

conocimientos públicos u otros organismos e instituciones.

El análisis de clusters inicia desde un nivel micro hasta un nivel meso, lo que

permite aprovechar las 6,095 hectáreas destinadas para el crecimiento urbano

para proyectos urbanos integrales de gran escala y magnitud, de alto impacto que

combinan el desarrollo urbano, el desarrollo económico, el desarrollo social y la

protección del medio ambiente, para garantizar la calidad de vida de sus

habitantes.

v

ABSTRACT

Tecamac Township is located in the northeast of the capital of the State of Mexico,

and to the north of Mexico City, in the region known as the Valley of Mexico its

coordinates are 19° 43´ north latitude´98° 58´ west longitude, at an elevation 2.340

meters on sea level. It borders north with the state of Hidalgo and Temascalapa,

south with Ecatepec, Acolman and Coacalco, west with Zumpango, Nextlalpan,

Jaltenco, Tultitlan and Coacalco, west with Temascalapa and Teotihuacan.

Municipality‟s geographical position allows for territorial expansion with all that

entails the generation of enterprises, employment, and economical activity re

distribution so the state of Mexico‟s government, consider the town of Tecamac as

one of the six cities of the Bicentenary, for which purpose these selected localities

have the capacity to receive, population increases, so as to accommodate

infrastructure, strategic equipment and means of communication. These new cities

will be structured by corridors, roads and transportation systems which will ensure

the integration of habitational uses, and productive activities which are self-

sufficient and self-sustaining.

Considering these benefits to the municipality, a clusters detection analysis is

presented as the basis for initiating and promoting projects tending to promote the

cooperation among main enterprises its suppliers, public knowledge institutes and

other organizations.

Cluster analysis starts from a micro level to meso level, which allows exploiting the

usage of 6095 acres, designed for human growth for large-scale integrated projects

and magnitude which combines the urban, social economic and protection of the

environment development to ensure the quality of life of its inhabitants.

vi

INTRODUCCIÓN

El punto de partida para las técnicas de detección de clusters, es la

institucionalización del sistema económico internacional producto de la segunda

guerra mundial, donde aparece, un mundo bipolar, que fomentó el desarrollo del

comercio internacional y, que con la culminación de la guerra fría, se transformó

en un sistema unipolar, muy competitivo, debido a la confrontación de los

procesos de globalización y de regionalización o por bloques económicos como

sistemas alternativos de integración comercial.

Y que ha ido generando una serie de preguntas ¿Por qué gran parte del mundo

moderno está sumergido en la pobreza? ¿Por qué algunos países son ricos y

otros pobres? ¿Cuál es la receta para superar la pobreza? ¿Existe una clave para

el éxito? Lo más asombroso es que desde hace más de 200 años ya habían sido

planteadas estas preguntas, por vez primera en forma sistemática, por el

economista escocés Adam Smith (1723-1790) en su libro La Riqueza de las

Naciones.

Estas incógnitas siguen intentando ser respondidas desde la perspectiva de la

cultura de los países más ricos y poderosos. Quizás por ello, una respuesta que

satisfaga las expectativas de políticos y economistas en las diversas regiones del

planeta no ha aparecido todavía. Parte de la dificultad en conseguir una solución

satisfactoria a las incógnitas planteadas es la naturaleza compleja de las mismas.

(Jaffe,2006,4).

La actual configuración económica mundial es resultado de importantes

fenómenos que se han presentado a partir de la segunda mitad del siglo XX, el de

mayor significación se refiere a la trayectoria de los países de desarrollo

avanzado, que han implementado la vanguardia a la globalización, a la que

deberán incorporarse los demás países tarde o temprano.

La estandarización de los consumidores, la necesidad de innovación tecnológica,

la velocidad de los ciclos y el aumento de los costos debido a la presencia y

mantenimiento de los productos en el mercado transformaron los lineamientos

culturales de las empresas. Este hecho microeconómico ha gravitado sobre la

macroeconomía y sobre los patrones que rigen el ordenamiento de la economía

vii

mundial. La fuerza de este fenómeno barrió los límites políticos que dividían al

mundo y frenaban la libre circulación de bienes y servicios.

La globalización de los mercados ha sido el resultado natural de la presión a la

que se vieron sujetas las empresas, para mantenerse en un mundo altamente

competitivo, en el que el éxito depende de una elevada productividad y eficiencia,

que solo es posible a partir de cuantiosas inversiones en equipamiento, tecnología

y marketing (Misala A., 1992).

En la actualidad el objetivo de buscar la expansión internacional es lograr el

armado de la cadena de valor más competitiva. En el pasado las corporaciones

actuaban en múltiples mercados nacionales, desde un centro operativo

establecían estrategias para cada país, aunque maximizando el interés de la

matriz.

Esto ha generado una nueva y original división del trabajo, donde los países no se

especializan en productos o sectores, sino en partes de la composición de una

mercancía, en valores agregados que, junto con la renta aceptada por el mercado,

componen el precio final de venta. Es el momento de los productos mundiales,

que deben ser flexibles a los requerimientos específicos de los consumidores

locales y de canales de comercialización en cada territorio (Boscherin F. y Yoguel

G., 1996).

A partir de esto, las economías independientemente del ámbito geográfico y

posición económica que abarquen, muestran ciertos patrones de especialización,

aprovechando su posición competitiva en uno o varios conjuntos interrelacionados

de sectores, a los que se ha dado en denominar como clusters.

Por lo que numerosas regiones del mundo han utilizado en los últimos años, esta

estrategia empresarial. En esta dirección hay que destacar el caso de los “Cuatro

Motores para Europa”:

viii

a) Lombardía -Milán, Italia- es el motor

económico de Italia. Este estado, con

su población de 9 millones de

habitantes, es aproximadamente el

responsable del 21% del PBI italiano.

Su ingreso per capita es 30% sobre el

promedio italiano. Lombardía es el

mayor centro industrial y comercial

responsable del 30% de las

exportaciones de Italia. Ver figura 1.

b) Baden-Wuerttermburg -Stuttgart, Alemania- tiene una población de 9.4

millones de habitantes y produce el 17 % de las exportaciones alemanas.

Desde allí se exportan productos automotores de primer nivel -Mercedes

Benz, Porche y Bosch-. Zeiss también agrega a las exportaciones alto valor

agregado al estado. Hay 12,000 empresas industriales y de estas el 95%

son Pymes.

c) Rhones Alpers –Lyon, Francia- posee una población de 3 millones de

habitantes y su actividad económica nacional representa al 10% del total.

d) Cataluña -Barcelona, España- (es el centro industrial de España, genera el

20% del PBI español y representa el 27 % del total del rendimiento

industrial de este país. Su población es de 6 millones de habitantes).

En Estados Unidos el desarrollo de

Silicon Valley, en California; tiene 6,000 empresas

en las que trabajan un millón de personas, en

empresas como microelectrónica, tecnologías de la

información y biotecnología. Ver figura 2.

Figura 1. Mapa de detección de clusters en Italia

Figura 2. Mapa de detección de cluster en Silicon Valley

Fuente: Boscherin F. y Yoguel G., 1996

Fuente: www.flickr.com/photos/dulhunk/628978727/

ix

En América Latina los desarrollos industriales de Monterrey, en México varios de

los grupos industriales más importantes del país se encuentran asentados en esta

ciudad, y entre las ramas industriales se tiene: acero, vidrio, cervecera, autopartes,

cemento, cerámica, textiles y alimentos. La estrategia tecnológica de Costa Rica.

Los cluster de salmón y forestales y mineros en Chile, por mencionar algunos.

En este sentido, existe un amplio consenso en que las empresas resultan más

competitivas cuando se encuentran agrupadas espacialmente, explotando de esa

forma ciertas ventajas productivas asociadas a la proximidad espacial con otras

empresas y agentes que intervienen, directa o indirectamente, en la actividad

productiva.

La investigación académica y las actuaciones de política económica entorno a los

clusters han tenido como referencia básica la definición formulada por Michael

Porter de clusters industriales como “las concentraciones geográficas de

empresas interconectadas, proveedores especializados, proveedores de servicios,

empresas en sectores próximos, e instituciones asociadas (como por ejemplo

universidades, agencias gubernamentales, asociaciones empresariales, etc.) en

ámbitos particulares que compiten pero que también cooperan”.

Una de las características básicas de la línea posiblemente más prolífica en la

técnica de análisis de clusters, es aquella basada en el análisis de caso, para lo

cual el objetivo de esta investigación es analizar al municipio de tecámac,

estado de México, con una extensión territorial de 153.41 kilómetros cuadrados y

el porcentaje que representa respecto a la superficie del estado es del 0.68 %,

aunado a decreto del Gobierno del Estado de México, por medio de la Secretaría

de Desarrollo Urbano del Estado de México, el 7 de junio de 2007, se pretende

desarrollar ciudades que se diferencien de otras, esto es, una Ciudad del

Bicentenario debe ser la “Ciudad de las Ciudades”.

Las Ciudades del Bicentenario (CB) son proyectos urbanos integrales de gran

escala y magnitud, de alto impacto, que combinan el desarrollo urbano, el

desarrollo económico, el desarrollo social y la protección del medio ambiente, para

garantizar la calidad de vida de sus habitantes, por la gran importancia que

x

representa para el estado de México, está transformación de 6 municipios

interconectados por vías de acceso terrestre.

Aun en el caso en que en ese tipo de estudios se hayan definido unos criterios

para mostrar la presencia de los clusters, el inconveniente es que dichos criterios

suelen ser particulares a cada caso analizado por la metodología aplicada,

pudiendo verse afectados por diferencias en la escala geográfica y sectorial

considerada. Son precisamente estas circunstancias las que han motivado

recientemente la necesidad de buscar técnicas de análisis que permitan identificar

sistemática, robusta y objetivamente clusters. y conocer su ubicación precisa en el

territorio, en lo que ha dado en denominarse como mapeado de clusters (cluster

mapping en la nomenclatura anglosajona). De esta forma, han aparecido

recientemente aportaciones que sugieren métodos que, apoyándose en la

definición de cluster industrial, establecen criterios estadísticos para su detección

e identificación.

Estos métodos han sido ya aplicados a diversas economías habiendo permitido

obtener los mapas de, por ejemplo, los Estados Unidos, Gran Bretaña, Suecia,

Francia y Alemania.

La utilidad que tiene la disponibilidad de un mapa de clusters para la valoración de

la situación existente y para el diseño de políticas, justifica el esfuerzo de su

realización de forma sistemática y con una metodología común para el conjunto de

la economía y para cada uno de los niveles en que se puede dividir el conjunto del

territorio.

No obstante, la existencia de diversas propuestas con aproximaciones

metodológicas diferenciadas y la elevada demanda de información estadística

detallada por parte de algunas de éstas, hacen aconsejable un estudio previo de la

adecuación al caso concreto de las diversas técnicas de análisis existentes y de la

posible necesidad de ajustes en la aplicación de estos. Adicionalmente, resulta

conveniente valorar a priori:

a) la disponibilidad de información estadística de base, en su vertiente

sectorial y territorial,

xi

b) las magnitudes económicas de las que se requeriría información, dado

que la misma podría condicionar la aplicación de algunos de las técnicas

disponibles,

c) la complejidad que entrañaría la implementación de cada una de las

técnicas disponibles, dado que esta circunstancia puede condicionar

seriamente las posibilidades de actualización y extensión posterior del

análisis a ámbitos territoriales y sectoriales concretos.

Por lo que la hipótesis de investigación pretende saber que si al contar el

municipio de Tecámac con una posición geográfica cercana al Distrito Federal y al

estado de Hidalgo, es posible detectar la iniciación y expansión de empresas,

empleo, viviendas, una calidad de vida de los habitantes y una redistribución de la

actividad económica. Así como, si es benéfico el considerarlo como una ciudad

del bicentenario.

Con ello, se pretende desglosar el proyecto en 3 capítulos:

El primero se fundamenta en las aportaciones de Michael Porter y su equipo de

colaboradores en el Institute for Strategy and Competitiveness en la Harvard

Business School, esta institución ha elaborado un mapa exhaustivo de clusters

para la economía norteamericana, habiendo intervenido también, directa o

indirectamente, en la elaboración de mapas para otras economías.

Junto con los trabajos de Thomas Brenner, investigador del Max Planck Institute of

Economics. Su propuesta se basa en la capacidad de ajustar la distribución

observada de la actividad económica a través de una distribución teórica asociada

a una situación de aglomeración y a otra asociada a aleatoriedad.

Las diferencias entre ambos enfoques son sustanciales y conducen a pensar que

los resultados obtenidos a partir de la aplicación de uno u otro método pueden

diferir notablemente, lo que unido al coste asociado a la implementación de

ambos, no hace más que justificar la necesidad de valorar a priori las ventajas e

inconvenientes de su implementación.

Y el segundo se fundamenta con las CB que deben ser espacios diseñados en

primera instancia para el bienestar de sus habitantes, con proyectos estructurados

xii

por corredores, vialidades y sistemas de transporte que garanticen la integración

de los distritos habitacionales con el resto de los usos del suelo las actividades

productivas, los equipamientos y los servicios, dentro de un concepto de ciudad

autosuficiente.

Así, que se estructura el trabajo en 3 capítulos. En el primer capítulo se analiza

las aportaciones Michael Porter y Thomas Brenner. En el segundo capítulo se

presenta la situación socioeconómica del estado de México, y del municipio de

Tecámac, junto con las especificaciones, normas de las CB. Y en el tercer

capítulo se analizan y aplican las técnicas de análisis para la detección de clusters

en el municipio de Tecámac, estado de México.

Lo anterior permitirá presentar las conclusiones del trabajo y se formulan

propuestas de las técnicas de análisis regional para la detección de cluster.

1

CAPÍTULO 1. TEORÍA SOBRE LOS CLUSTERS.

En materia de economía industrial, los trabajos sobre el éxito de los

conglomerados caracterizados como sistemas locales de empresas con patrones

de organización y especialización flexible que posibilitan la generación de un

trade-off entre economías de alcance y escala, en las empresas que se

especializan en una secuencia fabril inserta en la cadena de valor agregado de la

aglomeración.

Desde que en 1990 Porter publicara su libro La ventaja competitiva de las

naciones, el análisis de clusters se ha expandido vertiginosamente. En ello influyó,

por un lado, la aparición o desarrollo, desde mediados de los años 80, de una

serie de corrientes económicas, a saber:

a) Dentro de la economía de la innovación, del enfoque de los sistemas

nacionales, regionales y sectoriales de innovación,

b) De la geografía económica e industrial (especialmente de la corriente

neomarshalliana de los distritos industriales),

c) Dentro de la economía tradicional, de las nuevas teorías del crecimiento

económico y del comercio internacional,

d) Y dentro de la economía organizacional, de los llamados costes de

transacción, de la teoría de la firma y de la literatura basada en los

recursos. (Véase Dahl 2001:1 y la figura 3).

2

Figura 3. Escuelas teóricas que influyen en la teoría económica de los clusters

El interés se debe al ambiente cognitivo local en el que las empresas operan y que

ha sido objeto de estudio de grandes economistas expertos en temática distrital,

que van desde Marshall a Porter, desde Rulliani a Beccatini, los cuales han

analizado las regiones del norte italiano, como también de Dinamarca y en el

estado Germano de Baden-Württemberg, entre otras, y coinciden en que existen

raíces profundas en la historia, en la cultura, las instituciones y en la economía de

las áreas que originan estas aglomeraciones.

Entre los aportes de tales investigaciones se destaca la complejidad en la

formación de los conglomerados, la cual ha sido confiada a un conjunto de

decisiones colectivas que surgen de la colaboración entre actores públicos y

privados, asociados a la interrelación existente entre política industrial y territorio,

concurriendo de un modo relevante a determinar el destino de los contextos

locales y regionales. Para tratar de desentrañar la complejidad en la formación de

estas aglomeraciones, se hará una revisión de los enfoques teóricos que han dado

un cuerpo sólido a la actual fundamentación de los conglomerados, como una

opción clara de desarrollo en determinadas localidades.

3

1.1. Las teorías de la localización y de geografía económica.

La mayoría de los elementos postulados por las teorías de localización y geografía

económica no son completamente nuevos. En 1909 Alfred Weber desarrolló su

teoría en donde explica el procedimiento de localización de una industria,

denominada “Teoría de la ubicación industrial”, utilizando los costos de distancia y

transporte como su variable explicativa central.

Posteriormente, Alfred Marshall en 1920 y Young en 1928 desarrollaron el

concepto de las ventajas de aglomeración vinculadas a los rendimientos

crecientes a escala. En este mismo trabajo Marshall identificó tres razones

diferentes a favor de la concentración de una actividad en un determinado lugar.

En primer lugar, gracias a la concentración de un elevado número de empresas de

un ramo en el mismo lugar, genera un centro industrial, el cual crea un mercado

conjunto para trabajadores cualificados. Este mercado conjunto beneficia, tanto a

los trabajadores como a las empresas. En segundo lugar, un centro industrial

permite el aprovisionamiento, en una mayor variedad y a un costo inferior, de

factores concretos necesarios al sector que no son objeto de comercio. Por último,

debido a que la información fluye con más facilidad en un ámbito reducido que a lo

largo de grandes distancias, un centro industrial genera lo que Krugman denomina

ósmosis tecnológica (technological spillovers).

Por su parte, Alfred Christaller, en 1935, definió una actividad comercial (lugar

central) como aquella ubicada espacialmente que brinda un servicio a un área

circular (área complementaria), que puede cumplir una función única o múltiple.

En cuanto a esta última, menciona la existencia de servicios de alto orden (gran

demanda inicial, con grandes áreas de mercado para un solo abastecimiento) y

bajo orden (demanda inicial baja, apoyados por un área de mercado pequeña), así

como la definición de una estructura jerárquica.

El pilar de las teorías de localización expuestas recalca el peso relativo del costo

de transporte en el costo final, lo cual le da sentido a la decisión de algunas

actividades de ubicarse preferiblemente cerca de la materia prima (los recursos

naturales); otras se emplazan cerca de los mercados a los cuales dirigen su

4

producción, al tiempo que otras se ubican en forma intermedia o en otro lugar, tal

como lo expresa la siguiente aseveración:

Este enfoque subraya asimismo las interdependencias de la materia prima y el

producto procesado y también los productos que hacen más fácil coordinar sus

movimientos en una sola ubicación (Ramos, 1998:107).

La variable clave en los modelos de ubicación es la distancia, o en forma más

precisa, los costos en dinero, tiempo e inconveniencia de la distancia. La teoría de

la ubicación se toma como normativa y expone cómo deberían comportarse las

actividades, en forma ideal, bajo las suposiciones establecidas.

1.2 . Teoría de los encadenamientos

La teoría de los encadenamientos productivos nace con el trabajo de Hirschman

(1958) y sus famosos acoplamientos hacia atrás y hacia adelante (backward and

forward linkages). Los encadenamientos son los efectos indirectos sobre la

producción, el ingreso, el empleo, los impuestos, los recursos, o los cambios

ambientales en industrias conexas, ofertantes o demandantes de una industria

dada, causados por cambios exógenos en ella. Los supuestos de los

encadenamientos procuran mostrar cómo y cuándo la producción de un sector es

suficiente para satisfacer el umbral mínimo o escala mínima necesaria para hacer

atractiva la inversión en otro sector que éste abastece (encadenamientos hacia

atrás), o eslabonamientos hacia delante (forward).

Cuando la realización de una inversión hace rentable la realización de una

segunda inversión, y viceversa, la toma de decisiones en forma coordinada

asegura la rentabilidad de cada una de las inversiones. Los encadenamientos

hacia atrás dependen, tanto de factores de demanda (elasticidad de la demanda

derivada de insumos y factores) como de su relación con factores tecnológicos y

productivos (el tamaño óptimo de la planta y la similitud entre la tecnología

utilizada en la producción del bien final y la producción del insumo).

Una empresa encontrará incentivos para llevar a cabo encadenamientos hacia

atrás cuando la tecnología utilizada para su producción puede también ser

utilizada en la producción del insumo. Existen otros factores propios de la empresa

5

o la industria que aumentan los beneficios de llevar a cabo una integración hacia

atrás: alta inelasticidad de la demanda de recursos, existencia de economías de

escala en la producción del bien final y mala relación con los proveedores.

El desarrollo de los encadenamientos hacia adelante depende en forma imperante

de la similitud tecnológica entre la actividad extractiva y la de procesamiento.

Mientras mayor sea la similitud, mayor será el aprendizaje y más fuerte el impulso

hacia adelante; mientras mayor sea la distancia tecnológica entre las actividades,

menores serán el aprendizaje y el impulso.

Sin embargo, las facilidades de comunicación y transporte existentes en las

economías desarrolladas y en algunas de las economías en desarrollo, han

permitido que empresas que no se encuentran en una misma localización espacial

puedan incursionar en la creación de complejos productivos por medios virtuales o

mediante canales alternos de comunicación, transporte y entrega de materias

primas (Polése, 1998).

El acercamiento de las relaciones entre empresas que se encuentran en diferentes

puntos geográficos depende en gran medida de la eficiencia de los medios de

transporte, los canales de distribución, los medios de comunicación, los sistemas

de traslado de información y de la existencia física de vínculos entre los

participantes.

1.3. La teoría de interacción y los “distritos industriales”

La interacción da lugar a “juegos repetitivos” que elevan la confianza y reducen,

por ende, los costos de transacción y de coordinación.

Asimismo, la interacción acelera la difusión del conocimiento y la innovación, lo

que es un bien “social” internalizado por el conjunto de empresas en el “distrito”.

En este sentido, la continua interacción en una localidad genera derrames

tecnológicos, economías externas y economías de escala para el conjunto de

empresas del “distrito”.

Al respecto, se define un distrito industrial, con base en los postulados realizados

por Marshall, de la siguiente manera:

6

... una concentración, en un área geográficamente limitada, de empresas …

especializadas en un sector dominante.

El elemento clave de este original modelo de organización es el factor unificador;

es decir, aquel que permite la integración racional y organizada de los numerosos

sujetos que componen el distrito. Marshall denominó a este factor “atmósfera

industrial”, concepto que se define como el conjunto de elementos difícilmente

separables y que no se pueden describir fácilmente a través de las variables

económicas tradicionales; entre otros destacan la cultura productiva, el

conocimiento de los demás sujetos que forman parte de la comunidad y los

vínculos existentes con éstos, y las tradiciones histórico-políticas comunes. Esta

atmósfera es el verdadero canal de comunicación entre los diferentes sujetos; es

el factor que hace posible la manifestación y la difusión de un hábito de

colaboración e intercambio de información y de experiencias aun en un contexto

altamente competitivo (Dini, 1992:14-17).

Aunque este modelo posee grandes debilidades en su formulación teórica sigue

teniendo actualidad, debido a que su desarrollo es básicamente determinado por

factores históricos y culturales (path-dependent) que no pueden ser replicados a

voluntad. Junto a este modelo entra en juego uno de los cambios más

significativos en el mundo industrial, como el de la transición de la producción

masiva fondista (basada en economías de escala internas a las empresas y en

series productivas largas) a métodos más flexibles de producción en muchos

sectores industriales, lo que se ha venido a llamar la especialización flexible. La

obra pionera de Piore y Sabel en 1984, denominada la segunda ruptura industrial,

establece que en este marco posfordista, la pequeña empresa gana protagonismo,

así como la tecnología avanzada pero flexible.

Por eso, Sabel (1989) valoraba la importancia del distrito industrial como una

solución viable a las vicisitudes del capitalismo global, porque puede zafarse de la

“ruinosa” competencia en precios de las producciones masivas a bajo precio

utilizando máquinas flexibles y trabajadores cualificados, renovando

constantemente productos y procesos de producción, para poder elaborar

7

productos semipersonalizados que se venden a mejor precio en los mercados

(Bustamante, 2005:205).

El mismo autor observa al modelo del distrito industrial como una forma de

organización de la producción en el que, claramente, el papel de las fuerzas

sociales locales es muy importante y en donde surgen oportunidades para

procesos autónomos de desarrollo a niveles locales y regionales, de carácter

endógeno.

A pesar de estos elementos, el concepto de distrito industrial ha sido sometido a

críticas de diverso talante, entre las que figura la falta de rigor conceptual respecto

de elementos como las redes de empresas, la noción de competencia cooperativa

(competencia) y el carácter puramente local de la dinámica del distrito

(Bustamante, 2005:205).

Para superar estas limitaciones surge el concepto de medio o entorno innovador,

que comprende elementos de red, aprendizaje colectivo y externalidades. La

primera definición de este sistema fue propuesta por el economista inglés de la

escuela de Sussex, (Bustamante,2005:205).

Lo identificaba como la red de instituciones en el sector público y privado cuyas

actividades e interacciones producen y difunden nuevas tecnologías a escala

nacional. A su vez, este enfoque evolucionó y dio forma al enfoque del sistema

nacional de innovación (SNI). A juicio de Chudnovsky (1999:170), los elementos

definitorios del SNI son la innovación, entendida como un proceso interactivo de

producción y difusión de tecnología, y el aprendizaje colectivo.

“Este mismo enfoque es posible trasladarlo al plano de los territorios

subnacionales, a la orientación del SNI que da lugar al sistema regional de

innovación (SRI)” (Jiménez, 2002:220).

1.4. Teoría de los clusters industriales

Con la configuración del desarrollo económico actual, caracterizado por una gran

paradoja entre las fuerzas globales y la economía nacional en sus ámbitos

regionales y locales, convirtiéndose éstos en espacios dominantes de la nueva

geo economía mundial, surge en este sentido un concepto que ha cobrado fuerza,

8

el del complejo productivo o conglomerado, que se popularizó por los trabajos y

recomendaciones de política de Michael Porter, de Harvard University. El trabajo

seminal de Porter acuñó el término para designar concentraciones geográficas de

empresas especializadas, cuya dinámica de interacción explica el aumento de la

productividad y la eficiencia, la reducción de costos de transacción, la aceleración

del aprendizaje y la difusión del conocimiento. Este enfoque, sin embargo, no fue

del todo novedoso, ya que en Europa (especialmente Italia) había una vasta

experiencia de investigación sobre distritos industriales, que indicaba similares

externalidades derivadas del efecto aglomeración. En términos generales, no

existe discusión en cuanto a la definición de complejo productivo. A continuación

se presenta una definición que sintetiza la visión generalizada de este concepto,

según The Cluster Competitiveness Group (2002:3): Se entiende comúnmente por

complejo productivo una concentración sectorial y/o geográfica de empresas que

se desempeñan en las mismas actividades o en actividades estrechamente

relacionadas, con importantes y acumulativas economías externas, de

aglomeración y especialización (por la presencia de productores, proveedores y

mano de obra especializada y de servicios conexos específicos al sector) y con la

posibilidad de llevar a cabo una acción conjunta en la búsqueda de eficiencia

colectiva. Todo esto en un radio no superior a los 30 km.

La definición de complejos productivos dependerá de las condiciones bajo las

cuales comparta y compita el grupo de empresas que lo conforman. La ubicación

aportará una serie de elementos únicos que no se pueden generalizar con el

objetivo de incluirlos en una definición universal.

Los complejos productivos traen grandes ganancias de productividad al conjunto

de industrias y establecimientos conexos. Tales ganancias se internalizan al nivel

de la industria, pero continúan siendo externalidades para las firmas que las

aprovechan. La fuente de tales ganancias de productividad son las economías de

escala, las cuales se alcanzan, entre otros factores, mediante los costos fijos y las

indivisibilidades, los cuales son distribuidos entre el conjunto de empresas.

9

Las indivisibilidades se refieren a los costos fijos caracterizados por ser objetos o

servicios que no se pueden dividir en elementos más pequeños, tales como los

factores tecnológicos o físicos.

Estas economías externas o externalidades se obtienen porque se pueden

conseguir por las empresas una especialización en fases de la producción, gracias

a la red de relaciones interempresariales que se establece en el seno de estas

aglomeraciones industriales. Además, se cuenta con un mercado laboral denso y

de trabajadores cualificados, con una atmósfera que propicia la innovación y el

carácter emprendedor del empresario, y una importante fluidez de información de

todo de tipo entre las propias empresas. Un entorno, en definitiva, que combina

competencia y colaboración interempresarial.

Todo el conjunto de aportes que sintetizan estas cuatro teorías han permitido

consolidar, según Krugman (1992:7), un nuevo desarrollo a los enfoques de las

teorías de localización y de nueva geografía económica (NGE), referidos

principalmente a tres aspectos:

a) La utilización de modelos con rendimientos de escala crecientes y

competencia imperfecta para explicar los patrones de aglomeración.

b) Una mejor comprensión de los factores determinantes del comercio

internacional.

c) La integración de los diversos enfoques anteriores en un solo marco teórico

coherente.

Esta nueva sistematización teórica (Krugman, 1992:9) constituye una verdadera

teoría general de la nueva economía espacial que subsume todos los modelos

anteriores.

Los estudios empíricos realizados con el instrumental analítico de la NGE han

encontrado amplia evidencia de la causación circular de acumulación en campos

como el crecimiento urbano, la localización del capital humano, la expansión

industrial y el desarrollo regional.

El núcleo común de todos los análisis cluster es la importancia atribuida a las

interrelaciones de los actores que constituyen el cluster y el interés en analizar los

mismos (Almquist 1998: 14 y 29). Las diferencias que se encuentran entre los

10

distintos análisis económicos que emplean el término cluster están relacionadas,

con frecuencia, con el hecho de que el análisis cluster aplicado se centra en una

de las posibles dimensiones que éste podría abarcar. Los tipos de dimensiones

del análisis cluster que permitirían clasificar los estudios cluster y precisar el

concepto de cluster empleado son los siguientes:

a. tipo de relación (interdependencia o similitud) entre empresas o sectores;

b. tipo de flujos (de productos o de conocimientos);

c. nivel de análisis (micro, meso o macro);

d. límites espaciales del cluster (nacional, regional o local);

e. organizaciones e instituciones tomadas en consideración.

Analicemos cada una de estas dimensiones por separado.

a. Interdependencia o similitud (vertical, horizontal y lateral)

En el enfoque cluster basado en la interdependencia se parte de la idea de que los

actores son y tienen requerimientos diferentes y de que las competencias o

productos de unos son necesarios para la producción o innovación de los otros.

Los estudios desarrollados inicialmente en Francia, de las llamadas “filières” o

líneas, en que se analizaban las relaciones proveedor-usuario (sea tal provisión de

bienes, de servicios, de conocimiento o de otro tipo), constituirían un clásico

ejemplo de este tipo de enfoque.

En el enfoque cluster basado en la similitud, se agrupan las actividades

económicas que presentan condiciones o requerimientos equivalentes: en

investigación, habilidades de mano de obra, proveedores especializados, etc. Hay

estudios, por ejemplo, que, explotando las tablas input-output, han tratado de

encontrar las industrias que tienen unos patrones de compras y ventas similares.

(Verbeek 1999:15).

Esta distinción entre los enfoques basados en la interdependencia y la similitud

guarda mucha relación con la clásica dicotomía vertical/horizontal de la

organización industrial y de la geografía económica. Los cluster horizontales

estarían compuestos por empresas con capacidades similares que desarrollan

11

actividades semejantes; y los cluster verticales, por empresas con capacidades

distintas pero complementarias, que desarrollan actividades complementarias. Los

cluster horizontales, entendidos en un sentido reduccionista, vendrían a recoger,

aunque con un nombre distinto, lo ya contenido en el concepto sector de actividad,

y en ese sentido no aportarían gran cosa al análisis tradicional (salvo para aquella

parte de la literatura que asigna al concepto cluster también la idea de

concentración geográfica); y, por otra parte, a diferencia de los clusters verticales,

en los que primarían las relaciones de colaboración y cooperación, en los clusters

horizontales en sentido estricto privaría la rivalidad y la competencia (salvo en

casos de colusión, consorcios…).

Es conveniente concebir, a las agrupaciones de empresas pertenecientes a

sectores diferentes que presentan características similares, o agrupaciones de

sectores que aun poseyendo un diferente código CNAE, presentan patrones de

compras y ventas similares, o un patrón tecnológico equivalente y en los que la

relación de colaboración y cooperación pudieran alcanzar niveles significativos.

Conviene considerar, en tal sentido, junto a la dimensión horizontal y vertical, una

dimensión lateral, al igual que en la dimensión horizontal también en la similitud,

que abarcaría a aquellos sectores relacionados con capacidades o tecnologías

compartidas y con posibilidad de sinergias.

Advirtamos, no obstante, que para la OCDE el concepto de cluster no resulta

aplicable cuando las empresas pertenecen al mismo sector, aunque existan

actividades de cooperación para ciertas actividades. Más exactamente, según la

OCDE (1999: 85): El concepto cluster va más allá de las „simples‟ redes

horizontales en las que las empresas, operando en el mismo mercado de

productos finales y perteneciendo al mismo grupo industrial, cooperan en ciertas

áreas (p. ej. I+D conjunta, programas de demostración, políticas de marketing

colectivo o compras conjuntas). Los cluster son en la mayoría de los casos redes

transsectoriales (verticales y laterales) que comprenden empresas

complementarias especializadas en un específico lazo o base de conocimiento en

la cadena de valor”.

12

b. Flujos de productos o de conocimientos/innovación

La relación entre las entidades que componen el cluster puede estar basada en

un vínculo comercial (trade linkage), es decir en un intercambio de productos, o en

un vínculo de tecnología/conocimiento/innovación (knowledge or innovation

linkage). (OECD 1999: 86-87). O como señala Hoen (1999:1): “La relación entre

entidades en un cluster puede estar referida a esfuerzos innovadores o a vínculos

productivos. Los clusters basados en esfuerzos innovadores hacen referencia a

empresas o sectores que cooperan en el proceso de difusión de innovaciones

tales como nuevas tecnologías o productos; los cluster basados en vínculos de

producción hacen referencia a empresas o sectores que conforman una cadena

de producción o valor añadido.

Tal como indica Hoen, la mayoría de los estudios teóricos de los cluster versan

sobre difusión de innovaciones, dado que se pretende conocer los factores que

inciden en el desarrollo de nuevas tecnologías y del conocimiento y, así, poder

generar un mayor crecimiento económico1.

Sin embargo, la mayoría de los estudios empíricos están basados en análisis de

vínculos en la cadena de valor, debido entre otras cosas a la mayor disponibilidad

de datos (básicamente, provenientes de las tablas input-output) que hay para la

realización de tal tipo de estudios. Esa tensión entre el foco de atención de los

análisis teóricos y metas de política, por un lado, y el de los análisis empíricos, por

otro lado, no resulta tan grave, según Hoen, puesto que las empresas que

cooperan en un cluster estarán situadas normalmente en diferentes sectores y,

además, las empresas involucradas en esfuerzos innovadores combinados

estarán probablemente ligadas también en una cadena de producción. Como

consecuencia de ello, los patrones de difusión de las innovaciones se asemejan a

los patrones de los vínculos de la tabla input-output y los resultados empíricos de

los estudios basados en vínculos productivos pueden ser usados para extraer

1 Bell y Albu (1999), por ejemplo, propugnan que los análisis de clusters se centren en el estudio de

los sistemas de conocimientos, en lugar de hacerlo, como ha sido más habitual, en los de sistemas de producción.

13

conclusiones acerca de la cooperación de las empresas en esfuerzos

innovadores2.

c. Nivel de análisis: micro, meso o macro3

El nivel micro del análisis cluster hace referencia a vínculos entre empresas.

Generalmente este tipo de estudios analiza la competitividad de una red de

proveedores en torno a una empresa núcleo. Esta clase de análisis se usa para

análisis estratégicos de la empresa y para identificar eslabones perdidos o socios

estratégicos cuando los proyectos de innovación abarcan toda la cadena de

producción. Así pues, este tipo de análisis está directamente pensado para la

acción y desarrollo de negocios estratégicos.

El análisis cluster proveería en este caso de una base para iniciar e impulsar

proyectos tendentes a incrementar la cooperación entre las compañías principales,

sus (principales) proveedores, los institutos de conocimientos (semi-)públicos, así

como con otras instituciones puente (p.ej. ingenierías, centros de innovación).

Los análisis cluster de nivel meso se fijan en las vinculaciones intra e

intersectoriales. Normalmente consisten en llevar a cabo una especie de análisis

DAFO (debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades) o un análisis de

benchmarking (o de mejoras prácticas) en ramas interrelacionadas en una cadena

de valor. Señalemos, por otra parte, que este es el nivel de análisis de clusters

más habitual, en buena medida porque la existencia de datos estadísticos de nivel

sectorial hacen más fácil la realización de estudios cuantitativos, que

adicionalmente resultan más comparables internacionalmente; y por otra parte,

porque la política industrial busca más la creación de condiciones generales

favorables, que favorecer empresas determinadas (Hoen 1999:14).

Finalmente, algunos análisis cluster se centran en las vinculaciones dentro y entre

grupos industriales (mega-clusters), de modo que se estudia el patrón de

2 Hoen hace referencia, en apoyo de sus afirmaciones, de los estudios de Porter (1998) y

DeBresson (1996). 3 Véase sobre esta discusión de los niveles de los análisis de clusters, Roelandt y Hertog (1998:

19)

14

especialización del conjunto de la economía de un país o una región. De tales

análisis se obtendrían insumos, por ejemplo, para discutir, dentro de las políticas

industriales y tecnológicas, cómo mejorar los (des)acoplamientos entre los

organismos de investigación públicos, los centros de educación superior y la

industria.

d. Marco espacial del análisis

Todos los estudios cluster comprenden, explícita o implícitamente, una dimensión

geográfica. La actividad productiva tiene lugar siempre en un espacio y, en tal

sentido, todo cluster industrial está geográficamente determinado. Pero no en

todos los estudios de clusters se toma en consideración tal componente espacial a

la hora de definir el cluster, o el ámbito espacial a que se hace referencia cuando

se define el cluster es muy amplio.

Según Hendry et al. (1999:16), los lazos existentes en los cluster pueden tener

una base local, nacional o internacional, y en conformidad con ello podríamos

distinguir estos tres niveles geográficos de cluster.

Sin embargo, la mayor parte de los analistas consideran que, entre otras cosas,

por los requerimientos que comporta la transmisión del conocimiento tácito y el

funcionamiento en red, se precisa una cierta proximidad de los componentes de la

red. En tal sentido, cuando, por ejemplo, Porter (1998: 208) menciona los niveles

geográficos en que se presentan los cluster (países, regiones, zonas

metropolitanas y ciudades), en su enumeración no figura el nivel internacional. E

incluso para analistas como Schmitz y Nadvi, Mccormick, Altenburg y Meyer-

Stamer el concepto de cluster de Porter (1990) sería demasiado amplio, por poder

extenderse a todo un país y no subrayar suficientemente el carácter de

concentración geográfica que el cluster implica4.

4 Los autores citados sostienen que el término cluster sólo es aplicable a concentraciones locales

de determinadas actividades económicas, porque sólo en tales ámbitos emerge un intercambio habitual de información entre empresas. Parece razonable, en tal sentido, cuestionar la aplicación del término cluster a concentraciones sectoriales que se extienden a lo largo de todo un país de gran tamaño, como es EEUU; no parece, empero, que en países como los europeos, especialmente en los de menor tamaño, la observación de Altenburg y Meyer-Stamer (1999: 1694) de que un cluster no puede extenderse a todo el país, sea acertada.

15

Señalemos, por otra parte, que la delimitación de estos niveles geográficos no

tiene por qué ser administrativa o política, sino que puede ser funcional (esto es, la

delimitación del espacio se efectuaría tomando en consideración las elecciones y

decisiones tomadas por las personas y las empresas; por ejemplo, áreas regulares

de compras). A este respecto Porter (1998: 234) señala: “Aunque los límites de

los cúmulos suelen coincidir con las fronteras políticas, los cúmulos también

pueden extenderse más allá de las fronteras regionales o incluso nacionales, en

especial en el caso de pequeñas regiones y naciones y en el caso de ciudades

fronterizas.”

e. Factores que explican la existencia de clusters

Como Maskell (2001:5) señala, entre las primeras tareas que debe abordar la

teoría económica del cluster se encuentra la de ofrecer una explicación para la

existencia del cluster. En particular, debería explicar qué ventajas se derivan de la

concentración espacial de empresas interrelacionadas y por qué tales ventajas no

son mayores cuando la actividad que llevan a cabo tales empresas se aborda por

una sola empresa de gran tamaño.

Con respecto a la primera cuestión, la principal explicación ofrecida por la

literatura ha sido tradicionalmente la de las economías de aglomeración. Las

aportaciones pioneras de Marshall, recientemente reformuladas por Krugman

(1992:15), fueron completadas por los desarrollos habidos en las diferentes

escuelas o corrientes que Krugman (1995:67) incluye bajo la denominación

genérica de geografía económica. Este tipo de ventajas externas, que Schmitz y

Nadvi (1999:1506) denominan economías externas incidentales, no planeadas o

pasivas, dado que se generan para las empresas ubicadas en el cluster de modo

espontáneo, como subproducto de la actividad económica que tiene lugar en el

Más bien, cabría equiparar tales países al nivel estatal de EEUU a que tales autores hacen referencia y en el que sí que consideran que pudiera hablarse de clusters. De hecho, buena parte de la literatura europea está basada en el estudio de clusters nacionales. Añadamos, por otra parte, que Carlsson y Stankiewicz (1995: 49) sostienen que en ciertos casos los sistemas tecnológicos son internacionales, e incluso globales.

16

mismo y no como fruto de actividades conscientes y con un objetivo determinado

de cooperación entre los componentes del cluster, nosotros las ordenaremos,

siguiendo a Swann (1998:62), según afecten, positiva y negativamente, al

desarrollo de los clusters, y según jueguen por el lado de la oferta o de la

demanda5.

Entre las economías positivas de localización que juegan por el lado de la oferta

destacan las siguientes:

a. La concentración espacial de determinadas actividades da lugar a un

desarrollo de mano de obra, proveedores, infraestructuras e instituciones

especializadas, que resultan más accesibles o con un menor coste para las

empresas que se ubican en dicho espacio. A este tipo de economías

externas suele denominárseles también economías pecuniarias o estáticas

(Larrea 2000:214).

b. La concentración espacial de actividades favorece la innovación y el

aprendizaje: en el caso de empresas situadas en la misma actividad,

porque la observación y comparación de las diferencias, trayectorias y

resultados de cada una favorece un proceso de selección e imitación de las

mejores prácticas; y en el caso de las empresas situadas en distintas fases

de la cadena de valor, porque además de que por la mayor proximidad de

proveedores y usuarios se favorece el proceso de innovación y aprendizaje

de las empresas (Lundvall 1992:58), la especialización y concentración de

la empresa en sus competencias esenciales aumenta su capacidad

innovadora (Maskell 2001:12).

La principal desventaja que se genera por el lado de la oferta es que la congestión

y aumento de la competencia que se genera en los mercados de insumos da lugar

a un aumento del precio del suelo y de la mano de obra.

5 Como indica Swann (1998:70), en la literatura de los clusters suele dedicársele mucha atención a

los factores que juegan por el lado de la oferta y a las ventajas que presenta la clusterización, pero apenas se mencionan los factores que juegan por el lado de la demanda, así como las deseconomías que se derivan de la clusterización (factor este último fundamental para poder entender el ciclo de vida de los clusters).

17

En cuanto a las economías de localización que juegan por el lado de la demanda,

Swann (1998:70) hace referencia a la existencia de una demanda local fuerte, a

que la firma que se ubica en el cluster puede apoderarse de parte de la cuota de

mercado de sus rivales, a que las empresas situadas en el cluster pueden ser

encontradas más fácilmente por los clientes (reducción de costes de búsqueda) y

a que se generan externalidades informativas sobre las características y

tendencias del mercado. La principal desventaja, en lo que respecta a la demanda,

es que el aumento de la congestión y competencia en los mercados de outputs

reduce los precios y las ventas y beneficios por empresa.

No obstante, a la postre, según Porter (1998:14) ese aumento de la competencia

resulta beneficioso, por el acicate que supone para la mejora y la innovación.

Como todos los autores señalan, la importancia que poseen unos u otros factores

varía mucho en función del tipo de actividad predominante en el cluster, de la fase

del ciclo de vida que este atraviesa, del país o región en que aquél se ubique, etc.

De cualquier manera, y a pesar de que no existen trabajos empíricos que

cuantifiquen la importancia de cada uno de estos factores para el conjunto de la

economía, algunos autores se han atrevido a avanzar opiniones al respecto. Así,

por ejemplo, Krugman (1992:62) considera que el principal factor que impulsa los

procesos de concentración espacial lo constituye el desarrollo de mano de obra,

proveedores, infraestructuras e instituciones especializadas en tales espacios;

para Krugman, los spillovers tecnológicos constituyen un factor secundario. Para

Porter (1998), en cambio, “las ventajas relativas a la innovación y al crecimiento de

la productividad que traen consigo los cúmulos puede que sean más importantes

aún que las obtenidas en el terreno de la productividad „estática‟” (p. 226). Por otra

parte, Porter subraya que “la reducción de costes derivada de la proximidad a los

factores de producción y a los mercados... se ha visto socavada por la

mundialización de los mercados, de las tecnologías y de las fuentes de suministro,

por el aumento de la movilidad y por la reducción de los costes de comunicación y

de transporte.” (p. 219)

Pero además de las economías externas pasivas, habría que hacer mención de

las ventajas derivadas de la acción conjunta (joint action) que el cluster o

18

concentración sectorial y geográfica de empresa favorece. Schmitz (1995:24)

denomina eficiencia colectiva (collective efficiency) a la ventaja competitiva

derivada de las economías externas (anteriormente mencionadas) y de la acción

conjunta. Las economías externas espontáneas darían lugar a eficiencia colectiva

pasiva, y las actuaciones conjuntas de las empresas a eficiencia colectiva activa.

En relación con tales actuaciones conjuntas, OECD (1999:74) y Porter (1998:220)

señalan que la existencia del cluster facilita la realización de acuerdos de

cooperación, que permiten explotar complementariedades y economías de escala

y alcance, así como aumentar la flexiblidad y velocidad de reacción de las

empresas ante cambios del entorno.

Como justificación de esa mayor facilidad para alcanzar acuerdos, la literatura de

los clusters suele recurrir a la teoría de los costes de transacción. De hecho, tal

como señala Maskell (2001:20), buena parte de la literatura reciente que ha

tratado de los cluster, ha ido moviéndose del esquema basado en las economías

de aglomeración hacia un análisis de los cluster basado en los costes de

transacción. El cluster se vería como una alternativa al mercado, menos costosa

en términos de identificación, acceso e intercambio de bienes, servicios o

conocimiento entre empresas. Ello es debido a que la pertenencia a un mismo

ámbito espacial, en el que existe una cierta homogeneidad idiomática, cultural e

institucional, y en el que los intercambios se convierten en habituales y repetitivos,

genera un clima general de confianza y entendimiento que ayuda a reducir los

comportamientos indebidos, impulsa a que voluntariamente se ofrezca información

fiable, conduce a que los acuerdos se cumplan, sitúa a los negociadores en la

misma sintonía y facilita que se comparta el conocimiento tácito.

Conviene destacar que la reducción de los costes de transacción sería todavía

superior a la de un cluster de elevada confianza en el caso de la existencia de una

única empresa, que desempeñara precisamente las mismas actividades, en la

misma localización, y con los mismos proveedores, clientes y trabajadores. Esa

ventaja de la internalización de actividades (es decir, de la “jerarquía”, en términos

de la teoría de los costes de transacción) sobre el mercado era, por ejemplo, una

de las principales razones que había llevado a que las empresas decidieran llevar

19

a cabo la parte fundamental de sus actividades de I+D dentro de la propia

empresa (Teece 1988:100).

¿Cuál sería entonces –se pregunta Maskell (2001: 8)- la ventaja que presentarían

N empresas de tamaño S cada una, ubicadas en el mismo lugar y que emprenden

actividades relacionadas, frente a una empresa de tamaño S*N que desarrollara la

misma actividad? Según el autor citado, la respuesta descansa en las específicas

formas de creación de conocimiento disponibles para la empresa individual

cuando persigue objetivos por ella definidos, pero no disponibles para la división

de una gran entidad en la que las instrucciones son recibidas y las acciones se

encuentran restringidas por procedimientos y limitaciones impuestos desde

arriba6. Cada empresa posee una idiosincrasia y una trayectoria tecnológica

propia, incluso con respecto a las empresas pertenecientes al mismo sector, que

hace que en el caso de que –como pasa en un cluster- exista una multiplicidad de

empresas desarrollando la misma actividad, el proceso de innovación y

aprendizaje no sea uniforme.

Las diferencias que tienen lugar en las soluciones adoptadas por cada una de las

empresas y los resultados a que dan lugar pueden ser observados y comparados

por las empresas de la misma actividad y ubicadas en el mismo territorio, de modo

que las más exitosas pueden ser seleccionadas e imitadas por las restantes,

incluso en el caso de que entre las empresas no existan acuerdos de cooperación

o interacción. Y como señala Maskell, a una única empresa multidivisional le

resultaría sumamente difícil, incluso aunque se esforzara, replicar internamente el

proceso de experimentación paralelo que tiene lugar entre empresas

independientes que hacen similares cosas en el cluster, dado que la existencia

dentro de una empresa de visiones que compiten, a menos que sea

cuidadosamente gestionada y de limitado alcance, ocasiona serios problemas.

6 Además del razonamiento aportado por Maskell, cabría hacer mención asimismo de las ventajas

(principalmente, la flexibilidad) e inconvenientes (en economías de escala, internacionalización, financiación, cualificación de trabajadores y gerentes, acceso a información) que presentan las empresas de menor tamaño con respecto a las grandes, de importancia muy diferente de unos sectores a otros, que inciden en el peso y evolución relativa que tienen los diferentes tramos de tamaño de empresa en la economía (véase Aranguren,1998).

20

En general se puede afirmar, con Aage (2001:22), que la ventaja de una forma u

otra de organización dependerá de la naturaleza y complementariedad de las

actividades que deban ser coordinadas.

Actividades similares a las que desarrolla la empresa y que pertenecen a su

núcleo esencial de capacidades, tenderán a ser llevadas a cabo y coordinadas

dentro de la empresa. Actividades que no son similares ni complementarias a las

de la empresa, tenderán a ser coordinadas por el mercado.

Y actividades que no son similares, pero sí complementarias a las de la empresa,

tenderán a ser desarrolladas y coordinadas con algún tipo de organización

intermedia, tal como puede ser la del cluster. En este sentido, la creciente

especialización que está teniendo lugar en la economía y en las empresas está

conduciendo a un creciente protagonismo de este tipo de organizaciones

intermedias entre la empresa y el mercado.

En el informe de síntesis elaborado por el grupo especializado de la OCDE sobre

cluster industriales la importancia adquirida en estos tiempos por el

funcionamiento en red y los cluster se atribuye al papel clave que para la

competitividad posee hoy día la innovación y a que, para tener éxito en el proceso

de innovación, las empresas son cada vez más dependientes de los

conocimientos y saber hacer complementarios de otras compañías. La producción

y la innovación es cada vez menos la actividad individual de una compañía, sino

que requiere la acción combinada de varias, cada una de ellas especializada en

específicas combinaciones de habilidades, tecnología y competencias. Ha habido,

pues, un desplazamiento en las empresas hacia la desinternalización de

actividades a lo largo de la cadena de valor y hacia la especialización en aquellas

actividades que requieren recursos y capacidades en las que las empresas

poseen ya o pueden fácilmente obtener ventaja competitiva.

En este contexto, según el grupo especializado de la OCDE, “los principales

incentivos para la formación de cluster y alianzas han sido la reducción de los

costes de transacción, el desarrollo de nuevas habilidades, la superación (o

creación) de barreras de entrada en los mercados y la aceleración del proceso de

aprendizaje” (Roelandt y Den Hertog 1998: 5).

21

CAPÍTULO 2. ESPECIFICACIONES GENERALES DEL ESTADO DE MÉXICO, TECÁMAC Y CIUDADES DEL BICENTENARIO

México es un país con una amplia variedad de recursos naturales. Todo lo que se

encuentra en la naturaleza y que puede ser aprovechado por el hombre es un

recurso natural por ejemplo: los ríos, lagos, bosques, minerales, el suelo, petróleo,

aire y hasta el sol.

Y las personas trabajamos para obtener, transformar o intercambiar los recursos

naturales y utilizarlos en nuestro beneficio. Para ello, realizamos actividades

económicas que pueden pertenecer a los sectores agropecuario (primario),

industrial (secundario) o servicios (terciario).

Así la economía mexiquense contribuye con un 9.5% al producto interno bruto de

México, lo que le posiciona como la segunda economía del país, sólo detrás del

Distrito Federal. El PIB estatal está compuesto en un 28% por la industria

manufacturera, principalmente de maquinaria y equipo, de electrónicos, automotriz

y textil; un 22% por el sector servicios; el 20% por el comercio, hoteles y

restaurantes; y el 15% por los servicios financieros y actividades inmobiliarias.

El tamaño de la economía mexiquense se coloca a la par de otras grandes

economías latinoamericanas. En la entidad, operan el 11% de las empresas de

todo México, sus grandes parques industriales y la gran fuerza exportadora de

sus productos y artesanías (en donde además ocupa el tercer lugar de producción

nacional), le confirman su posición como una gran potencia industrial en México.

Dándole esa ventaja por su ubicación en el centro del país, y teniendo colindancia

al norte con Michoacán de Ocampo, Querétaro de Arteaga e Hidalgo; al este con

Tlaxcala, Morelos, Puebla y el Distrito Federal; al sur con Guerrero y al oeste con

Michoacán de Ocampo. Ocupa una extensión territorial de apenas 22,357 km2, es

decir, es uno de los estados más pequeños del país, como se puede ver en la

figura 4.

22

Figura 4. Ubicación geográfica del Estado de México

Fuente: http://abes.serwery1.pl/sstore/images/thumbanails/Thumbs.php?t=republica-mexicana-mapa

Hay que destacar que a su vez es una de las mayores entidades exportadoras de

bienes manufacturados del país. Se estima que aporta el 6.9% del total de las

exportaciones mexicanas y el 19.1% de las manufacturas del sector no-

maquilador.

Es líder de las exportaciones de productos metálicos, maquinaria y equipo,

particularmente de automóviles y camiones, alimentos y bebidas, químicos y

farmacéuticos, plásticos, productos minerales no metálicos e industrias de metales

básicos.

Respecto a esta vocación de negocios, el Estado de México ha implementado una

serie de incentivos dirigidos a la industria, maquiladora de exportación, basados

en contratos apegados a los tratados de libre comercio que el país ha firmado con

los distintos bloques económicos como la unión europea o norteamérica.

De las 100 empresas exportadoras más importantes del país, 29 se encuentran en

el Estado de México, incluyendo General Motors, Daimler Chrysler, Grupo Bimbo,

Nissan de México, Ford Motors y Kimberly Clark de México.

http://qacontent.edomex.gob.mx/edomex/inicio/index.htm?ssSourceNodeId=498&s

sSourceSiteId=edomex

Estado de México

23

2.1. Significado de la palabra México

La entidad es una de las 32 que integran los Estados Unidos Mexicanos. Lleva el

nombre de la nación misma y de la capital nacional, y por tal motivo suele

denominársele estado de México, para distinguirla de las anteriores, aunque

oficialmente se llama nada más México, como lo registra el artículo 43 de la

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Según la tradición, la palabra México proviene de tres voces del idioma náhuatl:

metztli, que significa luna; xictli, ombligo o centro; co, lugar. Tanto en sentido literal

como metafórico quiere decir "en el ombligo de la luna"; o dicho de otra manera:

"en el centro del lago de la luna".

¿Por qué esa denominación? Porque el contorno de los antiguos lagos que

ocupaban la cuenca de México, se parecía a la figura de un conejo, similar a la

silueta que forman las manchas lunares vistas desde la tierra. Y como la gran

ciudad de Tenochtitlán estaba en el centro de estos lagos, simbólicamente se

ubicaba también en el "ombligo" del conejo de la luna.

Otra versión acerca del origen de la palabra es que deriva de Mexictli, nombre

dado al dios Huitzilopochtli, "el colibrí del sur" que condujo a los mexicas hacia la

región lacustre del centro de México. Mexictli se compone de las raíces metl

(maguey), xictli (ombligo) y el locativo co, su traducción sería "en el ombligo del

maguey", lo cual nos habla del sentido mitológico que a esta planta le dieron las

culturas prehispánicas.

(http://qacontent.edomex.gob.mx/edomex/estado/simbolos/EDOMEX_024363)

2.1.1. Posición geográfica del estado de México

El Estado de México se localiza en la zona central de la República Mexicana, en la

parte oriental de la mesa de Anáhuac. Colinda al norte con los estados de

Querétaro e Hidalgo; y al sur con Guerrero y Morelos; al este con Puebla y

Tlaxcala; y al oeste con Guerrero y Michoacán, así como con el Distrito Federal, al

que rodea al norte, este y oeste.

24

La extensión territorial del estado es de 22,357 kilómetros cuadrados, cifra que

representa el 1.09 % del total del país y ocupa el lugar 25 en extensión territorial,

respecto a las demás entidades federativas, ver figura 5.

Cuenta con 125 municipios divididos en 16 regiones, ver figura 6.

Figura 5. Extensión territorial.

Fuente: INEGI Marco Geoestadístico municipal, II Conteo de Población y Vivienda 2005 (MGM-II Conteo 2005) Versión 1.0

Figura 6. Mapa por regiones del Estado de México

Fuente: http://gacontent.edomex.gob.mx/coespo/inicio/index.htm

25

2.1.2. Geografía física

La mayor parte del territorio mexiquense se localiza en la parte central de la

meseta de Anáhuac, y comprende los valles de México,

Toluca, parte del valle de Puebla y las cadenas

montañosas de Sierra Nevada, Monte de las Cruces,

Monte Alto y Cumbres Occidentales. Sobre esta misma

meseta se localizan importantes elevaciones como el

volcán Popocatépetl, el Iztaccíhuatl, el Nevado de Toluca

y los cerros Tlaloc, Telapón y Jocotitlán (todos arriba de

los 3.900 metros sobre el nivel medio del mar); la

parte sur del territorio mexiquense se localiza dentro

de la depresión del Balsas, misma que comparte con los estados de Guerrero,

Michoacán, Puebla y Morelos. Ver figura 7.

a) El clima

Generalmente es templado subhúmedo con lluvias en verano y temperatura media

entre los 10 y 16° centígrados con precipitaciones entre 500 y 1500 mm excepto

en la depresión del Balsas; en tierra caliente, donde es cálido subhúmedo debido

a la baja altitud y en la cima de los volcanes que es polar de altura.

La temperatura media anual es de 14.7 °C, las temperaturas más bajas se

presentan en los meses de enero y febrero son alrededor de 3°C. La temperatura

máxima promedio se presenta en abril y mayo es alrededor de 25 C.

Las lluvias se presentan durante el verano en los meses de junio a septiembre, la

precipitación media del estado es de 900 mm anuales.

b) Hidrografía

Se encuentran en el territorio las principales cuencas de ríos del país, como la del

río Lerma que nace en los alrededores de Almoloya del Río y cuyo destino final es

el océano Pacífico y el Tula-Moctezuma-Pánuco, alimentado por las corrientes de

los ríos Cuautitlán, Salado, Taxhlmay y Rosas a los que se une también el canal

artificial que da salida a las aguas negras de la cuenca de México, ambos ríos de

Figura 7. Nevado de Toluca

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Nevado_de_Toluca

26

una importancia mayúscula para la agricultura y la industria. También presenta

corrientes al sur del estado como el río Temascaltepec, el Bejucos y el Tilostoc,

este último es el origen del denominado sistema Cutzamala, que aporta el 25% del

agua que se consume en México y su zona metropolitana; estas últimas corrientes

son parte de la cuenca del Río Balsas.

También hay lagos como la Laguna de Zumpango, el lago Brockman y el lago

Nabor Carrillo; en cuanto a las presas están las de Villa Victoria, Valle de Bravo,

Huapango, Taxhimay, Danxhó, Tepetitlán, entre otras.

c) Áreas naturales

El estado cuenta con varias zonas naturales protegidas a lo largo de su territorio.

Las más importantes son: los parques nacionales de El Desierto del Carmen,

Bosencheve (comparte área con Michoacán), las lagunas de Zempoala (comparte

área con Morelos), Los Remedios Netzahualcóyotl, el Nevado de Toluca,

Zoquiapan y Anexas, El Sacromonte, Insurgente Miguel Hidalgo y Costilla (La

Marquesa. Comparte área con el Distrito Federal), Molino de las Flores,

Iztaccìhuatl y Popocatépetl (comparte área con Morelos y Puebla) y la reserva de

la biósfera de la Mariposa Monarca, que fue reconocida por la UNESCO como

patrimonio natural de la humanidad (comparte área con Michoacan), las cuales

presentan varios tipos de vegetación: bosque de pino, oyamel, encino, pino-encino

y encino, matorral rosetófilo crasicaule, selva baja caducifolia.

Otras zonas, como las Ciénagas de Lerma, el humedal más importante del estado

donde se concentran algunas de las especies endémicas de México como el

ahuehuete, así como diversos géneros de peces y anfibios críticamente

amenazados con la extinción, están en proceso de ser declaradas áreas

protegidas, actualmente tiene el estatus de área de protección de flora y fauna. El

gobierno del estado ha propuesto recientemente a las autoridades federales que

declaren las 3,000 hectáreas de Las Ciénagas como un área protegida, y así

lograr su conservación. Otra zona de protección de flora y fauna es el Corredor

Biológico Chichinautzin (comparte área con Morelos y Distrito Federal).

27

En sus variados paisajes, la flora es distinta: en la sierra hay densos bosques de

pino, encino, cedro blanco, oyamel y zacatonal; en el valle: pastos, vera dulce,

nopal, damiana y ocotillo y en la depresión del Balsas, uña ratas almizcleras,

comadrejas, tejones, tlacoyotes y zorrillos.

También cuenta con una parte de la biosfera de la mariposa monarca al oeste en

la zona central. La reserva fue creada para proteger el entorno natural y hábitat de

la mariposa monarca teniendo una superficie total de 56.000 hectáreas (comparte

área con Michoacan). Últimamente el gobierno del Estado de México y el gobierno

federal están en la lucha en contra de la contaminación ambiental y están

fomentando el cuidado y la reserva de esta biosfera y de otras áreas verdes del

Estado de México.

2.1.3. Situación sociopolítica

El Estado de México presenta bastantes ventajas estratégicas debido a su

cercanía con la capital. Sobre todo debido a la fuerte presencia de inversión y

desarrollo industrial y turístico. Sin embargo, son más

las desventajas que le acarrean la sobrepoblación de

40 de sus municipios y que conforman la mancha

urbana y zona conurbana de la ciudad de México. En

primer lugar, la calidad de vida de los habitantes de las

ciudades puede ser o demasiado prometedora, como

también muy miserable, especialmente para los

desamparados y los sin hogar que buscan acomodo

en un paisaje urbano nuevo para ellos (inmigrantes).

Es decir, hay un alto grado de desigualdad social y

económica (ejemplo: Naucalpan uno de los municipios

más ricos del país y Chalco de los más pobres) y

desempleo. Aunque a decir verdad, en muchos

municipios del Estado de México se observan comunidades rurales que aún no

cuentan con todos los servicios y esto afecta tanto en la imagen como en la

Figura 8. Mapa de la zona metropolitana de la Ciudad de México

Fuente: http:es.wikipedia.org/wiki/archivo:zona_metropolitana_deM%C3%A9xico,svg

28

economía de los que viven en estas. Es por eso que algunos municipios tienen

una imagen pobre ante una comunidad más urbanizada. Ver figura 8.

En la actualidad los gobiernos del Distrito Federal y del Estado de México han

optado por establecer una dinámica de cooperación que se ha manifestado en la

realización conjunta de operativos de seguridad, la intención de solicitar a la

federación la ampliación del fondo metropolitano y la planeación conjunta de

proyectos de transporte público.

Esta nueva determinación del gobierno del Distrito Federal, impulsada por el

actual Jefe de Gobierno de la Ciudad de México y el gobernador Constitucional del

Estado de México, parece ser un primer paso para salvar la zona limítrofe e

impulsar el desarrollo de toda la ZMCM sin prejuicios del orden político que en

lugar de velar por el respeto a los pobres buscan la confrontación y revelan el

feroz corporativismo en que la política se ha convertido a pesar que los principios

de algunos partidos políticos digan lo contrario.

2.1.4. Demografía

Su población sobrepasa los 14 millones de habitantes, lo que lo convierte en la

entidad más poblada del país. La mayor parte de ésta se encuentra asentada en

los municipios metropolitanos de la ciudad de México. Toluca es la segunda

concentración urbana del estado y la capital estatal. En 2005 el estado contaba

con una población de 14,160,736 habitantes7 de los cuales son 7,174,673 mujeres

y 6,832,822 son hombres.

Entre los municipios más poblados Cuautitlán Izcalli es sobresaliente que siendo

un municipio tan joven, se haya poblado a gran escala a partir del terremoto de

1985, se comenzaron a desarrollar más unidades habitacionales (edificios),

generando así una sobrepoblación.

El municipio más poblado del estado de México es Ecatepec de Morelos, hay

mucho de qué hablar partiendo desde su historia que albergó importantes culturas

prehispánicas, fue una ciudad importante para la evangelización en el periodo

virreinal. En la actualidad es un municipio industrial y en crecimiento basado en

7 Fuente II conteo de población y vivienda 2005 (INEGI).

29

una economía sólida apoyada en el comercio y sus servicios. A grandes rasgos

cuenta con un clima variado y agradable, que apoya la actividad agrícola. Así, este

lugar es de gran tradición y amplio desarrollo cultural.

Las principales ciudades en el año 2005 se enlistan en la tabla 1:

Tabla 1. Principales municipios del estado de México

Num. Ciudad Pob. Num. Ciudad Pob.

1 Ecatepec 1,688,000 8 Cuautitlán Izcalli 470,113

2 Toluca 1,556,000 9 Ixtapaluca 429,875

3 Ciudad Nezahualcóyotl 1,140,528 10 Valle de Chalco Solidaridad 322,167

4 Naucalpan 821,442 11 Nicolás Romero 306,276

5 Tlalnepantla 683,808 12 Coacalco de Berriozabal 285,943

6 Chimalhuacán 525,389 13 Tultitlán 279,493

7 Atizapán de Zaragoza 472,500 14 Tecámac 270,447

Fuente: Consulta de datos del Conteo 2005». Conteo 2005. INEGI (2005)

Para el 2010, las zonas metropolitanas quedan como se muestra en la tabla 2 y

las figuras 9 y 10:

Tabla 2. Zonas metropolitanas del estado de México.

Zona Metropolitana del Valle de México

59 Municipios del Estado de México 11 millones 218 mil 831 habitantes

(COESPO - CONAPO, 2010)

+

16 Delegacioes del Distrito Federal 8 millones 846 mil 752

(CONAPO, 2010).

+

***29 municipios de Hidalgo 1 millón 264 mil 162 (CONAPO, 2010).

Total de la Zona Metropolitana del Valle de México 21 millones 329 mil 745 habitantes

*** Municipios del Estado de Hidalgo en la Primera Sesión Plenaria de la Comisión Ejecutiva Nueva Época con fecha 7 de junio de 2008.

Zona Metropolitana del Valle de Toluca

*22 Municipios

*Municipios considerados en el Plan Regional de Desarrollo Urbano del Valle de Toluca

Fuente: http://gacontent.edomex.gob.mx/coespo/inicio/index.htm

30

Hay que tomar en consideración a los grupos indígenas del estado que son los

mazahuas, otomíes, nahuas, matlatzincas y tlahuilcas, los cuales son

considerados nativos de este territorio, aunque en la última mitad del siglo XX y

principios del siglo XXI se han ido incorporando otros grupos indígenas

provenientes de otros estados de la república. De la población total del estado,

312,319 habitantes hablan una lengua indígena de los cuales 150,741 son de sexo

masculino y 161,578 son de sexo femenino.

Existen comunidades indígenas provenientes de otros estados de la república que

se han asentado principalmente en los municipios de la ZMCM, y muy en

particular al oriente de la entidad siendo Valle de Chalco Solidaridad el municipio

con mayor diversidad lingüística y étnica de todo el país; hay notable presencia de

otras lenguas indígenas del país que no son propiamente nativos originarios del

Estado de México, los más numerosos son los zapotecos, mixtecos, purépechas,

mazatecos y tlapanecos, también nahuas y otomíes de otros estados mexicanos.

Figura 10. Distribución de los municipios de la zona metropolitana del valle de México

Figura 9. Zonas metropolitanas del estado de México, 2010

Fuente: http://gacontent.edomex.gob.mx/coespo/inicio/index.htm

Fuente : http://gacontent.edomex.gob.mx/coespo/inicio/index.htm

31

Al occidente del estado predomina los mazahuas que son prácticamente el grupo

más representativo y de mayor identidad de este estado, también hay presencia

de otras comunidades indígenas como las de otomíes, nahuas y purépechas

siendo el municipio El Oro, considerado una encrucijada de lenguas indígenas. En

el centro-sur del estado destaca la presencia de las comunidades matlaltzincas,

tlahuilcas, nahuas y otomíes, donde Toluca es la ciudad con mayor concentración

indígena en esa región del estado. Como se aprecia en la tabla 3.

Tabla 3. Pueblos indígenas del Estado de México

Pueblos indígenas del Estado de México

Nombre Población8 %9

Mazahua 95,411 42,91

Otomí 83,522 36,11

Nahua 45,972 2,04

Matlazinca 952 0,03

Tlahuica 817 0,02

Otros 10.026 7,86

Fuente: Lenguas indígenas, INEGI 2010

2.1.5. Economía

La economía mexiquense contribuye en un 9.7% al producto interno bruto de

México, lo que le posiciona como la segunda economía del país, sólo detrás del

Distrito Federal. El PIB estatal está compuesto en un 28% por la industria

manufacturera, principalmente de maquinaria y equipo, de electrónicos, automotriz

y textil; un 22% por el sector servicios; el 20% por el comercio, hoteles y

8 Dimensión de la comunidad lingüística de acuerdo con el número de hablantes; sólo incluye a los mayores

de cinco años de edad. 9 Porcentaje con respeto al total de hablantes de lenguas indígenas en el estado.

32

restaurantes; y el 15% por los servicios financieros y actividades inmobiliarias, ver

la figura 11.

Figura 11. Participación Estatal en el producto interno bruto (año 2006)

FUENTE: INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Producto Interno Bruto por Entidad

Federativa 2001-2006.

El tamaño de la economía mexiquense la coloca a la par de otras grandes

economías latinoamericanas. En la entidad, operan el 11% de las empresas de

todo México, sus grandes parques industriales y la gran fuerza exportadora de sus

productos y artesanías (en donde además ocupa el tercer lugar de producción

nacional), le confirman su posición como una gran potencia industrial en México.

2.1.6. Actividad económica

En cuanto a las actividades primarias, el Estado de México destaca en la

producción de lilium, clavel, crisantemo, rosa de invernadero, las cuales además

33

exportan; de tuna, chícharo y maíz en grano. Además de ser un estado que a

pesar de carecer de litoral (acceso al mar) se posiciona como el primer productor

acuícola nacional de trucha y carpa. Y en la producción pecuaria de ovino (carne

en canal).

1. Agropecuario

El sector primario representa una actividad económica importante en el estado, la

mayor parte de su territorio está destinado a usos de este sector, el cual

representa el 85.9%. Para uso agrícola se destina el 37.6%, destacando la

producción de maíz, que para 1991 representó el 12.3% de la producción

nacional. Las tierras destinadas a la producción forestal representan el 31.5% de

la superficie estatal, los principales productos forestales son de pino, oyamel y

encino. La actividad pecuaria ocupa el 16.68% del territorio, el ganado porcino

representa el 44% del total pecuario.

2. Industrial

En materia de industria, para 1988, se contó con 12,770 establecimientos. Con

base en este dato, el Estado de México está considerado como el segundo lugar

más importante en el país.

Las ramas más importantes en esta actividad son la fabricación de productos

químicos, industrias básicas y fabricación de textiles; construcción y reparación de

maquinaria, aparatos, accesorios, artículos eléctricos y electrónicos; fabricación de

productos de papel; manufactura de productos alimenticios; fabricación y

reparación de productos metálicos; construcción, ensamble, reparación de equipo

de transporte.

Aunque no es una de las actividades más importantes en la entidad, se explotan

algunos yacimientos minerales tales como el oro, plata, plomo, cobre y zinc.

34

3. Servicios

Respecto al sector terciario, en 1988 operaban 109,770 unidades económicas, sin

tomar en cuenta los servicios financieros ni del gobierno. En materia de comercio,

el estado contaba en 1988 con 76,110 establecimientos.

En el área de servicios contaba con 34,631 establecimientos y entre éstos se

encuentran hoteles, posadas, casas de huéspedes, restaurantes, llanteras,

vulcanizadoras, refaccionarías, talleres mecánicos y eléctricos, autotransportes,

renta de automóviles, líneas de aviación, servicios bancarios y profesionales.

La entidad se ha convertido en una importante alternativa para el turismo nacional,

su potencial representa una fuente de ingresos. En este renglón el estado cuenta

con atractivos naturales, históricos, arquitectónicos, arqueológicos, poblados

típicos y artesanías, de las cuales sólo mencionaremos algunas: Teotihuacán,

Valle de Bravo, Ixtapan de la Sal, Malinalco, Teotenango; así como los parques

nacionales de Iztaccíhuatl-Popocatépetl, Nevado de Toluca, Los Remedios,

Zoquiapan, el Contador, Zempoala, El Sacromonte de Amecameca, Bosencheve,

Molino de Flores, y Miguel Hidalgo (Enciclopedia de los Municipios de México,

Estado de México, 2005. Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo

Municipal, Gobierno del Estado de México).

2.1.7. Población económicamente activa

La población económicamente activa del 2005 al 2007 ha ido aumentando

gradualmente, reflejando una mayor presencia de los hombres. Como se puede

ver en la gráfica 1.

http://www.edomex.gob.mx/portal/page/portal/cemybs/estadisticas/part_eco

35

Gráfica 1. Población económicamente activa del Estado de México

Fuente: Proyecciones 2000 – 2030, CONAPO.

La tasa de participación económica activa por sexo se puede apreciar en la gráfica 2:

Gráfica 2. Tasa de participación económica por sexo

Fuente: Proyecciones de la Población Económicamente Activa 2000 – 2030, CONAPO.

La población económicamente activa asciende a 5 millones 979 mil 545, de ésta el

36.5% son mujeres. En cuanto a la inactiva, la cifra considerada es de 4 millones

452, 161, de las cuales el 75% son mujeres (INEGI, Encuesta Nacional de

Ocupación y Empleo, 2007).

La incorporación de las mujeres a la actividad económica está siendo creciente,

sin embargo, no ha significado remuneraciones al trabajo iguales para mujeres y

hombres. La mediana de ingreso por hora para hombres es de 22.7 y para

mujeres 18.8 (INEGI, Mujeres y Hombres, 2007).

36

No obstante que sumando el trabajo doméstico y extradoméstico, las mujeres

trabajan 9.2% más que los hombres (ver tabla 4).

Tabla 4. Horas que destinan al trabajo doméstico y extradoméstico

Hombres Mujeres Diferencia (m-

h)

58.2 64.4 9.2

Fuente: INEGI, Mujeres y Hombres 2007

Entre los factores que contribuyen a esta brecha salarial, se encuentran: la

participación masiva de la mujer en el sector servicios, de cada 100 mujeres

económicamente activa 79 se encuentran en este sector, ver tabla 5 (INEGI,

Mujeres y Hombres 2008).

Tabla 5. Porcentaje de población ocupada por sector de actividad

Sector Hombres Mujeres

Primario 7.3 1.6

Secundario 34.7 19.1

Terciario 57.5 79.1

Fuente: INEGI, Mujeres y Hombres, 2008.

2.2. Municipio de Tecámac

De los 125 municipios con los que cuenta el

Estado de México, divididos en 16 regiones,

Tecámac pertenece a la Región V. Ecatepec, a

19° 43‟ latitud norte y 98º 58‟ de longitud oeste

con una altitud de 2340 msnm. Ver la figura 12.

Figura 12. Región V. Ecatepec

Fuente: http://gacontent.edomex.gob.mx/coespo/inicio/index.htm

37

2.2.1. Significado del término Tecámac

Tecámac es una palabra de origen náhuatl, se compone de

las partículas tetl piedra; camatl, boca y la terminación c,

que denota lugar. Esto es: “en la boca de piedra”.

El nombre oficial del municipio es: Tecámac y la cabecera

se denomina: Tecámac de Felipe Villanueva. El pueblo de

Tecámac es de origen prehispánico, fundado por los

mexicas en el año de 1202. El agregado de Felipe

Villanueva de la cabecera, se aplicó conforme a la Ley

Orgánica Municipal, con fecha del 25 de abril de 1957. Ver figura 13.

2.2.2. Reseña histórica

Los primeros indicios que muestran la presencia de animales prehistóricos, en la

zona de Tecámac, son los huesos de mamut, encontrados en el pueblo de Reyes

Acozac y San Pedro Atzompa, y se encuentran asociados con utensilios

elaborados por el hombre, con una antigüedad que oscila entre 8 y 15 mil años.

Después que los hombres comenzaron a ser sedentarios, se establecieron las

primeras aldeas en el valle de Tecámac, con grupos de olmecas procedentes del

sur y nahuas del occidente.

Durante el horizonte clásico, Tecámac y los pueblos aledaños, participan de

manera activa en intercambios culturales, económicos, religiosos y demás, con la

gran metrópoli de Teotihuacan.

Alrededor del 1200, el caudillo chichimeca Xólotl se establece en un cerro a orillas

de la laguna de Xaltocan, en donde hoy es el pueblo de San Lucas Xóloc.

Durante el año de 1202, Tecámac es fundado por los mexicas en su

peregrinación, hacia la creación de la gran ciudad de México - Tenochtitlán.

En el año de 1395, aparece por primera vez registrado en el Códice el nombre de

Tecámac, se trata de los anales de Cuautitlán o Códice Chimalpopoca; cuando se

dice que: “Los otomies de Xaltocan huían constantemente a Tecámac, del miedo

que les tenían a los chichimecas de Cuautitlán”.

Figura 13. Escudo del municipio de Tecámac

Fuente: www.tecamac.gob.mx

38

Después de la conquista de los españoles, el 30 de junio de 1520, Hernán Cortes

es derrotado con su ejército sobre la calzada de Tacuba, huyendo fuera del Valle

de México, pasando en su retirada por los pueblos de Zitlaltepec, Xóloc y Otumba,

hasta llegar a Tlaxcala.

En el año de 1522, Tecámac fue encomienda de Juan González Ponce de León,

quien falleció en 1540, heredándola a su hijo Juan Ponce de León.

A finales del siglo XVI, Tecámac fue confiscada por la Corona Española y

posteriormente administrada bajo la Jurisdicción del Corregimiento de Santo

Tomás Chiconautla.

El 2 de marzo de 1824, se erige el Estado de México y al año siguiente el 12 de

septiembre de 1825, se erige el municipio de Tecámac. El H. Ayuntamiento de

aquel entonces celebra su primera sesión oficial; asentándose en acta de cabildo

el 5 de diciembre del mismo año.

El 5 de febrero de 1862 nace en la cabecera municipal de Tecámac, el ilustre

músico mexicano Felipe Villanueva, que le dio gloria y fama a la música de

nuestro país en el extranjero, a finales del siglo pasado. Desgraciadamente Felipe

Villanueva fallece a los 31 años de edad, en la ciudad de México.

Con el estallido de la Revolución Mexicana de 1910, se unen a la causa algunos

habitantes del Municipio de Tecámac, como Cirino Serna, Modesto y Emilio Soto,

Jerónimo Flores, Cruz Chávez y soldaderas como Margarita López, todos ellos

originarios de San Jerónimo Xonacahuacan, engrosando las filas del Ejército

Libertador del Sur de Emiliano Zapata.

En 1933, la Parroquia de Tecámac es declarada monumento histórico por el

gobierno federal.

Por decreto del 8 de septiembre de 1944, siendo gobernador del Estado de

México, el Lic. Isidro Fabela, la legislatura de la entidad decretó que Tecámac

llevara el nombre de Felipe Villanueva.

En los años de 1961 y 1962, el Ejército del Trabajo conformado por los vecinos de

la localidad, construyeron el Palacio Municipal, de singular arquitectura, usando

cantera rosa y de la región. Fue inaugurado en el mes de agosto de 1962 por el

presidente de la República, Lic. Adolfo López Mateos, y por el Gobernador de la

39

entidad, Dr. Gustavo Baz, el Diputado Local Dr. Marcelo Palafox y el Presidente

Municipal C. Germán Estévez.

En el periodo de 1979 - 1981, el H. Ayuntamiento de Tecámac y el pueblo del

municipio, rindieron homenaje póstumo el 5 de febrero de 1981, a Felipe

Villanueva en la Rotonda de los Hombres Ilustres del Panteón Civil de la ciudad

de México, remodelando su sepulcro y construyendo un busto de bronce y una

lápida con inscripciones a la memoria del ilustre músico mexicano.

El 28 de mayo de 1993, el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, el

Gobierno del Estado de México, a través del Instituto Mexiquense de Cultura y el

H. Ayuntamiento de Tecámac rindieron merecido homenaje a Felipe Villanueva en

el Primer Centenario de su fallecimiento.

A partir de los años sesenta Tecámac comienza a obtener una fisonomía más

urbana. De los setenta a los ochenta el municipio, demográficamente crece de

forma acelerada.

Una muestra de su modernización y urbanización del municipio se da en el trienio

1994 a 1996, donde queda completa casi la pavimentación de calles, guarniciones

y banquetas.

Remodelando un tramo de la carretera federal México - Pachuca, para crear el

bulevar Tecámac, además de la creación importante de obras como el libramiento

Sor Juana Inés, el inicio del Hospital Regional y el parque Ecológico Sierra

Hermosa.

A partir del 1º de enero de 1997 toma posesión

el nuevo Ayuntamiento de Tecámac, siendo con

este acontecimiento la primera vez en la

historia del municipio que un partido de

oposición gana las elecciones incluyendo la

diputación local. Ver figura 14.

Figura 14. Presidencia municipal

Fuente: www.tecamac.gob.mx

40

MUNICIPIO DE TECAMAC

DF

Ecatepec

Tonanitla

Zumpango

Tizayuca

Temascalapa

San Juan Teotihuacan

Acolman

Nextlalpan

2.2.3. Localización del municipio de Tecámac

El municipio de Tecámac se ubica dentro de la ZMVM, en

la parte noreste del Estado, es parte también de la ZMCM,

se encuentra a una distancia de 108.5 kilómetros de su

capital y a 30 Km. de la Ciudad de México10, ver figura 15.

La cabecera Municipal tiene una elevación de 2,340 metros

sobre el nivel del mar, con los límites y colindancias

descritos en la tabla 6.

2.2.4. Geografía física del municipio de Tecámac

1. Orografía

Por estar ubicado el municipio en un Valle y a orillas de lo que fuera el lago de

Xaltocan, no cuenta con ningún sistema montañoso en la región del municipio,

únicamente posee tres cerros aislados, el de San Pablo con una altitud de 2,570

msnm, Xoloc con 2470 MSNM y Colorado con 2,370 msnm.

2. Hidrografía

10

La ZMCM es el área metropolitana formada por la Ciudad de México y 41 municipios conurbados (uno de ellos del Estado de Hidalgo, los restantes del Estado de México). En 2005 esta zona contaba con una población de 18.8 millones de habitantes y, de acuerdo con el Reporte Urbanístico de las Naciones Unidas, es la segunda aglomeración urbana más grande del mundo, después de Tokio, Japón.

Figura 15. Ubicación del

Municipio de Tecámac

Tabla 6. Límites y colindancias del municipio de Tecámac

Fuente: www.tecamac.gob.mx

Fuente: Elaboración propia en base www.tecamac.gob.mx

41

En la actualidad el municipio de Tecámac no cuenta con ningún sistema

hidrografico. En épocas de lluvia se forman pequeños riachuelos. Cuenta con

pozos de profundidad mediana.

3. Clima

El clima predominante de la localidad es templado, semiseco y con lluvias en

verano. Semifrío en el cerro de San Pablo y en la parte nororiente. La temperatura

media anual es de 16.4º C con un máximo de 31.5º C y una mínima de 6.5º C.

Tiene una precipitación pluvial promedio anual de 636 mm. Se registran heladas

de octubre a marzo. La variedad de clima es notoria durante las cuatro estaciones

del año.

2.2.5. Principales ecosistemas

Por las condiciones geográficas de la región y los actuales asentamientos

humanos, la fauna silvestre no es abundante en cantidad, pero sí en variedad.

Flora

El árbol que ha proliferado es el pirú, debido al clima y tipo de suelo es muy común

las diversas variedades de nopal y maguey, así como órganos, biznagas, abrojo y

otros. De las flores y otras plantas las más comunes son el girasol, el mirasol,

acahual, nabo, jaramao.

Fauna

En cuanto a fauna los animales más comunes son conejos, liebres y ardillas;

diversas clases de aves; reptiles, arácnidos e insectos.

Recursos naturales

La única riqueza natural con la que cuenta el municipio son cuatro minas de

tezontle.

42

Características y uso del suelo

Los tipos de suelo localizados en el municipio son aptos para actividades

agropecuarias, pero en las últimas décadas se han dejado erosionar, se han

instalado nuevos asentamientos humanos sobre tierras ejidales.

El 78.35% del territorio municipal está considerado para uso agrícola. Los

principales cultivos son: maíz, frijol, cebada, avena y forrajes; el 2.73% para uso

pecuario, el 0.48% para uso forestal; el 12.33% lo compone la zona urbana, la

industria utiliza apenas un 0.28%; de los suelos completamente erosionados

resulta el 0.40%, cuerpos de agua 0.02% y otros usos 5.41%.

2.2.6. Perfil sociodemográfico

Grupos étnicos

De acuerdo a las cifras del Conteo de Población y Vivienda de 1995, en el

municipio habitan un total de 1,601 personas que hablan alguna lengua indígena,

por lo que la presencia de grupos étnicos en el municipio es importante ya que

representan el 1.22% del total de la población.

De acuerdo a los resultados que presentó el II Conteo de Población y Vivienda en

el 2005, en el municipio habitan un total de 2,519 personas que hablan alguna

lengua indígena.

Evolución Demográfica

Durante la década de los setentas, el municipio de Tecámac recibió una fuerte

inmigración al crearse nuevos asentamientos humanos y, por consiguiente,

fundarse nuevas colonias populares. En Tecámac, de los 260,000 habitantes,

44,188 nacieron en el Distrito Federal, 7,970 en Hidalgo, 6,640 en Veracruz, 4,607

en Guanajuato, 3,945 en Puebla, 3,547 en Michoacán, 2,600 en Oaxaca, 580

nacidos en otro país y 168,916 nacidos en el Estado de México. Esto nos dice que

la inmigración en el municipio es alta, pues de la población total del municipio 43.9

% nacieron fuera de la entidad o en otros países.

En 1990, de acuerdo al Censo General de Población y Vivienda, en el municipio

habitaban 125,218 personas y en 1995 según el Conteo de Población y Vivienda

43

el número de habitantes se ubicó en 148,432. Observando una tasa de

crecimiento media anual de 3.5% en el periodo 1990-1995.

Es importante señalar que para el año 2000, de acuerdo con los resultados

preliminares del Censo General de Población y Vivienda efectuado por el INEGI,

existían en el municipio un total de 172,410 habitantes, de los cuales 84,338 son

hombres y 88,072 son mujeres; esto representa el 49% del sexo masculino y el

51% del sexo femenino.

De acuerdo a los resultados que presentó el II Conteo de Población y Vivienda en

el 2005, el municipio cuenta con un total de 270,574 habitantes.

La población estimada en 2007 fue de 316.6 mil habitantes (2.2% / población

estatal) con una tasa media anual de crecimiento en el periodo 2000-2005 (tmac00-

05) de 8.2%, constituyéndose como el décimo municipio de mayor crecimiento

demográfico a nivel nacional. Y considerando que al final del periodo se

incrementó a 9.38% con la incorporación de fraccionamientos.

En la tabla 7 se aprecia la evolución demográfica del municipio con respecto a

México.

De acuerdo al reglamento de Tecámac, Título Tercero de la Integración y División

Territorial del Municipio, Capítulo II Integración, artículo 13: para el cumplimiento

de sus funciones sociales el municipio de Tecámac, ha dividido su territorio.

Con esto, destacando dos procesos a la vez:

Por un lado, la concentración de la población en un número reducido de

localidades, y por el otro, su dispersión en un gran número de localidades de

menos de 2,500 habitantes. Ver figura 16.

Tabla 7. Evolución demográfica del municipio de Tecámac

Fuente: Programa Municipal de Ordenamiento Ecológico y Territorial de Tecámac.

44

2.2.7. Infraestructura social y de comunicaciones

Educación

Para la educación básica, existen planteles de enseñanza técnica (CBT,

CECYTEM, CONALEP) y preparatorias dependientes del gobierno del Estado de

México. Para el nivel superior, la Escuela Normal de Tecámac con niveles de

Licenciatura y la Universidad Tecnológica de Tecámac, con nivel de técnico

superior. Para la atención a la educación en el municipio hay 167 escuelas las

cuales son atendidas por 1,597 profesores. El analfabetismo en el municipio se

ubica en 4.91% al contar con 4,756 analfabetas de una población de 96,933

habitantes mayores de 15 años.

Salud

La demanda de servicios médicos en la población del municipio, es atendida por

organismos oficiales y privados. Cuenta con un hospital regional, 11 centros de

salud, 101 consultorios médicos y un puesto de la Cruz Roja ubicado en el

municipio de Tecámac.

Figura 16. Distribución de la población.

FUENTE: Programa Municipal de Ordenamiento Ecológico y Territorial de Tecámac.

45

Abasto

En la actualidad el municipio de Tecámac cuenta con 1,923 giros comerciales

alimenticios, 1,147 giros comerciales no alimenticios, 9 mercados. Durante toda la

semana circulan tianguis en algunas comunidades, operan en forma variable entre

250 puestos fijos y 150 semifijos y 7 lecherías de Liconsa.

Deporte

Cuenta con 6 deportivos públicos, 4 particulares y la unidad deportiva “Sierra

Hermosa”.

Vivienda

A principios de 1999 del total de viviendas la mayoría eran propias y de tipo fijo,

los materiales utilizados principalmente para su construcción son tabicón y loza de

concreto.

En 1995 según datos del Conteo de Población y Vivienda, había un total de

31,909 viviendas de las que únicamente una es colectiva y las demás son

particulares en las que habitan en promedio 4.7 personas por vivienda.

Conviene señalar que en el año 2000, de acuerdo a los datos preliminares del

Censo General de Población y Vivienda efectuado por el INEGI, existían en el

municipio 38,673 viviendas en las cuales en promedio habitan 4.46 personas en

cada una.

De acuerdo a los resultados que presentó el II Conteo de Población y Vivienda en

el 2005, en el municipio cuentan con un total de 60,093 viviendas de las cuales

46,898 son particulares.

Servicios públicos

La cobertura de servicios públicos en el municipio hasta junio de 1999 es la

siguiente:

Agua potable 97 %, alumbrado público 90%, mantenimiento de drenaje urbano

85%, recolección de basura y limpieza de las vías públicas 80%, seguridad pública

46

85%, pavimentación 80%, mercados y tianguis 70%, drenaje 97% y el 99%

disponen de energía eléctrica.

Además, el Ayuntamiento administra los servicios de parques y jardines, edificios

públicos, unidades deportivas y recreativas, el agua potable es administrada en

algunas comunidades por ODAPAS y en otras por las Juntas Locales.

Medios de Comunicación

Existen puestos de distribución de todas las revistas y periódicos que circulan en

la ciudad de México, dada su cercanía. En cuanto a estaciones de radio se captan

todas las estaciones de cobertura nacional en las dos frecuencias, lo mismo que

todos los canales de televisión. Existen tres administraciones de correos y una

agencia de teléfonos y otra de telégrafos.

Vías de Comunicación

Las vías de comunicación, en cuanto a caminos están integradas de manera

principal por la carretera federal No. 85, vía México - Pachuca libre y de cuota, que

atraviesan prácticamente al municipio de sur a norte. Todas las comunidades

están conectadas por caminos vecinales, casi todos ya pavimentados.

Existen dos líneas de ferrocarril que atraviesan el municipio en el mismo sentido

que las carreteras. El ferrocarril que va a Hidalgo tiene una estación de paro en el

pueblo de Xólox.

El sistema de transporte consiste en líneas de autobuses, microbuses, combis y

taxis. En todo el municipio de Tecámac se dispone de servicio telefónico en tres

cuartas partes de las viviendas, además de contar con casetas públicas por

tarjeta.

2.2.8. Actividad económica

Principales sectores, productos y servicios

Las principales actividades económicas que se desarrollan en el municipio

conforme a los distintos sectores productivos son:

47

En lo que se refiere al comercio cuenta con una diversidad y mayor número de

giros comerciales, alimenticios, siguiendo en cantidad los giros no alimenticios.

Respecto a establecimientos llamados puestos fijos y semifijos en la vía pública,

desafortunadamente se han concentrado en la cabecera municipal.

Industria, hasta la fecha no se ha consolidado un complejo industrial, pero existen

alrededor de 43 industrias. El proyecto de la zona industrial a futuro, varia en la

parte norte del municipio. Entre las industrias establecidas destacan por su

importancia, las siguientes: Embotelladora Metropolitana (Pepsi) que produce

gaseosas, distribuidora Viana y Coppel.

Agricultura

Las actividades agrícolas en Tecámac, cada día van siendo menos significativas,

debido en parte a la falta de apoyos al campo y otro debido a la falta de conciencia

de los ejidatarios, al vender sus tierras para la creación de asentamientos

humanos irregulares, o el abandono de las mismas.

Ganadería

Al igual que la agricultura, debido a la falta de un proyecto bien definido en la

materia la ganadería en Tecámac va siendo menos productiva, no obstante, que

el territorio es apto para la práctica de la agricultura y la ganadería.

Servicios

Son pocos los servicios que se ofrecen dentro del territorio, tan sólo se cuenta con

dos hoteles, algunos restaurantes de buen nivel y algunas agencias de viajes. En

el aspecto turístico hacen falta programas adecuados para explotar lo poco que se

tiene de infraestructura turística.

Las actividades económicas del municipio, se distribuyen de la siguiente forma:

sector primario (agricultura y ganadería) 20%, sector secundario (industria,

minería, talleres de maquila) 35%, sector terciario (comercio y servicios) 45%.

El producto interno bruto municipal en términos per cápita se estima en $4,915

dólares (0.87 veces el promedio estatal y 0.66 veces el nacional). La actividad

48

económica se concentra en el sector terciario, el cual ocupa al 60.7% de la

población económicamente activa (PEA), destacando la actividad comercial

(20.8%); por su parte, en el sector secundario (32.9%/PEA) sobresalen la industria

manufacturera (23.3%) y la construcción (9.0%). Finalmente, el sector primario

tiene una escasa participación con el 2.3% de la PEA www.fitchratings.com

La cobertura de servicios básicos (agua, drenaje y electricidad) presenta niveles

satisfactorios en términos de la media nacional; no obstante el municipio deberá

realizar fuertes inversiones para mantener dicha cobertura, ante el importante

crecimiento urbano observado en los años recientes. De acuerdo con el CONAPO,

Tecámac presenta un “muy bajo” grado de marginación, ubicándose en el lugar 50

de menor marginación entre los 165 municipios con más de 100 mil habitantes a

nivel nacional. Ver tabla 8.

Tabla 8. Condiciones de vida de la población

FUENTE: Programa Municipal de Ordenamiento Ecológico y Territorial de Tecámac.

2.3. Ciudades del bicentenario del Estado de México

Por acuerdo de la Secretaría de Desarrollo Urbano del Estado de México, del 7 de

junio de 2007, se pretende desarrollar ciudades que se diferencien de otras, esto

es, una Ciudad del Bicentenario debe ser la “Ciudad de las Ciudades”.

Las ciudades del bicentenario (CB) son proyectos urbanos integrales de gran

escala y magnitud, de alto impacto, que combinan el desarrollo urbano, el

desarrollo económico, el desarrollo social y la protección del medio ambiente, para

garantizar la calidad de vida de sus habitantes, que buscan:

a. Estructurar el ordenamiento territorial de la entidad

49

b. Recibir una parte sustantiva del crecimiento poblacional esperado en la

entidad.

c. Atraer inversión pública y privada para detonar el desarrollo.

d. El desarrollo económico y social de diferentes regiones del estado

e. La viabilidad financiera, el cuidado del medio ambiente y la elevación del

nivel de vida de sus habitantes.

Las CB deben ser espacios diseñados en primera instancia para el bienestar de

sus habitantes, con proyectos estructurados por corredores, vialidades y sistemas

de transporte que garanticen la integración de los distritos habitacionales con el

resto de los usos del suelo las actividades productivas, los equipamientos y los

servicios, dentro de un concepto de ciudad autosuficiente. Ver figuras 17 y 18.

http://www.estadodemexico.com.mx/portal/noticias/article.php?storyid=257.

2.3.1. Ciudades elegidas para ser CB

De acuerdo, a la Secretaría de Desarrollo Urbano del Estado de México,2007;

para las ciudades del bicentenario se planea la urbanización de 31 mil 453

hectáreas en las seis ciudades. Para el municipio de Tecámac, se proyectan 6 mil

95 hectáreas, para Zumpango, serán 7 mil 832 hectáreas y para Huehuetoca, 4

mil 203 En tanto para Jilotepec serán 6 mil 16 hectáreas, para Atlacomulco 2 mil

787 y para Almoloya de Juárez, 4 mil 518.

Figura 17. Proyecto de la Ciudad del Bicentenario

Figura 18. Proyecto Bicentenario (vista panorámica)

Fuente: Secretaría de Desarrollo Urbano del gobierno del estado de México

Fuente: Secretaría de Desarrollo Urbano del gobierno del estado de México

50

Tabla 9. Ciudades del bicentenario del Estado de México

Estas localidades fueron seleccionadas para

albergar a las Ciudades del Bicentenario porque

poseen capacidad para recibir incrementos

poblacionales, así como para albergar

infraestructura y equipamiento estratégicos y vías

de comunicación suficientes que permitan su

conectividad. Ver tabla 9

http://www.ciudadessustentables.net/content/ ciudades-del-bicentenario-estado-de-m%C3%A9xico

Fuente: Secretaría de Desarrollo Urbano del gobierno del estado de México

Las seis nuevas urbes estarán estructuradas por corredores, vialidades y sistemas

de transporte que asegurarán la integración de usos habitacionales con las

actividades productivas y los equipamientos urbanos en un concepto de

actividades autosuficientes y autosustentables. Ver figura 19.

Por lo que respecta a Tecámac, como se muestra en la figura 20 así se verían los

proyectos estratégicos en vías de

comunicación, obras hidráulicas,

sanitarias y subestaciones

eléctricas.

CIUDAD

ALMOLOYA DE JUÁREZ

ATLACOMULCO

JILOTEPEC

HUEHUETOCA

TECÁMAC

ZUMPANGO

Figura 19. Corredor del Bicentenario del Estado de México

Fuente: Secretaría de Desarrollo Urbano del gobierno del estado de México

51

Figura 20. Mapa del municipio de Tecámac con la proyección a ciudad del bicentenario

Fuente: Secretaría de Desarrollo Urbano del gobierno del estado de México.

52

CAPÍTULO 3.TÉCNICAS DE ANÁLISIS REGIONAL PARA LA DETECCIÓN DE CLUSTERS EN EL MUNICIPIO DE TECAMAC, ESTADO DE MÉXICO Con la configuración del desarrollo económico actual, caracterizado por una gran

paradoja entre las fuerzas globales y la economía nacional en sus ámbitos

regionales y locales, convirtiéndose éstos en espacios dominantes de la nueva

geo economía mundial, surge en este sentido un concepto que ha cobrado mucha

fuerza, el del complejo productivo o conglomerado, que se popularizó por los

trabajos y recomendaciones de política de Michael Porter, de Harvard University.

Retomando las teorías de clusters, para este proyecto se considerará con el nivel

micro del análisis cluster que hace referencia a vínculos entre empresas.

El análisis cluster proveería en este caso de una base para iniciar e impulsar

proyectos tendentes a incrementar la cooperación entre las empresas principales,

sus (principales) proveedores, los institutos de conocimientos (semi)públicos, así

como con otras instituciones puente (p.ej. ingenierías, centros de innovación).

Los análisis cluster de nivel meso se fijan en las vinculaciones intra e

intersectoriales. Normalmente consisten en llevar a cabo una especie de análisis

DAFO (debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades) o un análisis de

benchmarking (o de mejoras prácticas) en ramas interrelacionadas en una cadena

de valor, para el municipio de Tecámac, estado de México.

Finalmente, algunos análisis cluster se centran en las vinculaciones dentro y entre

grupos industriales (mega-clusters), de modo que se estudia el patrón de

especialización del conjunto de la economía de un país o una región. De tales

análisis se obtendrían insumos, por ejemplo, para discutir, dentro de las políticas

industriales y tecnológicas, cómo mejorar los (des)acoplamientos entre los

organismos de investigación públicos, los centros de educación superior y la

industria.

3.1 Nivel micro del análisis

El desarrollo regional ha implementado un diseño de políticas para la posibilidad

de organizar talleres de planeación participativa en los que los propios actores

locales tienen que discutir acerca de los problemas que se enfrentan en el

53

desempeño de sus actividades económicas y se establezcan posibles soluciones,

además de identificar las posibilidades de una mayor integración productiva local.

Los actores indispensables y necesarios para esta gran tarea son: los

representantes de empresas, tanto líderes como MIPyMES, representantes del

gobierno local, de escuelas técnicas y universidades, asociaciones, sindicatos,

entre otros.

En Tecámac existe un promedio de 3245 comercios, entre los que destacan:

Chedraui (2), Bodega Aurrera (5), mi Bodega Aurrera (5), Coppel (3), Oxxo‟s (15),

Plazas comerciales (10), Mega Plazas (2), Wal Mart (2), Sam‟s (1), Suburbia (2),

Cinepolis (2), Cinemex (1).

Y para servicios el promedio de 340 entre los que se encuentran: restaurantes

(incluidos franquicias), bancos, servicios de mensajería, toda clase de servicios

turísticos, telefónicos, de reparación, mantenimiento, renta de equipos y

automóviles, de seguridad, educativos, médicos, deportivos y de entrenamiento.

Ver tablas 10 y 11 y figura 21.

Tabla 10. Empresas en el municipio de Tecámac

Fuente: Dirección de Desarrollo Económico del municipio de Tecámac

54

Tabla 11. Empresas constituidas en el municipio de Tecámac

Fuente: Información proporcionada por el Departamento de Desarrollo económico del municipio

55

De acuerdo al Diario Oficial de la Federación, la clasificación de empresas, como

se puede apreciar en la tabla 12:

De acuerdo a la Secretaría de Desarrollo Urbano Estatal, las principales

estrategias para Tecámac es impulsar la creación de los Centros Urbanos y el

desarrollo regional:

a. Promoción de parques industriales y atracción de inversión /Economía

Simbología Empresas grandes (servicios) Empresas medianas (comercio) Empresas micro y pequeñas (servicios y comercio)

Fuente: elaboración propia en base a la información proporcionada por el Departamento de Desarrollo Económico del municipio.

Figura 21. Distribución de empresas

Tabla 12. Clasificación oficial de la Secretaría de Economía, 2002

Fuente: Diario oficial de la federación, 30 de diciembre de 2002

56

b. Construcción del eje carretero Huehuetoca-Zumpango-Acozac /

Comunicaciones

c. Implementación de las líneas de transporte masivo Ciudad Azteca-Indios

Verdes-Tecámac / Transporte

d. Derivación del microcircuito al cerro de Chiconautla /Agua y Obra Pública

e. Proyecto de aprovechamiento de áreas naturales, forestación y reforestación

intensiva / Medio ambiente.

Lo que da pauta para la creación, consolidación de las MIPyMES en la zona.

3.2 . Selección de variables relevantes para identificar a los grupos

El municipio de Tecámac, cuenta con la siguiente distribución de pueblos,

colonias, fraccionamientos, delegaciones y subdelegaciones como se aprecia en

la tabla 13 y 14, así como la distribución de los siguientes puntos:

1. Nombre de las localidades del municipio de Tecámac

2. Superficie de cada localidad en m2

3. Número de habitantes

4. Número de viviendas

5. Número de actividades económicas

Como se puede ver en la tabla 13, la estructura político-administrativo, de acuerdo

al bando municipal:

57

Tabla 13. Estructura político-administrativa

Fuente: Plan de desarrollo municipal 2009-2012

Pueblos Colonias Fraccionamientos/ Conjuntos

Urbanos

Delegaciones Subdelegaciones

1. San L. Xólox,

2. Reyes Acozac, 3 Sta. Ma. Ajoloapan,

4. Sto. Domingo A.,

5. San Jerónimo Xonacahuacan, 6. San Pedro

Pozohuacán, 7. Tecámac, 8. San Pablo

Tecalco, 9. San Fco. Cuautliquixca,

10. Sta. María Ozumbilla, 11. San Pedro

Atzompa. 12. San Juan Pueblo Nuevo

1. San Mateo

Tecalco, 2. Ampl. San Pedro Atz.,

3. Ampl. Ozumbilla.

4. 5 de Mayo, 5. Isidro Fabela, 6. La Palma de

Reyes, 7. La Palma de Tecámac,

8. San José, 9. Loma Bonita, 10 Electricistas,

11. Sta. Cruz, 12. Esmeralda, 13. Buenavista,

14. Vista Hermosa de Ozumbilla, 15. Magisterial, 16. Ejidos de

Tecámac, 17. San Martín Azcatepec.

18. Hueyotenco, 19. San Miguel, 20. La Michapa,

21. La Nopalera, 22. Ampliación Esmeralda,

23. Ejidal, 24. Progreso, 25. La Campiña,

26 San Antonio de San Francisco,

27. Lomas de

Ozumbilla, 28. Nuevo México, 29. Los Arcos,

30. La Azteca,

30. Ampliación San Jerónimo, 31. Texcaltitla.,

32. Vista Hermosa de Tecámac, 33. San Isidro,

34. Ampl. Sto. Domingo, 35. Ampl. Cinco de

Mayo, 36. Zitlalcóatl, 37. Norchuca,

38. Nueva Santa Lucía, 39. San Antonio de San Pablo,

40. Nueva Santa María, 41. Los Olivos,

42. Margarito F. Ayala., 43. Cuauhtémoc, 44.

Ampl. Margarito F. Ayala, 45. La Cañada

46 Lomas de San Pedro (Atz), 47. Ixotitla,

48. Atlautenco, 49. San Miguel, 50. La Flor, 51. Santa Anita

1. Fracc. Ojo de

Agua, 2. Fracc. Soc. Prog. Sto. Tomas

Chiconautla,

3. Portales de Ojo de Agua, 4. Villas del Real,

(Sección, 1ª, 2°,3°, 4°, 5° y 6°) 5. Sierra

Hermosa., 6. Héroes Tecámac I,

7. Héroes Tecámac II, (Sección Bosques,

Flores y Jardines) 10. Real del Sol, 11. Residencial La Luz

12.Hacienda del Bosque 13. Valle San

Pedro 14. Real del Sol 15. Real del Cid

16. Real Castell 17. Real Firenze 18. Hacienda del

Bosque 19. Galaxia el Llano

20. Paseos de Tecamac 21. La Cañada 22. Jardines de

Tecamac 23. El Magueyal 23. Las Flores

24. Asociación 20 de Septiembre.

1. Tecàmac de F.V.,

2. San Francisco Cuautliquixca, 3. San Pedro

Atzompa,

4. Sta. Ma. Ozumbilla, 5. San Pablo

Tecalco, 6. San Jerònimo Xonacahuacan,

7. San Pedro Pozohuacan, 8. Sta. Ma.

Ajoloapan, 9. Santo Domingo Ajloapan,

10. Reyes Acozac, 11. San Lucas Xolox, 12. San Juan Pueblo

Nuevo, 13. Ojo de Agua, 14.Cinco de mayo,

15. San Martì Azxcatepec, 16. San Mateo

Tecalco, 17. Ejido de Tecàmac,

18. San Josè, 19. Loma Bonita, 20. Hueyotenco,

21. Esmeralda, 22. Santa Cruz, 23. Margarito F. Ayuala,

24. Los Olivos, 25. Social Progresivo Santo

Tomàs Chiconautla.

2. Los Arcos,

4. Lomas de Ozumbilla y Vista Hermosa,

21. Amp. Esmeralda

58

Tabla 14. Características de la población del municipio

Fuente: Elaboración propia en base a información del área de planeación y desarrollo del municipio de Tecámac

59

Si se siguiera este criterio, se perderían de vista dos elementos fundamentales

para el análisis, por un lado, el reconocimiento de las localidades que hace el

Ayuntamiento en el Bando Municipal y, por otro, la información que se genera en

cada una de las localidades reconocidas en el Bando Municipal. Para ponderar el

agregado de localidades que realiza el INEGI y conciliar la aparente falta de

información por H. Ayuntamiento Constitucional de Tecámac 2009-2012 15

localidad, se realizará un análisis por Área Geoestadística Básica (AGEB)

haciendo referencia, en su momento, a las localidades reconocidas en el Bando

Municipal. De esta forma, se puede ver como la localidad con más alta

concentración de población es Ojo de Agua con 162,651 habitantes; sin embargo,

al desagruparla por AGEBs se pueden detectar las que con algunas variantes,

corresponde a localidades como Santa María Ozumbilla, San Pedro Atzompa,

Loma Bonita, La Esmeralda, Real del Sol, Héroes Tecámac y el propio Ojo de

Agua, entre otras. Ver la gráfica 3 y figura 22.

Gráfica 3. Concentración de población

Fuente: Plan de desarrollo municipal 2009 - 2012

60

San

Lu

cas

Xo

lox

Rey

es A

coza

c

3.3. Proximidad entre los individuos

El desarrollo urbano en Tecámac se ha presentado hasta el momento de manera

ordenada, sin embargo las expectativas del Plan Municipal de Desarrollo Urbano

de 2003, han sido rebasadas, el crecimiento social y el importante desarrollo de

proyectos habitacionales han provocado la necesidad de evaluar, revisar y

actualizar el plan Municipal de Desarrollo Urbano.

http://seduv.edomexico.gob.mx/planes_municipales/tecamac/Doc-Tecamac.pdf

1. Desalentando la expansión metropolitana, principalmente hacia la zona

poniente y oriente de la Ciudad de México, manteniendo el crecimiento

natural esperado, hacia los centros de población existentes, densificándolos

y consolidándolos.

Héroes Tecámac

Figura 22. Concentración de población

FUENTE: Programa Municipal de Ordenamiento Ecológico y Territorial de Tecámac.

61

2. Estructurar el área urbana mediante la integración de un esquema

equilibrado entre los espacios construidos y urbanizables y no urbanizables.

3. Redensificar y reactivar las zonas urbanas centrales, en las que se generen

oportunidades para desarrollar actividades económicas, comerciales e

industriales aprovechando las ventajas de accesibilidad y la infraestructura

existente.

4. Impulsar la construcción de sistemas de transporte masivo, principalmente

con autobuses de combustión limpia, que circulen en carriles confinados y

que a la par con estos sistemas, se mejore la imagen urbana y se

desarrollen espacios verdes y de convivencia social en esa zona.

5. Orientar paulatinamente el crecimiento urbano a lo largo de ejes carreteros

y consolidar una zona de baja densidad al centro de los cuatro ejes,

respetando y aprovechando el Distrito de Riego de Los Insurgentes, la

Laguna de Zumpango y el Aeropuerto de Santa Lucía. Concentrar en esa

zona equipamientos regionales y espacios abiertos.

Para este apartado definiremos la segregación que corresponde al grado de

proximidad espacial de las familias que pertenecen a un mismo grupo social y la

distancia con otros grupos (étnicos, raciales, socio-económicos u otros). La

segregación existe principalmente para los pobres (segregación pasiva) pero

también puede existir para los más afluentes (segregación activa). La división

social del espacio está caracterizada por el uso de variables y mapas que pueden

ser relacionados mediante el análisis multivariado.

Generalmente las variables se seleccionan mediante un criterio estadístico

incluyendo aquellos que pueden hacer una clara distinción entre diferentes

unidades de análisis. Mientras que en Estados Unidos y algunos países europeos

las variables étnica y racial son de primera importancia, en Latinoamérica solo en

algunos países como Brasil el factor racial ha sido integrado a los estudios socio-

económicos. México no ha recibido inmigración de origen africano y a pesar de su

62

gran población indígena la presencia de la misma en las ciudades no ha sido

significativa en los estudios urbanos. Con ello, se puede trabajar con un enfoque

cualitativo y cuantitativo.

Por lo que respecta a los trabajos cuantitativos nos han permitido conocer:

1. Dónde se ubican en los mapas de la ciudad, los distintos estratos sociales,

elaborados a partir de técnicas estadísticas como el análisis multivariado

(análisis factorial).

2. La centralidad de estratos más altos y la periferización a veces extrema de

los que están en peores condiciones.

3. Las grandes diferencias en los valores de las variables entre los estratos

socio-urbanos.

4. La mayor homogeneidad social en las zonas pertenecientes a los estratos

más bajos de la escala construida que en zonas centrales con una mayor

gradación de estratos altos y medios.

5. La validez de algunas variables: debido a cambios en la realidad social ya

no discriminan para medir diferencias entre estratos socio-urbanos (agua e

ingresos).

Con esto, seleccionaremos 7 variables del Censo Nacional de Población y

Vivienda conectadas por medio del Análisis Factorial.

a. % de personas con educación superior

b. % de viviendas con agua entubada dentro de la casa

c. % de población económicamente activa

d. % de población que gana más de 5 salarios mínimos

e. % de personas empleadas por cuenta propia

f. personas por cuarto

g. tenencia de la vivienda

63

Se establecieron 6 estratos de desarrollo socio-espacial urbano a nivel de los

AGEB, áreas pequeñas definidas desde 1990.

Alto, medio alto, medio, medio bajo, bajo y muy bajo.

Tabla 15. AGEB del municipio de Tecámac

Fuente: Elaboración propia en base a información del área de planeación y desarrollo del municipio de Tecámac

64

Figura 23 Mapa de AGEB de la ZMCM

Fuente: www.geoestrategias.com.mx

Simbología D 27.5%

E 14.5%

A/B 9.8%

C+ 9%

C 21.9%

D+ 17.3%

65

El mapa se ha construido a partir de un resumen de variables: población con máximo rango de ingreso censal, es decir, más de 5 salarios mínimos, población con más viviendas con agua, población que trabaja en el sector terciario, población de 18 años y más con educación superior. El resumen se obtuvo por el método análisis factorial de componentes principales. Después de obtener el indicador se ordenaron los datos de mayor a menor y para generar los rangos socioeconómicos se aplicaron rompimientos según los porcentajes reconocidos AMAI, pero redondeados de tal forma que crearan un rango mayor en el nivel AB que permita distinguir donde se encuentra la concentración de ingreso Los datos obtenidos se representan con una imagen tipo en la foto. Los niveles socioeconómicos son los aceptados por la Asociación Mexicana de Agencias de Investigación de Mercados. La unidad territorial usada en este mapa es el AGEB, Area Geoestadística Básica que utiliza el INEGI para presentar sus resultados censales en la escala mínima. En un AGEB viven aproximadamente 2,500 personas y queda dividido por vialidades principales además de ser más o menos homogéneo.

3.4. Agrupar individuos en conglomerados

1. Comercios y servicios especializados

Debido al importante crecimiento experimentado en los últimos años, el municipio

ha sido objeto de dos importantes proyectos de inversión en el sector terciario. En

la Actualidad se construyen dos Plazas Comerciales que dotarán de este tipo de

servicio a la comunidad de Tecámac, La primera está situada al sur dentro del

polígono conocido como Proyecto Estratégico Nueva Tecámac en un predio de

55,255.89 m², y la segunda en la zona centro sobre un predio de 174,560.04 m²,

En cuanto a la oportunidad para nuevos desarrollos habitacionales existe una

disponibilidad de suelo urbanizable dentro del municipio, en la zona oriente cerca

de 670 hectáreas, las cuales estarán destinadas a vivienda de tipo medio

residencial, residencial alto y campestre, esto por la cercanía con el Club de Polo,

el cual es de carácter nacional, El Club de Golf y el Fraccionamiento Social

Campestre la Esmeralda.

En la zona poniente y norte existen cerca de 240 hectáreas destinadas a vivienda

tipo popular.

66

Todo esto con la finalidad de permitir una expansión ordenada del crecimiento

urbano y contar con esquemas alternativos de acceso a la vivienda para las

distintas necesidades de la sociedad.

2. Desarrollo agropecuario.

Como ya se comentó, el municipio guarda una posición estratégica en el contexto

metropolitano, además una buena parte del 25% del área no urbanizable (es decir

poco mas de 1000 hectáreas de las 4130 hectáreas totales.) presenta como uso

de suelo, agrícola de riego de alto rendimiento; sin embargo, la cultura de los

productores y las condiciones de producción propias de la zona, hacen que la

lógica de producción sea aun tradicional, perdiendo aquí una importante

oportunidad de generación de recursos para el sector. Así, un área de oportunidad

es reconvertir el proceso productivo, orientándolo a productos con mayor

rentabilidad y con valor agregado, tal es el caso de las hortalizas; con esto, se

podrá atender una parte de la demanda de alimentos que tiene una de las

metrópolis más grandes del mundo.

3. Industria.

Se cuenta con un área destinada para el desarrollo industrial ubicada

estratégicamente, pues limita con el corredor industrial de Tizayuca; con esto, se

está en posibilidades de generar sinergias de impacto regional.

Además, al área que estamos destinando como corredor industrial, la atraviesan

de sur a norte la Carretera Federal México-Pachuca y la Autopista México.-

Pachuca la superficie con la que se cuenta rebasa las 800 hectáreas.

4. Desarrollo tecnológico.

Se plantea que dentro de la citada área industrial, se instrumenten las acciones

necesarias para generar un tecnoeje, con esto, se creara un valor agregado al

corredor industrial del municipio de Tecámac, creando de esa manera lo que se

conoce como industria del conocimiento, pero además, el municipio de Tecámac

se irá perfilando como una Tecnopolis.

67

La Ciudad de la Tecnología Bicentenario Tecámac, se encuentra dentro del

mercado más importante del país.

A través de una infraestructura carretera moderna se conecta con los principales

destinos de negocios dentro del país, con los Estados Unidos de América y con el

Golfo de México. Ver tabla 16.

Tabla 16. Infraestructura carretera

CONCEPTO DISTANCIAS DESDE TECAMAC (kms)

Centro de la Ciudad de México 44

Centro de la Ciudad de Toluca 99

Aeropuerto de la Ciudad de México 40

Pachuca 56

Querétaro 206

Guadalajara 450

Vía ferrocarril más cercana 3

Estación de ferrocarril Buenavista Ciudad de México

38

Puerto de Veracruz 340

Puerto de Manzanillo 725

Frontera sur carretera 970

Frontera norte carretera 1006

Fuente: ÁREAS DE OPORTUNIDAD DEL MUNICIPIO DE TECÁMAC. Dirección General de Desarrollo Urbano, Planeación y Ecología.

3.5. Infraestructura física

Para el municipio se contempla:

1. Líneas de energía eléctrica y de fibra óptica subterráneas

2. Subestación de energía eléctrica exclusiva para las actividades productivas

68

3. Sistemas separados de drenaje para aguas pluviales y aguas negras

4. Plantas de tratamiento de aguas residuales

5. Reuso de aguas tratadas

6. Cosecha y aprovechamiento de aguas pluviales

7. Construcción de pozos de absorción

8. Manejo y reciclaje de residuos sólidos no peligros

9. Estación de transferencia para residuos peligrosos y biológicos infecciosos

10. Plantas potabilizadora de agua.

11. Sistema de hidrantes contra incendio.

Para estos servicios, se proyecta un espacio de 10 has., la instalación potencial de

4 empresas con una inversión prevista de 27 millones de dólares y la generación

de 60 empleos de media y alta calificación. Ver figura 24.

Figura 24. Infraestructura del municipio

Fuente: Dirección General de Desarrollo Urbano, Planeación y Ecología.

69

3.6. Distribución de espacios

a. Parque industrial de alta tecnología

Se proyecta un espacio total de 50 has., la instalación potencial de 15 empresas

con una inversión productiva prevista de 260 millones de dólares y la generación

de 2,500 empleos de alta y muy alta calificación.

1. Industria electrónica, aeronáutica y robótica

2. Tecnologías de información y comunicación

3. Software

4. Centro de investigación, desarrollo e innovación

5. Institución de Educación Superior

6. Centros de atención telefónica.

b. Parque industrial convencional

1. Manufactura intensiva en mano de obra calificada y semicalificada, con

procesos productivos que demanden bajos consumos de agua, tales como

industria de autopartes, eléctrica, electrodoméstica, plásticos, hule,

muebles, equipo de oficina, textil y de la confección y ensambles ligeros.

2. En este parque se contempla la instalación de un Centro de Investigación y

Desarrollo para la Industria Metalmecánica.

3. Se consideran 100 hectáreas sin lotificar para buscar el establecimiento de

una mega industria, cuya inversión y empleo no se incluyen en los

estimados.

Se proyecta un espacio total de 80 Has., la instalación potencial de 31 empresas,

con una inversión productiva prevista de 410 millones de dólares y la generación

de 3,800 empleos de media y alta calificación.

70

c. Centro regional de tratamiento de residuos sólidos.

1. Planta recepcion, acopio y reciclaje de residuos sólidos.

2. Planta de generación de energía eléctrica vía la destrucción térmica de

residuos sólidos.

3. Planta para la destrucción de residuos peligrosos vía plasma.

4. Centro de investigación sobre residuos sólidos.

Se proyecta un espacio total de 200 Has., con una inversión productiva prevista de

420 millones de dólares y la generación de 1,050 empleos de media y alta

calificación.

d. Espacios modernos para el manejo logístico de bienes y productos.

1. Centros de distribución

• Consolidación y desconsolidación de carga

• Embalaje, empaque y etiquetado

2. Almacenaje temporal para renta de espacios

3. Recintos fiscales – Almacenes de Depósito

4. Cámaras frías.

5. Terminal multimodal.

Se proyecta un espacio de 30 has., la instalación potencial de 8 empresas, con

una inversión productiva prevista de 65 millones de dólares y la generación de 550

empleos de media y alta calificación.

e. Centros comerciales y de servicios administrativos.

Considerando la proximidad con grandes centros de población así como el

crecimiento regional, se considera lo siguiente:

1. Dos centros comerciales, con dos tiendas ancla.

71

Comida rápida

Cines y entretenimiento

2. Centro de servicios administrativos

Módulo de información general

Centro de negocios para MIPYMES

Bancos

Oficinas de correo y telégrafos

Mensajería y paquetería.

Agencias aduanales

Servicio automotriz

Guardería

Terminal de autobuses

Se proyecta un espacio de 25 has., con un área vendible de 18,000 m2; la

instalación potencial de 27 empresas comerciales y de servicios, con una

inversión productiva prevista de 300 millones de dólares y la generación de 3,000

empleos de baja, media y alta calificación

f. Escuelas de educación primaria, secundaria y preparatoria.

Se proyecta un espacio total de 40 has., la instalación potencial de 5 escuelas, 2

alamedas deportivas, con una inversión productiva prevista de 30 millones de

dólares y la generación de 600 empleos de baja, media y alta calificación.

g. Manejo ambiental

1. Entorno

a. 300 hectáreas de áreas verdes.

b. 50 hectáreas de lagos.

c. Barreras ecológicas para delimitar las diferentes actividades.

72

d. Campo de golf público.

Para poder apreciar los rubros anteriores, ver las tablas 17 y 18.

Tabla 17. Distribución de espacios

Fuente: Dirección General de Desarrollo Urbano, Planeación y Ecología.

Nota: No se incluyen costos de adquisición de la tierra

Fuente: Dirección General de Desarrollo Urbano, Planeación y Ecología.

Tabla 18. Impactos esperados

73

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Al contar con diversas técnicas para detectar clúster, y que diferentes países y

ciudades las han aplicado y han tenido resultados en algunos casos

sorprendentes y en otros el proceso es lento, y en los cuales se ha detectado un

desarrollo y crecimiento económico.

Por ello, en el municipio de Tecámac se aplicó el análisis micro, el cual permitió

darle respuesta a la hipótesis planteada que la cercanía con el Distrito Federal y el

estado de Hidalgo si influye para que se puedan incorporar empresas, centros de

investigación, tratadoras de residuos sólidos, toda clase de inversión directa,

permitirá aprovechar todo un corredor industrial.

Así las localidades del municipio puedan ser consideradas de forma homogénea

en su distribución habitacional, industrial y comercial.

El municipio de Tecámac es parte del proyecto geoestratégico, Ciudades

Bicentenarias, que promueve el gobierno del Estado de México. El cual es

benéfico en el proceso de integración con la economía estadounidense, que

México ha estimulado recientemente, mediante la instauración de corredores

biológicos, corredores maquiladores, así como la composición de la macro región

mesoamericana y del Plan Puebla Panamá en la región Sur- Sueste del país. Sin

dejar de mencionar el Plan horizonte, y el Plan Panamá, entre otros.

Permitiendo que se puedan establecer clusters en zona de servicios, de industria y

zonas de casa-habitación. Lo que hace más atractivo es la localización del

municipio entre el Distrito Federal y Pachuca, en un proceso de crecimiento de la

Zona Metropolitana del Valle de México genera excelente oportunidades para

fomentar actividades económicas, así como la encrucijada de intervenir para

planear el crecimiento industrial, comercial, agrícola y urbano para los próximos

años.

Y entre las principales estrategias para Tecámac es impulsar la creación de los

Centros Urbanos y el desarrollo regional: promoción de parques industriales y

atracción de inversión; construcción del ejes carreteros; implementación de las

líneas de transporte masivo; derivación del microcircuito al cerro de Chiconautla, y

74

proyecto de aprovechamiento de áreas naturales, forestación y reforestación

intensiva.

Como ya se comentó, el municipio guarda una posición estratégica en el contexto

metropolitano, además una buena parte del 25% del área no urbanizable (es decir

poco mas de 1000 hectáreas de las 4130 hectáreas totales.) presenta como uso

de suelo, agrícola de riego de alto rendimiento; sin embargo, la cultura de los

productores y las condiciones de producción propias de la zona, hacen que la

lógica de producción sea aun tradicional, perdiendo aquí una importante

oportunidad de generación de recursos para el sector. Así, un área de oportunidad

es reconvertir el proceso productivo, orientándolo a productos con mayor

rentabilidad y con valor agregado, tal es el caso de las hortalizas; con esto, se

podrá atender una parte de la demanda de alimentos que tiene una de las

metrópolis más grandes del mundo.

1

BIBLIOGRAFÍA

Áreas de oportunidad del municipio de Tecámac. Dirección General de

Desarrollo Urbano, Planeación y Ecología.

Boscherini, F. y G. Yoguel (1996). La capacidad innovativa y el fortalecimiento

de la competitividad de las firmas: el caso de las PYMES exportadoras

argentinas. CEPAL Buenos Aires.

Consejo Consultivo Económico del Estado de México Tecamac. Ciudad

bicentenario del desarrollo y la innovación tecnológica, espacios y

actividades económicas para el desarrollo municipal horizonte a 20 años

marzo 2007.

Klaus Jaffe (2000). La Riqueza de las Naciones: Una Visión Interdisciplinaria.

Editorial Equinoccio de la Universidad Simón Bolívar conjuntamente con el

Banco Central de Venezuela.

Méndez Delgado y Yizhou. (2007). Técnicas de análisis regional aplicadas en

tres regiones del Oriente de China, riqueza, la de producción práctico. Edición

electrónica gratuita. Texto completo en www.eumed.net/libros/2007b/

Misala, A. (1992). Las reformas económicas de los años 1970 y la industria

manufacturera chilena, Colección estudios CIEPLAN, Nº 35, Santiago de

Chile, Corporación de Investigaciones Económicas para Latinoamérica

(CIEPLAN), septiembre.

Programa Municipal de Ordenamiento Ecológico y Territorial de Tecámac.

Rangel Vargas Gabriel (2005). Los Factores del Desarrollo Local en el

Municipio de Tecámac, Estado de México.

Reglamento del municipio de Tecámac.

2

Secretaría de Desarrollo Urbano del Estado de México.

http://seduv.edomexico.gob.mx/planes_municipales/tecamac/Doc-

Tecamac.pdf

www.fitchratings.com

http://www.ciudadessustentables.net/content/ciudades-del-bicentenario-

estado-de-m%C3%A9xico

http://www.estadodemexico.com.mx/portal/noticias/article.php?storyid=257

http://seduv.edomexico.gob.mx/planes_municipales/tecamac/Doc-

Tecamac.pdf

www.tecamac.gob.mx

http://www.edomex.gob.mx/portal/page/portal/cemybs/estadisticas/part_eco

http://es.wikipedia.org/wiki/Estado_de_M%C3%A9xico#Geograf.C3.ADa_f.C3.

ADsica

http://qacontent.edomex.gob.mx/edomex/estado/simbolos/EDOMEX_024363

http://qacontent.edomex.gob.mx/edomex/inicio/index.htm?ssSourceNodeId=49

8&ssSourceSiteId=edomex

http://abes.serwery1.pl/sstore/images/thumbanails/Thumbs.php?t=republica-

mexicana-mapa

www.flickr.com/photos/dulhunk/628978727/