Es Lo Que Hay... Enero 2015

32
   R    E    I    N    I    C    I    O    D    E    R    E    L    A    C    I    O    N    E    S    E    N    T    R    E    C    U    B    A    Y    E    S    T    A    D    O    S    U    N    I    D    O    S    E   n    t   r   e   v    i   s    t   a   a    P   e    d   r   o    B   r    i   e   g   e   r    N   o    t   a    d   e   o   p    i   n    i    ó   n    d   e    B    i    b    i   a   n   a    G   a   r   c    í   a       T    I    T    A       M    O    N    T    A    G    N    A       E   n    l   a    i   g    l   e   s    i   a   a    l   o   s   c    h    i   c   o   s    t   r   a    t   a   m   o   s    d   e   e   s    t    i   m   u    l   a   r    l   o   s  ,   a   y   u    d   a   r    l   e   s  ,    d   e   c    i   r    l   e   s   q   u   e   e    l    l   o   s    t   a   m    b    i    é   n   s   o   n    i   m   p   o   r    t   a   n    t   e   s       M    I    G    U    E    L    P    I    A    N    A      T    U    R    I    S    M    O        e   s   u   n   p    l   a   c   e   r   e   n   o   r   m   e   v   e   r    d    i   s    f   r   u    t   a   r   a    l   o   s   p   a   s   a    j   e   r   o   s   e   n   c   a    d   a   v    i   a    j   e  ,   e   m   o   c    i   o   n   a   r   s   e  ,   r   e    í   r  ,    b   a    i    l   a   r        E     S    T    A    D     O     P    R    E     S    E    N    T    E    P    R    E    C    I    O    S    C    U    I    D    A    D    O    S    E    N    T    R    E    S    L    O    M    A    S    N    E    L    S    O    N    V    I    L    A       E    L    O    B    J    E    T    I    V    O    E    S    P    O    D    E    R    T    E    N    E    R    L    A    S    M    I    S    M    A    S    O    P    C    I    O    N    E    S    Q    U    E    L    A    S    G    R    A    N    D    E    S    C    I    U    D    A    D    E    S    

Transcript of Es Lo Que Hay... Enero 2015

8/10/2019 Es Lo Que Hay... Enero 2015

http://slidepdf.com/reader/full/es-lo-que-hay-enero-2015 1/32

 R E I N

 I C I O D E R E L A C I O N E S

   E   N   T   R   E   C   U   B

   A   Y   E   S   T   A   D   O   S   U   N   I   D   O   S

   E  n

   t  r  e  v   i  s

   t  a  a

   P  e

   d  r  o

   B  r   i  e  g  e  r

   N  o

   t  a   d  e

  o  p

   i  n   i   ó

  n   d

  e   B   i   b   i  a

  n  a

   G  a  r  c

   í  a

   “   T   I   T   A   ”   M   O   N   T   A   G   N   A

   “   E  n

   l  a   i  g   l  e

  s   i  a  a

   l  o  s  c

   h   i  c

  o  s

   t  r  a   t  a

  m  o  s

   d  e  e  s

   t   i  m  u

   l  a  r   l  o  s

 ,

  a  y  u

   d  a  r   l  e  s

 ,   d

  e  c

   i  r   l  e  s  q  u  e

  e   l   l  o

  s   t  a

  m   b   i   é

  n  s  o  n

   i  m  p  o  r   t  a  n

   t  e  s

   ”

   M   I

   G   U   E   L   P   I   A   N   A

  -   T   U   R   I   S   M   O

   “ …   e

  s  u  n  p   l  a

  c  e  r  e  n  o  r  m  e  v  e  r

   d   i  s   f  r  u   t  a

  r  a

   l  o  s

  p  a  s  a

   j   e  r  o  s  e  n  c  a

   d  a  v   i  a

   j   e ,

  e  m  o  c

   i  o  n  a  r  s  e

 ,  r  e

   í  r ,   b

  a   i   l  a

  r …   ”

   E    S   T   A   D    O    P   R   E    S   E   N   T   E

   P   R   E   C   I   O   S   C   U   I   D   A   D   O   S   E   N   T

   R   E   S   L   O

   M   A   S

   N   E   L   S   O   N   V   I   L

   A   “   E   L   O   B   J   E   T   I   V   O   E   S   P   O   D   E   R   T   E   N   E   R   L   A   S   M   I   S   M   A   S   O

   P   C   I   O   N   E   S   Q   U   E   L   A   S   G   R   A   N

   D   E   S   C   I   U   D   A   D   E   S   ”

8/10/2019 Es Lo Que Hay... Enero 2015

http://slidepdf.com/reader/full/es-lo-que-hay-enero-2015 2/32

Lucía Magdalena “Tita” Montagna“En la iglesia a los chicos tratamos de estimularlos, ayudarles,decirles que ellos también son importantes” 

Miguel Piana - Turismo

“… es un placer enorme ver disfrutar a los pasajeros en cada viaje,emocionarse, reír, bailar…” 

Nelson Vila – Red COMPRAR – Precios Cuidados“El objetivo es poder tener las mismas opciones que las grandes ciudades” 

Pedro Brieger – Reinicio de relaciones entre Cuba y Estados Unidos“…es un gran triunfo para la revolución cubana,que pudo sostenerse a pesar de los 53 años de bloqueo” 

Bibiana García – Concejal FPV Trenque LauquenCuba, ¡Salud! 

Imágenes que hablan…

Jardín de suculentas

“En la vida todo es ir”

Mitos y verdades sobre las dietas

Copas frescas de verano

Ya estuve aquí 

“Programa Comercios Saludables”: el camino hacia la prevención…

“Bobby” Charlton ganó hasta en el cielo

Hoy… Preparando un nuevo destino.

Cuba y su política internacional de principios, dignidad y soberanía

FOTOGRAFÍAGRACIELA PÉREZ CABRIADA

JARDINERÍAGRACIELA CALVO

PSICOANÁLISISBEATRÍZ MORERO

NUTRICIÓNMARÍA EUGENIA ALZOGARAY

COCINALA CASA DE ANA

ARTISTAS POPULARESOSCAR PAGELLA

SALUD COMUNITARIAMARÍA DE LOS ÁNGELES VARGAS

DEPORTESEMILIANO GUERRA RODRIGUEZ

VIAJESALMA INQUIETA

NOTA DE CIERRECRÍSTIAN MORÁN

Para Contactarnos

Publicidad, correo de Lectores, sugerencias)[email protected]: 02392 15515327

esloquehayrevista.wordpress.comNicolás

BalladaresCristianMorán

BeatrízMorero

8/10/2019 Es Lo Que Hay... Enero 2015

http://slidepdf.com/reader/full/es-lo-que-hay-enero-2015 3/32ES LO QUE HAY / 3

Lucía Magdalena “Tita” Montagna

“En la iglesia a los chicos tratamos de

estimularlos, ayudarles, decirles queellos también son importantes” 

Lucía Magdalena Montagna, “Tita”, como todos la conocen, ha sido y es modista, espe-

cialista en ramos y tocados de novia, y participante activa desde hace varias décadas

en la Iglesia Evangélica Menonita, junto a su marido, Ariel Pierolivo. Su voz transmitetranquilidad, bondad, humildad. Con ella hablamos de sus tareas, de la familia, de su fe.

Una nota que reeja el trabajo de gente que trabaja por los demás.

¿Dónde nació?

Soy nacida y anotada en Pellegrini,

mi padre trabajaba en Bocayuva, en el

Ferrocarril. Estuvimos allí muy poquito

tiempo, creo que dos años más o menos.

El consiguió el traslado para ir a Pehuajó

para ser señalero, siempre trabajó en el

Ferrocarril. Por eso mi infancia la pasé en

Pehuajó.

Ahí ellos conocieron el evangelio, es

muy querida esa iglesia de Pehuajó, ya

que siempre iba con mis padres.

¿Cuándo y por qué llegó a Tres Lomas?

Vine a Tres Lomas a los 12 o 13 años,

cuando lo trasladaron a mi papá. En el

paso a nivel había una cabina alta, ahí era

señalero él, en el que va para el barrio

San Cayetano.

Como éramos chicos, enseguida hici-

mos amigos, con los vecinos. Vivíamos

donde hoy está la cabina de Bromatolo-

gía, después se jubiló y se hizo su casa.

¿Empezó a asistir enseguida a la

iglesia en Tres Lomas?

Enseguida fuimos a la iglesia acá. Ter-

miné el último año de la escuela acá, en la

escuela del buzón, la Nº 4.

Iba mucha gente a la iglesia, tal vez un

poco menos que ahora. Los padres de

una señora que está en Pehuajó fueron

los que hicieron la iglesia y la casa de acá.

Después se fueron a Pehuajó.

Había clases de escuela dominical,

mi suegra, Angelita Damato, estaba en el

 jardín de infantes, fue el primero de TresLomas. Siempre tuvo la iglesia un lugar

social importante. En ese entonces se les

enseñaba muchas cosas. Ahora en la casa

hay salitas para los chiquitos, se le enseña

lo bíblico, comportamiento, costumbres.

¿Cómo se conocieron con Ariel?

Lo conocí a Ariel en la iglesia, ahí nos

hicimos de novios. (Cuenta Ariel, “Los

sábados nos juntábamos todos los jóve-

nes, hacíamos juegos, y había que pagar la

prenda. Me tocó declararme a ella, yo no

sabía, era tímido, y don Juan, su padre, me

dice “encare, amigo”, sin saber que era a

su hija. Empezamos como en chiste”).

Eran reuniones de jóvenes, momen-

tos muy lindos, en ese entonces no había

tantas cosas en Tres Lomas. Hacíamos

cenas, muchas cosas.

¿Qué hacían las chicas por esos años?

Nosotros siempre colaborábamos y

ayudábamos con la limpieza, a ordenar. Y

cada una iba aprendiendo para ayudar a

las demás mujeres a enseñar a los chi-cos. Mi suegra, Angelita Damato, tocaba el

órgano en la iglesia. Hay libros de Estados

Unidos en los que se la menciona.

Parece más integrada la Iglesia

Evangélica Menonita, con buenas

relaciones con las demás iglesias.

¿Cree lo mismo?

(Interviene Ariel. “Sobre mediados de

los años ’20 la iglesia llegó a Tres Lomas,

la católica todavía no estaba. Llegó en los

’40. Había competencia antes, no se podíapasar ni por la vereda. Ahora no, a medida

que va pasando el tiempo hay que pensar

que uno debe conquistar para tratar de

llenarle la vida a la gente, debemos luchar

8/10/2019 Es Lo Que Hay... Enero 2015

http://slidepdf.com/reader/full/es-lo-que-hay-enero-2015 4/324 /  ES LO QUE HAY

Lucía Magdalena “Tita” Montagna

 juntos, somos amigos y cristianos, habla-

mos del mismo Dios”).

¿Cómo fue el trabajo, estando casada?

Nos casamos. Ariel era carpintero y

trabajó en el Ferrocarril. Estuve ense-

ñando costura en la Escuela de Forma-

ción Profesional, esa ha sido mi profe-sión. Trabajaba en casa también, como

modista. Debí dejarlo cuando empecé en

la escuela.

Siempre estoy con agujas y telas, es

lo que me gusta. Para nuestros hijos,

ahora no, los chicos compran y eligen

lo que les gusta, antes se hacía la ropa

para los chicos, se arreglaba la ropa, se

usaba la de los grandes para los chicos.

Lo hacemos también en la iglesia.

Todo se hacía antes, hasta los guar-

dapolvos. Nunca compré para los chi-cos. Signicaba un ahorro grande para

la casa. La idea era trabajar sin salir de

la casa, por los chicos. Muchas veces

quedándome a deshora de noche, levan-

tándome muy temprano. Eso lo sigo

haciendo aún ahora.

Y encomendándome a Dios, es una

de las cosas que hemos aprendido jun-

tos, a través de la oración, de la lectura

de la Biblia, y se lo hemos enseñado a

nuestros hijos y a todos los chiquitosque van a la iglesia. Se hace ese mismo

trabajo.

¿Tuvo alguna especialidad?

Yo hice siempre ramos y tocados

de novia, esa fue mi especialidad. Me

encanta, aún sigo haciéndolo. Muchas

mujeres que se han casado han llevado

esos tocados y ramos. Desde chica, laor que más me gusta es el jazmín, y

siempre me encantaban las ores.

Antiguamente hubo una señora, la

casa antigua de Valdéz, antes de llegar

a la cancha de pelota, Armesto de ape-

llido, ella se especializaba en esas cosas.

El hombre hacía electricidad, decidie-

ron irse a Buenos Aires, y entonces la

señora puso un cartelito en la vidriera

que enseñaba oristería. Ahí fui.

Ahora no se usan tanto, pero se

hacen aún, tengo las herramientas.¿Cómo es su trato con los chicos,

desde el cariño o desde la rigidez?

Los chicos me gustaron siempre. En

la iglesia a los chicos tratamos de esti-

mularlos, ayudarles, algunos vienen de

lugares medio complicados, quererlos,

amarlos, decirles que ellos también son

importantes.

Les decimos que deben creer en

Dios, que los va a ayudar. Muchas veces

los vemos enojados, pelean, por temasfamiliares, debemos ayudarlos a que

no piensen en cosas malas, que hay un

futuro.

¿Se trabaja mucho en la iglesia?

Vamos los domingos siempre,

mañana y tarde; los lunes, tenemos un

grupo a las 7 de la mañana de oración,

para los que están enfermos. Los martestenemos reunión en la iglesia, de estudio

y oración. Los miércoles hay otro grupo.

Es un grupo muy bueno, hay que tra-

bajar. Si hay enfermos, los visitamos en el

Hospital los domingos, nos dividimos las

tareas, rotamos.

Las reuniones son momentos de ale-

gría, lo necesitamos, compartimos la ala-

banza, a los niños se les enseña. (“Hace-

mos culto de la adoración y alabanza a

Dios, por eso nos llamaban los que íba-

mos al culto”, agrega Ariel).Mirando para atrás, ¿ha hecho lo

que le ha gustado hacer?

He hecho lo que me ha gustado, no

me arrepiento. Me gusta lavar, planchar,

tal vez me hubiera gustado estudiar,

pero antes no se hacía tanto, podían los

que tenían.

Entonces estoy feliz, porque me ha

ayudado a mí, y he ayudado a mi fami-

lia, y a otros también. Muchas personas

han aprendido a coser aunque sea undobladillo.

8/10/2019 Es Lo Que Hay... Enero 2015

http://slidepdf.com/reader/full/es-lo-que-hay-enero-2015 5/32

PROFESIONALES...

8/10/2019 Es Lo Que Hay... Enero 2015

http://slidepdf.com/reader/full/es-lo-que-hay-enero-2015 6/326 /  ES LO QUE HAY

Fines de diciembre 2014. Recibo un llamado telefónico deElsita Donari, que me cuenta que ha florecido frente a su casauna planta que sólo lo hace una vez en la vida y luego muere.

Se la escucha entre conmovida y feliz por la noticia querelata, y me invita a pasar a tomarle una foto. En minutos,estoy frente a una Agave Americana ó Pita, que es enorme, conmi máquina lista.

Es una suculenta originaria de América, de grandes hojascon espinas, y que los pueblos de Centroamérica cultivan paradarle múltiples usos (en la producción de bebidas y alimentos,

entre otros). Cuando Colón la descubre, la traslada también aEuropa.

Lo más interesante es que tarda mucho tiempo en florecer,pueden pasar cerca de 40 años hasta que llega a la edad maduray florece una sola vez en su vida. Cuando sus flores mueren, laplanta también. Eso sí, deja mucha descendencia a su alrede-dor. Y la vida sigue.

Me pareció un lindo mensaje para comenzar el año conesperanzas. ¡Felicidades treslomenses!

¡Click!

Imágenes que hablan…

FOTOGRAFÍAGRACIELA PÉREZ CABRIADA

8/10/2019 Es Lo Que Hay... Enero 2015

http://slidepdf.com/reader/full/es-lo-que-hay-enero-2015 7/32

8/10/2019 Es Lo Que Hay... Enero 2015

http://slidepdf.com/reader/full/es-lo-que-hay-enero-2015 8/328 /  ES LO QUE HAY

Nelson Vila – Red COMPRAR – Precios Cuidados

“El objetivo es poder tener las mismas

opciones que las grandes ciudades” 

Nelson Vila es tesorero de la Cámara de Comercio de Tres Lomas, y ha trabajado desde la

institución en la llegada de la Red COMPRAR, que es el sistema a través del cual el estado

nacional hace llegar los precios cuidados al interior. Dialogamos sobre las posibilidades que

esta red abre al comercio local, y también sobre los benecios que brinda a los consumidores.

¿Cómo fue la última gestión para

traer al pueblo “los Precios Cuida-

dos”?

Cuando se largó el parte de prensa en

la radio, que decía que no se podían tener

los “Precios Cuidados”, nos ubicó Franco

Martínez Dressenn y nos dijo que él tenía

un contacto, nos preguntó si nos interesaba.

Desde la Cámara de Comercio no

pusimos ningún obstáculo, acordamos, hici-

mos una reunión invitando a Franco. Luego

empezó el trámite para la Red Comprar,

que sería “Precios Cuidados” para el inte-

rior, atendiendo las especicidades de los

pueblos.

¿Sos el miembro de la Cámara de

Comercio encargado de coordinar

esta gestión?

Como yo estoy más cerca de estos

temas, me propusieron para que lo llevaraadelante. Luego “Chiqui” Dahir me avisó

para la rma del convenio, en principio lo

hace la Cámara y luego cada comerciante

adherido. Como representante de la Cámara

de Comercio de Tres Lomas, fui a rmar al

Ministerio de Economía, a la Secretaría de

Comercio de la Nación.

Allí estuve con Rodrigo Cuesta, que fue

el que nos abrió las puertas para esto, y rea-

lizó las gestiones para que todo se pusiera

en marcha. Luego, el que hizo el seguimientodel trámite, y con el que estuve en contacto,

fue Agustín Méndez, que trabajó mucho para

que el programa llegue a Tres Lomas.

¿Cuál es el rol del Municipio?

Hizo el contacto que nos facilitó poder

llegar a este convenio. Había representantes

de varios lugares del interior.

¿En el radio más cercano a nuestro

pueblo, hay Cámaras de Comercio

que están haciendo esto?

No. A Trenque Lauquen llegan por las

grandes cadenas, como en las ciudades, con

el sistema de precios cuidados. Funciona

como en las grandes ciudades.

¿Cómo es el mecanismo para ano-

tarse? ¿Hay comercios interesados?

La operatoria es muy sencilla. Aquel que

se quiere sumar, se suma, sólo hace falta

voluntad y deseo de hacerlo. No hace falta

ningún requisito. Somos siete comercios

los que adherimos a Precios Cuidados: “La

Holandesa”, de Olga González; Casa Cuesta,

“Carnes del Oeste” de Rubén González;

“La Alcancía” de Horacio Toribio; “Mica” deMariela Villalba; Estela Zurra y “Autoservicio

9 de Junio” (de Nelson Vila).

¿Cuál es la función de la Cámara de

Comercio y cuál la de cada negocio?

La Cámara hizo la gestión para conse-

guir los Precios Cuidados y la convocatoria a

los comercios que deseen tenerlos, también

está organizando las cuestiones del ete. De

la primera parte, la de los contactos, parti-

cipó la Municipalidad.

¿Se compra en conjunto?Sí. La Cámara lo que logra con el trámite

del ete, es abaratarlo. La idea es que a tra-

vés de la Cámara de Comercio nos unamos

para abaratar el ete, por eso compramos

todo juntos. Vamos a comprar en Macro de

Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires.

¿Qué cantidad de productos entran

en este “Comprar” y cuáles son los

que vamos a poder adquirir en TresLomas?

Una variedad grande: comestibles, lim-

pieza, perfumería, es amplio, hay mucha

variedad. Para Tres Lomas vamos a elegir

una determinada cantidad de productos

para ofrecer. Vamos a tener de todo un poco.

¿Cuándo empezaría?

En Enero tendría que estar en funciona-

miento, esa es la idea. Si todo marcha bien

los primeros días de Enero.

¿Va a haber algún lugar en que se va

a dejar la mercadería?

8/10/2019 Es Lo Que Hay... Enero 2015

http://slidepdf.com/reader/full/es-lo-que-hay-enero-2015 9/32ES LO QUE HAY / 9

Nelson Vila – Red COMPRAR – Precios Cuidados

El ete lo va a distribuir en los siete

negocios que rmamos el convenio. Al prin-

cipio va a ser algo sencillo. Veremos si se

van sumando más. Entiendo que cuando se

ponga en funcionamiento, le vamos a ir bus-

cando la vuelta y se van a ir sumando más

comercios.¿Cúal es el gran objetivo de la Cá-

mara, al poner en marcha este pro-

yecto y cuáles son los resultados

que esperan?

El objetivo es poder tener las mismas

opciones que las grandes ciudades, porque

en general los pueblos quedamos aislados

de estas cosas. Es decir, poder lograr las posi-

bilidades que tienen las grandes ciudades.

A mí me parece importante para la

gente, poder pagar el mismo precio por lo

que consumimos que en las grandes ciuda-des.

¿Hay buenos precios realmente?

Hay precios bajos, hay variedad, hay dife-

rencia de precios. Te permite comparar cali-

dad, precio, gustos. A veces pagás la marca, y

es mejor el producto de menor precio. La

mayoría de los productos van a estar en Tres

Lomas.

¿Es un doble servicio el de la Cá-

mara de Comercio, le facilita al co-

merciante para que pueda comprarPrecios Cuidados y al cliente, que

puede elegir comprar esos produc-

tos?

Benecia a la gente. Desde la Cámara

estamos trabajando para los comercios y

para la gente. Para los comercios grandes es

más sencillo elegir diferentes precios de los

productos. No es lo mismo para los comer-

cios más chicos. Comprar entre todos le va

a facilitar las cosas.

Para el pueblo es un servicio necesario

que abre nuevas posibilidades, y para los

comerciantes también, porque al ofrecer un

nuevo servicio se le pueden sumar nuevos

clientes.

¿Es difícil trabajar en conjunto?

Es muy difícil. Quizás los seres huma-

nos somos susceptibles, o los treslomenses

en particular. A veces, demasiado rápido

se piensa que si hacés algo grupal es para

sacarle un benecio; o en ocasiones las per-

sonas se ofenden, les cuesta colaborar, eva-

luar…¿A vos te parece que una vez que

esta operatoria empiece a funcio-

nar bien se van a sumar más comer-

cios?

Una vez que se largue, y las cosas empie-

cen a funcionar cada vez más aceitadas con

la experiencia, se van a sumar más comer-

cios.

Precisamos mucha predisposición de los

comerciantes. Hay muchas trabas, hay obs-

táculos por sortear. Aún así, hay que verlocon buenas ganas y no tener miedo, traerlo

como si fuera una mercadería nueva, como

todo proyecto nuevo que hay que poner a

prueba.

¿Los comercios que no están aún

adheridos preguntan, se interesan?

Preguntan y se interesan y saben que se

pueden sumar todos los que así lo deseen.

¿Los productos llegan con un pre-

cio determinado, que no se pueden

cambiar?

No se pueden cambiar. El precio está

determinado. Pretendemos tener un mar-gen que podamos defenderlo. También va a

haber controles como en las grandes ciuda-

des.

Si respetamos el margen que te dan, no

va a haber inconvenientes.

8/10/2019 Es Lo Que Hay... Enero 2015

http://slidepdf.com/reader/full/es-lo-que-hay-enero-2015 10/3210 /  ES LO QUE HAY

Utilizadas en pequeños grupos o por separado, las sucu-lentas pueden darle un toque moderno y hasta escultural al

 jardín donde las coloques. También se ven fantásticas en lasoficinas o en cualquier mesa de la casa que necesite el toquemágico de la naturaleza.¿Qué es una suculenta?

Es básicamente un tipo de planta que se ha adaptado al

medio ambiente; estas plantas por lo general se dan en climasáridos y secos donde escasea el agua, siendo esto una granventaja. Una planta suculenta ha adaptado sus hojas, raícesy tallo haciéndolos más gruesos para poder almacenar aguaen ellos. También ha desarrollado una capa de filamentos opequeños pelos que forran sus hojas para poder atrapar lahumedad (rocío) que aparece en la mañana o en la noche. Sicortás la hoja de una planta suculenta podrás ver fácilmenteel líquido generalmente baboso o viscoso del cual está com-puesta.Necesidades básicas

-No hay que regarlas a menudo (echarle agua una vez porsemana o al menos cada dos y en pocas cantidades).

-Requieren un terreno arenoso y con muy buen drenaje.Lugares encharcados de agua de seguro aniquilarán tu planta.

 Aunque son muy adaptables a casi cualquier tipo de terreno,asegúrate de que nunca acumule agua. Las frágiles raíces de

esta planta pueden ahogarse fácilmente.-Aunque aguantan bien una gran variedad de climas, estas

plantas necesitan buena luz solar, preferiblemente de formaconstante. Si no tenés la luz apropiada en una habitación uoficina tendrás que sacarla a tomar sol al menos en las maña-nas.

-Como toda planta necesita alimentos, procurá proveerle

nutrientes al menos cada dos o tres meses.Crea un jardín verticalSon ideales para crear jardines en la pared. Con esta nueva

modalidad se ahorra espacio y se puede colocar un jardín encasi cualquier lugar. Un jardín vertical es básicamente unaestructura, usualmente tipo caja, que se adhiere a la pared ylas plantas forran su superficie creando un efecto tipo alfom-bra, pero de forma vertical.Entre caminos de piedra 

Tienen la ventaja de que se pueden sembrar en casi cual-quier lugar. Sus raíces no son profundas y se adhieren a lamayoría de las superficies. Si tenés algún espacio pedregosodonde no crecen ni las malas hierbas, es posible que sea unlugar perfecto para intercalar algunas suculentas.En la subida del garaje

Muchos garajes tienen una pequeña subida antes de llegara ellos. Está muy de moda sembrar suculentas en la hilera

JARDINERÍAGRACIELA CALVO

 Jardín de suculentas

8/10/2019 Es Lo Que Hay... Enero 2015

http://slidepdf.com/reader/full/es-lo-que-hay-enero-2015 11/32ES LO QUE HAY / 11

del centro (donde no pasan las ruedas del auto). Así una vez

guardado el auto en el garaje, la subida puede agregar a lafachada de la casa volviéndose parte del jardín.Crea jardines colgantes

La variedad es increíble. Crear una canasta colgante conellas es una alternativa a las típicas flores de temporada.Mientras más variedades coloques en la canasta, más espec-tacular se verá la misma. Sembrar en los bordes de la canastavariedades que cuelguen. Y en el centro, rellenar de las queabren tipo rosetón.Entre las grietas y boquetes

Si tenés macetas a las que se le han creado ranuras con el

tiempo o el uso, intercálale unas suculentas para taparlos. Yasea de forma horizontal o vertical, se adhieren fácilmente y ledarán un “look” maravilloso.

La versatilidad y fácil cultivo la hace una de las favoritasde estos tiempos. También le agrega un elemento arquitectó-nico al jardín, muy buscado en decoraciones minimalistas ymodernas. ¿Lo mejor de todo?, son muy fáciles de propagaren casa, basta con sembrar una hoja para que muy prontotengas una nueva planta.

JARDINERÍAGRACIELA CALVO

8/10/2019 Es Lo Que Hay... Enero 2015

http://slidepdf.com/reader/full/es-lo-que-hay-enero-2015 12/32

8/10/2019 Es Lo Que Hay... Enero 2015

http://slidepdf.com/reader/full/es-lo-que-hay-enero-2015 13/32ES LO QUE HAY / 13

La adultez significa “sostenerse psíquica yeconómicamente, a la par”. Lo económico se resuelvecon el trabajo y el afecto puesto en eso. Y lo psíquicobuscando las causas del vivir propio. Y en ese tránsito, elser humano en la relación con los congéneres, se conocea sí mismo y se constituye, cada vez. Sobre ese principiose ha de caminar, en la búsqueda de entender a los otros,

niños, jóvenes y adultos, con los cuales se convive, en lafamilia, en el trabajo, en la amistad, en lo social.

Podría yo, por ejemplo, concluir que el estilopersonal que me posibilita hacer relación con losotros, es a través de los papeles y las palabras. Sientoatracción por los cuadernos, las hojas, los afiches, lascartulinas, los lápices de colores, las fibras, los fibrones,los crayones, las témperas, las acuarelas, los pinceles, latijera, la plasticola, los dibujos, las letras, los libros, las

revistas, la lectura, la escritura, la narración, el análisis,las evaluaciones; todos los elementos que sean paraescribir, dibujar, plasmar en papel y que además que sepuedan nominar. Ser-hacer, espontáneo, sin cálculo.

Infiero también que no soy capaz de relacionarmea través de acciones como andar en bicicleta, salir acaminar, hacer algún deporte y/o actividad física al airelibre en conjunto. Nada de eso es convocante, la cabezano responde a esos estímulos, más bien los desconocey hasta en oportunidades, los rechaza, más allá de lasintenciones, nada, nada de eso se vuelve deseable. Tengogusto, como actividad cuerpo-mente, por la música, elbaile, el canto, anárquico, podría adjetivarlo con alegríacomo “ridículo, sin pudor”, sincerando-me (ya quebailo y canto feo). Disfruto de hacerlo.

Luego del cáncer, el tratamiento, y el tiempo que llevódejar de atraer a la muerte con el temor a la enfermedad,ya con la asistencia de energía y potencia, reconocí, conla posibilidad de hacer y elegir, asociada con Juan, mi

esposo, que lo que más me sostiene y engrandece estrabajar, a solas y con otros, las dos opciones. En formaindependiente y dependiente. Por convicción, salud,dinero, pasión y solidaridad. Necesito devolver a la

vida, a la sociedad, a Tres Lomas, todo lo que el puebloofrece. Eso también nace, dar, lo que yo sé hacer bien, alos otros, sin cálculo.

Nobleza obliga, reconocer la intolerancia a lo queno me gusta, no entiendo, no comprendo, no soporto,no me parece saludable, quizás a las grandes diferenciasdel vivir, estructurales. Sin don para sostener lo queno agrada. Ese cambio se impone: trabajar intensa ypersonalmente, para aliviar esas miserias. Ya que esesentir vuelve, soy impiadosa conmigo.

Como el dicho indica: caminemos que los melonesse van acomodando en el andar, si hay autocrítica,apaciguamiento. Transitemos el presente, y busquemosluego las razones a nuestro vivir cotidiano, el día después,para vivir un poco mejor. El análisis de lo que nos nace,

lo espontáneo, de lo que somos sin cálculo, es lo queengrandece, sin duda. No cejemos en la búsqueda de loque nos causa y de las causas que nos hacen ser-hacer. Ycomo dice Joan Manuel Serrat:

«En la vida todo es ir, a lo que el tiempo deshace, sabeel hombre dónde nace y no dónde va a morir.El hombre que en la montaña por la cruz de algún camino oyela voz del destino, se aleja de su cabaña. Y prosiguiendo suhazaña se dirige al porvenir, una esperanza a seguir. Más no ha

de volver la cara, pues la vida es senda rara: en la vida todo es ir. Miro esa palma que airosa su corona al sol ostenta y miro loque aparenta la esplendidez de la rosa. Contemplo la niñahermosa riendo a lo que le place, y lo que el viento le hace ala hoja seca del jobo: es la vida como un robo a lo que eltiempo deshace. Tuve un hermano que dijo “Cuando salíde Collores…”, así cantó sus amores al Valle del que fuehijo. Una y otra vez maldijo la gloria que en letras yace, yen que su nombre renace, pues que llegó a comprender lo

 poco que es el saber: sabe el hombre dónde nace. No haymás un solo camino que se quisiera tomar, más la suerte del

andar maltrata y confunde el tino. Nadie niegue su destino,es que ser hombre es seguir y un ideal perseguir, por la vidahacia delante, sabiendo lo que fue antes y no dónde va amorir”.

PSICOANÁLISISBEATRÍZ MORERO

“En la vida todo es ir”

8/10/2019 Es Lo Que Hay... Enero 2015

http://slidepdf.com/reader/full/es-lo-que-hay-enero-2015 14/3214 /  ES LO QUE HAY

Miguel Piana - Turismo

“… es un placer enorme ver disfrutar

a los pasajeros en cada viajeemocionarse, reír, bailar…” 

 Miguel Piana nos relata su experiencia de veinte años organizando viajes por la Argentina

 y el mundo, propiciando el recorrer y el conocer, como un modo más de disfrute del vivir.

¿Cómo fueron tus primeros años de

vida?

Nací en Colonia “El Mate”, el 15 de

 Junio de 1975 (Día del Libro) muy cerca

de Trenque Lauquen. A los 3 años nos

vinimos a esta ciudad y mi infancia tiene

un normal desarrollo: Jardín, Escuela N°

2 (fui elegido mejor alumno de Trenque

Lauquen entre varias escuelas cuando

tenía 10 años y me regalaron un libro y

un carnet de pileta gratis).

En la adolescencia ya no era tan estu-

dioso, siempre me alcanzó con lo justo,

terminé el secundario sin problemas,

nunca me llevé una materia a Marzo

y estudié varios cursos de Computa-

ción. Mi primer trabajo fue Profesor de

Computación en Escuelas Primarias,

Secundarias, etc.

¿Cómo nació la idea de hacer viajes?

Tenía la inquietud de viajar, mi padre

me compró una combi, me emancipó y a

los 19 años y 3 meses comencé a andar.Creo que mi adultez arranca en este

momento, por las responsabilidades que

tiene este trabajo. Hizo en Septiembre de

este año, 20 años que empecé.

¿Cómo te vinculaste al turismo?

¿Por qué lo elegiste?

La vinculación al turismo fue pura

curiosidad, necesitaba saber qué se

sentía al viajar, conocer lugares, paisa-

 jes, gente. Cuando compró la combi mi

padre, luego de viajar un tiempo, se medio por empezar a organizar viajes a los

destinos clásicos como Villa Carlos Paz

y Mar del Plata. Fueron mis primeros

pasos en Turismo.

¿Qué signifca el turismo para vos hoy?

El turismo hoy para mí es lo mejor que

me pudo pasar en la vida a nivel profesio-

nal, no podría hacer otra cosa, es un pla-

cer enorme ver disfrutar a los pasajeros

en cada viaje emocionarse, reír, bailar, etc.

Yo creo que todos nacemos con algún

don para algo y siempre creo que fui ele-

gido para hacer feliz a la gente viajando.

¿Qué estilo de turismo es el que

más te gusta? ¿Tenés algún lugar pa-

radisíaco, predilecto?

El turismo que más me gusta es el

alternativo, en camionetas 4 x 4, que

actualmente hago personalmente, des-

cubrí una Argentina nueva. Son muchos

los lugares, si tuviera que elegir sería

muy difícil: aún así hay tres o cuatro que

siempre te impactan más. Laguna Brava

en la Rioja, Iruya en Salta, Glaciar Perito

Moreno en Calafate y Glaciar Huemul en

Chaltén.¿Cómo es tu vida profesional? ¿Ar-

mas los viajes, los vendés, los pro-

mocionás?

Mi vida profesional es ser el líder de

este emprendimiento que lleva mi nom-

bre. Armo los destinos los salgo a vender

a la zona con representantes, en Trenque

Lauquen publicidad, redes sociales, etc.

Lleva mucho trabajo ser conocido y

que confíen en el producto pero con el

tiempo compran todo lo que uno hace

porque siempre se cumple con lo pactado.

Es una linda labor conducir esta agencia.

Luego de tu extensa experiencia,

¿viajar es placentero por lo que se

conoce, por lo que se aprende, por

lo que se disfruta?

8/10/2019 Es Lo Que Hay... Enero 2015

http://slidepdf.com/reader/full/es-lo-que-hay-enero-2015 15/32ES LO QUE HAY / 15

Miguel Piana - Turismo

Creo que te suceden las tres cosas

todo el tiempo, por más que vayas al

mismo lugar, los paisajes cambian con las

estaciones, me gusta mucho charlar con

gente del lugar (así se aprende muchí-

simo) y disfrutar depende de cada uno. A

mí me sigue pasando cada vez que salgode viaje, es casi como una adicción viajar

(te diría que es uno de los placeres más

lindo de la vida, sin dudas).

¿Entendés que la recreación es una

de las necesidades básicas del ser

humano?

Sí, la recreación en estos momentos

que se vive a mil, pasó a ser una de las

más recomendadas por profesionales: el

viaje relaja, distrae, etc. Yo creo que hoy

toda persona tiene derecho a esa recrea-

ción que es viajar.¿Viajan la mayoría de los argentinos?

El argentino es viajero, pero si lo

comparás con el resto del mundo, los

europeos, japoneses, etc., tienen mayor

poder adquisitivo y viajan muchísimo, es

parte de su cultura; incluso mandan a sus

hijos a viajar de muy jóvenes, eso acá no

sucede, pero está cambiando la menta-

lidad y estamos más salidores que hace

20 años. Por eso creció tanto el turismo

interno.

¿Qué destinos eligen más los tres-

lomenses?

Tres Lomas es un pueblo muy viajeroy se anima a andar por Argentina. No

solo se queda con eso, también hace cru-

ceros, viajan a Europa, Caribe, Perú, son

tal vez los más amplios en destinos en el

año, comparados con varios pueblos de la

zona, disfrutan mucho y son muy amables.

¿En la Argentina, qué destinos son

los elegidos?

En Argentina los que llevan la delan-

tera son Villa Carlos Paz, Mar del Plata,

Cataratas, Bariloche, Merlo, etc, por ser

destinos clásicos; han surgido varios des-tinos nuevos y de a poco están mejo-

rando sus servicios para que la gente siga

visitándolos.

¿Viajan los bonaerenses al exterior?

Sí, viajan. La primera salida siempre es

al Caribe o Brasil y luego si en estas pri-

meras experiencias les va bien, intentan

ir a Europa España, Italia y Paris. Si tienen

posibilidades de más, eligen Perú, la India,

Grecia, etc.

¿Alguna anécdota?

La verdad que este punto es para

hacer unos diez libros solo de esto, creo

que en lo personal es casi lo más lindoque me sucede, uno viajando se encuen-

tra con miles de situaciones de las cuales

 jamás olvidará.

Un viaje a Bolivia en 2002, creo que

es la más linda y a la vez tensa: nos meti-

mos en un camino a una comunidad que

solo hablaban en Aimara, nos recibie-

ron con unos piedrazos en la combi. En

un momento apareció el jefe que sólo

hablaba castellano y luego de rmar un

convenio “a pluma y tinta”, dejando algo

a cambio, nos dejaron ir (fue como retro-ceder mucho en el tiempo). Primero la

pasamos mal y luego nos hicimos ami-

gos y terminó en un trato cordial, creo

que hay que averiguar antes donde uno

se mete, jajaja.... ¡Fue un momento que

nunca olvidaremos!

8/10/2019 Es Lo Que Hay... Enero 2015

http://slidepdf.com/reader/full/es-lo-que-hay-enero-2015 16/32

8/10/2019 Es Lo Que Hay... Enero 2015

http://slidepdf.com/reader/full/es-lo-que-hay-enero-2015 17/32ES LO QUE HAY / 17

¿Qué es cierto y qué no sobre las dietas?

Para quienes llevan años luchando contra loskilos de más, una rara dieta nueva o un suple-mento milagroso siempre aparecen como una luz

de esperanza; pero no todo lo que brilla es oro. Ayunos, dietas paleolíticas -que no son más

que una variante del “churrasco y ensalada” conque nuestras abuelas buscaban adelgazar- o de unsolo alimento, no favorecen el descenso de pesoduradero, que implica cambios de hábitos.

Lejos de todo mito o creencia popular, la mejormanera de perder peso o mantener el adecuado esaprender a convivir con la comida y con nuestro

entorno.

Las buenas costumbres de nutrición y hábitossaludables deben mantenerse a lo largo de la viday son las únicas vías seguras.

 Verdades sobre dietas

• Hacer dieta es compatible con el disfrutede la comida. Cocciones como horno, asado omicroondas son sabrosas y ayudan en la pérdida

de peso.• No es necesario pasar hambre para adelgazar,

sólo hay que saber qué alimentos tomar: integra-les, ricos en fibra, frutas.

• Se puede perder peso sin dejar de tomar ali-mentos básicos como pan, pasta y legumbres.Suprimir estos alimentos hace que tengas másapetencia por el dulce.

• Para mantener la pérdida de peso es impor-tante hacer una dieta lo más variada posible, paraque de ese modo no aparezca el apetito.

• Si planicas la compra semanal y vas al “súper”

con el estómago lleno, comprarás de manera másracional.

• Comer varias veces al día te ayudará a perderpeso de manera efectiva y sin pasar hambre.

• Los sustitutos de comidas ayudan a saciar. Sonuna ayuda nutricionalmente excelente y contri-buyen en la pérdida de peso, en el marco de unadieta equilibrada e hipocalórica.

• Los alimentos saludables no son más costo-sos. Depende de qué alimentos se trate, los cortesde carne con más grasa son más baratos pero tie-nen más desperdicios: huesos, grasas. Los cortesde carne magros se aprovechan más. Las verduras

y frutas son una opción saludable y económicaespecialmente.

RECORDEMOS QUE LAS PODEMOS CULTIVAR.

• No hay que comer mirando televisión oleyendo o en la computadora, ya que se pierde elcontrol de lo que se ingiere.

• El ejercicio moderado y regular es fundamen-tal para consolidar el descenso de peso, modelar el

cuerpo y generar hormonas que mejoran el estadoanímico; pero un exceso de ejercicio produceestrés oxidativo, lo que acelera el envejecimientocelular y es peligroso para la salud.

• El ayuno de 24 horas es una práctica mile-naria que ayuda a desintoxicar el organismo perono adelgaza si antes o después de hacerlo, no semantiene una alimentación equilibrada.¡FelizNavidad y Próspero año nuevo!.

Lic. María Eugenia Alzogaray Licenciada en Nutrición

MN: 4298 MP: 1307

NUTRICIÓNMARÍA EUGENIA ALZOGARAY

8/10/2019 Es Lo Que Hay... Enero 2015

http://slidepdf.com/reader/full/es-lo-que-hay-enero-2015 18/3218 /  ES LO QUE HAY

Pedro Brieger – Reinicio de relaciones entre Cuba y Estados Unidos

“…es un gran triunfo para la revolución

cubana, que pudo sostenersea pesar de los 53 años de bloqueo” 

Pedro Brieger es periodista, y conduce actualmente Visión 7 Internacional, por la TV Pública.

Con él dialogamos respecto del reinicio de relaciones entre Cuba y Estados Unidos, y las

perspectivas a futuro en caso que efectivamente el bloqueo comercial sea levantado.

¿Cuáles son las causas que motivan

este reinicio de relaciones entre Es-

tados Unidos y Cuba?

Es difícil tener una conclusión exacta,

hay varios motivos para analizar este pro-

ceso. Lo que me parece que hay que tomar

en cuenta es lo que dijo el propio Obama

en su discurso, el hecho que Estados Uni-

dos se encontraba aislado. Y es verdad, ya

que todos los años en Naciones Unidas el

resto de los países le pedía a Estados Uni-

dos que levantara el bloqueo a Cuba. Eso

me parece un factor importante.

Cuando Obama dice que fracasó el

objetivo de derrocar a los Castro, esto

también es verdad. En realidad, el objetivo

era destruir la revolución. Y fracasaron

porque no pudieron destruir la revolución.

Si Estados Unidos quiere mejorar sus

relaciones con América Latina o América

Central, uno de los caminos es el levanta-

miento del bloqueo a Cuba.

Con tantos frentes abiertos en el

mundo, ¿uno de los objetivos enton-

ces es mantener tranquilas las rela-

ciones con América Latina?

 Justamente, el hecho de que Amé-

rica Latina reiteradamente le pidiera que

levantara el bloqueo. En la última cumbre

de las Américas en 2012, los discursos de

los presidentes que allí estaban pedían el

levantamiento del bloqueo.

¿Es necesario para Cuba el levan-

tamiento del bloqueo? ¿Cambiaría

esto la realidad de la isla en lo eco-

nómico?

Si se levanta el bloqueo, sí. El bloqueoafecta incluso a empresas de diversos paí-

ses que quieren tener relaciones comer-

ciales con Cuba y que no lo hacen por

temor las sanciones de Estados Unidos. En

ese sentido, en principio, debería favorecer

a la economía cubana.

¿Qué implica concretamente este

reinicio de relaciones, aún sin el le-

vantamiento del bloqueo?

En primer lugar, reanudar las relacio-

nes, lo que es un paso importante. En

segundo lugar, el reconocimiento de los

Estados Unidos que va a dejar de agredir a

Cuba como lo estaba haciendo ahora.

Esto no implica ser ingenuo y pensar

que no van a cejar en su empeño de debi-

litar a la revolución cubana. En principio,

8/10/2019 Es Lo Que Hay... Enero 2015

http://slidepdf.com/reader/full/es-lo-que-hay-enero-2015 19/32ES LO QUE HAY / 19

Pedro Brieger – Reinicio de relaciones entre Cuba y Estados Unidos

debería cambiar al menos públicamente la

actitud.

¿Es un riesgo para Cuba el reinicio

de relaciones, y la posibilidad que la

revolución caiga en la trampa del li-

beralismo?

Considero que no hay que subesti-mar a los cubanos. Los cubanos pidieron

siempre el cese del bloqueo. Por lo tanto,

la primera cuestión a pensar es que los

cubanos están festejando.

Después verán qué es lo que hacen

exactamente para quebrar la posibilidad

que Estados Unidos intente inundar el

mercado, y meterse ya sea a través del

consumo o de otras políticas.

¿El respeto a la propiedad social es

una de las bases a tener en cuenta en

caso que se rompa el bloqueo?Sí, sin lugar a dudas. Me parece que

el gran tema tiene que ver ahora con la

cuestión del consumo. Qué es lo que va a

pasar con la inundación que puede haber

de productos por parte de los Estados

Unidos en Cuba.

Pero me parece que va a ser parte del

proceso, y no se va a dar de la noche a la

mañana.

¿Esto cambia la realidad americana,

y la relación fuerte existente entre

Argentina, Brasil, Venezuela y Cuba,

con la aparición de Estados Unidos?

Sin lugar a dudas. De hecho todos los

presidentes latinoamericanos celebraron

la decisión de Obama.¿Considera que el fn del bloqueo

puede hacerse realidad?

Difícil saberlo. Me parece que nos

encaminamos hacia eso. Tal vez sea más

complicado de lo que parece.

Es un hecho real que Cuba nunca ha

dejado de lado en las negociaciones

sus principios, y que Estados Unidos

ha debido reconocer errores, lo que

no es habitual.

Eso es un gran triunfo para la revolu-

ción cubana, que pudo sostenerse a pesarde los 53 años de bloqueo.

¿Cree que hay consenso en Cuba

para mantener la propiedad social,

más allá de la aparición del merca-

do?

En principio, sí. Lo maniestan los pro-

pios líderes de la revolución. Creo que es

una de las cosas que no se discuten.

Se necesitarán cambios en la isla, des-

centralización, participación, ¿esto

implicará una discusión interna?

La discusión ya se da, la diferencia

es que ahora se puede dar en otro con-

texto si es que efectivamente se levanta

el bloqueo. Porque entonces hay otro

manejo de recursos, otro manejo de lapolítica, sin tener en cuenta cuestiones

que a Cuba le han exigido una innidad

de recursos políticos y económicos.

¿Hay necesidad de inversiones ex-

ternas?

La gran pregunta es qué van a hacer

las empresas que estaban pensando en

invertir en la isla, y no lo hacían por el

tema del bloqueo. Eso es clave, y hay que

ver si se levanta el bloqueo.

¿Actualmente qué países tenían re-

laciones con Cuba?Canadá, sin lugar a dudas. América

Latina. El problema no son los países,

muchos tenían relación. El problema es

que muchas empresas tenían problemas

para tener relaciones comerciales con

Cuba, ya que ante el bloqueo podía di-

cultar sus relaciones comerciales con

Estados Unidos.

8/10/2019 Es Lo Que Hay... Enero 2015

http://slidepdf.com/reader/full/es-lo-que-hay-enero-2015 20/3220 /  ES LO QUE HAY

Bibiana García – Concejal FPV Trenque Lauquen

Cuba, ¡Salud! Una noticia que revolucionó nuestra

cabeza y nuestro corazón fue la que se

difundió por los medios de comunica-

ción del país y del mundo el día 17 de

diciembre de 2014, cuando el presidentecubano Raúl Castro anunció que se

recomponían las relaciones con Estados

Unidos de América. Y su par estadouni-

dense, Barack Obama anunció esa misma

tarde y a la misma hora en un mensaje

al país, que Estados Unidos ponía n a

su posición “desactualizada” hacia Cuba

y comenzaba a normalizar relaciones

diplomáticas, interrumpidas desde 1961.

“Es tiempo de levar las anclas del

pasado porque es necesario alcanzar un

futuro mejor para nuestros intereses

nacionales, para las personas que viven en

Estados Unidos y para el pueblo cubano”,

dijo el presidente de EE.UU.

Sin duda, esta fue “LA NOTICIA” del

año 2014.

La ruptura de relaciones y el bloqueo,

hace ya más de medio siglo, eran instru-

mentos con los cuales los Estados Uni-dos consideraban que asxiarían al nuevo

gobierno cubano de la revolución y a

Fidel Castro, líder de dicho movimiento.

Había un dogma en ese momento

según el cual “sin cuota no hay país”, esto

es, si los americanos dejaban de com-

prar su cuota de azúcar cubano, el país

se hundía. Cuando Washington suspendió

la compra de azúcar cubano, una parte

de la burguesía del país cerró sus casas

y se fue a Miami a esperar la caída de la

revolución.

Cuba sufrió duramente esas medidas.

Padecieron privaciones de todo tipo y

fundamentalmente la “sensación vs. reali-

dad” de privación de la libertad.

Todos los países latinoamericanos –a

excepción de México, que mantuvo rela-

ciones diplomáticas– hicieron lo mismo

que Estados Unidos, seducidos por lasrelaciones carnales con el imperio y rom-

pieron relaciones con Cuba, haciendo

que para cualquier compra el país tuviera

que apelar a algún país europeo.

Cuba tuvo que sufrir un intento de

invasión en 1961, el bloqueo naval de

1962, innumerables acciones de terro-

rismo, intentos de asesinar a Fidel Castro,

sanciones económicas que bloquearon

su capacidad de desarrollo económico. Y

con ello intentos de doblegar al pueblo a

través de sus necesidades, de sus priva-

ciones y de desear todo posible consumo

viéndose impedido para conseguirlo.

Pero Cuba logró resistir.

Los americanos no contaron con

que los soviéticos los sustituirían, com-

prando el azúcar cubano y proveyendo

el petróleo que Washington dejaba de

entregar a la isla. La inolvidable imagen

de un inmenso buque soviético, con la

hoz y el martillo, entrando al puerto de

La Habana, a 90 millas de Estados Unidos,era un gesto de audacia que empezaba a

romper el bloqueo a Cuba - dice Página

12-.

Duro revés para Cuba y nuevo rea-

comodamiento a causa de los procesos

políticos y divisiones de Rusia. Con el

paso del tiempo, los países de América

latina fueron restableciendo relaciones

con Cuba, primero diplomáticas, después

comerciales, hasta que la situación se

revirtió.Si Cuba estaba aislada al inicio del

bloqueo, fueron los Estados Unidos los

que quedaron aislados en las votaciones

en Naciones Unidas desde 1992 frente a

8/10/2019 Es Lo Que Hay... Enero 2015

http://slidepdf.com/reader/full/es-lo-que-hay-enero-2015 21/32ES LO QUE HAY / 21

Bibiana García – Concejal FPV Trenque Lauquen

las abrumadoras votaciones de condena

del bloqueo.

El aislador se volvía aislado.

Comenzaron tratativas por parte de

ambos países para liberar presos. Al día

de hoy, llevan unos cuantos liberados y

nuevos anuncios pero la denición totalsucederá cuando se levante absoluta-

mente el bloqueo a través de la votación

del senado americano que complemen-

tará la decisión del presidente americano

Obama.

Entre las densas discusiones que se

desarrollarán a partir de ahora estará

seguramente Guantánamo. Ese pedazo

de territorio cubano apropiado por los

americanos cuando desembarcaron en

Cuba con el pretexto de pacicar el

conicto con España, cuando Cuba yaestaba cerca de expulsar a sus antiguos

colonizadores y volverse independiente.

La apropiación de Guantánamo estuvo

en el marco de las sanciones impuestas

a España, junto con la anexión de Filipi-

nas y la Isla de Guam. Lo que iba a ser

una ocupación de un siglo se volvió algo

permanente.

Como base militar, Guantánamo no

tenía ninguna importancia, pero per-

manecía como presencia soberbia de

la potencia imperial derrotada por los

cubanos. Y recientemente se volvió lavergonzosa prisión fuera de cualquier

cobertura jurídica internacional, donde

Estados Unidos procedió a torturar a los

acusados de terrorismo.

Ahora no hay ninguna razón más para

que Obama no transera los más de 160

presos que todavía quedan, cierre la base

naval y devuelva a Cuba el territorio que

pertenece por todo derecho a la isla. Ahí

sí se habrán normalizado totalmente las

relaciones entre Cuba y los EE.UU.

Obama tuvo que confesar que laestrategia norteamericana de intentar

asxiar a Cuba por el bloqueo econó-

mico y el asedio terrorista fracasó.

Los dos países vuelven a tener rela-

ciones diplomáticas, el inmenso edicio

volcado hacia Miami, en el Malecón haba-

nero, abrigará de nuevo a un embajador

norteamericano, mientras que Cuba

tendrá, en el mismo viejo caserón de su

embajada en Washington, un embajador.

El camino está iniciado, pensamos que

ha sido otro triunfo sobre el imperio, tal

como la resistencia vietnamita durante laguerra, pero no podemos, como latinoa-

mericanos, abandonar las sospechas de

que pudiera existir “una doble intención”.

Cuestión tan popular como el dicho de

que “algo se traen” o que la decisión de

negociar después de tantos años de blo-

queo encubriría otros intereses, circula.

Sin descuidar ningún aspecto, sin dejar

de estar atentos respecto de la defensa

de lo logrado en este siglo, la lucha de

tantos presidentes y sus pueblos por la

liberación de Latinoamérica y el caribe,no resulta impropio levantar una copa y

festejar con Cuba, el n de un período

vergonzoso del imperio.

Lecturas de textos sobre Cuba; Escritos de

Página 12 y reexiones frente al acontecimiento.

8/10/2019 Es Lo Que Hay... Enero 2015

http://slidepdf.com/reader/full/es-lo-que-hay-enero-2015 22/32

De Néstor Pagella

 Materiales para la construcción 

Tel: (02392) 15560575 - Tres Lomas (BA)

CHAPAS - TANQUES DE AGUA

ABERTURAS ALUMINIO Y MADERA

FERRETERÍA - ILUMINACIÓN

CAÑOS - ACCESORIOS DE GAS, AGUA Y RURALES

9 de Julio 673 - Tel/Fax 02394 - 420001 - Tres Lomas

8/10/2019 Es Lo Que Hay... Enero 2015

http://slidepdf.com/reader/full/es-lo-que-hay-enero-2015 23/32ES LO QUE HAY / 23

Pensando en este enero caluroso se me ocurrió hacer un pos-tre rico y tentador sin la necesidad de prender el horno y sin

 pasar calor. Este postre contiene la dulzura del clásico heladode dulce de leche, la acidez del yogurt y la frescura de las

 frutillas, lo que hace un postre con un sabor justo. ¡Hacelo,te va a encantar! 

Ingredientes

Para el helado de dulce de leche:

-Yemas: 6-Azúcar: 125 grs.-Leche: 500 c.c.-Crema de leche: 100 c.c.-Dulce de leche repostero: 400 grs.-Gelatina sin sabor: 7 grs.-Agua: 35 c.c.

 Armado de copa:-Yogurt con colchón de frutos rojos o frutilla: 4 potes-Frutillas: c/n-Hojas de menta: c/n

-Obleas: c/n

ProcedimientoHacer la crema inglesa: mezclar las yemas con el

azúcar; por otro lado calentar la leche hasta el puntode ebullición. Volcar la leche caliente sobre las yemascon azúcar revolviendo enérgicamente, llevar a bañomaría revolviendo siempre en ocho hasta que nape lacuchara.

Volcar la crema inglesa inmediatamente en un bolcon el dulce de leche. Revolver para bajar la tempera-tura. Dejar enfriar a temperatura de heladera, tapada

con papel film. Agregar la crema de leche batida a ¾, por últimoagregar la gelatina hidratada en agua fría equiparandodensidades para que no se formen grumos. Colocar enun bol de vidrio o de metal y llevar al freezer. Retirarcada media hora mezclando todas las partes endureci-das en las paredes del bol, rompiendo todos los crista-les que se hayan formado.

 Armar el postre en el recipiente deseado: vasos,copas, shot; colocar el yogurt de base, luego las fru-tillas y coronarlo con el delicioso helado de dulce deleche. Decorar con obleas, hojitas de menta o con loque más te guste.

 Ana Laura Aranda

www.lacasadeana3lomas.com.ar

Copas frescas de verano

COCINALA CASA DE ANA

8/10/2019 Es Lo Que Hay... Enero 2015

http://slidepdf.com/reader/full/es-lo-que-hay-enero-2015 24/3224 /  ES LO QUE HAY

Es el título de una canción de Abel Pintos que encaja justopara este joven cantante que estuvo en Tres Lomas en el inicio desu carrera y que volverá a presentarse el próximo 22 de febrero dela mano de los clubes Atlético Argentino y Unión Deportiva, quese juntan para organizar este espectáculo musical con una de lasmejores voces de la actualidad.

 Abel Federico Pintos nació el 11 de mayo de 1984 en la locali-

dad de Ingeniero White, pero pasó sus primeros años en Cutral Có,provincia de Neuquén. Comenzó cantando en un homenaje a SanMartín en su colegio con apenas 7 años, allí lo escuchó el DelegadoMunicipal que lo invitó a cantar en los festejos por los 100 añosde White. Luego vinieron otras invitaciones y casi sin darse cuentacomenzó su carrera artística. En una oportunidad en que RaulLavié viajó a Bahía Blanca para participar de un programa llamadoTango en la Bahía, Abel consiguió entregarle al conocido cantor uncasette con algunos temas grabados; éste se lo pasó al representantePity Iñurrigarro, quien a su vez se lo acercó a León Gieco que pro-duce en 1997 su primer disco “Para cantar he nacido”.

Con él obtuvo Disco de Oro y lo llevó a los principales festiva-

les folklóricos del país. En 1998 tuvo la oportunidad de participardel 38º Festival de Cosquín recibiendo una “Mención Especial” dela comisión organizadora y el “Cosquín de Oro 1998” para artistasnoveles. En 1999 grabó su segundo disco “Todos los días un poco”,en 2001 edita su tercer material “Cosas del corazón” y fue revela-ción del Festival de Doma y Folklore de Jesús María. En 2002 fuerevelación del Festival de Baradero. En 2003 compone con LeónGieco y su hermano Ariel el tema titulado “Chileno y Argentinos”,para participar del Festival de Viña del Mar; la canción no resultóseleccionada, pero luego es llamado por Víctor Heredia para cantar

“Bailando con tu sombra, Alelí”, tema compuesto para participar

en canción inédita en Viña del Mar 2004 con la que ganó el con-curso y además obtuvo el premio Gaviota de Plata al mejor intér-prete. Ese mismo año graba su trabajo “Sentidos” incluyendo porprimera vez temas propios y con el que ganó en 2006 el premioCarlos Gardel al mejor disco folklórico en nuevas formas. En 2005había grabado “Reflejo Real”, continuando en 2007 con “La llave”,en 2010 “Revolución”, “Sueño Dorado” en 2012 y en 2013 “Abel”,todos con canciones propias casi en su totalidad.

Se lo define como una persona sencilla, amable y aún con elacento del interior, su vida transcurre entre los escenarios desdemuy chico y gira en torno a su carrera y la música: “No hagomucho más cosas que lo que me permite hacer la música. Más alláde ser mi trabajo, es mi forma de vida, es mi carrera, estudio esto,siempre me preocupo por estudiar y crecer. Además de eso es miforma de vida y no me encuentro un día sin hacer algo que tengaque ver con la música”, dice. Y sigue expresando: “En la música

pasa lo que pasa en la vida, en otros órdenes. Es como si uno porirse de la casa de sus padres deje de ser el mismo o deje de amar asus padres. Uno empieza eligiendo un género en particular, porquele gusta o por un cariño normalmente en la niñez o la adolescencia,sobre todo porque es una etapa que es pura influencia. Yo elegí ungénero me copaba: el rock, la música centroamericana, las baladi-tas, pero escuché a Mercedes Sosa y encontré en ella la música queme emocionaba. Averiguo quién era, qué hacía y tomo al folklorecomo eso. Pero a su vez era la época más ecléctica de Mercedes. Yome crié escuchando a Mercedes cantar folklore y adopté y entendícomo folklore a Ariel Ramírez, a Los Chalchaleros, a León Gieco, a

Charly García, a Pedro Aznar, a Spinetta e incluso hasta Fragilidadde Sting para mí era folklore, porque yo la escuchaba cantada porMercedes Sosa”.

“Yo empecé haciendo ese folklore más tradicionalista, en esacasa de los padres, y empecé a tomar partido propio de la música yempecé a crear mi música desde un punto más ecléctico a ponerlela emoción, los sentimientos. Yo me considero un músico folkló-rico, yo sigo componiendo canciones de folklore y van a existir todala vida, pero hago mi propia versión y los chicos que me escuchena mí van a tomar al folklore de esta forma y el día de mañana van agenerar una nueva versión del folklore y para mí el día de mañanaserá una idea distinta y de vanguardia. El folklore ya tuvo procesosasí muchos años antes”. “Mi público está más cerca de la euforiaque de la histeria, que es lo que me pasa a mí también, yo no podríapedir que mi público no sea eufórico, porque yo soy un tipo eufó-rico arriba del escenario, abajo puedo ser más tranquilo”.

 Ya estuve aquí

ARTISTAS POPULARESOSCAR PAGELLA

8/10/2019 Es Lo Que Hay... Enero 2015

http://slidepdf.com/reader/full/es-lo-que-hay-enero-2015 25/32

Queso Sardo:

Medalla de Bronce

Dulce de Leche Repostero:

Medalla de Oro y Gran Campeón

Desde la empresa,se felicita al grupo de trabajo deproducción, Áreas Dulcería y Quesería.

8/10/2019 Es Lo Que Hay... Enero 2015

http://slidepdf.com/reader/full/es-lo-que-hay-enero-2015 26/32

8/10/2019 Es Lo Que Hay... Enero 2015

http://slidepdf.com/reader/full/es-lo-que-hay-enero-2015 27/32ES LO QUE HAY / 27

El programa “Comercios Saludables” se llevó a cabodurante el mes de diciembre de 2014 , y está vinculadoa la capacitación a comerciantes del Barrio Matadero,con el objetivo de mejorar la inocuidad y seguridadalimentaria de los productos que se comercializan a losvecinos del barrio.

El Programa surge bajo la necesidad de capacitar,orientar, reforzar hábitos de higiene a los expendedoresde alimentos, sea Despensas, Minoristas, Panaderías,Carnicerías, Kioscos, Rotiserías, y todo aquelestablecimiento que manipule alimentos.

Los comerciantes que se capacitaron fueron: MabelGauna: “Panadería El Sol”; HoracioToribio: “ La Alcancía”;Mariela Villalba: Minimercado; Elsa Blanco: Rotisería;Rosa Díaz: Despensa.

Se realizaron tres jornadas de capacitación a loscomerciantes en la Sala “Dr. Palo” del barrio Matadero,donde se incorporaron los siguientes temas:

-Seguridad Alimentaria.

-Alimentos, funciones y tipos de alteración-contaminación.

-Temperaturas seguras y de riesgo.

-Enfermedades transmitidas por alimentos.

-Higiene y desinfección.

-Hábitos del manipulador.

 Al finalizar la jornada se entregó el diploma ocertificación correspondiente de “Comercio Saludable”.

SALUD COMUNITARIAMARÍA DE LOS ANGELES VARGAS

“Programa Comercios Saludables”:el camino hacia la prevención…

8/10/2019 Es Lo Que Hay... Enero 2015

http://slidepdf.com/reader/full/es-lo-que-hay-enero-2015 28/3228 /  ES LO QUE HAY

DEPORTESEMILIANO GUERRA RODRIGUEZ

“Bobby” Charlton ganó hasta en el cieloCampeón mundial, goleador histórico del Manchester United,

referente e ícono de la historia del fútbol, son premios que Robert“Bobby” Charlton logró en su segunda vida. Su célebre carrerapodría no haberse escrito.

“Bobby Charlton encarna, a mi entender, lo que significa sergrande: la humildad, tener los pies en el suelo y seguir siempre así,sin cambiar nunca. Es sorprendente que se pueda recorrer toda una

carrera y mantener imperturbables esas cualidades”. La admiraciónque recibía el jugador ingles no era solo de sus aficionados. Sir AlexFerguson es, junto con Sir Matt Busby, uno de los dos entrenadoresmás gloriosos en la historia del Manchester United y del fútbol,y los elogios de un prócer como él, no son para cualquiera. Elo-gios que no hacen más que definir con perfección la trayectoria deldelantero inglés, que, con su carácter fuerte y su peinado farsante,devolvió las flores. “Alex para mi es el mejor entrenador de la histo-ria. No hablo solamente del Manchester United, sino de cualquierclub en general. Donde él va, su equipo gana. Y su mentalidad esla clave: quiere ser el mejor. Ser el segundo mejor, para él no essuficiente”.

Los “Busby Babes” fueron una camada de jóvenes que apare-cieron en Inglaterra en la década del ‘50 para darle vida y hacersoñar nuevamente al Manchester United de la mano del escocésMatt Busby. “Bobby” era uno de ellos. Eran la ilusión, no sólo delos hinchas del Man U, sino también del país. Con un promedio deedad de 21 años, llevaban en alzas a los Red Devils. Tres títulos endos años certificaban sus buenas actuaciones y nada mejor que unaCopa de Europa para dar el salto de calidad y quedar en la historiadel fútbol inglés. Rápidamente, tras quedar eliminados de la Copaeuropea frente al Real Madrid, fueron a buscar revancha en el ’58,pero la vida les dio una paliza, injusta como todas, pero para ellos

un poco más. El Airspeed Ambassador iba a fallar.“Las condiciones meteorológicas eran malas. Había nieve sobre

la pista y el aeropuerto no contaba con los sistemas que existen hoyen día”. En su vuelta de Belgrado, donde venían de clasificar a lasemifinal de la Copa de Europa, Charlton y compañía tuvieron unacita con la muerte, pero “Bobby”, como supo hacerlo hasta el duromomento de su retiro, salió victorioso, ó, por lo menos, vivo. “El

avión, llamado “Elizabethan”, se tomó mucho tiempo para tomarvuelo ya que necesitaba una pista larga, pero no lo logró. Aún ahoraes difícil aceptarlo”, contaba Charlton con una impotencia de talmagnitud que lo persigue hasta el día de hoy.

Ese fatídico accidente terminó con una generación maravillosapara el Manchester United. El desastre aéreo de Munich, comose lo llamó, se cobró 23 vidas entre jugadores y cuerpo técnico.Charlton, resignado, declaró que volver a ser lo que era le iba a cos-tar: “Empezamos a pensar que nada sería igual que antes. Éramostan buenos como equipo que cuando ocurrió lo de Munich, fuealgo muy negativo. Nos desmoralizo a todos”. Sin embargo, el des-tino le mostró a Charlton que estaba equivocado. Fueron iguales

o mejores, y esa negatividad y desmoralización ayudaron a fortale-cerlo para que, diez años más tarde, el histórico delantero, ya conun Mundial en su espalda, cargara el título de la Copa de Europa,aquel que fueron a buscar en febrero de 1958.

“Ganarla fue una deuda de gratitud con los que murieron,ellos habían comenzado la causa por la que estábamos luchando”.Un título que se lo ganó, igual que el de escribir su vida. Robert“Bobby” Charlton se ganó el seudónimo de “Sir”, un apodo parapocos, y aunque el vuelo 609 de la British European Airways casiimpide su gloria, Charlton se dedicó a ganar.

8/10/2019 Es Lo Que Hay... Enero 2015

http://slidepdf.com/reader/full/es-lo-que-hay-enero-2015 29/32ES LO QUE HAY / 29

Entre viejas notas que fui apuntando mientras estudiabay que ahora, cuarenta años después, salen a la luz, fui desem-polvando postales y fotos de lo que por allá en 1974 buscabapara saber algo más y con la ilusión de conocer.

Saber acerca de la guerra que sucedía en un país lejano,que daba batalla al imperio. Así fui tomando conocimientode ese país, Vietnam.

Hacíamos reuniones para discutir el tema, invadidostodos por la admiración y alejados del invasor por definición.Estudiaba la materia Sociología o charlaba con compañerosde facultad, en la ciudad de La Plata, y me imaginaba llegara ese país cuanto antes.

No puedo dejar de pensar en mis fantasías sobre el lejanoVietnam. Luego, la realidad de la resistencia del pueblo viet-namita frente a la guerra donde EEUU aplicó armas y ele-mentos químicos que por entonces resultaban impensablescuando de vencer al otro se trataba.

Valió todo e igualmente resistieron.Con esta carga maravillosa que fue madurando en mi

mente y mi corazón, preparo mi viaje, a tantos años dehaberlo soñado. Viaje que iniciaremos en el mes de marzode este 2015.

 VIETNAM

-Bahía de Halong: un lugar soñado, dicen… en elGolfo de Tonkin, es una visita obligatoria. Son más de 3mil islas repartidas por el golfo, entre grutas y montañas,lo que hacen de este un paisaje único, reconocido por la

Unesco como Patrimonio de la Humanidad. Elegida tam-bién esta bahía, como una de las siete maravillas naturalesdel mundo. Al parecer, apenas 989 de estas islas y afiladospináculos formados hace unos 250 millones de años atrástienen nombre; algunos tan curiosos como los que hacenalusión a las formas improbables de sus geometrías o a lasde sus montañas, como VoiIslet o Elefante, Ga ChoiIsleto El gallo de pelea, MaiNhaIslet o El tejado, HonDauN-guoi o La cabeza humana… En la superficie de este tropicalentramado insular moran iguanas, monos y antílopes, asícomo una cantidad de aves.

Resulta tentador instalarse en un junco para explorarmás a fondo esta maravilla natural, que por momentos secubre de niebla. Cuenta la leyenda que mucho tiempo atrás,cuando sus gentes luchaban una vez más contra el peligrosovecino chino que tantas veces intentó conquistarles, los

dioses enviaron en su ayuda a una benefactora familia dedragones que, con el fin de frenar al enemigo, en lugar deescupir fuego por la boca lanzaron joyas y jade. Y dicen que

 justo en eso, en una lámina de aguas verdosas como el jadesalpicadas por cerca de dos mil islas o renegridos islotes depiedra caliza tapizados por completo de vegetación, acabóconvirtiéndose este laberinto onírico de tierra y de mar que,

al margen ya de toda fábula, en tantas ocasiones absoluta-mente reales ayudaron a sus habitantes a dificultarle el pasoa los invasores.

Vietnam tiene montañas y cascadas, además de unimpresionante bosque de bambú. Pero, algunos datos más,de Vietnam. Es un país socialista del sudeste asiático con85 millones de habitantes. Llueve mucho entre mayo y sep-tiembre en el país, siendo el resto del año bastante seco. Eninvierno hay una temperatura media de 17°C, mientras queen verano es de 29°C. Su capital es Hanoi, una metrópoli,ubicada entre lagos en la que conviven modernos edificios

con templos construidos hace más de mil años.Miles de personas se desplazan de un lado a otro en bici-

cleta o ciclomotor, dando un novedoso color y ritmo a laciudad. Se define a su gente, como aquella de amabilidadinfinita… y diría yo, a la vez… de una tenacidad inagotable.

En Hanoi, concurriremos a un espectáculo donde serepresentan las leyendas y la vida cotidiana de las aldeas deVietnam con marionetas de madera sobre escenario de agua.

 Aguardamos muy ansiosamente este programa, que develaráseguramente ese contenido que acrecienta los lazos entre loshumanos.

Luego partiremos a Raigón (capital de Vietnam del Sur),actual ciudad de Ho Chi Minh. Y aquí les invito a que juntossigamos investigando. Visitaremos seguramente lugares his-tóricos referidos al Día de la Liberación (fin de la guerra, 30de abril) y Reunificación de Vietnam.

Como estimo y deseo… en este viaje podremos vivir lanaturaleza del sudeste asiático y sitios que hacen honor a suhistoria, como los túneles de Cu Chi, que fueron una de lasclaves de la victoria del Vietcong sobre el invasor estadouni-dense en la guerra de Vietnam. Gracias a estas excavaciones

secretas, el Vietcong pudo aguantar meses y meses agazapadoa escasos metros de las bases norteamericanas y practicar unaguerra de guerrilla, que a la postre desgastó a su enemigo.

Un gusto compartir los preparativos e invitarlos quizá, aque se sumen a viajar…

VIAJESALMA INQUIETA

Hoy… Preparando un nuevo destino.

8/10/2019 Es Lo Que Hay... Enero 2015

http://slidepdf.com/reader/full/es-lo-que-hay-enero-2015 30/3230 /  ES LO QUE HAY

NOTA DE CIERRECRÍSTIAN MORÁN

Cuba y su política internacional de principios, dignidad y soberanía La nota de cierre de Enero, la primera de 2015, tiene que

ver con muchas cosas. Muchas de las cuales (humildemente,desde un lugar muy chiquito) postulamos desde la revista.Principios, convicciones, justicia, dignidad, soberanía, inde-pendencia.

En las últimas semanas, conocimos la noticia que sehabían reiniciado oficialmente las relaciones entre Cuba yEstados Unidos, mediante declaraciones de los presidentes

de ambos países, Raúl Castro y Barack Obama, respectiva-mente.  Esto implica la existencia de un flujo comercial y de

servicios en el corto plazo, con el objetivo que, de una vez portodas y tal como lo reclama el mundo entero, Estados Unidoscese con el bloqueo genocida que lleva adelante desde hacemás de 5 décadas.

  Esto no es casual. Pero tampoco es común ver aEstados Unidos reconociendo sus errores (porque eso fue ladeclaración de Obama). Obama anunció un cambio funda-mental en las relaciones con Cuba, ya que consideró que la

política actual “ha fracasado durante décadas”, pidiendo ade-más un debate en el Congreso de los Estados Unidos sobre elcese del embargo impuesto a la isla en 1961.

  Raúl Castro, por su parte, fue muy claro y contun-dente en su apreciación respecto del reinicio de las relacionesentre ambos países. “Hemos acordado el restablecimiento de

las relaciones diplomáticas. Eso no significa que el bloqueo sehaya resuelto. El bloqueo económico, comercial y financieroque provoca enormes daños humanos y económicos a nues-tro país, debe cesar, Hicimos negociaciones sin renunciar ni a

uno solo de nuestros principios”.Desde 1961 a esta parte, Cuba sufrió un bloqueo de parte

de Estados Unidos que generó variadas consecuencias. Ham-bre. Penurias para el pueblo. Desabastecimiento. En princi-pio, el objetivo fue derrocar a Fidel Castro.

No funcionó. A ello se respondió con dignidad, resistencia, principios,

educación y salud de calidad, nacionalización de empresasextranjeras, reconversión industrial y productiva.

Por ello, este reinicio de relaciones ha sido la más con-tundente confirmación de la razón histórica de los cubanos.

De negociar sin renunciar a los principios. De conversar sinimposiciones.La noticia genera esperanza, y perspectivas de mejora para

la sociedad cubana.

Pero también riesgos, por las transformaciones económi-cas que se vienen; por el peligro del retorno del liberalismo;por el consumo; por las tarjetas de crédito; por las inversionesestadounidenses.

El gran desafío es que todas las reformas deben ser hechasdesde el socialismo, comprobando así que el socialismo enCuba será viable. Poniendo coto al mercado. Incluyendolo privado, la ley de oferta y demanda. “Pero con predomi-

nio de la propiedad social sobre los medios fundamentalesde producción y servicio, de la planificación, de la juridici-dad sobre el mercado. Habrá limitaciones jurídicas que son

parte del consenso social, que permitan mantener la políticasocial de la revolución”, según palabras del politólogo cubanoDarío Machado.

  Así como nosotros lo leemos como un triunfo de larevolución cubana, habrá otros que lo vean desde la óptica dela derrota del socialismo. Allá ellos.

Ha quedado claro que la justicia social, la independen-cia, la soberanía y la dignidad desde 1959 a esta parte han

logrado el consenso mundial, lo que generó el debate internoen Estados Unidos y la decisión de Obama.

  El mundo reclamaba el cese del bloqueo. Porque esadecisión era la que generaba inconvenientes en Cuba.

No el socialismo.Como dice la canción, “Cuba va, Cuba va…”.

Cristian Morán

8/10/2019 Es Lo Que Hay... Enero 2015

http://slidepdf.com/reader/full/es-lo-que-hay-enero-2015 31/32

8/10/2019 Es Lo Que Hay... Enero 2015

http://slidepdf.com/reader/full/es-lo-que-hay-enero-2015 32/32