Escalas y Acotaciones

5
II. DIBUJO TÉCNICO A MANO ALZADA I.1 ESCALAS Y ACOTACIONES ESCALA, según la ISO 5455:1979, es la relación entre la medida lineal representada en un dibujo original y la medida lineal del objeto representado. La escala con relación de tamaños 1:1 se llama escala a tamaño natural. En dicha escala un milímetro en el papel se corresponde con un milímetro en el objeto real. Se llamará escala de ampliación si dicha relación es mayor que 1:1. Por ejemplo, una escala 5:1 será de ampliación y se leerá “cinco milímetros en el papel equivalen a un milímetro en el objeto real”. Por el contrario, diremos que una escala es de reducción si la relación es menor que la unidad. Por ejemplo, 1:5 es de reducción, correspondiendo un milímetro del dibujo a cinco milímetros del objeto. Hay unas escalas recomendadas por la norma ISO que son las siguientes: Para ampliación: 50:1, 20:1, 10:1, 5:1, 2:1. Para reducción: 1:2, 1:5, 1:10, 1:20, 1:50, 1:100, 1:200, 1:500, 1:1000, 1:20000, 1:5000, 1:10000. Nótese que se emplean siempre los mismos enteros (2 y 5) y su producto (10). Si se necesita una escala mayor o menor se debe elegir una de las anteriores multiplicada por una potencia entera de 10. La elección de una escala depende de la complejidad de lo representado y del fin que se pretende en el dibujo. La escala debe permitir una interpretación fácil y clara de la información. Una vez determinada así la escala que debe tener un plano, el tamaño del objeto representado obliga a un formato de papel capaz de albergar el dibujo correspondiente. Cabe en cualquier caso la posibilidad de representar detalles a una escala mayor junto a su representación en el plano principal. Esta razón puede expresarse de distintas maneras: Como proporción: 1:2. Como fracción: 1/2. Como número decimal: 0,5. USOS DE LA ESCALA: Uso Directo: Cuando pasamos de un objeto a un dibujo. Hay que multiplicar las dimensiones de la forma por la escala; ejemplo: 20 metros a E: 1/2 10 metros o 1000cm.

description

Dibujo Industrial

Transcript of Escalas y Acotaciones

Page 1: Escalas y Acotaciones

II. DIBUJO TÉCNICO A MANO ALZADA

I.1 ESCALAS Y ACOTACIONES

ESCALA, según la ISO 5455:1979, es la relación entre la medida lineal representada en un dibujo

original y la medida lineal del objeto representado. La escala con relación de tamaños 1:1 se llama

escala a tamaño natural. En dicha escala un milímetro en el papel se corresponde con un

milímetro en el objeto real.

Se llamará escala de ampliación si dicha relación es mayor que 1:1. Por ejemplo, una escala 5:1

será de ampliación y se leerá “cinco milímetros en el papel equivalen a un milímetro en el objeto

real”.

Por el contrario, diremos que una escala es de reducción si la relación es menor que la unidad. Por

ejemplo, 1:5 es de reducción, correspondiendo un milímetro del dibujo a cinco milímetros del

objeto.

Hay unas escalas recomendadas por la norma ISO que son las siguientes:

Para ampliación: 50:1, 20:1, 10:1, 5:1, 2:1.

Para reducción: 1:2, 1:5, 1:10, 1:20, 1:50, 1:100, 1:200, 1:500, 1:1000, 1:20000, 1:5000, 1:10000.

Nótese que se emplean siempre los mismos enteros (2 y 5) y su producto (10). Si se necesita una

escala mayor o menor se debe elegir una de las anteriores multiplicada por una potencia entera

de 10.

La elección de una escala depende de la complejidad de lo representado y del fin que se pretende

en el dibujo. La escala debe permitir una interpretación fácil y clara de la información. Una vez

determinada así la escala que debe tener un plano, el tamaño del objeto representado obliga a un

formato de papel capaz de albergar el dibujo correspondiente. Cabe en cualquier caso la

posibilidad de representar detalles a una escala mayor junto a su representación en el plano

principal.

Esta razón puede expresarse de distintas maneras:

Como proporción: 1:2.

Como fracción: 1/2.

Como número decimal: 0,5.

USOS DE LA ESCALA:

Uso Directo: Cuando pasamos de un objeto a un dibujo. Hay que multiplicar las

dimensiones de la forma por la escala; ejemplo: 20 metros a E: 1/2 10 metros o 1000cm.

Page 2: Escalas y Acotaciones

Uso Indirecto: Pasamos de un dibujo a un objeto. Hay que multiplicar las dimensiones del

dibujo por la inversa de la escala; ejemplo: 50 cm a E: 1/1000 50 x 1000/1= 50.000 cm ó

500 metros.

DETERMINAR LA ESCALA A EMPLEAR SEGÚN EL FORMATO DEL PAPEL:

En ocasiones debemos calcular que escala tenemos que aplicar para trazar un dibujo con unas

dimensiones determinadas en un formato dado, este problema tiene fácil solución: basta con

relacionar las dimensiones del dibujo (considerándolo inscrito en un cuadrilátero) con las medidas

del formato (restándole los márgenes).

Ejemplo: Consideremos que tenemos una finca inscrita en un cuadrilátero cuyas

dimensiones son: 120 metros de largo por 50 metros de ancho, y que se quiere dibujar en

un formato tamaño A4 (dimensiones: 210 x 297), para resolver esto debemos realizar los

siguientes pasos:

Restar a las medidas del formato los márgenes normalizados, por ejemplo una hoja A4:

297-(25+5) = 267; 210- 10 = 200.

Aplicar la definición de escala: ESCALA= DIBUJO / REALIDAD, teniendo en cuenta que el

dibujo es el formato y la realidad es la finca a dibujar, relacionando las dimensiones

horizontales de ambos:

ESCALA: 267/120000 (Horizontal).

ESCALA= 200/50000 (Vertical).

Simplificando ambas escalas nos queda:

1/449.438, redondeando 1/500 ESCALA HORIZONTAL.

1/250 ESCALA VERTICAL.

Comprobar qué escala es más apropiada para el trazado.

DETERMINAR LA ESCALA EMPLEADA:

Calcular qué escala se ha empleado en un plano o mapa puede ser también necesario a la hora de

interpretar un plano. Para obtener la solución a este problema basta con sustituir los datos dados

con el numerador y el denominador de la escala.

Ejemplo: En un plano una longitud de 50 Km, en línea recta, viene representada por un

segmento que mide 25 cm. La escala sería: E= DIBUJO / REALIDAD, luego: E= 25 /

5000.000, simplificando: E= 1 / 20.000.

DETERMINAR VERDADERAS MAGNITUDES A PARTIR DE LA ESCALA EMPLEADA:

Page 3: Escalas y Acotaciones

Como en el caso anterior a veces es preciso calcular las dimensiones reales de segmentos

representados a una determinada escala. La solución a este problema es simple, sólo hay que

multiplicar la magnitud a escala por el denominador de la misma.

Ejemplo: En un dibujo a escala 1/1000, la longitud de un segmento es de 7,5 cm. Su

verdadera magnitud sería: 7,5 x 1000 = 75 metros.

PROBLEMAS:

1. En un dibujo a escala 1:5,000, la magnitud de un segmento es de 4.5 cm ¿Cuál es la

verdadera magnitud en el original?

Solución: Nos piden conocer la longitud real. La fórmula nos da la respuesta:

Respuesta: Verdadera longitud del segmento 225 metros.

2. El perímetro de una fábrica es de 3.25 km ¿Cuál será su longitud gráfica en un dibujo a

escala 1:20,000?

Solución: Nos piden conocer la longitud gráfica. La fórmula nos da la respuesta:

( )( ) (

) ( )

Respuesta: La longitud gráfica es 16.25 cm.

3. En un plano, una longitud de 25 km en línea recta, viene representada por un segmento de

5 cm ¿Cuál es la escala del plano?

Solución: Nos piden determinar la escala, la fórmula nos da la solución:

Respuesta: La escala es 1:500,000.

Page 4: Escalas y Acotaciones

ACOTACIONES

Es el sistema mediante el cual se indican en un dibujo las dimensiones geométricas (de longitudes

y de ángulos) de un elemento, de una pieza o de un ensamble. La cota es el valor de la dimensión.

COTAS

http://www.slideshare.net/rechumatrix/acotaciones-8759458

En general se procura escribir las cotas fuera de las líneas de contorno del dibujo. Se

recomienda también, que las líneas de referencia y las de cota no corten las líneas del

dibujo.

Se debe evitar repetir una cota para una misma dimensión a menos de que esto sea

indispensable.

Toda cota necesaria debe estar escrita sobre el dibujo, para evitar operaciones

matemáticas con otras cotas, o mediciones directas sobre el dibujo.

Todas las cotas de un dibujo deberán expresarse con la misma unidad, por ejemplo en

milímetros. Si algunas cotas se expresan en unidades diferentes indicar a continuación de

las mismas, las unidades de que se trata.

Las tolerancias se indican para todas las cotas que afecten al funcionamiento o a la

intercambiabilidad del producto.

Cuando sea necesario imponer a una cota resultante, condiciones de tolerancia menores a

la suma algebraica de las fijadas para las cotas componentes, indicar estas condiciones por

medio de una nota suplementaria.

EJEMPLOS:

Page 5: Escalas y Acotaciones