Era Digital

17

Transcript of Era Digital

• Socióloga por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos con un grado de magister por la Pontifica Universidad Católica del Perú. Es decana de la facultad de Comunicación de la Universidad de Lima, experta en temas de comunicación y cultura, medios masivos y educación, politica y consumo, además tecnología.

• LIBRO: Aprendiendo en la era digital.

• EDITORIAL: Universidad de Lima.

• NUMERO DE PAGINAS:128pg

• AÑO IMPRESO:2001

• CODIGO:3701065

La velocidad con la innovación tecnológica precipita cambios en la vida social y cotidiana, en el trabajo,en la educacion,en lo negocios y en el

entretenimiento es unos delos temas preferentes de estos tiempos.

Bajo el titulo de este libro,presenta los resultados de una investigación que busca ofrecer una comprensión acerca delos cambios profundos que se

producen en los procesos de acceso y produccion de conocimientos,en las sensibilidades,en el aprendizaje

LA GLOBALIZACIÒN

Y SUS TRAMPAS

EL CONOCIMIENTO COMO VALOR.

Se encuerntran globalizados dos

ámbitos decisivos dela

vida como son la informacion y las

finanzas.

Si en el siglo XX lograron comprender la materia

que esta nuestro alrededor, en el siglo XXI

pudieron pasar a manipular y crear nuevas

formas.

LA INDUSTRIA CULTURAL

NUEVAS TENDENCIAS Y

DISOLUCIÒN DE LO MASIVO

La cultura de masas, atreves de la circulación de

mensajes por los medios masivos de

comunicación escrito y audiovisuales

representa el triunfo de la industria cultural

Es el paso de un medio tradicional aun medio interactivo de nueva

generacion,para lo cual han tenido que converger dos progresos tecnologicos:la

digitalizacion y la extensión vía satelite o por cable.

CAMBIOS COGNITIVOS

Y NUEVAS

SENSIBILIDADES

LA IMÁGENES Y

EL PODER AUDIOVISUAL

LA SOCIEDAD

INFORMACIONAL

El alfabetoLa imprenta y poderosamente al progreso

del conocimiento y

la ciencia.

La imagen ocupa, indudablemente, un lugar privilegiado en el imaginario social de las personas y es parte fundamental

del universo cultural actual.

La diferencia esta en la medida en que la informacion se ha hecho parte de la vida cotidiana y se ha convertido en

indispensable en la casa, en el trabajo y

en la escuela.

CAPITULO VI:DEBATE SOBRE LA RELACION ENTRE

TECNOLOGIA Y EDUCACION

A CONTINUACIÓN………………

CAPITULO VI:¿HOMOGENEIZACION O INTERCULTURALIDAD?

LA INTERCULTURALIDAD COMO PROPUESTA.

• En la red versus el dominio de una sola cultura, aparece con mas fuerza cuando se habla de internet ,por su capacidad de globalización del hecho comunicativo.

• Es posible aprovechar de nuestra diversidad para integrarnos a la sociedad global y que nuestro país tiene condiciones privilegias para incorporarse a la nueva sociedad y la economía.

LA LLAMADA CONCIENCIA UNIVERSAL VS. LOS RIESGOS DE

LA VELOCIDAD Y EL TIEMPO REAL.

• La inmediatez y la velocidad, propias de la sociedad de la información cambian el sentido de cómo se alcanza el conocimiento de la realidad.

• Es por ello que hoy se afirma que vivimos demasiado rápido, vivir a toda prisa parece el destino de las nuevas generaciones, la rapidez es característica de la sociedad de la comunicación.

CAPITULO VIII:¿Qué HACER?

• TRANSFORMACIONES QUE SE REQUIEREM.NUEVAS COMPETENCIAS COMUNICATIVAS.

Los medios masivos plantean formas de acceso al saber e introducen patrones estéticos, por ello la escuela no puede ignorara los lenguajes audiovisuales, y debe interactuar con los distintos campos de la experiencia dela cual participan los jóvenes y que están vinculados también a la cultura masiva.

Se trata de ofrecer un sentido mas amplio del aprendizaje y su relación con el trabajo y la vida cotidiana del educando, la red es nueva infraestructura del aprendizaje pues ofrece toda clase de cosas.

EL NUEVO MAESTRO

• Experiencias recientes en diversos países latinoamericanos consideran que el uso efectivo de la tecnología por parte de los alumnos pasa primero por su asimilación por los docentes si ellos no se capacitan en el uso que hacen los alumnos, el esfuerzo será de escasa calidad y utilidad.

• La tecnología no aislara a los estudiantes, al contario sino que vinculara de modo mas activo personas que están en el espacio geográfico distantes.

• El maestro tiene que ser capaz de acoger la diversidad de formas de aprender, para que el estudiante se reconozca en ellas como un sujeto activo que participa y aporta proceso educativo

OPINIONES SOBRE EL FUTURO DELA EDUCACION Y LA TECNOLOGIA

• El niño tiene que interactuar con la comunidad, si ustedes ponen la computadora por delante el niño va perdiendo su capacidad para comunicarse, de experimentar, de conocer la naturaleza y si comete algún error.

• La tecnología permite una apertura que transforma sustancialmente las limitaciones actuales de la educación escolar.

HABLAN LOS MAESTROS

• De acá a unos siete años ,todos los descubrimientos que el hombre ha ahecho desde el surgimiento de la humanidad hasta la fecha se van quintuplicar.

• Nosotros hemos tenido la oportunidad de observar a los a maestros en al aplicación de en los materiales tecnológicos y medios informáticos en el nivel primario, y el siente como va a ser desplazado pero eso no es la idea.

• El encargado de Redes del Ministerio de Educación comenta: lo que quiero puntualizar es que el nuevo rol del maestro es el de facilitador de los aprendizajes, no es mas al persona que entra al aula y en el cual se fijan todos los alumnos y de lo cual recogen los conocimientos o parte de ellos. Ahora tiene otra fuente más ya no sólo en los libros ni en conversaciones entre ellos gracia s al interna por ejemplo el alumno dispone de otras fuentes de información.

ALGUNAS PROPUESTAS FINALES• No es posible proponer e imponer un sistema ideal, una nueva estructura desde

fuera de la realidad educativa y social del país.

• Los abismos entre la educación privada y publica se han profundizado como producto de la propia lógica salvaje del mercado.

• El nuevo aprendizaje no se refiere solamente a la velocidad y amplio espectro de la tecnología de la información sino al grado sin precedentes de conexión entre conocimientos y experiencias.

• La educación es una responsabilidad social del país y sus instituciones, pero de cada uno de los ciudadanos, padres de familia, políticos ,investigadores.

GRACIAS!!!!